CalidadUC Boletín N° 24
Uso Didáctico de las Diapositivas
Contenidos 1. Concepto, Pág. 1 2. Las presentaciones con diapositivas en el proceso de enseñanza – aprendizaje, Pág.1 3. Cómo hacer una buena presentación con diapositiva, Pág. 2 3.1. Recomendaciones, Pág. 2 3.2. Elaboración de una diapositiva Pág. 4 4. Tips para realizar una buena presentación con diapositivas. Pág. 8
1. CONCEPTO Se denomina diapositiva o transparencia a cada una de las láminas de una presentación. Una diapositiva puede contener; título, textos, gráficos, objetos dibujados, formas, imágenes prediseñadas, además de elementos visuales y gráficos creados con otras aplicaciones (Díaz. s/f).
2. LAS PRESENTACIONES CON DIAPOSITIVAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 5. LEn o
COMITÉ EDITOR
Carlos Mezarina Aguirre Miriam Hinojosa Nuñez. Miriam Ponce González. Orlando Portillo Avelino. Isabel Chuquillanqui Galarza. Midgna García Meza. Richard Vergara Ñavincopa. Fabio Contreras Oré. Ronal Bolívar Huanca. Carolina Cristóbal Tembladera. Comunicaciones: calidadeducativa@continental.edu.pe
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula durante muchos años se han utilizado materiales y medios didácticos como herramientas para facilitar el aprendizaje. COMITÉ EDITOR Los medios audiovisuales (técnicas visuales y auditivas) mediante la tecnología son enriquecidos, y se ubican hoy como instrumentos de Carlos Mezarina A. gran utilidad siendo esenciales como estrategia de una adecuada Miriam Hinojosa N. Zósimo Anglas U. comunicación. Miriam Ponce G. El uso de estos medios debe replantearse y Orlando Portillo A. redefinirse de acuerdo con el tipo de Isabel Chuquillanqui G. evento, duración y programa a Midgna García M. Richard Vergara Ñ. cumplir. Su impacto, va a depender del nivel de motivación que sean Comunicaciones: capaces de producir, la relevancia del calidadeducativa@conti contenido que se trata, la creatividad nental.edu.pe de quien las diseña y las expectativas del público que asiste a la q u presentación, y la forma en que éstas e son utilizadas. (Escalona Victores, 2007). d e b h a c e
1
Los avances tecnológicos actuales, entre ellos el uso de las TICs, han revolucionado el empleo de los medios de enseñanza y aprendizaje. El intercambio de conocimientos en actividades científicas, pedagógicas y académicas confirma que las presentaciones con diapositivas constituyen un medio práctico, eficiente y moderno para la comunicación científica. El uso de estos medios ha alcanzado gran difusión y se emplean en congresos, talleres, seminarios, foros de discusión; donde los especialistas dedican todo su esfuerzo para establecer una comunicación eficiente con el público. Hoy, el auditorio no sólo se conforma con escuchar sino también anhela ver y participar. Por eso, no se concibe actualmente una conferencia, disertación científica o exposición que deje de lado el auxilio de un medio audiovisual, que estimule las sinestesias, es decir, la fusión o amalgama de los sentidos físicos, (Buzan T. , 1993). Su gran valor radica en el incremento de la eficacia en el proceso de comunicación. En las sesiones de aprendizaje el uso de las diapositivas ocupa un lugar especial; pues, está muy claro que en la actualidad el ambiente en la que se mueve el docente se ha modificado, ya no se trata de que el docente “es el que sabe” y consecuentemente transmite la información, y el estudiante es el receptor pasivo que la recibe. El estudiante no recibe nada si no se implica y para implicarse necesita ser atraído por lo que realiza. Es receptor pero a su vez parte implicada en el proceso (Moreno Pons, 2003). Las diapositivas, son motivadoras, promueven la discusión, el debate, la reflexión, etc., y estas acciones potencian el aprendizaje de los estudiantes. Pues: “Para el proceso pedagógico, el empleo de los medios audiovisuales puede garantizar hasta un 94% de información captada; si bien algunas investigaciones han arrojado un 83% a través del canal visual y un 11% mediante el canal auditivo. Funciones didácticas como la introducción de un nuevo contenido, la consolidación, generalización, ampliación, etc.; pueden ser satisfechas utilizando estos recursos, además de transmitir información sobre sucesos, fenómenos y procesos así como algoritmos de realización y muestra de aspectos y objetos no accesibles”. (Powell Smith, s.f.)
3. CÓMO HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS
3.1.
RECOMENDACIONES PARA UNA PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS
Es necesario la preparación de la presentación con antelación, teniendo muy claro el propósito que se pretende con la misma, (Ali Caldela, s.f.). Es recomendable revisar las diapositivas antes de su presentación La presentación debe adaptarse a la naturaleza del tema seleccionado así como a las características e intereses generales del auditorio a quienes va dirigida. Las presentaciones deben considerarse como un recurso complementario al trabajo. Recuerde, que el contenido de una información se hace significativa, cuando este se incorpora a la estructura que poseen los estudiantes, y no sólo por la forma que se presenta. No es recomendable su uso como único elemento didáctico. La presentación mediante diapositivas, se realiza por su capacidad para comunicar ideas y para apoyar las observaciones del docente de un modo conciso (Maraví, 2011). Las
2
diapositivas muestran ideas precisas, la exposición del docente explica y amplia el contenido de lo presentado. Las diapositivas no acompañadas por la argumentación del docente o la participación del auditorio, son de poco valor didáctico. Organizar el contenido de cada diapositiva (texto, imágenes, sonido, vídeo, etc.) de manera armónica para que resulte agradable a la clase y se haga significativa por su calidad y consistencia en el cumplimiento de su cometido. Una buena diapositiva debe ser sencilla, no debe recargarse con demasiados textos u otros elementos, considerar que su lectura y/u observación deben ser ágiles, caso contrario pueden resultar pesadas y distraer la atención de los estudiantes. Se debe utilizar las animaciones sólo en la medida en que aporten beneficios. Abusar de estos elementos puede hacernos perder el foco principal de la presentación. No es la forma sino el fondo lo que más interesa. No es aconsejable utilizar efectos especiales sólo porque “se ven bien” o porque llaman la atención. Si se les emplea debe hacerse porque hay buenas razones psicológicas, didácticas o pedagógicas (Maraví, 2011). Utilizar racionalmente los elementos físicos en el diseño de las distintas diapositivas (los contrastes de color, el tamaño de la letra, el volumen de los sonidos, la calidad de las imágenes, etc.), para que se ajusten a las necesidades del auditorio. El tamaño de la letra debe ser grande, es preferible utilizar un tipo de letra de imprenta en lugar de aquellas del tipo manuscrito, ya que se trata de facilitar la lectura de los contenidos. Considere que toda presentación debe fomentar la participación interactiva de los estudiantes. Una adecuada presentación con diapositivas debe propiciar el diálogo, la discusión, el debate, etc, las diapositivas se elaboran para generar dichas acciones. Una buena presentación requiere de otros elementos como las señalizaciones para destacar los asuntos importantes. Una adecuada diapositiva en una presentación requiere de movimientos, pues se trata de un medio didáctico dinámico; y no un elemento estático. Sin embargo, hay que guardar el equilibrio, porque tampoco hay que exagerar, evitar lo innecesario. Como norma general, deberemos evitar convertir nuestra exposición en un espectáculo audiovisual, que atraiga más por los elementos técnicos utilizados, que por los contenidos tratados. (Almenara, 1998).
En resumen: El apoyo visual es complementario a la presentación y nunca debe convertirse en el centro de atención de la misma. Es decir, las diapositivas, son un simple apoyo para el docente, no la clase misma. Los estudiantes no sólo deben ver una sucesión de imágenes en una pantalla, ellos necesitan escuchar lo que el docente dice y comenta, además de lo que las diapositivas expresan”. (Calderón, 2010).
3
3.2.
ELABORACIÓN DE DIAPOSITIVA
Hay una serie de recomendaciones útiles para realizar presentaciones efectivas en las exposiciones, considerando elementos necesarios, en este caso en la utilización del Power Point, para que ésta sea eficaz y cumpla el principio básico para lo que fue diseñado. Una buena presentación debe constar de tres partes: Diseño, organización – contenido y presentación en sí. POWER POINT Se trata de uno de los programas de presentación más conocidos y difundidos, que forma parte del paquete de Microsoft Office como un elemento que puede aprovechar las ventajas que le ofrecen los demás componentes del equipo para obtener un resultado óptimo. Contiene un conjunto completo de herramientas para preparar presentaciones gráficas, utilizadas normalmente en exposiciones orales, cuya función principal es la creación de diapositivas o transparencias. (Rios, s.f.). Actualmente, el Power Point se ha potenciado, pues, se le ha añadido otras nuevas funciones agrupadas en una nueva barra de herramientas bajo el nombre de Mix, con los que se puede efectuar encuestas on line, incorporar videos tutoriales, etc. Se trata, entonces, de un recurso para la presentación de información que necesita de una explicación donde el elemento visual tiene un protagonismo importante para mantener la atención y la participación activa del receptor.
3.2.1. DISEÑO
Tamaño y fuente: (Esta recomendación es deseable pero no indispensable). Los expertos hablan de la ley 6x7, que consiste en:
4
El tamaño de la letra tiene que ser mayor de 24 puntos en el cuerpo de la diapositiva, y no menos de 34 para el título. Usaremos mayúsculas para el título y, preferentemente, minúsculas en el cuerpo (aunque no es imprescindible), de manera que se pueda leer a una distancia promedio de 2 a 5 metros, y en algunas ocasiones distancias mayores.
En cuanto a la fuente, debe ser sencilla y limpia, especialmente en el cuerpo de la diapositiva (en los títulos se puede poner alguna fuente algo más sofisticada). De todas formas se recomienda que sea de un tipo de las que aporta Windows, ya que a veces la presentación que has preparado, no se puede ver tan igual en otro computador distinto al tuyo. Referente al uso de los colores, para que las diapositivas se lean bien, tiene que existir un contraste entre el fondo y la letra; podemos poner el fondo oscuro y la letra clara o al contrario, e intentaremos que los colores sean complementarios. “También trataremos de no utilizar demasiados colores diferentes en una sola diapositiva. No se debe olvidar la influencia psicológica y fisiológica de los colores al seleccionar la combinación a utilizar en las diapositivas, porque eso ayuda a alcanzar el objetivo que persigue el expositor”. (Ali Caldela, s.f.)
Se debe evitar el empleo de texturas complejas de fondo y en policromías, porque pueden dificultar la lectura de los textos. Un buen diseño contribuirá al éxito de la presentación. (Cruz Verduit L, et al.; MailxMail.com.). Son recomendables las siguientes combinaciones: -
Letras blancas sobre fondo azul. Letras negras sobre fondo blanco. Letras negras sobre fondo amarillo. Letras rojas sobre fondo blanco. Letras verdes sobre fondo blanco.
-
Letras blancas sobre fondo rojo. Letras blancas sobre fondo verde. Letras amarillas sobre fondo negro. Letras amarillas sobre fondo azul Letras naranjas sobre fondo negro
Evitemos el subrayado en algunas palabras, ya que se puede confundir con los links. Para resaltar palabras o frases es mejor ponerlo en negrita, formato cursiva, mayúscula u otro color. Sin embargo, en algunas ocasiones, resulta conveniente utilizar el subrayado como
5
un elemento de señalización de la importancia de un pensamiento o idea en la exposición; en este caso se recomienda usar en la presentación los efectos de una aplicación como el ZoomIt, software como el Mimio, etc. Con el ZoomIt o el Mimio el subrayado puede ser remplazado por un resaltador, para mejorar los efectos de una señalización.
Listas o numeraciones: Las frases las podemos enumerar o poner viñetas para secuenciarlas. Debemos evitar mezclar todo en una sola viñeta con apartados, sub-apartados etc..., y no debemos llenar la viñeta con cuadros de apartados distintos. “Las viñetas son palabras clave, no párrafos completos”
Combinaciones de textos e imágenes: Cuando se requiera combinar textos e imágenes, es preferible primero presentar la imagen que puede promover la discusión o el debate, y a manera de conclusión el texto preparado por el autor. Recuerde que se trata de un material interactivo. Una buena imagen es preferible a mil palabras. Si se trata de un texto largo, presentarlo por partes, para el efecto se sugiere, preparar el material de exposición utilizando cuadros de textos para cada parte, y mediante las animaciones ir presentando parte por parte. Nunca presente un texto grande de un solo golpe de vista. Esta recomendación es indispensable cuando se trata de demostraciones de teoremas o la presentación de ejercicios y problemas demostrativos en matemática y/o física, Puede resultar importante incorporar un video. PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
6
Multimedia, gráficos y fotos: Las imágenes o gráficos que se incluyen en muchas presentaciones no siempre son pertinentes o no sustituyen al texto. Además no se debería saturar la diapositiva con un exceso de imágenes, vídeos y texto:
Debemos evitar los Clip arts e imágenes prediseñadas, que probablemente los asistentes habrán visto en un montón de presentaciones anteriores
En cuanto al sonido, puede ser muy beneficioso si lo usamos en una ocasión como llamada de atención, pero en demasiadas ocasiones distrae a la audiencia. Lo mismo ocurre con las animaciones de texto e imágenes y las transiciones de diapositiva. Quizás el mejor efecto sea "Aparecer" y "Desaparecer". 3.2.2. ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS
Estructura: En general, una presentación debe tener las siguientes partes: Título, propósito u objetivo de la presentación, índice de contenidos (que se pueden ligar a las diapositivas de su desarrollo mediante hipervínculos), y el cuerpo o desarrollo de la temática. En total, no más de 24 diapositivas. Sistemática: con contenidos organizados, adecuadamente estructurados, lógicos, claros, consistentes y coherentes. La información debe ser veraz, pertinente y relevante.
3.2.3. PRESENTACIÓN
Limitarse a la lectura sólo de lo indispensable, y preferible acompañado de una señalización visual o verbal. No leer todo el texto de las diapositivas. “Una forma aún más ágil y de mayor impacto para evitar la lectura del texto es presentar algunas imágenes en las diapositivas como medio auxiliar al hablar sobre una idea o un tema relacionado. Este es un medio mucho más didáctico y con mayor poder de comunicación que la presentación de un texto simple y llano”. (Solsona, 2000). No mirar el computador o la presentación constantemente, sino a la gente. Invitar constantemente al auditorio a participar, sea con gestos o con preguntas e intentar mantener el contacto visual con ellos. Mantenerse relajado en contacto con los participantes. No te escondas tras el computador, es preferible mantenerse de pie, y caminar.
7
Podemos utilizar la opción Vista> ver página de notas, para tener nuestros apuntes a mano, que podemos proporcionar a los asistentes después de la presentación, nunca antes, ya que entonces dejarían de escucharte.
4. TIPS PARA REALIZAR BUENAS PRESENTACIONES CON DIAPOSITIVAS
Formato y fondo de las diapositivas
Evitar el empleo de texturas complejas de fondo y en policromías, porque pueden dificultar la lectura de los textos, recomendamos utilizar los diseños del power point. … SE SUGIERE UTILIZAR
…EN LUGAR DE
Textos Mantenga el formato de fuente (tipo de letra, tamaño, títulos, etc.). Utilizando un tipo de letra claro y fácil de leer como Arial, Calibri, Tahoma o Verdana, y fondos de pantalla sencillos. … SE SUGIERE UTILIZAR
…EN LUGAR DE
8
…SE SUGIERE UTILIZAR
…EN LUGAR DE
Transiciones y animaciones Use transiciones naturales, como el texto que cae o aparece desde la izquierda. No se exceda con las transiciones y animaciones de texto, pues no todas las diapositivas requieren efectos especiales.
Imágenes Las ayudas visuales como gráficos, mapas, dibujos o fotografías, entre otras, se deben utilizar para permitir a la audiencia visualizar conceptos que de otra forma resultarían difíciles de entender. … SE SUGIERE UTILIZAR …EN LUGAR DE
9
Colores Hay que ser cuidadoso con el uso de los colores. No utilice colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden ocasionar problemas de visión. Los expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y colores pálidos para el fondo, como amarillo claro, aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro. …SE SUGIERE UTILIZAR
…EN LUGAR DE
Contenido
Cada diapositiva en el título enfatiza el punto principal a comunicar, asegurando la coherencia y organización del material. La utilidad fundamental de una presentación no es la de funcionar como un procesador de textos, sino como apoyo en la explicación de conceptos. Por tanto, el formato de las diapositivas debe ser el de un esquema, en el que cada párrafo representará una idea. …SE SUGIERE UTILIZAR
…EN LUGAR DE
10
…SE SUGIERE UTILIZAR
…EN LUGAR DE
Nota Conviene que el lector esté informado que el Power Point es el presentador de mayor difusión utilizado en educación, sin embargo, no es el único, actualmente en el mercado se puede encontrar otros presentadores, entre ellas tenemos al Prezi, con el que puede mezclar imagen, sonido (audiovisual) para crear, compartir, co-editar y distribuir presentaciones; es una herramienta que se les sugiere explorar, de tal manera que pueda ir incorporando otras formas de presentar información en sintonía con los actuales formatos de distribución de conocimientos.
11
HOJA DE TRABAJO INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, después de hacer la lectura respectiva responder las siguientes preguntas considerando los elementos del trabajo. Agradecemos su tiempo compartido.
01. Desde su experiencia, redacte sus fortaleces y debilidades cuando prepara una presentación con diapositivas. 02. ¿Dónde y cuándo es necesario añadir señalizaciones en una presentación con diapositivas? 03. ¿Cómo te ayuda el presente Boletín para superar tus debilidades? 04. Haz un listado de lo que se debe hacer y no en una presentación con diapositivas.
LO QUE SE DEBE HACER
LO QUE NO SE DEBE HACER
05. Considerando los Tips para realizar una buena presentación con diapositivas, organice dos presentaciones con diapositivas sobre un tema específico de su asignatura.
12
Bibliografía Ali Caldela, O. (s.f.). Recursos Didácticos. Recuperado el 25 de Junio de 2014, de MailxMail: http://www.mailxmail.com/curso/vida/pedagogia/capitulo11.htm Almenara, J. C. (Noviembre de 1998). http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/12.pdf. Recuperado el 30 de Junio de 2014, de Usos didácticos de las presentaciones colectivas por medios informáticos Buzan, T. (1993). El Libro de los Mapas Mentales. Barcelona, España: Ediciones Urano. Calderón, R. M. (diciembre de 2010). El empleo didáctico de las diapositivas en powwer point. Recuperado el 24 de junio de 2014, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a13.pdf Díaz, A. (s.f.). El powerpoint y sus usos. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/ALEJANDRO_DIAZ_1.pdf. Recuperado el 24 de junio de 2014 Escalona Victores, B. (2007). Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario (CEDIH). Sociedad Nacional Cubana de la Cruz Roja., Pág. 13 y 15. Maraví, R. M. (19 de Abril de 2011). http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a13.pdf. Recuperado el 30 de Junio de 2014, de EL EMPLEO DIDÁCTICO DE LAS DIAPOSITIVAS EN POWER POINT Moreno Pons, M. (2003). LasDiapositivasComoRecursoDidactico-755224.pdf. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802114. Recuperado el 10 de Julio de 2014, de Las diapositivas como recurso didáctico: diaporemas en el aula Powell Smith, J. (s.f.). La Teleclase, la video clase y el debate. Obtenido de http://www.mailxmail.com/curso/vida/pedagogia/capitulo11.htm Solsona, F. (2000). Consejos útiles para mejorar las presentaciones técnicas audiovisiales. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol8_3_00/aci10300.htm
13