Edición 117 Reporte Energia

Page 1

ISSN 2070-9218

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

www.reporteenergia.com

PETRÓLEO & GAS

117

EL PETRÓLEO SIGUE ‘REINANDO’ EN ECUADOR

Nro. Del 1 al 15 de Marzo de 2014

Según el Balance Energético 2013 de este país, desde 1995 hasta 2012 el sector transporte es el principal consumidor de crudo.

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30

ELEODORO MAYORGA, DE LAUB & QUIJANDRÍA E IGEF, ES MINISTRO DE ENERGÍA DEL PERÚ P-16

SUSCRíBASE QR

PETRÓLEO & GAS

PARAGUAY ENERGY SUMMIT IMPULSARÁ LA SEGURIDAD ENERGÉTICA El evento internacional se desarrollará en el Bourbon Conmebol Asunción Convention del 23 al 25 de abril próximo. P 14-15

PETRÓLEO & GAS

RONDA COLOMBIA 2014: ALARGAN TIEMPO PARA NO CONVENCIONALES Se prevé que de 10 a 20 nuevas empresas, que no están en Colombia, hagan ofertas por uno o más de los 94 bloques ofrecidos.

Foto: Repsol Bolivia

P-10-11

Foto: minem.gob.pe / El presidente del Perú, Ollanta Humala, posesiona a Eleodoro Mayorga como nuevo ministro de Energía y Minas del Perú

P-9

riesgos de contaminación del agua por shale son reducidos Según la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina, al estar los acuíferos en niveles más superficiales que los yacimientos no convencionales, el riesgo de que fracturas se propaguen desde formaciones de esquisto hasta a estas capas es muy reducido debido a que “mecanismos geológicos” limitan distancias para que estos fluidos se propaguen verticalmente. P-12-13 Con el auspicio de:

WTI ($us/BBl de petróleo)

8.64 $us/MMBTU

Precio / gas boliviano p/ Brasil

Febrero Febrero Febrero Febrero Febrero Febrero Precio / gas boliviano p/ Argentina 19 20 21 24 25 26 Precio / diésel internacional

102.8 102.7 102.2 102.8 101.8 102.5

Precio / gasolina internacional

10.17 $us/MMBTU 9.30 Bs/lt 8.91 Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 12/02

4.85 dollars per million BTU

Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo

PETRÓLEO & GAS

BOLIVIA: PETROLERAS BRINDAN AYUDA A DAMNIFICADOS YPFB Corporación y Repsol Bolivia entregaron donaciones para afectados por lluvias e inundaciones en el departamento del Beni. P-6-7



1 al 15 de Marzo | 2014

3


4

1 al 15 de Marzo | 2014

EDITORIAL DIRECTOR: MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

LOS DESAFÍOS DE MAYORGA

Staff

Eleodoro Mayorga Alba, un economista de mucho prestigio en su país, Perú y en muchos otros, acaba de ser nombrado ministro de energía y minas, en reemplazo de Jorge Merino. Mayorga tiene todas las credenciales para asumir el reto de agilizar la industria de los hidrocarburos, energía y minería en el Perú, con sobrada solvencia y entra a la arena en un momento en que todos los actores cuestionaban la inercia del sector petrolero, afectado por una burocracia pesada y un factor socio-ambiental convertido en lastre para los procesos de inversión y desarrollo del sector. El propio Mayorga, con su experiencia en el impulso a Camisea y sus gestiones en Petroperú, pero sobre todo por su visión más neutral y científica del problema, con los años de consultor internacional a cuestas, había estado cuestionando, de una manera propositiva y con propuestas muy claras, la falta de decisiones en materia de política energética el gobierno, proponiendo creativas salidas a la crisis, pero sin mucho éxito. Quizás la mayor frustración era el no poder empujar con más ímpetu la puesta en marcha del Gasoducto del Sur, una solución logística a la producción de otros campos en la selva y al crecimiento de los atractivos prospectos exploratorios petroleros y gasíferos del Perú.

Miguel Zabala Bishop Director General Franco García Lizzett Vargas Edén García Cristina Chilo Doria Añez Johnny Auza David Durán

Jefe de Redacción Periodista Periodista Proyectos Especiales Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala

Gerente General

Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Antelo

Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Producto

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com Encuéntranos en: www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia Bolivia

Hoy día, el flamante ministro tiene el desafío de convencer al gobierno Humala que la solución pasa por desburocratizar el sistema de licencias, aplicando medidas que aceleren los procesos de permisología existentes en todas las instancias y creando las condiciones para que la inversión exploratoria en bloques de interés hidrocarburífero se hagan efectivas y se reactive el interés en las empresas que, en muchos casos manifestaron su desaliento por la pesadez y lentitud del Estado. Buena noticia también para los grandes proyectos de generación en marcha, porque la visión de Mayorga, sobradamente probada, es la de tirar el lastre y aplicar un sistema ágil de atracción de inversiones que permitirá, salvando lo prescrito por ley, incrementar la oferta de generación y los atrasados proyectos de transmisión a las zonas más deprimidas del país. El sector minero, buque emblema del desarrollo peruano seguramente se verá beneficiado por la facilidad con que Mayorga entiende los problemas de la industria y sus soluciones. Es, diríamos, casi una prenda de garantía que, con buenos interlocutores, el nuevo titular, que ha sido parte de nuestra casa, a través del IGEF, hará una gestión de lujo. ▲

Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA Perú

¿Quién es quién?

Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

Publicación Destacada ACADEMIA

La frase

NACIONAL DE INGENI

ERÍA

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.

Eleodoro Mayorga, es egresado de Ingeniería de Petróleo. Posee experiencia como director del proyecto del gas de Camisea de Petroperú (1983-1991). Trabajó en el Ministerio de Energía y Minas como planificador sectorial. Es socio de Laub & Quijandría Consultores y Abogados y director del Consejo Consultivo del IGEF.

Aspectos ambientales en la producción de hidrocarburos de yacimentos no convencionales - El caso particular de “Vaca Muerta“ en la provincia Neuquén, es un documento técnico del Instituto de Energía de la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina que responde a nueve preguntas relacionadas a la exploración y explotación aclarando que esta actividad no es nociva para el medio ambiente.

Eleodoro mayorga, ministro de energía y minas del perú

aspectos amb. en prod. hidrocarburos no convencionales

INSTITUTO

ASPECTOS

DE ENERG

DOCUMENTO

ÍA

NÚMERO

4

AMBIENTALES EN LA PRODU DE HIDROC CCIÓN ARBUROS YACIMIENTOS DE NO CONVE NCIONALES

El caso particul

ar de “Vaca Muerta” Provincia en la de Neuqué n

OCTUBRE

Mauricio

DE 2013

BUENOS AIRES REPÚBLICA ARGENTINA

Esta es una Mariaca, Gte. de Relaciones pequeña de Repsol ayuda ante la Bolivia magnitud del desastre que están enfrentando miles de familias en el país, esperamos que se alivie en algo este sufrimiento. p.6

Resumen de la edición

5

Repsol: crece producción de hidrocarburos A nivel mundial aumentó 4% la producción de la compañía el 2013, por la puesta en marcha de proyectos en Brasil, Rusia y Bolivia.

5

Petrobras evaluará tres áreas reservadas de YPFB La brasileña indagará acerca del potencial hidrocarburífero de Ingre, Capiguazuti y Río Salado, áreas reservadas de YPFB.

18

Fiacruz: récord en intenciones de negocios Los importadores y concesionarios de vehículos nuevos hicieron acuerdos comerciales por $us 3,8 MM durante Fiacruz 2014.

20

Crisis en Venezuela afectaría flujo de crudo en la Región Si la situación política se agrava, países como Cuba, Nicaragua y Haití sufrirían una paralización en exportaciones.


1 al 15 de Marzo | 2014

El acuerdo con Argentina permitirá obtener ingresos por el valor recuperado, reforzar la solidez financiera y aumentar la capacidad inversión de Repsol

Comunicado de Repsol

breves

guir un nuevo récord en su tasa de reemplazo de reservas, 275%, que ha sido, además, la más alta del sector a nivel mundial. En el área financiera destaca el beneficio neto recurrente de Repsol, que mide específicamente la marcha de los negocios de la compañía, pues esta llegó en 2013 a 1.823 millones de euros, un 6.7% inferior al del ejercicio anterior. Por otro lado, resalta el acuerdo con la República Argentina por el que esta última se compromete a compensar con $us 5.000 millones la expropiación del 51% de las acciones de YPF e YPF Gas. El acuerdo con Argentina permitirá obtener ingresos por el valor recuperado, reforzar la solidez financiera y aumentar la capacidad de crecimiento e inversión de Repsol durante los próximos años. Otros hitos de 2013 fueron la venta de autocartera (5%), que permitió incorporar al accionariado de Repsol a una las compañías de inversión más prestigiosas del mundo, Temasek; y la recompra voluntaria de las participaciones preferentes del Grupo.

Foto: AN / YPFB

producción mundial de Repsol SUBIÓ 4% en 2013 La producción de hidrocarburos de Repsol a nivel mundial creció un 4% en 2013, por la puesta en marcha de tres nuevos proyectos claves de la compañía en Brasil, Rusia y Bolivia, anunció la empresa petrolera. La producción neta de 2013 alcanzó los 346.000 barriles equivalentes de petróleo al día. Se pusieron en marcha tres de los proyectos estratégicos de crecimiento: Sapinhoá, en el bloque BM-S-9 de Brasil, que inició su actividad en enero y alcanzó durante el año una producción total de 30.000 barriles de petróleo al día; Syskonsininskoye (SK), en Rusia, cuya producción de gas llegó hasta los 1.7 millones de metros cúbicos al día al final del ejercicio; y la Fase II de Margarita-Huacaya, en Bolivia, que permitió incrementar la producción de gas a 15 millones de metros cúbicos al día. Adicionalmente, en febrero del 2014 la compañía conectó un segundo pozo al proyecto Sapinhoá, en Brasil, que aportará más de 4.000 barriles diarios de nueva producción neta al Grupo Repsol. En 2013, la petrolera volvió a conse-

5

Campo San Alberto, ubicado en Tarija, alberga las mayores reservas de gas natural del país y es operado por Petrobras.

Petrobras evaluará tres áreas reservadas de YPFB La brasileña Petrobras evaluará el potencial hidrocarburífero de Ingre, Capiguazuti y Río Salado, áreas reservadas a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el titular de Petrobras Bolivia S.A., Erick Portela, suscribieron tres convenios de estudio que viabiliza a la petrolera brasileña realizar estudios en estas áreas que permitirán establecer bases futuras para proyectos

destinados a la exploración y explotación, desarrollo y producción de hidrocarburos. “Entre las muchas cosas que vamos a hacer es iniciar estos estudios de tres áreas. Esperemos que en el transcurso de los próximos meses cuando se culminen los estudios, tengamos resultados y conclusiones importantes que permitan continuar con el siguiente paso que tendría que ser la suscripción de un contrato de exploración”, subrayó Villegas.


6

1 al 15 de Marzo | 2014

petróleo & gas

Esta es una pequeña ayuda ante la magnitud del desastre que enfrentan miles de familias en el país. tenemos confianza en que dará algo de alivio a quienes están sufriendo

Mauricio Mariaca, gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia

Se entregó más de dos toneladas de alimentos como parte del aporte voluntario de los empleados de Repsol Bolivia.

C

on el objetivo de lograr el mayor impacto posible entre quienes más lo necesitan, Repsol Bolivia entregó un aporte de un millón de bolivianos a la Cruz Roja Boliviana para beneficiar a las personas afectadas por las inundaciones, en el marco de las diferentes cruzadas que se realizan en este país, señala un comunicado institucional de la compañía. La entrega fue realizada por el gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol Bolivia, Mauricio Mariaca, en compañía de ejecutivos y funcionarios de la empresa, quienes también realizaron el aporte voluntario de sus empleados recaudado en una campaña interna. En este sentido, expresó que esta es una pequeña ayuda ante la magnitud del desastre que están enfrentando miles de familias en el país, pero manifestó su confianza en que dará algo de alivio a quienes sufren más por la medida. Agregó que debido a la seriedad y experiencia de la Cruz Roja Boliviana, se decidió entregar el aporte a través de esta institución que hoy está trabajando en todo el territorio nacional para atender la emergencia. La compañía decidió dar este aporte ante los desastres que han provocado las lluvias en las últimas semanas. Estos recursos económicos se utilizarán dentro del plan de acción de emergencia que ha desarrollado la Cruz Roja Boliviana para este efecto y que se traducen en atención pre hospitalaria y apoyo a los trabajos que desarrollan el gobierno central, los gobiernos departamentales y municipales en bien de los pobladores afectados. La Cruz Roja Boliviana indicó que el dinero entregado por Repsol Bolivia servirá para atender las necesidades básicas de 1.000 familias que han sido afectadas por las inundaciones, cada una de las cuales recibirá alimentos, material de higiene y mosquiteros e insumos para el tratamiento del agua, lo que es fundamental para prevenir las enfermedades que surgen en

ACCIÓN de responsabilidad social empresarial

afectados por lluvias reciben Bs 1 MM de Repsol Bolivia La compañía petrolera hizo el aporte económico a través de la Cruz Roja Boliviana. Además se sumaron más de dos toneladas de alimentos donados por los empleados. Fotos: Repsol

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

Mauricio Mariaca, gerente de Comunicación y RREE de Repsol Bolivia entrega el cheque solidario a la Cruz Roja.

Más de 1.000 familias damnificadas por inundaciones recibirán atención en sus necesidades básicas con alimentación, higiene, mosquiteros, insumos para el tratamiento del agua y otros.

este tipo de situaciones. Junto con el aporte de la empresa, se entregaron más de dos toneladas de alimentos que provienen del aporte de los empleados de Repsol Bolivia, que la semana pasada se sumaron a una campaña interna denominada “Ayudemos a ayudar” y que sumó la entrega de los empleados que están en las oficinas centrales así como en los diferentes campos operados por la empresa. ▲

La Cruz Roja Boliviana indicó que el dinero entregado servirá para atender las necesidades de 1.000 familias afectadas con alimentos, material de higiene, mosquiteros e insumos para el tratamiento del agua

La ayuda

plan. Con los recursos donados por Repsol Bolivia se reforzará la atención pre-hospitalaria y apoyo a los trabajos que desarrollan el Gobierno Central, los gobiernos departamentales y municipales. ‘Ayudemos a ayudar’. Es el nombre de la campaña solidaria que se ejecuta.


1 al 15 de Marzo | 2014

Estamos llevando todos los productos que YPFB tiene la obligación de entregar. Esperemos que nuestro flujo continúe y aminore las lluvias, pues eso facilitará el envío

Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reforzó la logística de distribución de diésel oíl, gasolina especial y Gas Licuado de Petróleo (GLP) mediante camiones cisternas, embarcaciones fluviales y otros a las ciudades y comunidades afectadas por las inundaciones en el departamento del Beni, informó un comunicado de la compañía. “Estamos llevando por barcazas todos los productos que YPFB tiene la obligación de entregar. Esperemos que nuestro flujo continúe y aminore las lluvias, pues eso va a facilitar mucho el envío de camiones cisternas y las barcazas tengan mayor fluidez para llegar a las diferentes ciudades afectadas”, indicó Carlos Villegas, presidente de YPFB. YPFB dispone de los volúmenes necesarios para entregar a las poblaciones afectadas por las constantes lluvias en Trinidad, Guayaramerín, Riberalta y el norte de La Paz, además de otros municipios del departamento del Beni. La logística de distribución se lo realiza en coordinación con las diferentes instituciones que están coadyuvando en atender las zonas afectadas. “Hace muchos años hemos tomado una decisión de que todos los departamentos y ciudades del país tengan una seguridad energética, esto quiere decir tener capacidad de almacenamiento de gasolina, diésel para enfrentar cualquier imprevisto que esté fuera del control de YPFB. Paralelamente estamos enviando por todos los medios gasolina, diésel y GLP”, remarcó Villegas. Las inundaciones imposibilitan el tránsito normal de los camiones cisternas y distribuidores de GLP, por lo que se optó por el transporte vía fluvial hacia Santa Ana de Yacuma, San Ignacio de Moxos, Puerto Siles,

petróleo & gas

MEDIANTE EMBARCACIONES FLUVIALES

YPFB envió combustibles a afectados por inundaciones Entregó 175 toneladas de alimentos y medicamentos al Viceministerio de Defensa Civil para que sean distribuidas a las ciudades y comunidades afectadas. Foto: AN-YPFB

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

7

YPFB envía carburante al norte amazónico del país.

San Ramón, San Joaquín, San Buenaventura y Magdalena, con la contratación de embarcaciones. “Se están haciendo todos los esfuerzos para que lleguen diésel, gasolina y GLP, éste último producto va a permitir que las personas tengan el energético suficiente para la cocina. Tenemos personal en todas las zonas afectadas para que coordinen y podamos entregar a tiempo los productos. No está fácil porque hay mucha interrupción de carreteras, también problemas vía fluvial, empero estamos haciendo todos los esfuerzos para llegar con los productos citados a las familias y a todas las ciudades afectadas”, resaltó Villegas. La autoridad petrolera espera que dis-

minuyan las lluvias, de modo que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) pueda realizar trabajos de emergencia en los caminos y puedan transitar a destino los camiones cisternas y distribuidores de GLP. Brindan 175 toneladas de alimentos y medicamentos YPFB entregó 175 toneladas de alimentos y medicamentos al Viceministerio de Defensa Civil para que sean distribuidas a las familias de las ciudades y comunidades afectadas por las inundaciones a raíz de las intensas lluvias, informó el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas. “Vi un compromiso solidario de los trabajadores de YPFB y una sensibilidad hacia

lo que viven varias familias, por tanto no podemos quedarnos indiferentes ante esas secuelas por el desastre natural que viven nuestros compatriotas del Beni, La Paz y Cochabamba. Hemos hecho una campaña y hemos acopiado 175 toneladas de un conjunto de productos”, destacó Villegas. La ayuda de los aproximadamente 5.000 trabajadores de la empresa más grande del país comprende productos acopiados en torno a medicamentos, pañales, toallas húmedas, leche, cereales, frejol, azúcar, arroz, fideos, harina, galletas, chocolate en polvo, ropa, zapatos, agua, quinua, trigo, api, maní, café, té, caramelos, sal, aceite, sardinas, papel higiénico, mosquiteros, colchones, lenteja, entre otros. ▲


8

1 al 15 de Marzo | 2014

PETRÓLEO & GAS

el camino de una reestatización de las compañías privadas generadoras/distribuidoras de electricidad, no es recomendable porque sólo aportaría mayor caos y mala imaGEN

Repsol Bolivia

ANÁLISIS

crisis energética Argentina: ‘sin salida’ La crisis energética que atraviesa Argentina es parte de un escenario político candente e inestable, es una de las conclusiones que señala en el presente artículo el consultor energético boliviano Boris Gómez.

E

l despilfarro al que han sido sometidas Venezuela y Bolivia, de sus recursos naturales de petróleo y gas respectivamente, junto con una irresponsabilidad absoluta del manejo de políticas públicas en energía en Argentina, son “modelos” –en realidad anti-modelos- para estudiar de lo que verdaderamente no debe hacerse en relación a energía (entiéndase: petróleo, gas, electricidad, etc.). De Venezuela y Bolivia hemos comentado bastante. Pero en diciembre 2013 se desnudó el problema argentino: una impericia y un descuido de las políticas públicas energéticas que no tienen parangón en la historia económica latinoamericana con resultados nefastos para los ciudadanos argentinos: cortes del servicio eléctrico a principales ciudades de ese país. Esos cortes de suministro afectaron a millones de ciudadanos. La preocupación fue tal que motivó a que exministros de Energía de Argentina elaborarán un muy preciso documento/crítica a la administración de Cristina Fernández. Emilio Apud, Julio César Aráoz, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco identificaron claramente la responsabilidad de la actual administración gubernamental argentina en la crisis eléctrica por la que Argentina atraviesa. Aunque el Gobierno esgrimió un pobre justificativo indicando “exceso de demanda eléctrica”, que -notoriamente- no corresponde a la verdad y que más bien no oculta su impericia en el tema hidrocarburos/energía. Conforme establece el ordenamiento legal argentino la “responsabilidad indelegable y directa” corresponde al Estado cuando se trata de un servicio público como el eléctrico, no importando si el mismo está concedido a manos privadas, en razón a que el Estado argentino –a través de sus mecanismos correspondientestiene la obligación de fiscalizar, regular y

anticipar cualquier crisis en el sector, para evitar así daño a sus ciudadanos. En Argentina, pese a la importancia del sector, no existe un Ministerio de Hidrocarburos o de Petróleo y Gas como hay en Venezuela y Bolivia, el sector depende del Ministerio de Planificación Federal a través de una Secretaría de Energía, aunque dada la importancia del sector debería tener rango de Ministerio. Desde 2009 los exministros (secretarios, en realidad) argentinos vienen alertando de la crisis energética que hoy parece no tener salida inmediata, por ello siguen los cortes eléctricos en principales ciudades con sus consiguientes perjuicios.

Foto: Archivo / RE

TEXTO: Boris Gómez üzqueda*

Boris Gómez Úzqueda. Crisis pronosticada Desde 2009 los exministros (secretarios, en realidad) argentinos vienen realizadas en el sector, omiten indicar que alertando de la crisis energética que hoy la inestabilidad política argentina no es un parece no tener salida inmediata, por ello escenario atractivo para nuevas inversiosiguen los cortes eléctricos en principales nes en exploración o explotación de gas, ciudades, con sus consiguientes perjuicios. para generación eléctrica por ejemplo. Argentina está en problemas energéticos, Similar escenario político inestable se obcomo analizamos en diciembre pasado, serva en Bolivia o Venezuela y vean como por una ausencia de políticas públicas están sus sectores petrolero y gasífero. concretas y de Un arcaico largo plazo para sistema de subel sector. sidios, junto a En Argentina, pese a la A fines de una legislación importancia del sector, 2013, por ejemanacrónica no existe un Ministerio plo, la potenhan complede Hidrocarburos o de cia instalada tado ese cuaPetróleo y Gas como alcanzaba los dro siniestro hay en Venezuela y Bo31.399 MW (meen el que se livia, el sector depende gawatio) con d e s e n v uelve del Ministerio de Planiclaro aumento el sector –parficación Federal en la demanda ticularmenpero no en la teeléctrico oferta (geneargentino, haración eléctrica: 22,3% versus demanda: biendo mantenido tarifas totalmente irrea45%). les comparativamente con otros países Se nota “desprolijidad” -como indican haciendo perforaciones de la economía los exministros- de todo el sector hidroargentina para mantener ese aparente nicarburos/energético/eléctrico, particularvel de precios. mente. Aunque en su propia defensa el goAumento de la deuda bierno argentino responsabiliza a las comEl consumo de electricidad con tarifa pañías privadas de “pocas inversiones” subsidiada es aproximadamente el 80%

del total y paga menos del 30% del costo real. El Estado pone dinero para tapar ese boquete. A su vez el déficit generado en el mercado mayorista por este motivo, pasó de apenas 165 millones de dólares en 2003 a la impresionante cifra de 5.255 millones en 2013, acumulando en el período 2003-2013 cerca de 26.600 millones. En la que denominan “década ganada” se despilfarraron en “subsidios” eléctricos la barbaridad de 26.000 millones de dólares, que para cualquier economía latinoamericana es monstruosamente grande. Y ojo que en el análisis no se toma en cuenta los subsidios destinados a la importación de gas natural (desde Bolivia, entre otros), que están en el orden de los 6.000 millones de dólares anuales adicionales. Me suscribo a lo que los exministros de Energía de Argentina concluyen: “los cortes son, entonces, la consecuencia de una política oficial irracional que aplicó el gobierno nacional en estos 10 años” Política inestable La crisis energética que atraviesa Argentina es parte de un escenario político candente e inestable y en materia de hidrocarburos subrayo lo que los exministros dijeron con toda claridad: “El tema de la energía en nuestro país, no se puede resolver con medidas aisladas y mucho menos de carácter populista y demagógico”. No es posible gobernar un país mintiendo con relación a los recursos energéticos. Y por si acaso el camino de una reestatización de las compañías privadas generadoras/distribuidoras de electricidad -si es que así estuviera pensando algún bravucón chauvinista- no es recomendable porque sólo aportaría mayor caos y mala imagen al país, emulando la cuestionada “nacionalización” de hidrocarburos en Bolivia que hasta la fecha continúa pagando por daños y perjuicios en procesos internacionales (arbitrajes). ▲ * MBA. Analista del sector privado. @ bguzqueda.


1 al 15 de Marzo | 2014

Rafael Poveda, Bonilla, ministro Coordinador de Sectores Estratégicos del Ecuador

SEGÚN estudio 2013

Balance indica que El petróleo es la principal fuente de energía de Ecuador Desde 1995 hasta 2012 el sector transporte fue el principal consumidor de crudo con 49 millones de barriles. TEXTO: franco García

D

esde 1995 hasta el 2012 el petróleo se mantiene como la principal fuente de energía de Ecuador y el sector transporte es el principal consumidor, puesto que de los 94 millones de barriles de crudo que utiliza este país, 49 millones corresponden a este sector, se indica en el Balance Energético 2013. El documento oficial también señala que en el caso de los combustibles, del total consumido en esta nación, 30 por ciento corresponde al diésel, mientras que el 23 por ciento a gasolina. A su vez el 72 por ciento del diésel y el 96 por ciento de las gasolinas son consumidos por el sector transporte. De igual manera la electricidad, como fuente de energía, tiene una participación del 13 por ciento, afirmó el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla. “Hasta hace 7 años la producción nacional de electricidad fue del 46 por ciento, mientras que en la actualidad es del 65 por ciento y se espera que, con el inicio de operaciones de las ocho hidroeléctricas que se encuentran en construcción, para el 2016 la energía eléctrica nacional abarque el 96 por ciento”, acotó. A su vez, resaltó la necesidad de que Refinería del Pacífico llegue a término como proyecto de refinación de combustibles, pues no sólo facilitará la satisfacción de la demanda interna, sino que cooperará en la reducción de las importaciones de hidrocarburos y abrirá el camino para la generación de encadenamientos productivos con la empresa siderúrgica. El ministro Poveda destacó la importancia de este diagnóstico al considerar al mismo como una fuente de información para comparar el comportamiento energético nacional o de un sector específico en torno a la evolución histórica de los flujos de energía en el país, flujos comerciales con mercados internacionales, la tecnología con la que cuenta Ecuador para gene-

rar energía con mayor valor agregado y la vinculación de este sector con la sociedad y la economía. El Balance Energético Nacional 2013 muestra las fuentes de energía con las que cuenta Ecuador, las mismas que se dividen en primarias (petróleo, leña, gas natural, hidroenergía, otras) y secundarias (electricidad, gasolinas, diésel, gas licuado de petróleo), así como las actividades de transformación en centros como refinerías, centros de gas y centrales hidroeléctricas. La última vez que se hizo un balance energético en Ecuador fue hace 25 años. Por ello la importancia de este documento para hacer prospecciones, establecer políticas y planificar el futuro energético en este país. Poveda recordó que el proceso de cambio de matriz energética y productiva requerirá de talento humano completamente especializado, por lo que llamó a la comunidad académica para que se una a este propósito. Aseguró, además, que los resultados a largo plazo de los proyectos estratégicos, representarán beneficios, sobre todo, para las poblaciones que no cuentan con servicios básicos, como la luz eléctrica. De su parte, del secretario general de la Organización Latinoamericana de Electricidad (Olade), Fernando Ferreira, destacó la importancia y utilidad de los balances energéticos en Latinoamérica. Indicó que esta herramienta es “importante para determinar usos competitivos de cada fuente de energía, puesto que se puede analizar la sustitución de una fuente por otra y permite analizar los subsidios”. ▲

este diagnóstico es una fuente de información para comparar el comportamiento energético nacional o de un sector específico en torno a la evolución histórica de los flujos de energía

petróleo & gas Foto: static.panoramio.com

Se espera que, con el inicio de operaciones de las ocho hidroeléctricas que se encuentran en construcción, para el 2016 la energía eléctrica nacional abarque el 96 por ciento

9

La actividad petrolera continúa siendo la principal fuente de energía que “mueve” al Ecuador.


10

1 al 15 de Marzo | 2014

petróleo & gas

Las apuestas a mediano y largo plazo serán los Yacimientos No Convencionales y Costa Afuera. Por esta razón, se está consolidando la prospectividad de estas nuevas fronteras

Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ronda Colombia 2014

CRONOGRAMA DE LA LICITACIÓN de la ronda colombia 2014 Taller oportunidades Exploratorias 20.02.2014

Pre-lanzamiento del proceso en Bogotá 17.12.2013

Publicación del primer borrador de los Términos de Referencia 24.02.2014

Lanzamiento de Proceso Competitivo Ronda Colombia 2014 19.02.2014

diciembre 2013

Road Shows Calgary 27 y 28.02.2014 - Houston 03 al 07.02.2014 - Londres 17 y 18.03.2014 Yakarta 24.04.2014

febrero 2014

Publicación de la lista preliminarde habilitación de los proponentesy/oinversionistas 27.06.2014

Publicación del primer borrador de la Minuta 11.03.2014 marzo 2014

Superficie total en oferta Convencionales Continentales Convencionales Costa Afuera No Convencionales depetróleo y gas No Convencionales degas asociado a mantos de carbón (CBM) Total RC_14

(ha) 7’007.888 7’961.247 1’693.078 1’265.892 17’928.105

Total Áreas en oferta Convencionales Continentales Convencionales Costa Afuera No Convencionales depetróleo y gas No Convencionales degas asociado a mantos de carbón (CBM)

97 57 13 19 8

Publicación de la lista definitiva de habilitación de los proponentes y/o inversionistas 08.07.2014

Presentación de documentos de habilitación de los proponentesy/oinversionistas 11.04.2014 hasta 11.06.2014

abril 2014

junio 2014

julio 2014 30.07.2014 Publicación lista definitiva de elegibilidad y Adjudicación o Declaratoria de Desierta de las áreas

11.04.2014

27.06.2014 al 03.07.2014

Publicación de los Términos de Referencia y Minuta definitivos

Observaciones a la lista de habilitación de los proponentes y/o inversionistas Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Ronda Colombia 2014.

Ronda Colombia 2014

TEXTO: lizzett vargas

La ANH amplió el tiempo de E&P para no convencionales

L

Foto: guajiraennotashoy

Modificaciones se aplican para áreas costa afuera, con exploración de 6 a 9 años, y para producción, de 24 a 30 años. Empresas tendrán seis meses para elegir su bloque.

Campo en costa afuera, Chuchupa de Colombia. La ampliación de esta frontera es uno de los objetivos de esta ronda.

a Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia presentó las últimas modificaciones en los contratos E&P de la Ronda Colombia 2014, para áreas en costa afuera y con potencial de no convencionales. Entre los más importantes figura el aumento del periodo de exploración de 6 a 9 años, y para producción, de 24 a 30 años, con el fin de fortalecer y consolidar este tipo de actividad hidrocarburíferas en ese país, señala un documento de esta entidad. El lanzamiento oficial fue realizado por el Ministerio de Minas y Energía junto con la ANH de Colombia con oferta de 97 bloques, de los cuales 57 son yacimientos convencionales, 19 no convencionales y cerca de 10 offshore (costa afuera). El resto de bloques serían de yacimientos ya desarrollados, y de gas metano asociado a carbón. En el marco de la presentación, la entidad publicó en su portal web, diferentes modificaciones sobre los bloques costa afuera, relacionado con ajustes y mejoras en los términos económicos y fiscales para aguas profundas y ultraprofundas. En este sentido, señala el precio en aguas profundas (entre 300 y 1.000 metros de profundidad) con un costo base de 82 $us para operaciones a partir de una producción acumulada igual o superior a 200 millones de barriles (mmbbl). Para aguas ultraprofundas (más de 1.000 metros de profundidad) con un costo de 100 $us, sí la producción acumulada

es igual o superior a 300 mmbbl. Asimismo mostró a la industria de hidrocarburos, una información general de los cinco tipos de bloques que estarán disponibles para ofertas competitivas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Esta ronda ofrece yacimientos descubiertos no desarrollados, que si bien habían sido detectados anteriormente, no fueron declarados comercialmente viables en su momento, por falta de tecnología apropiada o bien por los precios internacionales del crudo en ese momento. Este tipo de bloques ofrece oportunidades importantes para los productores de mediana escala y, sin duda, serán una importante contribución a la producción nacional de hidrocarburos. Igualmente, la Ronda Colombia 2014 presenta una gran oportunidad de yacimientos convencionales, que tienen una gran prospectividad y que, sin duda, serán la apuesta principal para incrementar a corto plazo las reservas de hidrocarburos nacionales. Las apuestas a mediano y largo plazo serán los Yacimientos No Convencionales y Costa Afuera. Por esta razón, está consolidando la prospectividad de estas nuevas fronteras petroleras que Colombia requiere para aumentar su nivel de reservas y garantizar la autosuficiencia energética a futuro. Por último, el quinto bloque que se presentó está relacionado con los yacimientos de Gas Metano asociado a los mantos de carbón, segmento de gran interés, puesto que de acuerdo a diferentes estudios de consultoras de talla inter-


1 al 15 de Marzo | 2014

11

petróleo & gas detalles de la ronda PROPUESTAS. El 23 de julio se depositarán las propuestas y una semana después, el 30 de julio se publicará la lista definitiva y se adjudicarán los contratos a las empresas ganadoras, lo que significa que las petroleras tendrán seis meses para decidir con qué áreas se quieren quedar. SELECCIÓN. El documento final estará el 11 de abril y a partir de esa fecha, hasta el 11 de junio, las petroleras podrán postular los “documentos de habilitación de los proponentes”. Estos serán analizados por la ANH hasta el 8 de julio, cuando se publicará “la lista de habilitación de los proponentes y/o inversionistas”, informó la agencia.

el Bloque de Gas Metano atrae a las mineras Las mineras Drummond y Cerrejón firmarían pronto un acuerdo para desarrollar un proyecto de gas metano en Colombia, asociado a los mantos de carbón, que aumentaría en casi seis veces las reservas de este tipo de combustible no convencional del país, dijo el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta. Las áreas de la Ronda Colombia 2014, que se adjudicarán a finales de julio próximo,

incluyen yacimientos descubiertos no desarrollados, áreas costa afuera, yacimientos no convencionales y convencionales, además del proyecto sobre el gas metano asociado al carbón. “Las reservas probadas de Colombia son del orden de 7 terapies cúbicos y el potencial que se ha estimado de reservas de gas metano asociado con mantos de carbón son de 40 terapies cúbicos”, explicó Acosta. Foto: petroleoamerica.com

nacional, tiene el mayor potencial de la región frente a este tipo de hidrocarburos. Según el interés ya expresado, se prevé que de 10 a 20 nuevas empresas, que no están en Colombia, se interesen y hagan ofertas por uno o más de los 94 bloques. A ExxonMobil y la china Nexen les interesan bloques con potencial no convencional y costa afuera, de acuerdo a la información publicada por la ANH. Por otro lado, la Agencia Nacional de Hidrocarburos presentó el cronograma de las actividades relacionadas a la ronda, aclarando que a pesar de ser un solo proceso competitivo, este se dividirá en dos partes. Para el primer semestre, se desarrollará el proceso competitivo para la asignación de bloques con prospectividad para recursos convencionales, no convencionales y costa afuera. El segundo semestre será el turno del área con prospectividad para recursos no convencionales de gas metano asociado a mantos de carbón (CBM). Las empresas deberán presentar sus planes de desarrollo y exploración para obtener los licenciamientos. Pese a que el proceso tomaría hasta 12 meses, el sector requiere que se agilicen los trámites. ▲

cifras

2.600 MM/$US

es el monto que el Gobierno de Colombia prevé captar durante la Ronda Colombia 2014.

INVITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL EVH-001/14

APROVECHAMIENTO HIDROELÉCTRICO - CUENCA DEL RÍO IVIRIZU ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Convocante: Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A., filial de ENDE Corporación. Modalidad de Invitación: Pública Internacional. Objeto de la contratación: Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y Socio-ambiental del Proyecto de Aprovechamiento Hidroeléctrico de la Cuenca del Río Ivirizu. Garantía de Seriedad de Propuesta: El Proponente deberá presentar una Garantía Bancaria a primer requerimiento, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, que garantice la seriedad de la propuesta por un monto fijo de 10.000 USD (Diez mil dólares de Estados Unidos de Norte América 00/100), con vigencia de 75 días calendario computables a partir de la fecha de la presentación de propuestas. La contratación se formalizará mediante: Firma de contrato con la empresa Consultora mejor calificada por la Comisión de Evaluación, autorizado por el Directorio y notificada oficialmente por EVH. Financiamiento: Recursos Propios. Plazo previsto para la ejecución de la consultoría (días calendario): 365 días. Lugar de ejecución del Proyecto: Departamento de Cochabamba, Municipio de Totora tercera sección de la provincia Carrasco, localidad Sehuencas, km 118 carretera antigua Cochabamba - Santa Cruz. Valor del Pliego de Condiciones y Alcance de Trabajo: 300,0 USD (Trescientos 00/100 Dólares de los Estados Unidos de Norte América). Instrucciones para la adquisición del pliego: Los interesados podrán recabar las instrucciones para la obtención del Pliego de Condiciones y Alcance de Trabajo directamente de la página WEB www.evh.bo a partir de día lunes 24 de febrero de 2014. Fecha y hora límites para la presentación de propuestas: 09 de abril de 2014 hasta horas 17:00. Encargados de atender consultas Cargo Dependencia Ing. Héctor Alarcón Gerente Comercial y Proyectos Gerencia General Ing. Jesús Muñoz Ingeniero de proyectos Gerencia Comercial y Proyectos Datos del Convocante: Ciudad Cochabamba - Bolivia Teléfono +591(4)4240544 / 4247473 Fax +591(4)4115195 Página Web www.evh.bo Correo electrónico para consultas ivirizu@evh.bo “Empresa Supervisada y Regulada por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad”

El ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, realizó el lanzamiento oficial de la Ronda Colombia 2014.


12

1 al 15 de Marzo | 2014

TEXTO: Edén García S.

U

na de las preocupaciones más importantes que concentra la atención de la industria, gobiernos y ambientalistas cuando se habla de explotación de recursos de yacimientos no convencionales es el uso del agua y los posibles daños ambientales que pueden ocasionar el no tomar en cuenta las prácticas adecuadas para la extracción de hidrocarburos. Con el agua, acompañado de algunos químicos, se ejecuta la técnica del “fracturamiento” hidráulico, también conocida como fracking, que permite generar fracturas en las formaciones geológicas y crear canales de flujo para la extracción de los hidrocarburos. En el documento denominado Aspectos Ambientales en la Producción de Hidrocarburos de Yacimientos No Convencionales, elaborado por la Academia Nacional de Ingeniería (ANI), de Argentina, se presenta opiniones y recomendaciones de diferentes instituciones regulatorias de Estados Unidos y Europa sobre las mejores prácticas relacionadas con el manejo y cuidado del agua en la producción de shale gas y shale oil. La contaminación de acuíferos que están cerca o atraviesan los yacimientos no convencionales es una de las principales inquietudes, ya que de ellos consumen las poblaciones aledañas a las zonas mediante los sistemas de distribución de red. La preocupación expresada respecto de este tema es que al realizar la perforación se ponga en comunicación el acuífero de agua potable con los fluidos que se inyectan o con los que se extraen de los yacimientos de gas y petróleo de esquisto. Sin embargo, al estar los acuíferos generalmente en niveles más superficiales que los yacimientos de shale, para la Real Academia de Ingeniería (RAE, por su sigla en inglés) del Reino Unido, el riesgo de que las fracturas se propaguen desde formaciones de esquisto hasta llegar a estas capas de agua tendidas algunos kilómetros más arriba es muy reducido debido a que “mecanismos geológicos” limitan las distancias que estos fluidos puedan propagarse verticalmente. “La probabilidad de una falla en un pozo es muy baja si el mismo es diseñado, construido y finalmente desactivado al final de su vida útil, de acuerdo a las mejores prácticas”, señaló la RAE, citado en el documento de la ANI. La institución del Reino Unido también aseguró que las causas más probables de contaminación ambiental corresponden a pozos defectuosos, y fugas y derrames asociados con las operaciones de superficie, pero que ninguna de estas causas es exclusiva de la explotación de gas de esquisto, sino que todas ellas son comunes a las tecnologías utilizadas para la perforación y operación posterior de los pozos de petró-

La probabilidad de una falla en un pozo es muy baja si el mismo es diseñado, construido y finalmente desactivado al final de su vida útil, de acuerdo a las mejores prácticas

Academia Nacional de Ingeniería (ANI)

Documento de la Academia Nacional de Ingeniería de argentina

Buenas prácticas en uso de agua para fracking evitaN daño medioambiental Instituciones regulatorias internacionales señalan que al igual que cualquier actividad industrial, el fracking genera impactos que pueden ser controlados y mitigados. leo y gas convencionales. Por su parte, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por su sigla en inglés) de los Estados Unidos prepara un estudio sobre fractura hidráulica y su impacto potencial en recursos de agua potable, el cual será presentado en este año, según la ENI. De acuerdo la EPA, es fundamental la ubicación correcta y la construcción y operación de cada pozo, para reducir al mínimo los riesgos para las fuentes subterráneas de agua potable. No afecta el consumo humano Otra preocupación en torno al uso del agua es que la cantidad utilizada para la fractura hidráulica de las rocas de esquisto,

conduzca a una situación, en la cual el acuífero dejaría de estar disponible o limitado para el consumo de la población. Frente a ello el documento muestra una evaluación en relación al reservorio de Vaca Muerta, considerada una de las reservas más importantes en el mundo de hidrocarburos no convencionales, y señala que los 25.000 a 35.000 metros cúbicos (m3) que requiere cada perforación no son significativos. Según la Corporación Minera de Neuquén, los requerimientos de agua de la actividad hidrocarburífera no convencional equivaldrían a menos de 0,2% de los recursos hídricos superficiales disponibles. “Por lo tanto, no se plantea ninguna competencia entre el agua para uso huma-

Foto: weiku.com

Petróleo & GAS

Un pozo de hidrocarburos de esquisto suele demandar entre 10.000 y 30.000 metros cúbicos de agua.

no y el agua para la explotación de gas y petróleo para el caso específico del yacimiento de Vaca Muerta”, destaca la entidad provincial. En el caso del Reino Unido, la RAE solicitó a las empresas del sector que se apliquen las mejores prácticas para minimizar el uso de agua y evitar la substracción de este recurso en ciertas zonas donde, teniendo en cuenta la densidad poblacional e industrial del Reino Unido, el abastecimiento se encuentra muy exigido. Mientras que el informe Tyndall, encargado a la Universidad de Manchester, expresa que si el 10% de todo el gas consumido actualmente en el Reino Unido fuera obtenido de yacimientos no convencionales, sería necesario utilizar aproximadamente el 0.6% del total de agua de toda la industria en Inglaterra, sin considerar la generación eléctrica. “Otras opciones que se están considerando donde hay escasez de agua, como es el caso de China, incluyen la fractura hidráulica sin utilizar agua. Estas alternativas conducen a utilizar gels, gas CO2, y espumas de gas nitrógeno”, puntualiza el documento de la ANI. Reciclado y reutilización del agua para evitar contaminación Del volumen de agua utilizado en un pozo, hasta el 70% puede salir nuevamente a la superficie, conteniendo otras sustancias y la suciedad propia de los compuestos inorgánicos de la roca madre. Por ello, es comprensible, según la ANI, que las personas que habitan en las cercanías de los pozos rechacen la posibilidad de aceptar que estos fluidos residuales vuelvan a la superficie y sean vertidas en zonas adyacentes. El documento indica que existen métodos y equipamiento adecuado para recuperar el agua en un porcentaje muy elevado y utilizarla en la siguiente operación o, sino mitigar los efectos y hacer que los vertidos cumplan con la normativa ambiental vigente. “Las autoridades deben verificar que ello se cumpla y cuando la contaminación perdura, no es consecuencia de la actividad industrial, sino del incumplimiento de normas y de no ajustar la operación a las


1 al 15 de Marzo | 2014

Petróleo & GAS

no se plantea ninguna competencia entre el agua para uso humano y el agua para la explotación de gas y petróleo para el caso del yacimiento de Vaca Muerta

Corporación Minera de Neuquén, Argentina mejores prácticas”, acotó la ANI. Para la RAE es necesario también desarrollar regulaciones para la supervisión de pozos abandonados y los trabajos relacionados con la remediación. Señala que todo el líquido residual debe ser obligatoriamente reciclado y reutilizado en todos los casos que sea posible y que las opciones posibles para el tratamiento y la disposición final de los residuos no utilizados del agua de Fracking estarán planificados antes de la explotación de cada yacimiento, en la Evaluación de Impacto Ambiental. Por su parte, la EPA examina diferentes métodos de eliminación utilizados por la industria estadounidense para asegurar que existen los marcos regulatorios y permisos que den el respaldo legal a las nuevas alternativas de eliminación seguras del flujo de retorno y el agua producida, por la actividad perforatoria. Estas opciones incluyen sistemas de circuito cerrado con reutilización de aproximadamente 80% del agua, que son instalados en los yacimientos para reducir al mínimo el impacto ambiental. De acuerdo a la entidad reguladora norteamericana, con su programa Clean Water Act (CWA) se establece estándares nacionales para los vertidos de aguas residuales industriales basados en las mejores tecnologías disponibles que sean económicamente viables. “Si bien parte de las aguas residuales de la extracción de gas de esquisto se reutiliza o es reinyectada, una cantidad importante aún requiere disposición final fuera del Yacimiento”, afirmó la EPA. ▲

13

Perforación de pozos horizontales y fracking Aproximadamente 200 camiones cisterna suministran agua para el proceso de fracturamiento.

El petróleo sale del pozo

Un camión autobomba inyecta una mezcla de arena, agua y productos químicos en el pozo.

0 Pie

Mesa de agua

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

es al

Pozo

Shale

1,000

2,000

Tanques de El petróleo almacenaje transportado ducto.

El agua recuperada es almacenada y llevada a una planta de tratamiento

Arena mantiene fractura abierta

Fractura Hidráulica

Fractura

El petróleo sale de la fractura al pozo

Fractura hidráulica o fracking incluye la inyección de más de un millón de galones de agua, arena y químicos a una alta presión en pozos perforados horizontalmente a 10.000 pies bajo la superficie. La mezcla bajo presión hace que la capa de la roca se rompa. Estas fisuras se mantienen abiertas gracias a las partículas de arena, que permiten que el petróleo de la formación de esquisto pueda fluir por el pozo hacia la superficie.

Mezcla de agua, arena y agentes químicos

Pozo

Fracturas

El pozo se hace horizontal

El esquisto es fracturado por la presión dentro del pozo

Foto: millicentmedia.com

Fuente: goodyearlake.org

Shale gas Inicios. La tecnología de explotación del shale gas fue desarrollada en el periodo entre 1943 y 1947 por la Standard Oil of Indiana. Estados Unidos. El shale gas causó un gran impacto en el país norteamericano. Entre 2005 y 2010, la producción de gas no

convencional pasó, de un valor casi nulo a 500 MMmcd. Accidentes. Las fallas registradas han estado siempre relacionadas con no respetar las mejores prácticas en la explotación, los cuales son aún más complejas cuando se requiere perforación horizontal.

Cifras

30

MIL/M3 Es fundamental la ubicación correcta para reducir al mínimo los riesgos para los acuíferos.

es el máximo volumen de agua que consume cada pozo de shale gas, según el Inst. Argentino del Petróleo

1 %

es la demanda máxima del total de recurso hídrico de Neuquén, si Vaca Muerta se explotara intensamente.


14

1 al 15 de Marzo | 2014

petróleo & gas

el IGEF contribuirá a que paraguay sea el foco de atención para grandes compañías globales que buscan invertir en países que brindan un buen clima de inversión

Organizadores del Paraguay Energy Summit & Expo 2014

Congreso organizado por IGEF

TEXTO: lizzett vargas

Paraguay Energy Summit 2014 impulsa la ‘seguridad energética para desarrollo’

L

Foto: Archivo / Reporte Energía

La cita energética se desarrollará del 23 al 25 de abril en Asunción. Reunirá a compañías extranjeras que empiezan a explorar oportunidades de inversión en ese país.

a primera versión del “Paraguay Energy Summit & Expo 2014 se desarrollará del 23 al 25 de abril en el hotel Bourbon Conmebol en Asunción. El evento organizado por el International Gas & Energy Forum (IGEF) se centrará en la seguridad energética para impulsar el desarrollo en la industria petrolera de la región. El principal objetivo del encuentro es promover el intercambio de experiencias y análisis de la industria energética latinoamericana, para reunir a compañías que empiezan a explorar oportunidades de inversión en ese país y otras que tienen interés en la provisión de servicios con un mercado potencial casi inexplorado. Entre algunos de los participantes destacan representantes de la compañía Petróleos de Paraguay (Petropar), del proyecto de generación eléctrica Itaipú Binacional y de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe, (Arpel). Asimismo, se invitó a representantes del gobierno paraguayo como Emilio Buongermini, viceministro de Minas y Energía, Gustavo Leite, ministro de Industria y Comercio y Ramón Jiménez Gaona,

en detalle ENCUENTRO. Es el congreso y exposición especializado en electricidad, hidrocarburos y Energías Renovables, organizado por IGEF, que se realizará del 23 al 25 de abril en la ciudad de Asunción en Paraguay.

La versión 2013 del International Gas & Energy Forum desarrollado en el Westin Lima Hotel & Convention Center de Perú.

IGEF se consolida en la región El International Gas & Energy ForumIGEF, se ha consolidado como un generador de espacios de diálogo y análisis propositivo entre todos los actores de la industria energética e hidrocarburífera en la región Latinoamericana. Así lo demostraron los tres eventos internacionales realizados en 2013 -dos de ellos en Lima, Perú, en Tarija, capital gasífera de Bolivia- y el último que actualmente se promueve en Paraguay para este 2014. Los eventos organizados por el IGEF tuvieron una gran afluencia de participantes entre los que figuraban altos ejecutivos y gerentes las más importantes empresas opera-

doras, autoridades, representantes estatales, organismos técnicos, colegios profesionales, universidades e investigadores del sector energético. El primer “Workshop Internacional de Tecnología para Exploración Sísmica de petróleo y gas” realizado en julio pasado en Lima, Perú, reunió a prestigiosos “gurús” y proveedores de tecnología y servicios para adquisición, interpretación, modelación sísmica de talla mundial. El gran valor agregado de ese evento fue que los expertos de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina compartieron los últimos avances en sísmica, lo que de por sí es un

importante aporte técnico a la industria que busca innovación para optimizar la inversión. Por su parte, el “International Gas & Energy Forum - Perú”, realizado en septiembre pasado, reunió a expertos de Perú, Bolivia, Colombia, Argentina, Estados Unidos y Alemania, para abordar un tema sensible y como es la inversión, la política energética y el factor socio ambiental en Latinoamérica. A través de visiones políticas, empresariales y técnicas, este evento generó un diálogo rico y necesario para avanzar en la construcción de relaciones positivas entre la industria y su entorno. Finalmente, el Foro Internacional del Gas (FIGAS), realizado en noviembre de 2013 en su quinta versión, fue una vez más un escenario alternativo para un diálogo plural en el que todas las visiones del negocio de la energía y los hidrocarburos han tenido un espacio para expresar experiencias y propuestas.

ORGANIZADORES. IGEF es una organización independiente que reúne a expertos, empresarios, operadores públicos y académicos para el análisis, interacción y generación de pensamiento y propuestas para la mejora continua de políticas energéticas, las mejores prácticas y el desarrollo de negocios en la industria de los hidrocarburos y la energía, en la que participan entidades y empresas y profesionales de diversos sectores de la industria. TEMÁTICA. Se centrará en la seguridad energética para impulsar el desarrollo en la industria petrolera de la región. Con el fin de promover el intercambio de experiencias y análisis de la industria energética latinoamericana. alianzas. Paraguay Energy Summit & Expo es realizado con el aval de IGEF, el EWeRK, Instituto de la Competencia y el Derecho Energético de la Universidad Von Humboldt de Berlín, Brücken Consult y Pflüger Consult de Alemania. contacto. info@gasenergyforum.org


1 al 15 de Marzo | 2014

se ha consolidado como un generador de espacios de diálogo y análisis propositivo entre todos los actores de la industria energética e hidrocarburífera en la región

Foto: eldiariodeturismo.com.ar

ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, confirmaron su presencia para dar conocer la política de inversiones que sigue este país. El evento que ha despertado el interés internacional, reunirá a compañías extranjeras que empiezan a explorar oportunidades de inversión en el país y otras que tienen interés en la provisión de servicios. También se invitó a todas las empresas del upstream que cuentan con concesiones petroleras en el Paraguay, así como a aquellas que son parte de la actividad comercial de combustibles, servicios, sísmica y otros. Mediante el “Paraguay Energy Summit & Expo 2014”, el IGEF contribuirá a que este país sea el foco de atención para grandes compañías globales que buscan invertir en países que brindan un buen clima de inversión, seguridad jurídica y que gozan de una estabilidad política y económica. En este sentido, las autoridades del Gobierno paraguayo presentarán el marco regulatorio para las inversiones en su país, la alianza pública privada desde los caminos de la inversión para su desarrollo y el rol de la empresa estatal Petróleos del Paraguayos (Petropar) en la seguridad energética. Desde la dirección de Energías Renovables dependiente del Viceministerio de

International Gas & Energy Forum (IGEF)

El Centro de Convenciones de la Conmebol, el más grande de la región, tiene capacidad para 2.500 personas en auditorio.

Energías y Minas de Paraguay expondrá el mapa de su potencial en la región y expectativas de negocios en su país. A su vez desde el sector privado, se disertarán ponencias de diferentes casos exitosos en exploración como los de la compañía británica Amerisur en las áreas de

San Pedro y El Chaco; a su turno las empresas Presidente Energy PLC, Sabre, Schlumberger y Global Geophysics presentarán lo último en tecnología exploratoria para petróleo y gas. A esta lista de exposiciones se suman los análisis sobre el marco regulatorio para

15

petróleo & gas operaciones hidrocarburíferas; situación y mercados para la industria a nivel región; las claves económico-jurídicas para el sector energético. Además se debatirá el escenario petrolero y gasífero de Brasil desde la perspectiva de la producción. Para garantizar el éxito de este congreso, el IGEF, en alianza con el EWeRK, Instituto de la Competencia y el Derecho Energético de la Universidad Von Humboldt de Berlín y la prestigiosa consultora alemana Pflüger, sientan las bases para un evento internacional de alto prestigio que apunta a las áreas de hidrocarburos, electricidad, energías renovables y minería. Durante los días del Congreso la organización ha previsto diversas actividades complementarias como visitas a las Cataratas de Iguazú y la hidroeléctrica de Itaipú, además de la Noche Guaraní, en la que los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de la variada y rica cultura gastronómica y folclórica del Paraguay. El IGEF produce información, genera investigación y análisis, recoge propuestas y experiencias a través de foros, congresos, reuniones técnicas sobre la industria del gas, petróleo, electricidad y todas las fuentes de energía posibles en el marco de principios que respetan la sostenibilidad y el equilibrio entre la industria, la comunidad y el ambiente. ▲


16

1 al 15 de Marzo | 2014

Petróleo & GAS

Mayorga no solamente tiene un conocimiento de la realidad de su país, sino una visión completa del escenario energético regional y, en particular, de lo que sucede en Bolivia

Eleodoro Mayorga Alba, Nuevo ministro de Energía y Minas

Experto en planificación asume la cartera energética en Perú Foto:Archivo Reporte Energía

Fue gerente General de Petroperú y economista petrolero principal del Banco Mundial. Participó como disertante en el Foro Internacional del Gas (FIGAS) y en el International Gas & Energy Forum (IGEF) realizados el año pasado. TEXTO: Edén García S.

C

on la desafiante misión de ejecutar el demorado proyecto Gasoducto del Sur Peruano (GPS), Eleodoro Mayorga Alba juró en Palacio de Gobierno como nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú. Asume este cargo en reemplazo de Jorge Merino, convirtiéndose en el tercer ministro del sector durante la gestión del presidente Ollanta Humala. Mayorga es ingeniero de Petróleo y Doctor en Economía. Cuenta con más de 40 años de experiencia en el estudio, negociación y financiamiento de proyectos y en asesoría para la formulación de políticas sectoriales. Trabajó en Petroperú como gerente de Economía, director del Proyecto Camisea y gerente General. Luego pasó a formar parte del Banco Mundial en la División de Energía y en la Unidad de Políticas del sector Petróleo, Gas, Minas y Productos Químicos, como economista petrolero principal. A partir del 2011, Mayorga es socio de la prestigiosa firma Laub & Quijandría Consultores y Abogados, que brinda asesoría en diferentes proyectos energéticos y organiza el Día de la Energía en Lima. La experiencia del nuevo ministro está

Mayorga compartiendo el almuerzo de clausura del FIGAS 2013 con el ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Juan José Sosa y otras autoridades y expertos energéticos.

relacionada con la asistencia técnica en el sector hidrocarburos, incluyendo el desarrollo de nuevas políticas y regulaciones para asegurar la eficiencia y la transparencia en el manejo de proyectos, así como la mitigación del impacto social y ambiental durante las operaciones. También dirigió la elaboración de estudios técnico-económicos, la ejecución de proyectos y proporcionó asistencia en nego-

ciaciones de financiamiento. Conocedor de la realidad regional Mayorga no solamente tiene un conocimiento de la realidad de su país, sino una visión completa del escenario energético regional y, en particular, de lo que sucede en Bolivia, donde ha estado presente en diferentes ocasiones. A principios del 2013 estuvo presente

en Santa Cruz de la Sierra por encargo de un organismo internacional para realizar un estudio del potencial energético boliviano. En esa oportunidad visitó esta Casa Periodística. También fue panelista en el International Gas & Energy Forum (IGEF), realizado en Lima, Perú y en la quinta versión del Foro Internacional del Gas (FIGAS) 2013, en la ciudad de Tarija, Bolivia y es director del Consejo Consultivo del IGEF. ▲


1 al 15 de Marzo | 2014

17


18

1 al 15 de Marzo | 2014

Fotos: Cristina Chilo/ Reporte Energía

especial fiacruz 2014

Fiacruz con récord en intenciones de negocios Los importadores y concesionarios de vehículos nuevos hicieron negocios por $us 3,8 millones durante los cinco días de la Feria Integral Automotriz de Santa Cruz (Fiacruz 2014), que se realizó en los predios de la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz). Los resultados de esta versión representan un crecimiento del 10,5% frente a los $us 3,4 millones que se movieron

Batebol presentó TOYO FREE

el 2013. Asimismo, a la cita automotriz acudieron 24.158 personas lo que también representa un récord en visitas. Por las cifras positivas que dejó la Fiacruz 2014, los organizadores informaron que al menos el 90% de los expositores confirmó su asistencia para la versión del siguiente año, que se realizará entre el 25 de febrero y el 1 de marzo.

Batebol SA presentó su nueva línea de baterías de libre mantenimiento Toyo Free. Este producto apunta a completar la oferta de esta marca destinada a los clientes más exigentes, que desean tener la menor preocupación en el mantenimiento. La empresa apunta a mantener su liderazgo del mercado nacional, donde siete de cada 10 vehículos en el país utilizan un producto Batebol.

IMCRUZ presentó la nueva Koleos de Renault Entre las novedades que presentó Imcruz en la feria automotriz está la vagoneta Koleos Fase III de Renault. La importadora representante de varias

marcas de vehículos, cerró con resultados superiores a los del año pasado, logrando colocar unidades por cerca de los $us 600 mil.

lubricantes Repsol llegan de la mano de Toyosa Latina Seguros con seguro Autotal

De la mano de la Corporación automotriz Toyosa SA, la multinacional petrolera española Repsol incursiona en la distribución de lubricantes en el mercado boliviano. En la presentación de su stand en la Fiacruz, los ejecutivos informaron que la meta es llegar a ocupar el 5% del mercado en una primera etapa.

Latina Seguros, empresa miembro del Grupo Nacional Vida, participó de la Fiacruz 2014, ofreciendo el seguro vehicular “Autotal”, póliza muy accesible para vehículos livianos particulares y vehículos pesados corporativos, entre otros. El seguro permite, en caso de siniestro, reemplazar su vehículo por otro mientas es ingresado al taller y mientras se encuentre en reparación.


1 al 15 de Marzo | 2014

19

especial fiacruz 2014

Lada llega con toda su gama de 4x4

UNILEVER SORPRENDE CON NUEVOS LANZAMIENTOS Unilever junto a su marca de productos de cuidado personal DOVE, realizó el lanzamiento de su nueva línea de shampoo exclusivo para hombres. Es trata de un producto creado específicamente para el cuidado del cabello masculino, de la marca Dove Men Care, que participa actualmente en el mercado boliviano con Enrique Román, gerente de Marketing de Unilever con las azafatas. desodorantes antitranspirantes, jabones para el cuidado personal de los varones. Al respecto Enrique Román, gerente de Marketing, dijo que la marca Dove de Unilever ofrece una extensa gama de productos para el cuidado de la piel y el cabello.

Foto: Cristina Chilo/ Reporte Energía

Bolivian Auto Motors, realizó la presentación oficial de la firma LADA en el país en el marco de la quinta versión de la Fiacruz 2014, donde se exhibieron las cualidades del LADA, vehículo ícono de la industria rusa, que actualmente forma parte del consorcio Renault-Nissan. LADA retorna oficialmente al país luego de dos décadas de ausencia y lo hace con el clásico jeep NIVA 4x4 en sus versiones de tres y cinco puertas y con el LADA Largus.


20

1 al 15 de Marzo | 2014

crisis tendría que agravarse para que la provisión del suministro se interrumpa. No obstante, reconoce que la información es insuficiente para hacer predicciones

Adolfo Acevedo, economista venezolano Foto: hoyennoticias.com

lo último TEXTO: agencias y Re

E

l jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el general John Kelly, alertó sobre la posibilidad de que la inestabilidad en Venezuela pueda afectar al flujo de petróleo a aliados como Cuba y Nicaragua y desatar crisis en esos países. En una audiencia en el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes, el general Kelly advirtió que la fragilidad del Gobierno del presidente Nicolás Maduro podría desencadenar un efecto dominó que afectaría a otros países latinoamericanos, informó a la agencia Efe. “Venezuela ha enviado mucho petróleo a Cuba, Nicaragua o Haití y si no pueden mantener ese flujo, estos países se enfrentarían a problemas económicos. La economía de Cuba está cerca del límite y depende de ese crudo”, reflexionó el general. Del mismo modo Edmundo Jarquín excandidato a la Vicepresidencia de la República de Nicaragua afirmó que “en verdad, no solamente países como Cuba, Nicaragua y Haití se verían afectados, sino también los numerosos Estados-islas del Caribe, más de una docena, que forman parte de Petrocaribe y que difícilmente soportarían el efecto ‘tijera’ de altos precios de alimentos y altos precios de petróleo”. A su vez agregó que “Chávez y el chavismo han utilizado la dependencia económica de esos Estados-islas para ejercer una gran influencia geopolítica”, sin embargo, menciona que la cooperación venezolana viene desde los años setenta y que probablemente se mantendrá, “salvo un momento de mucha inestabilidad y caos, que se puede traducir en interrupción de los flujos de cooperación petrolera, bajo nuevos parámetros de transparencia, rendición de cuentas y compromiso democrático”. En este tema el economista Adolfo Acevedo manifiesta que la información sobre la “verdadera situación” en Venezuela es insuficiente para hacer predicciones, pero asegura que si se registra afectaciones con el envío de crudo, se generaría una crisis porque tendría que hacerse un nuevo arreglo y las condiciones financieras cambiarían. Venezuela está sumida en una ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro desde el 12 de febrero pasado, cuando una manifestación pacífica en Caracas degeneró en actos de violencia contra edificios públicos y murieron tres jóvenes por tiroteos. El alto funcionario militar de Estados Unidos señaló también que teme un flujo migratorio masivo proveniente de Cuba, Haití y otras naciones del continente que han recibido petróleo venezolano casi gratuito durante los últimos años si Caracas suspendiera el suministro, advirtió. “Cuando la economía comienza a de-

Venezuela está sumida en una ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro, es por ello que anticipan una crisis en el envío de petróleo a países aliados.

ESTADOS-ISLAS DEL CARIBe entre las AFECTADAS

Crisis de venezuela podría afectar flujo de petróleo Si la situación política se agrava, países como Cuba, Nicaragua y Haití sufrirían una paralización en exportaciones con un “efecto dominó” en otros países latinoamericanos.

‘no pueden hacer PREDICCIONES’ El economista Adolfo Acevedo considera que la crisis tendría que agravarse para que la provisión del suministro se interrumpa. No obstante, reconoce que la información que se tiene sobre la “verdadera situación” que enfrenta ese país es insuficiente para hacer predicciones. En ese sentido, estima que el general Kelly seguramente tiene más información y por eso hace la advertencia. Para Acevedo, de producirse ese escenario que Kelly indica, se generaría una crisis porque tendría que hacerse un nuevo arreglo y las condiciones financieras cambiarían. Para el diputado opositor Carlos Langrand, si el gobierno venezolano no atiende los reclamos puede traer como consecuencia una paralización en las exportaciones y Nicaragua que es dependiente del petróleo y sus derivados podría

teriorarse, los inmigrantes comienzan a moverse hacia el norte”, señaló el general al comparecer ante el la comisión de asuntos militares de la cámara baja. “Eso me preocupa porque la migración es una de las áreas sobre las que debo prestar atención”. En la audiencia, Kelly también se refirió a la presencia iraní en Latinoamérica, especialmente en países como Venezuela, y aseguró que desconocen las razones por las que el régimen de los ayatolá tiene tan-

enfrentar consecuencias. Además agrega que Nicaragua ha descuidado mercados tradicionales por su alineamiento con Caracas. Mientras tanto el diputado Wálmaro Gutiérrez minimizó las preocupaciones alrededor del tema, calificándolas de mezquinas, ya que a su criterio lo que se debería estar haciendo es solidarizándose con Venezuela. Por su parte Estados Unidos, recientemente a través de su secretario de Estado, John Kerry, indicó que su país “está listo para cambiar el estatus de la relación que actualmente tienen con Venezuela”. “Estamos listos para cambiar esta relación. Esta tensión entre nuestros países ha durado demasiado”, dijo Kerry durante una entrevista concedida a un canal de televisión de ese país..

to interés en ampliar su presencia diplomática y cultural en la región. Asimismo, mencionó en su intervención la cada vez mayor influencia económica y en defensa de China en Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina, algo que “no necesariamente debe producirse a expensas nuestras”. “Si queremos mantener nuestra asociación con el hemisferio (Latinoamérica) y sostener una mínima influencia, tenemos que seguir implicándonos con ellos”, opinó. ▲

El alto funcionario militar de Eeuu señaló también que teme un flujo migratorio masivo proveniente de Cuba, Haití y otras naciones del continente que han recibido petróleo venezolano casi gratuito


1 al 15 de Marzo | 2014

21


22

1 al 15 de Marzo | 2014

ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha

Fecha

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

92,39 91,45 92,15 93,78 93,54 93,96 94,51 96,35 97,23 96,66 95,82 97,49 97,34

106,44 108,02 107,12 108,09 107,46 108,45 108,01 109,17 109,69 109,69 109,14 108,72 109,1 108,83

ene 10, 2014 ene 13, 2014 ene 14, 2014 ene 15, 2014 ene 16, 2014 ene 17, 2014 ene 20, 2014 ene 21, 2014 ene 22, 2014 ene 23, 2014 ene 24, 2014 ene 27, 2014 ene 28, 2014 ene 29, 2014

ene 30, 2014 ene 31, 2014 feb 03, 2014 feb 04, 2014 feb 05, 2014 feb 06, 2014 feb 07, 2014 feb 10, 2014 feb 11, 2014 feb 12, 2014 feb 13, 2014 feb 14, 2014 feb 18, 2014 feb 19, 2014

Barrel)

98,25 97,55 96,44 97,24 97,4 97,84 99,98 100,12 99,96 100,38 100,27 100,31 102,54 103,46

MINERíA

GNV

109,36 108,16 106,55 107,04 106,81 108,15 110,12 110,18 109,21 108,62 108,98 108,63 110,14 110,37

Fuente: eia.gov

PrecioS FINALES de los combustibles FEBRERO 2014 1,66 Bs./M³

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8.91 Bs./Lt

DIESEL OIL

9,30 Bs./Lt

JET FUEL

7,73 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 27 28 29 30 31

10,1990 9,7863 9,7500 9,8498 10,0017 9,8883 9,9042 9,9337 10,0879 10,0221 10,1605 10,1491 10,1083 10,0357 10,0856 10,0471 10,0244 9,9768 10,0244 10,0425 10,1151 9,9337

1,0031 0,9829 0,9680 0,9779 0,9646 0,9491 0,9507 0,9607 0,9893 0,9752 0,9970 0,9866 0,9920 0,9870 0,9895 0,9770 0,9730 0,9680 0,9643 0,9716 0,9593 0,9485

0,9439 0,9271 0,9185 0,9299 0,9278 0,9135 0,9160 0,9231 0,9507 0,9317 0,9442 0,9376 0,9412 0,9385 0,9410 0,9301 0,9156 0,9106 0,9058 0,9072 0,8902 0,8913

3,3743 3,3271 3,3171 3,3353 3,3416 3,3026 3,3489 3,3135 3,3303 3,3149 3,3316 3,3471 3,3271 3,3255 3,3230 3,3042 3,2838 3,2795 3,2724 3,2695 3,2450 3,2160

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

9400,00 9400,00 9500,00 9600,00

204,82 204,82 201,49 204,64

19,9400 20,1800 20,0400 20,0200 19,5200 19,5400 19,8000 20,0900 20,2700 20,0900 20,0000 20,0100 20,2900 20,0300 19,8700 20,1100 20,1900 19,8300 19,7200 19,6800 19,4100 19,3100

1219,75 1232,50 1238,00 1237,50 1226,50 1226,00 1232,25 1246,00 1248,75 1238,00 1237,25 1241,00 1254,75 1247,75 1239,50 1244,25 1259,25 1270,00 1253,50 1254,75 1254,00 1246,50

8,70 8,90 8,90 9,00

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Mar 1,156.0 1,089.1 1,043.8 1,118.6 1,134.4 1,127.5 1,160.9 1,150.0 1,093.2 1,048.0 1,101.4 1,162.5 1,084.7 1,098.6 1,094.0 1,033.5 1,003.5 1,097.6 1,060.1 1,070.4 1,116.8 1,129.8 1,094.5 982.4 1,128.0 1,113.9 1,131.3 1,072.7 941.0 1,024.0 1,009.3 1,162.5

Abr 1,141.4 1,176.4 1,095.5 1,114.6 1,094.8 1,060.2 994.6 1,089.1 1,134.5 1,147.7 1,142.8 1,096.7 1,024.3 976.2 1,100.7 1,117.1 1,136.0 1,129.6 1,127.7 1,062.2 999.2 1,119.7 1,148.9 1,151.9 1,169.7 1,139.9 1,046.0 1,021.1 1,153.7 1,147.2 1,176.4

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Marzo 2013 - Febrero 2014) May 1,005.6 1,168.0 1,174.5 1,069.8 981.1 1,103.4 1,110.9 1,119.2 1,135.4 1,133.1 1,075.8 1,005.3 1,154.9 1,157.4 1,176.0 1,074.5 1,036.1 972.4 933.7 1,082.3 1,113.3 1,098.7 1,107.8 1,102.9 1,012.9 969.5 1,087.2 1,152.7 1,149.5 1,010.3 1,095.0 1,176.0

Jun 1,051.4 988.2 1,101.1 1,106.0 1,126.2 1,164.5 1,156.2 1,087.8 1,015.4 1,171.2 1,178.4 1,163.3 1,186.7 1,169.0 1,068.3 1,033.6 1,116.0 1,149.4 1,118.0 1,077.5 996.8 1,016.9 965.2 1,072.9 1,115.8 1,117.6 1,124.4 1,120.6 1,041.5 944.4 1,186.7

Jul 1,057.7 1,070.5 1,098.0 1,117.9 1,118.5 1,034.8 930.4 1,065.3 1,080.2 1,106.2 1,127.3 1,134.4 1,044.5 980.2 1,089.3 1,073.8 1,127.8 1,161.9 1,123.2 1,070.3 977.2 1,089.9 1,114.9 1,120.5 1,120.3 1,109.6 1,047.2 992.2 1,137.0 1,154.7 1,157.1 1,161.9

Ago 1,142.6 1,147.1 1,070.6 1,004.7 1,084.9 1,021.9 1,145.6 1,173.3 1,104.7 1,054.9 1,014.7 1,130.9 1,135.5 1,116.2 1,112.8 1,104.4 1,055.3 1,002.7 1,140.2 1,174.9 1,180.8 1,196.0 1,094.5 1,026.1 991.8 1,105.9 1,125.6 1,117.6 1,123.3 1,122.8 1,062.7 1,196.0

Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1

Oct 1,125.6 1,153.3 1,122.9 1,114.9 1,070.9 996.6 1,156.6 1,190.9 1,219.6 1,201.4 1,204.3 1,127.4 1,057.8 1,156.6 1,172.0 1,194.1 1,167.4 1,165.2 1,092.9 1,067.0 1,174.6 1,187.2 1,205.9 1,184.8 1,096.4 1,070.6 998.1 1,139.2 1,166.5 1,198.8 1,184.8 1,219.6

Nov 1,067.2 913.4 971.9 1,141.6 1,183.7 1,203.8 1,215.6 1,209.3 1,108.1 1,041.8 1,101.6 1,153.9 1,213.2 1,233.0 1,227.0 1,092.4 1,051.6 1,201.0 1,194.4 1,143.1 1,180.1 1,207.7 1,133.2 1,071.5 1,222.2 1,229.3 1,228.8 1,259.8 1,249.8 1,088.6 1,259.8

Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4

Ene Feb(al 18) 898.5 1,073.6 1,094.5 1,025.1 1,108.2 1,110.8 1,070.8 1,130.6 1,040.8 1,145.9 1,158.1 1,140.2 1,167.1 1,118.5 1,143.0 1,021.8 1,136.7 945.9 1,159.0 1,081.3 1,107.0 1,125.0 992.1 1,134.0 1,155.5 1,121.6 1,174.5 1,172.6 1,138.0 1,111.8 1,166.3 1,058.2 1,180.6 1,185.6 1,112.6 1,242.7 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3 1,242.7

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Marzo 2013 - Febrero 2013)

Mar CRE - Santa Cruz 430.4 DELAPAZ - La Paz 274.0 ELFEC - Cochabamba 178.3 ELFEC - Chimoré 10.2 ELFEO - Oruro 55.0 ELFEO - Catavi 27.9 CESSA - Sucre 40.3 SEPSA - Potosí 43.8 SEPSA - Punutuma 7.0 SEPSA - Atocha 11.5 SEPSA - Don Diego 6.2 ENDE - Varios (2) 19.9 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 47.7 Otros - C. No Regulados 16.4 Varios (1) 2.2 TOTAL COINCIDENTAL 1,106.4

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (ENERO 2014)

Abr 415.3 279.3 179.2 10.4 56.0 19.4 41.5 42.4 7.2 11.7 6.4 20.2 49.0 17.6 2.4 1,115.2

May 418.5 283.0 180.0 10.4 54.3 19.8 41.7 43.6 7.7 12.1 6.4 20.2 48.4 16.7 2.4 1,120.4

Jun 391.0 297.0 178.9 10.2 57.7 20.9 44.5 44.5 8.4 12.3 6.4 19.4 47.3 20.0 2.7 1,127.6

Jul 386.4 290.3 182.3 10.4 57.8 19.0 45.1 43.6 8.0 12.1 6.3 18.9 49.1 16.6 2.8 1,111.1

Ago 422.4 290.5 183.3 11.0 58.6 18.8 45.7 44.0 8.2 12.1 6.6 20.1 49.0 16.9 2.8 1,141.2

Sep 432.6 285.5 185.1 11.1 58.9 19.0 45.6 43.8 7.5 12.0 6.6 20.3 49.3 17.3 2.8 1,157.5

Oct 449.0 283.5 188.2 10.9 57.6 19.1 45.9 44.5 7.1 11.7 6.6 20.7 51.6 17.5 2.7 1,166.4

Nov 492.6 283.9 188.3 11.5 54.7 19.1 45.5 44.6 7.0 11.5 6.5 22.3 46.8 20.0 2.7 1,201.8

Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 48.5 20.9 2.5 1,181.6

Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 48.2 20.7 2.1 1,134.3

Feb(al 18) 443.6 287.0 180.3 11.4 53.5 19.3 45.2 44.6 5.2 12.2 5.7 22.9 48.9 21.1 2.1 1,183.7

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Marzo 2013 - Febrero 2013)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Mar 217.3 132.4 89.2 4.5 28.3 8.2 17.3 25.0 3.3 6.2 2.7 9.4 31.9 8.5 0.7 585.0

Abr 204.3 132.2 86.9 4.3 27.4 9.2 19.1 24.0 3.3 6.1 2.7 8.9 31.3 8.6 0.7 569.1

May 200.2 137.6 89.5 4.5 27.0 8.6 20.4 25.1 3.7 6.5 2.8 8.9 32.1 9.8 0.8 577.4

Jun 188.1 136.8 86.3 4.2 27.6 10.1 20.3 24.5 3.4 6.4 2.6 8.3 27.2 11.0 0.9 557.7

Jul 194.7 138.9 91.2 4.4 28.2 10.0 21.9 24.7 3.6 6.4 2.6 8.5 32.1 8.3 0.9 576.4

Ago 199.5 140.4 91.1 4.4 28.4 9.6 21.1 25.1 3.6 6.3 2.7 8.5 32.1 10.6 0.9 584.4

Sep 205.9 134.1 89.6 4.7 28.0 9.5 21.9 24.5 3.5 6.1 2.7 9.0 31.9 9.7 0.9 582.0

Oct 227.2 140.7 95.1 4.8 29.9 9.2 22.2 25.6 3.4 6.3 3.0 9.7 29.4 9.7 0.9 617.3

Nov 231.1 134.4 90.7 4.9 27.8 8.6 22.3 23.9 3.1 5.9 2.8 10.2 29.8 9.9 0.8 606.0

Dic 249.7 138.5 90.6 5.3 28.8 8.5 22.1 25.6 2.7 5.9 2.8 11.0 31.3 12.3 0.8 635.9

Ene 225.0 138.1 87.9 4.9 27.9 8.4 20.6 24.3 2.4 5.9 2.6 10.8 32.5 10.6 0.7 602.8

Feb(al 18) 125.4 81.6 51.5 2.8 16.1 5.4 11.2 14.5 1.5 3.6 1.5 5.6 15.8 7.4 0.4 344.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA DEL 17 AL 19 DE MARZO | CALIFORNIA - eeuu

del 18 al 19 de marzo| Río de Janeiro - Brasil

Del 30 DE marzo al 1 de abril | san antonio - EEUU

El tema de este año es “El viaje continúa,” con la presencia de más de 1.700 profesionales de la salud, seguridad y medio ambiente, dentro y fuera del sector de petróleo y gas. El evento bienal promete grandes desafíos.

Una vez más, IADC (International Association of Drilling Contractors) celebrará su Conferencia Internacional de perforación en aguas profundas en Brasil, uno de los lugares preeminentes en aguas profundas del mundo.

La Conferencia Internacional de Petroquímica es la conferencia más grande y prestigiosa del mundo en representación de la industria petroquímica. El encuentro consiste en sesiones que cubren temas políticos, económicos, y ambientales claves que afectan a la industria petroquímica.

Contacto: fernando.ferreira@olade.org

Contacto: joshua.sanchez@iadc.org

Contactos y registro: info@afpm.org

del 17 al 21 de marzo | bogotá - colombia

DEL 26 AL 28 DE marzo | lima - perú

Del 23 al 25 de abril | Asunción- paraguay

El curso tiene como objetivo formar profesionales capaces de gestionar adecuadamente las relaciones con los pueblos indígenas y susu organizaciones federativas, con la finalidad de mejorar la interrelaión con todos los actores.

Es un foro de diálogo y exposición de negocios enfocados tanto en la promoción de oportunidades de inversión ofrecidas por gobiernos y empresas para el desarrollo de negocios en la exploración y producción de petróleo y gas en Latinoamérica y el Caribe.

Congreso y Exposición especializado en Electricidad, Hidrocarburos y Energías Renovables, organizado por IGEF, reunirá a compañías que empiezan a explorar oportunidades de inversión y otras en la provisión de servicios, aprovechando la apertura a capitales extranjeros del Gobierno paraguayo.

Contacto: vferreira@arpel.org.uy

Contacto: www.latinvep.org

Contacto: info@gasenergyforum.org

Health, Safety, and Environment in Oil and Gas Exploration and Production

Pueblos Indígenas y la Industria de Hidrocarburos

IADC International Deepwater Drilling Conference & Exhibition

LatinvE&P

International Petrochemical Conference

Paraguay Energy Summit & Expo 2014

Fuente: CNDC

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (ENERO 2014) DIAS

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.