issN 2070-9218
INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE
www.reporteenergia.com
Precio en Bolivia Bs. 10
MINERÍA
Nro. 94 Del 16 al 28 de Febrero de 2013
ALISTAN EXPLOTACIÓN EN MALLKU KHOTA Arrancará en marzo la determinación del punto de desarrollo de la galería principal. Los trabajos se harán en base al mapeo geológico de Sergeotecmin.
CHILE Y BOLIVIA, LA ENERGÍA ES LA VÍA PARA LA INTEGRACIÓN
Foto: infolatam.com
P-20
P-12-16
ELECTRICIDAD
EGSA CERRÓ 2012 CON MÁS DE $US 6 MM DE UTILIDAD Pagó $us 13 millones a sus acreedores, es decir 15% del total adeudado, según Eduardo Paz, gerente general de Guaracachi. P-7
PETROQUÍMICA
HAY DOS PRECIOS DEL GAS NATURAL PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN No se conoce el costo - beneficio de subvencionar el gas para la planta de Urea Amoniaco en vez de destinarlo a la exportación.
P-16-17
Repsol: ‘se prioriza la mano de obra local en caipipendi’ Ante los reclamos de algunos grupos de desocupados en el Chaco Boliviano por más fuentes de trabajo, el director de la Unidad de Negocios de la compañía hispana en el país, Jorge Ciaciarelli, aclaró que el 45% del personal que trabaja actualmente en la Fase II del Proyecto Margarita - Huacaya fue contratado en el departamento de Tarija. P-18-19 Con el auspicio de:
WTI ($us/BBl de petróleo) Feb 08
Feb 11
Feb 12
Feb 13
Feb 14
8.86 $us/MMBTU
Precio / gas boliviano p/ Brasil Feb 15
95.72 97.03 97.51 97.01 97.31 95.86
Precio / gas boliviano p/ Argentina Precio / diésel internacional Precio / gasolina internacional
10.59 $us/MMBTU 9.57 Bs/lt 9.25 Bs/lt
Henry Hub Natural Gas Price / 18/02
3.17 $us per million BTU
Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo
INTERNACIONAL - EXCLUSIVO
‘URGEN POLÍTICAS PARA MEJORAR TECNOLOGÍA EN EXPLORACIÓN’ Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de Olade, explicó a RE que en los últimos años los proyectos de integración energética en AL fueron escasos. P-10-11
2
16 al 28 de Febrero | 2013
16 al 28 de Febrero | 2013
LO ÚLTIMO
EDITORIAL DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com
YPF explora potencialidades de petróleo y gas no convencional
LOCALÍA Y recursos humanos
YPF emprendió la primera exploración de petróleo y gas no convencional en territorio de Chubut, Argentina, luego de que a fines de agosto del 2012 se diera a conocer la existencia de dos importantes yacimientos en la zona Se trata de los depósitos Agua Bandera, situado a 200 kilómetros de la ciudad patagónica, y D-129, que se encuentra frente al mar en el Golfo de San Jorge. Fuentes de la empresa indicaron que la iniciativa demandará técnicas de alta complejidad y una inversión superior a los $us 60 millones. YPF busca pasar las fronteras de los recursos no convencionales, más allá de Vaca Muerta.
Convengamos en que existe un principio de racionalidad para medir las cosas, ya que de otro modo sería el reino del caos absoluto. Sobre esta premisa y en aras de establecer simplemente una visión respecto al empleo de recursos humanos en la industria de los hidrocarburos, miramos de cerca problemas como los que se presentan en ciertas comunidades vecinas a operaciones petroleras o de otro tipo, en la justa demanda de emplear primero a sus pobladores antes que a otros foráneos. Esto ocurre en todas partes y no es ajeno a la práctica de recultamiento de las empresas alrededor del globo, por lo que hace mucho se han establecido ciertos parámetros que aplican tanto a la industria como a otras actividades económicas. Pongamos como ejemplo a la industria de la aviación comercial, dónde gracias al gran crecimiento experimentado en la última década, las fusiones y la creación de nuevas aerolíneas, la demanda de pilotos ha crecido considerablemente, al extremo de crear una clase de “piloto golondrina” que es contratado en empresas con bandera de cualquier nacionalidad, sin importar su procedencia, pero con una sola e ineludible condición: ser piloto calificado en el equipo (léase avión) que demanda su talento y experiencia, además de su brevet profesional. Con esto, estamos demostrando que la calificación profesional es fundamental para que por ejemplo un piloto boliviano sea reclutado por una aerolínea de Arabia Saudita, del África o de Perú y viceversa. Ahora bien, utilizando este mismo ejemplo, vemos que la industria petrolera, ha desplegado hace muchos años una otra industria paralela y es la de la “caza” o reclutamiento de profesionales calificados para operaciones en locaciones remotas, sean éstas operaciones exploratorias, perforación operación de plantas etcétera, contratando expatriados (expats) de cualquier nacionalidad, siempre y cuando califiquen para el puesto vacante. En algunas operaciones, en acuerdo con las poblaciones vecinas se recluta personal calificado y no calificado en la medida que aquellas operaciones lo requieran. Es decir que las comunidades que cuentan entre sus habitantes con profesionales, técnicos o mano de obra calificada o potencialmente calificable, en ese orden, son consideradas para su contratación, no solo por la cercanía entre la empresa y el vecino, si no por una conveniencia mutua saludable para ambas partes. Por tanto la contratación de personal que habita en las áreas de influencia de las operaciones, es política de casi todas las empress y ha funcionado hasta ahora sin mayores contratiempos. Sin embargo, existen situaciones que exceden las propias políticas de las empresas y que van más allá de sus competencias, competencias que a su vez son del Estado o de instancias públicas locales, por lo que se reporteenergia.com ven forzadas a buscar calificación antes que cercanía Participa de encuestas, debates y comparte por la seguridad y calidad de la operación. Es decir el contenido que sea de tu interés en tu red social favorita. Enriquece tu perfil profesional que, volviendo al ejemplo de la aviación, no pueden en comunidad. reporteenergia.com contratar un asistente para piloto, por más que el primero viva cerca y buscarán el piloto incluso al otro lado del mundo porque la operación del reporteenergia.com avión debe ser confiado a quien califica para ello. (Aunque dentro del avión hay trabajo reporteenergia.com/descargas para los asistentes que en su mayoría son Participa de encuestas, debates y comparte el contenido que sea de tu interés en tu red social favorita. Enriquece tu perfil locales, aunque hay excepciones). profesional en comunidad. El análisis solo pretende ilustrar la importancia de que las comunidades, reporteenergia.com/descargas reporteenergia.com las poblaciones y ciudades, inviertan recursos en “calificar” (o cualificar) a reporteenergia.com/descargas sus habitantes dotándoles de las herramientas que les den una vida reporteenergia.com Encuentra documentos oficiales, presentaciones y la edición en formato pdf disponibles para descargar en reporteenergtia.com/descargas. digna. Este es el primer paso antes reporteenergia.com de ser reclutado.
Vicstar anticipará entrega del nuevo ingenio a Huanuni Los trabajadores mineros de Huanuni recibieron los primeros 31 “containers” de ultramar con los equipos y maquinaria para montar el nuevo ingenio de estaño y zinc de la Empresa Minera Huanuni (EMH). La empresa a cargo de la construcción, Vicstar Unión Engineering, tiene avanzadas las obras civiles como el vaciado de los fundamentos, y la edificación de ambientes destinados a múltiples tareas técnicas propias de la minería. El supervisor general de la empresa constructora, Ji Caijin, aseguró que las obras civiles y montaje de los elementos básicos del ingenio concluirán hasta agosto de este año.
¿quién es quién?
Arturo Iporre s.
La Junta General de Accionistas de la Empresa Eléctrica Guaracachi SA (EGSA) designó a Arturo Iporre S. como nuevo director titular, en reemplazo de Wilfredo Salinas T. Arturo Iporre S. tiene amplia trayectoria académica y profesional en el sector eléctrico, habiendo ejercido importantes cargos. Ocupó la presidencia del Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC).
Documento recomendado
descubra +
descubra + comparta
descubra + comparta descargue
memorias: Áreas Protegidas
comparta descargue vea
El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, publicó las memorias del “1er Encuentro Nacional de Áreas Protegidas”, que sedescubra + reporteenergia.com realizó el 6 y 7 de Septiembre de 2012. El documento muestra los avances y comparta orientaciones en los diferentes procesos de gestión en las áreas de alto valor ambiental. descargue
descargue vea escucha vea
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
reporteenergia.com/descargas
escucha
vea
Miguel Zabala Bishop Director General Franco García Jefe de Redacción
reporteenergia.com
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
Lizzett Vargas Edén García Doria Añez Johnny Auza Franco Centellas David Durán Franco Barrón
Periodista Periodista Redes Sociales Corresponsal USA Corresponsal Sur Diagramación Diseño Gráfico
3
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
ASOCIACIÓN NACIONAL
Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com
PRENSA
Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218
Branko Zabala
Gerente General
Contactos:
Ema Peris Kathia Mendoza Lauren Montenegro Natalia Nazrala Nadir Paniagua
Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Marketing Ejecutiva Comercial Distribución y Logística
redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com
Bolivia
Perú
Equipetrol Norte, Calle I-E #175 - Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA
Av. Grau 752 Dpto. 303 Miraflores Phone. +51 996-772 915 LIMA 15074 PERÚ
DE LA
Encuéntranos en:
www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia
Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.
4
16 al 28 de Febrero | 2013
petro química
“
Debe estar claro que el precio del gas requiere de un análisis cada cierto tiempo, no tiene un carácter fijo, cuando llegue el 2015 ese análisis va a estar hilado más fino
“
Álvaro Arnez, viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos
Para la naciente industria petroquímica
Precio del gas marca una disyuntiva en estrategia de industrialización Foto: Archivo Reporte Energía
Carlos Villegas sostuvo en diferentes oportunidades que el precio del energético sería similar al ponderado de los contratos de exportación; sin embargo el MHE indicó que no superará el 50% del precio más alto de comercialización del fluido al exterior. TEXTO: Edén García s.
E
l anuncio del viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, que el precio del gas natural para las plantas de urea y amoniaco y etileno y polietileno no sobrepasará el 50% del precio más alto de exportación que se tenga en ese momento, muestra una estrategia diferente a la que sostenía el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, Carlos Villegas, que el año pasado señaló en diferentes oportunidades que el mismo iba a ser “similar” al precio del fluido que se envía a Brasil y Argentina. En una entrevista con Reporte Energía en mayo del 2012, Villegas señaló que para incentivar la exploración de hidrocarburos en el país, los proyectos de industrialización tendrían un precio atractivo para las petroleras, que resultaría de una ponderación de los precios de exportación vigentes. Detalló que si el gas que se exporta a la Argentina tiene un precio de $us 8 el millón de BTU (unidades térmicas británicas, por su sigla en inglés) y el gas que se destina a Brasil $us 10, se suman ambos valores (18) y el resultado se divide entre dos, lo que dará un ponderado de $us 9. Se intentó conocer la versión actual de YPFB sobre el tema después del anuncio del viceministro, pero hasta el cierre de esta edición este medio de comunicación no obtuvo respuesta de la unidad de comunicación. Para Saúl Escalera, exgerente de Industrialización de la estatal petrolera, el precio de este energético para las plantas de industrialización está establecido en la actual Ley de Hidrocarburos 3058, que en su artículo 87 estipula que “en ningún caso los precios del mercado interno para el gas natural podrán sobrepasar el cincuenta por ciento (50%) del precio mínimo del contrato de exportación”. También mencionó el artículo 102 de la misma norma en el que contempla otro tipo de incentivos para la industrialización del gas como la liberación del pago de aranceles e impuestos. En base a su experiencia en Yacimientos, donde formó parte del equipo de trabajo que manejó los diferentes proyectos de industrialización, Escalera afirmó que para que exista rentabilidad en la planta de urea y amoniaco se necesita que el precio del gas no supere los $us 4 el millón de BTU y que las empresas petroleras y YPFB garanticen
En un futuro se deberá definir si se priorizará la exportación de gas natural o los productos industrializados a partir de este energético, según analistas.
el suministro del energético. De lo contrario aseguró que no sería rentable el funcionamiento y la competitividad de este emprendimiento. En el anuncio, el viceministro Arnez también señaló que el precio del energético requiere de un análisis cada cierto tiempo, debido a que no tiene un carácter fijo y único y, por ello, en dos años más, el mismo debe estar totalmente definido ya que para entonces estará operando la planta de urea y amoniaco en el trópico cochabambino. “Debe estar claro que el precio del gas requiere de un análisis cada cierto tiempo, no tiene un carácter fijo, cuando llegue el 2015 ese análisis va a estar hilado más fino”, aseveró. Análisis costo – beneficio Un aspecto que todavía no se conoce en materia de industrialización es el análisis de costo – beneficio de entregar gas subvencionado a estas plantas, comparándolo con los ingresos que se podrían obtener si este energético se lo destinara a la exportación. “Lo que el Gobierno Central debe hacernos saber es cuánto le cuesta al Estado boliviano producir o disponer una unidad de gas natural en volumen comercial”, apuntó
el economista Marco Michel, al momento de indicar que en base a este análisis se podrá determinar cuánto significa para el país no destinar este volumen de gas a la exportación por el costo de oportunidad y si incluso se logra cubrir con los costos de producción. Observó que si el país es más competitivo en el mercado externo con su gas natural exportado que con un producto industrializado, entonces el sector extractivo pasará a constituirse en el que subvenciona a la industrialización. Por su parte Bernardo Prado, director del portal especializado HidrocarburosBolivia. com, considera que a futuro el país debe definir si su prioridad será exportar gas u optar por la industrialización del energético, ya que en base a esta decisión se establecerá la estrategia de precios no solamente para las plantas petroquímicas, sino también para una posible renovación del contrato con Brasil en el 2019. Tomando en cuenta que la urea tiene su valor de mercado directamente vinculado al gas natural, Prado explicó que si el precio de exportación a Brasil se mantiene en función al petróleo, como actualmente se maneja, entonces producir urea será un poco más caro que si estuviera ajustado a otros pará-
metros como el Henry Hub. “Al momento de repensar si Bolivia mantiene o no la exportación de gas natural como prioridad, se debe garantizar que en caso de optar por la industrialización, se garantizará plenamente que dicha actividad generará los mismos o mayores ingresos que los generados por la exportación de gas”, puntualizó. ▲
Planta de urea-amoniaco Expropiación. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía emitió una resolución en la cual se determina que las áreas a ser expropiadas en favor de YPFB para la construcción de la planta de Amoniaco – Urea son nueve y tienen una superficie total de 199.4 hectáreas. Mercado Brasileño. El viceministro Arnez, descartó que la Planta de Urea, que se instala en Tres Lagoas, Brasil, ponga en riesgo la comercialización de la urea boliviana y que, al contrario, se tiene la oportunidad de entrar en ese mercado, tomando en cuenta la creciente demanda de fertilizantes.
16 al 28 de Febrero | 2013
eventos La cita internacional Se realizará en lima - perú en mayo próximo
workshop abordará los últimos avances en sísmica El taller está enfocado en la aplicación de nuevas tecnologías en adquisición, procesamiento e interpretación sísmica en diferentes casos, onshore como offshore. TEXTO: Lizzett Vargas O.
P
ara mayo próximo está programada la realización del primer Workshop Internacional de Tecnología para Exploración Sísmica de petróleo y gas en Lima, Perú. El evento es organizado por International Gas and Energy Forum (IGEF), el cual reunirá a los más prestigiosos proveedores de tecnología y servicios para adquisición, interpretación, modelación sísmica de nivel mundial, tanto en tierra como costa afuera (offshore). El encuentro en su primera versión se realizará en el Hotel Westin Lima y concentrará a compañías operadoras de E&P; NOC’s; IOC’s; empresas de servicios complementarios; grandes, medianos y pequeños clientes corporativos de Latinoamérica y el Caribe. Además participarán profesionales geólogos, geofísicos, petroleros, ambientales, así como gerentes de exploración, comercial, adquisiciones y contratos, control de calidad (QC en inglés) y otros. El encuentro está dividido en cuatro paneles que serán desarrollados en dos jornadas de trabajo. Panel I: Adquisición, Panel II: Procesamiento, Panel III: Interpretación y Panel IV: Otros métodos explora-
Logotipo del evento internacional sobre sísmica en Lima.
igef El IGEF es una organización de pensamiento, independiente y apolítica, que reúne a expertos de la academia, la investigación, el sector público y privado, para el análisis, interacción y generación de propuestas para la mejora continua de las políticas energéticas; las mejores prácticas; y el desarrollo de negocios en la industria de los hidrocarburos y la energía.
torios. En el primer panel se contará con la presencia de expertos de importantes compañías internacionales que expondrán sobre las nuevas tecnologías en ad-
quisición sísmica, perforación, fuentes (vibradores, explosivos, air gun, thumpers y otros); trabajos especiales en adquisición y control de calidad (QC). El segundo panel de procesamiento abordará las nuevas tecnologías en procesamiento (desarrollo de software & hardware); nuevas técnicas de control de calidad (QC) y el estudio de casos especiales. El segundo día se llevará a cabo el panel de interpretación con la presentación de compañías globales y sus propuestas de nuevas tecnologías para interpretación y nuevas técnicas basadas en la experiencia de los gurús de la sísmica internacional, además del estudio de casos especiales en proyectos en tierra, en transición (martierra) y costa afuera. Finalmente se propone un panel para profundizar en las experiencias prácticas que arroja la aplicación de otros métodos exploratorios, potenciales, electromagnéticos, geoquímicos de superficie, Gprs, gradiometría, así como las nuevas prácticas y tecnologías en geodesia y topografía. ▲
descubra +
reporteenergia.com Información actualizada del workshop sobre sísmica en Perú en www.seismicworkshop.com
comparta
Tecnotal inauguró su Planta en Perú descargue
La empresa metalúrgica Tecnotal SAC inauguró recientemente su Planta de operaciones en Lima, Perú, construida a 4.000 metros sobre el nivel del mar, desde donde ofrecerá sus servicios especializados a la industria minera y petrolera de ese país. El nuevo emprendimiento iniciará sus servicios con 60 profesionales altamente capacitados en las diferentes áreas que ofrece Tecnotal, personal que se incrementará de acuerdo a la magnitud de los nuevos requerimientos, señaló el cruceño Diego Patiño, gerente general de la empresa. Según Patiño, los servicios que brindan al mercado peruano responden a los altos requerimientos industriales. Actualmente hay importantes inversiones, principalmente en el rubro minero, especificó. Entre los principales servicios, Tecnotal tiene un amplia experiencia en la producción de prefabricados, montajes industriales, fabricación de equipos y piezas metálicas; ingeniería y diseño; mantenimiento,
vea
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
Foto: Tecnotal SAC.
reporteenergia.com/descargas
inauguración. Sesenta técnicos calificados conforman inicialmente la planta de operaciones de Tecnotal en Lima.
operación, supervisión y fiscalización. La iniciativa empresarial está conformada por la empresa boliviana de metalmecánica, Carlos Caballero SRL y Serpet-
bol de Perú. Ambas empresas cuentan con una amplia experiencia en el rubro industrial minero y petrolero en el mercado regional.
5
6
16 al 28 de Febrero | 2013
Empresa
“
El monto indemnizado no fue una cifra caprichosa, sino producto de muchos análisis, evaluaciones, cuantificaciones para llegar a una cifra exacta con pesos y centavos
“
Gonzalo Bedoya, presidente de La Boliviana Ciacruz
experiencia y solidez
‘Tenemos casi un tercio del sector energético nacional asegurado’ Fotos: Franco Barrón/Reporte Energía
El presidente de La Boliviana Ciacruz, Gonzalo Bedoya, habló sobre la experiencia de la aseguradora en el proceso de cobertura para la reparación del Ciclo Combinado de la empresa Guaracachi, con todos los aspectos logísticos que esto implicó. TEXTO: edén garcía s.
¿
Cómo valora el trabajo de La Boliviana Ciacruz en el proceso de reparación del Ciclo Combinado de EGSA? Primero, éste ha sido un siniestro complejo por sus características, envergadura y logística que se construyó para habilitar una unidad de generación eléctrica tan importante como el Ciclo Combinado. Segundo, una gran experiencia porque hemos encontrado una contraparte (Empresa Guaracachi SA) extraordinaria con buena fe y firmeza en sus propias convicciones y; tercero, una enorme satisfacción en haber identificado sinergias con el concurso de profesionales de muchas especialidades y países que finalmente nos han permitido este final feliz de haber puesto en marcha una unidad de generación tan importante para Guaracachi, la industria y para todos los bolivianos, ya que sin energía estaríamos en dificultades. Ha sido una gran experiencia para todos los participantes y, por cierto, para nosotros el haber encontrado un interlocutor idóneo con el cual no siempre los intereses fueron coincidentes. Ellos han pretendido cobrar lo justo y nosotros pagarlo de la misma manera. Que hemos discutido y tenido divergencias por supuesto que sí, pero ambas partes hemos tenido la habilidad y la fortuna de encontrar siempre términos razonables, equitativos que han satisfecho las expectativas de cada una de las partes. ¿Que parámetros se tomó en cuenta en el reclamo de EGSA? Se tomó en cuenta los términos de condiciones de la póliza de un contrato de seguros que establece ciertas prestaciones y obligaciones por parte de las compañías de seguros y derechos por parte del asegurado, es decir la Boliviana Ciacruz y Guaracachi. Hemos establecido con claridad que la causa del siniestro estaba amparada por el contrato de seguros, ya que si hubiéramos detectado, por ejemplo, mala administración, irresponsabilidad de mantenimiento o temas de extrema negligencia se hubiera tratado de un siniestro no cubierto. Entonces el establecimiento de la causa ha sido un proceso que ha requerido de
Los $us 11,7 millones entregados a la empresa eléctrica se convirtieron en la cifra más alta que la industria de seguro haya pagado en Bolivia por un solo evento.
mucha información y análisis por parte de expertos que hemos contratado para estos temas a nivel nacional e internacional. Ahora ¿Qué hacer después de haber determinado que la causa era un riesgo cubierto? ¿Cómo solucionamos el tema? La primera consideración que tuvimos que hacer fue verificar si era reparable la unidad a qué costo, en qué tiempo, cuál era la logística que teníamos que montar detrás de todo esto y a quienes recurrir para que lo hagan. Si este siniestro por alguna razón no hubiese sido atendido como lo hemos hecho creo que las connotaciones económica, política y social hubieran sido tremendas. Es decir, no estamos hablando de trivialidades, sino de cosas que hemos vivido hasta hoy, honrando nuestra palabra y compromiso. Hay dos elementos que se tomaron en cuenta en este proceso: Por un lado los daños materiales y por otro los consecuenciales por la falta de la puesta en marcha del Ciclo Combinado, lo que significa que al no generar energía Guaracachi ha dejado de percibir ingresos y ellos tienen que seguir manteniendo sus planillas, pagando impuestos y otras obligaciones. ¿Se trata de la cifra más alta cubierta
Bedoya destacó la capacidad de negociación de EGSA.
por una empresa de seguro en Bolivia? Hay que ver que este siniestro es resultado de un solo evento que ha sido un cortocircuito que produjo un incendio y, por supuesto, dañó la condición de todos los componentes de la unidad de generación del Ciclo Combinado. Visto desde esa perspectiva es el siniestro más importante que ha pagado la industria de seguros en Bolivia. El monto indemnizado que ha ascendido a la suma de $us 11,7 millones no fue una cifra caprichosa, sino producto de
muchos análisis, evaluaciones, cuantificaciones para llegar a una cifra exacta con pesos y centavos. En el tema logístico ¿Cuál ha sido la labor de la Boliviana Ciacruz? Es un área destacable ya que en primer término hemos convocado a 52 especialistas, en distintos campos de 10 países, incluyendo el nuestro. No es un número trivial porque hay ingenieros eléctricos, consultores, auditores, ingenieros en equipos de este tipo que son rotativos, supervisores en ingeniería para el montaje y desmontajes, analistas de cronogramas, ajustadores de averías y otros. Adicionalmente trajimos 16 especialidades de altísima calidad y calificación con expertos que no son muchos en el mundo, pero que han sido requeridos para encarar todo esto. Aparte de guaracachi ¿Qué otras empresas del rubro energético están aseguradas en la Boliviana Ciacruz? Tenemos casi un tercio del sector energético nacional asegurado en la Boliviana Ciacruz, el resto está repartido en las otras compañías de seguros en el país que son 16, incluyéndonos a nosotros. Entonces si una sola tiene un tercio de toda la torta quiere decir que el pedazo nuestro es más apetecible que el resto que está diseminado. ▲
16 al 28 de Febrero | 2013
7
Electricidad EN la gestión 2012
EGSA redujo deuda y cerró con utilidad mayor a $us 6 millones Foto: Edén García/Reporte Energía
Hasta el primer semestre del año pasado la subsidiaria de ENDE había obtenido $us 4,2 millones y mermado su deuda en otros $us 3,7 millones. Se destaca el ingreso del Ciclo Combinado y la devolución de la aseguradora por el siniestro del GCH12. TEXTO: Edén García S.
L
a Empresa Eléctrica Guaracachi S.A (EGSA) obtuvo en el 2012 utilidades que superaron los $us 6 millones y la deuda se redujo en más de $us 13 millones, aproximadamente un 15% del total adeudado, según Eduardo Paz, gerente general de la entidad. Cabe señalar que hasta el primer semestre de la gestión pasada, la subsidiaria de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) había reportado utilidades por $us 4,2 millones y una reducción de su deuda en $us 3,7 millones. “Lo que hemos hecho en este 2012 es reducir nuestra deuda en más de $us 13 millones, a través del pago de deudas, intereses y de grandes gastos de mantenimiento, entonces nuestra situación es diferente”, remarcó. La entrada en operación del Ciclo Combinado (GCH-12) y los ingresos percibidos por el siniestro ocurrido con esta generadora, que estaba asegurada en La Boliviana Ciacruz, provocó una mejoría al estado financiero de la empresa. Cerca de $us 12 millones recibió EGSA de la aseguradora que cubrió los gastos por la reparación del daño fortuito del GCH-12, el cual incluye el pago de los re-
La Boliviana Ciacruz realizó un desembolso de $us 11,7 millones a Guaracachi para la reparación del Ciclo Combinado y la retribución del lucro cesante.
puestos, transporte, las empresas contratistas, especialistas técnicos, la retribución del lucro cesante, entre otros. La puesta en marcha de la turbina GCH12 incrementó la potencia de EGSA en 82 megavatios (MW), alcanzando una capacidad total de 440 MW, aproximadamente. Paz señaló que para este año no se tiene previsto el ingreso de nuevas generado-
ras, sino que se realizan trabajos de mantenimiento de las diferentes unidades para que las mismas operen sin inconvenientes en la temporada de invierno, cuando se registra una alta demanda de energía. EGSA tiene el 28% de la potencia total efectiva del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con cinco plantas de generación, dos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y una en Sucre, Potosí y San Matías. ▲
ciclo combinado Costos. La reparación y la retribución del lucro cesante del Ciclo Combinado tuvo un costo de Sus 11,7 millones y fue cubierto por La Boliviana Ciacruz. Trabajos. Se necesitó 52 especialistas de 10 países y expertos en áreas específicas para reparar la unidad.
8
16 al 28 de Febrero | 2013 Políticas de Subsidio a los Combustibles en América Latina: El precio del GLP
Figura 3: Comparación internacional del precio del GLP Bolivia 1.00
0.80
0.80
Mont Belvieu
Precio Doméstico
Mont Belvieu
Fuente: Olade
el dato
GLP
Algunos países ajustan el precio a criterio internacional y otros Precios y bloques lo ‘congelan’.
Según la investigación patrocinada por Olade el problema de fondo con los subsidios de energéticos es que estos cumplen varias funciones a la vez.
2011
2010
2004 Foto: Reporte Energía
El ajuste de políticas, su extinción o sustitución de la subvención dependerá en buena medida del empuje que hace coincidir el ciclo real de la política con la preocupación social, el apoyo político y la solución técnica más adecuada.
2003
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1.95
2002
2.00
2001
2.05
2000
2.10
2009
2.15
Bs/Kg
Bs/Kg
2.20
2008
2.25
2007
2.30
precio
n estudio efectuado por el analista 2.30 energético, Mauricio Medinaceli, para2.25la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) indica que en Lati2.20 noamérica solo tres países subsidian el Gas Licuado del2.15 Petróleo (GLP), Argentina, Bolivia y Venezuela, 2.10para los que recomienda un especial cuidado al momento de elegir el 2.05 modo de eliminación de esta política, por los resultados adversos que pueda conllevar. 2.00 Según la investigación concluida en 2012 1.95 a la que accedió Reporte Energía, se señala entre sus conclusiones que de la experiencia internacional revisada, en materia de metodología de fijación de precios y subsidios al 30 GLP, se encuentran dos tipos de países. El primer grupo está conformado por aquellos que, tengan o no producción interna de petróleo, ajustan los precios domésticos en función a criterios internacionales, como es el caso de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México (menos agresivo en este país) y Perú. A su vez el segundo bloque está con-
formado por aquellos países, generalmente productores netos de petróleo, que mantienen “congelados” los precios del GLP no Figura 4: ajustándoles del a su oportunidad internacional, doméstico GLP Bolivia entre los que se encuentran Argentina, Bolivia y Venezuela. De igual forma el documento identifica dos políticas públicas generales al momento de dejar sin efecto la subvención. La primera consiste en eliminar (o no introducir) el subsidio al precio del GLP de forma conjunta con otras medidas que beneficien a los sectores más vulnerables de la población, siendo la transferencia de efectivo la más utilizada. Por su parte la segunda medida consiste en una política de shock que elimina el subsidio y no ofrece mecanismos de compensación alternativos. Se advierte que esta última tiene un fuerte rechazo de la población y generalmente presentan una duración muy corta, es decir, el Gobierno termina derogando la disposición. Considerando que el análisis de las políticas de subsidio forma parte de la agenda política, económica y energética de la región, la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de Petróleo (AIGLP) promovieron, bajo la coordinación de Olade, el estudio Políticas de Subsidio a los Combustibles en América Latina: El Precio del GLP. Este estudio tuvo como objetivo identificar los criterios empleados en la determinación de los precios de GLP en la región; presentar algunas experiencias en materia de focalización de subsidios y observar el impacto de determinadas políticas públicas en materia energética en un estudio de caso referido a la República del Perú; como un aporte para los países, sin perjuicio de las realidades y características propias de sus mercados. Como criterio general, el estudio estimó la presencia de subsidios cuando los precios domésticos de un determinado derivado del petróleo no reflejaban su oportunidad internacional, ya sea a nivel de precios paridad de exportación o paridad de importación. Asimismo, de las experiencias analizadas, pudo observarse de forma general que el colectivo acompaña de mejor manera modificaciones a las políticas de subsidio que implican transferencias de beneficios directos a los sectores más vulnerables de la población. En este marco Olade considera un tema 2006
TEXTO: FRANCO GARCÍA S.
estudio sugiere U ‘tener cuidado’ al eliminar subsidios en Argentina, Bolivia y Venezuela Figura 4: precio doméstico del GLP Bolivia
30
Fuente: Olade
2005
INVESTIGACIÓN de MAURICIO MEDINACELI para olade
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2000
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0.20 2001
0.20
2005
0.40
2004
0.40
0.60
2003
0.60
2002
US$/Kg
1.00
2000
US$/Kg
Figura 3: Comparación internacional del precio del GLP Bolivia
Precio Doméstico
“
Olade, Políticas de Subsidio a los Combustibles en América Latina: El precio del GLP
2001
“
petróleo & gas
Políticas de Subsidio a los Combustibles en América Latina: El precio del GLP
se identificó criterios en determinación de precios de GLP en la región; se presentó experiencias en focalización de subsidios y se observó impactos de políticas en energía
16 al 28 de Febrero | 2013 Políticas de Subsidio a los Combustibles en América Latina: El precio del GLP
Figura 3: Comparación internacional del precio del GLP Bolivia
US$/Kg
0.80 0.60 0.40 0.20 2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
-
Precio Doméstico
Mont Belvieu Fuente: Olade
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
Bs/Kg
central de análisis la relación entre formación con la preocupación social, el apoyo político de precios, subsidios y tarifa social, con resy la solución técnica más adecuada. pecto al acceso a la energía y lo que se ha En general se observa que las metodoFigura 4: denominado “pobreza energética”. precio doméstico logías para fijar precio interno de estos delel GLP Boliviase agrupan en tres: 1) precios fijos Entre las conclusiones del estudio se productos 2.30 destaca que el problema de fondo con los y constantes en el tiempo; 2) precios que se precios de 2.25 algunos derivados del petróleo, guían por las condiciones del mercado intercomo las gasolinas, diésel oil y GLP, es que nacional y; 3) una particular mezcla de las dos 2.20 cada uno de ellos constituye un solo instruopciones anteriores. 2.15 a cumplir objetivos de pomento llamado Como cabría esperar, la probabilidad de líticas de diversa índole: energética, social y que un país adopte la metodología 1) ó 2) 2.10 fiscal. depende de la producción e importación de 2.05 Por ello, un ajuste de políticas, su extinpetróleo para abastecer el mercado interno. ción o sustitución dependerá en buena meDe esta forma, países que tienen producción 2.00 dida del llamado momentum, del empuje de petróleo suficiente para abastecer el mer1.95 que hace coincidir el ciclo real de la política cado interno, tienden a políticas del grupo 1;
30
petróleo & gas ¿Que es subsidio?
1.00
9
• Existen varias definiciones de subsidio, ellas son generalmente “ad-hoc” al tema que se quiere estudiar. En este sentido, dentro el sector hidrocarburífero, existe cierto consenso en que se presenta un subsidio cuando los precios domésticos de un determinado derivado del petróleo no reflejan su oportunidad internacional, ya sea a nivel de precios paridad de exportación o paridad de importación, explica Medinaceli.
por el contrario, países que dependen de la importación de este producto, determinan los precios internos en función a la cotización internacional del crudo. Respecto al subsidio al precio del GLP, nuevamente se observa que los países con producción elevada de hidrocarburos, tienden a mantener los precios del GLP por debajo del costo marginal de producción y comercialización. También se conoció que en naciones que intentaron focalizar el subsidio, a través de entregas directas de recursos o cupones de consumo a las familias más pobres, dejaron de aplicar esta política, debido a problemas en su implementación. Sin embargo,
merece destacarse que en algunas regiones este sistema sí funciona porque la administración de él se realiza por el gobierno regional. La implementación de políticas que vinculen el precio interno de los derivados del petróleo con las cotizaciones internacionales no lograron resultados satisfactorios, debido, entre otras cosas, a que durante su implementación el precio internacional del crudo alcanzó valores inusualmente altos. De esta manera, de no haberse modificado estas políticas, el impacto social hubiera sido elevado. Una de las funciones más importantes del precio es otorgar información, tanto a los consumidores para elegir la cantidad demandada, como a los productores para elegir su nivel de producción. Entonces, si los precios contienen perturbaciones importantes, tanto consumidores como productores, tomarán decisiones sesgadas que podrían afectar el equilibrio de los mercados. El problema central con los precios de algunos derivados del petróleo, como las gasolinas, diesel oil y GLP, es que cada uno descubra + reporteenergia.com de ellos constituye un solo instrumento que debe cumplir varios objetivos. ▲
comparta
descargue
reporteenergia.com/descargas
Descargue el documento de la investigación sobre subsidio de Olade
vea
reporteenergia.com
escucha
reporteenergia.com
10
16 al 28 de Febrero | 2013
petróleo & gas
“
Estamos impulsando, entre otros proyectos, el Observatorio de la Integración Energética de América Latina y el Caribe con base en las capacidades de universidades de la región
“
Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de la Olade
EXCLUSIVO. victorio oxilia, secretario ejecutivo de olade
‘Se requiere mayor impulso a políticas de d Foto: Archivo RE
Para la autoridad regional en energía, en los últimos años los proyectos de integración energética, principalmente en América del Sur, han sido escasos. Olade organiza cada año el Foro de Integración Energética Regional (FIER). ENTREVISTA: Miguel zabala B.
¿Cuál es el balance de Olade sobre la gestión energética de los países de la región al iniciarse una nueva gestión anual? En general, el sector energético de América Latina y el Caribe ha venido respondiendo, en los últimos años, a los requerimientos del crecimiento económico y a las políticas de inclusión social que los gobiernos están implementando en la Región. Los indicadores económicos señalan que las economías de la Región – en conjunto – demuestran resiliencia en un contexto mundial de bajo crecimiento. Debe destacarse que el sector energético tiende a evolucionar, desde un enfoque macroscópico y tomando como referencia la evolución de la economía, más “eficiente” en el sentido que el crecimiento del consumo final de energía ha sido algo menor que el crecimiento económico: 2,2% en el año 2011, para la energía, frente a alrededor de 3,1%, para la economía. El mayor dinamismo se ha dado en el crecimiento del consumo de electricidad que es más elevado (4,4% en el 2011) comparado con el promedio de todas las fuentes y formas de energía. Esto es resultado, en parte, de los programas de electrificación en zonas aisladas o de segmentos sociales más vulnerable y a un proceso de modernización de las estructuras de los usos finales de energía. En lo que se refiere a subregiones, la región Andina es la que presenta indicadores de mayor crecimiento de la demanda neta de energía en los últimos 10 años. Uno de los aspectos más relevantes del sector energético de la región en los últimos años ha sido, el gran incremento de las reservas de petróleo de Venezuela, lo cual ha dejado a América del Sur en una posición privilegiada y estratégica en el mundo, con cerca del 20% de las reservas mundiales. También se ha verificado, en algunos países, un cambio en las políticas de presencia del Estado en el sector: – el caso de la nacionalización de YPF en Argentina y los del sector eléctrico en Bolivia, pueden citarse como ejemplos recientes – se verificó una mayor intervención del Estado en el sector con el propósito de garantizar la seguridad energética. Por otra parte, es notable el incremento de participación de las fuentes renovables de energía en la generación eléctrica como producto de políticas de desarrollo sostenible. En este sentido, es digno de mención el caso de Uruguay. En la última reunión de Lima se pudo evidenciar que los avances en materia de integración energética no son muy signi-
Victorio Oxilia indicó que las políticas de los países productores de hidrocarburos apuntan a la exportación.
gunos avances (casos de Paraguay con Brasil ficativos, ¿Qué se hará para incentivar la y de Ecuador con Colombia), pero son casos misma? aislados. En efecto, en los últimos años los proyecEn este sentido, es importantísimo el estos de integración energética, principalmenfuerzo que se viene realizando en el seno del te en América del Sur, han sido escasos. Se Consejo Energético Suramericano de Unasur, citan como ejemplos: la interconexión elécen particular, el Tratado Energético. Además, trica entre Brasil y Uruguay del orden de 500 se ven muy favorables los principios que se MW de capacidad, los intercambios de elecvienen manejando en ese proceso: impulsar tricidad entre Ecuador y Colombia y entre la utilización de los importantes y estratégiEcuador y Perú, así como los nuevos términos cos recursos naturales que posee América en las negociaciones de venta y cesión de del Sur para beneficio de los países y de sus electricidad de Paraguay a Brasil y Argentina, pueblos, teniendo como base la idea de que los intercambios de electricidad entre Argenla energía debe ser un eje para la integración tina y Brasil y algunas negociaciones entre productiva e industrial. Colombia y Venezuela sobre gas natural, para Se trata de una búsqueda del desarrollo citar algunos ejemplos. endógeno, como Ya en América punto de partida y Central los avances referencia, sin dejar han sido relativamenes importante el esfuerde lado obviamente te más importantes zo que se realiza en el el entorno mundial. con la construcción Consejo Energético SuEste es un cambio del Sistema de Interramericano de Unasur, fundamental de conexión Eléctrica en particular, el Trataparadigma en la para América Central do Energético. Además, región. Antes se co(SIEPAC) y la interse ven muy favorables locaba cierto énfasis conexión México – los principios que se maen el beneficio ecoGuatemala, así como nejan en ese procesO nómico y financiero el proyecto de interde proyectos y para conexión eléctrica las empresas involucradas (muchas veces entre Colombia y Panamá. transnacionales). En la actualidad, se busca Debe destacarse que cuando ello se reauna distribución de beneficios que también lice se tendrá finalmente una interconexión, tenga impacto positivo en los segmentos aunque no completa y perfecta, entre Mémás vulnerables de la sociedad. xico y América del Sur, como un inicio de la En la actual gestión de Olade partimos integración de sistemas eléctricos. del principio que es fundamental conocer el Pienso que la principal dificultad que se recorrido que ya hemos realizado en la intepresenta para un mayor avance se refiere a la gración energética, conocer a fondo los proconcertación de políticas que definan reglas yectos, las lecciones aprendidas, los fracasos claras y con principios de equidad para reglay las buenas prácticas. mentar los intercambios y la distribución de Estamos impulsando, entre otros proyecbeneficios entre países. Se han registrado al-
“
“
tos, el Observatorio de la Integración Energética de América Latina y el Caribe con base en las capacidades de las universidades de la región. Asimismo, organizamos un Foro de Integración Energética Regional (FIER) todos los años, como un evento vinculado a la reunión de ministros de la organización. El descubrimiento de nuevas fronteras exploratorias en hidrocarburos, apuntan a mejorar los índices de autosuficiencia en algunos países como Brasil. ¿A su criterio las políticas aplicadas son las ideales o se deben hacer mayores ajustes? En realidad, vemos que las políticas en el sector hidrocarburos de los países productores no solamente apuntan a la autosuficiencia sino a la exportación. La evaluación general que hacemos es que los resultados son favorables y aún más prometedores para la región. Se han realizado progresos relevantes en la búsqueda de mayor justicia en la distribución de las rentas petroleras. Se han mejorado los términos de negociación de contratos en algunos países (Bolivia, Ecuador, para citar algunos ejemplos con fuertes impactos positivos). Pienso que falta un mayor impulso en lo referente a políticas de desarrollo tecnológico en el área de exploración y desarrollo y de programas de compromiso social de las empresas de energía. Debemos recordar, como ejemplos, el caso de Petrobras con su importante bagaje de conocimientos y avances tecnológicos en el tema de aguas profundas y el caso de PDVSA y sus relevantes programas sociales. Sería importante el intercambio de experiencias entre las empresas, sin perder de vista los objetivos de desarrollo de cada país y sus propias políticas. Los países no productores o importadores netos sufren los embates de los precios internacionales del barril de petróleo. ¿Se está encarando medidas regionales o bilaterales por parte de algún bloque o país para atenuar los efectos económicos? El único ejemplo que conozco sobre este tema, como vía alternativa, es el caso de la iniciativa Petrocaribe liderada por Venezuela. Esta iniciativa, así como otras semejantes en el marco de la cooperación del principal exportador de petróleo de la región (Venezuela), se fundamenta en principios de cooperación y solidaridad con otros países. También se podría citar la posibilidad de aplicar sistemas de compensación en las transacciones comerciales regionales que sean independientes de monedas externas.
16 al 28 de Febrero | 2013
“
el comportamiento del mercado debe ser observado y de ser posible, debe realizarse un ejercicio prospectivo en los países productores y exportadores (Bolivia, por ejemplo)
“
Victorio Oxilia, secretario ejecutivo de Olade
11
petróleo & gas
La aplicación de un sistema como el SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) del ALBA al sector energético, o a los hidrocarburos en particular, podría mitigar el impacto monetario de fluctuaciones de precios en el mercado internacional.
“
y producción de los hidrocarburos convencionales. ¿Qué políticas se están adoptando para la masificación de la generación hidroeléctrica, de ciclo combinado y térmica? La expansión de la generación hidroeléctrica y térmica en la región sin duda facilitará la expansión de la cobertura del servicio eléctrico a las cerca de 35 millones de personas que aún no cuentan con dicho servicio en América Latina y el Caribe. Sin embargo, estas instalaciones generalmente alimentan las redes eléctricas nacionales, los sistemas interconectados nacionales y el problema de falta de acceso a la electricidad se concentra, aunque no exclusivamente, en zonas muy aisladas. En estos casos, las soluciones tecnológicas deben ser más amplias, orientadas, principalmente, a sistemas híbridos, utilizando fuentes de energía disponibles en la localidad y tecnologías viables en un marco de sostenibilidad y seguridad del servicio. Inclusive, en los casos de sistemas aislados se debe ver la problemática de atención a los requerimientos de energía de una manera integral, no centrada en una forma única de energía como es la electricidad. Ahora, en todos los casos debe anali-
“
La expansión de la generación hidroeléctrica y térmica en la región facilitará la expansión de la cobertura eléctrica a las 35 millones de personas que aún no tienen este servicio en América Latina y el Caribe
“
zarse la sostenibilidad temporal del servicio y maneras innovadoras para hacer frente a una de las barreras: el financiamiento. Ocurre que generalmente la población que aún no cuentan con electricidad posee un limitado acceso al dinero. ¿Qué perspectivas recoge la organización que dirige sobre el etanol y el biodiésel y su participación en el mercado actual y futuro de la región? Los biocombustibles ya participan, en términos de producción, en cerca del 7% a 8% del total de combustibles líquidos consumidos en América Latina y el Caribe. El Brasil es líder en la producción de etanol y comparte con Argentina el liderazgo de la producción de biodiesel (Argentina es el principal productor en la actualidad). Cabe mencionar que la producción de biodiesel argentino, en buena parte, se orienta a la exportación, buscando agregar valor a la creciente e importante producción de soja (soya) de ese país del Cono Sur. El modelo de incorporación de los biocombustibles a la matriz energética ha ingresado a varios otros países, tales como: Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, entre otros. Sin embargo, debe reconocerse las limitaciones actuales del modelo derivadas Foto: Olade
La creciente actividad en torno a nuevos yacimientos de gas de esquisto, especialmente en los Estados Unidos, tendrán algún efecto en los mercados regionales? El impacto de la producción del gas natural no convencional de los EUA tiene efectos más directos e inmediatos en el mercado de América del Norte. Los socios comerciales principales de EUA son Canadá (exportador neto de gas natural) y México (importador neto de gas natural). Esta situación de excedentes de gas natural “barato” en EUA, de mantenerse y profundizarse, obligará a Canadá a reformular sus políticas de exportación de gas y de estructura productiva. Posiblemente verá la posibilidad de producir Gas Natural Líquido para el mercado internacional, entre otras alternativas. Ya para México puede ser, en un principio, muy conveniente tener acceso a gas natural de bajo costo de su vecino del norte, pero deberá analizar obviamente el impacto que ello tendrá en el futuro de la producción local de gas natural sea convencional o no convencional. El otro país de América Latina y el Caribe que está ya sufriendo un efecto es el principal exportador per capita de gas natural de la región, Trinidad & Tobago, cuyo tradicional mercado ha sido EUA, aunque en la actualidad, se ve obligado a diversificar los destinos. Se dirige a incrementar sus exportaciones a países de América Latina: Brasil, México, República Dominicana, entre otros. Argentina podría ser un importante destino del GNL de Trinidad & Tobago. Ahora, el comportamiento del mercado debe ser observado y de ser posible, debe realizarse un ejercicio prospectivo en los países productores y exportadores (Bolivia, por ejemplo). Los mercados pueden modificarse en el futuro. Sin embargo, deben tomarse en cuenta también factores ambientales en las proyecciones de producción del gas natural no convencional. Su producción acarrea, comparativamente, mayores impactos en la naturaleza que la exploración
biocombustibles participan, en LA producción del 7% aL 8% del total de combustibles líquidos consumidos en AMÉRICA LATINA y el Caribe. Brasil es líder en etanol y comparte con Argentina liderazGO EN biodiÉsel
Foto: Olade
desarrollo tecnológico en exploración’ “
principalmente al uso de la tierra y su vinculación con la seguridad alimentaria (no en todos los países). No obstante, se espera un crecimiento en la participación general de combustibles líquidos y la expansión del uso de la biomasa sólida como combustible, en sus diversas opciones tecnológicas. Cuál es la evaluación de Olade como organismo integrador en el 2012 y los objetivos a cumplirse el 2013? Olade ha venido creciendo en participación de proyectos en América Latina y el Caribe en los últimos años. En el año 2011 estábamos ejecutando 36 proyectos. En el 2012 el número de proyectos se incrementó a 55 y en el 2013 programamos ejecutar 65 proyectos. Es decir, duplicamos el número de proyectos en dos años; y esto significa una mayor atención a las necesidades y requerimientos de los 27 países miembros. El crecimiento de la organización se ha dado en todas las áreas de servicios y productos. Para citar ejemplos: estamos, actualmente, con un nuevo y más moderno sistema de información energética (cooperación con el BID) y la capacitación ha superado el número de 1800 participaciones anuales con cursos de alta calidad y aceptación por parte de los funcionarios de ministerios y secretarías de energía. Ha sido muy importante para estos logros la consecución de la cooperación con el gobierno de Canadá en el 2012, cooperación histórica de Olade que ha ingresado a una nueva fase. Asimismo, Olade ha venido expandiendo y consolidando su relación y colaboración con mecanismos y procesos regionales de integración. Está considerada como aliada técnica estratégica de Unasur, Celac, SICA, Caricom. Además, nuestra presencia en el Caribe se ha fortalecido: durante el año 2012 hemos inaugurado la Oficina Subregional de Olade en el Caribe, en Kingston, Jamaica, gracias al importante apoyo del Gobierno de Jamaica. Durante el 2013 se espera consolidar los logros obtenidos en años anteriores y avanzar en nuevos proyectos relacionados con la asistencia técnica en regulación del sector eléctrico y de hidrocarburos, responsabilidad social y ambiental de la energía y temas muy innovadores, como es el caso de la energía y equidad de género. ▲
12
16 al 28 de Febrero | 2013
especial
“
la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 es un documento donde se presentan las características fundamentales de los pilares energéticos de chile
“
Ministerio de Energía de Chile
reporte energía habló con expertos chilenos que analizan variables de provisión de energía y el impacto en el
La nación vecina cerró el 2012 consumiendo 9.161 MW de potencia y va por más. A su vez requiere 35 MMmcd de gas natural, que podrían ser suministrados por Bolivia. TEXTO: FRANCO GARCía s.
“
La energía es el talón de Aquiles de la economía chilena”. De esta manera el analista internacional Raúl Sohr, en contacto con Reporte Energía, describió la ”dramática” situación de su país respecto a su creciente e insatisfecha demanda de recursos energéticos que enfrenta hace algunos años y que amenaza con poner en jaque a su pujante industria y a la sociedad en su conjunto. En su libro “Chile a Ciegas”, Sohr señala con preocupación la situación energética de su país, considerando a la misma como la mayor amenaza en el futuro previsible para su desarrollo. En este marco el comentarista de Chilevisión y columnista del diario La Nación de su país, sostuvo que “el destino de recursos económicos en defensa es desmedido. Chile gasta diez veces más que Bolivia, el triple que el Perú y el doble que la Argentina en circunstancias en las que la mayor vulnerabilidad del país es la energética”. La enorme inquietud que existe en Chile por la falta de energía, no pasa desapercibida para sus vecinos, especialmente para el presidente de Bolivia, Evo Morales, quién en diferentes ocasiones hizo alusión a las ventajas que tendría la nación aledaña si contara con la provisión del gas boliviano, mismo que disminuiría el precio de la energía que paga actualmente. En este línea hace unas semans hizo la propuesta de negociar el fluido por mar, aunque el planteamiento boliviano más bien derivó en un enfrentamiento verbal entre los Jefes de Estado de ambos países. Y es que la situación de Chile es muy complicada, puesto que junto a Uruguay, tiene los precios de electricidad más altos de la región, que en el primer caso a nivel mayorista alcanza los $us 120/MWH (megavatios / hora) como promedio actual, indicó Francisco Aguirre, director ejecutivo de Electroconsultores y ex director del Centro de Despa-
Foto: presidencia.cl
La debilidad energética de Chile es la clave pa cho de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) de este país. Según informes oficiales, Chile cerró 2012 consumiendo 65.600 GWH, y una demanda máxima integrada de ambos grandes sistemas interconectados que alcanza a 9.161 MW, lo que fue satisfecho mediante una matriz de generación eléctrica de 30% hidroelectricidad y 70% térmica. De esta última 40% es carbón, 19% gas natural y el resto petróleo y renovables. En todo caso, se debe considerar que estos porcentajes de la matriz energética corresponden a un promedio país que lleva tres años de sequía, puesto que la hidroelectricidad debiera estar más bien cerca de 50%, aclaró Aguirre. Estrategia Nacional de Energía El 27 de Febrero de 2012 el Gobierno de Chile dio a conocer la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2030, que es un documento donde se presentan las características fundamentales de los pilares energéticos del La relación entre los presidentes de Chile y Bolivia se tornó tensa por la demanda de una salida soberana al mar para el país. país e incorpora algunas medidas legales, reglamentarias y administrativas e iniciativas Estrategia Nacional de Energía pretende in¿Integración con Bolivia? público-privadas, necesarias para su implecrementar el aporte de fuentes renovables Pese a que las relaciones políticas y dimentación. solares, eólicas, geotermia y otras que son un plomáticas entre las administraciones de Sobre la implementación y avances de la complemento de las energías tradicionales, Morales y Piñera, no se encuentran actualENE, Maria Isabel González, gerente general en las que Chile debe desarrollar sus recursos mente en su mejor momento, analistas chilede Energética SA, afirmó que “no ha habido hidroeléctricos propios con mayor énfasis y nos consideran que a futuro una integración avances significativos”, puesto que se cuenta según el plan completar con termoeléctricas energética conllevaría beneficios mutuos, con un proyecto de ley para mejorar la transa carbón y gas natural, desplazando el petróaunque para su concreción debe superarse descubra + misión eléctrica al que le resta un largo tráreporteenergia.com leo principalmente. previamente la desconfianza existente. mite legislativo, un reglamento que mejora la La crítica que efectúa el consultor es que Al respecto Reporte Energía se contacconstitución del directorio de los centros de comparta debe incluirse a la tó con el Ministerio de Energía de Chile, sin despacho de cargas brevedad posible el embargo la encargada de comunicación y algunas exigencias desarrollo nuclear, manifestó que esta Cartera de Estado no se de certificación de descargue reporteenergia.com/descargas particularmente depronunciaría sobre un cuestionario enviado eficiencia energéRevise La Estrategia Nacional de Energía de Chile 2012-2030, elaborabido a que el 35% por este medio de comunicación, debido tica. do por el Ministerio de Energía de ese país vea de la actual demanque el ministro Jorge Bunster se encontraba “Sin embargo, reporteenergia.com da eléctrica de Chile de vacaciones, aunque se conoció extraofiaún no hay un caes minera y sus altos factores de carga no cialmente que se evita contactos con medios mino claro hacia soluciones respecto a la escucha pueden satisfacerse con recursos intermitenbolivianos por el enfrentamiento diplomátiescasez de oferta de energía eléctrica que reporteenergia.com tes como la eólica y solar, sino mas bien con co existente entre ambos Estados. enfrentaremos en los próximos años y que unidades de alto factor de planta como son Ante la consulta sobre las posibilidades tiene detenidos proyectos industriales y milas nucleares. y ventajas económicas que tendría para neros”, remarcó. Chile una integración energética con el país, Sobre el tema, Aguirre manifestó que la
16 al 28 de Febrero | 2013
“
hemos perdido demasiado tiempo en rencillas en lugar de ocuparnos del bienestar de nuestros pueblos. La integración tendría múltiples ventajas para ambos países
“
Maria Isabel González, gerente general de Energética SA
especial
el desarrollo de su país
ara un acuerdo de integración con Bolivia de los contratos, puesto que después de los incumplimientos de Argentina, los grandes compradores de Chile valoran más la seguridad de abastecimiento que el precio del combustible importado. En la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2030 se menciona que la experiencia que Chile ha tenido en materia de integración energética internacional es limitada, entre otras razones, por la fallida experiencia de integración gasífera con Argentina. Sin embargo se considera que es necesario “comprender los enormes beneficios que supone la integración eléctrica, como lo han demostrado numerosos casos en la región y en el mundo”. Existen diversas posibilidades y puntos posibles de interconexión que hoy se analizan internacionalmente. Las alternativas que debemos responsablemente estudiar son, entre otras, el Acuerdo de Integración Profunda que nuestro país apoya decididamente; los esfuerzos de Colombia para la construcción de líneas hacia Centroamérica y hacia el Cono sur continental; consolidar una mayor conexión entre Chile y Argentina en diversos puntos de nuestra frontera y continuar profundizando nuestros vínculos con Perú, Bolivia y Ecuador, señala el documento elaborado por el Ministerio de Energía de Chile. ▲
laS cifraS
120
$US/MWH
9.161 MW
35
MMmcd
Precio promedio de la electricidad a nivel mayorista en Chile; uno de los más altos de la región.
Demanda máxima integrada de potencia de ambos grandes sistemas interconectados de Chile.
Demanda potencial de gas natural en Chile que podría crecer si hubiese disponibilidad de importación.
situación del mercado eléctrico en chile DEMANDA SIC Y SING 2000 - 2030
EVOLUCIÓN COSTO MARGINAL SIC Y SING
Foto: Reporte Energía
el consultor Aguirre indicó que económicamente sería colocar a ambos países en una posición de “gana-gana”, puesto que Bolivia tendría todas las ventajas para vender un producto de exportación con costos muy reducidos respecto de las enormes inversiones que requeriría vender a países no vecinos. “En Chile existen grandes inversiones consumidoras de gas natural que podrían reducir sus costos y que tienen una demanda potencial de gas natural cercana a 35 millones de metros cúbicos por día, que incluso podría crecer fuertemente si hubiese disponibilidad de importación”, remarcó. Por su lado González afirmó que la integración siempre es deseable entre los países, como sucede en Europa donde las interconexiones eléctricas y gasíferas operan desde hace muchos años. “Creo que hemos perdido demasiado tiempo en rencillas en lugar de ocuparnos del bienestar de nuestros pueblos. La integración tendría múltiples ventajas para ambos países, puesto que Chile ampliaría su matriz energética con un producto limpio como el gas natural y Bolivia daría mayor valor a un recurso estratégico para su desarrollo”, dijo. En este panorama está claro que cualquier compra del gas natural desde cualquier país deberá tener fuertes cláusulas de aseguramiento de la disponibilidad y estabilidad
GENERACIÓN SIC + SING 2000-2011
“
Debe incluirse energía nuclear, porque el 35% de demanda eléctrica es minera y sus factores de carga no se satisfarán con recursos intermitentes: eólica y solar
“
Francisco Aguirre, consultor energético de Chile
13
14
16 al 28 de Febrero | 2013
especial
tencial factible aún por desarrollar para nuestros terminales de regasificación de GNL. La disponibilidad del recurso y la expansión de su participación a nivel mundial, junto con las nuevas técnicas y procesos de exploración y producción, muestran al GNL como una alternativa atractiva para las próximas décadas”, señala. De igual forma el documento menciona que en este campo, tanto las nuevas técnicas y procesos de exploración y producción, como los recursos no convencionales, muestran renovadas alternativas hacia el futuro. De esta manera Chile debe tener un horizonte claro a la hora de proyectar el crecimiento para sustentarlo con energía limpia, segura y económica, se afirma. La tarea es gigantesca considerando además que Chile es un país predominantemente importador de recursos energéticos y, en los últimos años, particularmente dependiente de los combustibles fósiles, cuyos altos precios han incrementado los costos marginales de generación de energía y, consecuencialmente, el precio de la electricidad. En efecto, Chile enfrenta en la actualidad uno de los precios de la electricidad más altos de Latinoamérica, precios que además resultan superiores al promedio de la OCDE.
las cifras del sector eléctrico Chile cuenta hoy con una capacidad instalada total de 16.970 MW, de la cual un 73,6% corresponde al Sistema Interconectado Central (SIC), un 25,6% al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y un 0,8% a los sistemas medianos de Aysén y Magallanes. La demanda máxima durante el 2011, a su vez, alcanzó 6.881 MW en el SIC, en tanto que en el SING fue de 2.162 MW. Si se analiza la generación bruta durante el 2011, la producción en el SIC fue de 46.095 GWh, lo
que muestra un crecimientode 6,8% con respecto al año 2010. De la misma forma, la generación bruta del SING del año 2011 alcanzó 15.878 GWh, siendo 5,2% más alto que el año anterior. Al 2020 se proyectan tasas de crecimiento del consumo eléctrico en torno al 6 a 7%, es decir, cerca de 100 mil GWh de demanda total de eléctricidad a dicho año, lo que requerirá aumentar la oferta, sólo en dicho período, en más de 8.000 MW en proyectos de generación. (Fuente: Ministerio de Energía de Chile).
LA ENTREVISTA RAÚL SOHR, AUTOR DEL LIBRO ‘CHILE A CIEGAS’
‘no veremos la luz a menos que se cambie el modelo de desarrollo’ ¿Cuál es su criterio sobre posibilidades y ventajas económicas y sociales que tendría para Chile una integración energética con Bolivia? Para Chile sería muy beneficioso una integración energética con Bolivia. El país dispone de grandes reservas minerales en el norte donde no hay ríos que alimenten centrales hidroeléctricas. Pese a su gran extensión carece de combustibles fósiles. Salvo carbón de pobre calidad en el extremo sur. En consecuencia debe importar gas de Indonesia y Trinidad y Tobago a altos costos. La energía es el talón de Aquiles de la economía chilena. ¿Cree que de acuerdo al plan que tiene Chile actualmente, es viable la compra de gas boliviano? A mi juicio, lamentablemente, la hora de las compras de gas boliviano están archivadas, aunque resultarían convenientes. Es evidente que la desconfianza mutua empuja a ambos países a no tomar iniciativas que lo hagan depender a uno del otro. Chile ya asumió esta realidad con la instalación de dos plantas de regasificación a través de la cual importa gas natural licuado. A un año del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 en Chile ¿Cuál es su criterio sobre la misma, que avances considera que ha tenido y que modificaciones plantearía a este plan? La Estrategia Nacional de Energía (ENE) mas que una hoja de ruta es una expresión de deseo. Poco y nada de lo que allí se señala se aplica. Ello porque la política energética nacional está en manos de las empresas y no del Estado que redactó la ENE . Usted ha criticado hace un tiempo que su país invierte más en defensa que en la seguridad energética ¿Cree que esta situación ha cambiado? A mi juicio el gasto en defensa es desmedido. Chile gasta diez veces más que Bolivia, el triple que el Perú y el doble que la Argentina. Ello en circunstnacias que la mayor vulnerabilidad del país es la energética. ¿Chile ‘sigue a ciegas’ en materia energética? ¿Qué debería cambiar? Chile no verá la luz a menos que cambie su modelo de desarrollo. Un país que ha entregado la gestión energética a un oligopolio, compuesto por tres empresas, una de las cuales controla la casi totalidad de las aguas nacionales, no tiene
Foto: elciudadano.net
Según la Estratategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2030, Chile vive un momento crucial en su historia, puesto que debido a su importante crecimiento requiere mayor energía. “La falta de acceso a fuentes y redes de energía confiables constituye, ciertamente, una peligrosa limitación para el progreso social sostenible, para el crecimiento económico y para el bienestar de la población”, alerta el documento elaborado por el Ministerio de Energía de Chile. Por este motivo la ENE contempla desarrollar energías limpias, renovables, las que además se encuentran en abundancia. Actualmente, la energía eléctrica, considerando tanto el SIC como el SING, está compuesta en un 3% de participación de ERNC, 34% de hidroelectricidad y 63% de generación térmica. La ley 20.257 de fomento a las Energías Renovables No Convencionales establece una meta de un 10% de ERNC al 2024 (en los marcos nominales comprendidos por esa regulación jurídica). A su vez se aspira a que la hidroelectricidad tradicional alcance una participación del orden de 45 a 48% en igual período, completando la diferencia con generación termoeléctrica. Sin embargo, la proyección de matriz futura no puede prescindir, entre otros combustibles fósiles, del carbón. Este último proporciona estabilidad tanto técnica como económica al sistema eléctrico, lo que permite mantener una certidumbre indispensable para el adecuado desarrollo de la matriz eléctrica. En efecto, la generación eléctrica en base a carbón ha acompañado durante gran parte de la historia de Chile y continuará en las próximas décadas, según la ENE. Del mismo modo, la Estrategia Nacional de Energía indica que debe reconocerse la presencia creciente del gas natural licuado (GNL) como una alternativa cierta de suministro energético de largo plazo para Chile. “En efecto, existe un importante po-
Imagen: Ministerio de Energía de Chile
hidroelectricidad, carbón y gnl liderarán matriz al 2030
analista internacional Raúl Sohr Biss, (1947), sociólogo y periodista. Es analista internacional especializado en temas de seguridad y defensa. Es director del Instituto de Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional y columnista de diarios de Chile y de Chilevisión. Cuenta con un doctorado en el London School of Economics. Fue colaborador de los diarios ingleses The Guardian y The New Statesman, y del semanario de EEUU, Time. Realizó programas para la BBC. En su último libro “Chile a Ciegas” (2012), analiza la debilidad energética de su país.
posibilidades de gestionar el rubro. Es necesario devolver al Estado muchas de las prerrogativas que fueron eliminadas en la desregulación del período dictatorial. ¿Considera que la estrategia de gas por mar planteada por Evo Morales en la Celac fue positiva o negativa para posibilitar una integración energética entre Bolivia y Chile? El presidente Mesa señaló en su tiempo que el “gas era el mejor embajador de Bolivia”. Fue lo peor que pudo decir. Los chilenos estimaron que si el gas no era una materia prima, y era tratada como tal, se estaba ante una palanca política. Ello era inaceptable. Era preferible buscar el gas o la energía en otra parte pero sin condicionamientos. Ahora, objetivamente, el gas puede ser parte de un acuerdo más amplio. A mi juicio la clave de un deseable entendimiento entre los dos países pasa por una redefinición mutua del concepto de soberanía.
16 al 28 de Febrero | 2013
15
Carlos CABALLERO beneficiada con programa holandés psi
DMC SA empresa mayorista que distribuye hardware y software de las marcas más reconocidas en el mundo como: HP, Microsoft, Benq, Samsung, AOC, Toshiba, Epson y Logitech, premió a sus empresas distribuidoras con la entrega de: dos furgonetas cero kilómetros, docenas de computadoras y tablets, equipos de sonido, monitores, celulares de última generación, cámaras fotográficas, paquetes de viajes y más de cien electrodomésticos. Enrique Uprimny, gerente general de la empresa junto a los ejecutivos, fue el anfitrión del evento.
La empresa de construcciones metalurgicas, Carlos Caballero fue beneficiada con una donación holandesa para inversión en tecnología nueva. El Encargado de Negocios del Reino de los Países Bajos, Ronald Muijzert, entregó el certificado de aprobación otorgado por el Programa para Inversión en el Sector Privado (PSI) a la empresa. El presupuesto total de la inversión asciende a a US$ 1.731.855.
Foto: XX Eventos
Foto: XX Eventos
DMC premia a sus principales distribuidores
Foto: Reporte Energía
EVENTOS
La aseguradora internacional Bupa Bolivia, presentó su servicio de ambulancia aérea, que es parte de sus productos Bupa Essential Flex: 50, 100 y 500. Este servicio permite al asegurado un traslado aéreo a cualquier hospital o clínica que esté en Latinomérica o Estados Unidos, sin costo alguno, dijo Ricardo Gonzalez, vicepresidente de estrategia, planificación y desarrollo de Bupa. Sus primas anuales cuestan entre los $us 250 y 700, dependiendo del plan.
Foto: Bupa Bolivia
La aseguradora Bupa presentó LOS PRODUCTOS ESSENTIAL FLEX
El sistema bancario se agranda con el Banco Fortaleza El sistema bancario nacional cuenta con un nuevo banco: Fortaleza que desde el pasado 21 de diciembre cuenta con licencia de funcionamiento de la ASFI. El nuevo banco nace con una importante cantidad de clientes de su pasado como Fondo Financiero Privado y ahora tiene el objetivo de operar con el sector productivo, seguir la línea de inclusión financiera y bancarización en el país. El gerente general de Banco Fortaleza, Nelson Hinojosa (primero de laizquierda) brindó por el inicio de operaciones en Santa Cruz.
16
16 al 28 de Febrero | 2013
petróleo & gas
“
YPF sintió este impacto en sus últimos resultados, con una utilidad 50% inferior a la del año anterior por mayores costos y con un precio del gas que cayó 5,6%
“
Fernando Meiter, consultor energético
UNA VISIÓN DE LA REALIDAD ENERGÉTICA PARA EL 2013
Argentina: De la escasez a la incertidumbre energética BUENOS AIRES: Fernando meiter
E
l tercer trimestre del año 2012 volvió a mostrar una declinación productiva tanto en petróleo (-2,4%) como en gas natural (-4,6%), con lo que la producción agregada para los 9 meses en conjunto da una caída que siguió acentuándose en el mes de Octubre (-6% tanto en gas como en crudo), con la perspectiva de adicionar otro año negativo para el Upstream. La cuenca Neuquina, donde están cifradas las esperanzas a futuro por la explotación no convencional, sigue mostrando un presente complicado, con caída en petróleo del -5% y en gas de -4,5% acumulada. En el caso de la cuenca Noroeste, se sigue acentuando un deterioro productivo como consecuencia de la falta de inversión, y en el caso del gas natural, a la caída productiva acumulada (-15,4%) se ha sumado una reducción del stock de reservas que supera la acumulación de extracción del último quinquenio. Esto se evidencia con claridad cuando se analizan las áreas gasíferas salteñas (Acambuco, Ramos y Aguaragüe). Del análisis petrolero general al particular vemos que en cinco de las seis mayores áreas las caídas de producción son considerables, mientras que la recuperación se da en áreas de la provincia de Santa Cruz (Los Perales y Las Heras), donde la nueva gestión de YPF ha concentrado esfuerzos. A nivel empresaral es donde se perciben los mayores cambios sectoriales. En efecto, YPF logró, bajo la nueva conducción, revertir algunos números rojos, mostrando por ejemplo un crecimiento acumulado en petróleo del 6%. En el caso del gas natural en cambio, persistió la contracción (-2,3%), aunque esta tendencia se dio en todas las empresas que representan más del 90% de la oferta, en particular en el caso de Panamerican Energía (PAE, -5,6%). Es preciso destacar que el caso de PAE, cuya inusual contracción en petróleo (-8%), fue directa consecuencia de una acción gremial llevada adelante por el grupo Los Dragones, que tomaron el principal yacimiento productivo del país a mediados de 2012, y constituye un reclamo no muy bien entendido por la sociedad, por su grado de violencia y por un contexto en el que los salarios y condiciones laborales
de estos trabajadores podrían considerarse relativamente buenas. Ciertamente, el contexto de alta inflación con tipo de cambio relativamente fijo, además de aportar conflictividad gremial va elevando los costos internos. La propia YPF ha sentido este impacto en sus últimos resultados, que han mostrado una utilidad 50% inferior a la del año anterior. En gran parte este desempeño tuvo que ver con los mayores costos y con un precio del gas que no sólo no aumentó sino que cayó un 5,6%. Es importante destacar que aún en este contexto han aumentado su esfuerzo de inversión muchas compañías, que en la mayoría de los casos tienen foco en el potencial no convencional, como los casos de Apache, Américas Petrogas (asociada con Exxon) y Medanito. Asimismo, algunas grandes firmas que llevaban largos períodos desarmando posiciones localmente, como los casos de Petrobras y Chevron, han visto aumentar su inversión. Si bien la estadística que distingue los pozos exploratorios de los de desarrollo no conlleva una diferenciación empírica relevante, es importante destacar que la categoría de pozos exploratorios aumentó considerablemente en el acumulado anual, en mayor medida en lo referente a los pozos gasíferos. Así como han subido los costos, también subió, y en forma continua el precio doméstico de los combustibles líquidos,
Foto: Reporte Energía
El autor analiza los aspectos críticos de la actividad petrolera de ese país, reclamando señales que mejoren el horizonte productivo, la incertidumbre en la provisión y reglas claras. Importación de gas natural al alza, una buena noticia para Bolivia.
Fernando Meiter
lo que mejoró la rentabilidad del Downstream. El nivel de procesamiento se mantuvo relativamente constante respecto del 2011, aunque el 3º trimestre mostró un crecimiento del 5,2%, con una fuerte influencia de la refinería de Campana (47,6%) y de la de YPF en Plaza Huincul (34,8%). En el agregado se obtuvieron más naftas (8,2%) y más fueloil (16%), y un menor nivel de gasoil (-1,8%). Estos mayores recursos internos enfrentaron una demanda doméstica afectada por el estancamiento económico, con mayor impacto en el gasoil (-4,9%) y el fueloil (-16,7%), que en ambos casos se
agudizó en el 3º trimestre (-6,8% y -17,4%, respectivamente). Sin embargo, el consumo de nafta creció un 8,2%, en un contexto en el que se verificó un menor nivel de corte de suministro respecto al año 2011. Si bien el mayor consumo correspondió a las naftas de alto octanaje: 10,4% súper y 7,6% ultra, la inestabilidad económica se hizo sentir en el 3º trimestre en que se observó una alta sustitución de ultra por súper (la ultra sólo aumentó un 1,1% en el trimestre mientras la súper lo hizo en un 10,4%). En términos relativos YPF perdió mercado en todos los combustibles, de la mano de sus mayores precios, mientras que Shell y Esso aumentaron participación. En el caso de Petrobras su caída obedeció principalmente a la transferencia de estaciones a la firma Oil Combustibles. Debe señalarse que Petrobras puso recientemente la mayoría de sus activos argentinos a la venta. Así como la política de subas de precios de los líquidos seguida por YPF continuó el proceso de alineamiento de precios domésticos a los parámetros internacionales en este único segmento de la industria energética, las seguidillas de resoluciones sobre el precio del biodiesel resultaron completamente incongruentes. Según se presenta en el apéndice legal, la secuencia de deducciones y aumentos de precios locales pareciera que fue producto de un conflicto de poderes
Producción de petróleo – Total país – En miles de metros cúbicos Producción
9 meses 2012
9 meses 2011
Var. %
3º Trim. 2012
3º Trim. 2011
Var. %
Primaria1 Secundaria2 Total
14.846 9.910 24.777
14.337 10.239 24.583
3,6% -3,2% 0,8%
5.001 3.268 8.281
5.016 3.470 8.489
-0,3% -5,8% -2,4%
(1) Refiere a la extracción de petróleo en función de la energía existente en el yacimiento. (2) Una vez que se recurre a ciertos medios articiales (inyección de agua o gas) para mejorar los valores de recuperación en el yacimiento, a esta producción se la denomina secundaria. Se ha agregado la producción asistida.
producción petrolera según cuencas Cuenca Austral Cuyana Golfo San Jorge Neuquina Noroeste Total
9 meses 2012 8.331,1 44,1 3.914,2 18.069,2 2.959,4 33.318,1
9 meses 2011 8.042,1 45,4 3.532,2 18.927,8 3.499,8 34.047,4
Var. % 3,6% -2,8% 10,8% -4,5% -15,4% -2,1%
3º Trim. 2012 2.841,2 14,6 1.316,5 6.049,7 945,1 11.167,1
3º Trim. 2011 2.856,4 15,2 1.256,5 6.401,0 1.170,9 11.700,1
Var. % -0,5% -4,3% -4,8% -5,5% -19,3% -4,6%
Fuente: IAPG (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas)
16 al 28 de Febrero | 2013
“
el déficit energético con un valor medio de $us 5500 mm en el 2013, para precios similares a los del 2012 no constituiría un limitante al crecimiento en una economía abierta
“
Fernando Meiter, consultor energético entre los ministerios de Economía y Planimillones a cuenta de las arcas del Tesoro ficación. Nacional. Tomando el tipo de cambio oficial, En este sentido, se destacan los recienen el 3º trimestre Argentina enfrenta actes anuncios del Gobierno Nacional que tualmente precios del gasoil al público auguran un precio del gas no convenciomayores que Brasil y Chile. En el caso de la nal para YPF que ronda los $us 7,5 MMBTU nafta, al mismo nivel que Brasil. Lo curioy que brindaría unos $us 3.500 anuales de so es que en coincidencia con los precios ingreso extra para la empresa. Esta medien alza muchas provincias decidieron auda se da en un momento en el que resulta mentar los componentes impositivos, que necesario “capitalizar” YPF con el objetivo ya de por sí son relativamente mayores (en de lograr financiamiento y destrabar de términos porcentuales) a los de nuestros este modo las inversiones para lograr el vecinos. No obstante, existen restricciones autoabastecimiento. legales que podrían revertir y hasta impeCabe explicitar que a la fecha, y a pesar dir estas medidas. de los anuncios que se realizaron desde el A pesar del menor nivel de actividad, Gobierno, el “Programa Gas Plus” (desde si se realiza una comparación acumulada el año 2008) no logró generar un mecade la demanda de gas natural en el mernismo de incentivos entre productores y cado interno argentino, para los primeros demandantes lo suficientemente atractivo nueve meses del año 2012, se verifica un como para desarrollar inversiones de enaumento del orden del 5,8%, en un convergadura y así compensar la caída de la texto de menor oferta interna (domiproducción. En este sentido, se estima que nada por la provisión de yacimientos sería necesario desembolsar más de $us maduros, siendo los de alta presión de 4.400 millones por año (durante 5 años) apenas el 8% del total). para compensar los requerimientos creLa contracara de ello es que en el tercientes de importación. cer trimestre de 2012 los volúmenes importados (Bolivia Algunas más el LNG regasiproyecciones ficado) superaron Algunas de las El problema es que en los 33,5 millones de cuestiones que los últimos tiempos m3 diarios promedesvelan a quieArgentina ha estado dio, alcanzando en nes toman decisometida a un cambio algunos días de jusiones vinculadas continuo de reglas. El lio de 2012 los 44,7 al área energética caso del biodiesel es un millones de m3 de es cuál va a ser la buen botón de muestra inyección, mientras oferta, cuánto se va que ejemplifica muy bien que en agosto se a demandar, a qué lo que acontece superó los 40 minivel estarán los llones de m3 de precios, etc. Todos inyección. estos aspectos son incluidos en los ciclos Esto representa un 28% del total de planeamiento de las organizaciones. consumido, mientras que para el cuarto El problema es que en los últimos trimestre de 2012 las cifras promedio de tiempos Argentina ha estado sometida a octubre y noviembre alcanzan a los 22,7 un cambio continuo de reglas. El caso del millones de inyección diaria, con máximos biodiesel es un buen botón de muestra. que superaron los 31 millones de metros En los últimos 5 meses el sector ha sido cúbicos. testigo de la sanción de 2 Decretos (1339 Como ya se mencionó en anteriores y 1719) y diversas resoluciones subiendo, ediciones, Bolivia ha comenzado a inyecbajando y finalmente segmentando el tar volúmenes diarios superiores a los 13 precio del biodiesel y modificando las remillones de m3 desde junio de 2012 y ditenciones a la exportación. cha tendencia se mantiene, pues, desde Otro de los problemas que encontraseptiembre de 2012 a la fecha el promedio mos para establecer relaciones económide inyección desde dicho país mantiene cas es que se han fracturado las relaciones en el orden de los 15 millones de m3 diaestructurales, a partir de un cambio de rios, con picos que superan los 16 millones régimen que empieza a intensificarse con de m3. Vale aclarar que el promedio en el la escasez de gas natural que tiene lugar a año 2010 nunca superó los 5,2 millones de partir de 2004. Pero estos son de alguna m3 diarios y en 2011 apenas alcanzó a los forma fenómenos fuera de control para el 7,5 millones de m3 por día. Este hecho ha planificador. El verdadero y real problema permitió minimizar las inyecciones de LNG que estamos encontrando estos últimos regasificado en esos años. años quienes intentamos hacer seguiNo obstante, conforme el estado de miento de las estadísticas y algún tipo de situación actual y aún contando con una análisis y proyección es la carencia de inmayor inyección de gas desde Bolivia para formación confiable. todo el 2013, se prevé que las compras de En el caso del gas natural prevemos cargamentos de LNG aumentarán para una oferta interna aportando 4 millones el año venidero, a razón de 83 barcos menos de m3/d y tres escenarios de desegún trascendidos oficiales, los cuales manda, que van de menor a mayor resserían equivalentes a unos $us 3.500 tricción. Por tanto el faltante a cubrir con
“
“
importación debería ser bastante mayor al proyectado por el gobierno, y a los precios actuales, en lugar de $us 3500 millones, estimamos un requerimiento que se encuentra en un rango de $us 4500 a $us 6500 millones. Ese será el corazón del déficit energético para 2013. Entre los derivados del petróleo tendremos que los componentes excedentarios (crudos, GLP, naftas sin terminar y combustibles para embarcaciones) compensan casi totalmente los requerimientos de importaciones de gasoil, fueloil y en menor medida de nafta. En este último caso, si bien se han incorporado los proyectos de inversión que figuran en la página web de la Secretaría de Energía (el mayor pertenece a YPF pero entraría
17
petróleo & gas plenamente en 2014), la demanda de este combustible está creciendo a una tasa estimada de cerca del 8% anual. Ello es en parte resultado del crecimiento del parque de automóviles y motocicletas. En este punto debemos señalar que el déficit energético con un valor medio de $us 5500 millones esperado el 2013, para precios relativamente similares a los del año 2012 no constituiría un limitante al crecimiento en una economía abierta a los mercados internacionales (tanto de bienes como de capital). Sin embargo, para la Argentina esta condición actualmente no existe, con lo que dudamos que las metas de crecimiento contenidas en el Presupuesto Nacional sean compatibles con el problema del desabastecimiento energético. ▲
18
16 al 28 de Febrero | 2013
petróleo & gas joRGE CIACIARELLI, DIRECTOR DE UNIDAD DE NEGOCIOS DE REPSOL EN BOLIVIA
‘EL SECTOR PETROLERO ES INTENSIVO EN CAPITAL, PERO NO EN GENERACIÓN DE EMPLEO’ Foto: Repsol
La compañía hispana resalta que cumple normativa boliviana de dar prioridad a la mano de obra local. En la Fase II del Proyecto Margarita-Huacaya están trabajando 879 personas, de las que 392 (45%) se contrataron en el departamento de Tarija. ENTREVISTA: Franco garcía s.
¿Cuál es el rol de Repsol en el país, asignado por el contrato suscrito con el Estado Boliviano y las leyes conexas? Tras la nacionalización de los hidrocarburos y la firma de los nuevos contratos suscritos en 2007, el rol de Repsol Bolivia es el de una empresa que brinda servicios de exploración y explotación de hidrocarburos a YPFB. En términos prácticos, Repsol -así como otras operadoras Internacionalesaporta capital de riesgo para inversiones y tecnología/Know How acumulado por su experiencia en desarrollar proyectos y operar campos petroleros en más de 30 países en el mundo. En el caso específico de los campos Margarita y Huacaya el rol es cumplir con el Plan de Desarrollo de dicho campo, entregando los hidrocarburos allí producidos a YPFB, quien se encarga de su comercialización. Todo esto en el marco del contrato suscrito con YPFB como representante del Estado boliviano. Esta es una actividad que debe realizarse con los mayores niveles de eficiencia, tanto técnica como económica, y que tiene el seguimiento permanente de la empresa estatal, que aprueba y fiscaliza cada una de las actividades que allí se realizan. Actualmente cuántos trabajadores trabajan en la segunda fase del proyecto Margarita. ¿Cuál es la procedencia geográfica (por municipio, departamento, país) y para que empresa trabajan? Actualmente, en las actividades de la Fase II del Proyecto Margarita-Huacaya, que incluyen la construcción del nuevo módulo de la planta de procesamiento de gas y la construcción de líneas de recolección, están trabajando 879 personas, de las cuales 392 –es decir un 45%- fueron contratadas localmente, en el departamento de Tarija, y la mayoría proviene de las comunidades del área de influencia directa e indirecta del Campo Margarita. Algo similar sucede con la provisión de vehículos y maquinaria pesada, de los 68 que están prestando servicios, el 43%, fueron contratados localmente. Y la demanda de personal va a aumentar en los próximos meses hasta llegar a 1.100 personas. Por ello, también se ha suministrado a las autoridades y organiza-
El director de la Unidad de Negocios de Repsol en Bolivia, Jorge Ciaciarelli, manifestó que junto a sus contratistas mantienen el diálogo abierto con el Gobierno y organizaciones sociales.
ciones tarijeñas la información respecto de los requerimientos que tendremos, tanto de equipamiento como de mano de obra, describiendo los oficios requeridos, el tipo de maquinaria a utilizar y otros aspectos. En este caso, y tal como estipulan los contratos vigentes, se seguirá dando prioridad a los postulantes que provengan de las áreas cercanas al proyecto. Cabe recordar que durante la Fase I del Proyecto, la máxima demanda de personal alcanzó 3.700 personas, de las cuales 2.000 fueron contratadas localmente, en el departamento de Tarija, y en su gran mayoría provenían de las comunidades del área de influencia directa e indirecta Respecto a la presencia de personal de otros países, confirmamos que cumplimos estrictamente con lo establecido en legislación boliviana y el personal extranjero es inferior el 15%. En este caso, se trata de un grupo reducido de personas que pertenecen a la Central de Ingeniería de Repsol en Madrid y que por tener la experiencia concreta de haber desarrollado proyectos similares en otros países del mundo, se encuentran temporalmente en Bolivia hasta que concluya el proyecto MargaritaHuacaya. Lo mismo sucede con los contratistas internacionales que aportan su propio
know how a través de profesionales extranjeros que han acumulado experiencia en proyectos similares ejecutados en otros países. ¿Qué porcentaje de las labores que se realizan en el proyecto Margarita Fase II requieren mano de obra calificada y especializada y de qué tipo? Por tratarse de operaciones y proyectos en los que se manejan hidrocarburos a alta presión, la seguridad de las personas y la integridad de las instalaciones son nuestra prioridad. Y por lo tanto, el 100% del personal de operaciones es mano de obra calificada y especializada en este tipo de tareas. En el caso de los proyectos que se ejecutan bajo responsabilidad de Repsol Bolivia y sus contratistas, el porcentaje de mano de obra no calificada alcanza al 35%. ¿Cuáles son los estándares de QHSE que deben cumplir los trabajadores y empresas de servicios contratistas y subcontratistas que prestan sus servicios para Repsol y qué es lo que manda la ley? Nuestra compañía tiene exigencias muy fuertes en esta materia, las que están establecidas a nivel corporativo a través de sus políticas de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad, las que se aplican en
todos los países en los cuales Repsol desarrolla sus actividades. Esto se refleja en un proceso permanente de mejora y las certificaciones ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 9001 e ISO/TS 29001 Tanto YPFB como los socios del Area de Contrato Caipipendi debemos sentirnos orgullosos que la Fase I del proyecto se hubiese desarrollado sin incidentes de gravedad en temas tan importantes como son los de la seguridad de las personas, la integridad de las instalaciones y el impacto en el medio ambiente. Los buenos resultados de la compañía como operadora, también se reflejan en indicadores como el Dow Jones Sustainability Index World (DJSI World) en el cual Repsol ha ocupado el primer lugar en los últimos dos años. Estos estándares también se extienden a los contratistas y subcontratistas de la compañía, pues la prioridad de la compañía es la integridad y seguridad de cada una de las personas que trabajan en sus operaciones y de las instalaciones. ¿En qué consisten las principales obligaciones laborales que debe cumplir Repsol Bolivia, de acuerdo a legislación nacional y contrato? La compañía cumple con las leyes vi-
19
16 al 28 de Febrero | 2013
petróleo & gas gentes en Bolivia y le exige el cumplimiento de ellas a sus contratistas y subcontratistas. Las más relevantes consisten en emplear como mínimo un 85% de personal boliviano; aportes a la seguridad social, seguros etc; asi como “dar prioridad a personal local”. Aquí vale la pena especificar que el procedimiento consiste en que si dos individuos están igualmente capacitados para la función, se da prioridad al que proviene del área de influencia. Lo mismo para los servicios requeridos. Para ello, le Ministerio de Trabajo se encuentra habilitado para realizar las auditorias que requiera y constatar que se respeten las normas laborales y se cumplan con todas las obligaciones sociales. ¿Qué tipo de acuerdos ha suscrito Repsol Bolivia con las organizaciones y sindicatos de la zona del Chaco Boliviano? Lo que ha hecho Repsol Bolivia y sus contratistas es mantenerse siempre abierto al diálogo con autoridades gubernamentales y organizaciones sociales, con el objeto de recibir petitorios con oportunidades de mejora. Posteriormente se evalúan cuáles aspectos pueden ser atendidos desde la compañía y se está avanzando en ello. Sin embargo, podemos evidenciar que hay una importante cantidad de reclamos que exceden, y por mucho, las posibilidades de nuestra compañía para resolverlos. Y que si Repsol Bolivia lo intentara estaría comprometiendo a YPFB y a otras operadoras en proyectos que se están desarrollando en otras regiones del país. ¿En el marco de su Responsabilidad Social Empresarial cuál es el compromiso de Repsol Bolivia con el departamento, municipios, comunidades y organizaciones de la zona aledaña al proyecto? La compañía trabaja desde hace varios años apoyando diferentes programas donde el principal objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas y lograr la sostenibilidad de las diferentes actividades. Por ejemplo, se suscribió un Acuerdo de Amistad y Cooperación con la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu que establece una relación de largo plazo y a través de la cual entregó recursos que están permitiendo el desarrollo de programas en salud, agricultura y otras áreas en beneficio de las 36 comunidades que se encuentran dentro de esta Tierra Comunitaria de Origen. En las comunidades vecinas a Margarita se firman convenios anuales que permiten priorizar y destinar recursos para los proyectos que son priorizados por los pobladores. En la zona III de la APG IG se están desarrollando proyectos de producción de miel y derivados bajo el nombre de “Endulzar la vida”; otro de producción de artesanías junto a las mujeres de cuatro comunidades; se ha apoyado la construcción
“
El impacto de la actividad viene después cuando se logra aumentar la producción de hidrocarburos, lo que deriva en mayores ingresos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
“
de infraestructura educativa y de salud, incluyendo sistemas de provisión de agua, y se está impulsando la producción a través de huertos comunales que funcionan en las unidades educativas. A través del convenio suscrito con el municipio de Entre Ríos recientemente se concluyó la construcción de la plaza de Palos Blancos y se entregó equipamiento para el hospital de la comunidad, lo que posibilitará una mejor atención a aproximadamente 8.000 personas cada año. Recientemente se entregó una camioneta al Comando Departamental de Policía de Tarija con la cual se está reforzando el trabajo de vigilancia y prevención en Palos Blancos y sus alrededores. En la ciudad de Tarija tenemos vigente un Acuerdo de Amistad y Cooperación con la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) por el cual apoyamos la capacitación de sus funcionarios y su fortalecimiento institucional. En 2011 y parte de 2012 apoyamos un estudio de factibilidad para la provisión de gas domiciliario en las comunidades vecinas al campo Margarita cuya construcción ya fue presupuestado por la Gobernación de Tarija. Y ahora estamos apoyando la provisión de gas domiciliario a ocho centros del Programa de Atención a Niños, Niñas (PAN), a los que también se les entregarán equipos como cocina, horno industrial y termotanque. A través de otro acuerdo similar con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho apoyamos apoyamos el desarrollo del programa de Validación de Sistemas de Producción Agropecuaria en el Chaco Tarijeño y la transferencia tecnológica, prolongando la colaboración que ya se ha traducido en la perforación y puesta a punto de un pozo de agua en el predio de la Estación Experimental en Puerto Margarita, con una profundidad de 112 metros y que bombea 18.000 litros por hora en forma permanente; la certificación de la cabaña reproductora de bovinos criollos, desarrollar el proyecto piloto para la elaboración de queso artesanal, el diseño final del proyecto de aprovechamiento sostenido del pez y manejo de este recurso natural como alternativa económica social de la zona Puerto Margarita, y la participación en talleres ambientales en comunidades de influencia directa proyecto Margarita y visitas a instalaciones de campo. Estos trabajos se realizan en la Estación
Experimental que la universidad tiene en el predio vecino a la planta Margarita. ¿Qué opinión le merece a Repsol los anuncios de medidas de presión que amenazan con paralizar las operaciones en el proyecto Margarita Fase II por parte de organizaciones de desocupados? Consideramos que no es una vía adecuada ni la forma más prudente para hacer patentes los reclamos. Esperamos que estas amenazas no se concreten porque a la larga, derivan en un daño para los ingresos del país y de la región. ¿Cuál es la posición de Repsol Bolivia frente a los constantes requerimientos de fuentes de empleo de organizaciones de desocupados del Chaco boliviano? En Repsol Bolivia hemos sido claros y reiterativos al señalar a las autoridades y diferentes organizaciones del área de influencia de nuestras operaciones nuestro compromiso de priorizar la contratación de personal en las comunidades vecinas. Esto funciona con el efecto de “onda expansiva”, pues los requerimientos se van cubriendo en las comunidades más cercanas y luego la búsqueda se va ampliando hacia las más lejanas. Esto también está en función de los requerimientos técnicos que existen para cada puesto. Cada activi-
“
El problema es que en los últimos tiempos Argentina ha estado sometida a un cambio continuo de reglas. El caso del biodiesel es un buen botón de muestra que ejemplifica muy bien lo que acontece
“
dad que la compañía realiza, en su rol de operadora y de prestado de servicios, tiene un requerimiento limitado de personal y no podemos ir más allá de eso. Lo que hay que recordar es que el sector hidrocarburífero es intensivo en la inversión de capital, pero no en la generación de puestos de trabajo. Las inversiones son muy grandes y exigen la presencia de personal especializado. Además, se trata de obras muy puntuales y acotadas en el tiempo. El impacto de la actividad viene después cuando se logra aumentar la producción de hidrocarburos, lo que deriva en mayores ingresos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y eso permite desarrollar inversiones que son intensivas en mano de obra como la construcción de caminos, puentes e infraestructura en general. ▲
20
16 al 28 de Febrero | 2013
“
minería
Sergeotecmin proyectó 984.971 toneladas métricas brutas con contenidos variables de Plata, Zinc, Plomo, Bismuto, Cobre y Oro
Sergeotecmin entregó primeros estudios
TEXTO: LIZZETT VARGAS O.
E
n marzo la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) incursionará en las actividades de explotación paralelamente a los estudios de prospección y exploración en el yacimiento de Mallku Khota, ubicado en el norte del departamento de Potosí. Al respecto el ministro de Minería y Metalurgía, Mario Virreira, explicó a Reporte Energía que el Servicio de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin) tiene identificado un sector compuesto por vetas con un alto contenido de plata, bismuto y cobre que puede trabajarse de modo convencional. “Son tareas iniciales pero importantes, es por eso que Comibol ya se encuentra movilizado para iniciar en corto tiempo los trabajos de explotación de este recurso”, anunció. Comibol va incursionar en la explotación en dos fases. La primera consistirá en la preparación de la minería subterránea realizando desarrollos mineros, entre ellos una galería principal mediante corrida de veta y posteriores recortes. Una vez se haya alcanzado la profundidad requerida y proyectada de acuerdo al mapeo geológico, la sección de la galería será de 2.20 x 2.40 metros. “ Esto significa que estamos preparando responsablemente un modelo adecuado de explotación subterránea, considerando los aspectos fundamentales en este tipo de trabajos mineros (control de gradiente e instalación de servicios como ser agua, aire y ventilación)”, detalló el director de proyectos de Comibol, Ramiro Zanabria. Recalcó que el yacimiento tiene una extensión aproximada a los 4.5 kilómetros cuadrados (Km2) pero la potencia mineralizada para desarrollar la minería subterránea es de 0.28 Km2 (ancho promedio a minar de 300 metros y largo promedio de 940 metros), lugar donde se está determinando el punto de posicionamiento de lo que será la galería
P
iniciarán operaciones de explotación en Mallku Khota
Sucre Prometedora Cizalla Wara Wara San Nicolás Unión TOTAL
En el sector del Co Mallku Khota, se identificaron 6 estru * Las estructuras mineralizadas reconocidas a=1,60m * Las 166 muestras de las 3 campañas reportan: Ag 10
La fase inicial arrancará en marzo con la determinación del punto de desarrollo de la galería principal. Los trabajos se ejecutarán en base al mapeo geológico de Sergeotecmin. antecedentes
R WA . UC TR S E
la cifra
15
sOUTH aMERICAN SILVER. La Transnacional adquirió los derechos sobre Mallku Khota entre los años 2003 y 2008. nACIONALIZACIÓN. El Gobierno nacionalizó el yacimiento en agosto del 2012 y pasó a cargo de Comibol. valor. Según la empresa canadiense el yacimiento tiene un valor superior a los 2.000 millones de dólares.
Destinarán este 2013 para las actividades mineras en Mallku Khota. Sergeotecmin (Bs 4 MM), Comibol (10 MM) y la gobernación de Potosí (Bs 1.3 MM).
principal. El prospecto Mallku Khota aún no cuenta con los datos de reservas de los minerales identificados, aclaró Zanabria, pero Comibol realizó una proyección en base a los estudios de prospección y exploración superficiales elaborados por Sergeotecmin para iniciar minería subterránea y futura explotación. El resultado de ese cálculo aproximado es de 984.971 toneladas métricas brutas con contenidos variables de Plata, Zinc, Plomo, Bismuto, Cobre y Oro.
“Para determinar la reservas probadas en esta área es necesario estudios de exploración mediante trabajos de perforación a diamantina (DDH, por sus siglas en inglés), y el protocolo de muestreo de galerías, y sus respectivos análisis químicos que nos darán datos fidedignos para el cálculo de reservas en el área mineralizada para explotación subterránea”, explicó la autoridad de este sector. Para estas actividades iníciales Comibol tiene aprobado Bs 10 millones y durante el transcurso de la gestión se irá ajustando el
MM/BS
proyección DE RESERVAS
Nombre
“
Estudios de prospección y exploración en Mallku Khota por Sergeotecmin
Long. (m)
Prof. (m)
Ancho Prom. (m)
Volumen (m³)
P.e.
940 450 540 700 300 700
313 150 180 233 100 233
0,55 0,75 0,51 0,14 0,68 0,14
161.993 50.625 49.572 22.867 20.400 22.867
3 3 3 3 3 3
TMB
485.980 151.875 148.716 68.600 61.200 68.600 984.971
ConclusiÓn: Parte W Co Mallku Khota, presenta afinidad geoquímica de Au–Bi–Pb, posiblemente asociada a brechas hidrotermales y zona de cizalla. En parte E del mismo Co la min. es afín en Ag-Zn-Cu y relacionada a Estructura “Sucre”. Fuente: Sergeotecmin
A AR W A
IZA C. C U R EST
presupuesto de acuerdo a los requerimientos que el proyecto les demande, afirmó Zanabria. En lo que respecta al resto de la superficie del yacimiento Mallku Khota, aún se tiene que trabajar más en la etapa de prospección y exploración, explicó Virreira. Para el equipo técnico de Comibol son importantes los estudios realizados por la empresa canadiense South American Silver y su validación por la empresa Mallku Khota, de lo contrario Sergeotecmin tendría que hacer nuevamente todos los estudios, lo que demandaría un mayor costo y mínimo tres años para su conclusión. De acuerdo al Decreto Supremo 1308 que revirtió esa concesión a Comibol, el Estado deberá compensar por los documentos de prospección, sin embargo hasta la fecha no existe ninguna negociación. Por su parte la empresa canadiense South American Silver, publicó recientemente en su página web que esperará hasta el mes de mayo al Gobierno boliviano para la conciliación amigable por la nacionalización de su filial en el país. De proseguir esta falta de interés en un arreglo amistoso, la compañía canadiense señala que la notificación formal del inicio del proceso arbitral será ese mismo mes, señala un mensaje del presidente de la minera canadiense, Phillip Brodie-Hall. La filial de la canadiense South American Silver señalaba que la riqueza de esa región está calculada en 255 millones de toneladas
16 al 28 de Febrero | 2013
21
minería
ucturas mineralizadas principales, con varios vetas secundarias, susceptibles a explotación subterránea y L=940m 00-1900 g/t, Au 1-12 g/t, Bi 3 muestras >3%, Zn <1% por lixiviacion, Pb 1-4%, Cu 2 muestras >3%
N SA . UC TR S E
C RU EST
A ALL N IO N U
S OA L NIC
RE . SUC C U R EST RA DO E T E OM R P .
Comibol ejecutó el 32% de su presupuesto 2012 La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutó el 32% de su presupuesto asignado para el 2012, el cual equivale a Bs 400 millones de Bs 1.200 millones proyectados para esa gestión, según el informe de rendición de cuentas de la estatal minera. La presentación mostró también las utilidades de las principales empresas productivas de la corporación, como Huanuni, Corani, Coro Coro y la Empresa Boliviana del Oro (EBO). Se destaca Huanuni con una utilidad neta de 83 millones de bolivianos y una producción de 9 mil toneladas métricas finas (tmf) de estaño, de las 10 mil tmf fijadas para ese periodo. A esta lista le sigue Colquiri, que en producción solo alcanzó el 50% de su meta fijada, lo que muestra el porcentaje más bajo de crecimiento desde su nacionalización el 20 de junio del año pasado. En volumen equivale a 98 mil tmf de con-
centrados de zinc y estaño de las 191 mil proyectadas para el 2012. En cuanto a su valor neto de ventas ascienden a los Bs 20 millones. En relación a la empresa Corocoro, se ejecutó el 96% de su producción programada para esa gestión, registrando 2 mil tmf de cobre. Sus aportes al Estado por concepto de regalías mineras alcanzaron los Bs 3 millones. Durante la gestión 2012, la EBO adquirió un total de 70 mil gramos de oro como descubra + peso neto, con un valor de compra de Bs 25 reporteenergia.com millones. Las ventas por 14 lingotes de oro al Banco Central de Bolivia significaron comparta Bs 56 millones de ingresos lo que generó Bs. 2 millones de utilidad bruta.
descargue
reporteenergia.com/descargas
vea
reporteenergia.com Acceda a la Rendición de cuentas 2012 Comibol
escucha
reporteenergia.com
Foto: Amdecruz
PROYECTO minero MALLKU KHOTA
escucha
reporteenergia.com
vea
reporteenergia.com
Estudio de prospección y exploración de Sergeotecmin
descargue
reporteenergia.com/descargas
Fuente: Estudios de prospección y exploración del yacimiento Mallku Khota realizado por Sergeotecmin.
de material mineralizado con reservas de 230.3 millones de onzas de plata, 1.481 toneladas de indio y 1.082 toneladas de galio. Además se contempla una veta de oro “potencialmente significativa”, señala un informe publicado en su página web. El Gobierno nacionalizó el yacimiento Mallku Khota en agosto del anterior año y
anuló la concesión que tenía la Compañía Minera Mallku Khota para la exploración del mismo. El Poder Ejecutivo acusó a South American de haber utilizado ese yacimiento para hacer subir el valor de sus acciones en la bolsa, en franca violación a la Constitución Política del Estado”. ▲
El Ministerio de Minería y Metalurgia organizó el primer taller de capacitación normativa y regulación minera en Santa Cruz
22
16 al 28 de Febrero | 2013
ESTADíSTICAS ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha
Fecha
Cushing, OK
Europe Brent
Cushing, OK
Europe Brent
WTI Spot Price
Spot Price FOB
WTI Spot Price
Spot Price FOB
FOB (Dollars
(Dollars per
FOB (Dollars
(Dollars per
per Barrel)
Barrel)
per Barrel)
Barrel)
93,14 92,97 93,12 93,2 93,21 93,08 93,81 93,6 94,27 93,26 94,28 95,49 95,61 96,09
112,98 113,03 112,58 112,49 113,03 113,07 112,97 110,3 111,32 111,72 110,97 111,01 111,71 112,72
Ene 02, 2013 Ene 03, 2013 Ene 04, 2013 Ene 07, 2013 Ene 08, 2013 Ene 09, 2013 Ene 10, 2013 Ene 11, 2013 Ene 14, 2013 Ene 15, 2013 Ene 16, 2013 Ene 17, 2013 Ene 18, 2013 Ene 22, 2013
Ene 23, 2013 Ene 24, 2013 Ene 25, 2013 Ene 28, 2013 Ene 29, 2013 Ene 30, 2013 Ene 31, 2013 Feb 01, 2013 Feb 04, 2013 Feb 05, 2013 Feb 06, 2013 Feb 07, 2013 Feb 08, 2013 Feb 11, 2013
95,06 95,35 95,15 95,95 97,62 97,98 97,65 97,46 96,21 96,68 96,44 95,84 95,71 97,01
Fuente: eia.gov
MINERíA
11.0427 10.9316 10.8749 10.7683 10.8885 11.0790 11.2808 11.2015 11.3625 11.2400 11.2899 11.4078 11.3761 11.3489 11.3262 11.2604 11.0881 11.2037 11.1017 11.1017 11.3670 11.3738
1.66 Bs./M³
GLP
2.25 Bs./Kg
113,68 114,59 113,88 113,92 115,22 115,42 115,55 115,55 116,06 117,03
GAS. ESPECIAL
3.74 Bs./Lt
GAS. PREMIUM
4.79 Bs./Lt
117,17 118,9 118,29
GASOLINA
GAS. DE AVIONES 4.57 Bs./Lt KEROSENE
2.72 Bs./Lt
JET FUEL
2.77 Bs./Lt
DIESEL OIL
3.72 Bs./Lt
AGRO FUEL
2.55 Bs./Lt
FUEL OIL
2.78 Bs./Lt
PRECIOS INTERNACIONALES 9.25 Bs./Lt
DIESEL OIL
9.56 Bs./Lt
JET FUEL
8.08 Bs./Lt
Fuente: eia.gov
Fuente: ANH
ZINC $us/L.F.
COBRE $us/L.F.
1.0814 1.0941 1.0623 1.0380 1.0414 1.0537 1.0573 1.0532 1.0451 1.0238 1.0224 1.0292 1.0510 1.0412 1.0501 1.0759 1.0743 1.0882 1.0727 1.0782 1.1059 1.1056
0.9464 0.9485 0.9176 0.9002 0.8963 0.9085 0.9153 0.9117 0.9051 0.8863 0.8806 0.8949 0.9199 0.9153 0.9190 0.9371 0.9328 0.9439 0.9389 0.9337 0.9607 0.9700
3.6671 3.6922 3.6401 3.6265 3.6514 3.6550 3.6814 3.6607 3.6421 3.6033 3.5879 3.5947 3.6514 3.6378 3.6591 3.6809 3.6448 3.6557 3.6353 3.6333 3.7081 3.7049
BISMUTO $us/L.F.
ANTIMONIO $us/T.M.F.
8.30 8.40 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50
WOLFRAM $us/U.L.F.
PLATA $us/O.T.
ORO $us/O.T.
142.24 142.24 142.24 142.24 142.24 142.24 142.24 142.24
30.8700 30.9100 29.3200 30.1400 30.3900 30.3900 30.4900 30.6700 30.7600 31.1900 31.2300 31.5000 31.8200 31.9000 31.9400 32.2300 31.8500 31.5600 30.8700 31.0600 31.3500 32.0300
1681.50 1684.50 1632.25 1653.75 1653.75 1663.50 1663.00 1669.50 1667.75 1681.00 1679.75 1683.25 1690.00 1688.00 1692.50 1692.25 1677.00 1670.25 1656.75 1660.50 1666.25 1674.50
11700.00 11600.00 11100.00 10900.00 10800.00 10800.00 10800.00 10800.00
08 : prom. (ene - jul) - (*) Antimonio en T.M.F. Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Max.
Mar 1,042.6 1,058.0 1,022.0 946.5 1,087.7 1,086.6 1,078.6 1,073.8 1,085.7 1,026.1 956.4 1,069.7 1,034.2 1,058.1 1,079.2 1,086.8 1,026.4 978.6 1,057.5 1,114.2 1,107.0 1,119.7 1,048.2 1,012.9 972.3 1,090.1 1,038.0 1,057.9 1,064.0 1,088.9 1,022.9 1,119.7
Abr 968.5 1,093.6 1,107.3 1,102.9 1,049.5 916.5 971.1 931.7 1,085.7 1,075.6 1,112.3 1,112.3 1,094.6 1,038.6 893.5 1,082.4 1,115.2 1,118.2 1,117.4 1,112.0 992.0 957.9 1,073.9 1,102.5 1,049.9 1,043.6 1,030.1 967.5 847.1 985.2 1,118.2
GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Marzo 2012 - Febrero 2013) May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2
Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5
Jul 921.0 1,059.6 1,041.6 1,062.9 1,024.0 1,032.5 959.9 895.1 1,024.6 1,055.5 1,038.1 1,042.7 1,040.4 954.5 887.8 990.3 1,043.1 1,056.0 1,060.8 1,063.1 998.1 947.1 1,067.8 1,105.7 1,014.4 1,096.3 1,059.4 988.8 936.1 1,046.9 1,072.7 1,105.7
Ago 1,052.4 1,082.1 1,078.9 996.9 930.9 892.3 1,075.4 1,095.5 1,076.6 1,081.7 1,026.5 997.0 1,084.0 1,100.0 1,108.0 1,113.4 1,089.2 1,046.2 944.2 1,042.8 1,084.5 1,129.9 1,123.6 1,056.1 977.0 905.5 1,037.7 1,064.2 1,070.6 1,098.1 1,093.8 1,129.9
Sep 1,017.1 974.9 1,116.3 1,138.1 1,148.7 1,143.3 1,118.0 1,071.3 1,002.1 1,098.8 1,122.1 1,145.4 1,128.1 1,101.1 1,048.8 1,005.0 1,141.1 1,144.9 1,041.5 1,076.3 1,072.5 1,000.9 978.8 1,062.8 1,091.8 1,066.2 1,087.1 1,103.8 1,061.3 1,007.4 1,148.7
Oct 1,122.1 1,088.2 1,061.3 1,088.4 1,101.3 1,026.1 1,006.2 1,116.8 1,145.0 1,060.8 1,071.9 1,090.7 1,051.1 1,007.2 1,144.6 1,152.6 1,145.1 1,149.5 1,121.4 1,035.3 975.4 1,104.8 1,080.6 1,103.1 1,146.6 1,146.5 1,084.8 1,036.7 1,132.0 1,152.2 1,124.7 1,152.6
Nov 1,087.5 885.3 986.4 984.2 1,108.1 1,083.2 1,083.8 1,126.1 1,131.5 1,039.8 1,001.7 1,097.3 1,115.5 1,125.2 1,153.5 1,152.0 1,075.0 988.0 1,140.4 1,048.9 920.2 1,103.4 1,065.8 1,002.3 976.9 1,130.3 1,133.2 1,145.5 1,093.8 1,107.6 1,153.5
Dic 1,072.3 1,012.0 1,140.2 1,154.6 1,163.8 1,135.0 1,128.7 979.9 964.1 1,118.0 1,127.1 1,121.0 1,101.5 1,108.2 1,033.4 963.1 1,101.9 1,130.9 1,139.8 1,110.2 1,087.7 1,060.0 999.0 1,078.9 917.7 1,061.4 1,061.4 1,061.4 1,003.3 944.3 1,055.6 1,163.8
Ene Feb(al 14) 827.4 1,140.5 997.9 1,082.5 1,061.0 1,002.6 1,107.1 1,148.1 1,043.1 1,160.6 948.6 1,145.8 1,079.2 1,137.4 1,115.4 1,111.0 1,082.3 973.6 1,122.1 931.7 1,139.5 879.9 1,068.6 878.4 1,016.8 1,028.2 1,137.6 1,095.1 1,148.9 1,129.3 1,134.1 1,133.5 1,058.4 954.2 1,112.4 1,057.2 1,173.3 1,157.5 1,117.1 1,015.5 1,001.3 1,138.6 1,178.2 1,151.5 1,141.0 1,178.2 1,160.6
Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA
DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Marzo 2012-Febrero 2013)
Mar CRE - Santa Cruz 408.0 ELECTROPAZ - La Paz 265.5 ELFEC - Cochabamba 165.0 ELFEC - Chimoré 9.5 ELFEO - Oruro 51.9 ELFEO - Catavi 19.2 CESSA - Sucre 39.1 SEPSA - Potosí 41.1 SEPSA - Punutuma 6.6 SEPSA - Atocha 11.0 SEPSA - Don Diego 6.3 ENDE - Varios (2) 16.0 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 52.2 Otros - C. No Regulados 14.8 Varios (1) 2.2 TOTAL COINCIDENTAL 1,065.7
PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (ENERO 2012)
Abr 405.4 267.5 169.2 9.4 53.5 16.8 39.0 40.7 7.1 11.2 6.1 15.7 49.3 12.9 2.4 1,062.6
May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9
Jun 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9
Jul 367.1 274.0 172.3 9.3 53.3 19.1 39.0 42.4 8.1 11.6 6.1 15.0 51.6 14.9 2.5 1,052.5
Ago 392.5 271.8 174.2 9.8 53.0 18.8 39.5 42.8 7.8 11.5 6.2 17.2 50.6 14.9 2.5 1,078.4
Sep 424.3 268.5 177.1 10.3 51.3 19.4 39.4 41.6 7.3 11.0 6.2 18.5 47.9 14.8 2.5 1,103.1
Oct 446.0 267.6 178.9 10.7 52.7 22.2 39.4 40.8 7.3 11.0 6.0 19.2 47.7 14.6 2.5 1,098.5
Nov 433.7 266.1 175.9 10.2 53.5 19.6 39.6 41.0 6.6 10.9 6.1 18.9 46.9 14.6 2.4 1,101.5
Dic 437.7 269.7 176.0 9.8 52.5 16.4 38.6 40.6 6.3 10.7 5.8 18.5 49.8 14.4 2.2 1,109.0
Ene 473.3 265.0 170.3 10.0 53.2 16.6 40.8 40.6 6.5 10.6 5.7 18.6 49.6 14.7 2.0 1,127.7
Feb(al 14) 464.4 270.2 172.6 10.0 52.2 16.6 41.0 42.1 6.1 10.7 5.7 18.5 49.9 14.9 2.1 1,107.1
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)
DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Febrero 2012 - Enero 2013)
CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA
Fuente: London Metal Exchange - MB
Feb 211.1 127.7 83.1 4.0 26.3 8.1 19.8 23.1 3.3 5.8 2.6 7.6 32.1 9.1 0.7 564.3
Mar 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5
Abr 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6
May 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9
Jun 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3
Jul 196.0 130.7 86.6 4.1 25.3 10.0 20.3 23.2 3.7 6.0 2.5 7.7 32.5 9.1 0.8 558.6
Ago 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.8 3.2 6.0 2.3 8.7 30.4 8.7 0.8 562.1
Sep 228.9 132.0 91.5 4.7 25.6 9.9 20.3 23.6 3.4 6.0 2.4 9.4 27.4 8.9 0.7 594.6
Oct 216.3 125.1 86.6 4.4 25.3 8.4 19.8 21.8 3.0 5.6 2.4 8.9 30.2 8.3 0.7 566.6
Nov 217.8 131.5 87.7 4.4 27.5 6.9 18.8 23.1 2.9 5.8 2.2 8.9 32.6 8.1 0.7 578.8
Dic 233.7 130.1 85.1 4.5 28.0 7.3 20.2 22.7 3.1 5.7 2.5 9.3 33.1 9.1 0.6 595.0
Ene(al 22) 101.1 57.3 37.3 2.0 11.3 2.8 8.8 9.9 1.2 2.4 1.2 4.1 14.1 4.0 0.3 257.8
(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).
AGENDA ENERGéTICA RE 27 y 28 DE febrero | Buenos aires, ARGENTINA
25 al 27 de Marzo | Rio de Janeiro - Brasil
Reunirá a operadores y a órganos reguladores de las ocho mejores perspectivas emergentes en shale gas y petróleo en países sudamericanos como Colombia, Argentina, Perú, Brasil, Ecuador, Chile, Uruguay y Paraguay.
El Foro promueve la discusión e intercambio de experiencias entre los participantes de los últimos desarrollos en esquemas de comercio de emisiones de carbono.
Emerging shale basins in South America 2013
VII Foro Latinoamericano de Carbono 2013
Contacto: organiza OLADE - www.olade.org
Contacto: www.conferensum.com
DEL 9 AL 11 DE abril | punta del este - uruguay
Conferencia de petróleo y gas Arpel 2013 América Latina y el Caribe
Es un foro regional de diálogo del sector petróleo, gas, biocombustibles y otras energías renovables, su cadena de valor y sus grupos de interés, con foco en el desarrollo energético sostenible de América latina y el Caribe.
DEL 20 AL 21 DE marzo | santa cruz - Bolivia
9, 10 y 11 dE abril| CARTAGENA, COLOMBIA
Contacto: www.conferenciaarpel.org
Contacto: organiza la Sociedad de Ingenieros Petroleros
Reconocido como el evento líder para la indsutria del petróleo y gas en Colombia y Latinoamérica, con la presencia de los más destacados expositores y una audiencia de alto nivel tanto oficial como emrpesarial. Apoyado por el MInisterio de Energía y minas y la ANH de Colombia. Realizado en el Centro de Convenciones Cesar Turbay Ayala.
22 DE MAYO | LIMA - PERÚ
Este taller ofrece una oportunidad de compartir conocimiento y lecciones aprendidas en el desarrollo de reservorios de gas y condensado incluyendo retos en pozos profundos, pozos de alta presión y explotación que son encontrados en la práctica diaria.
La reunión innovadora de los más prestigiosos proveedores de tecnología y servicios para adquisición, interpretación, modelación sísmica y otros de nivel mundial, tanto en tierra como costa afuera.
Internacional - www.spe.org/events/13ascz
Contacto: www.cwccolombia.com
Contacto: info@gasenergyforum.org
Seminario - Taller “Explotación de gas y condensado profundo”
Colombia Oil & Gas, Summit and Exhibition
International Workshop on Seismic Exploration Technology for Oil & Gas 2013
Fuente: CNDC
PLOMO $us/L.F.
Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia
2 3 4 7 8 9 10 11 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30 31
ESTANO $us/L.F.
GNV
ELECTRICIDAD PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (ENERO 2012)
DIAS
Precio de los combustibles