MÚSICA
JONATHAN LEVI, AUTOR Y MUSICÓLOGO ESTADOUNIDENSE, QUIERE ACERCAR A LA GENTE COMÚN, CON SUS DIÁLOGOS, A LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA MÚSICA. ESTARÁ EN EL VI FESTIVAL DE MÚSICA DE CARTAGENA. POR CARLOS SOLANO REDACTOR DE ELTIEMPO
C
uando se siente envuelto en una conversación pedante sobre música, de esas que evidencian la diletancia de los interlocutores y en la que parece que no existen los puntos intermedios, Jonathan Levi prefiere huir por alguna tangente. No porque no tenga argumentos con los cuales lanzarse al ‘ruedo’: todo lo contrario, se ha ganado respeto como productor de ópera en el MET de Nueva York, como violinista y director del Centro Richard Fischer de las Artes, además como escritor, entre muchos otros talentos. Simplemente le aburren los pedantes, porque siente que le han hecho daño a la música clásica. “La música sigue siendo para muchos un lenguaje extraño (...) Lo que queremos es tener cuatro mañanas para dar llaves a la gente para que pueda disfrutar esta lengua, abrirla a todos”, explica Levi, quien será el coordinador del ciclo de conferencias en el marco del VI Festival Internacional de Música de Cartagena, que se realizará entre el 6 y el 14 de enero, y que tendrá un enfoque muy particular frente a las anteriores ediciones: ‘El sonido de las Américas’, una manera de explorar las vertientes de la música académica por las raíces tradicionales del continente.
El músico norteamericano Jonathan Levi.
‘La música no de b una lengua extra n 24 Lecturas
/ OCTUBRE 2011
e be ser a njera’
ENCUESTA
El también autor de la novela ‘A Guide for the Perplexed’ (a la que algunos críticos han señalado como una continuación literaria del humor negro del colectivo Monty Python), sostiene una relación con la ciudad amurallada de casi 20 años, no solo como visitante –viene unas tres veces al año–, sino que ha tenido eco en la movida cultural, como participante en el HAY Festival, e incluso en esa expresión tan propia de la ciudad como es el Reinado de la Belleza, del que fue jurado en 1993. “Hay algo especial en el Reinado y es que, como lo veo, al menos en esa época, todo el país se olvida durante un mes de la violencia, los narcos, las tensiones, todo, para fijarse en este culto a la belleza, y seguramente yo no soy una autoridad en el tema, pero sí sentía eso en el ambiente de la ciudad y es extraordinario”. En ese sentido, una apuesta singular en la serie de conferencias de enero, será en la que invitará a la ex reina de Colombia Carolina Gómez a hablar de aquello ‘importante’ que hay en la belleza, que es similar al sentido de lo bello en la música. ¿Qué le hace la belleza a la gente? Es una pregunta muy profunda que es la misma que debe surgir en el momento de la composición musical (...) Sé que Carolina Gómez, que fue reina cuando fui jurado, no es experta en música, pero sí lo es en el sentido de la belleza y tiene mucho que decir al respecto. Otros diálogos de Levi serán con el artista Valentino Cortázar, acerca del elemento abstracto que comparten el arte y la música; con el compositor argentino Osvaldo Golijov, sobre la música y la religión, y con la ministra de Cultura, Mariana Garcés, sobre la relación entre mú-
‘He notado que en este festival mucha gente que asiste disfruta la música, así no haya sido educado en ella, pero se sienten confundidos sobre por qué les gusta, no saben qué están escuchando pero detectan ese sentido...”. Otros invitados CARTAGENA
Entre los artistas invitados que permitirán ese vuelo latinoamericano estará el violinista venezolano Alexis Cárdenas, cuya versatilidad le permite, en una misma pieza de carácter clásico, saltar a la improvisación en tono de joropo y jazz, tanto de solista como con su cuarteto; la soprano Jessica Rivera, quien suele estrenar las obras vocales de Golijov; el mexicano Horacio Franco, intérprete de la flauta de pico, y el grupo colombiano Música Ficta, que ha explorado a profundidad las composiciones medievales escritas en América Latina. Entre las obras programadas, también están las ‘Cuatro estaciones porteñas’, de Piazzolla; las ‘Bachianas Brasileiras Mo.1’ (para ocho violonchelos), de Heitor Villa-Lobos; las ‘Danzas indígenas de México’, en arreglo de Horacio Franco. Eso no reducirá el repertorio clásico, que retornará este enero al teatro Adolfo Mejía -otrora Heredia-, la Plaza de San Pedro, la de la Trinidad en el barrio Getsemaní, y las capillas del Hotel Charleston Santa Teresa y el Hotel Sofitel Santa Clara, escenarios del festival.
sica y política: “¿es un derecho humano o le pertenece a la riqueza, a quienes pueden comprarla?”. Ese punto es uno de los que más le interesan a Levi: “He notado que en este festival mucha gente que asiste disfruta la música, así no haya sido educado en ella, pero se sienten confundidos sobre por qué les gusta, no saben qué están escuchando pero detectan ese sentido y por eso tiene sentido hablar con estas personas acerca de lo que significan estos conceptos, que tengan sentido”. En esa búsqueda del festival por las rutas de la música en América, los organizadores se lanzaron a programar para esta futura edición una pieza que puede ser el momento más grandilocuente en la corta pero sustanciosa historia del festival colombiano de la Fundación Salvi, que ya ha tenido eco internacional: ‘La Pasión según San Marcos’, de Golijov, una obra escrita por encargo en el 2000 que rinde tributo a la ‘Pasión según San Mateo’ de Bach, pero que va más allá y deja fluir las inspiraciones folclóricas de Brasil y Argentina, e incluso las inspiraciones klezmer que han rodeado al autor en su carrera. ‘La Pasión según San Marcos’ demandará la participación de una orquesta –la Sinfónica del Estado de São Paulo–, coro –Schola Cantorum de Venezuela–, solistas e intérpretes folclóricos, por lo que se realizará en el Centro de Convenciones de Cartagena.
OCTUBRE 2011 / Lecturas
25