ISSN 2070-9218
INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
www.reporteenergia.com
PETRÓLEO & GAS
119
PARAGUAY: EXPERTOS DE 6 PAÍSES EN CITA ENERGÉTICA
Nro. Del 1 al 15 de Abril de 2014
Panelistas de Argentina, Brasil, EEUU, Reino Unido, Uruguay y del país anfitrión, abordarán temáticas petroleras, eléctricas y de energías alternativas.
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30
Foto: ARPEL / LatinVEP 2014 - Lima, Perú
P-12-14
SUSCRíBASE QR
ELECTRICIDAD
BACHELET DESAFIADA A VIABILIZAR PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS La crisis energética amenaza con frenar el crecimiento económico y el desarrollo de Chile, por lo que requiere pronta solución. P-17
PETRÓLEO & GAS
COLOMBIA LUCHA PARA DISMINUIR ÍNDICE DE VOLADURA DE DUCTOS Ataques de grupos insurgentes obligaron a la industria petrolera a tomar medidas para proteger integridad de sus instalaciones.
Foto: Archivo / RE
P-18
‘clima’ de confianza es vital para inversiones en la región LATINVEP 2014 realizado a fines del mes pasado en Lima, Perú permitió conocer que América Latina ofrece distintas oportunidades de inversión en hidrocarburos; sin embargo, se evidenció que los riesgos políticos y los temas fiscales de los países son los principales retos que tiene que asumir este sector. Se vislumbran cambios en normativas para atraer más capital. P-12-13 Con el auspicio de:
WTI ($us/BBl de petróleo) Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo Marzo 21 24 25 26 27 28
99.46 99.6 99.19 100.2 101.2 101.6
8.64 $us/MMBTU
Precio / gas boliviano p/ Brasil Precio / gas boliviano p/ Argentina Precio / diésel internacional Precio / gasolina internacional
10.17 $us/MMBTU 9.24 Bs/lt 8.85 Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 24/03
4.27 dollars per million BTU
Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
PETRÓLEO & GAS
‘BRASIL PODRÍA REQUERIR UN VOLUMEN ADICIONAL DE GAS’ La gerente general de GTB SA, Kathia Diederich, dijo que se analiza las condiciones técnicas para enviar cantidades reducidas extras al GSA y Cuiabá. P-11
1 al 15 de Abril | 2014
3
4
1 al 15 de Abril | 2014
EDITORIAL DIRECTOR: MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
ATRAYENDO INVERSIONES
Staff
E
Miguel Zabala Bishop Director General
l hecho de contar con un marco legal y regula-
En ese marco, este medio junto al IGEF (Foro Inter-
torio atractivo, no es garantía de atracción de in-
nacional del Gas y Energía, por sus siglas en inglés), or-
versiones. La reciente nueva Ley de Inversiones
ganizan el evento denominado Paraguay Energy Sum-
promulgada por el gobierno boliviano, según el presi-
mit & Expo a finales del mes de abril, evento al que se
Franco García Lizzett Vargas Edén García Cristina Chilo Doria Añez Johnny Auza David Durán
Jefe de Redacción Periodista Periodista Proyectos Especiales Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala
Gerente General
de un instrumento de arbitraje que garantice seguridad
de una política energética atractiva para la inversión,
Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Antelo
Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Productos
jurídica.
el crecimiento económico y el desarrollo orientado a la
dente Morales será un imán para el capital foráneo. Esa
ha invitado a representantes de los sectores público
es la visión oficial. Algunos sectores privados ya alerta-
y privado, así como a expertos internacionales, para
ron que el talón de Aquiles de esta Ley es la carencia
compartir experiencias y aportar en la construcción
No estamos poniendo en duda la honestidad, ido-
Contactos:
En la costa del Pacífico, Perú acaba de estrenar mi-
pero la opción de tercero es fundamental para garanti-
nistro de energía y ya empieza a dar sus primeros frutos. La creación de una mesa de tabajo con notables,
zar un sistema de inversión sólido.
redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Entre tanto a orillas del Río Paraguay, el gobierno
Encuéntranos en: www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.
mitigación de la pobreza.
neidad y transparencia del sistema judicial boliviano,
para delinear la política energética, así como el anuncio
de ese país está poniendo en vigencia el marco legal
de reducir los tiempos de la permisología ambiental y
de inversiones a través de las Alianzas Público Privadas
social, son definitivamente incentivos para reactivar el
(APP), un instrumento que abre la posibilidad de inver-
sector petrolero y energético, lo que hará más compe-
sión privada en empresas y entidades públicas para for-
titivo el sector en el corto y mediano plazo.
talecer la estructura corporativa del país, una medida
Otos países de la región, como Colombia y Brasil
acertada del presidente Cartes que aún genera algunas
han armado hace tiempo sus estrategias de atracción
controversias en la oposición, aunque los analistas lo-
de inversión con buenos resultados. Quizás se debe
cales consideran que será irreversible.
copiar y aprender de lo bueno. ▲
¿Quién es quién?
Publicación Destacada
Jorge Piñana Montes asumió la Gerencia de Minas de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), principal productor de este mineral en el mundo. Piñana es Ingeniero Civil de Minas y se desempeñaba como Gerente de Minas (i) de Minera Los Pelambres, del grupo Antofagasta Minerals.
La Fundación Milenio presenta un informe sobre la situación económica de Venezuela en la que apunta que siendo el quinto país exportador de petróleo con las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, registre alarmantes indicadores de empobrecimiento y violencia generalizada, en vez de proyectarse como una economía moderna y desarrollada de largo aliento.
Jorge Piñana Montes, Gerente de Minas de Codelco
Venezuela tentando el colapso informe fundación milenio
La frase Evandro Correa,
director E&P Tenemos Región Pacífico de que tener un Repsol equilibrio de los productos. De igual manera contar con los permisos de operación a tiempo y un sistema fiscal estable y competitivo p. 9
Resumen de la edición
6
Prevén $us 1.932 MM en perforación exploratoria YPFB apunta a proyectos en 4 áreas con potencial petrolífero, 31 en gas y condensado y 7 en crudo y gas.
10
Coga comparte experiencia exitosa en manejo de ducto Superó contratiempos reforzando planes de contingencia y con profesionales especializados en geología.
16
Medinaceli analiza el futuro de las ‘joyas de la abuela’ El potencial hidrocarburífero de Bolivia es alto. Urge mercados atractivos y condiciones razonables de operación.
20
Ficad promovió negocios en la construcción El evento buscó ser un espacio en el cual ofertantes y demandantes concretaron acuerdos comerciales.
1 al 15 de Abril | 2014
5
6
1 al 15 de Abril | 2014
especial Latinvep 2014
“
La mayor formación productora de gas de América del Sur es Huamampampa. Bolivia tiene un potencial de 60 TCF de gas y 2.500 MMBP y condensados
“
Carlos Villegas, presidente de YPFB Corporación
DURANTE EL FORO & EXPOSICIÓN LATINV E&P 2014
Bolivia prevé $us 1.932 MM en perforación exploratoria De estos proyectos, 4 son en áreas con potencial petrolífero, 31 en gas y condensado y 7 en petróleo y gas, informó Carlos Villegas, presidente de YPFB. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL
Y
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) estima una inversión de $us 1.932 millones en proyectos de perforación exploratoria en 42 áreas con potencial de petróleo, gas y condensado, indica un comunicado de prensa de esta compañía. El informe fue brindado por el presidente de YPFB, Carlos Villegas, durante el Foro & Exposición Latinv E&P 2014: América Latina y el Caribe, oportunidades de inversión en exploración y producción de petróleo y gas, que se realizó en Lima, Perú. Los proyectos Lliquimuni, Río Beni, Tatarenda y Nueva Esperanza se encuentran en áreas de petróleo. Carohuaicho 8B, Carohuaicho 8D, Oriental, Carohuaicho 8A, Carohuaicho 8C, Caranda y Sanandita son áreas de petróleo y gas. Mientras que para las áreas de gas y condensado figuran Aguaragüe Sur A, Iñiguazu, Iñau, Sara Boomerang III, El Dorado Oeste, San Miguel, Isarsama, Chimoré I, Itacaray, Iguembe, Azero, Huacareta, Cedro, Sunchal, Astillero, San Telmo, Charagua, Yuchan, Arenales, Aguaragüe Sur B, Aguaragüe Centro, Aguaragüe Norte, Cupecito, Boyuibe, Florida, Sauce Mayu, Hito 8, Huacaya Norte, Margarita Sur, Sábalo e Ingre. En estos proyectos de perforación que tienen profundidades que oscilan entre los 2.000 y 6.300 metros participan 13 empresas operadoras con objetivos geológicos como el Huamampampa, Iquiri, Santa Rosa, Icla, Petaca, Escarpment, Tupambi y Chorro, desplegados en el Subandino Sur y Pie de Monte. Además destacan las formaciones Copacabana, Tomachi y Tequeje ubicadas en el Subandino Norte. Villegas destacó que la mayor formación productora de gas natural de América del Sur es la formación Huamampampa y que
Bolivia tiene un potencial hidrocarburífero de 60 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de gas natural y 2.500 millones de barriles de petróleo y condensados. También indicó que está en ejecución el plan intensivo de exploración de hidrocarburos 2014-2018 que, entre otros aspectos, busca reponer e incorporar nuevas reservas de gas y petróleo, disminuir el riesgo exploratorio, ejecutar proyectos de exploración en áreas asignadas de forma directa y mediante contratos de exploración y explotación con empresas petroleras privadas, entre otros. Las empresas Total, Petrobras, Repsol, Pan American Energy, BG Group, Pluspetrol, Petrobras Argentina (PESA), Tecpetrol, Gazprom, Pdvsa, Matpetrol, YPF, Eastern Petroleum y YPFB (casa matriz y empresas subsi-
diarias) realizan actividades exploratorias en Bolivia. La estatal petrolera destacó en el comunicado que la Constitución Política del Estado (CPE) establece un nuevo régimen para el aprovechamiento de los hidrocarburos, instituyendo a YPFB como brazo operativo y única facultada para realizar actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización. En esa línea, “YPFB está autorizada a suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su representación, realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de recibir una retribución”, puntualizó la compañía. ▲
Datos Potencial. Bolivia tiene un potencial hidrocarburífero de 60 TCF de gas y 2.500 millones de barriles de petróleo y condensados. Profundidad. La perforación de pozos exploratorios alcanzará profundidades que oscilan entre los 2.000 y 6.300 metros.
Producción. Se prevé que la producción de gas de Bolivia para esta gestión alcanzará los 64,54 MMmcd, de los cuales un 80% aproximadamente se destinará a la exportación. Gran Chaco. La planta separadora de líquidos de Gran Chaco registra un avance del 75%.
Mercados de gas a largo plazo a precios competitivos Para YPFB, Bolivia posee mercados de gas natural asegurados en el largo plazo y con precios competitivos a nivel internacional, lo cual la consolida como el principal exportador de este recurso en la Región. Actualmente, el Estado boliviano mantiene un contrato de compra – venta de gas natural de largo plazo con Brasil
denominado GSA (Gas Supply Agreement), con un volumen máximo de 30,08 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) y que está vigente hasta el 2019. Mientras que con la República Argentina se tiene un contrato hasta el 2027 con un volumen máximo de 27,7 MMmcd. Aproximadamente el 80% de la pro-
ducción de gas natural de Bolivia se destina a la exportación, previa priorización del mercado interno bajo la política “gas primero para los bolivianos”. En la oportunidad Villegas destacó las inversiones que se destinan en el sector hidrocarburos que para este año se programó un monto récord de $us 3.029 millones.
1 al 15 de Abril | 2014
“
El ingreso a la era de la industrialización del gas se hace realidad. este proceso se afianzará con el desarrollo de plantas de Propileno y Polipropileno y Etileno y Polietileno
“
especial latinvep 2014
Destinan más de $us 1.800 MM a proyectos de industrialización Foto: Archivo Reporte Energía
Foto: Archivo Reporte Energía
YPFB
7
La planta separadora de líquidos de Río Grande ya entró en operación y procesa 6,5 MMmcd de gas.
La estal petrolera prevé perforar 23 pozos exploratorios en este año.
Entre 2013 y el 2015, la estatal petrolera destinará más de $us 1.800 millones en diferentes proyectos relacionados a la industrialización del gas natural, informó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Se pretende que el gas natural no sólo se exporte como materia prima, sino con valor agregado que se obtendrá de las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco y las plantas petroquímicas cuando entren en operación. “Esto permitira generar mayores ingresos para el país”, destacó la estatal petrolera. Cabe señalar que en la construcción de la Planta de Separación de Líquidos de Río Grande se destinó una inversión de $us
183,7 millones y en la de Gran Chaco, que registra un avance del 75%, se invertirá un total de $us 608,9 millones. Asimismo se programó $us 145,8 millones en el proyecto sistema virtual de distribución de Gas Natural Licuado (GNL) que tiene un avance del 33%. En cuanto a la planta de amoniaco y urea (complejo petroquímico de fertilizantes) el avance físico global del proyecto que se construye en el departamento de Cochabamba alcanza el 25%. “El pedido del pueblo boliviano de ingresar a la era de la industrialización del gas se hace realidad con estos proyectos. En los próximos años, este proceso se afianzará
con el desarrollo de las plantas de Propileno y Polipropileno y Etileno y Polietileno que por el momento registra un 100% de avance en la ingeniería conceptual”, aseguró YPFB. Con estos proyectos se busca cambiar “en forma cualitativa y significativa el perfil económico de Bolivia”, ya que se contará con un país industrializado. “Se espera que los complejos petroquímicos en operación, den valor agregado al gas natural, creen empleos directos e indirectos, generen divisas por la exportación de excedentes y que Bolivia produzca lo que consume”, puntualiza el comunicado de la estatal.
1 al 15 de Abril | 2014
especial latinvep 2014
“
El Perú apoya decididamente las inversiones en este sector. Creemos que en el intercambio de experiencias e ideas vamos a poder sacar provecho ya que buscamos relanzar las inversiones
“
Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas de Perú
Foto: Arpel
8
TEXTO: franco garcía S.
D
urante el Foro & Exposición de LatinVEP 2014 desarrollado en Lima - Perú a fines del mes pasado, los representantes de agencias reguladoras de hidrocarburos de América Latina y el Caribe presentaron el escenario de negocios, rondas, prospectos y condiciones de inversión. En este marco, Rodolfo Guzmán, socio de Arthur D. Little, abordó las condiciones actuales del clima de inversión en la región y las tendencias, destacando que Latinoamérica ha mostrado un crecimiento interesante en la industria petrolera. Sin embargo, precisó que no hay una uniformidad en los países de la región para atraer las inversiones, debido principalmente al riesgo político y estabilidad jurídica. Además, Guzmán se refirió al caso de Venezuela, donde los desarrollos de la Faja del Orinoco siguen esperando un mejor clima político. Similar situación ocurre en Argentina donde se precisa generar más confianza para que se materialicen las inversiones en Vaca Muerta; en tanto que países como Colombia y Perú han mostrado gran potencial para atraer inversiones por su mejor condición comercial, política y económica, afirmó. “En Latinoamérica hemos visto un cambio, puesto que ahora se observa la exportación de petróleo e hidrocarburos a mercados asiáticos que son los que están en crecimiento. Otra tendencia que se observa es la entrada de capitales chinos a la región para la compra de activos y financiamientos a empresas de la industria, desplazando a las transnacionales norteamericanas”, refirió. Por su parte, Nicolás Mejía, vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia, resaltó la importancia de invertir en conocimientos para que éstos sean transmitidos a los inversionistas y se puedan concretar grandes negocios. En tal sentido, destacó que su Gobierno ha invertido en los últimos cinco años $us 700 millones en la generación de conocimiento para atraer inversiones en el sector hidrocarburífero. “Este sector representa el 35% de la inversión extranjera directa. El país ha experimentado un cambio en la investigación del sector porque se está apostando fuertemente por la actividad extractiva”, sostuvo. En la misma línea, Andrés Donoso, secretario de Hidrocarburos de Ecuador, manifestó que las estrategias que vienen desarrollando para aumentar su producción están vinculadas al cuidado ambiental y a erradicar la pobreza. “Estamos comprometidos con el sector privado y estatal para alcanzan nuestras metas. El gobierno ha asignado fuertes recursos para el conocimiento de esta ac-
Conferencia “Condiciones actuales del clima de inversión en la región y tendencias”. De izq. a der. David Muñoz, director de Hidrocarburos de la Secretaría Nacional de Energía de Perú; Jesús Ernández, Presidente de la Petroindependencia (PDVSA); Winston Watson, director gerente de PCJ y Marny Daal-Vogelland, gerente de Contratos Petroleros de Staatsolie.
COMPAÑÍAS ESPERAN UN MEJOR CLIMA POLÍTICO
confianza es la clave para afianzar el Futuro energético de la región Entidades que regulan la asignación de áreas para exploración y producción presentaron escenarios de negocios, prospectos y condiciones de inversión.
Industria extractiva genera crecimiento Oscar Villadiego, presidente del directorio de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo y Gas (Arpel), señaló que la industria extractiva permite el crecimiento de los países donde se desarrolla. En tal sentido, Villadiego destacó que Arpel trabaja a través de siete comités que se dedican a los temas de producción y exploración, refinación, transporte, responsabilidad social, medio ambiente, salud y seguridad y talento humano. Por su parte, el ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga, refirió que en el panorama actual, con las tecnologías disponibles, el petróleo y el gas natural continuarán cumpliendo un rol importante en la balanza de la economía. “El Perú apoya decididamente las inversiones en este sector. Creemos que en el intercambio de experiencias e ideas vamos a poder sacar provecho ya que buscamos relanzar las inversiones en el sector hidrocarburos”, mencionó.
tividad. Este año se espera una inversión de $us 3.6 mil millones. El plan quinquenal para upstream podría incorporar alrededor de 2.400 millones de barriles”, puntualizó.
En el encuentro también participaron delegaciones de México, Chile, Brasil, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Jamaica, Nicaragua y Suriname. ▲
Acerca del evento • LATINVEP Foro y Exposición es un espacio anual de la industria de petróleo y gas en América Latina y el Caribe orientado al mercadeo de prospectos de negocio y análisis de desafíos de inversión en el upstream. El Foro y la Exposición se combinan para ofrecer una perspectiva regional de oportunidades ofrecidas por gobiernos y empresas del sector para facilitar el diálogo y realizar acuerdos. • LATINVE&P es organizado por Arpel y se realiza en distintas ciudades de la región. La edición 2014 se llevó a cabo en Lima, Perú, un importante centro de inversión en E&P en América Latina, y contó con la coorganización de Perupetro.
1 al 15 de Abril | 2014
“
Las rondas de licitación pese a su riesgo tienen buenos resultados. Las compañías buscan balancear el portafolio de exploración y producción de los recursos
“
Nelson Castañeda, gerente de Nuevos Negocios de Ecopetrol de Colombia
9
especial latinvep 2014
AFIRMAN QUE LA TECNOLOGÍA ES CLAVE PARA RESULTADOS EXITOSOS
E&P de recursos no convencionales asegurará más inversiones Empresas petroleras buscan diversificar sus productos para garantizar el retorno económico. Expertos estiman que en los próximos 30 años la demanda de todos los productos del sector hidrocarburos aumentará en 56%. presidente de Petrobras Energía Perú, manifestó que los puntos que acentúan los desafíos del sector son la fuerte competencia entre las empresas y los riesgos políticos y macroeconómicos. omo parte de las actividades del Finalmente en las dos últimas sesiones Foro & Exposición LATINVEP 2014, de Explotaciones de Recursos No Condelegados de las principales emvencionales y Desarrollo de un Portafolio presas hidrocarburíferas de la Región parRegional de Inversiones, Richard Chucla, viticiparon en las distintas sesiones plenarias cepresidente de Exploración para América con la finalidad de compartir experiencias Latina de ExxonMobil explicó que la aplisobre la importancia de los contratos de cación óptima de la tecnología es la clave concesión y la explotación de recursos No para el desarrollo de recursos no convenConvencionales rubro en el cual Latinoacionales ya que es mérica está gananun mito que dicho do terreno. Si se maneja el desarrorecurso sigan un Durante la prillo de recursos convenproceso continuo. mera sesión “Atraccionales no aumenta el “Si se maneja tivo de Rondas de riesgo ambiental, mas adecuadamente el Licitación: Perspecbien puede crear benefidesarrollo de recurtiva de Empresas”, cios medioambientales. sos convencionales Nelson Castañeda, En EEUU impulsaron las no aumenta el riesgerente de Nuevos industrias estancadas go ambiental, por Negocios de EcopeEvandro Richard Chucla, vicepdte. Exploración el contrario puede trol, señaló que en para América Latina de ExxonMobil crear indirectasu país se han acelemente beneficios rado las actividades medioambientales. En Estados Unidos han de exploración y tienen como estrategia impulsado el renacimiento de varias indusampliar los campos actuales y obtener yatrias estancadas”, precisó. cimientos con recursos no convencionales. En tanto, Evandro Correa, director E&P “Las rondas de licitación pese a su Región Pacífico de Repsol, proyectó que en riesgo tienen buenos resultados. Las comlos próximos 30 años la demanda de todos pañías buscan balancear el portafolio de los productos del sector hidrocarburos creexploración y producción de los recursos”, cería 56%. indicó. “Para contar con un buen portafolio Bajo ese contexto, Gong Bencai, vicees necesario diversificar las inversiones. Es presidente de CNPC América, destacó que decir, tenemos que tener un equilibrio de las oportunidades de inversión fueron el los productos. De igual manera contar con principal atractivo por el que decidieron los permisos de operación a tiempo y un apostar por el Perú. sistema fiscal estable y competitivo”, pun“Perú ofrece condiciones para alentar tualizó. la inversión ya que cuentan con un alto En el acto final de clausura del evento potencial de recursos naturales. Asimismo, TEXTO: franco garcía S.
C
“
están trabajando en desarrollar un liderazgo proactivo entre el Estado y el sector privado”, mencionó. De otro lado, durante la sesión Desafíos y Propuesta de Soluciones para un Efectivo Desarrollo de Negocios en el Upstream, Lina Serpa, gerente general de BP refirió que el desafío de la región es cómo atraer y asegurar el desarrollo sostenible de las inversiones. “No solo hay que tener el recurso. En los países en los que operamos valoramos mucho la infraestructura y logística, así como los costos de servicios y la agilidad para el otorgamiento de permisos”, dijo. En la misma línea, Joao Carlos Araujo,
Foto: Arpel
“
Evandro Correa, director E&P de la Región Pacífico de Repsol.
Benito Piñeiro, presidente del Directorio de Arpel, destacó que este encuentro permitió facilitar el crecimiento de la industria en la región. Como parte de las conclusiones finales
refirió que la demanda de energía seguirá creciendo a un ritmo de 1,5% anual y que los hidrocarburos líquidos continuarán siendo el principal componente de la matriz. ▲
10
1 al 15 de Abril | 2014
petróleo & gas
“
El gas que se transporta sirve para generar más del 50% de energía eléctrica que requiere el país y el LGN es empleado para producir el 80% de gas licuado que se usa en el Perú
“
Antonio Meza, gerente de Ingeniería e Integridad de COGA, Perú
Compañía coga es responsable del MANTENIMIENTO DEL SISTEMA de gas en perú
Operadora de ductos superó complejidades geológicas en Perú Foto:infraestructuraperuana
La empresa peruana de ductos explicó su caso de éxito y su experiencia en ingeniería y cuidado del ducto que atraviesa 1.200 kms de selva, sierra y costa de esta zona andina. Corrigen en tiempo real fallas en sus instalaciones. TEXTO: Lizzett vargas
G
La compañía operadora de gas del Perú ha logrado superar con ingeniería y amplio movimiento logístico los obstáculos naturales y técnicos que se presentaron en los 1.200 km de ducto.
$us 12 millones anuales en el uso de helicópteros, por la dificultad de acceso hasta los ductos. De igual forma fue necesaria la construcción de tres túneles para facilitar sus operaciones en la zona de sierra, puesto que también se registran temperaturas extremas en la cordillera de los Andes. En la zona de la costa los principales conflictos que presentan son los hallazgos constantes de piezas arqueológicas, que provocan retraso, puesto que las operaciones se detienen hasta tramitar la licencia para retirarlos y por otro lado, demanda inversión en la adquisición de equipos adecuados para su extracción. “Incluso hemos construido un museo para mantenerlas en custodia hasta entregárlas al Ministerio de Culturas del Perú”, señaló Meza, al tiempo de indicar que estos últimos años han registrado diez toneladas de este tipo de objetos, que incluyen momias completas. Esta zona es importante para COGA, porque se encuentra la sala de principal que controla todo el sistema de transporte de ductos, donde cuentan con un sistema de telecomunicaciones por fibra óptica, además de 62 cámaras de video en línea para ver irregularidades o fugas , que son corregidas en tiempo real, apuntó el experto peruano. ▲
TRANSPORTADORAS DE GAS DEL CONO SUR SE ASOCIARÁN Con la intención de formar una asociación de empresas transportadoras de gas de Sudamérica concluyó el seminario taller que reunió en Santa Cruz a más de cien expertos y ejecutivos de las más destacadas empresas de transporte de gas de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. El evento fue organizado por YPFB Corporación, YPFB Transporte, Gas TransBoliviano (GTB) y Transierra, compañías bolivianas. Se propuso en las conclusiones del seminario la conformación de la Asociación, como una instancia formal que ayude a
generar un bloque de beneficio común entre países, con fines de intercambio técnico y tecnológico pero también para el desarrollo de mercados. Participaron en el encuentro las empresas Transportadora Gas del Sur (TGS) de Argentina; Petrobras, Transpetro, Transportadora Brasileña de Gas (TBG), Transportadora Asociada de Gas (TAG) y Transportadora Gas del Norte (TGN) de Brasil; YPFB Transporte, GTB y Transierra de Bolivia, y Transportadora de Gas del Interior (TGI) de Colombia. Foto: YPFB
ran parte de los ductos en el Perú atraviesan los caudalosos ríos de la selva, las empinadas montañas de la sierra y los fuertes vientos de la costa, todo un desafío para la ingeniería e integridad en este tipo de sistemas. A pesar de estas complejidades la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA) superó estos contratiempos reforzando sus planes de contingencia y con profesionales especializados en este tipo de geología en la zona andina de la región, destacó Antonio Meza, gerente de Ingeniería e Integridad de esta empresa. COGA se encarga del sistema de transporte de gas natural y líquidos en Perú, además del mantenimiento de ambos sistemas, que suman más de 1.200 kilómetros de ductos que cruzan la selva, sierra y costa de este país. Actualmente monitorea un gasoducto con una longitud de 730 kilómetros y en cuestión de líquidos (LGN) maneja otro de 560 kilómetros. “El gas que se transporta sirve para generar más del 50% de energía eléctrica que requiere el país y el LGN es empleado para producir el 80% de gas licuado que usa la población de Perú ”, subrayó el especialista. Por otro lado, enfatizó que el 60% del gas que se transporta se destina a la exportación y el 40% queda para consumo interno. De este porcentaje el 60% es entregado para la generación de electricidad del Perú. La empresa inició la operación de los ductos en el 2004, con altas complicaciones geológicas qué le ocasionaron cuatro rupturas en el sistema, relató Meza, sin embargo a través de una auditoría demostraron que sus problemas en las operaciones eran de origen geotécnico y por desconocimiento de las características de la zona. El sistema está ubicado en la zona norte en la selva de Cuzco, precisó Meza, cruzando por la Cordillera de los Andes a más 4.800metros de altura. Los ductos de líquidos terminan en la planta de fraccionamiento y el gas es entregado a la distribuirá de gas en Lima. El sistema que usa la operadora para este tipo de características geológicas es un ducto de 32 km en la selva, 24 km en la sierra y 18 km en costa denominado por sus características “telescopio”. El mayor desplazamiento logístico de la compañía es definitivamente en la selva, apuntó Meza, llegando a demandar hasta
El seminario taller se realizó del 26 al 27 de marzo en el Hotel Buganvillas.
1 al 15 de Abril | 2014
“
Kathia Diederich, gerente general de Gas TransBoliviano.
adicional a lo destinado al gsa y a cuiabá
GTB evalúa ajustes para enviar más gas a Brasil
petróleo & gas Foto: Archivo / Reporte Energía
“
En el caso de la relación Bolivia - Brasil se buscó valorar las condiciones operativas que nos permitan manejar este tipo de flexibilidad para pequeños volúmenes incrementales
11
En este año se utilizó la entrega máxima del GSA más 2.2 MMmcd extras del fluido para Cuiabá. Se prevé que por el mundial de fútbol Brasil solicite mayores volúmenes. TEXTO: franco garcía S.
G
de transporte incluyendo las estaciones de compresión. “Precisamente parte del taller de empresas de transporte realizado hace poco como objetivo intercambiar mejores prácticas y en el caso de la relación Bolivia - Brasil se buscó valorar las condiciones operativas que nos permitan manejar este tipo de flexibilidad que se requiere para pequeños volúmenes incrementales”, sostuvo. Recientemente YPFB Corporación informó que las delegaciones diplomáticas de Bolivia y Brasil acordaron conformar una mesa técnica para definir el nuevo contrato interrumpible de compra y venta de gas natural para la termoeléctrica de Cuiabá y otros temas pendientes.
as TransBoliviano (GTB) compañía operadora del gasoducto binacional Gasbol, en el lado boliviano, analiza las condiciones y ajustes técnicos que se requerirán para ampliar la entrega de un volumen adicional de gas natural a a Brasil en el marco de negociaciones que se sostienen entre ambos países con el fin de asegurar la provisión de energía para la realización del mundial de fútbol y juegos olímpicos. Según Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en función al contrato vigente de Compra Venta de Gas Natural Gas Supply Agreement (GSA) con Petróleo BraTendrá una inversión sileiro SA (Petrobras), en diciembre de 2013 de $us 14 millones se destinó a la República Federativa del Brasil Para la presente gestión, Gas Trans Boliun volumen promedio de 32,16 MMmcd a viano (GTB) tiene un presupuesto de inver68°F, en condiciones contractuales. sión de $us 14 millones, que está dirigido en “Brasil está demandando todo el voluun 50% al mantenimiento de turbocompremen contractual del GSA más lo que requiesores, overhaul, y otros mantenimientos mare para la termoeléctrica de Cuiabá. De esta yores, mientras que manera se entrega el resto está enfo32.2 millones de meen este 2014 se tiene precado a proyectos de tros cúbicos por día”, visto percibir utilidades continuidad operaexplicó a Reporte por un valor de $us 40 tiva del gasoducto. Energía, la gerenmillones, monto que En esta línea, dio te general de GTB, podría ser invertido en a conocer que se ha Kathia Diederich. operación de otro sisdestinado fondos Según GTB lletema de transporte u para el mejoramienvan más de un año otro proyecto en la cato de defensivos en transportando un dena de hidrocarburos el Río Grande con 94% de la capacila edificación de pidad máximo del lotes de hormigón, gasoducto Gasbol, que permitirán controlar el flujo del caudal por lo que comenzaron a realizar algunos esde este río para que no continúe la erosión tudios que les permitan definir si tienen que de las orillas del ducto anterior al Nuevo Crutomar medidas adicionales de tipo operatice Dirigido, que entró en funcionamiento el vo, como colocar algún equipo en stand by o año pasado. aumentar alguna cuadrilla para asegurar una Asimismo, en este 2014 se tiene previsrespuesta rápida ante alguna contingencia. to percibir utilidades por un valor de $us 40 De acuerdo a Diederich, Brasil podría millones, monto que podría ser invertido en necesitar algún volumen adicional a lo que operación de otro sistema de transporte u ya está enviando actualmente, (GSA más lo otro proyecto en la cadena de hidrocarbuque estaba destinado Cuiabá) por lo que ros, por lo que se realizan planteamientos un pequeño incremento de poco menos estratégicos que serán puestos a considerade un millón de metros cúbicos día de gas ción de los accionistas, quiénes evaluarán y podría añadirse al volumen total, en caso de decidirán el destino de estos recursos en el requerimiento, aunque se evalúa la capatranscurso de este año. ▲ cidad técnica disponible en toda la cadena
“
“
Al haberse completado el pago de la deuda por el Gasbol, GTB SA goza ahora de alta rentabilidad financiera.
12
1 al 15 de Abril | 2014
petróleo & gas
“
que PARAGUAY Sea el foco de atención para grandes compañías que buscan invertir en países CON clima de inversión, seguridad jurídica y estabilidad política y económica
“
Miguel Zabala Bishop, presidente del IGEF
se realizará del 23 al 25 de abril en asunción
Cumbre energética reunirá expertos de seis países en Paraguay Panelistas de Argentina, Brasil, EEUU, Reino Unido, Uruguay y el país anfitrión alistan su participación. TEXTO: lizzett vargas
E
l Paraguay Energy Summit & Expo 2014, que se realizará del 23 al 25 de abril en el hotel hotel Bourbon Conmebol en Asunción, tiene confirmada en su primera versión la participación de expertos internacionales y autoridades nacionales del sector energético de muy alto nivel. El evento organizado por el International Gas & Energy Forum (IGEF), en alianza con EWERK (Instituto de la Competencia y Derecho Energético) de la Universidad Von Humboldt de Berlín, LAV, Pflüger y AHK-Paraguay, confirmó la presencia de panelistas internacionales de Argentina, Brasil, EEUU, Paraguay, y Uruguay, además de algunos ejecutivos de empresas estratégicas del sector energético del país sede del evento. Esta versión del Paraguay Energy Summit ha invitado a participar del primer panel donde se analizará la “Política de Inversiones”, a Ramón Jiménez Gaona, ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Gustavo Leite, ministro de Industria y Comercio y Emilio Buongermeni, Viceministro de Energía y Minas. Asimismo y habiendo confirmado su presencia, participa en este mismo panel Fleming Duarte, presidente de Petróleos del Paraguay (Petropar, quién expondrá “El papel de Petropar en la seguridad energética del Paraguay”. A su turno, se extendió invitación a Víctor Romero, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), habiéndole solicitado exponer sobre la
situación del sistema de generación, distribución y fuentes alternativas. En esta misma línea, las compañías petroleras y empresas de servicio en el área exploratoria se prevé que, una vez confirmen su participación, expongan sus planes y proyectos, como la empresa President Energy, representado por su CEO, Richard Hubbard del Reino Unido, quien ha sido invitado a presentar una disertación en la que aborde el tema “Abriendo una nueva frontera exploratoria”. De igual forma está confirmada la presentación sobre “Proyectos integrados (IPM), la solución para nuevas fronteras onshore” a cargo de Oscar E. Ramírez, gerente de Ingeniería y Operaciones Sur América de la empresa Schlumberger. A su vez, la ponencia sobre tecnología sísmica para oil & gas, claves del éxito exploratorio estará a cargo de la empresa estadounidense Global Geophysics. Por otro lado, también ha sido invitado John Wardle, director ejecutivo de la compañía petrolera Amerisur, quien de aceptar la invitación, se le ha solicitado hablar de la experiencia de su empresa en los programas exploratorios en las zonas de San Pedro y El Chaco, ubicadas en Paraguay. A ellos se suma la participación destacada de Jorge Ciaccareli, secretario ejecutivo de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe, (Arpel) con sede en Montevideo, quien hablará sobre “Las alianzas público-privadas en el desarrollo energético”. De igual manera, en el segundo panel se abordará las oportunidades de negocios en la industria hidrocarburífera de la región. En esta fase se contará con la par-
En el 2013 el International Gas & Energy Forum efectuó un importante Foro en el Westin Lima Hotel & Convention Center en Lima, Perú. En
ticipación del investigador de TNS latam, Fernando Meiter quien explicará el “Potencial de Hidrocarburos No-Convencionales de Sudamérica”. A su turno, el superintendente de Oil & gas de ONIP de Brasil, Alfredo Renault, expondrá ampliamente sobre “La producción y mercado de petróleo y gas natural en Brasil”. En este mismo escenario, se destaca el tema “Regulación y Contratos Petroleros en Latinoamérica”, presentación que realizará Carlos Peláez de EwERK, Instituto de la Competencia y Derecho Energético Universidad Von Humboldt de Berlín, Alemania. De este mismo modo, la empresa de servicios petroleros Serpetbol Perú, a través de su gerente comercial Sebastián Moyano, hablará sobre el papel de las emrpesas deservicios en el desarrollo de la industria petrolera. En este mismo panel se incluyen las ponencias del área eléctrica. Es así que se ha invitado aJames Spalding, director de la empresa Itaipú para hablar sobre los grandes desafíos de la generación eléctrica hacia el futuro de la región, en tanto que,
Juan Alberto Schmalko, director de Yaciretá, de confirmar su presencia hablaría sobre el factor estratégico de su entidad. Así mismo, de la Dirección Nacional de Combustibles que presentará el marco legal de combustibles a cargo de su director Carlos Servin. A su vez, el investigador paraguayo, residente en Francia, Luis E. Morínigo de la Universidad Paris-Sud11, que llega especialmente para el evento, realizará una ponencia sobre el “Hub eléctrico y la participación privada en distribución”. Entre otras presentaciones, se destacan la del presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Eduardo Felippo, quien explicará “La participación de la empresa paraguaya en el desarrollo”, además Tobías Winter, director del Centro de Competencia Medio Ambiente y Energía Renovales AHK de Uruguay presentará un mapa de energías renovables en la región y potencial de negocios en Paraguay. En tanto que Carlos Buttner, representará a la Cámara Paraguaya de Biocombustibles (BIOCAP) y se espara la confirmación de un experto en Etanol. De acuerdo a los organizadores, el
1 al 15 de Abril | 2014
13
Foto: Archivo / Reporte Energía
petróleo & gas *Paraguay Energy Summit & Expo 2014 23 de abril
16:50
COFFE BREAK
Regulación y contratos petroleros en Latinoamérica. Car-
20:00
Presentación del evento
20:05
Video
los Peláez, EwERK-Instituto de la Competencia y Derecho
20:10
Inauguración y discurso oficial: Excmo. Sr. D. Horacio Car-
Energético Universidad de Berlín, Alemania
tes*, Presidente de la República (Por confirmar)
08:00
PANEL I POLÍTICA DE INVERSIONES
Marco para las inversiones en la República del Paraguay.
Implementando Excelencia en las Operaciones: Estudio de Casos. Estados Unidos
24 de abril
Los grandes desafíos de la generación eléctrica hacia el futuro de la región. James Spalding*, director paraguayo Itaipú Binacional, Paraguay
Ing. Ramón Jiménez Gaona* ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Paraguay
Las oportunidades del Paraguay para el desarrollo de negocios energéticos. Lic. Gustavo Leite*, ministro de Indus-
tria y Comercio, Paraguay
19:00-00:00 Noche Guaraní (Programa especial-Networking empre-
El factor estratégico de Yaciretá. Juan Alberto Schmalko*, director paraguayo E.B. Yaciretá, Paraguay
sarial) Situación actual y potencial del sector hidrocarburos. Lic. Emilio Buongermini*, viceministro de Energía y Minas, Pa-
25 de abril
raguay
09:00
PARAGUAY BUSINESS WORKSHOP
Áreas disponibles y marco jurídico para inversión en el
El papel de Petropar en la seguridad energética del Paraguay. Fleming Duarte, presidente de Petróleos del Paraguay-Petropar, Paraguay
En este año la cita será en el hotel Bourbon Conmebol Convention en Paraguay.
evento ha despertado el interés internacional, puesto que reunirá a compañías extranjeras que empiezan a explorar oportunidades de inversión en este país y otras que tienen interés en la provisión de servicios. Mediante el “Paraguay Energy Summit & Expo 2014”, el IGEF contribuye a generar interés en este país, para compañías globales que buscan un buen clima de inversión y seguridad jurídica. ▲
DETALLES DEL EVENTO ACTIVIDADES PARALELAS. Durante los días del Congreso se ha previsto visitas a las Cataratas de Iguazú y la hidroeléctrica de Itaipú. Además de la Noche Guaraní, donde disfrutarán de la cultura gastronómica y folclórica del Paraguay. ORGANIZADORES. El IGEF, es una entidad especializada en conocimiento e intelligence de la industria energética, organización de eventos especializados y asesoramiento a empresas. contacto. Para registrarse visite: www. paraguayenergy.org
10:50
Estado de situación del sistema de generación, distribu-
sector hidrocarburos.
zación. Carlos Servin, director Nacional de Combustibles
ANDE, Paraguay
MIC, Paraguay
COFFE BREAK
Marco legal de combustibles importación y comerciali-
ción y fuentes alternativas. Victor Romero, presidente
El aporte de las empresas de servicios. Sebastián Moyano, Serpetbol Perú.
Abriendo una nueva frontera exploratoria. Richard Hubbard*, CEO President Energy PLC, Reino Unido
10:50
COFFE BREAK
Proyectos integrados (IPM): la solución para nuevas fron-
Impulsando el mix: Hub eléctrico y participación priva-
teras onshore. Oscar E. Ramirez L., Gte. Ing. y Operaciones
da en distribución Luis E. Morínigo V., Universidad Paris-
Sur América, IPM de Schlumberger
Sud11, Francia, Paraguay
Technología y experiencia en sísmica para oil & gas, claves
del éxito exploratorio. Global Geophysics, Estados Unidos
Mapa de energías renovables en la región y potencial de negocios en Paraguay Tobías Winter, director Centro de Competencia Medio Ambiente y Energías Renovables
AHK, Uruguay
Programas exploratorios en San Pedro y El Chaco. John Wardle*, Director Ejecutivo, Amerisur, Reino Unido
13:00
Lunch
Las alianzas público-privadas en el desarrollo energético.
La participación de la empresa paraguaya en el desarrollo, Eduardo Felippo, presidente, Unión Industrial Paraguaya, Paraguay
Jorge Ciaciarelli, Secretario Ejecutivo, ARPEL, Uruguay
13:00
CEREMONIA DE CLAUSURA: Miguel Zabala Bishop, Presidente IGEF; Blas Lanzoni, gobernador del Departamento
15:00
PANEL II COMPETENCIA Y NEGOCIOS
Potencial de hidrocarburos no-convencionales en Sudamérica. Fernando Meiter, Investigador TNS, Argentina.
de Central, Paraguay
*Autoridades, panelistas y speakers invitados (no implica su confirmación) Programa sujeto a cambios sin previo aviso.
Producción y mercado de petróleo y gas natural en Brasil. Alfredo Renault, superintendente Oil & Gas ONIP-Rio de Janeiro, Brasil
14
1 al 15 de Abril | 2014
PETRÓLEO & GAS
“
el evento es una gran oportunidad para exponer el buen clima para la inversión y la seguridad jurídica en el paraguay
“
IGEF, organizadores del Paraguay Energy Summit & Expo 2014
Paraguay Energy Summit & Expo 2014
Empresas especializadas en el área exploratoria confirmadas en la cita TEXTO: lizzett Vargas o.
P
or primera vez se realiza el Paraguay Energy Summit & Expo 2014 con gran expectativa y presencia de empresas y entidades del sector energético, quienes mostrarán sus principales avances y logros en aplicaciones de nuevas tecnologías y servicios, principalmente en exploración de hidrocarburos. En este sentido la Expo 2014, contará con la participación de empresas de servicios y proveedores de la industria como Global Geophysical, Primo Cano Martínez, Engineering y otras, quiénes expondrán sus servicios o experiencia empresarial. Estas, junto a otras compañías, también son parte
de la lista de auspiciadores del evento. Asimismo, se ha invitado y se espera la presencia de compañías petroleras y/o de inversión que cuentan con concesiones exploratorias en Paraguay como President Energy y Amerisur, además del Presidente de Petróleos del Paraguay (Petropar), la petrolera estatal que se dedica a la comercialización de hidrocarburos y biocombustibles, que además forma parte del grupo de auspiciadores de la Cumbre. A su vez, se suma la participación de la Unión Industrial Paraguaya, Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe (Arpel), además de otras que además de presentar sus casos de éxito en la industria de los hidrocarburos y energía, son parte del grupo de instituciones de apoyo. ▲
Foto: prensamercosur.com
Reunirá a compañías extranjeras que empiezan a explorar oportunidades de inversión y otras que tienen interés en la provisión de servicios e insumos para el sector eléctrico, hidrocarburos, combustibles y energías alternativas.
El evento reunirá a compañías que empiezan a explorar oportunidades de inversión en Paraguay
1 al 15 de Abril | 2014
Un apoyo solidario que ayuda a salvar una vida Con el apoyo de:
UNIDOS POR UNA SOLA
C A U S A
15
16
1 al 15 de Abril | 2014
Dios fue generoso con Bolivia dándole “joyas de la abuela” (en la forma de gas natural), en la década de los noventa (la horrible y perversa época neoliberal)
BREVE DISCUSIÓN SOBRE LAS RESERVAS DE GAS NATURAL
“
En los últimos meses la interpretación sobre nivel de reservas generó un debate acerca de su duración hacia el futuro, es decir, con el último nivel de certificación y la información de producción actual
“
24.8
22.7
18.3
15.8
12.9
2008 (Est)
2009
2010 (Est)
2011 (Est)
2012 (Est)
62.2
114.3
33.1
40.0
45.3
60.0
78.8
80.0
20.0 2007 (Est)
2006 (Est)
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Foto: Archivo RE
E
120.0 100.0 65.3
R/P
140.0
128.8
160.0
138.0
180.0
El autor afirma que el potencial hidrocarburífero en Bolivia es elevado, aunque su desarrollo requiere mercados atractivos y condiciones razonables para operación.
l pasado día leí algo gracioso: una persona pesimista observa un vaso medio vacío, el optimista tiene un vaso medio lleno y el súper optimista es feliz con encontrar un vaso, es así que una misma realidad puede ser analizada desde varios puntos de vista. Muchas situaciones de este tipo se generan en el sector hidrocarburos, parafraseando a mi buen amigo Gonzalo Chávez, cuando comentó el libro que publiqué sobre la nacionalización del gas, en este sector se torturan los números hasta que confiesen la verdad deseada. Un claro ejemplo de lo que mencioné en el párrafo anterior se refiere a las reservas de gas natural en Bolivia. En los últimos meses la interpretación sobre nivel de reservas generó un debate acerca de la duración de éstas hacia el futuro, es decir, con el último nivel de certificación y la información de producción actual la pregunta central es: ¿Cuánto tiempo más Bolivia puede disponer del gas natural certificado actualmente? Por esta razón, en esta oportunidad quiero compartir con usted algunos criterios sobre un tema altamente sensible. El indicador Reservas/Producción (R/P) es ampliamente utilizado en la industria hidrocarburífera y sirve, sobretodo, para analizar la tendencia en esta relación. ¿Cómo funciona? Asuma que la abuelita, en un acto de extrema generosidad, le dejó a usted como herencia 50 collares de diamantes. Usted luego del desmayo inicial, realiza el siguiente ejercicio: si necesito 2 collares por año para vivir, esta jugosa herencia me servirá para los siguientes 25 años (50/2). Bien, hecha la tarea para el caso del
160.2
evolución de reservas de gas natural en bolivia
Las joyas de la abuela en Bolivia TEXTO: Mauricio Medinaceli*
“
Mauricio Medinaceli, ex ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia
41.8
“
petróleo & gas
Fuente: YPFB, Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia
gas natural en Bolivia, la siguiente figura reproduce esta información utilizando únicamente las reservas de gas natural certificadas al año 2009 y una estimación del agotamiento hasta el año 2012. Como se observa esta relación presenta una tendencia decreciente en los últimos años, situación que naturalmente debiera llamar la atención a los hacedores de política energética del país. ¿El indicador R/P es perfecto? La respuesta inmediata es no, dado que es uno del tipo estático que sólo permite conocer la tendencia pasada. Uno de los principales problemas con dicho indicador es que no considera la producción futura. Retornando al problema de los collares de la abuela, cuando usted realizó el cálculo de 25 años no consideró, por ejemplo, que en el futuro quizás necesite más de 2 collares por año, probablemente porque se casará y tendrá hijos, es así que este indicador no considera la situación futura y sólo se concentra en la presente. Una segunda manera de analizar la situación de reservas es contrastar la situación futura, es decir la producción de gas natural futura con las reservas certificadas al presente. Realizar este ejercicio implica la siempre ingrata tarea de pronosticar el futuro (situación que no se presenta en el original R/P), sin embargo, tomando las precauciones correspondientes es posible hacer ello. En principio y utilizando la producción bruta de gas natural la estimación de reservas a diciembre del año 2013 sería de 7.45 TCF, (ver tabla adjunta). La construcción de esta tabla recoge información de
la producción bruta de gas natural del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YPFB, la certificación de reservas a diciembre del año 2009 y con ello estima el nivel de reservas a diciembre de cada año. Ahora bien, considerando los proyectos de exportación de gas natural a Brasil y Argentina, el crecimiento en el consumo interno de gas natural, la planta de urea y las plantas de separación de líquidos, a partir del año 2014 el requerimiento de gas natural es aproximadamente 1 TCF por año, es decir los “collares de la abuela” podríamos utilizarlos por 7.5 años más, aproximadamente 5 años menos al resultado otorgado por el indicador R/P. Finalmente, una tercera manera de analizar esta temática consiste en verificar los perfiles de producción de las empresas y contrastarlos con la demanda. Una vez más, regresando al ejemplo de los collares, imagine que la abuela no le entregó todos los collares al mismo tiempo y ordenó al banco entregarle 2 por año, en este sentido, cuando usted se case y tenga hijos aún sabiendo que existen collares en el banco comenzará a tener problemas, dado que los requerimientos anuales serán de, digamos, 3 collares pero el banco (y la sonrisa perversa de la abuelita) sólo le entregarán 2. Tomando en cuenta los perfiles de producción de cada campo y el crecimiento de la demanda, podrían surgir problemas para abastecer la demanda a partir del año 2016. Ello no implica que las reservas de gas natural acaben ese año, lo único que este ejercicio refleja es que la tasa de crecimiento de la oferta es menor al crecimiento de la demanda. El furibundo crítico a esta visión bien podría decirme ahora: “ello puede solucionarse si la explotación actual de los campos es más agresiva”... ello pondría tristes a mis amigos ingenieros petroleros que cuidan y se apenan cuando se castigan de esta manera a dichos campos. Como queda claro del análisis realizado, cada indicador presenta virtudes y problemas; sin embargo, son sólo ello... indicadores. El potencial hidrocarburífe-
estimación de reservas Año
Producción Bruta (MM mcd)
2009 2010 2011 2012 2013 (1)
34.25 39.66 45.07 51.11 57.43
Reservas P1 a Diciembre (TCF) 9.94 9.43 8.85 8.19 7.45
Fuente: Ministerio de Hidrocarburos y Energía, YPFB Elaboración propia (1) Junio 2013
ro en Bolivia es elevado sin embargo, su desarrollo requiere de: 1) Abrir mercados atractivos. Ciertamente producir más gas natural para el mercado interno posee un impacto social elevado; sin embargo, los precios subsidiados de éste no generan el incentivo necesario para la inversión en exploración y explotación; 2) Condiciones de operación razonables y prudentes. Los impuestos a la producción equivalentes al 50% no reflejan las condiciones progresivas en las etapas de exploración y explotación de hidrocarburos y; 3) varios... realmente varios en el campo institucional y legal del sector. Dios fue generoso con Bolivia dándole “joyas de la abuela” (en la forma de gas natural), en la década de los noventa (la horrible y perversa época neoliberal). Los bolivianos conseguimos mercado para vender estas joyas y ahora vivimos de ellas. Para terminar pregunto al gentil lector ¿Qué haría usted con las joyas de la abuela? La Paz, Marzo 14, 2014. ▲
*El autor fue ex ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia y ex coordinador de Hidrocarburos de Olade.
“
¿El indicador R/P es perfecto? La respuesta inmediata es no, dado que es uno del tipo estático que sólo permite conocer la tendencia pasada y no considera la producción futura que se espera obtener
“
1 al 15 de Abril | 2014
“
el uso del Recurso de Protección en la judicialización limita la consideración técnica de las variables ambientales y entrega excesiva potestad a los tribunales
Sebastián Bernstein, exdirector ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile
“
17
Electricidad
Se requiere liderazgo y decisión
Bachelet afronta el desafío de destrabar proyectos energéticos TEXTO: Edén García S.
L
a crisis energética chilena que amenaza con frenar el crecimiento de la economía y el desarrollo de este país requiere de una urgente respuesta del nuevo gobierno de Michelle Bachelet, señalaron analistas consultados por Reporte Energía. Para ello, de acuerdo a Sebastián Bernstein, exdirector ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía de Chile y socio de la consultora Synex, es necesario destrabar el desarrollo de proyectos de generación que están paralizados por oposiciones sociales y ambientales. Estas organizaciones llevaron sus reclamos a instancias judiciales para que se detenga la construcción de estas centrales importantes como Hidroaysén por considerar perjudicial para el medio ambiente y las comunidades aledañas. El conjunto de estos reclamos en los tribunales por asuntos energéticos se denominó la “judicialización de la energía”. De acuerdo a Bernstein, esta situación ha generado precios altos y una falta de oferta de contratos de suministro por incertidumbres en lo que pueda pasar en el futuro.
“Se requiere mayor precisión en la legislación y reglamentación relativa al sistema de evaluación ambiental, sin embargo el uso del Recurso de Protección en la judicialización limita la consideración técnica de las variables ambientales y entrega excesiva potestad a los tribunales para fallar según su propia apreciación”, puntualizó. Los retrasos en la construcción de nuevas centrales ya tiene su impacto en la industria chilena. La gerente general de la consultora Energética SA, María Isabel González, indicó que la falta de oferta eficiente fue uno de los factores que influyó en la paralización de proyectos mineros que pretendían conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC). “El principal desafío es aumentar la capacidad instalada de generación eficiente en el principal sistema eléctrico del país, el SIC”, destacó la experta. Frente a ello, el gobierno de Bachelet anunció la elaboración de una agenda energética que promueva la innovación y las energías renovables. “Estamos atrasados. Hemos perdido tiempo y necesitamos recuperarlo rápidamente”, afirmó el nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco, luego de la reunión que sostuvo con su par de Economía, Luis Felipe Céspedes, para analizar, entre otros
Foto: panoramio.com
Pese a contar con abundantes recursos naturales para desarrollar diferentes proyectos eléctricos, Chile enfrenta una crisis energética que plantea un enorme desafío para la reciente presidenta electa.
La construcción de centrales hidroeléctricas tropieza con rechazo de grupos ambientalistas.
puntos, las posibilidades y potencial de Chile para afrontar la crisis energética. El equilibrio en la matriz energética fue el principal tema destacado por las autoridades, la cual considerará distintas fuentes, incluyendo la leña que representa actualmente un 20% de todos los recur-
sos energéticos que usa este país. Entre uno de los objetivos que se ha planteado este país desde la administración de Sebastián Piñera es que al 2025 Chile incluya en un 20% de energías renovables no convencionales (ERNC) en la matriz eléctrica. ▲
18
1 al 15 de Abril | 2014
petróleo & GAS
“
Desafortunadamente en Colombia hemos tenido muchas dificultades de seguridad física. todavía tenemos los grupos insurgentes que causan daños a los oleoductos
“
Francisco Alba, jefe de Ductos de Ecopetrol Foto: eltiempo.com
Ejecutan medidas de protección
buscan disminuir voladuras de oleoductos en Colombia
como consecuencia de un ataque terrorista contra un oleoducto es una tarea titánica. Hay que excavar hasta la profundidad afectada para reemplazar lo afectado”, apunta la publicación de la ACP. ▲
VOLADURAS a oleoductos 2008 - 2013 136*
2013
151
2012
2010
32
2009
32
2008
0
31
20
40
2011
60
80
84
100
Daños socioambientales Los ataques terroristas contra los oleoductos cometidos por grupos armados al margen de la ley, tienen consecuencias muy serias para Colombia. Con cada voladura del tramo de un oleoducto, más allá de las pérdidas de regalías y tributos para este país, se atenta contra los recursos naturales, el medioambiente y las comunidades que viven por la zona. “Cuando la explosión causada a un oleoducto desplaza el hidrocarburo a un río
aledaño, el cuerpo de agua se afecta al igual que los asentamientos humanos que se encuentran a su alrededor”, indicó el perito químico del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, en la publicación ACP Hidrocarburos de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP). En los suelos el daño es drástico. La publicación afirma que un terreno después del atentado al ducto pierde su carga de nitrógeno, lo cual se multiplica significativamente si se tiene en cuenta que el perjuicio causado se extiende a unos 80 a 90 centímetros de profundidad, dependiendo de la magnitud del impacto. Un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo de este país sobre el tema señala “que el proceso de voladuras producidas por los grupos subversivos influye enormemente en la deforestación”, ya que al originarse un incendio, el radio de acción aumenta, debido al aire que provoca que el fuego se expanda más. “La recuperación de un terreno afectado
120
L
os constantes ataques terroristas de grupos insurgentes a los diferentes ductos que transportan hidrocarburos en Colombia han generado que la industria petrolera tome medidas para proteger la integridad de los mismos, comentó a Reporte Energía Francisco Alba, jefe de Ductos de Ecopetrol. “Desafortunadamente en Colombia hemos tenido muchas dificultades de seguridad física, aunque ha disminuido, todavía tenemos los grupos insurgentes que causan daños a los oleoductos”, manifestó Alba en la reunión semestral del Comité de Ductos y Terminales, de la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe (ARPEL), llevado a cabo en Santa Cruz, Bolivia. Entre las acciones más importantes ejecutadas, Alba señaló que se construyó barreras protectoras que dificultan que los grupos
insurgentes lleguen hasta los ductos y provoquen voladuras, explosiones y hasta hurto del hidrocarburo que organizaciones ilegales realizan para la producción de cocaína. También informó que se implementó tecnología que permite detectar la presencia de personas ajenas a la empresa operadora en las inmediaciones de los ductos. En cuanto a la normativa Alba destacó el establecimiento de leyes que sancionan a propietarios de predios que permiten el asentamiento de estos grupos insurgentes.
140
TEXTO: Edén García S.
La contaminación del suelo y el agua producto de estos ataques preocupa a las autoridades colombianas.
160
Los atentados ejecutados por grupos insurgentes causan daños serios al medioambiente y comunidades aledañas.
Fuente: Asociación Colombiana de Petróleo *Información en proceso de consolidación 18 de octubre de 2013
1 al 15 de Abril | 2014
19
20
1 al 15 de Abril | 2014
“
TEXTO: CRISTINA CHILO
P
or tercer año consecutivo se realizó la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad 2014), la misma que generó más de $us seis millones en intenciones de negocios durante los cinco días de su realización en Santa Cruz de la Sierra. Para esta tercera versión, los organizadores contaron con la participación de 150 expositores provenientes de 12 países, siendo participantes oficiales Argentina, España y Perú, además del anfitrión Bolivia. El evento organizado por la Fexpocruz y el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, busca ser un espacio en el cual ofertantes y demandantes del sector de la construcción, arquitectura y diseño se encuentren para realizar negocios, dadas las condiciones favorables de este mercado. Al respecto Luis El Hage Antelo, presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz dijo que “la muestra refleja el crecimiento que ha tenido la construcción particularmente en la capital cruceña, es por eso que hemos congregado a todas las personas con actividades dentro de la construcción que es un rubro tan amplio”. Entre los expositores figuraron casas comerciales de maquinaria pesada, herramientas, pinturas y aditivos, revestimientos, pisos, griferías y encofrados. Además de esto, Ficad reunió a un importante grupo de desarrolladores inmobiliarios que mostraron sus proyectos con ofertas accesibles en terrenos y viviendas. Toda la muestra se realizó sobre una superficie de 8.000m2 y no solo fue un espacio para el comercio de bienes y servicios de construcción y diseño, sino que tuvo un espacio para el análisis y difusión de nuevas tendencias en la construcción, arquitectura y diseño a cargo de importantes académicos. En este sentido, dentro del Ficad se desarrolló el Seminario Nacional de Arquitectura y Ambiente (Seman) que se enfocó en los “Procesos de Metropolización Sustentable”, que contó con varios disertantes internacionales de la talla del argentino Rubén Pesci. Según Danko Araoz, presidente de la Sociedad de Arquitectos de Estudios Ambientales (SAEA), el evento sirvió para recibir la experiencia latinoamericana en cuanto a planificación metropolitana sustentable y otros lineamientos que pueden servir para una planificación sustentable en el área de Santa Cruz. “Nuestro objetivo fue exponer y reflexionar sobre la relación que hay entre la arquitectura, urbanismos, y el medioambiente para concienciar a los nuevos profesionales a que desarrollen sus trabajos con este enfoque”, dijo Araoz. Por su parte, El Hage opinó que a nivel internacional existe una corriente que plantea soluciones de diseño que respeten el entorno, con una visión ecológica incorporando incluso materiales reciclados. ▲
la muestra refleja el crecimiento que tiene la construcción particularmente en la capital cruceña, por lo que hemos congregado a los que tienen actividades en este rubro
“
Luis El Hage Antelo, presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz
en su tercera versión
FICAD alienta debate urbanístico y negocios de la construcción El evento busca ser un espacio en el cual ofertantes y demandantes del rubro de la construcción, arquitectura y diseño se encuentren para concretar acuerdos comerciales. Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía
empresa
Freddy Terán Paz y Luis El Hage del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.
Mario Herrera y Víctor Hugo Suárez, ejecutivos de la Fexpocruz.
De izq. a der. Fernando Menacho, Alejandro Virguez, Róger Montenegro y Mario Aguilera del Colegio de Ingenieros Civiles de Santa Cruz.
Variedad de recipientes con Plásticos Carmen
Carpintear, líder en venta de amoblamientos
El fabricante de recipientes “Plásticos Carmen” mostró su amplia oferta de tanques de agua con una capacidad de hasta 10.000 litros, ideales para industrias y viviendas. Esta empresa es líder en el mercado en la comercialización de envases, cámaras sanitarias, tambores y tanques de plásticos con el nombre comercial Campeón, para el almacenamiento de agua y otros fluidos que elaboran respetando normas de calidad y medio ambiente. Todos los productos elaborados por Plásticos Carmen son elaborados en base a la última tecnología en plásticos y son aprobados por la FDA.
La empresa Carpintear estuvo presente en la Ficad mostrando toda su experiencia profesional en el diseño y construcción de una amplia variedad de amoblados y muebles elaborados con melaminicos MDF combinado con aluminio y vidrio. En este tema Marco Ramirez, gerente de producción de Carpintear, destacó que la empresa invirtie en tecnologías y equipos para mejorar su producción y continuar manteniendo los estándares de calidad en sus productos. En esta línea, apunta a obtener la certificación de calidad y acceder a nuevos mercados.
1 al 15 de Abril | 2014
21
22
1 al 15 de Abril | 2014
ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha
Fecha
Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
102,68 102,88 105,34 103,64 101,75 101,82 102,82 101,39 100,29 98,29 98,57 99,23 98,43 100,08
108,54 108,98 111,26 109,17 108,15 107,99 109,14 108,27 108,35 107,88 107,48 108,08 106,99 106,79
feb 27, 2014 feb 28, 2014 mar 03, 2014 mar 04, 2014 mar 05, 2014 mar 06, 2014 mar 07, 2014 mar 10, 2014 mar 11, 2014 mar 12, 2014 mar 13, 2014 mar 14, 2014 mar 17, 2014 mar 18, 2014
mar 19, 2014 mar 20, 2014 mar 21, 2014 mar 24, 2014 mar 25, 2014 mar 26, 2014 mar 27, 2014 mar 28, 2014 mar 31, 2014 abr 01, 2014 abr 02, 2014 abr 03, 2014 abr 04, 2014 abr 07, 2014
Barrel)
100,71 99,68 99,97 100,05 99,66 100,61 101,25 101,73 101,57 99,69 99,6 100,29 101,16 100,43
MINERíA
10,4893
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8.82 Bs./Lt
DIESEL OIL
9,21 Bs./Lt
JET FUEL
7,70 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ZINC $us/L.F.
COBRE $us/L.F.
BISMUTO $us/L.F.
3,1897
ANTIMONIO $us/T.M.F.
21,4600
1344,25
0,9437
0,9500
10,5233
0,9535
0,9587
3,1908
21,1500
10,5868
0,9630
0,9775
3,2214
10,20
9700,00
203,45
21,3200
1333,50
6
10,5664
0,9546
0,9775
3,1996
21,1100
1334,25
7
10,4916
0,9546
0,9603
3,1434
10,20
9700,00
203,95
21,3800
1348,25
10
10,3646
0,9244
0,9281
3,0461
20,9900
1334,25
11
10,5460
0,9426
0,9389
3,0481
21,2500
1348,00
12
10,4099
0,9169
0,9138
206,63
20,9700
13
10,3306
0,9104
0,9036
2,9459
21,2400
1371,00
14
10,4734
0,9149
0,9026
2,9436
10,20
9700,00
206,50
21,3600
1370,00
17
10,3759
0,9231
0,8938
2,9708
21,2200
1379,00
18
10,4871
0,9190
0,8854
2,9352
20,9400
1362,50 1346,00
9700,00
ORO $us/O.T.
4
10,20
PLATA $us/O.T.
5
2,9470
WOLFRAM $us/U.L.F.
1339,50
1355,75
19
10,5324
0,9231
0,8877
2,9236
10,20
9600,00
199,81
20,7500
20
10,4780
0,9278
0,8875
2,9184
20,1700
21
10,4213
0,9344
0,8854
2,9660
10,10
9550,00
192,42
20,5500
1338,50
24
10,4122
0,9294
0,8806
2,9527
20,2000
1322,00
25
10,5347
0,9337
0,8920
2,9751
20,2000
1314,75
26
10,5551
0,9364
0,8983
2,9731
10,10
9550,00
196,17
20,0300
1314,50
27
10,4440
0,9267
0,8915
2,9849
19,6800
1295,00
28
10,4440
0,9333
0,8981
3,0236
10,20
9500,00
196,17
19,7100
1295,75
31
10,4417
0,9253
0,8981
3,0098
19,9700
1294,00
1327,00
Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
May 1,005.6 1,168.0 1,174.5 1,069.8 981.1 1,103.4 1,110.9 1,119.2 1,135.4 1,133.1 1,075.8 1,005.3 1,154.9 1,157.4 1,176.0 1,074.5 1,036.1 972.4 933.7 1,082.3 1,113.3 1,098.7 1,107.8 1,102.9 1,012.9 969.5 1,087.2 1,152.7 1,149.5 1,010.3 1,095.0 1,176.0
Jun 1,051.4 988.2 1,101.1 1,106.0 1,126.2 1,164.5 1,156.2 1,087.8 1,015.4 1,171.2 1,178.4 1,163.3 1,186.7 1,169.0 1,068.3 1,033.6 1,116.0 1,149.4 1,118.0 1,077.5 996.8 1,016.9 965.2 1,072.9 1,115.8 1,117.6 1,124.4 1,120.6 1,041.5 944.4 1,186.7
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Mayo 2013 - Abril 2014) Jul 1,057.7 1,070.5 1,098.0 1,117.9 1,118.5 1,034.8 930.4 1,065.3 1,080.2 1,106.2 1,127.3 1,134.4 1,044.5 980.2 1,089.3 1,073.8 1,127.8 1,161.9 1,123.2 1,070.3 977.2 1,089.9 1,114.9 1,120.5 1,120.3 1,109.6 1,047.2 992.2 1,137.0 1,154.7 1,157.1 1,161.9
Ago 1,142.6 1,147.1 1,070.6 1,004.7 1,084.9 1,021.9 1,145.6 1,173.3 1,104.7 1,054.9 1,014.7 1,130.9 1,135.5 1,116.2 1,112.8 1,104.4 1,055.3 1,002.7 1,140.2 1,174.9 1,180.8 1,196.0 1,094.5 1,026.1 991.8 1,105.9 1,125.6 1,117.6 1,123.3 1,122.8 1,062.7 1,196.0
Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1
Oct 1,125.6 1,153.3 1,122.9 1,114.9 1,070.9 996.6 1,156.6 1,190.9 1,219.6 1,201.4 1,204.3 1,127.4 1,057.8 1,156.6 1,172.0 1,194.1 1,167.4 1,165.2 1,092.9 1,067.0 1,174.6 1,187.2 1,205.9 1,184.8 1,096.4 1,070.6 998.1 1,139.2 1,166.5 1,198.8 1,184.8 1,219.6
Nov 1,067.2 913.4 971.9 1,141.6 1,183.7 1,203.8 1,215.6 1,209.3 1,108.1 1,041.8 1,101.6 1,153.9 1,213.2 1,233.0 1,227.0 1,092.4 1,051.6 1,201.0 1,194.4 1,143.1 1,180.1 1,207.7 1,133.2 1,071.5 1,222.2 1,229.3 1,228.8 1,259.8 1,249.8 1,088.6 1,259.8
Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4
Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3
Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7
Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8
Abr(al 7) 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1
1,241.6
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Mayo 2013 - Abril 2014)
May CRE - Santa Cruz 418.5 DELAPAZ - La Paz 283.0 ELFEC - Cochabamba 180.0 ELFEC - Chimoré 10.4 ELFEO - Oruro 54.3 ELFEO - Catavi 19.8 CESSA - Sucre 41.7 SEPSA - Potosí 43.6 SEPSA - Punutuma 7.7 SEPSA - Atocha 12.1 SEPSA - Don Diego 6.4 ENDE - Varios (2) 20.2 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 48.4 Otros - C. No Regulados 16.7 Varios (1) 2.4 TOTAL COINCIDENTAL 1,120.4
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (ABRIL 2014)
Jun 391.0 297.0 178.9 10.2 57.7 20.9 44.5 44.5 8.4 12.3 6.4 19.4 47.3 20.0 2.7 1,127.6
Jul 386.4 290.3 182.3 10.4 57.8 19.0 45.1 43.6 8.0 12.1 6.3 18.9 49.1 16.6 2.8 1,111.1
Ago 422.4 290.5 183.3 11.0 58.6 18.8 45.7 44.0 8.2 12.1 6.6 20.1 49.0 16.9 2.8 1,141.2
Sep 432.6 285.5 185.1 11.1 58.9 19.0 45.6 43.8 7.5 12.0 6.6 20.3 49.3 17.3 2.8 1,157.5
Oct 449.0 283.5 188.2 10.9 57.6 19.1 45.9 44.5 7.1 11.7 6.6 20.7 51.6 17.5 2.7 1,166.4
Nov 492.6 283.9 188.3 11.5 54.7 19.1 45.5 44.6 7.0 11.5 6.5 22.3 46.8 20.0 2.7 1,201.8
Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 48.5 20.9 2.5 1,181.6
Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 48.2 20.7 2.1 1,134.3
Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 49.1 21.1 2.4 1,185.5
Mar 430.7 292.1 184.6 19.2 55.2 20.2 47.9 45.8 4.9 11.8 5.7 23.8 48.1 22.8 2.0 1,175.0
Abr(al 7) 470.7 289.8 181.4 11.7 55.1 20.0 47.2 45.1 4.5 11.2 5.7 25.4 46.5 18.2 2.0 1,187.0
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Mayo 2013 - Abril 2014)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
May 200.2 137.6 89.5 4.5 27.0 8.6 20.4 25.1 3.7 6.5 2.8 8.9 32.1 9.8 0.8 577.4
Jun 188.1 136.8 86.3 4.2 27.6 10.1 20.3 24.5 3.4 6.4 2.6 8.3 27.2 11.0 0.9 557.7
Jul 194.7 138.9 91.2 4.4 28.2 10.0 21.9 24.7 3.6 6.4 2.6 8.5 32.1 8.3 0.9 576.4
Ago 199.5 140.4 91.1 4.4 28.4 9.6 21.1 25.1 3.6 6.3 2.7 8.5 32.1 10.6 0.9 584.4
Sep 205.9 134.1 89.6 4.7 28.0 9.5 21.9 24.5 3.5 6.1 2.7 9.0 31.9 9.7 0.9 582.0
Oct 227.2 140.7 95.1 4.8 29.9 9.2 22.2 25.6 3.4 6.3 3.0 9.7 29.4 9.7 0.9 617.3
Nov 231.1 134.4 90.7 4.9 27.8 8.6 22.3 23.9 3.1 5.9 2.8 10.2 29.8 9.9 0.8 606.0
Dic 249.7 138.5 90.6 5.3 28.8 8.5 22.1 25.6 2.7 5.9 2.8 11.0 31.3 12.3 0.8 635.9
Ene 225.0 138.1 87.9 4.9 27.9 8.4 20.6 24.3 2.4 5.9 2.6 10.8 32.5 10.6 0.7 602.8
Feb 202.3 128.1 81.3 4.5 25.4 8.3 18.5 23.1 2.1 5.6 2.4 9.3 26.2 11.8 0.7 549.7
Mar 221.0 138.3 91.4 5.3 26.7 9.2 23.2 24.5 2.3 6.0 2.6 11.4 31.6 11.8 0.7 606.0
Abr(al 7) 59.3 32.1 21.0 1.3 6.4 2.3 5.5 5.9 0.5 1.4 0.6 2.9 7.0 2.5 0.2 148.7
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA Del 23 al 25 de abril | Asunción- paraguay
del 5 al 8 de mayo | Savanah - georgia - eeuu
DEL 10 AL 12 DE junio | calgary, alberta, canadá
Congreso y Exposición especializado en Electricidad, Hidrocarburos y Energías Renovables, organizado por IGEF, reunirá a compañías que empiezan a explorar oportunidades de inversión y otras en la provisión de servicios, aprovechando la apertura a capitales extranjeros del Gobierno paraguayo.
Esta conferencia es un ambiente ideal para la industria, investigadores, agencias gubernamentales, contratistas, y otras partes interesadas en trabajar juntos, mediante el intercambio de ideas y lecciones aprendidas de las respuestas reales en derrame de hidrocarburos e investigación en el mundo.
La Conferencia Global Petroleum Show, de crudo pesado, explorará las revolucionarias innovaciones tecnológicas y los desafíos asociados con ellos a través del programa de conferencias a medida ofreciendo debates exhaustivos y oportunidades de networking.
Contacto: info@gasenergyforum.org
Contacto: iosc@courtesyassoc.com
Contacto: calgarysales@dmgevents.com
DEL 5 AL 8 DE mayo | houston - eeuu
del 21 al 23 de mayo | maracaibo - venezuela
Del 15 al 19 de junio | moscú - rusia
Es el evento en el cual profesionales de la energía se reúnen para intercambiar ideas y opiniones para generar un avance de los conocimientos científicos y técnicos de recursos offshore y asuntos ambientales. La conferencia insignia de OTC se celebra anualmente en Houston.
Cubrirá necesidades existentes, emergentes y futuras del sector petrolero del upstream. El tema de LACPEC para el 2014 es “Oportunidades Estratégicas en Latinoamérica—Sistemas Convencionales y no Convencionales en Petróleo y Gas.”
Se trata de una actividad del Congreso Mundial del Petróleo que reúne a sus miembros de diferentes países para discutir temáticas ligadas a esta industria. Los anfitriones aprecian diversas actividades con respecto al desarrollo de la cooperación internacional.
Contacto: lac@spe.org
Contactos y registro: info@21wpc.com
Paraguay Energy Summit & Expo 2014
Offshore Technology Conference (OTC)
Contacto: meetings@otcnet.org
The International Oil Spill Conference (IOSC)
The SPE Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference (LACPEC)
2014 Global Petroleum Show
21 Congreso Mundial del Petróleo
Fuente: cndc.bo
PLOMO $us/L.F.
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
3
ESTANO $us/L.F.
1,66 Bs./M³
GLP
ELECTRICIDAD PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (MARZO 2014)
DIAS
GNV
105,95 105,73 107,2 106,59 107,01 105,9 106,58 106,64 105,95 105,7 103,37 104,88 106,41 104,89
Fuente: eia.gov
PrecioS FINALES de los combustibles ABRIL 2014
1 al 15 de Abril | 2014
23