Buk22

Page 1

Las pequeñas editoriales buscan vías alternativas para seguir publicando libros

Entrevistamos a Antonio Ventura El jinete azul editorial

ARTISTA VISUAL DE ESTE NÚMERO: KIM HENNA Reseñas de libros, cine, teatro, música, serie...

Y como siempre, nuestras fantabulosas columnas: Crónicas de una Madre Imperfecta, Detrás del Telón, El último pasajero del Nostromo, Frecuencias lejanas …

>1


TU PUBLICIDAD PUEDE FORMAR PARTE DE ESTE MAGAZIN :

bukmagazin@gmail.com

>2


SUMARIO SELECTOR DE FRECUENCIAS Literatura La TV es nutritiva Series Teatro Música Cómic SPACIO ARTISTA VISUAL ENTREVISTAS MADRE IMPERFECTA ME DIJISTE CÁNTAME DETRÁS DEL TELÓN EL ÚLTIMO PASAJERO DEL NOSTROMO FRECUENCIAS LEJANAS NO ES QUE SEA MALA

Equipo BUK Redacción y Colaboración

Cristina A. Alonso, Olga Besolí, Alfonso Grueso, Saúl Ibáñez, Daniel Martín Reina, Diana P. Morales, Pablo Navarro, José Manuel Romero Santos, Elena Fernández Orellana, Trinidad Sepúlveda, Mª del Mar Tercero Valero, Belén Vázquez LópezEscobar, Juan Vera Sugrañes, Mektress, Jose de la Interzona.

Diseño y Maquetación

Mariola Fdz Raposo

Social Media Manager

Carmen Grimaldi

Editora

Diana P. Morales CIF: 28743662X. Editado en Sevilla. ISSN 2340-9606

>3


SELECTOR DE FRECUENCIAS LITERATURA TV/ SERIES CINE TEATRO MÚSICA CÓMIC Hemos degustado estos libros, películas y series de actualidad y así te lo contamos.

Déjate arrastrar por las ondas, seguro que encuentras algo en tu misma frecuencia.

>4


LITERATURA

EL HIT EMOCIONAL Juanjo Sáez SEXTO PISO por

Si Hit emocional cayera en manos de un lector desprevenido —desprovisto de los prejuicios tanto del fan modernillo cuanto del esnob arrogante—, hallaría un libro misceláneo que incluye ilustraciones a página completa —de una intensa abstracción lírica—, viñetas —algunas expresionistas, a lo Baudoin—, listas de grupos musicales, artículos gráficos y páginas manuscritas con recuerdos, pensamientos, anécdotas y disquisiciones: una suerte de autobiografía narrativa gráfica emparentada con las obras de Justin Green, Chester Brown o Porcellino pero cuya mezcolanza genérica y estructural sin alardes lo vincula —aunque con mayor modestia— con la narrativa transversal contemporánea. Juanjo Sáez utiliza en su «ejercicio de exhibicionismo emocional» un tono menor, melancólico e irónico —como «EL INDIE»: «fresco», «espontáneo», «nostálgico», «experimental»— donde prima la emoción sobre la técnica: «EL FEELING Lo es todo». Pero bajo su aparente sencillez subyace

JUAN VERA SUGRAÑES

la mano de un autor inteligente que selecciona y organiza eficazmente ese material compulsivo hasta dotarlo de una unidad de sentido que trasciende la mera colección de anécdotas autobiográficas más o menos divertidas. Aunque funcione peor cuando prolonga la narración escrita sin intercalar narración dibujada, este ejercicio de memoria de artista trasciende gracias a esa capacidad narrativa y a la operación autoficcional que Juanjo Sáez ha realizado sobre sí mismo, pues toda su obra pivota alrededor de ese personaje identificado con el autor que, a partir de un tema (la música, el arte, la crisis; según el caso) dibuja un despliegue temático del recuerdo. En el caso de Hit emocional, ese pilar constructivo es la música, que actúa como un aroma recobrado que impulsa a recomponer la memoria propia: la música deviene un hilo conductor que permite recuperar el tiempo dilatado. Hit emocional, otra sólida piedra de la autobiografía in progress de Juanjo Sáez; «y todo lo demás, formas de sonar».

>5


LITERATURA

LOS RECONOCIMIENTOS William Gaddis SEXTO PISO por

>6

JOSE MANUEL MORENO

William Gaddis es uno de esos autores legendarios al que solo el tiempo ha hecho justicia. Su opera prima, Los reconocimientos pasó tristemente desapercibida durante su publicación en 1955. Junto a autores como John Barth, Thomas Pynchon, William H. Gass (prologuista de este libro) o Donald Barthelme, Gaddis forma parte de la vieja guardia de la literatura posmoderna americana. Esos autores que, como diría más tarde David Foster Wallace, no se criaron en un tiempo en que la televisión es algo tan familiar como los Toyota o los atascos. Un aviso: en esta reseña no se insistirá en la longitud mastodóntica del volumen; ya lo han hecho otros. Será mejor que lo digamos ya: Los reconocimientos es una obra monumental, de una erudición pasmosa, una de esas extrañas novelas que se pegan como una rémora al cerebro y de la que es imposible huir durante años (un servidor pasó varias noches poslectura durmiendo una cantidad poco acostumbrada de tiempo). Los reconocimientos es una novela puzzle, en el sentido de que, como la vida misma, solo tiene sentido en su conjunto. Todo en esta obra es plural: los personajes, las personalidades de los personajes, los lugares donde viven los personajes, las historias vitales de los personajes, etc. Los personajes no son precisamente el punto débil de Gaddis, y es que todo gira en torno a ellos. La historia está al servicio de ellos y no al revés. Memorables e independientes a la manera carnal de los de Salinger: uno se olvida de que está ante una serie de palabras y solo es capaz de ver a hombres y mujeres que sufren y luchan contra sus propios temores echando mano de las mismas herramientas que nosotros. En esto se resume Los reconocimientos, en la lucha de seres humanos que se enfrentan a sus raíces, a sus miedos más profundos, a los laberintos psicológicos del artista. Y todo esto sin perder nunca el humor (un humor de doble filo, sin duda), con el que se ponen de manifiesto los excesos del esnobismo, la hipocresía, la prostitución del arte y la vanidad de las vanguardias. Ahora vamos con el argumento… Pero, ¿qué podemos


LITERATURA decir realmente sobre el argumento? Este es múltiple, intrincado, lleno de indeterminaciones… Es más, renuncio a describir el argumento: sin nada que objetar al señor Freytag o al siempre fiable argumento que traza una línea recta empezando en el punto A y terminando, sin más complicaciones, en el punto B, Los reconocimientos se regodea en una sinuosidad aparentemente confusa que empieza en ningún punto en concreto, enmarañándose después en una sucesión de puntos desordenados y acabando quién sabe donde (todo para nuestro placer). Resignémonos entonces a hablar de los personajes. De todos los de la novela, si alguien (nótese que digo alguien y no “alguno”) puede ser considerado el protagonista, este es Wyatt/ Stephen (lo de Stephen tiene su razón de ser, pero no será desvelada aquí). Paradigma del artista genuino, místico, sin ego (solo existe otro personaje sin ego en la novela, y este es Stanley), dedicado en cuerpo y alma a su trabajo, aunque este consista en plagiar obras de pintores flamencos o incluso inventar nuevas obras para atribuírselas a dichos pintores. Como no podría ser de otra manera, la locura galopa en sus venas, y Los reconocimientos es una crónica de su degeneración mental. Otro personaje importante es el joven escritor Otto, reflejo invertido de Wyatt/Stephen. Torpe, sin éxito, con un talento especial para atribuir a sus personajes frases de Wyatt, atormentado por la posible imagen que da a los demás, esclavo de sí mismo, en resumidas cuentas. Otto, que admira a Wyatt de una manera casi obsesiva, escribe una obra de teatro que jamás será publicada y se pasa la mayor parte de la novela llevando un cabestrillo falso para justificar una supuesta revolución en la que dice haber tomado parte durante su estancia en Sudamérica. Stanley, por su parte, es un personaje que apela al cariño del lector: obsesivamente humilde, fanático religioso a su curiosa manera, está escribiendo una misa para órgano dedicada a su madre. No es posible hablar de todos los personajes de Los reconocimientos (nos llevaría varios volúmenes de ensayos especializados), pero lo que los caracteriza es la fantástica red de coincidencias en la que se mueven y que les aboca a las situaciones que hacen avanzar sus respectivas vidas y al pecado; pecado ignorado y por eso inevitable (debería haberlo dicho ya, pero el aspecto religioso es indisociable de Los reconocimientos): Otto acabará, sin saberlo, con una cantidad escandalosa de dinero falso en sus manos; a Wyatt, en sus últimas escenas, podremos verle comiendo el pan elaborado con las cenizas de su padre, inadvertido de lo que está haciendo. Y todo esto después de dejar a tres mujeres despechadas. Sonará a tópico, pero Los reconocimientos es una novela indescriptible. Indescriptible quizás para mí, pero en este caso, y con total honestidad, aconsejo al lector que haga espacio en su agenda, que dedique los meses que hagan falta a leer y releer la novela. Yo, desgraciado de mí, solo he leído Los reconocimientos una vez, pero les aseguro que volveré a leerla dentro de unos años, y unos años más tarde otra vez, y después otra vez. Y les aseguro que cada vez será como si leyera un libro distinto. Estrénense ya con Los reconocimientos: por algo se empieza.

>7


LITERATURA Leer a los clásicos impone a muchos lectores, la palabra en sí mismo «clásico» da respeto, por lo que cuando llega a nuestras manos una nueva edición atractiva e innovadora de uno de ellos, en este caso una novela corta, una pequeña joya con la que acercarse al universo de Dostoievski, hay que celebrarlo. La editorial Nórdica reedita esta maravillosa obra con un doble atractivo: por un lado, la nueva traducción del texto realizada por Marta Sánchez-Nieves, y por otro, las bellas ilustraciones de Nicolai Thoshinsky, pura experimentación creativa. Una intensa historia que discurre a lo largo de 4 noches y 1a mañana en las calles y los canales de la ciudad de San Petesburgo esos días del solsticio de verano en los que la oscuridad de la noche nunca es completa; un decorado perfecto para envolver el caudal de sentimientos que afloran en los encuentros de los dos personajes protagonistas. Un individuo retraído y melancólico que no ha conocido el amor ni la felicidad pasea como una de tantas noches por las calles de la ciudad, y relata en primera persona un tropiezo casual con una muchacha llamada Nástenka. Desde aquella noche los desconocidos se convierten en confidentes durante las siguientes tres noches, ambos charlan acerca de sus vidas, sus sentimientos y la soledad que les ahoga. «¿Dónde están tus sueños? Y meneas la cabeza y te dices: ¡Qué rápido pasan los años! Y de nuevo te preguntas: ¿Y qué has hecho tú con tus años? ¿Dónde has enterrado tu mejor época? ¿Has o no has vivido?». Un texto colmado de conversaciones y pasiones desbordadas, en el que la fluidez de los sugestivos diálogos indaga en lo más profundo del ser humano. Disfruten del placer de leer un gran clásico, todo un refugio en el que asomarse en las frías noches de invierno.

>8

NOCHES BLANCAS Fiodor Dostoievski EDITORIAL NÓRDICA por

TRINIDAD SEPULVEDA


LITERATURA El lector del tren de las 6.27 es una novela de ficción que, pese a su brevedad y a la sencillez de su historia protagonizada por gente común, es tan inmensa que remueve conciencias. Con razón ha sido todo un bestselleralabado por las críticas en Francia y está en vías de publicación en más de veinticinco idiomas, éxito que ha desbordado a su autor, Jean-Paul Didierlaurent (Vosges, 1962) pues esta es su primera novela —aunque con anterioridad había recibido dos Premios Hemingway por sus relatos. Todo empieza porque Gibrando Viñol, el encargado de La Cosa, una máquina que aniquila todos aquellos libros que nadie quiere, se dedica a leer en voz alta, en el tren que le acerca al trabajo cada madrugada, las tres o cuatro hojas sueltas que escaparon de las fauces de la voraz trituradora en la jornada anterior.

EL LECTOR DEL TREN DE LAS 6.27 Jean Paul Didierlaurent EDITORIAL SEIX BARRALL por

OLGA BESOLÍ

Junto con las proezas de Gibrando, el lector descubrirá en este cuento maravilloso todo un elenco de personajes dispares que, como él, tienen pasión por la lectura. Pero es a través de la grandeza que hay en sus pequeños actos, que el autor rescata a los millones de personas anónimas que forman parte de nuestro mundo real y que, a menudo,cuando no son totalmente invisibles ante nuestros ojos, nos resultan indiferentes: la limpiadora de los retretes de unos grandes almacenes, un guarda de seguridad, un viejo inválido, el gris empleado con una vida y trabajo monótonos, los ancianos de un asilo, los seres anodinos que comparten vagón de tren diariamente con nosotros camino del trabajo… Después de leer el libro será inevitable que nos preguntemos ¿Cuál es su propia historia?

>9


LITERATURA

NEIL YOUNG. SPECIAL DELUXE. MI VIDA AL VOLANTE EDITORIAL MALPASO por

> 10

SÁUL IBÁÑEZ

Al rememorar nuestro pasado podemos llegar a callejones sin salida, puede pasar que los recuerdos se contradigan y nos encontremos con que no estamos seguros de cómo fue realmente un episodio concreto de nuestra vida. Cuando esto pasa solemos apoyarnos en hitos que nos ayuden a organizarlo todo un poco. La mayoría recurrimos a las relaciones de pareja, nacimientos y muertes cercanas, viajes, etc., pero para este libro, la segunda entrega de sus memorias, Neil Young recurre a los coches (por los que siente verdadera obsesión) para volvernos a contar sus vivencias, solo que forma distinta. Desde el primer coche de su padre hasta el extenso capítulo final sobre el desarrollo del prototipo Lincvolt, que puede verse como el culmen de su discurso ecológico y en contra de las corporaciones que controlan gobiernos y economías (véase también su reciente álbum, The Monsanto Years). Young vuelve a sus comienzos en la música, a sus grandes momentos y a los bajos también. Todo esto sin repetirse y con una narración mejor organiza que la del anterior El sueño de un hippie. En Special Deluxe lo vemos más descreído y autocrítico, más dispuesto a contar episodios no tan honrosos de su vida, y también más seguro en su labor de escritor.


LITERATURA Gracias a Biblioteca Budirán podemos disfrutar por fin en español de este libro escrito por el físico y divulgador Simon Singh en 2004, y que se centra en uno de los grandes logros científicos de la humanidad: la teoría del Big Bang, nombre con el que se conoce popularmente a la teoría que mejor describe el origen del universo. Según el Big Bang, hace unos 13.700 millones de años, una violenta explosión habría iniciado la expansión de toda la materia y energía del universo, que con el tiempo acabarían formando las galaxias, estrellas y planetas que observamos en la actualidad. Alcanzar una teoría tan sofisticada no es fruto de un día, ni de una única persona. Es un esfuerzo colectivo, que empezó hace siglos por comprender lo que nos rodea, dejando de lado mitos y supersticiones. Gracias a ello, hoy sabemos que la Tierra no es más que un planeta que orbita una de las miles de millones de estrellas en una de las miles de millones de galaxias que existen en el universo. Con un lenguaje claro y accesible, repleto de deliciosas anécdotas, Singh rehace el camino histórico que nos ha conducido hasta la teoría del Big Bang, rindiendo homenaje a todos los científicos que han aportado su granito de arena: desde los antiguos griegos hasta Einstein, pasando por Copérnico, Galileo y tantos otros. Una obra magnífica, en la que su autor vuelve a demostrar que es uno de los mejores divulgadores científicos de la actualidad. Muy recomendable para todos los públicos.

BIG BANG Simon Singh BIBLIOTECA BUDIRÁN por

DANIEL MARTÍN

> 11


LITERATURA

EL INSTANTE Claire Dyer ROCA EDITORIAL por

> 12

BELEN VÁZQUEZ

En plena hora punta en la londinense estación de Paddington se produce un inesperado reencuentro entre Fern y Elliot, una pareja que había roto veinticinco años atrás de forma abrupta, dejando tras de sí una estela de rabia, incertidumbre y preguntas sin respuesta que, quizá a partir de ahora, puedan responderse y cerrar la herida, aún abierta. Esta historia tiene un atractivo que llama la atención de entrada. Casi todas las personas, a determinada edad, hemos vivido relaciones más y menos afortunadas. Y es posible que, incluso teniendo la relación superada y cerrada la herida, nos surja la curiosidad sobre qué pasó con esa persona. Si la herida permanece abierta, la curiosidad es aún mayor. A mí estas historias me gustan porque sintonizan con emociones y sentimientos bastante universales y si se da la circunstancia de que están bien narradas, la conexión y el disfrute son enormes. Se convierten entonces en pequeños manuales de vida que ayudan a comprender las propias emociones y las ajenas. Aquí viene mi “pero”: no me ha entusiasmado la lectura. Y lo digo con lástima, porque tenía muchas expectativas puestas en esta novela. La redacción, el estilo, me han parecido excesivamente sencillos aunque con algunos destellos de brillantez. Los personajes, más planos de lo que esperaba o, tal vez, no lo suficientemente definidos. El ritmo me ha parecido descompensado: exceso de detalles en algunos pasajes para luego pasar por alto otros —a mi parecer— más importantes. Y el extraño juego de finales a mí personalmente no me ha seducido. He tenido la impresión de que la autora ha experimentado con la estructura a falta de un soporte narrativo más firme. Quizá, si en vez de ser una mujer la protagonista de esta novela hubiese sido un hombre, la historia hubiese resultado más interesante. Porque conocemos los puntos de vista de los dos, pero siempre desde la perspectiva de ella. Quizá vaya siendo hora de girar las tornas y poner a los hombres bajo el foco de sus propios sentimientos.


LITERATURA Animalium es un libro sobre animales, pero no uno cualquiera. Su cuidadosa edición en tapa dura, con un papel de calidad y una estética exquisita,lo convierte en una joya para los sentidos. Y es mucho más que un libro: está concebido como un museo, tal como anuncia el tiquete cobrizo de entrada que aparece en la esquina de su portada y que nos invita a recorrerlo. Al abrir las primeras páginas del libro, el visitante se encuentra en la entrada, en la que le dan la bienvenida y le muestran el árbol de la vida,con las ramificaciones de las diferentes especies de animales. Luego empieza el recorrido por las seis grandes salas del museo. La primera de ellas está dedicada a los animales invertebrados y las cinco siguientes a los vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y, por último, los mamíferos. Todo siguiendo un orden minucioso: el de la evolución. Las ilustraciones de los animales, están realizadas con la minuciosidad, el buen gusto y el atino de los dibujos clásicos de animales que podemos hallar en los libros antiguos. Y tanto el texto que acompaña a cada sala como las leyendas de las imágenes nos ofrecen información valiosa y, en ocasiones, curiosa. Todo ello contado de forma llana y nada farragosa, por lo que esta pequeña obra de arte es totalmente apta para el público infantil. Un libro sin duda versátil y para todas las edades, recomendable tanto para los que pretendan acercarse a la complejidad del mundo animal como para aquellos que quieran disfrutar de un volumen que encierra una idea extraordinaria llevada a cabo con un gusto impecable.

ANIMALIUM Jenny Broom

Ilustrado por Katie Scott

EDITORIAL IMPEDIMENTA por

OLGA BESOLÍ

> 13


LITERATURA

DONDE NACE LA NOCHE Laura Forchetti KALANDRAKA por

Si la cubierta de este libro le ha llamado la atención, como a mí, diríjase de inmediato a la sección infantil de su librería de confianza. A pesar de haber obtenido el premio de poesía para niños Ciudad de Orihuela 2014, Donde nace la noche es un libro tímido que agradecerá que sus manos acaricien su cubierta y sus páginas, que dedique unos segundos a impregnarse de su olor y que sus ojos se posen en las palabras y en los dibujos con la delicadeza de una mariposa. Donde nace la noche es la historia en verso de una aventura infantil que llevan a cabo los hermanos Violeta y Vittorio en una noche estrellada junto al mar. Una historia que nos lleva temporalmente a los espacios llanos y abiertos del Cono Sur, aunque bien puede trasladarse a cualquier lugar del planeta en el que las noches sigan siendo límpidas y consteladas. Se trata de un poemario elaborado como las cuentas de un collar, unidas por un hilo sutil de arena, estrellas y constelacio-

> 14

BELEN VÁZQUEZ

nes, formando un todo en el cual resulta difícil señalar dónde comienzan y dónde terminan los poemas que lo componen. Las ilustraciones de María Elina son el complemento perfecto a este poemario: colores sutiles, imágenes oníricas, belleza escueta que recuerda las ilustraciones japonesas de los almendros en flor. Tanto los poemas como las ilustraciones son de una sencillez apaciguadora, expresiones que llegan al alma sin necesidad de que la mente los procese. Y tienen un curioso efecto añadido: su musicalidad cambia radicalmente si los leemos en castellano o si los leemos tratando de recrear el español rioplatense. Mi recomendación es: Hágase un favor y regálese este libro. Será un dulce bálsamo para los fríos días que se avecinan.


LITERATURA LA KATANA DEL LAMENTO: LAS AVENTURAS DE TANGE SAZEN I Fubo Hayashi SATORI por

Jesús Palacios, en el epílogo de este primer volumen de Las aventuras de Tange Sazen, reflexiona sobre la atracción del japonés medio por la mística del héroe físicamente disminuido; el personaje que, a pesar de arrastrar una traba aparentemente incapacitante, se desenvuelve en la lucha tan o más admirablemente que el más habilidoso guerrero. Esta es, según Palacios, la tercera característica del chambara, un género fílmico que equivale al soja western o a cierto tipo de cine de samuráis (las otras dos son el “junshi: el sacrificio voluntario de la vida” y el “nagurikomi: la razzia o ataque por sorpresa en el que unos pocos (…) se enfrentan a muchos, aun a costa de perder la vida y con el beneplácito de los dioses”). En La espada del lamento (título del primer volumen de la saga) confluyen todos los elementos que habrían de ser extrapolados más tarde al cine de samurais. Al igual que el maestro ciego de la espada Zatoichi, Tange Sazen sufre una (dos en su caso) tara física: tuerto y manco, Sazen es sin embargo un asesino letal; un ronin experto en el manejo de la katana. La temprana muerte de Kaitari Hasegawa (nombre real de Fubo Hayashi, creador del espadachín tuerto y manco) truncó

JOSÉ MANUEL ROMERO

la posibilidad de más aventuras canónicas de la serie, lo que no impediría que, gracias al aliento del cine, Sazen adoptara nuevas personalidades y su nombre quedara perpetuado en el imaginario popular. En lo que se refiere a esta primera aparición, el argumento se desarrolla en torno al robo de una espada legendaria. La leyenda que rodea tanto a la Kenunmaru como a su gemela la Konryumaru representa el conflicto principal de la historia: se dice que una vez separadas, las espadas se buscarán eternamente, dejando a su paso un rastro de destrucción. Los nuevos dueños de las espadas, Sazen y Suwa Eizaburo, tratarán de recuperar la mitad que les falta, aludiendo a sus propios motivos personales. Tange Sazen no es el único protagonista de sus aventuras, aunque sí el más memorable. La intriga de este libro no es la más original: conspiraciones, asesinatos, venganzas, romances imposibles… Tampoco los personajes (el héroe, el villano, la amada, el maestro, la femme fatale…) son los más complejos. Dicho de otro modo: el lector no encontrará revelaciones sobre sí mismo ni “alimento para el espíritu” en esta pequeña novela. Esa no es, tampoco, la intención de Fubo Hayashi. La katana del lamento tiene como objetivo entretener al lector, y esto es algo que hace de manera admirable. No solo de novelas intelectualmente ambiciosas vive el hombre. Recordemos que es precisamente Japón el padre del ranobe o novela ligera, género cuya honestidad en lo que se refiere a sus aspiraciones queda demostrada por su propio nombre. Encontrar una lectura a la vez sesuda y entretenida no es siempre una opción. A veces debemos resignarnos a la ley del tercero excluido y tomar una decisión sencilla: el primer volumen de Las aventuras de Tange Sazen (esperemos que también las próximas entregas) es el equivalente literario a una tarde en la playa. O en la montaña. Donde usted prefiera.

> 15


DESARROLLO PERSONAL

CUANDO AMAR DEMASIADO ES DEPENDER Silvia Congost EDITORIAL ZENITH por

> 16

MAR TERCERO

Si sientes que tu relación de pareja no te hace feliz y, a pesar de esto, no das el paso de finalizarla; si el sólo hecho de alejarte de la persona con la que estás te hace sentir ansios@; si crees que mereces ser tratad@ con mayor respeto y/o cariño y, a pesar de ello, tu miedo a perder a tu pareja es mayor que el amor por ti mism@, o si crees que amas muchísimo a una persona pero no sabes por qué… Quizá debas plantearte si estás manteniendo una relación tóxica: si estás sintiendo lo que se conoce por dependencia emocional. Silvia Congost nos acerca a una mayor comprensión de este tipo de síndrome y, al mismo tiempo, a las diferentes estrategias que podemos poner en práctica para dar solución a este problema, partiendo desde su propio ejemplo personal y el ejemplo real de otras muchas personas que han pasado por su consulta. En la base de cualquier relación dependiente se halla la falta de autoestima y un concepto equivocado del amor como sinónimo de sufrimiento. El propio autoconocimiento y el despertar que proporciona el proceso psicoterapéutico, para lograr ser conscientes de que lo que realmente sentimos en determinadas relaciones sentimentales (no es amor, sino dependencia) es imprescindibles para detener el autodestructivo viaje hacia las dependencias emocionales. Una obra de lectura obligada si sufres por amor, porque “amor” nunca debe ser sinónimo de sufrimiento.


LA TV ES NUTRITIVA > 17


TV ~

APERITIVO ~

DOCTOR FOSTER NUEVA ^^ POR CRISTINA A. ALONSO

En Buk Magazín somos admiradoras de las series británicas que destacan por su gran calidad y por la brevedad de sus temporadas...aunque cada episodio de «Doctor Foster» dura casi una hora . Esta serie os la podéis ventilar en un fin de semana perruno, que el invierno lo propicia. En «Doctor Foster» Suranne Jones es Gemma Foster una doctora casada con Simon (Bertie Carvel), el odioso infiel. El drama empieza cuando Gemma descubre un cabello de otra mujer en la chaqueta de su marido, por lo que empieza a sospechar que Simon la está traicionando. A partir de entonces y con ayuda de una de sus pacientes comienza a realizar averiguaciones, eso que haría cualquier mujer con sangre en las venas. Esta serie logra que te indignes tanto como Gemma, empatizas tanto con su protagonista que hasta te dan ganas de traspasar la pantalla y cantarle las cuarenta a Simon. Gemma además de ser una respetada médica es madre de un hijo, Tom, lo que hace que se replantee mucho más las decisiones que tiene que tomar con respecto a su matrimonio. La infidelidad de Simon no solo le afecta a nivel sentimental sino que llega a desencadenar una serie de desagradables situaciones que ponen en peligro sus amistades, su carrera profesional e incluso su integridad física y mental. Con «Doctor Foster» veremos lo complejas que son las relaciones humanas y lo que significa perder la confianza en aquellas personas que son parte de tu vida. En esta serie no necesitamos más tramas para lograr atraparnos y mantenernos en vilo desde el primer episodio de los cinco que conforman su primera temporada. Os la recomendamos fervientemente pero os avisamos que si habéis sufrido una situación parecida puede herir vuestra sensibilidad.

> 18


TV ~

PRIMER PLATO ~

JESSICA JONES

NUEVA ^^ POR DIANA P. MORALES

La cadena privada Netflix se está convirtiendo en un referente en la producción de series por derecho propio: tras romper el hielo hace tres años con House of Cards y Orange is the New Black, ahora la lista de series producidas empieza a coger forma.

Jessica Jones es –junto a Daredevil- una de las cuatro series de superhéroes de Marvel que Netflix tiene previsto estrenar. Para los que no la conocíamos, Jessica es super-heroína nada típica; de hecho, incluso se niega a serlo. Cínica, depresiva y prácticamente alcohólica, esta chica aparece, en la serie, traumatizada tras haber sido víctima de uno de los villanos más interesantes y originales de los últimos tiempos: Kilgrave, interpretado por el gigantesco David Tennant. Y con un superpoder bastante original y realmente complicado de manejar. Curiosamente, la serie cuenta con muy pocos efectos especiales (prácticamente ninguno): la habilidad de Jessica es simplemente ser muy fuerte, lo cual se muestra fácilmente rompiendo una puerta o deteniendo un coche. Mejor: justamente la mejor baza de la serie es profundizar en la parte humana del personaje, en sus relaciones con otras personas, en lo difícil –y solitario- que es ser “especial” y diferente. Los episodios, como es habitual en la cadena, han sido liberados todos del tirón para que los fans puedan hacer “bingewatching” (darse un atracón de series, para entendernos) .Sabedores de que sus espectadores ven los episodios en tandas grandes –y no esperan una semana entre uno y otro- los productores de la serie han dejado que la tensión vaya aumentando poco a poco hasta que, a partir de la mitad, prácticamente no puedes vivir sin el episodio siguiente.

> 19


TV ~

SEGUNDO PLATO ~

THE AFFAIR 2º TEMPORADA ^^ POR DIANA P MORALES

Fue una de las grandes sorpresas del año pasado: The affair, para los que aún no la conozcáis, es una serie que narraba la misma historia (una aventura romántica entre dos personas casadas) desde dos puntos de vista y cada uno ofrecía una visión al espectador totalmente sorprendente, y en ocasiones incluso opuesta a la otra. ¿Se puede mantener la tensión –e incluso la sensación de sorpresa- una segunda temporada? Pues ya puedo decir que sí, que los productores lo han logrado. Y el truco ha sido introducir nada menos que dos puntos de vista más, los del marido y la mujer “engañados” por los protagonistas de la primera temporada. Además, la serie sigue avanzando en la investigación policial: si en la primera temporada lográbamos saber cuál era el delito del que se acusaba a Noah Bennet, el protagonista, ahora vamos recogiendo cada vez más pistas. Y, como en todo buen thriller, las posibilidades son cada vez más. Los personajes secundarios van tomando cada vez más relevancia y la trama se construye con precisión milimétrica. Es una serie para paladear y disfrutar con el deleite de la pausa. Cada detalle cuenta. Puedes hasta fijarte cómo, en una misma escena vista desde el punto de vista de dos personajes diferentes, cambian las palabras que usa cada uno, la ropa que lleva puesta… Es por eso, quizá, una de las series más complejas y profundas actualmente en antena: porque en ella hay tantas realidades como personajes implicados. Como en la vida.

> 20


TV ~

POSTRE~

OKKUPERT

NUEVA ^^ POR DIANA P MORALES

Es increíble cómo a veces la realidad imita a la ficción. ¿O era al contrario? Después de lo sucedido con Grecia este año, el argumento de esta serie noruega es tan creíble que da un poco de miedo. Os cuento: en “Okkupert” (“Ocupado”), Noruega decide dejar de usar y de producir energías no renovables (como el petróleo) para evitar las consecuencias del cambio climático. Un gobierno ecologista y progresista es el artífice de esa medida. La reacción internacional no se hace esperar: su presidente es secuestrado y la Unión Europea envía tropas rusas al país. Sin comerlo ni beberlo (y, sobre todo, sin dar crédito), este pequeño país ve cómo la supuesta democracia europea se salta sus leyes a la torera y se encuentran en medio de una ocupación militar. ¿Fantasía? ¿Ficción? Mucho me temo que la serie es más realista de lo que desearíamos. Para los estándares de este pequeño país, la serie es una super-producción que cuenta con el mayor presupuesto jamás gastado en series en Noruega. Un reparto solvente y una factura impecable hacen esta serie una de las más interesantes ahora mismo en emisión. Eso sí: difícil de encontrar al no tratarse de una serie americana de gran audiencia.

> 21


VER TEATRO

CRUCIDRAMAS BETSY TÚRNEZ Y PALOMA JIMÉNEZ POR OLGA BESOLÍ

Crucidramas es una comedia descarada y fresca escrita por Betsy Túrnez y Paloma Jiménez que, además, son sus intérpretes. Pero lo más curioso es que la productora de la obra, la compañía Bromas aparte, nació hace unos años del encuentro casual de estas dos actrices —y ahora también dramaturgas—en un casting multitudinario, del que nació una amistad espontánea. Y como no podía ser menos, el resultado es una divertida obra que ridiculiza los pequeños dramas diarios, en una sucesión de gags interpretados por las dos actrices —que se disfrazan y mudan de personalidad con una facilidad pasmosa— y en los que podemos reconocer tanto los personajes como las situaciones: las concursantes de un reality, dos amigas que se reencuentran, unas gogos en plena actuación, unas chonis…todas con un punto en común, el loco concurso radiofónico en el que se cruzan. Después de dos años en cartelera en Barcelona, esta comedia de pequeño formato ha llegado a Madrid durante el noviembre, donde ha repartido risas y sonrisas en el teatro Alfil hasta el día 24. Esperemos que se quede todo el invierno, y luego siga su recorrido por las demás provincias.

> 22


> 23


MÚSICA

SIN TÍTULO

TREMOLINA

AUTOEDITADO

POR JOSE DE LA INTERZONA Diana P. Morales compagina la música con su actividad como editora de esta publicación, escritora y maestra de futuros literatos. Su relación con ella, sustentada en lo vital, en la búsqueda de la armonía, le ha hecho formar parte de bandas del indiesevillano como Sick Buzos o Salieri y prestar apoyo en directo al mismísimo Antonio Luque. Tras unos años de pausa vuelve a colgarse la guitarra y a poner voz a Tremolina, proyecto que conjuga talento y experiencia en un primer álbum que le ha llevado a la final del Desencaja del Monkey Week. Producida por Jordi Gil, la puesta de largo de Tremolina se presenta como una velada íntima entre el sonido y el oyente que transcurre en un espacio cálido y ensoñador. Situada en un ambiente country and western decorado con ornamentos fronterizos, se desenvuelve de manera natural y fluida entre pasajes de languidez agridulce («Your skin in my shelter», «The city knew») que unas veces se condensan e lo épico («Remember we are strong», «And the truth is this») y otras miran de reojo al pop («This is who I want to be») o al ritmo tropical («70 times») Más que un debut, encontramos un nuevo comienzo, algo así como un niño reencarnado que trae consigo los dones de sus vidas pasadas.

> 24


CURRENTS

TAME IMPALA MODULAR/MUSIC AS USUAL

POR JOSE DE LA INTERZONA A tenor de lo escuchado durante las dos últimas décadas, podemos afirmar que poco o nada nuevo acontece en la música pop-rock y que la labor del artista se centra en el reflejo de épocas o la fusión de estilos. No es de extrañar que Kevin Parker, como oyente y músico actual, se haya decantado por ofrecernos un tercer disco en la línea de otros arqueólogos y restauradores sonoros como Daft Punk o M83. Electrofunk y sinth-pop ochenteros sobre una base (conceptual) rockista dan forma a Currents. Aunque el autor hable de evolución, creo que el álbum muestra más bien un nuevo posicionamiento con respecto a los precedentes. A la hora de evaluarlo deberíamos centrarnos no en el qué ha hecho, sino en el cómo. Su escucha me ha sugerido un Parker hábil en la producción y con la medida estándar tomada al género, con hits como «Let it happen» «’Cause I’m a man». Por otro lado, como obra de resituación marcada el ensayo y el ajuste a parámetros distintos, se me antoja demasiado larga y monocorde teniendo en cuenta la variedad de la que hacían gala sus anteriores entregas. Son de agradecer la inquietud y el carácter polifacético de Tame Impala, pero pienso que en su caso evolucionar a pasos cortos habría sido mejor que dar este gran salto.

> 25


CÓMIC

LADRONZUELA MICHAEL CHO- LA CÚPULA POR ALFONSO GRUESO

Después de leer Ladronzuela, me he sentido obligado, de un modo tangencial, a reflexionar sobre realidades aún latentes y dolorosamente cercanas en nuestro país. No es nada sencillo dejar atrás a tu familia, amigos o tu ciudad en pro de un sueño -o necesidad- profesional. Empezar de cero lejos de los tuyos entraña multitud de sacrificios, algunos difíciles de calcular a priori. Pasado el tiempo, podremos regresar, pero es complicado que recuperemos nuestra antigua vida más allá de algunos retazos. Se podría decir que nunca volvemos, desde un punto de vista estrictamente vital. Por otro lado, está con lo que tienes que lidiar cuando aterrizas en el nuevo destino, que es el punto que aborda centralmente Ladronzuela. El status quo y las derivas personales pueden arrebatarte cualquier sueño, dejándote a tu suerte con un esplendido futuro por detrás.

Ladronzuela nos cuenta como Corrina Park, licenciada en literatura inglesa, vive una anodina existencia que lleva demasiado tiempo alejándola de sus aspiraciones. Trabaja -muy a su pesar- como crea-

> 26


tiva para una agencia publicitaria de Nueva York, apenas conoce gente fuera de su oficina y sus largos momentos en soledad los reparte entre redes sociales, documentales televisivos y Anais, una malhumorada gata callejera que le brinda su arisca compañía. Sólo hay una cosa que hace más llevaderos los días a Corrina: robar en el Seven eleven de su barrio. Michael Cho, Coreano de nacimiento y canadiense de adopción, presenta sus credenciales con este interesante debut. Cho ya gozaba de reconocimiento como ilustrador -Marvel, DC o The New York Times son algunos de sus ilustres clientes- y paisajista urbano -muy recomendable su libro ‘Back Alleys and Urban Landscapes’. Ambas disciplinas son inmejorablemente puestas al servicio de Ladronzuela a la hora de retratar Nueva York. El autor transpira sus influenciasen cada trazo, ya sean pretéritas (Frank Robbins, Roy Crane...) o algo más contemporáneas (Jaime Hernandez, Wally Wood, Alex Toth...), encontrando un sutil punto intermedio entre modernidad y clasicismo; valores que convierten el apartado gráfico en la principal baza de esta historia de segundas oportunidades.

> 27


ESPACIO ARTISTA VISUAL Kim Henna Originaria de Corea del Sur, Kim Henna actualmente reside en Canadá. Hizo Bachireto de Bellas Artes en Corea, ha estudiado Bellas Artes en varias universidades como la Universidad OCAD en Canadá realizó un Master de Investigación en la Universidad de Toronto. Las imágenes de Kim son una invitación a una fiesta visual ,aventurarse en la propia alma del espectador. Su principal fuente de inspiración en las artes visuales proviene de experiencias invisibles - espirituales . Como artista, desea ganar la comprensión de los espectadores a través de su obra de arte al compartir la misma experiencia de la sensibilidad espiritual que se encuentra. Ella piensa en su trabajo como el placer terapéutico y el consuelo espiritual para los espectadores. Como práctica artística, Kim se ha centrado en el desarrollo de un cuerpo de trabajo y expuesto de forma activa sus obras de arte en toda Corea, Canadá y EE.UU.

> 28


> 29


> 30


> 31


> 32


> 33


por Diana P. Morales

Es un hecho probado que las ventas de libros descienden. Según últimos datos, en el año 2014 o en el 2015, se vendieron los mismos libros que ¡en 1994! Una caída de hasta el 40% en ventas desde el inicio de la crisis. No obstante, no todo son malas noticias: Algunas editoriales resisten y otras nacen, en muchos casos buscando caminos alternativos .

> 34


La crisis ha dejado víctimas en su camino, qué duda cabe, y una de ellas ha sido la industria de la cultura. Cuando no se llega a fin de mes, ¿quién piensa en gastarse dinero en libros, discos o películas? Sumémosle a eso la revolución digital, a la que aún se están amoldando las distintas industrias, y ahí lo tenemos: 30% menos de ventas de libros en los últimos cinco años, por ejemplo, según consta en el informe del Mercado Interior del Libro en España 2014, presentado este martes por la Federación de Gremios de Editores de España. Ese descenso incluso afecta al libro del bolsillo (-38%), tradicional salvador en momentos de economía poco boyante. Sin embargo, algunos sectores aguantan: los libros de texto, por ejemplo, son la tabla de salvación que permite que muchas editoriales luego logren editar novelas o libros de divulgación.

¡Ojo! No ocurre solo aquí. Esta crisis del sector afecta al mundo entero. En EEUU, por ejemplo, la venta de libros ha descendido más de un 40% en los últimos siete años (Fuente: Fonerbooks). Pero la causa no es solo la crisis ni, como las voces más conservadoras alertan, la piratería de libros (aunque afecte, sin duda). La sorprendente causa principal por la que la gente compra menos libros es… la existencia de internet. Fernando Fominaya lo explica muy bien en el blog Noergia. com: hace diez o quince años, si querías aprender a tricotar, o a hablar chino, o si necesitabas una guía de viajes, o querías leer algún clásico, tenías que comprarte un libro. Hoy en día, ¿quién lo hace? Muy pocos. La primera reacción de cualquier persona que necesita algo así es buscar esa información en internet, leer webs, ver un vídeo de youtube.

> 35


En suma: el libro ha dejado de ser el principal transmisor de información y se ha convertido, para una mayoría, en un objeto casi de lujo, en algo que regalamos a otras personas, o a nosotros mismos, cuando queremos algo especial. Más posibles razones: si, efectivamente, ahora muchos preferimos leer en digital –yo misma: que no me quiten mi Kindle, por dios- ¿por qué demonios los precios de los ebooks son tan caros? En ocasiones, cuestan sólo un par de euros menos que la versión impresa. Hay gastos que ambas versiones (digital e impresa) comparten, como la maquetación, la corrección y el diseño de portada. Pero otros costes se ahorran en la versión digital: impresión, distribución de copias, almacenamiento. ¿No debería notarse más eso en el precio?

cuesta 9,5€ en versión impresa y ¡11’50 en versión Kindle! Y algún clásico contemporáneo como “Seda”, de Alessandro Baricco, tiene el mismo precio en bolsillo que en digital. Y en los Best Sellers la tendencia es, en lugar de bajar el precio, subir: “El tiempo entre costuras” está a 14,95€ en su versión digital.

Es lo único que puede explicar que, a pesar de que las ventas del libro digital aumentan cada año, todavía no suponen ni el 5% de las ventas editoriales. A todo esto, nunca está de más recordar que Un ejemplo: el último libro de Ian McEwan, “La los autores de los libros –los responsables de todo ley del menor”, cuesta 18€ en versión impresa (es el negocio- no suelen llevarse más que un 10% del nuevo y no tiene edición de bolsillo) y 9’5€ en pvp. Es decir, 1 euro o 1’50. digital. Sin embargo, su novela “Amor perdurable”

> 36


Pero, sean cuales sean las razones, la realidad es que cada vez se venden menos libros Y ahora llegamos a los héroes de este artículo: esas editoriales que nacen, incluso crecen, y resisten en la batalla. ¿Cómo? Algunas gracias al tesón y a tomarse el trabajo como un hobby en el que el dinero no es una recompensa. Pero otras se buscan las habichuelas para sobrevivir y seguir publicando. He aquí algunas estrategias:

El crowdfunding: la financiación con microcréditos es, hoy en día, una práctica ya habitual incluso en la industria cultural. A través de plataformas como Verkami o Lánzanos, cualquiera puede promover una campaña y conseguir reunir un pequeño capital por medio de donaciones privadas, siempre a cambio de “recompensas” para los donantes. EJEMPLO: La editorial Pulpture consiguió más de 4.000€ a través de la plataforma Verkami en 2014. ¿Las recompensas que ofrecían a los donantes? Desde una revista impresa, a los dos libros que pretendían editar gracias a la financiación del crowdfunding. También marcapáginas, chapas o propuestas más originales y divertidas, como incluir tu propio relato en la revista, o alguno de tus dibujos en la impresión final de sus libros.

Los suscriptores: conseguir un grupo fiel de seguidores, afines al género literario de tu editorial, puede ser una verdadera forma de financiación. Por el pago de una cuota anual, como suscriptores o socios de una asociación literaria, ellos pueden conseguir jugosos descuentos o incluso libros. EJEMPLO: La editorial Espiral Ciencia-ficción, con más de 15 años a sus espaldas, inició así su andadura y aún sigue ahí. Consiguieron una masa crítica de suscriptores que, por el precio de 30€ al año, consiguen dos libros anuales, que son los que la editorial publica cada año gracias a su aportación.

Side-business: complementar la editorial con otro negocio, o hacer que esta forme parte de un proyecto mayor, en el que ambos puedan retroalimentarse. Puede ser una tienda, una casa cultural, una discográfica y editorial… EJEMPLO: Editorial Gigamesh nació de la librería del mismo nombre, situada en Barcelona (ahora ya una pequeña cadena) y especializada en literatura de género fantástico y ciencia-ficción. La tienda creó primero su propia revista y finalmente, la editorial. Su director, Alejo Cuervo, tuvo el buen ojo de publicar la saga de “Canción de hielo y fuego”, que posteriormente se trasladaría a la pequeña pantalla en forma de la serie “Juego de Tronos”

> 37


En estos momentos, la pequeña editorial El jinete Azul se encuentra en medio de una campaña de Crowdfunding. Charlamos con su director, Antonio Ventura, sobre esta campaña, el mundo editorial, su proyecto en particular, etc. Antonio tiene un gran recorrido en el mundo editorial. Comenzó colaborando en editoriales como Alfaguara y Anaya, editorial ésta última en la que dirigió su departamento de publicaciones infantiles. Es también el creador de la revista Babar, todo un buque insignia en lo que a literatura infantil y juvenil se refiere, y en 2009 fundó su propia editorial: El jinete azul. Ha editado más de una treintena de libros para niños, jóvenes y adultos.

Antonio, en primer lugar: ¿qué tipo de editorial es El Jinete Azul y de dónde viene su nombre? —El Jinete Azul es una editorial de libro infantiles y de libros que, aun siendo para niños, también admiten la una mirada adulta. Su nombre procede del grupo artístico que Vasili Kandinsky y Franc Marc creron a principios del siglo XX, en el que participaron creadores de diversas artes. En 1912 publicaron su manifiesto, El almanaque de El Jinete Azul, en el que definieron sus principios estéticos.

¿Cómo nació el proyecto y cuáles son los retos más importantes a los que os habéis enfrentado como editores? — La editorial nació en junio de 2010 con la intención de crear un proyecto editorial que, por un lado, recuperara obras españolas y de otros países que incomprensiblemente estaban descatalogadas y, por otro lado, publicar libros de escritores e ilustradores españoles y latinoamericanos de calidad, tanto desde el

> 38


punto de vista de los textos como de las ilustraciones.

Entre vuestros libros hay uno que me llama mucho la atención y es Birgit, historia de una muerte, un libro ilustrado que recoge la historia de una niña que enferma y termina por morir. ¿Cómo os decidisteis por publicarlo? ¿Cómo se aborda la promoción de un libro sobre un tema tan delicado? — Este libro es un ejemplo de una de las señas de identidad que te comentaba: recuperar obras que estuvieron publicadas en España hace años y que desaparecieron del mercado. Birgit es un texto de Gudrun Mebs, una de las escritoras alemanas más importantes del siglo XX, de una enorme belleza literaria y un ejercicio de estilo excepcional. Sin duda aborda un tema que no es fácil, la muerte. Y reconozco los prejuicios que muchos padres tienen respecto a que sus hijos lean historias sobre este tema y otros que en la actualidad se consideran casi tabúes. Pero consideramos que la literatura debe ser antes que nada eso, literatura o, lo que es lo mismo, un arte que indaga en el alma humana y ofrece a los usuarios una obra valiosa y significativa.

Desde tu experiencia, ¿cómo ves el panorama literario en España? —En términos de edición, en el ámbito infantil, existen pequeños sellos editoriales que publican libros de calidad arriesgando propuesta valiosas, quizá con una excesiva presencia de producción extranjera. Por otro lado, los grandes grupos editoriales, en general, han evolucionado hacia espacios de consumo sin importarles mucho la calidad de los libros. En términos de lectura, soy pesimista. Si bien parecería que hay más lectores que antes, la mayoría son consumidores de libros sin ningún valor literario o estético. El libro hace años que dejó de ser un valor para la sociedad española.

Viajas mucho por motivos de trabajo. ¿Qué deberíamos aprender de otros países en materia de cultura, concretamente en el sector editorial? —La industria española goza de buena salud y está a la altura de otros países desarrollados, pero en cultura impresa sigue teniendo un déficit respecto a esos y a otros países menos desarrollados. Los buenos libros están ausentes en los medios de comunicación, y más los infantiles que, cuando aparecen lo hacen sin ninguna jerarquía de calidad. Algo así como café para todos, es decir, presentar un panorama en el que conviven libros prescindibles con obras de calidad.

Actualmente El Jinete Azul está llevando a cabo una campaña de micromecenazgo (crowfunding). Háblanos de esto. ¿Cuál es el objetivo? ¿Cómo se puede participar? ¿Hasta cuándo está la campaña disponible? —La crisis económica que ha sufrido, que sigue sufriendo, España, especialmente en las artes y particularmente en la edición de calidad nos ha afectado profundamente, al punto de habernos visto abocados a realizar esta campaña, con la intención de hacer viable de nuevo El Jinete Azul y conseguir volver a publicar libros en este 2016.

> 39


La plataforma para poder participar, se encuentra en este enlace

https://www.leetchi.com/c/proyecto-de-ediciones-el-jinete-azul ¿Nos dejamos algo en el tintero? Habla ahora o calla… ¡pero no para siempre! —Lo fundamental está dicho, creo. Agradeceros esta oportunidad que nos habéis dado, en estos momentos críticos para nuestra pequeña editorial, para hablar de nuestros proyectos, tanto del editorial como de la campaña de salvación. El Jinete Azul pretende contribuir a aquello que decía Rodari (cito de memoria): Un bello objetivo democrático sería alcanzar el uso de la palabra por parte de la mayoría, no para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo. Gracias.

> 40


> 41


PEQUEĂ‘AS EDITORIALES, GRANDES TEXTOS por Diana P. Morales Entrevistamos a Maite Echeburua, una de las responsables de la interesante nueva editorial Expediciones Polares. Una cuidada editorial que navega a la aventura, siempre con los brazos abiertos a otras expresiones creativas. > 42


¿Cómo surgió la idea de crear una editorial en estos tiempos en los que se anuncia constantemente el final del libro impreso? La idea surgió hace varios años. “Expediciones polares” la formamos tres personas que trabajamos desde hace mucho tiempo en la gestión y promoción cultural, pero siempre nos habíamos centrado en otros ámbitos: cine y música principalmente. Habíamos mirado de soslayo al mundo editorial muchas veces, pero hasta ahora no habíamos encontrado el momento para dar el salto. Somos conscientes que es un mal momento para la industria editorial pero confiamos en el trabajo, en la ilusión y sobre todo en las historias que queremos publicar. Creemos que dentro de nuestras fronteras, muy cerca de nosotros, existen autores con mucho potencial artístico y literario.

El nombre nos parece precioso, ¿nos contáis de dónde viene? Queríamos un nombre que tuviera un significado y lo encontramos. Las expediciones polares de principios del siglo XX reflejaban en cierta forma lo que pretendíamos: adentrarnos en un mundo desconocido con dificultades que ignorábamos. Después de ponerlo todo en marcha y teniendo en cuenta de dónde venimos, enseguida nos relacionaron con la canción de Family, “Viaje a los sueños polares”. Es algo que no nos molesta para nada, al revés, nos encanta pero no fue esta la que determinó el nombre.

¿Cuál fue vuestra primera referencia editorial? Nuestro primer libro fue “Anotaciones circulares”, una novela de Iban Petit. Es una novela diferente, con mucho color. Estamos muy contentos con ella, es un libro que está creciendo mucho. Está recibiendo unas críticas muy buenas y hace un mes la seleccionaron como finalista en el Festival de Chambéry (Francia) como una de las mejores 12 primeras novelas en España en 2015.

Veo que los libros tienen un formato muy cuidado, alejado de la típica edición 15x21 de portada de tapa blanda... ¿Es buscado? Sí, el formato de nuestros libros es buscado. Para nosotros el continente es casi tan importante como el contenido. Queremos publicar libros bonitos, objetos que nos guste contemplar, palpar y tener. Cuidamos tanto las tapas, como el papel interior o la tipografía, etc… De hecho nos gusta estar en la imprenta durante el proceso de fabricación del libro y controlarlo

todo. Además para cada portada invitamos a un artista gráfico para que la ilustre. Queremos que cada libro sea único, como la historia que guarda en su interior.

Se percibe cierta relación de los libros (al menos de alguno) con la música en general, y la música rock en particular. ¿Es así? Todos los miembros de la editorial procedemos del mundo de la música y el cine en cierto modo, pero no ha sido algo premeditado. Simplemente, ha ocurrido porque ha dado la casualidad de que las historias que nos han llegado tenían ese componente y porque hemos lanzado un libro en colaboración con el festival de cine documental musical de San Sebastián, Dock of theBay. Pero a lo largo del año que viene publicaremos historias sin un componente musical tan marcado.

¿Editáis solo en papel o también en digital? Nuestra apuesta principal es y será el papel. Nos gusta el papel y todos somos lectores en papel. Sin embargo, entendemos que el libro digital es un soporte hemos de tener en cuenta y que está creciendo poco a poco, y desde hace unas semanas ya tenemos nuestros libros en formato digital en las principales plataformas.

Por último, pregunta casi obligada: ¿Cómo veis vuestro futuro en particular, y el futuro del mundo editorial en general? Nuestro futuro es publicar las historias que nos gusten, que nos emocionen, hacerlo con total libertad, y poco a poco ir trazando nuestro camino. Somos conscientes de nuestras limitaciones con respecto a las grandes editoriales. Por eso tratamos de que quienes lean nuestros libros tengan una experiencia diferente, que se encuentren con una historia que los deslumbre y que perciban el mimo que ponemos cada una de nuestras ediciones. El futuro del mundo editorial no lo sabemos. Creemos que no será tan catastrofista como algunos han pronosticado. Lo que sí que es cierto es que en este momento está muy saturado. Lo único que tenemos claro es que el futuro está en las escuelas. Es muy importante que los más pequeños adquieran el hábito de la lectura, porque eso les permitirá acceder a mundos que de otro modo nunca conocerán y los convertirá en ciudadanos más libres, con un espíritu más crítico y, sobre todo, más felices. X http://www.expedicionespolares.com/es/

> 43


por Paloma Garrido & Pablo Navarro

8 PELÍCULAS 8 PAÍSES 8 DÍAS DE FESTIVAL DE

PARA

XII Festival de Cine Europeo de Sevilla Han sido ocho días gustosamente agotadores durante los cuales hemos compaginado el mejor cine con seminarios, ruedas de prensa, actividades como el Encuentro Audiovisual Internacional o Women in Focus, la exposición Platea en la Alameda, conciertos o una excursión en autobús por la ciudad con motivo del homenaje al director Juan Sebastián Bollaín. > 44


La duodécima edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF) nos ha dejado ocho intensos días durante los cuales hemos podido disfrutar de películas italianas, turcas, islandesas, finlandesas o españolas, entre otras. Historias situadas en países con circunstancias y modos de entender la vida muy distintos,y quesin embargo comparten un mismo sentimiento quenos une y que de alguna forma lo hace diferente de ese cine made in USA al que nos acostumbraron desde nuestra más tierna infancia. En este artículo os proponemos 8 películas de 8 países para 8 días de Festival.

FRANCIA Microbe & Gasoline, de Michel Gondry Le llaman Microbe por ser tan pequeño para su edad.Un buen día llega a clase Gasoline, un chico al que le apasiona montar y desmontar cosas relacionadas con la mecánica y que posee un vocabulario excelso. El flechazo será inmediato para estos dos outsiders de instituto quienes, ante la incomprensión del resto, decidirán poner tierra de por medio de sus familias en una hilarante sucesión de ocurrencias a cada cual más descacharrante. Gondry no defrauda con estaroadmovie que mezcla el do ityourself! con una entrañable visión de la adolescencia y esos días de aventuras de verano sin fin. Apuesta segura.

TURQUÍA ( + ALEMANIA, TURQUÍA, QATAR ) Mustang, de Deniz Gamze Ergüven Merecido Gran Premio del Público (premio que también obtuvo en la SEMINCI de Valladolid junto a otros seis). Mustang es la ópera prima de la directora turca Deniz Gamze Ergüven,quien describe desde la sororidad y la fuerza la vida de cinco hermanas adolescentes dentro del ya conocido sistema misógino turco. A través de los ojos de la menor de las hermanas logra acercarnos con mucha sutileza esa realidad que soportan niñas y mujeres cada día en muchas partes del mundo. Maravillosa.

ITALIA Mia Madre, de Nanni Moretti Protagonizada por una directora de cine social sumida en mitad de un rodaje mientras su madre se encuentra en estado grave en el hospital. Se trata de una película que proporciona una mirada sin clichés sobre la crisis existencial en la madurez y el sistema de cuidados en nuestra sociedad. Es destacable el personaje al que da vidaJohn Turturro, quien proporciona a la cinta un toque de humor fundamental.

> 45


PORTUGAL John From, de João Nicolau Verano en la ciudad. Dos amigas de toda la vida sobrevuelan el tedio y la rutina hasta que la llegada de un nuevo vecino lo cambiará todo. No es la idea en sí, es como está llevada a cabo. Un auténtico collage de elementos que conforman una alucinógena historia de amor mediante los encuadres, el uso del color y la complicidad de las protagonistas, que conforman un aderezo perfecto que resalta cada uno de los aspectos de esta historia.

REINO UNIDO The Childhood of a Leader, de Brady Cobert Perturbadora, sin más. Cobert dibuja tres momentos en la infancia de un futuro dictador fascista donde se muestran los impulsos primarios del monstruo. Un auténtico ejercicio de inmersión en el final de la Primera Guerra Mundial, con una puesta escena muy cuidada. Sin embargo, la cinta no acaba de conectar en el conjunto, por un lado acaba diluyéndose por su lentitud y lo apresurado del final ante un desarrollo muy pausado. En el otro plato de la balanza destacan una impactante banda sonora, a la altura de la recreación, y unas interpretaciones muy solventes.

ALEMANIA Hedi Schneider is Stuck, de Sonja Heiss El título se podría traducir como ‘Hedi Schneider está atascada’, y eso es justo lo que le pasa a la joven protagonista de esta historia. Una forma muy interesante (y acertada) de abordar una enfermedad tan extendidahoy en día como es la depresión yésta puede poner patas arriba las relaciones dentro y fuera de la familia. Divertida, fresca y necesaria. Totalmente recomendable.

ESPAÑA La Academia de las Musas, de José Luis Guerin Película ganadora del Giraldillo de Oro 2015. Atrevida, innovadora y con una facilidad pasmosa para transmitir emociones. Guerin parte de un reparto de actor y actrices no profesionales para enlazar toda la tradición lírica italiana con el clasicismo e, incluso, los orígenes pastoriles de la misma. Durante la cinta se trata la figura de las musas como seres inspiradores-no-creadores, sin embargo se echa en falta el cuestionamiento más profundo de esa mística asignada a las mujeres. Una película que se presta a una buena conversación tras el visionado. 8 historias para dejarte llevar por 8 países, escuchar idiomas distintos y aprender algo más de eso que llaman “cultura europea”

> 46


> 47


CREÍA HABER VIAJADO A LOS INFIERNOS CUANDO ME ENCONTRÉ UNA MIERDA EN MI PUERTA. NO HABLAMOS DE METÁFORAS: ERA UNA MIERDA Y OLÍA A MIERDA por Elena Fernández Orellana

> 48


DÍA 1

- Sí, dos-. Con todos esos datos y tras dirigirme una mirada larga y vacía me pregunta si lo que tengo es Me dispongo a ir al médico para renovar mi baja. ansiedad o depresión. Me río porque creo que es de Ese momento ciertamente me produce bastante coña pero ella no se ríe. desazón y la ansiedad se me dispara. Me torturo, me disperso, me justifico. Llego tarde. Abro la puerta - Pues no sé, la verdad, dígamelo usted. y ¡tachan! me encuentro un mojón en mi puerta. Vivimos doce vecinos ¿por qué a mí? Comienzan Dice que es para mandarme la medicación ademis pesquisas en plan Colombo coprófilo. La doc- cuada. Tócate els cujons. Utilizando sus poderes tora me renueva la baja y a mi vuelta –no sin antes telepáticos concluye que tengo depresión, me repasarme por el Cash Converters - me encuentro de ceta Escitalopram y me dice que me tengo que animar. nuevo la mierda en mi puerta. -Hay una mierda en mi puerta- le digo. Parece humana, me digo. DÍA 2

–¡El siguienteeeee!

Tengo que llevar a los niños al cole. Miro por la mirilla: las heces me saludan. ¿Por qué, señor, por qué? Les digo a los niños que allí sigue el señor mojón y que tendremos que taparnos la nariz y saltar. Y lo hacemos. Algún amable vecino ha rodeado a nuestro amiguito de harina o de alguna sustancia que lo hace visible y así ELLOS pueden sortearlo. Yo no. Eso está claro. Pienso entonces que qué ridículo, que solo tengo que limpiar la caca pero no, ¡no!. Me entra una pena horrible y como la medicación aún no me ha hecho nada (supongo. Ansío quedarme estúpida de una vez) decido que estoy así por limpiar siempre la mierda de los demás y que SE ACABÓ. Tú y yo colegas. Forever. El que se caga se limpia su mierda. Resistiré. Mojón vs. Mrs. Depre.

DÍA 6

La lucha ha comenzado. DÍA 5

Ya nos hemos acostumbrado a la caca. Hacemos bromas. Cada vez que nos cruzamos con algún vecino mis hijos preguntan con desfachatez: -¿Será de este vecino, mamá?- y yo les cuento mi teoría de porqué la mierda tiene la cara de quien la hace, como los perritos y sus dueños. Reímos. DÍA 7 La mierda ha desaparecido. He ganado, he vencido. El Escitalopram se lo va a tomar su puta madre. Niños, poneos las botas de agua que HOY bajo la lluvia, pisaremos de nuevo los charcos. Y reiremos.

La psiquiatra del seguro tiene cara de vaca. Me pregunta por mi estado civil sin levantar la mirada del ordenador. -Casada. ¿Hijos?-. > 49


( ME DIJISTE CÁNTAME ) KIKO VENENO Y LA CASA CUARTEL por Saúl Ibáñez

Una mujer vuelve a casa, sola por las calles aledañas a la Bahía de Cádiz después de haber asistido a una obra de teatro, antes prohibida, de Federico García Lorca. En una imagen mínima como esta, pueden caber muchas cosas: una historia de amor, un trozo del pasado reciente de nuestro país o un relato sobre migraciones y exilios forzados.

> 50


En «La casa cuartel» (que cierra el álbum Está muy bien eso del cariño, 1995), del cantautor Kiko Veneno, entran todas ellas, además del apunte autobiográfico que él mismo reconoce. La mujer en cuestión es su madre y el hombre que no puede acompañarla a la representación, su padre («Ve tú que puedes, no te pierdas la oportunidad. Yo tengo guardia esta noche, deja a los niños con tu mamá»). Uno de esos niños era el propio Kiko, seguramente todavía ajeno a lo que contaría años después en la canción, el amor de sus padres, interferido, molestado por sus circunstancias, obligaciones, la cotidianeidad aplastante e implacable. Canta: «Ella vuelve pronto y sola, no sabe qué hacer sin él. Él no sabe qué hacer con el cuerpo. Viven en la casa cuartel». La madre de Kiko era una catalana casada con un militar que posteriormente fue destinado, junto con toda su familia, a la ciudad de Cádiz (y después Sevilla). Allí creció el cantante y se formó como músico, aunque realmente nació en la localidad de Figueres, también ciudad natal de Salvador Dalí, que aparece en la onírica visión que la madre tiene durante su vuelta a casa: «Cerca del Rosal, donde primero alumbra el sol, el faro se muere de frío, Dalí le daba conversación». El pintor es una evocación al pasado, a la juventud, probablemente al noviazgo, con toda seguridad al ausente, que puede ser tanto el poeta

granadino como el mismo marido, incapaz de estar con ella a pesar de estar cerca, en la misma ciudad. «Hoy he visto, Lorquita, hoy he visto en la playa la espina de un pez rosado y una cuerda rota. Ay, si tú pudieras ver sus hilos dorados», dice la madre en su camino de regreso, sin dejar claro a quién dirige exactamente sus palabras. El punto de vista vuelve a cambiar en el estribillo, donde habla del padre, aburrido en una de sus largas noches de guardia, pensando en su mujer y en la obra que se está perdiendo, en la butaca vacía a su lado que él debería estar ocupando: «Y solo quiere irse muy lejos, cogerla de la mano y corriendo». Con las dos voces, la canción se convierte en una historia de amor velada, sugerida con habilidad y cariño, un dueto velado. Cantando sobre estas dos personas, Kiko Veneno nos hace entender muchas más cosas, convierte un relato pequeño en toda una mirada a nuestro triste pasado. Pero siempre con el optimismo que lo caracteriza, con el amor incondicional de sus personajes, con el triunfo que supone ver por fin una obra prohibida y, por encima de todo, cantar con alegría desde la distancia.

> 51


> 52


(de)TRÁS (d)EL

TELÓN

TRÁS DESPUÉS DE BECKET LITERATURA RELOADED (intuiciones)

1ª Parte por Juan Vera Sugrañes

> 53


EN CONSTRUCCIÓN La psicología evolutiva ha estudiado los procesos de adaptación del cerebro humano y ha concluido que este ha evolucionado en torno a unas cuantas ideas esenciales: el miedo; la necesidad de explicaciones; la preferencia por las explicaciones humanas en las que intervengan personas y la necesidad de un relato coherente (que, además, no entre en conflicto con el resto de ideas esenciales). Por ello, nuestro cerebro trata instintivamente de encajar sus descubrimientos y percepciones —y el discurrir azaroso de la vida— en esas creencias fundamentales preestablecidas. Tanto es así que el ser humano tiende a privilegiar las ideas que mejor se adapten a estos presupuestos por encima de otras más plausibles —e incluso, en algunos casos, de las ciertas o las comprobables—. Así pues, en nuestro fuero interno ancestral subyace la necesidad de construir un relato coherente que encaje en estos principios básicos. Donc: en el fundamento de la condición humana, hallamos la literatura.

ORFEO DEBE SEGUIR SOÑANDO

Orfeo necesita soñar cada cierto tiempo que desciende de nuevo al Hades a recuperar a Eurídice. En cada nuevo descenso procura tanto no soltar la mano de su amada cuanto cuidarse mucho de mirar hacia atrás para contemplarla, pues teme perderla o haberla perdido; durante el viaje de ambos al mundo de Orfeo, este se abandona a sus pensamientos meditabundo (evocación): ¿Cuál será el aspecto de la Eurídice que ha tomado de la mano?, ¿y cuál la esencia de su amada? ¿Cuánto deberá desvelarle para que ella pueda volver a ser su Eurídice de antaño en ese mundo de los vivos que se acerca? (Y despierta y despierta, y sueña y sueña…) > 54


IL FAUT CONTINUER, JE NE PEUX PAS CONTINUER IL FAUT CONTINUER, JE VAIS DONC CONTINUER

IL FAUT DIRE DES MOTS…

> 55


ORFEO DEBE SEGUIR SOÑANDO

EL NACIMIENTO DE LA ÓPERA: UNA REFUNDACIÓN

Orfeo necesita soñar cada cierto tiempo que desciende de nuevo al Hades a recuperar a Eurídice. En cada nuevo descenso procura tanto no soltar la mano de su amada cuanto cuidarse mucho de mirar hacia atrás para contemplarla, pues teme perderla o haberla perdido; durante el viaje de ambos al mundo de Orfeo, este se abandona a sus pensamientos meditabundo (evocación): ¿Cuál será el aspecto de la Eurídice que ha tomado de la mano?, ¿y cuál la esencia de su amada? ¿Cuánto deberá desvelarle para que ella pueda volver a ser su Eurídice de antaño en ese mundo de los vivos que se acerca? (Y despierta y despierta, y sueña y sueña…)

¿Hubiera reconocido un Sófocles transportado al siglo XVI en L’Orfeo de Monteverdi la herencia de sus propias tragedias? ¿Habría vislumbrado los vestigios de su Edipo Rey o de su Electra? La ópera occidental surgió del intento renacentista de recuperar la tragedia griega clásica del siglo V a. C.: la tradición como sólida base para el florecimiento de un nuevo mundo. Ahora bien, poco debía de parecerse esta opera per musica, desde su mismo nacimiento, a las representaciones de tragedias contemporáneas a Sófocles, pues ese mundo ya era otro. ¿Hubiera habido alguna forma de que ese futuro Renacimiento recuperase aquella misma tragedia mediante la ópera? No. O sí. O lo consiguió a pesar de que no lo hiciera; o precisamente por ello.

PIERRE MENARD

Borges propuso, en Ficciones, una reELKHONON GOLDBERG lectura del Quijote de Cervantes para cotejarlo con el de Menard, que ejemConformar una nueva configuración menplificó mediante el siguiente fragmento: tal a partir de los elementos de represen«La verdad, cuya madre es la historia, taciones mentales antiguas es muy distinto émula del tiempo, depósito de las acdel simple proceso de acceder a represenciones, testigo de lo pasado, ejemplo y taciones mentales antiguas. aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.» Redactada en el siglo XVII por Cervantes, esa enumeración era un mero elogio retórico de la historia. Menard, en cambio, escribió: «La verdad, cuya madre es la historia, émula del continuará tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir.» «La historia, madre de la verdad; la idea es asombrosa», concluía Borges. Las mismas palabras, otro mundo. > 56


> 57


El último pasajero del

NOSTROMO Ciencia para tod @s por Daniel Martín Reina

HEDY LAMARR

la actriz pionera de las telecomunicaciones Hedwig Eva Maria Kiesler nació en Viena el 9 de noviembre de 1914 en el seno de una familia judía. Su padre, Emil, era banquero; su madre, Gertrud, pianista. Ya desde pequeña llamó la atención por su inteligencia, y llegó a ser considerada una superdotada por sus profesores. Sin embargo, su enorme belleza, unida a su vena artística, le llevaron a abandonar la carrera de ingeniería y dedicarse al teatro. > 58


Todavía no había cumplido veinte años y ya era conocida en todo el mundo, al ser la primera mujer en salir totalmente desnuda en una película comercial, Éxtasis (1933). Sus padres, avergonzados ante el escándalo que se levantó, arreglaron el matrimonio de su hija con Friedrich Mandl, un magnate de la industria armamentística. Mandl resultó ser un marido extremadamente celoso, que apartó a Hedwig de su carrera de actriz y la mantuvo recluida en casa, de la que solo salía para acompañarlo a las cenas y viajes de negocios. Hedwig aguantó cuatro años en este infierno. En 1937, con la ayuda de su asistenta, consiguió fugarse por la ventana del lavabo de un restaurante y huir en automóvil hasta París. Sin equipaje alguno, tuvo que vender las joyas que llevaba puestas para alcanzar su meta, Estados Unidos. Durante el viaje en barco conoció a Louis B. Mayer, productor de Hollywood. Cautivado por su belleza, éste le ofreció trabajo, a condición de que se cambiase el nombre para no asociarla con el escándalo de Éxtasis. Al llegar a su destino, tenía un contrato de siete años y un nuevo nombre: Hedy Lamarr. Su carrera en Hollywood tuvo luces y sombras. Trabajó con algunos de los mejores directores del momento (King Vidor, Cecil B. DeMille o Jacques Tourneur). Compartió cartel con grandes estrellas como Clark Gable, Spencer Tracy o James Stewart. Y llegó a ser considerada la “mujer más bella del mundo”. Sin embargo, no tuvo suerte con la elección de las películas (rechazó el papel protagonista de clásicos como Luz de Gas y Casablanca) y, a partir de 1950, su aparición en la gran pantalla fue cada vez más esporádica. Durante la Segunda Guerra Mundial conoció a George

Antheil, compositor e inventor estadounidense. Uno de sus temas de conversaciones favoritos fueron los torpedos teledirigidos, un arma clave de la Segunda Guerra Mundial que, sin embargo, era muy vulnerable a la interferencia de las señales de radio por el enemigo. Aprovechando el conocimiento sobre armas adquirido en las veladas con su ex-marido, Hedy empezó a buscar con Antheil una solución al problema de los torpedos. En 1941, ambos patentaron un sistema que consistía en un equipo emisor de radio que, sincronizado con otro receptor, podía ir saltando de frecuencia si ambos conocían la secuencia de los saltos. De este modo se evitaba que el enemigo pudiera interceptar las señales. La patente se aplicaba al control remoto del timón de un torpedo. Pero nada impedía que se usase también para la transmisión de mensajes de voz. Este sistema iba muy por delante de su época, y la patente caducó sin que nadie la utilizara. Sin embargo, a partir de la década de 1960, empezó a encontrar aplicaciones militares; la primera de ellas durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962, para el control remoto de boyas rastreadoras. En la actualidad, muchos sistemas orientados a voz y datos emplean sistemas basados en el cambio aleatorio de canal. Entre ellos, todas las tecnologías inalámbricas como el 3G, el Wi-Fi o el BlueTooth. Aunque Hedy fue una pionera de las telecomunicaciones, su trabajo pasó inadvertido durante décadas. Al parecer, alguien pensó que eso podía perjudicar su imagen de diva, y su faceta de inventora se mantuvo en secreto mientras era una estrella de la Metro. Hedy Lamarr murió el 19 de enero de 20 0 0, cuando contaba con 95 años. En su honor, el Día del Inventor se celebra en Alemania y Austria el 9 de noviembre.

> 59


FRECUENCIAS LEJANAS El insospechado mundo subterráneo del D.F. por Trinidad Sepúlveda

> 60


Nada más apasionante para un aprendiz de trotamundos que realizar una ruta a ciegas sin rumbo fijo por una ciudad desconocida, y más aún si el lugar es tan vibrante como la ciudad de México, energía pura en una de las áreas urbanas más grandes del mundo con casi 9 millones de habitantes.

Y si además del maravilloso centro histórico de la capital que te adentra en la apasionante historia mexicana, en un tropiezo imprevisto descubres algo fascinante sobre lo que no habías leído en las guías o nunca antes había oído hablar, la experiencia resulta doblemente gratificante. Muy cerca del Zócalo, una de las plazas públicas más grandiosas del mundo rodeada por emblemáticos hitos urbanos de la ciudad, un espacio monumental donde se mezcla el pasado indígena y el presente más popular, asisto a un espectáculo inverosímilen las entrañas de la metrópoli. Me meto en una boca de metro llamada Pino Suárez y por uno de los concurridos pasillos descubrocon gran estupor un pasaje atestado de libros de un kilómetro de longitud al que denominan «Un paseo por los libros», y en el que se aglutinan 500 sellos editoriales y 40 librerías, el 90% de la industria editorial mexicana que reúne a las editoriales más destacadas de México, América latina y España. La librería más extensa del mundo a la que acuden diariamente cientos de personas buscando libros de todo tipo a muy buen precio y ubicada en un lugar insospechado, en el corazón del metropolitano más grande de América latina. Además, a mitad del pasaje encuentrouna biblioteca y un auditorio para 100 personas en el que ofrecen habitualmente ciclos de lectura, talleres, conferencias y proyecciones.

No hay sensación más reveladora que descubrirse en un sitio ajeno, explorarlo y entablar conversación con sus habitantes, en este caso fue con numerosos libreros que me contaron como durante tres años se organizó en este lugar la Feria Metropolitana del Libro, dicha feria duraba una semana y después el pasaje quedaba vacío al amparo de numerosos vendedores ambulantes y otros habitantes del submundo de la capital mexicana. Hace ya 16 años que este pasaje se convirtió en un espacio ganado por el libro con el fin de promover la cultura y acercar los libros a las personas que no suelen visitar librerías o asistir a presentaciones de libros, potenciales lectores que asiduamente viajan en transporte público, y es que sólo en la ciudad de México siete millones de personas usan todos los días la red de metro. A veces en lo más sencillo aparece la esencia de una ciudad, y lo que comenzó siendo un simple paseo por los pasillos del metro de una gran capital se convirtió en mucho más de lo que esperaba —confieso que me fascinó toparme con este magnífico espacio—, todo un edén cultural accesible a todos los públicos.

«El mundo es un libro y aquellos que no viajan sólo leen una página».

> 61


NO ES QUE

SEA MALA ... AUNQUE PIENSE QUE LA CULTURA ES INJUSTA por Olga Besolí

A veces pienso que la sociedad en la que vivi- peso artístico de las creaciones sin dejar caer la mos es altamente injusta. Y no hablo del apartado económico, político o legal, que son el sumun del despropósito y el desequilibrio, sino en un sentido estrictamente artístico y literario. Algunos, al leer estas líneas, pensarán que eso no es cierto, que la cultura es uno de los pocos sectores en los que la dama de la balanza reparte valores y juicios basándose únicamente en el > 62

venda de sus ojos. Pues bien, si eso es así, ¿por qué se valora más el drama que la comedia? ¿Por qué los fallos de certámenes, las mejores críticas y los reconocimientos en literatura, cine y teatro siempre recaen en manos de la máscara triste y no de la sonriente?


Ocho apellidos vascos, la película más taquillera y divertida lleva los mejores logros y alabanzas con poco o nada de esde la historia del cine español, y a pesar de que tres de sus actores recibieron su Goya por sus inmejorables interpretaciones, ni siquiera fue nominada como mejor película o mejor guión original. ¿Por qué? ¿Por qué de las veintinueve ediciones de los premios Goya solamente tres comedias han recibido el máximo galardón, la última de ellas Todos a la cárcel en 1994? Pero este favoritismo por lo lacrimógeno no es endémico del cine español. No debemos olvidar que JimCarrey, después de una exitosa y sólida carrera como actor cómico, nunca fue nominado a los premios Oscar y ganó el primero de sus dos Globos de Oro por su interpretación dramática en El show de Truman en 1999. En el panorama teatral ocurre prácticamente lo mismo. Mientras las comedias arrasan en taquilla, la crítica parece menospreciar el poder de la risa y se deja embaucar por el drama y la tragedia, alabándola y premiándola en todo tipo certámenes y concursos. No es casualidad que mis dos dramas más viscerales hayan sido laureados con sendos galardones teatrales mientras todas mis comedias siguen sin cosechar reconocimientos, víctimas de esta discriminación, junto con las de prácticamente todos los dramaturgos. Y, en literatura, conseguir que un jurado de expertos considere de igual forma un texto cómico que un texto dramático es tan imposible como conseguir la igualdad de género ahora y en este mundo. La narrativa de humor está considerada en nuestra sociedad como la mujer, un mal necesario cuyo papel se limita a resignarse a ver como el género opuesto se

fuerzo, mientras ella lucha desesperadamente por defender unos derechos propios que le son negados. Como mujer, sé de qué hablo, pues muchas veces mis relatos cómicos y yo nos encontramos en la misma tesitura. Pero además, como escritora, lectora, artista y espectadora que soy, sé a ciencia cierta que arrancarle una sonrisa a alguien es complicado, sobre todo en los tiempos que corren, en el que parece casi imposible darle el esquinazo a los problemas y los disgustos nos persiguen como cobradores del frac. En cambio, tocarle la fibra al lector es lo más sencillo del mundo, ahora y siempre. Solamente necesitas una única escena dolorosa o abrumadora para hacer saltar las lágrimas a cualquiera: una pérdida importante, un reencuentro que parecía imposible, un amor no correspondido… Incluso los representantes de la cultura de este país reconocen que la comedia no es un género nada fácil de escribir sino el más exigente: te obliga a agudizar tu mente y exprimir todo tu ingenio. Pero sigue siendo el drama quien recolecta galardones, buenas críticas y nominaciones. Y yo me pregunto ¿no estotalmente injusto? Por suerte la comedia, en todas sus formas artísticas y literarias, siempre va a llevarse el único gran premio que no le puede ser arrebatado: la satisfacción de un público —o audiencia o lector— agradecido, ilusionado y sonriente. relatosbesoli.blogspot.com

> 63


> 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.