Edición 135 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

Modelo petrolero noruego, el exitoso ejemplo a seguir

P-6

PETRÓLEO & GAS

Total E&P asegura que obras en gasoducto no afectan al río Parapetí P-6

PETRÓLEO & GAS

G77+ China recomienda usar la industrialización contra la pobreza Foto: YPFB

provenientes de los hidrocarburos, que beneficia en gran manera a su población, posee una industria con alta tecnología y es líder en transparencia. P-8-13

Foto: Reporte Energía

INFORME ESPECIAL (Edén García, Oslo). Reporte Energía visitó por dos semanas el país que desarrolló un sistema efectivo, inteligente y austero de sus recursos

135

Nro.

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

P-7

PETRÓLEO & GAS

El futuro energético depende de opciones de financiación, según CME

VI Figas propone incentivar energías renovables en Bolivia

Entre las principales conclusiones del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) 2014 se destaca la recomendación de intensificar aún más la exploración de hidrocarburos, priorizar el desarrollo de nuevas energías renovables y la

producción de biodiésel. A su vez debe analizarse más a profundidad la implementación de la energía nuclear en la matriz energética con el apoyo de expertos internacionales y luego realizar una consulta nacional sobre la materia. P-14-24

WTI ($us/BBl de petróleo) Nov 24

75.78

Nov 25

Nov 26

74.09

73.69

Gas boliviano p/ Brasil

8.75

Nov 27

Nov 28

69.02

66.15

Gas boliviano p/ Argentina

10.14

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

8.98

8.76

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 26/11

4.35 dollars per million BTU Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo



empresa

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

asesora. mantenimiento e instalación de equipos

Roghur crece con soluciones a varios sectores La empresa representante exclusivo de las mejores marcas reconocidas a nivel mundial como Xylem Brand, Gorman Rupp, Franklin Electric, Huber, General Electric, Pradinsa entre otras.

L

a compañía Roghur apoya a grandes empresas que apuestan en producir con la más alta eficiencia y confiabilidad, además de brindar asesoramiento

Sistema de reinyección de agua provisto por Roghur.

EL DATO

clientes. En este último año la empresa ha brindado equipos a Entel, Minera Huanuni, Alcaldía de Oruro, Saguapac, además de empresas petroleras e industriales.

Grupos generadores en instalaciones de Entel.

TEXTO: redacción central

Foto: xxx

┏◣

3

en las distintas etapas del proyecto para el mantenimiento e instalación de equipos en los sectores oils & gas, industriales, mineros, saneamiento básico, agrarios y construcción. Así en este último año Roghur ha sido parte de grandes proyectos con empresas muy impor-

tantes de Bolivia. Entre ellas se puede mencionar la provisión de 101 grupos generadores SDMO a Entel; bombas de proceso Vogel con capacidad superior a 250 Kw a Minera Huanuni; bombas Flygth con capacidad superior a 170 Kw al

Sistema militamises separadores de sólido en Saguapac.

Gobierno Autónomo Municipal de Oruro; sistema de bombas con bombas turbinas Goulds, válvulas y separadores de sólidos a Saguapac y otras cooperativas; equipos contra incendio y equipos de General Electric para sector petrolero

y varias industrias. Además es representante exclusivo de las mejores marcas reconocidas a nivel mundial como Xylem Brand, Gorman Rupp, Franklin Electric, Huber, General Electric, Pradinsa entre otras. ▲


OPINIÓN

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

EDITORIAL

Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com

Más gas, energía nuclear, biocombustibles y nuevas áreas exploratorias

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar Lizbeth Hoyos

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

Resumen de la edición Crecimiento del sector energético disparó el mercado de seguros

5

Petrobras finaliza perforación de pozo de extensión en Libra

7

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Manuel Sauma, director Nal. de Negocios de la Boliviana Ciacruz, describe la situación actual y retos de su compañía.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

20

El MHE de Bolivia firmó un memorando de entendimiento con Francia para fabricar paneles solares.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

El pozo alcanzó una profundidad final de 5.734 metros y está localizado a 185 km de la costa de Río de Janeiro.

Mario Nicolini, Ex Asesor Ministro de Energía del Perú Abogado comercial con Maestría en derecho de RRNN, especializado en derecho de gas y petróleo, políticas y economía.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

Gobierno proyecta instalar planta solar de 20 MW en Oruro

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

a invitar, por segundo año consecutivo, a un experto mundial en energía atómica, a fin de esclarecer y transparentar los aspectos técnicos y financieros que hacen un proyecto de generación de energía a partir de una central nuclear, así como sus usos en medicina y otros aplicados por la ciencia. La conferencia del experto en energía nuclear del MIT, Dr. Pedro Carajilescov, sirvió de insumo para que la mesa de trabajo que elaboró la conclusión referida a este asunto, planteara la necesidad de acudir

a la experiencia de países como Argentina, que llevan adelante una industria con más de 40 años y Brasil que se apoya en el primer país para intentar algún proyecto. Así mismo, un tema que ha preocupado al propio presidente del Estado, es el del biodiésel o los biocombustibles en general, lo que ha rezagado su desarrollo, mientras en países como Brasil y Paraguay se incrementan las inversiones y la mezcla en los combustibles para bajar costos al consumidor final. La experiencia de Paraguay sirve de ejemplo para ilustrar la producción de biodiésel a partir de fuentes renovables sin afectar la seguridad alimentaria. Una de las recomendaciones apunta a retomar el tema desde instancias gubernamentales. Por su parte, la propuesta de crear un incentivo verde para el desarrollo de energías renovables, fotovoltaica y eólica principalmente, se sostiene en la necesidad de instalar proyectos como los de Pando o Cochabamba en otras regiones del país, a partir de proyectos híbridos que resolverían las demandas de energía de una forma barata y sostenible.. ▲

Reporte Extendido País por País Documento elaborado por PWYP Noruega que plantea un método para que las compañías elaboren un informe detallado de sus operaciones

La frase destacada

Staff

“La creación de un incentivo verde para energías renovables, se sostiene en la necesidad de instalar proyectos como los de Pando o CBBA en otras regiones del país”

pàg

A

lgunas de las conclusiones de la sexta versión del Foro Internacional del Gas & Energía, Figas, tienen que ver con ajustes en la política energética, particularmente porque se abordan temas que han sido hasta ahora marginales, sin mencionar que la inclusión de un “programa nuclear” con fines pacíficos no deja de ser un tema que todos los bolivianos quieren conocer. Los participantes del Figas, han planteado la urgencia de incrementar la exploración de hidrocarburos, un aspecto redundante en estos seis años, para asegurar la provisión del energético, pero sobre todo para preservar los ingresos que estos recursos generan, más allá del 2020 o del 2025 como lo ha planteado el gobierno en su agenda energética. La mesa de trabajo sobre exploración planteó además la necesidad de revisar algunas áreas que son de alto potencial hidrocarburífero, pero que están sujetas a un régimen espacial o protegidas, pero que pueden ser motivo de estudio y de exploración sin afectar su vocación inicial. La iniciativa gubernamental de emprender una carrera nuclear obligó al Figas

pàg

4

Knut Rostad, Comun. Asuntos Internacionales de Statoil Construimos no solo Statoil como compañía, sino una industria de servicios y suministros reconocida a nivel mundial.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


empresa

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

TEXTO: lizzett vargas

"

Las inversiones inyectadas al sector energético han generado un crecimiento en el rubro de seguros en el país", ponderó Manuel Sauma, director nacional de Negocios de La Boliviana Ciacruz (LBC). Históricamente, hace 68 años, el sector energético representa el 62% de toda la cartera de clientes de LBC, enfatizó Sauma, haciendo énfasis en el incremento de proyectos en hidrocarburos. "Las pólizas que tenemos son estándar a nivel mundial. La ventaja comparativa que ofrecemos a este rubro es la posibilidad de entender técnicamente los riesgos locales para encontrar soluciones a medida para nuestros clientes", enfatizó el ejecutivo. En este sentido, explicó que la participación de La Boliviana Ciacruz en el sector energético se inicia con la evaluación de la ingeniería de riesgo para luego emitir un informe a los asegurados, en función a este los clientes pueden tomar una serie de medidas que le permitirán una reducción de sus riesgos. Además, LBC entrega un cálculo de las pérdidas probables y en función a este diagnóstico, traducido en un lenguaje técnico, el

┏◣

experiencia. La Boliviana Ciacruz se consolida como líder en su rubro

'El desarrollo del sector energético disparó el mercado de seguros' mercado internacional interpreta los amparos y coberturas que tendrán estos clientes. “Básicamente nuestra empresa tiene acceso a estos mercados, principalmente porque somos una empresa que está 68 años sin interrupción en el mercado nacional, como una compañía especializada en manejar riesgos energéticos”, destaca Sauma. En cuanto a las principales demandas del rubro energético, señala como las más requeridas a las pólizas de montaje y operativas. Dentro de estas, existen diferencias para el sector gas y petróleo; y para la generación y distribución de electricidad. Luego aparecen las pólizas estándar contra accidentes personales y de responsabilidad civil que necesitan todos los operadores de estos sectores. Actualmente LBC tiene presencia en todos los departamentos de Bolivia y consideran que esa cobertura les permite entender cuál es la importancia preponderante que tiene cada una de las

Foto: Franco García /Reporte Energía

Las principales demandas del rubro energético son las pólizas de montaje y operativas. Luego están las pólizas estándar contra accidentes personales y de responsabilidad civil.

5

Manuel Sauma, director nacional de Negocios de La Boliviana Ciacruz, en la ExpoGas & Energía, Tarija

DATO

62%

cobertura. Es la participación del sector energético en la carperta de clientes de LBC.

regiones. "Desde esta perspectiva, cuando vinimos a Tarija y asistimos al FIGAS (Foro Internacional de Gas y Energía) entendimos que deberíamos enfocarnos en la región que produce el 68% de gas en el país", recordó Sauma.

LA EMPRESA

lbc. Es una empresa referente en el rubro. Es considerada como la universidad de los seguros en Bolivia; pionera en la introducción al país de los ahora denominados Microseguros, contando a la fecha con más de 400.000 asegurados.

LBC, empresa que participa hace seis años en el FIGAS, aprovechó la oportunidad para señalar que cada año esta cita energética brinda insumos importantes para el análisis y perspectivas del mercado energético y sus principales incidencias en el rubro de seguros. A nivel nacional La Boliviana Ciacruz ha logrado concentrar al 33% del sector energético boliviano. Con 68 años de experiencia, tiene un calificado grupo de aseguradores y asesores en administración de riesgos, lo cual garantiza el estricto cumplimiento de cada una de las cláusulas establecidas en sus pólizas. ▲


6

┏◣

PETRÓLEO & GAS

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

bolivia. el gas natural permitirá a YPFB articularse con los sectores agrícola y manufacturero

G77: ministros acuerdan superar pobreza con industrialización Foto: YPFB

El director de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), Paul Maseli, respaldó los proyectos de industrialización que encara Bolivia a través de YPFB.

TEXTO: redacción central

L

os cerca de 40 ministros y representantes del Grupo de los 77 más China (G77), acordaron en Tarija que los beneficios de la explotación de los recursos naturales y la industrialización de los mismos deben reflejarse en el desarrollo económico y social de los países orientada a la reducción de la pobreza, señala una nota de prensa de YPFB Corporación. “La gobernanza de los recursos naturales, parte del principio de la propiedad imprescriptible y la soberanía de los pueblos en la administración de estos recursos. Las políticas industriales son la clave en la búsqueda de la industrialización inclusiva y sostenible”, se lee en las conclusiones emanadas de la Reunión de Ministros del G77 celebrada en Tarija del 28 al 29 del noviembre pasado. Las conclusiones fueron analizadas en cinco paneles referidos a

Ministros del G77 más China se reunieron en Tarija a fines del mes pasado para discutir acerca del destino de los beneficios de la explotación de los RRNN.

la gobernanza de los recursos naturales y su desarrollo sostenible; administración de los ingresos provenientes de los recursos naturales y experiencias de redistribución; cambio estructural y diversificación industrial en los recursos naturales; impactos sobre los recursos basados en industrialización son del desarrollo local y modelos de industrialización y cooperación regional. En este marco el director de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNI-

DATO

210 TMD

proyección. Es el volumen que producirá la Planta de Urea y Amoniaco en el Chapare.

DO), Paul Maseli, destacó y respaldó este los proyectos de industrialización que encara Bolivia a través de su empresa estratégica YPFB. “Bolivia está haciendo algo

que está en el camino indicado, está diversificando sus productos y añadiéndole valor y está en el proceso creando trabajos e incrementando los ingresos. Está en el camino correcto y es eso lo que nosotros profesamos”, ponderó Maseli. Entre los proyectos de industrialización del gas natural que encara YPFB destacan las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco, la Planta de Amoniaco y Urea que producirá fertilizantes, además del complejo

petroquímico compuesto por las plantas de Propileno-Polipropileno (plásticos duros) y Etileno-Polietileno (plásticos blandos). el caso boliviano El presidente de YPFB Corporción, Carlos Villegas, afirmó en este tema que la industrialización del gas natural permitirá a la estatal petrolera articularse con los sectores agrícola y manufacturero. La articulación con el sector agrícola será posible con la construcción de la Planta Amoniaco y Urea. Este complejo producirá fertilizantes en la perspectiva de mejorar el rendimiento de la tierra, ampliar la frontera agrícola y contribuir a la seguridad alimentaria. “La planta de Amoniaco y Urea va a producir fertilizantes, lo quiere decir que vamos a poder asociarnos y trabajar con el sector agrícola”, afirmó. De la misma manea la segunda fase de la industrialización del gas natural permitirá a YPFB vincularse con el sector manufacturero a través de la construcción de la Planta e Polietileno y Polipropileno. “El complejo petroquímico va a permitir hacer una inflexión puesto que contribuye no solo a que la industria manufacturera tenga un nuevo perfil, sino genere ingresos, producción y empleos directos e indirectos”, puntualizó. ▲

Instalación de ducto no afecta al Parapetí Los trabajos de instalación del gasoducto del proyecto “Líneas laterales del Campo Aquío y del Campo Incahuasi”, que cruza por debajo del río Parapetí en un área de 110 metros, en la zona de Camiri, Santa Cruz, no afectan el mismo, asegura Total E&P Bolivie, compañía responsable de esta ejecución. Las actividades realizadas no modificarán el caudal, curso, ni el lecho del río Parapetí, señala la empresa en un comunicado de prensa. De igual modo la compañía explica que el proyecto y sus co-

rrespondientes trabajos cuentan con Licencia Ambiental emitida por el Ministerio de Medio Ambiente el 14 de febrero de 2014. En el marco del proceso de obtención de la Licencia Ambiental, el 9 de mayo de 2013, se realizó la Consulta Pública en la ciudad de Camiri, a cargo de la Empresa Total E&P Bolivie. Asimismo, el proceso de Consulta y Participación a las comunidades indígenas de la zona fue ejecutado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, se indica. En este sentido, la empresa

EL DATO

Ingeniería. La construcción del gasoducto de 30 pulgadas incluyeron el tendido de tubería por debajo del lecho del río con una zanja de 5.5 m de profundidad.

manifiesta que la modalidad de efectuar cruces de ríos con excavación a cielo abierto es un procedimiento utilizado en este tipo de trabajos. Como antecedente, en Bolivia

se menciona actividades similares en ríos como el Ichoa en el Chapare y el Pilcomayo en la zona de Villamontes. Para realizar el cruce en el río Parapetí, con una duración menor a dos semanas, se tomaron las medidas de prevención y mitigación recomendables. Total E&P Bolivia indica que las actividades de construcción del gasoducto de 30 pulgadas incluyeron el tendido de la tubería por debajo del lecho del río con una zanja de 5.5 metros de profundidad. Según los estudios geotéc-

nicos, el río tiene en su lecho una roca impermeable tipo arenisca, la cual sobrepasa los 28 metros de profundidad contra los 5.5 m de profundidad de la excavación realizada. “No se ha desviado, retenido ni represado la corriente de agua del río, que continúa y continuará fluyendo normalmente. Las obras de excavación, enterrado y cobertura de la tubería bajo el lecho del Parapetí no utilizaron aditivos o productos externos a los ya existentes en el río”, subraya la compañía.


petróleo & Gas

El Consorcio Libra dará continuidad al Plan de Exploración aprobado por la ANP de Brasil.

Petrobras finaliza perforación de pozo de extensión en Libra ▶ Petrobras concluyó el 6 de noviembre pasado la perforación del primer pozo de extensión en el área del Consorcio de Libra, el 3-BRSA-1255 (3-RJS-731), informalmente conocido como NW1. Localizado en la porción Noroeste del bloque de Libra, en el presal de la Cuenca de Santos, en la república del Brasil este pozo se encuentra aproximadamente a 4 km al Sureste del pozo descubridor, el 2-ANP-2A-RJS. El pozo alcanzó una profundidad final de 5.734 metros y está localizado a 185 km de la costa de Río de Janeiro a una profundidad de agua de 1.963 metros, informó la compañía. Con esta perforación se confirmó la existencia de una columna de hidrocarburos de aproximadamente 290 metros y un reservorio que presenta buena porosidad y permeabilidad. Las muestras recogidas del pozo con-

firmaron que se trata del mismo petróleo encontrado en el pozo descubridor 2-ANP-2A-RJS, con 27 grados API. Asimismo se prevé también realizar una prueba de formación en la zona portadora de petróleo para verificar la productividad de los reservorios. El Consorcio de Libra —formado por Petrobras (operadora, con el 40%), Shell, (20%), Total (20%), CNPC (10%) y CNOOC Limited (10%), y la compañía estatal PréSal Petróleo S.A. (PPSA)— dará continuidad a las actividades previstas en el Plan de Exploración aprobado por la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP). Actualmente, el segundo pozo en perforación —3-RJS-735— informalmente conocido como L2C1, ya ha llegado a la base de la capa de sal y tiene previsión de iniciar la fase de perforación dentro del reservorio durante los próximos días.

7

El futuro energético depende de opciones de financiación ▶ Las decisiones que toman los gobiernos y los inversores en este tiempo fomentarán o impedirán la sostenibilidad de los sistemas de energía globales para los próximos años, según un nuevo informe del Consejo Mundial de Energía. En el informe, titulado "World Energy Trilemma: time to get real - the myths and realities of financing energy systems" (El trilema de la energía mundial: hora de pasar a la realidad. Mitos y realidades del financiamiento de los sistemas de energía), se concluyó que como los sistemas mundiales de energía están sometidos a presiones crecientes y los gobiernos limitan sus gastos, se pone en duda la capacidad de implementar las inversiones de $us 48 billones que se necesitan para la energía durante los próximos 20 años. Al respecto Joan MacNaughton, presidenta ejecutiva del Trilema Energético Mundial, comentó que "a diferencia de

muchas advertencias de los comentadores, en nuestro informe concluimos que hay capital disponible en el sector privado para la escala que se necesita, pero los inversores y los desarrolladores tendrán que invertir más allá de sus zonas de confort, y necesitarán más ayuda de los gobiernos, los reguladores y las instituciones financieras internacionales que la prevista actualmente". El informe también incluye el Índice del Trilema Energético, ranking cuantitativo que este año ha colocado a cuatro países en observación negativa (Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido), mientras que otros países podrían mejorar en una o más dimensiones del trilema. De los 129 países clasificados, solo tres lograron una calificación 'AAA' en su trilema; uno de ellos es el Reino Unido, que demuestra una tendencia a la baja en seguridad de la energía.

Foto: americaeconomia.com

Foto: panamericanworld.com

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

Se pone en duda la capacidad de implementar inversiones de $us 48 billones que se necesitan en los próximos 20 años.


8

┏◣

especial noruega

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

Modelo. ejemplo para países que buscan potenciar su industria estatal y salir de la pobreza

Noruega evitó la ‘maldición del pe Conocido mundialmente por ser un modelo exitoso en la explotación de hidrocarburos, el país nórdico logró generar un progreso trascendental que lo ha posicionado en los primeros lugares de la mayoría de los indicadores de desarrollo.

oslo, noruega. EDEN García

DATOS

78

1.9

%

Ingresos. Es el goverment take de Noruega en la industria petrolera, bajo un sistema de contrato de concesiones.

MMBPD

Producción. Es el volumen producido actualmente, mientras que el gas alcanzó los 3.7 TCF en el 2013.

Producción de petróleo (en miles de barriles por día)

4.000

H

ablar de petróleo en Noruega es sinónimo de orgullo para sus 5.1 millones de habitantes. Y no es para menos, ya que gracias a este recurso y su manejo eficiente se ha generado un gran desarrollo que benefició a todos los sectores de la población. El país nórdico es considerado el mejor ejemplo de cómo superar la denominada ‘maldición del petróleo’ que hace referencia a los países ricos en petróleo, pero pobres en desarrollo. Desde el inicio de la producción en 1971, las autoridades noruegas aplicaron políticas eficientes para maximizar los ingresos y al mismo tiempo tener un alto nivel de austeridad cuando se trata de invertir estos recursos, además de un cuidado minucioso en el impacto medioambiental. Según Ingvild Bergskaug, asesora del programa Petróleo para el Desarrollo de Noruega, son cuatro los factores claves que determinaron el éxito del modelo noruego, entre ellos: un sistema político estable, buen desempeño de las instituciones públicas, una sociedad civil fuerte y el continuo desarrollo de conocimiento técnico. “La transparencia y la rendición de cuentas son parte fundamental dentro de estos factores, que se llevan a cabo mediante un diálogo entre todos los actores involucrados”, destacó Bergskaug. La visión de Noruega parte de comprender a los recursos hidrocarburíferos como activos no renovables de un país, los cuales deben tener un tratamiento especial, diferente a otros productos. Es por ello que este país solo destina 4% del total de ingresos por la actividad petrolera al presupuesto público nacional; es decir, para salud, educación e infraestructura. El resto es puesto en un

3.500 3.000

Producción

2.500 2.000 1.500

Exportaciones

1.000 500

Consumo

0 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Fuente: EIA

fondo de inversión y ahorro acumulativo que servirá para las generaciones futuras una vez se agoten las reservas de hidrocarburos. Al respecto Bjørn Geir, director de Inversión del Ministerio de Finanzas de Noruega, señaló que el fondo petrolero se invierte en mercados y compañías internacionales que generan retornos favorables anualmente y, conjuntamente con los ingresos de la industria petrolera, agrandan cada vez más la riqueza noruega. El fondo fue creado en 1990, pero recién se hizo efectiva la primera transferencia de recursos en 1996. Hasta el año pasado Geir indicó que el monto acumulado alcanzaba los $us 828 mil millones. Antes de la creación del fondo, los recursos recibidos por el petróleo fueron utilizados para el crecimiento y desarrollo de este país, además de pagar su deuda externa. Una vez lograda la estabilidad y equidad económica, Noruega optó de manera inteligente por ahorrar estos ingresos. Modelo creado antes de la llegada del petróleo El modelo empresarial e institucional noruego fue desarrollado antes del descubrimiento del petróleo, por lo que una vez encontradas las primeras reservas, este país ya contaba con todo un sistema moderno y transparente que le permitió sacar el mayor provecho de esta industria.

Sin embargo, este progreso es algo relativamente reciente comparado con otras potencias europeas que tienen una gran tradición de desarrollo proveniente de siglos pasados. De hecho Noruega consiguió su independencia recién en 1905, cuando se disolvió la unión que mantenía con el reinado de Suecia. De acuerdo a Espen Løken, encargado de Administración de Energía Industrial, una federación de sindicatos de trabajadores del área industrial y energética, Noruega tuvo diferentes conflictos sociales y laborales, ya que entre 1910 y 1935 se registraron una serie de protestas y manifestaciones de trabajadores inconformes con el sistema vigente. Es por ello que los noruegos decidieron iniciar un proceso de modernización de su país tanto industrial como social. Fue importante la participación de todos los sindicatos industriales, como también de pescadores y campesinos que eran una amplia mayoría. Løken indicó que este diálogo social permitió definir los objetivos e intereses de los diferentes sectores, así como la visión de país a largo plazo. Con ello se logró crear una sociedad con importantes beneficios para los noruegos, una economía sólida y la paulatina reducción de las desigualdades. Además se fortaleció el marco legal y el desempeño de las instituciones públicas que desde

Solamente un 4% del total de los ingresos recibidos por hidrocarburos se destina al presupuesto nacional noruego.

Fondo petrolero noruego (en mil millones de $US) 828

900

900

800

800

700

700

600

600

500

500

400

400

300

300

200

200

100

100

0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

0

Fuente: Ministerio de Finanzas de Noruega

entonces han estado manejadas por autoridades competentes y probas. En este sentido, cuando llegó el desarrollo de la industria petrolera, ya existía un modelo empresarial e institucional que garantizó una eficiente explotación de los recursos y el uso de los ingresos petroleros en el potenciamiento de la economía y en incrementar el desarrollo humano y calidad de vida. Prueba de ello es que Noruega es el país con mayor índice de desarrollo humano (IDH) a nivel

mundial, según un reporte al 2013 del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Confianza en el gobierno y bonanza sostenible El exitoso modelo institucional y empresarial, potenciado por la producción petrolera, ha repercutido favorablemente en este país. Existe un alto nivel de confianza de los noruegos en las decisiones que toman sus autoridades, producto de la transparencia con los que estos se desempeñan. “Si el gobierno nos dice que va


especial noruega

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

9

Foto: Andre Osmundsen/Statoil

etróleo’ con eficiencia y austeridad

La alta confianza de los noruegos en sus autoridades es producto de décadas de decisiones acertadas que se ven reflejadas en la actual prosperidad.

Producción de gas satisface 21% del mercado europeo

.

Pronóstico de reservas y producción

MM. Sm3 o.e. por año

300

Recursos no descubiertos Recursos en campo

de Rusia, con un 21% del mercado, según datos de la Administración de la Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés). La producción estimada de

Recursos en descubrimientos Reservas

250

Foto: Johan Sverdrup/Statoil

▶ Noruega no solamente es un importante exportador de petróleo, sino que también produce gas y es el segundo mayor proveedor de este recurso a Europa, después

200 150 100 50 0 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2028 Fuente: Directorio Petrolero de Noruega

a reducir el presupuesto nacional porque se requiere ser austero, nosotros confiamos en que es lo mejor para el país”, manifestó el representante de Energía Industrial. Esto implica que existe una confianza de los noruegos en que su gobierno distribuirá el dinero de manera sensata y para el beneficio de todos los sectores. La economía del país nórdico goza de una bonanza económica que es sostenible en el tiempo, no solamente por el fondo petrolero acumulado que con $us 828 mil millones es suficiente para conver-

tir millonarios a todos los noruegos, sino por un sentido de previsión, austeridad y transparencia en el manejo de los recursos. Posee uno de los Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más alto del mundo con un poco más de $us 56.000. Esta bonanza alcanza a todos los sectores de la sociedad, ya que de acuerdo a datos del Banco Mundial, Noruega es el segundo país con mayor equidad en el mundo, después de Suecia, con un coeficiente de Gini de 25.8 (0 absoluta equidad 100 absoluta inequidad). ▲

Statoil tiene el 70% de la producción total de hidrocarburos.

gas en el 2013 fue de 3.97 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés), del cual un 96% fue destinado a mercados de exportación y el resto al consumo interno. Reino Unido y Francia son los mayores compradores del gas noruego. En petróleo, el consumo interno tampoco es considerable, ya que de los 1.9 millones de barriles por día (BPD) de producción, solo un promedio aproximado de 700 mil BPD se quedan en Noruega y el resto es exportado principalmente a Europa. Cabe señalar que la generación eléctrica proviene casi en su totalidad de centrales hidroeléctricas que aportan un 97% del total de capacidad instalada en Noruega, que supera los 32.000 megavatios (MW), por lo que no existe necesidad del consumo de combustibles fósiles en este sector. En Noruega la explotación de hidrocarburos se rige bajo un sistema de concesiones, siendo la empresa nacional Statoil la principal productora con un aproximado del 70%. El resto de la producción está en manos de compañías internacionales como Total, Conoco Phillips, Exxon Mobil, entre las más importantes.


10

especial noruega

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

Knut Rostad

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Encargado de Comunicación para Asuntos Internacionales de Statoil ASA

‘La colaboración de las autoridades fue decisiva para el éxito petrolero' El representante de Statoil habló con Reporte Energía sobre la experiencia de esta compañía como brazo operativo del modelo petrolero en Noruega. Apuntan a la tecnología para optimizar su producción de hidrocarburos.

Fotos: Eline Helledal /PWYP Norway

E

n 42 años de vida, Statoil pasó de ser una pequeña compañía estatal, que solo participaba como socia en los proyectos petroleros, a convertirse en una multinacional con operaciones en diferentes partes del mundo. La tecnología fue la pieza fundamental para reducir costos, superar las nuevas fronteras exploratorias y evitar daños medioambientales. En Latinoamérica, se destacan los trabajos exploratorios que se realizan en Brasil, Colombia, Venezuela y las conversaciones sostenidas con Pemex en México.

La industria petrolera noruega es muy conocida en el mundo por desarrollar un modelo exitoso ¿Cuál ha sido la contribución de Statoil como compañía estatal? Statoil fue fundada en 1972. En el principio éramos solamente socios en los proyectos petroleros y no operábamos por cuenta propia. Por ello la compañía tuvo un enfoque racional para sitiarnos en el lugar en el que nos encontramos hoy. Aprendimos de las compañías internacionales que vinieron a la plataforma continental noruega. Luego después de algunos años nos convertimos en operadores por primera vez y gradualmente desarrollamos nuestro portafolio internacional. Ahora producimos aproximadamente 1.9 millones de barriles por día. La historia petrolera noruega es exitosa y hay muchas razones para ello. Creo que las autoridades desde un inicio tuvieron un buen enfoque, haciendo que Statoil sea parte desde un principio del desarrollo petrolero, dándole a la compañía gradualmente más

La compañía busca constantemente nuevas oportunidades de negocios, pese a que ya tiene operaciones en 36 países en todo el mundo.

responsabilidad en la medida que crecimos. Ha habido una fantástica colaboración entre las autoridades, la industria y los reguladores, además de las universidades. Hemos sido capaces de construir ambos segmentos, no solamente Statoil como compañía, sino una industria de servicios y suministros que actualmente es también reconocida a nivel mundial. Entonces, la buena colaboración que tuvimos de nuestras autoridades ha sido fundamental para el éxito petrolero. De la producción total ¿Cuál es la participación de Statoil? Tenemos aproximadamente un 70% de la producción de la plataforma continental noruega, mientras que el resto está a cargo de compañías internacionales. Ha habido muchas discusiones

Statoil fue creada en 1972, un año después del descubrimiento del primero pozo comercial.

en años recientes sobre si nuevas compañías deben tener la oportunidad de operar también, lo cual vemos como un análisis positivo para potenciar la industria del país. Además de coadyuvar en la producción petrolera en Noruega, que se ha reducido conside-

rablemente en los últimos años ¿Cuáles han sido las causas de este descenso y qué planes ha diseñado Statoil para lograr un incremento sustancial? Muchos de los campos petroleros de la plataforma continental noruega tenían previsto una producción por 10 a 15 años, pero han

durado mucho más, entre 20 a 30 años debido a que desarrollamos tecnología y producimos más de lo que habíamos anticipado. Pero después de un tiempo, la producción declina porque solo se puede producir lo que es físicamente posible. En algunos campos somos capaces de recuperar un 20% del petróleo, en otros lugares 16% o 17%, puesto que un 100% nunca es posible, pero tratamos que la tecnología nos haga producir más y eso ha sido también un gran factor de éxito. Ahora, la industria no solamente en Noruega, sino en todo el mundo, ha visto que muchos campos están declinando. Hubo muchos esfuerzos para explorar y encontrar más petróleo y gas. En los últimos tres años, hemos estado entre las compañías más exitosas a nivel mundial en exploración y descubrimientos de nuevas reservas, tanto en el área internacional como en la plataforma noruega. Nuestro plan consiste en ser capaces de desarrollar tecnología para producir lo más que se pueda de los campos existentes y también hacer exploraciones para encontrar nuevas áreas, lo cual es desafiante, ya que a nivel mundial ha habido menos descubrimientos en este año que en el 2013 y 2012. Entonces toda la industria está enfocada en cómo explorar más petróleo. En el afán de buscar nuevos recursos ustedes han iniciado trabajos exploratorios en el Ártico, región sensible desde el punto de vista medioambiental ¿Cuál es el avance en el mismo y cómo están manejando las actividades para no causar daños en esta área?


especial noruega

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

La definición de lo que es Ártico puede variar. Estamos enfocados desde los años 80s en el norte del círculo polar que es parte de la plataforma continental noruega, entonces tenemos una gran experiencia en zonas árticas. El Ártico tiene diferentes partes dependiendo de cuánto hielo se puede encontrar. Existen partes extremas las cuales presentan las condiciones más duras, como hay otras áreas que son más fáciles de entrar. Como compañía hemos decidido no ir más hacia al norte hasta que la tecnología nos permita hacerlo. Esto ha sido la forma como nos hemos desempeñado desde que fue creada Statoil en 1972. Es decir, empezamos en el sur de la plataforma continental noruega y gradualmente a medida que la tecnología se desarrolló, fuimos yendo más hacia el norte. Estamos haciendo investigaciones con el fin de desarrollar tecnología para saber cómo desenvolvernos en el hielo, las características que debe tener el equipo de perforación, la ropa para el personal, los pasos a seguir en caso de situaciones de emergencia y en general cómo acercarnos a los recursos en condiciones extremas. Esto nos permitirá ver si es

posible ir más hacia el Norte. El enfoque en seguridad para nuestra gente y de tener operaciones seguras donde sea que operemos, es la primera prioridad en nuestra agenda. En la plataforma continental noruega hemos perforado miles de pozos de pozos de exploración y producción y no hemos tenido ningún incidente con efecto en el medioambiente. La compañía está muy enfocada en HSE y seguridad lo cual es extremamente importante. ¿A cuánto asciende la inversión de Statoil para este año y qué porcentaje está destinado a la exploración? La unidad de exploración invierte aproximadamente $us 3.5 mil millones este año monto similar al del año pasado. Manejamos alrededor de 50 proyectos exploratorios en el mundo, de los cuales la mitad están fuera de Noruega. En todas las actividades de la compañía invertiremos un promedio $us 15 mil millones por año hasta el 2016. Los niveles de inversión han sido muy competitivos durante todo estos años. Al mismo tiempo, estamos enfrentando los desafíos de los costos, que es también un desafío de la industria, ya que to-

triplicado durante los últimos años, pero los ingresos no han visto por mucho el mismo crecimiento y eso es porque los costos han subido tanto que han reducido la rentabilidad en los proyectos. Por ello buscamos la manera de reducir costos y trabajar con mayor eficiencia.

"Con la apertura de la industria petrolera a capitales privados, México es ahora un país de interés para Statoil" dos están buscando como reducir costos y trabajar más eficientemente. Los precios del petróleo se han

¿Cuáles son los resultados que ha tenido Statoil en Latinoamérica y qué perspectivas al respecto? De momento, en Brasil está nuestro principal activo de producción. Se trata del proyecto El Peregrino que tienen una capacidad de 100 mil barriles por día. También realizamos trabajos exploratorios en diferentes áreas de las cuencas Campos y Santos en sociedad con Petrobras y otras compañías. En Colombia, hemos obtenido en julio de este año un 33.3% de participación en un proyecto offshore en el Mar del Caribe, en el cual también participa Repsol como operador y Exxon Mobil como socio. Con Repsol también firmamos en septiembre dos acuerdos para adquirir un 10% de participación en la concesión Tayrona y un 20% en Guajira donde se realizan trabajos exploratorios.

11

En Venezuela estamos desde 1994 y hasta la fecha invertimos más de $us 1.000 millones. Contamos con 9.7% de participación en Petrocedeño, compañía que produce 200 mil barriles por día de petróleo extra-pesado. Con la apertura de la industria petrolera a capitales privados, México es ahora un país de mucho interés para Statoil. Estamos buscando oportunidades de negocios y para ello hemos tenido conversaciones regulares con Pemex para compartir nuestra experiencia adquirida en la plataforma continental noruega. ¿Tienen planificado la expansión a otros países de Latinoamérica? No puedo comentar sobre esa información, pero lo que sí puedo señalar es que estamos constantemente analizando oportunidades negocios y cuando se trata de exploración hemos tenido un enfoque en áreas fronterizas inexploradas, con alto potencial. Ese el motivo porque hemos entrado a nuevos países recientemente como Nueva Zelanda, Australia, Colombia para mencionar algunos. Estamos continuamente buscando nuevas oportunidades. ▲


12

especial noruega

Con el afán de evitar secretismo en las industrias extractivas que rige en muchos países del mundo, organizaciones internacionales como PWYP Noruega proponen nuevas iniciativas para transparentar la información.

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

┏◣

Iniciativas. Reporte Extendido País por País surge como la principal alternativa

Preocupación por transparen nuevos mecanismos de cont Fotos: PWYP Norway

A

nivel mundial las industrias extractivas, en especial la del petróleo, se ha caracterizado por generar cuantiosas ganancias y mover miles de millones de dólares en inversión. Sin embargo, para muchos países ricos en recursos fósiles y mineralógicos, la explotación de los mismos significó altos niveles de corrupción, una débil institucionalidad e incremento en las desigualdades y la conflictividad social. El acceso a la información de las operaciones de explotación, los ingresos y cómo se distribuyen estos recursos en beneficio de la población no son transparentes y en algunos casos se esconden. Sin embargo, la problemática de la falta de transparencia no solamente afecta a los países en vías de desarrollo, es más, según Mona Thowsen, secretaria general de PWYP Noruega (Publica Lo Que Pagas, por su sigla en inglés), organización internacional que investiga aspectos relacionados con el manejo de información y rendición de cuentas en las industrias de los hidrocarburos y minería, en los países desarrollados, aún no se ha implementado un mecanismo eficiente que pueda evitar la evasión de impuestos a través de precios de transferencia y paraísos fiscales. “En un estudio sobre precios de transferencias hemos estimado que más de 100 mil millones de dólares han desaparecido, a través de la posible distorsión de los precios del crudo en los Estados Unidos y la Unión Europea entre 2000 y 2010”, detalla una investigación de la organización. Esta temática fue abordada por un seminario de evasión de impuestos realizada el 21 de noviembre en Oslo, Noruega en el que participaron representantes de organizaciones civiles, instituciones y medios de comunicación del país anfitrión, Bolivia, Ecuador, Colombia y Guatemala. En el evento se destacó el Reporte Extendido País por País (REPP), propuesto por PWYP Noruega, como una de las iniciativas más completas al momento de exigir rendición de cuentas a las compañías transnacionales de industrias extractivas. Según Frian Aarsnes, presi-

Seminario realizado en el marco del programa Trace. Representantes del gobierno noruego y la OCDE buscan nuevas estrategias para luchar en contra de la evasión de impuestos y los paraísos fiscales.

‘Contratos petroleros no deben ser un secreto’ ▶ “No existe argumento válido en favor del secretismo en los contratos petroleros”, aseguró Susan Maples, consultora legal en recursos extractivos, para quien los mismos deben estar al alcance de la sociedad civil. Indicó que las personas deben conocer bajo qué parámetros se van a explotar los recursos de su país y en qué medida les puede afectar o beneficiar un proyecto determinado. “Algunas compañías señalan que la divulgación les puede afectar su posición competitiva frente a otras petroleras, lo cual no es cierto porque la información de contratos entre las empresas está muy difundida, incluso sin ser socios”, apuntó. En su criterio, si bien cada proyecto petrolero es diferente, esto no significa que las empresas “descubran la pólvora” al momento de formular un contrato, pero que sí es muy importante que la sociedad civil esté informada del alcance del mismo.

dente de PWYP Noruega, el REPP es una de las herramientas más específicas y de bajo costo que busca evitar la corrupción y fuga de capitales en las industrias extractivas.

Se centra en poner el pago de impuestos de la industria extractiva en un ‘contexto significativo’, informando los datos de producción, ingresos, inversiones, costos, rentabilidad y otras informaciones

Susan Maples, consultora legal

relevantes de cada país donde la compañía reporte operaciones. De esta manera es posible verificar si los pagos son creíbles y correctos. Con esto se busca evitar que cualquier compañía evada im-

puestos a través de precios de transferencias, "inflando" sus costos con trabajos subcontratados a sus subsidiarias ubicadas en otros países. Además proporcionará a los gobiernos, inversionistas y ciudadanos la información que necesitan para evaluar cómo las empresas administran los recursos, donde fluye el dinero y si los países obtienen su parte justa de los ingresos. Al respecto Hans Christian Holte, director de Administración de Impuestos de Noruega, destacó los trabajos que realiza el gobierno de este país para profundizar en la lucha contra la evasión de impuestos y paraísos fiscales. Prueba de ello, es que en diciembre de 2013, el Parlamento de este país aprobó una nueva norma sobre informes país por país de las compañías asentadas en Noruega, que pese a que contiene algunas limitaciones, es una de las más avanzadas del mundo, en cuanto a rendición de cuentas


especial noruega

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

ncia exige trol Iniciativas en Latinoamérica La falta de transparencia en la administración de los recursos puede tener un impacto negativo en los países donde se producen los recursos, es por ello que en algunos países de Latinoamérica se han implementado iniciativas para evitar un mal manejo de los ingresos obtenidos en las industrias extractivas. De los países latinoamericanos participantes en el seminario de evasión de impuestos en Oslo, Colombia y Guatemala forman parte de EITI (Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas, por sus siglas en inglés) que es una coalición mundial de gobiernos, empresas y sociedad civil que busca mejorar la transparencia y la gestión responsable de los ingresos provenientes de los recursos naturales. Sin embargo, a decir de los representantes de ambos países, la iniciativa presenta limitaciones importantes, ya que solo muestra un panorama de los ingresos que

reciben los gobiernos en base a los pagos de impuestos que realizan las empresas. No se tiene un informe detallado de los costos y sus orígenes para conocer si realmente el Estado recibe todo lo que le corresponde. En el caso de Bolivia y Ecuador, el Estado es el que asume gran parte de las actividades hidrocarburíferas, con un sistema de contrato de servicios, por lo que cualquier iniciativa de transparencia debe estar orientada a una mayor apertura de las instituciones públicas. Los representantes de Bolivia coincidieron que hace falta una mayor transparencia sobre los costos recuperables, una real fiscalización de las actividades del upstream por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que mayormente ha estado orientada supervisar el desarrollo del downstream y una mayor apertura del sector minero privado, del cual se conoce muy poco. ▲

Rosmery Quispe del CEADL, habló sobre los cambios que experimentó Bolivia y los desafíos por una mayor transparencia en la gestion de recursos naturales.

Datos

Recursos. Dos tercios de los pobres en el mundo viven en países que son considerados ricos en recursos naturales. Contratos. Las claúsulas de confidencialidad en los contratos dificultan la transparencia y acceso a la información de la sociedad civil. EITI. Iniciativas internacionales como el EITI han sido los pasos iniciales para transparentar el manejo de los recursos; sin embargo se requiere modelos más profundos que detallen el manejo de los costos y los precios de transferencias. Capacitación. Durante dos semanas PWYP Noruega realizó talleres de capacitación en transparencia de industrias extractivas, a las cuales asistieron representantes de organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación de Bolivia, Ecuador, Colombia y Guatemala. El mismo se denomina Programa Trace.

CIFRA

100

$US MIL MM Entre 2000-2010. Es un monto estimado que PWYP Noruega da como 'desaparecido' por la distorsión de los precios de petróleo en EEUU y la Unión Europea.

13

EXPERIENCIA Eden García,

Periodista Reporte Energía, participante programa Trace PWYP Noruega

Sostenibilidad del modelo noruego es un ejemplo para Bolivia El exitoso modelo petrolero de Noruega tanto en la explotación de los recursos como en el manejo y distribución de la renta es un gran ejemplo para países de Latinoamérica como Bolivia, que intentan crear una industria estatal fuerte y competitiva y utilizar los ingresos para el desarrollo de los sectores más desfavorecidos. Esto no implica que el modelo deba ser imitado y aplicado fielmente, sino que existen principios desarrollados por el país nórdico que los llevó a utilizar el petróleo para el beneficio de su población, con excelentes resultados que han sido mencionados en los artículos de esta edición referidos a Noruega. La eficiencia y transparencia son los principales componentes en el manejo de los recursos noruegos que sumado a un diálogo continuo con los diferentes sectores de la sociedad, le da la confianza al ciudadano y la legitimidad a las autoridades para un uso adecuado de los excedentes. Ser austero tiene sus beneficios. Noruega ya suma casi los $us 900 mil millones en su fondo petrolero que será utilizado para generaciones futuras cuando las reservas se agoten. A esto viene inevitablemente la pregunta ¿Qué estamos haciendo con los recursos que percibe el país por la venta de gas? ¿Qué valor estamos generando a estos recursos y si estos se traducen en un verdadero desarrollo para la sociedad boliviana? La transparencia no pasa solamente por mostrar las cifras de producción, inversión, costos y rentabilidad, sino en que el ciudadano vea y comprenda que el activo no renovable que se exporta a países vecinos implica beneficios y desarrollo que serán sostenibles incluso cuando se agoten las reservas.

Un total de 21 participantes asistieron al primer módulo del programa Trace de PWYP Noruega.


especial VI figas

14

┏◣

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

CONCLUSIONES. Las propuestas se entregarán al ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa

Foto: Reporte Energía

VI FIGAS sugiere más exploración energías renovables y desarrollo

Este fue el primer panel del VI Foro Internacional del Gas denominado "Matriz Energética" en el que participaron expertos de diferentes países. De izq a der. Álvaro Baldiviezo (BOL), Carlos Buttner (PAR), Pedro Carajilescov (BRA), Ramiro Moreno (BOL), Mario Nicolini (PER), MIchael Mechlinski (ALEM), Alberto Tejada (BOL), Eduardo Alarcón (BOL) y Miguel Zabala Bishop (BOL).

┣ La Ley de Promoción de Inversión es un instrumento jurídico útil, y junto a las nuevas leyes de arbitraje e hidrocarburos deben incentivar la atracción de recursos foráneos con seguridad jurídica para empresas nacionales y extranjeras.

TEXTO: franco garcía s.

E

ntre las principales conclusiones del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) 2014, llevado a cabo del 19 al 21 de noviembre pasado en Tarija, se destaca la recomendación de in-

CIFRA

8.000 MM/$us

MALASIA. Son los recursos que este país obtuvo produciendo aceite para biodiésel, según Carlos Buttner de Paraguay.

tensificar aún más la exploración de hidrocarburos para cumplir los diferentes compromisos, priorizar el desarrollo de nuevas energías renovables y la producción de biodiésel. Estos planteamientos emergieron del trabajo de ocho mesas de discusión y debate que se formaron en la última jornada del

Foro con participación abierta y amplia de expertos y representantes de instituciones y empresas del sector público y privado del sector hidrocarburos y energía, quiénes se encargaron de analizar la situación actual y recoger las propuestas emergentes de las disertaciones y otras propias de los participantes. “Se mantiene la preocupación por intensificar campañas exploratorias, con la finalidad de continuar satisfaciendo la demanda del mercado interno, cumplir con los compromisos de exportación y sobre todo, desarrollar nuevos proyectos de industrialización, en una fase de mayor sofisticación a la alcanzada mediante las plantas de Río Grande y Gran Chaco”, se-

ñala una de los puntos del documento final del evento. Respecto a las nuevas energías renovables se menciona que considerando su alta potencialidad en Bolivia se debe impulsar las mismas con prioridad con la finalidad de constituirse en un exportador de energía a nivel regional o inclusive constituirse como un “hub” energético regional. En este sentido, se valoró y reconoció el esfuerzo de las autoridades del sector de hidrocarburos y energía por desarrollar energías limpias, como las plantas de energía solar y eólica, que trascendiendo la fase de proyectos llegaron a concretarse. Además durante su exposición, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan

EN CORTO

MIni panel. Durante el FIGAS la ANH de Bolivia organizó un mini panel sobre los desafíos de la regulación de los hidrocarburos en el que participaron Carlos Buttner de Paraguay, Michael Mechlinski de Alemania y Mario Nicolini de Perú. apoyo estatal. El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, destacó los seis años de vigencia del FIGAS y comprometió su apoyo para las siguientes versiones. concurrencia. Al igual que en versiones anteriores la presencia de participantes fue masiva. Se observó además gran presencia de medios de comunicación en el evento. taller. De manera democrática y participativa se llevó a cabo ocho mesas de trabajo para elaborar las conclusiones del Foro.

José Sosa, reveló que iniciarán estudios para instalar una planta solar de 20 MW en el departamento de Oruro próximamente. Por otro lado, se indicó que la producción de biodiésel es una alternativa válida que debe ser desarrollada con mayor amplitud, bajo criterios de sostenibilidad y en resguardo de la seguridad alimenticia. En este sentido, se contó con la exposición del presidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles, Carlos Buttner, quién narró la experiencia de su país al respecto. De igual forma en el FIGAS se presentaron ponencias, como la de Gabriel Dávila, Hoerbiger Service Latin America Manager, Area Andina y México referido a


especial VI figas

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

n, incentivo a de biodiésel Plantean consulta para incluir energía nuclear en matriz ▶ La inclusión de la energía nuclear en la matriz energética boliviana debe “sopesarse y analizarse con mayor profundidad” con el aporte de expertos internacionales en la materia, tomando en cuenta los costos altos y riesgos de contaminación por una inadecuada disposición de residuos, aunque la que está destinada para fines pacíficos como el medicinal está respaldado, fue una de las conclusiones del FIGAS. En el marco del Foro, Pedro Carajilescov, profesor titular CECS/

DATOS

UFABC, Rio de Janeiro, Brasil disertó acerca de los desafíos técnicos de un proyecto de energía nuclear. Allí recomendó que Bolivia busque cooperación de Argentina y Brasil, países latinoamericanos que han logrado importantes avances en la investigación y desarrollo de plantas de este tipo. En este sentido se recomendó que en forma previa a la erogación de fondos y un mayor involucramiento sobre el tema, se realice una consulta nacional sobre la materia.

20

120

Planta solar. Es la cantida de MW del complejo a construirse en Oruro, según el anuncio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en el FIGAS.

demanda. Es la cantidad de MW adicionales que requiere Bolivia cada año para satisfacer la demanda interna de electricidad.

MW

la evaluación de la compresión en cabeza de pozo como método para recuperar producción de gas natural y líquidos, principalmente en campos en declinación, toda vez que éstas se constituyen en valiosas herramientas que deben ser aplicadas y utilizadas. Al respecto se indicó la transferencia de dicha tecnología a profesionales bolivianos debe ser una obligación para el prestador de servicios (contratista) contenida en los instrumentos contractuales correspondientes. En referencia al marco normativo actual se manifestó que

Conclusiones – VI Figas - “Fortalecer la matriz energética para el desarrollo”

1. Deben redefinirse y sobre todo difundirse, a todos los sectores de la sociedad, los objetivos y metas de la política energética boliviana, con miras a lograr una mayor eficiencia energética. 2. Se sugiere fortalecer e implementar el control, fiscalización y administración del sector energético. Si bien la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH tiene amplias competencias al amparo del artículo constitucional 365, las mismas aún no se han hecho operativas. 3. Se ha evidenciado la necesidad de diversificar la matriz energética boliviana, mediante el estudio y posterior desarrollo de nuevas fuentes de energía alternativa a las tradicionales pre – existentes (no renovables), introduciendo para dicho efecto “incentivos verdes” en la normativa del sector. 4. La producción de biodiésel es una alternativa válida que debe ser desarrollada con mayor amplitud, bajo criterios de sostenibilidad y en resguardo de la seguridad alimenticia. 5. Se mantiene la preocupación por intensificar campañas exploratorias, con la finalidad de continuar satisfaciendo la demanda del mercado interno, cumplir con los compromisos de exportación y sobre todo, desarrollar nuevos proyectos de industrialización, en una fase de mayor sofisticación a la alcanzada mediante las plantas de Río Grande y Gran Chaco. 6. Se hace de imperiosa necesidad el uso de nuevas técnicas y tecnologías en la optimización de la producción de gas natural y líquidos, principalmente en campos en declinación, toda vez que éstas se constituyen en valiosas herramientas que deben ser aplicadas y utilizadas. La transferencia de dicha tecnología a profesionales bolivianos debe ser una obligación para el prestador de servicios (contratista) contenida en los instrumentos contractuales correspondientes.

7. Se valora y reconoce el esfuerzo de las autoridades del sector de hidrocarburos y energía por desarrollar energías limpias, como son los casos de las plantas de energía solar y eólica, que trascendiendo la fase de proyectos, hoy se ven materializados en nuestro país. 8. Debe sopesarse y analizarse con mayor profundidad y sobre todo a través de expertos internacionales en la materia, si el desarrollo de la energía nuclear en Bolivia debe adquirir un rol preponderante en la agenda energética boliviana, o por el contrario, si –considerando los costos altos, riesgos de contaminación por una inadecuada disposición de residuos, entre otros- debe priorizarse el desarrollo de nuevas energías renovables, considerando en especial la potencialidad de Bolivia en dicho tipo de energías, con la finalidad de constituirse en un exportador de energía a nivel regional o inclusive constituirse como un “hub” energético regional. Sin embargo lo anterior, el uso de la energía nuclear con fines pacíficos y medicinales es ampliamente respaldado. Se recomienda, en forma previa a la erogación de fondos y un mayor involucramiento sobre el tema, la realización de una consulta nacional sobre la materia. 9. El marco normativo actual se encuentra en un proceso de readecuación a efectos de cumplir con los lineamientos constitucionales. En esta dinámica, la Ley de Promoción de Inversión se constituye en un instrumento jurídico útil, que aunado a las nuevas leyes de arbitraje e hidrocarburos (que debe incluir disposiciones normativas integrales referentes a energías renovables), se pretende incentivar la inversión extranjera y generar seguridad jurídica a las empresas nacionales y extranjeras. Debe considerarse además la emisión de una nueva ley de electricidad, previa socialización de su contenido, con la finalidad que se adecúe a las necesidades vigentes del sector eléctrico.

MW

la Ley de Promoción de Inversión se constituye en un instrumento jurídico útil, que aunado a las nuevas leyes de arbitraje e hidrocarburos (que debe incluir disposiciones normativas integrales referentes a energías renovables), pretende incentivar la inversión extranjera y generar seguridad jurídica a las empresas nacionales y extranjeras. A su vez el FIGAS recomendó la la emisión de una nueva ley de electricidad, previa socialización de su contenido, con la finalidad que se adecúe a las necesidades vigentes del sector eléctrico. ▲

15

Los grupos de debate y discusión fueron la novedad de la VI versión del FIGAS. De allí se extrajeron las conclusiones del Foro.


especial VI figas

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

BENEFICIARIOS RELATAN EL IMPACTO DEL PROGRAMA LAS DISERTACIONES DEL VI FIGAS Eduardo Alarcón

Pedro Carajilescov,

Viceministro de Exploración y Explotación de Bolivia

Profesor Titular CECS/UFABC, Rio de Janeiro, Brasil

Petrobras es el mayor productor de gas natural en Bolivia

Están en construcción 65 nuevos reactores nucleares en el mundo

Con 30,9 millones metros cúbicos (MMmcd) de gas natural, es decir, el 49,9% Petrobras Bolivia SA se ubica en primera posición en la producción total certificada por operador a septiembre de 2014 (62 MMmcd), reveló el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón. En segundo lugar está Repsol E&P Bolivia SA, con 15,6 MMmcd de gas natural que representan el 25,2%, mientras que en tercer lugar aparece YPFB Andina SA con 6,2 MMmcd, es decir, el 10% del total de la producción. En cuarta ubicación se presenta YPFB Chaco SA con 5,8 MMmcd que equivale al 9,4%. El resto de las empresas como Vintage, Matpetrol, BG, Total, no superan el millón de metros cúbicos de gas natural producidos, a excepción de Pluspetrol que bordea los 1,6 MMmcd. Cabe aclarar que si bien Petrobras aparece como operador, en algunos campos tiene como socios a empresas como BG Bolivia, PAE e YPFB Chaco. La autoridad viceministerial a su vez advirtió que la actividad exploratoria debe intensificarse aún más en los

Actualmente en el mundo se generan 368.7911 megavatios eléctricos (MWe) en base a 435 reactores de energía nuclear, señaló Pedro Carajilescov, profesor titular de CECS/UFABC, Rio de Janeiro, Brasil, en el marco de su exposición denominada: “Los desafíos técnicos de un proyecto de energía nuclear”. A su vez según los datos brindados por el experto existen 65 reactores de potencia en construcción a nivel mundial que generarán 61.692 MWe. El académico indicó que antes de considerar la construcción de un reactor nuclear el país debe tomar en cuenta el costo que conlleva, debido a que normalmente demora varios años, y el aspecto regulatorio porque tiene que sujetarse a una serie de normas. El costo de capital o tiempo de construcción de plantas nucleares representa entre el 70 a 75% del costo unitario de energía nuclear generada, por lo que debe tomarse en cuenta este aspecto a la hora de plantear el esquema financiero que se tendrá, explicó Carajilescov. En este sentido citó acciones para disminuir el tiempo de construcciones de las plantas nucleares entre ellas: Una mayor

Fotos: Reporte Energía

16

"Si bien Petrobras aparece como operador, en algunos campos tiene como socios a BG Bolivia, PAE e YPFB Chaco" próximos años tomando en cuenta que el requerimiento de gas natura al 2027 oscilará entre 70 y 80 MMmcd. Se indicó que de los 41 Contratos de Operación, el 68% está en "fuerza mayor" para exploración principalmente por sobreposición con áreas protegidas.

Carlos Büttner

Presidente Cámara Paraguaya de Biocombustibles

"Antes de construir un reactor nuclear se debe tomar en cuenta el costo que conlleva y el aspecto regulatorio " participación del diseñador en el proceso de construcción, registro de las plantas, modularización que comprende sistemas de producción en las fábricas y plantas de montaje y serialización para reducir los componentes de diversificación y la producción en masa.

Michael Mechlinski

Consultor Energías Renovables, GIZ, Alemania

Malasia es el ejemplo a seguir en producción de biocombustibles

Energías renovables son rentables para sistemas aislados en Bolivia

Los resultados alcanzados por Malasia en la producción de aceite de palma para biodiésel sitúan a este país como uno de los más avanzados a nivel mundial en este rubró, afirmó Carlos Buttner, president de la Cámara Paraguaya de Biocombutibles. El país africano superó los ocho mil billones dólares en ingresos por producción de aceite de palma, lo que la sitúa como un ejemplo de crecimiento económico a nivel mundial utilizando las materias primas que posee. Según Buttner Bolivia y Paraguay tienen que aprender de la experiencia de Malasia porque es una muestra de cómo se puede aprovechar la producción agrícola para fines energéticos y de este modo se genera fuentes de empleo y se obtienen ingresos sostenibles para el Estado. "Paraguay y Bolivia deben cooperarse unos a otros. Hay muchas ventajas de trabajar en aceites para biocombustibles porque uno produce su propio combustible, granos y vegetables", subrayó. Actualmente el biodiésel representa solo el 0,12% del consumo interno de

Sobre todo para la electrificación rural y para los Sistemas Aislados en Bolivia, las energías renovables son rentables y factibles bajo la situación actual, afirmó Michael Mechlinski, consultor y asesor en esta área. En esta línea declaró que Bolivia es uno de los países con los mejores recursos de energías renovables y aunque falta una política definida referida a la forma de incluir estas nuevas tecnologías a la matriz energetica de Bolivia, se debe revisar la misma a mediano plazo por los beneficios económicos y técnicos. De igual destacó a los sistemas híbridos de alta penetración fotovoltaica porque generan ahorros mucho más altos. "Un correcto dimensionamiento del almacenamiento eléctrico es clave para maximizar la calidad de la energía y el ahorro global en el proyecto", explicó. Según Mechlinski, el tiempo de amortización de un sistema híbrido con penetración alta de energía fotovoltaica en este país es de aproximdamente dos a tres años. Del mismo modo entres los desafíos y oportunidades para Bolivia figuran la implementación de sistemas híbridos a

"Paraguay y Bolivia deben cooperarse. Hay muchas ventajas de trabajar en aceites para biocombustibles" energía, por lo que se espera subir este porcentaje próximamente. Por otro lado hizo notar las ventajas de utilizar el aceite de coco para producir biodiésel, entre ellas su calidad química y el rendimiento que se tiene al momento de la cosecha.

"Un correcto dimensionamiento del almacenamiento eléctrico es clave para maximizar la calidad de la energía" gran escala. Actualmente se cuenta con un proyecto piloto de este tipo aunque a baja escala denominado “El Espino” que se encuentra en fase de contratación/ construcción con una capacidad instalada: 60 kW fotovoltaico y 1 generador diésel de 72 kVA.


especial vi figas

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

Mario Nicolini

Consultor Internacional, ex asesor ministro de Energía del Perú

17

Alberto Tejada,

Vicepresidente de ENDE

GSP brindará mayor competitividad a la industria petroquímica

Al 2024 se adicionará en el SIN1.875 MW con $us 3.082 MM en inversión

Industrialización y mejora de la competitividad de las empresas en el sur del país, entre ellas la de la petroquímica y la consecuente industria de plásticos, son algunos de los principales beneficios del Gasoducto Sur Peruano (GSP), manifestó Mario Nicolini, consultor internacional y ex asesor del ministro de Energía del Perú. Asimismo se hizo notar que desconcentrará la generación eléctrica y brindará mayor confiabilidad al Sistema Eléctrico Nacional (SIN). Otro de las ventajas de este gasoducto es que Impactará favorablemente en el ambiente, debido a que el gas natural genera significativamente menos emisiones contaminantes que los demás combustibles sustitutos. A su vez se pondera que el GSP permitirá el uso de sistemas de calefacción con un combustible limpio y de bajo costo para disminuir las afecciones respiratorias en niños y personas de la tercera edad. El Gasoducto Sur Peruano conllevará una de las inversiones más significativas ejecutadas en la historia del Perú ascendente a $us 12,500 millones, considerando el ducto, las centrales del nodo

Con una inversión de $us 3.082 millones en generación y $us 512 MM en transmisión se adicionará al Sistema Interconectado Nacional (SIN), 1.875 megavatios (MW) de potencia, con lo que se tendrá energía suficiente para atender el mercado interno y proyectar la venta de excedentes, afirmó el vicepresidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Alberto Tejada. El 16 de octubre de este año se registró la demanda máxima de potencia con 1.298.6 MW, mientras que la potencia instalada hasta la fecha suma 1.664.8 MW. Según ENDE se necesita incrementar en promedio 140 MW año para cubrir la demanda de potencia y la reserva necesaria. “La situación del sistema en términos de confiabilidad está garantizada. Todo el incremento de generación que se ejecuta es para atender la demanda máxima que representa un momento en la carga diaria y anual. Tenemos en otros momentos periodos de menor requerimiento por lo esto puede ser aprovechado para usar esta energía como excedentes”, enfatizó.

"El GSP desconcentrará la generación eléctrica y brindará mayor confiabilidad al Sistema Eléctrico Nacional SIN" energético, ampliación de capacidad de producción en Malvinas, entre otras. A partir de este ducto se iniciarán los gasoductos regionales y la distribución de gas natural en cada una de las localidades de las regiones Cuzco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Álvaro Baldiviezo

Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija

"Se necesita incrementar en promedio 140 MW año para cubrir demanda de potencia y la reserva necesaria" Según Tejada, el Gobierno Nacional proyecta convertir a Bolivia en un gran centro energético latinoamericano, por lo que se requerirá la integración eléctrica con los países vecinos, desarrollando las energías renovables y avanzando hacia el cambio de la matriz energética.

Gabriel Dávila

Hoerbiger Service Latin America Manager, Mexico y Area Adina

Aseguran competitividad a las inversiones productivas en Tarija

Alta recuperación de producción al usar compresión en cabeza de pozo

La situación económica actual signada por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel departamental, la potencialidad gasífera y los proyectos energéticos ligados a la industrialización, configuran un panorama atractivo y competitivo para las inversiones productivas en Tarija, afirmó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de esta región, Álvaro Baldiviezo. Resaltó que la evolución del PIB de Bolivia en los últimos 13 años fue del 273% y Tarija se constituyó en el tercer departamento, con un crecimiento en los últimos del 916%. A nivel nacional se ha registrado un crecimiento sostenido de la economía, tenido Tarija una participación destacada con un crecimiento en el 2013 del 11,15%. Según Baldiviezo, todas las actividades económicas muestran un crecimiento sostenido, sin embargo lideran la misma petróleo y gas, construcción, servicios financieros, gasto público, servicios a las empresas, electricidad, gas y agua. Cabe resaltar que la inversión pública en Tarija en el año 2013 fue de $us 400 MM aproximadamente.

El uso de un sistema de compresión en cabeza de pozo puede generar recursos financieros importantes por la recuperación de la producción de gas o petróleo, explicó Gabriel Dávila, Hoberbiger Service Latin America Manager. A manera de ejemplo Dávila explicó que en un pozo estándar la producción de gas natural puede incrementarse de 15.000 a 60.000 metros cúbicos, y si se toma como base un precio de $us 5 MM/ BTU, se obtendrá ingresos adicionales que pasarían de 2.700 a 18.000 $us/d. Al meses esto implica subir de 71.000 - 314.000 dólares. En el caso del petróleo, se prevé un aumento de producción de 20 a 120 barriles por día. Con un precio base de $us 80 por barril, se lograría recursos adicionales que irían de 1600 a 20.800 Sus/d. Se manera mensual significa pasar de $us 48 mil a $us 288 mil. Entre las utilidades del compresor en cabeza de pozo Dávila explicó que por ejemplo el gas acumulado en casing, crea una contra presión. Esta fuerza se opone al sistema artificial empleado reduciendo la producción de crudo y disminuye el nivel de líquidos. Se genera una merma de

"Tarija una participación destacada en el crecimiento de la economía nacional registrando un 11,15% al 2013" Tarija está en proceso de construcción. Lops crecientes recursos permiten mejorar los factores competitivos en cuanto a: infraestructura, servicios básicos, agua, financiamiento, crédito, infraestructura productiva, asistencia técnica y capacitación, explicó.

"En el caso del petróleo se prevé aumento de producción de 20 a 120 b/d con el compresor en cabeza de pozo" las revoluciones por minuto (RPM) y cambio de stroke o carrera. Con el compresor se succiona desde el espacio anular y la contrapresión es eliminada, con lo cual se restituye el nivel de liquidos y se aumentan las RPM del método artificial empleado.


especial vi figas

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

BENEFICIARIOS RELATAN EL IMPACTO DEL PROGRAMA LAS DISERTACIONES DEL VI FIGAS César Villegas

Eduardo Rojas

Ingeniero de Perforación, Schlumberger Bolivia

Representante de Orica Sísmica para Perú, Ecuador y Bolivia

Aplicación de alta tecnología de perforación en Margarita

Orica ofrece explosivos degradables al medio ambiente

César Villegas, ingeniero de perforación de Schlumberger Bolivia, explicó la experiencia en la perforación del Carbonífero en el pozo Margarita 8, realizada con tecnología “RSS, Rotary Steerable System” o Sistema Rotativo Direccional, PowerDrive Xceed vorteX, con la que se obtuvo excelentes resultados. El experto señaló que los principales desafíos geológicos y técnicos se presentaban por sus formaciones duras y abrasivas, pozos profundos; vibraciones asociadas a la perforación y las tendencias agresivas al incremento de ángulo. Las conclusiones técnicas de esta

La marca Orica presentó un sistema de iniciación electrónico sísmico marca Oseis y explosivos sísmicos con tecnología degradable (Osx 8™). "Esta tecnología para el uso de exploración sísmica a diferencia de otros detonadores convencionales (tipo eléctrico) genera seguridad en todo el proceso; desde la carga, transporte y registro de los los datos sísmicos", explicó Eduardo Rojas, representante de Orica para Perú, Ecuador y Bolivia. Entre sus principales características señaló que el dispositivo explosivo está diseñado específicamente para generar un alto contenido energético y consisten-

tecnología permitió un uso del Xceed para las formaciones perforadas, además de una mayor flexibilidad para el uso de parámetros no solo perforando sino también durante maniobras y repasos, explicó Villegas. Asimismo se la destinó para una menor dependencia hidráulica y del calibre del hoyo y un mejor control de verticalidad. Según el especialista esta es la primera experiencia como "Drilling Group" en Bolivia. "Como aplicación los resultados son positivos, sin embargo se requerirán más carreras para cuantificar de manera efectiva", enfatizó Villegas. Fotos: Reporte Energía

18

"La primera experiencia exitosa como Drilling Group en Bolivia"

Osvaldo Irusta

te con las necesidades de monitoreo de prospección sísmica. Por otro lado, los detonadores electrónicos cuentan con un sistema de seguridad implementando códigos para su uso. Es decir, el equipo se comunica en forma bidireccional con los detonadores, lo que significa que no puede ser disparado por medios convencionales, incluyendo baterías. Asimismo cada detonador posee una identidad electrónica única, lo que permite tener una trazabilidad segura y un control de inventario para este tipo de producto, el cual puede ser asociado con su ubicación en el punto de disparo.

"Este detonador brinda seguridad en todo el proceso"

Álvaro Arnez, Viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de

Director eléctrico, Gas Energy Consultores, Bolivia

Hidrocarburos (MHE) de Bolivia

"La tendencia en la región es depender menos del petróleo"

Impactos económicos de la industrialización en Bolivia

"La tendencia en la región es depender cada vez menos de combustibles derivados del petróleo", aseguró Osvaldo Irusta, director eléctrico de Gas Energy Consultores. Centro América y El Caribe cuentan con aproximadamente 2.3 GW (gigavatios) de proyectos basados en el GNL (Gas Natural Licuado), con intención de estar operando en 20172018, señaló Irusta. En cuanto al desarrollo de las interconexiones internacionales en Centroamérica, enfatizó que juegan un rol muy importante en la cobertura del abastecimiento. Sin embargo, advirtió que mientras las interconexiones no se

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, de Bolivia, Álvaro Arnez, destacó los principales impactos económicos de los proyectos industrialización que están en marcha. En este sentido, Arnez dijo que la Planta de Separación de Líquidos Río Grande brindó autosuficiencia en la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Bolivia. Hizo referencia que hasta octubre de 2014, por la exportación de GLP, se recaudó $us 30 millones. Asimismo por la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco se espera obtener más $us 180 millones

consoliden y los proyectos de GNL y carbón en los países centroamericanos y del Caribe no se materialicen, las expansiones eléctricas seguirán siendo a base de derivados del petróleo, de preferencia con carácter temporal. A nivel Latinoamérica, dijo que se cuenta con "gran" potencial hidrológico, aunque con importante vulnerabilidad en el caso de Brasil, Colombia y Chile. Respecto al gas natural señaló que es el mejor complemento energético en esta región, pero advirtió que por falta de exploración, Latinoamérica es cada vez más deficitaria en gas natural y necesita mayores importaciones de GNL.

"Expansiones eléctricas seguirán a base de derivados del petróleo"

Daniel Alvarado,gerente Desarrollo de Negocios, Mentor

"El Estado debe invertir e implementar Eficiencia Energética con privados"

El Estado debe implementar políticas de Eficiencia Energética (EE) con una co-participación entre los sectores público y privado para fomentar inversiones para su implementación, señaló Daniel Alvarado, gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa Mentor. A su criterio, Bolivia debe considerar en su Plan de Expansión un crecimiento eficiente y aprovechar la coyuntura actual de los precios del

gas en mercados de exportación. En este sentido, sugirió el uso de la cogeneración como un mecanismo de optimización de recursos en diferentes industrias. "Este es un procedimiento mediante el cual se

por la exportación de GLP. Entretanto, la Planta de Licuefacción GNL, en Santa Cruz, permitirá llevar gas natural a regiones donde es imposible ingresar con gasoductos convencionales y entregar el energético por redes para uso domiciliario y comercial. Explicó también que las Plantas de Etileno y polietileno traerán desarrollo de industrias secundarias de transformación de plásticos para exportación, además sustituirá el polietileno importado. Respecto a la Planta de Urea y Amoniaco, proveerá nitrógeno a los cultivos de soja, maíz, arroz, entre otros, que mejorarán la calidad de los productos agrícolas.

"Hasta octubre se recaudó $us 30 millones por exportación de GLP"

obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil", amplio Alvarado. Recomendó que la cogeneración debe tener mayor impulso también por el sector privado "ya que además de ser rentable en muchos casos, se tienen un sin número de ventajas técnicas-comerciales", remarcó el experto, además que puede ser aplicada a pequeña y gran escala.

"La cogeneración es un mecanismo útil de optimización de los recursos"


especial vi figas

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

Santiago Bustillos

19

Iver Von Borries

Gerente nacional La Boliviana Ciacruz

Árbitro y experto internacional en arbitraje comercial

Compañías de seguros son una alternativa para transferir riesgos

Se analizó los alcances de la nueva ley de inversiones en el país

"Los riesgos en la industria energética pueden amenazar el éxito o la supervivencia de un proyecto, por lo que las empresas de seguros son un alternativa para transferir estos riesgos a mercados externos", subrayó el gerente nacional de la Boliviana Ciacruz, Santiago Bustillos. Existen tres mecanismos de transferencia de riesgos: retención local, contratos de reaseguro automáticos y reaseguro facultativo. La primera herramienta está definida por el margen de solvencia de una empresa y es un seguro local. "En Bolivia estamos hablando de unos $us 500 mil por riesgo retenido", dijo Bustillos. Los Contratos de reaseguros automáticos suponen una transferencia de riesgos a un mercado de seguro internacional. "Podemos ver que estos dos primeros no son adecuados para la industria de hidrocaburos y electricidad", acotó. En este sentido, Bustillos, señaló que es el Reaseguro Facultativo el que se debe utilizar en el sector energético, porque

El experto Iver Von Borries analizó el nuevo marco legal de las Inversiones en Bolivia, desde los principales aspectos constitucionales, la nueva Ley de Promoción de Inversiones, los precios de transferencia, el arbitraje de inversión y el andamiaje jurídico de los convenios internacionales suscritos por el país. Von Borries explicó que la ley se estructura sobre dos tipos de inversión: la general y la preferente. La primera se orienta a la diversidad de actividades productivas, que se puedan desarrollar en el país, las que contarán con incentivos propuestos por los ministerios sectoriales. Por otro lado, detalló que la inversión preferente se destina a proyectos con actividades de interés estratégico que hayan sido priorizadas para su implementación por contribuir al logro de los objetivos país, para lo que contarán con incentivos específicos. A la vez, la norma incorpora un tipo de inversión con recursos públicos, denominada Estatal Productiva, que se destina al desarrollo

"El mercado asegurador mundial cerrará con $us 6 mil millones este 2014 en reaseguros" ofrece capacidad para el tamaño de riesgos que requiere esta industria. A nivel internacional, señaló que el mercado asegurador para este año cerrará con $us 6.000 millones en capacidad de reaseguros.

Bernardo Wayar

"La nueva ley se estructura sobre dos tipos de inversión: la general y la preferente." de circuitos productivos estratégicos. Además, la nueva ley permite la articulación de la inversión de recursos públicos con privados nacionales o extranjeros y mixta.

Gary Medrano

Socio-Director Wayar & Von Borries

Director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de Bolivia

"El marco constitucional se debe respetar en cualquier actividad"

"La regulación es el pilar para el sector de hidrocarburos"

Es importante y más allá de cualquier Ley que se pueda dictar en un Estado respetar su marco constitucional y aplicarlo respecto a cualquier tipo de actividad que se vaya a cumplir, explicó Bernardo Wayar, socio – director de Wayar & Von Borries. Asimismo, señaló que en la medida que un Estado respete su marco constitucional existirá un desarrollo sostenible. Para reforzar este concepto hizo referencia a un cita de Adam Smith, un famoso economista que en su libro denominado "Las Riquezas de las Naciones" remarca que los países que respeten los contratos gozarán de desarrollo. En este propósito, se centró en el arbitraje internacional en materia de hidrocarburos. "La Ley de Conciliación y Arbitraje No. 1770 está vigente y por lo tanto el arbitraje comercial en Bolivia también", ponderó. Si bien la Constitución Política del Estado, en su artículo 366 prohíbe recurrir a arbitrajes internacionales en mate-

Gary Medrano, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), disertó sobre la tecnología y gestión de fiscalización y control de los hidrocarburos al servicio de Bolivia. “La regulación es un pilar fundamental para que el sector de los hidrocarburos se desarrolle de forma coherente y consistente con la política implementada por el gobierno, afianzando las inversiones en nuestro país y logrando un mayor bienestar social para la población en general”, apuntó. Medrano, afirmó que “sí no hay regulación, no hay avance”. La regulación, control, supervisión y fiscalización tiene un papel sumamente importante en el sector de los hidrocarburos, remarcó Asimismo, la autoridad citó los beneficios que conlleva la regulación de las actividades hidrocarburíferas, que permite que las operaciones del sector se realicen con mayor seguridad técnica posible, resguardando la integridad de las infraes tructuras y sobre todo de las personas y el

"En la medida que un Estado respete su Constitución tendrá un desarrollo sostenible" ria de hidrocarburos, es perfectamente legal y válido recurrir a arbitrajes internacionales en otras materias y a arbitrajes comerciales nacionales en general, sostuvo Wayar.

"La regulación es importante en los hidrocarburos, sí no existe no avanza un país" medio ambiente. Además, dijo que la regulación posibilita que las actividades del sector se desarrollen con eficiencia tanto en la parte operativa como en la económica.


20

especial vi figas

Según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, el reto es llegar al 2025 con una matriz energética orientada más a las energías renovables.

TEXTO: redacción central

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

┏◣

GEOTERMIA. Avanza la primera fase del proyecto Laguna Colorada en Potosí

Proyectan planta solar de 20 MW en Oruro Foto: Reporte Energía

Bolivia avanza en el desarrollo de energías renovables, principalmente en el rubro fotovoltaico”, señaló el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, al momento de anunciar una futura Planta solar de 20 megavatios (MW) en el departamento de Oruro. Durante la apertura de la sexta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) en el departamento de Tarija, la autoridad de este sector detalló los principales proyectos que se ejecutan para impulsar el cambio de matriz energética. En este sentido, adelantó que en Oruro se inició el proceso de contratación y selección de la empresa que realizará el estudio que permitirá instalar una planta de 20 MW de electricidad en base a la energía solar. Asimismo, explicó que en la ciudad de Cobija, donde se tiene una demanda de 9 MW, se generará 5 MW con energía solar. “Con este fin hemos entregado los primeros 2 MW y estimamos que hasta enero de 2015 nos entreguen los otros tres”, estimó Sosa. Por otro lado, resaltó el pro-

El ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, realizó la apertura de la VI versión del FIGAS.

yecto eólico que se realiza en Kollpana (Cochabamba), donde se instaló un planta piloto con energía eólica, misma que actualmente cuenta con dos turbinas generando cada una 1.5 MW. Se anunció que luego se seleccionará la empresa que se encargará de la ampliación de la planta con 21 MW adicionales que estaría lista en ocho meses. Respecto al proyecto de energía geotérmica en Laguna

DATO

2025 año

reto. Se proyecta que la matriz energética boliviana esté orientadas a las energías renovables.

Colorada, Potosí, indicó que se pretende generar 50 MW con una inversión de $us 200 millo-

nes. Hasta la fecha se perforaron seis pozos, por lo que luego de la prueba de los mismos se iniciará la construcción de ductos y plantas. En una segunda fase se podrá llegar a producir100 MW. "Vamos dando pasos importantes en energías alternativas. Hace algunos días firmamos con el Gobierno de Francia un memorando de entendimiento para instalar en Bolivia una fábrica de paneles solares que nos permita seguir avanzando en esta energía renovable”, sostuvo. Por otro lado, de acuerdo a la autoridad ministerial, el reto es llegar al 2025 con un cambio de matriz energética orientada a las energías renovables, entre ellas las centrales hidroeléctricas con el fin de que Bolivia se convierta en un centro energético regional, para lo cual se inició la licitación de tres proyectos: San José y Misicuni en Cochabamba y Miguillas en La Paz con una inversión de $us 850 millones. Energía nuclear Respecto a la implementación del plan nuclear boliviano, Sosa señaló que inscribieron Bs 12 millones en el Presupuesto

General del Estado (PGE) 2015 para la creación de la institucionalidad en esta temática, lo que comprende contar con un ente operativo y otro regulador. “Hay que firmar tratados internacionales que llevan hasta tres años porque estos se deben aprobar en el Congreso Nacional. Hay que tomar en cuenta que crear energía eléctrica a partir de lo nuclear llevará como mínimo 10 años, puesto que es necesario dar los primeros pasos a fin de definir las prioridades”, remarcó. Hidrocarburos Respecto al tema hidrocarburos el ministro de hidrocarburos destacó que en Bolivia se inició desde el 2006 una nueva etapa con la nacionalización que consiste en la recuperación de las acciones de las empresas capitalizadas, que anteriormente pertenecían al Estado. Por otro lado según los datos del MHE, desde 2006 a mayo del 2014 los ingresos por renta petrolera significaron más de $us 24.500 millones, monto muy superior a los obtenido en el periodo 2000 a 2005 cuando se registró $us 1.660 millones. ▲


especial VI figas

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

21

▶ Al finalizar el sexto FIGAS, se realizó el primer Torneo de Golf Petrolero del Sur GolFigas en el complejo La Vittoria Golf Club, apoyado por la Federación de Empresarios y el Buffete Moreno Baldivieso. El juego se realizó bajo la modalidad individual y en parejas, habiéndose entregado distinciones especiales. En el torneo participaron ejecutivos del sector petrolero y la recaudación fue destinada al hospital de niños de Tarija. Al finalizar la actividad deportiva el Figas y Reporte Energía recibieron un reconocimiento de la Asociación Departamental de Golf por la realización de este primer torneo en

Fotos: Reporte Energía

Exitoso primer Torneo de golf petrolero del sur en Tarija Ganadores x categorías

Parejas de 1er. a 3er. lugar: Marcelo y Eduardo Arce. Paul y Jorge Montero. Marcelo Ugarte y Jorge Paniagua INDIVIDUAL de 1er. a 3er. lugar Paúl Montero. Cristian Simmons. Pablo Cuellar. LONG DRIVE: Freddy Poppe BEST APPROACH: Sergio Meyer Coordinador Técnico: Percy MacLean Tarija. Además anunciaron que el segundo torneo de golf se realizará el 6 y 7 de noviembre de 2015 en esa ciudad y con la participación de varios países.

La plaqueta de reconocimiento de La Vittoria Golf Club a FIGAS y premios para los golfistas.

Premiación a los participantes y el reconocimiento a los organizadores del Figas, Reporte Energía y al Ing. Walter Guerrero, propietario de La Vittoria.

Participantes en las instalaciones del complejo de golf.

Ramiro Moreno B. (izq.) auspiciador del torneo, entregando premios.


22

especial vi figas

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

▶ La sexta versión del Foro Internacional de Gas y Energía (FIGAS) realizada en Tarija, reunió a autoridades nacionales, locales, empresas de servicios y expertos del sector energético en un solo escenario. El evento ofreció a las empresas la oportunidad de exponer lo mejor de sus productos y servicios en la ExpoGas & Energía, además de erigirse como un espacio para conocer las actividades que desempeñan las compañías y entidades de este sector.

A la vez se generó la oportunidad de concretar negocios en un marco ameno de confraternización. En la primera jornada los organizadores implementaron una visita guiada a las instalaciones de la bodega de vinos Campos de Solana y Singani Casa Real. Además, los participantes degustaron de la gastronomía y la buena música típica de Tarija en la Noche Chapaca realizada en la casa de la familia Borda en Santa Ana.

Fotos: Reporte Energía

Lo mejor del FIGAS 2014 en imágenes

La compañía BG Bolivia promocionó su guía Ilustrada sobre la fauna en Gran Chaco.

Participantes del FIGAS y panelistas invitados atentos a la explicación del proceso de producción del vino en Campos de Solana.

La empresa Mentor mostro innovación tecnológica para los rubros hidrocarburífero, eléctrico e industrial del país.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía difundió la reunión de Ministros de Industrialización G77+China en Bolivia.

El stand de La Boliviana Ciacruz Seguros se lució con la presencia de la Srta. Litoral 2014, Brenda Ibáñez.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos recibió el 1er. lugar al “Mejor Stand” por su creatividad, innovacion, tecnología y diseño, que atrajo a gran cantidad de visitantes.

La empresa Aggreko recibió al público con un imponente stand, lo que la hizo merecedora del 2do. lugar en la ExpoGas & Energía.

Hiller Electric obtuvo el 3er. lugar al mejor stand. El premio lo recibió su gerente general, Marion Honnen.


Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

especial vi figas

23

De izq. a der.: Juan Pablo Ribera, Iver Von Borries y Mauricio Mariaca.

Carlos Buttner de Paraguay, junto a Carolina Aponte de Hoerbiger, Lauren Montenegro y Diego Caballero de Carlos Caballero.

Una foto clásica para el recuerdo junto al delicioso "chancho y chivo a la cruz", plato principal de la Noche Chapaca.

Una gran variedad de ensaladas, jamones Zenteno, quesos y panes, fueron el aperitivo para una velada exquisita.

De izq. a der.: Carlos Peláez, Daniel Pasquier, Demetrio Stanczyk, Carlos Buttner, Mauricio Ríos y Mario Nicolini.

Incentivando el arte, artistas locales pintan cuadros en la Noche Chapaca, los cuales fueron luego adquiridos por los presentes.

Gracias a Singani Casa Real estuvo presente Juan Pablo Cáceres uno de los cinco mejores mixólogos de Washington D.C

La alegría desbordante acompañada de la mejor música local fue el sello de una velada inolvidable para los participantes.


especial VI FIGAS

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

Fotos: Reporte Energía

24

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, (izq) recibió un reconocimiento del Honorable Concejo Municipal de Tarija a cargo de su presidente Rodrigo Paz Pereira (der).

Reconocimiento a la trayectoria del FIGAS y al ministro de Hidrocarburos ▶ Los seis años de vigencia y aporte del FIGAS a la política energética de Bolivia fueron reconocidos y destacados por el Comité de Hidrocarburos y Energía de la Cámara de Diputados; y por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, entidades que expresaron su respaldo a la realización de la cita especializada.

Este reconocimiento se realizó en el acto inaugural del evento energético y de la ExpoGas & Energía con la presencia de panelistas, ejecutivos de las principales compañías de este sector en Tarija. Asimismo se entregó la declaración de huéspedes ilustres a destacados expertos interna-

cionales que participaron como panelistas en las conferencias magistrales. A su vez, el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Juan José Sosa, recibió reconocimientos especiales de parte del Concejo Municipal de Tarija y del Foro Internacional del Gas y Energía.

El comisario del FIGAS, Miguel Zabala, (izq) entregó una distinción el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, (der)por el apoyo de su cartera de Estado a estas iniciativas.

Con el corte oficial de la cinta por parte del Sub Gobernador de la provincia Cercado, Alfonso Lema, (centro) y la presidenta del Comité de Energía e Hidrocarburos de la Asambla Legislativa Departamental, se inició la ExpoGas y Energía.

Autoridades nacionales y locales participaron activamente de la primera jornada nocturna del Foro en el Concejo Municipal de Tarija. El Concejo Municipal de Tarija declaró huéspedes ilustres a disertantes internacionales del FIGAS. Arriba: Pedro Carajilescov de Brasil; y Abajo: Mario Nicolini, consultor del Perú.

El vocal del Comité de Hidrocarburos y Energía de la Cámara Baja, Ricardo Altamirano, entregó una resolución al comisario del FIGAS, Miguel Zabala, por el aporte de este Foro al país.

El acto inaugural del FIGAS contó con la presencia de destacadas personalidades locales y nacionales, además de diferentes medios de comunicación.


Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

25


26

ESTADĂ?STICAS

Del 1 al 15 de Diciembre de 2014


Del 1 al 15 de Diciembre de 2014

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.