Edición 150 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Nro.

150

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

Bolivia rumbo a la era de la exportación de electricidad

PETRÓLEO & GAS

P-26

PETRÓLEO & GAS

P-5

GEM aplicará técnica de exploración amigable' con el medio ambiente

Foto: YPFB

con participación privada. Brasil, Argentina, Perú y Paraguay aparecen como mercados energéticos. ENDE avanza en su internacionalización. P-14-15 Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

perspectivaS. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis A. Sánchez, reveló que promulgarán una norma que viabilizará la exportación de electricidad

YPFB Chaco apunta a estructuras cercanas al Campo Boquerón

Mercado regional con las mejores condiciones para el polipropileno

WTI ($us/BBl de petróleo)

Durante el Congreso YPFB Gas & Petróleo 2015 se concluyó que la creciente demanda de polietilenos y sobre todo de polipropilenos en Latinoamérica

deberá ser atendida con importación de otros continentes o nueva producción, por lo que el proyecto petroquímico boliviano tiene mercado asegurado. P-12

Julio 23

48.45

Julio 24

Julio 27

Julio 28

Julio 29

48.14

47.39

47.98

48.79

Gas boliviano p/ Brasil * (2do Trim. 2015)

5.7*

Gas boliviano p/ Argentina * (2do Trim. 2015)

6.1*

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

8.88

8.68

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 13/07

2.88 dollars per million BTU

Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo



petróleo & gas

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

inversión. En seis años inyectó $us 1.300 mm en el país

┏◣

Técnicas Reunidas se postulará a proyectos petroquímicos en Bolivia La empresa española ha realizado 250 proyectos petroquímicos a nivel mundial y ahora pone a disposición su experiencia para el desarrollo de esta industria en el país. Destaca el trabajo de empresas bolivianas en este sector. ┣

TEXTO: lizzett vargas o.

L

a empresa Técnicas Reunidas finalizó la ingeniería, construcción y montaje de la

El Dato

PLANTA GRAN CHACO. Procesará 32.2 MMmcd de gas, para producir 2.247 toneladas métricas día de GLP y 3.144 TM día de etano, además de 1.044 barriles de isopentano y 1.658 barriles día de gasolina.

Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco en el país y ahora busca incursionar en proyectos petroquímicos a nivel nacional. “Específicamente tenemos experiencia en la ejecución de proyectos grandes de propileno-polipropileno. A nivel mundial hemos

desarrollado 250 trabajos de este tipo, es por ello nuestro interés en esta licitación”, apuntó Luis María Villar, gerente general de Técnicas Reunidas en Bolivia. Por otro lado el ejecutivo de la empresa española, señaló a Reporte Energía que la Planta Gran Chaco empezó a operar, pero se espera que el arranque oficial con fines comerciales se realice en los próximos días. Después de concluida esta obra, la compañía se quedará nueve meses más acompañando la operación para realizar la transferencia de conocimiento y capacitación a los operadores.

“Para Técnicas Reunidas el participar en la construcción de la Planta de Separación de Líquidos ha sido importante y desde luego fue un desafío por la magnitud de la mano de obra que demandó. Hemos trabajado muy bien con las empresas bolivianas que nos prestaron el servicio que requería este proyecto”, remarcó Villar. En este sentido precisó que en la obra trabajaron 5.500 personas, de las cuales el 95% correspondió a personal boliviano. Por otro lado, manifestó que hasta la fecha (seis años) la empresa invirtió alrededor de $us 1.300 millones en diferentes obras en

3

Luis María Villar, Gte. Gral. de Técnicas Reunidas

Bolivia. A nivel mundial en este primer semestre la compañía tiene proyectos de gran magnitud que están en marcha. De este modo destaca su participación en la construcción de una planta de tratamiento de gas y separadora de líquidos en Kuwait, adquirida en julio y evaluada en $us 1.500 millones, como también en Abu Dhabi, Canadá, Rusia, Australia, donde actualmente trabajan. ▲


OPINIÓN

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

EDITORIAL

Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Natalia Nazrala

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

nes de YPFB y ENDE, pero sobre todo, la apertura de nichos para el GLP en Perú y ampliar los volúmenes de venta al Paraguay, compromete aún más la dinámica de elevar los estándares de calidad en toda la cadena productiva. A pesar de que Bolivia cuenta en este

Resumen de la edición Tarija pedirá participar en ingresos por la exportación de Gas Licuado de Petróleo

7

YPFB en el puesto 57 en el ranking de 500 empresas de Latinoamérica

8

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

El gobernador de Tarija, Adrián Oliva , se refirió al impacto de la merma de recursos por el bajón de los precios del petróleo.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

Inauguraron primera planta solar en Bolivia

23

El Complejo tiene capacidad para producir 5 MW y a futuro se prevé que llegue a 7 MW. La inversiónes es de $us 11 MM.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Yacimientos subió 31 puestos en el ranking de empresas de América Latina y se sitúa en el puesto 12 entre las estatales.

Adrián Oliva, gobernador de Tarija Es de profesión abogado, consultor y político boliviano. Administra la Gobernación más rica del país.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

momento con niveles de calidad en exploración, producción y transporte de hidrocarburos, similar a cualquiera de nivel global, salvando magnitudes. En esta edición 150 de Reporte Energía, nos congratulamos por llegar a este número y mantener la preferencia de nuestros lectores, pero sobre todo, sentimos que nuestra labor es valorada en la industria por mantener la línea trazada hace muchos años, al empeñarnos en desarrollar una corriente de periodismo especializado en hidrocarburos y energía en Bolivia y que hoy tiene varios seguidores. Consideramos que nuestro aporte al país sigue siendo firme y no declinará por los avatares de la política, la economía u otros factores. Nuestro compromiso es con el periodismo, el país, Dios y nuestra gente a la que nos debemos. Gracias por ser nuestro soporte e inspiración a lo largo de estas ciento cincuenta ediciones. ▲

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

“El V Congreso YPFB Gas y Petróleo, realizado en Santa Cruz estos días, ha confirmado que Bolivia tienen grandes desafíos de agregación de tecnología y desarrollo de mercados para el gas natural"

Transición del Sector Energético - Encuesta Mundial del Sector Eléctrico y de Energía Este informe es elaborado por PWC y recoge las opiniones de directivos de 70 compañías.

La frase destacada

Staff

stos desafíos implican tareas que deben cumplirse y que ya se están ejecutando desde el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la estatal petrolera, tanto en la alianza con entidades como el Instituto Francés del Petróleo, la afiliación y gestión junto al Foro de Países Exportadores de Gas Natural, como la contratación de compañías de alto perfil a nivel global, que trasladan valor agregado a las operaciones en el país, gracias a sus conocimientos, experiencia y desarrollo tecnológico. El evento energético, nos mostró que el gas es y seguirá siendo un combustible altamente valorizado por ser amigable con el medio ambiente y muchos países europeos se lo han tomado muy en serio. Esta situación nos abre ventanas de oportunidad a los países productores y estará en nosotros la creatividad para la apertura de nuevas oportunidades. Las gestiones realizadas por el país para internacionalizar las opoeracio-

pàg

E

Desafíos de tecnología y mercados para el gas

pàg

4

Carlos Colo, gerente de Exploración y Desarrollo de YPF Fruto de esta actividad exploratoria es que estamos entendiendo mejor la formación Vaca Muerta.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


petróleo & gas

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Se trata de los campos Patujusal, Los Cusis y Humberto Suárez, ubicados en la misma estructura que el campo Boquerón Norte, operado por YPFB Andina, en el que se descubrieron importantes reservas de petróleo.

TEXTO: franco garcía S.

Y

PFB Chaco SA gestiona un convenio con una compañía especializada para realizar estudios de unos 15 a 20 pozos que están en producción o declinación con el fin de implementar proyectos de recuperación mejorada de hidrocarburos, especialmente de líquidos, informó su presidente Carlos Sánchez a Reporte Energía. Se trata de campos maduros como Patujusal, Los Cusis y Humberto Suárez, ubicados en la misma franja o estructura que el campo Boquerón Norte, operado por YPFB Andina, en el que se descubrió hace un tiempo importantes reservas de petróleo. Semanas atrás Luis Carlos Sánchez, vicepresidente de Ad-

┏◣

CONVENIO. Realizarán estudios de 10 a 15 pozos

YPFB Chaco busca recuperar líquidos en campos maduros ministración de Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, indicó en una entrevista con este medio de comunicación que el hallazgo histórico de reservas de petróleo en el campo Boquerón Norte, luego de 23 años, “redireccionará la atención en busca de líquidos”. Por otro lado según Sánchez, realizan tareas de perforación en el Dorado X-1001 en el que se alcanzó los 4.329 metros, pese a problemas operacionales surgi-

DATOS

Gas natural. Los volúmenes actuales llegan a 250 millones de pies cúbicos por día. Líquidos. Los volúmenes actuales son de 4.500 a 5.000 barriles. Meta. El objetivo es incrementar en un 10 a 20 por ciento la producción incremental de gas natural en esta gestión. eQUIPOS. Se tendrá en actividad cuatro equipos de perforación en campos operados por YPFB Chaco.

dos, aunque el objetivo es llegar a los 4.600. La meta es recuperar 3 a 4 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas natural de la arenisca Los Monos, situación que podría lograrse a fines de este mes. A su vez con el equipo de perforación No. 1 en Bulo Bulo 16 se concluyó las operaciones, obteniéndose un incremento de 3 MMpcd, de dos líneas de doble terminación. Actualmente ese equipo se traslada a Carrasco.

5

De igual forma se perfora el pozo Bulo Bulo 3, en el que se efectuó la técnica re entry para recuperar una producción perdida por invasión de agua y arena. “Luego este mismo equipo de la empresa Marlin se irá a Caigua X-1002 y al Caigua 12, puesto que es el único equipo adecuado que puede entrar a esta zona”, acotó. Respecto al campo Caigua, el presidente de YPFB Chaco, hizo notar que hace un año y medio se concluyó con la perforación del Caigua X-11 y Caiga X-1001, con una producción pendiente de 20 millones de pies cúbicos por día. El plan es tender líneas e inyectar directamente la producción a los gasoductos, sin procesarla, lo que permitirá avanzar hasta que se concluya con la construcción de la planta de gas, que actualmente está en etapa de licitación. Se espera que hasta fines de 2016 este complejo opere con una capacidad de procesamiento de 40 MMpcd. Por otro lado indicó que esperan que esté en marcha el pozo exploratorio San Miguel X-2, con el ingreso del equipo de perforación de la compañía Sinopec, con el que se tendrá en total cuatro en actividad. ▲


6

Del 1 al 15 de Agosto de 2015


petróleo & GAS PETRÓLEO gas

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

TEXTO: redacción central

C

umpliendo el mandato constitucional de trabajar en el cambio de la matriz energética, la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) realizó, desde el año 2010 hasta la fecha, 116.249 conversiones gratuitas. Las conversiones impulsadas por el Gobierno Central, junto a las que se efectuaron de forma particular, antes de la existencia del programa, ascienden a 331.550 vehículos, con lo que más del 48% del parque automotor nacional que utiliza gasolina fue convertido a GNV. Durante el periodo 2012-2014, la totalidad de estos vehículos a GNV generó un ahorro de más de

┏◣

informe. datos de la EEC-GNV desde el 2010 al 2014

331.550 vehículos utilizan GNV como combustible en Bolivia Foto: Archivo/RE

┣ Más del 48% del parque automotor nacional que utiliza gasolina fue convertido a GNV. Los usuarios ahorran el 50% en costos por combustible. El 2015 la EEC-GNV tiene previsto superar las 133 mil conversiones gratuitas.

7

La Entidad ha dispuesto 280 talleres autorizados en todo el país para la conversión a GNV.

$us 250 millones al Estado por los recursos que se destina a la subvención de la gasolina.

Al respecto el director general de la Entidad Ejecutora de Conversión a GNV, Fernando Salinas, infor-

mó que desde el 2010 se realizan conversiones gratuitas con los recursos provenientes del Fondo de Conversión, que destina 0.20 ctvs. por metro cúbico de gas consumido. El programa de cambio de la matriz energética vehicular cubre el kit de conversión, el cilindro para GNV y el pago de la mano de obra por la instalación del equipo en talleres autorizados. Asimismo, Salinas señaló que los propietarios de vehículos que ahora utilizan GNV tienen un ahorro de más del 50% en el gasto por combustible. “Antes, el propietario de un vehículo gastaba Bs 100

en gasolina, ahora con GNV sólo gastará Bs 45 y realizará el mismo recorrido, gracias a las políticas de cambio de matriz que lleva adelante el Gobierno Nacional”, afirmó la autoridad. El 2015, la EEC-GNV tiene previsto superar las 133 mil conversiones gratuitas a GNV. Para realizar las mismas, la Entidad de Conversión a GNV cuenta con más de 280 talleres autorizados. Para acceder al programa, los propietarios de vehículos deben presentar fotocopias simples de: cédula de identidad, RUAT, SOAT, y una fotocopia de la factura de energía eléctrica o agua. ▲


petróleo & gas

8

AVANCE. Según la revista América Economía

YPFB en puesto 57 en ranking de 500 empresas ┣ Yacimientos subió 31 puestos en el ranking de empresas de América Latina y se sitúa en el puesto 12 entre las compañías estatales. A su vez está en el noveno lugar entre las que más aumentan sus activos.

TEXTO: franco garcía S.

E

n el ranking anual de ventas de las 500 empresas internacionales más importantes de

El dato

TRAYECTORIA. Entre los países incluidos en el ranking de América Economía figuran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

América Latina, de la revista América Economía, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) escaló 31 puestos en esta gestión 2015, ubicándose en el puesto 57, con relación al 2014, cuando se situaba en el puesto 88. De acuerdo a los datos brinda-

dos por el director de la mencionada revista en Bolivia, Guillermo Prömmel, Petrobras figura en el primer lugar como empresa estatal del rubro Petróleo/Gas, luego le siguen Pemex, Pdvsa, Ecopetrol, YPF, Petroecuador y ENAP. "Es un orgullo de que la empresa estatal se sitúe en el puesto 57 y eso es fruto de un trabajo incansable desde el 2006", ponderó por su parte el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. Para América Economía estos no son logros menores y han puesto a YPFB en una posición privilegiada en todo el continente por

Foto: Eduardo Zabala / Reporte Energía

┏◣

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Guillermo Achá, presidente de YPFB, (izq) Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos y Energía (centro) y Guillermo Prommel, director de América Economía Bolivia (der).

lo que invitaron a Guillermo Achá, presidente de YPFB para que participe como panelista en el Foro Multilatinas 2015 que se llevará a cabo en Miami el 15 y 16 de octubre, donde se espera que exponga la gestión realizada en YPFB. "A pesar del contexto de precios mundial, YPFB demostró un excelente rendimiento, colocándose en los primeros puestos respecto a sus ingresos anuales y activos totales; siendo la única empresa boliviana que figura en este ranking", señaló el presidente de YPFB Corporación, Guillermo Achá M. La estatal petrolera es la única

empresa boliviana que figura en este Ranking en el que escaló 31 escaños en relación al 2013. Sin embargo el lugar más destacado obtiene YPFB con la posición novena entre las que más aumentan sus activos totales. YPFB también ocupa el puesto Nº 8 en ventas entre las empresas estatales de Gas y Petróleo y el Nº 12 entre las mayores empresas estatales. En cuanto a las utilidades YPFB se posiciona en el lugar Nº 18. Los países incluidos en el ranking son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. ▲


PETRÓLEO & GAS

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

9

Adrián Oliva

entrevista

Gobernador del departamento de Tarija

'Tarija pedirá participar en ingresos por exportación de GLP' ¿Cómo afectó a Tarija la baja de los precios del petróleo? Estamos viviendo una coyuntura económica muy difícil, el departamento tiene una disminución de sus ingresos por concepto de renta petrolera que representan 1.500 millones de bolivianos menos. El presupuesto original era de Bs 4.800 millones y el que vamos a recibir oscila los Bs 3.300 millones. Tarija depende los ingresos del gas y con la caída de los precios del petróleo se ha visto directamente afectada. ¿Cuáles serán las medidas que tomará la Gobernación de su departamento al respecto? Hoy estamos viviendo una realidad económica distinta, para

eso estamos tomando varias medidas de ajuste. Entre ellas la reducción de gastos, priorización de las inversiones en proyectos estratégicos y de alto impacto social; inversión de los recursos del gas en proyectos productivos. Si se acaba la plata del gas en seis a siete años, Tarija tiene que tener otros ingresos que financien su desarrollo. ¿Qué pasos están dando para que se realicen proyectos de industrialización? En el sector hidrocarburos la Gobernación de Tarija está gestionando a través de la alianza pública y privada ser parte del negocio energético y de la industria petroquímica. Además estamos interesados en invertir con los ingresos del gas

E. mail@hillerelectric.com.bo www.hillerelectric.com.bo

en la construcción de la infraestructura de apoyo a la producción que se requiere en el departamento y crear las condiciones básicas para que nuestra región pueda desarrollar la industria, agricultura, ganadería y el turismo, para que de esta manera se genere otros ingresos alternativos al gas. ¿Se tiene un avance para concretar la sociedad con YPFB? Hemos enviado el requerimiento al presidente de la estatal petrolera y estamos esperando que se pueda definir el día y la hora para avanzar en cada uno de los componentes que señalamos, y conocer en qué términos vamos a participar. ¿Qué opina sobre la expor-

tación del GLP que producirá la Planta Gran Chaco? Tarija debería recibir una participación de los hidrocarburos que produce, pero es un tema que aún está en debate. Esperemos que lo podamos discutir con el Presidente de la República cuando nos reunamos a tratar otros cuatro puntos que están en agenda. Entre ellos se analizará el tema de hidrocarburos, energía, agropecuaria y otros proyectos que tienen que ver con la integración del departamento. ¿Cuál es la importancia del FIGAS para Tarija? Es una ventana de oportunidades porque permite promocionar el departamento, principal productor de hidrocarburos,

Foto: EZ / Reporte Energía

Adrián Oliva conversó con Reporte Energía acerca del difícil momento económico que vive su departamento afectado por la merma en sus ingresos por la renta petrolera. Pretenden realizar una alianza con YPFB en industrialización.

Adrián Oliva señaló que buscarán diversificar sus ingresos para no depender del gas.

además la vinculación entre los diferentes actores de este sector que tienen ahora un escenario donde pueden debatir temas muy importantes para el desarrollo de los hidrocarburos y para nuestra región. ▲

Sencilla y robusta automatización de instalaciones de energía.


especial v congreso de ypfb

David Carrol, presidente de IGU

"Promover espacios para la inversión en el uso del gas en domicilios y en la exportación"

La industria del gas, de todos los países productores, debe asegurar su propio futuro centrándose en la reducción de la huella ambiental y los costos, creando nuevos mercados, con recursos tecnológicos y la innovación, dijo David Carroll, presidente de la Unión Internacional del Gas (International Gas UniónIGU). Según la máxima autoridad del IGU, los países latinoamericanos deben enfocarse en desarrollar sus recursos abundantes, fomentar el comercio del gas en el ámbito nacional e internacional y mejorar la conectividad regional, la reforma regulatoria y las condiciones del clima de inversión. Afirmó también que los países de América Latina deben implementar espacios que promuevan la inversión para el uso del gas en domicilios y en la exportación. "En América Latina tengo la percep-

ción de que hay un enfoque para conseguir recursos y para implementar los espacios que podrían llevar inversión nacional tanto en el gas doméstico como también en exportación", sustentó. En ese contexto, invitó a YPFB a participar del Consejo de la Presidencia de la IGU (Unión Internacional del Gas), que se llevará a cabo en Cartagena, donde participarán todos los miembros de esa asociación internacional, los representantes locales del sector industrial y las autoridades gubernamentales. "Vamos a hablar de cómo podemos avanzar tanto en crecimiento económico como también del tema ambiental y nuevamente ustedes están invitados para poder considerar este congreso, ya que YPFB es un miembro y ahora está trabajando con muchos profesionaless de esta organización", remarcó.

Foto: Eduardo Zabala/RE

La tecnología avanzada es la clave de la exploración

Jean Burrus, Pdte. de Beicip-Franlab.

"La integración multidisciplinaria permitirá la ejecución de proyectos estratégicos e innovadores"

Los Estados deben seguir apostando por la exploración hidrocarburífera acompañando estos procesos con tecnología avanzada que permita identificar zonas, que sin importar el tamaño de las mismas, puedan seguir aportando a la producción, un tema trascendental para las economías nacionales, aseveró Jean Burrus, presidente de Beicip-Franlab. El disertante, además de remarcar que la exploración es un eje fundamental y necesario en la actualidad para las empresas petroleras, hizo énfasis en que la ejecución de estudios avanzados y las nuevas oportunidades que brindan distintos servicios de geología. Asimismo señaló la importancia del factor humano a través de la integración multidisciplinaria, lo que permitirá la ejecución de proyectos estratégicos e innovadores en el sector con el objetivo fundamental

de evitar resultados negativos en la perforación de pozos. La compañía francesa brinda un soporte técnico a YPFB para fortalecer la gestión del Plan Inmediato de Exploración. En diciembre de 2014, Jean Burrus suscribió un contrato con el entonces presidente de YPFB, Carlos Villegas para fortalecer la gestión operativa de la estatal petrolera, a efectos de evaluar la factibilidad técnica, de inversión, tiempo y riesgo en el objetivo de obtener una mayor probabilidad de éxito en los proyectos exploratorios. El alcance del trabajo establece estudios técnicos y económicos en áreas exploratorias que conforman el Plan Inmediato de Exploración, estudios geológicos regionales para identificar nuevos prospectos exploratorios en áreas disponibles y estudios técnicos con información detallada del potencial hidrocarburífero de Bolivia.

'El gas natural está por encima de otros combustibles'

Mahdjouba Belaifa de FPEG.

"La producción de gas a nivel mundial se incrementó el 2014 en 1.5% por el shale gas"

"Existe convergencia en la importancia del rol del gas natural en la mezcla energética por sus virtudes que están por encima de los otros combustibles", así lo indicó Mahdjouba Belaifa, jefe de Análisis del Mercado del GAS del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG) con sede en Qatar. En este sentido, agregó que los contratos a largo plazo deben permanecer para ser la columna vertebral de los negocios del gas, asegurando el mantenimiento de las sociedades a largo plazo y apoyo a las inversiones requeridas. De acuerdo a sus proyecciones señaló que a pesar de los desafíos, el gas natural seguirá siendo el combustible seleccionado y la respuesta a los requerimientos en el siglo 21: abundante, disponible, accesible, sostenible y comprometido con el medio ambiente. Mahdjouba, referenció también que

cuando se habla de demanda energética, se habla de crecimiento económico y que se abrirán nuevos mercados prometedores para el gas natural con la incursión de nuevos participantes en esta industria. El FPEG es un jugador clave en el suministro de Gas, cuya cuota de mercado alcanzó el 64% del total de la comercialización global en la gestión 2014, precisó la experta. En cuanto a la producción de gas a nivel mundial, indicó que se tuvo un incremento del 1,5% y este crecimiento se debe al aumento de la producción de Norte América debido al desarrollo del Shale gas. El Foro de Países Exportadores de Gas agrupa a los principales países productores de gas natural a nivel mundial. Los países miembros poseen el 70% de las reservas mundiales de gas natural, generan el 40% de la producción y controlan el 60% de las exportaciones.

'Después de una década Bolivia seguirá exportando gas' "Pasará tiempo hasta que se transformen las matrices energéticas de los países"

Eduardo Abriata del Instituto Argentino del Petróleo (IAPG) señaló que por otros diez años más a partir de 2019 (año en que fenece con Brasil el contrato de exportación del gas boliviano), Bolivia seguirá exportando gas. Consideró que Brasil continuará la importación de energía porque a pesar de contar con grandes reservas de gas, su logística es muy dispersa. Explicó que en Argentina, aún se tiene pendiente por otros diez años más la materialización de la explotación de la gran reserva petrolera y gasífera de Vaca Muerta, sumada a una dispersa demanda en su extensa geografía. "Hay que pensar que recién de aquí a 10 años va a despegar Vaca Muerta. Y cuando empiece a operar, incluso, primero empezará atendiendo la demanda interna, pero específicamente en la zona norte, Argentina

Foto: Eduardo Zabala/RE

La industria del gas debe reducir su huella ambiental

Foto: Eduardo Zabala /RE

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Foto: Eduardo Zabala /RE

10

Eduardo Abriata, Gte. Téc. de IAPG

seguirá demandando gas boliviano", precisó Abriata. En cuanto a la producción diaria de gas en su país, Abriata informó que está en 115 millones de metros cúbicos por día de gas (MMmcd), frente a un consumo interno de 150 MMmcd, y aseguró que para cubrir esta demanda debe importarse de Bolivia un promedio de 14 MMmcd. Agregó que en este momento la solución inmediata es ampliar los convenios de colaboración energética con Bolivia, porque considera que por mucho tiempo este país jugará un papel importante en los negocios del gas a nivel regional. Abriata invitó a los empresarios bolivianos a elevar la exportación de gas a Argentina pero no por cuestiones del contrato planificado hasta el 2026, sino porque pasará mucho tiempo hasta que se transformen las matrices energéticas de los países.


Del 1 al 15 de Agosto de 2015

11


Especial V CONGRESO DE YPFB

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Jorge Delmonte

"La planificación y desarrollo debe ser competitivo, sostenible y ético"

Jorge Delmonte del Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Combustibles, indicó que el Gas Natural aumentó la matriz energética en el mercado brasileño, incluyendo las importaciones de gas desde Bolivia. Ahora Brasil prioriza la generación hidroeléctrica en busca del uso de energía limpia. Con este fin mencionó que, la eficiencia energética del mercado brasileño busca sinergias entre una planificación oportuna y la disponibilidad de recursos hídricos. "Pues una planificación eficiente depende de la coordinación del desarrollo de las políticas energéticas de un país. La planificación y desarrollo debe ser competitivo, sostenible, ético y con intercambio de conocimiento constante", mencionó el experto. Sin embargo, Delmonte explicó que aún existen desafíos por enfrentar en los mercados del gas natural y eléctrico de Brasil. En este sentido, señaló que es necesario ampliar la expansión

En Sudamérica, se estima que se importará cerca de 800 mil toneladas de polipropileno al año en 2020, convirtiéndose en una gran oportunidad para el proyecto petroquímico de Bolivia, señaló Sergio Thiesen representante de Braskem, afirmando que el país debe aprovechar esta oportunidad de mercado. Agregó que para el mercado de los polipropilenos, el Oriente Medio y los Estados Unidos, serán los principales exportadores y todas las demás regiones serán importadoras. En cuanto, al mercado de los polietilenos, el Oriente Medio y los Estados Unidos serán los principales exportadores y Europa y Asia los importadores. Los productores Chinos con base en nafta definirán

de proveedores, lograr contratos a largo plazo buscando incentivos de gas natural doméstico. Así también impulsar el desarrollo de infraestructura y las plantas de generación hidroeléctrica de forma muy sustentable, así como el cambio en las políticas de subasta de energía. Respecto a la relación comercial que tiene Brasil con Bolivia, manifestó que tiene la expectativa de que se mantendrá, respecto a los volúmenes de gas que actualmente importa. "La infraestructura gasífera que une Bolivia y Brasil, es de por vida como los matrimonios, así son los gasoductos entre países", comparó Delmonte. Por otro lado, señaló que Brasil se trabaja principalmente en exploración, producción y suministro. Además de medio ambiente, política energética y economía, tecnología, normalización y certificación a fin de lograr una eficiencia energética.

"Los productos petroquímicos tienen dinámica propia y determinada por el balance de oferta y demanda de cada producto"

Michael Barry, director de FGE

"La caída del precio del petróleo repercutirá en mediano plazo en el precio del gas"

El director de la consultora Facts Global Energy (FGE) del Reino Unido, Michael Barry, calificó como "significativo" el hecho de que Bolivia a través de YPFB encare proyectos de envergadura en materia de hidrocarburos, como el Gas Natural Licuado (GNL). “Es muy significativo, es muy importante para Sudamérica porque necesita GNL y gas. Tiene potencial para suministrar el energético a países vecinos. Los países importan GNL, entonces Bolivia está en una posición única”, amplió el experto. La opinión del consultor se registró en el contexto del análisis de las perspectivas a corto y largo plazo de los mercados del gas natural y petróleo en el mundo. En este sentido, señaló que existe todavía muchas probabilidades de encontrar yacimientos a gran escala, a pesar que la actividad hoy en día a disminuido notablemente, sobretodo en la exploración en aguas profundas. Asimismo, manifestó que desde el

El proyecto de polipropileno será oportuno en el mercado regional el 2020 los precios. Los países del Pacífico de Sur América importarán cerca de 2 millones de toneladas de este producto al año, en 2020. Sobre los proyectos en general de Petroquímica, manifestó que los productores con base en etano del shale gas son más competitivos que los que utilizan nafta, pero estos últimos establecen los precios del mercado.

Foto: Eduardo Zabala / RE

Bolivia tiene potencial para exportar GNL a países vecinos

2014 a la fecha se tiene un exceso de oferta y que recién a partir del año 2020 existirá un incremento en los proyectos de gas. Además que la diferencia entre el Este y el Oeste disminuirá notablemente. Afirmó que, en el mediano plazo Oriente Medio crecerá significativamente y la exportación de electricidad será importante. Entre tanto, en el mercado asiático se presentarán los dos factores del mercado: un incremento en el abastecimiento de gas natural y una mayor demanda de gas natural para la generación de energía eléctrica. Sin embargo, considerando los proyectos que se desarrollan en diferentes países del orbe, Barry señala que habrá “un abastecimiento muy significativo en los próximos cinco años”. Según el experto, la caída de los precios internacionales del petróleo y los proyectos de producción de gas natural en diferentes países van a repercutir, en el mediano plazo, en el precio del gas natural.

Foto: Eduardo Zabala / RE

Brasil prioriza la hidroelectricidad en su matriz energética

Foto: Eduardo Zabala / RE

12

Sergio Thiesen de Braskem.

Por otro lado, Thiesen habló sobre el impacto del precio del petróleo y gas natural en los proyectos petroquímicos. "En Latinoamérica los precios menores de la materia prima benefician a esta industria e incrementan la actividad, pero en el futuro el escenario será distinto. Hoy existe ventaja competitiva", señaló al respecto. En este sentido indicó que, si

bien los precios del petróleo cayeron por un fuerte desbalance entre la oferta y la demanda, los productos petroquímicos tienen dinámica propia, con un margen regionalizado y determinado fundamentalmente por el balance de oferta y demanda de cada producto. "El entorno petroquímico, si bien es sensible con el precio del petróleo, no lo es directamente, sigue una dinámica distinta, o por lo menos no cambia inmediatamente", insistió el experto. También mencionó que el precio del crudo difícilmente volverá a $us 100/barril en el corto plazo y que el precio de equilibrio para la producción competitiva de shale oil será aproximadamente de 70-80 $us/bl.


El precio para el GNL tiende a convertirse en su propia referencia para contratos futuros

Actualmente se experimenta un desplome en las reexportaciones de Gas Natural Licuado (GNL), puesto que si bien aumentó la oferta, los cargamentos no tienen destino asegurado, pese a que China tiene capacidad para importar los mismos, alertó Patricia Garip, jefa de la Oficina para Latinoamérica ARGUS-Reino Unido. Según la experta, debido a que el crecimiento económico ha variado, se registra una evidente desaceleración del comercio de GNL, razón por la cual los países deben tomar sus previsiones en este sentido. “El GNL es un rubro interesante. Está en pleno proceso de maduración y en el tema de precios es importante reflexionar acerca de cómo estamos indexando los contratos de GNL en este momento. Hay un desequilibrio en los mercados, advirtió Garip a tiempo de realizar un repaso del estado de

Foto: E.Z. / Reporte Energía

Desaceleración del mercado mundial del GNL, según Garip

Patricia Garip, experta de ARGUS

situación del mercado del gas natural licuado como efecto de la caída de precios y el nuevo escenario que se presenta en el mercado mundial. A su vez afirmó que el precio para el gas natural licuado (GNL) tiende a convertirse en su propia referencia para contratos futuros, alteración que se debe al cambio de fuentes energéticas, como el caso del shale gas en Estados Unidos. De esta manera el Henry Hub, precio en Estados Unidos, "no refleja" el valor para el GNL, sino que es una transición hacia su propia referencia. El GNL es gas natural que ha sido procesado para ser transportado en forma líquida y se convierte en la mejor alternativa para monetizar reservas en sitios apartados, donde no es económico llevar el gas al mercado directamente ya sea por gasoducto o por generación de electricidad.

Actividad de exploración en 'Vaca Muerta' culmina el 2016 El desafío sigue siendo poner en valor los recursos no convencionales, en petróleo y gas

Tras varios años de estudios y perforaciones de pozos, la compañía argentina YPF anunció que el próximo año se termina la actividad exploratoria para Vaca Muerta en la Cuenca Neuquina, puesto que se identificó con certeza la ubicación de las áreas con mayor potencial de producción de líquidos y de gas natural. La información fue brindada por Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración y Desarrollo de YPF SA Argentina, para quién este logro es posible por el incremento significativo de la inversión en los últimos tres años que pasó de $us 2.000 millones a $us 6.000 millones anuales. “Fruto de esta actividad exploratoria es que estamos entendiendo mejor "Vaca Muerta" y la roca, porque a la hora de desarrollar este tipo de yacimientos, no solo basta con perforar, sino saber dónde explo-

13

Foto: E.Z. / Reporte Energía

especial V congreso ypfb

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Carlos Colo, gerente de E&D de YPF

rar. En YPF estamos trabajando en modelos predictivos de subsuelo para identificar con mayor precisión los sweet spot (área de mejor productividad)”, resaltó. Por otro lado dio a conocer que el aumento de producción de hidrocarburos estuvo atado al crecimiento del parque de equipos de perforación, puesto que subió de 25 a 75 en el mismo periodo de tiempo. A su vez las reservas de gas y petróleo crecieron significativamente con un índice de reposición de 1,6 barriles, acotó. En cuanto a recursos no convencionales Colo insistió en que el desafío sigue siendo poner en valor los recursos no convencionales, en petróleo y gas, no solo los de Vaca Muerta, sino de otras rocas shales en distintas cuencas. Para ello YPF lleva adelante acuerdos con tres compañías: Petronas, Chevron y Dow Argentina.


electricidad

14

┏◣

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

HITO. Acuerdo de venta de electricidad es de alta relevancia para el país

Brasil absorberá 8.000 MW de la e

Proyectos hidroeléctricos Cuenca del Plata

Con las hidroeléctricas del Río Madera, Cachuela Esperanza, el Bala, además de termoeléctricas se pretende alcanzar los 8 mil megavatios de potencia que la Empresa Nacional de Electricidad pretende ofertar al vecino país.

TEXTO: franco García S.

Fuente: MHE de Bolivia

E

l pre acuerdo para exportar cerca de 8 mil megavatios (MW) de potencia eléctrica tiene la misma importancia eco-

El objetivo es invertir la matriz energética de termoelectricidad a hidroelectricidad

Fuente: MHE de Bolivia

Evolución de la potencia instalada centrales hidroeléctricas 1997-2013 - SIN Y SA

Fuente: MHE de Bolivia

nómica y de desarrollo para Bolivia que el contrato de compra y venta de gas natural con ese país suscrito a finales de la década de los noventa. De esta manera el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, resumió en el V Congreso de YPFB Petróleo & Gas la relevancia del acuerdo energético que se gesta con el vecino país para suministrar electricidad, tomando en cuenta su creciente demanda. “La reunión del presidente de Electrobras con el equipo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) es importante porque se priorizarán los proyectos termoeléctricos, así como las hidroeléctricas del Río Madera, Cachuela Esperanza y El Bala, que suman un potencial 8.000 MW, cuyo destino sería en su totalidad el mercado brasileño”, manifestó. A su vez sostuvo que la meta es suministrar a Brasil en los próximos dos años 1.000 MW de potencia y a partir del 2024 llegar a 8.000 MW, cifra que coincide con el crecimiento de su requerimiento anual de electricidad. “El 2020 tendríamos excedentes de 2.500 megavatios (MW) de exportación, y el año 2025 cerca de 10.000 MW para vender en el exterior. Esta producción permitirá utilidades nuevas e importantes para los bolivianos”, apuntó. Sin embargo en los próximos días deberá promulgarse una Ley de Exportación de Electricidad que permita abrir la participación de la inversión privada en proyectos de generación de electricidad con este fin, bajo el modelo actual del sector petrolero boliviano. Es decir, las empresas venderían su producción a ENDE, quién se encargaría de comercializar la misma al exterior. Actualmente, según la Ley de Electricidad, ENDE es la única compañía que puede participar

en toda la cadena del sector eléctrico (generación, transmisión y distribución) y están a su cargo todos los nuevos proyectos, pero con la nueva norma se permitiría y alentaría la participación privada, tomando en cuenta los altos montos de inversión que se requieren en generación. Respecto al precio final de la energía que se exportará a Brasil y otros mercados, David Rocha, jefe de Proyectos Hidroeléctricos de ENDE, manifestó a Reporte Energía, que ese tema aún está en estudio y que se definirá de acuerdo a criterios técnicos y en base a los acuerdos que se alcancen con los respectivos países. De todas maneras, en el caso de la termoelectricidad el ministro Sánchez adelantó en su exposición en el Congreso de YPFB que el precio del gas natural para generación eléctrica será superior a lo que se paga actualmente para el mercado interno, por lo que estimó que bordearía los $us 7 por millón de BTU, siendo por lo tanto este monto atractivo para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y las compañías operadoras. Acuerdos con cuatro países Bolivia firmó, o está en vía de hacerlo, acuerdos con Brasil, Argentina, Paraguay y Perú para exportación de electricidad en el marco de la integración y tomando en cuenta los crecientes requerimientos energéticos de la región. Además de Brasil, otro mercado interesante es Argentina, por lo que se iniciará la construcción de la línea de transmisión Yaguacua – Tartagal, donde se tiene excedentes entre 300 a 400 MW de potencia y en una segunda fase continuará desde Tartagal a San Juancito. En el caso del Perú se pretende efectuar un convenio binacio-


electricidad

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

15

exportación de energía boliviana

Potencial de generación mediante energías renovables

Proyectos hidroeléctricos Cuenca Amazónica Boliviana

1.400 kilómetros de líneas de integración ▶ La exportación de electricidad a los países de la región desempeña un importante rol dentro de la consolidación de Bolivia como “Corazón Energético de Sudamérica”, por lo que la construcción de las líneas de transmisión permitirán la integración eléctrica de Bolivia con Argentina, Brasil, Perú y Paraguay y conllevarán una inversión estimada de $us 622 millones. “Hace cinco meses hemos estado visitando países, por lo que podemos decir que hemos cerrado con cuatro países la integración energética. Estas lí-

nal con el Ministerio de Energía y Minas de ese país, para venta de electricidad, por lo que se espera consolidar todos los aspectos relacionados a infraestructura y volúmenes de energía.

$us 27 mil millones de inversión en generación

neas de integración a los cuatro países van a tener una longitud de casi 1.400 kilómetros”, indicó el ministro Sánchez. A su vez consideró que los avances en la integración eléctrica regional se deben a las reuniones sostenidas por el presidente Morales con los presidentes de los países vecinos, la coyuntura de un déficit energético de la región, y al trabajo del equipo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), junto al Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

Otro país con el que se avanza en la integración es Paraguay. Actualmente trabajan los equipos técnicos de ENDE Corporación y ANDE para suministrar energía al vecino país que aun-

que es un gran productor regional por temas de distancias de las centrales de generación requiere pequeños suministros para poblaciones cercanas a la frontera con Bolivia. ▲

▶ Las inversiones solo en proyectos de generación eléctrica en el país llegarán a los $us 27.000 millones en los próximos 10 años, según el Gobierno Central. En ese marco el máximo ejecutivo de ENDE, Eduardo Paz, puntualizó que se ejecutan los proyectos Misicuni, San José y Miguillas. “A estos se suman los estudios a diseño final de Rositas y una central adicional, la Pesca”, dijo. En este sentido sostuvo que otro proyecto que está en estudio de identificación es el proyecto hidroeléctrico El Bala. “Estamos licitando, muy pronto, un conjunto de seis centrales: Ivirizu, Banda Azul, Huacata, Carri-

zales y otras más para que entren en operación el 2020 y 2021”, dijo. Asimismo, se refirió a los proyectos de energías renovables. “Hemos licitado a la fecha 250 MW, solo en energías solares, eólicas y biomasa; a esto hay que sumarle Laguna Colorada que tiene un proyecto de 100 MW”, señaló. Con respecto a la Termoeléctrica Central Warnes, Paz precisó que se autorizó incrementar la potencia de 200 a 480 MW y estaría listo en dos años más”. Próximamente se aprobará la conversión a ciclo combinado de las plantas Entre Ríos y Termoeléctrica del Sur, que incorporará 1.000 MW de ciclo combinado.


especial v congreso de ypfb

Jorge Ciaciarelli, strio ejecutivo Arpel

La Región cuenta con recursos energéticos y oportunidades para desarrollar su amplio potencial

En ese sentido, los países latinoamericanos y El Caribe deben establecer políticas que contemplen: seguridad energética, acceso universal a servicios energéticos básicos, así como la producción y uso de esa energía de una manera responsable. Para el desarrollo del sistema energético es importante lograr un gerenciamiento efectivo del suministro de energía primaria desde fuentes domésticas y externas, conseguir confiabilidad en la infraestructura energética y empresas hábiles para abastecer la demanda actual y futura de energía, indicó. Asimismo, el secretario ejecutivo de ARPEL consideró trascendental la accesibilidad al suministro de energía de toda la población, desarrollando fuentes renovables y con bajo carbono, para evitar el calentamiento global y un uso racional de los recursos naturales.

Retorno de 'crudo caro' amenaza el futuro de proyectos de metanol Irán anunció en febrero que está construyendo el complejo de metanol más grandel mundo

China está buscando afianzar la producción de metanol, al igual que EEUU, con el fin de producir oleofina, pero esta iniciativa empresarial no será competitiva a nivel global, puesto que sus planes afrontarán dificultades económicas cuando los precios del crudo vuelvan a sus niveles anteriores. Esa fue la previsión que realizó Chris Geisler, vicepresidente de Américas IHS Chemicals EEUU, tomando en cuenta que el metanol es un petroquímico que proviene y depende del gas y petróleo. "Actualmente existe un surgimiento de proyectos de metanol y fertilizantes, por los precios bajos del petróleo, pero su continuidad será impactada por los precios del crudo a nivel internacional", avizoró. Según el experto de manera general todos los proyectos petroquímicos continuarán su marcha a pesar de contar con

Foto: E.Z / Reporte Energía

El secretario ejecutivo de Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL), Jorge Ciaciarelli, aseguró que el desafío de sus empresas socias es generar condiciones de inversión para la explotación responsable de los recursos que aseguren la seguridad energética. En este sentido destacó que la región enfrenta desafíos importantes en materia de seguridad e integración energética, ya que cuenta con los recursos energéticos y oportunidades para desarrollar su potencial tanto fósil como de energías renovables. “Las empresas socias de Arpel son conscientes de los desafíos y oportunidades en seguridad energética, y se unen para asistirse recíprocamente y desarrollar un gerenciamiento eficiente y responsable de la energía”, explicó.

Chris Geisler, Vpte IHS Chemicals

mercados en declinación. A su vez en febrero de este año se conoció que Irán construye el complejo de metanol más grande del mundo, lo cual rivalizaría con el gas de esquisto de Estados Unidos. Irán espera aumentar su capacidad de producción de metanol a 25 millones de toneladas en los próximos cinco años y establecerse como el mayor proveedor del producto. Por otro lado respecto al impacto del bajón de los precios del crudo en EEUU Geiseler afirmó que los ganadores son los consumidores en general, especialmente los del sector energía y agricultura. En cuanto a los perdedores, el experto citó a los productores que trabajan con costos elevados, además de los países que afrontan un punto de quiebre fiscal como Venezuela, Rusia, Ecuador y Angola.

Petrobras prevé producir 2.8 millones de barriles de crudo

Jorge de Moraes Junior de Petrobras

Hasta el 2020 se prefirió concentrar los recursos en Brasil, por la rentabilidad del Presal

Al 2020 la estatal brasileña espera contar con una producción de 2.8 millones de barriles por día de petróleo mediante la ejecución de 22 proyectos, 19 de los cuales se ubican en el Presal, indicó José Jorge de Moraes Junior, gerente ejecutivo de Exploración y Producción Internacional de Petrobras. “Todos los 22 proyectos, que van desde 205 hasta 2020 ya están identificados para la curva de producción futura, que depende en gran parte del Presal, puesto que el 50% de toda la producción de Petrobras estará anclada en todos los sistemas que iniciaron en el 2013”, detalló. De acuerdo a las previsiones de la compañía si no se pusieran en marcha los 22 nuevos proyectos, la producción de crudo al 2020 oscilaría los 1.4 millones de barriles por día, mermando las posibilidades de abastecimiento de la demanda interna que

crece a un ritmo acelerado. Por otro lado consultado sobre la producción de gas natural del Presal, afirmó que es de 20 millones de metros cúbicos día, aunque una parte de ella se utiliza para reinyección alternada con agua para mejorar la performance de reservorios a fin de obtener más crudo. La producción de gas del Presal representa el 25% del total en Brasil. Respecto a la reducción de inversiones de Petrobras al 2020, el ejecutivo explicó que si bien en este tiempo se prefirió concentrar los recursos en Brasil, por la rentabilidad del Presal, otros proyectos que están en carpeta podrán ser ejecutados a futuro una vez que aumenten los precios del petróleo a nivel internacional. En este marco manifestó que esperan participar en nuevos proyectos correspondientes al 69% del área del Presal que aún no fue licitada.

Experta vaticina que crecerá la demanda de licuefacción La inversión en este sector significa más empleos, más ingresos y mayor bienestar

Sudamérica tiene una amplia red de gasoductos e infraestructura de Gas Natural Licuado (GNL) para su abastecimiento futuro, por lo que la demanda de licuefacción irá en aumento y, por lo tanto, se deberá impulsar y lograr la integración regional para atender eficazmente estas solicitudes, vaticinó la ministra de Energía y Minas de la República del Perú, Rosa María Ortiz Ríos. “La energía es el motor del crecimiento económico en nuestros países. La inversión en este sector significa más empleos, más ingresos y mayor bienestar para toda la región en su conjunto”, afirmó. Según Ortiz, en la actualidad la importancia del mercado del GNL a nivel mundial se demuestra, en la cantidad de actores inmersos en esta actividad comercial que involucra 19 países exportadores, 28 importadores y 400 barcos de GNL en operación

Foto: E.Z / Reporte Energía

El reto es brindar condiciones para facilitar las inversiones

Foto: E.Z / Reporte Energía

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Foto: E.Z / Reporte Energía

16

Rosa M. Ortiz, ministra del MEM Perú

que dinamizan la economía a nivel internacional. A su vez la autoridad destacó la planta de licuefacción de gas natural de Pampa Melchorita que demandó una inversión de $us 3.800 millones y que produce 883,4 millones de pies cúbicos diarios y siete plantas de regasificación de GNL, por lo que recomendó seguir alentando este tipo de proyectos de gran dimensión e importancia estratégica. En este marco la ministra peruana indicó que el crecimiento sostenido que ha gozado el país vecino se debe a la explotación de los yacimientos del gas de Camisea, iniciado en el 2004, que se incrementó a partir del 2010 con la puesta en marcha de las instalaciones en Melchorita, un complejo gasífero, que además de la planta, comprende un terminal marítimo y un gasoducto de 408 kms que cruza los Andes y llega hasta la costa del océano Pacífico.


Del 1 al 15 de Agosto de 2015

17


Especial V CONGRESO DE YPFB

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

Altos ejecutivos se dieron cita en el V Congreso de YPFB Petróleo & Gas La quinta versión del Congreso Internacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Gas y Petróleo se desarrolló en el Hotel Los Tajibos de Santa Cruz, entre el 21 y 22 de julio, con la participación de representantes de nueve países y 25 empresas internacionales.

El evento reunió a las principales autoridades del país, representantes de empresas y expertos del sector hidrocarburífero. Los participantes aprovecharon el escenario para debatir las últimas tendencias de la industria y sobre la coyuntura de ese sector en el país, así como las políticas que

se impulsan desde el Gobierno Nacional para su desarrollo. Además realizaron contactos con los diferentes actores de toda la cadena de valor con el fin de encontrar sinergias que permitan una mayor integración energética.

Claudia Cronenbold, presidenta de la CBHE, fiel lectora de Reporte Energía.

Los asistentes al Congreso se informaron de las últimas tendencias del sector energético regional con la revista especializada, Reporte Energía.

De izq. a der.: Jorge Roca, Vladimir Burdákov y Julio Velasquez de GP Exploración y Producción S.L.

Panelistas internacionales de Izq. a Der.: David Carroll; Jorge Ciacciarelli (de pie) y Mahdjouba Belaifa, tuvieron una destacada presentación.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llegó para inaugurar y clausurar el V Congreso de YPFB.

Fotos: Eduardo Zabala/Reporte Energía

18


Especial V CONGRESO DE YPFB

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

De izq. a der.: Jorge Ciacciarelli se reunió con sus ex colegas de Repsol; Diego Chaín, Jorge Miliathanakis, Mauricio Mariaca y Karina Vargas.

importantes ejecutivos de empresas y corporaciones petroleras intercambiaron contactos en el tiempo de refrigerio.

De izq. a der.: René Arze, Luis María Villar e Iver Von Borries (1ero de la der.) en una interesante tertulia.

De izq. a der.: Marcos Vásquez, Neil Añez, Christian Inchauste y Franklin Padilla de la subsidiaria YPFB Transporte.

19


especial V congreso YPFB

20

┏◣

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

avance. interconexión eléctrica y gasífera en puertas

Bolivia consolida acuerdos de integración energética Fotos: Eduardo Zabala / Reporte Energía

┣ Se firmaron actas de entendimiento con Perú, para envíos de GLP, construcción de redes de gas y transporte de GNL, además de líneas de transmisión eléctrica. A su vez se avanza en convenios entre YPFB y Petropar para redes de gas y GLP.

TEXTO: redacción central

E

n el marco del V Congreso Petróleo & Gas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos se firmaron acuerdos importantes para avanzar en la integración eléctrica y gasífera con Perú y Paraguay, con lo que se espera concretar de manera paulatina diversos proyectos binacionales en los que participarán Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Por un lado el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y la ministra de Minas y Energías de Perú, Rosa María Ortiz, suscribieron un Memorándum de Entendimiento más específico, que los firmados anteriormente, para la distribución de Gas Licuado de Petróleo (GLP) a cargo de YPFB Corporación, en sociedad con Petróleos del Perú (Petroperú) a siete ciudades del sur del Perú. Asimismo se rubrió el interés de ambos países para la construcción de una línea de transmisión eléctrica binacional a cargo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación. En esta fase inicial serán 10.000 las garrafas que se enviarán a Juliaca como una prueba piloto. “Esperamos que hasta agosto ya estemos abasteciendo todo lo que es Juliaca. Como YPFB vamos a realizar el engarrafado en la Planta de Senkata y vamos a hacer el transporte. Petroperu establecerá los almacenes donde van a llegar estas garrafas y ellos van a hacer toda la distribución en Juliaca, en primera instancia”, manifestó el presidente de YPFB, Guillermo Achá. YPFB adquirió información re-

Las autoridades de Perú y Bolivia han avanzando de manera acelerado en la integración gasífera. El primer paso es el envío de GLP a Juliaca.

Proyectos

GLP. Los excedentes de producción de Gas Licuado de Petróleo resultantes de la Planta Gran Chaco ya tienen mercado externo asegurado, tras acuerdos suscritos con Perú y Paraguay.

ferente a la licitación del concurso público internacional “Masificación de Uso de Gas Natural – Distribución de Gas Natural por Red de Ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Uyucali. “La Planta de Gas Natural Licuado (GNL) entra en operaciones en noviembre donde estaremos evacuando el primer cisterna criogénico para transportar el gas natural líquido a Perú. El 14 de agosto presentamos al Perú la propuesta de abastecer estas siete zonas en primera instancia utilizando GNL”, indicó Achá. Por otro lado los presidentes de YPFB, Guillermo Achá, y de la petrolera paraguaya Petropar, Rómulo Campos, firmaron un acta de entendimiento para construir redes de gas y abastecer con GLP a dos ciudades de Paraguay. El presidente de YPFB destacó

La interconexión eléctrica con Perú y Paraguay está en la agenda energética boliviana.

la firma del acta y dijo que consolida la internacionalización de las operaciones de la estatal petrolera, porque suma su presencia también en Paraguay, después de consolidarla en Perú. "YPFB no sólo está en Perú, ahora también está en Paraguay,

esta vez primero será la construcción de redes de gas en dos ciudades, eso significa también el abastecimiento de gas natural a esas dos ciudades", informó. Agregó que parte del acta firmada establece que a corto plazo se suscribirá otro acuerdo bina-

cional de cooperación energética entre Bolivia y Paraguay al más alto nivel. Por su parte, el presidente de Petropar dijo que el objetivo principal del acta firmada es reducir los costos de la garrafa de GLP al ciudadano común en ese país. ▲


Del 1 al 15 de Agosto de 2015

21


petróleo & gas

TEXTO: lizzett vargas o.

E

l buen momento por el que está atravesando el sector de la construcción en Bolivia, está llevando a empresas peruanas a realizar innovaciones en sus productos y adaptarlos a las exigencias locales. Estas compañías buscan ser más competitivas y ampliar su presencia en el mercado nacional. Así lo reflejaron los representantes de las empresas, Petroperú TDM y Aceros Arequipa, durante la última jornada técnica organizada en La Paz por la Oficina Comercial del Perú en Bolivia, a la que asistieron empresas e instituciones locales, públicas y privadas, vinculadas al sector de la construcción. Petroperú – TDM exporta productos asfálticos a diferentes países de la región, entre ellos Bolivia, donde ingresa aproximadamente con el 30% de su producción, informó Alonso Castro, jefe de comercialización de la empresa TDM. Además explicó que la empresa sigue una continua política de renovación que en los últimos años le ha permitido pasar de la producción del asfalto convencional al asfalto modificado, el mismo que tiene mayor resistencia, mayor

YPFB Transporte está ejecutando trabajos de reparación en un tramo del Gasoducto YapacaníColpa (GYC) que resultó afectado por la crecida inusual del río Yapacaní y, de forma paralela, realiza trabajos de acondicionamiento de un ducto alternativo existente en la zona que permitirá restituir la continuidad del servicio de transporte del ducto afectado. El pasado 16 de julio el Gasoducto Yapacaní-Colpa (GYC), que cruza de forma enterrada el cauce del rio Yapacaní, resultó dañado por la crecida extraordinaria de los niveles de agua del río Yapacaní, situación que fue detectada al instante por el sistema de seguridad del citado gasoducto, activándose de forma automática el cierre de válvulas. Inmediatamente, a pesar de

┏◣

negocios. La demanda de asfalto y fierro atrae a empresas peruanas

Petroperú y Aceros Arequipa crecen en el mercado boliviano Foto: abi.bo

┣ Petroperú exporta a Bolivia el 30% de su asfalto. Entre tanto, Aceros Arequipa desde hace un año comenzó a comercializar en el país fierro de construcción fabricado acorde a la norma internacional. Ambas abastecen el sector de la construcción.

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

La empresa peruana de asfalto realizó modificaciones a este producto para que resista las condiciones climáticas de la zona (doble vía La Paz - Oruro).

capacidad ante las variaciones de temperatura, factores que le dan mayor tiempo de duración. “Nosotros vemos al mercado boliviano con muchas expectativas, es uno de los países que más ha crecido en la región y su gobierno está muy preocupado en temas de infraestructura, en temas

de carretera sobre todo”, añadió. En Bolivia han participado en varios proyectos carreteros como los tramos Potosí-Tarija, Santa Bárbara - Quiquibey, la doble vía La Paz - Oruro, y el aeropuerto de Copacabana, entre otros. Por su parte, Aceros Arequipa, desde hace un año comenzó

a comercializar en el país fierro de construcción fabricado acorde a la norma internacional que se usa Bolivia. La empresa tiene mercados en Bolivia, Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador Venezuela, Chile, Centroamérica y Estados Unidos, su producción es de 1,2 millones de toneladas de acero anuales,

YPFB Transporte ejecuta reparación del GYC Foto: YPFB Transporte

22

La subsidiaria envió maquinaria y personal para realizar el trabajo en el gasoducto Yapacaní-Colpa

Empresas

petroperú TDM. Es una empresa líder en el Perú en Ingeniería, suministro e instalación de productos de construcción en sectores como infraestructura, minería, energía, hidrocarburos y agricultura. Aceros Arequipa. Es una compañía líder del sector siderúrgico que tiene más de 50 años produciendo para los sectores de la construcción, industria metal mecánica y minería. Cuenta certificaciones ISO 9001: 2008 , ISO 14001: 2004 y la OHSAS 18001:2007.

factura $us 775 millones y emplea a 1.525 personas. Algunos clientes bolivianos, que asistieron al evento, como las empresas Salky, Angelo, Sudamericana de Construcción, Constructora Kinética, manifestaron estar satisfechos con los productos peruanos. "Por su calidad certificada, al cumplimiento de los plazos de entrega, por los precios más competitivos, por la asistencia técnica y por la rapidez en la que llega al país". ▲

las condiciones climáticas adversas que impedían el acceso al lugar, YPFB Transporte S.A. movilizó personal, materiales y equipos, logrando localizar el sitio exacto de la falla para iniciar de forma segura la reparación del ducto y poder restituir en el menor plazo posible el servicio de transporte por el tramo afectado. Dada la amplia funcionalidad de su sistema de transporte por ductos, YPFB Transporte ha maximizado el uso del Gasoducto Carrasco - Cochabamba (GCC) con la finalidad de minimizar el impacto de producción de gas natural del campo Yapacaní. Al presente, el suministro de gas natural para el mercado interno no ha sido alterado y está garantizado, señaló en un comunicado esta subsidiaria de YPFB.


energías renovables

Del 1 al 15 de Agosto de 2015 ┣ El Complejo tiene capacidad para producir 5 MW y a futuro se estima que llegue a 7 MW. La inversión es de $us 11 millones. Se tendrá un ahorro de 1.8 millones de litros de diésel, es decir, $us 1.8 millones al año.

┏◣

23

CAMBIOS. SE AVISORA MOLESTIAS POR INGRESO DE UN VARÓN

Inauguraron primera planta solar en Bolivia Foto: ABI

TEXTO: redacción central

E

l Primer Mandatario de Estado, Evo Morales, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández y el presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Eduardo Paz, inauguraron en la localidad de Villa Bush en Pando, la primera Planta Solar Fotovoltaica del país que tiene una capacidad de generación de 5,1 megavatios (MW) para el sistema aislado de Cobija. Al respecto el ministro de Hidrocarburos y Energía indicó que el proyecto garantiza la energía eléctrica para el departamento de Pando, además que reducirá el consumo de diésel subvencionado. “Este tipo de sistemas nos

Datos

• Hasta el 2025 se tiene programado incrementar una potencia de 300 MW entre energía eólica, solar, geotérmica, aunque se buscará duplicar la misma. • ENDE es una empresa internacional, puesto que ya tiene oficinas en Buenos Aires, pronto en Paraguay, Perú y Brasil. • El consumo de diésel el año pasado fue de más de 12 millones de litros, con una tendencia creciente, pero se espera reducir el mismo con energía fotovoltaica.

Este sistema beneficiara a 54.000 habitantes de los municipios de Cobija, Porvenir, Filadelfia, Bella Flor, Puerto Rico y la población de Chivé.

significan un ahorro significativo de diésel, de 1.8 millones de litros, es decir, $us 1.8 millones al año”, enfatizó Sánchez.

A su vez señaló que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía junto a ENDE trabajan en proyectos mediante los cuales Pando, en un

futuro próximo, llegue a disponer de energía eléctrica las 24 horas y se interconecte al Sistema Interconectado Nacional (SIN).

“Después la nacionalización el 2010, ENDE es una empresa fuerte con recursos, con capacidad. Hoy Ende es internacional", destacó. ▲


ESTADÍSTICAS

24

HIDROCARBUROS Fecha

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

52,33 51,61 52,76 52,74 52,19 53,05 51,4 50,9 50,88 50,11 50,59 49,27 48,11 47,98 47,17

54,72 55,7 57,83 57,72 57,63 57,2 57,34 57,31 56,38 56,42 55,94 56,36 55,76 54,29 54,07

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

jun 16, 2015 60,01 jun 17, 2015 59,89 jun 18, 2015 60,41 jun 19, 2015 59,62 jun 22, 2015 60,01 jun 23, 2015 61,05 jun 24, 2015 60,01 jun 25, 2015 59,59 jun 26, 2015 59,41 jun 29, 2015 58,34 jun 30, 2015 59,48 jul 01, 2015 56,94 jul 02, 2015 56,93 jul 03, 2015 jul 06, 2015 52,48

60,75 60,75 61,37 59,41 60,54 61,67 61,63 60,24 60,14 59,03 60,31 61,65 61,73 59,06 57,19

Fecha

jul 07, 2015 jul 08, 2015 jul 09, 2015 jul 10, 2015 jul 13, 2015 jul 14, 2015 jul 15, 2015 jul 16, 2015 jul 17, 2015 jul 20, 2015 jul 21, 2015 jul 22, 2015 jul 23, 2015 jul 24, 2015 jul 27, 2015

Fuente: eia.gov

MINERÍA

COTIZACIONES OFICIALES Y ALÍCUOTAS DE REGALÍAS MINERAS Segunda Quincena de Junio del 2015

Mineral

Unidad de Medida

Cotizacion Oficial ($us)

Alicuota Regalias Mineras Exportaciones (%)

Alicuota Regalias Mineras Ventas Internas (%)

ZINC

LF

0,97

5,0000

3,0000

ESTAÑO

LF

6,91

5,0000

3,0000

ORO

OT

1.181,76

7,0000

4,2000

ORO Minerales Sulfurosos

0,00

5,0000

3,0000

ORO Yacimientos Marginales

0,00

2,5000

1,5000

16,23

6,0000

3,6000

8.437,50

5,0000

3,0000

PLATA ANTIMONIO PLOMO WOLFRAM

OT TMF LF TMF

0,86

5,0000

3,0000

12.972,60

2,2430

1,3460

COBRE

LF

2,69

5,0000

3,0000

BISMUTO

LF

6,58

2,8950

1,7370

PIEDRA CALIZA

T.M.

21,55

3,5000

2,1000

PIEDRA CALIZA DE TALLA O DE CONSTRUCCION

T.M.

85,00

3,5000

2,1000

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR JULIO 2015

Cushing, OK WTI Spot Price

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8,68 Bs./Lt

DIESEL OIL

8,88 Bs./Lt

GNV

2,95 Bs/m³

JET FUEL

6,65 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Agosto 2014 - Julio 2015)

Día Ago 1 12,009.0 2 1,135.8 3 1,117.4 4 1,195.7 5 1,166.9 6 1,092.7 7 1,189.7 8 1,181.9 9 1,136.1 10 1,112.1 11 1,237.4 12 1,262.9 13 1,191.0 14 1,198.5 15 1,189.4 16 1,134.9 17 1,102.2 18 1,235.6 19 1,249.9 20 1,270.2 21 1,258.8 22 1,251.5 23 1,188.9 24 1,149.6 25 1,197.9 26 1,201.7 27 1,228.4 28 1,244.2 29 1,251.9 30 1,186.4 31 1,148.0 Max. 12,009.0

Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5

Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8

Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4

Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9

Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9

Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9

Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0

Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1

May 1,136.4 1,164.9 1,122.3 1,203.8 1,242.6 1,245.0 1,256.0 1,250.5 1,209.8 1,126.2 1,250.4 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5

Jun Jul (al 30) 1,225.8 1,240.1 1,257.1 1,252.8 1,262.9 1,240.8 1,170.8 1,151.8 1,306.2 1,083.4 1,225.4 1,229.2 1,176.5 1,226.8 1,326.7 1,194.0 1,333.0 1,187.0 1,292.6 1,233.8 1,319.0 1,171.3 1,251.9 1,099.2 1,211.1 1,235.6 1,129.0 1,210.1 1,247.9 1,196.1 1,266.4 1,175.5 1,294.7 1,217.3 1,260.0 1,154.5 1,229.3 1,113.8 1,176.4 1,235.9 1,123.2 1,222.5 1,264.5 1,235.0 1,254.9 1,225.6 1,248.2 1,232.1 1,273.3 1,144.6 1,279.4 1,112.6 1,194.3 1,252.6 1,084.7 1,283.9 1,227.9 1,301.8 1,256.5 1,298.5 1,333.0 1,301.8

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Agosto 2014 - Julio 2015)

MINERALES DE HIERRO CONCENTRADOS Y LUMPS

T.M.

64,22

4,0000

2,4000

PELLET HIERRO ESPONJA Y ARRABIO

T.M.

89,13

3,0000

1,8000

T.M.

207,00

2,0000

1,2000

TANTALITA

0,00

3,5000

2,1000

BARITINA

0,00

3,5000

2,1000

PIEDRAS PRECIOSAS Y METALES PRECIOSOS

0,00

5,0000

3,0000

PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

0,00

4,0000

2,4000

INDIO

0,00

5,0000

3,0000

RENIO

0,00

5,0000

3,0000

OTROS MINERALES METALICOS Y NO METALICOS

0,00

2,5000

1,5000

CARBONATO DE LITIO

0,00

3,0000

1,8000

CLORURO DE POTASIO

0,00

3,0000

1,8000

OTROS SUBPRODUCTOS Y DERIVADOS

0,00

3,0000

1,8000

0,00

2,5000

1,5000

ULEXITA

0,00

5,0000

3,0000

ULEXITA CALCINADA

0,00

3,0000

1,8000

OTROS SIN COTIZACIÓN INTERNACIONAL

RECURSOS EVAPORÍTICOS

RECURSOS EVAPORÍTICOS CLORURO DE SODIO MINERALES DE BORO

Ago CRE - Santa Cruz 434.0 DELAPAZ - La Paz 305.1 ELFEC - Cochabamba 193.0 ELFEC - Chimoré 12.1 ELFEO - Oruro 57.7 ELFEO - Catavi 21.7 CESSA - Sucre 46.8 SEPSA - Potosí 51.4 SEPSA - Punutuma 5.5 SEPSA - Atocha 12.3 SEPSA - Don Diego 6.3 ENDE - Varios (2) 27.6 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.7 Otros - C. No Regulados 21.0 Varios (1) 3.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,200.9

Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7

Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2

Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9

Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5

Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8

Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7

Mar 527.1 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1

Abr 485.3 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4

May 432.5 310.8 196.2 12.4 58.5 23.2 49.3 49.3 5.4 12.3 6.4 30.1 8.8 4.9 11.6 47.6 20.0 3.3 1,247.5

Jun Jul(al 30) 447.5 443.0 315.4 312.1 199.4 199.0 12.6 13.5 62.2 59.0 23.2 26.3 49.7 49.5 50.4 50.9 5.4 7.6 12.7 13.8 6.6 5.7 29.2 34.0 8.8 8.3 5.0 10.9 11.6 11.6 48.4 48.2 20.6 19.8 3.3 2.4 1,265.3 1,238.2

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Agosto 2014 - Julio 2015)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL

Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9

Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5

Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2

Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5

Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8

Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660

Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1

Mar 268.4 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1 682.4

Abr 246.1 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1 655.7

May 222.6 150.3 94.9 5.7 29.0 11.4 23.2 27.7 2.7 6.5 2.8 13.5 3.8 2.2 5.4 31.2 12 1.1 646.1

Jun Jul(al 30) 213.0 205.5 148.1 147.2 93.7 95.0 5.5 5.4 28.1 26.8 11.6 12.5 24.2 23.0 27.3 20.0 2.6 2.3 6.4 6.6 2.7 2.5 12.6 12.9 3.6 3.4 2.1 2.2 5.0 5.0 29.5 31.6 10.6 10.3 1.1 0.8 627.7 612.9

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA

Del 19 al 20 de Agosto / santa cruz - bolivia

DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia

Este evento organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía y auspiciado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía tiene como lema: "Una visión de la próxima década energética".

Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo.

Contacto: info@boliviagasenergia.com

Contacto: congreso@acipet.com

Del 19 al 20 de Agosto / lima - perú

22 AL 24 DE septiembre | rio de janeiro- brasil

Rio Pipeline 2015 Conference & Exposition

VII FIGAS "Exploración y Alternativas para el Futuro Energético de Bolivia"

El evento es organizado por BNamericas y los temas que dominarán en esta versión, son el gas natural como eje del sector eléctrico en América Latina, la crisis energética en Brasil, integración eléctrica regional y proyectos de transmisión, energía solar, eólica e hidroelectricidad.

La 10ª edición de la Conferencia Rio Pipeline es organizada cada dos años por el Instituto Brasileño de Petróleo, Gas y Biocombustibles (IBP). El evento pretende reunir a profesionales de nivel técnico y de gestión en busca de conocimiento de las nuevas tecnologías y mejores prácticas de gestión en el área.

El foro especializado contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en exploración y producción de hidrocarburos, generación y transmisión de electricidad y energías renovables, además del 2do. Workshop de Innovación y Tecnología Sísmica y Exploratoria para Petróleo y Gas.

Contacto: events@bnamericas.com

Contacto: ibp-sp@ibp.org.br

Contacto: figas.org

VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015

5th Latam Power Generation Summit

XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015

DEL 5 al 8 de octubre | buenos aires -argentina

Argentina Oil & Gas Expo 2015

La exposición reúne a los principales protagonistas del sector del petróleo, gas tanto en reservorios convencionales como no convencionales; se constituye en el marco propicio de negocios para que las empresas de la industria expongan productos y servicios. Contacto: www.aog.com.ar

del 3 al 5 de noviembre | tarija - bolivia

Fuente: CNDC

Del 1 al 15 de Agosto de 2015


Del 1 al 15 de Agosto de 2015

25


LO ÚLTIMO

26

┏◣

Del 1 al 15 de Agosto de 2015

representación. tecnología ucraniana que está representada por la empresa geM

Usarán técnica 'amigable' de exploración petrolera Foto: YPFB

┣ Este método se ha ejecutado con éxito en nueve países. En Bolivia, Geological Electromagnetics Exploration ejecutó bajo este método, trabajos en Itaú y San Antonio Norte operados por Petrobras Bolivia, con importantes resultados.

TEXTO: redacción central

S

e firmó el contrato entre los representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Geological Electomagnetics Exploration (GEM) para la adquisición de datos electromagnéticos de la tierra en el área exploratoria Aguaragüe Norte. El contrato fue suscrito por el presidente de YPFB, Guillermo Achá M., y el representante de la empresa GEM, Ricardo Morales Lavadez. Se ejecutará un programa de obtención de datos geológicos estructurales aplicando el método Análisis de Emisión Electromagnética Espontánea de la Tierra (AEEET) (3D) en un área de 586

Datos

beneficios de esta tecnología • Destacan el cero impacto ambiental, la posibilidad de realizar estudios en zonas topográficas complejas, bajo costo respecto a otros métodos convencionales como la sísmica, obtención de la información sobre las deformaciones del subsuelo para definir la configuración estructural del núcleo de un anticlinal y determinar anomalías del campo electromagnético relacionadas con los yacimientos de hidrocarburos.

El equipamiento técnico del método AEEET consta de un Avión Cessna 172, con un equipo aerogeofísico acoplado al avión.

Km2, con el objetivo de definir la configuración estructural en la culminación y los cierres que conforman la estructura Sipotindi en el Área Aguaragüe Norte que posee un potencial de 1,5 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas. “Son pasos importantes para explorar de la mejor calidad conservando la naturaleza y todos los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas”, indicó el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez. El área Aguaragüe Norte se encuentra en los municipios de Boyuibe y Cuevo, Huacaya y Ma-

charetí de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, respectivamente. El método del AEEET hace posible el estudio de la estructura geológica en profundidad y obtener la información sobre las características físicas de las rocas determinando zonas colectoras y contactos agua petróleo. Además el método permite realizar los estudios con diferente escala y detalle en gran variedad de profundidades. “Esta nueva tecnología va a permitir procesar todos los datos que recolectemos en el Aguara-

güe Norte en un formato 3D y no es necesario ninguna fuente de energía alternativa o artificial, es decir, que se va eliminar totalmente cualquier explosivo”, manifestó Achá. El proyecto tiene una duración de hasta 300 días calendario. La adquisición de la información tiene una duración de 30 días, el máximo de 270 días restantes es de procesamiento e interpretación de la información y entrega de los resultados. El costo total del proyecto asciende a Bs 11,2 millones. El método AEEET, por sus características y resultados, se

considera como una herramienta apropiada para complementar, comparar y mejorar los resultados de iluminación y visualización del núcleo de las estructuras en estas regiones de complejidad tectónica, sin afectar al medio ambiente, ya que es un método no invasivo. El equipamiento técnico del método AEEET consta de un Avión Cessna 172, monomotor de ala alta con capacidad para cuatro personas, un equipo aerogeofísico acoplado al avión, sensores analizadores de la corteza terrestre, registradores de datos automáticos y un equipo de procesamiento. ▲




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.