BUSINESS NEWSLETTER-EDICIÓN 60:"PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020"

Page 1


Contenido Edición 60, Enero -Febrero 2020

Perspectivas empresariales 2020 AmCham Sur Occidente

Junta directiva Presidente Juan Carlos Botero Zona Franca del Pacífico Vicepresidente Ramiro Mariño Fidalgo Riopaila Castilla S.A

JoEllen Simpson Centro Cultural Colombo Americano Rodolfo Arbelaez Tecnoquimicas S.A. Orlando Antonio Lara Olsoftware S.A.S. Kees Stapel Caicedo Yoffice Centro de Negocios S.A Luis Fernando Otero Lopez Carvajal Educación S.A Javier Ramirez Sarmiento Fortox S.A

05

Entorno económico y desafíos 2020 KPMG

08

Visión 2020 Agraf Industrial

Grupo Atlas de Seguridad Integral, pionero en el mercadeo de la ciberseguridad y los derechos humanos de Colombia Grupo Atlas

Optima Corporation: soluciones tecnológicas con proyección internacional Optima Corporation

Edición General Daniela Campo Floyd Comunicaciones AmCham Seccional Sur Occidente comunicaciones@amchamcali.com Impreso por: Graficas Harris www.graficasharris.com.co

10 12 14

Las PyMEs, retos para su internacionalización Araújo Ibarra Consultores Internacionales

16

OLSoftware: de Cali para el mundo OLSoftware

18

Javier Arostegui Colgate Palmolive Compañía Raúl García Berry Global

03

2020: un año para la producción sostenible Manglar Abogados

Tesorero Julián Eduardo Arango Organización Hercules S.A.

Vocales

Pag

Ejecución sin planeación, gastos fijos en la operación PwC

21


PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020

PERSPECTIVAS 2020

Ana Lucía Jaramillo V. Directora Ejecutiva AmCham Sur Occidente

L

levamos varios años consecutivos que inician con un sentimiento de incertidumbre al momento de poner en marcha nuestros proyectos. Está en nuestros planes realizar múltiples actividades que finalmente no llevamos a cabo dado que estamos sujetos a cambios constantes que hacen que veamos el panorama empresarial con inseguridad más que con objetividad. El optimismo y las ganas de seguir adelante deben sobresalir por encima de todo para impulsar el crecimiento de la inversión extranjera, en especial en el Valle del Cauca, y así retomar la senda de la década de los años 30 y

40 en donde fuimos los líderes en la llegada de multinacionales, muchas de las cuales aún están en la región. Según datos de la Cámara de Comercio de Cali, entre 1930 y 2016 llegaron 133 empresas de capital extranjero al Valle y norte del Cauca, de las cuales 107 mantiene su operación de la región, a pesar de que, en los últimos años, el Gobierno colombiano ha realizado un sin número de reformas llegando a una “Inestabilidad Jurídica” que ha venido afectando a los inversionistas extranjeros y en varias ocasiones alejado a los que estarían por llegar. Para poder anticipar lo que nos depara el futuro, tendremos que estar muy pendientes del comportamiento del presidente Trump, no solo en sus negociaciones comerciales con China, sino en todo el contexto del medio oriente y el crecimiento de

la economía de Estados Unidos. Quiérase o no, dependemos en un alto grado de ese país y para la muestra, vuelve el dólar a pasar la barrera de los $3.400. Nuestra economía está al vaivén de lo que sucede en el entorno mundial y para el Suroccidente colombiano, Estados Unidos juega un papel sumamente importante en el contexto del comercio en donde las exportaciones totales sumaron un valor de US$ 673 millones en el 2019. Es aquí donde tendremos grandes oportunidades si sabemos aprovechar la coyuntura y sacar partido de la “disputa comercial China- Estados Unidos”. Son varios los sectores y productos con gran potencial para nuestra región. Las prendas de vestir, el sector agroindustrial con productos como azúcar, jarabes, nueces de macadamia, marañón, salsas y condimentos, café sin

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

3


PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020

tostar y cafés especiales, frutas y hortalizas y en metalmecánica los productos laminados planos. Todo ello nos lleva a concluir que las estrategias de los empresarios al mercado americano deben seguir creciendo y abriendo nuevas oportunidades para lograr crear una verdadera cultura exportadora.

¿Falta de reglamentación? Si, está muy claro que Colombia no está trabajando para que las leyes vayan acordes con los cambios tecnológicos. Tenemos leyes obsoletas. ¿Qué puede pasar entonces con Rappi, será que buscará un país donde asentarse y que le permita que la tecnología sea su principal fortaleza?

Es importante estar atentos también a lo que sucede dentro de nuestro país: la baja popularidad del Gobierno, las protestas sociales, huelgas y paros y la información distorsionada en las redes sociales nos traen un entorno complejo. El crecimiento del crimen organizado, el gran efecto que causará la salida de UBER -que aún no lo hemos dimensionado- y el control de precios a los medicamentos, son solo algunas de las variables a evaluar permanentemente y con mucho cuidado.

Sigamos adelante, el optimismo tiene que ganar esta batalla. La economía del Suroccidente crece a buen ritmo y los empresarios debemos unirnos para generar grandes propuestas que no solo sean para el Valle del Cauca sino para el Suroccidente colombiano y el centro del país. La doble calzada a Buenaventura y el dragado del canal de acceso al puerto son una prioridad, así como el apoyo a los gobernantes actuales para buscar que tanto Cali como el Valle del Cauca crezcan a tasas mayores que las del promedio del país para tener un mejor tejido empresarial y social.

¿Qué señales nos deja UBER? Una salida con dignidad, una bonita carta, pero un dolor inmenso por aquellas personas que pierden la posibilidad de tener un ingreso.

4

Business Newsletter / Edición 60

Optimista o pesimista, todo depende de la mirada al vaso: si esta medio lleno o medio vacío.

La economía del Suroccidente crece a buen ritmo y los empresarios debemos unirnos para generar grandes propuestas que no solo sean para el Valle del Cauca sino para el Suroccidente colombiano y el centro del país


PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020

2020 UN AÑO PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Álvaro José Henao Mera Director General Manglar Abogados S.A.S alvarohenao@manglarabogados.com

E

n los últimos años se ha destacado en diferentes escenarios, la necesidad de implementar nuevas prácticas productivas, que garanticen los procesos de sostenibilidad empresarial y que promuevan una disminución gradual de los impactos ambientales que se pueden llevar a cabo en los diferentes procesos. Lo anterior no solo bajo la imperiosa necesidad de proteger el ambiente, sino también de dar cumplimiento estricto a la legislación ambiental y de atender el llamado de los consumidores relacionado con la búsqueda de compañías o marcas sostenibles.

EL 2020 será un año de grandes desafíos en este aspecto, el cumplimiento de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible ODS, en especial el objetivo 12 “Producción y consumo responsable”, requiere que los Estados fomenten de manera inmediata el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos (…). Es por ello, que el Estado Colombiano mediante la implementación de las políticas de crecimiento verde debe continuar con la consolidación de acciones que permitan un equilibrio entre la conservación y la producción, de forma tal que la riqueza natural del país sea apropiada como un activo estratégico de la Nación. Para lograr lo anterior, se tendrá que hacer una alusión especial al acatamiento de las normas relacionadas con protección y conservación del ambiente. En este año, inician nuevos periodos en las direcciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, quienes tendrán como base ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental, situación que permitirá

a cada una de ellas establecer sus metas y prioridades en términos de gobernanza, control y vigilancia. Similar situación ocurre con los grandes centros urbanos y los distritos especiales, quienes tendrán nuevos directores gracias a la elección de alcaldes y gobernadores en el país. En segundo lugar, iniciará de manera contundente la implementación del plan nacional de desarrollo 2018-2022 expedido bajo la Ley 1955 de 2019, y con ello la búsqueda del cumplimiento de metas de deforestación, conservación y preservación de áreas protegidas, y la implementación de la política de crecimiento verde mencionada. Los incentivos tributarios relacionados con cambio de sistemas de energía, preservación de fuentes hídricas y compra de predios para actividades sostenibles, serán una opción para alcanzar metas de cumplimiento ambiental y para lograr beneficios económicos. Se debe considerar igualmente, que el gobierno colombiano se ha propuesto la consolidación de nuevos instrumentos jurídicos, que se espera sean expedidos durante esta vigencia fiscal. El plan de acción institucional del Ministerio

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

5


PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020

de Ambiente y Desarrollo Sostenible que contempla en gran parte la intención del año 2020, manifiesta la necesidad de formular instrumentos normativos para el mejoramiento de la calidad de agua y suelo, así como también para acelerar la adopcion de principios de economía circular en procesos productivos, actualizar herramientas de negocios verdes, lograr desarrollar un mecanismo técnico y normativo para la articulación de los instrumentos de ordenamiento ambiental territorial y generar diversas estrategias para la mitigación del cambio climático.

El Estado Colombiano mediante la implementación de las políticas de crecimiento verde debe continuar con la consolidación de acciones que permitan un equilibrio entre la conservación y la producción...

De manera puntual, se debe destacar que frente al manejo de residuos, se espera la creación de nuevas normas para desincentivar el uso de plasticos, implementación de programas de economía circular, unificación de metas globales de manejo de residuos y aumento de los indices de reciclaje. Igualmente en materia de vertimientos, se cumple la meta de 5 años impuesta por el Gobierno Nacional, para hacer una revisión de los parámetros de análisis y reporte fijados en la Resolución 0631 de 2015, lo cual implicará que se determine si las compañías tendrán que cumplir con nuevos estandares fijados y se aproveche por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

6

Business Newsletter / Edición 60

Según un estudio realizado por Nielsen el 59% de los colombianos definitivamente cambiaría sus hábitos de compra/consumo para reducir su impacto al medio ambiente, y tan solo el 1% no lo haría

Sostenible para hacer la revisión de algunas de las dificultades que se han expresado sobre este cumplimiento normativo. El reuso de aguas requiere una nueva reglamentación, que de seguro estará en cabeza del MADS. El cumplimiento de las disposiciones referidas, así como los cambios que se presentarán este año, permitirán a las empresas incrementar su sostenibilidad, cumplir con los requerimientos jurídicos impuestos en torno a los riesgos ambientales que se generen en el proceso, y lo más importante poder, como ya se mencionó, atender el llamado de los consumidores. Sobre este último aspecto, vale la pena llamar la atención en una situación particular, según un estudio realizado por Nielsen en el año 2019 -“Los compradores sostenibles compran el cambio que quieren ver en el mundo, el 59% de los colombianos definitivamente cambiaría sus hábitos de compra/consumo para reducir su impacto al medio ambiente, y tan solo el 1% no cambiaría sus hábitos con tal de obtener el mencionado beneficio. Por su parte el 47% de

los colombianos declara que compraría productos ecológicos, incluso si los mismos son más caros. Sin embargo, el mismo estudio demuestra que el 44% de los encuestados considera que es difícil conseguir productos amigables con el ambiente. Estos argumentos expuestos, muestran que las empresas en Colombia tienen en el 2020 un año de oportunidades en materia de sostenibilidad, que le permitirá disminuir los riesgos ambientales, incrementar sus índices de cumplimiento normativo, e ingresar en un segmento del mercado que espera poder ayudar a la conservación y protección de nuestros recursos naturales.


CONÉCTATE CON AMCHAM amchamcali amchamcali @amchamcali AmCham Sur Occidente

Síguenos en redes sociales y conoce información de actualidad, nuestra agenda de eventos y portafolio de servicios W W W. A M C H A M CA L I . CO M 7


PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020

ENTORNO ECONÓMICO Y DESAFÍOS 2020

Guadalupe Ramírez López Especialista en Inversiones KPMG en Colombia

E

n lo transcurrido de 2019, escuchamos noticias acerca de la guerra comercial de Estados Unidos y China, las reuniones de la OPEP, el Brexit, cambio de tasas de la FED, desaceleración económica global, devaluación de monedas, y en general, datos económicos y sociopolíticos desalentadores; sumando al inicio de 2020 la crisis entre Estados Unidos e Irán. La crisis global e incertidumbre creada por las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China, han presentado altibajos desde 2018; China no ha cedido a las pretensiones de Estados Unidos, ha ejecutado sus

8

Business Newsletter / Edición 60

propias estrategias y devaluó su moneda a principios de agosto pasado a niveles de 7,05 por dólar americano, su menor nivel desde 2008, disparando la especulación en el mercado de que China había subido artificialmente el precio del Yuan para afectar a Estados Unidos y haber iniciado una guerra de monedas; desde el inicio de la guerra comercial el Yuan ha devaluado, como medida proteccionista iniciando principalmente su tendencia alcista en mayo 2019, llegando a 7,18 en septiembre pasado y presentando un mínimo de 6,67 en el último año. La devaluación le da mayor competitividad a China mientras que las medidas comerciales tardan más tiempo en obtener resultados inmediatos. Esta incertidumbre ha generado constante inestabilidad y volatilidad en los mercados y economía mundial. Es importante resaltar la correlación que presenta el peso colombiano con el Yuan, siendo totalmente directa, por tanto, de no llegar a un acuerdo pronto, a pesar de la firma de la Fase I, China podría compensar vía devaluación los aranceles impuestos, donde la tendencia de las monedas

de los países emergentes sería devaluarse igualmente. Para el caso europeo, el panorama económico cada vez es más desalentador, el Banco Central Europeo bajó su tasa de intervención 10 pb, dejándola en -0,5% en septiembre pasado, mínimo histórico, y reanudó el programa de compra de bonos para estimular la economía por un monto de 20,000 millones de euros mensuales por el tiempo que considere necesario desde noviembre pasado, el euro continúa débil en niveles alrededor de 1,11. Con relación a los movimientos de la FED, han sucedido conforme a las expectativas del mercado, en reunión de septiembre disminuyó la tasa de intervención en 25 pb, quedando el rango en 1,75 – 2%, en diciembre no la modificó y su mensaje al mercado fue un parte de tranquilidad en 2020 y posibles movimientos a mediano plazo.


PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020

En cuanto al comportamiento local, la inflación se mantuvo dentro del rango meta del Banco de la República, 2% - 4%, quedando 2019 en 3,80%, razón por la cual, no tuvo necesidad, desde abril 2018 de modificar su tasa de intervención de 4,25%. Cabe mencionar, que los datos de los tres primeros meses de 2019 fueron históricamente bajos, mientras que cíclicamente el primer trimestre arroja las cifras mas altas de inflación, se esperaría para 2020 que fueran más elevadas a las de 2019 aunado al factor climático que incrementaría alimentos y la devaluación presentada el segundo semestre de 2019, es un sobrecosto que se vería reflejado en el primer semestre 2020, razón por la cual la inflación podría llegar al 4% o más. Con relación al peso-dólar TRM, el año 2019 inició en $3,249.75 y cerró diciembre en $3.277,14 lo que equivale a una devaluación de 0,84%, sin embargo, 2019 rompió máximos históricos el pasado 30 de noviembre llegando a niveles de $3.522,48 y desde agosto la divisa superó los niveles de $3.400. La incertidumbre del mercado hace que la moneda fuerte, en este caso el dólar americano, sea el refugio ante una crisis, por lo tanto, se ha creado una demanda de dólares generando devaluación en países emergentes. A pesar de la desaceleración global, Colombia ha presentado una recuperación en el último año, el PIB del primer trimestre se registró en 3,05%, el del segundo trimestre en 2,96% y tercer trimestre 3,30%. El buen comportamiento fue motivado por la industria, turismo, comercio, actividad pública y entidades financieras. En opinión del Banco Mundial el buen resultado fue dado por el consumo, recuperación de la inversión extranjera directa y el manejo responsable de la política monetaria; el banco

La incertidumbre del mercado hace que la moneda fuerte, en este caso el dólar americano, sea el refugio ante una crisis, por lo tanto, se ha creado una demanda de dólares generando devaluación en países emergentes. espera un crecimiento del 3,6% para el país en 2020 motivado principalmente por las obras de infraestructura. Al hablar de desafíos del Gobierno Nacional para este año 2020, se contemplan, entre otros, los siguientes: Mantener el liderazgo en crecimiento de la región y sus países pares. Trabajar por la desigualdad y el desempleo. Busca volver a una tasa de un dígito entre el 7,9 y 8% desde ahora al 2022, impulsando sectores como la construcción, turismo, industria y el agro, aunado a la reducción de impuestos para las empresas que generen empleo, buscando aumentar la formalidad laboral.

Pese a los avances realizados en salud, educación y servicios públicos aún a través de las marchas demandan mayor equidad; esta situación presiona al Gobierno a iniciar un borrador de las reformas pensional y laboral que busque eliminar el descontento social. Impulsar el agro. Su objetivo volverlo más rentable para generar empleo y mejorar su infraestructura, especialmente de vías terciarias, así generar mayor oferta y mas diversificada. Reducir el déficit externo. Ejecutar la ley de financiamiento económico. Fedesarrollo pronostica una caída progresiva del recaudo en los próximos cuatro años y el Gobierno deberá compensar más de $13 billones que costarán las exenciones y medidas de carácter social que presionarán el déficit fiscal. Para este año 2020, se espera una inflación estable, tasas de interés bajas, buen recaudo tributario, crecimiento sostenido, mayor inversión extranjera y calificación de riesgo país estable; razones que podrían llevar al país a un crecimiento mayor al 4%, reafirmando su buen posicionamiento dentro de la región.

A pesar de la desaceleración global, Colombia ha presentado una recuperación en el último año finalizando el tercer trimestre con un 3.30%

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

9


VISIÓN

2020

Vagn Knudsen Salazarrç Miembro Junta Directiva Agraf Industrial

T

enemos un país mal educado (último lugar en pruebas PISA, OCDE), con una fuerza laboral altamente improductiva (penúltimo lugar, OCDE), y los impuestos a las empresas más altos del mundo, superados únicamente por cleptocracias y países que han sucumbido ante la mala administración pública. Sin embargo, Colombia es el país con el mejor crecimiento económico de la región (+3% en 2019), y el mejor ambiente habilitador de inclusión financiera, según The Economist 1 Intelligence Unit , en un ranking de 1 2

10

55 países. Perú, Uruguay, México, y la India ocupan los siguientes lugares. Más del 80% de los Colombianos tienen acceso a un producto financiero, y cada vez acceden más a canales digitales, haciendo menos visitas presenciales a oficinas. La transformación digital, aún con obstáculos políticos, ha sido una gran apuesta del gobierno actual, y es una de las pocas palancas de progreso socio-económico que tenemos en el corto plazo. sumando y restando, la perspectiva para el 2020 es positiva.

COLOMBIA 2 SEGÚN LA OCDE La referida mejora en inclusión financiera posiblemente explique, por lo menos parcialmente, el crecimiento (6.1%) del sector financiero en el tercer trimestre de 2019 reportado por ANIF, el cual con-

trasta notoriamente con el decrecimiento de la construcción (-1.9%) y el estancamiento de la industria manufacturera. El sector financiero crece, pero la cartera morosa como porcentaje de la cartera total esta en un máximo histórico de por lo menos diez años, casi triplicando este indicador en comparación con Chile y Mexico,de acuerdo con el último estudio económico de la OCDE sobre nuestro país. Según ese mismo estudio, Colombia tiene la segunda fuerza laboral menos productiva, y la tasa impositiva corporativa más alta, de los países observados. En materia tributaria Colombia hace lo opuesto que los demás países, al recaudar 4 veces más impuestos de las empresas que de las personas. En Colombia la tributación de naturales empieza con quienes ganan por lo menos 3

EIU (Economist Intelligence Unit), 2019; Global Microscope 2019: The enabling environment for financial inclusion; New York, NY. OECD (2019), Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2019, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/805f2a79-es.

Business Newsletter / Edición 60


PERSPECTIVAS EMPRESARIALES 2020

Colombia es el país con el mejor crecimiento económico de la región (+3% en 2019), y el mejor ambiente habilitador de inclusión financiera...

un contenedor en Colombia cuesta el doble y toma por lo menos el doble de tiempo que en países comparables. Finalmente, Colombia tiene el segundo coeficiente GINI más alto de los países OCDE, lo cual indica una sociedad con alta desigualdad en ingresos. Irónicamente, los subsidios a la compra de vivienda y a las pensiones (Colpensiones) no mejoran el indicador GINI, lo cual sugiere la necesidad de reformas. Vale la pena resaltar la buena labor del gobierno actual en reducir el déficit fiscal y al mismo tiempo incrementar sustancialmente el presupuesto en educación.

SUMAS Y RESTAS

veces el salario promedio, lo cual es más del doble de cualquier otro país, y 8 veces el promedio de la OCDE. En materia de educación, Colombia ocupa el último lugar en las más recientes pruebas PISA, con altísimas deficiencias en matemáticas. La mala calidad de nuestra educación es atribuible a la mala calidad de los docentes, ya que según el ICFES tan solo una minoría de los estudiantes de educación logran un buen desempeño en las pruebas saber 11. Sobre los docentes públicos no hay datos ya que FECODE hace paro cada vez que el gobierno sugiere hacer pruebas de aptitud a los profesores Colombianos. En calidad de infraestructura ferroviaria y terrestre el país también se ubica en el último lugar. Mover

Hay factores a favor y factores en contra del 2020. En el corto plazo, la migración Venezolana, y los avances en inclusión financiera (incluyendo mayor endeudamiento) seguramente seguirán incrementando el consumo en Colombia. Es muy probable que las carencias en infraestructura y educación continúen cerrando la economía a la competitividad internacional, especialmente la industria manufacturera. Las brechas en conocimiento, productividad, infraestructura, y carga tributaria hacen difícil predecir dinamismo en el sector industrial-manufacturero y en las industrias más maduras. Sin embargo, la perspectiva de muchos parece ser positiva; José Miguel Mendoza, socio de DLA Piper Martínez Beltrán, señala que "la economía probablemente seguirá expandiéndose a buen ritmo, con crecimiento sostenido en sectores que se destacaron durante el 2019, tales como energías renovables, cannabis medicinal y fintech" De hecho varias empresas Fintech como Addi, Sempli, y Finsocial han recibido más de $150 millones de dólares en financiación.

Según Esteban Velasco, CEO y co-fundador de Sempli, es de esperarse un mayor crecimiento del ecosistema emprendedor en el 2020, de la mano de mayor capital disponible para esta clase de activos, mediante fondos de Venture Capital (Capital Emprendedor). Según ANIF, el número de empresas Fintech creció 45%, llegando a 180 al cierre de 2018. Aunque resulte imposible predecir el futuro con perfecta claridad, las perspectivas empresariales para este año parecieran indicar que algunos sectores tendrán mucho más dinamismo que otros. Las condiciones parecen ser favorables a la innovación y los emprendimientos de base tecnológica, pensando más allá del 2020.

Las brechas en conocimiento, productividad, infraestructura, y carga tributaria hacen difícil predecir dinamismo en el sector industrialmanufacturero y en las industrias más maduras.

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

11


PUBLIRREPORTAJE

GRUPO ATLAS DE SEGURIDAD INTEGRAL, PIONERO EN EL MERCADO DE LA CIBERSEGURIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

D

urante los últimos años, el sector de la seguridad privada ha tenido que volcar sus esfuerzos hacia la creación de nuevas estrategias y procesos innovadores en la oferta de sus servicios; lo que requiere no solo de habilidades y capacidades técnicas sino también de equipos altamente creativos, que le permitan a la organización ofrecer ventajas de valor frente a la competencia. Este es el caso del Grupo Atlas de Seguridad Integral, conformado por Seguridad Atlas, Atlas tecnología y Transvalores Atlas, empresas que por más de cuatro décadas se han preparado para ser líderes en materia de seguridad y gestión integral de riesgos, encaminando sus

12

Business Newsletter / Edición 60

esfuerzos a la revisión de sus procesos internos, para garantizar un acompañamiento estratégico no solo en materia de seguridad privada y riesgos, sino también en seguridad tecnológica; convirtiéndose así, en el primer grupo empresarial de seguridad privada del país en recibir las certificaciones: ISO 27001 e ISO 18788, la primera en relación con la seguridad de la información y, la segunda, como respuesta a las exigencias modernas en el uso de la fuerza y los derechos humanos. En las últimas décadas, las empresas han volcado la gestión de su información a sistemas que no siempre cuentan con la protección adecuada de estos activos, vulnerabilidad que es aprovechada por los

ciberdelincuentes, y que generan un alto impacto a la continuidad de los negocios y la afectación en su reputación e imagen. Ricardo Felipe Quintero López, Presidente de Grupo Atlas, señala que la seguridad ha dejado de ser reactiva para ser proactiva. El cliente quiere tener consultoría, y hoy puede estar confiado de que estamos a la vanguardia en los estándares que garantizan la seguridad de la información. No hemos escatimado esfuerzos en hacer inversiones que le generen valor al usuario y hemos sido su aliado estratégico desde hace 45 años, por eso la importancia del uso de la fuerza, el respeto por los derechos humanos y las buenas prácticas de administración en el sector.


“La seguridad privada está migrando de vender servicios de guardas y escoltas a ofrecer productos acordes a las necesidades del mercado, y en todo el mundo el tema es la seguridad de la información. Pues la mayoría de los robos actualmente se cometen a través de la red”, señala el Gerente General de Seguridad Atlas, Luis Fernando García Tarquino.

Seguridad Privada más confiable del mundo. Como lo explica el Gerente General de Seguridad Atlas, “es la certificación de mayor importancia en el sector que atendemos, porque se refiere a temas en los que ya veníamos trabajando, como la protección de los derechos humanos, la equidad y la inclusión, legitimando nuestras buenas prácticas en el mercado”.

Para las empresas que conforman este grupo empresarial es de vital importancia mantener los más altos estándares de calidad, razón por la cual estas nuevas certificaciones validan la capacidad de ofrecer a sus grupos de interés la adecuada gestión en operaciones de seguridad privada, con especial enfoque en el manejo de riesgos y el respeto por los derechos humanos.

El Grupo Atlas fortalece día a día un portafolio de productos y servicios que incluye: Internet de las cosas, analítica de datos, modelos de inteligencia artificial, predicción de riesgos y seguridad de la información, facilitando la generación de valor a sus clientes. Lo anterior acompañado de programas de vigilancia tecnológica al interior de la empresa, uno de ellos en ciberseguridad.

Al respecto la norma ISO 18788 se constituye como el Sistema de Gestión para Operaciones de

“A partir de allí empezamos la búsqueda de soluciones que puedan efectivamente llegar a los

diferentes mercados, ubicando al Grupo Atlas en una posición innovadora, con el liderazgo que nos ha caracterizado. Somos pioneros y la primera compañía de seguridad privada en ser certificada en las normas ISO 27001 e ISO 18788 como complemento a nuestro sistema integrado de gestión”, afirma la Dra. Martha Lucia García, Gerente Corporativa de Estrategia.

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

13


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR INTERNACIONALIZACIÓN DE PyMEs

OPTIMA CORPORATION

14

Business Newsletter / Edición 51

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS CON PROYECCIÓN INTERNACIONAL

Alejandra Rodríguez Ovalle Marketing Coordinator Optima Corporation

E

l proceso de internacionalización, es considerado uno de los planes u objetivos de mayor importancia para el desarrollo de una organización, este proyecto de crecimiento y competitividad de la empresa, implica conocimiento, esfuerzo, experiencia, servicio y dedicación. Un factor clave al momento de iniciar este proceso, es tener claro cómo la organización proyecta sus actividades en el entorno global, diseñar el plan de internacionalización según expectativas, fortalezas y debilidades; conocer las condiciones comerciales, legales y económicas que rigen en cada uno de los países hacia donde se enfoca la expansión de nuestra organización y adaptarse a los requerimientos del sistema internacional. Para Optima Corporation, este proceso de internacionalización inició a finales del año 2008 en nuestro primer año de operación, cuando tuvimos nuestro primer cliente internacional y logramos mostrar un caso de éxito que daba ga-

rantías para que otros clientes de talla mundial pusieran los ojos en nuestra organización, y confiaran proyectos críticos de sus compañías a Optima. Esta confianza que generamos con nuestros clientes y el cumplir los proyectos en los tiempos planeados, con los resultados esperados y superando las expectativas y necesidades de los clientes, nos permitieron crecer día a día a nivel internacional.

En la organización definimos la forma de incursión e introducción corporativa y analizamos componentes específicos de gran relevancia, como el mercado objetivo, fluctuaciones, costos, competencia, historia de la organización, factores financieros, fiscales, aspectos culturales y sociales; sucesos importantes antes de iniciar procesos comerciales con personas de diferentes países. Adicionalmente, capacitamos a nuestros colaboradores para prestar un servicio con los más altos estándares de calidad, ya que la adaptación de nuestro talento humano


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

y la calidad de nuestros productos y servicios ofrecidos son la clave del éxito en el proceso de internacionalización.

El proceso de internacionalización implica conocimiento, esfuerzo, experiencia, servicio y dedicación

Es pertinente señalar que el cambio social y cultural que la internacionalización supone es enorme, adicional al reto que significa esto; se obliga a la empresa a asumir un rol de mayor exigencia en cuanto a la productividad, eficacia y versatilidad. El cumplimiento de responsabilidades, esfuerzos y compromisos de todas las dependencias de la organización se evidencian en el logro del objetivo táctico de internacionalización, asimismo como las acciones desarrolladas desde la gerencia, pues la experiencia del fundador de la empre-

sa influye significativamente en la formación de redes y alianzas estratégicas. La conexión con redes empresariales es un componente de gran importancia, en Optima nos enfocamos en los procesos de fortalecimiento de relaciones, proyectos comerciales y estructuración operativa con nuestros grandes aliados nacionales e internacionales. Trabajamos arduamente en el proceso de expansión en Suramerica , Centroamerica, Estados Unidos y el Caribe donde nos aliamos con compañías de nuestro sector para representarnos como un grupo fuerte ante el mercado internacional y trabajamos constantemente realizando reuniones importantes con nuestros aliados de Negocios de clase mundial, alineándonos con sus proyectos para definir plan de acción comercial en el mercado que vamos a penetrar. En efecto, nuestra incursión internacional se reflejó de forma exitosa en países como Estados Unidos, Argentina, Chile, Brasil, Perú, Ecuador , España, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Puerto Rico. El resultado obtenido en cada uno de nuestros proyectos nos permitió expandirnos, logrando establecer sedes inter-

nacionales en Miami (USA) y Quito (Ecuador), para brindar a nuestros clientes nuevos puntos de contacto que faciliten la negociación, soporte y atención, resaltando el modelo que nos ayuda a fortalecer el conocimiento de los negocios internacionales. “Dentro de este proceso de Internacionalización, se hace necesario tener visibilidad corporativa, reconocimiento, y mostrar una compañía robusta de talla internacional, amparada bajo los modelos de soporte tecnológico y operativo de última generación, es por eso que fortalecimos nuestro headquarter, en la ciudad de Cali , para garantizar a nuestros clientes ese respaldo y tranquilidad que ellos necesitan para negociar con nuestra organización”. comenta Carlos Ordoñez, Ceo de la compañía. Por lo mencionado anteriormente, se debe estar en constante cambio y actualización, en Optima Corporation nos transformamos de acuerdo a las necesidades de los clientes; la innovación es uno de los mandatos fundamentales y la gran diversidad de soluciones y servicios tecnológicos que se brindan permiten tener un campo de acción que abarca todos los sectores económicos nacionales e internacionales.

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

15


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

LAS PYMES , RETOS PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN

C

olombia es un país con amplio desarrollo industrial, vocación agrícola, innovación y mano de obra capacitada, pero, sobre todo con un tejido empresarial representativo, no obstante, no ha logrado equiparar el nivel exportador de sus pares en la región. Actualmente el país ocupa el tercer lugar en Latinoamérica con mayor número de empresas exportadoras, con 11.454 compañías en 2018 después de México que tiene 1 33.000 exportadores y Brasil 24.875. Si bien ocupa un lugar destacado, en realidad tan solo el 1% de estas empresas concentran el 78.7% de las ventas internacionales del país, gran parte de ellas relacionadas con el sector minero-energético. Ahora bien, si se mira desde el punto de vista de valor exportado, Colombia ocupa el sexto lugar en la región con USD 41.770 millones de dólares vendidos en 2018, casi once veces menos que México que exportó USD 450.532 millones en ese mismo año 2. La proporción se mantuvo con una leve alza en el primer semestre de 2019 en donde Colombia exportó USD 20.323

1

millones frente a 232.179 millones de México en el primer semestre de 2019. Este mismo panorama se evidencia en la tasa promedio de exportaciones por empresa, indicador en el que Colombia está muy por debajo del promedio de la región con USD 3.6 millones, frente a USD 8.6 millones de Latinoamérica, sin hablar de sus pares de Alianza Pacífico como México que alcanza los USD 13.7 millones, Chile USD 9.4 millones y Perú USD 5.9 millones. Si se preguntan las causas de estas cifras pueden surgir múltiples respuestas: la multiplicidad de trámites de exportación, barreras arancelarias y no arancelarias, baja competitividad logística del país, altos costos de financiación, desconocimiento de las oportunidades por parte de los empresarios y la lista podría ser interminable.

Tatiana Ocampo L Directora de Innovación y estrategia de negocios. Araújo Ibarra Consultores extranjera que promueva proyectos exportadores de alto impacto, y por otro lado, apoyar el sector empresarial, especialmente a las más de 108.000 PyMEs que existen hoy en el país. De acuerdo con cifras de Procolombia, tan solo el 14% de las pequeñas y medianas empresas del país ha llegado con sus productos a mercados internacionales y tan solo un 24% más está pensando en exportar. Entonces surgen las siguientes preguntas, ¿por qué las otras empresas no están interesadas en expandir sus negocios internacionalmente? y ¿cómo lograr que más PyMEs exporten de forma exitosa y continua?

Si bien hay que trabajar en mejorar la competitividad exportadora del país con una mejor infraestructura logística, procesos de facilitación y fortalecimiento institucional, es clave enfocar esfuerzos en dos ejes. Por un lado, atraer Inversión

CEPAL. El desempeño de empresas exportadoras según su tamaño: una guía de indicadores y resultados. 2019. 2 ibídem

1216

Business Newsletter / Edición 60

Es clave enfocar esfuerzos en dos ejes. Por un lado, atraer Inversión extranjera que promueva proyectos exportadores de alto impacto, y por otro lado, apoyar el sector empresarial, especialmente a las más de 108.000 PyMEs que existen hoy en el país.


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR Por supuesto, el mercado nacional ofrece seguridad y confianza a los empresarios, pero es importante que las PyMEs puedan desarrollar modelos de negocio internacionales que sean exitosos y rentables. Para ello se debe trabajar en algunos elementos clave. En primer lugar, cambiar la mentalidad de los empresarios de las PyMEs, mostrando una visión positiva frente a los procesos de internacionalización. Hay grandes mitos y algunas verdades sobre las dificultades para exportar, lo que lleva a las empresas a optar por quedarse en terrenos conocidos y no mirar fuera de las fronteras. Es por ello que se debe trabajar en la facilitación de los trámites de comercio exterior, haciendo más ágiles los procesos, pero también hay que brindar capacitación y herramientas que les ayuden a los empresarios a entender las condiciones arancelarias y otros requisitos para acceder a otros mercados, términos de negociación, canales de comercialización, logística y estrategia, pero en especial, hay que ayudarlos con inteligencia de mercados.

Esta es una de las herramientas fundamentales para seleccionar los mercados, analizar el potencial de demanda, permite conocer la competencia, entender los consumidores, definir los canales más adecuados e incluso el precio al que se debe llegar. Los empresarios quieren exportar, pero no se preocupan por conocer los mercados a profundidad, entender las necesidades de los consumidores o analizar los riesgos y oportunidades que ofrecen los mercados. En su mayoría, les dejan esta responsabilidad a los distribuidores, quedando su función relegada a recibir la orden de pedido y las labores de producción. Las PyMEs deben aprender a desarrollar mercados y arriesgarse a nuevos modelos de negocio innovadores que puedan ser más rentables. Si bien los distribuidores o comercializadores son excelentes opciones, no son las únicas alternativas. Por ejemplo, el comercio electrónico transfronterizo es una opción poco explorada, pero que puede traer grandes beneficios a las empresas pequeñas y medianas,

por los volúmenes de exportación y la flexibilidad que exige. Se estima que para el 2023 las ventas retail por este medio alcancen los USD 6.542 billones, lo que equivale al 22% del comercio mundial. Las PyMEs están llamadas a ser los líderes del comercio transfronterizo. Desde prendas de vestir, calzado y artículos de cuero, hasta mobiliario, productos plásticos, artesanías y alimentos colombianos, se encuentran hoy en diferentes marketplaces en otros países. Pero para competir en ese mundo las empresas deben prepararse, conocer las tendencias mundiales, acercarse a los consumidores, identificar las necesidades de éstos, adaptar su oferta exportable con atributos diferenciales, pero sobre todo arriesgarse a innovar tanto en productos y servicios, como en los modelos de negocio que les permitan internacionalizarse. Hay grandes retos, pero hay formas de superarlos. La solución está en preparar a las PyMEs para la internacionalización.

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

17


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

OL SOFTWARE: DE CALI PARA EL MUNDO

David Ramírez International Business Development OL Software

H

ace 12 años emprendimos un camino incierto lleno de retos, preguntas, incertidumbre y desafíos pero también colmado de aspiraciones, metas y oportunidades. Nuestra empresa fue fundada con un propósito inicial, el cual era dar soporte técnico a los procesos de tecnología de Gases de Occidente, en aquel entonces nuestro único cliente. Transcurrieron un par de años y fuimos ganando gran experiencia en el desarrollo de software, lo cual nos permitió aprender nuevas tecnologías que servirían para ampliar el portafolio de servicios y de igual manera aventurarnos a trabajar con nuevos clientes de gran trayectoria nacional como Tecnoquímicas. Con la consecución de este nuevo cliente, naturalmente nuestro conocimiento técnico también siguió enriqueciéndose. Por ello, se diseñó una estrategia empresarial orientada a crear una cultura organizacional que fomentara el buen clima, el autoaprendizaje y el crecimiento personal y profesional del equipo de trabajo. Cada proyecto suponía un reto distinto, con unas necesidades y requerimientos específicos, que en muchos casos

18

Business Newsletter / Edición 60

eran nuevos para el equipo de trabajo, el cual se vio en la necesidad de interiorizar nuevas herramientas y gestionar su conocimiento para aportar valor a cada uno de los proyectos. El valor que aportamos a cada una de las organizaciones con las que trabajamos nos permitió seguir obteniendo resultados importantes en la región, que fueron el puente para lograr un alcance nacional, logrando proyectos con organizaciones muy importantes como CELSIA, COMFENALCO, CONFECAMARAS, FANALCA, OPEN SYSTEMS, entre otras. Una vez validadas nuestras capacidades con proyectos nacionales de gran escala, nos dimos a la tarea de visualizar nuestro horizonte y definir cuál sería el próximo paso importante para dar. Para ello, empezamos a buscar oportunidades en mercados internacionales cercanos que nos generaban confianza por su cercanía geográfica, manejo del mismo idioma y una cultura de negocios similar. Ejecutamos dos proyectos en Perú y Guatemala; su importancia además de económica, radicó en que nos dieron la confianza y el empuje para continuar explorando nuevos mercados y así mismo diseñar una estrategia de internacionalización enfocada hacia el mercado más prometedor en la industria del software a nivel mundial, Norteamérica. Cabe resaltar que OL Software nunca fue indiferente al mercado Norteamericano, de hecho desde hace varios años somos miembros de la junta directiva de


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Para conseguir los resultados deseados debíamos duplicar esfuerzos, conectar varios puntos y acercarnos a aliados que contaran con las herramientas necesarias para crear una base administrativa sólida que nos permitiese ingresar a un mercado exigente y desconocido para nosotros.

AmCham Suroccidente ya que consideramos que esta organización es clave para adquirir conocimiento y generar cercanía con el mercado de Estados Unidos a través de su acompañamiento continuo y los múltiples espacios académicos y de networking que ofrecen. Tras analizar la mejor ruta de entrada al mercado para Norteamérica, diseñamos la estrategia de internacionalización con enfoque en Estados Unidos inicialmente. Nos dimos cuenta que para conseguir los resultados deseados debíamos duplicar esfuerzos, conectar varios puntos y acercarnos a aliados que contaran con las herramientas necesarias para crear una base administrativa sólida que nos permitiese ingresar a un mercado exigente y desconocido para nosotros. La primera tarea fue realizar un benchmarking para entender las necesidades, requerimientos y tendencias actuales del mercado Norteamericano. Con esa investigación pudimos realizar una evaluación interna de brechas administrativas, tecnológicas y técnicas que nos permitieron validar si estábamos listos para este dar este paso tan importante. Tras el diagnostico, creamos programas para tratar de cerrar esas brechas. En cada uno de ellos, buscamos aliados estratégicos que tuviesen la expertise requerida para solventar nuestros vacíos de la mejor forma. Acudimos a ProColombia, AmCham, Icecomex, Fedesoft, consultores, colegas, entre muchos aliados que nos brindaron las herramientas para generar dichos planes de mejora. Programas

externos como el de adecuación en aspectos legales y tributarios de ProColombia e internos como el OL English Club, nos han permitido cerrar brechas para ser capaces de proveer un servicio diferenciado por su calidad. El objetivo a partir de 2020 es claro: Estados Unidos y Canadá; la estrategia está lista, la base administrativa, técnica y tecnológica también, ya contamos con un proyecto en ejecución, algunos clientes potenciales a lo ancho del territorio norteamericano y un equipo comercial preparado para participar en ferias y misiones internacionales que nos permitan ampliar nuestra red de contactos en estos países. Solo nos queda hacer un excelente trabajo para sacar adelante los primeros proyectos con altos estándares de calidad, innovación y eficiencia; de esta manera podremos mostrarle al mundo las capacidades, conocimientos y el talento humano de nuestra región.

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

19


20

Business Newsletter / Ediciรณn 60


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

EJECUCIÓN SIN PLANEACIÓN, GASTOS FIJOS EN LA OPERACIÓN

Rafael Vesga Gerente de Aduanas, Cambios y Comercio Internacional PwC

A

ctualmente dentro del modelo de crecimiento de las compañías se incluye el acertado objetivo de la internacionalización de sus productos. Sin embargo, es importante que este inicie con una planeación definida de los procesos de comercio exterior. Al hacerlo, las organizaciones evitan sobrecostos inesperados (por desconocimiento o falta de programación), se protegen de requerimientos de las autoridades relacionados a infracciones aduaneras o cambiarias, y aprovechan los beneficios aduaneros dispuestos por la normatividad. No es un secreto que Colombia, al ser uno de los países más diversos del mundo, cuenta con una posición geográfica estratégica que le permite convertirse en el corazón logístico de toda América. Esta situación otorga cierta ventaja a las compañías locales al momento de conquistar los mercados internacionales, misma que se debe tener en cuenta en la visión de las pequeñas y medianas empresas que sueñan con conquistar el comercio internacional. ¿Qué consideraciones aduaneras y cambiarias son necesarias para el éxito de la ejecución de un proyecto? Un proyecto de internacionalización de una compañía, adicional a los estudios de mercado, debe considerar varias aristas que se convertirán en los escalones del éxito:

En primera medida, se debe tener en cuenta si dentro del proceso productivo de los bienes que serán exportados se encuentran involucradas materias primas o bienes intermedios de procedencia extranjera. Esta revisión puede ser el primer objetivo en el momento de optimizar costos, ya que, si los mismos son importados con la vocación de ser involucrados en la fabricación de los bienes a exportar, podrán obtener beneficios en materia de impuestos a la importación, por traer un ejemplo, los otorgados a través de los sistemas especiales de importación-exportación. Así nace la primera perspectiva de mejora en la optimización de los procesos productivos con miras a la internacionalización de los bienes.

De igual manera, se deberá tener pleno conocimiento de los productos que serán exportados, pues por la naturaleza, destino u otra circunstancia, los mismos podrán ser objeto del cumplimiento de restricciones administrativas en el momento de la salida con destino al resto del mundo o en la importación en destino. Por tal razón, es indispensable que previo a cualquier tipo de negociación se tenga totalmente claro si en efecto se requiere surtir cualquier tipo de autorización, acreditación u homologación, ante las autoridades administrativas, sanitarias y fitosanitarias (ya sea para la exportación o para la importación en cada país objetivo).

AmCham Colombia / Seccional Sur Occidente

21


SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

SECCIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

Colombia al ser uno de los países más diversos del mundo, cuenta con una posición geográfica estratégica que le permite convertirse en el corazón logístico de toda América, lo que hace que sea una ventaja para las compañías locales al momento de conquistar los mercados internacionales

Ser consciente del proceso productivo, la importancia de involucrar materias primas nacionales y tener un estricto control en el modelo de producción también juega un papel importante en esta proyección, pues de lo anterior depende que la compañía, previo al análisis, pueda acreditar que los bienes ofrecidos sean considerados originarios en virtud de los diferentes acuerdos de libre comercio que a la fecha se encuentran vigentes en Colombia. No sólo en América, si no alrededor del mundo entero, Colombia ha hecho su mejor esfuerzo para suscribir acuerdos de libre comercio, los cuales permiten que la comercialización de nuestros productos en los países signatarios se vuelva mucho más atractiva. Lo anterior ocurre porque en la mayoría de los casos gozamos de un trato arancelario preferencial, este aspecto se convierte en una ventaja a la hora de ofertar los bienes sobre los cuales se pueda acreditar el origen colombiano. Sin embargo, es de vital importancia tener certeza que el producto cumple con las reglas de origen establecidas para acogerse a los tratos preferenciales. Modalidades, requisitos operativos, puertos y aeropuertos de salida, son a su vez un aspecto que presta total protagonismo al momento de la debida planeación de una operación de internacionalización. No improvisar en ninguno de estos temas es de suma importancia a la hora de costear

22

Business Newsletter / Edición 60

las operaciones, pues cualquier aspecto logístico dejado al azar puede convertirse en costos adicionales que pueden llevar a pique las proyecciones económicas realizadas. No menos importante, en el momento de la negociación, la compañía debe tener presente la normatividad cambiaria aplicable en Colombia a las exportaciones, y de esta manera, deberá revisar que cada una de las transacciones relacionadas con el flujo de divisas provenientes de estas operaciones se efectúe en cumplimiento de las normas aplicables, pues un incorrecto manejo de la transferencia de dichos fondos podría generar a la compañía contingencias exorbitantes. Lo anterior apenas es un abrebocas de la planeación aduanera y cambiaria que debe realizarse, misma que de seguro en el caso de ser bien ejecutada se convertirá en la base fundamental de la operación que llevará al éxito a las compañías, posicionando los productos en el mercado internacional y logrando que la marca “Hecho en Colombia” no sea sólo un anhelo si no una realidad. Somos conscientes de la calidad de las mercancías que producimos en nuestro país y, así mismo, que el mundo merece disfrutar de todas nuestras creaciones.


CONÉCTATE CON LOS EMPRESARIOS DE LA REGIÓN SUR OCCIDENTE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.