2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva | Foto: ANAPO
2
La economía del país con altas y bajas
Cosecha de soya en el departamento de Santa Cruz, producto que genera importantes ingresos al país.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2009 la economía de La Paz tuvo un crecimiento de 4,85 por ciento, inferior al 6 por ciento obtenido en 2008. El Producto Interno Bruto (PIB) de Potosí llegó a 8,02 por ciento y el de Oruro a 5,74 por ciento, que son menores a las tasas de 24,25 por ciento y 18,43 por ciento de 2008, respectivamente. Lo anterior confirma que por segundo año consecutivo, 2008 y 2009, los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí impulsaron la actividad económica del país y alcanzaron tasas de crecimiento superiores a Santa Cruz y Cochabamba, ricos en recursos naturales, o Tarija que registró un PIB negativo. El crecimiento económico de Cochabamba fue de 2,83 por ciento, menor al 3,52 por ciento obtenido hace dos años, y el de Chuquisaca 2,56 por ciento, inferior al 6,65 por ciento de una gestión anterior. En el oriente, la economía de Santa Cruz registró un crecimiento de 2,78 por ciento, tasa más baja que el 3,09 por ciento alcanzada en 2008. En Beni la actividad económica se dinamizó en 3,75 por ciento, superior al 3,48 por ciento de 2008. De acuerdo con los datos del INE, llama la atención el comportamiento de la economía de Pando que en 2007 registra una tasa de 11,6 por ciento, en 2008 baja a 5,59 por ciento y el año pasado se contrae mucho más, a 0,51 por ciento. Occidente no tiene la fortuna de contar con la riqueza del gas como Tarija, pero y a pesar de la crisis registró una mayor actividad económica. Esto como resultado del dinamismo de la actividad minera, la construcción, el turismo y la industria manufacturera. La importancia de la minería fue gravitante para Potosí y Oruro, gracias al repunte de los precios internacionales de los minerales que permitió que la inversión privada siga fluyendo. Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) señalan que la Inversión Extranjera Directa (IED) en minería el año 2009 fue de $US 91,6 millones. Otro factor positivo, según el ente emisor, fue la inversión pública presupuestada en occidente, que es superior a las de otros años. Por ejemplo, La Paz se benefició de más de $US 308 millones; Potosí de $US 256 millones y Oruro de $US 185 millones que contribuyen a la realización de diversos proyectos. Sólo el municipio de La Paz administra $US 180 millones al año entre ingresos y préstamos, monto que se constituye en el segundo presupuesto más grande después del que recibe Tarija. En cambio, en el oriente y el sur la disminución de ingresos del gas, por una menor demanda de Argentina y Brasil, repercutió negativamente en sus proyectos de inversión y por lo tanto en su economía. Según los datos al 2009 del Instituto Nacional de Estadística (INE) la economía de La Paz tuvo una participación de 25,1por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. La economía de Santa Cruz 27,2 por ciento, seguida de la de Cochabamba 15,24 por ciento, Tarija 11,6 por ciento. Después se ubica la economía de Potosí con 6,85 por ciento, Chuquisaca 4,49 por ciento. El menor aporte proviene de Beni con sólo 2,95 por ciento y Pando 0,89 por ciento. En ese escenario empresas y empresarios no dudan en seguir invirtiendo para contribuir al desarrollo del país con una mayor generación de empleos que, a la postre, se convertirá en mayores ingresos para el país. Algunas de esas empresas, de distintos rubros, forman parte de la presente entrega de Bolivia Productiva, una publicación de nuestra casa editorial dedicada a destacar el esfuerzo de aquellas iniciativas empresariales que hoy han traspasado el umbral de los 100, 80, 50 y 25 años, convirtiéndose en un modelo de estabilidad financiera y laboral. Los Editores.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA
STAFF Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218
Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Eduardo Mendizábal Editor Productos Especiales
Franco García / Jefe de Redacción Lauren Montenegro / Ana Paola Hórnez Gerente Comercial Noel Castillo / David Durán / Irina Armasu Diseño
Contactos: redaccion@reporteenergia.com / publicidad@reporteenergia.com / Tel. (591-3) 3415941 / www.reporteenergia.com
PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA
| Especial Bolivia Productiva
Agosto | 2010
3
Banco Mercantil Santa Cruz consolida su liderazgo Fotos: Banco Mercantil Santa Cruz
El Banco Mercantil Santa Cruz – BMSC desde la fusión -, consolidó un crecimiento importante tanto en cartera como en depósitos. Ha fortalecido su posición de líder en el mercado, y es el banco más grande del país
Sergio Unzueta, gerente de Marketing del BMSC.
El desafío del BMSC es mejorar el servicio al cliente a través de una permanente innovación en sus servicios y productos. Esta es una premisa constante, debido a que de manera permanente el banco cuenta con oportunidades de mejoras, en muchos procesos de venta y asesoramiento de productos y servicios financieros. El mayor logro de la institución bancaria es sin lugar a dudas mantener y afianzar el respaldo de su patrimonio y la confianza del público a lo largo de sus 105 años. La premisa del Banco ha sido siempre acercase a sus clientes mejorando e innovando productos y servicios, realizando la apertura de nuevas agencias y brindando el respaldo económico que avalan su solvencia y confianza. “La evolución del Banco Mercantil Santa Cruz en los últimos años ha sido muy positiva. Estos buenos resultados se han visto reflejados en la consolidación de su liderazgo, fortalecimiento de su patrimonio, crecimiento en participación de mercado, disminución del índice de mora, inversión en tecnología para mejorar los procesos internos, la calidad de los productos y la seguridad en la utilización de los mismos” Afirma el gerente de Marketing del BMSC Sergio Unzueta. Un claro ejemplo del trabajo desarrollado es la mejora de los canales de atención al cliente como son: la Banca por Internet, los Cajeros Automáticos y la Central de Consultas, entre otros, los cuales se constituyen cada vez más en una variable de diferenciación, toda vez que
Frontis del Banco Mercantil Santa Cruz en la ciudad de La Paz.
w. finance: “Mejor banco comercial de Bolivia 2010” Banco Mercantil Santa Cruz consolida su liderazgo al obtener un reconocimiento internacional por parte de la prestigiosa revista inglesa World Finance, como “mejor Banco Comercial de Bolivia para la gestión 2010”. “Como el banco más grande de Bolivia, éste reconocimiento es muy importante, debido a que es la primera vez que lo recibimos, y demuestra el trabajo que realizamos día a día en beneficio de nuestros clientes”. Afirma el Gerente de Marketing del BMSC Sergio Unzueta. El Panel de Selección del Premio de World Finance (WF-ASP por sus siglas en inglés) evalúa una amplia gama de criterios para tomar una decisión sobre sus premios 2010, prestando el ojo crítico de sus miembros que cuentan con una basta experiencia en
permite realizar transacciones y acceder a la información financiera desde la comodidad de la casa u oficina. Actualmente los cajeros automáticos del BMSC, permiten realizar el pago de préstamos y pago de Tarjetas de Crédito las 24 horas del día, constituyéndose en un diferencial muy importante de nuestros servicios. Parte de nuestro respaldo se ve reflejado en los importantes reconocimientos internacionales obtenidos de revistas especializadas en el ámbito financiero mundial como lo son: Latin Finance que
periodismo de negocio para la información exhaustiva. Las calificaciones de esta publicación inglesa, se realizaron por la evaluación de resultados financieros, tomando en cuenta como factores más importantes: Soluciones para Clientes y Optimización de Relación, Utilidades y Ventajas para clientes/inversionistas, Innovación y flexibilidad, Competitividad, Transformación /liderazgo de mercado y extensión geográfica, Prueba de desarrollo y Nivel de Transparencia. Los galardonados serán anunciados en la publicación de agosto - julio de 2010. La votación fue realizada por medio del sitio web de la revista: www.worldfinance.com que recibe un promedio a 1.1 millones de visitantes únicos por mes.
nos honró como el Mejor Banco del Año, The Banker que nos distinguió como The Bank of the Year 2009 y EuroMoney que nos nombró el Mejor Banco del Año. Las empresas de Calificación de Riesgos, Moody`s Latín América y Fitch Ratings Bolivia, ratificaron al Banco Mercantil Santa Cruz S.A. la calificación de AAA, la máxima calificación para un Banco en el Sistema Financiero Nacional. Recientemente el banco adquirió el reconocimiento de la revista inglesa World Finance que nombra al Banco Mercantil Santa Cruz, como el mejor Ban-
co Comercial 2010. De esta manera el BANCO NÚMERO UNO DEL PAÍS, reafirma su compromiso Bolivia y los bolivianos, con el firme respaldo de sus más de 1.748 millones de dólares en activos, una cartera bruta que supera los 830 millones de dólares, depósitos del público por encima de los 1.560 millones de dólares, un registro de 319.000 clientes activos y un patrimonio que sobrepasa los 108 millones de dólares; además de una extensa Red de 69 agencias y 215 cajeros automáticos en los nueve departamentos del país.
4
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva | Foto: BISA Seguros
En Bolivia operan 13 compañías aseguradoras, de las cuales siete son de seguros generales y de fianza y seis están abocadas a los seguros de personas. En este panorama BISA Seguros y Reaseguros S.A. se mantiene, después de casi dos décadas de evolución, en la vanguardia de las compañías especializadas en seguros generales del país, según datos oficiales de mercado
El edificio nuevo de Bisa Seguros en la ciudad de Cochabamba
Bisa Seguros comprometida con el mercado asegurador
RESPONSABILIDAD SOCIAL Entendiendo la importancia de su rol en la sociedad boliviana, BISA Seguros asume, a partir del 2005, el reto de la responsabilidad social corporativa como uno de los pilares de su filosofía. Ello implica, más que una obligación de brindar un servicio genuinamente transparente y eficiente, un compromiso en ser parte activa de la sociedad, aportando a la construcción de un mejor país. En el ámbito corporativo del sector, Bisa Seguros es considerada una de las mejores aseguradoras de Bolivia. Es una compañía que, a lo largo de sus casi 19 años de vida, ha logrado consolidar un liderazgo en el mercado, a través de una conjunción entre iniciativas innovadoras, calidad
Foto: BISA Seguros
Con la clara misión de ofrecer a sus clientes la mayor y más avanzada gama de servicios financieros, Bisa Seguros nace en octubre de 1991 revolucionando el mercado asegurador boliviano con una propuesta renovadora enfocada en la excelencia en los servicios que colocan al asegurado como la principal prioridad, según informaciones obtenidas en la compañía. La empresa logra una rápida expansión de carácter nacional en el año 2000 afianzando su presencia en todo el territorio boliviano. Duplica el número de empleados, amplía selectivamente su gama de productos y servicios y, consolida su liderazgo como la empresa número uno del sector en el ramo de seguros generales.
El Gerente Regional de Bisa Seguros (derecha) Juan Carlos Ballivián recibe una distinción de Latin América Quality Institute.
de servicio y políticas prudentes y selectivas en cuanto al riesgo que asume. CALIFICACIÓN DE RIESGOS La compañía que pertenece al Grupo Financiero BISA, el mayor conglomerado corporativo del país, fue la primera en contar con calificación internacional y actualmente es la única del mercado asegurador boliviano con la calificación AA2 otorgada por Moodys Latin America y Fitch Ratings.
SEGURO CONTRA ENFERMEDADES GRAVES Entre su variada oferta, cuenta con un seguro médico que protege la economía familiar, ya que cubre los gastos médicos por accidentes o enfermedades de alto costo. Con este producto, Bisa Seguros pone a su disposición una red de proveedores médicos a nivel mundial en la que se encuentran los más reconocidos centros. Bisa Salud Internacional Enfermedades Graves, es el seguro de Asis-
tencia Médica con cobertura para un grupo de enfermedades catalogadas graves como accidentes cerebro vasculares, afecciones Cardiovasculares, tratamiento de cáncer, politraumatismo, insuficiencia renal crónicas y quemaduras graves, entre otras. SEGURO INTEGRAL PARA AUTOS Bisa Seguros, tiene una participación importante en el rubro de automotores en el país y tiene bajo su responsabilidad la protección de más del 25% del parque automotor asegurado
| Especial Bolivia Productiva
Agosto | 2010
SINIESTROS PAGADOS AL 31 de MAYO de 2010 / EXPRESADOS EN MILES DE DÓLARES
DATOS INSTITUCIONALES • Bisa Seguros ha sido fundada hace 19 años, en 1991, y forma parte del Grupo Financiero Bisa. • Cuenta con doble calificación de riesgos en el rubro de seguros generales confirmando así su capacidad financiera y su solidez patrimonial.
Fuente: Elaboración propia en base a datos publicados por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
a escala nacional, según informaron a Nueva Economía los responsables ejecutivos y técnicos de la empresa que forma parte del conglomerado corporativo de Bolivia más sólido, el Grupo Financiero Bisa. Entre sus planes de distinto rubros, la empresa destaca el “BISA AUTOSEGURO” que ofrece una cobertura especializada que tiene la finalidad de proteger riesgos de distinta naturaleza a los que está expuesto el vehículo
de sus clientes, por lo que además de velar por la seguridad del automóvil, proporciona protección para los siguientes riesgos: SEGUROS DE SALUD Bisa Salud es el seguro de asistencia médica más completo y flexible del mercado, que le permite elegir una variedad de planes de acuerdo con sus necesidades, contratando un seguro médico que le permita
cubrir los gastos incurridos por prestaciones de salud, pudiendo elegir la cobertura a nivel departamental o nacional. Cuenta con un sistema cerrado y una extensa red de médicos, laboratorios, clínicas y hospitales. Tiene también un sistema abierto en el que se puede elegir libremente los prestadores de servicios (médicos, laboratorios, clínicas, hospitales, etc.) que sean de preferencia del asegurado.
• Cuenta con una treintena de productos y servicios entre los que se destacan: accidentes personales, automotores, incendio, salud, salud internacional para enfermedades graves, aeronavegación, agrícola, casco y embarcación, fidelidad de empleados, microseguros y protección bancaria. • Ofrece a sus clientes las soluciones más relevantes del mercado asegurador boliviano con calidad, profesionalismo y liderazgo en la prestación de servicios y en la innovación y desarrollo de nuevos productos, apoyados por la mejor tecnología y una administración eficiente que genere valor para los accionistas, empleados y la sociedad.
5
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva | Foto: SOBOCE S.A.
6
Vista nocturna de la Planta de Cemento Viacha, ubicada en el departamento de La Paz.
SOBOCE, 85 años produciendo cemento de calidad
Foto: SOBOCE S.A.
La Sociedad Boliviana de Cemento S.A. fue fundada el 24 de septiembre de 1925, e inició su actividad industrial como productora de cemento tres años después. En un inicio, la maquinaria era de segunda mano y se llegó a producir 2.000 toneladas métricas (TM) de clinker por año. Hoy, con tecnología de punta, Soboce produce anualmente 906.000 TM de clinker
Juan Carlos Requena, presidente del directorio de Sociedad Boliviana del Cemento (SOBOCE S.A.).
Esta evolución productiva sitúa a Soboce como la primera cementera del país, destaca Juan Carlos Requena, presidente del directorio de la empresa que con una inversión de 35 millones de dólares, inauguró la ampliación de su Planta de Cemento Viacha, incrementando su capacidad productiva y garantizando el abastecimiento del mercado con un producto de calidad y a precio conveniente. Con esta inversión Soboce completa 200 millones de dólares invertidos en 10 años. Para la próxima década, la empresa ha previsto la inversión de aproximadamente 260 millones de dólares, alcanzando así un total de 460 millones de dólares de inversión productiva en 20 años, siendo una de las empresas bolivianas que más ha invertido en el país, afirma
Requena. Esta es la décimo primera ampliación de la Planta de Cemento Viacha desde su puesta en marcha en 1925. La misma consiste en duplicar la producción en su línea FLS2 del principal componente del cemento, el clinker, de mil a dos mil toneladas por día para alcanzar una capacidad productiva de 400 mil toneladas de cemento adicionales al año. “Indudablemente estamos afectados por incrementos en los costos de producción. Los costos del transporte son importantes, (además) los salarios y los costos de las materias primas han subido; sin embargo, este año se mantienen los precios (del cemento)”, apunta el ejecutivo. Un estudio para toda la región la-
tinoamericana de PricewaterhouseCoopers, dijo Requena, demuestra que Bolivia tiene los precios más bajos de la región y, por lo tanto, “son altamente competitivos”. UNA FAMILIA Forman parte de Soboce, Cemento Warnes, en Santa Cruz; Cemento El Puente, en Tarija y, con un paquete accionario del 33,34 por ciento, participa de Cemento Fancesa, en Sucre. “El año 1996, a iniciativa de SOBOCE S.A., se creó el Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón, con la participación de todas las empresas productoras en el país, con el objetivo central de promover el uso del cemento y de centralizar la información sobre el mercado del cemento en Bolivia”, destaca Juan Carlos Requena. READY MIX Otro hito en la historia de Soboce, según afirma Requena, tuvo lugar en diciembre de 2000, cuando Ready Mix S.A., empresa líder en la producción y comercialización de hormigón premezclado fue absorbida por la cementera.
| Especial Bolivia Productiva
MERCADO Soboce tiene el 48% de participación de mercado en este rubro a nivel nacional. “La participación de mercado tiene que ver con las inversiones que han hecho las empresas. Nosotros somos los que más inversiones hemos realizado y, por lo tanto, tenemos una participación de mercado que oscila el 48%”, puntualiza Requena. El ejecutivo agrega que en la industria del cemento se cumple con la Constitución Política del Estado en el punto referido a la economía plural, pues en ésta trabajan desde comunidades, en la producción de la piedra hasta empresas capitalistas, como Soboce; microempresarios en el transporte y cooperativas. ENERGÏA Electricidad y gas natural son dos componentes fundamentales para la fa-
bricación de cemento. Con la nueva ampliación de la Planta de Cemento Viacha, ambos energéticos experimentan una mayor demanda. “De su buena provisión dependerá el mantener los niveles de producción deseados”, afirma Requena. EMISIÓN DE BONOS Soboce tuvo su primera experiencia bursátil en mayo de 1997, a través de la emisión de bonos por un monto de 10 millones de dólares, distribuida en tres series pagaderas a vencimiento, que a la fecha se encuentran canceladas en su totalidad. Dos años y medio más tarde, en octubre de 1999, volvió a participar en el mercado de valores, a través de una nueva emisión de bonos denominada Bonos Soboce II, por un monto de 3 millones de dólares, distribuida en dos series, también pagaderas a vencimiento, cuyos plazos fenecen en octubre de este año. Soboce pagó anticipadamente a los tenedores de estos bonos. Posteriormente, en abril de 2000, Soboce participa de la emisión corporativa más grande y de mayor plazo hasta esa fecha en el mercado de valores nacional, denominada Bonos Soboce III, por un monto de 30 millones de dólares, que contempla cinco series, con plazos entre 4 y 8 años. MEDIO AMBIENTE Requena subraya que para Soboce el cuidado del medio ambiente es un compromiso con la comunidad. Por ello, en el marco de su Política medio ambien-
tal y cumpliendo las normas legales del país en esta materia, destinó 8 millones, de los 35 millones de dólares invertidos en Viacha para perfeccionar, aún más, el cuidado del medio ambiente en sus procesos de producción. Actualmente la Planta de Cemento Viacha cumple con las normas relacionadas a la cantidad de emisión máxima definida por ley, pero con la tecnología de punta instalada con el proyecto de ampliación se podrá alcanzar estándares mucho más exigentes y, posicionar a la fábrica de Cemento Viacha como de las industrias cementeras con niveles de emisión más bajos a nivel mundial. RESPONSABILIDAD SOCIAL Por determinación del directorio de Soboce, el 10 por ciento de las utilidades anuales son destinadas al brazo de Responsabilidad Empresarial. Es así que anualmente, son múltiples las actividades en las que se ve inmersa la compañía, tanto en el área urbana como rural. En ese contexto, Soboce se solidarizó con la población más vulnerable, como son los enfermos, entregando a cuatro hospitales de la ciudad de La Paz, en calidad de donación, 450 tratamientos del medicamento tamiflú para que estos hospitales puedan atender a los pacientes con la gripe A/H1N1. “El objetivo de la Sociedad Boliviana de Cemento, enmarcado en su Política de Responsabilidad Social es, precisamente, ser solidarios con los pacientes de escasos recursos y apoyar a estas instituciones para el tratamiento de es-
7
tos enfermos, para que puedan a través de ellos tener una recuperación rápida”, señaló Armando Gumucio Gerente, General de Soboce. El Hospital de Clínicas recibió 200 tratamientos, el Hospital del Niño y el Instituto del Torax recibieron 100 tratamientos cada uno y, finalmente, el Hospital Arco Iris recibió 50 tratamientos. La donación de medicamentos se suma a la donación de 1250 frazadas que Soboce realizó en las ciudades de La Paz y Santa Cruz en semanas pasadas para colaborar a que los pacientes tengan mejores condiciones para su cuidado y su recuperación, ante las bajas temperaturas que se registraron en el país. En La Paz, el Hospital de Clínicas recibió 450 frazadas, el Hospital del Niño 150 y el Instituto del Torax 250; en tanto que en Santa Cruz se entregaron 400 frazadas, 80 al Hospital Psiquiátrico Benito Menni, 165 al Hogar Misioneras de la Caridad, 34 al Centro para adolescentes Fortaleza, 70 al Centro para niños de la calle Corbán y 51 al Centro de rehabilitación Ebenezer. Con este tipo de acciones solidarias que Soboce desarrolla en situaciones de emergencia y necesidad de la población, la empresa completa su labor de responsabilidad social que también está orientada a proyectos y actividades que generen oportunidades de mejora de la calidad de vida; como por ejemplo proyectos de mejora y construcción de vivienda o de infraestructura y proyectos productivos, entre otros. Foto: SOBOCE S.A.
“Actualmente, se cuenta con tres plantas instaladas en las ciudades principales del eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; Ready Mix, además de proveer hormigón premezclado a las ciudades mencionadas, también puede proveer el hormigón prácticamente a cualquier lugar del país gracias al uso de plantas dosificadoras móviles”, apunta el ejecutivo. Este producto que cada año va teniendo mayor demanda se prepara de acuerdo a los requerimientos del cliente, la calidad es controlada sistemáticamente y se lo entrega a ras de piso o bombeado a la altura que se requiera.
Agosto | 2010
Interior del horno de la Planta de Cemento Viacha donde los trabajadores realizan el cambio del material refractario.
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva | Foto: La Papelera S.A.
8
Modernas instalaciones con la más alta tecnología.
LA PAPELERA, un nombre con tradición y sello exportador
Foto: La Papelera S.A.
La inspiración de una ingeniosa idea y su confianza en Bolivia llevaron a Jonny von Bergen a fabricar cartón gris, utilizando paja brava como materia prima para la elaboración de planchas de cartón; toda una revolución para un país golpeado por la guerra en los albores de 1930
Johnny von Bergen (centro) coloca la piedra fundamental de La Papelera S.A.
Con este importante paso tecnológico dado hace 80 años, el visionario alemán sienta los cimientos de la que es, hasta nuestros días, una de las industrias más emblemáticas de la ciudad de La Paz y de Bolivia en su conjunto : Grupo La Papelera. Jonny von Bergen tenía el firme propósito de formar una verdadera industria papelera y ni siquiera la inestabilidad política del país mino su persistencia. En 1956, El Grupo La Papelera le brinda a Bolivia su primera imprenta offset con la que complementa y mejora la producción de material escolar y de oficinas, además de incursionar en la impresión de los primeros afiches y estampillas; posteriormente desarrolla bolsas multilingües y sacos de
cemento, innovaciones que consolidan el liderazgo de esta empresa de capitales completamente Bolivianos. A fines de 1970, El Grupo La Papelera continuó abriendo puertas hasta localizar una oportunidad de crecimiento en el sector del empaque y embalaje, logrando de forma exitosa sustituir las tradicionales cajas de madera por cajas de cartón corrugado, material apreciado en la actualidad por su versatilidad, precio y resistencia. Todas estas inversiones llevaron al Grupo La Papelera a estar entre las cinco empresas manufactureras más grandes de Bolivia. La adaptación al cambio y una clara visión de futuro son atributos que fueron definiendo la especial manera de hacer
negocios de Jonny von Bergen y, posteriormente de sus hijos: siempre comprometida con sus trabajadores, con el desarrollo nacional y, sobre todo, con las necesidades de sus clientes. ACTUALIDAD En los últimos años el negocio de empaque y embalaje, paso a ser el negocio más importante del Grupo La Papelera, y que al día de hoy signifique ser el negocio con mayor actividad comercial no es una casualidad ya que sus factores de éxito se centran en una óptima inversión en el área tecnológico, tecnología que le concede una enorme capacidad de adaptación a los requerimientos del mercado, como también, permitirle atender de manera innovadora a la industria en general dentro y fuera del país. Los mercados a los que atiende definitivamente está concentrado a la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, básicamente se da por la cercanía geográfica que tiene Bolivia
Misión:
Visión:
“ Contribuir al desarrollo de la industria resolviendo de forma innovadora los problemas de empaque y embalaje de papel de nuestros clientes “.
“Alcanzar dentro de 10 años un porcentaje de participación del 80% del mercado nacional de empaques y embalajes de papel, y ser reconocidos por nuestros clientes como una empresa de excelencia en calidad y servicio”.
Agosto | 2010
9
Foto: La Papelera S.A.
| Especial Bolivia Productiva
Valores: • Requerimos honradez y honestidad completa en todo lo que nosotros hacemos • Respetamos al individuo, creemos que los que son tratados con respeto responden con responsabilidad dando lo mejor de ellos. • En todas las cosas, nosotros hacemos lo que nosotros decimos que vamos a hacer; esto nos da excelencia en reputación de cumplimiento y calidad. • Tenemos un sentido de urgencia sobre cualquier asunto relativo a nuestros clientes. Nos sentimos comprometidos con la solución creativa de sus problemas. • Estamos siempre orientados por las necesidades del cliente y su satisfacción. • Trabajamos con respeto al medio ambiente
Embalajes para productos alimenticios de conocidas líneas.
Foto: La Papelera S.A.
Política de la Calidad El cumplimiento de nuestro compromiso de calidad y mejora continua para alcanzar excelencia en la atención a nuestros clientes, tiene como base: • La implementación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de Calidad que responda a los lineamientos de la Norma ISO 9001. • Ofrecer un adecuado ambiente de trabajo a nuestro personal para su desarrollo personal y profesional, anteponiendo el bien común sobre el individual, compartiéndose información, responsabilidad y beneficios; proporcionando un permanente apoyo a su capacitación, proyectándose además todos los esfuerzos para conseguir un adecuado retorno al capital de los inversionistas. • Esfuerzos empresariales para el mejoramiento del conocimiento del mercado de envases y embalajes de papel ofreciendo soluciones innovadoras. • Mejoramiento permanente de la calidad de nuestros productos.
Objetivos de Calidad Para el logro de la política de calidad, se han definido los siguientes objetivos: 1. Optimizar la logística interna y externa de compras 2. Alcanzar excelencia en el servicio al cliente 3. Mejorar el conocimiento del mercado 4. Mejorar la estructura organizacional
con los países que integran estos mercados. La calidad es un valor intrínseco que llevan sus productos gracias al enfoque de mejora continua que se le da, siendo su pilar fundamental el recurso humano algo invaluable para la compañía. Entre los desafíos más importantes planteados para los próximos años está el potenciamiento de las Unidades Industriales sobre la base de la reinversión sistemática en equipamiento, maquinarias y sistemas de control automatizados que les permitirá mantener los más altos niveles tecnológicos, de calidad y liderazgo en el mercado. En definitiva, es gracias al compromiso con el desarrollo nacional, con sus trabajadores y, sobre todo, con las necesidades de sus clientes que después de 80 años de una historia llena de esfuerzos y satisfacción, La Papelera S.A. se constituye en una de las industrias más importantes de Bolivia y el engranaje central del Grupo La Papelera, constituida además por MADEPA S.A. y Todo Útil S.A.
Foto: La Papelera S.A.
Bolsas para obsequios.
TECNOLOGIA BAG-IN-BOX Dentro del desarrollo innovador de productos se lanzó al mercado a través de nuestro cliente EMBOL la caja para 20 litros de agua, esta caja contiene una bolsa plástica con dispensador para una adecuada y cómoda dosificación del producto. Las ventajas de este nuevo envase son la acepcia, limpieza, el producto no se degrada una vez abierta la válvula, optimiza espacios en transporte (forma rectangular) y excelente superficie de impresión para resaltar la marca. Las aplicaciones son variadas (vino, leche, jugos, agua, ketchup, etc.) y los volúmenes parten desde los 5 lt.
Casa de Navidad con material producido por La Papelera.
10
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva |
Humberto Roca / Presidente de AeroSur:
Foto: Eudarodo Mendizábal S.
“Queremos que Bolivia se convier de la distribución aérea continen
Humberto Roca en su escritorio, rodeado de innumerables libros y adornos que reflejan su pasión por un mayor conocimiento y el esfuerzo para haber posesionado a AeroSur como una línea aérea modelo en América Latina.
Agosto marca los 18 años de existencia de AeroSur, la línea aérea privada más importante del país. De ello, de los grandes logros, el momento actual y sus proyecciones, habla su presidente, Humberto Roca, quien destaca la dificultad de trabajar cuando no existen Reglas Claras y el Estado pasa a ser competidor de la empresa privada
se han realizado más de diez elecciones, entre nacionales, revocatorios, etc. Pero en materia de política aeronáutica no se ha hecho absolutamente nada. Más bien con este último Gobierno hemos retrocedido. Creo que ello sintetiza el llegar a nuestra mayoría de edad.
que siempre ha tenido volar. Lo cual –sin duda alguna- complicó mucho la participación de los privados en este sector. En ese contexto, para AeroSur han sido 18 años de permanente búsqueda de Reglas Claras para poder operar. No solo con el actual Gobierno, sino con todas las administraciones que vimos pasar a lo largo de casi dos décadas de existencia. Hemos repetido incesantemente que el estado no puede ni debe competir con el sector privado en un mercado tan pequeño como el nuestro. Son 18 años donde creo han pasado siete presidentes por Palacio de Gobierno, en lo que se puede denominar un carnaval democrático. Es más, me atrevo a decir que
Pero, por sobre todo, ¿más sabores que sinsabores? Definitivamente. Somos una empresa que ha crecido merced al esfuerzo de su gente, de sus trabajadores, de sus accionistas y socios, lo cual hace de AeroSur una pasión antes que un negocio.
¿Qué le dicen a Humberto Roca los 18 años de AeroSur? Estos 18 años de AeroSur han tenido altas y bajas porque el sector aeronáutico es muy cambiante. Es una actividad terriblemente variable y problemática, mucho más aún si no se tiene una visión clara de lo que se quiere hacer con la industria aeronáutica. Ese es el caso de Bolivia y de todos los países latinoamericanos que han tenido como precursores de su aviación a empresas estatales. Si se revisa la historia de la aviación en los distintos países de nuestro continente, quedará demostrado que en todos ellos las primeras líneas aéreas fueron creadas y administradas por el estado, esto en virtud a los elevados costos
¿Cuál ha sido el momento más feliz de Humberto Roca en estos 18 años? Cuando llegó nuestro primer Jumbo 747. Ese avión significó un salto cualitativo y cuantitativo, no por la grandeza de la aeronave, sino por la satisfacción de saber que AeroSur tenía a partir de ese momento en su flota el avión comercial de pasajeros de mayor capacidad en el mundo. La alegría se hizo aún mayor
Agosto | 2010
11 Foto: Eudarodo Zabala B.
| Especial Bolivia Productiva
rta en eje ntal” al verlo surcar los cielos y en tierra con la bandera de Bolivia. Aunque sea uno, pero lo teníamos.
Cada aeronave de AeroSur lleva el dibujo que la dentifica con la ruta que cubre. El Puma vuela por países que son habitat natural de esta especie..
que optamos por representar un dibujo que sea el distintivo de la ruta de esa aeronave, y claro el toro es muy representativo en España, y si nuestra ruta era a Madrid el dibujo de un toro en la aeronave era más que oportuno. Así surgió el Torisimo, a través de la imagen de un toro bravo e imponente. Ha sido tal el efecto, que en Japón y China existen replicas en miniatura de el Torisimo de AeroSur. Creo que eso nos hace diferentes. ¿Fue el inicio de un nuevo estilo para cada avión? Exacto. Vino luego el Yacaré, un lagarto boliviano que habita en el Pantanal boliviano y brasileño, y que misteriosamente se pronuncia igual en ambos países, aunque se escriba de distinta manera (jacaré en portugués). Su imagen está representada en la aeronave que cubre nuestra ruta a San Pablo, la cual atraviesa el territorio que habita esta especie. Tenemos el Bufeo que representa a un delfín boliviano endémico y de color rosado con escasa visión. Es de agua dulce y se halla en proceso de extinción. Lo hemos representado en un 737 200 que vuela por Bolivia y en algunas rutas amazónicas, pasando por zonas donde habitan sus congéneres. Para la rutas argentinas tenemos al Potrisimo, un animal muy representativo en ese país. Tenemos también al Puma en una aeronave 737 400 que vuela a varios destinos en Sur y Norteamérica. Sin olvidar a Sharko, que cubre la ruta a Miami, atravesando aguas infestadas de tiburones.
“
El día más feliz en estos 18 años fue cuando vi surcar los cielos y en tierra al primer Jumbo 747 con bandera boliviana
”
Para Bolivia tenemos a la Sicurí, una versión más grande que la boa, representada en nuestro avión que vuela por todo el país. Tenemos a dos serpientes en los cielos bolivianos, la boa de BOA y la Sicurí de AeroSur.
no puede ni debe ser competidor de la empresa privada. Es inadmisible que tengamos que librar batallas dentro y fuera de Bolivia. Si llegamos a entendernos tendremos un AeroSur a la altura de las grandes líneas aéreas del mundo.
¿Qué criterio prima para la elección del vestuario del personal de AeroSur, particularmente del destinado a la atención en vuelo? A través del uniforme de nuestro personal, queremos que el pasajero sienta la calidez de la atención y vuele lo más relajado posible. Consideramos que los colores rígidos denotan un mensaje de verticalidad que no le sienta bien a quien quiere disfrutar al máximo de la travesía aérea que va a realizar. Buscamos resaltar la belleza de las asistentes de vuelo para bajar la tensión de ese 70 por ciento de pasajeros que, en distintos grados, tiene miedo de volar, mientras que el otro 30 por ciento disfruta el hacerlo. Cada ruta tiene un servicio y una atención, donde la cordialidad es el sello que nos hace diferentes.
¿Con cuántos pasajeros comenzó a volar AeroSur y cuantos transporta ahora? Comenzamos con 25.000 pasajeros y ahora transportamos anualmente un millón y medio de pasajeros.
¿Cómo visualiza la flota de AeroSur de acá a siete años, cuando les toque cumplir las Bodas de Plata? Si vamos a trabajar con Reglas Claras y una política aeronáutica definida, imagino una flota totalmente nueva, con aviones como el Super Torisimo, que con nueve años es una aeronave nueva. Para que ello suceda, es fundamental que el Gobierno comprenda que el Estado
“
Si vamos a trabajar con Reglas Claras y una política aeronáutica definida, imagino una flota totalmente nueva
”
¿Cuáles son las proyecciones internacionales de AeroSur? Queremos convertir al aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra en un centro de distribución de pasajeros para toda la región. Queremos que Bolivia sea eje del movimiento aéreo continental. ¿Qué le dice a Humberto Roca salir del Aeropuerto Jorge Wilsterman de Cochabamba y ver al otrora LAB convertido en un cementerio de aviones? Es triste ver a una empresa que llegó a ese estado por una mala administración. También es triste decir que cuando intentamos salvar y recuperar al Lloyd Aéreo Boliviano nos encontramos con una oposición que no supo comprendernos. La primera vez ofrecí pagarles dos millones de dólares en salarios, no aceptaron. La segunda, no aceptaron que voláramos una aeronave y prefirieron alquilarla al TAM. Es lamentable, pero en fin, es el mejor ejemplo de un mal negocio cuando se lo capitalizó. Foto: Eudarodo Mendizábal S.
Foto: Eudarodo Mendizábal S.
¿Cómo surge la iniciativa de bautizar a los aviones con nombres tan originales como Torisimo, Bufeo, Sharko, Sicurí, etc? Nuestra historia era complicada el año 2001, cuando teníamos un solo avión, y nos quedamos con uno por la nueva Ley de Aduanas y los malos socios de la compañía. En realidad, por una serie de factores que determinaron que la empresa quede reducida a una sola aeronave. Entonces trajimos tres aviones y los pintamos todos iguales, por lo que el público pensaba que teníamos un solo avión. Como esa era una creencia generalizada, cuando se atrasaba uno de ellos en la llegada o la salida, el reproche era unánime al decir, “claro, si tienen un solo avión”, y como no podíamos estar registrando fotos de los tres aviones juntos para decir tenemos tres, decidimos pintarlos de diferente manera, que cada avión de AeroSur tenga su propia característica. Comenzamos a pintar nuestros Boeing 727 con diferentes motivos, líneas onduladas, manchas, etc. Así fueron apareciendo las diferentes versiones de los aviones de AeroSur para que la gente se de cuenta que eran distintos aviones y no uno solo. Posteriormente, cuando se llevó a cabo la segunda o tercera versión de la Copa AeroSur, decidimos pintar la cara de la mascota en nuestra aeronave 737 - 200. Así surgió AeroSurito en nuestra pequeña nave de dos turbinas. Gustó tanto el “perrito volador”, así le decían en Argentina, y causó tan buena impresión en distintos lugares, que decidimos aplicar dibujos a todas las aeronaves. Cuando llegó el 747, hicimos las pruebas de simulación y nos dimos cuenta que era muy grande para ser solo blanco con la leyenda AeroSur. Fue entonces
12
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva | Foto: American Airlines
American comenzó sus servicios hacia Bolivia en julio de 1990 y desde entonces sus rutas han ofrecido un conveniente horario de vuelos y conexiones a destinos en los Estados Unidos, Canadá, México, Europa y el Caribe hacia y desde Miami
American Airlines ofrece un vuelo diario hacia Bolivia durante temporada baja y dos vuelos diarios durante temporada alta.
Drago Komadina y Martha Pantin, ejecutivos de la aerolínea estadounidense que opera en Bolivia desde 1990.
American Airlines (AA), socio fundador de la alianza oneworldSM, celebra 20 años de servicio a Bolivia. Actualmente, AA ofrece un vuelo diario durante temporada baja y dos vuelos diarios durante temporada alta, entre el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) y el Aeropuerto Internacional El Alto en La Paz con servicio continuo al Aeropuerto Internacional Viru Viru en Santa Cruz de la Sierra. “Estamos orgullosos de poder celebrar este gran aniversario en Bolivia”, dijo Drago Komadina, gerente general de American Airlines en Bolivia. “Durante 20 años hemos trabajado arduamente para fortalecer nuestras rutas hacia el país. Actualmente seguimos trabajando para poder continuar nuestros servicios por muchos años más”, agregó el ejecutivo. INCREMENTO En la última gestión, los vuelos de American Airlines desde Bolivia aumentaron más de un 50 por ciento, una muestra de que la economía refleja señales de recuperación, según reveló Martha Pantin, directora de Comunicaciones Corporativas de la firma en Miami. "Vimos un incremento en el número de pasajeros bolivianos, eso refleja la mejora de la economía, en especial Santa Cruz de la Sierra, fue un alza importante. Si hablamos de porcentajes, creció en más del 50 por ciento, lo que es llamativo", dijo la ejecutiva que llegó a La Paz y Santa Cruz de la Sierra para celebrar el vigésimo aniversario.
American Airlines tuvo que soportar los efectos del ataque del 11 de Septiembre de 2001, y en los últimos años el incremento en el precio del combustible, por lo que se hicieron ajustes para capear la crisis. "En el último trimestre se evidenció que hubo una pérdida, pero menor que la del año pasado y se pudieron mantener las tarifas. Tenemos buen porcentaje de ocupación, entonces es posible que se incrementen los vuelos", destacó Pantin. American Airlines perdió durante los seis primeros meses del año $US 516 millones, un 32,5% menos que un año antes, al tiempo que logró reducir en un 97% las pérdidas del segundo trimestre. La empresa de aeronavegación anunció que su facturación durante los seis primeros meses aumentó un 10,4%, hasta
los $US 10.742 millones, mientras que los gastos operativos fueron de un 6,8%, hasta los $US 10.844 millones. RECONOCIMIENTO Como parte de la celebración, la aerolínea organizó un evento reconociendo las contribuciones de sus clientes, instituciones gubernamentales y colaboradores. “Gracias a bvv nuestros clientes y colaboradores por sus esfuerzos por dos décadas”, dijo Komadina. “Estamos muy agradecidos”, acotó. Hoy en día, American Airlines es la principal aerolínea de los Estados Unidos sirviendo a América Latina, ofreciendo vuelos a 27 destinos en la región, más que cualquier otra aerolínea estadounidense. Foto: Eduardo Mendizábal S.
Foto: Eduardo Mendizábal S.
American Airlines celebra 20 años de servicio a Bolivia
Parte del personal de American Airlines en Bolivia, cuyo número asciende a 72 funcionarios.
| Especial Bolivia Productiva
Agosto | 2010
13
FINI LAGER, palabra autorizada en rodamientos de calidad RODAMIENTOS Rodamientos Convencionales Rígidos de bolas, de bolas a rótula, de bolas con contacto angular, de rodillos cilíndricos, de rodillos a rótula, de rodillos cónicos (métricos y en pulgadas), axiales de bolas, axiales de rodillos cilíndricos, axiales de rodillos a rótula, rodillos de apoyo. Rodamientos de Agujas Jaulas de agujas, casquillos de agujas, rodamientos de agujas autoalineables, de rodillos autoalineables, anillos interiores, rodillos de apoyo, rodillos de leva, axiales de agujas, combinados de agujas. Rodamientos Especiales Aplicación textil, rodamientos de cerámica, CARB(toroidales), sección estrecha, inoxidables, miniatura, con aislante al paso de corriente eléctrica (INSOCOAT), con giro a un solo lado (tipo clutch) otros productos.
Foto: Eduardo Mendizábal S.
Rodamientos de Precisión De bolas, de rodillos, axiales, especí ficos para cabezas de tornos, máquina herramienta, imprentas, otros.
Carlos Morató, gerente comercial de Fini Lager S.A.
Con oficinas en las principales ciudades de Bolivia y distribuidores en casi todo el territorio nacional, FINI LAGER S.A. se ha convertido en sinónimo de rodamientos
SERVICIOS ESPECIALIZADOS
Rodamientos Automotrices Para alternadores, poleas, dirección, bombas de agua, apoyos, transmisión, cigüeñal, Kits para vehículos livianos, medianos y pesados, kits para vehí culos industriales, para maquinaria ferroviaria, para maquinara agrícola, otros. Unidades de rodamientos Unidades de rodamientos tipo UC, soportes de pie, soportes de brida, soportes tensores, unidades de rodamientos para altas temperaturas, unidades de rodamientos de rodillos (de pie y de brida), soportes dobles, soportes especiales. Soportes de rodamientos Soportes de pie tipo SNL y todas sus variantes, soportes de pie de gran tamaño, soportes de brida, soportes tensores, soportes especiales de fundición gris, fundición de grafito esferoidal y de acero moldeado. Rótulas y cabezas de articulación Rótulas radiales (que requieren mantenimiento y libres de mantenimiento), de contacto angular, axiales. Cabezas de articulación (que requieren mantenimiento y libres de mantenimiento)
Actualmente, mas de 70 personas conforman una sólida organización que tiene por consigna “servir a sus clientes” de la manera más eficiente y respaldados por una gestión de calidad seria y responsable. FINI LAGER S.A. fue constituida formalmente el 3 de enero de 1973 por tres socios como Sociedad de Responsabilidad Limitada, siendo el principal accionista y gerente Jorge Núñez del Prado, quien ya tenía experiencia en el negocio de importación y venta de rodamientos y repuestos para vehículos y maquinaria. La empresa inició sus actividades en Santa Cruz de la Sierra el 5 de noviembre del mismo año con tres empleados y un gerente. Al año siguiente, abrió una sucursal en La Paz. “En 1986, computariza su sistema contable y de control de inventarios, convirtiéndose en una de las primeras empresas que da este paso”, recuerda Carlos Morató, gerente comercial de la importadora. En 1990, inaugura sucursales en la ciudad de El Alto y Cochabamba. El 7 de Enero de 1995 se inaugura y bendice la oficina central en la avenida Grigotá de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en presencia de Erwin Gasser Bowles y familia, cuyo nombre lleva el edificio como precursor de la empresa. “En 1997, la firma se convierte en Sociedad Anónima y aumenta su capital con la incorporación de nuevos Accionistas. Actualmente, es líder en Bolivia en el ramo de rodamientos, retenes, cru-
cetas y correas”, expresa Morató. El 7 de junio de 1999, se inaugura la sucursal de Segundo Anillo, con el objetivo de atender al parque industrial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En enero de 2003, se inaugura la sucursal de Montero, llegando de ésta forma, a cumplir con el mercado agrícola de manera más eficiente en la región. En agosto de 2005, se inaugura el Centro de Capacitación de Fini Lager, edificio destinado a la capacitación teórica y práctica del personal de la empresa, como de los clientes. En diciembre de 2006, Fini Lager S.A. certifica a la Norma de Calidad ISO 90012000, con la empresa TUV – Rheinland según No. de registro del certificado 01 100 062638, con su certificado de anexo No. 01 100 062638. En junio de 2007, fallece el fundador de Fini
• Supervisión para la instalación de rodamientos críticos. • Proyectos de mejora. • Inspecciones de rodamientos. • Alquiler de herramientas para trabajos inesperados. • Análisis vibracional en equipos rotatorios, con intervalos mensuales, semanales, etc. y con determinación de rutas críticas. • Asistencia y asesoría en sistemas de lubricación, programación de lubricación, uso y aplicación de lubricantes. • Monitoreos de temperatura mediante cámaras termográficas. • Cursos de capacitación especializados en su local o en la sala de capacitación de FINI LAGER. • Balanceos de precisión in situ en velocidades de operación, en uno o dos planos.
Lager S.A., Jorge Nuñez del Prado E. y se inicia una nueva etapa con la conformación de un nuevo directorio. “Hoy en día, Fini Lager posee siete sucursales con locales propios distribuidos en el eje troncal del país, un equipo de trabajo calificado y de experiencia y la responsabilidad de ser cada día mejor para una Bolivia grande y próspera”, destaca Carlos Morató. Fini Lager S.A. representa en Bolivia a: FAG, INA, Timken, ZKL, Koyo, IKO, NSK, NTN, Nachi, Federal Mogul, SKF, Optibelt, GATES CLIENTES Entre los principales clientes de Fini Lager, destacan petroleras, constructoras, autorepuestos, agropecuaria, transportes, forestales, minería, industrias, talleres mecánicos etc.
14
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva | Fotos: Irina Armasu
Sustentada en una tradición familiar, cuyas bases son la búsqueda de la excelencia, la empresa Anglarill Cia. Ltda. fue constituida como sociedad el 26 febrero de 1987 por el actual gerente general Erlan Anglarill Arenales
En oportunidad de la primera Feria Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional (FISSO 2010), Anglarill participó con un llamativo stand.
Anglarill, una empresa cruceña con visión de país
DIVISIÓN CONTRAINCENDIOS En la planta industrial de Anglarill, ubicada en la doble Vía a la Guardia, se recargan matafuegos (extintores) tanto manuales como rodantes del tipo presurizados de polvos químicos ABC - BC - Agua - Agua y AFFF - Agua Vaporizada - Acetato de Potasio - HCFC 123 y CO2 en capacidades que van desde 1 kg a 300 kg/lts, fabricados y aprobados en base a las
estrictas Normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización), equivalente a las normas UL (Underwriters Laboratories) en Estados Unidos de América Erlan Anglarill destaca que este trabajo se lo realiza con dispositivos y maquinaria necesaria para el Servicio de Mantenimiento de matafuegos (extintores). “El objetivo es que como distribuidores en el país de equipos de seguridad contra incendio, puedan conservar en los matafuegos (extintores) las características y el potencial extintor con que fueron fabricados cumpliendo con las normas IRAM y NFPA (National Fire Protection Association)”. La División de ingeniería de obras se dedica al diseño y montaje de instalaciones de equipos de protección contra incendios con la más alta tecnología y servicio del mercado y el asesoramiento de empresa como Kidde . “Se realizan visitas técnicas realizando diagnósticos preventivos en seguridad contra incendio y seguridad en señalización industrial y vial”, apunta el ejecutivo y agrega que garantizan los servicios con asesoramiento técnico post venta y capacitación en uso adecuado de equipos. La línea incluye accesorios para servicio de incendio: mangueras de incendio, broncería, boquillas tipo pistola, gabinetes de chapa en acero al carbono, acero Inoxidable para mangueras de incendio y matafuegos (extintores).
Principales Clientes EMPRESAS DE SERVICIOS PETROLEROS BOLINTER SERPETBOL I.S.T PETROSUR EQUIPETROL PRIDE (Servicios Petroleros Marlin) PETROBRAS CHACO REPSOL YPF
Fotos: Eduardo Mendizábal S.
Con el pasar del tiempo, la compañía fue conquistando, a través de los años de existencia y el sello de calidad, garantía y seriedad que le son propios, el reconocimiento y credibilidad del empresariado de Santa Cruz y Bolivia toda, por lo que lleva 23 años presentando sus servicios y ofreciendo productos que van desde tecnología hidráulica, contraincendios y pesados. Una de las áreas medulares de la empresa Anglarill es la División Contraincendios, la cual ofrece extintores de la más alta calidad con servicio de postventa, que incluye la capacitación del personal que estará a cargo del mismo. De igual manera, existe un seguimiento periódico al estado de calidad de los extintores o matafuegos. Asimismo, la División de Productos Pesados presta asesoramiento técnico a los distintos clientes, brindando de esta manera un plus que se extiende más allá de la simple venta.
Erlan Anglarill, gerente general de Anglarill Cia Ltda.
EMPRESAS CONSTRUCTORA APOLO Ltda IASA Ltda CASCO VIEJO CONSTRUMAT CRUCEÑA MINERVA AREA ASTALDI, Etc. EMPRESAS AGRÍCOLAS CIAGRO AGROSEM Agropecuaria “LA FORTUNA” SACI EMPRESAS INDUSTRIALES ADM-SAO Ingenio “GUABIRA” UNAGRO INDUSTRIAS LA BELGICA, IMR / CIMAL AVICOLA SOFIA
Nuestros Servicios • Contamos con talleres móviles para realizar trabajos en campamentos y bases. • Recogemos y entregamos trabajos a domicilio. • Descuentos a clientes permanentes. • Crédito directo a empresas. • Servicio de emergencia las 24 horas en el campo y la ciudad. • Servicio de post venta. • Visitas y asesoramiento técnico.
| Especial Bolivia Productiva
Agosto | 2010
15 Fotos: Eduardo Mendizábal S.
Herracruz, dos décadas representando a las mejores marcas
Carlos Siles, gerente general de Herracruz S.A.
Robin Stelmach, gerente comercial de la regional Santa Cruz Herracruz cuenta con equipo de recursos humanos capacitado a lo largo de su trayectoria, stock y servicios suficientes y condiciones óptimas de infraestructura, con oficinas en Bolivia -Santa Cruz y desde hace un tiempo en Cochabamba- y la logística necesaria, como para atender de manera adecuada a los clientes más exigentes. “Nuestra empresa ha orientado todos sus recursos y competencias para satisfacer y especializarse en cada una de las necesidades del cliente, lo que nos hace trabajar, actualizarnos y mejorar en función de los requerimientos y estándares que los clientes puedan precisar, dando lugar a que podamos actuar de manera más rápida y eficiente que cualquier otro competidor”, apunta Carlos Siles. Estamos seguros que Herracruz representa la mejor opción para nuestros clientes. Por ello nuestro slogan dice: “Calidad, nuestra mejor herramienta”, añade el empresario. PRODUCTOS Por la experiencia sostenida en la atención y comercialización de productos de alta calidad y las particularidades de los clientes, hoy por hoy existe un
Fotos: Eduardo Mendizábal S.
Herracruz S.A. tiene una amplia y reconocida experiencia de más de 20 años en la provisión de herramientas y equipos de seguridad industrial en Bolivia. Lo ha sido desde la época de la privatización de las empresas del rubro petrolero e industrial en Bolivia. Es por ello que ha desarrollado habilidades y destrezas centrales en este campo, lo que le ha permitido mantener este liderazgo por más de dos décadas, afirma Carlos Siles, gerente general de la empresa. La experiencia de trabajo de Herracruz se ve reflejada en la evolución constante de esta empresa, cuya característica adicional es que siempre cumple los contratos que se adjudica de manera precisa, acota el ejecutivo. Herracruz cuenta con profesionales altamente calificados para atender las exigencias de sus clientes en cuanto a su atención y al servicio posventa desarrollados y exigidos por los principales clientes internacionales que operan en Bolivia. “Subrayamos el hecho de que nos adherimos totalmente y cumplimos las políticas de nuestros clientes a cabalidad. Las políticas de nuestra empresa son coherentes con las de nuestros potenciales clientes y con toda la legislación vigente del país donde trabajamos”, destaca
Robin Stelmach, gerente comercial de la regional Santa Cruz.
interesante balance entre los equipos, herramientas manuales, herramientas energizadas, equipos de protección personal, etc. A pesar de ello, según Stelmach, se denota un crecimiento interesante en la demanda de los equipos de protección personal, demanda directamente proporcional al crecimiento de la cultura por la Seguridad Industrial en las empresas de Bolivia, “demanda que requiere el apoyo que Herracruz, de un tiempo a esta parte, viene posesionando como un plus a la comercialización de sus productos”. ASESORAMIENTO TÉCNICO En el periodo comprendido entre 2002 a la fecha, se ha presentado un fenómeno interesante en la demanda de equipos para Seguridad Industrial, con un crecimiento de aproximadamente 30 por ciento anual, lo que refleja la necesidad del mercado boliviano, y aquella en la que ha intervenido Herracruz a partir del asesoramiento técnico y la concientización de la industria en general. CLIENTES Según Robin Stelmach, la galería de clientes de Herracruz está conformada por petroleras, servicios petroleros, mineras, empresas de servicio en general, instituciones públicas, manufactureras, comerciales, industriales, metalúrgicas constructoras, agropecuarias, alimenticias, de consumo masivo, avícolas, etc. VENTAS Herracruz ha sido proveedor de grandes emprendimientos como el Gasoducto Yacuiba – Río Grande (GASYRG). De igual manera, ha contribuido y lo sigue haciendo, a grandes emprendimientos mineros, particularmente en Potosí, como San Cristóbal, San Bartolomé y Sinchi Wayra. “También participamos en el principal proyecto integrador bioceánico de Sud América, suministrando equipos a las empresas de ingeniería civil que están desarrollando esta importante obra”, destaca Carlos Siles.
REPRESENTACIÓN POR DIVISIÓN DIVISION INDUSTRIAL Snap On Distribuidor autorizado Williams Distribuidor autorizado Sioux Distribuidor autorizado Ridgid Distribuidor autorizado Mitutoyo Exclusivo Fluke Distribuidor autorizado Enerpac Exclusivo Columbus Mc kinon Exclusivo Milwaukee Exclusivo CDI Torque Products Exclusivo Tyrolit Exclusivo Levtec Exclusivo DIVISION SEGURIDAD INDUSTRIAL 3M Distribuidor autorizado EAR Distribuidor autorizado Peltor Distribuidor autorizado AOSafety Distribuidor autorizado AMPCO Exclusivo Master Lock Exclusivo Radians Exclusivo Steelpro Exclusivo Checkers Distribuidor autorizado Novatex Exclusivo Musitani Exclusivo (Equipos para trabajos en altura) Streamlight Exclusivo Cardinal Exclusivo Atox Distribuidor autorizado DIVISION AUTOMOTRIZ Ravaglioli Exclusivo Vulcano Distribuidor autorizado Nicholson Distribuidor autorizado Trabasil Distribuidor autorizado Karcher Distribuidor autorizado Cartech Distribuidor autorizado Ampro Distribuidor autorizado Qwik Draw Distribuidor autorizado
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva |
SERVIPETROL, desde 1968 en la industria petroleRA SERVIPETROL LTDA es una empresa de servicios y suministros petroleros con amplia experiencia en el área de radiografía y ensayos no destructivos, construcción de instalaciones industriales y comerciales, venta de equipos y dotación de personal especializado para diferentes trabajos. Es pionera en servicios de ensayos no destructivos, representa a firmas de prestigio internacional en el rubro, cuenta con la certificación ISO-9001, un personal altamente calificado, capital de trabajo que le permite niveles de stock para atender necesidades urgentes de sus clientes y trabaja en toda Bolivia. EXPERIENCIA Con más de 30 años en el sector de servicios petroleros ha tomado parte en obras de gran envergadura. Los servicios de radiografía han sido utilizados en las más importantes obras de: gasoductos, oleoductos, refinerías y plantas de tratamiento de gas en Bolivia. Servipetrol asociado con SERKO y MENDES JUNIOR ejecutó la construc-
ción del gasoducto Carrasco – Víbora - Yapacaní – Colpa durante el año 1994. Además, estuvo a cargo de la radiografía del tramo Yapacaní – Colpa con 114 km de 16 pulgadas. Adicionalmente Servipetrol ejecutó la construcción y radiografiado de las estaciones de medición de Carrasco, Víbora, Sirari, Yapacaní y Colpa de este gasoducto. En el gasoducto Bolivia - Brasil de 32 pulgadas construido por el consorcio BRM – CPB, Servipetrol fue miembro activo del CPB participando en forma directa del consorcio que radiografió todo el gasoducto en el tramo boliviano. Como subcontratista realizó el radiografiado de la Planta de Compresión de Río Grande y las Estaciones de Medición de Río Grande y Mutún, para el gasoducto Bolivia – Brasil. SERVIPETROL PERÚ La vasta experiencia de Servipetrol en Bolivia, le llevó a realizar trabajos en Perú, a través de su subsidiaria Servipetrol Perú S.A. Entre los cuales destacan:
Servicio de Inspección Radiográfica Obra: Buried Pipes Tuberias de baja presión Contratista: Serpetbol Lugar: Lote 88 Pagoreni A Malvinas - Cusco Fecha: 20/11/2006 Proyecto: Camisea Cliente: Pluspetrol Servicio de Inspección por Tintes Penetrantes Obra: Muertos de Anclaje Contratista: Serpetbol Lugar: San Martin 1 Malvinas - Cusco Fecha:23/11/2006 Proyecto: Camisea Cliente: Pluspetrol ENTRE RIOS Para la puesta en marcha de la planta Termoleéctrica de Entre Ríos, Servipetrol tuvo a su cargo la construcción del gasoducto lateral de 6” con una extensión de 800 metros, que van desde la interconexión con el gasoducto de YPFB Transporte a la Planta y que alimenta la termoeléctrica, donde se instalaron válvulas lanzadora y
Fotos: Servipetrol Perú
16
Servipetrol Perú trabajó en Camisea.
receptoras de scrapper, filtros para gas, pruebas hidrostáticas y las conexiones de alimentación a las cuatro turbinas generadoras. El proyecto tuvo una duración de mes y medio, con una estructura promedio de 40 personas. SERVIPETROL no ha usado contratistas, todos los trabajos se han realizado con personal propio. Para este trabajo se instalaron Filtros de Gas marca PECO, de Estados Unidos, válvulas lanzadora y receptoras de scrapper, marca Worcester, de Argentina, y accesorios provenientes del mismo país. La capacidad de operación es de 40.000.000 de pies cúbicos por día.
Agosto | 2010
BG Bolivia, impulsora de una norma de calidad boliviana Son ya conocidos los sistemas de gestión de calidad que permiten la certificación ISO 9001, o las normas para respetar el medio ambiente, contenidas en la norma 14001. Hay también una norma vinculada a la seguridad industrial, conocida como OHSAS 18001. Esta norma internacional se ocupa de la salud, pero tiene un enfoque dirigido a la asistencia, es decir, a la solución de los problemas que puedan aparecer. La norma boliviana “Empresa Saludable” tiene la virtud de diagnosticar, controlar mediante estadísticas y luego ejercer acciones correctivas para luego volver a las mediciones. ¿Cómo se ha alcanzado este objetivo? Primero, hay que decir que BG tiene elevados estándares de salud, seguridad y medio ambiente. En el rubro petrolero, no es extraño que se insista en estas normas. La gerenta administrativa y de recursos humanos de BG Bolivia, Karen Turner, comenzó con un levantamiento de datos para saber en qué estado se encontraba el personal en lo relacionado con la salud ocupacional. Estableció objetivos
anuales y tiempo después presentaron sus logros en una reunión de la corporación en Londres. Había 168 trabajos propuestos, pero la experiencia boliviana obtuvo el primer lugar: el Chairman Awards. “El objetivo es incentivar a los trabajadores a mejorar su calidad de vida y lograr un equilibrio entre el trabajo y el hogar”, explica Turner. Para lograrlo convocaron a una nutricionista, un entrenador físico, un médico clínico, una psicóloga y dos médicos permanentes que trabajaban en una de las plantas. Cada dos años se hacían revisiones médicas relacionadas con la salud ocupacional; obligatoriamente, los contratistas y empleados fueron capacitados en primeros auxilios; finalmente, se llevó a cabo la competencia “Justo a tiempo para una vida saludable”. Cada 15 días se hacía un control bioquímico, mientras se aplicaban planes alimentarios; los planes de ejercicio físico apoyaban la terapia, y, por supuesto, se establecieron planes de manejo de estrés y dependencias. ¡Hasta la postura era importante! Campañas de preven-
ción para no fumadores con dinámicas grupales, motivación para que los fumadores abandonen el hábito, días de familia en los que se practicaban juegos orientados a la salud... todo esto influyó positivamente en los empleados. Los hechos no pasaron por alto. Las estadísticas y el entusiasmo que generaron los logros fueron los principales argumentos para que la Cámara Boliviana de Hidrocarburos considere importante trabajar en la consolidación de una normativa para todas las empresas. La profundidad de la Norma Bolivia NB512002 o Sistema de gestión de empresa saludable (SIGES), es muy detallada. Se asegura de que la alta dirección de la empresa defina una política de salud de la organización que, además, debe mejorar continuamente. Establece tres componentes: asistencia (como la OHSAS), prevención y promoción (con lo que supera ampliamente a la OHSAS). La norma boliviana “Empresa Saludable” está disponible. Cualquier empresa puede adquirirla en el IBNORCA. No se trata de una norma obligatoria, pero ahora que a las empresas se les exige
17
Foto: Vida Saludable
| Especial Bolivia Productiva
Un trabajador saludable es la meta de la norma “Empresa Saludable”.
responder ante la sociedad, no pasará mucho tiempo antes de que muchas más comiencen a certificarse. Es más: es probable que la norma se ‘exporte’, con lo que el buen ejemplo se extendería al continente. Fuente: El Deber /Javier Méndez V.
2010 | Agosto
Especial Bolivia Productiva | Foto: Grupa ISA
18
Es propósito del Estado Plurinacional de Bolivia, que la electricidad llegue a todos los confines del país, y que los precios para el consumidor final, principalmente el de menos ingreso, sea accesible.
LA Tarifa Dignidad benefició A 700.000 hogares bolivianos Foto: Franco García
La Tarifa Dignidad viene aplicándose desde marzo de 2006. La medida social dejó hasta ahora beneficios económicos para aproximadamente 700 mil hogares en el área rural y urbana que lograron consumir electricidad menor o igual a 70 kilovatios hora al mes
Nelsón Caballero, director ejecutivo de la AE.
La Tarifa Dignidad es cubierta con los aportes que realizan los agentes que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista, sobre la base del Convenio de Alianza Estratégica del Gobierno nacional y las empresas eléctricas del sector que fue suscrito en 2006 y renovado por cuatro años más. La tarifa comenzó a aplicarse en 2006 a usuarios cuyo consumo mensual era de hasta 70 kw al mes en el área urbana y de hasta 30 kw en la rural. Esto ha representado un beneficio (ahorro) que ha sumado alrededor de $US 22 millones en los cuatro años anteriores (hasta 2009). Para el siguiente periodo (2010-2014), el monto mínimo de consumo para acceder al descuento en la tarifa eléctrica será de 70 kw en las áreas urbana y rural. Ello implica que las empresas eléctricas incrementarán su aporte solidario a la población de 22 a cerca de 36 millones de dólares. Consultado si el impacto del beneficio en los ingresos de las empresas arriesgará su futuro, el director ejecutivo
de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), Nelson Caballero, afirmó que “éste es un aporte de las empresas que viene de sus utilidades, por lo tanto es un aporte voluntario, las empresas están mostrando un gesto de solidaridad con las personas de menos recursos (económicos)”. El descuento del 25% “es importante y no está asociado a ninguna rentabilidad”, complementó. COBERTURA “Cerca de 600.000 familias fueron beneficiadas (con el descuento) en 2006 y hoy no serán 600.000 sino 800.000 (…), ahora se ha homogeneizado campociudad”, destacó Caballerol. El ejecutivo agregó que “ fundamentalmente significa menos gastos para la familia boliviana”. Para la autoridad reguladora, el haber establecido los mismos parámetros para el acceso a la tarifa preferencial en todos los segmentos de la población, derivará en la ampliación de la cobertura
del servicio eléctrico. Datos del ente fiscalizador del sector dan cuenta que hasta octubre de 2009 el beneficio alcanza a 668.579 personas, que representan el 49% del total de usuarios del servicio. En ese periodo, las mismas ahorraron Bs 149,9 millones. EN FRONTERAS Por la importancia que tiene la Tarifa Dignidad en el consumo de energía eléctrica y debido a que es una experiencia única ante los demás países, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad inició una campaña de información pública sobre los beneficios del programa en las regiones rurales fronterizas con Chile, Perú, Argentina y Brasil. El plan de acción de la AE comenzó en Curahuara de Carangas, ubicado en la frontera con Chile, en la primera sección de la provincia Sajama del departamento de Oruro. En la oportunidad indígenas (chilenos y peruanos) expresaron su interés por el programa que impulsa el Estado boliviano y anunciaron que solicitarán a sus gobernantes que el proyecto sea replicado en sus países. La AE visitará poblaciones enclavadas en los límites internacionales con el Brasil, el Perú y la Argentina.
| Especial Bolivia Productiva
Agosto | 2010
19