EDICION 90

Page 1

Foto: MHE

petróleo & gas

observan avances y falencias en labor de monitores ambientales indígenas 21 guaraníes formados a nivel técnico fiscalizan actividades de compañías del sector petrolero y 50 son capacitados por gestión conjunta entre P. 17 el MHE, empresas y APG.

www.reporteenergia.com

ISSN 2070-9218

Precio en Bolivia Bs. 10 Nro. 90

Del 16 al 30 de Noviembre de 2012

WTI ($us/BBl de petróleo) Oct 31

Nov 01

Nov 02

Nov 05

Nov 06

Suscripción RE

85.68 86.24 87.09 84.86 85.65 88.71 Precio del gas boliviano para Argentina

Precio del gas boliviano para Brasil

11,17 $us/MMBTU

9,29 $us/MMBTU

Foto: Ramiro Choque / Centro Minero Huanuni

Con el auspicio de:

Oct 30

Petróleo & Gas I Electricidad I Energías Alternativas I Minería I Medio Ambiente I Agua I RSE

Fuente: eia.gov/hidrocarburosbolivia.com

INFORMACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Foto: Archivo RE

DESTACADO

petróleo & gas

Asignan el 10% vacante de área El Dorado a YPFB Chaco Ahora la subsidiaria de la estatal petrolera cuenta con el 100% de participación en el contrato de operación. Desde el 2007 desembolsó cerca $us 80 millones P. 8-9 en el desarrollo de este campo. petróleo & gas

obras en gran chaco se retrasarán; prevén adenda al contrato La ampliación del plazo de entrega de la planta separadora de líquidos implicará una modificación económica y financiera del proyecto, pero aún no se cuantificó P. 6-7 el impacto y monto a redefinirse.

28, 29 y 30 de Noviembre de 2012

centro minero HUanuni recibió equipos para subestación eléctrica

p. 18

cuarta versión del 28 al 30 de noviembre

figas promueve el ‘contenido local’ en industria petrolera

Están confirmados panelistas nacionales e internacionales para la cita energética más importante del sur del país, que se realiza en Tarija. La temática principal es “Servicios y suministros eficientes, y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía”.

U

no de los principales aspectos que se destaca en el Foro Internacional del Gas y Energía 2012 es la participación de empresas bolivianas de servicios en la industria del sector hidro-

carburos, remarcándose su competencia, idoneidad y experiencia en realización de mega proyectos. La innovación tecnológica y el análisis de la situación nacional y mundial estarán también presentes. p. 14-15



16 al 30 de Noviembre | 2012

3


P. 13

Confirman Cumbre Energética de Tarija del 26 al 28 de noviembre en Caraparí

P.24

EDITORIAL

Nieto: ‘Pemex requiere más inversión privada’

Cuatro años del FIGAS

Enrique Peña Nieto, presidente electo de México, participó de la Décima Cumbre de Negocios de ese país, donde delineó lo que serán los principales ejes de su Gobierno en materia, educativa, política, social, seguridad y económica. Anunció que impulsará un cambio en marco legal para “permitir la intervención de la iniciativa privada en varios sectores estratégicos, e inversión privada en Pemex sin perder el control del Estado y con ello desarrollar la competitividad del país”. El mandatario anunció que su Gobierno será “un impulsor del libre comercio” por lo cual se mantendrá en la línea de pactar más acuerdos comerciales con diferentes regiones.

buscan preservar reservas hídricas en porongo El convenio para conservación de bosques, firmado entre la Fundación Natura Bolivia y la Cooperativa de Agua Sajubapo de Porongo, dio inicio al trabajo en conjunto de preservación de las reservas hídricas que abastecen agua a la población. La firma permitirá la creación de un fondo local para implementar actividades de conservación en la cuenca alta del río, proporcionando a comunarios propietarios, variadas alternativas laborales amigables con el bosque. La fundación se compromete a asistir por diez años a la cooperativa proveyendo recursos económicos y asistencia técnica para preservar las fuentes de agua.

“Ley permitirá ingreso a campos de hidrocarburos”

John Deere: Innovación y calidad en maquinaria

LO ÚLTIMO

P. 10

Foto: John Deere

En dos meses Oruro cobrará sus regalías mineras vía online Foto: tarija.gob.bo

Comibol finalizó estudio técnico para reactivar Cayara y La Palca

P. 20

Foto: ABI

P. 18

Foto: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

16 al 30 de Noviembre | 2012 Foto: Comibol

4

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

E

n 2009 Reporte Energía decidió abrir un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento, instituyendo el Foro Internacional del Gas (FIGAS), en la ciudad de Tarija, creando así una plataforma alternativa de diálogo y discusión sobre política energética y aspectos técnicos de la industria, en un escenario nacional marcado por la cada vez mayor presencia del Estado y la hegemonía de una visión unidireccional de política energética que se sustenta en la nacionalización y el uso de los recursos naturales mirando hacia adentro. Desde el primer foro en que se propuso la creación de un Consejo Nacional de Hidrocarburos y Energía con la participación de académicos, investigadores, expertos del sector público y privado, así como el impulso a la exploración y nuevos mercados, no se ha dejado de apuntar en la necesidad de ajustar el modelo para atraer más inversiones, sin afectar el principio de soberanía y dignidad sostenido por los administradores del Estado desde 2006. El año 2010 se pasó revista a los nuevos escenarios energéticos tanto en hidrocarburos como en el sector eléctrico, subrayando la necesidad de realizar ajustes en el marco legal que permitan un mayor crecimiento y sostenibilidad para garantizar la seguridad energética en el largo plazo. Bolivia había pasado del exitismo gasífero -que había marcado al país con el anuncio de reservas que finalmente fueron drásticamente reducidas- y cambiaron la cómoda posición del país como proveedor estratégico en la región, a una situación de intranquilidad que el Gobierno intenta hoy en

día calmar para asegurar los mismos mercados a futuro. Desde el tercer foro en 2011 hemos visto que la industrialización, altamente publicitada, finalmente empieza a tomar cuerpo aunque no en las proporciones que se habían anunciado. Los esfuerzos de una minimizada empresa de industrialización de hidrocarburos se reducen a buenas intenciones y papeles, aunque se impulsa por otro lado plantas de fertilizantes que deben empezar a construirse a pesar de cuestionamientos y dudas técnicas que aún no han sido resueltas. Estos y otros temas como la necesidad de incrementar la exploración, mejorar los incentivos y atraer a nuevos jugadores, además de la aplicación de nuevas tecnologías en las diferentes fases de la cadena de los hidrocarburos y la energía, la experiencia en proyectos exitosos compartidos por expertos internacionales, son de marcado interés entre los participantes del FIGAS que este 2012 se ha centrado en los servicios y un mayor nivel de participación de las empresas nacionales, para la que el Estado debería brindar condiciones especiales de protección, sin querer ofrecer ventajas proteccionistas que afecten la competencia, para impulsar su crecimiento en la visión del “contenido local” que requiere una decisión política como lo hacen otros países que promueven primero la oferta local. El FIGAS 2012 tiene en su programa un alto contenido técnico y experiencias ejemplares en toda la cadena, por lo que esperamos conclusiones enriquecedoras para la industria energética del país. ▲

¿quién es quién?

Carlos Eduardo Pelaez Gauthmon

Será uno de los disertantes del IV Foro Internacional del Gas (FIGAS). Tiene un doctorado en regulación energética. Su experiencia en este ámbito es amplia, desempeñándose como asesor en diferente consorcios de Alemania. Realizó una investigación de derecho comparado sobre los mercados del gas de América Sur.

libro destacado

ypfb corporación

YPFB socializó a los medios de información y diferentes instancias del Estado Plurinacional el libro “75 años de Aporte al País” que resume el aporte de la estatal petrolera al desarrollo económico de Bolivia. La publicación contiene en sus páginas la historia de YPFB, las tres nacionalizaciones de los hidrocarburos y las proyecciones de la compañía petrolera.

lectura recomendada

neoliberalismo y minería en Bolivia

El Sindicato de Trabajadores de Comibol La Paz organizó el Seminario “El Neoliberalismo y la Minería en Bolivia”, con la principal exposición política del reconocido exdirigente sindical y minero, Édgar Fidel Ramírez. Este documento es una memoria de todo lo expuesto y resume el paso de la minería en el país y sus resultados.

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L.. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218 Miguel Zabala Bishop Director

Branko Zabala Vicepresidente Ejecutivo

Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Periodista Edén García Periodista Johnny Auza Corresponsal USA Franco Centellas Corresponsal Sur David Durán Diseño

Walter Méndez Gerente General Ema Peris Gerente Administrativa Silvia Duabyakosky Gerente Comercial Lauren Montenegro Gerente de Marketing Kathia Mendoza Gerente de Producción Priscila Zabala Distribución y Logística

Contactos: redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com Tel. (591-3) 341 5941 www.reporteenergia.com

Encuéntranos en: facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.

DE LA


16 al 30 de Noviembre | 2012

5


6

16 al 30 de Noviembre | 2012

Petróleo & GAS

Hasta el 20 de septiembre se tenía planificado que el proyecto tenga un avance global del 31%, pero por los retrasos mencionados, sólo se registro un 13%

Informe Justificación Ampliación Cronograma del Proyecto IPC Planta Gran Chaco, Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos

Elaboran nuevo cronograma de entrega

Planta gran chaco se retrasa y prevén adenda al contrato Esta ampliación significará una modificación económica y financiera del proyecto, pero todavía no ha sido cuantificado el impacto y el monto económico a redefinirse. TEXTO: Edén gArcía s.

E

l plazo para la recepción provisional y conclusión de la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco que de acuerdo a contrato estaba previsto para el 29 de mayo del 2014, fue ampliado hasta el 30 de octubre del mismo año debido al retraso en la entrega de la licencia ambiental y el plan de desmonte del proyecto, según documentos oficiales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a los que tuvo acceso Reporte Energía. A estos hechos también se suman los suscitados en el interior de la Corporación en los meses de junio y julio de este año cuando el proyecto Gran Chaco fue sujeto a auditorías y otros requerimientos que ocuparon el 50% del tiempo del personal. Hasta el mes de septiembre pasado se tenía planificado que el proyecto tenga un avance global del 31%, pero por los retrasos, sólo se registró un 13%. Por este motivo, la empresa Técnicas Reunidas que es la encargada de la ingeniería, procura, construcción y puesta en marcha de la planta, presentó un nuevo cronograma ajustado que fue aprobado por el directorio de YPFB, estableciendo como nueva fecha de entrega el 30 de octubre del 2014. Esta ampliación significará una modificación económica y financiera del proyecto, sin embargo, el documento detalla que “el impacto no ha sido valorizado por lo que una vez se cuantifique en términos económicos se deberá aplicar una adenda que modifique el monto del contrato”. Reporte Energía solicitó a YPFB el nuevo cronograma de obras de construcción de la planta separadora de líquidos, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. De acuerdo al informe del proceso de obtención del PDM (plan de desmonte) y

DIA (licencia ambiental), en un principio el proyecto tenía una ficha ambiental con categoría I que fue otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) el 16 de marzo del 2011. Posteriormente, el 12 de diciembre del mismo año se decidió realizar modificaciones técnicas en los equipos y planos del proyecto, por lo que el entonces gerente nacional de Plantas Separadoras de Líquidos, Gerson Rojas, instruyó el retiro del Documento de Información Pública del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) para presentar una nueva ficha ambiental. “Por instrucciones superiores del gerente nacional de Plantas, se retira el Documento de Información Pública del despacho del MHE (DIP GCH) para presentar nueva ficha ambiental”, señala el documento. Para esa época, el informe destaca que el terreno que se pretendía adquirir para la construcción de la planta separadora contaba con una resolución suprema de adjudicación, que la catalogaba como un predio privado. Con esta situación adicional se decidió presentar documentación respectiva para optar por la categoría II de la ficha ambiental. En este marco, el 30 de enero del 2012 el MMAyA emite su dictamen sobre la ficha ambiental, otorgando la categoría II. Luego de algunas modificaciones realizadas en el Estudio de Evaluación del Impacto del Proyecto Gran Chaco, el 4 de abril del mismo año la entidad ministerial concede la licencia ambiental que da continuidad a la construcción de la obra. A partir de la obtención de la licencia ambiental, YPFB inició los trámites para conseguir el permiso de desmonte los cuales duraron aproximadamente tres meses. El informe indica que la principal demora se registró en la Unidad Operativa de Bosques y Tierras del municipio de Yacuiba que tardó 56 días en la revisión y realización de observaciones al plan de desmonte. ▲

laS cifraS

1.000 MM/$US

13 %

es lo que generará de ingresos la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco, según cálculos de la estatal petrolera.

es el avance global que registra el proyecto hasta septiembre de este año, mientras que en la planificación se preveía un 31%.

Vista de la planta de tratamie

Progreso oficial a septiembre 2012

PLAN

ACTUAL

Progreso Global del Proyecto

31.35%

13.00%

Ingeniería

65.58%

34.17%

Procura

36.97%

17.19%

Movilización y Campamento

81.00%

6.46%

Construcción

12.24%

1.97%

Fuente: Informe Justificación Ampliación Cronograma del Proyecto IPC Planta Gran Chaco

Planta de gran chaco Ubicación. La Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco se encuentra ubicada en Yacuiba en el predio La Esperanza. Producción. Tendrá una capacidad máxima de procesamiento de 32 MMmcd de gas. Producirá 2.200 TMD de GLP, 1.500 BPD de gasolina, 1.100 BPD de Isopentano y 2.600 TMD de etano.

licencia ambiental. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua otorgó la categoría II a este proyecto por considerar que el predio donde se realizará la construcción es privado y no se encuentra en una TCO. contrato. La ampliación en el plazo de entrega de la planta supondrá una modificación económica en el contrato, pero este impacto todavía no fue medido.


16 al 30 de Noviembre | 2012

Foto: Archivo Reporte Energía

Informe proceso de obtención de PDM y DIA Gran Chaco, Gerencia Nacional de Plantas Separadoras de Líquidos de YPFB

ento de gas natural en Kanata (Chapare). El complejo Gran Chaco tendrá una capacidad máxima de procesamiento de 32 MMmcd de gas natural.

Petróleo & GAs

Yaku Igua insiste en cambio de categoría ambiental Los indígenas del pueblo guaraní de Yaku Igua negocian nuevamente con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) la posibilidad de otorgar la categoría I de consulta y participación en la licencia ambiental para la construcción de la Planta Separadora de Líquidos de Gran Chaco. El capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de este Territorio Comunitario de Origen (TCO), Jorge Mendoza, informó que a mediados de octubre se reunieron con funcionarios del MHE para dialogar sobre el proyecto y, entre los puntos tratados, los guaraníes exigieron el cambio de categoría y la realización del proceso de consulta y participación en la zona, dando un plazo hasta finales de noviembre para que se revise la documentación del estudio de impacto ambiental vigente. Actualmente, el proyecto cuenta con la licencia ambiental categoría II que fue otorgada el 4 de abril de este año por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), ya que el terreno donde se realizará la construcción de la planta es considerado como un predio privado y, por lo

Foto: Archivo Reporte Energía

Por instrucciones superiores del gerente nacional de Plantas, se retira el Documento de Información Pública del despacho del MHE para presentar nueva ficha ambiental

7

Jorge Mendoza, Capitán APG Yaku Igua.

tanto, no se halla en una TCO y tampoco genera impactos sociales y ambientales significativos. Por su parte, el MHE mantiene su posición que el alcance de las reuniones que se realizan frecuentemente es solamente informativo y de socialización del proyecto en su aspecto legal, técnico, social y ambiental, pero que la categoría II sigue vigente.


8

16 al 30 de Noviembre | 2012

Petróleo & GAS

La subsidiaria muestra una posición financiera estable para cubrir obligaciones del 10% remanente y está habilitada para desarrollar actividades en la industria petrolera

Informe Capacidad Económica Financiera de YPFB Chaco, YPFB Casa Matriz

aprobado en directorio de ypfb

Asignan el 10% vacante de área El Dora Ahora la subsidiaria de la estatal petrolera cuenta con el 100% de participación del contrato de operación. Desde el 2007 desembolsó cerca $us 80 millones en el desarrollo de este campo. TEXTO: Edén garcía s.

Y

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asignó el 10% de participación del contrato de operación para el área El Dorado a su subsidiaria YPFB Chaco, la cual estaba vacante desde octubre del 2010 cuando se excluyó a la Compañía Petrolera de Exploración y Explotación (Petrolex SA) de las actividades en esta zona, según documentos oficiales de la estatal petrolera a los que tuvo acceso Reporte Energía. La subsidiaria contará ahora con el 100% de participación en esta área, tomando en cuenta que anteriormente ya tenía el 90%. Esta decisión fue tomada luego de corroborar que YPFB Chaco posee capacidad técnica, económica y financiera para asumir el porcentaje vacante. La estatal petrolera suscribió el contrato de operación en el área El Dorado con YPFB Chaco y Petrolex SA el 28 de octubre de 2006. Ambas empresas en su conjunto fueron denominados el Titular con una participación del 90% para la subsidiaria y 10% para la otra compañía. Sin embargo, el primero de octubre del 2010 YPFB comunicó mediante nota a Petrolex la resolución del contrato de operación en el área El Dorado, manteniéndose a YPFB Chaco como titular y operador. Si bien en los informes no se afirma directamente los motivos para esta resolución de contrato con Petrolex, en algunos puntos se hace referencia que la compañía no realizó ningún desembolso para el desarrollo del área desde mayo del 2007. Reporte Energía buscó el contacto con ejecutivos de Petrolex, pero no tienen dirección conocida en el país, ni tampoco se registraron en la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE). En una carta dirigida en mayo de este año al presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, el titular del directorio de YPFB Chaco, Rafael Martínez, solicita que se determine la situación del porcentaje que correspondía a Petrolex y que la misma se asigne preferentemente a la subsidiaria de la estatal tal como lo establece la norma de procedimientos en este caso. Mencionó que YPFB Chaco asumió todas las obligaciones relacionadas al contrato de operación en El Dorado, cubriendo incluso con las inversiones y gastos operativos que correspondían a Petrolex sin recibir la retribución correspondiente. Martínez también destacó el trabajo que la subsidiaria realizó con eficiencia en esta

área y que producto de ello “es la perforación exitosa” del pozo DRD X3-ST que incorpora nuevas reservas importantes de gas descubiertas en el reservorio Guanacos, formación Iquiri, con una capacidad de producción de 10 millones de pies cúbicos por día (MMpcd). Este medio de comunicación buscó ampliar la información documental existente, mediante un cuestionario dirigido al presidente de YPFB Chaco, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta. De acuerdo a los informes que maneja la estatal petrolera, desde el 2007 hasta julio del 2012, YPFB Chaco desembolsó en costos de inversión y operación en el área El Dorado cerca de $us 80 millones, siendo el 2010 el año en el que más se invirtió con alrededor de $us 25 millones. Aunque esta cifra puede ser superada en esta gestión, ya que hasta julio se registró un desembolso de más de $us 23 millones. La normativa vigente para este caso está enmarcada en el Procedimiento para la Gestión de la Asignación de Porcentajes de Participación Vacantes en Contratos de Operación, que fue aprobada por Resolución Ministerial Nro 095–12. En el artículo 6 detalla que si YPFB no otorga el porcentaje vacante a sus empresas afiliadas o subsidiarias, la compañía que tenga vínculo contractual con el área de operación tendrá el derecho preferente de optar por la asignación de este remanente. Capacidad técnica y financiera comprobada Para asumir este porcentaje vacante de participación, YPFB Chaco tuvo que demostrar capacidad técnica, económica y financiera. Según los informes presentados por las direcciones técnicas de YPFB Casa Matriz, la subsidiaria muestra “una posición financiera estable” para cubrir obligaciones del 10% remanente y está habilitada para desarrollar actividades en la industria petrolera. Se destaca los 15 años de experiencia de YPFB Chaco en la industria que opera en una extensión total de 144.425 hectáreas, incluyendo un bloque de exploración, 21 áreas de explotación, de las cuales 14 están en producción y 7 en reserva.

También se hace referencia a las operaciones de los trabajos para la adquisición de datos de sísmica 3D en el área de Chimoré, que ya concluyeron en octubre. El informe de capacidad técnica señala que estas operaciones y otras como la generación de energía en la central eléctrica de Bulo Bulo y el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) con la planta engarrafadora Flamagas SA le dan a la subsidiaria “la suficiente experiencia para afrontar nuevos proyectos”. En el análisis financiero, se muestra que en el periodo 2010 a 2011 YPFB Chaco obtuvo utilidades de Bs 430.3 millones los activos en general tuvieron un crecimiento del 3% y el pasivo corriente, en el ítem de deudas fiscales y sociales, que es el más significante, creció en un 15%. Con relación a sus activos corrientes y a su patrimonio el informe observa que su capacidad de financiamiento es propia, “lo cual muestra una eficiencia de gestión”. ▲

YPFB Chaco demostró capacidad técnica y financiera para asumir el 10% vacante en la operación del área El Dorado.

laS cifraS en el dorado DETALLE

2007

2008

2009

2010

2011

(Ene-Jul-12)

TOTAL

COSTOS DE INVERSIÓN 3.864.674 5.272.415 COSTOS DE OPERACIÓN TOTAL REPORTADO 3.864.674 5.272.415

124.518 6.197.202 6.321.720

14.768.357 10.174.882 24.943.239

3.236.978 11.591.125 14.828.103

16.354.823 7.498.915 23.853.737

43.621.765 35.462.124 79.083.889

Fuente: Informe Costos en Operaciones Petroleras, Contrato Operación Área el Dorado


16 al 30 de Noviembre | 2012

YPFB Chaco ha desempeñado su alta eficiencia, producto de ello, es la perforación exitosa del pozo DRd X3-ST que incorpora importantes nuevas reservas de gas

Rafael Marínez, presidente de YPFB Chaco

9

Petróleo & GAS

asignación de vacantes en contratos de operación

Foto: Archivo Reporte Energía

ado a YPFB Chaco

ARt 1. El presente procedimiento tiene por objeto establecer disposiciones y mecanismos para la gestión de la asignación de porcentajes de participación contractual que resultaran vacantes en los Contratos de Operación, por causas establecidas en dichos contratos y en la normativa vigente. ARt 4. Par 1. En todos los casos de asignación de porcentajes de participación vacantes, YPFB evaluará la capacidad técnica, económica y financiera de la empresa solicitante del porcentaje vacante, para asumir los derechos y obligaciones emergentes de dicha participación. ARt 5. Una vez que YPFB determine la situación de vacancia de un cierto porcentaje de participación en un Contrato de Operación vigente, podrá decidir como primera alternativa, gestionar la asignación de dicho porcentaje a una o más de sus empresas afiliadas o subsidiarias que acepten expre-

samente dicha asignación. Art 6. En caso de que YPFB no asigne el total del porcentaje de participación contractual vacante a sus empresas afiliadas o subsidiarias se procederá de la siguinte manera: I. De existir una empresa participante cuyo vínculo contractual se encuentre subsistente, tendrá el derecho preferente de optar por la asignación contractual que se encuentra vacante. II. De existir dos o más empresas cuyo vínculo contractual se encuentre subsistente, YPFB podrá con las empresas participantes interesadas, la asignación del porcentaje vacante. ARt 7. En caso de que el total del porcentaje de participación vacante o una parte del mismo no haya sido asignado, YPFB deberá asignar dicha participación, a través de una licitación pública internacional.

Consorcio inicial para el área

El pozo DRD X3 - ST que produce 10 millones de pies cúbicos día de gas es el principal aporte de esta área.

Empresa Participante Chaco Petrolex

Porcentaje de Participación 90% 10% Fuente: Informe Costos en Operaciones Petroleras, Contrato Operación Área el Dorado


16 al 30 de Noviembre | 2012

petróleo & gas

Creo que la palabra desabastecimiento de hidrocarburos ya no está en el diccionario del boliviano

Gary Medrano, director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Gary Medrano, director de la agencia nacional de hidrocarburos

‘ley permitirá el ingreso a campos de hidrocarburos’ Se trabaja con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) e YPFB para que la ANH realice el control y la fiscalización en las áreas de exploración y producción de gas y líquidos. Foto: ABI

10

Yacuiba. Franco Centellas

E

l director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, dialogó en Yacuiba con Reporte Energía y brindó detalles del avance de los trabajos de fiscalización que realiza en el país la institución que dirige. En la misma, se destaca que la ANH no tiene tuición para hacer controles en los campos petroleros, pero que esa actividad se podrá realizar una vez que se apruebe la nueva ley de hidrocarburos, cuya elaboración está a cargo de la Cartera de Estado responsable de esta área.

¿Cuántas y qué tipo de inspecciones a instalaciones de empresas del sector hidrocarburos se realizaron hasta la fecha? No tengo el dato exacto, pero puedo decirle que son las inspecciones que están previstas en la programación operativa anual (POA) que se realizan en todo nuestros regulados. Se fiscaliza las estaciones de servicio de líquidos y de gas natural vehicular, instaladoras de gas domiciliario, a los talleres de conversión y las plantas distribuidoras de GLP. Tenemos una programación para supervisarlas y realizar inspecciones sorpresas y programadas. Esa es nuestra tarea a nivel nacional. ¿Qué porcentaje aproximado se ha logrado hasta la fecha? Hay un POA de inspecciones que siempre logramos superarlo y según ello debemos estar por un 90% de ejecución hasta la fecha. ¿También contemplan visitar a las empresas petroleras del upstream? En este caso estamos esperando la nueva Ley de Hidrocarburos que le va dar nuevas potestades a la ANH para ingresar a los pozos. No tenemos todavía la tuición para ver el tema del upstream. Sí, hay un mandato constitucional, pero estamos trabajando con la cabeza del sector, que es el ministerio de Hidrocarburos y con el operador YPFB sobre este tema. Respecto a GNV ¿Qué tipo de controles a los talleres de conversión se efectua-

Gary Medrano destacó la labor de la ANH que permitió incautar más de 700 mil litros de combustibles en este año.

ron este año y cuáles son los resultados? Tenemos problemas en algunos talleres de conversión en zona franca. Muchos hacían sus conversiones truchas sólo para beneficiarse del impuesto y más allá sacaban el tanque y el kit, pero nunca cargaban GNV. Esto lo hemos detectado en coordinación estricta con la Aduana Nacional. Cerramos como ocho talleres en Patacamaya, Oruro y en Santa Cruz que estaban cometiendo este delito porque engañaban al Estado. En el caso particular del Gran Chaco estamos realizando inspecciones y si descubrimos esto se va sancionar de igual forma. ¿Cuál es el balance del abastecimiento de combustible en el país en este año hasta la fecha, tanto de líquidos como también de GNV? Creo que la palabra desabastecimiento de hidrocarburos ya no está en el diccionario del boliviano. Por supuesto que puede haber un desfase de unos días por el tema logístico, por tema transporte, pero está garantizado el abastecimiento normal.

El diésel, la gasolina, el gas licuado de petróleo y la producción de gas natural también están garantizados para el usuario. ¿Cuáles son los resultados de la aplicación de la Ley 100, de Desarrollo y de Seguridad de las Fronteras? Es una ley clave que nos está ayudando mucho a controlar. Bajo ese marco es que estamos en estrecha coordinación con Ademaf (Agencia de desarrollo de las macroregiones y zonas fronterizas), con Aduana y Fuerzas Armadas (FFAA). Entre estas instituciones nos hemos unido para poder luchar contra el contrabando, ese fue el marco que nos dio y por ello el resultado. Debieron escuchar el otro día cuando entramos a Challapata donde era el emporio de los autos chutos. Se ingresó con las FFAA y se logró resultados. Igual de incautación de combustibles que estaban pretendiendo salir de contrabando. Hasta el momento hemos incautado más de 700.000 litros entre diésel y gasolina. Esto nos da como resultado la Ley 100, aunque por supuesto falta la reglamentación pero se está trabajando en eso. ▲


16 al 30 de Noviembre | 2012

petróleo & gas Tarija, primer productor de gas natural y líquidos El presidente en ejercicio de YPFB Corporación, Luis Alberto Sánchez, informó que el departamento de Tarija concentra la producción de aproximadamente el 71% de gas natural y de hidrocarburos líquidos a nivel nacional, según un comunicado de la estatal petrolera. De acuerdo al parte del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero dependiente de YPFB, la producción registrada el lunes 12 de noviembre alcanzó 40.773 barriles (Bbl) de líquidos, de los que Tarija produce 16.655 Bbl. Respecto a la producción de gas natural se registró 1.422.464 (Mpc) a nivel nacional, de los que el departamento de Tarija contribuye con 582.805 Mpc. “Tarija se constituye en el pilar de la industria petrolera del país. En este departamento se concentra la mayor producción nacional de gas natural y líquidos. La producción de gas natural se incrementó en 32,4% con respecto a 2005”, señaló el ejecutivo de YPFB. La estatal petrolera destinó el 2012 para el departamento de Tarija una inversión de $us 1.120 millones, lo que representa el 55% a nivel nacional para el sector hidrocarburos. En el resto de los departamentos los recursos para este fin alcanzan a $us 931.4 millones. Uno de los sectores que mayor inversión recibió fue la exploración de hidrocarburos con $us 637,2 millones. Los proyectos de industrialización recibieron $us 335,6 millones. Resalta la participación de YPFB Casa Matriz y las empresas subsidiarias con el 64% y las empresas operadoras con el 36% del monto destinado a las inversiones. Por otro lado, Yacimientos participó en la Feria Exposición de Tarija, Exposur 2012. El stand fue visitado en los tres primeros días de la feria, por miles de pobladores de la ciudad de Tarija. Técnicos especializados en el control de la producción nacional en tiempo real, explicaron con detalles a la población que se dio cita en este espacio tecnológico. En el stand de la estatal petrolera se observó el trabajo del Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero (CNMCH) dependiente de la Vicepresidencia de Administración de Contratos y Fiscalización (VPACF) de YPFB, que muestra en tiempo real, con el uso de tecnología de punta, la producción de gas natural y líquidos y la exportación a Brasil y Argentina. Además se pudo apreciar mapas táctiles con información hidrocarburífera a nivel nacional con datos geoespaciales elaborados por la Dirección de Desarrollo y Producción.

11


12

16 al 30 de Noviembre | 2012

petróleo & gas

se ha tenido un mayor impacto en el conocimiento por parte de los Pueblos Indígenas en las diferentes actividades hidrocarburíferas y sus medidas de prevención y mitigación

Franklin Molina, viceministro de Desarrollo Energético

Balance de la APG y del MHE

observan avances y falencias en labor de monitores ambientales indígenas Foto: Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Más de una veintena de guaraníes formados a nivel técnico fiscalizan actividades de empresas del sector hidrocarburos en el país, cincuenta están siendo capacitados por gestión conjunta del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, empresas y APG. TEXTO: Lizzett Vargas O.

R

epresentantes de la nación guaraní, y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) coincidieron en resaltar el valor del trabajo de fiscalización de los monitores sociambientales en los diferentes proyectos petroleros que se desarrollan en el país, en la vigilancia del cumplimiento de las normas ambientales y de respeto de los derechos indígenas sobre su territorio. Al respecto, Franklin Molina, viceministro de Desarollo Energético, resaltó que ahora los Pueblos Indígenas y Originarios tienen la fortaleza de contar con monitores ambientales. “Finalmente se tuvo un mayor impacto en el conocimiento por parte de los Pueblos Indígenas en las actividades hidrocarburíferas y sus medidas de prevención y mitigación”. Sin embargo, lamentó que continúe la intromisión de agentes externos a los pueblos Indígenas, que obstaculizan el normal desarrollo de las actividades. Por su parte, Nelson Bartolo, secretario de Recursos Naturales de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) hizo notar que ”los monitores sociambientales son creación de la nación guaraní y están bajo la tuición de la su organización”. Pese que existen convenios específicos entre la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) y empresas petroleras para monitorear su trabajo, además de la aprobación del Decreto Supremo 29103 con el que se reglamentó el Monitoreo Socioambiental de Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (MSIOCC) en actividades hidrocarburíferas, aún persiste la resistencia de algunas compañías al control, señaló. Actualmente existen 21 monitores, según la APG, que cumplen funciones de evaluación, fiscalización y seguimiento permanente del estado de la flora, la fauna, los recursos hídricos, el suelo y el aire de los lugares donde se está desarrollando una actividad petrolera, como perforación de pozos, tendidos de oleoductos y exploración sísmica. Para Bartolo, “aún continúa la lucha por consolidar el proceso”, porque algunas empresas no aceptan las observaciones de los monitores sociambientales y falta coordinación de logística con las compañías petroleras que operan en el área, para llegar hasta el lugar de inspección. A su vez, Tomas Araray, técnico y representante del plan estratégico de las capita-

fiscalización indígena monitores. Actualmente existen 21 monitores socioambientales en la nación guaraní. capacitación. La primera fase (2011) se capacitaron a 25 monitores socioambientales provenientes de pueblos originarios e indígenas. La segunda fase se extendió para capacitar a 50 nuevos fiscalizadores. El MHE tiene conocimiento de que varios de los graduados se encuentran desarrollando actividades en varios proyectos hidrocarburíferos. REQUISITOS. Los conocimientos básicos se enmarcan en los siguientes aspectos: los derechos de los pueblos indígenas, normas ambientales, conceptos ambientales básicos, identificación de impactos ambientales, metodologías de levantamiento de información y elaboración de informes de monitoreo.

Futuros monitores sociambientales indígenas asistieron a la inauguración del II Programa de Capacitación en Camiri.

los protagonistas Nelson Bartolo Secretario de RRNN de la APG

Tomás Araray, Tec. APG Caraparí,Villa Montes y Yacuiba

Jorge Mendoza capitán de APG Yaku Igua

“ganamos espacio en el sector de hidrocarburos ”

“deben reconocer el derecho de los pueblos indígenas”

“Con capacitación se mejorará el control”

El trabajo de los monitores sociambientales nos sirve en aspectos sociales, porque en cada proyecto este es un tema fuerte. Encontramos irregularidades con empresas de servicios que incumplen los acuerdos de trabajo con los monitores. A la vez, es beneficioso porque estamos dentro de cada actividad que se está realizando. Esto es lo importante, ir ganando espacio con nuestros monitores.

Pedimos el cumplimiento de la normativa vigente. Hacemos reconocer el derecho de pueblos indígenas y no nos oponemos al desarrollo de las comunidades. Por ejemplo, el parque nacional Agüaragüe no tiene el plan de manejo para realizar actividades hidrocarburíferas. Como APG presentaremos un plan estratégico basado en la evaluación ambiental que realizaron los fiscalizadores indígenas.

En Yacuiba recién este mes iniciaremos los cursos de capacitación para monitores sociambientales. Este tema es necesario para que las empresas cumplan las normativas que se exigen. Antes solo hacíamos visitas sorpresas, pero ahora con la capacitación haremos un seguimiento profundo a sus actividades en base a una planificación. Necesitamos 25 monitores para el área Agüaragüe.

nías Caraparí, Yacuiba y Villa Montes, destaca que gracias a los monitores indígenas se detectaron problemas en los procesos de consulta y participación para proyectos, ligados al desconocimiento de la región del Chaco, por parte de las consultoras contratadas por el MHE. En este tema, el capitán de Yaku Igua, Jorge Mendoza, señala que persiste el incumplimiento a las normativas de obtención de licencia ambiental.

“Las empresas obtienen un tipo de licencia del MMAyA y después incumplen cambiando el lugar de las construcciones o apertura de caminos, inclusive muchas iniciaron el trabajo antes de tener licencia”, cuestionó. El 2011 se concretó la formación de técnicos de nivel medio para los monitores del pueblo guaraní, a través de un acuerdo entre la APG, la Universidad Gabriel René Moreno, el MHE y el gobierno de Canadá para que 26 monitores representantes de cada una de las

capitanías realicen un curso de seis meses y reciban el título de peritos en Monitoreo Socioambiental, Consulta y Participación Social. Actualmente se desarrolla una segunda fase impulsada por estas mismas instituciones y el apoyo de Total E&P Bolivie, Repsol, YPFB Andina, YPFB Transporte, Gas Trans Boliviano SA, BG Bolivia, y la Cooperación Internacional Alemana (GIZ). El curso se extendió para capacitar a 50 nuevos monitores socio ambientales. ▲


16 al 30 de Noviembre | 2012

petróleo & gas

Foto: Archivo RE

Cumbre Energética de tarija se realiza rá en caraparí

Del 26 al 28 de noviembre tendrá lugar la cita que definirá la posición de Tarija en temas de hidrocarburos y energía.

Yacuiba. franco centellas

Luego de dos postergaciones de la primera versión de la Cumbre Energética de Tarija, se confirmó su realización del 26 al 28 de noviembre de este año en el municipio de Caraparí. La Cumbre Energética fue pospuesta desde el mes de agosto de este año. En primera instancia debía efectuarse en Villa Montes, días antes del aniversario provincial (12 de agosto); sin embargo, faltando unos días, desde Tarija, se decidió suspenderla sin argumentos conocidos. Para esta nueva oportunidad se cursó invitaciones a diferentes instituciones políticas del departamento. Al respecto, el ejecutivo seccional de Yacuiba, Marcial Rengifo Zeballos, confirmó su asistencia al encuentro, que se espera uniforme los criterios y las políticas públicas del sector hidrocarburos y energía en Tarija. Por su parte el diputado uninominal

de la provincia Gran Chaco, Wilman Cardozo, también adelantó que participará junto a su agrupación política, PAN en la cita energética. La propuesta que presentará en el encuentro será que esta región tarijeña forme parte en algún sector de la cadena de industrialización de los hidrocarburos. “Creo que fundamentalmente se debe dar solución definitiva al tema de la energía eléctrica y que la provincia Gran Chaco, hoy región autónoma, forme parte de la industrialización del gas”, sugirió Cardozo. Según la invitación emitida por la Gobernación Departamental, el ejecutivo seccional de Caraparí, Lorgio Torrez, y el presidente de la Asociación de Ejecutivos Seccionales de Tarija, Walter Ferrufino, al encuentro se está convocando a los “principales actores públicos y privados que participan en las diferentes instancias de la problemática energética nacional y departamental, así como a todas las autoridades de los niveles sub nacionales de gobierno del país”.

Tarija recibirá $us 500 mM por renta petrolera El departamento de Tarija recibirá hasta fin de año aproximadamente $us 500 millones por concepto de renta petrolera, y con el ritmo de producción que tienen las mega plantas de acondicionamiento de gas, la operación en los próximos años de la planta Itau y la fase II de Margarita, los ingresos crecerán en forma exponencial, afirma YPFB Corporación. En los últimos seis años, Bolivia percibió $us 12.466 millones, con un promedio anual de $us 2.078 millones. En 2001, la renta petrolera a favor del Estado boliviano era de $us 222 millones y al término de 2011 fue de 2.945 millones, Durante los años 2001 a 2005 los recursos por

IDH, regalías, participación de YPFB, patentes e impuestos sumaron $us 1.869 millones, un promedio de 311 millones anuales. A partir de 2006, se recaudaron 12.466 millones, con un promedio de $us 2.078 millones anuales, es decir, un incremento del 86% más que en las anteriores administraciones del Estado, de acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. En este campo, la participación de Tarija fue importante por los recursos que aporta al erario nacional. “Por ello, YPFB está comprometida con el desarrollo de nuevos campos en suelo tarijeño, además que en este departamento se instala un polo petroquímico de los más importantes en el Cono Sur”, señala.

13


16 al 30 de Noviembre | 2012

petróleo & gas

El eje temático del FIGAS apunta a crear mayor consciencia en el país respecto a la necesidad de que el Estado le brinde mejores condiciones para competir a empresas locales

Miguel Zabala, Comisario General y presidente de FIGAS

actores de la industria energética que participaron en el foro

FIGAS 2009 Edmilson Moutinho

Profesor Univ. Sao Paulo

Expuso sobre los Desafíos de la Relación Económica y Energética entre Brasil y Bolivia. Moutinho es ingeniero y economista con diferentes estudios de postgrado. Ha publicado libros relacionados con la industria petrolera en Brasil.

Christian Inchauste Consultor energético

Explicó la ponencia “Financiamiento de proyectos de industrialización del gas”. Tiene un MBA de la Ecole Supérieure de Commerce de Paris y experto en asesoría y restructuración en financiamiento de proyectos en las áreas de energía.

Carlos Villegas

Presidente de YPFB

Mostró el Plan de Inversión YPFB 20092015. Tiene una licenciatura y maestría en economía y un doctorado en ciencias de desarrollo. Fue docente de economía en varias universidades de México y miembro del Cedla y ministro de Estado.

Carlos Delius

Presidente de la CBHE

Su disertación se denominó Necesidades del Sector y Enfoque Práctico de Política Hidrocarburífera. Delius es ingeniero industrial con veinticinco años de experiencia en gerencia y ejecución de proyectos energéticos y de ingeniería.

Asterio Ayaviri

Repsol Bolivia

Explicó acerca del Subandino Sur y su Potencial Hidrocarburífero. Es geólogo con un post grado en el Instituto Francés del Petróleo y una especialidad de geología en exploración en EEUU. Desempeñó su profesión en el campo Margarita.

Mario Arenas

Gerente de YPFB Andina

Su exposición se denominó Proyecto Sararenda: Exploración – Perforación – Desarrollo. Es ingeniero químico con una maestría en petróleo y gas en la universidad de Lousiana, USA. Fue docente en la UAGRM y trabajó 23 años en YPFB.

FIGAS 2010 L. Alberto Sánchez

ex Dir. del CNMCH de YPFB

Disertó el tema “Fiscalización de hidrocarburos a través de monitoreo, medición y análisis”. Nació en Tarija. Es ingeniero electromecánico, además cursó maestría en Ingeniería de Petróleo & Gas en la UPSA y tiene una especialidad en HSE.

Nelson Bartolo

Strio. de RRNN y MA (APG)

Presentó las perspectivas de los pueblos indígenas sobre los recursos naturales y las actividades hidrocarburíferas”. Es técnico en agropecuaria y tiene una amplia trayectoria en la dirigencia de la APG. Es especialista en medio ambiente.

Nelson Caballero

Ex Director ejecutivo de AE

Participó en el Foro con el tema “Regulación del sector eléctrico boliviano”. Es ingeniero eléctrico de profesión. Cuenta con 23 años de experiencia en el sector eléctrico. Trabajó en el área de ejecución y supervisión de proyectos en ENDE.

Rudolf Araneda

Gerente Gral. de Gas Atacama

Expuso el tema “El Norte de Chile: Una opción para la industrialización del gas boliviano”. Proviene de Santiago de Chile. Es ingeniero civil industrial y magister en Ingeniería industrial. Tiene una amplia experiencia en empresas petroleras.

Victorio Oxilia

Strio. ejecutivo de Olade

La integración energética y la generación termoeléctrica en Brasil, fue el tema que expuso el representante de la esta organización. De profesión físico, nació en Paraguay. Tiene una maestría en historia social de Ciencia y Tecnología.

Franklin Molina Vice. de Desarrollo Energético

Presentó la posición del Ministerio de Hidrocarburos y Energía sobre el plan energético del país. La autoridad es economista y planificador, además participó en la preparación del proceso de nacionalización de ENDE.

el encuentro se realizará del 28 al 30 de noviemb

iv figas promueve en la industria de

Se confirmó la presencia de destacados panelistas nacionales e i principal es “Servicios y suministros eficientes, y oportunidade TEXTO: franco garcía S.

U

no de los principales aspectos que se destaca en la cuarta versión del Foro Internacional del Gas y Energía (FIGAS) 2012 es la participación relevante de las empresas bolivianas de servicios petroleros en la industria del sector hidrocarburos, remarcándose su competencia, idoneidad y experiencia en la realización de grandes proyectos, indicó el presidente de este evento energético, Miguel Zabala. “El eje temático del FIGAS apunta a crear mayor consciencia en el país -respecto a la necesidad de que el Estado le brinde mejores condiciones a las empresas locales, a fin de que se constituyan en el anhelado ‘contenido local’ siguiendo el ejemplo de Brasil, para la provisión de bienes y servicios para la industria petrolera, dominada hoy día por el Estado”, afirmó. En FIGAS 2011 las empresas bolivianas que prestan servicios a la industria del sector hidrocarburos expresaron su descontento porque pese a tener la misma capacidad, experiencia y tecnología para desarrollar proyectos que sus similares de otras partes del mundo, en diversos casos son tomadas en cuenta solo como sub contratistas y no como responsables de las obras, debido a que pierden las licitaciones porque no existe el marco normativo que les permita competir en igualdad de condiciones con grandes compañías internacionales. “Las condiciones actuales del mercado de la industria de los hidrocarburos en Bolivia son muy interesantes y atractivas si se sabe encontrar el camino correcto. Pero lo más importante, es que en el marco de la nacionalización puede ser un muy buen momento para revalorizar las empresas locales y darles prioridad en la lógica de mayor participación de ese contenido local y esto lo ha sostenido el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales,

FIGAS 2011

14

El Foro Interna

pidiendo mayor participación de la empr privada nacional”, remarcó. FIGAS es organizado por Reporte Ener Centro de Investigación Energética y Ambi tal (Cidea) y BZ Group SRL. Se realizará del 2 30 de noviembre en el Hotel Los Parrales d ciudad de Tarija y en su cuarta versión cont con la presencia de expertos nacionales e ternacionales que disertarán sobre las últim tecnologías y proyectos de transporte de ga líquidos en la región, entre otros temas de in rés en el sector hidrocarburos.

Calogero Migliore

Carlos Sánchez

Centro de Tecnología Repsol

Ex presidente de SIP

Expuso sobre “I+D una Actividad Clave Dentro de la Cadena de Valor del Gas Natural”. Es ingeniero químico de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Trabajó en PDVSA Intevep como líder de proyectos en el IGEM del Reino Unido.

Participó con la elaboración de las conclusiones del 1er panel de exposiciones. Sánchez es ingeniero petrolero, enfocado en producción, perforación y pr sos de plantas de gas. Decano de la Facu de Gas y Petróleo de Udabol.


16 al 30 de Noviembre | 2012

En FIGAS 2011 las empresas bolivianas que prestan servicios a la industria del sector hidrocarburos expresaron su descontento porque participan solo como subcontratistas

Organización del Foro Internacional del Gas y Energía

bre

dor y Perú. Eduardo Alba, Equipetrol S.A., Bolivia.

_________________________________ 18:30 Sesión de Honor Honorable Concejo Municipal de 20:00 Acto inaugural - Cóctel (autoridades e invitados

via. 16:10 Hidrocarburos: Evolución y tendencias en ingenie-

especiales)

ría y construcción de transporte. Miguel Ferrufino

DÍA 2 (29/11/12)

Archondo, presidente de IPE Bolivia.

_________________________________

Fotos: Archivo / Reporte Energía

15:50 Sistemas de monitoreo y control para la operación segura de ductos. Nelson Yañez, Prosertec, Boli-

Tarija (Plaza Luis de Fuentes)

07:30-08:30 Acreditación

16:30 Refrigerio

PANEL I: EXPERIENCIAS DE SERVICIOS EN

17:00 Arquitectura legal para proyectos de ingeniería, procura, construcción y management (EPCM) para

PETRÓLEO Y GAS / Moderador:Boris Gómez Úzqueda,

plantas de hidrocarburos de alta inversión. Carlos

director del FIGAS 08:30 Las empresas de servicios petroleros en Brasil y el

E. Peláez, Instituto de Derecho Energético y de

desarrollo de la política de contenido local. Alfredo

Competencia de la Universidad von Humboldt de Berlin, Alemania.

Renault, superintendente Oil & Gas, ONIP, Brasil. 08:50 Caso de éxito empresa Latinoamericana: Serpetbol Perú y el desafío de Camisea. Gonzalo Monte-

17:20 Oferta local de soluciones integrales en acero para la industria de los hidrocaburos. 17:40 Ronda de preguntas y conclusiones

negro, Director Serpetbol Perú. 09:10 Refrigerio y fotografía oficial

19:00-00:00 NOCHE CHAPACA

09:30 Adquisición e interpretación sísmica: Eficiencia, aplicación de tecnología de última generación y

DÍA 3 (30/11/12)

economía de escala. Mayra Melo. PEMEX, México.

___________________________________

09:50 Certificación EO 100, producción responsable

PARA SERVICIOS EN EL UPSTREAM / Moderador:

Ecuador.

09:00 Bolivia: Oferta exploratoria 2012 e inicio del proce-

estándares y contratistas confiables. Christian Ga-

vas presentes y futuras. Fernando Vega, secretario

lógicos de operaciones en montaña Zhou Tong,

de Hidrocarburos y Energía de la Gobernación de Tarija. 09:50 Recursos humanos calificados para la cadena de

10:50 Ronda de preguntas y conclusiones

hidrocarburos. Alfredo Saavedra, gerente general

PANEL II: SERVICIOS EN OPERACIONES DE HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES / Moderador: 11:10 Cadena de servicios para el proyecto “Vaca Muer-

10:30 Presentación estudio de la Cámara Boliviana de

ta” en Argentina y el desafío de una YPF estatal.

Electricidad: “El Sector Eléctrico Boliviano en Ci-

Fernando Meiter, Argentina.

fras” (Recopilación y Sistematización de Informa-

11:30 La construcción del marco regulatorio para el PreSal. Luiz César P. Quintans, investigador y experto

Jorge Ciaciarelli

Director Repsol Bolivia

Disertó sobre Margarita: un Proyecto Estratégico para Repsol y Bolivia. Es ingeniero químico de profesión, inició su carrera en YPF (Argentina). Llegó al país a principios de 2010 y desde octubre de ese año asume la dirección de Repsol.

20 4 panelistas

es lo que 2012 provenientes del reservorio H1B.

versiones

Kathia Diederich

Gerente General de GTB SA

Seguridad de cumplimiento de entregas en el transporte de gas natural, fue el tema expuesto por la ejecutiva. Cuenta con una Maestría en Business Administration en IAE Business School. Fue jefe de Comercialización de GN en Chaco SA.

del Inegas Bolivia. 10:10 Refrigerio

Iver Von Borries, director de FIGAS

es la cantidad de panelistas nacionales e internacionales confirmados para el Foro

Analista.

10:30 Buenas prácticas de servicios y desafíos tecnoSinopec Service, China.

LOS NúMEROS

so de industrialización y separación de líquidos. 09:20 Energía e Hidrocarburos en Tarija y sus perspecti-

marra, Kuehne Nagel.

La temática del FIGAS en su cuarta versión, se denomina “Servicios y suministros eficientes, y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía”, darán a conocer las buenas prácticas y últimas tecnologías aplicadas en diferentes sectores de la cadena de hidrocarburos. Paralelamente al Foro se desarrollará la Expo Gas y Energía, en la que las diferentes compañías tendrán la oportunidad de mostrar proyectos en ejecución y programas de Responsabilidad Social Empresarial.

PANEL IV: OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Fernando Benalcazar, Equitable Origin, EEUU10:10 Logística petrolera: Una operación con tecnología,

acional del Gas se destaca cada año por la participación de destacados expertos nacionales e internacionales en materia de hidrocarburos.

roceultad

da, radiografía de la industria en Colombia, Ecua-

DÍA 1 (28/11/12)

internacionales para la cita petrolera a realizarse en Tarija. La temática es de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía”.

rgía, ien28 al de la tará e inmas as y nte-

petróleo & Gas

PROGRAMA FIGAS 2012*

‘contenido local’ los hidrocarburos

resa

15

ción del periodo 1994 – 2010). Mario Rojas, Presidente, CBE, Bolivia 10:50 Eficiencia y Transparencia: El estratégico rol del fis-

en derecho energético. Brasil. 11:50 Dos objetivos: Más zona productiva, menos tiem-

calizador en la cadena de los hidrocarburos. Gary

po de equipo de perforación y más contacto con

Medrano, director Agencia Nacional de Hidrocar-

el yacimiento, con menor impacto ambiental. Dave Sobernheim, marketing communications manager (shale gas). Schlumberger SA Houston. 12:10 Politicas energéticas del uruguay mirando al 2030.

12:45 Almuerzo de clausura y y premiación de los mejo-

12:30 Ronda de preguntas y Conclusiones

res stands de la Expogas y Energía.

13:00 Almuerzo

13:00 Presentación del V Foro Internacional del Gas y

PANEL III: NUEVAS TENDENCIAS Y TECNOLOGÍA EN INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y

Energía 2013 y eventos internacionales de IGEF *Sujeto a confirmación. (Este programa está sujeto a cam-

PROCESOS DE GAS Y LÍQUIDOS / Moderador 14:30 Servicios petroleros en mercados de alta deman-

Planteó las conclusiones del segundo panel titulado: Ilusión o realidad del shale gas en Latinoamérica. Trabajó en Schlumberger por casi 20 años, en varios países de América y África. Se une a BG Bolivia en diciembre de 2010.

12:15 Break en sala 12:30 Lectura de conclusiones y clausura

Juan Gómez, director de ANCAP-Uruguay.

Orlando Vaca

de YPFB (Invitados por confirmar) 12:00 Panel abierto para aportes a Conclusiones Finales.

EEUU.

Gerente Gral. de BG Bolivia

buros de Bolivia. 11:20 Ministro de Hidrocarburos y Energía y presidente

bios de último momento).

Mario Rojas

Pdte. Cámara de Electricidad

Presentó los “Paradigmas de la seguridad energética para Bolivia”. Estudió Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Económica en Alemania y es Máster en Administración de Empresas de la UCB. Está a cargo de la Regulación en CRE.


16

16 al 30 de Noviembre | 2012

Petróleo & gas

América del Sur tiene los recursos abundantes, depende de la voluntad e inteligencia de sus dirigentes para poder volver a nuestra vieja idea de la integración energética

Fernando Meiter, consultor energético Foto: larepublica.com

Para nuevas tecnologías en exploración de gaS

‘a Excepción de Brasil y colombia, sudamérica carece de financiamiento’ TEXTO: Edén gArcía s.

¿Cuál es la expectativa del crecimiento para el mercado de gas en América del Sur? La situación es muy dispar. Por ejemplo Argentina tiene, según la AIE, 774 TCF de reservas de Gas No Convencional recuperables, pero al momento de explorar y perforar no tiene capital de inversión suficiente como para financiar dicha explotación. Mientras que el gas convencional sigue con su declinación natural, agotados los recursos de Loma de la Lata y sin señales de precios lógicos, la exploración está suspendida y Argentina se ve obligada a importar gas. Distinto es el caso de Chile, que basa su suministro de gas en la importación. BG informó que no iba a poder cumplir con los compromisos estipulados para el 2013. En ese caso, la Empresa Nacional del Petróleo, Chile (Enap), tendrá que salir al mercado a comprar LNG a precio spot, o bien esperar que Argentina le envíe, parte de su gas, cosa que no creo que sea posible. En cuanto a Bolivia, toda vez que no se decida a explorar, las reservas van a seguir cayendo, y solamente tendrá gas para abastecer al mercado interno, Brasil y Argentina. Brasil está comprometido con el Off Shore, continuará desarrollando su plataforma marina e importando LNG, para que de a poco disminuya su dependencia del gas de Bolivia. Estoy convencido que en los próximos años Brasil llegará a su autoabastecimiento, para luego convertirse en exportador. A su vez Perú seguirá desarrollando su gas de Camisea, exportando desde su planta de Pampa Melchorita y, con los recientes descubrimientos de Petrobras y Petroperú, finalmente logrará abastecer la demanda interna para Lima y Callao. En el caso de Colombia, tenemos la

Foto: Reporte Energía

El consultor energético argentino, Fernando Meiter, que estará presente en la IV versión del FIGAS expone su visión sobre la realidad del mercado del gas en latinoamérica. Meiter destaca el trabajo del gobierno colombiano y Ecopetrol para atraer inversionistas.

financiación, situación que los pone en la imposibilidad de acceder a las nuevas tecnologías. Seamos claros, sin precios acordes y sin contratos a largo plazo, las operadoras prefieren otros destinos. En cuanto a la planificación energética, algunos países sí tienen su Master Plan, como por ejemplo Brasil, Colombia, Chile con sus problemas y Perú, el resto no muestra una política clara, no se hacen inversiones, por lo tanto no se explora y no se produce.

Fernando Meiter.

estrella de la región, puesto que tiene excelentes condiciones para operar con un marco jurídico más que creíble y precios en consonancia. En Venezuela, con sus importantes reservas de gas, hasta que no exista una Pdvsa ordenada y confiable, se inclinarán a los líquidos que, obviamente, hoy son más rentables. Por otro lado, queda Uruguay, que desarrollará su planta de regasificación en Punta Sayago, un consorcio entre Ancap y UTE, pero que económicamente no será viable, si Argentina no le compra el remanente de gas ingresado. Haciendo un breve resumen, América del Sur tiene los recursos abundantes y depende de la voluntad e inteligencia de sus dirigentes para poder volver a nuestra vieja idea de la integración energética latinoamericana. ¿Qué lineamientos sigue la planificación energética en la región, en el marco de las nuevas tendencias tecnológicas y los nuevos yacimientos de gas descubiertos? Brasil está a la cabeza del desarrollo de plays Off Shore, Colombia de la misma manera con su gas in ground. El resto de los países que tienen reservas de gas, convencional o no convencional, se encuentran con un gran problema de des-

A su criterio ¿Cuáles son los principales obstáculos o dificultades que presentan los países con potenciales reservas gasíferas para explotación e industrialización? La falta de señales de precio, seguridad jurídica e infraestructura para poder explotar esos recursos. Por ejemplo, Argentina está sentada encima de 700 TCF de gas no convencional, mientras que en boca de pozo paga $us 2.5 por MBTU a los productores, importa gas de Bolivia a casi $us 11, por barco a $us 20. A su vez para los nuevos proyectos sanciona un precio de $us 4 a $us 4,5, con un único comprador que es Cammesa, que es parte del Estado argentino, por lo tanto, una enorme inseguridad para el cobro. Resultado de los $us 31.700 millones que necesita YPF para desarrollar estos recursos no convencionales, solamente consiguió $us 1.600 millones, todos ellos aportados por el Estado nacional. ¿Cuál será el futuro del acuerdo de suministro de gas que existe entre Bolivia y Argentina, respecto a las cantidades demandadas y sobre la continuación del mismo? Argentina demandará gas boliviano por mucho tiempo, por lo que en la medida que Bolivia pueda incrementar estos volúmenes y Argentina tenga la ca-

pacidad de transportarlos, este acuerdo de suministro se extenderá por lo menos diez años. Bolivia, tiene una situación geopolítica privilegiada, si desarrolla sus reservas de gas podría tranquilamente abastecer al mercado argentino, chileno, e inclusive hacer un convenio de licuefaccionar gas en algún puerto del Pacífico y exportarlo. ¿Qué expectativa tiene Argentina en cuanto a su fragilidad en su abastecimiento gasífero y que opciones tendría para mejorar su panorama? Estamos condenados a cada vez importar más gas. ¿Que nos hace falta? muy simple, señales de precio claras, seguridad jurídica, posibilidad de repatriación de utilidades, apertura de las aduanas para que puedan ingresar los equipos necesarios, un manejo de los sindicatos acorde con las necesidades de nuestro país y un marco de negocios amigable para los inversores. Sin estas condiciones, difícilmente podremos desarrollar las reservas que tenemos. ¿Cuáles son las causas para que YPF no cuente hasta la fecha con inversores? Son varias las razones, en primer lugar, YPF fue recientemente expropiada y, a diferencia de otros estados, Argentina se niega a pagar a Repsol el precio teórico que tendría esta compañía. En segundo lugar, no hay una clara señal de precios que es la variable más básica para tentar a un inversor. Argentina tampoco se caracteriza por cumplir con sus compromisos financieros y no cuenta con la confianza suficiente como para que lleguen nuevos inversores. En cuarto lugar, hoy no se pueden repatriar utilidades, ni acceder a moneda extranjera en el mercado formal y la presión impositiva es vergonzosa, sumado a la falta de una política clara en lo que a hidrocarburos se refiere. ▲


16 al 30 de Noviembre | 2012

17

petróleo & gas una parte del trabajo se REALIZARÁ EN seúl-COREA

aprueban contratación de empresa que fiscalizará planta de Urea Entre las compañías que serán invitadas para presentar sus propuestas figuran Fluor Corp., Jacobs Engineering, Shaw Group, URS Corp. y Granherne de USA, además de Foster Wheeler AG de Suiza y Worley Parsons de Australia. TEXTO: franco garcía S.

A

fines del mes pasado el directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó la contratación de una empresa internacional especializada en petroquímica para la fiscalización del PDP (paquete de diseño del proceso), Feed (Front end Engineering Design), ingeniería de detalle, procura, construcción y puesta en marcha de las plantas de Amoniaco y Urea. Según el Informe Técnico de la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de Yacimientos al respecto, la compañía deberá realizar sus actividades en Seúl, Corea, en dependencias de Samsung Engineering Co. Ltd, en coordinación con la estatal

petrolera, para que marcha del Compleen base a esta injo, el aseguramiento SE efectuará la fiscaformación la fiscaliy control de calidad lización, seguimiento, zadora coadyuve a a los procesos y procontrol, verificación, optimizar en tiempo ductos y de ser nevalidación, aprobación y costo el diseño y cesario elaborar las y cumplimiento de tiemconstrucción de la recomendaciones pos y calidad de tareas planta garantizando para los ajustes cola correcta ejecución rrespondientes con de la obra. el fin de obtener productos dentro de las esEn este marco se señala que efectuará la pecificaciones requeridas para los complejos fiscalización, seguimiento, control, verificaa ser edificados. ción, validación, aprobación y cumplimiento Entre las compañías que serán invitadas de tiempos y calidad de las tareas a ser ejecupara que presenten sus propuestas de fiscatadas por el contratista para el cumplimiento lización se encuentran Fluor Corp., Jacobs de la Ingeniería Procura y Construcción (IPC), Engineering, Shaw Group, URS Corp. y Granen coordinación con el contratante. herne de USA, además de Foster Wheeler AG El trabajo de la empresa también incluirá de Suiza y Worley Parsons de Australia. durante dos meses posteriores a la puesta en A su vez se conoció que los términos de

referencia para las empresas interesadas en postularse a la ejecución del proyecto serán publicados en la página web de YPFB, de acuerdo a normativa. El 13 de septiembre pasado se suscribió el contrato entre los presidentes de YPFB Corporación, Carlos Villegas y de Samsung Engineering Co. Ltd., Jae Youl Kim, para la construcción de la Planta Amoniaco y Urea. Con 42 años de servicio en el rubro, la compañía coreana se adjudicó por $us 843.9 millones la construcción de esta planta industrial que beneficiará al agricultor boliviano. Samsung Engineering Co. Ltd ofertó este monto para realizar el PDP, FEED, ingeniería de detalle, procura, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento asistido de la planta que entrará en operación el último cuatrimestre de 2015. ▲


18

16 al 30 de Noviembre | 2012

electricidad

De acuerdo al plan de rehabilitación de centrales hidroeléctricas de Comibol, Cayara y la Palca serían las primeras en ser reactivadas en el país, con una inversión de $us 9 MM

Informe de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol)

el 2013 iniciarán la remodelación

Comibol finalizÓ estudio técnico para reactivar Cayara y la Palca Fotos: Comibol

Con la rehabilitación, ambas centrales generarán aproximadamente 7 MW. El diseño incluye la instalación de una nueva línea de transmisión de 24,9 KV para conectar la energía al SIN. El proyecto tendrá un costo estimado de $us 9 millones.

La Planta de volatización La Palca, se pondrá en activación y generará 6 megavatios de electricidad.

TEXTO: lizzett vargas o.

C

Foto: Ramiro Choque / Mina Huanuni

oncluyó el estudio técnico de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para la ampliación de la capacidad hidroeléctrica de Cayara y la reconversión de energía de vapor a gas para la termoeléctrica La Palca, generando ambas aproximadamente siete megavatios (MW). El trabajo de rehabilitación se iniciará a principios del 2013. De acuerdo al informe Técnico Económico Social y Ambiental (TESA), adjudicado a la empresa Enerplus, la Planta de La Palca generaría 6 MW de energía eléctrica con un nuevo sistema de generación de vapor a gas. En la actualidad sus unidades se encuentran fuera de servicio y no funciona desde 1990. En cuanto a la hidroeléctrica Cayara, actualmente su potencia instalada alcanza 720 kilovatios (kW), pero solo produce 100 kW, por lo que con la rehabilitación de la estructura y de las máquinas se pretende aumentar su capacidad a 1000 kW. Además de la rehabilitación de la dos

centrales, ubicadas en Potosí, el estudio sugiere a Comibol la construcción de una línea de transmisión de 24,9 kilovoltios (kV) al nodo de Potosí en la subestación Agua Dulce. De esta manera, se conectaría la producción de energía de la Hidroeléctrica Cayara y la Termoeléctrica La Palca al Sistema Interconectado Nacional (SIN). El costo general del proyecto de rehabilitación de las centrales y la instalación de la nueva línea asciende a los $us 9 millones, incluyendo los costos de operación y mantenimiento. Los trabajos de reactivación para el proyecto Cayara consisten en la modernización de equipos para optimizar la eficiencia de generación y potencia en un amplio rango de caudal. El rango de operación está entre 50 y 300 metros de caída, en el que se utiliza una turbina Pelton o Francis. La caída de 160 metros en Cayara es ideal para una turbina de tipo Turgo. El estudio concluye que las estructuras y máquinas de Cayara serán reemplazadas con la finalidad de reponer y eventualmente

El centro minero Huanuni recibe el transformador de potencia para la construcción de la subestación Lucianita.

Instalaciones de la Central hidroeléctrica Cayara, ubicada en Potosí, fue construida inicialmente en 1908.

Reactivación y reconversión Cayara Diseñarán una planta hidroeléctrica que obtenga el máximo beneficio en función a la altura de carga y caudal de agua existentes en la zona de Cayara. Equipo. Utilización de una turbina de tipo “Turgo”. Estas unidades se fabrican en potencias menores a 10 MW. Se estima que la potencia de Cayara podría alcanzar los 1000 KW considerando el cambio de las unidades por una nueva.

aumentar la potencia instalada en función de las condiciones hidrológicas, topográficas y la capacidad de las estructuras hidráulicas existentes. Para la reconversión de fuente energética de La Palca, recomiendan un turbogenerador con una potencia nominal neta de salida entre 5.5 y 6.5 MW. El proveedor del equipo deberá hacerse cargo de la ingeniería de detalle con modelos de cálculo aprobados por el Comité Nacional de Despacho de

La Palca Aplicarán un sistema para la reconversión de las instalaciones de generación de energía eléctrica de la planta de volatilización de La Palca que opera con fuel oil a gas natural. Turbina a gas natural. Turbogenerador. de una potencia nominal neta de salida entre 5.5 y 6.5 MW y un consumo específico menor a 12000 BTU/KWh en funcionamiento en Carga Plena.

Carga (CNDC) y otros estudios que garanticen la operatividad del sistema en condiciones normales y de falla. De acuerdo al plan de rehabilitación de centrales hidroeléctricas de Comibol, Cayara y la Palca serían las primeras en ser reactivadas en el país. Actualmente la Corporación cuenta con la evaluación de diez plantas hidroeléctricas, de las cuales cinco podrán ser reactivadas con un costo de $us 57 MM para generar 35 MW de electricidad. ▲

Huanuni recibe equipo para su proyecto eléctrico Llegaron hasta la la localidad de Lucianita en el departamento de Oruro, los transformadores de potencia para el proyecto de “Suministro de Energía Eléctrica al Centro Minero Huanuni ”. Los enormes equipos fueron trasladados hasta la zona por ABB, empresa adjudicada para el suministro de los transformadores de potencia. El proyecto incluye el tendido de una línea de transmisión con una longitud de 5 kilómetros y una capacidad de 115 kilovoltios (kV) y unirá el centro minero con

la subestación Lucianita que construirá la Empresa Nacional de Electrificación (ENDE). A partir de la subestación, se pondrá en operación un ingenio minero capaz de procesar tres mil toneladas de estaño al día, con un servicio eléctrico confiable y la implementación de otros proyectos de este sector. Los fondos para el proyecto fueron otorgados a la Corporación ENDE a través de un crédito del Banco Central de Bolivia (BCB), el cual asciende a Bs 36 millones.


16 al 30 de Noviembre | 2012

19

El proyecto de construcción de red primaria “Puerto Pailas – Pailón” ya cuenta con la aprobación del directorio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), mediante la modalidad de contratación directa ordinaria de una empresa que se hará cargo de la obra que tiene por fin satisfacer la demanda energética de los sectores doméstico, comercial e industrial de la zona. Si bien la idea principal es suministrar gas natural al municipio de Pailón, se prevé dejar una derivación para continuar la extensión del sistema de distribución del fluido a la región comprendida entre Pailas y San Julián, que a su vez posibilitará la instalación de una estación de compresión en esta última localidad para permitir la distribución mediante la modalidad del gas natural comprimido a la región de la Chiquitania boliviana, señala un informe de la Distrital Redes de Gas Santa Cruz de Yacimientos. El gasoducto a construirse es de 8 pulgadas (“) en una longitud de 7.400 metros y una derivación de 3” en una longitud de 400

Gasoducto a Pailón será construido próximamente.

metros. Entre los beneficios de este proyecto la estatal petrolera menciona el incentivo al consumo de gas natural domiciliario e incremento del número de usuarios domésticos, comerciales e industriales en el departamento de Santa Cruz. A ello, se suma la disposición de infraestructura necesaria para la interconexión de nuevos usuarios industriales y la posibilidad de disminuir el uso de leña y otros combustibles caros y perjudiciales para el medio ambiente. A su vez, se generará fuentes de empleos con la ejecución de obras civiles y mecánicas en la construcción de las acometidas especiales y se impulsará el crecimiento económico en las zonas de influencia del presente proyecto.

Para socializar proyectos YPFB paga alimentación de guaraníes Con el objetivo de cubrir gastos inherentes a las reuniones con diferentes comunidades guaraníes para la socialización de diferentes proyectos de prospección en hidrocarburos en distintas regiones del país, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) aprobó la modificación presupuestaria 2012. El informe técnico de la Gerencia Nacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Social de YPFB del 11 de octubre de este año señala que como resultado del inicio de la ejecución del Proyecto Sísmica 3D Itaguazurenda, y estando pendiente la finalización de las negociaciones por compensación con las comunidades indígenas del Territorio Comunitario de Origen (TCO) Parapitiguasu, se requiere disponer de recursos económicos para financiar la provisión de alimentos. Para el caso del proyecto IGE X-2, ubicado en el municipio de Huacareta, la TCO Avariti Ingre permitió el inicio de ejecución de actividades con la condición que socialice las características técnicas y de licen-

Foto: Archivo RE

autorizan la contratación de línea Puerto Pailas – Pailón

Foto: Archivo YPFB

petróleo & gas

Sebastián Sambaquiri, capitán de Parapitiguasu

ciamiento ambiental a cada comunidad de dicha TCO, por lo que se requiere cubrir los gastos de alimentación en las reuniones y de la asamblea zonal, indica el documento. Finalmente, la Sísmica 2D Bloque Iñau no inició su ejecución hasta fines de octubre pasado debido a la objeción inicial manifestada a YPFB Petroandina por parte de las Capitanías guaraníes de Santa Cruz y Chuquisaca. Las actividades comenzarán después de la socialización y negociación por compensación sobre la base de los resultados de la Consulta y Participación realizada por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Para ello, se requiere efectuar reuniones con cada una de las comunidades, lo que implica “cubrir gastos de alimentación de participantes”.


16 al 30 de Noviembre | 2012

minería

Se están ejecutando diferentes obras en el departamento y para ello se necesita que todos estemos involucrados, pagando correctamente regalías por hidrocarburos y minería

Hugo Sosa, secretario de Hidrocarburos, Energía y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz Foto: Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz

20

TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

E

El secretario general del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, Roly Aguilera, (centro) dijo que el software para cobro de regalías mineras se transferirá a otros departamentos.

SE FIRMÓ CONVENIO DE TRANSFERENCIA GRATUITA DE SOFTWARE

en dos meses Oruro cobrará sus regalías mineras online La Gobernación de Santa Cruz cedió el sistema de información capaz de realizar el cálculo automático de regalías de este sector, además de emitir reportes textuales y gráficos. patria quieren trabajar de manera conjunta y se muestra la faceta solidaria al compartir un sistema que permitirá recaudar los tributos de las regalías mineras. Con ello se fiscalizará adecuadamente la explotación, porque la renta reportaba con tres meses de demora estas recaudaciones”. Remarcó que el primer departamento beneficiado es Oruro y que en los próximos

meses se transferirá el software Siremi a otras regiones de Bolivia, “demostrando que las autonomías tienen como fin unir al país”. En este marco, Hugo Sosa, delegado de Hidrocarburos, Energía y Minas del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, informó que con la implementación del Siremi existirá mayor información de los contribuyentes a nivel nacional, reporte en

evidencian mejoras en la gestión de riesgo de las empresas bolivianas Hoy en día es fundamental que las compañías puedan garantizar la sostenibilidad del negocio en el largo plazo a los inversionistas o accionistas para no perder su valor en el mercado. Por esta razón, es cada vez más necesario gestionar los riesgos futuros de una compañía para asegurar la continuidad de las operaciones, asegura el experto Javier Mirabal, director ejecutivo de la Fundación Latinoamericana de Administración de Riesgos Alarys, quién llegó a Santa Cruz invitado por la corredora de seguros Kieffer & Asociados para capacitar sobre el tema a

un importante grupo de ejecutivo locales. Para Mirabal, el repunte a nivel macroeconómico boliviano que ha llevado a proyectar un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el próximo año de 5,5%, ha mejorado el interés de compañías extranjeras de invertir en el país obligando a mejorar la gestión gerencial en las empresas locales. Si bien -asegura- hay avances importantes, aún falta que las empresas locales maduren más en este tema. “Si comparamos el nivel del 2010 al de ahora, vemos que existe un nivel de gerencia mucho ma-

yor pero aún se requiere madurar”, dijo. Entre los rubros más sensibles se encuentran las empresas del segmento oil & gas, que tienen una exposición a riesgos muy alta, que se agudiza más en contextos de desastres naturales. “Las compañías no tienen opción: quien no gestiona sus riesgos hoy, puede desaparecer mañana”, señaló. Al respecto, Gonzalo Kieffer, presidente de Kieffer y Asociados indicó que las empresas deben identificar, mitigar, asumir los riesgos y delegar alguna parte de estos a las empresas aseguradoras.

línea, se mejorará la fiscalización y por ende se obtendrán mayores ingresos. “Se están ejecutando diferentes obras en el departamento y para ello se necesita que todos estemos involucrados, pagando correctamente las regalías por hidrocarburos y minera. Los recursos serán reinvertidos para que la producción minera crezca”, sostuvo. ▲

Foto: Cristina Chilo / Reporte Energía

l Gobierno Departamental de Oruro utilizará desde enero del próximo año el software “Sistema de Administración de Regalías Minera” (Siremi), versión 1.01, con lo que estará facultado, entre otros aspectos, para emitir boletas de pagos de los contribuyentes de este sector, que se cancelarán en las entidades financieras correspondientes. Este sistema de cobro online fue transferido de manera gratuita a inicios de este mes por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minas, a su similar de Oruro mediante la firma de un convenio. El Siremi es un sistema de información capaz de realizar el cálculo automático de regalías mineras, además de emitir reportes textuales y gráficos. El software fue desarrollado por la Gobernación de Santa Cruz y el uso de este sistema significará a su par de Oruro un ahorro anual aproximado de Bs 1,25 millones, se indicó. Al respecto, Jhonny Motiño, secretario de Minas y Metalurgia de la Gobernación de Oruro, y presidente del Consejo Minero de Gobernaciones (Conmingob), a tiempo de agradecer a su similar de Santa Cruz por la transferencia del software Siremi, aseguró que con el transcurso del tiempo las regalías de este sector “permanecerán” en sus departamentos. Es este marco, Édgar Ajata, secretario jurídico de la Gobernación de Oruro, dijo que el convenio firmado permitirá a estas instancias de administración departamental un control directo de las regalías mineras. A su vez, en nombre del gobernador orureño, Santos Javier Tito Véliz, agradeció al homólogo de este Rubén Costas y le pidió seguir trabajando de manera conjunta para el desarrollo de la minería en el país. Por su parte Roly Aguilera, secretario general del Gobierno de Santa Cruz, dijo que “los departamentos que conforman la

Javier Mirabal, experto en riesgos


16 al 30 de Noviembre | 2012

21

inter nacional Por su gestión, desempeño y transparencia ambiental en 2012

REPSOL LIDERA por segundo año GREEN RANKING mundial La compañía hispana es también líder del sector Oil &Gas de los índices Dow Jones Sustainability Index mundial y europeo y en el sector energía por su gestión del carbono. TEXTO: REDACCIóN CENTRAL

R

epsol fue reconocida por la revista Newsweek como la empresa del área Energía con mejor desempeño ambiental de 2012 y lidera por segundo año consecutivo el Green Ranking de las empresas de este sector, que valora las prácticas de las 500 principales compañías cotizadas de todo el mundo, de acuerdo con los criterios de impactos, transparencia en el reporte y sistema de gestión ambiental. La edición 2012 del Green Ranking ha valorado positivamente la transparencia de la compañía en su reporte sobre cuestiones ambientales. Repsol también ha obtenido una alta calificación en la categoría de siste-

ma de gestión ambiental, por el desarrollo de programas, iniciativas y certificaciones implantados en toda la organización de acuerdo con los compromisos de su Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. El Green Ranking se elabora a iniciativa de la revista Newsweek con la colaboración de Trucost y Sustainalytics, dos reconocidas organizaciones dedicadas al análisis de sostenibilidad. Este ranking multisectorial permite comparar el nivel de compromiso y desempeño ambiental de las más grandes compañías del mundo, valorando alrededor de 700 indicadores que miden cuestiones como emisiones de gases de efecto invernadero, consumo de agua, gestión de residuos, gestión de la huella ambiental o la participación en iniciativas como la Global

Reporting Initiative y el Carbon Disclosure Project. Este reconocimiento se suma a las recientes calificaciones de Repsol como la empresa más sostenible del sector Oil & Gas tanto en el índice mundial Dow Jones Sustainability Index World (DJSI World) como en el europeo, Dow Jones Sustainability Index Europe (DJSI Europe), y al liderazgo del sector mundial Energía por su gestión del carbono, según el índice Climate Disclosure Leadership Index (CDLI). Los reconocimientos obtenidos por Repsol reflejan su esfuerzo por mejorar en su desempeño y demuestran el compromiso de sus gestores y empleados de situarse como empresa líder y referente en transparencia y responsabilidad corporativa, destaca un comunicado de la compañía. ▲

obtuvo beneficio neto de 1.796 mM de euros En los nueve primeros meses del año, Repsol alcanzó un beneficio neto de 1.796 millones de euros, un 5,5% inferior al del mismo período del año anterior, indica una nota de prensa de la compañía. Descontando el efecto de la valoración de los inventarios de hidrocarburos que la empresa almacena como reserva estratégica para el país, el resultado neto de Repsol aumentó un 4% hasta 1.706 millones de euros, ello a pesar del efecto negativo de la confiscación de YPF y el descenso de las ventas de carburantes en España, se explica. “La eficaz gestión de la empresa permitó consolidar paulatinamente la fortaleza de los negocios de Repsol, particularmente tras la expropiación ilegal de YPF en abril de este año. Así, los resultados del tercer trimestre del año muestran beneficio neto de 760 millones de euros, un 36,4% superior al del mismo período del pasado año, cuando todavía incluía YPF”, afirma el comunicado.


22

16 al 30 de Noviembre | 2012

empresa

Ofrecemos soluciones para aumentar la competividad y la productividad. La Llave es un aliado estratégico de todas las industrias en general en Bolivia

Carlos Kempff, presidente ejecutivo de La Llave

Cuatro años en Bolivia

‘La Llave se constituye en el más grande proveedor industrial del país’ Anualmente la compañía registra un crecimiento del 30% en el mercado boliviano. Desarrolla actividades abasteciendo al sector petrolero, minero e industria en general con diversos productos especializados de primera calidad a nivel mundial.

L

a Llave es una empresa que tiene una experiencia de 50 años en el mercado sudamericano y cuatro en Bolivia, y ahora se constituye en la más grande proveedora industrial del país. Desde el inicio de sus actividades, el 2009, hasta la fecha la compañía registró un crecimiento en el mercado del 30% anual. “Somos muy jóvenes en el sector pero en este momento nos hemos convertido en el más grande proveedor. El corazón de nuestro negocio es la distribución industrial”, afirma, Carlos Kempff, presidente ejecutivo de La Llave. La compañía desarrolla actividades abasteciendo al sector petrolero, minero e industria en general con diversos productos especializados de primera calidad a nivel mundial, que comprenden la representación y distribución de las líneas como Spirax Sarco para sistemas de vapor, Bray Controls para válvulas y lubricantes Shell, entre otras reconocidas marcas de trayectoria internacional. Para el gerente general de La Llave, Rafel Zavalla, una de las mayores demandas del mercado boliviano es el suministro de bombas de proceso de la marca Gould Pumps, una de las líneas más importantes a nivel mundial en este tipo de sistema. Además señala el gran interés que existe por las bombas centrífugas de la línea Sundyne, marca de alta calidad con motores de altísima rotación, siendo ambas bombas de origen americano las más

utilizadas en el sector petrolero. En estos cuatro años de actividades, la compañía participó de la ampliación de operaciones en diferentes sectores industriales, entre los que se destacan las empresas aceiteras Fino, ADM, Nutriol. Además de los equipamientos para los ingenios Guabirá, Unagro y Aguaí. En lo que respecta el sector petrolero, La Llave es un importante proveedor de equipos para las operaciones en el megacampo Margarita, Planta Separadora de Líquidos Río Grande y recientemente en la provisión de suministros para el programa contra incendios de la refinería Guillermo Elder Bell de Santa Cruz, a cargo de YPFB Refinación. Entre sus principales ventajas - aseguran - se destaca con sus clientes por ofrecer soluciones integrales a los problemas de la industria. “Se busca aumentar la competitividad y la productividad de los procesos. Somos un aliado estratégico de todas las industrias en general en Bolivia”, señala. Además de ofrecer las mejores líneas en cada una de sus áreas, La Llave destaca como su principal fortaleza a su equipo de profesionales, que son altamente capacitados en el exterior para aplicar sus conocimientos en los diferentes sistemas y procesos que requieren sus clientes. ▲

Fotos: Reporte Energía

TEXTO: LIZZETT VARGAS O.

la cifra

30 %

Es el crecimiento anual en el mercado boliviano, suministrando equipos de marcas líderes a nivel mundial. De izq. a der. Rafael Zavalla C., gerente general, Carlos Kempff, presidente ejecutivo y Ronal Mogrovejo, gerente comercial conforman el plantel ejecutivo de La LLave.

sobre la compañía Antecedentes. La Llave pertenece al Grupo Industrial Fadesa, siendo este uno de los más importantes en la industria ecuatoriana compuesto por más de 20 compañías, país en el que fue fundada en 1960, extendiéndose a partir del 2001 a Perú y desde el 4 de marzo del 2009 a Bolivia.

Equipo de profesionales altamente calificados conforman la compañía La Llave.

Alianzas. La Llave trabaja de manera conjunta en el servicio post venta con la empresa peruana Termodinámica SA. En área de prevención de incendios tiene un convenio con la empresa AS

Equip para la provisión de productos contra incendios marca Patterson. productos. Vapor y combustión, instrumentación y control, bombas, válvulas, tuberías y conexiones, montacargas, lubricantes, sistemas de neumáticos. Capacitación. La compañía cuenta con 50 profesionales, quienes periódicamente son enviados a cursos de capacitación a Boston – EEUU y Argentina para el manejo de generadores a vapor.


16 al 30 de Noviembre | 2012

En Bolivia el artículo 366 de la CPE prohíbe a las empresas extranjeras dedicadas al área de hidrocarburos dirigir sus controversias a foros y tribunales internacionales

Iver Von Borries A., socio del Estudio Jurídico Wayar & Von Borries Asociados

¿Cuáles fueron las temáticas del foro “Gobernanza en el Derecho de los Negocios Internacionales”, realizado en Argentina recientemente? Asistí a la trigésima novena sesión del programa externo de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, que es uno de los centros más prestigiosos a nivel mundial en esta área. Allí se propiciaron disertaciones de expertos, principalmente de profesores de universidades extranjeras y árbitros reconocidos a nivel mundial, quienes explicaron el alcance del derecho de los negocios internacionales, que atraviesa por aspectos de derecho de inversión, de arbitraje comercial internacional y elementos de gobernanza global.

Iver von Borries, máster en derecho internacional

‘se busca resolver controversias vía arbitraje comercial’ Considera que la tendencia internacional y la CPE posibilita a los centros de arbitraje del país ganar mayor relevancia. Foto: Reporte Energía

TEXTO: franco garcía S.

¿Cuáles fueron los aspectos más llamativos de las exposiciones? Fueron temas muy importantes que hacen a toda relación contractual que se da principalmente en el marco del derecho internacional privado. Vale decir, cuando una empresa de un país suscribe un contrato comercial con otra compañía privada de otro país, es ahí donde se genera una relación contractual internacional y muchas veces la problemática actual del derecho internacional privado pasa por identificar la jurisdicción y la ley que rige ese contrato. En este marco ¿Existen avances en Latinoamérica en cuanto a solución de controversias en centros de arbitraje? La tendencia actual es que todas las partes incluyan en sus contratos una cláusula compromisoria o arbitral. En este sentido, se ha llegado a un acuerdo común en que el foro más adecuado o idóneo para

Iver Von Borries (izq) compartió criterios sobre arbitraje con el secretario general de la Academia de La Haya, Ives Daudet (der).

resolver una controversia especializada debe ser el arbitraje comercial y no tanto la jurisdicción ordinaria, por todas las falencias en términos de tiempo que dura un proceso judicial y además del costo que esto implica.

¿Qué sucede en el país en este tema? En el caso de Bolivia el artículo 366 de la Constitución Política del Estado prohíbe a las empresas extranjeras dedicadas al área de hidrocarburos dirigir sus controversias a foros y tribunales internacionales.

23

legal En ese sentido, y en vista de esta limitante, adquiere mayor relevancia el tema del arbitraje comercial en Bolivia, porque cuando surja alguna controversia entre el Estado boliviano, a través de cualquiera de sus entidades que hubieran suscrito algún contrato en materia de hidrocarburos con alguna empresa extranjera, es el foro donde tiene que resolverse el tema, lo que implica que el arbitraje se llevará a cabo en Bolivia y sujeto a la ley boliviana”. ¿Qué tipo de confiabilidad brindan los centros de arbitraje en Bolivia a las empresas extranjeras que acudan a ellos? El tema del arbitraje en Bolivia evolucionó los últimos años y se generaron varios centros de arbitraje que tienen la capacidad institucional, en términos de logística y cuentan con listas de árbitros reconocidos y capaces de poder resolver arbitrajes de alta complejidad. En ese línea, podríamos mencionar el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio en La Paz, el Centro de Conciliación y Arbitraje de Cainco en Santa Cruz y un centro que generó bastante expectativa en cuanto a su apertura, que es el Centro de Arbitraje de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, que entendemos se presenta como alternativa para resolver arbitrajes en materias de hidrocarburos para empresas nacionales como internacionales. La gran ventaja del arbitraje es que es un medio alternativo de solución de controversias, que es independiente y autónomo de la justicia ordinaria, por lo que considero que al realizarse arbitrajes en centros que gozan de cierto prestigio en nuestro país, se garantiza la imparcialidad de ese proceso y lo que las partes tienen que hacer es someterse a lo que dicte el laudo arbitral. ▲


24

16 al 30 de Noviembre | 2012

Empresa

nuestra organización está totalmente identificada con los valores de john deere, sin los cuales no hubiera sido posible el éxito y crecimiento de la marca

Las máquinas resisten los trabajos más exigentes.

N

ibol presenta a la industria en general del país automotores pesados de la reconocida marca mundial John Deere, que debido a su alta calidad y tecnología, disminuyen costos operativos y maximizan la productividad en actividades exigentes. Según información institucional, las ventajas de estas maquinarias son “insuperables”, ya que John Deere diseña e innova constantemente todos sus productos y áreas de servicio. La oferta incluye mini excavadoras, mini cargadores, retroexcavadoras, excavadoras, pala cargadoras, motoniveladoras, tractores orugas, camiones articulados, vibro compactadores, y toda la gama de accesorios disponibles para los modelos mencionados. Toda la maquinaria, accesorios y repuestos que importa Nibol proceden de los Estados Unidos donde son fabricados con altos estándares de calidad. La filosofía de John Deere está basada en principios de calidad, compromiso, integridad e innovación. “Estos valores han pasado por todo tipo de pruebas y épocas, nuestra organización (Nibol) está totalmente identificada con ellos, sin los cuales no hubiera sido posible el éxito y crecimiento de la marca”, destacó Miguel Ángel Cardozo, gerente de Marketing de la empresa comercializadora de automóviles. Indicó que el incremento de la participación de la marca americana y el trabajo de Nibol es notorio, por lo que esperan alcanzar nuevos récords y objetivos en cada gestión que les permita posicionarse como líderes del mercado. Entre los sectores con mayor acogida de las maquinarias de John Deere están la construcción en general, empresas mineras y servicios petroleros y otros. Por otro lado, se indicó que una de las ventajas más importantes que ofrece Nibol es el servicio post-venta para brindar apoyo de excelencia en el momento que la maquinaria del cliente lo requiera. Para ello, la empresa cuenta con talleres móviles 4x4 equipados con herramientas especiales que llegan de manera oportuna al lugar que se necesite la asistencia técnica John Deere, dando soluciones a las necesida-

La variedad de productos se ajusta a las necesidades del cliente.

Nibol cuenta con técnicos certificados por la firma John Deere.

Al servicio de la industria

john deere: innovación y calidad en maquinaria Desde el año 2008, la empresa de comercio de automóviles Nibol es la representante de esta reconocida marca en Bolivia. Destacan el servicio post-venta con técnicos certificados. Fotos: John Deere

TEXTO: Edén García S.

Miguel Ángel Cardozo, gerente de Marketing de Nibol

La filosofía de John Deere está basada en principios de calidad, compromiso, integridad e innovación.

des de manera rápida y eficaz. En este sentido, el personal técnico y comercial de Nibol es capacitado constantemente por especialistas del programa John Deere University, que imparten cursos a distancia y en línea. “Contamos con técnicos certificados por la fábrica John Deere, lo cual garantiza nues-

tro servicio”, añadió el gerente de Marketing. Como balance general sobre el desempeño de la División Construcción John Deere de Nibol, Cardozo afirmó que este año ha sido muy importante para la empresa por la correcta ejecución de planes comerciales, la obtención de nuevos niveles de desempeño, la presentación de nuevas series de maquina-

rias avanzadas en tecnología y el incremento de la participación en segmentos claves del mercado, además de consolidar una cartera de clientes fieles a la empresa y a la marca. Para los siguientes años Nibol espera acompañar la creciente demanda de equipos para la construcción, ofreciendo productos y servicios de excelente calidad. ▲


16 al 30 de Noviembre | 2012

25


26

16 al 30 de Noviembre | 2012

ESTADÍSTICAS

West Texas Intermediate (WTI) Crude Oil Price

Henry Hub Natural Gas Price

240

9

dollars per barrel

dollars per million btu

Historical spot price STEO price forecast NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

200 180 160 140

Historical spot price STEO forecast price NYMEX futures price 95% NYMEX futures upper confidence interval 95% NYMEX futures lower confidence interval

8 7 6 5

120 100

4

80

3

60

2

40

1

20 0 Jan 2011

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

0 Jan 2011

Jul 2013

Jul 2011

Jan 2012

Jul 2012

Jan 2013

Jul 2013

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Note: Confidence interval derived from options market information for the 5 trading days ending July 5, 2012. Intervals not calculated for months with sparse trading in near-the-money options contracts.

Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012

Source: Short-Term Energy Outlook, July 2012

MINERíA

Cushing, OK WTI Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Europe Brent Spot Price FOB (Dollars per Barrel)

Oct 11, 2012 Oct 12, 2012 Oct 15, 2012 Oct 16, 2012 Oct 17, 2012 Oct 18, 2012 Oct 19, 2012 Oct 22, 2012 Oct 23, 2012 Oct 24, 2012 Oct 25, 2012 Oct 26, 2012 Oct 29, 2012 Oct 30, 2012 Oct 31, 2012 Nov 01, 2012 Nov 02, 2012 Nov 05, 2012

92,19 91,83 91,84 92,07 92,04 92 90 88,3 86,65 85,39 85,59 85,84 85,52 85,65 86,23 87,05 84,9 85,64

116,18 115,17 115 115 113,49 112,58 111,89 109,62 107,53 107,66 107,64 108,9 109,33 109,4 109,89 108,84 106,79 105,59

con el auspicio de:

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (OCTUBRE 2012) DIAS

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

1 2 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30 31

9.9314 10.0267 10.0017 10.0811 10.1832 10.0221 10.0244 9.8339 9.9904 9.8792 9.6162 9.7069 9.6615 9.8656 9.8543 9.5028 9.2873 9.2306 9.2986 9.0265 8.9993 9.1013 9.1354

1.0151 1.0496 1.0401 1.0469 1.0272 1.0170 1.0208 1.0045 1.0011 0.9834 0.9700 0.9648 0.9575 0.9825 0.9680 0.9494 0.9178 0.9160 0.9203 0.9076 0.9113 0.9362 0.9503

0.9240 0.9512 0.9324 0.9315 0.9215 0.9076 0.9063 0.8852 0.8845 0.8618 0.8559 0.8500 0.8432 0.8589 0.8641 0.8373 0.8147 0.8203 0.8260 0.8128 0.8092 0.8260 0.8321

3.7154 3.7821 3.7537 9.20 12500.00 142.24 3.7757 3.7635 9.30 12500.00 142.24 3.6888 3.7115 3.6850 9.40 12500.00 142.24 3.7240 3.7095 9.40 12500.00 142.24 3.6873 3.6925 3.6795 9.40 12500.00 142.24 3.7235 3.6832 9.40 12500.00 142.24 3.6210 3.5652 3.5652 9.30 12500.00 142.24 3.5614 3.5219 9.30 12300.00 142.24 3.5013 3.5197 3.5462 9.20 12300.00 142.24

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

34.3500 34.8500 34.7200 34.9600 34.8500 33.8500 33.8700 33.7900 34.2500 33.7900 33.2200 32.8000 33.0300 32.9900 32.3300 32.1700 31.7100 31.9500 32.0800 31.6700 31.8200 31.9800 32.2800

1770.50 1778.50 1777.25 1786.50 1790.00 1769.00 1770.75 1763.00 1767.25 1767.00 1747.25 1737.50 1747.75 1748.00 1732.75 1725.00 1717.00 1708.50 1715.00 1704.00 1712.00 1713.50 1718.00

08 : prom. (ene - jul) - (*) Antimonio en T.M.F. Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.

Dic 1,079.6 1,100.5 1,037.3 977.5 1,094.6 1,117.8 1,114.3 1,070.0 1,076.5 1,034.2 981.8 1,105.6 1,064.6 1,037.0 1,098.8 1,090.1 1,003.7 963.9 1,089.7 1,117.2 1,094.6 1,079.7 1,070.6 980.5 848.0 953.7 1,088.8 1,102.4 1,085.1 1,021.0 1,007.2 1,117.8

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Diciembre 2011 - Noviembre 2012)

Ene 832.8 914.6 1,060.6 1,093.4 1,093.3 1,060.8 965.2 954.4 1,067.6 1,039.5 1,025.1 1,011.2 1,031.6 994.8 950.2 1,071.9 1,098.1 1,055.0 1,100.0 1,080.5 1,005.1 905.7 960.4 1,054.4 1,006.4 1,052.5 1,063.8 1,009.9 940.7 1,055.8 1,084.5 1,100.0

Feb 1,045.2 1,046.2 1,069.1 979.0 949.3 1,082.8 1,103.5 1,113.5 1,039.7 992.6 973.4 928.1 1,004.1 1,091.9 1,062.8 1,062.4 1,013.8 877.6 858.2 885.7 847.7 978.7 1,033.0 1,051.5 977.0 936.8 1,036.5 1,056.3 1,063.6 1,113.5

Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 972.3 1,090.1 1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7

Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5 1,049.9 1,043.6 1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2

May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2

Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5

Jul 921.0 1,059.6 1,041.6 1,062.9 1,024.0 1,032.5 959.9 895.1 1,024.6 1,055.5 1,038.1 1,042.7 1,040.4 954.5 887.8 990.3 1,043.1 1,056.0 1,060.8 1,063.1 998.1 947.1 1,067.8 1,105.7 1,014.4 1,096.3 1,059.4 988.8 936.1 1,046.9 1,072.7 1,105.7

Ago 1,052.4 1,082.1 1,078.9 996.9 930.9 892.3 1,075.4 1,095.5 1,076.6 1,081.7 1,026.5 997.0 1,084.0 1,100.0 1,108.0 1,113.4 1,089.2 1,046.2 944.2 1,042.8 1,084.5 1,129.9 1,123.6 1,056.1 977.0 905.5 1,037.7 1,064.2 1,070.6 1,098.1 1,093.8 1,129.9

Sep 1,017.1 974.9 1,116.3 1,138.1 1,148.7 1,143.3 1,118.0 1,071.3 1,002.1 1,098.8 1,122.1 1,145.4 1,128.1 1,101.1 1,048.8 1,005.0 1,141.1 1,144.9 1,041.5 1,076.3 1,072.5 1,000.9 978.8 1,062.8 1,091.8 1,066.2 1,087.1 1,103.8 1,061.3 1,007.4 1,148.7

Oct Nov(al 12) 1,122.1 1,087.5 1,088.2 885.3 1,061.3 986.4 1,088.4 984.2 1,101.3 1,108.1 1,026.1 1,083.2 1,006.2 1,083.8 1,116.8 1,126.1 1,145.0 1,131.5 1,060.8 1,039.8 1,071.9 1,001.7 1,090.7 1,097.3 1,051.1 1,007.2 1,144.6 1,152.6 1,145.1 1,149.5 1,121.4 1,035.3 975.4 1,104.8 1,080.6 1,103.1 1,146.6 1,146.5 1,084.8 1,036.7 1,132.0 1,152.2 1,124.7 1,152.6 1,131.5

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Diciembre 2011-Noviembre 2012)

Dic CRE - Santa Cruz 422.4 ELECTROPAZ - La Paz 260.0 ELFEC - Cochabamba 170.6 ELFEC - Chimoré 9.5 ELFEO - Oruro 49.9 ELFEO - Catavi 17.1 CESSA - Sucre 40.2 SEPSA - Potosí 39.4 SEPSA - Punutuma 6.7 SEPSA - Atocha 10.4 SEPSA - Don Diego 5.7 ENDE - Varios (2) 16.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 52.7 Otros - C. No Regulados 15.1 Varios (1) 2.0 TOTAL COINCIDENTAL 1,067.4

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (OCTUBRE 2012)

Ene 413.8 255.3 164.1 9.2 49.2 16.0 37.6 39.5 6.3 10.1 5.5 15.3 54.0 15.1 2.0 1,045.2

Feb 399.7 261.0 166.9 9.5 50.5 17.6 39.0 39.7 6.4 10.6 5.8 16.0 53.9 14.8 2.1 1,059.2

Mar 408.0 265.5 165.0 9.5 51.9 19.2 39.1 41.1 6.6 11.0 6.3 16.0 52.2 14.8 2.2 1,065.7

Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6

May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9

Jun 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9

Jul 367.1 274.0 172.3 9.3 53.3 19.1 39.0 42.4 8.1 11.6 6.1 15.0 51.6 14.9 2.5 1,052.5

Ago 392.5 271.8 174.2 9.8 53.0 18.8 39.5 42.8 7.8 11.5 6.2 17.2 50.6 14.9 2.5 1,078.4

Sep 424.3 268.5 177.1 10.3 51.3 19.4 39.4 41.6 7.3 11.0 6.2 18.5 47.9 14.8 2.5 1,103.1

Oct 446.0 267.6 178.9 10.7 52.7 22.2 39.4 40.8 7.3 11.0 6.0 19.2 47.7 14.6 2.5 1,098.5

Nov(al 12) 418.3 264.7 175.9 10.2 51.5 16.8 38.6 40.7 6.6 10.9 5.7 18.2 45.0 14.6 2.1 1,078.4

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Diciembre 2011 - Noviembre 2012)

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Dic 219.3 126.5 84.1 4.2 24.7 8.2 18.7 22.3 3.0 5.5 2.5 7.9 34.5 9.3 0.6 571.5

Ene 210.5 122.0 80.4 4.0 25.6 6.7 18.8 22.2 3.0 5.4 2.3 7.5 36.3 9.4 0.6 554.8

Feb 187.8 116.2 75.9 3.7 23.6 6.4 17.2 20.2 2.6 4.8 2.2 6.7 26.6 8.5 0.6 503.0

Mar 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3

Abr 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5

May 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6

Jun 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9

Jul 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3

Ago 196.0 130.7 86.6 4.1 25.3 10.0 20.3 23.2 3.7 6.0 2.5 7.7 32.5 9.1 0.8 558.6

Sep 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.8 3.2 6.0 2.3 8.7 30.4 8.7 0.8 562.1

Oct 228.9 132.0 91.5 4.7 25.6 9.9 20.3 23.6 3.4 6.0 2.4 9.4 27.4 8.9 0.7 594.6

Nov(al 12) 83.6 48.8 33.9 1.8 9.5 3.3 7.6 8.6 1.0 2.2 1.0 3.5 11.8 3.4 0.3 220.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA DEL 28 AL 30 DE NOVIEMBRE | TARIJA - BOLIVIA

7 dE diciembre| buenos aires - argentina

Servicios y suministros eficientes y oportunidades de negocio en la cadena de valor de los hidrocarburos y energía. Estarán presentes Panelistas de Argentina, China, Colombia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Uruguay. Regístrese hoy o llame para pagos con tarjetas de crédito ó débito. +591 3 3415941.

El objetivo general es integrar al personal de áreas no técnicas para que puedan interactuar con el resto de los sectores conociendo las generalidades de las tareas y utilizando un lenguaje acorde.

Contacto: www.figas.org - www.facebook.com/figas

13 DE DICIEMBRE | COMODORO RIVADAVIA, ARGENTINA

IV FIGAS - FORO INTERNACIONAL DEL GAS

Curso Regulación de la Industria del Gas 2012

Contacto: organiza consultora CTI - www.ctisolari.com.ar

Teléfono: 591 (3) 341 5941

OIL & GAS PATAGONIA 2012

30 de noviembre | santa cruz de la sierra

El Predio Ferial de Comodoro Rivadavia será sede en 2012 de la exposición nacional de la industria del petróleo, del gas y otras energías. Participan los empresarios del sector energético.

Curso Ergonomía y Prevención de Salud en el Trabajo 2012 Se enseñará cómo evitar y mejorar los problemas de salud y tener mejor calidad de vida laboral. Aplicación de la ergonomía, como un camino para una nueva calidad de vida en las horas de trabajo. Contacto: Tel: (591-3) – 353879 email: cbhe@cbhe.org.bo

Contacto: contacto@crdconvenciones.com.ar

7 y 8 DE febrero | Nueva Delhi - India

Cumbre de Líderes Mundiales de Energía 2013

Un encuentro para discutir los desafíos para satisfacer la demanda de energía, de una manera socialmente equitativa y ambientalmente sensible, con los ministros y líderes de la energía de todo el mundo. . Contacto: organiza el Consejo Mundial de Energía www.worldenergy.org

25 al 27 de Marzo | Rio de Janeiro - Brasil

VII Foro Latinoamericano de Carbono 2013 El Foro promueve la discusión e intercambio de experiencias entre los participantes de los últimos desarrollos en esquemas de comercio de emisiones de carbono. Contacto: organiza OLADE - www.olade.org

Fuente: CNDC

220

Fecha

Fuente: www.eia.gov

HIDROCARBUROS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.