Boletin 18 calidaduc estrategia estudio de casos

Page 1

CalidadUC Boletín

N° 18

Contenidos 1. Definición Pág. 2

ESTRATEGIA “ESTUDIO DE CASOS”* La acción docente en el aula universitaria está basada en su formación inicial o experiencia que posee en el manejo de los procesos didácticos y en el enfoque pedagógico que asume la institución.

2. Utilidad Pág. 2 3. Planificación Pág. 3 4. Ejecución Pág. 4 5. Roles del docente y del estudiante. Pág. 5

COMITÉ EDITOR Carlos Mezarina A. Miriam Hinojosa N. Adiel Flores R. Zósimo Anglas U. Miriam Ponce G. Orlando Portillo A. Isabel Chuquillanqui G. Comunicaciones:

calidadeducativa@continental. edu.pe

En la actualidad la función docente plantea varias interrogantes, entre ellas tenemos: ¿cómo sería la función docente en una propuesta curricular centrada en el aprendizaje?, ¿Qué debe hacer el docente para que el estudiantes sea más responsable de sus aprendizajes?, ¿Cómo es un docente que se preocupa por establecer las condiciones adecuadas, para que los estudiantes aprendan desde sus circunstancias personales, académicas y culturales? ¿Cómo debe ser un docente que se preocupa porque el estudiante aprenda a aprender, antes que aprender contenidos específicos? Responderlas, requiere que se analice detenidamente conceptos de: enseñanza, aprendizaje, estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, entre otros. Pero no es ese el propósito, debemos centrarnos en el papel del docente en el aula. Por su parte, Stenhouse, desde una perspectiva curricular, concibe a la enseñanza como “las estrategias que adopta la institución educativa para cumplir con su responsabilidad. Enseñanza no equivale meramente a la instrucción, sino a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios, y la estrategia de enseñanza constituye un importante aspecto del currículo”.


Para implementar estrategias de enseñanza aprendizaje, específicas se requiere que el docente tome decisiones considerando una variedad de elementos como la naturaleza de los contenidos disciplinares y profesionales; las características psicológicas, humanas y sociales de los jóvenes, que en base al currículo establecen las particularidades de la carrera profesional. En ese sentido, las estrategias que el docente proyecta desarrollar en el aula, debe estar pensado en actividades mentales y físicas de los estudiantes. Por ello se sugiere la incorporación del estudio de casos como una herramienta o recurso que permitirá al docente y estudiante vivenciar experiencias cortas tomadas de la realidad y a partir de ello interactuar en forma horizontal entre todos los actores que intervienen en la clase universitaria. 1.

DEFINICIÓN

El estudio del caso es la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender o perfeccionarse en algún campo determinado. Son instrumentos educativos complejos que revisten la forma de narrativas. Un caso, incluye información y datos: psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico. “Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los estudiantes y el profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real. Un buen caso, es el ancla de la especulación académica; es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula” (Lawrence, 1953, 215). La situación o el caso, puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual. Generalmente plantea problemas divergentes, implica que no tiene una única solución.

2.

UTILIDAD En el contexto universitario, el estudio de casos es útil, porque:

 Forma futuros profesionales capaces de encontrar para cada problema particular la solución experta, personal y adaptada al contexto social, humano y jurídico dado.

2


 Trabaja desde un enfoque profesional los problemas de un dominio determinado. El enfoque profesional parte de un problema real, con sus elementos de confusión, a veces contradictorios, tal como en la realidad se dan y se pide una descripción profesional, teóricamente bien fundada, compara la situación concreta presentada con el modelo teórico, identificando las peculiaridades del caso, propone estrategias de solución del caso, aplica y evalúa los resultados.

 Crea contextos de aprendizaje que facilitan la construcción social del conocimiento y favorecen la verbalización, explicitación, el contraste y la relaboración de las ideas. 3.

PLANIFICACIÓN

El estudio de casos como estrategia enseñanza debe se planificado en la dimensión de actividades en la fase de desarrollo del plan de clase. Para ello se debe considerar los siguientes aspectos: A. Precisar el propósito de clase considerando, que se espera aprendan los estudiantes al finalizar la misma. B. La existencia de una estrecha relación entre el propósito y la naturaleza del caso. C. Preparar el material y redactar el caso, teniendo en cuenta lo siguiente:  El material a entregar al estudiante debe ser adecuado a su nivel de entrada por ello, puede ser más o menos, extenso y adoptar diversas formas según las finalidades perseguidas y la modalidad adoptada: pude incluir el relato de una situación y documentación diversa, entre ellos: Gráficos, actas, legislación, expedientes judiciales u otras.  La situación presentada tiene que ser real o en lo posible, lógica y admisible.  Es conveniente centrarse en una sola cuestión o problema y presentar una sola situación.  En la cuestión o problema se debe destacar lo siguiente: - Los hechos claves y centrales para la comprensión del caso. - Los personajes (estatus, expectativas, motivaciones..) y el contexto.  La redacción tiene que ser fluida clara, con estilo narrativo; presentado en pasado; contemplando el punto de vista de los lectores, es decir adaptado a los conocimientos, intereses y habilidades cognitivas del estudiante; sin anotaciones tendenciosas del autor o profesor.

3


D. Elaborar preguntas. Ejemplo: ¿Qué está pasando?, ¿Cuál es el problema?, ¿Por qué se plantea?, ¿Cuáles son los intereses de los protagonistas? ¿Qué acciones se deben emprender?. Es decir, preparar las preguntas que, por su formulación, obliguen a los estudiantes a una reflexión inteligente sobre los problemas que plantea el caso, aplicando los conocimientos que poseen y nunca solicitando una respuesta específica basada en recordar información.

4.

EJECUCIÓN

Como ya se indicó, el estudio de casos debe ser aplicado en el desarrollo de las actividades, para ello se debe tener presente: A. Presentación del caso El docente, dependiendo la naturaleza del caso y utilizando diferentes medios o recursos debe hacer un acercamiento o una contextualización breve del caso a los estudiantes. Seguidamente los estudiantes deben realizar las siguientes actividades:  Leer individualmente el caso, analizar, buscar información suplementaria, redactar unas notas de apoyo para la discusión en subgrupo, etc.  Elaborar individualmente un diagnóstico y plan de acción en condiciones de defenderlo ante una audiencia crítica. El docente organizará grupos de 3 a 5 estudiantes y cada grupo debe:  Discutir el caso.  Contrastar impresiones y reforzar o redefinir sus posturas personales.  Examinar las cuestiones planteadas.  Debatir sobre las posibles respuestas. B. Debate general El docente es el encargado de dirigir la discusión o el debate en el plenario sobre el caso planteado, para ello se debe considerar lo siguiente:  Debate general conducido por el profesor.  Análisis del caso con la participación de todos los estudiantes.  Adopción de una solución por consenso.  Realizar una síntesis de loas aportes realizados.

4


C. Actividades de seguimiento: Así como un caso genera en los estudiantes la necesidad de saber, el interrogatorio sobre el caso intensifica esa necesidad. Hay un fuerte interés. Los estudiantes quieren más datos. Como no se les proporcionaron respuestas, como la ambigüedad creció, la tensión ha aumentado. La necesidad de saber se vuelve más apremiante. La información sobre los problemas no se suministra de acuerdo con un plan metódico, sino como consecuencia de la necesidad incrementada de los estudiantes. Esto facilita la adquisición de información pertinente. D. Recursos  Aula y grupo pequeño.  Preparar el caso, guía de análisis y lecturas pertinentes.  Pizarra u otros medios y materiales que permitan resumir y clarificar las aportaciones. 5.

Roles a. Del Docente El docente puede asumir las siguientes funciones:

 Formular buenas preguntas, que motiven la reflexión, la relación de ideas y          b.

que ayuden a encontrar puntos claves durante la discusión Hacer que todos participen, pero sin que nadie acapare la discusión. Evitar que un participante sea inhibido por otro. Llevar al grupo de una fase a otra. Sintetizar progresivamente lo que el grupo descubra. Evitar exponer sus propias opiniones para no influir en el grupo. Utilizar el pizarrón o algún otro recurso tecnológico para resumir y clarificar. Administrar el tiempo para asegurar el avance del trabajo. Reformular (repetir con otras palabras) las buenas intervenciones de cualquier estudiantes. Inducir tanto el análisis riguroso como la toma de decisiones.

Del estudiante

Las tareas fundamentales de los estudiantes son las siguientes:

 Entender y asimilar el estudio de caso.  Trabajar individualmente y en equipo.  Formular preguntas relevantes para la solución del caso.

5


 Participar mediante la expresión de sus opiniones, juicios, hechos y posibles soluciones.

 Escuchar atenta y abiertamente las opiniones de los demás.  Llegar a un consenso global.  Reflexionar sobre los aprendizajes logrados. 6.

REFERENCIAS * Adaptado de Fascículo Método de casos, Autores Andreu, Mª Á , González, J.A., Labrador, Mª J., Quintanilla, I. y Ruiz, T. (Universidad Politecnica de Valencia, 2004),.

6


TRABAJO DE APLICACIÓN INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, después de hacer la lectura respectiva realizar las siguientes actividades considerando la información presentada. Agradecemos su tiempo compartido

1. Desde tu punto de vista. ¿Cuál debe ser la función del docente universitario en el aula de clases?

2. ¿Por qué consideras útil en el aula universitaria, “el estudio de casos” como una estrategia de enseñanza?

3. Señale las actividades que consideres más importantes que el docente debe realizar en la planificación de una clase utilizando la estrategia “El estudio de casos”

4. Señale las actividades que consideres más importantes que el docente debe realizar en la ejecución de una clase utilizando la estrategia “El estudio de casos”

7


5. Utilizando la estrategia del estudio de casos, planifique una clase de 90 minutos de la asignatura que viene desarrollando en la Universidad.

I. DATOS GENERALES ASIGNATURA

SECCIÓN(ES)

II. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

III. SECUENCIA DIDÁCTICA SEMANA

CLASE FECHA

PROPÓSITO

CONOCIMIENTOS

ACTIVIDADES

TIEMPO

Inicio

Desarrollo 1º

1

Cierre

OBSERVACIONES: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Docente Responsable

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.