INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
Energías renovables reducen costos y compiten con fósiles
pueden proveer electricidad competitiva, gracias al excelente desempeño de tecnologías de generación. No afecta la transitoria caída del precio del crudo. P-12-13
140
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10 P-10
PETRÓLEO & GAS
Acelerada declinación de San Alberto por sobreproducción de gas Foto: inegas.edu.bo
Foto: YPFB
INFORME ESPECIAL. De acuerdo a un reciente estudio de la Agencia Internacional de la Energía Renovable, la biomasa, hidroenergía, eólica onshore y geotermia
Nro.
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
P-3
PETRÓLEO & GAS
Desciende número de equipos de perforación onshore en EEUU
Repsol halla más gas en Margarita y perforará en Huacaya
P-6
WTI ($us/BBl de petróleo) Feb 23
49.45
Feb 24
Feb 25
49.28
50.99
Gas boliviano p/ Brasil*
8.60
Feb 26
Feb 27
48.17
49.76
Gas boliviano p/ Argentina*
10.20
$us/MMBTU
$us/MMBTU
Diésel internacional
Gasolina internacional
8.88
8.68
Bs/lt
Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price /25/02
2.89 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo. * Precio a sept. 2014
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
┏◣
efecto. CONSECUENCIAS DE LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL CRUDO
┣ Según Wood Mackenzie se espera que esta tendencia a la baja continúe estabilizándose en agosto en 1000 unidades si el precio promedio de WTI se sitúa en $us 55 /BBl. Esta situación puede ser peor.
Cae número de equipos de perforación E onshore en EEUU
TEXTO: franco garcía s.
Equipos de perforación terrestre - EEUU
1.800 1.600 1.400 1.200
Dic-17
Jun-17
Sep-17
Mar-17
Dic-16
Jun-16
Sep-165
Dic-15
Mar-16
Sep-15
Jun-15
Dic-14
Mar-15
Jun-14
Sep-14
800
Abr-14
1.000 Ene-14
Número de equipos de perforación
2.000
Fuente: Wood Mackenzie
Datos
negativo. Si los precios se mantienen entre $us 40 y $us 50 / bbl, entonces el impacto en número de equipos serán aún más grave, cayendo a menos de 900 en el verano, se estima. servicios. En 2014 un equipo de perforación horizontal de alta especificación podría exigir un contrato de $us 27.000 por día. Se prevé que caiga en 30% en 2015.
l colapso de los precios del petróleo golpea a la actividad onshore y especialmente con mayor dureza a los operadores de equipos de perforación en EEUU, puesto que sólo en enero su número se redujo en 200, llegando a 1.616, frente a un máximo de 1.859 obtenido en noviembre de 2014, según un informe de Wood Mackenzie, al que tuvo acceso Reporte Energía. “Esperamos que esta tendencia a la baja continúe, estabilizándose en agosto en aproximadamente 1.000 unidades - un pronóstico impulsado por un precio promedio del WTI de $us 55 / bbl para 2015”, señala la consultora. Sin embargo, si los precios se mantienen entre $us 40 y $us 50
3
/ bbl, entonces el impacto en número de equipos serán aún más grave, cayendo a menos de 900 en el verano. Esto representaría una reducción del 50% en el número de plataformas operativas terrestres estadounidenses en relación al pico del año pasado. “Esperamos que el precio del petróleo tenga una recuperación durante 2016 y 2017 con un precio de $us 64 y $us 70 / bbl, respectivamente. Esto dará lugar a una recuperación lenta pero constante en el mercado de equipos de perforación, con un promedio adicional de 20 equipos al mes hasta fines de 2017”, se informa. Mientras tanto, la disminución de la demanda de equipos de perforación bajará las tasas diarias. En 2014 un equipo de perforación horizontal de alta especificación podría exigir un contrato de $us 27,000 por día. Se prevé que caiga en un 30% en 2015, golpeando la rentabilidad de los contratistas. Los recortes presupuestarios también darán lugar a un menor número de pozos perforados y completados. Sin embargo, con los costos de servicio y equipos en declive, la actividad petrolera continuará en áreas que de otra forma serían consideradas poco económicas. ▲
OPINIÓN
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
EDITORIAL
Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com
Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar
Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
la producción de algunos campos, como lo está haciendo Repsol en Margarita y Huacaya o como lo hacen las demás compañías operadoras en los campos de mayor producción y reservas del país. Pero lamentablemente no es suficiente, ya que se deben emprender mayores inversiones exploratorias en nuevas áreas y esa es una tarea urgente, entendiendo la magnitud de la demanda comprometida y creciente para los próximos veinte años.
Resumen de la edición Premian a ganadores de concurso de Teatro apoyado por Repsol
7
Cepal aconseja invertir eficientemente renta de recursos naturales
8
Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA
La Escuela Nacional de Teatro inició sus actividades en 2004 y desde entonces, la compañía apoyó a esta institución.
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.
Planta de Amoniaco y Urea operará a partir del 2016, según YPFB
11
Se ha concluido la adaptación de la tecnología, ingeniería básica y la ingeniería de detalle en su totalidad.
Frases y destacados Quién es quién?
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
ALyC gastó renta extractiva con una débil apuesta por el ahorro, estabilización o la equidad intergeneracional.
Rosa María Ortiz, ministra de Energía y Minas del Perú Se desempeñó en Pro Inversión, Perú Petro, Pro Transporte, Minem y Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Publicación destacada
Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
No nos podemos conformar con la reinversión de Chaco o Andina o los compromisos de inversión de las empresas privadas internacionales, es realmente crítico acelerar la creación de un nuevo marco legal que permita salirse de la ortodoxia política, para ingresar a una fase de atracción de inversiones frescas. Entiéndase que esos recursos hoy son más escasos y lo serán en los próximos años, frente al escenario de precios del barril de petróleo a la baja. De todas maneras, Bolivia tiene su propia dinámica y si bien el gobierno asegura con insistencia en que "estamos blindados", no está demás atrevernos a pensar afuera de la caja, ser creativos y asegurarnos que el crecimiento de las reservas y producción vayan por el camino correcto, lo que nos permite pensar en mayores ingresos para el país, más trabajo para nuestras empresas y mejor nivel de vida para los bolivianos. Esto lo hemos escuchado mucho. ▲
pàg
Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
“El desafío es enfrentar la realidad de campos como San Alberto, que ya empiezan a declinar por la intensidad de la explotación”
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2014 - Cepal Se presenta estadísticas básicas que caracterizan la situación económica de la región.
La frase destacada
Staff
l incremento de la producción anunciado por Repsol en el campo Margarita es una excelente noticia para garantizar los compromisos de provisión contratados, lo que sigue demostrando que las áreas tradicionales, principalmente las del subandino al sur del país, son las que tienen las mejores estructuras y el mayor potencial de hidrocarburos del país, pero eso es repetir lo que todos sabemos. El desafío es enfrentar la realidad de campos como San Alberto, que ya empiezan a declinar por la intensidad de la explotación. San Alberto también es un campo tradicional, pero como era previsible y lo será con los demás campos en producción en la zona, la declinación llega en cualquier momento y eso es inevitable. Ahora bien, conociendo como se conoce el área tradicional, con la experiencia de los últimos 50 años de trabajo de YPFB y la tecnología aportada por las compañías internacionales, está meridianamente claro que es posible incrementar
pàg
E
Mas producción de gas en campos tradicionales
pàg
4
Iver Von Borries, Socio de Wayar & Von Borries Abogados La ESM como consecuencia del Laudo Arbitral y de esta última resolución, no debe pagar ningún monto de dinero a Jindal
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia
twitter@reporteenergia
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
┏◣
INCREMENTO. Más ingresos por operaciones en Argentina, Egipto y Magallanes
petróleo & gas
Enap logra su mejor resultado de los últimos cinco años TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
L
a estatal ENAP de Chile alcanzó una utilidad el 2014 de $us 157 millones, un 14,6% superior a las obtenidas el 2013, que fueron de $us 134 millones. Por su parte, el patrimonio de la compañía se incrementó en 136%, pasando de los $us 231 millones de 2013 a $us 546 millones en 2014, según una nota de prensa da la compañía. Los buenos resultados son producto de una mejor gestión en el resultado no operacional y efectos positivos en impuestos. El EBITDA al 31 de diciembre de 2014 fue de $us 621 millones, lo cual está en línea con los $us 678 millones logrados el año anterior, pese a una serie de hechos que afectaron la performance financiera del ejercicio. Al respecto el gerente general de ENAP, Marcelo Tokman, explicó que “este es el mejor resultado anual en los últimos cinco años. Esto demuestra que vamos por la senda correcta para cumplir nuestro objetivo de robustecer a ENAP y consolidar el rol estratégico que nos ha encargado el gobierno en la Agenda de Energía”. A su vez destacó el incremento en la producción de petróleo desde 12,6 millones de barriles equivalentes el 2013 a 13,4 millones de barriles equivalentes en el 2014. “El año pasado se obtuvieron mayores ingresos debido a mejores resultados en Argentina, Egipto y Magallanes”, agregó. “En el caso de Magallanes se obtuvieron mayores ingresos por crudo, mientras que en Egipto se alcanzó mayores ingresos a consecuencia del éxito de la campaña de exploración en el bloque East Ras Qattara, donde la producción fue un 24% mayor a la lograda el año 2013”, destacó el máximo ejecutivo de ENAP. En el caso de la línea de Refinación y Comercialización (R&C), afirmó que “influyó la mayor producción de gasolinas y diésel, y el haber logrado mantener la tasa de utilización de nuestras refinerías en un nivel similar el del 2013”. ▲
5
petróleo & gas
6
┏◣
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
proyección. CON EL MGR-8 Y OTROS, hasta enero de 2016 prevé elevar la entrega de gas a 18 mmmcd
Fotos: Lizzett Vargas O. / Reporte Energía
Repsol sube producción de gas y perforará dos pozos más
El presidente Evo Morales inauguró la producción de gas en el pozo Margarita 8, ubicado en el bloque Caipipendi, junto a las autoridades de este sector.
┣ Concluyó la perforación de Margarita 8 y permitió el aumento de 2 MMmcd de gas a la producción naciona. Además a mediados de este año iniciarán los trabajos en Huacaya 2 y Margarita 9.
TEXTO: Lizzett Vargas O.
R
epsol Bolivia incrementó su producción en dos millones de metros cúbicos por día (MMmcd) de gas natural, tras la culminación de la perforación del pozo Margarita 8 (MGR8), por lo que ahora alistan los trabajos en dos nuevos pozos adcionales. El hallazgo está ubicado en el campo Margarita del departamento de Tarija, el cual garantiza la ampliación del acuerdo de entrega de esta compañía, que desde enero produce 16.5 MMmcd de gas. Este implica también elevar a 18 MMmcd en enero 2016. Además, el plan para 2015 contempla iniciar la perforación del pozo Huacaya 2 durante el segundo semestre, en un trabajo que se prolongará más de un año. Al terminar allí las labores,
La Cifra
101.7 MM/$us
INVERSIÓN. Fue el costo de la perforación del pozo MGR-8, que se inició en noviembre de 2013.
se perforará el pozo Margarita 9, que demandará otro año para concretar su puesta en producción. En ambos pozos el objetivo serán alcanzar reservorios en los que se ha comprobado la presencia de gas en la zona, como Huamampampa, Icla y Santa Rosa. Este año se proirizarán los trabajos de perforación con el objetivo de mantener los niveles de producción que permitan cumplir con los compromisos en el mercado interno y externo. Actualmente Brasil importa alrededor de 32 MMmcd de gas natural boliviano y Argentina, cerca de 16 MMmcd. margarita 8 La perforación del pozo MGR-8 se inició en noviembre de 2013 y concluyó en enero de este año. Se estima que entre en producción durante el segundo trimestre de 2015. Inicialmente tenía una profundidad estimada de 4.750 me-
El Dato
MGR-8. El pozo alcanzó una profundidad de 5.250 metros, confirmando la presencia de gas en el objetivo exploratorio Santa Rosa. En conjunto tendrá una producción de 2 MMmcd de gas.
tros, alcanzando las arenas de Huamampampa e Icla. La prueba de producción de gas, que se realizó entre el 14 y 18 de febrero, confirmó que el nuevo pozo alcanzó un nuevo nivel de producción en la formación Santa Rosa, a 5.250 metros de profundidad. La perforación del pozo tuvo un costo de $us 101,7 millones y se perforó con un equipo de la empresa Petrex. A su vez participaron en el proyecto otras empresas como Weatherford, Schlumberger, Halliburton, Baker, Buhos, MI, NOV, Intergas, Farsur y Continental. Todas estas compañías realizaron su trabajo bajo la dirección y coordinación de Repsol Bolivia. Asimismo, se anunció que en las próximas semanas se concluirá la perforación del pozo Margarita 7. Actualmente alcanzaron el reservorio Huamampampa a 5.930 metros y se estima que la profundidad final será aproximadamente de 6.000 metros. ▲
Equipo de Petrex perforó el MGR-8 con alta tecnología ▶ Para la perforación de Margarita 8 se utilizó un equipo de 3.000 HP de la empresa Petrex, capaz de alcanzar hasta 9 mil metros de profundidad. La petrolera Repsol explicó que en este periodo se incorporaron nuevas tecnologías para optimizar los tiempos de perforación y garantizar una mayor vida útil del pozo, que está proyectada a 20 años. Al respecto Rodolfo Berrios, superintendente de Operaciones de Petrex, detalló que el equipo utilizado para este tipo de operación es de última generación, que también se utilizó para el pozo Margarita 6. Según la explicación del experto, este aparato usa un sistema electrónico de control, lo que significa que trabaja con motores AC reemplazando a los de tipo DC, lo
que permite utilizar motores de corriente alterna, de tal manera que se pueden precisar los parámetros de perforación otorgando más precisión a la operación. Por otro lado ofrece más potencia en caudal como también en izaje, teniendo este último una capacidad de 2 millones de libras. En cuanto a las complejidades técnicas superadas por Petrex, estas consistieron principalmente en la presión de la formación (Santa Rosa). También cabe resaltar que el equipo no ha tenido ningún accidente reportable durante todo el proyecto. Este taladro cumplió 993 días sin accidentes. Por otro lado, el equipo de fabricación americano-italiano otorgó una cabina presurizada con aire acondicionado y confortable, similar al de un avión, comparó Berrios.
MGR-8, está ubicado en la zona sur de Bolivia, en el departamento de Tarija.
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
┏◣
CAMBIO. reemplaza a Eleodoro Mayorga alba
Rosa María Ortiz, ministra de Energía y Minas de Perú afirma que su sector contribuirá con la reactivación económica para generar mayor inclusión social y luchar contra la pobreza.
┣
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
L
a nueva ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz Ríos, adelantó que la gestión que inicia en el sector se caracterizará por seguir en la línea ya trazada de fomento a las inversiones y colaborar con la reactivación de la economía, que a su vez traerá la posibilidad de hacer mayor inclusión social. En ese contexto, dijo que reforzará el diálogo con las comunidades, para hacerles entender que las industrias extractivas, con la tecnología moderna que hoy emplean, respeta los derechos de
“Debemos incentivar la comunicación sobre los alcances de proyectos, de cómo se desarrollarán" ⇒ Rosa María Ortiz, Ministra de Energía y Minas del Perú.
las poblaciones y el medio ambiente, según una nota de prensa gubernamental. “Debemos incentivar la comunicación sobre los alcances de los proyectos, de cómo se van a desarrollar, con el objeto de que las personas tengan un debido conocimiento de cómo se realiza la actividad. Muchas veces los conflictos sociales se generan por el desconocimiento de las prácticas con que se ejecutan”, manifestó. La titular del MEM subrayó que las practicas a nivel interna-
cional en todos los sectores que abarcan energía y minas han variado mucho respecto de lo que se hacía hace 40 años. “Entendemos que las poblaciones han tenido unas durísimas experiencias, pero que son producto de prácticas inadecuadas llevadas a cabo 30 o 40 años atrás. Hoy hay un respeto al medio ambiente y derechos humanos de las poblaciones y eso lo vamos a mantener”, aseguró. Señaló que se debe acudir a las zonas donde se desarrollan los proyectos para explicarlos de manera adecuada y transparente. “Estoy convencida de que la gente podrá entender razonablemente que va a beneficiar a su zona y a ellos mismos”, manifestó. Finalmente, la flamante titular del MEM aseguró que el Perú sigue siendo un país interesante para las inversiones extranjeras, y en esa línea su gestión continuará promocionándolas “pero siempre con respeto irrestricto a los temas de derechos humanos y ambientales”.
Foto: Minem Perú
Nueva titular del MEM de Perú impulsará atracción de inversiones
Rosa María Ortiz, ministra de Energía y Minas
Experiencia en inversiones La ministra es una profesional en derecho civil, administrativo, comercial, pesquero, societario, marítimo e hidrocarburos con trayectoria pública y privada. Se desempeñó en Pro Inversión, Perú Petro, Pro Transporte, Minem y Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Fue jefa del Senace. ▲
7
Datos
atractivo. El Perú sigue siendo un país interesante para las inversiones extranjeras, y en esa línea su gestión continuará promocionándolas. comunicación. Según la ministra de Energía y Minas del Perú, Rosa María Ortiz, se debe acudir a las zonas donde se desarrollan los proyectos para explicar los mismos de manera adecuada y transparente a las diferentes comunidades.
Destaca aportes de la alianza para la transparencia ▶ La ministra de Energía y Minas del Perú, Rosa María Ortiz Ríos, destacó los aportes de la “Alianza para la Transparencia” y de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), que se impulsan en el Perú con el objetivo final de tener una adecuada gobernanza en el sector extractivo, con beneficios reales para la ciudadanía. La titular del MEM participó en la presentación de los resultados de la Alianza para la Transparencia, iniciativa que Perú y Canadá lanzaron en noviembre de 2013 para fomentar la transparencia en las industrias extractivas, en cumplimiento de un acuerdo adoptado en la Cumbre del G-8 que congrega a los países más industrializados del mundo.
petróleo & gas
8
┏◣
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
META. MEJORAR LA GOBERNANZA DE LOS RRNN PERMITIRÁ UN DESARROLLO CON IGUALDAD
Cepal exhorta a invertir eficientemente renta de recursos naturales Se observa que la región de América Latina y el Caribe gastó los ingresos provenientes de la renta extractiva con una débil apuesta por el ahorro, la estabilización o la equidad intergeneracional.
┣
TEXTO: Franco García S.
E
Foto: fundacionamigosderusia.com
n el contexto actual de caída de las exportaciones y baja en los precios internacionales de las materias primas, América Latina y el Caribe se encuentran en una encrucijada: el modelo exportador está agotado en lo económico, así como el modelo asistencialista en lo social, según Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La declaración fue realizada durante una conferencia magistral dictada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que también enfatizó que “los países de la región necesitan enfrentar a corto y mediano plazo el reto de captar e invertir eficientemente las últimas rentas extraordinarias con criterios de sustentabilidad social y ambiental”. De acuerdo a una nota de prensa de Cepal, recalcó que los
países de América Latina y el Caribe tienen que dar un salto hacia una mayor y mejor gobernanza de los recursos naturales para sentar las bases de un proceso de desarrollo sostenible y con igualdad. “Históricamente la región no ha logrado traducir los periodos de bonanza exportadora de sus recursos en procesos de desarrollo económico de largo plazo”, agregó. Aunque el último ciclo de auge en el precio internacional de bienes primarios (2003-2012) permitió un mayor crecimiento económico, saldos positivos en la cuenta corriente, incremento de los ingresos fiscales y mayores reservas internacionales, no se avanzó lo suficiente en materia de productividad y diversificación de las exportaciones, explicó. La reducción de la desigualdad también fue limitada en este periodo. La región, remarcó Bárcena, gastó los ingresos provenientes de la renta extractiva con una débil apuesta por el ahorro, la estabilización o la equidad intergeneracional. Según la secretaria ejecutiva de la CEPAL, se trata no solo de superar el paradigma extractivista para avanzar hacia una diversificación productiva, sino también de transformar el capital derivado de los recursos no renovables de la región en capital humano
La región no logró traducir periodos de bonanza en desarrollo económico de largo plazo.
Las cifras
2015 post
AGENDA. Uso eficiente de recursos sin que el crecimiento económico degrade el medio ambiente.
10 años
bonanza. Es el tiempo en el cual los países gozaron del auge del predio internacional del crudo.
Estructura de exportaciones por nivel de intensidad tecnológica 1981-2013 - AlyC
100 90 80 70 60
25,5
25,0 23,5
50 40 30 20
51,5
48,4
39,5
10 0
19,3
21,7
32,5
18,4
16,6
26,7
27,6
35,1
20,2
19,2
17,5
38,8
40,2
41,3
1981-1982 1985-1986 1991-1992 1995-1996 1998-1999 2001-2002 2005-2006 2008-2009 2011-2012
2013
Materias primas
Manufacturas basadas en recursos naturales
Manufacturas de baja tecnología
Manufacturas de tecnología media
Manufacturas de alta tecnología Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
-educación y capacitación-, infraestructura física y social, innovación y desarrollo tecnológico con criterios de largo plazo para impulsar el cambio estructural con igualdad. A su vez enfatizó la impor-
tancia para la región de integrar en sus políticas públicas la nueva agenda para el desarrollo post2015, propuesta por los Estados miembros de las Naciones Unidas. Se trata, entre otras cosas, de usar de manera eficiente los recursos
procurando desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, adaptar las industrias para que sean sostenibles, mejorar la cooperación regional y promover las tecnologías ecológicamente racionales. ▲
Gobernanza de los recursos naturales • La gobernanza de los recursos naturales comprende el conjunto de las políticas soberanas sobre la propiedad, la apropiación y la distribución de las ganancias de productividad para maximizar su contribución al desarrollo con los criterios de sustentabilidad e igualdad. • Pacto social por la gobernanza de los recursos naturales para construir una nueva arquitectura que permita conjugar el momento propicio en la bonanza de mercados para promover mayor diversificación productiva, más inversión en infraestructura física y social; en innovación y desarrollo; en más inclusión por vía del empleo, y fondos para la protección de la biodiversidad, la ciencia y la tecnología.
Desafíos en la gobernanza de recursos naturales • Históricamente la región no ha logrado traducir los periodos de bonanza exportadora de sus recursos en procesos de desarrollo económico de largo plazo y menos apostarle a la sostenibilidad. • Los países de la región enfrentan el reto de aprovechar sus recursos con criterios de sustentabilidad social y ambiental. • Un tema pendiente en la región es revisar y fortalecer la institucionalidad y los instrumentos que permitan maximizar la contribución de los recursos naturales al desarrollo regional. • Economía política para construir los consensos sociales a nivel local y nacional para invertir estas rentas efectivamente en capacidades humanas, innovación tecnológica, infraestructura y programas de mitigación ambiental.
Datos
Cinco tendencias en la distribución de la renta de los recursos naturales 1. Priorización de localidades productoras en la asignación de recursos. 2. Gasto en el presente los recursos, con una débil apuesta por su gestión financiera mediante fondos para fines de ahorro o estabilización o de equidad intergeneracional. 3. Restricción o condicionamiento del uso de los ingresos distribuidos a los gobiernos subnacionales con fines de gasto de capital y no de gasto corriente. 4. Asignación directa de una parte de los ingresos de la renta extractiva a poblaciones en situación de vulnerabilidad (pobres, indígenas, adultos mayores y escolares, entre otras). 5. En ningún país existe legislación sobre evaluación de impactos que genera distribución de recursos de renta extractiva.
rse
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
L
a tercera versión del concurso de dramaturgia Teatro de Bolsillo cuenta con sus tres ganadores. El primer lugar lo obtuvo Jorge Alaniz León con la obra “Los insignificantes”; Lorenzo Ariel Muños, ganó el segundo lugar con “Antígona Rec”; y “Cómo cocinar comida boliviana en el exterior”, de Ariel Vargas, quedó en tercer lugar. Los nombres se dieron a conocer cumpliendo con la convocatoria que fue lanzada en el mes de septiembre de 2014 por la Escuela Nacional de Teatro (ENT), la Fundación Repsol y la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), y a la que se presentaron 20 trabajos. El concurso entrega los siguientes premios: 1.000, 750 y 500 dólares, al primer, segundo y tercer lugar, respectivamente. Al respecto Marcos Malavia, director de la ENT, dijo que el concurso promueve que el teatro boliviano desde hace tres años ha contribuido ampliamente a motivar y a afirmar una nueva generación de autores bolivianos. “Esta nueva edición ha recibido textos que proponen une visión de nuestra sociedad contemporánea pero también una búsqueda de un lenguaje teatral propio, que
┏◣
ORGANIZACIÓN. Fundación Repsol, la Escuela Nacional de Teatro y APAC
El concurso “Teatro de Bolsillo” ya tiene a sus tres ganadores
La Cifra
1000 $us
Premio. Es el monto que recibe el ganador del Teatro de Bolsillo, organizado por Repsol Bolivia.
refleja bien la ambición de esta nueva generación de contribuir al surgimiento de un lenguaje teatral nuevo renovado”, dijo. El jurado fue compuesto por profesionales de calidad y trayectoria internacional como la dramaturga chilena Ángela Verdejo, el español Luis M. Gonzales Cruz, la dramaturga francesa Muriel Roland y el director de la Escuela Nacional de Teatro, Marcos Malavia. Respecto de las tres obras premiadas, expresaron que cada una –a su manera- busca posicionarse como una alternativa del teatro contemporáneo boliviano. Este concurso busca estimular la labor de creación de los autores dramáticos bolivianos, fortalecer la
Foto: Jorge Alaniz León
┣ El primer lugar fue para Jorge Alaniz León con “Los insignificantes”; Lorenzo Muños, se ubicó de segundo con “Antígona Rec”; y “Cómo cocinar comida boliviana en el exterior”, de Ariel Vargas, obtuvo el tercer lugar.
9
cooperación cultural en el terreno teatral y favorecer la promoción y difusión de su obra. Antecedentes La Escuela Nacional de Teatro (ENT) inició sus actividades en 2004 y desde entonces, Repsol Bolivia apoyó a esta institución. A partir de 2009, el aporte se realiza a través de la Fundación Repsol en el marco del apoyo que brinda a la cultura. La ENT ofrece a los jóvenes con talento la oportunidad de tener una formación en el campo teatral, fomentando la cultura como medio de integración social a través de la representación de obras de teatro, la animación de talleres y la participación en diferentes eventos, como festivales de teatro, encuentros culturales y seminarios. La Escuela cuenta con un promedio de 90 alumnos anuales y las diferentes actividades que realiza a lo largo del año le permiten llegar a aproximadamente 12.000 espectadores.
El actor potosino recibió varios premios en su carrerar como actor y director de teatro.
Joven talento en la dramaturgia Jorge Alaniz León nació el 8 de mayo de 1980, en Potosí – Quechisla. Actualmente vive en la ciudad de Cochabamba, es actor y director, y también licenciado en Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Simón. Desde 2002 se inició con el Talle Municipal de Teatro, para luego pasar a trabajar con reconocidos grupos como Kiknteart, bajo la dirección de Diego Aramburo y El Masticadero, bajo la di-
rección de Claudia Eid. Posteriormente y como consecuencia del cierre del Taller Municipal de Teatro, funda el grupo de teatro LAPuesta con el cual realizó el montaje de la obra “Pedro Páramo”. Tras una pausa, en 2010 retoma el trabajo con LAPuesta, con el montaje de obras infantiles. Alaniz recibió el Premio Nacional de Teatro Peter Travesí en dos oportunidades y menciones en el Concurso de Escritura Dramática “Adolfo Costa du Rels”. ▲
Petróleo & GAS
10
┏◣
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
análisis. Experto apunta entrada de agua en algunas fracturas
Sobreproducción aceleró declinación de campo San Alberto
DATOS
San Alberto. Este campo está ubicado en la Serranía de San Antonio faja Subandina Sur, en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. La asociación está conformada por Petrobras Bolivia S.A. (35%), YPFB Andina S.A. (50%) y Total Bolivie (15%). pLANES ypfb. Frente a la actual declinación YPFB anunció que se construirá un sistema de compresión y la perforación del pozo SAL-18.
Foto: inegas.edu.bo
┣ Los compromisos de exportación con Brasil y Argentina, más el mercado interno, implicaron un incremento en la demanda de gas y una mayor explotación en este megacampo descubierto en 1990.
TEXTO: Edén García S.
E
La inaguración de la planta de Itaú incrementó la capacidad de procesamiento hasta los 18.9 MMmcd en el megacampo, sin embargo la producción no estuvo cerca de ese volumen.
en la zona norte de la estructura de San Alberto. "He recibido datos que se está obteniendo agua de 25.000 a 30.000 partes por millón de ión cloro, eso significa que es agua de formación y no de condensación", detalló. Pese a ello, Corcos aseguró que si bien San Alberto tiene un potencial por recuperar, el campo ya está en etapa de declinación. Indicó que esto también afectará al campo contiguo de Itaú, puesto que pertenecen a la misma estructura. “Cuando producíamos en el campo San Alberto en los mejores momentos, caía la presión en Itaú, entonces esto significa que hay una comunicación entre San Alberto e Itaú”, puntualizó. Por su parte, el geólogo Daniel Centeno, dijo que se requiere de un análisis de la producción de cada pozo y verificar cuántos reservorios faltan ponerlos en producción. “El primer pozo que entrará en declinación será el SAL X-9, porque apenas se perforaron 169 metros en la formación Huamampampa, de 1.000 metros que ten-
Foto: ABI
l histórico megacampo San Alberto, donde el presidente Evo Morales anunció el Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos, entró en etapa de declinación natural. Esto significa que la producción irá mermando en esta zona, incluyendo al campo contiguo de Itaú, según analistas consultados por Reporte Energía. Para Gerardo Corcos, director de la carrera de Ingeniería Petrolera de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), si bien todos los campos llegan a un punto de declinación natural, en San Alberto se adelantó este proceso debido a que se aceleró la producción para cumplir con los compromisos internacionales de exportación de gas, con Brasil y Argentina. “Esa aceleración ha ocasionado la apertura de choques para enviar un caudal de acuerdo al contrato”, añadió. Corcos explicó que San Alberto, operado por Petrobras, está compuesto por yacimientos naturalmente fracturados y que la mecánica de fluidos de este tipo de reservorios es muy especial. Esto implica que cuando un acuífero ocupa las zonas fracturadas, desplaza el gas y no permite que sea explotado. Para el académico es muy posible que se haya filtrado agua en las fracturas, ocasionando la caída de la producción. Indicó que con la perforación del pozo Itaú X-3, se encontró un acuífero
El presidente Morales visitó en varias ocasiones las facilidades de San Alberto, junto al operador.
dría con diferentes niveles saturados de hidrocarburos”, afirmó. En este sentido, considera que si bien hay pozos en declinación, todavía faltan por perforar otros de desarrollo. Capacidad ociosa A principios del 2014 se puso en marcha la planta de Itaú, la cual fue construida en los predios del campo San Alberto, con una ca-
pacidad de 5.7 millones de metros cúbicos día (MMmcd). Según los planes YPFB, el campo Itaú estaba concebido en dos fases. En la primera contemplaba el inicio de la producción de gas, cuyo procesamiento iba a realizarse en la planta de San Alberto de 13.2 MMmcd, aprovechando la capacidad ociosa que tenía. En una segunda fase, se preveía una mayor producción en
este campo, por lo que se puso en marcha la planta Itaú. Sin embargo, datos del Boletín Estadístico de la estatal petrolera, a septiembre del 2014, muestran que la producción en Itaú apenas alcanzó un promedio de 2.61 MMmcd, utilizando menos de la mitad de la capacidad de procesamiento de la planta recién construida. Se intentó obtener datos de producción más actualizados de este campo y San Alberto y las perspectivas para los siguientes meses, pero hasta el cierre de edición no se tuvo respuesta de YPFB. Pese a ello, fuentes del sector consultadas por Reporte Energía, señalaron que la producción en Itaú no fue la esperada. Asimismo, la producción en San Alberto a septiembre del año pasado, alcanzó un promedio de 9.32 MMmcd, que sumados a la de Itaú da un total de 11.93 MMmcd. Tomando en cuenta que las tres unidades de procesamiento de gas en San Alberto suman un total de 18.9 MMmcd, se registró hasta septiembre del 2014 una capacidad ociosa de 6.97 MMmcd. ▲
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
11
Fotos: YPFB
Se han concluido la adaptación de la tecnología, la ingeniería básica y la ingeniería de detalle en su totalidad. La construcción y montaje de esta planta presenta un gran avance.
┣
TEXTO: REDACCIÓN CENTRAL
L
a ejecución del proyecto no registra ningún contratiempo, puesto que el avance físico del proyecto de la Planta de Amoniaco y Urea es del 64.4%, por lo que se estima que el complejo petroquímico empezará a operar a partir del 2016, señaló el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá Morales, según una nota de prensa de la empresa. “Se han concluido: la adaptación de la tecnología, la ingeniería básica y la ingeniería de detalle en su totalidad. La construcción y montaje de esta planta, que producirá urea en el primer semestre del 2016, presenta un gran avance”, indicó. Estas declaraciones son distintas a las expresadas por el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez Prado, quién informó a diferentes medios de comunicación que el Complejo ubicado en la región de Bulo Bulo (Cochabamba), tiene un retraso de seis a ocho meses por causa de las lluvias. De acuerdo a la autoridad vice ministerial se reformulará el cronograma de labores y se buscará acelerar todos los procesos pendientes, tomando en cuenta que el retraso influirá en el costo de la obra. Para ello se prevé la firma de adenda al contrato con la empresa coreana Samsung. La empresa contratista Samsung Engineering Co. LTD reportó los siguientes avances: el Paquete de Diseño de Proceso (PDP 100%), FEED (Front end Engineering Design 100%), ingeniería de detalle (100%), procura (78.2%) y construcción (32.1%) de éste complejo petroquímico de fertilizantes. Tecnología de punta se emplea en el montaje electromecánico, donde además se mueve toneladas de tubería y estructuras metálicas en su edificación. La inversión total de este proyecto asciende a $us 876 millones, que están destinados a las ingenierías, procura de equipos, construcción, gasoducto de interconexión, acceso vial y fiscalización. Consultado Achá sobre la si-
Según el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, el atraso de la construcción de la Planta de Urea aumentará aumentará sus costos.
┏◣
IMPREVISTO. Las lluvias ocasionaron retraso de 6 a 8 meses en obras
Planta de Amoniaco y Urea operará a partir del 2016, según YPFB tuación de la empresa Taein, subcontratista de la empresa Samsung Engineering, la autoridad explicó que la misma entró en quiebra y salió de la construcción; sin embargo, los trabajos a cargo de esta empresa, así como los trabajadores de esta, están siendo absorbidos por las empresas Serpetbol y Gerimex contratadas por Samsung. Destacó que es irrisorio pensar que un problema con una subcontratista de 350 personas, que fue resuelto de manera inmediata, podría afectar a una obra donde se encuentran más de 20 empresas y que actualmente con las actividades de construcción emplea y beneficia a más de 2.207 personas. “Por todo lo explicado en cuanto a avance de la obra se refiere, se cumplen los hitos planificados en la construcción de este complejo petroquímico”. Bolivia será abastecida en un 100% de este producto a partir de esta Planta. ▲
La Cifra
64 %
Dato. El avance físico de la Planta de Urea y Amoniaco, ubicada en el Chapare es del 64,4%, según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Bolivia será abastecida en un 100% de este producto a partir de esta Planta.
Se prevé la firma de una adenda al contrato con la firma coreana Samsung para actualizar los costos por retraso de la construcción.
Energías Renovables
12
┏◣
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
Estudio. Alemania y China con mejores resultados
Renovables alcanzan competitiv
Costos nivelados de energía para fuentes renovables entre 2010 - 2014
2014 USD/kWh 0.4
Capacidad MWe 1
0.3
100 200 >300
0.2
0.1
Rango de costo con fósiles
0.0 2010
2014
Biomasa
2010
2014
Geotermia
2010
2014
2010
2014
2010
Fotovoltaica
Hidroenergía
2014 CSP
2010
2014
eólica offshore
2010
2014
eólica onshore Fuente: Irena
┣ Los costos de las energías alternativas se redujeron considerablemente, según un estudio de Irena, el cual, califica a la caída del precio del petróleo como transitorio y prevé un futuro promisorio para estas fuentes.
TEXTO: Edén García S.
E
l desempeño de las tecnologías de generación de energía renovable ha alcanzado niveles históricos. De acuerdo a un estudio de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (Irena, por sus siglas en inglés), la biomasa, hidroenergía, eólica onshore y geotermia pueden proveer electricidad competitiva, comparados con la oferta de fuentes fósiles. “La generación de energía renovable será cada vez más barata
CIFRAS
1.840 $us/Kw
Brasil. Es el costo de instalación para los proyectos de energías renovables que se ejecuta en este año en Brasil.
con el tiempo, incluso en un periodo de caída de los precios del petróleo, que la historia nos dice con toda probabilidad será transitoria”, destaca el director general de Irena, Adnan Z. Amin. En este sentido, considera que la implementación y desarrollo de las energías renovables permitirá una cobertura más segura y a largo plazo contra la volatilidad del precio del petróleo, generando inversiones financieras sólidas. Entre los resultados del estudio de Irena, muestra que los costos de instalación para turbinas eólicas onshore se redujeron considerablemente. En el 2009
75 %
Reducción. Es el porcentaje de reducción que se tuvo en los precios paneles solares entre los años 2009 y 2014.
en Estados Unidos pasaron de un pico aproximado de 2.300 dólares por kilovatio ($us/Kw) instalado, a menos de 1.800 $us/Kw en los últimos dos años. China, por su parte, alcanzó uno de los costos más bajos en el 2013 y 2014, con un promedio de 1.310 $us/Kw instalado, seguido de cerca por la India con 1.370 $us/Kw. Según Irena, ambos países se benefician de una fabricación local de bajo costo, incluyendo materiales y mano de obra, además de políticas de apoyo para la implementación de estas plantas. “Los costos varían en función
La energía eólica onshore es una de las fuentes renovables más competitivas y de mayor crecimiento en el mundo.
del tamaño del proyecto, la turbina y la región, será difícil, si no imposible, para otros países replicar estas ventajas de costo, así que es probable que persistan los diferenciales de precio”, aclara el estudio. En el caso de Sudamérica, excluyendo a Brasil, el desempeño en los dos últimos años fue un promedio de 2.200 $us/Kw instalado, siendo Chile el país donde menor costo se registró con un aproximado de 2.010 $us/Kw. En Brasil, Irena muestra que los costos alcanzaron los 2.650 $us/Kw en el periodo 2013-2014, sin embargo señala que los mismos bajarán rápidamente en el 2015 gracias al “sostenido y competitivo” sistema de subasta que se desarrolla en este país. El promedio previsto para los proyectos que se ejecutarán en este año en Brasil es de 1.840 $us/ Kw instalado y se proyecta un cos-
to de 1.600 $us/Kw en el 2017. Para Irena, la energía eólica
onshore es una de las fuentes disponibles más competitivas en electricidad, incluso en algunos casos con costos nivelados de energía (LCOE, por sus siglas en inglés) más bajos que las generadoras de fuentes fósiles. Datos del estudio detallan que los mejores proyectos eólicos alrededor del mundo generan electricidad, sin apoyo financiero, a 0.05 dólar por kilovatio hora ($us/Kwh), mientras que las plantas con fuentes fósiles entregan energía en un rango de 0.045 $us/ Kwh a 0.14 $us/Kwh. En las regiones de Asia y Norteamérica se encuentran los costos LCOE más competitivos, que van de un rango de 0.06 $us/Kwh a 0.09 $us/Kwh. Sistemas fotovoltaicos De la misma manera, los cos-
Energías Renovables
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
13
Foto: energiasostenible.info
vidad comparables a las fósiles
DATOS
LCOE. El costo nivelado de energía es el factor principal para describir y comparar el comportamiento económico de un proyecto de generación eléctrica, a lo largo de la vida útil del mismo. CHIna. El país asiático ha logrado exitosos resultados en bajar los costos de instalación y operación de los proyectos de energías renovables, ya que cuenta con políticas que incentivan el uso de estas fuentes y mano de obra barata para la construcción de las mismas. Petróleo. Pese a la estrepitosa caída del precio del petróleo que abaratan los costos en generación con fósiles, Irena no prevé un desincentivo en la creación de nuevos proyectos renovables, al contrario la agencia asegura que seguirá el aumento de nuevos emprendimientos. Región. Chile y Brasil son los países de Latinoamércia que mayor crecimiento tuvieron en energías renovables.
Resta superar desafíos para CSP y eólica offshore ▶ Dentro de las opciones que se tienen en energías renovables, las plantas de concentración solar de potencia (CSP) y las turbinas eólicas costa afuera, todavía afrontan el problema de ser alternativas más caras que emprendimientos fósiles. Estas tecnologías son relativamente nuevas en comparación a otras fuentes renovables. Datos del estudio de Irena apuntan que hasta finales del 2014, solo existían 5 gigavatios (GW) de potencia instalada en CSP y 8 GW en turbinas eólicas offshore, en todo el mundo. “Ambos representan importantes fuentes de energía renovables que incrementarán su aporte en la matriz energética
mundial, a medida que bajen sus costos”, prevé el estudio. En Latinoamérica, Chile es el primer país en ejecutar un proyecto de CSP, que actualmente está en construcción y se prevé su puesta en operación para el año 2017. La empresa española Abengoa se adjudicó la construcción de esta obra que tendrá una potencia de 110 MW. La inversión estimada alcanza los $us 1.000 millones. En cuanto a la eólica marina, de momento solo es explotada en Europa y Asia con importantes resultados, alcanzando costos nivelados de energía de 0.7 $us/ Kwh y 0.1 $us/Kwh, respectivamente.
tos totales para la instalación de centrales solares han disminuido rápidamente desde 2008, no solamente en los paneles, sino para todo el resto de los componentes. Esto incluye proyectos de escala mayor a 1 megavatio (MW), como los sistemas instalados en infraestructuras residenciales China y Alemania son los países con mejores resultados en disminución de costos para sistemas fotovoltaicos residenciales. Según el estudio de Irena, el promedio pasó de estar en más de 7.000 $us/Kw en el 2006, a un aproximado 2.200 $us/Kw en el 2014. En proyectos de escala, también hubo una tendencia hacia la baja en toda la industria solar del mundo. Entre 2011 y 2014 la reducción de costos para emprendimientos entre 1 MW y 5 MW, fue de 35% y en los superiores a 5 MW, alcanzó un 37%. Cabe señalar que la competi-
tividad de las centrales solares en comparación a las fuentes fósiles varía de acuerdo a la región y los recursos e infraestructura existentes. Para Irena, Chile es un buen ejemplo donde la energía solar es competitiva, sin necesidad de ayuda financiera. Esto debido a que el gas que utiliza actualmente para sus termoeléctricas es importado a un precio elevado, generando oportunidades para emprendimientos más eficientes. “Sin embargo, en muchas partes de África los costos de transporte y la pobre infraestructura local son serios obstáculos para alcanzar niveles competitivos en la instalación de centrales solares”, apunta el estudio. Recursos por explotar En el caso de las energías renovables consideradas maduras como la biomasa, geotermia e hi-
droenergía, la agencia indica que desde muchos años atrás, estas tecnologías proveen electricidad barata y competitiva y con LCOE más bajos que las fuentes fósiles. Por ello, se sugiere la realización de mayores estudios y proyectos para encontrar nuevos recursos que todavía no han sido explotados. “Dados los costos de instalación y el actual desempeño de las tecnologías, la generación de electricidad en base a renovables compite mano a mano con los recursos fósiles, sin apoyo financiero”, destaca Irena. Aunque, el estudio también señala que la competitividad tiene diferentes matices, que implica un análisis de la calidad del recurso, infraestructura existente, costo de conexión a la red, mano de obra, entre otros, puede variar el rango de los costos de instalación y LCOE, entre una región y otra. ▲
Foto: evwind.com
.
La capacidad instalada mundial de CSP alcanza los 5 GW.
Energías renovables
14
┏◣
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
INNOVACIÓN. almacenamiento de energía
Mejoras en baterías fortalece la generación distribuida Foto: cienciadecuba.wordpress.com
┣ El desarrollo tecnológico permitió obtener mejores capacidades a menores costos. Se busca aprovechar al máximo las energías renovables, en especial la solar y eólica, brindando confiabilidad a la red local donde operan.
Dato
sOLUCIONES. Las baterías pueden almacenar energía que no es consumida, para luego ser utilizada cuando el recurso renovable no esté disponible, es decir, cuando sea de noche para los paneles solares y cuando no haya viento, en el caso de las turbinas eólicas.
L
Con esta tecnología se garantiza que los generadores de fuentes renovables brinden energía prácticamente las 24 horas del día.
integración de las energías renovables, sobre todo solar y eólica, las cuales son también conocidas como fuentes variables de energía renovable, por lo fluctuante de su producción ya que dependen de la disponibilidad del recurso, que no siempre se presenta con la misma intensidad. El reporte de Irena identifica cuatro aplicaciones en las cuales las baterías se implementan, para incrementar la participación de las energías renovables y la confiabilidad en el suministro eléctrico. Entre ellos están los sistemas aislados en zonas rurales, paneles fotovoltaicos para residencias, mejoras en las fluctuaciones de la producción y equilibrio eléctrico a corto plazo en mercados complementarios. Para la agencia, las aplicaciones en zonas alejadas y remotas y las mejoras en la variabilidad de la energía renovable, representan las mayores oportunidades para la implementación de los almacenamientos de energía en baterías.
Se deben superar varios obstáculos antes que el almacenaje de la batería esté completamente integrado y sea una herramienta imprescindible . ⇒ Irena
El uso de baterías para el propio consumo de fuentes renovables puede revolucionar el sistema eléctrico. Incluso en algunos casos, de acuerdo a este reporte, pueden ser la solución más rápida para suministrar energía, en vez de construir nuevas plantas de fuentes fósiles. Los países que lideran en la implementación de uso de baterías son China, Alemania, Japón y Estados Unidos.
Crecimiento eólico y solar La implementación de baterías de almacenamiento implica un gran avance para mejorar el suministro y confiabilidad de las energías renovables, en particular de las fuentes solar y eólica, las cuales han tenido un crecimiento sin precedentes en todo el mundo. Datos de Irena muestran que entre el 2006 y el 2012, la capacidad instalada de energía solar y eólica creció anualmente a un ritmo de 190% y 40%, respectivamente. Se espera que este crecimiento continúe por mucho tiempo más y con mayor intensidad, hasta el punto de duplicar la actual participación en la matriz energética, para el año 2030. “Muchas regiones aisladas y redes de área local verán un importante despliegue de las energías renovables, sobre todo porque resulta más barato y las regulaciones ambientales se vuelven más favorables”, puntualiza Irena. ▲
▶ El fundador de Tesla y SpaceX, Elon Musk, anunció que acabará con la factura eléctrica en los hogares, a partir de los próximos seis meses. Según Bloomberg News, se trata de la puesta al mercado de una potente batería capaz de almacenar sin problemas toda la energía renovable, suficiente para mantener un hogar durante una semana con una sola carga. Este producto está dirigido no solamente para los usuarios de zonas alejadas y remotas, sino para las áreas que están conectados a una red y que busquen manejar su propio consumo. “Por ello es posible que los primeros clientes puedan salirse de la red para administrar ellos mismos su electricidad, sin pagar facturas”, añade el reporte. El objetivo es que el abonado sea autónomo en la producción y gestión de su electricidad doméstica para, de esta manera, dejar de pagar la factura a fin de mes. Foto: Reporte Energia
TEXTO: Edén García S.
a implementación de energías renovables y políticas para modernizar el consumo y la producción de electricidad están impulsando numerosos avances en generación distribuida. Uno de ellos es la mejora e incremento en el almacenaje de las baterías. De acuerdo a un reporte de la Agencia Internacional de la Energía Renovable (Irena, por sus siglas en inglés), esta tecnología que almacena energía químicamente y puede colocarse en el punto de la demanda o a nivel de red, permite un mayor aprovechamiento de las renovables y contribuir a la fiabilidad del sistema. El desarrollo tecnológico de la batería ha tenido un gran avance, propiciando mayores capacidades a menores costos. Actualmente existen cientos de proveedores proporcionando sistemas confiables en todo el mundo. Sin embargo, para Irena primeramente se deben superar “varios obstáculos antes que el almacenaje de la batería esté completamente integrado y sea una herramienta imprescindible en el sector energético”, en especial para la generación distribuida, en las comunidades aisladas. Esto incluye rendimiento y temas de seguridad, barreras regulatorias y aceptación de utilidad. “Sin embargo, los acontecimientos recientes han demostrado que estas barreras pueden ser y en muchos casos se están superando”, destaca el reporte. Las baterías se implementaron con el fin de ayudar a la
Buscan acabar con la factura eléctrica
El usuario podrá ser autónomo en la producción y consumo de energía.
Energías Renovables
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
TEcnología. generación distribuida
ZEC Wind Power ofrece turbinas con un 30% más de eficiencia
Guillemette señaló que la tecnología ya ha sido probada en Canadá y el occidente de África.
Foto: barloventorecursos.com
┣ La compañía de origen canadiense presenta a Bolivia lo último en tecnología para generación eólica a pequeña escala, especial para comunidades aisladas, donde las redes troncales de interconexión no tienen llegada.
Foto: Edén García/Reporte Energía
┏◣
15
TEXTO: Edén García S.
C
on el objetivo de llegar con electricidad a las comunidades más alejadas, la compañía fabricante ZEC Wind Power, en alianza con Brücken Consult, presenta a Bolivia una turbina eólica de doble rotor, capaz de producir aproximadamente un 30% más de energía, en comparación con los equipos tradicionales que cuentan con un solo rotor. De acuerdo a Pierre Guillemette, confundador de la empresa canadiense, la turbina está diseñada con doble rotor con el propósito de aprovechar al máximo la potencia del viento y producir mayor energía a menor costo. Se trata de una tecnología nueva, recientemente puesta al mercado por ZEC. Guillemette explicó que la turbina tiene un diseño patentado que le permite operar más allá de condiciones
Nuevas alternativas y soluciones surgen para llegar con electricidad a zonas alejadas.
adversas como distorsiones armónicas o fluctuaciones en los voltajes, entre otros. “En nuestro caso el generador no es afectado por estas situaciones. Mantenemos eficiencia en todos las condiciones que la línea tenga”, aseguró. Algunas de las características técnicas de la turbina eólica con doble rotor incluyen acoplamientos magnéticos para suavizar el
Dato
Visitas. La compañía canadiense tiene previsto reuniones con diferentes instituciones en Bolivia, entre ellas, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, para presentar las ventajas de las turbinas y su utilidad para las comunidades alejadas del país, que carecen de energía eléctrica.
arranque de la generación, discos magnéticos para reducir las vibraciones y el efecto martilleo sobre las cajas de engranajes, generador patentado para mayor durabilidad y eficiencia, entre otros. Entre los beneficios de la turbina, según el cofundador de ZEC Wind Power, están el fortalecimiento que brinda a la red que se conecta, sin causar algún efec-
to adverso. Además se indicó que no se necesita realizar inversiones para aumentar la capacidad de las redes, a comparación de los grandes parques eólicos centralizados que requieren una infraestructura eléctrica de mayor magnitud. La turbina es también capaz de manejar situaciones de riesgo, como una excesiva potencia del viento. “Algunas veces hay mucha energía del viento, y si no se tiene la capacidad para manejar eso, se puede dañar la turbina y el equipo al que se está conectado. Nuestro equipo no tiene estos problemas”, destacó. Costos más bajos En cuanto a los costos de producción de energía (KwH), Guillemette señaló que los productos de ZEC son aproximadamente 20% más bajos que las turbinas eólicas convencionales, generando un retorno favorable en la inversión de estos proyectos. Además resaltó que la realización de mantenimiento de las turbinas es una tarea sencilla y que no requiere de personal especializado. “En otros equipos el mantenimiento es un aspecto muy complejo de hacer y se necesita de gente especializada, nuestro sistema es fácilmente manejable y podemos entrenar a las personas de las comunidades locales para que se encarguen de esta labor”, agregó. ▲
16
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
Emiliano Detta
opinión
Es experto en energía para mitigación del cambio climático en el Banco Interamericano de Desarollo
Cinco países latinoamericanos a seguir en energías renovables Las tecnologías renovables son vistas como una solución técnica y económicamente viable para países que cuentan con pocos recursos fósiles. El autor destaca a Brasil, Chile, Guatemala, México y Perú por los logros alcanzandos.
Foto: renewableenergymexico.com
A
mérica Latina sigue siendo un mercado atractivo para los promotores de la energía renovable. Esto a pesar de los grandes cambios en el sector energético en los últimos meses a nivel mundial. Las tecnologías renovables son vistas como una solución técnica y económicamente viable especialmente en países que cuentan con pocos recursos fósiles. A continuación resumo los desarrollos más importantes en los últimos años y en particular este 2015 para cinco países latinoamericanos que por circunstancias específicas se destacan: 1. Brasil. El gigante de América Latina. La economía más grande de America Latina continuará siendo terreno fértil para las energías renovables con subastas para energía eólica, biomasa, e hidroeléctrica anunciadas para el primer semestre del 2015. La Agencia Reguladora de Energía (ANEEL), quien está encargada de realizar las subastas a nivel federal, prevé que en los próximos años entren en operación al menos 10 GW de energía eólica, 20.4 GW de energía hidroeléctrica (a gran y pequeña escala) y casi 2 GW de energía con biomasa derivados de las subastas ya realizadas. La energía solar en el 2014 creó gran expectación por las subastas a nivel federal en donde los proyectos fotovoltaicos y concentrados de potencia (CSP) eran elegibles para presentar ofertas. Sin embargo, estas tecnologías todavía no despegan en el país, ya que no se concretaron proyectos mediante estas mismas subastas.
La geotermia es el crecimiento más factible en el sector mexicano de energías renovables.
2. Chile. La superpotencia solar. Las energías renovables instaladas en este país superaron los 2 GW a finales del año pasado. A la fecha se encuentran en construcción más de 1.2 GW de los cuales casi 900 MW corresponden a proyectos solares. Además de fomentar los proyectos de energía renovable a gran escala, el gobierno está impulsando la agenda de energía distribuida mediante la aprobación, en el 2014, del reglamento para la instalación de medidores bidireccionales (net-billing) y el impulso a las ciudades solares.. Se observa una tendencia hacia la baja en los precios de electricidad en el mercado chileno, tanto en el Sistema Interconectado Norte Grande (SING) como en el Sistema Interconectado Central (SIC), lo que sugiere que las renovables están contribuyendo a estabilizar los precios de estos sistemas.
3. Guatemala. Promoviendo las subastas en Centroamérica. En los últimos años, este país en conjunto con El Salvador y Panamá, ha estado promoviendo subastas para tratar de estabilizar los precios eléctricos de sus matrices energéticas que dependen altamente de recursos fósiles. Como el país más poblado de Centroamérica se destaca, ya que se espera que el consumo eléctrico de Guatemala aumente a un 3% anual del 2015-2020. El país tiene como objetivo instalar alrededor de 1,770 MW de nueva generación eléctrica mayoritariamente obtenida por fuentes renovables del 2014-2028. Como resultado, las empresas distribuidoras, en coordinación con la Comisión Nacional de Energía Eléctrica y el Ministerio de Energía y Minas, realizaron una licitación en el 2014, en la cual se adjudicaron casi 190 MW mayoritariamente en proyectos
hidroeléctricos y con base en biomasa. Esta licitación estaba abierta también a otras tecnologías renovables como solar y eólica. 4. México. Esperan que reformas potencien las renovables. Se proyecta que México continúe siendo un actor relevante en materia de renovables en América Latina en el 2015. Esto vendrá de los actores convencionales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que espera construir alrededor de 2.3 GW de energía eólica repartidos en 8 proyectos para el 2019. Sin embargo, la industria sigue a la expectativa por las potenciales implicaciones de la reciente reforma energética en el sector renovables. Como parte de esta reforma, se dará mayor autonomía al operador del sistema (el Centro Nacional de Control de Carga, CENACE).
El tener un operador imparcial en teoría podría potenciar la competitividad en el mercado de generación, aunque esto tomará algo de tiempo. También como parte de las reformas se excluye del servicio público la generación eléctrica y se le pasa a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la atribución de regular y otorgar permisos de generación. Esto permitirá mayor flexibilidad en contratos bilaterales de compraventa de energía – los cuales estaban limitados con el modelo de autoabastecimiento. 5 Perú. Arrancando el mercado para renovables a través de subastas. Como resultado de la expansión de su sector minero, Perú ha venido creciendo rápidamente en los últimos años. A pesar de contar con grandes reservas de combustibles fósiles y precios eléctricos bajos, el país ha tomado la iniciativa al realizar varias subastas de energía renovable en los últimos años. Perú cuenta con incentivos como la depreciación acelerada para inversiones con renovables y prioridad en el despacho de su energía a fuentes como las solares y la eólica. En materia de subastas, recientemente adjudicó más de 500,000 sistemas fotovoltaicos como solución de electrificación rural para sus zonas más marginadas. En el 2015 tiene planeado realizar la cuarta subasta de Recursos Energéticos Renovables (RER) por alrededor de 500 MW (130 MW hidroeléctricos y el resto a determinar) para suministrar energía al Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN) y a los sistemas aislados. ▲
PETRÓLEO & GAS
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
17
Iver Von Borries,
opinión
Socio de Wayar & Von Borries Abogados
Concluyó proceso arbitral de Jindal contra la ESM La Empresa Siderúrgica Mutún no debe pagar ningún monto de dinero a Jindal Steel Bolivia SA por concepto de daños y perjuicios, y ningún monto por concepto de reembolso por la ejecución de las boletas de garantía.
El proceso arbitral fue patrocinado por White & Case LLP que defendió a Jindal Steel Bolivia SA y Wayar & von Borries Abogados SC que defendió a la ESM favorablemente en parte para la Empresa Siderúrgica del Mutún por Laudo Final dictado el 6 de agosto de 2014, que rechazó la pretensión de Jindal de cobrar la cantidad de $us. 35 millones por daños y perjuicios y desestimó el pago pretendido de $us. 402.560. El Laudo por otro lado, condenó a la ESM a pagar a Jindal la suma de $us 18 millones, más el interés del 6%, pero lo hizo en base a hechos y fundamentos distintos a los planteados y discutidos por las partes durante el proceso arbitral, vulnerando con
Foto: Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia
C
on la decisión emitida el 18 de febrero de 2015 por el Juez 1° de Partido en lo Civil de Santa Cruz, Bolivia, concluyó el proceso arbitral que en diciembre de 2011 inició la compañía Jindal Steel Bolivia SA (JSB) contra la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) demandando la restitución de $us 18 millones por la ejecución de boletas de garantía, el pago de intereses en la suma de $us 402.560 y el pago de $us 35 millones por concepto de daños y perjuicios. La cantidad total demandada fue de $us. 53.402.560. El proceso arbitral fue patrocinado por la firma norteamericana White & Case LLP que defendió a Jindal Steel Bolivia S.A. y por la firma boliviana especializada en arbitraje Wayar & von Borries Abogados S.C. que defendió a la Empresa Siderúrgica del Mutún. La demanda que se tramitó bajo las reglas de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) por un Tribunal Arbitral compuesto por tres árbitros de distintas nacionalidades, fue resuelta
Jindal Steel Bolivia demandaba $us 53.4 millones a la Empresa Siderúrgica del Mutún.
ello el derecho de defensa de la Empresa Siderúrgica del Mutún, así como el orden público boliviano, incurriendo dicho Laudo en la nulidad prevista por la Ley N° 1770 de Arbitraje y Conciliación boliviana, aplicable al proceso. La Empresa Siderúrgica del Mutún interpuso contra el Laudo Recurso de Anulación, ante el juez competente que en ejercicio
legal de sus facultades de control jurisdiccional sobre los actos de los árbitros, admitió la tramitación del recurso de anulación el 26 de diciembre de 2014 y encontrando fundadas varias de las alegaciones, anuló en fecha 18 de febrero de 2015 algunas de las partes del Laudo Final y entre ellas la condena al pago de $us. 18.000.000 en favor de Jindal Steel Bolivia S.A.
Los presidentes de Bolivia y Uruguay, Evo Morales y José Mujica, firmaron a fines del mes pasado cinco acuerdos de cooperación sobre vías de transporte, medidas contra la discriminación racial, defensa de los derechos humanos, tratamiento de agua potable e investigación aplicada a la minería.
Uno de los convenios refiere a brindar facilidades y concesiones para que Bolivia pueda utilizar el puerto de aguas profundas que Uruguay planea construir en la localidad. Además, los cancilleres Luis Porto de Uruguay y David Choquehuanca, de Bolivia, también acor-
Foto: presidencia.gov.uy
Uruguay y Bolivia firman acuerdo en área minera
Los presidentes de Uruguay y Bolivia acordaron cooperación para explotación de minerales.
La Empresa Siderúrgica del Mutún como consecuencia del Laudo Arbitral y de esta última resolución, no debe pagar ningún monto de dinero a Jindal Steel Bolivia SA por concepto de daños y perjuicios, en tanto el Laudo en esta parte está ejecutoriado, y ningún monto por concepto de reembolso por la ejecución de las boletas de garantía. ▲
daron un tratado de cooperación técnica y científica en materia de minería. El mismo abarca aspectos vinculados con el entrenamiento en higiene y seguridad minera para la explotación de minerales metálicos y no metálicos a cielo abierto; seguridad minera en explotación minera subterránea, con énfasis en extracción de piedras preciosas y semipreciosas y asistencia técnica en el tratamiento de residuos minero-metalúrgicos.
18
petróleo & gas
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
Luis Ernesto Orellana
opinión
Gerente de Negocios y Ventas para Latinoamérica de TAS
Recuperación de potencia en turbinas de gas de Bolivia El representante de la compañía estadounidense explica acerca de la optimización de la generación termoeléctrica en base a tecnología TIC, la cual resulta más barata para el aumento de producción, en vez de construir nuevas plantas.
Foto: ABI
L
as turbinas de gas poseen un defecto inherente al proceso de combustión. En zonas de clima cálido, durante las altas temperaturas de verano, los equipos pierden eficiencia y potencia respecto a sus valores nominales, debido a que el aire caliente que ingresa a la turbina es menos denso que el que ingresaría bajo las condiciones atmosféricas ideales (llamadas condiciones ISO), y por tanto, contribuye con menor concentración de oxígeno al proceso de combustión interna. El efecto directo es una reducción de la potencia efectiva de generación de electricidad, que incluso puede llegar a superar el 30%, justamente durante el periodo de mayor demanda eléctrica, cuando las generadoras más críticamente dependen de la eficiencia de sus turbinas para satisfacer el pico de consumo. La solución tradicional a este problema es incrementar la capacidad instalada, construyendo nuevas plantas generadoras que solamente serán utilizadas durante horas de demanda de punta, con un factor de utilización tan bajo que no satisfacen los criterios de retorno económico sobre la inversión, y que puede limitarse a tan solo 1.200 horas por año. Una solución mucho más eficiente y económica es la de Enfriamiento de Aire de Admisión a la Turbina (TIC, por sus siglas en inglés), mediante compresión mecánica que permite recuperar la capacidad de generación perdida por las altas temperaturas del ambiente, e incluso incrementarla por encima de su potencia nominal hasta en un 5%, a un costo de inversión mucho menor comparado al de instalar turbinas adicionales.
TAS instaló una unidad enfriadora en la tercera turbina de Bulo Bulo, incrementando su capacidad en 24%.
¿Para que Enfriar el Aire de Ingreso (Inlet Chilling)? Las razones para la implementación de sistemas TIC, que finalmente se traducen en economía de costos, velocidad de ejecución y eficiencia, son las siguientes: • Recuperan pérdidas inherentes de potencia y energía en turbinas convencionales instaladas en lugares calientes, manteniendo una temperatura ideal del aire de ingreso. • El enfriamiento es de menor costo y mayor rapidez de implementación en comparación a la construcción de nuevas termoeléctricas. • La reconversión TIC facilita una solución simple, rápida, comprobada y de costo eficiente para la mejora de las turbinas de gas. • Puede complementarse con una solución efectiva de almacenamiento de energía, orientada a cubrir potencia de pico e inestabilidad de red ocasionada por intermi-
tencia en despacho de renovables. • Permite alto grado de predicción de emisiones de NOx y demostrada flexibilidad de adaptación del despacho en función a cambios en la carga de la demanda. La Tecnología Un sistema TIC posee tres componentes fundamentales: a. Los Serpentines de circulación de agua helada, empleada para capturar el calor de ingreso, y que son instalados en la casa de filtros de la turbina. El agua caliente de retorno se dirige al paquete enfriador (chiller) para ceder el calor capturado y su posterior recirculación hacia los serpentines. b. El Paquete Enfriador (chiller), por el cual circula en circuito cerrado un líquido refrigerante de bajo punto de ebullición, que captura en el evaporador el calor del agua caliente que viene de los serpentines y lo cede al agua de refrigeración final en el condensador. La
primera operación de transferencia de calor implica un cambio de estado en el refrigerante, convertido en vapor. Este vapor es conducido al compresor para retornar al estado líquido, antes de su paso por el condensador. c. Torres de Enfriamiento, donde el agua de refrigeración disipa el calor al medio ambiente. Esta etapa requiere de agua fresca para reponer el agua evaporada en aproximadamente 5% del volumen circulante. En caso de no existir disponibilidad de agua, se adapta la solución con aero-condensadores. Solución de Menor Costo Si bien el precio depende del tipo de turbina de gas a optimizarse, las condiciones de temperatura ambiental y presión atmosférica, así como otros factores secundarios, el costo total de las unidades instaladas oscilan entre $us 300 a $us 375 por kW de potencia
recuperada, con un tiempo de entrega y puesta en operación entre 18 a 32 semanas. Compárese con el costo de inversión en una nueva unidad de generación que fácilmente supera los $us 1.000/kW con tiempos de ejecución medidos en años, no semanas! Aplicación en Bolivia El parque generador térmico en Bolivia representa un caso ideal para su optimización mediante TIC, tomando en cuenta las actuales características del mercado eléctrico nacional, las condiciones ambientales de los nuevos proyectos de generación, la necesidad de incrementar la potencia instalada en el corto plazo, los incentivos para crear potencia de reserva y la mayor competitividad en el orden de despacho de carga. Recientemente se ha instalado una unidad enfriadora TAS Energy D-22 para la nueva turbina GE LM6000 de Central Eléctrica Bulo Bulo en la Provincia Carrasco de Cochabamba. Esta solución tecnológica permitió subir potencia efectiva neta de la nueva unidad generadora Bulo Bulo 3 hasta en 9.5 MW, equivalente al 24% de su capacidad nominal, a un costo de $us 230/ kW (compárese con $1,000/kW de inversión alternativa en una turbina adicional), en un plazo de entrega del equipo de 30 semanas. Los 4 turbogeneradores Siemens SGT8000 de la central Termoeléctrica del Sur, instalados recientemente en el Chaco tarijeño, tienen una potencia total nominal de 200 MW en condiciones ideales (ISO) pero, por efecto de la elevación y temperatura ambiente, pierden hasta 50 MW durante el verano, entregando una potencia
PETRÓLEO & GAS
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
19
firme de solamente 150 MW. Con la aplicación de los enfriadores TIC, es posible recuperar 35 MW, equivalentes a instalar una turbina adicional. En la central termoeléctrica Warnes, en actual construcción con la misma configuración 4 x SGT800 que tiene Termoeléctrica del Sur, los turbogeneradores pierden 42 MW respecto a la potencia ISO, de los cuales se podrían recuperar 29 MW efectivos con el sistema TIC, pasando de una potencia firme de 158 MW sin TIC hasta 187 MW con TIC. Es decir que se alcanzaría un incremento del 19% en la potencia optimizada de la planta. TAS Energy TAS Energy Inc. es una compañía que desarrolla tecnología de soluciones económicas para generación de energía limpia, principalmente en maximiza-
ción de eficiencia y energías renovables. La empresa diseña y construye sistemas modulares de conversión de energía y de enfriamiento del aire de ingreso a compresor para las turbinas de generación de potencia (TIC), así como refrigeración comercial e industrial. Cada producto está diseñado como un sistema optimizado para maximizar su rendimiento durante el ciclo de su vida útil. TAS cuenta con oficinas en Estados Unidos, Medio Oriente y Sur Este de Asia, y en los 25 años que lleva en el mercado ha completado exitosamente varios proyectos de gran envergadura a nivel global, incluyendo la instalación de equipos de enfriamiento (chillers) en más de 230 turbinas equivalentes a 15 GW de potencia efectiva, en todo tipo y tamaño, desde 4 MW hasta 250 MW, tanto en ciclo simple como combinado.
Foto: extend.cl
El costo total de las unidades instaladas oscilan entre $us 300 a $us 375 por kW de potencia recuperada, con un tiempo de entrega y puesta en operación entre 18 a 32 semanas
La compañía estadounidense lleva más de 25 años brindando soluciones en el mercado.
Solución Modular “Llave en Mano” TAS Energy aplica un enfoque modular en la manufactura de sus equipos de enfriamiento, que garantizan confiabilidad de desempeño en base a una cadena de producción repetitiva, con logística de insumos en línea y utilizando mano de obra altamente calificada, que implica el diseño, fabricación y empaque de los equipos en la planta de producción de TAS Energy en Houston, Texas; eliminando riesgos de construcción en sitio: climáticos, laborales y de supervisión de instalación. Los equipos son montados en plataformas (“skids”) que luego son embarcados hasta el sitio de destino en todas partes del mundo, donde se efectúa la instalación en plazos óptimos que permiten recortar los tiempos de ejecución de proyectos convencionales, hasta en 40%. ▲
20
┏◣
QHSE
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
cita. estarán presentes 30 panelistas de 7 países
El disertante principal es el presidente de la National Safety Council (SCS), proveniente de EEUU, quién estará a cargo de realizar la conferencia inaugural del evento especializado.
┣
3.ª FISSO reúne a expertos de nivel mundial Fotos: Archivo / Reporte Energía
TEXTO: franco garcía S.
La FISSO se llevará a cabo en el centro de Convenciones del Hotel Buganvillas de Santa cruz de la Sierra, del 28 al 30 de Abril próximo.
La Feria mostrará avances y logros de las empresas líderes en HSE.
Creación de una 'cultura de seguridad' es una tarea pendiente en el país.
C
on el objetivo de transmitir las tendencias, prácticas y herramientas de vanguardia en todo lo que se refiere a QHSE, se realiza la III versión de la Feria Internacional y Simposio de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO) Bolivia 2015, organizada por Somaré Consulting Group y Reporte Energía. En ese sentido uno de los aspectos más destacados es la presencia de 30 panelistas procedentes de siete países, teniendo como invitado principal al presidente de la National Safety Council (SCS), proveniente de EEUU, quién estará a cargo de realizar la conferencia inaugural del evento. Asimismo se contará con la participación de disertantes como el director de Lean Six Sigma Institute de México, un representante de DNV – Colombia, el gerente de Medio Ambiente IRAM – Argentina, miembro del comité internacional de actualización de la Norma ISO 14001, además del gerente de Seguridad IRAM – Argentina, miembro del comité internacional de actualización para la migración de la OHSAS 18001 a la ISO 45001. A su vez estará presente un especialista en Seguridad Comportamental de Dupont – USA, el gerente de Seguridad para Latinoamérica, especialista en Trabajo en Altura, de Honeywell – Argentina y un representante del Consejo Colombiano de Seguridad. “Este es un evento exclusivamente dirigido a empresas de vanguardia que se preocupan por la seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y calidad para el desempeño de sus equipos de trabajo”, explicó Leandro Somaré, director de la firma que lleva su apellido. De esta manera se conoció que dentro de este segmento, existen compañías cuyos sistemas de gestión y prácticas en QHSE ya están consolidadas y necesitan nuevas herramientas para definir nuevos objetivos, metas y estándares de clase mundial que les permitan transitar en el camino de la mejora continua; a su vez, existen otras empresas en proceso de consolidación de sus sistemas por
El evento
Los detalles. La FISSO 2015 se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Hotel Buganvillas de Santa Cruz de la Sierra, del 28 al 30 de Abril próximo. La participación tiene un valor de inversión de $us 350 por participante. Con ello tendrán acceso total a todas y cada una de las conferencias, talleres, debates e ingreso irrestricto a la feria durante los 3 días de duración del evento. Inscripciones 3336262 infofisso@somare.com
lo que esta nuevas prácticas compartidas en esta versión de FISSO les permitirán completar su ciclo. La FISSO se llevará a cabo en el centro de Convenciones del Hotel Buganvillas de Santa cruz de la Sierra, del 28 al 30 Abril próximo. La participación tiene un valor de inversión de $us 350 por participante. Con ello tendrán acceso total a todas y cada una de las conferencias, talleres, debates e ingreso irrestricto a la feria durante los 3 días de duración de FISSO 2015. Adicionalmente se contará con una muestra ferial que tiene como objetivo que los auspiciantes muestren sus logros en Seguridad y Salud Ocupacional como también empresas proveedoras de servicios exhiban productos y servicios de vanguardia. Punto alto a petroleras y aplazo para constructoras Consultado acerca de la situación de la seguridad y salud ocupacional en Bolivia, Somaré explicó que tiene un comportamiento distinto según el tipo de industria. Citó como ejemplo, que la industria petrolera internacional han superado las certificaciones tradicionales ISO y OSHAS, implementando sus propios estándares que están en un sitial mucho más elevado; sin embargo, la industria petrolera boliviana se ha estancado respecto a los mencionados estándares a nivel internacional. En otras industrias como las cementeras, mineras y generadoras eléctricas, se ve un avance continuo hacia estándares de clase mundial pero todavía no se ha asimilado una “cultura en seguridad” como lo vive la industria petrolera, señala el experto. “El principal problema se encuentra en la industria de la construcción que por la cantidad de accidentes que se observan, es evidente que sus estándares son los más bajos, compartiendo este escalón con el agro", lamentó. ▲
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
21
ESTADÍSTICAS
Del 1 al 15 de Marzo de 2015
HIDROCARBUROS Fecha
Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
46,06 45,92 48,49 46,37 48,49 46,79 47,85 45,93 45,26 44,8 45,84 44,08 44,12 47,79 49,25
46,9 45,13 45,82 47,66 47,38 46,49 46,5 46,09 46,69 46,07 46,55 47,07 46,61 47,52 51,74
ene 12, 2015 ene 13, 2015 ene 14, 2015 ene 15, 2015 ene 16, 2015 ene 20, 2015 ene 21, 2015 ene 22, 2015 ene 23, 2015 ene 26, 2015 ene 27, 2015 ene 28, 2015 ene 29, 2015 ene 30, 2015 feb 02, 2015
Fecha
feb 03, 2015 53,04 feb 04, 2015 48,45 feb 05, 2015 50,48 feb 06, 2015 51,66 feb 09, 2015 52,99 feb 10, 2015 50,06 feb 11, 2015 48,8 feb 12, 2015 51,17 feb 13, 2015 52,66 feb 16, 2015 feb 17, 2015 53,56 feb 18, 2015 52,13 feb 19, 2015 51,12 feb 20, 2015 49,95 feb 23, 2015 49,56
Fuente: eia.gov
MINERÍA
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR FEBRERO 2015
Barrel)
GNV
1,66 Bs./M³
54,41 55,07 55,98 55,88 57 55,79 53,48 56,23 60,33 61,57 60,78 60,72 58,78 60,99 59,78
GLP
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8,68 Bs./Lt
DIESEL OIL
8,88 Bs./Lt
GNV
3,62 Bs/m³
JET FUEL
6,65 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Marzo 2014 - Febrero 2015)
Día Mar 1 1,033.7 2 954.7 3 921.5 4 949.3 5 1,125.9 6 1,190.8 7 1,196.1 8 1,105.6 9 1,073.6 10 1,124.6 11 1,167.7 12 1,175.5 13 1,191.8 14 1,185.8 15 1,127.9 16 1,060.8 17 1,182.9 18 1,181.5 19 1,174.2 20 1,155.4 21 1,182.6 22 1,085.4 23 1,042.1 24 1,179.4 25 1,234.8 26 1,185.8 27 1,221.1 28 1,169.3 29 1,106.5 30 1,058.7 31 1,194.1 Max. 1,234.8
Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7
May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8
Jun 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9 1,142.6 1,155.8 1,192.1 1,213.0 1,131.8 1,056.8 1,036.6 1,166.3 1,106.8 1,161.9 1,081.0 1,113.2 1,045.3 1,055.3 1,201.1 1,214.0 1,236.0 1,219.4 1,151.2 1,094.5 1,024.6 1,148.1 1,236.0
Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1
Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0
Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5
Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8
Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4
Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9
Ene Feb (al 26) 1,005.5 1,167.2 1,100.4 1,292.6 1,091.8 1,331.9 1,086.6 1,310.3 1,236.4 1,318.8 1,228.2 1,246.8 1,236.4 1,137.2 1,237.4 1,132.3 1,258.0 1,281.6 1,185.4 1,274.1 1,099.5 1,232.5 1,232.6 1,274.1 1,260.5 1,226.6 1,261.3 1,129.4 1,238.9 1,037.5 1,246.9 1,006.7 1,201.5 1,026.4 1,122.8 1,203.3 1,260.7 1,210.1 1,313.9 1,194.9 1,281.1 1,168.1 1,225.7 1,084.6 1,309.9 1,264.5 1,232.3 1,314.2 1,113.6 1,312.7 1,232.7 1,325.3 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9 1,331.9
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Marzo 2014 - Febrero 2015)
Mar CRE - Santa Cruz 430.7 DELAPAZ - La Paz 290.5 ELFEC - Cochabamba 184.6 ELFEC - Chimoré 11.1 ELFEO - Oruro 55.2 ELFEO - Catavi 20.2 CESSA - Sucre 46.1 SEPSA - Potosí 45.6 SEPSA - Punutuma 5.2 SEPSA - Atocha 11.8 SEPSA - Don Diego 6.5 ENDE - Varios (2) 23.8 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 48.1 Otros - C. No Regulados 19.8 Varios (1) 2.7 TOTAL COINCIDENTAL 1,176.2
Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 0.0 0.0 0.0 49.9 18.2 2.8 1,193.6
May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 0.0 0.0 0.0 49.2 21.1 2.8 1,191.5
Jun 414.7 302.3 190.6 11.6 57.7 21.7 45.2 50.6 5.3 12.7 7.0 25.4 0.0 0.0 0.0 44.4 20.8 3.0 1,170.8
Jul 411.6 310.5 191.3 11.7 59.6 22.4 47.1 53.1 5.5 12.4 6.6 25.8 0.0 0.0 0.0 45.4 19.9 3.0 1,177.5
Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9
Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7
Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2
Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9
Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5
Ene Feb(al 26) 498.9 488.3 295.0 300.4 188.9 194.3 12.5 13.0 54.7 54.3 20.8 21.8 46.8 47.0 45.1 44.9 5.0 6.3 11.3 11.9 5.8 5.7 28.2 29.4 7.8 7.8 5.5 5.7 13.5 14.2 47.7 47.2 19.2 18.3 2.4 2.2 1,249.8 1,265.0
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Marzo 2014 - Febrero 2015)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Mar 221.0 138.1 91.2 5.2 26.7 9.2 23.3 25.1 2.3 6.1 2.5 11.4 0.0 0.0 0.0 31.6 11.8 0.8 606.3
Abr 229.8 135.9 91.6 5.2 27.2 10.2 23.3 26.2 2.3 6.1 2.7 12.0 0.0 0.0 0.0 31.5 10.1 0.9 614.9
May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 0.0 0.0 0.0 30.4 12.3 0.9 616.8
Jun 194.0 141.1 91.2 5.0 27.4 11.1 20.4 27.3 2.4 6.4 2.9 11.0 0.0 0.0 0.0 21.4 11.7 1 574.2
Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7
Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9
Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5
Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2
Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5
Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8
Ene Feb(al 26) 247.2 208.6 144.0 120.4 94.7 80.8 5.6 5.0 28.5 23.4 9.7 7.5 23.1 18.2 25.6 19.7 2.5 1.7 6.0 4.9 2.5 2.2 14.0 11.7 3.5 2.9 2.8 2.4 6.5 5.5 31.8 21.8 11.3 7.3 0.8 0.7 660 544.6
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA DEL 24 AL 26 DE marzo | edmonton ALBERTA CANADÁ
World Heavy Oil Congress 2015
Desde su lanzamiento en 2006, el Congreso ha servido de nexo entre profesionales de todo el mundo. Su valor reside en que proporciona una plataforma para fomentar las relaciones y avanzar en el desarrollo del petróleo pesado. Contacto: bradridler@dmgevents.com
7 al 9 de Abril / punta del este - uruguay
del 10 al 13 de junio | GuadalajarA - México
La Conferencia ARPEL es un evento ideal para el relacionamiento, el intercambio de conocimiento y experiencias, la búsqueda de sinergias y el desarrollo de negocios para aquellos profesionales con actividades o intereses en la región.
Es el foro de la industria de exploración y producción más importante de México. Es organizado por la Asociación de Ingenieros Petroleros y el Colegio de Ingenieros Petroleros de ese país, la SPE, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.
Conferencia de Petróleo & Gas Arpel 2015
Contacto: infoconferencia@arpel.org.uy
DEL 26 AL 29 de mayo| montevideo - uruguay
DEL 20 AL 31 DE marzo | San Antonio, Texas - EEUU
Curso Gestión de Responsabilidad Social Corporativa
La Conferencia Internacional de Petroquímica es la más grande y prestigiosa del mundo. El encuentro consiste en sesiones que cubren temas políticos, económicos, y ambientales claves que afectan a esta industria.
Se busca formar profesionales /equipos capaces de gestionar adecuadamente la Responsabilidad Social Corporativa a través de la implementación del sistema de gestión de RSC de ARPEL en sus organizaciones mediante un proceso activo y participativo.
International Petrochemical Conference
Contacto: IPC@afpm.org
Contacto: info@arpel.org.uy
Congreso Mexicano del Petróleo (CMP)
Contacto: cmp@ecodsa.com.mx
DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia
XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015 Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo. Contacto: congreso@acipet.com
Fuente: CNDC
22