Edición 97 Reporte Energía

Page 1

ISSN 2070-9218

INFORMACIÓN ENERGÉTICA LATINOAMERICANA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PETRÓLEO & GAS / ELECTRICIDAD / ENERGÍAS ALTERNATIVAS / MINERÍA / MEDIO AMBIENTE / AGUA / RSE / QHSE

www.reporteenergia.com

Precio en Bolivia Bs. 10

ESPECIAL

Nro. 97 Del 1 al 15 de Abril de 2013

REPORTE ENERGÍA SUMA 2 ALIANZAS PARA LA REGIÓN Tras acuerdos con Praxis Global Research de Dubai y TNS Latam de Argentina RE incrementará la difusión de sus eventos e información para Latinoamérica. P-21

Foto: Repsol Bolivia/Montaje de la plataforma de perforación en Paloma 8/ Bloque Mamoré

REPSOL BOLIVIA ANUNCIA INVERSIÓN DE $US 56 MM EN CINCO NUEVOS POZOS P-6

PETRÓLEO & GAS

PROSPECCIÓN EN CADA ÁREA DE INTERÉS HIDROCARBURÍFERO Es el objetivo del Plan de Exploración a mediano y largo plazo que elabora el MHE, en coordinación con YPFB Corporación. P-5

PETRÓLEO & GAS

PRESAL REPRESENTARÁ A 2017 EL 35% DE LA PRODUCCIÓN EN BRASIL El Plan de Negocios 2013-2017 de Petrobras incluye optimización en manejo de operaciones, costos, logística y desinversiones.

Foto: Sociedad Peruana de Hidrocarburos

P-12-13

perú se convierte en la ‘meca’ de las inversiones mineras Solo para este año atraerá $us 10.000 MM para grandes proyectos de este sector y en un plazo de 10 años se ejecutará $us 53 mil millones, según informes oficiales. Reporte Energía consultó a expertos y representantes del sector minero del Perú sobre los factores que apuntalan el desarrollo y crecimiento de esta actividad en ese país. Vea el informe especial. P-16-17 Con el auspicio de:

WTI ($us/BBl de petróleo) Mar 19

Mar 20

Mar 21

Mar 22

Mar 25

8.86 $us/MMBTU

Precio / gas boliviano p/ Brasil Mar 26

92.52 93.50 92.45 93.71 94.81 96.34

Precio / gas boliviano p/ Argentina Precio / diésel internacional Precio / gasolina internacional

10.59 $us/MMBTU 9.57 Bs/lt 9.24 Bs/lt

Henry Hub Natural Gas Price / 15/03

3.99 dollars per million BTU

Fuentes: hidrocarburosbolivia.com, theice.com, anh.gob.bo

PETRÓLEO & GAS

‘RUMBO A DUPLICAR LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS’ La presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Beatriz Merino, analiza la situación de este sector en su país en una entrevista exclusiva. P-14



1 al 15 de Abril | 2013

3


4

1 al 15 de Abril | 2013

LO ÚLTIMO

EDITORIAL

certifican que YPFB Chaco cumple norma internacional de seguridad

DIRECTOR : MIGUEL ZABALA BISHOP mzabala@reporteenergia.com

La auditoría externa realizada por la empresa certificadora TUV Rheinland determinó que YPFB Chaco SA, subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, cumple correctamente las normas internacionales en cuanto al Sistema de Gestión Integrado de SSA-RC, en el marco del 2°Seguimiento de ISO 14001 (10 años) y Renovación de OHSAS 18001. El estudio técnico de TUV Rheinland se refiere al proceso de investigación de incidentes gestionados de forma correcta y con acciones acordes a la magnitud de los mismos.

problemática socio ambiental La Fundación Milenio acaba de recordarnos en un breve análisis, que “una gran parte de las reservas de gas natural de 53,7 TCF’s y los 1.409,6 MMBbl de petróleo” de Bolivia se encuentran en áreas protegidas (APs), tierras comunitarias de origen (TCOs), comunidades campesinas (CCs) y pueblos indígenas originarios (PIOs), lo que configura un escenario de permanente conflicto a raíz del cumplimiento constitucional de la “consulta previa” y la complejidad normativa y procedimental para la obtención de la licencia ambiental. No se puede desconocer el hecho que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, como entidad del Estado a cargo de la cadena de producción de los hidrocarburos, ha tropezado y tropieza permanentemente con grandes escollos en la ejecución de proyectos por sí misma, o a través de terceros contratados, tal el caso del conflicto surgido a raíz de las demandas de la TCO Tacovo Mora en la Planta de Separación de Líquidos de Rio Grande, que hasta el cierre de esta edición no había sido resuelto, o el conflicto planteado por la Asociación del Pueblo Guaraní (APG) Piritiguasu al inicio del proyecto de sísmica 2D en Itaguazurenda en la región de Charagua (Santa Cruz), además del largo conflicto con Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Itika Guazu por la ampliación del gasoducto Villamontes-Tarija (GVT) y los conflictos enfrentados por Petroandina (YPFB-PDVSA) y su contratista para adquisición sísmica Geokinetics en el bloque Lliquimuni, importante zona de influencia de la Reserva Pilón Lajas y parte del Parque Nacional Madidi, área tradicional de las etnias indígenas Mosetene, Chimane y Leco (TCO OPIM y TCO CIPLA), “que abarca ecosistemas de elevada fragilidad ecológica, pero también de una elevada riqueza de Biodiversidad”, según la liga de Defensa del Medioambiente (LIDEMA). Sin contar con una larga lista de situaciones de delicada negociación en un sinnúmero de operaciones de ejecución del derecho de vía, planchadas, etcétera en casi todas las áreas de interés hidrocarburífero del país. Las demandas, más allá del análisis de su legitimidad son reales y deben ser atendidas en el marco de la Constitución y las normas internacionales refrendadas por el país, por lo tanto no se puede evadir y debe arribarse a un punto de acuerdo conciliando las demandas locales con los intereses nacionales. Hasta hoy las negociaciones de YPFB han sido exitosas, aunque existen muchas críticas por la forma de las mismas, sin embargo, la estatal no puede extralimitarse otorgando reporteenergia.com generosamente cuanta demanda surja Entrando a la página web www.reporteenergia.com en la consulta, porque los recursos no le encontrarás enlaces para acceder a recursos multimedia adicionales como videos, audio, y galerías de fotografías. pertenecen, son recursos públicos y debe reporteenergia.com rendirse cuentas. Un buen ejemplo lo dio Perú que hace algunos días puso en vigencia la ley de consulta previa destacando reporteenergia.com que “su aplicación hará que las reporteenergia.com/descargas inversiones tendrán condiciones Participa de encuestas, debates y comparte el contenido que sea de tu interés en tu red social favorita. Enriquece tu perfil para volverse sostenibles a profesional en comunidad. largo plazo” y subrayando reporteenergia.com/descargas que “Nada le conviene reporteenergia.com menos a una inversión que tener un escenario social reporteenergia.com/descargas inadecuado”, según reporteenergia.com su viceministro de Encuentra documentos oficiales, presentaciones y la edición en formato interculturalidad. reporteenergia.com pdf disponibles para descargar en reporteenergtia.com/descargas.

YPF firmó un acuerdo con Dow para producir shale gas La petrolera argentina YPF firmó un memorando de entendimiento con Dow Argentina (filial local del grupo estadounidense The Dow Chemical Company) para el desarrollo del primer yacimiento conjunto de shale gas del bloque neuquino “El Orejano”, parte de la formación de Vaca Muerta. El acuerdo se firmó entre el CEO YPF, Miguel Galuccio, y su par de Dow para la región sur, Jorge La Roza. La petrolera argentina cederá a Dow el 50% de su participación en El Orejano, que tiene una extensión de 41 kilómetros cuadrados.

¿quién es Miguel Méndez quién? dir. SENER en Sudamérica Ha sido nombrado director general de Sener en Sudamérica. Es ingeniero aeronáutico con un MBA por el Instituto de Directivos de Empresa Cesem de Madrid (España). Sener, de origen español, es líder del consorcio que se ha adjudicado el contrato para la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL) en Bolivia.

descubra +

descubra + comparta

descubra + comparta descargue

Germán Arce Zapata Presidente De La Anh

comparta descargue vea

Fue posesionado como el nuevo presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia. Arce Zapata es economista y cuenta con una amplia experiencia en el mercado de capitales nacionales y extranjeros. Ocupó diversos cargos públicos y privados relacionados con la energía, minería y la banca.

descargue vea escucha vea

escucha reporteenergia.com reporteenergia.com escucha

reporteenergia.com

Miguel Zabala Bishop Director General

Es una publicación quincenal de Reporte Energía S.R.L. Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008. ISSN 2070-9218

Franco García Jefe de Redacción Lizzett Vargas Periodista Edén García Periodista Cristina Chilo Periodista Proyectos Especiales Doria Añez Redes Sociales Johnny Auza Corresponsal USA Franco Centellas Corresponsal Sur David Durán Diagramación Franco Barrón Diseño Gráfico

MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA

ASOCIACIÓN NACIONAL

Autoregulado por el Tribunal de Ética de la ANP tribunal@anpbolivia.com

PRENSA

Branko Zabala

Gerente General

Contactos:

Bolivia

Perú

Ema Peris Kathia Mendoza Lauren Montenegro Natalia Nazrala Nadir Paniagua

Gerente Administrativa Gerente Comercial Gerente de Marketing Ejecutiva Comercial Distribución y Logística

redaccion@reporteenergia.com publicidad@reporteenergia.com info@reporteenergia.com suscripciones@reporteenergia.com

Equipetrol Norte, Calle I-E #175 Tel. (591-3) 341-5941 Santa Cruz de la Sierra BOLIVIA

Av. Grau 752 Dpto. 303 Miraflores Phone. +51 996-772 915 Lima 15074 PERÚ

DE LA

Encuéntranos en:

Las opiniones expresadas en Reporte Energía, no reflejan necesariamente el punto de vista de los editores. Reporte Energía no asume responsabilidad alguna por ninguno de los productos ni servicios anunciados aquí. La reproducción total o parcial de cualquiera de los artículos, secciones o material gráfico de esta revista está permitida mencionando obligatoriamente la fuente.

www.reporteenergia.com facebook.com/reporteenergia twitter@reporteenergia


1 al 15 de Abril | 2013

5

petróleo & gas según plan de mediano y largo plazo del mHE

pretenden prospectar cada área de interés hidrocarburífero EN BOLIVIA Actualmente solo el 25% de las zonas con posibilidades de albergar potencial petrolero o gasífero cuentan con alguna información sísmica y geológica. Se evaluará las mejores zonas para priorizar la inversión en exploración. TEXTO: franco garcía s.

C

on el fin de evaluar el potencial de todas las áreas de interés hidrocarburífero del país se elabora a nivel de la cartera gubernamental del rubro un plan que permitirá efectuar una gran cantidad de prospecciones sísmicas y estudios geológicos. “Se está elaborando un plan de exploración a corto, mediano y largo plazo, en coordinación con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y en los próximos días se presentará el mismo a las autoridades correspondientes para su revisión, aprobación y difusión”, adelantó a Reporte Energía Eduardo Alarcón, viceministro de

Exploración y Explotación. Uno de los objetivos principales de la iniciativa del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) es investigar no solo las áreas tradicionales, sino también las no tradicionales con el fin de obtener diferentes datos, entre ellos, los volúmenes de hidrocarburos líquidos, para evitar a futuro la importación de carburantes. “Debemos conocer si somos un país con reservas de hidrocarburos líquidos. Siempre dicen porque no buscan y explotan, pero no sabemos si tenemos ese tipo de reservas. En el pasado tuvimos volúmenes suficientes para el mercado interno, pero ahora se requiere más y además adecuados para la refinación y que nos produzca diésel que es lo más importante”, enfatizó Alarcón.

Según el MHE las áreas de interés en hidrocarburos que cuentan con información sísmica y geológica del país se sitúan entre el 25 y 30%, aunque en algunos casos no tiene datos suficientes, por lo que el plan pretende evaluar también las zonas con estas carencias, buscando los mejores criterios para ejecutar inversión. Consultado acerca del porcentaje y monto que YPFB destinará este año para exploración, reconoció que “no es lo ideal para cumplir con los objetivos”, pero que con el nuevo plan se buscará aumentar posteriormente las inversiones por parte de la Corporación y de las compañías operadoras. A corto plazo el plan de exploración es implementado actualmente por YPFB Corporación, incluyendo sus empresas

subsidiarias y afiliadas, y por los contratos suscritos con compañías petroleras internacionales como Total E&P, Gazprom (GP) Exploración y Producción SL para el área Azero, Eastern Petrogas en Sanandita, Petrobras en Cedro y BG Bolivia en Huacareta. Se informó oficialmente que YPFB Corporación y las compañías petroleras que operan en Bolivia perforarán 14 pozos exploratorios durante la gestión 2013 y que se invertirá $us 286,2 millones en tareas de exploración este año. Entre otras tareas programadas para esta gestión, la estatal petrolera efectuará la adquisición sísmica 2D y 3D de 11 áreas y tres interpretaciones, el estudio de Geología de Superficie en las áreas San Alberto, Iñiguazu, Aguaragüe Sur B y Aguaragüe Norte. ▲


6

1 al 15 de Abril | 2013

petróleo & gas

Confiamos mucho en la capacidad de nuestros especialistas porque los geólogos de Repsol vienen trabajando en la faja plegada desde Alaska hasta el Sur de Argentina

Jorge Ciaciarelli, director de la Unidad de Negocios de Repsol en Bolivia

aplicarán tecnología 2d y 3D en margarita y huacaya respectivamente

expertos con Know How del ‘Presal’ estarán a cargo de sísmica en caipipendi La campaña fue diseñada por un equipo de adquisición geofísica de Repsol con base en Houston (EEUU) quienes garantizan la labor a efectuarse por la experiencia internacional en exploratoración en más de 30 países.

C

reporteenergia.com

escucha

reporteenergia.com

OPINIón Jorge Ciaciarelli Director de la Unidad de Negocios de Repsol

‘queremos extender la frontera al norte y sur’ ¿Cual es el objetivo de la sísmica 2D en Margarita Sur y 3D en Huacaya? Tomamos esa decisión importante porque se trata de ubicar pozos de exploración. Queremos como compañía extender la frontera que tenemos al norte y al sur por lo que estamos adjudicando estos contratos de sísmica en los próximos días. ¿Cual es el potencial de hidrocarburos que se estima en estas áreas? Es prematuro determinar porque no hemos hecho sísmica, pero la zona es atractiva, es un bloque amplio. Es una geología desafiante porque estamos buscando Huamampampa a más de 5 mil metros. Cuando la geología es desafiante, como la de la faja plegada del subandino, a ellos (expertos de Repsol) les resulta atractiva su labor porque pueden aplicar todos sus conocimientos y experiencia. Somos relativamente optimistas y pensamos que hay potencial.

¿Cuáles son las particularidades del equipo de expertos que está a cargo del proyecto? Están aplicando los últimos conceptos en esta área. Esta gente está acostumbrada no solamente a trabajar en faja plegada, sino en offshore en el Pre Sal en Brasil. En los últimos cinco años Repsol fue la que produjo los descubrimientos más grandes en el mundo. Tenemos mucha confianza en nuestra gente. ¿Cuál es el cronograma de trabajo previsto para estas labores? Tenemos un cronograma especial para sísmica 3D porque nos dará mucha más información a partir de los pozos que tenemos en Huacaya. Esa sísmica tiene un tiempo de ejecución del orden de los cuatro a cinco meses y después tiene un tiempo de interpretación que no superará los seis meses, pero se irá haciendo en forma progresiva.

El audio completo de la entrevista a Jorge Ciaciarelli

Foto: Repsol Bolivia

on el fin de ampliar el plan de desarrollo hidrocarburífero del área Caipipendi, se encuentra en proceso de adjudicación la adquisición sísmica en el Megacampo Margarita - Huacaya, proyecto en el que participa un equipo de expertos con base en Houston (EEUU), con experiencia en interpretación de información de este tipo en el área Presal de Brasil. Según datos brindados a Reporte Energía por Repsol Bolivia, la sísmica en Margarita abarca más de 300 kilómetros de sísmica 2D, además de un área de 571 kilómetros cuadrados (Km2) de sísmica 3D en Huacaya, que son la base del plan de exploración que la compañía hispana lleva adelante como operadora del -área Caipipendi. La campaña sísmica fue diseñada por expertos en adquisición geofísica de Repsol a partir de la experiencia internacional acumulada por la compañía en su rol exploratorio en los más de 30 países en los cuales se encuentra operando, se indica. “Los desafíos en Margarita Sur en cuanto a la adquisición sísmica son los mismos que presenta la faja plegada del subandino: se pretende iluminar estructuras muy profundas y de mucha com-

plejidad estructural, por lo que el diseño de la adquisición es clave para lograr una imagen que permita visualizar si existe o no una potencial acumulación de hidrocarburos”, se detalla. El grupo de geofísica de Repsol tiene un rol fundamental en toda la campaña sísmica que se desarrollará en Bolivia, puesto que como grupo de expertos de la compañía, son quienes proveen el know how de las últimas tecnologías disponibles y las mejores prácticas derivadas de las lecciones aprendidas en su actividad permanente en proyectos de este tipo en todo el mundo. Asimismo, siendo un equipo que lidera el mercado en lo que a técnicas de reprocesado se refiere, aportará con la interpretación de la información desarrollada en otras áreas complejas como el “presal” en Brasil, de las que ha capitalizado experiencia, se señala. descubra + reporteenergia.com En cuanto a la forma como se ejecutará las adquisiciones sísmicas en el área Caipipendi, se conoció quecomparta en primera instancia se efectuará la de 3D en el norte (Huacaya) y luego 2D en eldescargue sur (Margareporteenergia.com/descargas rita). El tiempo total de ambas pruebas sísmicas abarcará aproximadamente dos vea años. ▲

Foto: Archivo / RE

TEXTO: l. vargas y F. garcía

Proceso de montaje que se realiza actualmente en Paloma 8. Se buscará revertir la declinación de hidrocarburos líquidos.

perforarán cinco pozos en busca de más líquidos En el bloque Mamoré y como resultado del incentivo a la producción de hidrocarburos líquidos, Repsol Bolivia invertirá en total $us 56 millones en la perforación de cinco nuevos pozos, que tienen como objetivo la producción de petróleo de alta calidad para las refinerías bolivianas, lo que permitirá disminuir la importación de diésel. Los pozos están dirigidos a las formaciones Petaca y Yantata, que son los únicos reservorios productores en esa zona y costarán aproximadamente $us 8 millones cada uno. Se espera que a partir de estas perforaciones se incorporen a la producción de hidrocarburos un total de 1100 barriles por día (Bbld) de petróleo adicionales de

manera sostenida. Hasta el cierre de esta edición el equipo de perforación DLS 127 se encontraba en proceso de montaje, por lo que se prevé iniciar la perforación del Paloma A8 a mediados de abril. “Estamos trabajando muy fuerte en la reactivación del bloque Mamoré para elevar la producción en líquidos. Estamos en 3.600 barriles de petróleos/día, superando la declinación de ese campo, luego de otorgarse los incentivos a líquidos por parte del Estado”, destacó el director de la Unidad de Negocios de Repsol en Bolivia, Jorge Ciaciarelli. Asimismo se informó que el equipo de perforación, que se utilizará en el Bloque Mamoré, estuvo anteriormente prestando servicios en el pozo Margarita 4st.


1 al 15 de Abril | 2013

El aludido contrato de “Servicio a Riesgo”, acorde a la genérica y flexible caracterización en la esfera internacional no resulta incompatible con el Contrato de Operación

Pablo Stejskal,abogado especialista en hidrocarburos

7

opinión

Análisis del marco normativo de los hidrocarburos

LOS CONTRATOS DE OPERACIÓN en bolivia Y SU ADECUACIÓN A LA CPE TEXTO: PABLO STEJSKAL B.*

U

na temática que se mantiene en vilo desde la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado se relaciona con la eventual necesidad de adecuar los Contratos de Operación vigentes a los preceptos del nuevo orden constitucional. Esta coyuntura ha suscitado que la industria del sector asuma un compás de cautelosa espera, siendo que tal preocupación ha sido hasta ahora discretamente exteriorizada. Si bien algunas instancias oficiales han manifestado ocasionalmente que los Contratos de Operación se mantendrán estables hasta el término de su vigencia pactada, no es menos cierto que tal reconocimiento y homologación adquirirá certeza una vez inserta de manera inequívoca en el marco legal y, por razones de orden sistemático, preferentemente en una disposición aclaratoria final de la nueva ley de hidrocarburos pendiente de emisión. Desde la perspectiva jurídica, la problemática radica en que el texto constitucional no solo omitió mencionar la categoría de Contratos de Operación, sino que incurrió en una innecesaria casuística

propia de una ley ordinaria delimitando y definiendo el “contrato bajo el régimen de prestación de servicios” como la única modalidad de participación del capital privado en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos (acotando que no debe implicar pérdidas para YPFB ni para el Estado). Comparativamente, esta noción se asemeja al denominado Contrato de Servicio a Riesgo (Risk Service Contract), adoptado en distintos momentos en Latinoamérica (ej.: Argentina, Brasil y actualmente en Ecuador). Así, con el propósito de identificar pautas jurídicas que revaliden la continuidad íntegra de los Contratos de Operación, afirmaremos que sus elementos particulares configuran una prestación de servicio en la óptica de nuestra economía jurídica. A ello se añade que el aludido contrato de “Servicio a Riesgo”, acorde a la genérica y flexible caracterización en la esfera internacional, no resulta incompatible con el Contrato de Operación vigente en Bolivia, sino que ambas tipologías encuentran puntos de convergencia en cuanto a sus componentes característicos. Siguiendo esta línea, advertimos que en la modalidad del Risk Service el contratista afronta todos los riesgos y eroga-

Foto: Archivo RE

Según el autor, se presentan coincidencias jurídicas y conceptuales entre el contrato de prestación de servicios de la CPE con el risk service contract, por lo que no sería necesaria la adaptación del tenor de los contratos de operación.

Pablo Stejskal B.

ciones, y en caso de un descubrimiento comercial recupera sus costos con la producción del campo. Recibe además una retribución en dinero por el riesgo asumido, de acuerdo a un mecanismo que usualmente contempla una tarifa por unidad de producción u otra fórmula que toma como base de cálculo el volumen y los precios de venta, aplicando alícuotas fijas o escalonadas. El Estado no transfiere el título al operador privado, mantenien-

do la propiedad de los hidrocarburos extraídos en todo momento. Es por ello que, salvando el aspecto relacionado con la mera denominación del contrato (nomen iuris), y considerando que no existen convencionalismos rígidos sobre tales nominaciones, en esencia se presentan coincidencias jurídicas y conceptuales que tornan absolutamente innecesaria la adaptación del tenor de los Contratos de Operación. Nótese que en Latinoamérica la denominación que los Estados suelen asignar a los contratos petroleros tampoco representan su exacta categoría o naturaleza, respondiendo la mayor de las veces a necesidades de orden político. Citando un solo ejemplo, observamos cómo en cierto momento histórico el vocablo “concesión” pasó a ser soslayado, de suerte que varios contratos de este tipo (Royalty/Tax) fueron rotulados como contratos de “participación”, de “riesgo compartido”, etc. Un último aspecto no menos importante es que los Contratos de Operación contaron con la aprobación del órgano legislativo. Condición que marca la aspiración común de afianzar bases de estabilidad jurídica en materia hidrocarburífera. ▲ * Abogado especialista en hidrocarburos. www.lex-stejskal.com


8

1 al 15 de Abril | 2013

PETRÓLEO & GAS el 2012 se DESEMBOLSÓ Bs 422 MM

fondo indígena cuenta con BS 477 MM para este 2013

descubra +

reporteenergia.com

comparta

Desde el 2010 hasta la fecha se aprobaron 3.462 proyectos para las organizaciones indígenas con recursos del IDH.

descargue

reporteenergia.com/descargas

Rendición de cuentas del Fondo Indígena 2012 Fuente: Fdppioycc

vea

TEXTO: lizzett vargas o.

E

l Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas (Fdppioycc) cuenta con Bs 477 millones (MM) de presupuesto para este año, monto que será desembolsado según requerimientos de las distintas organizaciones comunitarias del país. De acuerdo a la información proporcionada a Reporte Energía, desde el 2010 hasta la fecha se aprobaron en directorio 3.462 proyectos, pero solo se desembolsaron recursos económicos para 602, de los cuales

275 fueron financiados el 2012, por un monto de Bs 422 millones. A nivel nacional, de los 602 proyectos aprobados, más de la mitad (311) fueron financiados para el departamento de la Paz. Para la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) se destinaron Bs 102 millones, mientras que para Bs 90 millones para la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib). Los proyectos de estas organizaciones representan el 58% de los recursos entregados por el Fondo. Entre tanto los departamentos de Chuquisaca (14) y Pando (7) tienen la menor cantidad de proyectos

organizaciones del Fdppioycc Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS), Confederación aprobados, representando ambos el 3% de los fondos transferidos hasta diciembre del año pasado. La transferencia de estos recursos económicos están destinados principalmente a programas de promoción para proyectos de desarrollo productivo y social y orientados al

reporteenergia.com

de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), escucha reporteenergia.com Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC). fortalecimiento de la economía comunitaria. Actualmente el Fondo Indígena aglutina a ocho organizaciones de diferentes departamentos del país. Según información del Fdppioycc, aún no se aprobaron los proyectos que serán desembolsados este año. ▲


1 al 15 de Abril | 2013

Se tuvieron muchos acercamientos con comités cívicos, asociaciones de desempleados y otros. se demostró que en Margarita el 48% del personal que trabaja allí es de la región

Luis Alberto Sánchez, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB

9

petróleo & gas

PARA ATENDER DEMANDAS DE ‘DESOCUPADOS’

ypfb e infocal capacitarán la ‘mano de obra’ local para la industria petrolera Las poblaciones beneficiadas serán Yacuiba, Villa Montes, Palos Blancos, Caraparí y Entre Ríos. Las áreas de especialización serán soldadura, mecánica, electricidad, cañería, seguridad y medio ambiente. TEXTO: franco garcía S.

Y

Foto: Franco Centellas / Reporte Energía

acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Fundación Infocal desarrollarán en las próximas semanas cursos de capacitación técnica en el área de hidrocarburos para trabajadores de la zona sur del departamento de Tarija, adelantó a Reporte Energía el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la estatal petrolera, Luis Alberto Sánchez. “Se busca capacitar al personal para que sea mano de obra calificada. Es decir, si la construcción de la planta Gran Chaco demandará 50 soldadores, vamos a entrenar a 60 para que los 50 mejores tengan la posibilidad de entrar a trabajar (a los proyectos)”, dijo. Las poblaciones beneficiadas serán Yacuiba, Villa Montes, Palos Blanco, Caraparí y Entre Ríos, donde se dictarán talleres de especialización en las áreas de soldadura, mecánica, electricidad, cañería, seguridad y medio ambiente. De esta manera YPFB Corporación considera que se responde a las solicitudes de capacitación técnica de obreros por parte de organizaciones sociales, comités cívicos y otros movimientos de la zona del Chaco boliviano, que en el último tiempo realizaron movilizaciones exigiendo fuentes laborales en los diferentes proyectos de hidrocarburos, especialmente en la segunda fase del proyecto Margarita y en la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco. “Se han tenido muchísimos acercamien-

tos con comités cívicos, asociaciones de desempleados, gente de catering, transporte y finalmente después de muchas reuniones se llegó a tener a una especie de acuerdo donde se demostró que en el campo Margarita casi el 48 por ciento de la gente que trabaja ahí es de la región”, resaltó Sánchez. En este marco se dio a conocer que YPFB organiza una Feria a la Inversa donde proveedores de bienes y servicios de la zona podrán conocer los requerimientos de las compañías que operan en el lugar, y de esta forma, previo cumplimiento de los requisitos, participar en las licitaciones. Asimismo manifestó que Yacimientos desarrolla proyectos de Responsabilidad Social en el Chaco boliviano, por lo que la tensión con los movimientos sociales que reclaman fuentes laborales mermó. La estatal petrolera aclaró que las construcciones de las plantas Margarita e Itaú son actividades temporales y por lo tanto el requerimiento de mano de obra durará entre siete meses y un año, por lo que no se trata de fuentes de trabajo permanentes, porque la cantidad de personal se reduce posteriormente solo para operaciones. Pese a ello, se tiene el compromiso con esta región, el departamento de Tarija y Bolivia de facilitar el acceso a gente del lugar a estas fuentes laborales. Consultado sobre las paralizaciones de obras a causa de movilizaciones de desocupacados o grupos indígenas, Sánchez afirmó que “se trata de perjuicios importantes porque el stand by del equipo y de la gente tiene un costo y lo asume la empresa”. A su vez, hizo notar que YPFB Corpora-

Tercer ‘tren’ de procesamiento de gas natural en la Planta San Alberto. Se capacitará la mano de obra local para construcción.

ción tiene compromisos de entrega de gas procesado al mercado interno y externo, por lo que cualquier retraso en el envío del fluido

conlleva el pago multas, y de esta manera se reduce los ingresos por regalías e impuestos para las regiones y el país. ▲


1 al 15 de Abril | 2013

No convencional

TEXTO: edén García S.

Y

PF firmó un memorando de entendimiento con Dow Argentina, filial local del grupo estadounidense The Dow Chemical Company, para el desarrollo del primer yacimiento conjunto de shale gas en el bloque El Orejano de la provincia Neuquén, según un comunicado de la estatal petrolera argentina. El acuerdo fue encabezado por el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, y su par de Dow para la Región Sur de Latinoamérica, Jorge La Roza. Mediante este acuerdo, YPF y Dow entrarán en negociaciones exclusivas para acordar los términos y condiciones finales de un joint venture (acuerdo comercial) entre ambas compañías donde YPF cederá el 50% de su participación en el área El Orejano”, el cual comprende una extensión total de 41 km cuadrado. Este compromiso tiene como objetivo desarrollar el primer proyecto piloto de shale gas en la Argentina. “Este acuerdo fortalece la posición competitiva de Dow, consolida nuestra relación con YPF y refleja nuestro compromiso y contribución al desarrollo económico e industrial de la Argentina”, señaló La Roza. Cabe señalar que junto con Dow y Petro-

Este acuerdo fortalece la posición competitiva de Dow, consolida nuestra relación con YPF y refleja nuestro compromiso al desarrollo económico e industrial de la Argentina

Jorge La Roza, presidente para la Región Sur de Latinoamérica de Dow

en área el Orejano

Dow busca desarrollar shale gas en argentina Se trata de otro acuerdo logrado por YPF con una empresa extranjera para explotar las reservas de gas y petróleo no convencional en Vaca Muerta. bras, YPF es accionista en compañía Mega, un joint venture de separación y fraccionamiento de gas que suministra materias primas al Complejo Petroquímico de Bahía Blanca y a muchos otros sectores industriales del downstream, que también han tenido un desempeño destacado. “Hemos encontrado en Dow un socio de mucha importancia, que ha mostrado desde el inicio un máximo interés y una firme decisión en poder involucrarse como actores directos en la transformación que el país está protagonizando con la explotación de los recursos no convencionales”, dijo Galuccio en la firma del memorando. Según YPF, el desarrollo de shale gas en la Argentina le proporcionará a la petrolera estadounidense un suministro seguro y sostenido de materias primas claves. ▲

Foto: zoomnews.es

10

YPF cederá el 50% de su participación en el área El Orejano a Dow.


1 al 15 de Abril | 2013

Se trata del primer taller técnico de la industria gasífera que realiza la SPE en Bolivia, institución considerada la máxima referencia mundial de ingenieros petroleros

Fátima Elva Gómez, miembro del directorio de la SPE Bolivia

11

petróleo & gas

Primer workshop de explotación de gas y condensado profundo EN BOLIVIA

spe EXPUSO el uso de tecnología en perforaciones complejas TEXTO: lizzett vargas o.

L

a Sociedad de Ingenieros Petroleros a nivel mundial (SPE por sus siglas en inglés) reunió los casos más exitosos en el área de perforación y producción de gas en Bolivia, en un workshop denominado “Explotación de Gas y Condensado Profundo, Mejores prácticas y Aplicaciones Tecnológicas”. Allí se evidenció la puesta en práctica de las nuevas tecnologías en diferentes proyectos hidrocarburíferos que se desarrollan en el país. El evento se realizó el 20 y 21 de marzo en Santa Cruz de la Sierra con la presencia de aproximadamente 100 ingenieros de YPFB Corporación, Repsol, Petrobras, Total, Halli-

burton, Hunt Oil Exploration and Production, YPFB Chaco y consultores nacionales e internacionales del sector petróleo y gas. “Se trata del primer taller técnico de la industria gasífera que realiza la SPE en Bolivia, institución considerada como la máxima referencia mundial de ingenieros petroleros”, señaló Fátima Elva Gómez, miembro del directorio de la SPE, sección Bolivia, para luego añadir que el evento cumplió con las expectativas. Las principales temáticas presentadas en el taller estuvieron relacionadas al desarrollo de reservorios de gas y condensado, incluyendo los retos en pozos profundos, pozos de alta presión, perforación, explotación y desafíos encontrados en la práctica diaria. Asimismo, se disertó sobre la evaluación de prospectos de petróleo y gas, valoración

Foto: SPE

El evento reunió a más de 100 participantes de las compañías operadoras privadas y de la estatal petrolera.

Miembros de la SPE Bolivia y panelistas del primer taller de gas y condensado profundo.

descubra +

reporteenergia.com

de riesgo geológico, modelo geomecánico, nueva fibra óptica, entre otros. Entre las presentaciones se destacó la exposición sobre estrategia energética e inversiones en el sector hidrocarburos de YPFB a cargo del vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización, Luis Alberto Sánchez.

Por su parte el director de la Unidad de comparta Negocios de Repsol en Bolivia, Jorge Ciaciarelli, detalló la caracterización del campo Margarita. ▲ descargue reporteenergia.com/descargas

vea

reporteenergia.com imágenes del Workshop 2013 de la SPE en Bolivia

escucha

reporteenergia.com


12

1 al 15 de Abril | 2013

Petróleo & GAs

TEXTO: Edén García

E

l Plan de Negocios y Gestión (PNG) 2013-2017 de Petrobras, publicado a mediados de marzo, cuenta con cinco pilares fundamentales que darán sostenibilidad y continuidad a todas las actividades que ejecutará la estatal brasileña con el objetivo de producir 3,4 millones de barriles equivalentes de petróleo por día (boe/d) a partir del 2017, de acuerdo a un análisis efectuado por Reporte Energía. Los mismos toman en cuenta aspectos operacionales, de costos, logísticos y estrategias de desinversión que contribuirán a la rentabilidad de la compañía y el éxito en sus operaciones que estarán enfocadas mayormente a explotar las reservas del Presal. En este sentido, la petrolera brasileña ejecutará el Programa de Aumento de la Eficiencia Operacional de la Cuenca de Campos (Proef) que pretende aumentar la confiabilidad de entrega de la curva de crudo, mejorando los niveles de eficiencia operacional de los métodos de producción antiguos, lo cual permitirá minimizar los riesgos de pérdidas en los sistemas más recientes. La cuenca de Campos se encuentra ubicada en la costa norte del estado de Río de Janeiro y fue descubierta en el año 1974. En 1977 empezó a producir 10 mil barriles de petróleo por día (BPD) en una plataforma flotante del campo Enchova. Petrobras también ejecutará el Programa de Optimización de Costos Operacionales (Procop) que buscará un aumento de la generación de caja, productividad y refuerzo del modelo de gestión dirigido a la eficiencia de costos operacionales (Opex), con una meta de ahorro de R$ 32 mil millones ($us 16,9 mil millones) entre 2013 y 2016. Tomando en cuenta los altos costos y recursos que demandará la explotación de las reservas del presal y el PNG 2013-2017, la petrolera continuará con su Programa de Desinversión (Prodesin) que contribuirá al financiamiento del Plan, a través de la venta de activos en Brasil y en el exterior. Para este año la petrolera prevé una entrada de $us 9,9 mil millones en desinversiones. La inversión total prevista en el PNG 20132017 alcanza los $us 236,7 mil millones, de los cuales $us 207,1 mil millones están destinados a la cartera de proyectos en implantación y que ya están contratados y el resto ($us 29,6 mil millones) engloba a obras que están en evaluación y que todavía no han confirmado

la ejecución de los proyectos del PNG 2013-2017 demandará de empresas asociadas a Petrobras $us 39,7 mil millones en las actividades de Exploración & Producción en Brasil

Plan de Negocios y Gestión 2013-2017 de Petrobras su viabilidad técnico-económica. Un 62% de los recursos que se invertirán de este plan ($us 147,5 mil millones) estará dirigido a proyectos de exploración y producción (E&P), mientras que un 27% ($us 64,8 mil millones) a planes de abastecimiento y el restante a otras áreas de la energía que maneja la petrolera más grande de Latinoamérica. “Además de esas inversiones, la ejecución de los proyectos del PNG 2013-17 demandará de empresas asociadas a Petrobras $us 39,7 mil millones en las actividades de E&P en Brasil”, detalla el Plan. Otro programa que desarrollará Petrobras en el marco del cumplimiento de objetivos e indicadores del PNG 2013-2017, es la Optimización de Infraestructura Logística (Infralog) que prevé una planificación integrada, seguimiento y gestión de proyectos y acciones para satisfacer las necesidades de infraestructura logística hasta el 2020. Según este plan, la búsqueda de soluciones logísticas más simples y la captura de sinergias entre las áreas de negocios de la compañía, ya fueron incorporadas en el PNG 2013-2017, logrando reducciones de inversión de $us 2,6 mil millones en E&P. El quinto programa fundamental que Petrobras contempló para dar sostenibilidad al PNG es la Reducción de Costos de Pozos (PRC-Poço) que busca una disminución en los costos unitarios de los pozos a perforarse, con la reducción del tiempo de construcción y la optimización de la secuencia operacional. También se optimizarán los alcances de los proyectos y que la construcción de los pozos no sobrepasen el presupuesto de E&P del PNG. Meta de producción Los datos del plan muestran que la meta de producción de crudo, gas natural licuado (GNL) y gas natural en Brasil es de 3 millones barriles de petróleo equivalentes por día (boe/d por sus siglas en inglés) en 2016, de 3,4 millones boe/d en 2017 y 5,2 millones boe/d en 2020. En el período 2013 a 2015, 11 nuevas unidades de producción entrarán en operación, representando un incremento de 1,45 millones de barriles por día (BPD) de capacidad para Petrobras. Se prevé que para el 2016 y 2017 la mayodescubra + ría de los proyectos del Presalreporteenergia.com y de la Cesión Onerosa entrarán en operación, resultando en una aceleración del crecimiento de procomparta ducción. ▲

descargue

reporteenergia.com/descargas

Plan de Negocios y Gestión 2013-2017 de Petrobras

vea

reporteenergia.com

escucha

reporteenergia.com

Incluye optimización en manejo de operaciones, costos

Cinco programas darán plan de negocios de

La empresa petrolera más grande de Sudamérica invertirá $us 2 equivalentes de petróleo por día entre 2013 y 2017. Un 62% de es Inversiones en e&P Exploración (US$ 24,3 mil millones) 6% (1,4) 24%

(5,8)

70% (17,1)

Desarrollo de la Producción (US$ 106,9 mil millones)

Postsal Presal

43% (46,4)

25% (26,2) 32% (34,3)

Cesión Onerosa

Nota: inversiones en infraestructura = US$ 16,3 mil millones Fuente: Plan de Negocios y Gestion 2013-3017 Petrobras


1 al 15 de Abril | 2013

las inversiones en el desarrollo de la producción fue el más destacado con un aumento de alrededor del 20% en comparación con el plan anterior (2012-2016)

Foto: infosurhoy.com

Alfredo Renault, superintendente de la Organización Nacional de la Industria del Petróleo en Brasil (ONIP)

El Presal representará el 35% de la producción total en Brasil a partir del 2017.

236,7 mil millones para alcanzar una producción de 3,4 millones stos recursos estarán destinados a exploración y producción.

5,9

“Es un gran desafío no solamente para petrobras sino también para Brasil” (Con relación al anterior plan 2012-2016) El nuevo plan de inversiones de Petrobras, para el período 2013-2017 no causó sorpresas. La inversión total prevista alcanza los $us 236,7 mil millones y la meta de producción es de 4,2 millones de barriles de petróleo por día en 2020, más del doble de los 2,0 millones de barriles día producidos actualmente. Cabe destacar la evolución de las inversiones en exploración y producción, que pasará de $us 131,6 mil millones a $us 147,5 mil millones. En este segmento, las inversiones en el desarrollo de la producción fue el más destacado con un aumento de alrededor del 20% en comparación con el plan anterior, que ahora representan el 73% del total de E & P. Esto demuestra la alta prioridad en la reanudación del crecimiento de la producción y el enfoque

21%

43,2

7%

datos del plan Exploración. Solamente en trabajos exploratorios Petrobras invertirá $us 24,3 mil millones. Desinversiones. Para este año la petrolera prevé una entrada de $us 9,9 mil millones por la venta de activos. Ahorro. Entre 2013 y 2016 se tiene previsto ahorrar $us 15,9 mil millones en Opex con la implementación de planes

4,0

147,5 71%

Segmentos

6% 1%

1,9

13%

21,6

absoluto sobre los objetivos de producción. Para ello, se incluye en el plan 25 nuevas unidades de producción, que entrarán en funcionamiento en este periodo. En cuanto a la inversión de aproximadamente $us 30 mil millones destinados a proyectos en evaluación, es importante tener en cuenta que las dos nuevas refinerías de primera calidad en el noreste se incluyen aquí (en revisión). Petrobras también se pone un objetivo de desinversión de $us 9,9 mil millones, con prioridad para los activos extranjeros. Podemos concluir una vez más que el plan presentado, por su tamaño, es un gran desafío no sólo para Petrobras sino también para Brasil. Mano de obra calificada, financiamiento y la gestión simultánea de una cartera tan robusta son sólo unos pocos aspectos de este desafío.

de optimización de costos operacionales. Gas y energía. Para este sector se tiene asignado $us 9,9 mil millones, de los cuales $us 5,9 mil millones destinados a la conclusión de proyectos en implantación, entre los cuales se destacan la Unidad de Fertilizantes de Três Lagoas y la Central Termoeléctrica Baixada Fluminense.

PNG 2013-2017

Proyectos en Evaluación (US$ 29,6 mil millones)

2,9 2,3 3,2

Alfredo Renault, superintendente de ONIP en Brasil

Proyectos comprometidos y en evaluación Proyectos en Implantación (US$ 207,1 mil millones) 1% 1% 1% 2% 0,5% 3% 1,1 1,0

Petróleo & GAs

OPINIon

costos, logística y desinversiones

darán sostenibilidad a Petrobras 2013-2017

13

73%

Exploración & Producción (E&P) Abastecimiento Gas & Energía (G&E) Internacional PBio - Petrobras Biocombustíveis BR Distribuidora ITM* Otras áreas** Total

Inversiones

%

147,5 64,8 9,9 5,1 2,9 3,2 2,3 1,0

62% 27% 4% 2% 1% 1% 1% 0,4%

236,7

100%

* Área de Ingeniería, Tecnología y Materiales ** Área Financiera, Estratégica y Corporativo-Servicios Fuente: Plan de Negocios y Gestion 2013-3017 Petrobras

Fuente: Plan de Negocios y Gestion 2013-3017 Petrobras


14

1 al 15 de Abril | 2013

petróleo & gas

Todas las empresas que han formado la Sociedad Peruana de Hidrocarburos han venido al Perú atraídas por la inversión en exploración y explotación

Beatriz Merino, presidenta de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos

análisis del Sector hidrocarburos en Perú

‘No hemos tenido una política que impulse una exploración sostenida’ Recientemente elegida a principios de año como presidenta de la naciente Sociedad Peruana de Hidrocarburos, Beatriz Merino se traza metas claras para aportar en la mejora de los indicadores de la industria petrolera peruana. Foto: Sociedad Peruana de Hidrocarburos

ción sostenida en el tiempo. ENTREVISTA: Edén García s.

¿

Cuales son los objetivos que se traza al asumir la presidencia de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos? Los objetivos que nos hemos trazado son: duplicar la producción de hidrocarburos (sobre todo petróleo) en 10 años, lograr nuestra autonomía energética, cambiar la balanza comercial petrolera de deficitaria a superavitaria y generar más ingresos al Estado por regalías, canon, sobre canon e impuestos. ¿Qué funciones tendrá esta nueva organización y qué aportes realizará a la industria petrolera de su país? Esta sociedad tiene, básicamente, dos funciones: una es poner en la agenda pública la necesidades que tiene el Perú de impulsar la industria de hidrocarburos ya que eso traerá desarrollo para nuestro país, y la otra es colaborar con el Estado y las autoridades nacionales, regionales y locales para encontrar una solución de consenso a las trabas que hoy en día existen para que esta industria se desarrolle. ¿Con qué tipo de recursos prospectivos de hidrocarburos cuenta Perú para ser desarrollados en el objetivo de lograr una autonomía energética? El Perú tiene inmensas riquezas hidrocarburíferas. Contamos con 18 cuencas, de las cuales 8 están en el mar. Tenemos 901,000 km cuadrados de cuencas, pero el problema es que solo hemos explorado la tercera parte de estas. Si tomamos en cuenta que el éxito exploratorio es de 16% por ciento, es decir que de cada 10 pozos que se exploran en menos de dos se encuentra petróleo o gas, podemos colegir que el problema del Perú ha sido que no hemos tenido una política de hidrocarburos que impulse una explora-

¿Cuáles son los principales retos que afronta la industria de hidrocarburos para incrementar la producción? Para que el Perú pueda incrementar su producción hidrocarburífera y vuelva a tener autonomía energética como en los años ochenta, se necesitan tres cosas: una voluntad política de impulsar la industria, una arquitectura institucional que acompañe este crecimiento y una normatividad clara y transparente que ayude a agilizar los procedimientos. ¿Qué mercado se debe priorizar para el destino del gas natural y el petróleo, el interno o los de exportación? La Sociedad Peruana de Hidrocarburos está conformada por 16 empresas que se dedican a la exploración y explotación, es decir, que pertenecen al upstream. El destino, interno o externo, del gas natural y el petróleo es algo que deciden las compañías del downstream, según las necesidades de los mercados, los precios y el tipo de producto final que obtienen. ¿Considera que el precio existente del gas y el petróleo en el mercado interno del Perú es conveniente para atraer inversiones en exploración de nuevas áreas? Los precios en el mercado interno son fijados semanalmente por Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas) basándose en la variación de precios internacionales. Estos son solo referenciales, el mercado es libre y puede poner los precios que desee. Por lo tanto, nuestros precios son competitivos a nivel internacional. De hecho, todas las empresas que han formado la Sociedad Peruana de Hidrocarburos han venido al Perú atraídas por la inversión en exploración y explotación. Tomando en cuenta su experiencia

experiencia con pueblos indígenas De profesión abogada. Trabajó 15 años en la multinacional Procter & Gamble, en altos puestos ejecutivos. Fue senadora, jefa de la Sunat (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) y presidenta del Consejo de Ministros en el 2002. También trabajó en el Banco Mundial en Washington y, el año 2005, fue elegida como Defensora del Pueblo, cargo que desempeñó hasta el 2011.

con pueblos indígenas, ¿Cómo debe llevarse adelante los procesos de consulta previa para garantizar el bienestar de las comunidades y el trabajo de las empresas petroleras? Como Defensora del Pueblo, yo impulsé la Ley de Consulta Previa en el Congreso de mi país y, por lo tanto, soy una convencida de su pertinencia y su necesidad para que el Perú se desarrolle en armonía y res-

peto a los pueblos indígenas. Pero, para que la consulta previa garantice el bienestar de las comunidades y el trabajo de las empresas, esta tiene que llevarse adelante, tal como dice la misma ley, con un “diálogo de buena fe”. Esto significa transparencia de ambas partes y confianza mutua. Sin esa confianza y buena fe no es posible construir absolutamente nada. ▲


1 al 15 de Abril | 2013

Empresa Nacional de Electricidad

yacuiba. franco centellas

L

a Empresa Nacional de Electricidad, (ENDE), realiza la consulta pública del Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (EEIA) del proyecto de transmisión eléctrica 230 kV Chaco – Tarija, el cual estará conectado con la Termoeléctrica del Sur, que a su vez generará 120 MW para el Sistema Interconectado Nacional (SIN). En este tema el coordinador social de ENDE, Carlos Suárez, afirmó que el proyecto Chaco - Tarija garantizará energía de alta potencia y segura para la provincia Gran Chaco y el departamento de Tarija. “Queremos que la transmisión eléctrica sea inaugurada máximo hasta los primeros meses del 2014”, agregó. En la zona están conscientes que se trata de dos proyectos de vital importancia para generación y transmisión de electricidad para la región chaqueña y el departamento de Tarija. Por un lado, la Termoeléctrica del Sur costará $us 109 millones, mientras que la línea de transmisión Chaco – Tarija, $us 32 millones y se extenderá por 146 kilómetros (km) partiendo desde la comunidad Sachapera hasta la subestación Tarija ubicada en la población de Monte Sud. Los objetivos del proyecto de transmi-

electricidad

se pretende inaugurar el proyecto a comienzos del 2014

Ende realiza la consulta pública del proyecto de transmisión Chaco-Tarija El coordinador social de ENDE, Carlos Suárez, dijo que este proyecto garantizará energía segura y de alta potencia para Tarija y en especial para la provincia Gran Chaco. sión eléctrica son mejorar la confiabilidad del SIN ante una eventual contingencia en el área sur, reducir las caídas de tensión, permitir el flujo bidireccional de energía eléctrica entre el área sur y el resto del interconectado nacional, señaló ENDE. “Los trabajos a realizarse en la zona comprenden desmonte y limpieza de la faja de servidumbre de 50 metros de ancho, a lo largo de la línea de transmisión determinado para el tendido eléctrico”, Sostuvo Suárez. Además remarcó que entre las obras del proyecto se tiene previsto realizar excavaciones que permitan introducir fundaciones en el suelo. “Las torres serán montadas de forma manual y pieza por pieza”, acotó.

Cada una de las torres a instalarse tendrá un promedio de 29 metros de altitud y un peso aproximado de 7 toneladas, asentadas en el suelo correspondiente al Parque Nacional Aguaragüe. Se prevé la participación de 120 obreros repartidos en 10 frentes de trabajo, cada uno con un promedio de 12 trabajadores. En este marco el ejecutivo seccional (subgobernador) de Yacuiba, Marcial Rengifo Zeballos, pidió públicamente a los administradores del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) que den viabilidad al proyecto para que la energía eléctrica sea transportada y el proyecto se haga realidad para todo el departamento de Tarija. ▲

Foto: Archivo RE

Los objetivos son mejorar la confiabilidad del SIN ante una eventual contingencia en el área sur, reducir las caídas de tensión, permitir el flujo bidireccional de electricidad

15

La línea de Transmisión Chaco - Tarija partirá desde la planta Termoeléctrica del Sur.


16

1 al 15 de Abril | 2013

minería

los costos de exploración y operación son competitivos a nivel internacional, pero falta mano de obra especializada que acompañe al crecimiento MINERO

Witson Peña, analista del sector minero de Macroconsult

se prevé que En 10 años liderarán la producción mundial de cobre

Legislación atractiva en perú capta $us 10.000 MM para sector minero este año Analistas peruanos consultados por RE destacan las políticas que promueven una minería moderna con responsabilidad social y ambiental, enfocada en subir la producción. TEXTO: lizzett vargas o.

P

erú es uno de los principales receptores del presupuesto global de exploración minera y es un destino preferido por las empresas mineras de escala mundial, principalmente porque cuenta con un marco jurídico que favorece la inversión nacional y extranjera en este sector, explicaron analistas de ese país consultados por Reporte Energía. Las inversiones previstas en proyectos mineros para este año segúh el Ministerio de Energía y Minas del Perú superan los $us 10.000 millones (MM), cuyo monto será destinado a la construcción y desarrollo superior a $us 50.000 MM en los próximos diez años. Se preguntó a expertos y ex representantes del sector minero del Perú sobre los factores que apuntalaron el desarrollo y crecimiento de esta actividad en ese país. Las respuestas coinciden en un aspecto central: la legislación es estable y atrae la inversión privada. Al respecto, el director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino,

consideró que la inversión minera aumentó exponencialmente y el total invertido en los últimos tres años supera lo registrado en los veinte años anteriores. A su criterio este comportamiento responde a la riqueza geológica del Perú, a los elevados precios de los metales y a la favorable legislación para la inversión nacional y extranjera. De la misma manera el analista de la consultora peruana Macroconsult, Witson Peña, señaló que el Perú ofrece un marco legal estable y favorable para la inversión privada en general y la efectuada en minería en particular. “Los inversionistas tienen facultad de suscribir convenios de estabilidad tributaria y jurídica con el Estado”, resaltó. Para el ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pedro Martínez Carlevarino, una señal clara de la seguridad jurídica para el inversionista, se plasmó desde el portafolio de inversiones en este rubro a principios de 2011, cuando solo registraban $us 42 mil millones, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas. En septiembre de ese año la cifra subió a 52 mil millones de $us. En este sentido, los expertos afirmaron

que el gobierno actual tiene como política general promover una minería moderna con inclusión social y responsabilidad ambiental. No obstante, enfatizan que uno de los principales retos del Estado es el manejo de conflictos alrededor de los proyectos mineros. “Necesitamos adoptar estándares altos de medio ambiente y las compañías deben desarrollar estructuras internas para lidear con los conflictos sociales y ambientales alrededor de los proyectos mineros”, enfatizó el ex presidente de la SNMPE. Además explicó que se debe mostrar a las comunidades que las prácticas actuales usan tecnología menos dañinas para el medio ambiente que las aplicadas hace 40 años. Entre tanto esta actividad crece en el Perú, la demanda de profesionales está siendo cada vez mayor pero en la actualidad los expertos identifican que existe un déficit de personal altamente calificado. “Actualmente los costos de exploración y operación son competitivos a nivel internacional, aunque se está comenzando evidenciar la falta de mano de obra especializada que acompañe al crecimiento del sector”, advirtió el analista de la consultora Macro-

Antamina es una

laS cifraS

53.000 MM/$US

Es la ejecución proyectada por el Ministerio de Energía y Minas de Perú en diez años.


17

1 al 15 de Abril | 2013

minería

Pedro Martínez Carlevarino, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Foto: 3dcivilmark.blogspot.com

las compañías deben desarrollar estructuras internas para lidear con los conflictos sociales y ambientales alrededor de los proyectos mineros

indicadores de crecimiento presupuesto. Perú captó en promedio 3% del presupuesto de exploración mundial en los últimos 7 años. INGRESOS. La industria minera es un sector productivo importante en la economía peruana (representa 14.5% del PIB nacional) dado que es el principal generador de divisas (concentra cerca de 60% de las exportaciones) e ingresos fiscales del país (representa 16% de los ingresos corrientes del gobierno central).

es necesario mostrar a las comunidades que ahora se usan tecnologías menos dañinas para el medio ambienTE

Pedro M. Carlevarino, ex presidente de la SNMPE

INVERSIÓN. La minería es un importante generador de inversión para el Perú, puesto que representa el 20% de la inversión privada nacional. potencial. Su riqueza geológica se concentra en plata, cobre, zinc, plomo, estaño y oro. Solo en el 1.1% del territorio nacional (128 millones de hectáreas), se desarrolla producción y exploración minera.

descubra +

reporteenergia.com

comparta descargue

reporteenergia.com/descargas

La industria minera peruana se encuentra en el inicio de un segundo gran periodo de expansión.

perspectivas. El caso del cobre es el más significativo. Perú produjo 1.3 millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre en 2012 y dentro de 10 años podría aumentar hasta alcanzar entre 3 y 4 millones de TMF.

Miguel Palomino, director de IPE

Portafolio de inversiones invesriones 2013 del Ministerio de Energía y Minas del Perú

vea

a de la diez minas más grandes del mundo y se constituye en uno de los mayores productores peruanos de concentrados de cobre y zinc. reporteenergia.com

consult. Sin embargo, los analistas proyectaron que las inversiones anunciadas en el Perú por el ministerio del sector se concretarán en el aumento de la producción minera, especialmente en cuatro minas de cobre que acaban de entrar en operaciones y se calcula que al

cabo de dos años alcanzaránescucha 800 mil tonereporteenergia.com ladas anuales, niveles de producción nunca antes registrados en el Perú. Este 2013, Las Bambas, Toromocho, Antapaccay y la ampliación de Antamina son los cuatro proyectos cuya producción, según Macroconsult permitirá que la economía

peruana alcance una tasa de crecimiento de 6,9%. En Latinoamérica, Perú se ubica entre los ocho principales países con mayores reservas de metales: primero en plata, segundo en cobre, tercero en zinc, cuarto en plomo, sexto en estaño y octavo en oro. ▲

El sector minero deberá preservar o mejorar su competitividad con el fin de seguir atrayendo inversión privada.

Witson Peña, analista de Macroconsult


18

1 al 15 de Abril | 2013

síntesis quincenal

se aprobó una inversión de Bs 11 millones para que la empresa delapaz opere... con prioridad en la nivelación tarifaria y el mejoramiento de la calidad del servicio

Hugo Villarroel, gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)

Los indígenas de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Takovo Mora, en el Chaco cruceño, decidieron levantar las medidas de presión que habían instalado en las puertas de la refinería de YPFB hasta después de Semana Santa, con el propósito de que el Gobierno evalúe su situación y brinde pronta respuesta a sus demandas. Por su parte, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que los trabajadores de las plantas de absorción y de la planta de separación de líquidos Río Grande,

actualmente en construcción, desarrollan sus actividades con absoluta normalidad. El viceministro de Desarrollo Energético, Franklin Molina, afirmó que YPFB cumplió con “el pago de un millón de bolivianos. “El dinero que exigen por el desmonte del área, fue incluido en el acuerdo de compensación que se firmó con la TCO Takovo Mora por la suma de 7 millones de bolivianos el cual se hizo efectivo a la cuenta SIGMA de la TCO en fecha 20 de noviembre de 2012”, precisó Molina.

El 19 de marzo se presentó de forma oficial a la empresa Distribuidora de Electricidad de La Paz (DELAPAZ), que estará encargada de la distribución de la energía eléctrica en las 20 provincias del departamento de La Paz, informó el gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Hugo Villarroel, en Palacio de Gobierno en presencia del Presidente Evo Morales. “Desde el 29 de diciembre cuando se promulga el Decreto de nacionalización de Electropaz se ha estado trabajando arduamente, primero en garantizar la continuidad del servicio, como han podido constatar el servicio de energía eléctrica es totalmente normal en la ciudad de La Paz”, aseveró Villarroel.

Indígenas de la capitanía Takovo Mora bloquearon el acceso y salida de la planta Separadora de Líquidos Río Grande.

Foto: comunicacion.presidencia.gob.bo

crean empresa de distribución eléctrica DELAPAZ

Foto:cablenoticias10.blogspot.com

Takovo Mora suspende sus medidas de protesta

El presidente Evo Morales presentó la nueva imagen de la distribuidora de electricidad del departamento de La Paz.

La parte organizativa de la empresa Electropaz ha llevado todo el mes de enero y una buena parte de febrero, el segundo paso en el que trabajó la empresa ENDE fue para sentar las bases de la empresa nacionalizada y así poder asumir la operación en las 20 provincias. Con el DS 1557 y la Resolución 117, de nueve de marzo, emitido por la Autoridad

de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) definieron que el operador en las 20 provincias del departamento de La Paz fuera la empresa denominada ahora como DELAPAZ. “El pasado 12 de marzo, en junta extraordinaria de accionistas de la todavía empresa Electropaz, se aprobó cambiar la razón social de Electropaz”, aseveró el gerente de ENDE.

Repsol tiene la mejor relación con los inversores Repsol ha sido elegida la compañía europea con mejor relación con los inversores en el año 2012 en el sector Petróleo y Gas, según la revista especializada ‘Institutional Investor’. Además del reconocimiento a la compañía, esta publicación seleccionó a la actual directora corporativa financiera de Repsol, María Victoria Zingoni, como mejor profesional de relaciones con inversores de su sector en Europa, informó la compañía. María Victoria Zingoni afirmó que es “un orgullo” recibir este galardón, que reconoce “el trabajo de los profesionales de Repsol y, en particular, al equipo de relaciones con inversores de la compañía.


1 al 15 de Abril | 2013

Actualmente administramos el centro de entrenamiento de Siemens llamado Sitrain. Este es un centro avalado por Alemania así como los cursos y certificaciones que se dan

Gastón Mendizábal, gerente general de Feprom Solutions

19

empresa ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Inauguración del Centro de Entrenamiento de Siemens, más conocido como Sitrain, en la ciudad de La Paz.

Ejecutivos de Siemens y Feproms Solutions explicaron el trabajo conjunto que desarrollan.

destacan alto nivel del laboratorio

Sitrain se asocia con Feprom Solutions y opera en la paz Fotos: Feproms Solutions SRL

El centro de entrenamiento de Siemens, más conocido como Sitrain, respondiendo a una estrategia de mercado ha trasladado todas sus operaciones a la sede de Gobierno. TEXTO: eduardo mendizábal

A

decir de Gastón Mendizábal, gerente general de Feprom Solutions, la compañía que dirige se enfoca en la ingeniería especializada en diseño e implementación de sistemas de control, comunicación y automatización para empresas mineras, petroleras e industria en general. Desde 2009 y con más de 20 ingenieros altamente capacitados, esta compañía boliviana participa en los proyectos mineros más importantes del mundo. Actualmente tiene presencia en tres países: Bolivia, Perú y Mongolia. La oficina principal está localizada en La Paz y cuenta con sucursales en Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. La empresa está compuesta por personal enfocado en diversas ramas de la ingeniería y en su mayoría cuentan con certificaciones internacionales en diferentes sistemas relacionados a PLC’s, comunicaciones industriales, informática industrial, fibra óptica, automatización, control, instrumentación y electricidad. ENTRENAMIENTO “Actualmente administramos el centro de entrenamiento de Siemens llamado Sitrain. Este es un centro avalado por Alemania así como los cursos y certificaciones”, destaca el principal ejecutivo de Feproms Solutions, empresa que tiene un área de negocio completamente enfocada al entrenamiento para clientes, programadores, técnicos independientes y estudiantes. Estos entrenamientos cubren todos

El enfoque de Feproms Solutions los ha llevado a realizar alianzas estratégicas con las firmas más importantes del mundo en el área de automatización y comunicación industrial. Estas son: SIEMENS: Ser Solutions Partner a nivel Factory. Estando en proceso de la obtención de la certificación Process. Este acuerdo corporativo les permite: • Proveer soporte y garantía con el apoyo de Siemens AG sobre todo el equipo que proveen y los sistemas que desarrollan. • Provisión de equipos y desarrollo de proyectos. • Provisión e instalación de instrumentación. IBA AG: Es la compañía alemana que provee sistemas de adquisición rápidos y de gran escala más importante del mundo orientados al monitoreo de subestaciones eléctricas, redes de transmisión y todos aquellos procesos que por naturaleza son muy rápidos. Feproms Solutions representa sus intereses en Bolivia, Perú y Chile como oficina regional. MATRIKON: Es el proveedor de soluciones basadas en OPC más grande del mundo. Feproms Solutions tiene un acuerdo de Silver Integrators para Bolivia y Perú.

EXPERIENCIA

Los modernos laboratorios servirán para el desarrollo de cursos de alto nivel en distintas ramas.

los aspectos del área de automatización industrial: instrumentación, protecciones eléctricas, programación básica/intermedia/avanzada de PLC’s, desarrollo de sistemas Scada y comunicación industrial entre otros. Para ello cuenta con un laboratorio completamente equipado para el desarrollo de los entrenamientos y con modalidades de cursos en sitio para aquellos clientes que no pueden dejar por mucho tiempo sus funciones. El laboratorio de Feproms Solutions ha sido elogiado por los ejecutivos de Siemens en oportunidad de la presentación de Sitrain en la ciudad de La Paz, destacando que el mismo “por sus características nada tiene que envidiar al de países vecinos”. Se anunció que periódicamente se rea-

lizarán cursos al más alto nivel para capacitar a profesionales de distintas áreas. En este marco, Gastón Mendizábal dijo a Reporte Energía que estos también pueden tener lugar en cualquier punto del país, “allí donde el cliente nos lo pida”, para luego manifestar su agradecimiento a Siemens por haber confiado a Feproms Solutions la administración del centro de entrenamiento Sitrain, con su correspondiente traslado a la ciudad Sede de Gobierno. Por otro lado destacó que Feproms Solutions cuenta con una amplia experiencia en proyectos del rubro en las empresas más grandes a nivel nacional e internacional. ▲

descubra +

reporteenergia.com imágenes del acto de inauguración del centro Sitrain en La Paz

comparta descargue

reporteenergia.com/descargas

vea

Proyecto Toromocho – Perú: Una de las minas de cobre más grandes del mundo. Feprom solutions está encargado de todos sus sistemas de control, integración de PLC’s y entrenamiento. Proyecto Oyu Tolgoi – Mongolia: Presentes junto a Fluor y Rio Tinto desde las etapas de construcción, comisionamiento y arranque. Proveen soporte para su sistema de control DeltaV, PLC’s y PI. Minera San Cristóbal: Es uno de los clientes más importantes. Se desarrollaron proyectos como implementación de redes inalámbricas industriales, sistemas de monitoreo para la subestación eléctrica, sistema de sincronización horaria para relés de media tensión, Scada eléctrico entre otros. CBN: Por excelencia es el cliente más frecuente de Feprom Solutions. Se desarrolló proyectos en todas sus plantas: Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y Oruro. La Papelera: Se implementaron sistemas de medición de consumo de papel vía encoders, SCADA general para toda la planta, migraciones de tecnología entre otros.


20

1 al 15 de Abril | 2013

eventos

A partir de 1.8 metros de altura un caída puede ocasionar graves lecciones a los trabajadores si es que no se toman las medidas de seguridad necesarias. Sin embargo, son pocas las empresas y operarios conscientes de este riesgo, por lo que la empresa 3M propició una capacitación para profesionales locales sobre protección en altura a cargo del experto peruano, Carlos Ávalos. Ávalos señaló que los trabajadores no piensan en una caída y las consecuencias fatales que pueden tener, pero las estadísticas muestran un panorama preocupante.

Señaló que para prevenir caídas se debe conocer y entender las normas y regulaciones, luego identificar los peligros, contar con los equipos necesarios y por último, tener un buen entrenamiento. Por su parte, Pablo Caballero, gerente técnico de 3M, indicó que el trabajo en altura es una de las actividades más peligrosas a la que se ven enfrentados los trabajadores y empresas. “Cada año los accidentes por trabajos en alturas son los más numerosos a nivel internacional y en nuestro país donde hay un gran desconocimiento del tema”, dijo el ejecutivo.

Foto: xxxx

3M entrenó a profesionales en protección contra caídas

Carlos Ávalos, experto en seguridad, Pablo Caballero, gerente Técnico de 3M y Julio Cesar Soliz, gerente de Cuentas.

ABE dio charla informativa sobre el satélite Tupac Katari El director de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), Iván Zambrana, dio a conocer las ventajas del satélite Túpac Katari que será lanzado al espacio el próximo 20 de diciembre desde el Centro Espacial ‘Jiuquan’ en China. La exposición se realizó con el apoyo del Colegio de Electricistas y Electrónicos de Bolivia en la ciudad de Santa Cruz. El proyecto comprende un satélite de comunicaciones, su lanzamiento y puesta en órbita, además de la construcción de estaciones terrenas en La Paz y Santa Cruz. Asimismo se prevé la capacitación de profesionales bolivianos en tecnologías espaciales. El vehículo de lujo Quoris de Kia llegó a Santa Cruz La importadora de vehículos Autosud Ltda., representante exclusiva de la marca Kia Motors para Bolivia, realizó la presentación oficial del QUORIS, un sedán lujoso que ahora está disponible para el mercado nacional. Nicolas Ric, gerente general de Autosud Ltda fue el anfitrión del evento al que asistió el empresario Salvador Ric.

Toyosa SA distribuirá toda la línea de Lexus La importadora de motorizados Toyosa SA firmó un contrato con Toyota Motor Corporation, para la distribución exclusiva de vehículos, repuestos y accesorios Lexus, considerada la línea Premium de la marca japonesa.

CAF otorga préstamo a la CRE para ampliar cobertura CAF - Banco de Desarrollo de América Latina- aprobó un préstamo corporativo por cinco millones de dólares a la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE Ltda.), para financiar la inversión de capital de la empresa de servicios contemplada en su Plan de Inversiones 20122015 para garantizar la eficiencia del servicio eléctrico en el departamento. Emilio Uquillas, director representante de CAF en Bolivia y Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de la cooperativa cruceña sellaron el acuerdo.

Hisayuki Inoue, Senior de la Toyota Motor Corporation llegó hasta la ciudad de Santa Cruz donde se firmó el acuerdo con Edwin Saavedra, presidente de Toyosa SA.

ADEN dará programa de formación a Cámara de la Construcción La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) y ADEN Business School, firmaron una alianza estratégica de fortalecimiento institucional a través de la organización y desarrollo de actividades, programas y proyectos que propicien niveles de formación de muy alto nivel a los asociados de la Cámara. El convenio firmado con la Cadecocruz se suma a otros acuerdos suscritos con la Cámara de Exportadores, Juventud Empresa, Capitulo PMI Santa Cruz y otros. Maria Lourdes Durán, directora ejecutiva de ADEN y Mariano Egüez, presidente de la Cámara de la Construcción sellaron el acuerdo.

Autolíder lanzó el Mercedes Benz Clase A Autolíder, el nuevo Clase A que es el segundo modelo lanzado de la nueva generación de vehículos compactos de MercedesBenz. Este modelo está dirigido para el mercado de jóvenes apasionados por los vehículos que se sientan atraídos por la marca. De izq. a Der. José María Ibarnegaray, gerente de Ventas; Gladys Argirakis, gerente de Marketing; Stephanie Saavedra, ejecutiva de ventas; Paola Pizarro, modelo; Luis Fernando Payo, ejecutivo de ventas, Diego Ascarrunz, gerente general.


1 al 15 de Abril | 2013

los productos de RE podrán ser vistos de manera directa por los actores internacionales del sector energético, a través de los canales de Praxis Global Research y TNS Latam

Miguel Zabala, director de Reporte Energía

mayor presencia internacional

Praxis Global Research de Dubai y TNS Latam de Argentina son ahora organizaciones aliadas en difusión de eventos y de información especializada en hidrocarburos.

C

on el objetivo de expandir los horizontes en la industria petrolera internacional, Reporte Energía (RE) ha logrado acuerdos con dos organizaciones de gran prestigio para el intercambio y promoción de noticias, eventos y base de datos que acrecentarán la distribución de información especializada a nivel mundial, y especialmente, en la región. De esta manera, Praxis Global Research y TNS Latam acordaron con RE un apoyo mu-

tuo, utilizando las diferentes plataformas con las que cuentan ambas organizaciones y este medio de comunicación, para compartir y promocionar información y eventos con sus diferentes públicos y contactos. Praxis Global Research es una organización procedente de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, y con sede en Panamá, la cual se dedica al entrenamiento y formación continua para técnicos en la industria de la energía, a través de eventos que organizan en diferentes partes del mundo. El acuerdo comprende a RE como medio asociado, pero también posibilitará la divulgación y promoción de los eventos de Praxis

Especial Eventos del igef

dos acuerdos permitirán a Reporte energía ampliar su cobertura a nivel regional TEXTO: Edén garcía s.

21

y los de este medio de comunicación de manera conjunta, utilizando como plataforma la experiencia y las grandes bases de datos de cada organización y la necesidad que existe en Latinoamérica de realización de eventos técnicos. En esta misma línea, el acuerdo con TNS Latam de Argentina brindará un apoyo mutuo en la distribución de información noticiosa de la industria energética a Latinoamérica. TNS Latam cuenta con una plataforma digital que brinda un servicio regional de información vinculado al sector energético y minero desde hace más de 10 años, que está dirigida a empresas y particulares de diferen-

Workshop on Seismic Technology for Oil & Gas, Lima, julio 24, 2013 International Gas & Energy Forum, Lima, Septiembre, 24-25, 2013 V Foro Internacional del Gas y Energía, Tarija (Bolivia), Noviembre 13,14 y 15, 2013 Paraguay Energía (Foro Internacional de Hidrocarburos y Energía) Asunción, Marzo 4,5 y 6, 2014 Drilling Technology for Andean Oil & Gas, Bogota, Julio 23-24, 2014 II International Gas & Energy Forum, Lima, Septiembre 9,10 y 11, 2014 VI Foro Internacional del Gas & Energía, Noviembre, 12, 13 y 14, 2014 Fuente: IGEF

tes países de la región. El acuerdo permitirá compartir noticias del área energética, base de datos y promoción de eventos regionales de importancia para el sector hidrocarburos que realiza este medio de comunicación en Bolivia y, a partir de este año, los que promoverá en Perú conjuntamente con el IGEF (Foro Internacional del Gas y la Energía, por su sigla en español). En consecuencia, los productos que elabore RE y sus respectivos eventos serán conocidos por las diferentes empresas y particulares ligados al sector energético y minero en Latinoamérica, a través de los canales de Praxis Global Research y TNS Latam. ▲


22

1 al 15 de Abril | 2013

ESTADíSTICAS ESTADÍSTICAS HIDROCARBUROS Fecha

Fecha

Cushing, OK

Europe Brent

Cushing, OK

Europe Brent

WTI Spot Price

Spot Price FOB

WTI Spot Price

Spot Price FOB

FOB (Dollars

(Dollars per

FOB (Dollars

(Dollars per

per Barrel)

Barrel)

per Barrel)

97,03 97,3 95,95 96,69 94,92 92,79 93,12 92,74 92,63 92,84 92,03 90,71 90,13 90,88

118,43 118,48 117,4 117,04 116,23 114,19 113,74 114,55 112,96 112,24 112,2 110,14 109,9 110,42

Feb 13, 2013 Feb 14, 2013 Feb 15, 2013 Feb 19, 2013 Feb 20, 2013 Feb 21, 2013 Feb 22, 2013 Feb 25, 2013 Feb 26, 2013 Feb 27, 2013 Feb 28, 2013 Mar 01, 2013 Mar 04, 2013 Mar 05, 2013

Mar 06, 2013 Mar 07, 2013 Mar 08, 2013 Mar 11, 2013 Mar 12, 2013 Mar 13, 2013 Mar 14, 2013 Mar 15, 2013 Mar 18, 2013 Mar 19, 2013 Mar 20, 2013 Mar 21, 2013 Mar 22, 2013 Mar 25, 2013

Barrel)

90,47 91,53 92,01 92,07 92,44 92,47 93,03 93,49 93,71 92,44 93,21 92,46 93,41 94,55

MINERíA

GNV

110,27 110,42 108,91 108,64 108,48 107,51 108,1 109,32 108,54

1.66 Bs./M³

GLP

2.25 Bs./Kg

GAS. ESPECIAL

3.74 Bs./Lt

GAS. PREMIUM

4.79 Bs./Lt

GAS. DE AVIONES 4.57 Bs./Lt KEROSENE

2.72 Bs./Lt

JET FUEL

2.77 Bs./Lt

DIESEL OIL

3.72 Bs./Lt

AGRO FUEL

2.55 Bs./Lt

FUEL OIL

2.78 Bs./Lt

PRECIOS INTERNACIONALES

108,27 106,41 106,51 106,66

Fuente: eia.gov

PrecioS FINALES de los combustibles MARZO 2013

GASOLINA

9.24 Bs./Lt

DIESEL OIL

9.57 Bs./Lt

JET FUEL

8.30 Bs./Lt

Fuente: eia.gov

Fuente: ANH

ESTANO $us/L.F.

PLOMO $us/L.F.

ZINC $us/L.F.

COBRE $us/L.F.

BISMUTO $us/L.F.

ANTIMONIO $us/T.M.F.

WOLFRAM $us/U.L.F.

PLATA $us/O.T.

ORO $us/O.T.

1

10.4508

1.0065

0.9076

3.4564

8.70

10800.00

28.0100

1570.00

4

10.5891

1.0136

0.9031

3.5153

28.6900

1578.00

5

10.6685

1.0006

0.8997

3.4995

28.9300

1584.25

6

10.6435

0.9979

0.8943

3.4922

8.70

10800.00

28.7400

1574.00

7

10.6662

0.9825

0.8902

3.4793

29.0100

1580.50

8

10.7706

0.9954

0.8931

3.5060

8.70

10800.00

28.7800

1577.00

11

10.7048

0.9845

0.8691

3.4813

28.9000

1577.50

12

10.8046

1.0063

0.8956

3.5439

29.2500

1582.50

13

10.8363

1.0129

0.8972

3.5276

8.70

10800.00

29.1200

1591.50

14

10.8749

1.0129

0.8859

3.5206

28.6400

1585.00

15

10.8862

1.0133

0.8831

3.5294

8.80

10800.00

28.9100

1593.25

18

10.5233

0.9816

0.8600

3.4269

28.8000

1599.50

19

10.5664

0.9793

0.8562

3.4187

28.8500

1602.50

20

10.4848

0.9809

0.8621

3.4355

8.80

10800.00

28.9000

1611.50

21

10.2920

0.9904

0.8695

3.4360

28.9100

1608.75

22

10.2965

0.9811

0.8675

3.4546

8.90

10800.00

29.0600

1611.50

25

10.4281

0.9834

0.8659

3.4480

28.6700

1602.25

26

10.4213

0.9807

0.8673

3.4609

28.8300

1597.25

27

10.2285

0.9473

0.8405

3.4335

8.90

10800.00

28.3300

1591.00

Día Abr 1 968.5 2 1,093.6 3 1,107.3 4 1,102.9 5 1,049.5 6 916.5 7 971.1 8 931.7 9 1,085.7 10 1,075.6 11 1,112.3 12 1,112.3 13 1,094.6 14 1,038.6 15 893.5 16 1,082.4 17 1,115.2 18 1,118.2 19 1,117.4 20 1,112.0 21 992.0 22 957.9 23 1,073.9 24 1,102.5 25 1,049.9 26 1,043.6 27 1,030.1 28 967.5 29 847.1 30 985.2 31 Max. 1,118.2

May 871.9 1,011.6 1,040.9 1,096.4 1,008.3 944.1 1,058.7 1,072.3 1,077.3 1,081.8 1,099.2 957.8 908.5 1,016.1 1,039.7 1,056.6 1,076.7 1,045.6 978.2 934.9 1,048.5 1,070.6 1,068.2 1,054.5 1,043.1 977.3 907.2 1,063.5 1,095.7 1,089.6 1,058.5 1,099.2

GENERACIÓN máxima DIARIA en mw - (Abril 2012 - Marzo 2013) Jun 1,023.8 971.8 920.6 993.5 1,016.1 1,004.5 905.3 981.0 927.8 872.8 991.4 1,029.5 1,040.3 1,056.3 1,082.5 991.9 935.9 1,045.0 1,044.4 1,028.4 962.0 1,029.0 962.6 908.7 1,036.5 1,063.3 1,068.3 1,080.8 1,075.4 986.1 1,082.5

Jul 921.0 1,059.6 1,041.6 1,062.9 1,024.0 1,032.5 959.9 895.1 1,024.6 1,055.5 1,038.1 1,042.7 1,040.4 954.5 887.8 990.3 1,043.1 1,056.0 1,060.8 1,063.1 998.1 947.1 1,067.8 1,105.7 1,014.4 1,096.3 1,059.4 988.8 936.1 1,046.9 1,072.7 1,105.7

Ago 1,052.4 1,082.1 1,078.9 996.9 930.9 892.3 1,075.4 1,095.5 1,076.6 1,081.7 1,026.5 997.0 1,084.0 1,100.0 1,108.0 1,113.4 1,089.2 1,046.2 944.2 1,042.8 1,084.5 1,129.9 1,123.6 1,056.1 977.0 905.5 1,037.7 1,064.2 1,070.6 1,098.1 1,093.8 1,129.9

Sep 1,017.1 974.9 1,116.3 1,138.1 1,148.7 1,143.3 1,118.0 1,071.3 1,002.1 1,098.8 1,122.1 1,145.4 1,128.1 1,101.1 1,048.8 1,005.0 1,141.1 1,144.9 1,041.5 1,076.3 1,072.5 1,000.9 978.8 1,062.8 1,091.8 1,066.2 1,087.1 1,103.8 1,061.3 1,007.4 1,148.7

Oct 1,122.1 1,088.2 1,061.3 1,088.4 1,101.3 1,026.1 1,006.2 1,116.8 1,145.0 1,060.8 1,071.9 1,090.7 1,051.1 1,007.2 1,144.6 1,152.6 1,145.1 1,149.5 1,121.4 1,035.3 975.4 1,104.8 1,080.6 1,103.1 1,146.6 1,146.5 1,084.8 1,036.7 1,132.0 1,152.2 1,124.7 1,152.6

Nov 1,087.5 885.3 986.4 984.2 1,108.1 1,083.2 1,083.8 1,126.1 1,131.5 1,039.8 1,001.7 1,097.3 1,115.5 1,125.2 1,153.5 1,152.0 1,075.0 988.0 1,140.4 1,048.9 920.2 1,103.4 1,065.8 1,002.3 976.9 1,130.3 1,133.2 1,145.5 1,093.8 1,107.6 1,153.5

Dic 1,072.3 1,012.0 1,140.2 1,154.6 1,163.8 1,135.0 1,128.7 979.9 964.1 1,118.0 1,127.1 1,121.0 1,101.5 1,108.2 1,033.4 963.1 1,101.9 1,130.9 1,139.8 1,110.2 1,087.7 1,060.0 999.0 1,078.9 917.7 1,061.4 1,061.4 1,061.4 1,003.3 944.3 1,055.6 1,163.8

Ene 827.4 997.9 1,061.0 1,107.1 1,043.1 948.6 1,079.2 1,115.4 1,082.3 1,122.1 1,139.5 1,068.6 1,016.8 1,137.6 1,148.9 1,129.3 1,134.1 1,133.5 1,058.4 954.2 1,112.4 1,057.2 1,173.3 1,157.5 1,117.1 1,015.5 1,001.3 1,138.6 1,178.2 1,151.5 1,141.0 1,178.2

Feb Mar(al 26) 1,140.5 1,156.0 1,082.5 1,089.1 1,002.6 1,043.8 1,148.1 1,118.6 1,160.6 1,134.4 1,145.8 1,127.5 1,137.4 1,160.9 1,111.0 1,150.0 973.6 1,093.2 931.7 1,048.0 879.9 1,101.4 878.4 1,162.5 1,028.2 1,084.7 1,095.1 1,098.6 1,104.1 1,094.0 1,054.3 1,033.5 1,018.6 1,003.5 1,128.0 1,097.6 1,112.9 1,060.1 1,151.5 1,070.4 1,141.7 1,116.8 1,151.7 1,129.8 1,070.2 1,094.5 1,014.3 982.4 1,094.3 1,128.0 1,070.7 1,113.9 1,108.5 1,174.5 1,174.5 1,162.5

Los valores de potencia aquí informados corresponden a registros instantáneos obtenidos del sistema SCADA Elaboración: Unidad de Politica Sectorial. Fuente: Metal Bulletin - LME. Fuente: Metal Bulletin - LME

DEMANDA MAXIMA DE POTENCIA DE CONSUMIDORES (MW) EN NODOS DEL STI - (Abril 2012-Marzo 2013)

Abr CRE - Santa Cruz 405.4 ELECTROPAZ - La Paz 267.5 ELFEC - Cochabamba 169.2 ELFEC - Chimoré 9.4 ELFEO - Oruro 53.5 ELFEO - Catavi 16.8 CESSA - Sucre 39.0 SEPSA - Potosí 40.7 SEPSA - Punutuma 7.1 SEPSA - Atocha 11.2 SEPSA - Don Diego 6.1 ENDE - Varios (2) 15.7 SAN CRISTOBAL - C. No Reg. 49.3 Otros - C. No Regulados 12.9 Varios (1) 2.4 TOTAL COINCIDENTAL 1,062.6

PRECIOS DIARIOS - METAL BULLETIN (MARZO 2013)

May 376.9 270.9 170.8 9.2 52.8 18.3 38.4 41.1 7.4 11.8 6.2 15.7 49.1 14.8 2.4 1,045.9

Jun 368.9 274.0 171.4 9.1 49.7 18.8 37.9 41.6 8.0 12.1 6.2 14.7 48.4 15.0 2.5 1,027.9

Jul 367.1 274.0 172.3 9.3 53.3 19.1 39.0 42.4 8.1 11.6 6.1 15.0 51.6 14.9 2.5 1,052.5

Ago 392.5 271.8 174.2 9.8 53.0 18.8 39.5 42.8 7.8 11.5 6.2 17.2 50.6 14.9 2.5 1,078.4

Sep 424.3 268.5 177.1 10.3 51.3 19.4 39.4 41.6 7.3 11.0 6.2 18.5 47.9 14.8 2.5 1,103.1

Oct 446.0 267.6 178.9 10.7 52.7 22.2 39.4 40.8 7.3 11.0 6.0 19.2 47.7 14.6 2.5 1,098.5

Nov 433.7 266.1 175.9 10.2 53.5 19.6 39.6 41.0 6.6 10.9 6.1 18.9 46.9 14.6 2.4 1,101.5

Dic 437.7 269.7 176.0 9.8 52.5 16.4 38.6 40.6 6.3 10.7 5.8 18.5 49.8 14.4 2.2 1,109.0

Ene 473.3 265.0 170.3 10.0 53.2 16.6 40.8 40.6 6.5 10.6 5.7 18.6 49.6 14.7 2.0 1,127.7

Feb 464.4 273.4 174.8 10.0 53.4 17.3 41.1 42.9 6.5 10.9 5.9 18.5 49.9 14.9 2.1 1,122.6

Mar(al 26) 430.4 274.0 178.3 10.2 55.0 23.7 40.3 44.1 8.2 11.5 5.7 19.9 47.7 16.6 2.1 1,107.0

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC)

DEMANDA DE ENERGIA DE CONSUMIDORES (GWh) EN NODOS DEL STI - (Abril 2012 - Marzo 2013)

CRE - Santa Cruz ELECTROPAZ - La Paz ELFEC - Cochabamba ELFEC - Chimoré ELFEO - Oruro ELFEO - Catavi CESSA - Sucre SEPSA - Potosí SEPSA - Punutuma SEPSA - Atocha SEPSA - Don Diego ENDE - Varios (2) SAN CRISTOBAL - C. No Reg. Otros - C. No Regulados Varios (1) TOTAL ELABORACION: MINISTERIO DE MINERIA Y METALURGIA - UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICA MINERA

Fuente: London Metal Exchange - MB

Abr 198.0 122.4 80.0 3.9 25.4 7.4 18.2 21.9 3.3 5.6 2.5 7.3 30.8 7.2 0.7 534.5

May 187.6 129.6 83.7 3.9 25.1 9.4 19.1 23.3 3.3 6.0 2.4 6.9 32.3 8.2 0.8 541.6

Jun 171.7 126.7 82.1 3.7 23.1 9.4 15.8 23.0 3.3 6.0 2.3 6.5 24.9 7.6 0.8 506.9

Jul 175.6 131.9 85.9 3.8 25.9 10.0 20.0 23.8 3.8 6.1 2.8 6.4 32.5 9.0 0.8 538.3

Ago 196.0 130.7 86.6 4.1 25.3 10.0 20.3 23.2 3.7 6.0 2.5 7.7 32.5 9.1 0.8 558.6

Sep 210.5 126.7 85.7 4.4 23.0 9.6 19.4 22.8 3.2 6.0 2.3 8.7 30.4 8.7 0.8 562.1

Oct 228.9 132.0 91.5 4.7 25.6 9.9 20.3 23.6 3.4 6.0 2.4 9.4 27.4 8.9 0.7 594.6

Nov 216.3 125.1 86.6 4.4 25.3 8.4 19.8 21.8 3.0 5.6 2.4 8.9 30.2 8.3 0.7 566.6

Dic 217.8 131.5 87.7 4.4 27.5 6.9 18.8 23.1 2.9 5.8 2.2 8.9 32.6 8.1 0.7 578.8

Ene 233.7 130.1 85.1 4.5 28.0 7.3 20.2 22.7 3.1 5.7 2.5 9.3 33.1 9.1 0.6 595.0

Feb 205.0 118.2 76.9 4.1 24.0 6.6 18.2 21.2 2.7 5.1 2.2 8.3 25.4 8.0 0.6 526.5

Mar(al 26) 184.9 112.8 75.7 3.7 23.8 7.0 14.7 21.1 2.8 5.2 2.2 8.1 26.7 7.1 0.6 496.3

(1) Consumos de Sacaca, Mariaca, Ocurí, Lípez. (2) Consumos de Yucumo, San Borja, San Ignacio de Moxos y Trinidad Los valores de potencia aquí informados corresponden a los registros de potencia integrados en períodos de 15 minutos obtenidos del Sistema de Medición Comercial (SMEC).

AGENDA ENERGéTICA 9 al 11 dE abril| cartagena - colombia

DEL 22 AL 25 DE abril | trinidad y tobago

del 15 al 17 DE mayo | río de janeiro - brasil

Reconocido evento de la industria del petróleo y gas en Colombia. Reúne a más de 500 participantes de 25 países y más de 60 panelistas que representan la industria al más alto nivel.

En su quinta edición, el evento contará con la presencia de los mejores profesionales del sector que discutirán sobre las principales cuestiones, los retos, las mejores prácticas y nuevas tecnologías para la caracterización del petróleo pesado, producción, recuperación y actualización.

La conferencia se centra en las estrategias y el nuevo escenario de América Latina en petróleo, gas y energía. Evalúa una variedad de perspectivas a corto y largo plazo de la exploración, el desarrollo y la estrategia para invertir actualmente.

Colombia Oil & Gas Summit and Exhibition

Contacto: www.cwccolombia.com

DEL 9, 10 y 11 DE abril | punta del este - uruguay

Conferencia de petróleo y gas Arpel 2013 América Latina y el Caribe

Es un foro regional de diálogo del sector petróleo, gas, biocombustibles y otras energías renovables, su cadena de valor y sus grupos de interés, con foco en el desarrollo energético sostenible de América latina y el Caribe. Contacto: www.conferenciaarpel.org

Global Heavy Oil Management 2013

Contacto: jose.tuy@praxis-global.com

del 15 al 17 de mayo| cartagena - colombia

IX Congreso Internacional de Minería y Petróleo 2013

Un encuentro convocado por Analdex, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) y la Cámara Colombiana de Minería. Reúne a empresarios, directivos del sector de hidrocarburos, delegados de entidades internacionales y profesionales de diferentes disciplinas. Contacto: www.cinmipetrol.com

19th Latin Upstream 2013

Contacto: www.petro21.com

24 de JULIO | lima - perú

Workshop on Seismic Technology for O&G La reunión innovadora de los más prestigiosos proveedores de tecnología y servicios para adquisición, interpretación, modelación sísmica y otros de nivel mundial, tanto en tierra como costa afuera. Empresas como Schlumberger, Sinopec y otras expondrán tecnología de última generación. Contacto: info@gasenergyforum.org

Fuente: CNDC

PRECIOS DE MINERALES - METAL BULLETIN (MARZO 2013) DIAS

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

ELECTRICIDAD




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.