Lizzett Vargas / Reporte Energía
petroquímica
En junio del 2013 la EBIH pondrá en operación sus primeros proyectos Las plantas de geomembranas, agrofilm, tuberías y accesorios para redes de gas natural y la construcción de casas prefabricadas utilizando PVC se P. 27 encuentran en etapa de pre-inversión.
www.reporteenergia.com
ISSN 2070-9218
Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 85
Del 1 al 15 de Septiembre de 2012
WTI ($us/BBl de petróleo) Ago 22
Ago 23
Ago 24
Ago 27
Ago 28
Suscripción RE
96.68 97.26 95.60 96.15 95.47 96.33 Precio del gas boliviano para Argentina
Precio del gas boliviano para Brasil
11,17 $us/MMBTU
9,29 $us/MMBTU
Foto: Cristina Chilo /Reporte Energía
DESTACADO
petróleo & gas
fiscalizan producción hidrocarburífera en chuquisaca
el ‘vice’ destacó el mapa eléctrico 2012 EDITADO POR REporte Energía
El Gobierno Departamental instaló su propio centro de monitoreo de la producción y venta de hidrocarburos para el cálculo de sus ingresos por regalías e Impuesto P. 10-11 Directo a los Hidrocarburos.
petróleo & gas
minería
Directores de esm: no se justifica inclusión en proceso investigativo Tres directores de la ESM afirmaron que todas las resoluciones que aprobaron como Directorio estuvieron enmarcadas en las leyes y el contrato de Riesgo Compartido P. 6 suscrito con Jindal Steel Bolivia.
Transportadora de Hidrocarburos de Bolivia y Sudamérica
www.ypfbtransporte.com
pago de regalías por licuables abre frente de lucha en tarija Cívicos, diputados, asambleístas y autoridades electas de ese departamento, y de su provincia Gran Chaco, afirman que no cederán en su demanda de pago por la venta de los líquidos asociados al gas natural que se exportan a la Argentina y Brasil.
P
or su parte el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, mantiene su posición de que estos fondos deben pasar a YPFB. La Ley Financial 2012 establece en su artículo 18 que los
ingresos generados por las plantas de separación de líquidos y petroquímica serán utilizados exclusivamente por YPFB para su funcionamiento, servicio de deuda y proyectos de inversión. p. 12-14
Foto: Franco García / Reporte Energía / Stand de Reporte Energía / V Congreso de la CBHE
Con el auspicio de:
Ago 21
Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE
Fuente: eia.gov/ypfb/hidrocarburosbolivia.com
INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
1 al 15 de Septiembre | 2012
3
GN y GNL competirán en precio con shale gas desde el 2015
Ven como reto construcción de Laguna Colorada
Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía
P.32
EDITORIAL
Alistan encuentro de petroquímica en brasil
LAS LECCIONES DEL CASO JINDAL
Crean premio nacional de periodismo en rs Petrobras Bolivia, la Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial (Coborse) y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) firmaron un convenio mediante el cual se crea el Premio Nacional de Periodismo en Responsabilidad Social, cuya primera versión, 2012, será lanzada oficialmente en los próximos días. Con esta iniciativa se busca incentivar la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial a través del reconocimiento a la tarea de los periodistas del país en la difusión de información y reportajes sobre temas de responsabilidad social, desde un concepto integral y con un enfoque periodístico de investigación.
‘El impacto se da no solo por el fluido que se utiliza’
Hansa inauguró moderno Audi Center en Santa Cruz
LO ÚLTIMO La Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA) organiza la 32º Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica del 10 al 13 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil. El evento es considerado, la reunión de negocios más importante de la industria Petroquímica y Química de Latinoamericana, la cual convoca a ejecutivos de empresas productoras, proveedores y clientes de la industria. La 31º reunión que se realizó en Buenos Aires, Argentina contó con la participación de 892 delegados, que representaron a 287 empresas pertenecientes a 32 países de todo el mundo.
P. 16
Ejecutivos del sector hidrocarburífero se dieron cita en el V Congreso Gas y Energía Foto:seishorasdediferencia.blogspot
P. 29
P. 26
Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía
P. 22
Foto: Franco García/Reporte Energía
1 al 15 de Septiembre | 2012 Foto: Franco García / Reporte Energía
4
DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
E
l país ha sufrido muchos tropiezos y fracasos en el emprendimiento de grandes proyectos y una muestra evidente es el del proyecto siderúrgico del Mutún, que ha servido como bandera política de los gobiernos de turno de los últimos treinta años, sin diferenciar si estos eran de derecha, izquierda o de facto. A pesar de haber sido descubierto en 1848 y habiendo sido objeto de estudios desde 1956 por Comibol y Geobol, el proyecto es un quimera. El actual gobierno pareció dar señales de que el proyecto sería tratado con seriedad y para ello lanzó en 2006 una licitación internacional que tuvo solo dos proponentes la británica con sede en LuxemburgoMittal Steel (después Arcelor Mittal) y la india Jindal Steel & Power, modificando la suspendida licitación realizada por Carlos Mesa el 2005 y a la que se presentaron nueve empresas de gran porte mundial. Sin embargo, la india Jindal Steel & Power quedó sola en la carrera y fue la apuesta del gobierno. De ahí en adelante todo fueron anuncios grandilocuentes de ambas partes, para eclipsar una sola realidad, el proyecto era un fracaso por la incapacidad técnica y financiera de la empresa india y por la falta de cumplimiento de aspectos básicos por parte del Estado, la provisión de gas y el saneamiento y entrega de las tierras para la instalación de las mega estructuras siderúrgicas que nunca pudimos llegar a ver. La primera lección entonces tiene que ver con las condiciones que ofrece el país al socio de riesgo. Está claro que uno de los
principales motivos del fracaso de Jindal es su manejo empresarial doméstico y casi artesanal, pero tambie’n exite responsabilidad del Estado en la provisión de gas natural y las tierras comprometidas en el contrato de riesgo compartido. El contrato, entonces, fue incumplido por responsabilidad de ambas partes. La segunda lección es la elección de la empresa. Si bien en la selección realizada por Paribás en 2005 y por la que se invitó a 30 empresas (según la Fundación Milenio), fueron solo 9 las empresas interesadas y finalmente quedaron 5 empresas: la mencionada Metal Steel, Jindal steel and Power, la empresa fabricante de puertos y trenes Shandong Luneng de China, Siderar de Argentina y EBX de Brasil . Por qué se quedó Jindal si no cumplía con todos los requerimientos técnico-financieros y no era la mejor de las propuestas?, no era mejor declarar desierta la licitación y mejorar las condiciones?. La tercera lección es el fracaso de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) en el cumplimiento de su contra parte del contrato de riesgo compartido. La politización descarada de su ex-presidente Sergio Alandia y la carencia absoluta de criterio ténico mellaron el proyecto y deterioraron la relación con la empresa india y la sociedad civil en las poblaciones del área de influencia del proyecto. Urge entonces efecturar una reingeniería de la ESM, despolitizarla y dotarla de capacidad técnica para el cumplimienot de su rol. ▲
¿quién es quién?
Álvaro G. Arnez Prado
Tiene un diplomado en hidrocarburos de la UMSA, es master en petroquímica de polímeros en el Centro de Investigación de Yucatán y tiene un doctorado en ingeniería química en la Universidad de Guadalajara. Trabajó en el sector privado y como docente universitario. Es viceministro de Industrialización, Comercialización y Transportes de Hidrocarburos.
Estudio destacado
Propuesta Estratégica
La empresa Gas Energy publicó “Integración Gasífera más allá del 2019”, donde presenta una propuesta estratégica para Bolivia y Brasil en el marco de la integración gasífera. En la publicación se recomienda que se realicen nuevas negociaciones entre ambos países, además que Bolivia de señales claras para incentivar el nuevo ciclo exploratorio.
Lectura recomendada
Análisis y reflexión política
La fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) presentó su reciente investigación “Reflexiones sobre la temática indígena en la Bolivia de hoy”. La publicación analiza la discusión de los indígenas casi siete años después de la elección de Evo Morales en la Bolivia de hoy. La temática se aborda desde los enfoques filosófico, político, sociológico y económico.
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L.. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218 Miguel Zabala Bishop Director Franco García Lizzett Vargas Edén García Johnny Auza Franco Centellas David Durán
Jefe de Redacción Periodista Periodista Corresponsal USA Corresponsal Sur Diseño
Branko Zabala
Vicepresidente Ejecutivo
Walter Méndez Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Silvia Duabyakosky Gerente Comercial Lauren Montenegro Gerente de Marketing Kathia Mendoza Gerente de Producción Jorge Fabián/Priscila Zabala Distribución y Logística
Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 356 5859 www.reporteenergia.com
Encuéntranos en: facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está prohibida sin previa autorización escrita.
DE LA
1 al 15 de Septiembre | 2012
5
6
1 al 15 de Septiembre | 2012
Minería
“
Nunca hubo en todo el proceso un momento en que el Estado quede sin garantía porque se instruyó al presidente que entregue la antigua boleta solo cuando reciba la nueva
“
Emilio Rodas, miembro del directorio de la ESM por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Orden de citación expedida por el fiscal Aldo ORtiz de La Paz
Directores de la esm afirman que no justifica proceso en su contra Foto: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
Para los miembros de esta máxima instancia, Sergio Alandia, expresidente de la estatal minera, debió ser convocado a declarar, ya que fue representante en el directorio de Riesgo Compartido y encargado de ejecutar las boletas de garantía. TEXTO: edén garcía s.
T
res directores de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), que respondieron a las consultas de Reporte Energía, afirmaron que todas las resoluciones que aprobaron como directorio estuvieron enmarcadas en las leyes y el contrato de riesgo compartido suscrito con Jindal Steel Bolivia, por lo que el proceso investigativo que les sigue la Fiscalía General no tiene justificativos. A mediados de agosto, Aldo Ortiz, fiscal especializado en materia de persecución de delitos de corrupción del distrito de La Paz, citó a siete directores de la ESM a realizar su declaración informativa en calidad de investigados por los supuestos delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica, además de favorecimiento al enriquecimiento ilícito, relacionados con el proyecto Mutún. Hasta el cierre de esta edición, los directores desconocían qué acciones o resoluciones concretas generaron este proceso investigativo, tomando en cuenta que la orden de citación entregada no lo especifica y, todavía, no le habían tomado las declaraciones, previstas para las dos primeras semanas de este mes. Sin embargo, Hugo Sosa y Emilio Rodas, representantes en el directorio de la ESM por el departamento de Santa Cruz y el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, respectivamente, presumen que la orden de citación viene por instruir al entonces presidente de la estatal minera, Sergio Alandia, mediante resolución 01/2012, la renovación de la boleta de garantía por 90 días, aunque, después, la misma fue ejecutada por un monto de $us 18 millones, argumentándose falta de inversiones. Ambos miembros del directorio señalaron que esta medida fue efectuada a solicitud del Ministerio de Minería y Metalurgia, con el fin de garantizar la continuidad del contrato, pero que al mismo tiempo el Estado no quede sin garantías. Además, en este plazo también debía solucionarse la provisión de gas, que, finalmente, se acordó en un volumen inicial de 2.5 millones de metros cúbicos día, (MMmcd) y la consiguiente reconfiguración del proyecto Mutún de riesgo compartido, ya que Jindal había solicitado 10 MMmcd del fluido. “Nunca hubo en todo el proceso un momento en que el Estado quede sin garantía porque se instruyó al presidente que entre-
Aún restan procedimientos legales para la resolución definitiva del contrato de riesgo compartido entre la ESM y Jindal Steel Bolivia.
Antecedentes para renovación de boleta · El 8 de Marzo de 2012 Jindal basándose en el incumplimiento en la entrega de tierra, suministro de gas, pide suspensión del contrato. · El 22 de Marzo de 2012 se convoca a reunión extraordinaria del directorio de riesgo compartido para el jueves 29 de marzo de 2012 con el propósito de designar auditores externos. · En la reunión de riesgo compartido, los directores de la ESM y Comibol abandonan la sesión por supuestos direccionamiento a una firma especifica.
gue la antigua boleta solo cuando reciba la nueva”, puntualizó Rodas, vía telefónica. Por su parte, Ignacio Barbery, director de la ESM por el municipio de Puerto Suárez, cree que el proceso investigativo abierto al directorio está relacionado con el saneamiento de las tierras que debieron ser entregadas en su totalidad a la Jindal como lo estipulaba el contrato de riesgo compartido. “Alandia cobró las boletas por falta de inversión, pero Jindal asegura que no se entregó el total de tierras. En la cláusula 9.2 se establece que el contrato quedará temporal-
· Con la finalidad de salvar el contrato, en reuniones sostenidas entre la Jindal, ESM y Ministerio de Minería y Metalurgia se define que YPFB proveerá un suministro inicial de 2.5 MMmcd y la consiguiente reconfiguración del proyecto. · En base a lo anterior y con el propósito de garantizar la continuidad del contrato, el directorio de la ESM decide formular la resolución Nro. 01/2012 que instruye al presidente Alandia aceptar la renovación de la boleta de garantía por el tiempo máximo de 90 dias calendario, por otra boleta con las mismas características.
mente suspendido en cuanto el suelo no esté saneado, libre de gravámenes y disponible para el proyecto”, acotó. En lo que concuerdan los directores es que la responsabilidad de llevar adelante el contrato del proyecto Mutún, firmado en el 2007 con Jindal y que actualmente está en proceso de resolución definitiva, estaba a cargo del directorio de riesgo compartido, conformado por cinco miembros, tres de los cuales pertenecen a la empresa india, uno a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y otro a la ESM representado por su presidente.
“La fiscalía confunde las atribuciones que tiene el directorio de la ESM con el del contrato de riesgo compartido”, puntualizó Sosa. Indicó que el fiscal Ortiz debió primeramente investigar a los cinco miembros del directorio de riesgo compartido y, luego, si encuentra alguna irregularidad en el accionar del representante y presidente de la ESM, recién convocar a los directores de la estatal minera. “Las acciones de Sergio Alandia tuvieron que estar respaldadas bajo resoluciones de su directorio y, si existió alguna mala decisión, él puede argumentar que eso fue lo que le instruyeron que haga”, aseveró. De la misma manera Rodas y Barbery, indicaron que Alandia debe ser citado para aclarar e informar las acciones tomadas en el marco del proyecto Mutún como otras denuncias existentes en su contra como el supuesto sobreprecio en la compra de maquinarias realizada en su gestión. Este medio de comunicación habló vía telefónica con los directores representantes de los ministerios de la Presidencia y Minería, Miriam Suárez y Juan Carlos Carrassco, pero se excusaron de dar su posición respecto al proceso investigativo. De la misma manera, se intentó hablar con José Luis Martínez, miembro del directorio por la provincia Germán Busch, pero no fue posible ubicarlo. ▲
1 al 15 de Septiembre | 2012
7
Breves
Foto: Franco García / Reporte Energía
El trabajo realizado en Responsabilidad Social (RSE) por las empresas en América Latina se encuentra en una constante evolución de la filantropía al plan de acción de una compañía, según Diana Chávez, directora del Centro Regional para América Latina y el Caribe, en apoyo al Pacto Mundial Naciones Unidas. En su exposición sobre los avances de la RSE en la región, y las bases del Pacto Mundial respecto a este trabajo de ayuda social, la experta dijo que ”en América Latina este concepto está en transición y evolución de la filantropía corporativa que es una de las maneras de inversión social desde hace tiempo. Creo que la maravilla de esto es que cada empresa decide cómo invertir so-
Diana Chávez presentó los avances de la RSE
cialmente, cómo destinar sus recursos, y lo más importante es cuando esto está transversalizado en el plan de acción de la empresa”. A su vez, agregó que las organizaciones deben innovar en la forma de aterrizar sus estrategias de acuerdo a las necesidades de las comunidades con las que trabajan. En su conferencia, la directora dijo que en la región existen experiencias parecidas entre las empresas, debido a que las corporaciones generan empleo e infraestructura en las localidades donde se asientan, por lo que los comunarios acuden a ellas para que absorban necesidades que no son atendidas por el Estado. El Pacto Mundial es una plataforma en la que la responsabilidad social puede ser profundizada y donde se pueden aplicar prácticas de referencia y de aprendizaje, señaló. Por otro lado, Chávez afirmó que el Centro Regional para América Latina y el Caribe puede ser el punto de encuentro y convergencia donde se premie la innovación y se incentiven las nuevas formas de hacer negocio pero desde un entorno continental. También explicó que en el Pacto Mundial la contraparte son las empresas, por lo que es importante el trabajo que estas desarrollen en Responsabilidad Social Empresarial. “El objetivo es cambiar la forma de hacer los negocios, en el buen sentido, a través de la construcción de alianzas, pero la meta final son las comunidades, es el ser humano mismo”, concluyó
Foto: Fundación Natura
En América Latina la RSE está en planes gerenciales
Fundación Natura Bolivia capacita a técnicos en el uso de equipos para la medición de calidad del agua.
Natura apoya la mejora de la calidad del agua La Fundación Natura Bolivia inició un proceso de fortalecimiento de las capacidades técnicas en las cooperativas de agua de los municipios de El Torno y Buena Vista con el objetivo de mejorar la calidad de las fuentes de agua. El plan de capacitación se ejecuta desde el segundo semestre de 2012 en ambos municipios, bajo el principio de “aprender haciendo”, que tiene como objetivos el manejo adecuado del GPS, identificación de microcuencas y redes de recarga hídrica; medición de áreas de conservación, análisis de la calidad y cantidad de fuentes de agua estratégicas. Además el proyecto contempla el asesoramiento a las cooperativas para el equipamiento de tecnología necesaria para el análisis y mediciones. Los equipos incluyen el software adecuado para la identificación
de microcuencas y redes de recarga hídrica; la adquisición de equipos como GPS para la geo-referenciación de puntos en el trabajo de campo; como también materiales y reactivos básicos para el monitoreo de la calidad de agua. Actualmente en el municipio de El Torno se capacitaron 14 técnicos de las siete cooperativas de agua. De manera paralela, Natura realizó el mismo trabajo en las microcuencas actuales y alternativas de las cooperativas de la Angostura, San Luis, y Tiquipaya. Los resultados obtenidos indican que ninguna de las tres fuentes de agua manifiestan problemas serios de contaminación. Para el mes de septiembre, planificaron conjuntamente con la Cooperativa de Agua de Samaipata, la aplicación del mismo programa para la población en las tres microcuencas más importantes.
8
1 al 15 de Septiembre | 2012
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
hansa siempre estará lista para comercializar y atender los mas sofisticados y novedosos vehiculos de actualidad de la marca audi
Brigitte Petit, vicepresidente de Hansa
9
empresa
“
expansión comercial
El Audi Center Santa Cruz, una propuesta vanguardista de Hansa Foto: Hansa
Se estrenó en Santa Cruz un showroom que mide 650 metros cuadrados y que fue diseñado siguiendo las estrictas normas de la marca germana. El salón de exposiciones demandó una inversión de $us 1,7 millones. TEXTO: cristina chilo
“
Nunca dudamos que Audi era, es y seguirá siendo el socio estratégico para Hansa”, afirmó Brigitte Petit, vicepresidente de Hansa, empresa que tiene más de 105 años de trayectoria en el país y cerca de 40 de relación comercial con la marca de los cuatro aros entrelazados. El exclusivo showroom está a la altura de la marca germana, se indicó. El lugar fue concebido bajos los estrictos parámetros de Audi AG (Alemania) y Audi LA (Latinoamérica). Ubicado sobre una superficie de 700 metros cuadrados (650 m2 construidos) en la avenida Cristo Redentor, el espacio combina diseño, vanguardia y sofisticación, destacaron los ejecutivos de Hansa. “La suma de todos estos factores creó un ambiente idóneo para la atención de nuestros clientes y aficionados a Audi”, aseguró Diego Bertolio, gerente nacional de marketing de la División Automotriz de Hansa, que consideró que “las instalaciones son óptimas en cuanto a confort y a tecnología, porque tienen espacios para cada necesidad”. A su vez, la vicepresidente de la compañía afirmó que la inversión de Hansa refleja el “buen momento”por el que está pasando el mercado automotriz boliviano. “Nosotros siempre estaremos listos para comercializar y atender los más sofisticados y novedosos vehículos de actualidad”, dijo Petit. Por su parte, Mario Vega, gerente nacional de Audi en el país, explicó que el cliente boliviano en el segmento Premium “es muy exigente y no se conforma con poco, esa es una gran ventaja para nosotros, porque esta-
El nuevo Audi Center luce imponente sobre la avenida Cristo Rendentor donde se exhiben los diferentes modelos de la marca.
mos listos para satisfacer esas exigencias”. “El showroom está hecho para todos nuestros clientes, amigos y aficionados a los vehículos de alta gama, en especial para quienes aprecian y saben valorar el amor que tiene Audi por los detalles, la tecnología de vanguardia y su marcada búsqueda de progreso en cada uno de sus modelos”, añadió el gerente de marketing. ▲
Un show room de lujo Cerca de ocho meses se dedicaron al desarrollo, perfeccionamiento y definición de los detalles del showroom. Se trabajó de forma conjunta con personal de Audi AG y Audi LA. Ya en septiembre de 2011 se colocó la piedra fundamental para la construcción. “Se siguieron paso a paso cada una de las normas requeridas por Audi”, dijo Diego Bertolio. La construcción se realizó sobre 650 metros. En la planta baja se encuentra el showroom de exhibiciones, una oficina de gerencia, una sala de reuniones para clientes, el área comercial, counter de recepción, área de entrega de vehículos y un sector de configuración, mientras que en
el mezzanine están las oficinas y otra sala de reuniones. Se acudió a proveedores internacionales, homologados por Audi, para adquirir ciertos materiales. Por ejemplo, las cerámicas fueron traídas de Italia, de la empresa Fiandre; el mobiliario, de Brasil, de la empresa Fenix. Asimismo, la imagen corporativa también se adquirió de otra empresa brasileña, Foggiatto. Complementa al Audi Center Santa Cruz, el exclusivo taller que se inauguró hace poco. Allí se puede encontrar un amplio y surtido almacén de repuestos y accesorios originales. Está ubicado a poco menos de 50 metros del showroom.
Datos • • • • • Los ejecutivos de Hansa en el showroom de la marca Audi.
Cerca de 40 personas integran el equipo Audi en Bolivia a escala nacional. Hansa tiene, aproximadamente, 800 colaboradores en varias sucursales del país. Hansa lleva150 años de presencia comercial en Bolivia. La relación de Hansa con la marca alemana de Audi data desde hace 40 años. El Audi Center destaca por su diseño moderno y tecnológico.
10
1 al 15 de Septiembre | 2012
petróleo & gas
“
Este año, de la explotación del campo Margarita, recibiremos $us 36 millones que llegarán en septiembre y que se distribuirán entre los 29 municipios, la Gobernación y Universidad
“
Felipe Molina, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería de Chuquisaca
la inversión efectuada fue de Bs 100 mil
Chuquisaca fiscaliza su producción de hidrocarburos y pago de regalías e IDH Fotos: Cristina Chilo / Reporte Energía
Instaló su propio centro de monitoreo de la producción y venta de hidrocarburos para el cálculo de sus ingresos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Este año esperan recibir $us 36 millones adicionales y en 2013 superar los $us 50 millones. sucre. Cristina Chilo
C
huquisaca es el cuarto productor de hidrocarburos del país, pero es el primer departamento en contar con un Centro de Control y Fiscalización que monitorea en tiempo real su propia producción y venta de todos sus campos activos con el propósito de auditar de mejor manera el pago de regalías e impuestos correspondientes a esta región, indicó Felipe Molina, secretario de Hidrocarburos y Energía de este Gobierno Departamental. El nuevo centro de control funciona en las instalaciones del edificio central del Gobierno Departamental en Sucre y mediante el sistema SCADA, se conecta al Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero dependiente de YPFB Corporación y ubicado en Villamontes. Hasta allí se trasladó Reporte Energía para conocer en detalle esta iniciativa pionera de fiscalización petrolera. “Desde esta región y a través de un enlace de comunicación vía hub satelital se envían los reportes de producción de los campos ubicados en territorio chuquisaqueño como ser: Vuelta Grande, Margarita, Porvenir y Monteagudo con la finalidad de transparentar la información”, explicó el gerente general de Fiscalización de YPFB, Luis Alberto Sánchez. La autoridad explicó que la instalación de un centro de este tipo depende netamente de los gobiernos departamentales de las regiones productoras que busquen tener una mayor eficiencia en la gestión hidrocarburífera. “Además de Chuquisaca, ya tenemos el requerimiento de Cochabamba y de Tarija que está en la fase final del equipamiento de su sala de control”, dijo Sánchez. El departamento de Chuquisaca es el cuarto productor de hidrocarburos con el 9% en líquidos y un 25% en Gas Licuado de Petróleo (GLP), muy detrás de Tarija, que desde hace unos años se mantiene como el principal productor del país con el 70% de la producción de gas y líquidos, secundado por Santa Cruz y Cochabamba. Al respecto, la directora del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero de YPFB, Heidy Torres, destacó que Chuquisaca cumplió con las especificaciones técnicas exigidas para tener su propio centro de control.
El nuevo centro de control funciona en las instalaciones del edificio central del Gobierno Departamental en Sucre y mediante el sistema SCADA, se conecta al CNMCH de YPFB en Villa Montes.
También informó que el Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero que opera en Villamontes está ampliando su sistema para la adquisición de datos que tenía instalado desde su inicio en 2009. “Al momento ya tenemos alrededor de 16 plantas que se están monitoreando a través del sistema SCADA”, dijo Torres. Por su parte, el gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu, indicó que la
inversión en el nuevo Centro de Control y Fiscalización de Hidrocarburos ascendió a los Bs 100 mil. Este departamento tiene
un presupuesto de Bs 250 millones para inversión pública, que en su mayoría depende de los hidrocarburos. ▲
laS cifraS
36
MM/$US
180 MM/BS
es lo que recibirá el departamento en septiembre por concepto de regalías e IDH de 2012 provenientes del reservorio H1B. es lo que recibe Chuquisaca en este momento sólo del campo Vuelta Grande que representa el 87% de la producción departamental.
Chuquisaca tiene un presupuesto de Bs 250 MM para inversión pública, que depende de hidrocarburos en mayor proporción.
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
implementamos este centro de información, control, seguimiento y fiscalización, porque necesitaremos información minuciosa y permanente para controlar estos ingresos
“
Esteban Urquizu, gobernador de Chuquisaca
11
petróleo & gas
Felipe Molina Flores, secretario de Hidrocarburos y Energía de Chuquisaca
centro nos ayudará a proyectar este cambio de matriz energética”, señaló Molina. En materia eléctrica, el departamento de Chuquisaca tenía una cobertura inferior al 40% y la estimación es que este año crezca en 10% incrementando la cobertura al 45%. Para el año siguiente, se están encarando proyectos de magnitud como la interconexión entre Sucre y Padilla con $us 15 millones ejecutados por el Vceministerio de Electricidad, que aumentarán aún más la cobertura eléctrica.
Si bien Chuquisaca es el cuarto productor hidrocarburífero del país, la proyección inmediata es que el departamento aumentará su producción y sus ingresos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). “Precisamente, es que tuvimos la visión de implementar este centro de información, control, seguimiento y fiscalización de los pozos petroleros de Chuquisaca, porque necesitaremos tener información minuciosa y permanente para controlar estos ingresos”, señaló el Gobernador de Chuquisaca, Esteban Urquizu. En este momento, solo del campo Vuelta Grande que representa el 87% de la producción departamental, se reciben anualmente cerca de Bs 180 millones para la Gobernación de Chuquisaca. Sin embargo, este monto se incrementará desde este mes. Según las proyecciones del Ministerio de Hidrocarburos y Energía y de YPFB Corporación, Chuquisaca recibirá $us 36 millones por concepto de regalías provenientes de la explotación del reservorio H1B (Margarita y Huacaya), en el que este departamento tiene una participación del 41,45%, según el estudio de Gaffney Cline & Associates. “Posteriormente tenemos la certeza de
Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía
“En el marco del plan de inversiones de YPFB tenemos dos lugares donde se está haciendo perforación como son el segundo pozo en Ingre, el bloque Azero, y estamos a la espera del campo compartido de Incahuasi en el que está en perforación su segundo pozo en más del 50%. Esperamos que se consolide y podamos constituirnos en el segundo departamento productor de hidrocarburos”, sostuvo Felipe Molina, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minería del Gobierno Departamental de Chuquisaca. Para el buen uso de estos recursos, la Gobernación efectuó una planificación estratégica de los recursos adicionales hidrocarburíferos. Indicó que hace una semana se aprobó el nuevo Plan Departamental de Desarrollo, que está enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo y que tiene entre uno de sus pilares, cambiar el polo de desarrollo en el departamento de Chuquisaca, mejorando el sistema productivo en el departamento. Actualmente, la ciudad de Sucre tiene una cobertura de más del 50% en la red de gas instalada. “Estamos calculando que para 2014 no solamente la capital sino las principales ciudades de nuestro departamento tengan gas natural. Justamente en esa tarea, este
Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía
‘Seremos el segundo ‘Chuquisaca recibirá más departamento productor’ recursos desde este año’
Esteban Urquizu, gobernador de Chuquisaca
que nuestra importancia hidrocarburífera mejorará gracias a la entrada en producción de Huacaya y consecutivamente reclamaremos lo que nos corresponde en Aquío X1001”, señaló Urquizu. En cifras concretas esto significa que Chuquisaca, tendrá este año un incremento de $us 36 millones. En 2013 la cifra superará los $us 50 millones y el 2014, el monto ascenderá a 69 millones, lo que le permitirá apalancar el desarrollo regional y financiar los gastos universitarios y municipales.
12
1 al 15 de Septiembre | 2012
petróleo & gas
“
no corresponde el pago.... debido a que toda la producción fiscalizada por hidrocarburos en volumen y energía fue y es sujeta al pago de regalías según normativa aplicable
“
Juan José Sosa, ministro de Hidrocarburos y Energía
el mhe asegura que no corresponde la cancelación de estos recursos y que se destinarán a ypfb
Tarija suma presión por pago de regalías de Cívicos departamentales, y de la provincia Gran Chaco, diputados, asambleístas y autoridades electas de Tarija, alistan lo que consideran será una lucha “dura y larga” exigiendo el pago de los recursos por la venta de gas “rico” a Argentina y Brasil. Yacuiba. franco centellas
E
cordó Mogro al hablar de la posición oficial del Gobierno Nacional sobre el pago de las regalías por los licuables que reclama Tarija. Asimismo, señaló que no pagar las regalías sería como “robarle” al departamento. “Ellos son conscientes de dónde están extrayendo aquello (gas), es del subsuelo tarijeño, entonces nos corresponde el 11% y tenemos que pelearlo”, amenazó. Y es que el tema generó polémica y descontento desde el momento en que se conoció las conclusiones del informe oral, realizado el 21 de agosto en la Cámara Baja, a solicitud del diputado, Wilman Cardozo. En esa ocasión, el ministro del sector, Juan José Sosa, y el presidente de Yacimientos, Carlos Villegas, aclararon que de acuerdo a la normativa vigente los departamentos productores no percibirán recursos económicos por los licuables incluidos en el gas que actualmente se exporta a Brasil y Argentina, ni por la producción que se genere en las plantas separadoras de líquidos a futuro. “Por ejemplo, en torno a la adenda que se hizo con Brasil al contrato de exportación, sólo se cobró $us 100 millones por los licuables. Petrobras no quiso pagar, por lo que Foto: YPFB
n Tarija, y en la principal provincia productora de hidrocarburos Gran Chaco, aumenta la presión por el requerimiento de obtener recursos económicos por la comercialización de los licuables contenidos en el “gas rico” que se envía a los mercados de Argentina y Brasil. Al respecto, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía aseguró que estos ingresos deben pasar directamente a manos de la estatal petrolera para proyectos de inversión de acuerdo a la normativa hidrocarburífera vigente y en el marco de la Ley Financial 2012. Mientras tanto, los tarijeños le ponen cifra a la ‘deuda’ en disputa, además de gestarse aprestos de movilización. El gas “rico” tiene un alto contenido de Gas Licuado de Petróleo (propano, butano) y gasolina natural (pentanos), mientras que el gas “pobre” contempla gran cantidad de metano (85% del fluido). “No corresponde el pago de regalías por
los montos que deriven del pago adicional por los hidrocarburos pesados contenidos en la corriente de gas exportado al Brasil debido a que toda la producción fiscalizada por hidrocarburos en volumen y energía fue y es sujeta al pago de regalías de acuerdo con la normativa aplicable”, expresó el ministro del sector, Juan José Sosa, durante su informe oral presentado en la Cámara Baja. Al respecto el presidente del Comité Pro Intereses del Departamento de Tarija, Walter Mogro, dijo: “Tenemos que dar una batalla dura, puesto que nos están clavando una puñalada”. Los cívicos son el sector que encabeza la protesta pública a través de los medios de comunicación tras conocerse la posición del ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa Soruco, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas. “Cuando tú estás con ellos y hablas de frente te dan otro panorama diferente, muy bonito, muy conciliador, y cuando van a la petición de informe oral solicitado por el diputado chaqueño (Wilman) Cardozo, salta cada vez más las verdaderas intenciones”, re-
están en un proceso de conciliación. De esos 100 millones no se distribuyó ni un centavo a ningún departamento, ya que la ley y la norma dicen que no debe transferirse regalías por este concepto”, aclaró Cardozo al diario Nuevo Sur en Tarija. Sostuvo también que en la Ley Financial de 2012, en su artículo 18, se incorporó el texto de que todos los recursos y ganancias de las plantas separadoras de líquidos “son de uso exclusivo de YPFB”, por lo que técnica y legalmente, no pueden ser beneficiadas con los recursos económicos de su comercialización. El Gran Chaco se pronuncia Al igual que en la capital departamental, en la principal provincia productora de hidrocarburos, Gran Chaco, se manifiesta similar clima de rechazo a la negativa de pago por los licuables. En este marco, el presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Ruddy Pantaleón, sostuvo que el anuncio gubernamental era una medida previsible, aunque se mostró sorprendido de la “pasividad” de las autoridades políticas electas en la región que no se habrían
Ley Financial 2012 Artículo 18. (INVERSIONES EN PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACIÓN). I. Las Plantas de Separación de Líquidos de Río Grande y Gran Chaco, las Plantas de Gas Natural Licuado (GNL) y las Plantas de Petroquímica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), se encuentran dentro de la actividad de Refinación e Industrialización de la cadena de hidrocarburos. Los ingresos generados por las plantas, serán utilizados exclusivamente por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para garantizar su funcionamiento, el servicio de la deuda y la realización de inversiones en proyectos de Refinación e Industrialización, las otras actividades de la cadena de hidrocarburos y otros proyectos productivos. II. El Gas Natural utilizado para la producción del Gas Natural Licuado (GNL) será valorado al precio del mercado interno, neto de Impuesto al Valor Agregado (IVA).
AESA culminó con el 80% de la construcción de los equipos estáticos de la Planta de Separación de Líquidos Río Grande. Aquí se extraerá los licuables del gas “rico” que se exporta a Brasil.
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
Las autoridades deben emitir un pronunciamiento sobre el problema, de lo contrario en vano apostamos por la industrialización, si es que no llegarán los beneficios a la región
Ruddy Pantaleón, presidente del Comité Cívico de Yacuiba
“
13
petróleo & gas
manifestado sobre el polémico tema. “Los cívicos estamos apostando a la construcción de la planta separadora de líquidos y estamos conscientes que generará valor agregado a través de los licuables, pero debe traducirse en beneficio para la región. Pero si nos dicen que no recibiremos regalías por los licuables que se vayan a extraer del gas ¿Cuál será el beneficio que vamos a recibir como zona productora?”, cuestionó Pantaleón. Un poco más conciliador fue el presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, Jorge Arias Soto. Para la autoridad, el momento actual debe ser propicio para hablar de otros temas menos del pago de licuables o de la planta separadora porque se aleja las inversiones, sea estatal o privada. “Escuché al diputado (Wilman) Cardozo pero lo único que hace es ahuyentar la inversión. Hay que darle seguridad jurídica a las empresas estatales y privadas. Ahora, una vez que esté concluido el proyecto de planta separadora y empiece a dar frutos nos sentaremos, o se sentarán los que en ese momento tengan que hacerlo, para dialo-
“
Foto: Archivo Reporte Energía
e los líquidos asociados al gas exportable El momento actual debe ser propicio para hablar de otros temas menos del pago de licuables o de la planta separadora porque se aleja las inversiones, sea estatal o privada
“
Jorge Arias, presidente del Concejo Municipal de Yacuiba
gar. Pero adelantarse es simplemente alejar la inversión y no me parece buena política”, manifestó. representación formal En este tema el asambleísta departamental, Jhonny Torres, informó que solicitaron formalmente al Gobierno Nacional y a YPFB una explicación de la negativa de pagarles regalías por la comercialización de los licuables. “Son recursos que se podrían utilizar para solucionar una serie de necesidades que tiene el departamento de Tarija y la provincia Gran Chaco”, remarcó.
Los cívicos tarijeños también reclaman que se pague por los licuables incluidos en el gas que se vende a Argentina.
Asimismo, añadió que el reclamo departamental por el pago de licuables es el inicio de lucha que puede durar cinco, siete o diez años, pero que “en algún momento tendrá que hacerse efectivo”. Juicio de responsabilidades
Por su parte, el presidente de la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la Asamblea Departamental de Tarija, Sergio Reyes, amenazó con plantear un juicio de responsabilidades a las autoridades del Gobierno Nacional si no cumplen el acuerdo suscrito a mediados de agosto de este continua en la página siguiente
14
1 al 15 de Septiembre | 2012
petróleo & gas viene de la página anterior
$us 55 millones De acuerdo a un cálculo técnico hecho por la Comisión que preside Reyes, Yacimientos le debería a Tarija aproximadamente $us 55 millones por los licuables exportados hasta la fecha. “Estamos a la espera de una respuesta de los miembros de la Comisión de Hidrocarburos sobre el documento elaborado, para luego realizar las representaciones al Gobierno Nacional con la propuesta sobre el pago de los líquidos que se exportan”, afirmó. ▲
“
si no se cumple el pago por los líquidos asociados al gas y la voluntad del gobierno está muy cerrada iniciaremos un juicio de responsabilidades a las autoridades que correspondan
“
Sergio Reyes, presidente de la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la Asamblea Dptal. de Tarija
Foto: Archivo/ Reporte Energía
año en La Paz, oportunidad en la que se acordó “dejar abierto” el debate sobre el pago de las regalías por los licuables del gas, entre otros temas. “Manifestamos nuestra posición que si no se cumple (el pago por los líquidos asociados al gas) y la voluntad política está absolutamente cerrada por parte del Gobierno Nacional, hemos decidido hacer todas las gestiones para el inicio del juicio de responsabilidades y todo lo que amerita en caso de responsabilidades penales, administrativas y ejecutivas, de lo que conlleve el no querer reconocer el pago al departamento productor que le estamos solicitando al gobierno”, dijo Reyes. Pese al panorama actual, exteriorizó su esperanza que se instauren espacios para desarrollar un debate técnico sobre el tema.
Planta de gas en Margarita. Pese al aumento de ingresos por regalías e IDH, los tarijeños reclaman más recursos.
se alista defensa regional En el marco de la organización de la “defensa” departamental por el pago de regalías de los líquidos asociados al gas que se exportan a Brasil y Argentina, las diferentes instituciones de Tarija esperan lograr un consenso, en una reunión a efectuarse próximamente, a fin de definir los pasos a seguir para lograr la atención de esta demanda por parte del Gobierno Nacional. “Queremos que el ministro de Hidrocarburos y Energía y el presidente de YPFB participen de la reunión que sostendremos para ver este tema”, dijo Sergio Reyes presidente de la Comisión de Hidrocarburos y Energía de la Asamblea Departamental de Tarija, ente organizador del encuentro. Como conclusión de la misma cita, también se espera tener una posición final para llevar como departamento y región del Gran Chaco, a la postergada Cumbre Energética
de Tarija, que debía realizarse en Villa Montes del 9 al 11 de agosto pasado. Hasta el momento la fecha de realización de esa Cumbre es incierta. “Estamos intentando afinar todos los detalles posibles para que haya una participación masiva. Va ser muy importante lo que diga el Chaco y creo que el resto de las provincias. Casi el 95% de los recursos que obtiene el departamento provienen de la venta del gas”, recordó Reyes. El departamento de Tarija se encuentra enfrascado en una lucha por conseguir que el Gobierno Nacional reconozca el pago de las regalías de los licuables que son exportados junto al gas que se va a la Argentina y Brasil, además de lograr un acuerdo con YPFB de conformar una sociedad en la instalación de la separadora de líquidos Gran Chaco, que se instalará en el municipio de Yacuiba.
la OPINIón Jhonny Torres Asambleísta
‘será un pelea de larga duración’ ¿Qué posición debe asumir el Chaco la negativa de pago por los líquidos asociados al gas natural? Considero que el inicio del debate es importante porque si bien no están pagando a Tarija por los licuables, el Gobierno sí recibe un pago por ello y no necesariamente a partir de las plantas separadoras de líquidos. Lo recibe a partir del pago compensado por venta de gas enriquecido. Hay que recordar que la venta de gas a la Argentina y Brasil es sólo por gas seco, pero como no separamos en Bolivia los licuables van como un pequeño plus de ganancia, como un gas enriquecido, y eso el Gobierno lo cobra pero no nos cancela por coparticipación, tal como dice la ley, es decir, 11% de regalías, 4% de IDH y otros impuestos. ¿Cree que esta disputa será de larga data? Efectivamente. Si no iniciamos un reclamo ahora, cuándo lo vamos a hacer. Además siento que esta va ser una pelea de mucho tiempo porque el Gobierno no vendrá el próximo año y nos dirá “yo les pago” y se acabó. Los recursos del gas no son renovables, sino que se van a terminar y no podemos tomar con ligereza ese hecho. A la hora que se acabe el gas Tarija será un departamento pobre porque no tendrá recursos, salvo si nosotros lo sembramos en condiciones futuras.
1 al 15 de Septiembre | 2012
Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de Olade
Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de olade
“
Programa para AL&C de Eficiencia energética (PALCEE)
‘La eficiencia energética debe ser sustentable’ Identificó como falencias la falta de institucionalidad y de inversión en tecnología eficiente en los paises de la región. TEXTO: lizzett vargas o.
V
ictorio Oxilia, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), afirmó que un programa de eficiencia energética de un país se debe medir a través de sus subsectores energéticos y no debe solo en base a sus usos finales, como se realiza actualmente en la mayoría de las naciones de la región. El alto representante de Olade explicó que actualmente los programas de eficiencia se centran en los usos finales, lo
que significa centrar los esfuerzos en una sola variable perdiendo la oportunidad de medir en otros segmentos de la cadena de valor de la energía. Ante este escenario, propuso modificar este paradigma y establecer el marco institucional enfocado en todos los subsectores energéticos, en toda la cadena de la industria de la energía y en usos finales. Actualmente, Olade aplica como indicador de eficiencia el balance energético, programa con el que trabaja en los 27 países miembros de la organización incluyendo a Bolivia. La estructura de este indicador refleja
petróleo & gas Fuente: Olade
“
no solo se deben iniciar programas de eficiencia energética si no que también deben ser sostenibles y deben mostrar resultados concretos
15
Victorio Oxilia presentó la estructura de un programa de eficiencia energética para América Latina y El Caribe.
el flujo de energía en una matriz en producción, importación, exportación, refinería, centrales eléctricas y el consumo final para fuentes primarias y secundarias. Estos resultados son validados por los ministerios de energía de cada país, aclaró. “Con este indicador se obtiene un balance de energía útil. Es una herramienta más precisa que el balance de energía por el consumo final para el área de eficiencia energética de un país”, destacó Oxilia. Por otro lado, señaló que en la mayoría de los países miembros de Olade, los programas son activados por una crisis de abastecimiento eminente o por los altos
precios de energía. En este sentido, advierte que “no solo se deben lanzar programas de eficiencia energética si no que también deben ser sostenibles y deben mostrar resultados concretos”. Otro aspecto negativo que identificó es la situación de los mercados de la región, donde existe una participación marginal en los equipos con tecnologías eficientes. Este aspecto afecta en la evolución de este concepto y en el cambio de hábitos que impactan en la incorporación de equipos más eficientes, (etiquetado, normalización). ▲
1 al 15 de Septiembre | 2012
Petróleo & gas TEXTO: Lizzett vargas o.
¿Cuál ha sido la evolución de los fluidos de perforación desde el punto de vista ambiental? Las grandes ventajas para el área ambiental es que hemos tenido un desarrollo de fluidos en base a agua para poder enfrentar algunos desafíos que hace una década solo pensábamos que se podía hacer con los tradicionales. El impacto en el ambiente no sólo se da por el fluido que se utiliza sino también como se maneja y se trata cuando está en superficie. Esta es la parte más importante en la fase de perforación que normalmente es ignorada. ¿Cómo planifica el trabajo en las formaciones de Los Monos y Huamapampa? Primero nosotros hemos tenido una buena curva de aprendizaje en las formaciones complicadas, específicamente en Los Monos. Ha pasado una década en la que se han hecho muchas mejoras en el trabajo y ahora no tenemos muchas dificultades. Sin embargo, aún persisten en el área sub andina por sus variaciones geológicas lateralmente. Muchas veces no es posible tener comparaciones de las operaciones de un pozo a otro, no se puede decir que las lecciones aprendidas son exactas. En general, hay cosas que funcionan bien, pero no puedo determinar la misma técnica para todas las perforaciones. ¿Cuál es el principal problema que se presenta en estas formaciones? La formación Los Monos tiene características similares al área sub andina. Tienen una fuerte presión lo cual puede ocasionar derrumbes. También es muy sensible al impacto mecánico, por lo que si no manejo mis choques y vibraciones innecesariamente crearé más problemas en la operación. Ahora en un sistema integrado el primer elemento que yo usaría es el fluido de perforación. Existen muchos aditivos que nos pueden ayudar a mantener instantáneamente un hueco más en calibre y nos permite manejar direccionalmente mejor la perforación. Muchas de las operaciones que estamos haciendo en el área andina de Bolivia son pozos desviados a una cierta inclinación y lo podemos manejar bien.
“
hacemos mejoras tecnológicas... con los fluidos de perforación, pero mantenemos las mismas técnicas de perforación de hace diez años atrás
“
Julio Palacio, gerente petro-técnico de schlumberg
Julio palacio, gerente del centro de ingeniería petro-técnico de schlumberg
‘el impacto se da no solo por el fluido que se utiliza’ El experto explicó sobre la complejidad en la zona sub andina de Bolivia. Citó como principal desafío cambiar las técnicas de perforación de hace una década por nuevas tecnologías. Foto: Franco García/Reporte Energía
16
Presentación del experto en perforación Julio Palacio en el 5to. Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía 2012.
Si en un sistema integrado manejamos el fluido de perforación correctamente minimizaremos las dificultades y con el modelo geomecánico adecuadamente calibrado podemos manejar la ventana de lodo. Además utilizando la combinación de la broca tipo BHA se disminuirán las vibraciones. Si utilizamos estas prácticas de perforación nosotros deberíamos estar progresando en pozos de mayor inclinación en la formación Los Monos. ¿Cuál es el factor de éxito en la región sub andina en general y de que depende este factor, según su experiencia en Bolivia? Podemos decir que tenemos éxito al momento que cumplimos los objetivos del pozo. Un factor éxito sería el uso de la tecnología que nos permita tener los revestidores en el fondo para poder producir
y esto depende de las técnicas utilizadas. Por ejemplo, es muy complejo en el Pie de Monte boliviano poder decir que hay un solo factor de éxito, tiene que ser una solución a la medida. Usted comparó las dificultades en perforación del bloque sub andino con el Presal de Brasil. Técnicamente ¿Cuáles son las similitudes entre ambos? Hice la comparación por condiciones bien específicas. Ambos tienen zonas y objetivos distintos de perforación, pero en las dos no se pueden hacer análisis apresuradamente y tomar una decisión rápida. Hablo de la aplicación de análisis sobre contexto geológico que es muy importante para encontrar soluciones y sobre todo las adecuadas. Tanto el Presal y el Pie de Monte tienen problemas muy específicos que no se pueden solucionar con tecnologías que sí han
funcionado en otros lugares a nivel mundial. Se precisa el propio análisis de ingeniera de todo el sistema para una aplicación correcta, donde los fluidos de perforación tienen un efecto importante en el sistema. ¿Cuáles son los desafíos en la perforación que no se relacionan con la tecnología? Uno de los principales esfuerzos en estos pozos es la tendencia por disminuir el tiempo de perforación. Actualmente en Bolivia las tecnologías se crean y se diseñan para perforar más rápido; sin embargo, hacemos unas ciertas mejoras tecnológicas como es la estabilización de las formaciones con los fluidos de perforación, pero mantenemos las mismas técnicas de perforación de hace diez años atrás, prácticas que en algunas ocasiones ya son innecesarias. ▲
1 al 15 de Septiembre | 2012
17
18
1 al 15 de Septiembre | 2012
Petróleo & GAs
“
No estoy sorprendido, esto demuestra que el Estado tiene su propia solidez y posición absolutamente clara. esto es característico de estabilidad ante todo
“
Vladimir Kulikov, representante de Gazprom en Bolivia
5to congreso internacional bolivia gas & energía
negativa a modificación tributaria no sorprende a las operadoras petroleras El Gobierno indicó que se garantizarán las inversiones y se dará seguridad jurídica a todas las compañías que desarrollan actividades en este sector con la nueva Ley de Hidrocarburos. TEXTO: Edén García s.
L
as empresas del sector petrolero no ven novedad en el discurso de clausura que dio el Vicepresidente del Estado Plurinacional, Álvaro García Linera, en el marco del 5to Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, en el que dejó en claro que, pese a que se pretende aumentar las reservas de gas con mayor inversión en exploración e incentivos a la producción petrolera, no habrá modificación en el régimen tributario. Anteriormente, en una entrevista con Reporte Energía, Carlos Delius, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) señalaba que para “atraer inversiones el Estado boliviano debe flexibilizar los términos de contratos de operación que se tiene hoy en día”. Sin embargo, una vez conocida la posición gubernamental, Vladimir Kulikov, representante de Gazprom en Bolivia, afirmó no estar extrañado por el discurso de García, porque se demuestra que el Estado tiene una posición clara referida a que no habrá cambios. “No estoy sorprendido. Esto demuestra que el Estado tiene su propia solidez y posición absolutamente clara, es característico de estabilidad ante todo”, añadió. Por su parte, Orlando Vaca, gerente general de BG Bolivia indicó que es una línea que el Gobierno siempre les ha dejado en claro, pero que se sienten con tranquilidad al saber que existe seguridad y respeto por las “reglas del juego” ya establecidas. El segundo Mandatario descartó cualquier cambio en la estructura impositiva del sector hidrocarburos en la nueva ley de Hidrocarburos, pero resaltó que se ha establecido un incentivo para las empresas que trabajen en exploración petrolera, de
manera que puedan recuperar rápidamente su inversión. El congreso energético, organizado por la CBHE, también concluyó con un mensaje muy importante para el Gobierno Central y las empresas de este sector, el cual es la necesidad de reanudar las tareas exploratorias con miras a ampliar la producción y los mercados de gas más allá del 2022, además de mantener la competitividad del sector. Esta tarea pendiente se destaca, según analistas, puesto que hasta la fecha se desconoce anuncios de incremento de inversiones especialmente en producción petrolera, por lo que incluso el Vicepresidente reclamó a las compañías de este sector por esta situación. “Ya van cuatro meses, compañero Delius, y todavía no estoy viendo movimiento en el área. Sería muy importante que las empresas muestren la voluntad de producir mayores volúmenes de petróleo”, enfatizó. Asimismo, tampoco se conoce resultados concretos de empresas interesadas en realizar exploración en áreas reservadas para YPFB, producto del programa de promoción en rondas internacionales que inició la estatal petrolera en este año. Para el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Eduardo Alarcón, el país tiene grandes retos en exploración y que, para ello, el Gobierno ofrece a las empresas que planean invertir en Bolivia, seguridad jurídica y respeto a los contratos. “El mensaje del Vicepresidente a todos los empresarios ha sido profundo y les dijo que estén tranquilos y que trabajen por el país, las reglas del juego están bien claras y así seguiremos, tenemos la visión a largo plazo”, destacó. Delius, por su parte, dijo que las empresas apoyan los planes del presidente Morales que tienen el objetivo de acabar con la pobreza hasta el año 2025 y que el gas se ha convertido en un gran instru-
mento para este fin. Sostuvo que los hidrocarburos contribuyen en gran manera al salario del país y que ahora se tiene todo lo necesario para aumentar la producción. “Hoy Bolivia cuenta con las empresas, el apoyo del Estado y la gente para hacerlo. La era del gas está aquí”, manifestó. El presidente de la CBHE también reconoció que el gas boliviano tendrá una dura competencia en el resto del mundo, sin embargo, acotó que Bolivia es competitiva, porque cuenta con una industria hidrocarburífera muy eficiente. A su turno, el embajador de Brasil en Bolivia, Marcel Biató, señaló que lo fundamental es que las reglas están claras y que las empresas tendrán oportunidad de evaluar y decidir el rumbo que tomarán sus inversiones. ▲
El vicepresidente, Álvaro García Linera, instó a las empresa
¿Cuál es su opinión sobr Orlando Vaca Gerente general de BG Bolivia
Vladimir Kulikov Gerente Gral.Gazprom Bolivia
“REglas de juego seguirán firmes”
“no me sorprende posición estatal”
Por supuesto que se han cubierto temas muy importantes, que nos han mostrado la dirección que como país gasífero tenemos que empezar a observar. Los profesionales y visitantes hicieron presentaciones de muy alto nivel que cada año nos alimentan para poder abrirnos más al mundo dinámico del sector. El discurso del vicepresidente, Álvaro García Linera, ha sido muy consistente con lo que siempre el Gobierno nos ha pasado al sector hidrocarburos. Eso asegura que las reglas del juego y el apoyo permanecerán siempre firmes.
Ante todo quiero felicitar a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía por este evento, que ha estado más maduro y concreto, con cosas prácticas y la participación muy sólida y representativa como siempre se hace. Quiero destacar algunos matices dedicados al desarrollo de interés nacional. No estoy sorprendido, por lo que señaló el vicepresidente, esto demuestra que el Estado tiene su propia solidez y posición absolutamente clara, no se trata de cambios, lo cual es característico de estabilidad ante todo.
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
Ya van cuatro meses, compañero Delius, y todavía no estoy viendo movimiento en el sector, sería importante que las empresas muestren voluntad de producir más petróleo
“
Petróleo & GAs Foto: CBHE
Foto: Franco García / Reporte Energía
Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
19
Expertos, autoridades y profesionales del sector hidrocarburos se reunieron para debatir diferentes temáticas.
sobre La cita energética Encuentro. Se realizó en el Hotel Los Tajibos los días 22 y 23 de agosto en el que participaron más de 600 personas por día y 17 panelistas expertos en hidrocarburos y energía.
Representación EStatal. Hicieron su presentación los titulares de la ANH y los viceministerios de Desarrollo Energético e Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos
Temáticas. Los temas estuvieron centrados en las nuevas tecnologías del gas natural, mercados, retos y la eficiencia energética con nuevas fuentes alternativas.
Puntualidad. Se observó una buena organización del evento y las presentaciones cumplieron con el tiempo y programa establecido.
as petroleras privadas a invertir en la búsqueda de mayores reservas de hidrocarburos en el país, actividad para la cual prometió seguridad jurídica.
re las principales temáticas abordadas en el Congreso y la posición gubernamental? Marcel Biató Embajador de Brasil en Bolivia
Enrique Menacho Gerente general de Bolinter
Eduardo Alarcón Viceministro de E&E
Magdalena Urhan Dir. Invest. Univer. de Cali, Col.
“oportunidad para aclarar temas”
“mejor que en otras ediciones”
“empresas deben estar tranquilas”
“Shale gas en el top de la energía”
Creo que de una manera general lo importante ha sido el recorrido por los grandes temas y retos del campo energético pensando en Bolivia y sobre todo en la agenda de integración regional. Lo fundamental es que las reglas que dijo el vicepresidente están claras, por lo que las distintas empresas tendrán oportunidad de hacer evaluaciones y decidir su camino y eso está bien. De manera que el Congreso ha sido una oportunidad para aclarar temas, profundizar debates y, por lo tanto, abrir oportunidades y perspectivas para nuevas inversiones.
Pienso que este Congreso ha superado todas las expectativas y mejorado en relación a las anteriores ediciones en cuanto a participación, nuevas ponencias y perspectivas y creo que eso ha sido muy bueno porque estamos todos impulsados a trabajar. A la empresa petrolera le interesa saber las reglas claras de juego con las que se trabaja, creo que el mensaje del vicepresidente ha sido muy abierto en ese sentido, entonces sabemos lo que tenemos que hacer dentro de ese contexto.
Ha habido temas interesantes para nosotros como el futuro comercial del gas natural y el shale gas. Hubo buena temática de la presentación y excelentes disertantes. Además, como dijo el vicepresidente, tenemos retos para el país principalmente con el tema de la exploración, que es fundamental para encarar. También a todos los empresarios se les ha dicho que estén tranquilos y trabajen por el país ya que las reglas del juego están bien claras y así seguiremos. Tenemos la visión a largo plazo hay que descubrir nuevas reservas.
Son dos los temas principales. Iniciaría por el mismo que yo presenté, porque creo que mientras se busca nuevas fuentes de energía y hacemos análisis económicos de las mismas, la eficiencia energética es lo que tenemos ya hoy y simplemente hay que empezar a aplicar. Por el otro lado, está el conocimiento de las nuevas fuentes energéticas, me parece que las alternativas para el gas natural que son el shale oil y gas, son tecnologías que habrá que seguirlas estudiando, valorando, pero que en este momento están en el top del mundo energético.
20
1 al 15 de Septiembre | 2012
Petróleo & GAS
“
Brasil continuará necesitando importar gas después del 2019 y Bolivia es una de sus mejores opciones en especial en áreas donde su propia producción es muy costosa
“
Integración Gasífera Más Allá del 2019, Gas Energy
Gas energy: Integración Gasífera más allá del 2019
Un estudio propone cuatro pasos para am
Considera que Bolivia debe urgentemente retomar el diálogo y negociaciones con el país vecino, como también iniciar un plan expl aumentar sus reservas. Advierte que Argentina no es un mercado seguro a mediano y largo plazo y que Chile no está interesado en el TEXTO: Edén García s.
G
as Energy, consultora en materia de hidrocarburos, elaboró una propuesta estratégica denominada Integración Gasífera Más Allá del 2019 que pretende ser una “hoja de ruta” para ampliar el contrato de venta de gas con Brasil, en base a cuatro pasos fundamentales. Según el planteamiento, los desarrollos exploratorios y gasíferos en toda la cadena, requieren largos periodos de más de siete años y el contrato con el país vecino fenecerá en menos de ese tiempo (2019), por lo que se considera necesario retomar el diálogo y negociaciones entre Bolivia y Brasil. Paralelo a ello, el estudio recomienda que también se efectúen formulaciones de política y ajustes institucionales en ambos países, principalmente en Bolivia, donde “se deben dar señales muy claras para incentivar un nuevo ciclo exploratorio”. El primer paso que se debe seguir, de acuerdo a la consultora, es reconocer la necesidad de continuar con la integración y suministro de gas, tomando en cuenta ventajas existentes como el gasoducto que une a ambos países. Se propone conformar comisiones técnicas binacionales que aborden y discutan varios aspectos inherentes a mercados, transporte y sus ampliaciones, producción y otros, elaborando alternativas y planes en un plazo de 18 a 24 meses. Luego de este proceso, el estudio plantea la renegociación de algunas de las cláusulas de los contratos de compra de venta de gas y transporte vigentes, que debe incluir “la ventaja de la depreciación, en los gasoductos, estaciones de compresión e instalaciones de superficie”. Con esto se pretende mejorar los precios de mercado en Brasil y las regalías en Bolivia. Otro aspecto abordado por la consultora, involucra una reforma institucional en Bolivia con la creación de las nuevas leyes de hidrocarburos e inversiones las cuales “deben complementar y reglamentar importantes disposiciones de la Constitución Política del Estado, relacionados a los compromisos de inversión, el afianzamiento de la seguridad jurídica y el establecimiento de adecuados mecanismos de conciliación y arbitraje”. Mientras esto ocurre en Bolivia, Gas Energy sugiere que Brasil debe trabajar en consolidar y conseguir nuevos mercados para áreas de influencia del gasoducto que une a ambos países y en zonas donde el
gas natural licuado (GNL) o el gas offshore tendrían mayor dificultad y costos para su transporte. Para la consultora, los pasos señalados pueden constituir un camino para llegar a acuerdos que permitan la ampliación de la integración gasífera, tomando en cuenta que “Brasil continuará necesitando importar gas natural después del 2019 y que Bolivia es una de sus mejores opciones, en especial
en las áreas donde su propia producción es muy costosa o de difícil concreción”. Por su parte, a Bolivia también le resulta de mucho beneficio la ampliación del contrato, ya que su economía depende en gran parte de las exportaciones de gas. Además, si se toma en cuenta los pronósticos de Gas Energy, el mercado de Argentina, en un mediano y largo plazo, no es del todo seguro, ya que este país pretende explotar las
grandes riquezas de gas no convencional encontradas en la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén de, aproximadamente, 84.4 TPC (trillones de pies cúbicos). Incluso, la consultora afirma que Argentina, con un nivel de inversiones adecuado, puede fácilmente remontar la declinante producción de petróleo y gas natural en un plazo de tres a cinco años y convertirse nue-
Proyección Oferta y Demanda de Gas Natural.
Elaboración: Gas Energy en base a datos del MHE.
Proyección Oferta Demanda de Gas Natural en Bolivia.
Fuente: Gas Energy
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
Petróleo & GAS
la negociación más allá del 2019 es extremadamente compleja e intervendrán factores políticos, monopolios existentes en ambos países, presiones empresariales y los precios
Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy
21
“
mpliación de contrato de gas con Brasil
loratorio más agresivo que le permita l gas boliviano. vamente en exportador en una década. Por otro lado, pensar en Chile como posible mercado tampoco es viable para Bolivia, según Gas Energy, por dos aspectos: el referéndum del gas de 2004 que cierra esta posibilidad y por la desconfianza que este país tiene a sus vecinos en materia de provisión gas natural, anteponiendo la variable seguridad de abastecimiento antes que precio. A criterio de Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy y autor de este estudio, conjuntamente con los expertos energéticos, Klaus Vargas, Lizeth Pilco y Andrea Cavero, la negociación más allá del 2019 es “extremadamente compleja” y tomará un largo tiempo en el que intervendrán factores políticos, monopolios existentes en ambos países, presiones empresariales y, fundamentalmente, los precios, ya que en Brasil, cada vez más, los usuarios exigen una rebaja en la factura de consumo de energía. ▲
Desglose de Ingresos por Exportación (Regalías e IDH)
Elaboración: Gas Energy en base a datos de YPFB.
1 al 15 de Septiembre | 2012
petróleo & gas
“
No podemos hablar del GNL, siendo que hay una revolución en el mundo por el shale gas. Países como argentina están mirando a esta nueva fuente de energía
“
Marco Tavares, presidente del Consejo Administrativo de la consultora Gas Energy
proyección de la Actividad futura del mercado energético
Gn y gnl competirán en precio con shale gas desde el 2015
Foto: Franco García / Reporte Energía
22
El experto Marco Tavares advierte cambios en la industria de la energía y en los proyectos de exportación de gas natural en la región. Sugiere invertir en exploración y desarrollo de reservas. TEXTO: Lizzett Vargas o.
L
os proyectos tradicionales de gas natural y gas natural licuado (GNL), competirán en precio con los proyectos de gas no convencional, que entrarán en operación entre 2015 y 2017, afirmó el conferencista Marco Tavares, presidente del Consejo Administrativo de la consultora Gas Energy. Los precios del shale gas serán competitivos frente al gas natural convencional, aseguró Tavares, aspecto que cambiará la industria de la energía en los próximos años, así como los proyectos de exportación de gas natural en mercados de la región y otros continentes.
La presión del gas no convencional afectará la competitividad de la industria regional con impactos claros en los precios del GNL, advirtió el experto. De esta manera proyectos de licuefacción del gas tendrán que convivir con un nivel de precios más bajo, $us 8 MM/BTU (British Thermal Unit) en Europa y $us 10/ MMBTU en Asia en el marco del precio del petróleo en $us 100 el barril. “No podemos hablar del GNL siendo que hay una revolución en el mundo del gas, por los no convencionales, y que se va intensificar no sólo en Estados Unidos. Países como China, Polonia, Turquía, Australia o Argentina están mirando a esta nueva fuente de energía”, afirmó el conferencista brasileño. Indicó que conocer el desarrollo del
shale gas (gas no convencional) es importante tanto para el que está importando, como para el que planifica colocar una planta de gas licuado para exportar. Por otro lado, destacó que en la integración de los mercados regionales existe un factor de aceleración para solucionar las demandas de gas de la región. “La integración es esencial para que se generen mayores proyectos”, remarcó. En este marco, propone retomar los proyectos olvidados en la última década como la ampliación del Gasbol, el ducto de Argentina a región sur de Brasil y el suministro de gas a Chile, así como el nuevo ducto de gas al sur de Perú y la interconexión eléctrica a Chile. Para ello - indicó - es necesario invertir en exploración y desarrollo de reservas
SIMMER 23x16
Marco Tavares, presidente de Gas Energy.
en Bolivia y Argentina (no convencionales) y la aceleración de los proyectos de infraestructura de Perú. En el caso de Bolivia, manifestó que si el país tuviera “una oferta consistente” para provisión adicional de gas natural, entonces podría estar en posibilidad de negociar un nuevo contrato con Petrobras. ▲
1 al 15 de Septiembre | 2012
23
petróleo & gas inversión en proyecto asciende a $us 27 mm
Transierra Duplicará su volumen transportado de gas de 17-34mMmcd TEXTO: Lizzett Vargas O.
T
ransierra SA ampliará sus instalaciones para duplicar el volumen de gas comprimido y transportado de 17.1 a 34 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), lo que representa el 60% de la producción nacional. Un acuerdo firmado con Repsol Bolivia concretó el servicio de compresión del gas del campo Margarita, cuyo destino final será el mercado argentino. Para ello, la compañía puso en marcha el proyecto denominado ampliación de la Estación de Compresión de Villa Montes (ECV), duplicando su capacidad por medio de la instalación de dos turbo-compresores e instalaciones complementarias. Una vez elaborada la Ingeniería Básica del proyecto y con la aprobación de la adenda ambiental para la ampliación de la ECV, en una segunda fase, se licitaron los trabajos de ampliación. Paralelamente, Transierra dispuso la fabricación y compra de dos turbo-compresores, aspecto que al momento tiene un avance del 61% y cuya entrega está prevista para enero de 2013. Claudia Cronembold, gerente general de Transierra, dijo que el proyecto de amplia-
ción tendrá una duración de dos años. “Se estima entrar en operación en octubre de 2013 y requerirá de una inversión de aproximadamente $us 27 millones”, destacó. “En esta operación manejaremos un importante volumen de gas, lo que nos obliga a tener muy buena disponibilidad de máquinas. El área de operaciones y de mantenimiento deberán trabajar con un alto grado de eficiencia para mantener la disponibilidad y confiabilidad que hasta ahora tenemos”, explicó Roger Gómez, gerente de Operaciones de Transierra. En ese sentido, se adicionarán dos nuevos turbo-compresores a los tres ya existentes, además de aero-enfriadores, adecuación de líneas e instalaciones complementarias. “El diseño original de nuestra planta de Villa Montes fue diseñado para la instalación de cinco turbo-compresores, por eso ya contamos con los equipamientos auxiliares, lo que nos da cierta ventaja”, agregó el experto. El desafío es también clave para la Gerencia de Administración y Finanzas (GAF) que trabaja para lograr el financiamiento que lleve adelante este proyecto. “Como primera opción se tiene la emisión de bonos. Sería la primera vez. Hoy por hoy se está haciendo las gestiones. El primer paso, el más importante en realidad, es que nos apruebe el Directorio, luego registrar esta emisión de
Foto: Archivo / Reporte Energía
Elevará su capacidad de compresión por medio de la instalación de dos turbo-compresores en la Estación de Compresión de Villa Montes, a raíz de un acuerdo firmado con Repsol para ejecutar este trabajo con el gas proveniente del campo Margarita.
Estación de Compresión de gas en Villa Montes. Transierra efectuará similar actividad con el fluido proveniente de Margarita.
bonos en la ASFI”, dijo Sergio Arce, a tiempo de explicar que se estima que el servicio genere un retorno del 15% para Transierra, además de maximizar el valor de la compañía. “Este proyecto viabilizará el aumento de producción del campo Margarita, brindándole el servicio de compresión que requiere para entregar gas al sistema de transporte. Con esto la producción de gas boliviano aumentará y por consecuencia la actividad
económica que esto genera”, destaca Cronembold. A nivel general, este primer semestre Transierra registró 100% en avance y cumplimiento de las operaciones. “Nuestros índices operacionales se mantienen en óptimos niveles, disponibles y confiables en nuestro sistema de transporte de gas que garantizan la disponibilidad del sistema”, concluyó la ejecutiva de Transierra. ▲
24
1 al 15 de Septiembre | 2012
petróleo & gas
“
se necesitaría amplificar la educación a todo el parque aumotor y el transporte pesado, porque en sus condiciones normales de temperatura y presión está en estado gaseoso
“
Álvaro Arnez, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos
Alvaro Arnez, vicem. de industrialización, comercialización, transporte y almacenaje de hidrocarburos
‘producción de dimetil Éter permitirá sustitución de importación de diésel’ Foto: Franco García / Reporte Energía
Inicialmente se construirá una planta de metanol para exportar solventes con una capacidad de producción de 500 Mtma a un costo de $us 450 MM. Esto a su vez permitirá contar con combustibles sustitutos amigables con el medio ambiente. TEXTO: franco garcía S.
¿En qué consiste la construcción de la planta de metanol y cuál es su fin ? Tecnológicamente tenemos que buscar alternativas a la gran importación de diésel. Entonces analizamos un combustible que sea competitivo con ese carburante y a través de un proceso ampliamente conocido y certificado a nivel internacional, primero podríamos obtener metanol y posteriormente el dimetil éter. Este va a ser un combustible atractivo. ¿Es posible implementar este proyecto? Si. Si bien se necesitaría amplificar la educación a todo el parque aumotor y el transporte pesado, porque en sus condiciones normales de temperatura y presión está en estado gaseoso, pero cumple con los requisitos en cuanto a número de cetanos y esta es una alternativa ya utilizada a nivel internacional y se podría consolidar aquí en este escenario. ¿Cuales son las diferencias y semejanzas con el proyecto GTL? Es completamente diferente. En el GTL, se trata de producir, mediante el proceso químico Fischer-Tropsch, diésel sintético a partir del gas natural. En este caso, se está analizando una entrada de materia prima de gas natural o GLP para producir inicialmente metanol y posteriormente a partir del metanol, el dimetil éter. Son procesos completamente diferentes, que tienen tecnologías con otras patentes. ¿En qué países se desarrolla la tecnología y uso del dimetil éter como combutibles automotor? Tiene su fortaleza en países ya industrializados, como por ejemplo Corea del Sur, donde tiene un amplio parque automotor a través del dimetil éter. ¿Básicamente la materia prima es el gas natural? En este tipo de procesos la materia prima siempre puede ser diversificada porque lo que se necesita son los átomos de carbono y a partir de allí generar con la tecnología la patente indicada, el compuesto químico que sea necesario, pero la materia prima siempre es un hidrocarburo.
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, expuso todos los proyectos que manejará YPFB y la EBIH en los próximos años.
“
La planificación de este tipo de proyectos toma en cuenta que se tiene un flujo de caja de por lo menos 20 años. se busca abastecer las carencias actuales más una proyección del crecimiento del parque automotor
“
¿De cuanta inversión estamos hablando para implementar una planta de producción de metanol en Bolivia? Inicialmente estamos proyectando una inversión de $us 450 millones para el caso de metanol para posteriormente anclarlo en el proyecto de dimetil éter. Tenemos que consolidar primero el proceso de metanol y luego pensaremos en el dimetil éter. ¿En qué medida este proyecto sustituirá la importación de diésel? La planificación de este tipo de proyectos toma en cuenta que se tiene un flujo de caja de por lo menos 20 años. Lo que se busca es abastecer completamente las carencias que hay en ese momento, más una proyección en función al creci-
planta de metanol
dimetil Éter
¿Que es?. El metanol es también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Inicio de operación.- 2016 INversión. 450 MM $us Capacidad de producción. 500 Mtma. Impactos: Producción de combustibles sustitutos amigables al medio ambiente (DME), producción y exportación de solventes y generación de empleos para la explotación minera y construcción vial).
¿Qué es?. Es una forma de alcohol primario (éter) que en su estructura posee tres metiles situados en el primer carbón. Es un gas incoloro pero con fuerte olor a éter. Es soluble en agua. Se usa como propelente de aerosoles, así como combustible. Existe también la posibilidad de emplearlo como refrigerante. Se produce industrialmente a partir de gas natural, carbón o biomasa.
miento ya sea poblacional o del parque automotor. Inicialmente queremos consolidar primero al metanol y de ahí catapultarnos al dimetil éter con datos actuales de todo lo que es el déficit del diésel. Si hablamos del diésel en la actualidad consumimos alrededor de 105.000 metros cúbicos por día. Entonces, si producimos el 66 por ciento del diésel e importamos
el restante, por lo menos generamos una proporción de 40 por ciento mínimo de ese déficit pero siempre hay que proyectarlo. ¿Para cuándo se podría poner en marcha el proyecto? En este momento está en una etapa de perfil, pero para 2016 se podría implementarlo. ▲
corea del sur. Es uno de los principales países desarrollados donde se tiene un amplio parque automotor con este combustible que es considerado amigable con el medio ambiente.
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
Raúl García, presidente de Raúl García Consultores
TEXTO: Lizzett vargas o.
L
a infraestructura de transporte de gas natural es el nexo entre la oferta y las nuevas demandas de gas natural y para cubrirlas se requiere una inversión en la región de $us 15 mil millones hasta el 2025, señaló el experto argentino Raúl García. Enfatizó la importancia de la inversión en esta área para poder llevar gas a los mercados, aunque esta cifra es mínima en comparación a los gastos que demanda la exploración y explotación de gas en la región. “Si queremos hacer inversiones eficientes, se debe buscar que los beneficios superen los costos. Hay que hacer un planeamiento estratégico y de mercado”, sugirió. Para explicar este escenario mostró un estudio del desarrollo de la infraestructura de gas natural en Latinoamérica y el Caribe, donde ubica la situación de Bolivia en relación a los otros países. Citó como ejemplo a Bolivia y Trinidad & Tobago, países con una infraestructura de transporte destinada principalmente a la exportación de gas, pero con un escaso desarrollo para su mercado interno. “Para desarollar la exploración y la explotación del gas natural es necesario tener un fuerte desarrollo en materia de transpor-
petróleo & gas
Panorama energético en latinoamérica
la región requiere $us 15 mil mm en transporte de gas El experto Raúl García manifestó que para el desarrollo de la producción de gas se requieren inversiones eficientes, además se debe buscar que los beneficios superen los costos. te para poder llegar a los diferentes mercados”, apuntó García. Hay desafíos conjuntos para el crecimiento del mercado energético, como el acceso a la energía, financiamiento, diversificación de la matriz energética, mercados para desarrollar y cambios de las reglas de juego, acotó el consultor. Respecto al abastecimiento del mercado, remarcó que es necesario contar con precios económicos, por lo que si el Estado no remueve obstáculos, focaliza en la matriz energética del desarrollo sustentable y no permite la formación de precios económicos, difícilmente se atraerán los inversores. Por otro lado, habló sobre el impacto del shale gas en las reservas de América Latina. Al respecto, García afirma que el gas de esquisto cambiará el panorama energético
de la región. “Con el descubrimiento de esta nueva energía no convencional, Argentina sería el país con las mayores reservas de gas natural en la región, superando a Venezuela, el principal proveedor de este combustible”, destacó. Explicó que Venezuela, con el 69% es el país que más reservas de gas probadas tiene, seguido por Brasil (6%), Trinidad & Tobago (5%), mientras que Argentina, Bolivia, Perú y México participan con el 4% cada uno, respectivamente. “Si uno les agregara los recursos del shale gas, de acuerdo a lo que nos propone el Departamento de Energía de los Estados Unidos, las reservas se multiplicarían por 7.6 y esto cambia sustancialmente el reparto de la totalidad de las reservas”, indicó. ▲
Foto: Franco García / Reporte Energía
“
Para desarollar la exploración y la explotación del gas natural es necesario tener un fuerte desarrollo en materia de transporte a fin de llegar a los diferentes mercados
25
Raúl García, presidente de Raúl García Consultores.
26
1 al 15 de Septiembre | 2012
gráficas / congreso Fotos: Cristina Chilo/Reporte Energía
el ‘vice’ visitó los stands de la expo energía El V Congreso “Bolivia Gas y Energía” fue el escenario para el intercambio de información entre autoridades, empresarios y expertos de la industria de los hidrocarburos. Destacó la participación del vicepresidente del Estado, Alvaro García Linera, quién junto a ejecutivos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía visitaron los diferentes stands participantes de esta muestra. Al detenerse en el stand de Reporte Energía, el segundo Mandatario del país, celebró la existencia del Mapa Sistemas Eléctricos 2012, que edita este medio de comunicación y fue invitado a inaugurar el IV FIGAS.
Christian Inchauste (izq), gerente general de YPFB Transporte, junto a Francesco Zaratti (der).
El vicepresidente del Estado, Alvaro García Linera, (izq) visitó el stand de RE, donde recibió de manos de su director, Miguel Zabala (der), un ejemplar del Mapa Sistemas Eléctricos 2012.
Alexei Sazonov (izq.), de Gazprom GP Exploración, junto a Vladimir Kulikov, gerente general de Gazprom Bolivia.
De izq. a derecha: Gonzalo Guillén, Carlos Miranda, Reinaldo Iraola, Oscar Mariaca y Marcelo Urquidi conformaron un selecto grupo de profesionales con amplia experiencia en el sector petrolero.
René Arce (izq), gerente y Rolando Descarpontriez, funcionarios de Schlumberger en Bolivia.
Claudia Cronembold de la empresa Transierra junto a Diana Chávez de Pacto Mundial – ONU.
El stand de la empresa Kayser obtuvo nota alta en la Expoenergía 2012.
La presentación del nuevo sistema de control de compra venta de combustibles, por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, mediante una dramatización, fue una de las más creativas.
De izq. a der. José Solis, Mariela Imbrogno y Eduardo Caffaro de la empresa metalúrgica Carlos Caballero.
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
Los proyectos petroquímicos se manejan de mediano a largo plazo, hay que tener paciencia, en este momento estamos definiendo el POA del 2013
Amado Montes, gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)
27
Petro química
“
Petroquímica de tercera generación
en junio del 2013 la EBIH pondrá en operación sus primeros proyectos Foto: Lizzett Vargas / Reporte Energía
Las plantas de geomembranas, agrofilm, tuberías y accesorios para redes de gas natural y la construcción de casas prefabricadas utilizando policloruro de vinilo (PVC) se encuentran en etapa de pre-inversión. Metanol se proyecta para largo plazo. TEXTO: Edén García S.
L
os proyectos petroquímicos de tercera generación que están a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), se pondrán en marcha a partir del segundo semestre del próximo año, según su gerente general, Amado Montes. Mientras tanto la generación de productos de petroquímica básica como el metanol y dimetil – éter, todavía no está contemplado para corto plazo y no se cuenta con fecha establecida para la construcción de estas plantas, afirma la EBIH. Sin embargo el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje, Álvaro Arnez, proyectó los mismos para 2016. En este tema Montes no reveló el monto de inversiones en estos proyectos, argumentando que se encuentran en etapa de lanzamiento de convocatorias para la fase de ingeniería de factibilidad y en detalle y que, una vez adjudicados, se publicarán las cifras. Pese a ello, adelantó que “son relativamente menores”. Entre los proyectos que se contempla arrancarán el próximo año están la planta de producción de tuberías y accesorios para redes de gas natural que pretende coadyuvar
Montes señaló que la EBIH se ha consolidado como un brazo operativo en la industrialización de los hidrocarburos.
en el cambio de la matriz energética del país, la construcción de casas prefabricadas utilizando policloruro de vinilo (PVC), que estarán orientados al programa de construcción de viviendas que maneja el Gobierno Nacional para los más necesitados. Asimismo, se construirá la planta de geomembranas que producirá material para revestimiento impermeabilizante, el cual tiene diversas aplicaciones para evitar la contaminación de suelos, aguas subterráneas y cuerpos de agua y la instalación de un complejo
para la producción de agrofilm o multicapas para la implementación de carpas solares que son demandados por los productores del sector agrícola en el país. Hasta la fecha todos estos proyectos están en etapa de pre-inversión. La EBIH también desarrolla otros proyectos como la planta de inyección de tapones de seguridad para garrafas y la de acrílicos, además de petroquímica básica para la producción de metanol, olefinas, y dimetil – éter que están previstas a implementarse a largo
plazo. “Los proyectos se manejan de mediano a largo plazo. Hay que tener paciencia, puesto que en este momento estamos definiendo el POA del 2013”, señaló el ejecutivo, al momento de destacar que el logro más importante para gestión es la consolidación de la EBIH como un brazo operativo del Estado para generar planes de industrialización. Montes también indicó que, actualmente, no se trabaja en ningún proyecto con YPFB, aunque, en gestiones anteriores, la planta de urea y amoniaco tuvo algunas etapas desarrolladas en la EBIH. Pese a ello, afirmó que la relación institucional tanto con la estatal petrolera como con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía es directa con el objetivo de coadyuvar en la industrialización de hidrocarburos. Consultado acerca del personal con que cuenta la EBIH, el ejecutivo detalló que en esta gestión se tiene un plantel reducido de 22 profesionales especializados mayormente en química y petroquímica que trabajan en el área de proyectos. Prevén incorporar tres técnicos más. En cuanto al directorio de la EBIH, se indicó que está en etapa de reestructuración y que depende de instancias nacionales. Actualmente, solo existe un miembro en este órgano y, de acuerdo al decreto de creación de esta empresa, debe contar con cinco. ▲
28
1 al 15 de Septiembre | 2012
Inter nacional
“
El huracán Isaac será el protagonista en las próximas semanas. Podría ser muy posible que haya problemas con las refinerías y reducción en la producción de petróleo
“
Patrick DeHann, analista de GasBuddy
Amuay refina 645.000 bd de crudo
Explosión en Amuay y el huracán Isaac afectarán mercado petrolero fuente: vertigopolitico.com
La parada de la refinería Amuay y el temor a que la tormenta tropical Isaac afecte las operaciones petroleras en el Golfo de México elevan el precio de la gasolina y crece la posibilidad de un incremento de las importaciones de este combustible. TEXTO: Agencias Y RE
L
a explosión en la refinería venezonal de Amuay, la más importante de Venezuela y la segunda más grande del mundo, y la llegada del huracán Isaac, que amenaza con azotar a Estados Unidos, están presionando el mercado petrolero mundial. En la última semana de agosto el precio del barril del WTI, ganó en Nueva York, unos 86 centavos para situarse en $us 96,33. Este leve repunte para los analistas fue impulsado por ‘Isaac’, ahora convertido en huracán, más que por el incidente en Amuay que ha dejado unos 42 muertos; pues el Golfo de México, por donde se estima que pasará el huracán es el centro más importante de refinerías de Estados Unidos, significando un 45% de la capacidad total o 7,8 millones de barriles por día (b/d). “El huracán Isaac será el protagonista las próximas semanas. Podría ser muy posible que haya problemas con las refinerías, reducción en la producción de petróleo y cuestiones en la distribución de gasolina. Me preocupa que esta tormenta producirá un aumento temporal de los precios”, manifestó el analista principal de petróleo en GasBuddy, Patrick DeHann . Sin duda, ambos eventos afectarán los precios de los combustibles, aunque la magnitud de las alzas es algo “difícil de decir”, explicó Michael Green, representante de la Asociación de Automotrices de América (AAA). Por otro lado, analistas vaticinan que los precios de los productos derivados del petróleo suban luego del incendio en Venezuela, ya que probablemente podrían acudir a las importaciones”, dijo el gerente de riesgo de Mitsubishi Corp., Tony Nunan, en Tokio. No obstante, el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, afirmó a Reuters, que Venezuela no tiene previsto importar componentes por el momento y que el impacto en los precios del combustible es coyuntural. “El efecto de la explosión sobre los precios es un efecto coyuntural en la cuenca del Atlántico, no creo que sea a largo plazo”, indicó. El también presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) recordó que “el país sigue produciendo 735 mil barriles diarios
Incendio en la refinería Amuay ubicada en el Venezuela, la segunda más grande del mundo, tiene una capacidad para producir 645 mil barriles diario de crudo.
de combustible. “El domingo despachamos cinco buques con productos, unos 870.000 b/d”, estimó. Explicó que la refinería Cardón, que junto con la de Amuay integran el CRP, produce 250 mil barriles diarios. “Cardón está totalmente operativo”, enfatizó. Sobre la refinería Amuay aseguró que “solo el bloque 23 donde están los tanques de olefinas sufrió daños. “En el CRP hay 608 tanques de los que se han visto afectado nueve”, dijo. Según cifras oficiales, Amuay refina 645.000 b/d de crudo. Entre ambas cubren el 66% de la demanda de combustibles del país. Venezuela tiene en total una capacidad de refinación de 1,3 millones de barriles diarios, de los que exporta 552.000 b/d, según el último informe anual de Pdvsa. En cuanto al impacto financiero, el economista Marcos Villegas puntualizó que el comportamiento de los bonos venezolanos no sufrieron variaciones significativas como consecuencia de la explosión en la refinería Amuay. “Realmente no ha habido ninguna afectación. La conducta de los papeles ha sido normal”, estimó.
Los bonos de Venezuela cerraron el mes de agosto en terreno positivo y los bonos de Pdvsa presentaron un repunte en sus precios mostrando una variación en promedio de 0,30 puntos. Por su parte, el economista venezolano Antonio Paiva aseguró que actualmente hay un inmenso volumen de gasolina que se está importando desde EEUU y que esas ellas se acrecentarán. Asimismo, coinciden con analistas del sector, que la parada de Amuay y el temor a que la tormenta tropical Isaac afecte
las operaciones petroleras en el Golfo de México están elevando el precio de la gasolina, debido a una eventual disminución de la oferta y a la posibilidad de que suban las importaciones de combustible. De esta forma, los precios de la gasolina subieron en torno a 3%, alcanzando los $us 3,16 por galón en Estados Unidos. Sin embargo, el precio del petróleo Brent cayó a menos de $us 112 el barril, debido al cierre de refinerías en la costa del Golfo de México, lo que redujo la demanda del crudo. ▲
efectos amuay. La mayor refinería de Venezuela y la segunda de el mundo se encuentra detenida, luego de que una fuga de gas provocara una explosión que afectó a nueve tanques del complejo, causando una de las peores tragedias de la industria petrolera mundial. huracán Isaac. El Golfo de México, por donde se estima que pasará el huracán es el centro más importante de refinerías de Estados Unidos, significando un 45% de la
capacidad total o 7,8 millones de barriles por día. Gasolina. El precio de la gasolina subió en torno a 3%, alcanzando los $us 3,16 por galón en Estados Unidos. PETRÓLEO. El precio del petróleo Brent cayó la última semana de agosto a menos de $us 112 el barril, debido al cierre de refinerías en la costa del Golfo de México, lo que redujo la demanda del crudo.
1 al 15 de Septiembre | 2012
“
Es difícil llevar equipos tan grandes a través de las montañas, ya que no siempre se pueden desarmar en piezas, podría tardar meses y costar millones
Jim Beverly, gerente de Soluciones Geotérmicas de Siemens
“
Ven como reto construcción de laguna colorada Según Jim Beverly, ejecutivo de Siemens, la ubicación de la central geotérmica dificulta el traslado de equipos. TEXTO: Edén García s.
L
a construcción de la central geotérmica Laguna Colorada que aprovechará la energía del campo Sol de Mañana, localizado en el cantón Quetena, del Departamento de Potosí, adicionando 100 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN), significará un reto logístico, según Jim Beverly, gerente de Soluciones Geotérmicas de Siemens. Al estar ubicado este campo en un zona remota y a una altura de más de 4.000 me-
tros sobre el nivel del mar, el experto sostuvo que el traslado de los equipos de perforación, turbinas y la infraestructura necesaria para la construcción de la central será “muy complicado” por el gran peso y tamaño que tienen. Además, indicó que algunos de estos equipos no se pueden desarmar en piezas pequeñas. “Es difícil llevar equipos tan grandes como el condensador a través de las montañas. Podría tardar meses y costar millones”, aseguró. Otro aspecto abordado por Beverly fue el cuidado con el medioambiente y la rela-
Energías alternativas Fuente: seishorasdediferencia.blogspot
generará 100 Mw al sin
29
El proyecto geotérmico requerirá de la perforación de diez pozos de producción y seis de reinyección.
ción con las comunidades circundantes a la central, puesto que las plantas geotérmicas que operaban 50 años atrás dejaban un olor desagradable por el azufre involucrado en el proceso. Por ello, el ejecutivo de Siemens sugirió que para regiones como los Andes se utilice una generadora con cero emisiones y que, si bien esto todavía no se ha implementado en centrales geotérmicas, se cuenta con la tecnología necesaria para construirla. En cuanto al financiamiento de la planta, que de acuerdo a datos del Plan Óptimo de Expansión del SIN (POES) 2012 – 2022 tendrá una inversión de $us 325.8 millones, Beverly
afirmó que existe alianzas que se pueden realizar en el que una empresa privada construye la central, capacita a las personas para que la operen y después la propiedad se transfiere al Estado. De acuerdo al POES 2012 – 2022, el estudio de factibilidad, elaborado en marzo de 2008 por la Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior (Jetro, por su sigla en inglés), indica que el proyecto requerirá de la perforación de diez pozos de producción y seis de reinyección. La construcción de la central será del tipo de condensación de “flasheo” simple, con una potencia de salida de 100 MW. ▲
30
1 al 15 de Septiembre | 2012
eventos Foto: xxxx
ITC GROUP trae a Bolivia la marca japonesa Furukawa La empresa Informática, Tecnología & Comunicaciones, ITC, presidido por su director comercial Fernando Fraija, anunció de manera formal la presencia oficial en Bolivia de Furukawa, compañía japonesa con 120 años en el mercado mundial, con amplia experiencia en la comercialización de infraestructura de redes para telecomunicaciones y TI en cobre y en fibra óptica.
De izq. a der. Richard Brown, Rene Arze, Janine de Arze, Gabriela Perete, Jorge Gainza y Carlos Bianconi fueron los anfitriones.
Schlumberger cumplió 60 años
Ejecutivo de ITC Group junto a los representanes de Furukawa en Latinoamérica.
La empresa líder en la provisión de servicios para la cadena productiva del petróleo y gas, celebró 60 años de operaciones ininterrumpidas en Bolivia, con una ceremonia a la que asistieron funcionarios, ejecutivos y autoridades de la industria hidrocarburífera nacional. La empresa cuenta con 350 trabajadores distribuidos en cuatro diferentes bases operativas y se ha convertido en una de las principales compañías de servicios petroleros que atiende a importantes operadoras del sector.
Asterio Ayaviri junto a Carlos Delius, presidente de la CBHE
Hoerbiger presentó Compresor Sertco 10.3 L La empresa Hoerbiger Bolivia presentó a sus principales clientes el Compresor Sertco 10.3L, mismo que servirá para mejorar los servicios tecnológicos. La presentación se realizó en un cóctel ofrecido a los clientes de esta importante compañía. La representante legal y jefe comercial, Carolina Aponte de Suárez, y el representante técnico, Erwin Santistevan, fueron los anfitriones de este evento, oportunidad en la que se realizó una demostración del nuevo equipo.
Carolina Aponte , jefe comercial de Hoerbiger junto a otros ejecutivos y técnicos de la compañía.
DMC organizó capacitación en la marca HP La empresa DMC, representante de las marcas HP e Intel, realizó un taller informativo en las instalaciones del Hotel Camino Real, oportunidad en la que se presentó las últimas soluciones de Infraestructura Convergente HP diseñadas para acelerar el crecimiento de las empresas. Los ejecutivos de DMC estuvieron presentes en el evento donde asistieron profesionales del área informática.
1 al 15 de Septiembre | 2012
Ser mejor, hacer mรกs
31
1 al 15 de Septiembre | 2012
EVENTOS Fotos: Cristina Chilo / Reporte Energía
32
La vicepresidenta de Hansa, Brigitte Petit, durante su discurso de inaguración de Audi Center Santa Cruz.
Los principales ejecutivos de Hansa junto a sus invitados especiales compartieron una noche de lujo donde se apreciaron los mejores modelos de Audi.
hansa inauguró moderno audi center en santa cruz
Brigitte Petit , vicepresidenta de Hansa junto a Diego Ramos, ejecutivo de Audi para Latinoamérica.
Con una inversión de $us 1,7 millones, Hansa inauguró el Audi Center Santa Cruz como una de sus mayores apuestas comerciales en las que ratifica su alianza de más de 40 años con la marca automotriz de los cuatro aros entrelazados. Con un espectáculo de juegos artificiales se abrió el show room ubicado sobre la avenida Cristo Redentor de la ciudad y construido bajo los estrictos parámetros de Audi. Uno de los grandes momentos de la noche fue el sorteo de un Audi negro cuyo beneficiado fue Cristian Demarch. Brigitte Petit, vicepresidenta de Hansa, indicó que el mercado automotriz boliviano está pasando por “un buen momento” por lo que la empresa está lista para aprovecharlo. “Estamos listos para comercializar los más sofisticados vehículos de actualidad”, dijo. Por su parte, Diego Bertolio, gerente nacional de marketing de la división automotriz de Hansa, dijo que en el local se podrán encontrar modelos de autos A5 Coupe Facelift o el A7 Sportback, que se caracterizan por su diseño, confort y seguridad.
Rodrigo Bedoya junto a Claudia Mansilla.
Los hermanos Christian y Sabine Hasselbarth estuvieron entre los invitados de la noche.
El ganador del Audi que se sorteó en la inaguración del show roon fue Cristhian Demarch.
Juan Carlos Zurita, Juan Manuel Peña, Irene Alborta y Boris Marinkovic .
Cristhian Demarch, Sandor Tkacs, Fernando Kushner, Boris Melgarejo y Rildo Barba.
Diego Bertolio, gerente nacional de Marketing de la división automotriz de Hansa y Graciela Bertolio.
1 al 15 de Septiembre | 2012
33
34
1 al 15 de Septiembre | 2012
ESTADÍSTICAS
con el auspicio de:
West Texas Intermediate (WTI) Crude Oil Price
dollars per million btu 9
Historical spot price STEO price forecast NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval
200 180 160 140
Historical spot price STEO forecast price NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval
8 7 6 5
120 100
4
80
3
60
2
40
1
20 0 Jan 2011
Jul 2011
Jan 2012
Jul 2012
Jan 2013
0 Jan 2011
Jul 2013
Jul 2011
Jan 2012
Jul 2012
Jan 2013
Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012
Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012
MINERíA
DIAS
ESTANO $us/L.F.
PLOMO $us/L.F.
ZINC $us/L.F.
COBRE $us/L.F.
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
WOLFRAM $us/U.L.F.
1 2 3 6 7 8 9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 28 29 30 31
8,1193 7,9946 8,0513 8,0309 8,2350 8,2100 8,2123 8,0996 8,0785 8,2100 8,2554 8,1647 8,3892 8,3234 8,4618 8,5366 9,0083 9,2147 9,3667 9,1852 8,7997 8,9086
0,8555 0,8473 0,8441 0,8473 0,8611 0,8600 0,8582 0,8566 0,8462 0,8446 0,8321 0,8237 0,8482 0,8484 0,8673 0,8639 0,8714 0,8804 0,8861 0,8881 0,8902 0,8904
0,8237 0,8196 0,8194 0,8269 0,8378 0,8360 0,8367 0,8260 0,8255 0,8128 0,8081 0,8006 0,8063 0,7979 0,8160 0,8181 0,8296 0,8328 0,8378 0,8319 0,8310 0,8187
3,3997 9,50 12500,00 142,24 3,3502 3,3230 9,50 12400,00 142,24 3,3543 3,4319 3,4133 9,30 12400,00 142,24 3,3997 3,3702 9,20 12400,00 142,24 3,3684 3,3593 3,3498 9,20 12400,00 142,24 3,3498 3,3999 9,20 12400,00 142,24 3,3706 3,4063 3,4341 9,00 12300,00 142,24 3,4777 3,4473 9,00 12300,00 142,24 3,4498 3,4128 8,90 12300,00 142,24 3,4521 3,4364 8,90 12300,00 142,24
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
27,8700 27,4200 27,2500 27,7200 28,0000 27,8400 28,0200 27,8800 28,0500 27,8400 27,6400 27,8400 28,2000 28,1000 28,9200 29,3300 30,3200 30,3700 30,8100 30,7300 30,6600 30,5200
1614,75 1604,50 1595,00 1606,75 1613,00 1607,00 1612,75 1608,50 1622,50 1614,50 1594,75 1603,50 1616,50 1615,25 1624,00 1640,50 1662,50 1666,50 1663,50 1664,25 1657,00 1657,75
08 : prom. (ene - jul) - (*) Antimonio en T.M.F. Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
$us./L.F. 2
3
6
7
8
9
9,85 9,65 9,45 9,25 9,05 8,85 8,65 8,45 8,25 8,05 7,85 7,65 7,45
10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 28 29 30 31
ZINC
3,71 3,66 3,61 3,56 3,51 3,46 3,41 3,36 3,31 3,26 3,21 3,16 3,11
$us./L.F. 1
2
3
6
7
8
9
10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 28 29 30 31
ORO
$us./O.T.
$us./L.F. $us./L.F. $us./O.T.
1739 1719 1699 1679 1659 1639 1619 1599 1579 1559 1539 1519 1499
1
1
2
3
6
109,57 110,01 112,39 113,42 113,52 113,13 114,48 113,9 115,51 116,12 115,2 115,5 116,03 115,77 117,45 115,76 113,74 112,62
7
8
9
10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 28 29 30 31
31,50 31,00 30,50 30,00 29,50 29,00 28,50 28,00 27,50 27,00 26,50 26,00 25,50
ESTAÑO
1
2
3
6
7
8
9
Día Sep 1 1,059.5 2 1,073.2 3 1,011.0 4 987.6 5 1,068.2 6 1,081.7 7 1,101.2 8 1,048.4 9 1,034.4 10 988.0 11 944.4 12 1,066.4 13 1,076.9 14 1,088.8 15 1,104.5 16 1,103.3 17 1,025.9 18 929.7 19 1,062.8 20 1,061.8 21 1,088.0 22 1,093.6 23 1,080.8 24 970.8 25 952.2 26 1,084.1 27 1,093.5 28 1,035.2 29 1,052.2 30 1,098.4 31 Max. 1,104.5
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Septiembre 2011 - Agosto 2012)
Oct 1,003.1 949.3 1,090.0 1,103.1 1,088.0 1,096.7 1,062.4 969.3 939.4 1,071.2 1,044.0 1,060.9 1,060.5 1,029.6 929.7 920.7 1,053.4 1,083.5 1,093.3 1,079.9 1,094.6 1,025.1 984.3 1,103.6 1,085.8 1,082.2 1,102.4 1,072.7 1,052.4 911.0 1,034.2 1,103.6
Nov 1,010.2 920.3 1,083.6 1,093.3 1,024.7 961.5 1,100.7 1,089.7 1,106.4 1,118.1 1,072.0 1,039.6 1,002.4 1,067.2 1,075.1 1,068.7 1,073.8 1,098.4 1,016.2 979.4 1,082.6 1,082.3 1,098.8 1,110.1 1,105.8 1,028.9 993.8 1,068.8 1,078.5 1,084.6 1,118.1
Dic 1,079.6 1,100.5 1,037.3 977.5 1,094.6 1,117.8 1,114.3 1,070.0 1,076.5 1,034.2 981.8 1,105.6 1,064.6 1,037.0 1,098.8 1,090.1 1,003.7 963.9 1,089.7 1,117.2 1,094.6 1,079.7 1,070.6 980.5 848.0 953.7 1,088.8 1,102.4 1,085.1 1,021.0 1,007.2 1,117.8
Ene 832.8 914.6 1,060.6 1,093.4 1,093.3 1,060.8 965.2 954.4 1,067.6 1,039.5 1,025.1 1,011.2 1,031.6 994.8 950.2 1,071.9 1,098.1 1,055.0 1,100.0 1,080.5 1,005.1 905.7 960.4 1,054.4 1,006.4 1,052.5 1,063.8 1,009.9 940.7 1,055.8 1,084.5 1,100.0
Feb 1,045.2 1,046.2 1,069.1 979.0 949.3 1,082.8 1,103.5 1,113.5 1,039.7 992.6 973.4 928.1 1,004.1 1,091.9 1,062.8 1,062.4 1,013.8 877.6 858.2 885.7 847.7 978.7 1,033.0 1,051.5 977.0 936.8 1,036.5 1,056.3 1,063.6 1,113.5
Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 972.3 1,090.1 1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7
Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5 1,049.9 1,043.6 1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2
May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2
Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5
Jul Ago(al 30) 921.0 1,052.4 1,059.6 1,082.1 1,041.6 1,078.9 1,062.9 996.9 1,024.0 930.9 1,032.5 892.3 959.9 1,075.4 895.1 1,095.5 1,024.6 1,076.6 1,055.5 1,081.7 1,038.1 1,026.5 1,042.7 997.0 1,040.4 1,084.0 954.5 1,100.0 887.8 1,108.0 990.3 1,113.4 1,043.1 1,089.2 1,056.0 1,046.2 1,060.8 944.2 1,063.1 1,042.8 998.1 1,084.5 947.1 1,129.9 1,067.8 1,123.6 1,105.7 1,056.1 1,014.4 977.0 1,096.3 905.5 1,059.4 1,037.7 988.8 1,064.2 936.1 1,070.6 1,046.9 1,098.1 1,072.7 1,105.7 1,129.9
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Septiembre 2011-Agosto 2012)
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (AGOSTO 2012) PLOMO
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
COTIZACIONES OFICIALES DE LOS PRINCIPALES MINERALES PROMEDIOS ANUALES (EN DOLARES AMERICANOS)
0,88 0,87 0,86 0,85 0,84 0,83 0,82 0,81 0,80 0,79 0,78 0,77
91,4 92,3 93,68 93,39 93,39 92,94 92,76 93,4 94,35 95,66 96 96,03 96,55 96,89 95,87 95,78 95,54 96,3
ELECTRICIDAD con el auspicio de:
0,97 0,95 0,93 0,91 0,89 0,87 0,85 0,83 0,81 0,79 0,77 0,75
Jul 2013
Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.
Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.
Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 28 29 30 31
COBRE
Sep CRE - Santa Cruz 404.8 ELECTROPAZ - La Paz 266.0 ELFEC - Cochabamba 171.2 ELFEC - Chimoré 9.9 ELFEO - Oruro 51.2 ELFEO - Catavi 18.4 CESSA - Sucre 38.5 SEPSA - Potosí 38.3 SEPSA - Punutuma 7.3 SEPSA - Atocha 10.9 SEPSA - Don Diego 5.9 ENDE - Varios (2) 15.3 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 51.3 Otros - C. No Regulados 15.2 Varios (1) 2.2 TOTAL COINCIDENTAL 1,052.0
Oct 401.0 266.1 172.4 9.7 50.1 17.1 38.8 38.9 6.9 10.7 5.9 15.6 50.9 15.0 2.2 1,052.5
Nov 415.2 264.1 170.1 9.9 48.6 16.5 38.1 38.2 6.7 10.6 5.7 16.1 51.9 15.2 2.0 1,065.5
Dic 422.4 260.0 170.6 9.5 49.9 17.1 40.2 39.4 6.7 10.4 5.7 16.0 52.7 15.1 2.0 1,067.4
Ene 413.8 255.3 164.1 9.2 49.2 16.0 37.6 39.5 6.3 10.1 5.5 15.3 54.0 15.1 2.0 1,045.2
Feb 399.7 261.0 166.9 9.5 50.5 17.6 39.0 39.7 6.4 10.6 5.8 16.0 53.9 14.8 2.1 1,059.2
Mar 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7
Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6
May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9
Jun 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9
Jul Ago(al 30) 367.1 392.5 274.0 271.8 172.3 174.2 9.3 10.5 53.3 52.9 19.1 18.8 39.0 39.6 42.4 42.1 8.1 7.8 11.6 11.5 6.1 5.7 15.0 17.2 51.6 50.6 14.9 14.9 2.5 2.1 1,052.5 1,076.3
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Septiembre 2011 - Agosto 2012)
1
2
3
6
7
8
9 10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 28 29 30 31
PLATA
1
2
3
6
ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
7
8
9
10 13 14 15 16 17 20 21 22 23 24 28 29 30 31
Fuente: London Metal Exchange - MB
CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL
Sep 197.4 124.4 82.7 3.8 23.4 9.4 18.2 21.4 3.3 5.8 2.6 6.7 31.5 8.7 0.6 540.1
Oct 208.7 127.4 86.3 4.1 24.5 8.7 19.0 20.3 3.1 5.8 2.7 7.5 30.0 9.1 0.6 557.7
Nov 215.7 122.3 83.3 4.0 23.1 8.1 18.9 20.9 3.0 5.4 2.5 7.8 33.3 8.3 0.6 557.2
Dic 219.3 126.5 84.1 4.2 24.7 8.2 18.7 22.3 3.0 5.5 2.5 7.9 34.5 9.3 0.6 571.5
Ene 210.5 122.0 80.4 4.0 25.6 6.7 18.8 22.2 3.0 5.4 2.3 7.5 36.3 9.4 0.6 554.8
Feb 187.8 116.2 75.9 3.7 23.6 6.4 17.2 20.2 2.6 4.8 2.2 6.7 26.6 8.5 0.6 503.0
Mar 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3
Abr 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5
May 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6
Jun 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9
Jul 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3
Ago(al 30) 189.2 126.2 83.7 4.1 24.5 8.8 19.6 22.4 3.5 5.8 2.5 7.5 31.4 8.7 0.7 538.6
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA 24 - 26 de septiembre | las vegas, Nevada USA
16 -17 de octubre | sao paulo, brasil
28 al 30 de noviembre | tarija - BOLIVIA
Organizado por la Internacional Mining Asociation es una exhibición de más de 78,000 m2 en Las Vegas Convention Center que reúne a más de 1800 expositores en uno de los eventos de minería más grandes del mundo.
Bajo el lema “Estableciendo una industria solar competitiva” y convocado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil ANEEL, el evento se llevará a cabo en el Caesar Park Hotel.
Servicios y suministros eficientes y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía. Tarija los espera este 2012. Regístrese hoy (plazas limitadas).
Registro: http://www.minexpo.com
Contacto: http://www.greenpowerconferences.com/
Teléfono: 591 (3) 3565859
25-27 de septiembre | Riocentro Convention Center, Rio de Janeiro-Brasil
12 y 13 de noviembre | LIMA - PERú
13 de diciembre | Comodoro Rivadavia, Argentina
Hydrovision Brasil 2012
VII FORO DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL
Organizado por PenWell y HydroReview. Como clave fundamental de la industria energética, la hidroelectricidad contribuye actualmente con un sexto de la energía generada en el mundo.
Organizado por OLADE el VII FIER congregará al sector en torno a la temática “Políticas, marcos regulatorios e iniciativas para el avance de la integración energética en América Latina y el Caribe.
La Argentina Oil & Gas es un evento que desde hace 16 años viene trayendo a los empresarios más importantes del sector energético del país interesados en compartir sus experiencias y los avances tecnológicos que se vienen dando a nivel mundial.
Contacto: www.hydrovision.com
Contacto: olade.org
Contacto: contacto@crdconvenciones.com.ar
MINExpo INTERNACIONAL 2012
Registration@pennwell.com
SOLAR BRASIL
IV FIGAS - FORO INTERNACIONAL DEL GAS
Contacto: www.figas.org - www.facebook.com/figas
OIL & GAS PATAGONIA 2012
Teléfono: 00 54 297 4060432
Fuente: CNDC
220
Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)
Ago 03, 2012 Ago 06, 2012 Ago 07, 2012 Ago 08, 2012 Ago 09, 2012 Ago 10, 2012 Ago 13, 2012 Ago 14, 2012 Ago 15, 2012 Ago 16, 2012 Ago 17, 2012 Ago 20, 2012 Ago 21, 2012 Ago 22, 2012 Ago 23, 2012 Ago 24, 2012 Ago 27, 2012 Ago 28, 2012
Henry Hub Natural Gas Price
dollars per barrel 240
Fecha
Fuente: www.eia.gov
HIDROCARBUROS