ISSN 2070-9218
INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
www.reporteenergia.com
PETRÓLEO & GAS
124
MANUAL EVALÚA APRESTOS PARA DERRAMES DE CRUDO
Nro. Del 16 al 30 de Junio de 2014
Esta guía de Arpel trae consigo la herramienta en excel denominada retos MR. Ambas ayudarán a identificar deficiencias y necesidades de información.
Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Colombia COP 7.000 Ecuador $us 4 Sudamérica $us 10 Centroamérica $us 20 Norteamérica $us 30
BOLIVIA: EMPRESAS OPTIMIZAN CUIDADO ESPECIAL MEDIO AMBIENTAL P-14-18
Imagen: Reporte Energía
P-15
SUSCRíBASE QR
MINERÍA
PERÚ PONE EN CARPETA 50 NUEVOS PROYECTOS MINEROS HASTA EL 2020 El 47% de su presupuesto será destinado a exploración. Los emprendimientos en oro y plata equivalen a $us 11.284 millones. P 8-9
ELECTRICIDAD
CHILE APUNTA A REBAJA SUSTANCIAL DEL PRECIO DE ELECTRICIDAD Ostenta uno de los importes energéticos más altos de Sudamérica, y puede crecer un 34%, afectando su competitividad industrial.
Foto: Cainco
P-6-7
eeuu redujo en 50% costos de perforación petrolera El aumento de sistemas multipad y de extensiones horizontales, reducción del espaciamiento entre etapas y mejora de técnicas en terminaciones horizontales, mejoraron la eficiencia de operaciones para el desarrollo de recursos no convencionales en los últimos cuatro años. En el área Marcellus se bajó los costos por pozo de gas de 4,6 $us/MMbtu a 2,9 $us MMbtu. P-12-13 Con el auspicio de: Mayo 02
8.64 $us/MMBTU
WTI ($us/BBl de petróleo)
Precio / gas boliviano p/ Brasil
Mayo 05
Precio / gas boliviano p/ Argentina
Mayo 06
Mayo 07
Mayo 08
Mayo 09
99.7 99.4 99.5 100.7 100.2 99.9
Precio / diésel internacional Precio / gasolina internacional
10.17 $us/MMBTU 9.21 Bs/lt 8.83 Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 09/05
4.5 dollars per million BTU
Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
ESPECIAL
DILEMA ENTRE PAÍSES CON INSTITUCIONES EXTRACTIVAS/INCLUSIVAS James Robinson considera que los gobiernos deben otorgar oportunidades e incentivos a la participación privada en la economía. P-11
2
16 al 30 de Junio | 2014
16 al 30 de Junio | 2014
3
4
16 al 30 de Junio | 2014
EDITORIAL DIRECTOR: MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
una cumbre sin sorpresas
Staff
L
a Declaración de Santa Cruz, de 242 artículos lanzada en la reciente Cumbre G-77+China, ratifica viejos paradigmas de los países que conforman el grupo, más la poderosa China, con nuevos ingredientes, como la repetitiva mención al respeto a la madre tierra, con un gran énfasis en la protección del medio ambiente y la autodeterminación sobre los recursos naturales y los lineamientos para el nuevo orden mundial. No cabe duda que el gobierno del país anfitrión en su calidad de presidente, ha influido fuertemente en la redacción final, no solo por la visión estatista y crítica con los países más desarrollados, si no por la inclusión de temas tan sensibles como la nacionalización (parágrafo 4) y el acullico sobre el que no opinaremos, al igual que otros tópicos del documento. Los países miembros del grupo, muchos de los cuales sufren los efectos de graves hambrunas, conflictos bélicos y serios cuestionamientos a sus sistemas de gobierno, ratificaron las líneas maestras de un discurso nada novedoso en términos políticos, repitiendo el mismo patrón de demandas contra los países ricos, las empresas transnacionales y los organismos certificadores, a los que restaron autoridad y cuestionaron su credibilidad.
Miguel Zabala Bishop Director General Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán
Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación
Branko Zabala
Gerente General
Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Antelo
Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Productos
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com Encuéntranos en: www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
DE LA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.
Era de esperarse la dura crítica a las empresas transnacionales, a las que se emplaza a respetar los derechos humanos y abstenerse de causar desastres medioambientales (22), en una clara alusión a la batalla legal entre Chevron y el Estado del Ecuador, por los derrames petroleros en la selva. Quizás una de las notas que más llama la atención es, como dijimos, el gran respaldo obtenido por los gobiernos que, como el boliviano o el venezolano, optaron por el camino de la expropiación de empresas privadas a favor del Estado “con el fin de obtener mayores beneficios para sus pueblos”(41).Sin embargo, se destaca una autocrítica a “las limitaciones existentes en muchos de nuestros países a la hora de satisfacer las necesidades de empleo, alimentos, agua, atención de la salud, educación, vivienda, infraestructura física y energía de nuestro pueblo, así como la inminente crisis del medio ambiente, que acarrea los efectos negativos del cambio climático en los países en desarrollo, la escasez cada vez mayor de agua potable y la pérdida de diversidad biológica” (11). La larguísima declaración, finalmente ratifica lo que todos sabemos, la necesidad de eliminar la pobreza, respetar los derechos humanos y administrar de manera responsable el medio ambiente. ▲
¿Quién es quién?
Publicación Destacada
Es profesor de gobierno de la Universidad de Harvard y un asociado de la facultad del Instituto para las ciencias sociales cuantitativas y el centro Weatherhead de asuntos internacionales. investiga el desarrollo político y económico de América Latina y África subsahariana. Es coautor del libro: “Porqué fracasan las naciones”.
El Ministerio de Energía de Chile elaboró un documento que constituye un plan de acción para destrabar el sector energético y disminuir el déficit de infraestructura que se ha producido en los últimos años. El diagnóstico, los ejes que estructuran la Agenda y las medidas concretas que se proponen concilian los objetivos de largo plazo con aquellas determinaciones para enfrentar las urgencias del corto plazo.
James robinson, profesor de harvard university
agenda energía, un desafío país, progreso para todos
AGE NDA DE
UN DEsAfío
La frase
ENE rGí A
pAís, proGr
Eso pArA toDos
Agenda de
Energía
Luis
1
El bloque Río Carlos Kinn, Gerente general Beni tiene el de GTLI potencial de ser un megacampo de petróleo. Podría estar a nivel de importantes yacimientos de Perú, Ecuador y Colombia p. 10
Resumen de la edición
5
Generación híbrida en ‘El Espino’ sumará 1.500 Kv/h al año La potencia del componente solar es de 60 kilovatios pico (KWp) y la del generador diésel de 72 kilo voltios amperios (KVA).
14
Petrobras recuperó + de 600 mil ha de bosque en Brasil En los últimos años ejecutó iniciativas que involucran a comunidades locales en la restauración de corredores ecológicos.
19
Batebol masifica reciclaje de baterías La empresa realiza sus actividades con procesos totalmente sustentables, consolidando una industria amigable y responsable.
16
Más comunarios conservan recursos hídricos en El Torno Se comprometieron a conservar 541,5 ha de bosque nublado, en las que nacen fuentes de agua que se aprovechan en Santa Cruz.
16 al 30 de Junio | 2014
“
De esta manera se promoverá un mayor desarrollo de la población que permita incrementar sus ingresos económicos y el cambio de matriz energética
Jorge Bonadona, coordinador del Programa de Electrificacion Rural del PEVD
E
l Programa de Electricidad para Vivir Con Dignidad (PEVD), dependiente del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, ejecuta el proyecto de generación híbrida El Espino, el cual combinará la generación solar y diésel en la comunidad El Espino, del municipio de Charagua, del departamento de Santa Cruz. La potencia del componente solar es de aproximadamente 60 kilovatios pico (KWp) y la del generador diésel de 72 kilo voltios amperios (KVA), produciendo de forma anual 1.500 kilovatios/hora (kW/h), según Jorge Bonadona, coordinador del Programa de Electrificación Rural del PEVD. dependiente de la cartera del rubro. El Espino beneficiará inicialmente a cerca de 130 familias y, luego, la autoridad indicó que se ampliará a más habitantes de la comunidad, que tendrán la posibilidad de cambiar el tradicional mechero y vela por la provisión de energía eléctrica limpia. “De esta manera se promoverá un mayor desarrollo de la población que permita incrementar sus ingresos económicos y el cambio de matriz energética”, añadió Bonadona. Con la implementación de este proyecto se busca posibilitar los usos productivos en la comunidad, además de mejorar la calidad de vida y la educación. Son tres las entidades que participan en el desarrollo de este proyecto. El PEVD que se encarga del componente fotovoltaico, la Gobernación de Santa Cruz del grupo generador diésel y la Cooperativa Rural de Electricidad (CRE) de las líneas de distribución eléctrica y las obras civiles. En este sentido, Bonadona señaló que
Energías alternativas
Desarrollado por PEVD, Gobernación de SAnta Cruz y la CRE
Proyecto híbrido El Espino generará 1.500 KW/H al año Se beneficiará a cerca de 130 familias con la generación fotovoltaica y diésel. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un préstamo de más $us 471 mil. Foto: cubahora.cu
TEXTO: Edén García S.
“
5
El pliego de especificaciones del componente solar prevé la implementación de este sistema en seis meses.
se lanzó la segunda convocatoria para la licitación del componente fotovoltaico y que las empresas constructoras tenían plazo hasta el 9 de junio para enviar sus propuestas. Se debe tomar en cuenta que la primera convocatoria para el componente solar fue declarada desierta debido a que las empresas constructoras que se presentaron no cumplían con todos los requisitos
exigidos en el pliego. En la segunda convocatoria, el plazo para la implementación del componente solar es de 6 meses, según el pliego de especificaciones, con dos meses adicionales de operación por parte de la empresa contratista. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, a través del PEVD, financia el componente fotovoltaico del proyecto con un
préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de $us 471.053, lo que representa aproximadamente el 70% de la inversión total del proyecto. Las otras fuentes son las contrapartes de la Gobernación de Santa Cruz, y la CRE. “Este trabajo se desarrolla en el marco del Plan de Universalización del Servicio Eléctrico que es parte de la Agenda del Bicentenario 2025”, puntualizó la autoridad. ▲
6
16 al 30 de Junio | 2014
electricidad
“
En el pasado decíamos que el país requería energía para crecer. El trabajo recién comienza, y estamos llenos de energía para enfrentar los desafíos propuestos
“
Máximo Pacheco, ministro de Energía de Chile
SI NO SE TOMAN MEDIDAS PODRÍA SUBIR UN 34% EN LA PRÓXIMA DÉCADA
Chile busca reducir en 30% costos de Foto: Ministerio de Energía de Chile
Se pretende disminuir en 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los ofertados en el año 2013 (que sumaron $us 128,2 MWh). TEXTO: franco garcía S.
U
na de las principales problemáticas que pretende resolver Chile en la próxima década tiene que ver con la reducción de los costos de la electricidad, puesto que actualmente ostenta uno de los más altos de Sudamérica, y si continúa esta tendencia puede incluso crecer hasta un 34%, lo que pondría “en jaque” la competitividad de las industrias y la situación económica de los hogares. Por esta razón el gobierno que lidera la presidenta Michelle Bachelet impulsa la Agenda de Energía, que es un plan para avanzar en aspectos relevantes y desafíos cruciales con objetivos y metas concretas hasta el 2025, en el que confluyen aspectos relacionados a la generación, transmisión y distribución de la energía. De esta manera la Agenda contempla disminuir los costos marginales de electricidad durante este periodo de gobierno en un 30% en el Sistema Interconectado Central (SIC), de manera que el costo marginal promedio del año 2013 que registró $us 151,36 MWh sea inferior a $us 105,96 MWh en el año 2017. Asimismo se pretende contraer en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los precios ofertados en la última licitación del año 2013 (que fueron de $us 128,2 MWh). Para ello, se debe desarrollar los proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos consignados en el Plan de Obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Según el Plan se debe aumentar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), de tal modo que estas representen el 20% de la matriz energética en 10 años más. La iniciativa busca destrabar las inversiones y aumentar la competencia en el sector, así como mejorar las relaciones con las comunidades. “Estamos en un punto de inflexión para tener una matriz energética diversificada, equilibrada y sustentable”, dijo la mandataria al presentar las medidas que componen la agenda. La elaboración de este documento se desarrolló a través de un proceso de diálogo y escucha de los múltiples y diversos actores sociales, políticos, parlamentarios, empresariales y académicos, quienes reflexionaron y evaluaron la situación energética de Chile.
La presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet, recibió la Agenda de Energía en mayo de este año.
Precio Medio de Mercado (PMM) 2013 Matriz SIC-SING inicio 2025
Matriz de Generación
(25.374[MW])
SIC-SING 2024
Hidroeléctrica 29%
Carbón 39%
Gas Natural 19%
GNL 15%
Carbón 21%
Petróleo Diésel 1%
Petróleo Diésel 10%
Otro 0%
Mini Hidráulica Pasada 2%
Hidroeléctrica 33%
Eólica 9%
Biomasa 2%
Solar 6%
Eolica 4%
Otras 4%
Geotermia 2% Hidroeléctrica ERN C 2% Solar 3%
Metas y objetivos de la agenda de energía - Disminuir los costos marginales de electricidad durante este periodo de gobierno en un 30% en el Sistema Interconectado Central (SIC), de manera que el costo marginal promedio del año 2013 de $us 151,36 MWh sea inferior a $us 105,96 MWh en el año 2017. - Reducir en un 25% los precios de las licitaciones de suministro eléctrico de la próxima década para hogares, comercios y pequeñas empresas respecto a los precios ofertados en la última licitación del año 2013 (que fueron de $us 128,2 MWh). - Levantar las barreras existentes para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), comprometiendo que un 45% de la capacidad de generación eléctrica que se instalará entre los años 2014 a 2025 provenga de este tipo de fuentes, cumpliendo de esta manera la meta de un 20% de inyección de ERNC en el sistema eléctrico para el año 2025, conforme a la ley vigente. - Fomentar el uso eficiente de la energía como un recurso energético, estableciendo una meta de ahorro de 20% al año 2025, considerando el crecimiento esperado en el consumo de energía para esa fecha. La implementación de la Agenda de Eficiencia Energética (EE) permitiría ahorrar al 2025 un total de 20.000 GWh/año, lo que equivale a una capacidad instalada a carbón de 2.000 MW. - Diseñar un sistema de estabilización de precios a los combustibles que reduzca de manera efectiva la volatilidad de los precios combustibles a la que están expuestos los hogares. - Transformar a ENAP en una empresa robusta de forma tal que sea un actor sólido y con protagonismo en los desafíos energéticos de Chile. - Desarrollar al año 2015 una Política Energética, de largo plazo, validada por la sociedad chilena, mediante un proceso participativo y regional.
Fuente: MInisterio de Energía de Chile
“Es un documento que incluye un conjunto de tareas que tenemos por delante, la agenda legislativa, con las fechas de presentación de los distintos proyectos que se van a requerir para hacer este trabajo, también tiene la agenda de los reglamentos que es necesario dictar, para sacar a Chile del estancamiento en que estamos en materia de
energía”, señaló el ministro del ramo, Máximo Pacheco. El Estado apoyará la iniciativa con una inversión de $us 250 millones en cuatro años, a los que se suman $us 400 millones con los que se capitalizará a Enap, “para que se convierta en un actor relevante en términos de búsqueda y suministro de energía”,
explicó la Presidenta. “En el pasado decíamos que el país requería energía para crecer. Hoy día decimos con todas su letras que sin ésta no es posible darle el bienestar a nuestra gente. El trabajo recién comienza, y estamos llenos de energía para enfrentar los desafíos propuestos”, concluyó Pacheco. ▲
16 al 30 de Junio | 2014
“
se debe perfeccionar la regulación del mercado de distribución de gas por redes, que ha tenido un desarrollo importante en los últimos 20 años
“
electricidad Foto: diariolatercera.com
Agenda de Energía - Chile
7
de la electricidad Precio Medio de Mercado (PMM) 2013 130 120 115 110 105
El sector minero es uno de los demandantes de electricidad más importantes en Chile.
100
PMM SIC [US $/MWh]
NOV-13
OCT-13
SEP-13
AGO-13
JUL-13
JUN-13
MAY-13
ABR-13
MAR-13
FEB-13
ENE-13
95
DIC-13
PMM [US $/MWh]
125
PMM SING [US $/MWh] Fuente: CNE
Precios de Mercado 2013 Año 2013 Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
PMM SIC [$/kWh]
PMM SIC [US$/MWh]
PMM SING [$/kWh]
PMM SING [US$/MWh]
53,04 53,54 53,35 52,13 50,97 50,28 49,98 52,11 54,54 55,87 56,54 54,49
112,21 113,35 118,56 110,41 116,40 99,98 103,48 106,50 126,11 116,63 114,33 108,06
52,32 51,87 51,99 52,59 53,07 51,83 51,96 51,27 50,35 50,05 49,35 49,18
110,69 109,81 115,54 111,39 121,20 103,07 107,58 104,78 116,42 104,48 99,79 97,53
*Factura total suministro eléctrico/energía facturada. Fuente: CNE
ven ventajas en sumar Más GNL a la matriz energética Asegurar una mayor participación del Gas Natural Licuado (GNL) en la matriz energética nacional es otro elemento central para bajar los precios actuales de la electricidad, se señala en la agenda energética. Por ello se añade que la infraestructura de Chile asociada a la recepción y regasificación de GNL (terminales), transporte de gas (gasoductos) y uso de gas en generación eléctrica (centrales) debe ser utilizada al máximo. En la práctica, actualmente se tiene centrales a gas usando combustibles más caros (diésel) o funcionando parcialmente, con el consecuente aumento de precios en el mercado spot de generación eléctrica. Las empresas generadoras se han inhibido de celebrar contratos de suministro de GNL tipo “take or pay”, entre otras razones por el riesgo inherente de la hidrología sobre el precio marginal de la energía. Otro motivo serían los modelos de nego-
cios de los dos terminales GNL, en relación a sus condiciones de acceso junto a la estructura de propiedad, donde participan empresas generadoras. Ello podría estar dificultando el acceso a los demás competidores al uso de los terminales en modalidad spot y sobre todo a disponer de capacidad reservada para uso permanente y nuevos proyectos de inversión, especialmente en generación. Finalmente, se menciona que se debe perfeccionar la regulación del mercado de distribución de gas por redes, que ha tenido un desarrollo importante en los últimos 20 años. En este mercado, coexisten empresas concesionarias de servicio público de distribución de gas (dos tercios del mercado), sujetas a normas de calidad y continuidad de servicio, con empresas sin concesión que distribuyen gas licuado gasificado en condominios y edificios en condiciones regulatorias asimétricas respecto de las concesionarias.
8
16 al 30 de Junio | 2014
minería
“
Esto constituye un desafío para el Estado y la empresa privada con el fin de lograr que los proyectos se concreten en los próximos años para el crecimiento económico del país
“
Ministerio de Energía y Minas del Perú
Invertirá $us 59.582 millones
Perú ejecutará 50 proyectos mineros hasta el 2020 El 47% de su presupuesto será destinado a las actividades de exploración. Los emprendimientos de oro y plata representan cerca del 20%, equivalente a $us 11.284 millones. TEXTO: Lizzett Vargas O.
E
l Ministerio de Energía y Minas del Perú invertirá $us 59.582 millones en cincuenta proyectos mineros hasta el 2020, incluyendo a los que están en fase de ampliación, etapa de exploración avanzada, así como con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación. El reporte señala que el 47% de este presupuesto está destinado a proyectos (26) de exploración, principalmente en yacimientos de cobre, hierro, oro y plata. Un 35% de esta cartera de emprendimientos mineros (13) cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, es decir con la etapa de exploración avanzada. En un porcentaje menor, con el 15% figuran los proyectos (8) de ampliación en unidades mineras y con un 3% aquellos que esperan aprobación. Asimismo especifica que más del 50% de las inversiones corresponde a empresas privadas provenientes principalmente de China, Estados Unidos y Canadá. Por otro lado, precisa que el 20% se dirige a la futura producción de oro y plata, con una inversión del orden de los $us 11.284 millones del total de la inversión estipulada hasta el 2020. En el caso de los proyectos auríferos y argentíferos, se presentan dos situaciones; aquellos con el EIA aprobado y los que se encuentran en exploración. CON EIA APROBADO Tal es el caso de Conga, este proyecto aurífero se ubica en el distrito de La Encañada, provincia y región Cajamarca, y es propiedad de las empresas Newmont y Buenaventura. Se espera que entre en funcionamiento para el año 2017 con una producción anual proyectada de 680.000 onzas de oro y 54.000 toneladas métricas finas de cobre (TMF), con una inversión de $us 4.800 millones. Las actividades de este proyecto están suspendidas desde noviembre de 2011 y los únicos trabajos que se llevan a cabo son los relacionados con la implementación de reservorios de agua para uso exclusivo de la población. Ejemplo de ello es Chailhuagón, concluido el año pasado, y que tiene una capacidad de almacenamiento de 2.6 millones de metros cúbicos de agua, duplicando así
la cantidad de represamiento de la laguna sobre la que fue construido el reservorio. La construcción de estos depósitos implica la apertura de vías de acceso para la maquinaria y el personal dedicado exclusivamente a la implementación de estas obras, que guardarán agua en la época de lluvias para que sea aprovechada durante el estiaje. En la misma situación se ubica Corani, yacimiento de Bear Creek Mining que se encuentra en la provincia de Carabaya, distrito de Corani, en la región Puno. El inicio de sus operaciones está previsto para el año 2015 con una inversión que alcanza los $us 750 millones. El estudio de prefactibilidad del proyecto estima una producción promedio anual de 10 millones de onzas durante los primeros seis años de un total de vida útil estimada en 27 años. A estos se suma la Inmaculada, que es un proyecto de oro y plata de 20.000 hectáreas, ubicado en el distrito de Pacapausa, provincia Parinacochas, en la región Ayacucho, a 112 kilómetros de la operación Pallancata. Perteneciente a Hochschild Mining, Inmaculada tiene previsto iniciar operaciones este año, con una producción de 124,000 onzas de oro y 4.2 millones de onzas de plata, con una inversión de $us 370 millones. La propiedad está conformada por 40 concesiones mineras y se caracteriza por sistemas mineralizados epitermales, tanto de baja como de alta sulfuración, con vetas, brechas y diseminaciones dentro de rocas volcánicas de la era terciaria. Otro de los proyectos mineros es Ollachea, ubicado en el distrito del mismo nombre provincia de Carabaya, región Puno, pertenece a Minera IRL y cuenta con una inversión que asciende a $us 170 millones. Está proyectado que empiece a operar el próximo año, con una producción anual promedio de 113.000 onzas de oro. En la región Cajamarca, se encuentra el emprendimiento Shahuindo, con una inversión que alcanza los $us 132 millones, es un proyecto aurífero de Sulliden Gold Corp que se localiza en el distrito de Cachachi. Se prevé que inicie operaciones en este año, con una producción estimada anual de 100.000 onzas de oro. Entre los proyectos que iniciarán el 2015 se ubica la mina Crespo, de propiedad de Hochschild Mining, se localiza en el distrito Santo Tomás, provincia de Chumbi-
vilcas, en la región Cusco. Con una inversión de $us 110 millones, Crespo es un yacimiento epitermal de alta sulfuración que será explotado usando métodos de tajo abierto con una producción promedio anual de 2.7 millones de onzas de plata. Así también aparece el proyecto Invicta ubicado en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, región Lima y pertenece a la canadiense Andean American Mining Corp. Se espera que produzca un promedio de 160,000 onzas de oro desde 2015, con una inversión del orden de los $us 93 millones. EXPLORACIÓN En esta fase se encuentran la mina Galeno, cuyo proyecto polimetálico, que cuenta con una inversión de $us 2.500 millones, iniciará operaciones el 2017 con un promedio anual de 350.000 TMF de cobre, 82.000 onzas de oro, dos millones de onzas de plata y 2.300 TM de molibdeno. Galeno es propiedad las empresas chi-
nas Minmetals y Jiangxi Copper, y se localiza en el distrito y provincia de Celendín, en la región Cajamarca. Asimismo figura Chupaca, ubicada en el distrito de Ichuña, provincia General
Autoridades peruanas aseguran el crecimiento del sector minero.
16 al 30 de Junio | 2014
9
Foto: revistaoronegro
minería INVERSIÓN: PAÍS DE ORIGEN PAÍS CHINA
$US MM
%
13,839
23.23
USA
9,950
16.70
CANADÁ
8,947
15.02
PERÚ
5,636
9.46
SUIZA
5,200
8.73
REINO UNIDO
5,000
8.73
AUSTRALIA
3,790
6.36
MÉXICO
3,160
5.30
BRASIL
2,370
3.98
SUDÁFRICA/PERÚ
1,200
2.01
JAPÓN
490
0.82
TOTAL
59,582
100
ETAPA ACTUAL DE PROYECTOS TIPO DE PROYECTO
Del Grupo Minero Aruntani se añade a la mina Anama, yacimiento aurífero ubicado en el distrito de Huaquirca, provincia de Antabamba, en la región Apurímac, que tiene previsto iniciar su producción este año con un promedio de 60.000 onzas de oro y una inversión de $us 40 millones. “El Estado y la empresa privada tienen el desafío de lograr que los proyectos se concreten en los próximos años para contribuir a que la actividad minera continúe siendo fundamental para el crecimiento económico del país”, señala el boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas de este país. ▲ Foto: revistaoronegro
Sánchez Cerro, región Moquegua. Este yacimiento de las empresas Gold Fields La Cima y Compañía de Minas Buenaventura cuenta con una inversión de $us 1.200 millones y se prevé que empiece a operar desde 2016 con una producción anual de 400.000 onzas de oro. Con una inversión que alcanza los $us 1.122 millones, Zafranal engruesa esta lista. Prevé su puesta en marcha para 2017 con una producción de 103.000 TMF de cobre y 30.000 onzas de oro al año. De las empresas AQM Copper y Teck Resources, se ubica en el distrito de Huancarqui, provincia de Castilla, en la región Arequipa.
Proyecto minero de oro, Conga. Las actividades están suspendidas desde 2011 y esperan entrar en operación el 2017.
%
EN EXPLORACIÓN
28,136
47.22
CON EIA APROBADO
20,544
34.48
AMPLIACIÓN
8,772
14.72
CON EIA PRESENTADO
2,130
3.57
59,582
100
TOTAL El Gobierno peruano invertirá aproximadamente $us 28 mil millones en el área de exploración minera hasta el 2020.
$US MM
Fuente: Ministerio de Energías y Minas de Perú
10
16 al 30 de Junio | 2014
PETRÓLEO & GAS
“
sería una gran oportunidad para el desarrollo petrolero de La Paz. en esta zona los trabajos de perforación son rápidos y menos costosos que en las zonas montañosas
“
Luis Carlos Kinn, gerente general de la empresa GTLI
desde el 2008 destinó a estudios $US 25 MM APROXIMADAMENTE
a tres años de la firma de contrato, GTLI aún espera ‘luz verde’ del congreso Río Beni e Itacaray aglutinan importantes yacimientos de petróleo y gas. Estiman que sí se descubren las megareservas se podría eliminar la importación de diésel, además de paliar la declinación de los megacampos de gas. DETALLES
TEXTO: lizzett vargas o.
antecedentes. La polémica surgió luego de que el presidente de la Comisión Económica, de la Cámara de Diputados, José Yucra, indicará que se devolverán estos acuerdos porque la firma no cuenta con el aval económico para sustentar los millonarios proyectos, luego de que Jindal, su principal socio, se retiró del país. NUEVO SOCIO. La casa matriz de Basin Holdings se encuentra en Nueva York y tiene presencia en 15 países: Canadá, Reino Unido, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos, India, China, México, Colombia. La compañía es aliada de Integra Group de origen ruso. gtli. Fue creada el 2005 y tiene cuatro contratos firmados con YPFB, autorizados por cuatro leyes aprobadas por la Asamblea el año 2011.
E
l gerente general de Gas To Liquid International (GTLI), Luis Carlos Kinn, aseguró que a tres años de firmarse el contrato con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para exploración en cuatro bloques, aún esperan la aprobación final de los mismos por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. La explicación fue realizada ante la información de una supuesta anulación de los contratos de exploración petrolera firmados con YPFB desde el 2011. Sin embargo, Kinn manifestó su confianza en que el Parlamento respete los documentos firmados para iniciar las actividades de exploración en los bloques Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Itacaray (Chuquisaca), Cupecito (Santa Cruz) y Almendro (Santa Cruz). Estima que sí se confirma el potencial de estas mega reservas se podría eliminar la importación de diésel y paliar la declinación de los mega campos de gas en Bolivia. Por otro lado, aclaró que GTLI fue la primera empresa con la cual YPFB firmó un convenio de estudios hidrocarburíferos en el país, el 2008, del cual resultaron estos contratos. “Van seis años esperando su aprobación, no sólo son daños económicos (aproximadamente $us 25 millones), puesto que se postergan trabajos técnicos, ingresos por regalía e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a cinco departamentos, afectando especialmente a los bolivianos que viven al norte del país”. Actualmente esta empresa cuenta con el respaldo financiero de la compañía norteamericana/rusa Basin Holdings. Al momento, se aguarda que YPFB apruebe a este nuevo socio, cuyos ejecutivos, con sede en Nueva York, anunciaron su visita a Bolivia próximamente. La firma nacional informó que a la fecha no tiene ninguna notificación respecto a la aprobación del nuevo socio extranjero. Kinn afirmó que solo espera la protocolización de los contratos para invertir inicialmente $us 72 millones en estas áreas. Asimismo, adelantó que en caso de encontrarse reservas, la fase de desarrollo pasaría los $us 500 millones de inversión
El ejecutivo de GTLI muestran los estudios técnicos de los cuatros bloques hidrocarburíferos en Bolivia.
LAS CIFRAS
1.000 MM/BEP
es el potencial estimado por GTLI en el bloque Río Beni, ubicado en el departamento de La Paz.
en los bloques con mayor potencial, Río Beni e Itacaray, sumando un total de $us 1.000 millones en ambos. El bloque Río Beni tiene el potencial de ser un mega campo de petróleo, estimado en 1.000 millones de barriles de petróleo. Por las características del área y los estudios realizados, podría estar a nivel de importantes yacimientos de Perú, Ecuador y Colombia, comparó Kinn. “Esta sería una gran oportunidad para el desarrollo petrolero del departamento de La Paz, porque en esta zona los trabajos de perforación son rápidos y menos cos-
72
MM/$US
es la inversión de GTLI en alianza con Basin Holdings para el descubrimiento de campos gasíferos y petroleros.
tosos que en las zonas montañosas. Si los contratos son sancionados, la demora mayor estará en la consulta pública y el permiso de medio ambiente, pues luego de una rápida adquisición de sísmica 2D, perforaremos el primer pozo a 1800 metros, en dos semanas. Ese será el momento de la gran verdad: o mil millones de barriles de petróleo o mil millones de barriles de agua, pues allí no hay potencial de gas”, detalló. Del mismo modo señaló que actualmente Bolivia produce 12.000 barriles por día de diésel e importa 16.000, por lo que su demanda aumentará a medida que
crezca la frontera agrícola, el uso de maquinaria pesada, además del transporte de larga distancia, si no se encuentran las grandes reservas de petróleo. “La importación de diésel se puede eliminar sólo con campos grandes de petróleo. Es por ello que vamos, con nuestro Bloque Rio Beni, a la única zona del país donde se pueden encontrar mega-campos de petróleo (la Cuenca del Madre de Dios)”, explicó. El ejecutivo de GTLI dijo que el Bloque Itacaray tiene un gran potencial gasífero (3 trillones de pies cúbicos) similar al campo Margarita ya que se encuentra en su cercanía. “Este bloque, de resultar exitoso, permitiría paliar la actual declinación de los mega campos de gas, la cual se acentúa puesto que la presión de los yacimientos disminuye día tras día, y son necesarios otros mega-campos de gas para evitar a mediano plazo disminución de los volúmenes de exportación”, dijo. Consultado sobre la posibilidad de que los cuatro contratos de exploración hidrocarburíferas queden anulados, señaló que apelarán a los mecanismos legales para que se cumpla la autorización otorgada hace tres años por la Asamblea. Al respecto el presidente de Basin Holdings, John Fitzgibbons, informó la decisión de su compañía de invertir en Bolivia, respaldando financieramente a GTLI. ▲
16 al 30 de Junio | 2014
“
Este tipo de instituciones, que menoscaban los derechos de propiedad, no crean buenos incentivos para la actividad económica y el desarrollo tecnológico
“
James Robinson, académico de la Universidad de Harvard
experto considera vital participación privada en la economía de países Indica que la falta de incentivos y oportunidades frena el desarrollo de las empresas y los países. TEXTO: franco garcía S.
D
más recursos para una élite minoritaria. Este tipo de instituciones, que menoscaban los derechos de propiedad, no crean buenos incentivos para la actividad económica y el desarrollo tecnológico. A su vez, afirmó que en la actualidad las instituciones latinoamericanas son menos extractivas, puesto que han consolidando la democracia y han abandonado algunas formas de gobierno opresoras del pasado. Sin embargo, para que optimicen su funcionamiento las instituciones económicas y políticas deben cambiar su funcionamiento actual, mediante la consolidación de la participación de la sociedad civil en las instituciones políticas para generar instituciones económicas inclusivas y por consiguiente obtener mayor prosperidad económica. Reporte Energía consultó a Robinson acerca del rumbo actual de países en la Región de América del Sur que optaron por un mayor control de la actividad extractiva, a lo que respondió que a excepción de Chile, que demostró una madurez institucional al manejar con éxito la explotación del cobre, existe incertidumbre sobre el futuro de otros países que ejercen un monopolio estatal de estas industrias. Aclaró que si bien existen modelos diferentes en el área de hidrocarburos, energía y minería que han evolucionado con el tiempo, sugiere que los Estados se aboquen a realizar un trabajo efectivo en el aspecto fiscal y dejen el resto al sector privado. ▲ Foto: Cainco
e acuerdo a James Robinson, académico de la Universidad de Harvard (EEUU), la participación del sector privado en el desenvolvimiento de la economía de los países es altamente relevante, por lo que plantea que los Estados otorguen oportunidades e incentivos para alentar el crecimiento empresarial. Además de estas condiciones favorables para el desarrollo de las compañías privadas, que el experto las denomina instituciones inclusivas, sugiere, reglas claras que aseguren el éxito macroeconómico del país. Según la exposición de Robinson, efectuada en un foro económico organizado por la Cámara de Industria Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) en Bolivia, existen dos tipos de instituciones económicas y políticas: las inclusivas y las extractivas. En esta línea, indicó que las instituciones inclusivas se caracterizan por la rigidez en la aplicación de las leyes, la distribución del poder de una manera más uniforme entre las personas, independientemente de su poder económico, por derechos de propiedad, seguros y un apoyo férreo del Estado para que los mercados funcionen de manera eficiente. En contraposición, señaló que las instituciones extractivas se caracterizan por usar el trabajo de la mayoría para generar
ESPECIAL ECONOMÍA Foto: Cainco
instituciones inclusivas vs extractivas
11
Una gran cantidad de empresarios, autoridades y representantes sociales participaron del Foro Económico de Cainco.
James Robinson, profesor de la Universidad de Harvard de EEUU, disertó acerca de la competitividad de los Estados.
12
16 al 30 de Junio | 2014
petróleo & gas
“
A pesar de los buenos resultados de producción y de las mejoras de eficiencia, se advierte que aún quedan muchos operadores que no han logrado alcanzar puntos de equilibro
“
Miguel Di Vincenzo, presidente de la Asociación Internacional de Coiled Tubing
DESARROLLO DE RECURSOS NO CONVENCIONALES EN los ÚLTIMOS cuatro AÑOS
EEUU: tecnología baja en 50% costos de Destacan uso de sistemas multipad y extensiones horizontales, reducción del espaciamiento entre etapas y mejora de técnicas en terminaciones horizontales. TEXTO: Franco García S.
C
on el uso de diferentes métodos y los últimos avances de la tecnología se ha logrado reducir hasta un 50% los costos de perforación de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos (EEUU) en los últimos cuatro años, afirma Miguel Di Vincenzo, presidente de la Asociación Internacional de Coiled Tubing e Intervención de Pozos latinoamericana (Icota). Según el también vice presidente de la compañía Eco-Stim Energy Solution, en Houston (Texas), Miguel Di Vincenzo, quien escribió un artículo en la revista institucional Petrotecnia del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) titulado “Desarrollo de los Recursos No Convencionales en los Estados Unidos”, las tendencias muestran que las técnicas utilizadas hasta ahora, tales como perforación multipad, aumento de las extensiones horizontales, reducción del espaciamiento entre etapas y mejora de las técnicas en las terminaciones horizontales, son el camino para mejorar eficiencia de las operaciones. En este marco se indica respecto a la producción de petróleo que las áreas que mayor aporte han generado son Eagle Ford y Bakken, habiendo alcanzado más rápidamente sus puntos de equilibrio en los costos de operación. De acuerdo con un reporte reciente de la consultora PacWest, los costos de producción han bajado, en los últimos cuatro años, desde 82 $us/bbl a 70 $us/ bbl en Bakken y desde 64 $us/bbl a 52 $us/bbl en Eagle Ford. Para el caso del gas, el área que claramente está liderando esta actividad es Marcellus. En estos desarrollos, hay que mencionar que las mejoras de eficiencia fueron aún más marcadas que para los campos de petróleo, alcanzando reducciones de costos cercanas al 50% en los últimos cuatro años (desde 4,6 $us/MMb-
tu a 2,9 $us MMbtu). Es importante remarcar que esta reducción de costos fue clave para desarrollar estos recursos, con precios de gas por debajo de 4 $us/MMbtu, señala. A pesar de los buenos resultados de producción y de las mejoras de eficiencia, donde varias compañías alcanzaron buenos niveles de rentabilidad, se advierte que aún quedan muchos operadores que no han logrado alcanzar puntos de equilibro de costos y siguen trabajando para que sus desarrollos sean sostenibles en el tiempo. Teniendo en cuenta todas estas optimizaciones y otras como las mejoras logísticas en el suministro de arena y agua para las fracturas, se puede explicar los ahorros de costos como los de Permian que bajó un 16%, Marcellus un 21% y Eagle Ford un 18%. El sistema multipad Pero, ¿En qué consisten los adelantos tecnológicos que permitieron reducir costos?. Según Di Vincenzo, la perforación multipad, que consiste en perforar varios pozos desde una misma locación, constituye uno de los avances más notables en la logística y en la eficiencia de las operaciones. Para llevar adelante este tipo de operaciones, los equipos de perforación deben contar con sistemas de transporte (walking system), que permiten movilizarlos en tiempos muy cortos, entre pozos, dentro de la misma locación. Hay campos como Marcellus y Fayetteville que tienen más del 80% de sus equipos con capacidad para perforar del modo multipad, y le siguen Bakken e Eagle Ford, con valores cercanos al 70% de su actividad con esta tecnología. La tendencia se está extendiendo rápidamente a la mayor parte de los operadores, y a la fecha se puede decir que más de un 50% de los equipos de perforación de los EE.UU. están preparados para operar en esta modalidad, destaca el experto. Perforación horizontal
Otro dato importante para tener en cuenta en las mejoras de la eficiencia en las operaciones, es el crecimiento de los porcentajes de perforación de pozos horizontales, comparado con los verticales, subraya Di Vincenzo. En ese sentido, menciona que la cantidad de pozos horizontales pasó de 15.600 pozos, en 2012, a 17.200 el 2013, representando un crecimiento del 11%. En el mismo periodo, la perforación vertical tuvo una declinación del 12%, pasando de 21.000 a 18.500 pozos. Esta tendencia parece proyectarse, y se espera un crecimiento mayor de la perforación horizontal hacia 2016, cuando los nuevos equipos de mayor capacidad estén disponibles, con el consiguiente crecimiento que esto también significa para la cadena de valor. Fracturas por pozo A medida que fue aumentando la cantidad de pozos horizontales y la extensión lateral de dichos pozos, la cantidad de etapas de fracturas realizadas aumentó un 30% entre los años 2011 y el 2013, describe Di Vincenzo y añade que el incremento de esta técnica también se debe a que el espaciamiento entre etapas se sigue reduciendo, y a que los sistemas de terminación que usan camisas deslizables pre-perforados, han reducido los tiempos notablemente. Para dar una idea de los tiempos de operación, el experto que también pertenece al IAPG, menciona que algunas terminaciones que se están haciendo actualmente en Bakken, donde se alcanzan 11.000 pies de desplazamiento horizontal y 80 etapas de fracturas, pueden hacerse en menos de siete días. ▲
Campo petrol
costos de bajado, en cuatro añ $us/bbl a Bakken y bbl a 52 $ Ford.
Campo
Para el ca el área qu actividad los último se redujo MMbtu a
Pozos horizo
Pasó de 1 2012, a 17. represent miento de
Sistema multip
Consiste en perforar va pozos desde una mism locación, constituye un los avances más notab logística y en eficiencia operaciones.
16 al 30 de Junio | 2014
Miguel Di Vincenzo, presidente de la Asociación Internacional de Coiled Tubing
se utilizó 1.211 equipos para 35.700 pozos el 2013
de perforación
os leros: Los
e producción han n los últimos ños, desde 82 a 70 $us/bbl en desde 64 $us/ $us/bbl en Eagle
La explotación de recursos no convencionales requiere de una actividad de perforación y de fracturamiento hidráulico muy intensiva. Para dar una idea de la infraestructura que se ha desarrollado en los Estados Unidos, para explotar esos recursos, se puede mencionar que solo el 2013 se perforaron 35.700 pozos no convencionales, entre gas y
equipos de perforación por operador Permian Basin 366 Marcellus 110
Eagle Ford 214
“
petróleo & gas
petróleo. Para llevar a cabo esa actividad se utilizó un promedio de 1.211 equipos de perforación, en su gran mayoría de última generación (skidding y walking system, top drive, etc.). Para entender la importancia de estos sucesos en Estados Unidos, basta con mencionar que durante ese mismo año, en toda América Latina se utilizaron, en promedio, 350 equipos de perforación.
Horizontal Mississipi 57 Anadarko Woodford 45 Niobrara Shale 33
Foto: shaleseguro.com
“
A medida que aumentó la cantidad de pozos horizontales y la extensión lateral de dichos pozos, las etapas de fracturas realizadas aumentó un 30% entre 2011 y el 2013
Granite Wash 32
Bakken 219
13
Barnett 30 Otros 105
os de gas:
aso del gas, ue lidera esta es Marcellus. En os cuatro años desde 4,6 $us/ 2,9 $us MMbtu.
pad:
arios ma no de bles en a de las
Producción histórica de petróleo en los Estados Unidos en millones de barriles/día
15.600 pozos, en 7.200 en 2013, tando un creciel 11%.
Fuente: EIA, Panorama Anual Energético 2013
producción de petróleo Proyecciones
2011 8
Estudios recientes muestran que un 40% de las fracturas en EEUU no están siendo practicadas en las zonas correctas.
Proyección de petróleo crudo en los Estados Unidos en marzo, 2013
6
Tight oil 4
Otros, menores a 48 en tierra firme 2
Costa afuera, menores de 48
Alaska 0 1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
Fuente: EIA, Panorama Anual Energético 2013
producción de gas Producción de gas seco en los Estados Unidos en trillones de pies cúbicos
ontales:
Suma total 1211
Histórico
35
Proyecciones
2011
30 25
Shale gas
20 15 10 5
Tight gas
Costa afuera no asociado
Alaska Metano de capas de carbón
Asociado con petróleo No asociado, en tierra firme
0 1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
Fuente: EIA, Panorama Anual Energético 2013
algunos operadores aún buscan rentabilidad A pesar de los buenos resultados en la producción de petróleo y de gas, y de las mejoras de eficiencias, muchos operadores aún no han obtenido los objetivos de rentabilidad que se habían planteado, y siguen buscando que sus áreas alcancen costos de desarrollo sostenibles en el tiempo, sostiene Di Vincenzo. Estudios recientes muestran que un 40% de las fracturas no están siendo efectuadas en las zonas correctas y no están teniendo los resultados de producción esperados. A raíz de esto, muchos operadores ya están realizando estudios de caracterización de reservorios, que permitan orientar los pozos horizontales y las fracturas, hacia las zonas de mayor potencial productivo o sweet spot. Esta forma de ubicar los pozos se diferencia claramente de las orientaciones geométri-
cas que se utilizaron hasta ahora, en la mayor parte de los campos de los Estados Unidos. El uso de estas tecnologías está permitiendo a muchas compañías, en Bakken y en Eagle Ford, reducir el número de pozos perforados y la cantidad de etapas de fracturas, desarrollando recursos similares y reduciendo considerablemente los consumos de arena, agua, productos y potencia hidráulica, asociados a estas actividades. En los costos reside, pues, una de las tendencias que se prevé para los próximos años, con el fin de mejorar los mismos: aumentar las extensiones horizontales, reducir el espaciamiento entre etapas y mejorar las técnicas en las terminaciones horizontales. La combinación de estos factores permitirá mejorar sensiblemente la cantidad de pozos perforados con cada equipo.
16 al 30 de Junio | 2014
medio amBIENTE
“
Algunos proyectos forestales sostenibles en Bahía son: Guapiaçu Grande Vida en Río de Janeiro; y Araucaria, en Santa Catarina. Juntas, pretenden salvar 24 mil ha
“
Comunicado Petrobras Foto:morozcomunicacao.com.br
ESPECIAL
14
TEXTO: Franco García S.
A
lrededor de 667.717 hectáreas, que equivalen a cinco veces el tamaño de la ciudad de Rio de Janeiro, fueron conservadas o recuperadas por Petrobras en los últimos cinco años en todos los biomas brasileños, indicó la compañía en un informe institucional. En el marco del programa Petrobras Ambiental, la empresa invierte en iniciativas enfocadas en la conservación y restauración de áreas y corredores ecológicos en todas las regiones cubiertas por el Bosque Atlántico para fortalecer la biodiversidad local. Algunos ejemplos de proyectos forestales sostenibles en Bahía son: Guapiaçu Grande Vida en Río de Janeiro; y Araucaria, en Santa Catarina. Juntas, estas iniciativas tienen como objetivo recuperar y salvar cerca de 24 mil hectáreas de bosque Atlántico. El proyecto Guapiaçu Grande Vida que se desarrolla en Cachoeiras de Macacu, en la región montañosa de Río de Janeiro, tiene como objetivo fortalecer y recuperar el ecosistema de la cuenca del río Guapiaçu, que provee estos servicios ambientales a 2,5 millones de habitantes en la región metropolitana del Estado, incluyendo las ciudades de Itaboraí, São Gonçalo, Niterói, Maricá y Paquetá isla. El objetivo es restaurar áreas estratégicas para garantizar la biodiversidad local y la formación de corredores ecológicos que une actualmente fragmentos aislados de bosque. En ocho meses, ya se sembraron 70 mil plantines de especies nativas de la región. Para ampliar sus acciones, se llevará a cabo cursos para trabajadores rurales, centrándose en la recolección de semillas y la producción de plántulas nativas. En Bahia en el proyecto forestal sostenible creado el 2011 se sembró en total 240 mil plántulas con el objetivo de establecer un corredor ecológico que conecta los fragmentos de bosque de Sapiranga y Camurujipe, en la costa norte del Estado. Se contó con la participación de las comunidades locales, que reciben cursos de capacitación para la explotación de los recursos naturales en actividades artesanales, producción de plántulas de plantas nativas, formación de sistemas agroforestales y ecoturismo. Se ha superado a 340 mil plantones. Con esto, la iniciativa promueve el desarrollo económico de la región y mejorará la calidad de vida de las comunidades de una
En el día nacional del bosque Atlántico Petrobras comunicó los proyectos de preservación, recuperación y uso sustentable de los recursos ambientales en Brasil.
PATROCINA PROYECTOS DE CONSERVACIÓN EN EL BOSQUE ATLÁNTICO
Petrobras recuperó más de 600 mil ha de biomas en brasil En los últimos cinco años la compañía ha desplegado iniciativas ambientales que involucran a las comunidades locales en la restauración de corredores ecológicos. manera sostenible. Petrobras también patrocina una iniciativa de recuperación y conservación del bioma bosque Atlántico en Santa Catarina, el Proyecto Araucaria. Lanzada en agosto pasado, la actividad pretende recuperar hasta el 2015, áreas de preservación permanente y la reserva legal, en el oeste de Santa Catarina y en el Valle Alto Itajaí, con la producción de 300 mil plantines de especies nativas. Para ello, el equipo realiza estudios en
propiedades rurales para definir el área a ser restaurada o conservada. El proyecto también faculta a los participantes a actuar en dos viveros que juntos tienen una capacidad de producción de 50 mil plantines de especies nativas como la Araucaria, gabiroba, yerba mate, araçás, lapachos y espinillas al año. Desde que comenzó el proyecto, unos 55 mil plantines de especies nativas del bosque atlántico fueron entregados a los agricultores involucrados. ▲
el proyecto OBJETIVO. Restaurar áreas estratégicas para garantizar la biodiversidad local y la formación de corredores ecológicos que une fragmentos aislados de bosque. los avances. En 8 meses se sembraron 70 mil plantines de especies nativas de la región. Para ampliar sus acciones, se llevará a cabo cursos para trabajadores rurales.
15
16 al 30 de Junio | 2014
“
Foto: defensacivil-caqueta.blogspot.com
DOCUMENTO ELABORADO POR ARPEL
Un manual evalúa la preparación para derrames de hidrocarburoS Esta guía se acompaña por una herramienta de evaluación en formato Excel denominada Retos MR. Ayudarán a identificar deficiencias y necesidades de información. TEXTO: Franco García S.
Y
implementación de Respuesta a Derrames de Hidrocarburos (RDH), por parte de las empresas en las instalaciones y/o niveles corporativos, así como un instrumento de gestión ambiental para los gobiernos. Los criterios de evaluación se ofrecen como base para un método sistemático para evaluar el nivel de planificación y preparación para RDH, así como para ayudar en la identificación de áreas de mejora a fin de asegurar la disponibilidad de herramientas de cooperación y procesos integrados. Estas guías se focalizan más en la gestión de la preparación para respuestas a derrames de hidrocarburos y menos en aspectos operacionales detallados, tales como cantidades específicas o tipos de equipos. Las referencias se incluyen en las mejores prácticas internacionales para ayudar en la búsqueda de información a fin de cubrir cualquier deficiencia que se determine mediante una evaluación. El manual tiene como objetivo proporcionar una guía general para los operadores del sector del petróleo y de los gobiernos, a fin de que puedan evaluar sus propios programas y/o aplicar las mejores prácticas para asegurar la mejora continua de su preparación para la gestión de contingencias ante derrames de hidrocarburos. ▲ Foto: comocuidarelmedioambiente.com
a está disponible para la industria de los hidrocarburos a nivel mundial el “Manual Arpel de evaluación de planes y preparativos para la respuesta a derrames de hidrocarburos V2.0”, que es una versión actualizada de la que se editó el 2011, basada en la guía IOSC 2008 para esta temática. Este documento fue desarrollado por la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas, y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL) con el objetivo de ayudar a los gobiernos y las empresas a evaluar su nivel de gestión de los planes y preparativos para respuesta a derrames de hidrocarburos en relación con criterios preestablecidos de común acuerdo considerando las mejores prácticas internacionales de gestión. Esta guía va acompañada de una herramienta de evaluación en formato Excel para la Evaluación de la Preparación ante Derrames de Hidrocarburos (Retos MR por su descripción en inglés Readiness Evaluation/Excel Tool for Oil Spills). Este manual y RETOS MR constituyen herramientas de gestión que se utilizarán en los diferentes niveles de evaluación e
medio medio amBIENTE ambiente
ESPECIAL
Arpel
“
El fundamento de este manual es la Guía IOSC 2008, que debe consultarse y elementos de ayuda para desarrollo de capacidades de Respuesta a Derrame de Hidrocarburos
Los derrames de hidrocarburos son uno de los principales desafíos ambientales para las compañías petroleras.
Se pretende ayudar a evaluar el nivel de gestión de los planes y preparativos para derrames de hidrocarburos.
ESPECIAL
16
16 al 30 de Junio | 2014
medio amBIENTE
“
la adquisición de tecnología de punta para la obtención de resultados beneficiosos y lograr el sueño de Ser la mejor empresa de bebidas en un mundo mejor
“
Ricardo Pacheco, gerente de la PTE, CBN Santa Cruz
El proceso empieza con el ingreso del efluente a la PTE
Poza de bombeo
Contenedor de desechos sólidos
Acciones para mitigar el daño al medio ambiente
tratamiento de agua en la CBN mermó un FotoS: Lizzett Vargas / RE
Las descargas residuales derivadas de los procesos industriales son debidamente tratadas en una planta con tecnología 100% biológica. La cervecería boliviana implementó este sistema en Santa Cruz, Oruro, Tarija y Cochabamba.
El tanque anaeróbico. Este proceso asegura que el efluente tratado cumpla los parámetros y normas establecidas.
TEXTO: lizzett vargas o.
E
n los últimos dos años la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) logró reducir el volumen de agua en su proceso de producción a un 6% en la planta de Santa Cruz, debido a la optimización y a la creación de circuitos para reutilizarla. Para obtener estos resultados la CBN invirtió $us 15 millones en la construcción de Plantas de Tratamiento de Efluentes (PTE) a nivel nacional. Actualmente cuenta con las PTE´s en las Plantas Cerveceras de Huari, Santa Cruz, Taquiña en Cochabamba y La Paz, las que devuelven el agua de una forma segura y tratada para su reutilización. En Santa Cruz, desde el 2012, la aplicación de este sistema de tratamiento de agua derivó en la reducción del consumo de agua de 3.75 a 3.53 hectolitros (HI) por cada hectolitro de cerveza producido. Además el ahorro de un 7% de energía eléctrica en la industrialización del producto. Según la compañía a nivel global se prevé bajar el consumo de agua a 3.2 HI hasta el 2017. En este sentido, la CBN ha destinado una gran inversión en la adquisición de tecnología de punta para la obtención de resultados cada vez mejores, encaminados a lograr el sueño de su empresa. “Ser la mejor empresa de bebidas en un mundo mejor”, señaló el gerente de PTE Santa Cruz, Ricardo Pacheco. Señaló que esta planta tiene un proceso 100% biológico y está diseñado con el fin de eliminar la carga orgánica presente en el efluente líquido de la industria mediante procesos anaeróbicos (proceso que se realiza en ausencia de aire) y aeróbicos (con presencia de aire) para liberarlos de manera segura al cauce del Río Piraí. “Este proceso asegura la reducción del
impacto contaminante y el bienestar de las comunidades que se encuentran en nuestro entorno”, resaltó Pacheco. El primer paso consiste en el proceso anaeróbico, que empieza con el ingreso del efluente a la PTE y la separación de sólidos que son difíciles de degradar. Esta etapa se lleva a cabo en presencia de bacterias anaeróbicas, micro organismos vivos que viven sin oxígeno, que se alimentan de la materia orgánica presente en los efluentes de la producción de cerveza, convirtiéndola en biogás y en lodo excedente. Este proceso asegura que el efluente tratado cumpla los parámetros y normas establecidas. Una vez finalizado el proceso anaeróbico se continúa con el proceso aeróbico. Es un tratamiento secundario que tiene el objetivo de estabilizar la materia orgánica presente en el agua residual. Este proceso cuenta con microorganismos que degradan la materia orgánica en presencia de oxígeno y la convierten en formas más estables, como dióxido de carbono, agua, nitratos y fosfatos. Una diferencia entre ambos procesos es que en el anaeróbico se implantan los microorganismos en el reactor y en el aeróbico únicamente se requieren condiciones de oxígeno óptimas que ayudan a la generación de bacterias propias. El tiempo de residencia del efluente, desde que ingresan a la PTE hasta que es desechado, puede variar hasta un máximo de 24 horas, durante las cuales es vigilado y computarizado de forma constante. Por otro lado, remarcó que la compañía asumió un compromiso y un rol activo en la protección del medioambiente con metas claras hasta el 2017, basadas en la reducción de su Huella de Carbono y la generación de negocios inclusivos, enfocada principalmente al reciclaje de los subproductos, residuos y de los envases de sus productos. ▲
17
16 al 30 de Junio | 2014
ESPECIAL
medio medio amBIENTE ambiente OPINIÓN Ricardo Pacheco, gerente PTE de la CBN Santa Cruz
‘bajamos 7% las emisiones de gas’
Laguna de estabilización antes de ser vertidas al río.
Agua con disminución de carga orgánica.
un 6% su uso en producción cifras
15
MM/$US
es lo que invirtió la CBN en la construcción de cuatro plantas de tratamiento residual a nivel nacional.
Liberación de efluentes al cauce natural del Río Piraí.
ren recibir apoyo directo de las autoridades del departamento y cooperativas de agua de la ciudad de Santa Cruz, para continuar cuidando las fábricas de agua y ampliar el número de familias que conservan sus bosques, hasta crear un cinturón de conservación alrededor del Parque Nacional Amboró, el mismo que juega un rol importante en captar y filtrar las lluvias para la recarga hídrica del Río Piraí y el acuífero de Santa Cruz de la Sierra. Durante el acto de compensación las comunidades recibieron visitas de personal de la Cooperación de Desarrollo Suiza (COSUDE), la Fundación Forest Trends, además de personal del Banco Interamericano de Desarrollo. Estas entidades apoyan a diversos municipios en la ampliación de la escala de los ARA, de tal manera que a través de este mecanismo se pueda conservar ecosistemas críticos productores de agua y fuentes de biodiversidad, además de mejorar los ingresos de las familias rurales. Acuerdos Recíprocos por Agua (ARA) es un modelo de gestión local para el manejo de fuentes de agua y ecosistemas críticos por sus altos valores de biodiversidad, puesto que permiten crear sinergias entre los propietarios de predios cuenca arriba y los usuarios de agua en cuenca baja, en los
Foto: Fundación Natura
En presencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Forest Trends y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), un importante grupo de agricultores del municipio de El Torno, en el departamento de Santa Cruz se comprometió a conservar 541,5 hectáreas de bosque nublado, donde nacen muchas de las fuentes de agua, que luego son aprovechadas en la capital oriental. La central de Cooperativas de Servicios Públicos de Agua de El Torno -integrada por siete cooperativas y más de 10 mil usuarios- y el Gobierno Municipal, con el apoyo de la Fundación Natura Bolivia ayudan a cientos de familias a conservar las fábricas de agua cerca del Parque Nacional Amboró. En este contexto a inicios de este mes se realizó un acto especial, en donde familias recibieron insumos como cajas de abejas para producir miel, plantines de cítricos para generar ingresos, alambre para organizar sus predios y encerrar el ganado, entre otros incentivos. A cambio, estos propietarios que viven al lado del Parque Nacional Amboró, se convierten en guardianes del bosque, modifican sus prácticas productivas y aumentan sus rendimientos agrícolas. Los agricultores indicaron que requie-
Foto: Eduardo Franco
el torno: Más comunarios conservan recursos hídricos
Estas plantas son clave para nuestra compañía y el tema medioambiental es parte de nuestra estructura y está definido junto al sueño de nuestra empresa que es: Ser la mejor compañía de bebidas del mundo en un mundo mejor. Estas plantas reutilizan el agua y las devuelven sin impacto ambiental, además permiten su aplicación en otros procesos, como por ejemplo en la Planta Taquiña, en la que la comunidad de alrededor la usa en plantaciones. Entre los planes que se tiene está la optimización de nuestros procesos. Por ejemplo hemos disminuido en estos últimos tres años un 7% las emisiones de gas de efecto invernadero por cada hectolitro producido. Por otro lado, actualmente reciclamos el 99.5% de nuestros desechos de industrialización.
Arriba: se observa caída de agua del Parque Amboró. Más abajo, invitados, cooperativas de agua y comunarios de El Torno.
que ambos reconocen la necesidad e importancia de cuidar los bosques para contar con agua en calidad y cantidad, para consumo humano y seguridad alimentaria.
Hasta la fecha suman 132 familias que se benefician con este esquema y 3.259,6 que se encuentran protegidas con los ARA en esta región.
ESPECIAL
18
16 al 30 de Junio | 2014
medio amBIENTE
“
Estamos seguros que contribuirá a fortalecer las bases científicas en la materia, a nivel nacional y en particular en la región del Gran Chaco
“
Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia
Aporte al conocimiento científico y la conservación
Guía ilustrada de BG Bolivia muestra diversidad de fauna en Gran Chaco Foto: ibclynxeds.com
Este trabajo es uno de los primeros esfuerzos para obtener información de la región a fin de apoyar políticas de conservación de la biodiversidad. La investigación se desarrolló en la zona de influencia de la planta de gas la Vertiente. TEXTO: Edén García S.
B
teria, a nivel nacional y en particular en el Gran Chaco”, añadió. La región del Chaco Boliviano se caracteriza por ser uno de los ecosistemas más secos de Sudamérica y con una alta biodiversidad de especies. Pese a ello, carecer de una base de información sistematizada de su patrimonio natural. En consecuencia, la guía ilustrada se constituye en uno de los primeros esfuerzos por obtener información del Gran Chaco tarijeño que apoyará a las políticas ambientales de conservación de la biodiversidad, en un marco de desarrollo sostenible. “Uno de los principios corporativos de la empresa es la protección del medio ambiente. Por ello es que ha dedicado tiempo y recursos en elaborar esta guía. Consideramos que será una valiosa herramienta para mejorar la gestión de medio ambiente y apoyar a las organizaciones comprometidas con la conservación de la biodiversidad en el país, en línea con la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad”, agregó Rodolfo Barriga, gerente de Salud, Seguridad y Medioambiente de BG Bolivia. La planta de La Vertiente fue diseñada para producir y exportar gas natural, provenientes de los campos Escondido, Los Suris, Taiguati, La Vertiente y Palo Marcado. ▲
Foto: fotonatura.org
El Pato Crestudo (sarkidornis melanotos) es una de las especies de las cuales no se tenía registro de su existencia en Bolivia.
Aunque es raro verlo en el día por la presión de la caza, el Zorro Gris (cerdocyon thous) se encuentra en esta región. Foto: bg-group.com
ajo el título “Fauna Silvestre Planta de Gas La Vertiente”, BG Bolivia presentó en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Santa Cruz una obra científica coleccionable que muestra una descripción completa de la riqueza animal de la provincia Gran Chaco en el departamento de Tarija. En sus más de 350 páginas la guía ilustrada, escrita en inglés y español, resume una diversidad de especies clasificadas entre anfibios, reptiles, aves y mamíferos de la zona de influencia de La Vertiente, la planta de gas operada por BG Bolivia, ubicada a 17 kilómetros de la localidad de Villa Montes. La investigación estuvo a cargo de Efraín Miguel Peñaranda Barrios, especialista en medioambiente y recursos naturales, naturalista y fotógrafo, que en esta obra sintetiza una década de trabajo en el Gran Chaco, realizando estudios socioambientales de base, conservación de fauna silvestre e inventarios de biodiversidad. El documento presenta rangos de distribución, descripciones, nombres comunes, nativos e imágenes de 10 especies de anfibios, 16 reptiles, 128 especies de aves y 11 mamíferos. Según BG Bolivia, en términos porcentuales, la información contenida en la guía contribuye al conocimiento del 8% del total de las aves registradas en el país, el 5% de anfibios, 3% de mamíferos y 2% de reptiles. Para Peñaranda la obra mejora el conocimiento de la fauna chaqueña, incluyendo la presentación de especies de aves de las cuales no se tenía registros en Bolivia, como el pato crestudo (Sarkidornis melanotos), la paloma escamada (Patagioenas speciosa) y la perdiz conocida como Reina del Chaco (Eudromia Formosa), así como nuevos rangos en reptiles y mamíferos. Por su lado Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia, señaló que el documento es el resultado de un esfuerzo de esta compañía para contribuir a la protección del medioambiente y de las personas que participaron en este trabajo, compartiendo sus conocimientos de la riqueza silvestre del Gran Chaco tarijeño. “Estamos seguros que coadyuvará a fortalecer las bases científicas en la ma-
Una de las políticas de la compañía es la sostenibilidad en sus operaciones, buscando el cuidado medioambiental.
19
16 al 30 de Junio | 2014
Comunicado de Batebol
medio medio amBIENTE ambiente
ESPECIAL
“
posee un riguroso control de sus impactos, realizando el monitoreo de las emisiones de la planta. Lleva a cabo sus actividades con procesos sustentables
“
compañía comparte logros obtenidos
Batebol masifica reciclaje de baterías con 325 mil unidades Foto: Batebol
Por 27 años la empresa realiza sus actividades con procesos totalmente sustentables, consolidando una industria amigable y responsable. Se dedica a la producción de baterías automotrices y solares mediante la marca Toyo. TEXTO: franco garcía S.
M
ás de dos décadas y media suma la empresa Batebol desarrollando su programa de reciclaje de baterías con éxito, puesto que 325 mil unidades fueron llevadas a fundición, para incluir el mineral obtenido en el ciclo productivo. Según la compañía, las baterías producidas por Batebol se obtienen de manera sustentable gracias a la alianza con su socio estratégico Commetal. El proceso funciona de la siguiente manera. Una importante cantidad de la materia prima utilizada, se obtiene a través del reciclaje del plomo, material que si es desechado y expuesto al medio ambiente podría considerar un riesgo muy importante para la salud de la comunidad. Es así, que las baterías en desuso son recuperadas en el mismo canal de ventas, ofreciendo un incentivo de descuento por la chatarra en desuso. Batebol es una industria boliviana, dedicada a la producción de baterías automotrices y solares, destacada por su marca estrella Toyo. “Por más de 20 años, la empresa realiza sus actividades con procesos totalmente
Batebol ofrece baterías automotrices y solares para aplicaciones fotovoltaicas. Su base es Santa Cruz de la Sierra y lleva 27 años en el mercado.
sustentables, consolidando una industria amigable y responsable. A su vez, posee un riguroso control de sus impactos, realizando el monitoreo de las emisiones e inmisiones de la planta”, señala un comunicado de la empresa.
La compañía está ubicada en Santa Cruz de la Sierra y fue creada en 1987. Desde ese tiempo hasta la fecha se fue consolidando en el mercado boliviano al ofrecer baterías automotivas y solares para aplicaciones fotovoltaicas.
La responsabilidad social empresarial (RSE) de Batebol, se sustenta sobre tres pilares fundamentales: valor de los recursos humanos, el cuidado del medio ambiente y la comunidad, indica un informe enviado a Reporte Energía. ▲
20
16 al 30 de Junio | 2014
resumen quincenal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) trabaja en la creación de una base de datos del estado de situación de pozos antiguos e instalaciones asociadas, que permita identificar el nivel de criticidad, para la planificación de medidas de solución en los pozos identificados con riesgo ambiental. YPFB Corporación realiza las actividades en la cadena hidrocarburífera en pro la conservación de la biodiversidad, en el marco de la normativa ambiental y sectorial, implementando los sistemas de gestión ambiental, adecuación a estándares y
Foto: YPFB
YPFB elabora base de datos de pozos antiguos con riesgo ambiental
La estatal petrolera desarrolla estudios en diferentes grados de profundidad para identificación de pasivos ambientales.
certificaciones de calidad ambiental internacional en sus procesos operativos. La estatal petrolera desarrolla estudios en diferentes grados de profundidad para
la identificación de pasivos ambientales, el diseño final de las medidas de solución a aplicarse y la implementación de proyectos de remediación ambiental.
Foto: redcomsur.org
22% de la energía mundial a fuentes renovables el 2013 La energía generada por fuentes renovables en todo el mundo creció un 8,3% en 2013 hasta llegar a un 22% de la producción total y los empleos de ese sector aumentaron un 14%, hasta alcanzar los 6,5 millones, según la organización Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REN21). Se señala que en 2013, el mundo desarrolló la capacidad récord de generación de energía de fuentes renovables de 1.560 gigavatios, por lo que en la actualidad un 22% de
la producción energética del mundo procede de fuentes renovables. También destaca que el número de economías emergentes con políticas de apoyo a la expansión de energías renovables se multiplicó por seis en los pasados ocho años. Según REN21, en la actualidad 95 países en desarrollo tienen políticas y objetivos de producción de energías renovables, lo que supone la mayoría de los 144 países del mundo que están trabajando en el sector.
Enarsa amplia exploración de hidrocarburos
en perú duplican cantidad de pozos petroleros Este año se perforará más de 14 pozos petroleros, es decir, más del doble de los perforados el año anterior, afirmó el viceministro de Energía de Perú, Edwin Quintanilla. Esto, a juicio de la autoridad, demuestra los esfuerzos del gobierno por acelerar los permisos ambientales y reducir los conflictos sociales. “Es cierto que debemos mejorar nuestra performance, acelerar las autorizaciones, y mejorar la facilitación de las inversiones, pero nuestra labor es preocuparnos por un trabajo integral, es decir, las exploraciones, perforaciones y producción”, dijo. Además, afirmó que este año crecerá en 10% la producción de petróleo en el país. Por otro lado, Quintanilla desestimó que las tarifas eléctricas se incrementen por encima del 7% este año. Cabe indicar que las tarifas eléctricas para el sector residencial aumentarían 6,9% durante el 2014, según estimó el Banco Central de Reserva (BCR).
Recalcó que lo fundamental es que la economía peruana siga dando señales positivas para que las inversiones sigan fluyendo. Aseguró que Perú tiene la tarifa eléctrica más baja entre los países de los seis países de América Latina con las economías más abiertas. Foto: gestion.pe
A partir de la firma de un memorándum de entendimiento entre la empresa estatal Energía Argentina SA y la compañía provincial Gas y Petróleo del Neuquén SA establecerán los términos jurídicos, económicos y financieros para desarrollar actividades exploratorias y, eventualmente, de explotación en el área Aguada Cánepa, tras conformarse una Unión Transitoria de Empresas (UTE). El área, con una superficie de 112 kilómetros cuadrados, se ubica a 115 kilómetros al norte de la ciudad de Neuquén y 80 al sudeste de la localidad de Rincón de los Sauces, informó Enarsa. Se trata de un espacio situado en la zona Centro Este de la Cuenca Neuquina, contiguo al área Aguada del Chañar, de 57 kilómetros cuadrados, donde las dos empresas mantienen desde 2010 una UTE y explotan las formaciones Sierras Blancas y Lotena.
95 países en vías de desarollo tienen políticas de ER
Este año crecerá en 10% producción de petróleo en Perú.
ponen en marcha con éxito reactor de central Atucha II El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, visitó Atucha II luego que el reactor entrara en situación de “criticidad”. Allí saludó al presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antunez, y a los ingenieros, trabajadores de la central. Este hito es el más esperado en el proceso de instalación e implica el comienzo de la operación nuclear, para seguidamente, comenzar con pruebas a distintos niveles de potencia y verificar así el comportamiento de los sistemas, hasta alcanzar la operación comercial. Antunez, responsable del equipo que diseñó y tiene a su cargo la puesta en operación del equipo, explicó que “el reactor arranca una sola vez en toda su vida, y la máquina funciona por muchos años. Esta central va a darnos energía por 60 años”. La Central comenzará a entregar energía a la red eléctrica, “muy pronto y en forma progresiva. Tenemos que completar las pruebas que ya están planeadas, después la conectaremos a un 5% de la potencia, para luego llevarla a un 30%, 50%, 70% y 100% y para fin de año estará cargando a pleno a la red”.
Reservas de hidrocarburos de México caen 5,3% en 2013 Las reservas totales de crudo de México, lo que incluye a las “probadas, probables y posibles” (3P), se situaron en 42.158 millones de barriles al cierre de 2013, un 5,3% inferior a las de 2012, informó Petróleos Mexicanos (Pemex). En un informe enviado al Congreso sobre la situación de la industria petrolera en el primer trimestre de 2014, Pemex precisó que del total, un 31,9% corresponde a reservas probadas, un 27% a probables y un 41,1% a reservas posibles. La empresa pública mexicana precisó que la inversiones destinadas a la exploración en 2013 permitieron incorporar un total de reservas 3P por 1.163 millones de barriles de hidrocarburos en áreas terrestres y marinas. Los principales descubrimientos se efectuaron en campos en aguas profundas en el norte, así como en aguas someras en el sureste, ambas en el Golfo de México. La petrolera mexicana indicó que la tasa de restitución de las reservas se ubicó en un 67,8%, cifra inferior a la registrada en 2012, que fue del 104,3%.
16 al 30 de Junio | 2014
“
Amanecer Solar CAP se convierte en un referente para SunEdison en la forma de desarrollar la energía solar fotovoltaica a nivel global
Ahmad Chatila, presidente y CEO de SunEdison
21
Lo último
“
100 MW de potencia instalada
Inauguraron la planta solar más grande de Latinoamérica Foto: SunEdison
El proyecto, desarrollado por la compañía SunEdison, demandó una inversión de $us 250 millones y atenderá los requerimientos del gigante minero chileno Grupo CAP. Fue construido en seis meses. TEXTO: Edén garcía s.
L
a presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró en la región de Atacama la planta Amanecer Solar CAP, el parque solar fotovoltaico más grande de Latinoamérica y una de las más importantes del mundo, según un comunicado de la compañía SunEdison, que se encargó del desarrollo, construcción e interconexión de este proyecto. La planta, ubicada a 37 kilómetros del municipio de Copiapó, en pleno desierto de Atacama, fue desarrollada bajo un Acuerdo de Compra de Energía (PPA, por su sigla en inglés) con Grupo CAP, uno de los principales productores de minerales de hierro, pellets y acero en Latinoamérica. Tiene una capacidad total instalada de 100 MW (megavatios), energía que corresponde al consumo anual de 125.000 hogares y equivalente al 10% de la meta de capacidad instalada de generación ERNC (energía renovable no convencional), fijada por el Gobierno de Chile para 2014. “El proyecto demandó una inversión de más de $us 250 millones y constituye un hito para el desarrollo futuro de las energías renovables en Chile y Latinoamérica”, señaló la compañía. Amanecer Solar CAP cuenta con más de
Amanecer Solar CAP cuenta con más de 310.000 módulos fotovoltaicos distribuidos en 280 hectáreas del desierto de Atacama.
310.000 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 280 hectáreas. Fue construida en seis meses e inyecta toda su energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo de esta manera a rebajar los costos energéticos del sistema. En su primer año de funcionamiento, SunEdison explicó que la planta será capaz de inyectar 270 GW/h (gigavatios/hora) de energía limpia al sistema. Para generar esa
misma cantidad de energía en una central de generación diésel se necesitarían más de 71 millones de litros de combustible. Al respecto Ahmad Chatila, presidente y CEO de SunEdison, señaló que este proyecto cambia el curso del desarrollo de las ERNCs no sólo en Chile y Latinoamérica, sino en todo el mundo. “Amanecer Solar CAP se convierte en un referente para SunEdison en la forma de de-
Marchas y vigilias en defensa del artículo 8 de la Ley de Imprenta que protege el secreto de fuente se realizaron en las principales ciudades de Bolivia. Esto en respaldo a dos periodistas procesados por un juez ordinario a petición del procurador general del Estado, Héctor Arce, que busca la identidad de la fuente que relató detalles de la demanda marítima de Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya. En La Paz, cerca de un centenar de periodistas, activistas de derechos humanos y estudiantes de comunicación marcharon en la Plaza Murillo, con la consigna de defender las normas que protegen el trabajo de obtención de datos, redacción y difusión de noticias.
Los periodistas del matutino La Razón, Claudia Benavente y Ricardo Aguilar, fueron demandados por el procurador, tras la publicación de un reportaje que informa sobre la demanda boliviana que se tramita en la CIJ, mientras un juez de instrucción en lo penal ordenó “el levantamiento del secreto de fuente”. El periódico reclamó la incompetencia del juez 11º de Instrucción en lo Penal, Jhonny Machicado, y la aplicación de un proceso en un Tribunal de Imprenta, pero el pedido fue rechazado. “Sin el secreto de fuente, el periodismo de investigación no sería posible”, advirtió el dirigente de los trabajadores de La Razón, Juan René Castellón. En la ciudad de Cochabamba, los trabajadores de la prensa, se reunieron en la
Foto: ANP
Periodistas reivindicaron el secreto de fuente
sarrollar la energía solar fotovoltaica a nivel global”, destacó. Por su parte, el presidente de CAP, Roberto de Andraca B., señaló que la alianza estratégica con SunEdison ratifica el compromiso de CAP con la sustentabilidad y reafirma el apoyo de la compañía al cumplimiento de las metas de energías renovables de Chile. La planta generará el equivalente al 15% de la demanda de energía del grupo CAP. ▲
Cerca de un centenar de periodistas y activistas se pronunciaron, exigiendo el respeto al trabajo de la prensa.
plaza principal en defensa del secreto de fuente y con la exigencia del cumplimiento de las leyes en el país. “Para nosotros es una herramienta de trabajo. Queremos hacer escuchar nues-
tra voz porque la sociedad no puede ser perjudicada con la medida unilateral de un juez”, dijo el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba, Claudio Rojas.
22
16 al 30 de Junio | 2014
ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha
Fecha
Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
102,2 100,85 101,13 101,56 100,07 99,69 100,09 99,74 99,81 101,06 100,52 100,32 100,89 102,01
109,79 109,53 109,12 109,89 108,63 108,63 109,48 109,48 108,3 108,17 108,19 108,26 108,37 108,78
abr 24, 2014 abr 25, 2014 abr 28, 2014 abr 29, 2014 abr 30, 2014 may 01, 2014 may 02, 2014 may 05, 2014 may 06, 2014 may 07, 2014 may 08, 2014 may 09, 2014 may 12, 2014 may 13, 2014
may 14, 2014 may 15, 2014 may 16, 2014 may 19, 2014 may 20, 2014 may 21, 2014 may 22, 2014 may 23, 2014 may 26, 2014 may 27, 2014 may 28, 2014 may 29, 2014 may 30, 2014 jun 02, 2014
Barrel)
102,63 101,74 102,31 102,95 102,8 104,31 104,03 105,01 104,78 103,37 104,26 103,4 103,07
MINERíA
2,25 Bs./Kg
GAS. ESPECIAL
3,74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4,79 Bs./Lt
GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE
2,72 Bs./Lt
JET FUEL
2,77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3,72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2,55 Bs./Lt
FUEL OIL
2,78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA
8.84 Bs./Lt
DIESEL OIL
9,22 Bs./Lt
JET FUEL
7,66 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ZINC $us/L.F.
COBRE $us/L.F.
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
WOLFRAM $us/U.L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T. 1283,00
1
10,4440
0,9389
0,9185
3,0255
19,0600
2
10,4099
0,9344
0,9126
3,0382
10,20
9400,00
181,84
19,1700
1285,00
6
10,5233
0,9480
0,9299
3,0568
19,6400
1308,50
7
10,5438
0,9442
0,9292
3,0334
10,20
9400,00
181,84
19,6400
1311,00
8
10,5347
0,9353
0,9160
3,0345
19,2500
1291,25
9
10,5460
0,9437
0,9194
3,0699
10,20
9400,00
176,00
19,2500
1289,00
12
10,5687
0,9491
0,9353
3,1416
19,4600
1292,75
13
10,5233
0,9516
0,9364
3,1225
19,4400
1292,75
14
10,6481
0,9582
0,9455
3,1643
10,20
9400,00
176,00
19,8700
1300,25
15
10,6118
0,9634
0,9419
3,1518
19,6600
1303,75
16
10,6277
0,9571
0,9330
3,1520
10,20
9400,00
176,00
19,3300
1293,75
19
10,6821
0,9618
0,9455
3,1788
19,5500
1301,00
20
10,5687
0,9584
0,9446
3,1398
19,3700
1291,50
21
10,4440
0,9455
0,9292
3,1028
10,20
9400,00
171,01
19,3100
1292,00
22
10,6027
0,9580
0,9435
3,1502
19,5600
1294,50
23
10,5800
0,9621
0,9448
3,1706
10,20
9500,00
171,01
19,4200
1292,00
27
10,5914
0,9614
0,9439
3,1820
19,2500
1283,00
28
10,5914
0,9598
0,9476
3,1888
10,20
9500,00
170,37
19,1250
1265,25
29
10,5914
0,9410
0,9283
3,1606
18,8500
1254,00
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
Jul 1,057.7 1,070.5 1,098.0 1,117.9 1,118.5 1,034.8 930.4 1,065.3 1,080.2 1,106.2 1,127.3 1,134.4 1,044.5 980.2 1,089.3 1,073.8 1,127.8 1,161.9 1,123.2 1,070.3 977.2 1,089.9 1,114.9 1,120.5 1,120.3 1,109.6 1,047.2 992.2 1,137.0 1,154.7 1,157.1 1,161.9
Ago 1,142.6 1,147.1 1,070.6 1,004.7 1,084.9 1,021.9 1,145.6 1,173.3 1,104.7 1,054.9 1,014.7 1,130.9 1,135.5 1,116.2 1,112.8 1,104.4 1,055.3 1,002.7 1,140.2 1,174.9 1,180.8 1,196.0 1,094.5 1,026.1 991.8 1,105.9 1,125.6 1,117.6 1,123.3 1,122.8 1,062.7 1,196.0
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Julio 2013 - Junio 2014) Sep 1,061.0 1,167.9 1,208.1 1,173.9 1,178.4 1,187.3 1,114.0 1,044.9 1,155.5 1,184.7 1,202.0 1,185.3 1,119.8 1,042.8 1,022.6 1,100.1 1,113.8 1,128.4 1,133.0 1,164.7 1,113.7 1,011.6 1,091.7 1,077.0 1,129.9 1,159.8 1,184.8 1,135.3 1,064.8 1,116.8 1,208.1
Oct 1,125.6 1,153.3 1,122.9 1,114.9 1,070.9 996.6 1,156.6 1,190.9 1,219.6 1,201.4 1,204.3 1,127.4 1,057.8 1,156.6 1,172.0 1,194.1 1,167.4 1,165.2 1,092.9 1,067.0 1,174.6 1,187.2 1,205.9 1,184.8 1,096.4 1,070.6 998.1 1,139.2 1,166.5 1,198.8 1,184.8 1,219.6
Nov 1,067.2 913.4 971.9 1,141.6 1,183.7 1,203.8 1,215.6 1,209.3 1,108.1 1,041.8 1,101.6 1,153.9 1,213.2 1,233.0 1,227.0 1,092.4 1,051.6 1,201.0 1,194.4 1,143.1 1,180.1 1,207.7 1,133.2 1,071.5 1,222.2 1,229.3 1,228.8 1,259.8 1,249.8 1,088.6 1,259.8
Dic 1,066.7 1,196.7 1,238.4 1,229.3 1,226.9 1,201.9 1,134.4 1,044.0 1,188.6 1,167.7 1,192.2 1,158.4 1,177.8 1,105.3 999.6 1,200.9 1,191.4 1,179.2 1,213.3 1,229.8 1,156.4 1,094.7 1,166.6 1,175.5 1,005.7 1,176.3 1,209.1 1,143.7 1,078.9 1,161.5 1,141.0 1,238.4
Ene 898.5 1,094.5 1,108.2 1,070.8 1,040.8 1,158.1 1,167.1 1,143.0 1,136.7 1,159.0 1,107.0 992.1 1,155.5 1,174.5 1,138.0 1,166.3 1,180.6 1,112.6 1,043.4 1,185.3 1,157.2 1,065.5 1,165.9 1,142.1 1,022.7 968.2 1,115.3 1,128.1 1,125.1 1,176.7 1,151.4 1,185.3
Feb 1,073.6 1,025.1 1,110.8 1,130.6 1,145.9 1,140.2 1,118.5 1,021.8 945.9 1,081.3 1,125.0 1,134.0 1,121.6 1,172.6 1,111.8 1,058.2 1,185.6 1,242.7 1,208.3 1,154.6 1,212.9 1,158.2 1,064.2 1,201.4 1,223.6 1,177.2 1,163.5 1,137.8 1,242.7
Mar 1,033.7 954.7 921.5 949.3 1,125.9 1,190.8 1,196.1 1,105.6 1,073.6 1,124.6 1,167.7 1,175.5 1,191.8 1,185.8 1,127.9 1,060.8 1,182.9 1,181.5 1,174.2 1,155.4 1,182.6 1,085.4 1,042.1 1,179.4 1,234.8 1,185.8 1,221.1 1,169.3 1,106.5 1,058.7 1,194.1 1,234.8
Abr 1,221.0 1,233.8 1,225.2 1,241.6 1,185.7 1,128.6 1,232.1 1,250.7 1,231.8 1,228.6 1,207.2 1,094.7 1,027.4 1,151.3 1,187.6 1,200.0 1,173.5 1,028.4 1,075.7 1,042.7 1,205.4 1,174.9 1,197.6 1,215.6 1,205.5 1,142.4 1,073.3 1,237.7 1,245.0 1,213.4 1,250.7
May 1,004.7 1,160.3 1,123.5 1,093.8 1,174.4 1,193.2 1,233.2 1,231.3 1,209.8 1,139.0 1,076.1 1,212.7 1,192.1 1,187.0 1,204.1 1,181.7 1,109.7 1,056.0 1,211.1 1,232.6 1,252.8 1,178.1 1,153.2 1,071.3 1,029.1 1,143.3 1,122.1 1,157.5 1,186.8 1,175.6 1,112.7 1,252.8
Jun(al 8) 1,040.8 1,148.0 1,165.5 1,177.5 1,164.3 1,146.3 1,095.4 1,010.9
1,177.5
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Julio 2013 - Junio 2014)
Jul CRE - Santa Cruz 386.4 DELAPAZ - La Paz 290.3 ELFEC - Cochabamba 182.3 ELFEC - Chimoré 10.4 ELFEO - Oruro 57.8 ELFEO - Catavi 19.0 CESSA - Sucre 45.1 SEPSA - Potosí 43.6 SEPSA - Punutuma 8.0 SEPSA - Atocha 12.1 SEPSA - Don Diego 6.3 ENDE - Varios (2) 18.9 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.1 Otros - C. No Regulados 16.6 Varios (1) 2.8 TOTAL COINCIDENTAL 1,111.1
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (MAYO 2014)
Ago 422.4 290.5 183.3 11.0 58.6 18.8 45.7 44.0 8.2 12.1 6.6 20.1 49.0 16.9 2.8 1,141.2
Sep 432.6 285.5 185.1 11.1 58.9 19.0 45.6 43.8 7.5 12.0 6.6 20.3 49.3 17.3 2.8 1,157.5
Oct 449.0 283.5 188.2 10.9 57.6 19.1 45.9 44.5 7.1 11.7 6.6 20.7 51.6 17.5 2.7 1,166.4
Nov 492.6 283.9 188.3 11.5 54.7 19.1 45.5 44.6 7.0 11.5 6.5 22.3 46.8 20.0 2.7 1,201.8
Dic 472.9 285.7 186.1 11.5 54.6 18.1 45.0 44.3 7.1 11.2 6.3 23.9 48.5 20.9 2.5 1,181.6
Ene 436.9 284.0 178.4 10.5 52.6 22.2 44.5 44.5 4.8 11.1 6.1 22.1 48.2 20.7 2.1 1,134.3
Feb 443.6 288.1 181.6 11.4 53.9 19.7 46.1 45.4 5.0 11.4 6.4 24.3 49.1 21.1 2.4 1,185.5
Mar 430.7 290.5 184.6 11.1 55.2 20.2 46.1 45.6 5.2 11.8 6.5 23.8 48.1 19.8 2.7 1,176.2
Abr 470.7 296.4 189.0 11.7 55.4 20.2 46.9 48.0 5.1 12.0 6.3 25.9 49.9 18.2 2.8 1,193.6
May 428.7 298.7 188.8 11.2 56.8 22.9 47.8 48.2 5.1 12.5 6.9 25.4 49.2 21.1 2.8 1,191.5
Jun(al 8) 386.7 302.3 187.0 11.1 56.9 21.7 45.2 44.0 4.9 15.6 5.7 24.7 44.6 20.1 2.0 1,116.5
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Julio 2013 - Junio 2014)
CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Jul 194.7 138.9 91.2 4.4 28.2 10.0 21.9 24.7 3.6 6.4 2.6 8.5 32.1 8.3 0.9 576.4
Ago 199.5 140.4 91.1 4.4 28.4 9.6 21.1 25.1 3.6 6.3 2.7 8.5 32.1 10.6 0.9 584.4
Sep 205.9 134.1 89.6 4.7 28.0 9.5 21.9 24.5 3.5 6.1 2.7 9.0 31.9 9.7 0.9 582.0
Oct 227.2 140.7 95.1 4.8 29.9 9.2 22.2 25.6 3.4 6.3 3.0 9.7 29.4 9.7 0.9 617.3
Nov 231.1 134.4 90.7 4.9 27.8 8.6 22.3 23.9 3.1 5.9 2.8 10.2 29.8 9.9 0.8 606.0
Dic 249.7 138.5 90.6 5.3 28.8 8.5 22.1 25.6 2.7 5.9 2.8 11.0 31.3 12.3 0.8 635.9
Ene 225.0 138.1 87.9 4.9 27.9 8.4 20.6 24.3 2.4 5.9 2.6 10.8 32.5 10.6 0.7 602.8
Feb 202.3 128.1 81.3 4.5 25.4 8.3 18.5 23.1 2.1 5.6 2.4 9.3 26.2 11.8 0.7 549.7
Mar 221.0 138.1 91.2 5.2 26.7 9.2 23.3 25.1 2.3 6.1 2.5 11.4 31.6 11.8 0.8 606.3
Abr 229.8 135.9 91.6 5.2 27.2 10.2 23.3 26.2 2.3 6.1 2.7 12.0 31.5 10.1 0.9 614.9
May 214.8 146.0 95.1 5.2 27.4 11.5 23.5 26.6 2.4 6.4 2.8 11.7 30.4 12.3 0.9 616.8
Jun(al 8) 52.2 37.4 24.1 1.3 7.2 3.0 5.5 6.5 0.7 1.7 0.7 3.0 4.7 3.2 0.2 151.2
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad. Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA DEL 13 AL 15 DE agosto | lima - perú
Del 9 al 10 de julio |Bogotá - colombia
15 al 18 de septiembre | rio de janeiro - brasil
Esta nueva versión del Andean Energy Summit se enfocará en las nuevas tendencias que se observan en la industria de hidrocarburos y de electricidad en la Región Andina y Centroamérica, como el desarrollo de las exploraciones offshore (costa afuera) especialmente en Colombia.
Este evento es organizado por el Instituto Brasileiro de Petróleo, Gas y Biocombustibles. Desde su primera edición en 1982 la cita contribuye en el posicionamiento de Rio de Janeiro como la capital del petróleo ya que este Estado concentra el 80% de todo el petróleo producido en Brasil.
Contacto: sponsors@bnamericas.com
Contacto: eventos@ibp.org.br
del 20 al 21 AGOSTO | santa cruz - bolivia
del 30 de sept al 2 de oct. | calgary- canada
21 Congreso Mundial del Petróleo
VII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía
Se trata de una actividad del Congreso Mundial del Petróleo que reúne a sus miembros de diferentes países para discutir temáticas ligadas a esta industria. Se añaden diversas actividades sobre desarrollo de la cooperación internacional.
Con la temática la Globalización Energética se llevará a cabo la cita organizada por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía. Buscarán responder la interrogante acerca de dónde se está moviendo la industrai del gas, entre otras.
El evento trae consigo a mIles de profesionales líderes de la industria de los hidrocarburos con el fin de mostrar las últimas tecnologías, productos y servicios para gasoductos a nivel mundial. Se estima la presencia de al menos cinco mil participantes.
Contactos y registro: info@21wpc.com
Contacto: info@boliviagasenergia.com
Contacto: bradridler@dmgevents.com
II Congreso Internacional de Relaciones Comunitarias Este evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú abordará temáticas como el rol del Estado en industrias extractivas, gestión empresarial de relaciones comunitarias y la importancia del diálogo y la concertación en las relaciones comunitarias. Contacto: congresorrcc@iimp.org.pe
Del 15 al 19 de junio | moscú - rusia
8th Andean Energy Summit 2014
Rio Oil & Gas Expo & Conference
International Pipeline Exposition
Fuente: CNDC
PLOMO $us/L.F.
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
ESTANO $us/L.F.
1,66 Bs./M³
GLP
ELECTRICIDAD PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (MAYO 2014)
DIAS
GNV
109,87 109,74 110,9 110,84 110,35 111,32 110,89 110,19 110,01 109,81 109,09 109,98 109,21 109,34
Fuente: eia.gov
PrecioS FINALES AL CONSUMIDOR JUNIO 2014