Boletin 26calidaduc comunidad de aprendizaje

Page 1

CalidadUC Boletín N° 26 Contenidos 1. Introducción, Pág. 1 2. ¿Qué son las comunidades de aprendizaje de docentes?, Pág.2 3. Condiciones para establecer comunidades de aprendizaje de docentes, Pág. 4

Las Comunidades de Aprendizaje de Docentes 1. INTRODUCCIÓN

4. Beneficios de una comunidad de aprendizaje de docentes. Pág. 5 5. ¿Qué implica organizar una comunidad de aprendizaje de docentes?, Pág. 5 6. ¿Cómo organizar una comunidad de aprendizaje de docentes?, Pág. 6

COMITÉ EDITOR

Carlos Mezarina Aguirre Miriam Hinojosa Nuñez. Miriam Ponce González. Orlando Portillo Avelino. Isabel Chuquillanqui Galarza. Midgna García Meza. Richard Vergara Ñavincopa. Fabio Contreras Oré. Ronald Bolívar Huanca. Carolina Cristóbal Tembladera.

Sin lugar a dudas estamos viviendo una época de cambios y a su vez un cambio de épocas. Afirmamos que estamos viviendo un cambio de épocas, porque somos afortunados testigos de las grandes transformaciones sociales, económicas, culturales y tecnológicas que vive nuestro planeta y que nos está cambiando. La Educación de los ciudadanos de este cambio de época no puede ser ajena de este torbellino que afecta al mundo, por esta razón, los nuevos modelos educativos que surgen en su seno, 7. Lestán generando cambios profundos en la forma de concebir el omundo y la educación de estos nuevos ciudadanos. COMITÉ EDITOR

El rol de la educación en este cambio de época ya no puede limitarse a la producción de bienes sino que su norte es la de Carlos Mezarina A. Miriam Hinojosa N. producir conocimiento. El aprendizaje en esta exigente transición Zósimo Anglas U. está orientado a “aprender a aprender” es decir, todo el tiempo Miriam Ponce G. estamos aprendiendo “la persona humana aprende con todos sus Orlando Portillo A. sentidos tocando, G. saboreando para así construir día a día la Isabel Chuquillanqui Midgnade García M. historia los pueblos en la búsqueda constante de paz y armonía Richard Vergara Ñ. entre los seres humanos” (UNICEF, 1997: 25, citado por Lojano, Comunicaciones: 2011).

Comunicaciones: calidadeducativa@continental.edu.pe

calidadeducativa@conti

Así la educación en este cambio de época está orientada a formar nental.edu.pe seres humanos abiertos para aprender y des-aprender en una q u e d e b

1


cultural global como dice Milton Cáceres “sobre todo valorando los bienes culturales que son más relevantes que los bienes materiales. (Lojano, 2011) El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje.

Por tanto, el aprendizaje no sólo se produce en la relación docente-estudiante, sino que surge en la relación del hombre con otros hombres, de la experiencia propia y ajena; de la observación y del intercambio de experiencias.

2. ¿QUÉ SON LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENTES?

El concepto de la comunidad de aprendizaje puede ser definido de forma sencilla como un grupo de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno. Un antecesor de las Comunidades de Aprendizaje y que resulta muy ilustrativo es el concepto de la comunidad de práctica descrito por Etienne Wenger, para el que “desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que acumulan su aprendizaje colectivo en prácticas sociales comunidades de práctica”.... que define el conocimiento como un acto de participación” (García Fernández, 2002).

Las comunidades de práctica se reúnen para compartir experiencias de práctica y transmitirlas a otras generaciones; así se ha construido, por ejemplo Machu Picchu, compartiendo y transmitiendo a otros las experiencias acumuladas históricamente en el arte de domeñar la piedra. Una Comunidad de aprendizaje comparte conocimientos y construye aprendizajes entre todos sus miembros; en lo que respecta a la metodología, se basa en el modelo

2


de Paulo Freire, que sugiere abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria” (el docente emite conocimientos y el estudiante los acumula y almacena para luego volcarlos en un examen). Freire propone una pedagogía en el que los estudiantes se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje que existe dentro de un contexto social, y asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje. Las similitudes con el concepto de Wenger son importantes. (García Fernández, 2002) Estas dos ideas nos parecen fundamentales a la hora de definir lo que entendemos por comunidad de aprendizaje, y la haremos propia, en el presente boletín, para iniciar el proceso de formación de Comunidades de Aprendizaje de docentes, en una primera etapa, en la Universidad Continental. Tal Comunidad de aprendizaje entre docentes de especialidades afines, debe tener la intención de compartir experiencias exitosas y aquellas que no lo son para proponer otras alternativas remediales (por ejemplo: nuevos materiales de aprendizaje, otras propuestas didácticas, etc.). En este contexto el concepto de la comunidad de aprendizaje tiene un potencial importante ya que proporciona un marco para estos procesos de interacción, creando un entorno para el aprendizaje comunitario. También una Comunidad de Aprendizaje es una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades. (Torres, 2013) Es decir, que una Comunidad de aprendizaje se establece y pervive en base a su propia dinámica interna: descubre sus debilidades y organiza sus fortalezas para superarlas, sus integrantes trabajan cooperativamente, sin egoísmos ni soberbia. Su fuerza radica en el grupo y en el trabajo organizado. Actualmente, para el éxito de las Comunidades de aprendizaje en el intercambio de informaciones y experiencias se hace necesaria la incorporación de las TIC que va a permitir trascender de las aulas tradicionales donde tiene lugar el aprendizaje formal a otras en las que tiene lugar el auto-aprendizaje y los trabajos en grupo y los “campus” virtuales. (García Fernández, 2002). Sin embargo, también es altamente probable que entre algunos integrantes se produzca la resistencia al cambio propuesto, porque lo nuevo siempre ocasiona dificultades a la comodidad de los hábitos establecidos.

3


3. CONDICIONES PARA ESTABLECER COMUNIDADES DE APRENDIZAJE DE DOCENTES.

Para García Fernández (2002) y Torres (2013) para que exista una comunidad de aprendizaje de docentes, lo mínimo que deben producirse son los siguientes:

 Situar a los participantes en el centro de los objetivos del aprendizaje. Un grupo con intereses comunes (la docencia), ya constituye un gran fortaleza y oportunidad, además, el aprendizaje no tiene edad. Cualquier edad es buena para prender. Cada una -infancia, juventud, edad adulta- tiene sus peculiaridades, oportunidades, debilidades y fortalezas. Como quiera que el eje principal de la Comunidad de Aprendizaje, es el aprendizaje, la dinámica interna, las estructuras organizativas, los cambios institucionales deben favorecer este propósito, identificando dichas necesidades así como los espacios y maneras más apropiados para satisfacerlas en cada caso. Avanzar en las innovaciones técnicas y tecnológicas necesarias para permitir que aparezcan las comunidades de aprendizaje, y facilitar herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles. La participación de sus integrantes debe ser comprometida y en forma horizontal, no es aconsejable una organización con esquemas jerárquicos y verticales. Las comunidades de aprendizaje se proponen como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia arriba y de adentro hacia fuera. Cada persona y cada miembro de la comunidad es potencialmente un educador y un educando, con capacidad tanto para enseñar como para aprender. Es responsabilidad colectiva, y de la propia educación, desarrollar esas capacidades y talentos.  El trabajo colaborativo por grupos. (García Fernández, 2002).  Intereses académicos homogéneos. El aprendizaje, para ser tal, debe ser significativo para quien aprende. Es decir, debe conectarse con sus intereses, motivaciones y necesidades, con sus conocimientos y experiencias previas, y motivar a continuar aprendiendo. (Torres, 2013)

4


La cooperación y la solidaridad deben ser vistos como norma y como recurso no únicamente para tareas de la supervivencia sino para asegurar los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que forman parte del fondo cultural y educativo de una comunidad.

4. BENEFICIOS DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DOCENTES. Si estas condiciones arriba mencionadas se dan, los beneficios de las comunidades de aprendizaje son los siguientes, entre otros: El beneficio principal, es que el diálogo se constituye en el pilar central del proceso. Bien gestionado se puede lograr una mayor interacción y participación, y mejor atención a las relaciones docente-estudiante y docente-docente, según los casos. La responsabilidad compartida, todos los miembros de la comunidad son partícipes en el proceso de aprendizaje. Es indispensable respetar, valorar, promover y aprender de la diversidad, y reconocer por tanto la necesidad de respuestas específicas a realidades específicas. Las características del conocimiento estratégico como contenido de estudio en sí alude a contenidos de carácter procedimental frente a los de carácter declarativo. El aprendizaje es un constructo social y su significado tiene un componente individual y otro componente social, este último se establece como intercambio de significados entre los individuos de la comunidad de aprendizaje. Reestructuración de los papeles del docente y el estudiante. El estudiante debe participar activamente en el desarrollo de su conocimiento de un modo autorregulado y autónomo, el docente es un guía que debe crear las condiciones pedagógicas necesarias para facilitarlo. El conocimiento se entiende como dinámico, adquirirlo no supone ingerir una lista de elementos a reproducir en un examen, sino construir una comprensión propia de la materia. El aprendizaje es un proceso activo y colaborativo, basados en la cooperación, la solidaridad, el aprendizaje intergeneracional y la sinergia de esfuerzos entre sus integrantes. Esto ayuda a evitar la pasividad que frecuentemente exhibe el estudiante en otros enfoques.

5. ¿QUÉ IMPLICA ORGANIZAR UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DOCENTES?  

Concentración de sus integrantes en torno al aprendizaje de situaciones específicas en un territorio determinado. Todos los integrantes de una Comunidad de Aprendizaje son a su vez beneficiarios y actores principales.

5


        

Todos los integrantes participan activamente en los procesos del diseño, ejecución y evaluación del plan educativo. Proyectos asociativos y construcción de alianzas estratégicas. Orientación hacia el aprendizaje y énfasis sobre la innovación pedagógica. Perfeccionamiento y desarrollo de los recursos humanos. Intervención sistémica y búsqueda de articulaciones. Sistematización, evaluación y difusión de la experiencia. Construcción de experiencias demostrativas. Continuidad y sustentabilidad de los esfuerzos. Procesos y resultados de calidad con uso eficiente de los recursos.

6. ¿CÓMO ORGANIZAR UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE DOCENTES? Si bien se reconoce que organizar cualquier agrupación humana sistematizada responde a circunstancias y formas diferentes, aquí, trataremos de esbozar una organización de docentes, con la finalidad de aprender asuntos específicos, la misma que se describirá sucintamente en fases: La organización de una comunidad de aprendizaje contiene al menos las siguientes fases: Sensibilización Toma de decisiones

El anhelo

Comunidad de aprendizaje

Selección de prioridades Planificación

-

-

La sensibilización: Una asamblea de docentes para informar a todos sobre los principios básicos y los objetivos de las comunidades de aprendizaje. Lectura comentada del presente Boletín. Toma de decisiones: Consenso mayoritario de la Asamblea de docentes, consecuentemente, la elección de una junta responsable de la marcha institucional.

6


-

-

-

El anhelo: ¿Para qué se ha organizado la comunidad de aprendizaje?: ¡queremos mejorar el aprendizaje de los estudiantes!. Se plantean alternativas, y se forman los grupos que se informarán y profundizaran sobre las alternativas propuestas. Ninguna se descarta, ni se toma partido por alguna alternativa. Por ejemplo: Aumentar el número de horas de clases; reforzar con actividades extraordinarias; cambiar de texto de referencia; evaluar de otra manera; cambiar el material de aprendizaje; ensayar otras metodologías; etc. Selección de prioridades: La cuestión es cómo transformar las dificultades en oportunidades. Planificación: ¿Por dónde comenzamos?; formación de comisiones, estudio; compatibilizar horarios; compartir experiencias y resultados en asambleas presenciales o por medios virtuales; etc.

7


HOJA DE TRABAJO INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, después de hacer la lectura respectiva responder las siguientes preguntas considerando los elementos del trabajo. Agradecemos su tiempo compartido

01. Desde tu experiencia, redacta las ventajas y desventajas de la organización de una comunidad de aprendizaje. 02. ¿Crees que con los docentes que compartes el desarrollo de la asignatura que tienes a tu cargo se puede organizar una comunidad de aprendizaje? Fundamenta tu respuesta. 03. Averigua, sobre las experiencias de las comunidades de aprendizaje docente en el sistema universitario. 04. En el cuadro adjunto redacta ventajas y desventajas de la organización de comunidades de aprendizaje. VENTAJAS DE ORGANIZAR UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

DESVENTAJAS DE ORGANIZAR UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

8


Referencias Bibliográficas Díaz, A. L. (s/f). http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_lozano.htm. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de Comunidades de aprendizaje en red: diseño de un proyecto de entorno colaborativo. Fernández., N. G. (20 de Octubre de 2002). http://www.um.es/ead/red/6/comunidades.pdf. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Lojano, C. (Junio de 2011). http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/589/1/131.E.pdf. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de La construcción de una comunidad de interaprendizaje Torres, R. M. (26 de Diciembre de 2013). http://mariela-parma.blogspot.com/2013/12/comunidadesde-aprendizaje.html. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de Comunidades de Aprendizaje Weber, J. B. (s/f). http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/Grupo5/Baroj as.pdf. Recuperado el 23 de Julio de 2014, de Comunidades de Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.