Boletin 19 calidaduc

Page 1

CalidadUC Boletín

N° 19

Contenidos 1. Introducción Pág. 1 2. Ventajas en su utilización Pág. 1 3. Exigencias para el uso de la técnica de las preguntas Pág. 2 a) Relacionado a las exigencias profesionales b) Relacionado a las cualidades personales 4. Clasificación de las preguntas Pág. 3 4.1. Preguntas limitadas 4.2 Preguntas amplias 5. Ruta para formular preguntas Pág. 4 6. Preguntas en la secuencia de la clase Pág. 5 Actividad Pág. 6

COMITÉ EDITOR Carlos Mezarina A. Miriam Hinojosa N. Adiel Flores R. Zósimo Anglas U. Miriam Ponce G. Orlando Portillo A. Isabel Chuquillanqui G. Midgna García M. Richard Vergara Ñ. Comunicaciones: calidadeducativa@continental. edu.pe

Técnica de las preguntas “Es necesario desarrollar una pedagogía de

la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho” (Paulo Freire) 1. INTRODUCCIÓN En la variedad de estrategias que utiliza o puede utilizar el docente para hacer una clase más participativa y dinámica, donde el protagonista sea el estudiante, encontramos la técnica de las preguntas, que no es reciente, contrariamente es una técnica muy antigua de orígenes filosóficos, pero muy efectiva y actual porque permite la participación del estudiante. Sócrates, filósofo griego utilizó esta técnica; la mayéutica como un procedimiento básico y esencial para estimular la actividad reflexiva del estudiante en la búsqueda de la verdad, después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos, es decir los estudiantes eran conducidos a distinguir el error y las verdades parciales. La verdad surgía como fruto del descubrimiento y la conquista personal. Esta técnica consiste en el uso de preguntas de diverso tipo y nivel durante el proceso de la clase, permitiendo una comunicación docente-estudiante. 2. VENTAJAS EN SU UTILIZACIÓN Basándonos en lo que plantea la Universidad Pedagógica Experimental de Venezuela –El Libertador (UPEL) mencionamos las siguientes:  Orienta el logro de determinados propósitos u objetivos.  Facilita la Iniciación o continuación de un tema.  Verifica la comprensión de instrucciones.  Facilita el proceso de comunicación y enriquecimiento del vocabulario.  Permite recapitula, retroalimentar y reforzar los aprendizajes tratados.  Ayuda a reforzar y descubrir habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes.  Detecta logros y dificultades.


   

Permite reconocer las diferencias individuales. Interpreta una información. Desarrolla la capacidad de análisis de los estudiantes. Evalúa el proceso de Enseñanza aprendizaje.

3. EXIGENCIAS PARA EL USO DE LA TÉCNICA DE LAS PREGUNTAS Las exigencias muy bien pueden agruparse en dos aspectos, uno relacionado a las cualidades profesionales y otro relacionado a las cualidades personales.

a. RELACIONADO A LAS EXIGENCIAS PROFESIONALES

Dominar la asignatura

Capacidad de contextualizar según los estudiantes

Seleccionar un contenido o conocimiento para preguntar

Capacidad de observación para preguntar en el momento preciso

Capacidad para responder preguntas.

No dejar preguntas "flotando" sin respuesta o aclaración.

b. RELACIONADO A LAS CUALIDADES PERSONALES

ESTABLECER UN CLIMA PSICOLÓGICO DE AFECTO Y CONFIANZA

TENER CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN EFECTIVA ESCUCHEDIALOGUEESCUCHE

EVITAR LA TENSIÓN, LA BURLA y LA ACTITUD DE COACCIÓN

EVITAR EL ENOJO, REPROCHE, JUZGAMIENTO FRENTE A RESPUESTAS INSATISFACTORIAS Y NO EVALÚE ERRORES

ACTITUD POSITIVA EN TODO MOMENTO

Estas cualidades deben ser reflejadas frente a los estudiantes:

2


4. CLASIFICACIÓN DE LAS PREGUNTAS Para desarrollar las destrezas para preguntar, incluye seis categorías de preguntas, las mismas que se encuentran organizadas en dos grandes categorías: las limitadas y las amplias (Bartholomew Sánchez (1981) citado por la UPEL (2010))

PREGUNTAS ¿? LIMITADAS

AMPLIAS

Bajo nivel de pensamiento

Alto nivel de pensamiento

DE MEMORIA COGNOSCITIVA

DE MEMORIA CONVERGENTE

PENSAMIENTO DIVERGENTE

PENSAMIENTO EVALUATIVO

Para definir un término, conceptuar o definir

Para Construir una respuesta

Para obtener respuestas imaginativas, creativas, originales

Para generar juicios, valoraciones, argumentaciones.

EJM.

Para relatar hechos, explicar o comparar teorías

EJM

¿Cual es el concepto de ...? ¿Qué significa ...?

EJM.

¿Cuándo ...?

¿Cómo ocurrió ...?

¿Dónde...?

¿En qué se diferencia ...?

¿Para qué ...? ¿Por qué ...?

EJM.

¿Cuál es tu opinión acerca de ...?

Si ocurre….¿ entonces qué pasaría ...?

¿En qué basas tus repuestas sobre ...?

Si tu fueras ... ¿Cómo solucionarías ...?

¿Te parece correcto o incorrecto ...por qué?

4.1. PREGUNTAS LIMITADAS Éstas requieren de un bajo nivel de pensamiento, son respuestas cortas sobre hechos, predecibles, sólo es posible dar un número limitado de respuestas aceptables, las cuales serían similares en todos los estudiantes. Este tipo de preguntas puede subdividirse en dos tipos: de memoria cognoscitiva y convergente.  Las preguntas de memoria cognoscitiva intentan obtener información de memoria tal como recordar una palabra, recordar el nombre de algo o definir un término. Ejm: ¿Quién es el inventor de…? ¿Cuál es la fórmula…? ¿Cómo se define…? ¿Cuándo…?  Las preguntas convergentes requieren de un poco más de elaboración que las de memoria cognoscitiva ya que es necesario construir la respuesta; la forma puede variar un poco pero el contenido debe ser el mismo; por ejemplo: relatar hechos, dar una explicación sobre algo o comparar un objeto o idea. ¿Cómo ocurrió …? ¿Qué relación existe entre …. y …?

3


4.2. AMPLIAS Aquí el nivel de pensamiento requerido es más elevado. Es necesario que infiera, especule, pronostique, exprese opiniones y emita juicios. Por lo general, las respuestas son impredecibles ya que puede responderse con diferentes respuestas, de tal modo que todas puedan ser adecuadas o correctas, dependiendo de si son lógicas o no. Este tipo de preguntas se subdividen en: Divergentes y Evaluativas.  Por medio de las preguntas divergentes se obtienen respuestas diversas que pueden ser aceptables, creativas e imaginativas, originales en las cuales puede obtenerse una forma diferente de procesar y organizar el contenido y el propio pensamiento. Ejemplo de preguntas divergentes: ¿Cómo explicar a una persona invidente lo que es el color? – Si te ganaras la lotería ¿Qué te comprarías? Si ocurre….¿ entonces qué pasa…….? Si hubiera pasado…..¿ entonces qué sería diferente……..?  Las evaluativas generan juicios, valoraciones y formula argumentos para defender una selección o posición. Ejemplo de preguntas evaluativas ¿Cuál es su opinión sobre el gobierno del presidente Ollanta Humala? ¿Cuál es opinión acerca del aborto? ¿Por qué crees que la economía está en ascenso? ¿Es…relevante o irrelevante…? ¿..claro o no claro…? ¿…lógico o ilógico…? ¿..aplicable o no aplicable…? ¿..demostrable o no demostrable…? ¿…ético o no ético….? ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de …? 5. RUTA PARA FORMULAR PREGUNTAS A fin de potenciar su práctica y uso aquí brindamos una posible ruta a seguir para formular preguntas y obtener su máximo beneficio:

1. Prepare diversos tipos de pregunta que aplicará

2. Avise a la clase que va formular preguntas

3. Formule la pregunta a toda la clase

4. De tiempo suficiente para que respondan no genere espacios vacíos

5. Reformule la pregunta si no fue

6. Espere la Respuesta voluntaria de los

7. Refuerce las respuestas aclare dudas.

estudiantes

respondida

4


6. PREGUNTAS EN LA SECUENCIA DE LA CLASE Surge una preocupación ¿En qué momento de la clase se debe plantear las preguntas?

INICIO

CIERRE

DESARROLLO

No existe un determinado momento, tampoco nos atrevemos a determinarlo, sería encasillarnos, pudiéndose plantear en relación a cómo diseñamos la clase, puede ser al inicio, en el desarrollo o durante el cierre. Lo que si podemos señalar es para qué nos servirán las preguntas en cada uno de esos procesos. Tomando en cuenta a Ochoa (1994:10) organizamos lo siguiente:

AL INICIO

EN EL DESARROLLO

EN EL CIERRE

 Servirá para descubrir lo que los estudiantes conocen o para probar supuestos conocimientos.  Para recapitular o recordar la última clase.  Para revisar o comprobar si han realizado la tarea académica. (Lecturas, problemas, ejercicios)  Para plantear un problema que recibirá una respuesta durante el desarrollo de la clase.  Para interesar y motivar la clase.

 Para acentuar los puntos principales, significados, definiciones, hechos, propiedades, ejemplos, procesos, clasificaciones, métodos, técnicas, enfoques, usos, procedimientos, principios, leyes fundamentales, elementos principales, teorías, interrelaciones, organización, entre otros.  Mantener el interés y atención de la clase, propiciar la participación de los estudiantes.  Para captar la atención de los estudiantes que se distraen y encaminarlos a que participen.  Animar razonamientos y guiarlos hacia un fin determinado en conformidad con los objetivos de clase.  Descubrir malas interpretaciones y hacer las aclaraciones correspondientes.  Para ir evaluando o comprobando si van comprendiendo la clase.  Para promover que los alumnos repregunten o pregunten.

 Para revisar puntos principales  Ayudar a resumir y repasar elementos importantes de la clase y relacionarlas con el propósito. (Puede construirlas en función a las preguntas planteadas.)  Para evaluar la efectividad de la enseñanza  Para motivarlos a utilizar los conocimientos adquiridos.

7. BIBLIOGRAFIA BARTHOLOMEW SANCHEZ Interacción Verbal Upel 2010 MANSON, G. and A.R. Clegg.- Classroom Questions: Key to Children's Thinking Peabody Journal of Education. March, 1978, 47, 302, 307. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL DE VENEZUELA EL LIBERTADOR (UPEL) 2010 ROGERS, V.M. Modifying Questioning Strategies of Teachers The Journal of Teacher Education, Spring, 1976,23(1). ROLLAND B. Bartholomew. Desarrollo de Estrategias para Preguntar. Austin, Texas, 1976.

5


TRABAJO DE APLICACIÓN INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, después de hacer la lectura respectiva, le solicitamos realizar las siguientes actividades considerando la información presentada. Agradecemos su tiempo compartido

1. Seleccione la asignatura o curso a su cargo y el propósito (verbo + conocimiento) a trabajar en una clase. 2. Utilizando el cuadro plantee preguntas para cada una de las categorías y tipos. (mínimo de 2 preguntas por cada tipo) 3. Tome en cuenta el proceso de la clase ASIGNATURA: PROPÓSITO (verbo + conocimiento): SECUENCIA DE LA CLASE PREGUNTAS LIMITADAS COGNOSCITIVAS

CONVERGENTES

PREGUNTAS AMPLIAS DIVERGENTES

EVALUATIVAS

AL INICIO

DESARROLLO

CIERRE

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.