Separata Minería Agosto 2010

Page 1



| Especial Minería

HERRA

Agosto | 2010

La minería vuelve a ser un motor de la economía S

Fuente: Minera San Cristóbal

La mina San Cristóbal está ubicada en el municipio de Colcha K, provincia Nor Lípez del departamento de Potosí. MSC –cuya única accionista es la Corporación Sumitomo de Japón- comenzó sus operaciones en agosto del año 2007, después de casi 12 años de trabajos de exploración, factibilidad, financiamiento y construcción. Foto: Minera San Cristóbal

egún datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de las exportaciones de minerales al mes de junio de 2010 alcanzó los $US 923,07 millones frente a los $US 653,15 millones registrados en 2009 o a los $US 744 millones anotados en 2008. En ese contexto, no cabe duda que la minería pasa por uno de sus mejores momentos. A junio de este año, las exportaciones nacionales de minerales han marcado un récord histórico, superando incluso las ventas registradas el año 2008, cuando el mundo vivía una bonanza económica. El reporte del INE da cuenta de que las ventas de mineral de zinc entre enero y junio de este año alcanzaron los $US 452,63 millones, con un crecimiento de 14,18% respecto a los $US 254,51 millones registrados en similar período del año 2009. En segundo lugar se ubican las exportaciones de plata. En dicho período de análisis, el valor de las ventas llegó a $US 343,65 millones frente a los $US 252 millones registrados en 2009. El porcentaje de crecimiento fue de 10,76%. Cabe resaltar que el grueso de las exportaciones de zinc y plata corresponde a la producción de Minera San Cristóbal (MSC), subsidiaria del consorcio japonés Sumitomo. El registro de este año es histórico y se explica por el alza de precios de los minerales en el mercado internacional, principalmente de la plata y el estaño. Aparte de estos minerales, los productores nacionales también exportan zinc, plomo, estaño y en menor medida cobre, oro, antimonio y wólfram. La información sobre la exportación de estas materias primas no toma en cuenta las ventas de los minerales metálicos (fundidos o procesados) como el oro, plata, plomo, estaño y antimonio, entre otros. Según datos del INE, las exportaciones de estos productos manufacturados entre enero y junio de este año alcanzó a $US 224,76 millones, un 40% más de lo exportado en similar período de la gestión pasada cuando llegó a $US 160,52 millones. El estaño metálico representa el 59% de las ventas totales de estos productos manufacturados. En un contexto económico alentador, Reporte Energía se acerca a la indsutria minera, con una mirada especial sobre tres de los más grandes proyectos, San Cristóbal, San Bartolomé, e Inti Raymi; sin dejar de lado el cooperativismo minero.

Foto: EMIRSA

San Bartolomé se encuentra a una altura de 4.360 msnm en el Departamento de Potosí, ubicado al sudoeste de Bolivia, en los límites con las repúblicas de Argentina y Chile. Potosí es el departamento de mayor altitud geográfica de Bolívia (4.000 msnm), aunque en el sur tiene valles templados.

La Empresa Minera Inti Raymi S.A. (EMIRSA) se creó en 1980 con la participación de Inti Raymi-Zealand Mines de Bolivia (50%)y West World de Estados Unidos (50%). Constituye la pionera de la industria masiva en Bolivia, para la implementación de sistemas altamente mecanizados, para la explotación aurífera a cielo abierto Su principal depósito minero, Kori Kollo, se encuentra en las planicies de los andes, 200 km al sudoeste de la ciudad de La Paz y 45 km al noroeste de la ciudad de Oruro. La mina se encuentra a 3.710 msnm.

Los Editores.

ASOCIACIÓN NACIONAL

STAFF Reporte Energía es una publicación quincenal de BZ Group www.bz-group.com Distribución nacional e internacional. Todos los derechos reservados. All rights reserved. © Copyright 2008 ISSN 2070-9218

Miguel Zabala Bishop Director Branko Zabala Gerente General Eduardo Mendizábal Editor Productos Especiales Lizzett Vargas Periodista

3

Franco García / Jefe de Redacción Lauren Montenegro / Ana Paola Hórnez Gerencia Comercial Noel Castillo / David Durán / Irina Armasu Diseño

Contactos: redaccion@reporteenergia.com / publicidad@reporteenergia.com / Tel. (591-3) 3415941 / www.reporteenergia.com

DE LA

PRENSA MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PRENSA


2010 | Agosto

HERRA

Especial Minería | Foto: Minera San Cristóbal

4

Imponente vista del yacimiento minero San Cristóbal, con sus dos secciones de operación, Jayula y Tesorera. Es la segunda mayor mina de zinc y plata del planeta.

Producción de San Cristóbal alcanza las metas previstas El proyecto minero San Cristóbal ya no es un proyecto, es una realidad. Hace meses atrás se lograron los volúmenes de explotación que consisten en tratar 150,000 toneladas de roca por día, y un tratamiento de 40,000 toneladas métricas por día en la planta concentradora

De ese tonelaje, 1,600tm/día salen en concentrados. 1,300tm en concentrados de Zn/Ag y 300tm en concentrados de Pb/ Ag, los cuales son exportados al puerto de Mejillones, en Chile, para su posterior envío a distintas fundiciones en el mundo, afirma Javier Prado, gerente de Relaciones Públicas e Institucionales de Minera San Cristóbal (MSC). La administración de la mina está a cargo de Sumitomo, empresa japonesa con 400 años de antigüedad que inicia sus actividades con una mina de cobre en Japón y con el tiempo se diversifica en muchos rubros de la industria. Actualmente tiene una activa participación minera en varios países como Australia, Madagascar, Perú, Chile y Bolivia.

$US 1,400 millones de inversión de capital, en 200 Km. de caminos construidos; 172 Km. línea de alta tensión:; 65 Km. línea férrea y $US 300 millones anuales en inversión operativa. Dicho de otra manera, afirma el ejecutivo, la inversión total de MSC alcanza a 1.400 millones de dólares. Esta inversión fue destinada a trabajos de exploración, estudio de factibilidad, estudios medioambientales, ingeniería del proyecto, preparación de la mina, construcción de la planta y de la infraestructura de apoyo y capital de operación. En infraestructura se construyeron 200 kilómetros de caminos, dos puentes, 172 kilómetros de línea de transmisión de energía eléctrica de 230 kV en el tramo Punutuma – San Cristóbal y 65 kilómetros de ramal ferroviario.

INVERSIÓN Javier Prado destaca que a la fecha los compromisos de inversión se han cumplido en un cien por ciento de acuerdo al siguiente detalle:

EMPLEO En la etapa de construcción de la planta de tratamiento y de la infraestructura relacionada, MSC ocupó a 5.000 personas aproximadamente. Además, se crearon aproximadamente

12.000 empleos indirectos. Actualmente MSC cuenta con aproximadamente 1.000 trabajadores permanentes y genera alrededor de 3.000 empleos indirectos. VIDA ÚTIL DEL YACIMIENTO Originalmente se estiman 17 años. Sin embargo, se realizan nuevos estudios de cálculo de reservas para aumentar las mismas y darle mayor vida a la operación. No hay datos concluyentes todavía. Entre los logros que a la fecha ostenta Minera San Cristóbal, destacan: desarrollar la operación minera más grande en la historia de Bolivia; constituirse en la segunda mina más grande de zinc y la tercera de plata en el mundo y, al primer trimestre de 2010, es quizá la primera mina en el mundo que logra simultáneamente las certificaciones ISO 9001 de Calidad; ISO 14001 de Medio Ambiente y OHSAS 18001 de Salud Ocupacional y Seguridad. San Cristóbal es un referente mundial de minería a cielo abierto.


| Especial MinerĂ­a

Agosto | 2010

5


6

HERRA

2010 | Agosto

Especial Minería |

geología del yacimiento san cristóbal

Looking NW A

Tesorera

Jayula

Delgado

A

Post Mineral Dome

Tvcs

4200 m 4100 m 4000 m

Tqfp

Tqfp

Tvcs

3900 m

1000 m

Tvcs Rocas Sedimentarias Volcanociásticas

Mineralización

Tqfp Intrusiones Porfiríticas Cuarzo - Feldespato

Areas de Exploración altamente prospectivas Fuente: Minera San Cristóbal

Foto: Minera San Cristóbal

GEOLOGÍA El complejo volcánico que aloja al yacimiento de San Cristóbal está constituido por una cuenca sedimentaria volcánica de forma irregular, parecida a un tazón, que tiene un diámetro de aproximadamente cuatro kilómetros, donde los sedimentos buzan hacia el centro de la depresión. Localmente, estos sedimentos han sido instruidos por varios domos y mantos ínter estratificados de pórfido dacítico. Hay varios estilos de mineralización. En los sedimentos volcánicos la mineralización es estrato-ligada y estratiforme, en los varios tipos de brechas se encuentra diseminada en el cemento y en los intrusivos, la mayor parte de la mineralización se presenta en vetas y vetillas. La composición mineral es bastante simple y, en orden de abundancia, consiste de: pirita, esfalerita, baritina, galena, cuarzo, adularia, y argentita.

MINERÍA La mina es explotada por el sistema de tajo abierto, usando equipo y maquinaria de última generación. El diseño y la planificación de la explotación minera fueron realizados por la firma Mineral Reserves Associates (MRA), usando el método de análisis del cono flotante. La razón de desencape calculada es 2,7:1; por lo cual, para enviar a la planta de tratamiento las 40.000 toneladas de mena que se requieren, la cantidad total de roca (mena más estéril) que se debe remover cada día es de aproximadamente 150.000 toneladas. La mena extraída del tajo abierto es transportada en camiones de 200 toneladas de capacidad hasta la planta de trituración y el material estéril se transporta y deposita en las áreas designadas para el almacenamiento de desmontes. Una vez triturada, la mena es llevada por medio de una correa transportadora de 1,6 kilómetros de longitud, hasta la planta de concentración.

Breve Historia del Proyecto 1994. Constituida en las Islas Caimán, las empresas Andean Silver Corporation y su subsidiaria ASC Bolivia LDC con el objeto de desarrollar proyectos mineros en Sud América y se establece una asociación con MINTEC, empresa boliviana líder en el rubro de consultoría minera, la cual tiene la opción de compra de las concesiones de los grupos San Cristóbal y Toldos. 1995. MINTEC obtiene la opción de compra de las concesiones Ánimas y Sucesivas Animas. Se constituye la empresa ASC Bolivia LDC (Sucursal Bolivia). 1996. MINTEC cede a favor de ASC Bolivia LDC (Sucursal Bolivia) los tres contratos de opción de compra. 1996. Se funda en agosto de este año Apex Silver Mines Limited con el fin de comprar y desarrollar proyectos de explotación de plata, zinc y plomo en todo el mundo. Se inician los primeros trabajos de perforación en San Cristóbal. 1997. ASC Bolivia LDC (sucursal Bolivia), adquiere las dos concesiones de Animas; y los grupos San Cristóbal y Toldos. Se concluye la primera fase de perforación, se hace una primera estimación de reservas y se elabora el estudio de pre-factibilidad. 1998. ASC adquiere los activos y el nombre comercial de MINTEC. Se inicia el estudio de factibilidad con un programa extensivo de perforación para comprobar reservas adicionales. 1999. Se inaugura el nuevo pueblo de San Cristóbal y la población es reubicada. Aker Kvaerner completa el estudio de factibilidad del proyecto de San Cristóbal. Las cifras finales de las reservas definidas en este estudio son: 240 millones de toneladas que contienen 470 millones de onzas de plata, 4,0 millones de toneladas de zinc y 1,4 millones de toneladas de plomo. 2000. En febrero de 2000 se constituye la empresa Minera San Cristóbal S. A. ASC Bolivia LDC (Sucursal Bolivia) transfiere todas las concesiones mineras que posee en el distrito San Cristóbal. Comienza la construcción y remodelación de campamentos y se realizan inversiones considerables en maquinaria y equipamiento. 2001. Se concluye el diseño de ingeniería básica. MSC obtiene las Licencias Ambientales para el proyecto minero y para la construcción de caminos. 2001 - 2004. Debido a la baja de los precios en el mercado de minerales y a la falta de una solución para la provisión de energía eléctrica se paralizan las obras que se iniciaron el año 2000; sin embargo, siguiendo con su política de responsabilidad social corporativa, MSC, con la participación de otras instituciones como la CAF, continúa promoviendo la ejecución de obras que benefician a las comunidades vecinas tales como: caminos, sistemas de agua potable y alcantarillado, proyectos de turismo, y otros. 2005. Se termina el diseño final del ferrocarril y se obtiene la Licencia Ambiental para el mismo 2004 - 2006. Se inician las obras de construcción de infraestructura del proyecto, la construcción de la planta y la preparación de la mina. La magnitud de estos trabajos constituye un aporte substancial a la economía boliviana y un impulso vital para una de las regiones más deprimidas del país. Más de 40 contratistas trabajan en estas obras. 2006. Sumitomo Corporation adquiere el 35% de las acciones de MSC en una transacción con el socio mayoritario Apex Silver Mines Ltd. 2007. Culminan las obras de ingeniería, comienza la explotación de la mina en forma paulatina, y la planta de tratamiento empieza a funcionar probando equipos y sistemas; asimismo, se realizan las primeras exportaciones de concentrados. 2008. La operación alcanza los objetivos de diseño de producción, algunas modificaciones de diseño fueron necesarias en el proceso de producción de concentrados para mejorar la eficiencia y la calidad de los concentrados. 2009. MSC está en franca producción al 100% de su capacidad de diseño. A partir de marzo de 2009, MSC es 100% subsidiaria de Sumitomo Corporation de Japón.

Fuente: MSC


| Especial Minería

Agosto | 2010

7

Tecnología de punta para la explotación La operación, que usa tecnología de punta, está orientada a la producción de minerales concentrados de zinc-plata y plomo-plata, y su posterior envío a plantas de fundición internacionales. El yacimiento San Cristóbal se caracteriza por tener una mineralización en forma de vetas delgadas, vetillas y diseminaciones, las cuales forman un depósito mineral de baja ley que no puede ser explotado en forma económica por métodos tradicionales de minería subterránea. Las leyes de cabeza tienen un contenido promedio de 1.60 % de zinc, 0.59% de plomo y 63 gramos por tonelada de plata. Javier Prado destaca que se realiza explotación a cielo abierto de mineral complejo de baja ley (zinc, plomo, plata) y tratamiento de concentración por flotación diferencial, de acuerdo al siguiente detalle : • 150.000 tm/día de mineral quebrado mina, en promedio (estéril + mena). La tecnología empleada para la molienda del mineral es la más avanzada del mundo. • 110.000 tm/día de estériles (wasFoto: Minera San Cristóbal

San Cristóbal es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más grandes del mundo cuya mineralización es de baja ley pero de gran volumen y por esta razón el método de explotación usado es el de rajo abierto o también llamado a cielo abierto.

• •

te) y minerales de baja ley (óxidos y sulfuros) depósitos de baja ley 40.000 tm/día de mena a planta concentradora, en promedio. 1.600 tm/día concentrados para exportación, en promedio.

PRODUCCIÓN Durante los primeros años, la mina producirá aproximadamente 1.300 tm/día de concentrados de zinc-plata y 300 tm/día de concentrados de plomo-plata, llegando a un volumen aproximado de 600.000 toneladas anuales de concentrados. Para ello, se movilizan diariamente 150.000 toneladas de roca, de las cuales 40.000 se envían a la planta de concentración para su tratamiento. La planta de concentración consta de una trituradora primaria, una correa transportadora de 1,6 kilómetros de largo, un circuito de molienda con un molino SAG (semi-autógeno), dos molinos de bolas, bancos de ciclones para la recirculación de carga, un circuito de flotación diferencial donde se separan los dos tipos de concentrados y una planta de filtrado y secado.


2010 | Agosto

HERRA

Especial Minería |

DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE LA PRODUCCIÓN DE MINERALES en MINA san cristóbal

Fuente: Minera San Cristóbal

Descripción del método de explotación Al tratarse de un yacimiento de gran volumen y baja ley, se ha implementado el método de explotación a cielo abierto (open pit en inglés), que permite el movimiento de grandes volúmenes de roca con la ayuda de equipo pesado especialmente diseñado para este tipo de operaciones. Las principales tareas que coordinan los departamentos de Mina y Geología, responsables de la explotación, son: • Planificación general • Reticulado del área de explotación • Perforación de pozos para voladuras • Envío de muestras a laboratorio • Arranque de rocas mediante voladuras • Delimitación de bloques mineralizados • Extracción y transporte de materiales.

Durante la perforación se procede a la recolección de muestras de suelo que son analizadas en el laboratorio químico a efecto de determinar el contenido de los elementos de interés económico. Concluida la labor de perforación, el departamento de Geología elabora el mapa de muestreo del área de explotación. VOLADURA El arranque de la roca en la mina (open pit) es realizado aplicando voladuras silenciosas, método que consiste en la dosificación mínima de carga explosiva

de manera de producir el resquebrajamiento de la roca sin llegar a proyectar las mismas a gran distancia. El explosivo utilizado para el efecto es el ANFO, una mezcla de nitrato de amonio con diesel o aceite usado. Las voladuras normalmente se realizan a mediodía, siguiendo un estricto control de seguridad que obliga a aislar el área cortando las vías de acceso en un radio de 500 metros. Luego de la voladura se verifica cuidadosamente que todas las cargas hayan explotado, caso contrario se efectúa una nueva voladura. Foto: Minera San Cristóbal

8

La vida útil del yacimiento se estima en 17 años por la capacidad instalada en la mina y en la planta. PERFORACION DE POZOS El proceso de explotación comienza con las labores de perforación de pozos o taladros para voladura siguiendo un reticulado de 7 a 10 metros definido por el tipo de roca a ser extraída. Esta labor es realizada con equipos de perforación modernos que pueden perforar a una velocidad de cerca a 1 metro por minuto.

Las voladuras normalmente se realizan a mediodía, siguiendo un estricto control de seguridad.


| Especial MinerĂ­a

Agosto | 2010

9


2010 | Agosto

Especial Minería | Foto: Minera San Cristóbal

10

Aproximadamente 40 mil toneladas de sulfuros, en función a su ley, son enviados a la planta de trituración o acopiados en áreas de espera

El material transportado por la correa es depositado antes del ingreso a la planta en la pila de almacenamiento o “stock pile”.

TRANSPORTE DE MATERIALES Guiados por la demarcación de zonas con cintas de colores, el personal de mina extrae, clasifica, carga, transporta y deposita diariamente 150 mil toneladas de material fracturado por las voladuras. Es una tarea que se realiza 24 horas al día utilizando equipo pesado especializado de gran capacidad.

Aproximadamente 40 mil toneladas de sulfuros, en función a su ley, son enviados a la planta de trituración o acopiados en áreas de espera. El material estéril restante (caja) es transportado al área de desmonte donde se lo deposita en bancos nivelados y compactados. Minera San Cristóbal cuenta para

ello con una planta de concentración que permite obtener un producto enriquecido que se denomina concentrado, quedando, como resultado del proceso, un desecho de material sin valor económico denominado cola. La construcción de la planta de concentración de minerales por flotación, donde se procesa el material extraído de mina, se inició en el año 2005 y fue puesta en operación a mediados del año 2007. La capacidad nominal de producción de la planta es de 40,000 toneladas de mineral seco por día. Para ello la planta funciona las 24 horas del día y todos los días del año excepto aquellos días previstos para trabajos de mantenimiento. Los minerales que contienen los elementos de interés económico se presentan en forma de sulfuros y óxidos de los cuales sólo los sulfuros pueden ser tratados en la planta de concentración por flotación de MSC. Los sulfuros son minerales cuya composición básica es el azufre combinados con diferentes metales, en nuestro caso: zinc, plomo y plata. En forma similar los óxidos están formados por oxígeno y metales. Los productos que salen de la planta son el sulfuro de zinc (esfalerita) y el sulfuro de plomo (galena). El sulfuro de plata (argentita) está contenido en ambos productos. El objetivo de la planta es el de separar estos sulfuros entre ellos y de la caja o material estéril mediante etapas secuenciales de trituración, molienda, flotación diferencial, secado y filtrado, a fin de obtener dos concentrados enriquecidos, secos y listos para ser comercializados. Para poder separar los sulfuros de la caja, es necesario primero reducir el tamaño del material a tratar hasta que las

partículas de los sulfuros queden liberadas y se pueda proceder a su separación de la caja. Esto se logra primero triturando y luego moliéndolo. PROCESAMIENTO El material transportado por la correa es depositado antes del ingreso a la planta en la pila de almacenamiento o “stock pile”, donde se cuenta con aspersores de agua que riegan el material disminuyendo parcialmente la generación de polvo. De la pila de almacenamiento, el mineral es llevado a la sección de molienda de la planta. Al material seco proveniente de la pila de almacenamiento se le añade cal y agua, y esta mezcla, ingresa al circuito de molienda que consiste de un enorme molino semi autógeno (SAG), de 36 pies de diámetro, dos molinos de bolas de 22 pies de diámetro y un sistema de clasificación con ciclones y recirculación. A la pulpa, que es la mezcla de mena molida y agua, y cuyo tamaño de grano es igual o menor a 0.1 milímetros de diámetro, se le agrega una serie de reactivos antes de ser enviada al proceso de tratamiento, donde se usa el método de flotación diferencial. En la primera parte del circuito se recupera el concentrado de plomo con plata y luego se procede a recuperar el concentrado de zinc con plata. Los concentrados se envían al proceso de espesamiento y filtrado para luego ser cargadas a contenedores cilíndricos para su transporte a puerto por ferrocarril. Esta forma de transporte vita la contaminación al medio ambiente. Las colas, que están formadas por la mezcla de material estéril y agua, son enviadas al espesador de colas y luego al depósito de colas para su almacenamiento.


MOLIENDA Al material seco proveniente de la pila de acumulación se le añade cal, ésta última previamente triturada en el molino de guijarros (pebbles en inglés), y esta mezcla ingresa al molino semi autógeno (SAG), donde se inicia el proceso de la molienda. Al interior del enorme molino SAG de 36 pies de diámetro interno, el material seco se mezcla con agua durante la molienda. Esta mezcla de material molido y mezclado con agua se denomina pulpa. La pulpa que sale del molino SAG es clasificada en un tamiz cilíndrico denominado trommel. La carga gruesa es recirculada al molino SAG por un sistema de correas transportadoras y la pulpa fina es vertida a un cajón del cual se alimenta a los molinos de bolas para continuar con la reducción de tamaño para posterior tratamiento. Los molinos de bolas, cada uno de 22 pies de diámetro interno, están ubicados en paralelo y trabajan en circuito cerrado con dos baterías de hidro ciclones, los que permiten clasificar la pulpa en dos fracciones. La fracción gruesa retorna a molienda y la fracción fina igual o menor a 0.1 milímetros de diámetro es enviada al siguiente proceso de separación por el método de flotación diferencial.

Agosto | 2010

11

Foto: Minera San Cristóbal

| Especial Minería

Vista parcial de la planta de concentración de minerales, acá se inicia uno de los procesos más importantes con la flotación del plomo y luego la del zinc.

PROCESO DE FLOTACIÓN El proceso de flotación se inicia cargando la pulpa en recipientes especia-

les denominados “celdas de flotación”, agregando varios reactivos químicos y agitando la mezcla. Por las característi-

cas propias del mineral que se procesa en esta planta, primero se realiza la flotación del plomo y luego la del zinc.


HERRA

2010 | Agosto

Especial Minería | Foto: Minera San Cristóbal

12

Los concentrados son transportados, por vía ferrea, desde la Planta hasta Puerto Mejillones en contenedores metálicos cilíndricos cerrados de 21 toneladas de capacidad cada uno.

cos cilíndricos cerrados de 21 toneladas de capacidad cada uno, evitando de esta manera que el concentrado se desparrame durante el proceso de transporte. La logística del proceso de exportación comprende: el control de los contenedores, el control de los carros planos, la verificación del tren y el seguimiento al convoy, tareas que son las más importantes en esta etapa y que garantizan el transporte oportuno de los concentrados de zinc-plata y plomo-plata. Todos los sistemas usados en el transporte y embarque de concentrados garantizan que no se produzca emisiones nocivas al medio ambiente.

Potosi

Salar de Uyuni

BOLIVIA

BOLIVIA

Colcha K

Collahuasi

OCEANO PACIFICO

TRANSPORTE Minera San Cristóbal construyó el Ramal Férreo Toldos – Estación de Río Grande, que conecta la vía férrea Uyuni – Estación Abaroa, para poder transportar los concentrados producidos en la Planta Metalúrgica de Toldos (Bolivia) hasta el puerto de Mejillones (Chile), lugar donde son embarcados en los buques que los llevarán a su destino final. La longitud del Ramal Férreo es de 65 kilómetros, desde Toldos hasta el empalme de Río Grande (a 7.5 kilómetros al suroeste de la estación del ferrocarril de la población de Río Grande) Los concentrados son transportados desde la Planta hasta Puerto Mejillones en contenedores metáli-

Ollague

San Cristóbal

E. Avaroa

ARGENTINA El Abra Tocopilla Chuquicamata

Laguna Colorada

Calama Mejillones

ARGENTINA San Pedro de Atacama

La Escondida Antofagasta

REFERENCIAS

Camino pavimentado Camino ripiado Camino secundario Ferrocarril

Foto: Minera San Cristóbal

Fuente: Minera San Cristóbal

En Puerto Mejillones, el mineral es transportado hasta el barco a través de una extensa correa que, finalmente, lo depositará en el compartimiento de carga del barco que zarpará hasta los mercados de destino.


| Especial MinerĂ­a

Agosto | 2010

13


14

2010 | Agosto

HERRA

Especial Minería |

Manejo responsable de los recur política de calidad que beneficia Minera San Cristóbal (MSC) cuenta con registros de monitoreo regulares realizados desde hace más de una década. Esta base de datos permite analizar e identificar tendencias de comportamiento de los recursos hídricos del área de la cuenca del Río Grande de Lípez, en general, y de los acuíferos que la componen y la influencia que tiene la operación minera en estos en particular. La legislación ambiental vigente obliga a cualquier operación minera a realizar una estimación de los posibles impactos sobre los recursos naturales. En el tema del agua subterránea no existe otra posibilidad, técnicamente comprobable, que la de elaborar un modelo computarizado para identificar y cuantificar posibles impactos futuros en el acuífero. Por ello, el modelo computarizado del acuífero Jaukihua que fue elaborado por consultores especializados, al momento, está dando buenos resultados, ya que sus estimaciones están coincidiendo razonablemente bien con la realidad, a pesar del complejo comportamiento que en general tienen las aguas subterráneas. Las comunidades de la región usan las vertientes de agua dulce superficiales como fuentes de agua potable. Estas aguas dulces no son utilizadas de ninguna mane-

ra por MSC en su proceso de producción; son de uso exclusivo de los habitantes de las comunidades de la zona. Las 16 inspecciones ambientales realizadas a la mina San Cristóbal hasta la fecha por las autoridades ambientales competentes y los resultados del monitoreo que efectúa MSC no han determinado indicios de impactos al sistema hídrico de la región.

Según mediciones realizadas, el volumen de agua que discurre por este río en ese sector es de aproximadamente 30 millones de metros cúbicos por año. Todas las quebradas del sector tienen agua sólo durante la temporada de lluvias. El resto del año quedan completamente secas y sin posibilidad de ser explotadas regularmente.

HIDROLOGÍA REGIONAL Y LOCAL El Salar de Uyuni y su cuenca de aporte ocupan una superficie total de 63.390 km2. La cuenca del Salar de Uyuni está compuesta por dos cuencas principales: la cuenca del Río Grande de Lípez y la cuenca del Río Colorado (Puca Mayu). La primera tiene una extensión de 15.000 km2. La Cuenca de Río Grande de Lípez se divide en seis subcuencas, siendo una de ellas la de Río Grande de Lípez I, cuya extensión es de 3.184 km2. A su vez, esta subcuenca está compuesta por varias microcuencas, tres de las cuales, Jaukihua, Toldos y Andales Pampa, están ubicadas dentro de la zona de concesiones de MSC. Sin embargo, Minera San Cristóbal obtiene sus recursos hídricos únicamente de la microcuenca Jaukihua. El Río Grande de Lípez es el único curso de agua permanente en el sector donde opera MSC.

METEOROLOGÍA LOCAL MSC cuenta con cuatro estaciones meteorológicas emplazadas en diferentes lugares dentro de la zona de operaciones de la mina, siendo la más antigua laestación Campbell que fue puesta en funcionamiento en el año 1998. De acuerdo con los registros obtenidos por la estación meteorológica Campbell, el promedio de precipitación pluvial en el sector es de 240 milímetros por año (mm/ año) constituyéndose en un valor intermedio entre los 403 mm/año de la gestión 2000-2001 y los 143 mm/año de la gestión 2001-2002. Tomando en cuenta una precipitación promedio general de 200 mm/año, sólo en la microcuenca Jaukihua se estima que en los 63.390 km2 de la Cuenca del Salar de Uyuni la lluvia supera los 10.000 millones de metros cúbicos por año en el lugar.

Foto: Minera San Cristóbal

Minera San Cristóbal le otorga al recurso agua un valor estratégico. Por ello, tiene una política de manejo tecnológico de los recursos hídricos de la región y de las fuentes de agua industrial subterráneas con las que opera

Obreros trabajan en la construcción del pozo somero de depósito de agua en el sector de Jawilcha.


| Especial Minería

HERRA

rsos hídricos, una a comunidades MICROCUENCA JAUKIHUA El acuífero Jaukihua está ubicado en la microcuenca del mismo nombre, la cual es tributaria de la subcuenca del Río Grande de Lípez I, y ésta, a su vez, del Salar de Uyuni, es la única fuente de agua subterránea que MSC usa para sus operaciones mineras. El área de aporte de la microcuenca Jaukihua, que se encuentra entre las comunidades de San Cristóbal y Culpina K, tiene 62 km2, lo que representa una milésima parte del área total de la cuenca del Salar de Uyuni. Suponiendo que el aporte de agua de esta microcuenca a la cuenca del Salar de Uyuni es proporcional a su superficie, se estima que, por cada 1.000 litros de agua que recibe la cuenca del Salar de Uyuni, un litro provendría de la micro cuenca Jaukihua. De ese litro, una parte viene de las lluvias y el resto proviene de las aguas subterráneas del acuífero Jaukihua. MSC consume un promedio de 15 millones de metros cúbicos de agua de mala calidad por año, cantidad insignificante comparada con los más de 10 mil millones de metros cúbicos de lluvia por año que cae en toda la Cuenca del Salar de Uyuni. El consumo diario de agua de la minera es de 41 mil metros cúbicos diarios. La demanda de agua de proceso no fue constante durante el periodo de operaciones, sino de crecimiento progresivo, desde su inicio (agosto de 2007) hasta que la planta concentradora alcanzó plena producción un año después del arranque. A partir de entonces, la demanda promedio se mantiene relativamente constante. Aunque es evidente que no existe equilibrio local en el acuífero Jaukihua –tal como se estableció en el Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (EEIA) del proyecto que fue aprobado por el Gobierno- es necesario aclarar que el impacto previsto es únicamente local, es decir, se limita al acuífero Jaukihua, el cual, una vez concluida la etapa de operaciones, se irá recargando naturalmente en el tiempo. La medición científica demuestra que no es evidente que haya “un excesivo uso de agua de parte de MSC” y mucho menos que “esté afectando a fuentes de agua, bofedales y animales de la región”. En la zona impactada por la operación de la mina, no hay bofedales. MSC no usa ninguna fuente de agua sub-superficial (vertiente) para sus operaciones y no existen reportes de la muerte de animales a causa de la operación minera.

CALIDAD DEL AGUA Hay dos tipos de fuentes de agua en la región que tienen características cualitativas completamente diferentes: las aguas subterráneas y las vertientes o fuentes de agua dulce. Los análisis realizados por laboratorios certificados de varias muestras de agua provenientes de pozos ubicados a lo largo de 10 km determinan que las aguas subterráneas de la subcuenca del Río Grande de Lípez I, en general, y de la microcuenca Jaukihua, en particular, son mayormente salinas, con un índice de contenido de sedimentos muy elevado, es decir, se trata de agua de mala calidad no apta para riego ni para consumo humano ni animal. En los hechos, nadie –excepto MSCusa el agua subterránea de la microcuenca Jaukihua, primero, por su mala calidad y, segundo, porque su explotación es muy costosa. El único uso económico y técnicamente factible es el industrial. Las comunidades de la región usan las vertientes de agua dulce generadas por el flujo sub-superficial del agua de lluvia como fuentes de agua potable. Estas vertientes son, por ejemplo, la de Montes Claros y Jatun Laguna, en la comunidad de San Cristóbal, Oveja Cancha en Culpina K, Chacoata en Vila Vila y la de Iris en Río Grande. Estas aguas dulces no son utilizadas por MSC para su proceso de producción y se conservan como de uso exclusivo de las comunidades y habitantes de la zona. Como parte de su plan de monitoreo y apoyo a las comunidades, MSC controla regularmente la calidad del agua en todas las vertientes ubicadas en el área de influencia de la operación minera. Los informes de resultados son enviados regularmente a todas las autoridades ambientales competentes determinadas por ley. A la fecha, no se han registrado cambios en la calidad de estas aguas. Ninguno de los pozos de monitoreo de MSC registró impactos en los niveles freáticos de las microcuencas contiguas al acuífero Jaukihua. Así se confirma la hipótesis de que la explotación de agua subterránea para uso industrial en este campo no causará ningún tipo de impacto regional. El acuífero Jaukihua no es una fuente de agua fósil, puesto que los sedimentos donde se encuentra alojado son gravas y arenas de reciente formación, asociados a procesos de acumulación fluvial y lacustre del cuaternario. Además, es un

Agosto | 2010

1� 2�

� �

� �

� �

� �

� �

0.10% 8.38%

3�

23.66%

4�

46.67%

5�

100.00%

Relación de superficies entre cuencas

15

1. microcuenta del Río Jaukihua (62 km2) 2. Sub cuenca del Río Grande de Lípez (5.309 km2) 3. Cuenca del Río Grande de Lípez (15.000 km2) 4. Sub cuenca del Río Sudoeste Potosino (29.584 km2) 5. Sub cuenca del Salar de Uyuni (63.390 km2) Fuente: Minera San Cristóbal

acuífero no confinado. Estas condiciones no se dan en acuíferos definidos como fósiles. El agua fósil es aquella que se ha acumulado en forma simultánea con los sedimentos que la contienen, que ha permanecido confinada en un acuífero subterráneo por miles a millones de años y que ha sido sellado por procesos geológicos que impiden su recarga. AGUA PARA COMUNIDADES Los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario en las comunidades, dentro el área de influencia de la operación minera, eran muy precarios hasta fines de la década de los años 90. Por este motivo, MSC cooperó y sigue cooperando técnica y financieramente en el mejoramiento de estos sistemas

básicos. En el pueblo de San Cristóbal se construyó un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad. El sistema incluye, además de las obras de toma y aducción, la red de distribución de agua potable y las conexiones domiciliarias que actualmente se encuentran en funcionamiento continuo por más de una década. Paralelamente, se construyó la red de alcantarillado sanitario para la comunidad. En 2007 se construyó y se puso en servicio la nueva planta de tratamiento de aguas servidas de San Cristóbal. Adicionalmente, el crecimiento de población obligó a buscar nuevas fuentes y ejecutar proyectos de abastecimiento suplementario de agua potable para satisfacer la creciente demanda.

MODELO HIDROLÓGICO ACUÍFERO JAUKIHUA

Durante la explotación de agua subterránea

Infiltración de precipitación Vertiente Recarga lluvias efímeras cuenta Río Jaukihua y contacto aluvial volcánico

Infiltración de precipitación sobre material aluvial

10% Recarga 90% Provision acuifero

Recarga de Río Grande a acuifero aluvial

Lecho de roca Acuifero al uvial

Infiltración de precipitación Vertiente Recarga flujos efímeros Río Jaukihua y contacto de sedimento aluvial

Infiltración de precipitación sobre material aluvial

Recarga de Río Grande Lecho de roca Acuifero al uvial

Modelo Hidrológico de recarga Acuífero Jaukihua

Precipitación anual de 215 mm/año Corrientes Efímeras Zona contacto volcánico sedimentario Área de recarga 65 km2 Fuente: Minera San Cristóbal


16

HERRA

2010 | Agosto

Especial Minería |

Foto: Minera San Cristóbal

Impuestos pagados a Colcha K y al Estado plurinacional DETALLE DE PAGO RM (EXPRESADOS EN DOLARES AMERICANOS) Del: 01/08/2007 al 30/06/2010 Año

Concentrado

2007

Zinc Plomo

Total 2007 2008

Zinc Plomo

Total 2008 2009

Minera San Cristóbal cuenta con una pista para aeronaves de gran capacidad que, en caso de emergencia, puede beneficiar a los pobladores del lugar.

Reservas del Yacimiento Minero San Cristóbal Mena Ag Zn MMTM OT/TM (%)

Pb (%)

Sulfuros Probadas y probables

230,7

1,86

1,73

0,58

Óxidos Probadas y Probables

9,5

4,16

0,10

0,61

Total Reservas

240,2

1,96

1,67

1,58

Fuente: Minera San Cristóbal

El valor total en tributos generados por MSC desde el año 2000 hasta junio de 2010 asciende aproximadamente a $US 380 millones, (incluyendo regalías). En regalías mineras, que es lo que la Gobernación de Potosí (ex Prefectura) en un 85% y el municipio de Colcha K perciben, se describe en el cuadro derecho.

Zinc Plomo

Total 2009 2010

Total 2010 Gran Total

Zinc Plomo

Toneladas Brutas

RM $US

45,784.13 16,418.82

3,790,099.19 3,134,055.11

62,202.95

6,924,154.30

383,841.19 108,732.30

18,973,587.51 17,505,571.65

492,573.49

36,479,159.17

551,016.82 116,640.89

20,957,957.54 16,853,255.33

667,657.71

37,811,212.88

226,715.95 47,089.70

15,638,069.80 9,277,635.54

273,805.65

24,915,705.34

1,496,239.80

106,130,231.68

De este monto, de $US 106 millones de dólares y en ese período, la Gobernación de Potosí capto el 85%, (+ -) $US 90 millones y el municipio de Colcha K, 15%, (+-) $US 16 millones.

Fuente: Minera San Cristóbal

Mercados de exportación Mercados internacionales: Corea y Japón (80%); Australia y Europa (20%). Políticas y prácticas de control del tema medioambiental Política de Gestión: • Medio Ambiente – Cumplimiento con las regulaciones y la Ley – Inversión de $US 2.4 Millones en el control de Colas – Inversión de $US 10 Millones en la construcción del Domo para control de polvo – Sistema de recirculación de agua final $US 12 millones de inversión • Comunidad – Inversión en compensaciones y programas en las comunidades por más de $US 28 millones desde el inicio ($US 1 millón en 2009). RESPONSABILIDAD SOCIAL Según expresan los informes de MSC, los directamente beneficiados son las comunidades de San Cristóbal, Vila Vila y Culpina K, sus habitantes y familias. • Empoderamiento Instituciones – Local y Regional • Asistencia técnica – Elaboración de Proyectos Producción y servicios , Salud y Educación – Construcción de capacidades Gobierno Local–Municipio; Gobierno Regional–Gobierno Departamental • Feria a la Inversa – Incrementar los provedores locales – Atraer inversión a la región • Seguridad y Salud – 2,404,401 horas de trabajo sin LTI – Clínica que atiende trabajadores y emergencias de la comunidad • 1.252 Empleos directos – 98 % Bolivianos – 67 % Potosí • 3.000 Empleos Indirectos • $US 2 millones en entrenamiento y capacitación 2010 • $US 1 millón construcción y equipamiento Instituto Técnico • Fuerza laboral mejor pagada del sector minero del país • Acuerdo Colectivo de MSC con el Sindicato de Trabajadores, que es el primero del sector minero privado.


| Especial Minería

Agosto | 2010

Foto: Minera San Cristóbal

Minera San Cristóbal aplica los más altos estándares de triple calidad certificada Tras desarrollar un sistema de gestión integral, Minera San Cristóbal (MSC) se convierte en la única empresa minera boliviana y una de las pocas compañías en el mundo que recibe una certificación triple (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001) de forma simultánea

La obtención de estas certificaciones internacionales, oficializada en junio del presente año, refleja la calidad de gestión administrativa, medio ambiental, y de salud y seguridad laboral con la que opera la empresa. Minera San Cristóbal logró las certificaciones que tienen la firma y el respaldo de TUV Rheinland, entidad internacional que auditó los resultados del trabajo de mejora de procesos de negocio aplicados en la compañía minera por la consultora Business Enterprise Mapping de Arizona, Estados Unidos. Las tres normas internacionales reconocidas por su importancia y rigurosidad

17

en las esferas empresariales a nivel mundial, confirman la óptima gestión de MSC en todos los procesos que realiza incluyendo el manejo medioambiental y de seguridad laboral; y certifican que la tercera empresa productora de plata y zinc en el mundo, opera con altos estándares de calidad. Con la obtención de las certificaciones, la empresa minera ratifica su compromiso de promover el establecimiento de objetivos y mecanismos de evaluación de desempeño de todos sus procesos; así como, identificar, evaluar y asegurar el control de los riesgos relacionados con la seguridad de su personal, contratistas y visitantes, para prevenir daños y deterio-

La seguridad laboral es una práctica de rigurosa aplicación.

ro de su salud. La certificación determina que MSC es una empresa que respeta el medio ambiente y asegura una gestión ambiental que detecta, evalúa y maneja los riesgos, previene la contaminación y mitiga impactos negativos, con la finalidad de hacer un uso racional, eficiente y sostenible de los recursos naturales; y, que contribuye al desarrollo sostenible y aplica principios de responsabilidad social. La certificación también muestra a MSC como un proveedor de productos que cumple con los requerimientos de sus clientes y con los requisitos legales y normativos en todas sus actividades.


2010 | Agosto

HERRA

Especial Minería | Foto: Eduardo Mendizábal S.

18

Tanques de lixiviación en la planta San Bartolomé, ubicada en las faldas del Cerro de Potosí.

La exportación de lingotes de plata es uno de los brazos de la Empresa Minera Manquiri, a través de San Bartolomé, porque a este negocio se suma la conservación del Cerro Rico de Potosí y el desarrollo de la platería ornamental

La Empresa Minera Manquiri S.A., subsidiaria de Coeur d' Alene Mines Corporation, desarrolla en Potosí la operación minera “San Bartolomé” para la exportación de lingotes de plata. Paralelamente se impulsa el desarrollo de la platería y su exportación en diversos objetos. San Bartolomé es el primer proyecto minero en Bolivia que establece una alianza estratégica para contribuir al Desarrollo Sostenible de Potosí, en la que participan la empresa minera inversionista, Manquiri S.A., las cooperativas mineras del cerro rico, la Comibol y la comunidad potosina. El proyecto, que se ejecutará durante quince años en la periferia del Cerro Rico de Potosí, tiene prevista la producción de aproximadamente 8 millones de onzas por año en lingotes de plata. San Bartolomé realizó una inversión en Potosí, sólo durante la fase de construcción, de 220 millones de dólares en un período de aproximadamente 18 meses. San Bartolomé está orientado a la pro-

ducción de lingotes de plata a partir de la remoción y procesamiento metalúrgico de pallacos, sucus, desmontes y otros materiales superficiales que se encuentran depositados en las laderas y periferia del Cerro Rico de Potosí, afirma José Cruz Pacheco, gerente de procesos de San Barolomé. “Las pruebas metalúrgicas de la Planta San Bartolomé se iniciaron a finales del primer trimestre de 2008”, añade el ejecutivo. UBICACIÓN San Bartolomé se encuentra a una altura de 4.360 msnm en el Departamento de Potosí, ubicado al sudoeste de Bolivia, en los límites con las repúblicas de Argentina y Chile. Potosí el departamento más alto de Bolívia (4.000 msnm), aunque en el sur tiene valles templados. El Cerro Rico constituye la valiosa riqueza de la ciudad, el Cerro vigilante y eterno es atravesado por muchas bocaminas y socavones, muchos de los cuales están interconectados formando intrincados laberintos.

Foto: Minera San Cristóbal

San Bartolomé produce plata e impulsa su industrialización

José Cruz Pacheco, gerente de procesos.


| Especial MinerĂ­a

Agosto | 2010

19


2010 | Agosto

Especial Minería |

Foto: Minera San Cristóbal

Foto: Minera San Cristóbal

20

Un proyecto de forestación pretende poblar de árboles una zona caracterizada por la falta de vegetación.

Su nombre, en idioma quechua, "Sumaj Orko", significa cerro magnífico y alude a la abundancia de plata contenida en este monte minero. La primera veta de este metal fue descubierta por Diego Huallpa. El conquistador español Gonzalo Pizarro se adueñó del asentamiento minero levantado alrededor del cerro, que dio lugar a la fundación de la ciudad de Potosí un año después. PRESERVACIÓN Las operaciones de San Bartolomé no afectan en absoluto a la estructura morfológica del Cerro Rico, constituida por la roca dura, ni a su condición de Monumento Nacional y Patrimonio Histórico y Cultural; más bien todo lo contrario,

lo protegen y conservan. Entre otros aspectos, San Bartolomé, rescata, restaura y preserva varias bocaminas coloniales en sus elementos arquitectónicos originales en el Cerro Rico. El proyecto permitirá rescatar, restaurar y preservas 142 bocaminas coloniales en sus elementos arquitectónicos originales, los mismos que hoy se encuentran enterrados entre los desmontes. VALOR AGREGADO Paralela a San Bartolomé, está en marcha la industria de platería en Potosí, buscando reactivar el turismo y las exportaciones de ese departamento. Se ha creado una escuela de platería para que los hijos de los mineros desarrollen la industria de la plata en Potosí,

La escultura de un cóndor saluda el ingreso de los visitantes a las instalaciones de San Bartolomé.

generando valor exportador para atraer al turismo en el lugar. La idea nació del ejemplo de un distrito minero mexicano, llamado Tasco, donde todas las familias viven de la industria de la platería, fabrican joyas, vajilla, artefactos de plata y los exportan. El valor agregado que generará el plan ya se puede medir en ingresos. Cuando se vende una onza de plata me-

tálica cuesta alrededor de seis dólares, pero cuando se vende esa misma cantidad convertida en objeto de plata de gran exportación tiene un valor de 25 a 30 dólares. La producción de joyas de plata tiene como único fin exportar a mercados de Europa y Estados Unidos. La gente de estos países utiliza vajilla de plata y también se podrían exportar joyas y arte.


| Especial MinerĂ­a

Agosto | 2010

21


2010 | Agosto

HERRA

Especial Minería | Foto: EMIRSA

22

Planta hidrometalúrgica de operaciones mineras Kori Chaca, ubicada en el distrito de Iroco, al oeste de Oruro.

Minera Inti Raymi prepara expansión en Kori Chaca L Corporation fueron endosadas a favor de la Compañía Procesadora de Minerales S.A. (Comprominsa) conformada por inversionistas bolivianos. “Con esta nueva administración se fortalece nuevamente la exploración de nuevas oportunidades y abre una nueva perspectiva para nuestra empresa”, manifestó Nuñez. Ahora como nueva empresa boliviana realiza la recuperación de oro y plata a partir de menas auríferas de baja ley presente en minerales oxidados, es realizada por lixiviación en pilas, carbón activado en columnas, electrodeposición y finalmente fundición,

Cierre de mina y responsable rehabilitación de tierras a través de un programa de forestación.

para lograr el “Doré” como producto final. La empresa minera produce oro y plata desde hace 26 años, este año registró 55.431 onzas de oro y 20.056 onzas de plata en volúmenes de producción. La otra operación minera importante se encuentra en Llallagua ubicada en la zona de Kori Kollo, el lugar está siendo preparado para un proceso de cierre. Nuñez explicó que la zona descansará dos años de actividad minera y será sometida a una lixiviación residual del mineral, después de tres años de recuperación, refinación y fundisión de oro en el lugar. Foto: EMIRSA

a Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) proyecta inyectar una inversión de siete millones de dólares en la mina Kori Chaca cerca del departamento de Oruro. Edgar Nuñez, gerente de operaciones de Emirsa, informó que la empresa minera está finalizando la factibilidad del proyecto y hasta mediados de este mes arrancará la explotación de oro en la zona por el lapso de dos años. Inti Raymi, cuenta con una nueva administración desde la gestión 2009, las acciones que pertenecían a Newmont

Foto: EMIRSA

Con una inversión de siete millones de dólares ampliará su proyecto minero en Oruro. Este año registró 55.431 onzas de oro y 20.056 onzas de plata en volúmenes de producción

Templo y casa de Gobierno de Villa Chuquiña, un ejemplo de progreso en el Altiplano boliviano.


| Especial Minería

Agosto | 2010

Foto: EMIRSA

DATOS/ PROYECTOS

23

La Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa) se dedica a la explotación a cielo abierto de minerales auríferos en las operaciones mineras de Kori Kollo y Kori Chaca. La empresa fundada en 1982, es el resultado de la visión y trabajo fecundado de Don Mario Mercado y un equipo de profesionales bolivianos para llevar adelante un proyecto minero. KORI KOLLO. El proyecto Kori Kollo está localizado entre los distritos mineros de Chuquiña y la Joya en el altiplano boliviano, aproximadamente a 200 km. De la ciudad de La Paz y a 45Km. de la ciudad de Oruro. La elevación es de 3.710 mts. Sobre el nivel del mar (12.120pies). KORI CHACA. El proyecto Kori Chaca se encuentra ubicado en el distrito de Iroco a 45 Km. Al sur este de Kori Kollo y a 5 Km. Al Oeste de la ciudad de Oruro. La elevación es de 3,706 metros sobre el nivel del mar.

Planta CIC de Operaciones Mineras de Kori Chaca, desde la cual los trabajadores de campo de la Empresa Minera Inti Raymi saludan al país. Foto: EMIRSA

CIERRE DE OPERACIONES El Plan de Cierre de Operaciones de Kori Kollo contempla actividades de rehabilitación e introducción de especies vegetales en todas las áreas del proyecto, de las cuales las más importantes son: • Desmontes de min • Presa de colas • Tajos abiertos • Lagunas de evaporación • Plataformas de lixiviación • Plantas de proceso • Instalaciones auxiliares Mediante técnicas diversas se logra tener instalaciones física y químicamente estables en el tiempo, que podrán ser luego reinsertadas al ecosistema altiplánico circundante.

No quisieron quedar atrás los trabajadores responsables de la remediación de pasivos medio ambientales.

INTI RAYMI / producción onzas de oro por año 350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010 FUENTE: EMIRSA


24

2010 | Agosto

Especial Minería |

La Degradación de Aceite en Minas de Altura Por Richard Widman El aceite es la “sangre” de nuestras máquinas. Tiene que bombear rápidamente al arrancar el motor para lubricar las piezas críticas del motor, especialmente los cojinetes y el tren de válvulas. Cuando las temperaturas son normales, el oxígeno disponible es suficiente y si el aceite es nuevo, esto es fácil. Pero la degradación se acelera con cada hora de uso. La mayoría de los equipos CAT y Komatsu, entre otros, están recomendando SAE 10W-30 para las temperaturas que encontramos en una buena parte de nuestro país donde pueden bajar hasta -20℃. ¿Cuál es la diferencia entre un 10W30 y un 15W-40? Cuando las temperaturas están cerca de 0℃, el aceite 10W-30 bombea a las partes críticas en menos que la mitad del tiempo en relación al SAE 15W-40. Pero estos gráficos son para aceite nuevo. Cada hora que el aceite está en uso se degrada, subiendo el punto de bombeo. Esa degradación depende de condiciones de trabajo (temperatura,

eficiencia de combustión, formación de hollín, disponibilidad de aire fresco, etc.) y la calidad del aceite básico usado en la formulación del aceite. • Los aceites tradicionales, destilados del petróleo crudo todavía tienen 25% a 30% de compuestos aromáticos y moléculas no-saturadas, esperando algún contaminante para descomponerse y espesarse. • Los aceites severamente hidroprocesados (API grupo II) pueden tener hasta 99% moléculas saturadas. Son aceites puros que normalmente resisten el doble de uso antes de espesarse. • Los aceites sintéticos tradicionales (PAO) son 100% puros y diseñados para una vida larga sin tanta degradación. Esta tercera opción es interesante y puede ser la más económica. Hay muchas aplicaciones en minas donde la recomendación de fábrica es cambiar aceite cada 125 horas, pero con las políticas de adquisiciones y los aceites que se compran por precio, terminamos sacando el equipo de servicio cada 60 a 80 horas para el cambio y aún tenemos mucho

desgaste. Los aceites API grupo II como el Max-Syn® de American Petroleum pueden pasar las 125 horas sin problemas con menos desgaste. Pero el sintético, aunque cuesta el doble, frecuentemente puede pasar de las 200 o más, ahorrando aceite y mano de obra mientras aumenta la productividad y la vida útil del equipo. Aquí podemos ver que CAT y Komatsu también incluyen 5W-40 sintético en sus recomendaciones. El uso de un sintético 5W-40 nos dará más protección por más tiempo. Mientras usamos un aceite certificado API CI-4, el próximo factor más importante es la bombeabilidad cuando arrancamos. Los operarios deberían estar concientes del tiempo que tarda en apagar la luz de presión de aceite y desaparecer los sonidos metálicos cuando arranca el motor. Un aceite degradado puede parecer “normal” cuando está a temperaturas entre 30℃ y 100℃, pero se espesa rápidamente a temperaturas menores. No debemos confundirnos con la apariencia de la viscosidad. Algunos aceites sufren de mucho cizallamiento (la pérdida de película de lubricación por

esfuerzos cortantes), perdiendo viscosidad. Cuando se compensa este factor con la degradación, pueden aparentar “normales”. Acabamos de completar una investigación de causa raíz en cuatro equipos donde el aceite parecía normal y tenía todas las características de un buen aceite en temperaturas normales, pero a 0℃ no fluía. En este caso, el aceite fue utilizado solo 67% del tiempo recomendado por el fabricante del equipo, pero 350% más que la recomendación del fabricante del motor. Había mucho desgaste del motor por operar en seco varios segundos en cada arranque. El estudio completo será publicado a fines de agosto en www.widman.biz como Boletín Informativo #85. El punto crítico para decidir el punto de cambio de aceite es el análisis del aceite usado, combinando los resultados de laboratorio con observaciones de campo. Los análisis de aceites usados normalmente no incluyen una prueba de bombeabilidad en frío. Si se encuentra con problemas de cambios frecuentes o poca lubricación en el arranque, es hora de pensar en otras alternativas.


| Especial Minería

Agosto | 2010

25

Foto: Eduardo Mendizábal S.

Cooperativas mineras quieren seguir siendo protagonistas

En el Cerro Rico de Potosí operan más de 45 cooperativas mineras.

En Bolivia, las cooperativas mineras están asentadas en zonas tradicionales y su número sobrepasa las 450 organizaciones asociadas. El alza en el precio internacional de los minerales reactiva al sector en Bolivia

Se estima que trabajan en ese sistema cincuenta mil mineros o más, producen toda la gama de minerales que encierran en su seno las montañas y los cerros de la cordillera de los Andes. Explotan oro en el trópico de Tipuani; plata y estaño en Potosí; antimonio, plomo, en el grupo cuarto del sur de Potosí; conforman Quechisla, Ánimas y Siete Suyus. Uyuni es la base de operaciones de las cooperativas que están en la frontera con Chile. La explotación minera es casi similar a las demás minas; también existen algunas que explotan los minerales del salar de Uyuni. El cobre se encuentra en mina Matilde, a orillas del lago Titicaca. En las estribaciones de los cerros de Cochabamba está asentada la cooperativa Kami con más de dos mil mineros que producen wólfram y otros complejos. Según Arnulfo Gutiérrez Mamani, secretario de Minería y Metalurgia de la Gobernación de Potosí, este tipo de

trabajo asociado ha reemplazado a la otrora poderosa Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) que abarcaba todo el entorno minero; sin embargo, la caída del precio de los minerales en épocas pasadas ocasionaron el cierre de cientos de minas pequeñas que se extendían por todo el falderío de los cerros de Potosí, Oruro, Cochabamba, La Paz. “Ahora, al existir precios favorables para los minerales, las cooperativas han vuelto a explotarlas”, destaca. COTA 4400 Gutiérrez Mamani aseguró que las cooperativas mineras están cumpliendo su compromiso de operar por debajo de la cota 4400, para no afectar a la morfología del Cerro Rico. La autoridad destacó el pedido de los cooperativistas mineros del Cerro Rico de Potosí para realizar un nuevo estudio geotécnico serio con la participación de este sector y los cívicos, y así poder obtener un informe real sobre la situación del yacimiento, manifestó.


2010 | Agosto

Especial Minería | Foto: Eduardo Mendizábal S.

26

Para la industria minera

Breakers Eaton Cutler – Hammer

Foto: EATON

La seguridad es un factor primordial en la industria minera. Eaton comparte este concepto. La misión de Eaton es proveer a la industria Minera con equipos innovadores y de alta calidad, servicios y soluciones que incrementen la seguridad y agregan valor a la industria minera. Eaton ofrece una completa línea de Breakers especialmente diseñados para ser usados en la industria minera. Eaton invierte en productos, tecnología y servicios para crear un ambiente más seguro.

Arnulfo Gutiérrez Mamani, secretario de Minería y Metalurgia de la Gobernación de Potosí.

En el Cerro Rico de Potosí operan más de 45 cooperativas mineras, uno de los yacimientos de plata más grande del país cuenta con más de130 hundimientos, a raíz de la explotación indiscriminada desde la época de la colonia. Estructura Organizacional del Sistema Cooperativo Minero • FENCOMIN (Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia) • FEDECOMIN (Federaciones Departamentales de Cooperativas Mineras) • CENTRALES LOCALES (Centrales Locales) • FERRECO (Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas) • FECOMAN (Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz )

Organizaciones afiliadas a FENCOMIN Nº

Descripción

Nº Cooperativas

Otros

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

FENCOMIN FEDECOMIN LA PAZ FERRECO FECOMAN LP FEDECOMIN ORURO FEDECOMIN POTOSI FEDECOMIN NORTE POTOSI FEDECOMIN COCHABAMBA FEDECOMIN SUD ATOCHA FEDECOMIN SUD UYUNI COOP. MIN. EL PROGRESO KAMI Total

- 108 Cooperativas 106 Cooperativas 88 Cooperativas 24 Cooperativas 68 Cooperativas 18 Cooperativas 12 Cooperativas 13 Cooperativas 16 Cooperativas - 454 Cooperativas

10 Federaciones 1.600 socios -

Foto: FENCOMIN

Fuente: Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia

Muchos de los cooperativistas mineros aún trabajan en condiciones precarias.

Hiller Electric Bolivia es distribuidora exclusiva de esta afamada línea de productos para la minería.

BREAKERS E² PARA LA MINERÍA Desempeño probado: los Breakers E² de Eaton Cutler- Hammer son diseñados para un amplio rango de aplicaciones en la Minería, especialmente para protección de los cables de arrastre, según las MSHA 30 CFR 75. Los Breakers E² están disponibles en siete tamaños distintos, unidades de disparo intercambiables entre 600 VAC y 1000 VAC tamaños E². Unidades de disparo Electromecánicas están también disponibles con un amplio rango de seteos magnéticos. Unidades de disparo electrónico con sensado eficaz dá la más alta precisión posible. Los Breakers E² en tamaños K hasta R, provee a la industria minera con un sensado eficaz, esto es posible al Microprocesador ASIC que va en cada unidad de Disparo Electrónico. Las unidades de disparo están disponibles en valores Instantáneos y Largo/Instantáneo estos son campos intercambiables y se tiene ocho seteos instantáneos ajustables. Los circuitos de sensado de corriente proveen tiempo de retardo inverso y ajustes para condiciones de sobrecarga y disparos instantáneos para la protección contra condiciones de cortocircuito que excedan condiciones preseteadas. En condiciones ambiente de 40°C el Breaker soporta una corriente igual al máximo rango de corriente que soporte sin exceder una temperatura pico de 50°C en sus terminales. Una unidad de disparo Larga/Instantánea llevará al Breaker a soportar en dos horas el 135% de sobrecarga y se disparará en menos tiempo para mayores sobrecargas. Si las condiciones de cortocircuito exceden los seteos iniciales, unidad de disparo inicia un Disparo Instantáneo. Las unidades de disparo del tipo Largo/Instantáneo incluye diseño de seteos instantáneos, diseñados conforme a los requerimientos de la MSHA. Las pruebas en Planta aseguran calidad y fiabilidad, Los Breakers E² con la su característica de bajo voltaje ha sido probado para realizar 10000 operaciones de disparo, más pruebas a 1000 VAC para pruebas de cortocircuito y sobrecarga. Facilidad de testeos en campo, cada Breaker E² con unidad de disparo electrónico incluye un puerto de comunicación para testear el campo con un Kit de prueba Hand-Held de 120 VAC- El kit revisa eléctricamente la unidad de disparo de tal forma que el operador puede rápidamente verificar la integridad de la unidad de disparo y también verifica todas las funciones, excepto los CT’s. Para testeos mecánicos, al presionar el botón de disparo verifica las funciones de disparo y debería ser utilizado para probar las operaciones mecánicas durante los mantenimientos.


| Especial MinerĂ­a

Agosto | 2010

27


28

2010 | Agosto

Especial MinerĂ­a |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.