BOLIVIA Y ARGENTINA UNIDAS POR EL GAS

Page 1

Bolivia y Argentina unidas por el gas


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

Foto: Archivo

2

EN LO INMEDIATO, AMBOS PAÍSES HAN DETERMINADO LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO JUANA AZURDUY.

Bolivia y Argentina, una larga historia gasífera que hoy vuelve a despegar

C

uando las autoridades bolivianas y argentinas, el 1 de mayo de 1972 abrieron la válvula para el envío de gas natural hacia el vecino país, se inició una historia de integración energética que sigue siendo una relación trascendental. Y a pesar que la historia se inicia en 1968 con la firma del primer contrato entre la sociedad YPFB - Bolivian Gulf Oil y Gas del Estado de Argentina para la venta de 4 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd) para los primeros 7 años (4,5 MMmcd hasta el año 20), el proceso tuvo que sufrir algunos trances como la nacionalización de la socia de la estatal boliviana, en 1969, y la revisión del contrato por algunos vacíos en cuanto a precios. En 1976 se firma la ampliación de 2 MMmcd el volumen original, y seis años después Argentina pide 6 MMmcd hasta 1992, cuando concluye el primer contrato. A los pocos días, ambos países firman otro, de 20 meses, con un precio de $us 1 por millón de Unidad Térmica Británica (MMBTU). Argentina, en 1994, ya era un productor maduro de gas, por lo que sus necesidades eran mínimas. Fue entonces que se suscribió un nuevo contrato por tres años

con precios que oscilaban entre los $us 1 hasta 1,20 por MMBTU, lo que desde Argentina se llamó compra por solidaridad, debido a que no necesitaba el gas, pero Bolivia no tenía a quien venderle hasta ese momento. Tres años más tarde, Bolivia y Argentina establecen una cláusula adicional para ampliar el contrato hasta 1999, cuando se da el inicio de la exportación a Brasil, con volúmenes que fueron bajando desde 1,76 hasta 0,5 MMmmcd. Los siguientes años, las ventas fueron mínimas: 0,12 MMmcd entre 2000 y 2001 y 0,31 MMmcd entre 2002 y 2003. Desde 2004, Argentina cae en una crisis energética, por diferentes factores internos, y se ve forzado a aplicar restricciones a sus exportaciones de gas a Chile y, desde entonces, vuelve a interesarse por el gas boliviano para asegurarse la provisión. Es en aquel momento cuando se suscribe un contrato temporal con Bolivia, para comprar entre 4,7 y 4,6 MMmcd hasta 2006. Sin embargo, las limitaciones en la producción del lado boliviano, y de transporte del lado argentino, convirtieron la relación en una compleja etapa de negociaciones que tuvieron a varias gestiones

presidenciales y técnicas de ambos países en viajes desde La Paz a Buenos Aires, y viceversa, para la modificación del contrato que se firmó en 2006, entre Evo Morales y Néstor Kirchner. De acuerdo con los proyectos iniciales de ese contrato, Bolivia debía estar enviando este año 27,7 MMmcd a la Argentina, pero la producción gasífera sigue limitada y el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), que debería llevar el energético a cinco provincias, está aún en proceso de licitación, con cerca de tres años de retraso, pero con el compromiso oficial de la República Argentina de hacerlo realidad en el corto plazo. . El pasado 26 de marzo, en la capital boliviana, Sucre, los presidentes; Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner, revertieron esa situación: en el lado boliviano, producir volúmenes adicionales que se asemejen a la cifra que se exporta a Brasil (unos 30 MMmcd), mientras que en el lado argentino, construir un gasoducto de más de $us 1.000 millones que suministre el energético de los campos bolivianos a sus provincias norteñas. La estatización del sector petrolero decretada por Evo Morales en 2006, además de la nueva Constitución aproba-

da en 2009, causó cierta incertidumbre sobre las posibilidades de inversión del sector. Si bien el Gobierno confía en que las firmas logren invertir lo establecido en los planes para este año, de $us 1.048 millones. Por ello, las garantías mutuas que firmaron Carlos Villegas, presidente de YPFB y Exequiel Espinosa de Enarsa, que incluyen penalidades para evitar futuros incumplimientos, son otro factor medular de la adenda que se ha negociado durante varios meses. En esa línea el Presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, en una entrevista publicada en la revista Petróleo & Gas en días pasados, reflejaba el significado del contrato para ambos países. ¨Argentina es hoy un mercado natural de Bolivia porque ese país tiene al gas como uno de los elementos principales, si no el más importante de su matriz energética¨, analizaba. ¨Argentina necesita de gas y está buscando opciones, entonces, creo que el gas boliviano es la mejor opción que tiene hoy, pero no es la única. Confío en que sí se pueda conseguir un acuerdo equilibrado que sea beneficioso para ambas partes¨, acotaba.


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

3

Foto: ABI

El gasoducto JuanA Azurduy en marcha, DOS PAÍSES REAFIRMAN LAZOS ENERGÉTICOS

C

bog (campo Grande) y Madrejones en el límite fronterizo con la República Argentina. YPFB Transporte inició el proceso de invitación a proveedores para la adquisición de equipos esenciales. La inversión estimada para la construcción de este importante gasoducto es de 43 millones de dólares. ENARSA, inició la licitación llave del gasoducto Juana Azurduy, el mismo que tendrá una extensión de 32 kilómetros que unirá el punto de interconexión con campo Durán. Del otro lado de la frontera, el ducto tendrá 30 pulgadas de diámetro. La inversión calculada para esta obra es de 55 millones de dólares. Durante todo el tiempo de construcción del Gasoducto Noreste Argentino (GNEA), ambas empresas estatales acordaron notificarse mutuamente sobre el estado de avance de las obra de este importante proyecto de integración energética.

Foto: ABI

omo un homenaje a la heroína que hizo posible la liberación de Bolivia y Argentina, YPFB y ENARSA emprendieron la construcción del gasoducto de la integración Juana Azurduy de Padilla (GIJA) que posibilitará la entrega de hasta 27 Millones de Metros Cúbicos de Gas Natural por Día (MMmcd) desde Bolivia al mercado argentino, consolidando la garantía de seguridad energética. El ducto que será estrenado, en mayo de 2011, incrementará en primera instancia la capacidad de transporte de gas natural de 7.7 MMmcd hasta aproximadamente 13 MMmcd un año después para elevar sistemáticamente la remisión de mayores volúmenes de gas natural boliviano al mercado argentino. En Bolivia el Gasoducto Juana Azurduy tendrá una extensión de 15 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas que unirán el punto de interconexión Gasoducto Ya-

CRISTINA FERNÁNDEZ SE DIRIGE A LA AUTORIDADES.

Foto: ABI

lOS PRESIDENTES EVO MORALES Y CRISTINA FERNÁNDEZ ESTAMPAN SUS FIRMAS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO.

Homenaje a Juana Azurduy A su arribo, Cristina Fernández se manifestó conmovida y emocionada por la decisión de rendir homenaje a Juana Azurduy , heroína de la gesta libertadora latinoamericana. “Nació aquí, pero la consideramos nuestra”, expresó la Presidenta. Luego, la Mandataria se trasladó hacia el Palacio Legislativo de Sucre, donde hizo entrega de una réplica del sable corvo del Libertador José de San Martín para la generala Juana Azurduy de Padilla, acompaño junto a su par Evo Morales los restos de la revolucionaria hacia la Casa de la Libertad. Allí, la Presidenta dijo que Azurduy “representa a los miles y miles de hombres y mujeres anónimos sin los cuales hubiera sido posible la batalla por la libertad contra el yugo colonial”. Y que su sacrificio, el de Manuel Belgrano y el del pueblo jujeño en “esa maravillosa gesta que conocemos como el éxodo”

marca el heroísmo y el valor con que se peleó en la lucha por la independencia y la liberación en la América del Sur. “Es para mí un honor, como presidenta de los argentinos, pero también como mujer y como militante política de toda la vida estar hoy aquí frente a sus restos para imponerle la espada de generala del ejército argentino”, expresó la Mandataria. Y recordó que una imagen de la heroína está presente en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa Rosada. La Jefa de Estado fue acompañada en esta visita oficial por el canciller Jorge Taiana; el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; la ministra de Defensa, Nilda Gerré; el titular de Enarsa, Exequiel Espinosa; los diputados Eduardo Fellner y María Laura Leguizamón; el jefe el Ejército, general Luis Pozzi y otras altas autoridades argentinas.


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

Foto: ABI

4

LOS MANDATARIOS DE BOLIVIA Y ARGENTINA EXHIBEN LOS CONTRATOS QUE ABREN UNA NUEVA ERA ENERGÉTICA.

Adenda al contrato con Argentina asegura mercado, inversiones e ingresos • La adenda al contrato de venta de gas a la Argentina asegura mercado por $us 23.000 millones hasta 2026 • Más de 754 MMmcd por $us 23.000 millones serán exportados a la Argentina hasta 2026

L

a primera adenda al contrato de compra venta de gas natural que suscribieron Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) asegura un mercado de comercialización de más de 754 Millones de Metros Cúbicos de Gas por Día (MMmcd) por 23.000 millones de dólares hasta el año 2026, mediante un sistema de garantías recíprocas que prioriza la construcción y puesta en marcha del gasoducto de integración Juana Azurduy de Padilla. El histórico documento fue rubricado este 26 de marzo en la ciudad de Sucre, por los presidentes de YPFB, Carlos Villegas y su homólogo de ENARSA, Exequiel Espinosa, en presencia de la Presidente de la República Argentina, Cristina Kirchner y el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en un masivo evento que se desarrolló ante miles de espectadores. Del total de ingresos proyectados para los próximos 16 años, el Estado Nacional recaudará entre 9.000.000.000 a 11.000.000.000 dólares por concepto de regalías y participaciones, además del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), recursos que serán distribuidos entre el Tesoro General de la Nación (TGN), Prefecturas, Municipios y Universidades del Sistema Público. La diferencia en relación al ingreso bruto permitirá cubrir los costos de producción, transportes y otras facilidades del desarrollo de campos, así como las utilidades de Ya-

cimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las empresas titulares de los contratos de operación. YPFB y ENARSA comprometieron el cumplimiento de los volúmenes de compra y venta de gas natural, originalmente establecidos en el contrato pactado el 19 de octubre de 2006, que están en el orden de 7.7 a 27.7 MMmcd, además de la ejecución de las inversiones necesarias para el desarrollo de los campos productores en Bolivia y el desarrollo del mercado energético en Argentina. En el entendido de que la adenda entrará en vigencia a partir del 1 de mayo próximo, las cantidades definidas para este año están aseguradas en un promedio de 5 MMmcd para invierno y verano invariablemente, no obstante, desde 2011, se elevarán progresivamente en un promedio de 2 a 3 MMmcd por año hasta alcanzar mayores volúmenes comprometidos en función al desarrollo de la infraestructura de transporte. En función al comportamiento del mercado argentino, los compromisos de suministro y recepción fueron definidos de carácter estacional, es decir, comprenden un periodo de verano, de baja demanda, y un periodo de invierno, de alta demanda, de acuerdo la relación histórica nominal. El anexo “D” de la adenda define y garantiza la asignación de la Cantidad Diaria Contractual (CDC) con una asignación estacional variable que estipula una Cantidad Diaria


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

Foto: Archivo

5

LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO JUANA AZURDUTY SE INICIARÁ EN EL LADO ARGENTINO COMO EN EL BOLIVIANO. canismo de pago abarcará la totalidad de los pagos emergentes de la compra del gas natural boliviano. La estatal argentina pagará los volúmenes señalados en la adenda, aún cuando los mismos no sean requeridos en el momento del pago, te-

niendo la opción de recuperarlo en un futuro e YPFB tiene la obligación de entregar dichos volúmenes ya pagados. Por otro lado, ENARSA ratificó su compromiso de priorizar los pagos mediante un fondo oficial de fideicomiso y extendió

una carta de Crédito Stand By que será renovada cada año durante el próximo quinquenio. Al finalizar este periodo, se evaluará la prosecución de este mecanismo o la implementación de una nueva modalidad.

Repsol, BG y PAE garantizan más gas para el mercado argentino Las compañías petroleras operadoras Repsol YPFB E&P Bolivia S.A., BG Bolivia Corporation y PAE E&P Bolivia Limited firmaron la primera adenda al Acuerdo de Entrega de Gas Natural con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que garantiza la provisión de mayores volúmenes de producción de gas natural para el mercado interno y las exportaciones al mercado argentino. Suscribieron el documento el pasado 26 de marzo, el Presidente Ejecutivo de YPFB, Carlos Villegas, y los ejecutivos Luis García de Repsol; José Magela Barnardes, de BG, y Manuel Milciades López de, PAE, poco después de la puesta en vigencia de la Primera Adenda al Contrato de Compra Venta de Gas Natural entre Bolivia y Argentina. En aplicación de la Ley de Hidrocarburos, YPFB y estas empresas operadoras suscribieron el 8 de mayo de 2009 el Acuerdo de Entrega de Gas Natural correspondiente al Contrato de Operación para el Área Caipipendi-Campo Margarita (Acuerdo de Entrega) para el cumplimiento de la entrega de los volúmenes comprometidos de Gas Natural a YPFB a objeto de que esta empresa, en su calidad de propietario de los hidrocarburos

producidos, destine dicha producción de gas al mercado interno y a los mercados de exportación asignados en el Acuerdo de Entrega. La adenda en sí modifica, los volúmenes para el mercado de exportación del contrato YPFB – ENARSA establecidos en el acuerdo de entrega, en virtud al requerimiento del mercado argentino. YPFB no descarta realizar mayores adendas a los acuerdos de entrega que sustentan otras empresas petroleras que operan en Bolivia en la perspectiva de adicionar volúmenes extraordinarios para su comercialización en función a la demanda estipulada en los contratos vigentes. BRUFAU EN BOLIVIA El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau (foto) se reunió con el presidente de Bolivia, Evo Morales y la presidenta argentina, Cristina Fernández, con motivo de la firma del acuerdo de compraventa de gas entre los dos países, por el que Repsol se convierte en el principal suministrador. Según un comunicado de la empresa española, este acuerdo convierte al

Foto: Archivo

Garantizada (SDG1), por la cual YPFB entrega o paga (Deliver or Pay) y una Cantidad Diaria Garantizada (SDG2) mediante la cual ENARSA toma o paga por el energético (Take or Pay). El mecanismo recíproco de garantías motiva el estricto cumplimiento del contrato. La adenda incorpora un sistema de penalidades. En el caso de faltante de suministro, YPFB pagará a ENARSA una penalidad en función a la diferencia, entre cantidades requeridas y las cantidades efectivamente entregadas. Recíprocamente, en caso de presentarse una falla de recepción, ENARSA pagará a YPFB una penalidad en función a la diferencia entre las cantidades puestas a disposición por YPFB y las cantidades efectivamente recibidas. De conformidad a lo estipulado por el contrato, si la Cantidad Diaria Entregada (CDE) por YPFB a ENARSA en el mes respectivo fuese inferior a SDG1 y se compruebe el faltante de suministro, YPFB pagará a ENARSA una multa correspondiente, en términos energéticos, a la diferencia entre la CDG 1 y la CDE, multiplicada por 15% del precio del Gas vigente en el mes en que ocurriera la falta. En el otro extremo, si la CDR en un determinado día fuese inferior a la Cantidad Diaria Disponible (CDD), determinándose faltante de recepción, ENARSA para a YPFB una multa correspondiente, en términos energéticos, a la diferencia entre la CDD y la Cantidad Diaria Disponible (CDR), medida en el punto de entrega en las referidas bases energéticas, en un determinado día, multiplicada por el 3% del precio del gas vigente en el mes en que ocurriera la falta. ENARSA se compromete a que el me-

megacampo de gas Margarita, operado por Repsol con un 37,5% de participación, en el eje principal del abastecimiento de gas boliviano a Argentina y permite garantizar la rentabilidad de su desarrollo futuro. El campo Margarita, junto al campo Huacaya, descubierto recientemente por Repsol, están situados en el área Caipipendi, donde está previsto invertir 1.500 millones de dólares en los próximos cinco años para elevar la capacidad de producción de dichos yacimientos.


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

6

Argentina compromete ejecución del GASODUCTO

EL GAS PROCESADO EN MARGARITA Y HUACAYA ABASTECERÁ PRIN

Declarese de Interés Público Nacional la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), cuyo objetivo es natural en las regiones del Noreste Argentino no cubiertas actualmente con dicho servicio, contribuir a asegurar el abas aumentar la confiabilidad del sistema energético. (Decreto Supremo 267/2007, República Argentina).

L

a República Argentina comprometió al Estado Plurinacional de Bolivia la ejecución del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA) y el Gasoducto de Integración Juana Azurduy de Padilla a través del Acuerdo de Cooperación en Materia de Gas que fue firmado el 26 de marzo entre el ministro de Hidrocarburos y Energía, Fernando Vincenti y el ministro de Planificación Federal argentino, Julio De Vido. En el marco de la integración y complementariedad energética sudamericana, ambos Estados reafirmaron el compromiso de llevar a efecto todas las acciones necesarias para el desarrollo de la producción de gas natural en Bolivia e impulsar el crecimiento del mercado argentino. El gobierno argentino extendió un acuerdo de facilitación con el gobierno nacional para desarrollar una estrategia de incremento del uso del gas natural a través del Gas Natural Comprimido (GNC) y asimismo proceder con una transferencia tecnológica en materia de hidrocarburos. Ambos países a través de los ministerios del área energética verificarán el cabal cumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato de compra de compra venta de gas que suscribieron YPFB y ENARSA en 2006 y su adenda firmada en la ciudad de Sucre. En ese contexto, frente a la crisis energética que está atravesando la Argentina y el modelo de integración regional planteado por los países que componen el

MERCOSUR, las estructuras binacionales como los gasoductos y represas son obras fundamentales para la relación entre los países. El Gasoducto Noreste Argentino (GNEA), tiene como base, a la necesidad energética de gas por parte de Argentina, por lo que los gobiernos de Bolivia y Argentina acordaron la realización de este mega proyecto para que se pueda asegurar el abastecimiento de gas natural a la región norte y central del vecino país. El trazado gasoducto tiene origen en Tarija (Bolivia) e ingresa dentro de territorio argentino por la provincia de Salta (Campo Duran) y se extiende por las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires Este ducto de 1700 kilómetros (según el diario argentino La Nación) o 1500km (según las fichas de la página oficial de IIRSA) se considera vital para cumplir con el aumento del volumen de venta de gas entre Bolivia y Argentina. En el marco de la Iniciativa IIRSA se encuentra en el grupo de trabajo Nº 5 del Eje MERCOSUR-Chile. ORIGEN Y ANTECEDENTES El proyecto fue anunciado por el presidente de Argentina Nestor Kirchner el año 2004 en la Casa Rosada y debía haber estado inaugurado en mayo de 2006, pero hasta la fecha no se han iniciado las obras. El retraso se debió a la incertidumbre polí-

tica de los inversionistas (las empresas Techint y Repsol YPF), tras la ola de conflictos sociales y políticos y la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. El GNEA se vincula con el Gasoducto Aldea Brasileira (Argentina) – Uruguaiana – Porto Alegre y con el Anillo Energético. Todos tienen por objetivo la integración gasífera de la región. El GNEA tomo impulso luego de que se estancaran las negociaciones entre Venezuela, Brasil, Argentina, Perú y Bolivia por la construcción del Gasoducto Sudamericano. Los presidente Kirchner y Morales se reunieron en junio de 2005, donde firmaron convenios fijando el precio de venta del gas boliviano a Argentina. En ese mismo encuentro acordaron impulsar la realización de la obra. Según el cronograma, el GNEA se debió licitar en diciembre de 2006 y debía ser concluido en 2008. Un tema pendiente es el desarrollo de los yacimientos de gas. En Agosto de 2006, Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, afirmó en una rueda de prensa que para garantizar el desarrollo de nuevos yacimientos se firmarán contratos con las petroleras antes de fines de octubre de 2006. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la estatal argentina ENARSA planean desarrollar los yacimientos en conjunto y puede que también participen en la construcción del gasoducto. El 6 de septiembre de 2007, en la casa del Gobierno de argentino, el presidente

Néstor Kirchner junto con el ministro de planificación y Inversión Publica Julio De Vido asistieron a la apertura de sobres de licitación pública nacional e internacional para la adquisición de cañerías del gasoducto. Seis empresas realizaron ofertas para proveer los 1.500 kilómetros de tubos del ducto: SIAT Argentina y Tenaris-Siderca, del grupo Techint. Las extranjeras son la China Megalurgical Group y Sinopec, ambas del gigante asiático; Khartsyzsk Tube Works y Eurasian Pipe Line Consorsium, las dos de Ucrania; la empresa Confab, de Brasil; Jindal Saw, de India; Tubacero, de México, y Sumitomo Corporation, de Japón. La licitación comprende 97 kilómetros de cañerías de 36 pulgadas y 1.412 kilómetros de 30 pulgadas. Incluye los caños necesarios para la construcción del tramo del gasoducto en territorio boliviano. El presupuesto oficial asciende a la suma de 743 millones de dólares, casi 2.400 millones de pesos argentinos. La adjudicación estaba programada para el mes de octubre de 2007. La segunda licitación es para la adquisición de equipos de turbocompresión en principio estaba pactada por el gobierno para el 13 de septiembre de 2007, la apertura de sobre pero fue pospuesta sin una fecha fija. De esta manera, el gobierno argentino estipulaba el comienzo de las obras a principios de 2008.


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

7

Foto: Archivo

GASODUCTO NORESTE ARGENTINO (GNEA)

NCIPALMENTE, LA DEMANDA DEL GNEA.

LAS OBRAS El gasoducto troncal tendrá de una longitud de 1.700 km/1500km, de 30 pulgadas de diámetro, trabajando a una presión de 95 bar. La obra comprenderá el gasoducto troncal y los ramales provinciales que derivarán del mismo, así como las correspondientes plantas compresoras y de regulación y medición, instalaciones de superficie y otras obras complementarias de carácter civil, eléctrico y de comunicaciones. A este respecto, las mismas comprenderán las referidas a la transmisión electrónica de datos, las correspondientes a la operación a distancia, la telemedición, etc. En lo que respecta al gasoducto troncal, el mismo permitirá la vinculación de las reservas de gas ubicadas en el norte argentino y en Bolivia, con el Sistema Nacional Interconectado de Gasoductos Troncales. Se prevé la construcción de tres plantas de compresión mediante la instalación de siete turbocompresores, tres de 13.000 HP y cuatro de 7.000 HP de potencia que posibilitará el transporte de un total de hasta 27.700.000 metros cúbicos por día de gas natural. Además el Gasoducto tendrá un sistema de telecomando y telesupervisión desde un centro de operaciones que se instalará en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, donde se telecomandarán las plantas compresoras, válvulas y sistemas de medición de ingreso y egreso de gas

natural con equipamiento de última generación. Esta obra permitirá disponer de gas natural en la región del Noroeste Argentino (NEA) que representa un 25 por ciento de la superficie de ese país que hasta la fecha no tenía servicios de gas, mediante la construcción de los subtroncales y ramales se da la posibilidad del acceso al servicio público de usuarios residenciales y el desarrollo socioeconómico de toda la región. Esta obra complementa la ampliación de los gasoductos troncales de TGN y TGS que actualmente se encuentran en plena ejecución y con la cual ampliaremos la capacidad de nuestros gasoductos actuales en 24 millones de metros cúbicos día, de los cuales 8 millones podremos contar el año próximo. La realización de esta obra significa para la Argentina que pueda importar un total de 27,7 millones de metros cúbicos diarios de Bolivia y así abastecer la demanda energética que crece junto con la economía. Cabe recordar que, el Noroeste Argentino (NEA) pese a tener su población con ingresos inferiores a la media nacional, al no tener gas natural afronta costos hasta 6 o 7 veces más caro que el gas natural del que disponen habitantes de otras regiones del país. El gas natural para la zona, beneficiaria al sector empresarial y a los ciudadanos mejorando la calidad de vida.

Foto: Archivo

promover el abastecimiento de gas stecimiento doméstico de energía, y

EL GNEA CONTEMPLA UNA MILLONARIA INVERSI{ON.


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

8

Declaración de Tarija de 2007 es punta de lanza de los acuerdos ENERGÉTICOS

Con la firma del documento, el 10 de agosto de 2007, el país dio el primer paso en la era de la industrialización con una inversión de $us 1.120 millones. Kirchner, Morales y Chávez rubricaron la integración energética. Bolivia lanzó con Argentina la licitación para la planta separadora de líquidos. Y con Venezuela el memorándum de compromiso para buscar más reservas en Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Foto: Archivo

L

os presidentes de Bolivia, Evo Morales; Argentina, Néstor Kirchner; y Venezuela, Hugo Chávez firmaron el Acuerdo de Tarija para consolidar y fortalecer la integración energética de la región en el marco de la Organización de los Países Productores y Exportadores de Gas del Sur (Opegasur). Este es un macro acuerdo que encierra convenios importantes entre los tres países que impulsan la nueva fase de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia como es la industrialización de los energéticos con la instalación de la planta separadora de líquidos y la exploración y explotación de nuevas reservas en zonas tradicionales y no tradicionales en el país. La inversión total de estos proyectos alcanza a 1.120 millones de dólares. No obstante, el primer gran acuerdo se suscribió horas antes en Palacio Quemado de La Paz entre los presidentes Morales y Chávez con la constitución de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Petroandina Sociedad Anónima Mixta (SAM) en el marco del acuerdo de integración energética suscrito el 23 de enero de 2006 entre Bolivia y Venezuela. Este nuevo emprendimiento cuenta con un capital de arranque de 480 mil dólares para la conformación de la empresa, monto proveniente de la petrolera boliviana y que fue refrendado por el Congreso Nacional. Para sus trabajos de prospección y exploración se aprobó una inversión de 600 millones de dólares, además YPFB tendrá el 60 por ciento de acciones y PDVSA el 40. En ese marco, en la sede de gobierno, los presidentes de Bolivia y Venezuela firmaron un Memorándum de Compromiso para la exploración y explotación de hidrocarburos en el norte del departamento de La Paz, considerado como zona no tradicional. De la misma manera, en la ciudad de Tarija, en el marco de la nueva empresa YPFB Petroandina SAM, se suscribió otro Memorándum de Compromiso para la exploración y explotación de hidrocarburos en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. Este acuerdo permitirá en principio la prospección y exploración de cuatro áreas asignadas a YPFB en los departamentos de Chuquisaca y Tarija, donde la sociedad YPFB Petroandina SAM explorará en los bloques: Aguarague, Iñau Tiasia e Iñigawi. De la misma manera los presidentes de Bolivia y Venezuela firmaron un Memorándum de Entendimiento para la ejecución de una agenda energética futura. Este acuerdo va a permitir la implementación de un complejo para la industrialización de gas natural, la instalación de

Evo Morales, Néstor Kirchner y Hugo Chávez, firmaron la Declaración de Tarija, un primer gran paso en la integración energética. una planta de fertilizantes, petroquímica y polietileno incluyendo la construcción de una planta termoeléctrica para consumo propio en Puerto Suárez, Santa Cruz. OPERACIONES EN EL ORINOCO Además en este Memorándum de Entendimiento acordaron la participación de YPFB en la exploración y explotación en el bloque suramericano en la franja petrolífera de Orinoco en Venezuela, con lo que Bolivia será parte de un proceso energético en esa región venezolana, donde participará con el 40 por ciento de acciones. El presidente Morales Ayma, aplaudió este nuevo emprendimiento donde la petrolera boliviana será socia con PDVSA para explorara territorio venezolano. “Esta empresa mixta entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, PDVSA no solamente es para explorar en Bolivia de manera conjunta sino que también Yacimientos puede acompañar a PDVSA a explorar en Orinoco”, destacó el Jefe de Estado boliviano. De su parte, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, resaltó la firma de estos importantes acuerdos con la constitución de YPFB Petroandina SAM, empresa que según el pedido del Jefe de Estado venezolano debe iniciar sus trabajos cuanto antes. “Ahora vamos a traer inversión, tecnología y vamos a buscar el gas que tiene la Patria boliviana en las entrañas de su tierra en esta región de Tarija y estoy seguro que

será exitoso el esfuerzo”, afirmó Chávez. Asimismo el Presidente venezolano señaló que con esta integración energética y la construcción de plantas de industrialización en el departamento de Tarija, esta región boliviana podría convertirse en una potencia petroquímica de la región. ARGENTINA Asimismo, los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; y Argentina, Néstor Kirchner, suscribieron el acuerdo de financiamiento para la construcción de la planta separadora de líquidos que se instalará en el Chaco boliviano. Mediante este acuerdo se otorgará un crédito consecional de 450 millones de dólares que financiarán la construcción de la planta de separación de líquidos más grande de Suramérica. La convocatoria pública binacional dice a la letra: “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en el marco del acuerdo firmado en fecha 26 de marzo de 2007 entre representantes de los gobiernos de Bolivia y Argentina, invita a las empresas bolivianas y argentinas legalmente constituidas y que desarrollen sus actividades en el rubro de diseño e ingeniería para plantas de extracción y fraccionamiento de gas natural, sistema de transporte de hidrocarburos y almacenamiento, estudios ambientales y análisis económico financiero, a la presentación de propuestas para los estudios de: -Ingeniería conceptual básica, análisis

económico financiero y estudios ambientales para la construcción de una planta de extracción y fraccionamiento de licuables a instalarse en la República de Bolivia y su sistema de evacuación. Sobre el tema, el presidente argentino, Néstor Kirchner, señaló que con este emprendimiento ambos países consolidarán el gasoducto del sur y la instalación de una planta separadora de líquidos que será el verdadero polo de desarrollo para la región. “Vamos a construir juntos el gasoducto del noreste, que va a ser el primer paso del gasoducto del sur, junto con la planta de regasificación que firmamos en la Argentina hace pocas horas con el amigo presidente de Venezuela por 10 millones de metros cúbicos día”, señaló Kirchner. Los presidentes de las tres naciones suramericanas en el marco de la Opegasur, tienen el objetivo de proyectar a Tarija como el principal productor de hidrocarburos y polo de la industrialización del gas en la región. En ese marco, los mandatarios de Bolivia, Argentina y Venezuela firmaron el Acuerdo de Tarija en materia de integración gasífera en el marco de la Opegasur hecho calificado como histórico por el mandatario Evo Morales. “Tenemos mucho que hacer todavía, pero en Bolivia después de recuperar ahora con este acuerdo con Argentina pasamos a la etapa de industrialización”, manifestó el Primer Mandatario de Bolivia.


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

Foto: YPFB Chaco

9

YPFB prevé acelerar la perforación de pozos para ampliar la producción de gas

Se acelerará la producción de gas y se POTENCIARÁ LA exploración hasta el 2015

D

e acuerdo a las proyecciones presentadas por las empresas operadoras, más el desarrollo propuesto por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se acelerará la producción de gas natural e intensificará las tareas de exploración inmediata hasta el 2015 con una inversión total de 5.333 millones de dólares. La producción incluye perforación de 7 pozos en Margarita y Huacaya, con terminaciones múltiples y pozos horizontales o dirigidos en casos específicos. Asimismo se contempla la perforación de 2 pozos verticales adicionales en Incahuasi (Total E&P), incremento en la capacidad de compresión de Planta San Alberto y aceleración de la producción de los campos del norte operados por Andina. Por otro lado, como parte de los Prospectos Exploratorios “A” entre 2009 al 2015, se incluye la perforación de 10 pozos exploratorios, con un éxito estimado de 30 por ciento (3 pozos), cuyo desarrollo asociado, incrementaría la producción en aproximadamente 5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural (MMm3d) con una inversión ini-

cial de 379 millones de dólares. En esta línea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé además el desarrollo y facilidades para los pozos exitosos, con una inversión adicional de 804 millones de dólares.

PLAN D E EXPLORAC IÓN INMEDIAT O Pr os pectos Ex ploratorios A Prospectos Exploratorios A (2009-2015): Incluye 10 pozos exploratorios, se estima un éxito de 30% (3 pozos), cuyo desarrollo asociado, incrementaría la producción en aproximadamente 5 MMm3d de gas natural con una inversión inicial de $us 379 MM

C om pañía Operadora

PROSPECTOS EXPLORATORIOS “B” DEL 2016 AL 2026 En el periodo de 2016 al 2026, los prospectos exploratorios “B” de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) incluyen 20 pozos exploratorios, con un estimado de inversión de 713 millones de dólares. Se estima un éxito de 20 % (4 pozos), cuyo desarrollo asocia-

do, incrementaría aproximadamente desde 8 a 30 MMm3d de gas natural. A su vez, para el desarrollo de los prospectos exitosos B (20%), se estiman 22 pozos adicionales de desarrollo; plantas y otros, con una inversión adicional de 1.782 millones de dólares.

Pozos Exploratorios

Proyecto

Petrobras Bol.

Ingre

YPFB Andina

Camiri

Petroandina

Timboy

YPFB

Itaguazurenda Percheles

Chaco Petroandina

Carrasco Vuelta Grande El Dorado Prof. Lliquimuni

Iñau T OT AL INV ER SION

Año

Invers ión T otal (MMUSD)

2009

50

2010

58

2010

60

2010

47

2011

18

2010

15

2011

16

2014

15

2014

50

2015

50

379

Desarrollo y Facilidades A (2010-2015): Se estiman 10 pozos adicionales para el desarrollo de los prospectos exitosos (30%); plantas y otros con una inversión de $us 804 MM. El total de la inversión de exploración y desarrollo seria de $us 1,184 MM.


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

E

l Plan de Inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de mediano plazo (2009 – 2015) y de largo plazo (2009- 2026) garantiza el abastecimiento tanto del mercado interno como la exportación de gas natural y líquidos. La nacionalización prioriza el mercado interno y cumplirá los compromisos asumidos con Brasil con una entrega de hasta 30.08 millones de metros cúbicos de gas hasta el 2020 de acuerdo al contrato vigente y con la Argentina que llegará hasta los 27,7 millones de metros cúbicos en 2021. Bolivia tiene como desafío una demanda potencial de gas natural superior a los 100 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y una proyección de demanda de crudo que alcanzaría los 125 mil barriles de petróleo diarios (Mbpd) en los próximos 6 años. YPFB cumplirá sus compromisos en la oferta de gas natural y líquidos para el mercado interno, industrialización de los hidrocarburos y la exportación..

Foto: Archivo

MAYOR PRODUCCIÓN DE GAS Y CRUDO Foto: Braskem

Foto: Archivo

10


Bolivia y Argentina unidas por el Gas

11

El BCB otorgó $us 1.000 millones a YPFB para impulsar la industria del gas

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió el 10 de septiembre de 2009 un crédito extraordinario y concesional de 1.000 millones de dólares del Banco Central de Bolivia (BCB) para impulsar el desarrollo de la industria petrolera nacional, mediante la ejecución de programas estratégicos de inversión pública en toda la cadena de producción de hidrocarburos en el marco del Plan Operativo 2009 – 2015.

El contrato de préstamo previsto por la Ley Financial 2009 se concretó al 1% de interés, a 20 años de plazo y cinco de gracia. El documento fue rubricado por el presidente ejecutivo de YPFB (a.i.) Carlos Villegas y el presidente (a.i.) del BCB, Juan Gabriel Loza en presencia del Presidente, Evo Morales Ayma y el gabinete económico. ”En el último año, YPFB contribuyó con más de 2.000 millones de dólares a incrementar las Reservas Internacionales Netas

(RIN). Racionalmente, económicamente, es válido y justo el uso de ese impacto en las reservas. En este momento, tenemos más de $us 8.400, millones por lo tanto tenemos la capacidad de absorber ese efecto”, justificó Loza. Si bien el excedente generado por la renta petrolera beneficia a Prefecturas, Municipio y Universidades, la Ley de Hidrocarburos 3058, en vigencia, no contempla ninguna transferencia para YPFB. “Este cré-

dito es una forma para retorne una parte del excedente generado por la empresa para la reinversión estratégica y productiva”, apuntó el presidente ejecutivo (a.i.) de YPFB, Carlos Villegas. El presidente, Evo Morales, pidió a YPFB acelerar las inversiones y trabajar con honestidad, transparencia y responsabilidad por el desarrollo de la patria y destacó que los hidrocarburos son el pilar fundamental de la economía nacional.

YPFB Corporación El Plan de Inversiones 20092015 de YPFB Corporación, producto del trabajo de profesionales y técnicos de YPFB casa matriz y las empresas subsidiarias que conforman la Corporación, implica una estrategia técnica y económica de desarrollo del sector, que ahora tiene como actor fundamental a la empresa numero uno de Bolivia, YPFB Corporación, que ejecutará dicho plan en términos de eficiencia, transparencia y rentabilidad, al servicio de la política de Estado más importante: la Nacionalización de los Hidrocarburos.

reinversión

Foto: YPFB

“Este crédito es una forma para retorne una parte del excedente generado por la empresa para la reinversión estratégica y productiva”, apuntó el presidente ejecutivo (a.i.) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas.

El Presidente del estado plurinacional, Evo morales Ayma, fue testigo del préstamo del bcb a ypfb


Abril 2010


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.