Edición 147 Reporte Energía

Page 1

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

Mayor 'peso' del mercado local del gas genera desafíos

147

P-12-14

Precio en: Bolivia Bs. 10 Perú S/. 10 Latinoamérica $us 10

PETRÓLEO & GAS

P-10-11

PETRÓLEO & GAS

P-6

Total acelera obras en la Planta de Gas de Incahuasi

Foto: Total E&P Bolivia

2019. Proyectos de industrialización, sector industrial y conversión a GNV, “jalan” este aumento. Se afectaría margen de ganancias de operadoras.

Foto: YPFB Corporación

Proyección . Según el plan estratégico de YPFB, para los próximos cinco años se prevé que la demanda pase de 12,15 MMmcd en este 2015 a 18,25 MMmcd en el

Nro.

Del 16 al 30 de Junio de 2015

Repsol se potencia en upstream con la compra de Talisman

YPFB emplea método geofísico aéreo para tareas exploratorias

WTI ($us/BBl de petróleo)

La empresa canadiense NXT, dueña de la patente, se ha adjudicado este contrato que tiene una duración de cinco meses. La inversión asciende

a $us 16,5 millones. Esta técnica generó resultados importantes en países como México, Colombia, Argentina, Canadá y Estados Unidos, entre otros. P-7

Mayo 11

Mayo 12

Mayo 13

59.25

60.75

60.5

Gas boliviano p/ Brasil

8.40

Mayo 14

Mayo 15

59.88

59.69

Gas boliviano p/ Argentina

9.91

$us/MMBTU

$us/MMBTU

Diésel internacional

Gasolina internacional

8.88

8.68

Bs/lt

Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 15/05

3.01 dollars per million BTU

Fuentes: YPFB, theice.com, anh.gob.bo


2

Del 16 al 30 de Junio de 2015


BreVES

Del 16 al 30 de Junio de 2015

Gary Medrano, director ejecutivo de la ANH.

"Seguiremos creciendo tecnológicamente, puesto que incorporamos una plataforma Cisco, que sirve para contactarnos vía telepresencia, con distritales de la ANH, oficinas de las empresas de toda la cadena de hidrocarburos del país y oficinas de empresas u organizaciones internacionales”, explicó Medrano. Citó también la creación de tres centros de monitoreo, donde llega información de las terminales de toda la cadena productiva de YPBF y un centro de procesa-

miento de datos, que es uno de los más grandes del país. Asimismo, señaló que la ANH tiene la certificación del 100% de los procesos con la ISO 90012008 de Sistema de Gestión de la Calidad, otorgada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), el IRAM (Argentina) y la Red IQNET, en todas las distritales y su oficina central, "que garantiza el cumplimiento efectivo y eficaz de los procesos” Uno de los más destacados logros con los que celebra la ANH entidad bajo tuición del Ministerio de Hidrocarburos y Energía- sus 6 años de trabajo, es el Sistema Boliviano de Autoidentificación (BSisa). La ANH es una entidad autárquica de derecho público, encargada de controlar, fiscalizar y regular todas las actividades de la cadena de los hidrocarburos, como la exploración, explotación, transporte por ductos, refinación, almacenamiento, comercialización e industrialización.

YPFB afirma apoyo al Chavo Salvatierra en el Dakar 2016 Foto: YPFB Chaco SA

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) celebró el pasado 2 de junio su sexto aniversario con la consolidación de la implementación tecnológica para la regulación, supervisión, control y fiscalización en la cadena de los hidrocarburos, destaca una nota de prensa institucional. Al respecto el director ejecutivo de la ANH, Gary Medrano, explicó que durante los tres años de su gestión se logró la consolidación de la implementación tecnológica, con el principal sistema de control de venta de combusible B-SISA; registro de todos los motorizados del país, que permitió la interrelación con otras instituciones del Estado boliviano, como la Aduana Nacional de Bolivia, Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT), Vías Bolivia, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Ministerio de Gobierno y Policía Boliviana, otorgando información.

Foto: Archivo RE

ANH cumplió 6 años con mejora en el control de combustibles

3

El gerente general de YPFB Chaco, Carlos Sánchez Chavarría, junto al Chavo Salvatierra.

YPFB reafirmó una vez más su apoyo al Chavo Salvatierra con miras a su participación en el Dakar 2016, el rally más esperado en el mundo, señala una nota de prensa de la estatal petrolera. Al respecto el gerente general de YPFB Chaco, Carlos Sánchez Chavarría, indicó que la Corporación YPFB está comprometida con el arte y el deporte en Bolivia, en el marco de Responsabilidad Social Corporati-

va. “YPFB se suma al equipo del Dakar 2016 con el Chavo, el equipo de los ganadores”, agregó. Por su parte, el Chavo Salvatierra, aseguró que para él es una alegría la alianza con Yacimientos, la empresa más grande del país. “Es un orgullo para mí representar a YPFB como boliviano y como deportista", acotó el cruceño que se ha convertido en una de las figuras más importantes a nivel nacional.


OPINIÓN

Del 16 al 30 de Junio de 2015

EDITORIAL

Miguel Zabala Bishop mzabala@reporteenergia.com

Director General Jefe de Redacción Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Diagramación

Branko Zabala Ema Peris Kathia Mendoza Daniela Landívar

Gerente General Gerente Administrativa Gerente Comercial Ejecutiva de Cuentas

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

en la conversión de GNV y las redes de gas domiciliario, como la de Santa Cruz que ya llega a más del 50% y se prevé que alcance al 90% en 3 años, mientras la de El Alto ya alcanzó a una cobertura de más del 95%, como lo registra el informe de la gerencia de redes de la capital oriental. Mientras se anuncian estos volúmenes de consumo interno, el minisro de hidrocarburos y energía anuncia un fortalecimiento en los acercamientos con

Resumen de la edición En tres años el gas domiciliario llegará al 90% de la población en Santa Cruz

16

Perú y Bolivia estudiarán exportación gasífera conjunta

8

Bolivia Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra, BOLIVIA

Para 2015 la distrital de Redes de Gas de Santa Cruz pretende implementar 30 mil conexiones de gas en el departamento.

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

DE LA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente. Es política de Reporte Energía el mantener la independencia editorial respetando sus valores éticos. Por tanto, los artículos referidos a temas corporativos o de productos y servicios que no se identifiquen como tales, no corresponden a anuncios pagados.

Brasil licitará en octubre 266 bloques para la exploración petrolera

21

La modalidad es el régimen de concesión. Afectó la caída de los precios del crudo y la corrupción en Petrobras.

Frases y destacados Quién es quién?

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Ambos países buscarán la comercialización de gas natural a los mercados de la región Asia - Pacífico.

Javier Hinojosa, titular de Pemex Exploración y Prod. Ingeniero petrolero, graduado de la UNAM, con diferentes especialidades en su área.

Publicación destacada

Perú Av. Grau 752 Dpto. 303, Miraflores Phone. +51 966-772 915 Lima 15074, PERÚ

el vecino Perú, para la venta de gas natural y/o electricidad, a regiones fronterizas, en el marco de las conversaciones anticipadas por los titulares energéticos los dos años anteriores. Estos acuerdos, de concretarse, demandarán un incremento de las reservas y producción de gas natural, por lo que urge una política agresiva de incentivos a la exploración, entendiendo que el actual marco de precios para el mercado interno no es para nada atractivo a las empresas que operan a través de contratos con YPFB. En una reciente ronda de conversaciones con autoridades tarijeñas, realizadas por este medio, en el marco de la organización de la séptima versión del Foro Internacional del gas (Figas), a realizarse en noviembre, se analizó la necesidad de que los municipios y gobernaciones de los departamentos productores, verán mermados sus ingresos si no se adopta una agresiva política exploratoria, al acercarse a un punto de no retorno y se deberá actuar con premura, asegurando el futuro. ▲

pàg

Miguel Zabala Bishop Franco García Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza David Durán

“El Plan Estratégico Corporativo (PEC 2015 -2019) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), estima que la demanda subirá a 70MMmcd”

Plan Estratégico Corporativo 2015 2019 de YPFB Este documento resume la reflexión, análisis y conceptualización de la planificación en YPFB en los próximos cinco años.

La frase destacada

Staff

l mercado interno podría llegar a consumir más del 25% de la producción de gas natural boliviano, según la amplia nota que publicamos en la presente edición, lo que significa un gran desafío para el Estado, que además debe ampliar mercados o fortalecer los existentes más allá de los contratos en vigencia o con posibilidad de renovación. Ya se ha insistido en la necesidad de una reforma profunda a la política enegética, que incluya la modificación de la actual ley de hidrocarburos 3058, desarrollando creativamente incentivos que permitan la atracción de inversiones, como lo aseguran nuestros analistas Boris Gómez y Hugo de la Fuente. El Plan Estratégico Corporativo (PEC 2015 -2019) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), estima que la demanda podría alcanzar a más de 70MMmcd, por la puesta en marcha de las plantas de amoniaco-úrea y de polietilenopolipropileno, además del crecimiento

pàg

E

Crece el consumo interno y con ello los desafíos

pàg

4

Mauricio Mariaca, Gte de Com. y RREE en Repsol Bolivia La mayor parte de los activos de Talisman están en países de la OCDE, que tienen. una estabilidad jurídica muy grande

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia

twitter@reporteenergia


Petróleo & gas

Del 16 al 30 de Junio de 2015

TEXTO: redacción central

Y

PF anunció a inicios de este mes de un nuevo descubrimiento en la provincia de Neuquén, con objetivo la formación Vaca Muerta en el bloque La Ribera I, a 90 km de la localidad de Neuquén y 25 km de la Localidad de Añelo. Los resultados iniciales demostraron alta productividad de gas. El pozo La Ribera x-1 tuvo una producción inicial de 43.000m3/d de gas y presenta un espesor útil de 258 metros. En la actualidad se encuentra conectado al nuevo gasoducto de Rincón del Mangrullo, con una producción de 100.000 m3 diarios de gas. Este descubrimiento aumenta la expectativa sobre la riqueza y productividad de la formación

┏◣

EXPECTATIVA.Destacan riqueza y productividad de la formación Vaca Muerta

YPF anunció nuevo descubrimiento de gas no convencional Vaca Muerta en áreas cercanas a las actualmente en desarrollo masivo. Actualmente Loma Campana es el primer yacimiento de hidrocarburos no convencionales fuera de América del Norte, con una producción promedio diaria de 43.000 barriles equivalentes de petróleo. Este anuncio es el segundo en el año que realiza la estatatal YPF. Hace un mes, presentó un descubrimiento en la provincia de Río Negro de petróleo convencional en el bloque Los Caldenes con recursos asociados del orden de los 40 millones de barriles de petróleo.

Datos

Foto: YPF

┣ El pozo La Ribera x-1 tuvo una producción inicial de 43.000m3/d de gas. En la actualidad se encuentra conectado al nuevo gasoducto de Rincón del Mangrullo, con una producción de 100.000 m3 diarios de gas.

5

Potencial. Loma Ca mpana es el primer yacimiento de hidrocarburos no convencionales fuera de América del Norte, con una producción promedio diaria de 43.000 barriles equivalentes de petróleo.

Alta producción en Chubut Al cierre del mes de mayo la producción de petróleo de YPF en Chubut alcanzó los 6.077 metros cúbicos diarios, que la ubica como la mayor producción de petróleo mensual desde enero de 1981. Cuando se observa la evolu-

Los resultados iniciales en el pozo La Ribera x -1 demostraron alta productividad de gas.

ción en los últimos tres años, la producción de petróleo muestra un incremento del 18% y la de gas,

del 29%. Son los índices de crecimiento más altos de los últimos 30 años. ▲

www.widman.biz / info@widman.biz Carretera al Norte Km. 6 Tel.: (591-3) 344 2233 Santa Cruz - Bolivia Carretera al Chaco Km. 2 ½ Tel.: (591-4) 663 6006 Tarija - Bolivia

Más horas de trabajo, Menor desgaste, Mayor eficiencia para sus equipos industriales solo con:

LUBRICANTES

FILTROS

PROTEGIENDO TU INVERSIÓN


Del 16 al 30 de & Junio petróleo gasde 2015

6

┏◣

Incremento. La producción global llegó a los 680.000 BOE

Repsol retoma protagonismo mundial en upstream Foto: estrelladigital.es

El nuevo Repsol: integración de Talisman

Producción neta 2014

Reservas netas 2014

En miles de BOE (1) X 1.9

Millones de BOE (1) X 1.5

656

2.358

355

3.537 2.270

1.539

Repsol

Repsol + Talisman

1P

Repsol

2P

1P 2P Repsol + Talisman

(1) Repsol: Datos al cierre del 2014. Talisman Energy: Reporte Anual de Diciembre 2014 (2) 1P - Probadas 2P - Probadas y Probables.

Foto: offshoreenergytoday.com

Fuente: Repsol

┣ El pasado mes de mayo la petrolera concluyó el proceso de compra de Talisman Energy, iniciado en diciembre del 2014, por un valor de $us 8.300 millones, más una deuda asumida de $us 4.700 millones.

El upstream ocupa ahora un 55% de los negocios del grupo petrolero español.

TEXTO: redacción central

Dato

Con la compra de Talisman, Repsol estará presente en 41 países y superará los 27.000 empleados.

E

l Grupo Repsol vuelve a tener un gran protagonismo en los negocios del upstream de la industria hidrocarburífera mundial, ya que la reciente compra de la compañía canadiense Talisman Energy le permitirá incorporar importantes reservas y producción. Datos de la firma española muestran que la incorporación de Talisman incrementará su producción en un 76%, hasta los 680.000 barriles equivalentes de petróleo al día (BOE, por su siglas en inglés) y de un 55% en el volumen de reservas, alcanzando los 2.353 millones BOE. Cabe señalar que después que el gobierno de Argentina expropiara el 51% de las acciones que tenía Repsol en YPF, la petrolera española quedó sin un importante activo de exploración y producción (E & P), además de una excesiva liquidez por la posterior compensación que le entregó el país vecino por un monto de $us 5.000 millones. En este sentido, de acuerdo a Mauricio Mariaca, gerente de Comunicación y Relaciones Externas

Talisman tiene operaciones en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Asia Pacífico y Mar del Norte

de Repsol Bolivia, la petrolera se puso “manos a la obra” para evaluar las posibilidades que se tenía en ese momento y definir el futuro de la compañía. De esta manera, se encontró con la posibilidad de comprar Talisman Energy, una compañía de cualidades muy atractivas para Repsol, ya que aparte de permitirle retomar el espacio perdido con YPF en el negocio del upstream, se obtenía activos importantes en algunos países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los cuales son reconocidos por su alta estabilidad geopolítica y jurídica. Según Mariaca desde varios años atrás, forma parte del plan estratégico de Repsol ingresar

paulatinamente a países OCDE, no totalmente sino para dar un equilibrio a su cartera de proyectos que en la mayor parte estaban situados fuera de estos países. “Nuestra cartera estaba en ese sentido un poco desequilibrada, lo cual nos ponía en situaciones de inestabilidad bastante complicada”, añadió. Estos fueron los motivos más importantes que llevó a Repsol a un acuerdo de compra con la compañía canadiense en diciembre del 2014, proceso que concluyó en mayo de este año por un monto de $us 8.300 millones, más una deuda de $us 4.700 millones. El ejecutivo de Repsol en Bolivia indicó que con la salida de los activos de YPF, la firma española solo tenía un 25% de sus activos

en upstream y el restante en el downstream, pero que al adquirir Talisman se logró un equilibrio y ahora el segmento de E & P ocupa un 55% de su cartera de negocios. Nuevas regiones y know how Talisman Energy ha sido una de las principales compañías de E & P en Canadá, además de tener importantes activos en Estados Unidos, Colombia y las regiones del Mar del Norte y Asia Pacífico, haciendo un total de 16 países y más de 3.000 empleados altamente calificados que serán incorporados a Repsol. Mariaca destacó el talento humano de la compañía canadiense, el cual afirmó que posee una amplia experiencia y know how en hidrocarburos de yacimientos no convencionales, tanto en EEUU como en Canadá, y que esto se sumará a Repsol. “La experiencia que nosotros

teníamos era incipiente, habíamos empezado en temas no convencionales, pero la gente de talismán ya ha dado grandes pasos en ese campo”, aseguró. En cuanto al estado financiero de Talisman, Mariaca señaló que la compañía canadiense “estaba muy equilibrada en ese sentido”. Equilibrio y precio del petróleo Otro aporte importante que implica la integración de Talisman, según el ejecutivo de Repsol, es el equilibrio que la firma española tendrá en sus unidades de negocio ante fluctuaciones de los precios internacionales del petróleo. Cuando existe un caída en los precios como los que se experimenta actualmente, Mariaca explicó que el segmento del upstream es el que más inconvenientes sufre, mientras que el downstream se beneficia y tiene mayor atractivo. Pero cuando los precios están altos sucede lo contrario. En este sentido, al tener una compañía petrolera con ambos segmentos fortalecidos como los tiene Repsol, se logra amortiguar las caídas o subidas de precios. ▲


petróleo & gas

Del 16 al 30 de Junio de 2015

┏◣

7

TECNOLOGÍA. La compañía canadiense NXT dueña de la patente estará a cargo del trabajo

Emplean método geofísico aéreo para tareas exploratorias

TEXTO: redacción central

E

l presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, presentó en la ciudad de Tarija el método geofísico aéreo SFD que emplea Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) en las operaciones exploratorias para adquirir datos en el territorio nacional, de acuerdo a una nota de prensa de la estatal petrolera. Al acto de presentación del avión con tecnología SFD para la exploración de hidrocarburos que se desarrolló en la IV Brigada Aérea Cnl. Eustaquio Méndez Arenas de la ciudad chapaca, también asistieron el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, el gobernador del departamento de Tarija, Adrián Oliva, el

El dato

Fotos: YPFB

┣ De esta forma se adquieren datos del subsuelo, que orientan la detección de anomalías asociadas a posible presencia de hidrocarburos, que junto a la información sísmica existente, reduce el riesgo exploratorio.

5 meses plazo. Es el tiempo de duración del contrato de la empresa canadiense NXT en el proyecto en Bolivia.

presidente de YPFB, Guillermo Achá M., y otras autoridades regionales. La empresa canadiense NXT, dueña de la patente, se ha adjudicado este contrato que tiene una duración de cinco meses, la inversión asciende a $us 16,5 millones. “YPFB está cumpliendo a cabalidad el Plan inmediato de Exploración que son 86 proyectos en 63 áreas nuevas. Con este sistema SFD se va a poder detectar las anomalías, es decir, posible presencia de hidrocarburos”, subrayó el ministro de Hidrocarburos y Energía. “Los resultados finales de este proyecto se tendrán en noviembre, sin embargo esta técnica tiene la particularidad de generar resultados muy tempranos con los cuales se podrán tomar decisiones de carácter técnico en las áreas exploratorias investigadas”,

Guillermo Achá, presidente de YPFB, recibe explicaciones de la empresa canadiense NXT sobre el avión que realizará el método geofísico aéreo SFD en las operaciones exploratorias en Bolivia.

añadió el presidente de YPFB. Esta técnica ha sido aplicada y ha generado resultados importantes en países como México,

Colombia, Argentina, Canadá, Estado Unidos, entre otros. “El SFD es un método geofísico aéreo, no invasivo, con el que

se adquieren datos del subsuelo, que orientan la detección de anomalías asociadas a posible presencia de hidrocarburos que correlacionándolas con la información sísmica existente, reduce el riesgo exploratorio de un proyecto”, explicó Achá. El proyecto de adquisición de datos SFD ha considerado todos los plays (zonas geomorfológicas) exploratorios de Bolivia. “En otras palabras, este proyecto tendrá incidencia en todos los departamentos del territorio nacional. Se han planificado adquirir 8.732 kilómetros en 112 líneas de vuelo”, acotó. El procedimiento de trabajo incluye adquisición de información vía aérea con los equipos (sensores especialmente calibrados para el área que se volara) que se encuentran dentro de un avión, la información es almacenada en discos duros para ser posteriormente cargados en los sistemas de procesamiento de la empresa NXT que se encuentran ya instalados en Bolivia. Los resultados generados serán analizados y evaluados por el equipo técnico de YPFB en conjunto con los especialistas de soporte técnico de la empresa NXT con sede en Canadá. ▲


8

┏◣

petróleo & gas

Del 16 al 30 de Junio de 2015

ACUERDO. Se conformó Comité Binacional en Energía Eléctrica e Hidrocarburos

Perú y Bolivia estudiarán exportación gasífera conjunta

┣ El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez y la ministra de Energía y Minas del Perú, Rosa María Ortiz, firmaron un acta para impulsar la infraestructura de integración. Se analizará la posibilidad de que el país pueda abastecer con GLP a poblaciones de la nación vecina.

TEXTO: redacción central

E

n el marco de la reunión ministerial del área energética entre Bolivia y Perú se analizó la situación de la industria del gas natural en ambos países a fin de encontrar ámbitos de cooperación bilateral en los temas de integración gasífera del gas natural y exportación de este combustible a los mercados de la región Asia Pacífico, según información oficial. Además, en el encuentro Perú expresó su interés en la compra de gas natural boliviano, para lo cual trabajarán los equipos técnicos de ambos países y se analizó la factibilidad de construir “el gasoducto del sur” que permitirá la interconexión entre ambos países. A su vez se acordó analizar el mercado del Perú para que Bolivia abastezca con Gas Licuado de Petróleo (GLP) a poblaciones del sur de ese país. De igual forma durante la cita ambos ministros también dialogaron sobre la necesidad por parte de Bolivia de utilizar la capacidad de almacenaje de la planta de Ilo, para lo cual se remitirá información a Petroperú de este requerimiento para los próximos 20 años. En el marco de este encuentro, la ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz, y el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, suscribieron un acta para la conformación de un Comité Binacional de Hidrocarburos y un Comité Binacional de Energía Eléctrica, integrado por especialistas de ambos sectores, con la finalidad de intercambiar información y realizar estudios para desarrollar una infraestructura de integración. El Comité Binacional de Hidrocarburos abarcará temas de infraestructura, comercialización de productos, exploración, exportación de gas, así como control y medición de datos; mientras que el Comité Binacional de Energía Eléctrica abordará la interconexión eléctrica y un futuro convenio bilateral de integración eléctrica. ▲


Del 16 al 30 de Junio de 2015

┏◣

petróleo & gas

fecha. Se llevará a cabo entre el 26 y 30 de octubre próximo

Tarija será sede del Congreso energético de Olade ┣ Inicialmente se desarrollará el Foro de Integración Energética Regional, luego se llevará a cabo la XLV Junta de Expertos, posteriormente la Reunión del Comité Directivo No. 85 y finalmente la cita de ministros. Se prevé la participación de ministros y técnicos de 27 países de América Latina y El Caribe.

TEXTO: redacción central

E

l próximo Congreso de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), se llevará a cabo en la ciudad de Tarija entre el 26 y 30 de octubre de este año, donde se prevé la participación de ministros y técnicos de 27 países de América Latina y El Caribe, confirmó el titular del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez Fernández. "Este evento contará con varias actividades como la reunión del Foro de Integración Energética Regional (FIER), la reunión XLV de Junta de Expertos, la reunión del Comité Directivo (CODI) No. 85 y finalmente la reunión de los ministros de Estado", explicó. El anuncio del evento de Olade lo hizo el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, durante la firma de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho."Bolivia será sede de tan importante evento energético a nivel regional". "Bolivia es uno de los mayores exportadores de gas natural de la región y avanza en el proceso de exportación de electricidad, convirtiéndose Bolivia en el Corazón Energético de Sudamérica, en cumplimiento a la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, planteada por el Primer Mandatario", resaltó Sánchez. Tarija será sede por segunda vez de un evento internacional energético. El pasado año, se desarrolló la Reunión de Ministros de Energía del Grupo de los 77 (G77) más China. Pero este nuevo evento es mucho más grande y por la cantidad de días y el arribo de ministros, representantes de las empresas públicas, privadas y equipos técnicos. IEl evento es encabezado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, junto a sus entidades bajo tuición, y en coordinación con Olade. ▲

9


petróleo & gas

Del 16 al 30 de Junio de 2015

Foto: Pedro Tardio / Total E&P Bolivia

10

Así luce actualmente la Planta Incahuasi, que es construida por la empresa Tecna, la cual desarrollará el primer tren de procesamiento de gas para recibir la producción de tres pozos, aparte de la ingeniería, construcción y puesta en marcha.

┏◣

obra. finalizó la instalación de ductos

1.000

INVERSIÓN. Es el presupuesto que demandará el desarrollo de todo el campo Incahuasi en su primera fase.

TEXTO: lizzett vargas

L

as obras de construcción de la Planta de Tratamiento de Gas Incahuasi avanzan según cronograma, por lo que se tiene previsto que esta entre en funcio-

Trabajadores de la empresa Spiecapag realizan la soldadura automática en las líneas laterales del ducto de 30 pulgadas que transportará gas de la Planta Incahuasi hasta la estación Taquiperenda.

La cifra

$us / MM

Foto: Pedro Tardio/Total

Construcción de la Planta Incahuasi avanza sin contratiempos

┣ El primer semestre del 2016 arrancará con una capacidad de producción de 6.5 MMmcd. Según Total el proyecto representa un gran reto, debido a las distancias que cubren los ductos y a la complicada geografía.

namiento el primer semestre del 2016, de acuerdo a información proporcionada por Total E&P Bolivie a Reporte Energía. El complejo, que tendrá una capacidad de procesamiento de 6.5 millones de metros cúbicos día de gas natural provenientes de tres pozos, es parte del Proyecto de Desarrollo de los Campos Incahuasi y Aquío operados por Total E&P Bolivia en sociedad con Tecpetrol, Gazprom, bajo contrato de Operación suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El hidrocarburo proveniente de los pozos, compuesto por hidrocarburo gaseoso (gas) e hidrocarburo líquido (condensado), será procesado en la planta de tratamiento. Dos de los pozos se ubican en el Bloque Ipati y uno en el Bloque Aquío. La construcción de la Planta Incahuasi está a cargo de la empresa Tecna, compañía que desarrollará el primer tren de procesamiento de gas de los tres pozos de producción (Aquio X1001, ICS-X1 e ICS-2), de 6,9 MSm3/d de capacidad nominal. El contrato incluye la ingeniería de detalle, suministro, instalación, construcción, conexión, pruebas, pre-arranque y asistencia durante la puesta en marcha de todas las instalaciones para la Fase I. De acuerdo a Total, el proyecto ubicado a 250 kilómetros al suroeste de Santa Cruz representa un gran reto, debido a las distancias que cubren los ductos y a la complicada geografía cuyas serranías


petróleo & gas

11

Fotos: Total

Del 16 al 30 de Junio de 2015

El estudio arqueológico está en curso y en manos de especialistas avalados por el Estado de Bolivia.

Antecedentes

• Contrato. Total E&P Bolivie firmó en 2001 el contrato para la exploración y explotación del bloque Aquío y Tecpetrol Bolivia se asoció en 2003. • 2006. Se firmó el contrato de operación y en 2008 comenzó la campaña sísmica 3D que permitió localizar el pozo Aquío X-1001. • Perforación. El 1 de febrero de 2010, Total E&P Bolivie inició la

presentan pendientes mayores a 45 grados. Cabe destacar que el paquete de ductos del proyecto se encuentra a cargo del contratista Spiecapag, puesto que se prevé transportar el gas de la Planta por un ducto de 30 pulgadas con una longitud de 103 kilómetros hasta un punto de interconexión en la estación Taquiperenda. Para llegar a la estación de compresión de Taquiperenda, la construcción del gasoducto de 103 kilómetros debió necesariamente cruzar el río Parapetí, lo que de-

perforación del pozo exploratorio AQUIO X-1001. • caMPO incahuasi. Para el año 2017, en la segunda fase Total comprometió una inversión cercana a los $us 980 millones donde se aumentarán otros tres pozos, con lo que se llegará a los 13 MMmcd. En la tercera con nueve pozos y tres trenes de producción se extraerán 18 MMmcd, en el año 2020.

mandó abrir el lecho del río para enterrar el gasoducto a 4,5 metros sobre el lomo de la tubería, trabajos que se realizaron a la altura del llamado Puente Viejo. Por otro lado, los condensados se enviarán a través de un ducto de 8 pulgadas y 16 kilómetros de largo hasta el punto de interconexión al Oleoducto OCSZ-2, operado por YPFB Transporte. Según los datos publicados recientemente por la compañía, el desarrollo de todo el campo requerirá más de $us 1.000 millones en su primera fase hasta el año 2016. ▲

El descubrimiento comprende restos óseos, cerámica, conchas entre otros objetos.

Total realizó hallazgo arqueológico en Incahuasi ▶ Total E&P Bolivie, la empresa petrolera que tiene a su cargo la operación del Campo Incahuasi, en sus labores de construcción, realizó un hallazgo arqueológico fortuito, el cual está siendo gestionado en apego a las leyes nacionales y de manera profesional. El hallazgo comprende restos óseos, cerámica, conchas y otros. “Este es un hallazgo arqueológico fortuito, que estamos gestionando según la legislación nacional y los protocolos técnicos establecidos. Al ser un tema relacionado con el patrimonio cultural boliviano, desde el inicio hemos reportado el hallazgo a las autoridades correspondientes en el Ministerio de Culturas y Turismo, así como a las auto-

ridades locales municipales e indígenas”, afirmó Marie Claude Arteaga, Responsable de Comunicación de Total E&P Bolivie. Al momento el estudio arqueológico está en curso, en manos de especialistas avalados por el Estado de Bolivia. La empresa contrató los servicios de una consultora nacional especializada en arqueología y realizó el envío de muestras de carbón vegetal a una universidad estadounidense para tener datos precisos que posibilitarán determinar la época a la que corresponden. “Una vez que se cuente con el informe final, será remitido a la Unidad de Arqueología y Museos (UDAM) del Ministerio de Culturas y Turismo, la Gobernación de Santa Cruz y el Municipio de Lagunillas, para

la socialización con las organizaciones indígenas y la toma de decisiones que correspondan sobre este hallazgo, ya que la gestión de este tema depende del Estado”, expresó la Responsable de Comunicación de Total E&P Bolivie. Sin embargo, el dirigente del pueblo originario, Celso Padilla, señaló a la Agencia Boliviana de Información que el 18 de junio se realizará una asamblea guaraní en la que se solicitará resarcir los supuestos daños causados a este lugar considerado sagrado. El cementerio está ubicado en la zona de Alto Parapetí, en la comunidad de Caraparicito, y tendría la característica de ser un lugar sagrado para el pueblo guaraní por su data de más de 500 años.

Diseñado por PHOENIX CONTACT Nueva línea de protecciones contra sobretensiones.

E. mail@hillerelectric.com.bo www.hillerelectric.com.bo

Av. El trompillo N.º 573 T. 591 3 3517547 Santa Cruz - Bolivia

Calle Batallón Colorado N.º 42 T. 591 2 2125244 La Paz - Bolivia

Calle España N.º 649 T. 591 4 4523872 Cochabamba - Bolivia


petróleo & Gas

12

┏◣

Del 16 al 30 de Junio de 2015

PROYECCIÓN. Según el Plan estratégico coporativo de YPFB para los próximos cinco años

Mercado interno absorberá el 25

PROYECCIÓN DEMANDA DE GAS NATURAL – SECTOR TERMOELÉCTRICO

Se prevé pasar de 12,15 MMmcd proyectados en este año a 18,25 MMmcd en el 2019. Los proyectos de industrialización, el sector industrial, la conversión a GNV, “jalan” el aumento del requerimiento del fluido.

TEXTO: franco García S.

Fuente: PEC 2015-2019 - YPFB Corporación

PROYECCIÓN DEMANDA GAS NATURAL – DISTRIBUCIÓN DE GAS POR REDES

Fuente: PEC 2015-2019 - YPFB Corporación

PROYEC. DEMANDA DE GAS – MERCADO INTERNO Y EXPORTACIÓN 2015 – 2019

Fuente: PEC 2015-2019 - YPFB Corporación

E

n cinco años más el mercado interno representará el 25,9% de la demanda total de gas natural de Bolivia, que para ese año se prevé que alcance los 70,39 millones de metros cúbicos por día MMmcd, incrementando notablemente su “peso” específico en este sector, de acuerdo a una interpretación de datos del Plan Estratégico Corporativo (PEC 2015 -2019) de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En esta gestión se prevé una demanda promedio total de 60,15 MMmcd de gas natural, con lo que la participación del mercado interno será del 20,7%. De acuerdo al informe, se prevé que el requerimiento local del fluido pasará de 12,15 MMmcd que se proyecta en promedio para 2015 hasta los 18,25 MMmcd en el 2019, lo que implica un crecimiento del 34,7%. ¿A qué se debe esta importante tendencia creciente en el consumo local del fluido en los próximos años? Básicamente está impulsada por la puesta en marcha de proyectos de industrialización, al aumento de la demanda del sector industrial y la conversión de vehículos a gas natural vehicular (GNV), entre otros, se indica. La proyección de demanda de gas natural considera el comportamiento histórico de los diferentes sectores que conforman el mercado interno, las diferentes

La Planta de Urea y Amoniaco consumirá 1,66 MMmcd de gas

Cifra

70,39 MMmcd

previsión. Es el volumen de gas natural que requerirá el mercado interno de Bolivia al 2019.

políticas de masificación del uso del gas natural actualmente aplicadas y que serán afianzadas durante los próximos años, los proyectos de extracción de líquidos, industrialización y otros que se prevé ingresen en operación durante el período 2015 – 2019. En este marco se indica que la


Petróleo & gas

Del 16 al 30 de Junio de 2015

13

Foto: Archivo YPFB

5% de la demanda de gas el 2019

natural desde julio de 2016.

Planta de Amoniaco-Urea, a partir de julio de 2016 consumirá 1,66 MMmcd de gas natural, volumen que considera el gas de proceso y el gas combustible incluyendo el consumo para generación de electricidad. A su vez la Planta de Separación de Líquidos Río Grande demandará 0,25 MMmcd de gas natural que toma en cuenta tanto la recuperación de GLP como el gas para combustible y pérdidas, mientras que para la Siderurgia del Mutún, se ha considerado un volumen que se va incrementando gradualmente, en base al último requerimiento realizado por la Empresa Siderúrgica del Mutún, de 0,5 MMmcd hasta 2,5 MMmcd.

Se considera que la demanda del fluido de este proyecto se iniciará a partir de 2017. Para la Planta de Separación de Líquidos de Gran Chaco se prevé que la exportación de gas natural a la Argentina, corriente de la que esta planta extrae los componentes licuables, será la Cantidad Diaria Garantizada 1 (CDG1) y que esta planta trabajará en Modo Rechazo de Etano hasta el ingreso en operación de la Planta de Etileno – Polietileno después del año 2019. Asimismo, se considera como parte de la demanda de esta planta, los volúmenes de gas para la recuperación de GLP, el gas para combustible y pérdidas. De igual manera se prevé que la distribución de gas natural por redes, que incluye los sectores residencial, comercial, GNV e industrial, se incremente de 5,17 MMmcd en 2015 a 6,79 MMmcd para el año 2019. Otro de los sectores importantes en este sentido es el de los consumidores directos, desagregada en consumo de gas natural como combustible en refinerías, estaciones de bombeo de oleoductos y poliductos, estaciones de compresión, consumo propio de gasoductos y otros usuarios que se conectan directamente al Sistema Troncal de Transporte. El total de la demanda de consumidores directos alcanza a 1,26 MMmcd en 2015 y 1,52 MMmcd para el 2019. Por último las proyecciones de consumo de gas natural para la generación de energía eléctrica en el periodo 2015 – 2019, relativas a la expansión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en el mercado interno muestran un crecimiento de la demanda de gas de 4,45 MMmcd en 2015 a 5,20 MMmcd para el año 2019. ¿Se afectará el margen de ganancias de las operadoras? Si bien para los consumido-

res del gas natural a nivel nacional resulta favorable el incremento de los volúmenes asignados, no ocurre lo mismo con las compañías productoras, puesto que técnicamente se reduciría su margen de ganancias, debido a que el precio fluido que se entrega al mercado interno es comparativamente mucho más bajo en relación al de exportación. Cabe recordar que el precio ponderado de gas exportado a Brasil hasta diciembre de 2014 fue de $us 8,40 MMBTU (millón de BTU), mientras que para Argentina registró $us 9,91 MMBTU. Los precios de gas natural en el mercado interno (1 millón de BTU es aproximadamente igual a un millar de pies cúbicos – MPC) se encuentran en una banda definida entre un nivel máximo de 4,3000 $us/Mpc y un nivel mínimo de 0,57 $us/Mpc, en función al sector de destino y la normativa empleada en cada caso, según el Boletín Estadístico 2014 de YPFB Corporación. Los volúmenes de gas natural que se destinan tanto al mercado interno, como al de exportación, están sujetos a reglamentos aceptados por las operadoras, pero la dificultad surge porque el requerimiento del mercado interno crece cada vez más, con lo que se avizora dificultades. Por ejemplo se conoce que con la puesta en marcha de la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, las operadoras petroleras que proveerán gas natural para la misma, verán mermados sus ingresos. En este tema una de las compañías operadoras más importantes del país indicó a Reporte Energía que desde este 2015 el aporte de gas natural de su compañía al mercado interno será mayor que el año pasado, por lo que no tendrán los mismos resultados económicos porque “se venderá el mismo gas a precios más bajos”. ▲

Mayor requerimiento de diésel y gasolina ▶ El incremento de la demanda de diésel y gasolina en el mercado interno entre 2015 y 2019 superará el 6% anual; en ambos casos, debido principalmente a la expansión del parque automotor, pese a los esfuerzos de conversión a gas natural vehicular (GNV), según pronósticos de YPFB Corporación. Según el informe oficial, el requerimiento del mercado interno de combustibles líquidos ha mantenido un ritmo de crecimiento sostenido, consistente con el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) y como resultado de una política expansiva de la demanda agregada. Los combustibles que mayor consumo han registrado son la gasolina especial y diésel oíl. Los pronósticos muestran que este

sector va a incrementar la presión sobre la demanda. En el caso de la gasolina especial, la proyección de su demanda parte de 25.695 BPD (barriles por día) en 2105 hasta llegar a 31.685 en 2019, con un 6,6% de crecimiento durante ese periodo, situación similar a la del diésel oil que se espera registre 6,7% de incremento del consumo en los próximos cinco años, pasando de 33.359 BPD en este año a 40.454 el 2019. Para la proyección de la demanda interna de combustibles líquidos se utilizó una metodología basada en la proyección del consumo según departamento y por tipo de combustible. Esos pronósticos departamentales se han agregado para obtener la demanda total nacional.

Opinión Boris Gómez Úzqueda Consultor del sector privado

'Se debe priorizar el consumo local' Es importante que se priorice el mercado interno conforme señala la CPE. Además se debe resaltar que es urgente que en esta legislatura el Parlamento debata una reforma energética a partir de una nueva Ley de Hidrocarburos que establecerá los marcos en los que la industria se desenvolverá en los próximos 20 años. Celebro que hayan iniciativas en exploración y producción; Sin embargo urge promover mayor participación de capitales externos que impulsen upstream/downstream

para no sólo elevar la producción, y bajar subvenciones, sino mejorar nuestra oferta de productos: ejemplo electricidad a partir del gas y productos gas - químicos; o electricidad a partir del agua que permitan "liberar" gas, es decir, tener más gas para el consumo interno y para la industrialización. Estos temas necesariamente deben ir de la mano de una reforma energética. Hoy es más necesario que nunca porque será más complicado atraer inversionistas con el precio del petróleo tan bajo.


14

petróleo & gas

Del 16 al 30 de Junio de 2015

Hugo de la Fuente

opinión

Ex Superintendente de Hidrocarburos

'Incentivos para que precios del gas no ahuyenten inversión' B

ajo la óptica de la Ley de Hidrocarburos No. 3058 de 17 de mayo de 2005 y los antecedentes políticos de ese entonces, entre los que se encontraba la guerra del agua, la guerra del gas (octubre negro – 2003) y el Referéndum del 18 de julio de 2004, donde se privilegia el gas para los bolivianos podríamos afirmar que vamos en la vía deseada y votada a favor por la inmensa mayoría de los bolivianos. También podríamos afirmar que esta vía es la plasmada por nuestra Constitución Política del Estado (7 de febrero de 2009), misma que también fue aprobada mayoritariamente por el Referéndum de 25 de enero de 2009. Empero no necesariamente lo que la mayoría desea es económicamente los más eficiente o la que genera los mayores incentivos para el desarrollo de una industria. Es claro y evidente que el precio del gas natural para mercado interno versus el mercado de exportación es francamente abismal, en el pasado mucho más que en la actualidad debido a la caída de los precios internacionales del petróleo, pero aún las diferencias son notables ($us. 1.30 precio industrial para el mercado interno vs. $us 8.40 a Brasil y $us 9.91 para Argentina, a diciembre de 2014). Sin embargo como todo en la vida, las cosas no son blanco o negro, sino tenemos una infinidad

de colores y gradaciones de estas, por dicha razón – por una parte podríamos indicar que el aumento de la demanda de gas natural en el mercado interno, debido a los bajos precios, desincentivan la inversión en actividades de exploración por parte de inversores externos. Pero por otro lado, el precio bajo del gas natural en el mercado interno, ha favorecido el cambio de la matriz energética de líquidos a gas (llámese conversión de vehículos), permitiendo que una buena parte del transporte público que utilizaba gasolina se cambie a gas natural, evitando la importación de gasolina a precios internacionales con el consiguiente ahorro de subsidios. Otro ejemplo importante, es el aumento significativo de nuevas instalaciones de gas natural a domicilios, comercio e industria, que ha permitido sustituir paulatinamente el uso de GLP, y la posibilidad de exportar GLP a precios internacionales. Además se tiene el beneficio para las amas de casa de tener el producto en línea, que permite mejor precios para la cocción; pero principalmente permite que muchas personas calienten o enfríen sus casas, de acuerdo a las circunstancia, a precios realmente bajos comparativamente a los de la electricidad, cosa que definitivamente mejora la calidad de vida

Foto: ABI

Analiza el impacto de la demanda interna de gas en el cambio de matriz energética para el país; pero señala que desincentiva la inversión en actividades de exploración por parte de inversores externos.

El experto señala que el bajo precio del gas natural para el mercado interno ha impulso al cambio de matriz energética en el país.

de los bolivianos y otros estantes. Refiriéndonos a la actividad de industrialización, concluyentemente estamos en la vía propugnada por la Ley 3058 y la de los bolivianos. En principio muchos pensamos que era una quimera, sin embargo la realidad nos ha mostrado lo contrario, hoy más allá de las especulaciones y la política, están en construcción dos plantas, una de Amoniaco – Urea, que empezara a funcionar en julio de 2016 y otra de Etileno – Polietileno, que funcionará alrededor del 2019.

Ello significa un salto cualitativo como nación, pues generaremos valor agregado al gas natural y opciones de mejora para nuestra propia industria agrícola e ingresos importantes para el país en el rubro de las exportaciones. Los proyectos de extracción de líquidos ya se benefician en la actualidad con la Planta de Río Grande (exportación de GLP al Paraguay) y mejoraran con la entrada de la Planta de Gran Chaco. La posibilidad de implementar el proyecto del Mutún, es también fundamental para el desarrollo del

país. En definitiva, el desarrollo del mercado interno y su participacion del 25,9% de la demanda total de gas natural es positivo, aun con el desincentivo que significa en la atracción de inversiones en exploración. Seguramente el Estado Boliviano está trabajando para crear una cartera de incentivos donde mezcle pulpa y hueso y de esa manera posibilitar, que inversionistas tengan participacion de los precios tanto nacionales como internacionales. Ese es el desafío. ▲


Del 16 al 30 de Junio de 2015

15


16

┏◣

xxx

Del 16 al 30 de Junio de 2015

informe. Hasta la fecha se registraron 77.846 instalaciones

Para el 2015 la distrital de Redes de Gas de Santa Cruz tiene como meta mínima 30 mil instalaciones de gas en el departamento. Tiene planificado la construcción de 1 millón 300 mil metros de red secundaria y 20 mil metros de red primaria.

En tres años el gas domiciliario llegará al 90% de la población en Santa Cruz

TEXTO: lizzett vargas

L

Fotos: Redes de Gas de Santa Cruz / YPFB

Técnicos colocan redes secundarias de gas en Roboré, estas sirven para consumo comercial y doméstico.

Departamento de Santa Cruz pob

a Distrital de Redes de Gas Santa Cruz de Yacimientos Petróliferos Fiscales Bolivianos (YPFB) proyecta que en tres años realizará 200 mil instalaciones de gas domiciliario con lo que estiman que la cobertura llegará al 90% de la población. De acuerdo con Gabriel Jiménez, jefe distrital de Redes de Gas, en el departamento de Santa Cruz se registran actualmente 77.486 instalaciones de gas para uso doméstico, lo que equivale alrededor de un 50% de cobertura. “Este dato es relevante porque a nivel nacional la ciudad que tiene mayor cobertura es El Alto que tiene 150 mil instalaciones domésticas, con lo que alcanza a un 95% de su cobertura. Estimamos que con el avance en Santa Cruz, este se situará como el segundo departamento con mayor cobertura”, avizoró. Es importante señalar que a partir de 2009 hasta el 2013 se hizo un gran avance en infraestructura de redes en Santa Cruz más que en instalaciones. Ahora desde el 2014 se enfoca en las conexiones, por lo que bajo esta política en ese año se ejecutaron 32.735 instalaciones. Continuando con la estrategia de masificación del uso de gas, la distrital de Redes de Gas de Santa Cruz tiene prevista para esta gestión llegar como mínimo a la meta de 30 mil conexiones de gas en el departamento con una inversión de Bs 209 millones. Para ello tiene planificado la construcción de 1 millón 300 mil metros de red secundaria y 20 mil metros de red primaria, precisó Jiménez. De igual forma explicó que los proyectos no solo abarcan Santa Cruz de la Sierra sino también sus provincias y ciudades intermedias. En este sentido, detalló que este año se inició la dotación del servicio de gas domiciliario a nuevas poblaciones como Mairana, El Torno, Samaipata, Okinawa y Santa Rosa del Sara. “Estas poblaciones tuvieron su avance en instalaciones durante el 2013 -2014 y ahora les estamos habilitando el servicio. Tenemos planificado conectar dos poblaciones

Cifra

209 Bs MM

inversión. Monto destinado para la realización de 30 mil conexiones de gas en Santa Cruz.

por mes”, proyectó Jiménez. Para esta gestión también tienen previsto dotar de gas domiciliario a San Matías, Puerto Suárez, Puerto Quijarro y una población en Charagua. Asimismo se seguirá realizando conexiones internas en Buena Vista, San Carlos, Santa Fe, San Juan de Yapacaní y El Chore. Actualmente se ejecuta estos trabajos también en Puerto Paila, Pailón, Cuatro Cañadas y prevén que para inicio del 2016 estas poblaciones cuenten con este servicio. Zonas con mayor demanda Según Jiménez este año se ha visto un notable aumento de la


xxx

Del 16 al 30 de Junio de 2015

blaciones intervenidas con el desarrollo de redes de gas

17

Proyecto GNL abastecerá a 6 municipios del departamento ▶ Hasta la gestión 2014 se hizo la construcción de grandes longitudes de red primaria como el tramo de Santa Cruz – Cuatro Cañadas y la de Portachuelo – Yapacaní. Con esas líneas se abastecerá a las poblaciones de estos municipios, sin embargo quedan aún otras más lejanas, señaló el responsable distrital. Para llegar con la cobertura de gas natural a las poblaciones alejadas de los gasoductos se está implementando desde el 2014 el Proyecto GNL a cargo de la Gerencia de Plantas

de Separación de Líquidos de YPFB. El GNL será producido en la Planta de Río Grande (Santa Cruz). Posteriormente, será transportado en cisternas criogénicas hasta distintas poblaciones del país, en las cuales se instalan las Estaciones Satelitales de Regasificación (ESR). En este sentido, desde el año pasado la Distrital Redes de Gas Santa Cruz ha iniciado la construcción de líneas de gas para su distribución de las ESR hasta los domicilios y comercios de los municipios

de Santa Cruz. “Estamos en espera de que inicie el funcionamiento de la Planta de GNL instalada en Río Grande, para que inmediatamente se dé el suministro”, precisó Jiménez. En el marco del Proyecto de GNL, en Santa Cruz se realizaron los trabajos de red en el municipio de Cabezas, San Julián, Ascensión de Guarayos, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos y Roboré. Así como también se hizo cargo de los trabajos de instalación de red de gas en las ESR de Pando en Cobija.

Fuente: Redes de Gas Santa Cruz de YPFB

Antecedentes de crecimiento

• Hasta la gestión 2009, a cargo de Sergas, se tenía 9.905 usuarios de gas domiciliario o industrial. • En redes secundarias se tenía 222.211 metros. • En redes primarias se registraba una 143.99 metros. • YPFB desde abril 2009 toma la administración de la distribución

demanda de instalaciones de este tipo en la zona norte del departamento de Santa Cruz para su uso en proyectos industriales. Como también por la doble vía la Guardia y el lado de Cotoca, estas tres zonas son las que figuran con mayores requerimientos. Por otro lado, se habilitó a fines del 2014 una línea principal de redes de gas, que es el City Gate Portachuelo, el cual da la oportunidad de contar con dos brazos de red primaria una que va desde Portachuelo hasta Okinawa y el otro brazo (paralelo a la carretera

de gas por redes y hasta el 2013 contabilizó 34. 846 instalaciones. Redes secundarias 2.073.297 y 342.786 metros en red primaria. • El 2014 se realizó, solo en ese año, un total de 32.735 instalaciones. • En ese año se registró 357.393 metros de redes secundarias y 80.184 metros de red primaria.

interdepartamental) hasta San Juan de Yapacaní. “En todo este trayecto tenemos línea primaria que puede ser tomada para proyectos industriales y comerciales”, acotó. Asimismo cuentan con la construcción de una línea a partir del City Gate Plan 4000, que empieza en la ciudad de Santa Cruz y va por la carretera a Cotoca y también de manera paralela llega hasta Cuatro Cañadas, lo que permitirá abastecer a esta zona de gas natural para emprendimientos industriales, además de mejorar las

Estación Satelital Regasificadora en San Julián, desde la cual se distribuirá gas natural a través de tuberías.

presiones de la red actual. “El aumento de la demanda de este servicio en la ciudad requirió nuevos City Gate para garantizar presiones que requiere el sector industrial”, aclaró. En este sentido, se amplía la red primaria para que las industrias no tengan acometidas largas que puede ir en decremento de presión que precisan. ▲

Demanda de presión

- La presión depende de la necesidad. Normalmente las redes primarias de acero que manejan 20 bares, son usadas para GNV y para la industria, esta pueden tener requerimientos de 1 a 2 bares de presión de ingreso. - Por otro lado, las redes secunda-

rias son de polietileno. Están en la ciudad y en las poblaciones, estas sirven para consumo comercial y doméstico, las que pueden requerir entre 200 a 250 milibares a contrario de un domicilio particular que puede requerir unos 19 milibares.


18

Empresa

Del 16 al 30 de Junio de 2015

Foto: AGSA SA.

La compañía exhibe sus reconocidas líneas "estrellas": Miller Electric, Metabo, WEG, Honda, Schulz y Franklin Electric. A nivel nacional sirve principalmente al sector industrial, hidrocarburos, minería, electricidad y el agro.

TEXTO: lizzett vargas o.

A

GSA (Agencias Generales SA), empresa con más de 50 años en el mercado boliviano, estrenó hace poco su nueva sucursal en la zona norte de Santa Cruz de la Sierra, donde instaló un show room para exhibir las reconocidas marcas internacionales que representa. “El cliente pude apreciar desde una mezcladora gigante de 600 litros hasta un generador eléctrico de 120 kVA expuesto y armado para entrega inmediata”, resalta Gabriel Bohrt, gerente comercial de esta sucursal. Explica que la empresa se caracteriza por brindar facilidad, rapidez y efectividad al momento de ofrecer un producto diseñado para atender las exigencias de sus clientes. "AGSA se caracteriza por brindar una alta gama de productos desde herramientas domésticas hasta equipamiento industrial. Esta compañía tiene presencia a nivel nacional y los rubros que abarca principalmente son la industria, hidrocarburos, minería, electricidad y el agro", indica. El ejecutivo señala que este cambio de concepto en la presentación de sus líneas se basa en que un buen producto tiene que ir acompañado de un buen servicio. Además agrega que han evolucionado con el mercado boliviano junto a sus marcas de alta calidad. En este sentido, destaca las ofertas para la automatización de una línea de producción como también para tableros eléctricos, entre los más demandados. Esta innovación es introducida al mercado por sus líneas WEG, Honda, Schulz, Franklin Electric, marcas que brindan eficiencia y ahorro de energía en la producción de cualquier tipo de industria. una línea para cada rubro Por otro lado, manifiesta que sus líneas se adecuan a las exigencias de diferentes rubros. Por ejemplo, el sector minero requiere compresores de aire de la marca brasileña Schulz, línea que los fabrica en todos tamaños y de todo tipo, desde los que funcionan a

La nueva sucursal de AGSA, ubicada en una zona estratégica de Santa Cruz de la Sierra, donde exhibe diferentes líneas de productos para diferentes rubros.

┏◣

experiencia. más de 50 años en el mercado boliviano

Showroom de nueva sucursal de AGSA expone productos de alta calidad

Datos

agsa. Fue fundada en 1957, con más de 50 años de tradición, y ya es sinónimo de calidad, experiencia e innovación que a través del trabajo honrado y perseverante gana la total confianza del cliente. dirección. La nueva sucursal se encuentra en la Avenida Bánzer 5to Anillo. MISIóN. Trabajar para satisfacer al cliente, ofreciendo productos técnicos de la más alta calidad con marcas líderes a nivel mundial, ventas a un precio justo y respaldados por un excelente servicio post venta, garantizado por nuestro amplio stock de repuestos. VISIóN. Contribuir a mejorar el desempeño y calidad de vida de la región, ofreciendo productos y servicios que ayuden a mejorar la productividad de nuestros clientes en sus actividades, logrando consolidar y mantener el liderazgo de nuestra empresa en el mercado maximizando nuestro crecimiento a través de la calidad de nuestros productos y servicios. Desde tuercas, herramientas de uso doméstico hasta equipamiento industrial, todo en un solo lugar.

pistón hasta los que son a tornillo. Este rubro prefiere las herramientas eléctricas de la línea alemana Metabo, que se destaca por su máxima potencia, porque presenta la mejor calidad a nivel mundial y brinda más seguridad que otras similares. Para el sector hidrocarburos, AGSA provee la línea americana Miller Electric, que destaca por ser los productores más grandes del mundo en manufactura de arcos de soldar y equipos de corte. Según Bohrt, esta marca es la más demandada por esta industria porque cumple con los más altos estándares de calidad. Asimismo tiene una alta gama de generadores de electricidad, requeridos por diferentes sectores. Se ofrece la línea inglesa Massey Ferguson, desde 20 hasta 220 kVA de potencia. Por otro lado, para los rubros que requieren grandes volúmenes de agua para su producción, AGSA tiene bombas de agua en marcas como Schneider y Sulzer, entre otras. También brinda hidrolavadoras de alta presión marca Kranzle. ▲


evento

Del 16 al 30 de Junio de 2015

┏◣

SEMINARIO. se desarrollará el 2 de septiembre en Santa Cruz

Foto: Alta G

¿Cómo negociar con gente difícil?, un experto enseña las pautas

┣ Se base en dos herramientas prácticas: la clásica perspectiva de la Escuela de Negociación de Harvard, creada por William Ury, y la Matriz 7 de Negociación, desarrolllada por Víctor H. Tomas y su equipo de expertos.

TEXTO: franco garcía S.

L

a habilidad de negociar se ha convertido en un asunto tan cotidiano, estratégico y exigente que puede marcar el éxito o el fracaso personal o empresarial, por lo que la consultora Alta G promueve el seminario “¿Cómo negociar con gente difícil?, los 7 pasos del Método Harvard y la Matriz 7N”, que estará a cargo del reconocido expositor internacional Victor Tomas. “Aumentar y mejorar las habilidades como negociador es una necesidad impostergable e indelegable de todo ejecutivo con responsabilidades importantes en una organización. Saber negociar hará que mejoren los resultados financieros y económicos de su empresa u organización”, resaltó el director ejecutivo de Alta, Edward Mc Cubbin, en su visita a Reporte Energía. El seminario se base en dos herramientas prácticas: la clásica perspectiva de la Escuela de Negociación de Harvard, creada por William Ury, número en el mundo en esta temática y la Matriz 7 de Negociación, creado por el Dr. Víctor H. Tomas y su equipo de expertos, que aplica la misma a situaciones complejas del mundo real. En este sentido se analizarán

19

aspectos conceptuales, se realizarán ejercicios prácticos, test de autoevaluación y se mostrarán películas alusivas a los temas. “Usted tendrá que tratar con jefes difíciles (requiriendo resultados imposibles), clientes difíciles (demandando menores precios y mayor calidad), proveedores difíciles (exigiendo márgenes y condiciones), personas con mucho poder (queriendo abusar), trabajadores, comunidades y públicos difíciles (buscando beneficios y estabilidad)”, explicó Mc Cubbin. Víctor Tomas es reconocido como uno de los mejores exponentes en el campo de la negociación en la región, doctor en administración de empresas, swiss business y Master of Science in International Business. Es autor de varios libros de management: "Líderes de Alto Impacto", "Negociaciones Desiguales", "Habilidades Directivas para un Nuevo Management", "el Séptimo Camaleón" y "Pasión por Negociar". El evento se llevará a cabo el 2 de septiembre próximo en el hotel Los Tajibos de Santa Cruz de la Sierra, de 09:00 a 17:00 hrs. Contacto: www.altag.net. - sembolivia@altag.net. ▲

El experto Víctor Tomas es un referente académico a nivel internacional en negociación.

Los 7 elementos del método Harvard de Negociación

- Intereses: lo que se quiere lograr o satisfacer en la negociación. - Alternativas: lo que se haría en caso de que no hubiese acuerdo. - Opciones: las propuestas interesantes que se hacen en la mesa. - Criterios: la forma de determinar la racionabilidad de las propuestas. - Compromiso: el acuerdo que se cumplirá.

AHORRO DE ENERGIA Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL BOLIVIA S.R.L.

Modelo URY (Harvard) para negociadores difíciles

- - - -

No reaccionar y alejarse emocionalmente. Mostrar que hay dos ópticas diferentes. Concentrarse en solucionar el problema. Proponer las soluciones a los obstáculos del otro.

Desarrollo de la Matriz 7 de Negociación M7N

1. Preparación. 2. Habilidades generales y especiales 3. Tiempo. 4. Ámbito. 5. Poder de negociación. 6. Poder de estrategia. 7. Poder de lobby.

PROGRAMA DE CAPACITACIONES Y CERTIFICACIONES AWS

INSPECTOR DE SOLDADURA CWI/CAWI Del 7 al 11 de septiembre de 2015 Examen CWS

Herramientas

- - - -

Este seminario le proporcionará las herramientas que le permitan: Reconocer su capacidad para negociador. Identificar los negociadores expertos en negociaciones complejas y difíciles. Poder participar en todo proceso de negociación Lograr grandes acuerdos de forma rápida, fácil y beneficiosa.

13 de septiembre de 2015 Expositores

Ing. Alberto Reyna Otayza

SCWI–AWS N° 13050018 ASNT NDT Level III N° 121763 (ET.ML.MT.PT.RT.UT.VT.IR,LT), API 510 / API 570 / API 653 / API 580

Ing. Rafael Escalona Páez AWS - CWI N° 14102931, Authorized Inspector API 510, 570, 577, 653

Informes e inscripciones Jeanette Maldonado M. (+591) 3-3524244/ 72600348 jmaldonado@ademinsa.com

www.ademinsa.com


20

resumen quincenal

Del 16 al 30 de Junio de 2015

Una representación de Repsol recorrió las áreas operacionales de Petrocarabobo, Empresa Mixta de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), en la División Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”. La delegación de la compañía petrolera española estuvo liderada por el director entrante de la Unidad de Negocios en Venezuela, José María Moreno, y el director

pañía refinadora de Corea de Sur. Cuenta con una refinería de 390 mil barriles/día de capacidad, apta para procesar crudos pesados e intermedios. Desde su refinería en Daesan, Corea del Sur, produce y distribuye productos derivados del petróleo y petroquímicos en el mercado local y exporta a China, Japón, el sudeste asiático, Australia y Nueva Zelanda. Las compras de crudo Castilla por Hyundai reflejan el continuo crecimiento de la demanda de crudos por parte de los refinadores asiáticos ante expansiones de capacidad de refinación

y almacenamiento estratégico. De la misma forma, denotan el interés tanto de Europa como de Asia por diversificar fuentes

de importación de crudo ante cierta inestabilidad en el suministro de Medio Oriente y Norte de África.

PDVSA-Petrocarabobo recibe delegación de Repsol saliente Ramiro Páez, y fueron recibidos por el presidente de Petrocarabobo, José Gregorio Martínez. El recorrido inició desde las instalaciones aeroportuarias de

Gazprom y Total hablaron de prospección en Bolivia colaboración bilateral en el ámbito de la prospección y exploración de yacimientos de hidrocarburos en territorio de Bolivia. Asimismo durante el evento la delegación de Gazprom mantuvo citas con expertos y con socios de principales empresas multinacionales de gas y petróleo.

Foto: thecrux.com

Ejecutivos de Gazprom International participaron en el XXVI Congreso Mundial del Gas (CMG), celebrado entre el 1 y el 5 de junio en la capital de Francia, París. El foro también permitió una reunión con Total, empresa francesa y socio principal de Gazprom en América Latina. Las partes hablaron sobre aspectos de

Ecopetrol ha diversificado sus mercados internacionales de exportación de petróleo.

La compañía rusa tiene en Total a su socia principal en sus actividades en América Latina.

Morichal, donde visualizaron, la ubicación geográfica, planes y proyectos de la Empresa Mixta de los Nuevos Desarrollos del mayor reservorio de hidrocarburos del

Exitosa consulta en sísmica 2D en Huacareta El 06 de junio del 2015, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), concluyó el Proceso de Consulta y Participación del proyecto “Exploración Sísmica 2D, Huacareta Área Norte” con las cuatro capitanías indígenas guaraníes en esta población ubicada a 394 Km de Sucre, donde asistieron más de 300 comunarios guaraníes. El proceso de Consulta y Participación fue ejecutado exitosamente y cumplió, con las cuatro fases establecidas en el Decreto Supremo 29033 y el DS 2298, finalizando con la firma del acta de validación de acuerdos. El proyecto, que tendrá una inversión de $us 24.8 millones de inversión, se traduce en beneficios para el país y para esta comunidad, afirmó Jorge Willy Ríos Velásquez, viceministro de Desarrollo Energético.

planeta. Posteriormente, se dirigieron al Centro de Procesamiento de Fluidos próximo a inaugurarse, diseñado para 52 mil barriles fluidos,

Socializaron Plan Nuclear Argentino Nucleoeléctrica argentina participó en Atomexpo 2015, la exposición y foro internacional que se realizó en Moscú del 1 al 3 de junio por séptimo año. Nucleoeléctrica Argentina también estuvo presente en la exposición con un stand en el que se comunicaron avances de proyectos que la empresa ejecuta en el marco del Plan Nuclear Argentino. El objetivo del Foro y la exhibición es promover la cooperación internacional en energía nuclear, siendo un punto de reunión y negociaciones entre los líderes mundiales de esta industria.

de los cuales 30 mil corresponde a crudo extrapesados. El Estado venezolano posee 71% de las acciones de Petrocarabobo, empresa mixta que nació en 2010 y comenzó a producir crudo en 2012, mientras que sus socios tienen una participación total de 29%, distribuidos entre Repsol (11%) y las indias ONGC (11%), India Oil (3,5%) e Oil India Limited (3,5%), respectivamente.

Potosí: $us 1.600 MM se reinvertirán en litio Foto: evaporiticos.gob.bo

En línea con su estrategia de profundizar y desarrollar mercados en Asia, Ecopetrol suscribió un nuevo memorando de entendimiento con la firma surcoreana Hyundai Oilbank para la venta de un millón de barriles de crudo Castilla, cuyo embarque se ha programado para ser despachado el próximo mes de julio desde el puerto de Coveñas. De esa forma, Hyundai Oilbank se convierte en un importante comprador de petróleo colombiano ya que por segunda vez, en menos de ocho meses, adquiere crudo de Ecopetrol. Hyundai es la tercera com-

Foto: pulzo.com

Venden 1 MM de barriles de crudo a Corea del Sur

Consideran que Potosí se convertirá en una potencia minera no métalica en América Latina.

Hasta el año 2020, en proyectos de desarrollo minero, se invertirán más de 1.600 millones de dólares en torno a grandes proyectos vinculados con el litio, anunció el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, durante el diálogo con el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Sostuvo que esta inversión

convertirá a Potosí en una de las potencias mineras no metálicas más importantes del siglo XXI, no sólo de Bolivia sino de América Latina. “La industria del litio es una industria madre que mueve a otras industrias, del automóvil, electrónica y otras fundamentales", dijo.


Lo último

Del 16 al 30 de Junio de 2015

fecha. La 13.ª Ronda de Licitación se realizará el 7 de octubre

Brasil subastará 266 bloques para exploración en petróleo & gas La modalidad para búsqueda de petróleo y gas es el régimen de concesión. La licitación había sido aplazado por el impacto de la caída de los predios del crudo y el escándalo de corrupción en Petrobras.

TEXTO: franco García S.

C

on la autorización del Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) de Brasil, este país pondrá a disposición de las empresas interesadas 266 bloques de exploración de petróleo y gas natural bajo el régimen de concesión, distribuidos en 10 cuencas sedimentarias: el Amazonas, Parnaíba, Potiguar, Reconcavo, Sergipe-Alagoas, Jacuípe, Camamu-Almada, Espírito Santo,

Datos

10 cuencas SEDIMENTARIAS: Se licitarán 266 bloques de exploración pertenecientes a: El Amazonas, Parnaíba, Potiguar, Reconcavo, SergipeAlagoas, Jacuípe, Camamu-Almada, Espírito Santo, Campos y Pelotas.

Campos y Pelotas. Según la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), la 13.ª Ronda de Licitación prevista para el 7 de octubre de este año, dispondrá en tierra un total de 182 bloques, de los cuales 7 se encuentran en la cuenca del Amazonas, 22 en la cuenca del Parnaíba, 71 en la cuenca Potiguar y 82 en la cuenca Reconcavo. En marzo se ofrecieron 84 bloques costa afuera. De ellos en la región noreste se incluyeron 10 en la cuenca Sergipe-Alagoas, 4

La Cifra

6,3%

suba. Es el porcentaje de aumento de la producción de petróleo equivalente en abril pasado en el Presal, respecto al mes anterior.

en el Jacuípe y 9 en el CamamuAlmada. En el sureste se tomó en cuenta 7 bloques en la cuenca Espírito Santo y 3 en la Cuenca de Campos, mientras que en el sur, se sumaron 51 bloques en la cuenca Pelotas. La exploración en estas cuencas apuntan a satisfacer el interés del Gobierno Federal para llevar a cabo rondas de licitación de bloques de concesión en las cuencas con nuevas fronteras tecnológicas o conocimiento en cuencas maduras y en las altas cuencas potenciales.

Foto:mme.gov.br

┏◣

21

Los bloques costa afuera de Brasil que fueron licitados suman a 84.

En este sentido el fin es promover el conocimiento de las cuencas sedimentarias, descentralizar la inversión exploratoria en el país, atraer a las pequeñas y medianas empresas y aumentar las reservas nacionales, con participación de empresas nacionales y extranjeras, continuando con la demanda de bienes y servicios locales. La ronda programada para el 7-8 de octubre será la primera oferta de bloques hidrocarburíferos que se realiza en Brasil desde 2013. A su vez se indicó que los planes de realizar la subasta en el primer semestre de este año se descartaron ante la preocupación por el impacto de la caída de los precios del crudo y el escándalo de corrupción que azota a la energética estatal Petrobras, que ha ocasionado investigaciones y cambios en el plantel ejecutivo.

Petróleo del Presal sobrepasó los 700 Mbbl/d La producción total en el Pre-sal alcanzó en abril los 885,3 Mbep/d, (miles de barriles de petróleo equivalente) con lo que se registró una suba del 6,3% respecto al mes anterior, según la ANP. De acuerdo al informe la producción total de petróleo y gas natural en Brasil alcanzó en abril pasado unos 2.988 millones de barriles de petróleo equivalente (boe) por día, 2.394 millones de barriles de petróleo y 94,3 millones de metros cúbicos de gas natural. De esta manera h ubo un incremento del 11,6% en la producción de petróleo en comparación con el mismo mes de 2014 y un 0,8% en relación al mes anterior. La producción de gas natural aumentó 13.9% respecto al mismo mes de 2014 y la disminución de 1,3% con respecto al mes anterior. ▲

La versión definitiva de las bases de licitación y del modelo de Contrato para la Exploración y Extracción en el marco de la Primera Convocatoria de la Ronda Uno, para la licitación de áreas de exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras de México, se publicó en la dirección http:// ronda1.gob.mx. Los documentos difundidos son el resultado de un esfuerzo conjunto entre las secretarías de Energía (Sener), de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). El proceso de colaboración

interinstitucional se inició con la publicación de la convocatoria y las primeras versiones de las bases y el modelo de contrato el 11 de diciembre de 2014. Señalaron que a lo largo de estos meses se realizaron ajustes a las bases y al modelo de contrato, con el fin de lograr las mejores condiciones para el Estado mexicano, y a la vez, ofrecer esquemas competitivos a los actores nacionales e internacionales interesados en participar en esta primera convocatoria. Recordaron que el pasado 25 de mayo se dio a conocer la lista de

los interesados precalificados para esta licitación, que en total alcanzan 26 participantes, de los cuales 19 son empresas y siete consorcios (conformados a su vez por 19 empresas). Lo anterior, agregaron, confirma el interés y confianza de la industria en esta nueva etapa, al tiempo que asegura que la adjudicación de los Contratos para la Exploración y Extracción de la Ronda Uno se llevará a cabo en un entorno de sana competencia. El proceso público de presentación y apertura de propuestas se realizará el próximo 15 de julio.

Foto: elsemanario.com

México lanza licitación de la Ronda Uno en el nuevo modelo

La Ronda Uno está enfocada en exploraciòn y extracciòn de hidrocarburos en aguas someras.


ESTADÍSTICAS

Del 16 al 30 de Junio de 2015

HIDROCARBUROS Fecha

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

Barrel)

GNV

1,66 Bs./M³

55,56 57,05 58,55 59,62 59,1 58,92 60,38 60,93 58,99 59,41 59,23 60,72 60,5 59,89 59,73

62,86 62,61 63,97 63,9 64,13 64,62 65,44 66,22 64,93 63,82 62,82 65,09 66,33 65,58 64,69

59,44 57,3 58,96 60,18 58,88 57,29 57,51 57,69 60,25 60,24 61,3 59,67 58 59,11 58,15

65,15 63,48 63,52 64,7 64,7 61,65 61,35 60,12 63,16 62,87 63,14 62,78 60,34 60,36 61,33

GLP

2,25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3,74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4,79 Bs./Lt

abr 27, 2015 abr 28, 2015 abr 29, 2015 abr 30, 2015 may 01, 2015 may 04, 2015 may 05, 2015 may 06, 2015 may 07, 2015 may 08, 2015 may 11, 2015 may 12, 2015 may 13, 2015 may 14, 2015 may 15, 2015

Fecha

may 18, 2015 may 19, 2015 may 20, 2015 may 21, 2015 may 22, 2015 may 26, 2015 may 27, 2015 may 28, 2015 may 29, 2015 jun 01, 2015 jun 02, 2015 jun 03, 2015 jun 04, 2015 jun 05, 2015 jun 08, 2015

Fuente: eia.gov

MINERÍA

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

PRECIOS FINALES AL CONSUMIDOR JUNIO 2015

Cushing, OK WTI Spot Price

GAS. DE AVIONES 4,57 Bs./Lt KEROSENE

2,72 Bs./Lt

JET FUEL

2,77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3,72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2,55 Bs./Lt

FUEL OIL

2,78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES GASOLINA

8,68 Bs./Lt

DIESEL OIL

8,88 Bs./Lt

GNV

2,91 Bs/m³

JET FUEL

6,65 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ELECTRICIDAD GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Julio 2014 - Junio 2015)

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Jul 1,146.6 1,161.5 1,187.8 1,183.3 1,112.9 993.9 1,123.4 1,150.8 1,164.1 1,156.1 1,153.6 1,104.0 1,057.6 1,166.0 1,185.3 1,167.1 1,212.2 1,165.0 1,104.8 1,056.0 1,158.5 1,224.7 1,197.0 1,185.8 1,168.1 1,114.0 1,070.7 1,178.0 1,222.8 1,226.6 1,237.1 1,237.1

Ago 12,009.0 1,135.8 1,117.4 1,195.7 1,166.9 1,092.7 1,189.7 1,181.9 1,136.1 1,112.1 1,237.4 1,262.9 1,191.0 1,198.5 1,189.4 1,134.9 1,102.2 1,235.6 1,249.9 1,270.2 1,258.8 1,251.5 1,188.9 1,149.6 1,197.9 1,201.7 1,228.4 1,244.2 1,251.9 1,186.4 1,148.0 12,009.0

Sep 1,276.4 1,298.7 1,297.7 1,307.5 1,289.3 1,205.0 1,164.0 1,283.8 1,315.0 1,304.5 1,205.7 1,229.6 1,188.2 1,153.7 1,214.6 1,264.2 1,307.9 1,321.5 1,268.1 1,153.1 1,095.0 1,256.4 1,297.2 1,267.0 1,277.1 1,289.6 1,162.7 1,146.6 1,291.5 1,318.6 1,321.5

Oct 1,252.7 1,279.7 1,297.3 1,206.4 1,158.1 1,286.0 1,295.1 1,308.8 1,314.9 1,301.1 1,182.9 1,159.6 1,324.2 1,340.3 1,346.6 1,355.8 1,342.3 1,251.2 1,191.9 1,234.3 1,295.6 1,325.7 1,330.3 1,305.2 1,181.6 1,124.5 1,292.4 1,276.0 1,261.8 1,251.1 1,226.9 1,355.8

Nov 1,158.2 988.0 1,122.6 1,203.4 1,262.8 1,310.4 1,302.0 1,200.3 1,185.3 1,246.4 1,291.0 1,265.9 1,204.8 1,219.0 1,179.2 1,132.8 1,277.9 1,319.5 1,330.4 1,327.6 1,302.3 1,165.7 1,076.8 1,255.2 1,291.1 1,235.8 1,278.4 1,314.2 1,135.7 1,217.7 1,330.4

Dic 1,151.8 1,196.0 1,242.4 1,291.8 1,300.9 1,226.9 1,137.6 1,207.8 1,300.4 1,294.6 1,271.9 1,277.3 1,214.4 1,135.5 1,280.4 1,279.2 1,259.6 1,225.8 1,266.8 1,162.5 1,119.8 1,164.5 1,169.2 1,191.3 1,067.8 1,247.0 1,202.0 1,140.6 1,263.0 1,253.6 1,260.8 1,300.9

Ene 1,005.5 1,100.4 1,091.8 1,086.6 1,236.4 1,228.2 1,236.4 1,237.4 1,258.0 1,185.4 1,099.5 1,232.6 1,260.5 1,261.3 1,238.9 1,246.9 1,201.5 1,122.8 1,260.7 1,313.9 1,281.1 1,225.7 1,309.9 1,232.3 1,113.6 1,232.7 1,272.9 1,268.5 1,255.9 1,238.6 1,211.3 1,313.9

Feb 1,167.2 1,292.6 1,331.9 1,310.3 1,318.8 1,246.8 1,137.2 1,132.3 1,281.6 1,274.1 1,232.5 1,274.1 1,226.6 1,129.4 1,037.5 1,006.7 1,026.4 1,203.3 1,210.1 1,194.9 1,168.1 1,084.6 1,264.5 1,314.2 1,312.7 1,325.3 1,276.1 1,205.5 1,331.9

Mar 1,151.5 1,297.4 1,326.9 1,251.5 1,240.1 1,272.1 1,211.3 1,169.0 1,284.4 1,362.8 1,372.0 1,341.8 1,337.8 1,244.1 1,212.7 1,319.8 1,356.9 1,350.1 1,336.3 1,292.1 1,210.2 1,201.5 1,334.0 1,352.5 1,354.0 1,276.4 1,205.3 1,152.0 1,132.3 1,308.7 1,338.3 1,372.0

Abr 1,263.4 1,237.1 1,111.2 1,185.9 1,085.5 1,252.4 1,290.1 1,323.2 1,345.4 1,309.6 1,270.2 1,203.9 1,304.0 1,340.8 1,336.8 1,359.1 1,320.5 1,206.8 1,165.3 1,299.5 1,278.2 1,295.8 1,297.3 1,317.7 1,239.2 1,212.0 1,343.8 1,294.3 1,328.0 1,298.5 1,359.1

May Jun (al 11) 1,136.4 1,225.8 1,164.9 1,257.1 1,122.3 1,262.9 1,203.8 1,170.8 1,242.6 1,306.2 1,245.0 1,225.4 1,256.0 1,176.5 1,250.5 1,326.7 1,209.8 1,333.0 1,126.2 1,292.6 1,250.4 1,319.0 1,263.9 1,278.1 1,273.5 1,277.8 1,168.9 1,140.4 1,291.8 1,312.1 1,310.1 1,314.5 1,286.3 1,232.5 1,160.5 1,275.9 1,299.9 1,215.9 1,245.0 1,257.0 1,153.0 1,106.0 1,314.5 1,333.0

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Julio 2014 - Junio 2015)

Jul CRE - Santa Cruz 411.6 DELAPAZ - La Paz 310.5 ELFEC - Cochabamba 191.3 ELFEC - Chimoré 11.7 ELFEO - Oruro 59.6 ELFEO - Catavi 22.4 CESSA - Sucre 47.1 SEPSA - Potosí 53.1 SEPSA - Punutuma 5.5 SEPSA - Atocha 12.4 SEPSA - Don Diego 6.6 ENDE - Varios (2) 25.8 SETAR - Tarija 0.0 SETAR - Villamontes 0.0 SETAR - Yacuiba 0.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 45.4 Otros - C. No Regulados 19.9 Varios (1) 3.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,177.5

Ago 434.0 305.1 193.0 12.1 57.7 21.7 46.8 51.4 5.5 12.3 6.3 27.6 0.0 0.0 0.0 47.7 21.0 3.0 1,200.9

Sep 483.4 300.9 196.2 13.2 56.6 22.3 47.3 50.1 5.3 12.0 6.4 28.3 7.3 0.0 0.0 47.7 21.3 2.9 1,258.7

Oct 537.7 299.6 200.2 13.6 61.3 22.3 47.9 48.7 5.3 11.7 6.4 30.5 8.6 6.1 0.0 48.1 19.0 3.0 1,298.2

Nov 500.5 297.2 199.8 13.5 57.4 22.1 48.1 47.4 5.4 11.7 6.1 29.0 7.7 6.0 0.0 47.9 21.8 3.0 1,271.9

Dic 493.8 299.7 198.0 12.8 54.4 21.4 47.3 46.9 4.9 11.0 6.1 28.8 8.0 5.8 14.0 48.3 21.4 2.7 1,242.5

Ene 498.9 295.0 188.9 12.5 54.7 20.8 46.8 45.1 5.0 11.3 5.8 28.2 7.8 5.5 13.5 47.7 19.2 2.4 1,249.8

Feb 488.3 300.4 194.3 13.0 54.3 21.9 47.5 45.0 5.0 11.9 6.2 29.4 7.8 5.7 14.2 47.3 18.3 2.8 1,265.7

Mar 527.1 304.5 195.9 13.8 55.2 23.0 47.1 45.9 5.1 12.0 6.4 29.9 10.1 5.8 14.2 46.2 20.2 2.9 1,296.1

Abr 485.3 310.4 194.7 13.2 56.7 23.5 46.5 48.1 5.1 12.2 6.4 29.3 8.3 5.5 12.7 46.9 20.1 3.0 1,288.4

May Jun (al 11) 432.5 447.6 310.8 315.4 196.2 196.7 12.4 12.6 58.5 59.2 23.2 23.2 49.3 49.1 49.3 47.5 5.4 5.3 12.3 12.2 6.4 5.7 30.1 29.2 8.8 8.4 4.9 5.0 11.6 11.6 47.6 48.5 20.0 20.4 3.3 2.2 1,247.5 1,262.9

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI- (Julio 2014 - Junio 2015)

CRE - Santa Cruz DELAPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SETAR - Tarija SETAR - Villamontes SETAR - Yacuiba SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL

Jul 204.0 149.2 96.5 5.1 28.8 11.9 22.8 30.2 2.7 6.1 2.9 11.1 0.0 0.0 0.0 29.7 9.6 1 611.7

Ago 219.7 148.7 96.1 5.5 28.2 11.2 24.3 29.3 2.6 6.4 2.7 12.2 0.0 0.0 0.0 30.7 12.2 1 630.9

Sep 247.7 144.9 95.8 5.9 27.6 11.3 23.9 28.6 2.7 6.0 2.7 13.6 2.8 0.0 0.0 30.5 12.5 1 657.5

Oct 277.7 148.4 101.9 6.5 29.0 11.0 23.4 27.9 2.8 6.3 2.8 15.4 3.7 2.5 0.0 29 10.9 1 700.2

Nov 244.7 139.5 96.9 5.8 26.6 10.9 23.7 26.1 2.4 6.1 2.7 13.4 3.4 2.5 0.0 30.9 10.9 1 647.5

Dic 247.0 142.8 100.2 5.7 27.9 10.7 23.8 26.4 2.3 6.1 2.7 14.1 3.7 2.8 2.2 32.5 13 0.9 664.8

Ene 247.2 144.0 94.7 5.6 28.5 9.7 23.1 25.6 2.5 6.0 2.5 14.0 3.5 2.8 6.5 31.8 11.3 0.8 660

Feb 225.7 129.8 86.9 5.3 25.3 8.2 19.8 21.9 2.0 5.4 2.1 12.7 3.2 2.5 5.9 23.7 7.8 0.8 589.1

Mar 268.4 147.4 91.6 6.1 29.4 10.9 22.6 25.9 2.7 6.5 2.4 14.6 3.8 2.8 6.5 28.7 11.1 1 682.4

Abr 246.1 145.9 89.5 5.9 28.2 10.4 22.4 26.9 2.4 6.1 2.6 14.2 3.7 2.4 5.6 30.3 11.9 1 655.7

May Jun (al 11) 222.6 82.5 150.3 54.2 94.9 33.9 5.7 2.1 29.0 10.1 11.4 4.4 23.2 8.5 27.7 9.8 2.7 0.8 6.5 2.3 2.8 0.9 13.5 4.9 3.8 1.3 2.2 0.8 5.4 1.9 31.2 11.5 12 4.1 1.1 0.3 646.1 234.2

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos, Trinidad, Uyuni, Tazna y Las Carreras Los valores de energía aquí informados son obtenidos a partir de los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA 18 DE junio | santa cruz- bolivia

Foro económico Cainco 2015 Se reunirán renombrados economistas internacionales en el Foro: "Retos para el crecimiento de una economía emergente" para discutir y analizar estas temáticas. En esta oportunidad disertarán junto a dos grandes estrellas en el ámbito económico, Dani Rodrik y César Hidalgo. Contacto: foros@cainco.org.bo

del 7 al 8 de julio | Bogotá - colombia

SPE Latinoamericano y del Caribe en QHSE y Sostenibilidad La Conferencia es de especial interés para profesionales técnicos, gerentes y altos ejecutivos involucrados en las fases de planeamiento, implementación del ciclo del vida de proyectos en gas y petróleo en la región Latinoamericana y El Caribe, en ambientes extremadamente sensibles y en donde existen retos sociales. Contacto: lac@spe.org

Del 19 al 20 de Agosto / lima - perú

5th Latam Power Generation Summit El evento es organizado por BNamericas y los temas que dominarán en esta versión, son el gas natural como eje del sector eléctrico en América Latina, la crisis energética en Brasil, integración eléctrica regional y proyectos de transmisión, energía solar, eólica e hidroelectricidad. Contacto: events@bnamericas.com

DEL 23 AL 26 DE junio | santa cruz - bolivia

Del 19 al 20 de Agosto / santa cruz - bolivia

DEL 24 AL 28 DE agosto | Bogotá - colombia

Este curso organizado por Ibnorca brindará una información útil para el personal responsable del control del gas, para evaluar las cantidades de Gas Natural No Contabilizado que surgen de balances del movimiento de gas en distintas zonas operativas.

Este evento organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía y auspiciado por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía tiene como lema: "Una visión de la próxima década energética".

Hace 30 años ACIPET celebra este importante congreso petrolero, posicionado entre los cuatro mejores de América Latina y el más importante de Colombia, entregando un legado académico y tecnológico para el desarrollo.

Contacto: silvia.ardaya@ibnorca.org

Contacto: info@boliviagasenergia.com

Contacto: congreso@acipet.com

Balance de Gasoductos y Redes de Distribución de Gas Natural

VIII Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía 2015

XVI Congreso Colombiano Petróleo & Gas 2015

Fuente: CNDC

22




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.