Calidad que se acredita internacionalmente
Colocar el nombre de la asignatura. Ej. Metodología del aprendizaje
ASIGNATURA
METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE (TEXTO UNIVERSITARIO)
VISIÓN Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.
MISIÓN Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.
Material publicado con fines de estudio Quinta edición Huancayo, 2015
Visión, misión y datos de impresión, no omitir ni cambiarlos, (excepto el número de edición si fuera necesario)
Asignatura: Metodología del Aprendizaje
PRESENTACIÓN Metodología del Aprendizaje, es una asignatura diseñada para proporcionar al estudiante, las herramientas indispensables para generar un aprendizaje autónomo, permanente y significativo………………. Configura un aprender a aprender a través del reconocimiento de las habilidades de aprendizaje y la utilización de estrategias, atendiendo las necesidades y características de las actividades personales, académicas, extracurriculares y profesionales que pueda afrontar. La competencia a desarrollar es: Evalúa sus habilidades de estudio, estilos e inteligencias, diseñando estrategias que le permitan afrontar satisfactoriamente sus tareas de aprendizaje.
Caracterizar la asignatura, relacionarla al perfil profesional y señalar la competencia a trabajar
En general, los contenidos propuestos en el texto universitario (material de estudio), se dividen en…….. unidades: Fundamento para el aprendizaje de las habilidades de estudio, El aprendizaje y el estudio como proyecto, La lectura de textos……………….., que incluyen temas como planificación, organización, manejo del tiempo, escucha activa, participación en clase, toma de apuntes, lectura,…………………………………, desarrollados a partir del texto Metodología del aprendizaje. Guía para enseñar técnicas y habilidades de estudio (Gall M.D., 2003).
Señalar la estructura del material, hacer referencia a los libros base utilizados y cómo se elaboró el material
Es recomendable que el estudiante desarrolle una permanente lectura de estudio junto a una minuciosa investigación de campo, vía internet, la consulta a expertos y los resúmenes, ……………………. El contenido del material se complementará con las lecciones presenciales y a distancia que se desarrollan en la asignatura. Agradecemos al Ing. …………., al Lic. ……………. y al Dr. …………… que trabajaron en la elaboración del texto, quienes con sus aportes y sugerencias han contribuido a mejorar la presente edición, que sólo tiene el valor de una introducción al mundo de las estrategias de aprendizaje.
Señalar las recomendaciones didácticas para el manejo del material Cierre y, mención o agradecimiento a los autores
Los autores
Pág. …..
Asignatura: Metodología del Aprendizaje Anotar el nombre de la asignatura
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ÍNDICE
Títulos y subtítulos de los temas, opcionalmente puede colocarse un nombre a cada unidad
Pág.
PRIMERA UNIDAD Fundamentos para el aprendizaje de las habilidades de estudio Tema Nº 1: Habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje
4
1.1 Habilidades de estudio
4
1.2 Estrategias de aprendizaje
5
1.3 Habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje
Tema Nº 2: Estilos de aprendizaje 2.1 Estilos de aprendizaje 2.2 Habilidades de estudio y estilos de aprendizaje 2.3 El Modelo de los Cuadrantes Cerebrales
Actividades
Continuar la secuencia en función al orden de aparición de los temas
SEGUNDA UNIDAD Tema Nº 5: El aprendizaje y el estudio como proyecto 5.1 Necesidad de organizar el estudio 5.2 Cómo debe ser un plan de estudio
Actividades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Necesariamente debe existir una correspondencia entre los contenidos del material de estudio (índice) y los contenidos propuestos en el sílabo (conocimientos)
Pág. …..
Asignatura: Metodología del Aprendizaje Número de unidad (opcionalmente colocar el nombre de la unidad)
PRIMERA UNIDAD
Fundamentos para el aprendizaje de las habilidades de estudio Tema Nº 1 Habilidades de estudio y estrategias
Número y título de tema
1.1 Habilidades de estudio Las habilidades de estudio, son definidas como el uso efectivo de habilidades apropiadas para realizar una tarea de aprendizaje (Gall M., Gall J., Jacobsen D. y Bullock T., 1991). En otras palabras, un estudiante que tiene habilidades de estudio desarrolladas puede realizar satisfactoriamente una tarea de aprendizaje, por ejemplo, participar apropiadamente en clase, o tomar notas que parafrasean lo dicho por el docente, de un modo efectivo. Un estudiante cuyas habilidades de estudio son pobres, puede realizar la misma tarea de aprendizaje usando técnicas inadecuadas, o bien usando las técnicas adecuadas pero de una manera poco efectiva. La noción de tarea de aprendizaje es central para la definición de habilidades de estudio. Enunciada simplemente, una tarea de aprendizaje es una actividad diseñada para ayudar a los estudiantes a lograr su objetivo de aprendizaje. Las tareas de aprendizaje más usuales son (Gall y otros, 1991): a) Manejo del tiempo, de los materiales y de sí mismo. b) Escucha y toma de notas en clase. c)
Respuesta a las preguntas del docente y participación en actividades de clase.
d) Lectura de textos y de otros materiales. e) Escritura de trabajos. f)
Preparación para pruebas de evaluación y respuesta a las pruebas.
Estas tareas son comunes a las diversas áreas curriculares y niveles, por lo cual, enseñar a los alumnos a realizarlas con eficacia los ayudará en la mayor parte de sus cursos y a lo largo de su carrera académica. Puede parecer que la preparación y la realización de pruebas no encajan bien en la definición de tareas de aprendizaje. Eso se debe a que el objetivo Seguir de las la evaluaciones es determinar la cantidad de aprendizaje logrado más que facilitar l a adquisición de nuevos secuencia de conocimientos. Pero las evaluaciones, especialmente en su fase de preparación, aparición de los textos Pág. …..
Asignatura: Metodología del Aprendizaje estimulan a los alumnos para realizar nuevos aprendizajes y para consolidar lo ya aprendido, al tener que reorganizarlos para poder responder a las pruebas.
1.2 Estrategias de aprendizaje Estrategia de aprendizaje es una categoría de la psicología cognitiva que estudia el proceso de aprendizaje. Está referida a la manera como la información es obtenida, almacenada en la memoria y traída nuevamente de la memoria. Una estrategia de aprendizaje es cualquier procedimiento que facilite ese proceso. Para Weinstein y Mayer (1986), las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como comportamientos y pensamientos que un aprendiz realiza durante el aprendizaje y que tiene como finalidad influir sobre el proceso de codificación del que aprende. Por ejemplo, al preparar una situación de aprendizaje, puede usarse la autoconversación positiva para reducir sus sentimientos de ansiedad; en los pares asociativos, puede formarse una imagen mental que lo ayude a asociar los objetos representados; en el aprendizaje a partir de pasajes expositivos, puede generar sumarios de cada sección; en el aprendizaje acerca de un concepto científico, puede tomar notas sobre el material. Cada una de esas actividades -generación de confianza, formación de imágenes, resumen y toma de notas-, son ejemplos de estrategias aprendidas.
1.3 Habilidades de estudio y estrategias de aprendizaje Veamos cuál es la relación existente entre "habilidades de estudio" y "estrategias de estudio". Una habilidad de estudio se refiere a un aspecto particular de un proceso de estudio, mientras que una estrategia se refiere al conjunto del proceso. Por ejemplo, escribir un trabajo requiere el uso de muchas habilidades -identificar un tema apropiado, hacer un torbellino de ideas, hacer un planteo resumido, investigar y demás-. El uso de todas esas habilidades en la secuencia apropiada constituye una estrategia. Distinguimos ahora "habilidades estudio" y "técnicas de estudio". Una técnica de estudio es un procedimiento particular utilizado para realizar una tarea de aprendizaje. Una habilidad de estudio es la capacidad de usar esa técnica en forma apropiada y eficiente (Gall y otros, 1991).
Tema Nº 2 Estilos de aprendizaje
2.1 Estilos de aprendizaje Los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los aprendices perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje. Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación, etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje; mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
Pág. …..
Asignatura: Metodología del aprendizaje El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza sus propias habilidades y estrategias a la hora de aprender. Aunque éstas varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, las mismas que definen un estilo. Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades, con mayor o menor eficacia incluso, aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Si bien, los estilos de aprendizaje, son relativamente estables, pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los alumnos se les enseña y/o aprenden según su propio estilo, aprenden con más efectividad.
2.2 Habilidades de estudio y estilos de aprendizaje Los estudiantes tienen diferentes estilos de estudio, y por lo general su desempeño académico mejora si se les permite usar su modalidad, por ejemplo: Algunos estudiantes aprenden mejor cuando estudian con música, otros necesitan silencio. Algunos aprenden mejor sentados en almohadas u otro mobiliario informal. A otros no los afecta el asiento, o trabajan mejor en posturas formales. Los estudiantes difieren en cuanto al momento en que experimentan sus picos de energía. Aprenden mejor si se les permite estudiar en el momento del día en que su energía es más alta. Algunos estudiantes aprenden mejor en soledad, mientras otros se benefician cuando trabajan con compañeros o adultos, en equipos o de a dos. Los maestros deben adaptar su enseñanza a los estilos de aprendizaje de los estudiantes, aunque no siempre es posible disponer de ambientes que los satisfagan. No obstante, los alumnos pueden adaptar su entorno cuando están en casa y experimentar con diferentes niveles de ruido y de luz, diferentes mobiliarios, horas de estudio y otros factores, para establecer sus condiciones óptimas de estudio en el hogar. Los docentes también deben tener en cuenta que algunos estudiantes desarrollan estilos de aprendizaje que son perjudiciales para su desempeño académico. Muchos llevan sus papeles apenas agrupados en carpetas sin divisiones que dificultan la localización de los materiales necesarios. A muchos les gusta estudiar con la televisión o la radio prendidas, aunque el ruido o las imágenes visuales los distraen de su tarea. Investigaciones han constatado que algunos estudiantes tienden a abordar la lectura de un modo “superficial” que pone el énfasis en la recordación memorística. Ese estilo de aprendizaje es menos adaptativo que la modalidad “profunda”, en la que se da prioridad a la extracción de significados personales del texto leído. Los docentes tienen que sensibilizar a los alumnos, respecto de las ventajas y desventajas de sus estilos de aprendizaje y ayudarlos a aprender de un modo eficaz.
2.3 El modelo de los cuadrantes cerebrales Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la gran cantidad de información que recibe continuamente y, buscar pautas y crear esquemas que permitan entender el mundo que
Pág. …..
Asignatura: Metodología del aprendizaje nos rodea. Pero no todos siguen el mismo procedimiento, así la manera en que se organiza esa información configura nuestro estilo de aprendizaje. Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es decir, hay distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio. Según como organicemos la información recibida, podemos distinguir entre estudiantes hemisferio derecho y estudiantes hemisferio izquierdo. Hemisferio lógico
Hemisferio holístico
(Normalmente el izquierdo)
(Normalmente el derecho)
Lógico y analítico
Holístico e intuitivo
Modos de Abstracto Concreto pensamiento Secuencial (de la parte al Global (del todo a la parte) todo)
Habilidades asociadas
Escritura
Relaciones espaciales
Símbolos
Formas y pautas
Lenguaje
Cálculos matemáticos
Lectura
Canto y música
Ortografía
Sensibilidad al color
Oratoria
Expresión artística
Escucha
Creatividad Visualización, mira la totalidad
Localización detalles
de
hechos
y
Emociones y sentimientos
Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos.
Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números.
Verbaliza sus ideas.
Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos.
Aprende de la parte al todo y Aprende del todo a la parte. absorbe rápidamente los Para entender las partes necesita partir de la imagen Comportamiento detalles, hechos y reglas. global. en el aula Analiza la información paso a No analiza la información, la paso. sintetiza. Quiere entender los Es relacional, no le preocupan componentes uno por uno. las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan Les gustan las cosas bien unas partes con otras. organizadas y no se van por Aprende mejor con actividades las ramas. abiertas, creativas y poco estructuradas.
… Pág. …..
Asignatura: Metodología del aprendizaje
Agregue actividades al final de cada unidad o texto Actividades (prácticas, lecturas de estudio, cuestionarios, ejercicios, situaciones de después interprete 1. De manera individual, complete el siguiente cuestiona rio, aplicación y otros), según sla us resultados y reconozca el nivel de uso de sus estrategias de aprendizaje. Luego, naturaleza de la asignatura. comparta sus apreciaciones con sus colegas. CUESTIONARIO* Estrategias para realizar un estudio eficaz Encierre en un círculo su respuesta, SÍ o NO, lo que mejor indica qué hace. Sólo debe rodear el signo de interrogación cuando no pueda decidirse entre SÍ o NO. El signo de interrogación equivale a “algunas veces” o “no siempre”. SUS CONDICIONES MATERIALES 1.
¿Tiene un sitio fijo en casa, reservado para estudiar?
Sí
?
No
2.
¿El lugar donde estudia está libre de objetos que puedan distraerle?
Sí
?
No
CÓMO DISTRIBUYE EL TIEMPO 3.
¿Tiene un horario fijo de estudio, de descanso, de tiempo libre, etc.?
Sí
?
No
4.
¿Los suele cumplir?
Sí
?
No
SU ACTITUD PERSONAL 5.
¿Asiste a clases con agrado?
Sí
?
No
6.
¿Mira al profesor cuando explica?
Sí
?
No
CÓMO ESTUDIA 7.
¿Es constante en el estudio?
Sí
?
No
8.
¿Cree que sabe estudiar?
Sí
?
No
9.
¿Lee todo el tema (o parte de él) antes de estudiarlo?
Sí
?
No
Sí
?
No
Sí
?
No
CÓMO REALIZA SUS TRABAJOS 10. ¿Se asegura de que ha comprendido bien lo que tiene que hacer antes de ponerse a trabajar? 11. ¿Consulta otros libros además de los proporcionados? 12. …
Interpretación: Para calcular el total de puntos obtenidos, tenga en cuenta que: SÍ vale un punto
? vale 0.5 puntos
NO vale 0 puntos
Si obtiene menos de 32 puntos, sus estrategias de estudio son deficientes. Si el total es superior a 32 y menor de 46, tiene estrategias que puede y debe mejorar. Si la puntuación es 46 aunque en general sabe estudiar, estas estrategias de aprendizaje resultarán muy útiles para aumentar su rendimiento. * Adaptado de: Bernardo, José. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Editorial Rialp SA.; 2000
Pág. …..
Asignatura: Metodología del aprendizaje
SEGUNDA UNIDAD El aprendizaje y el estudio como proyecto Tema Nº 5 El aprendizaje y el estudio como proyecto
5.1 Necesidad de organizar el estudio El estudio y el aprendizaje deben organizarse, no deben improvisarse. Primero, por una razón de eficacia, dosificándose el tiempo y el esfuerzo para obtener buenos resultados. Cuando no se tiene un plan y el horario personal de trabajo está descontrolado, se cae en alguno de los siguientes casos: Estudiar sólo al final del curso, del semestre o ciclo, cuando hay que prepararse para un examen o entregar algún trabajo, ocupando incluso horas de la noche que deben dedicarse a descansar. Estudiar sólo para los exámenes, sin otra preocupación. Pasar semanas enteras sin tocar un libro ni revisar las anotaciones realizadas en clase. Emplear para el estudio todo el tiempo disponible, incluso los sábados y domingos. Estos modos de trabajo no son eficaces, aunque puede parecer que con ellos se han conseguido buenos resultados. Además de la eficacia, debemos organizar el estudio por una razón formativa. Efectivamente, todos tenemos que realizar actividades personales, recreativas, laborales, etc., las que son necesarias para nuestra formación por lo que se hace indispensable darles el tiempo que necesitan.
5.2 Cómo debe ser un plan de estudio Todo plan debe tener como mínimo hasta cuatro etapas bien definidas. 1º Planificación o Saber qué metas u objetivos pretendemos alcanzar.
Pág. …..
Asignatura: Metodología del aprendizaje o Prever algún tiempo para cada actividad. o Prever los resultados que se esperan obtener. 2º Ejecución o Desarrollar el plan previsto, paso a paso. 3º Verificación, controlar: o El rendimiento obtenido. o El esfuerzo realizado. o Las dificultades encontradas. 4º Elaboración de correcciones o De acuerdo con los resultados, del control anterior y, con vistas al siguiente plan.
Tema Nº 6 ………………………… …………
…
Actividades
1. Complete el siguiente cuadro, con el número de horas que le dedica a cada actividad actualmente (día/semana). A partir de este diagnóstico, elabore un nuevo cuadro y una nueva distribución horaria, destinando un mayor porcentaje a las horas de estudio.
Actividad Clases en Día aula
Estudio en casa
Actividades laborales
Actividades personales
Recreación
Descanso
Total Horas
Lunes
24
Martes
24
Miércoles
24
Jueves
24
Pág. …..
Asignatura: Metodología del aprendizaje Viernes
24
Sábado
24
Domingo
24
Total
168
2. Con el total de horas destinadas al estudio, elabore un plan que le permita atender sus necesidades de aprendizaje y optimizar el uso del tiempo. El siguiente cuadro puede ayudarlo en ese sentido.
Contenidos
Horas
1º Bloque: asignaturas con dificultad media o agradable.
De 45 min a 1 hora. Descanso 5 min.
2º Bloque: Asignaturas más difíciles del día.
De 45 min a 1 hora. Descanso 10 min.
3º
Bloque: Ejercicios más fáciles: De 45 min a 1 hora. Descanso repasos, dibujos, mapas, lecturas, etc. 30 min.
4º Bloque: Variable. Se reservan para esta etapa actividades de reflexión, análisis gramatical, traducciones, problemas, comentarios de textos, etc.
…
Pág. …..
Asignatura: Metodología del aprendizaje
Consignar los datos específicos de los libros y direcciones electrónicas utilizados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Bernardo C. José. Cómo aprender mejor. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Editorial Rialp SA.; 2000.
2.
Castello Montserrat, A. Lñesta, M. Miras, I. Solé, A. Teberosky y M. Zanotto. Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Edit. Graó; 2007. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 808.02/C33-2007
3.
Eggen P. y Kauchak D. Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Argentina: Fondo de Cultura Económica; 2000
4.
Gall M.D. Gall J.P. Jacobsen D.R. y Bullock T.L. Herramientas para el aprendizaje. Guía para enseñar técnicas y habilidades de estudio. AIQUE; 1991
5.
Garza R. y Leventhal S. Aprender cómo aprender. México: Editorial Trillas; 2004
6.
Hernández Díaz, Fabio. Metodología del estudio. Cómo estudiar con rapidez y eficacia. Colombia: Mc Graw-Hill; 1998. UBICACIÓN: Biblioteca UCCI: 001.42/H44-1998
7.
Ontoria A., Gómez J. Molina A. Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Lima: Alfaomega/Narcea; 2005
8.
Santrock Jhon W. Psicología de la educación. México: McGraw Hill; 2003
Pág. …..