Boletin 7 calidaduc autoestima docente

Page 1

CalidadUC

Boletín N° 7

Contenidos La autoestima del docente 1. Conceptualizando la autoestima Pág. 2 2. Características de la autoestima Pág. 2 3. Componentes de la autoestima Pág. 3 4. Importancia de la autoestima Pág. 4 5. Elementos básicos que intervienen en la formación de la autoestima Pág. 5 6. Capacidades personales deseables en los docentes Pág. 6

LA AUTOESTIMA DEL DOCENTE “Los educadores que poseen actitudes afirmativas hacia sí mismos, es decir que se aceptan, se respetan, se aprecian, están mucho mejor preparados para infundir auto conceptos positivos en sus estudiantes”.

Los docentes con una alta autoestima creen en su capacidad y valía personal. Son conscientes que enseñando y relacionándose con sus estudiantes están creciendo y madurando ellos mismos cada día más; construyen un sentimiento de confianza en sus estudiantes. Basan el control de la clase en la comprensión, la cooperación y participación de todos, la resolución de problemas, la ayuda y el respeto mutuo. Algunas investigaciones han señalado la relevancia que tienen las expectativas del profesor en el desempeño de sus estudiantes.

La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima; reside en el núcleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y siento sobre mí mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre mí.

Si un profesor dice a sus estudiantes: COMITÉ EDITOR Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Comunicaciones:

calidadeducativa@continental.edu. pe

"Estoy convencido que pueden dominar este curso y espero que me ayuden para ofrecerles toda la ayuda que necesitan”, los estudiantes se sentirán apoyados. Por el contrario si un profesor piensa que sus estudiantes son flojos e irresponsables, le transmitirá esta desconfianza haciendo que los estudiantes no se esfuercen.


1. CONCEPTUALIZANDO LA AUTOESTIMA: La autoestima es el concepto que tenemos de nosotros mismos, de nuestros semejantes y del medio que nos rodee. Se basa en los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que recogemos durante nuestra vida. Esto puede conjugase en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento negativo. La autoestima no es sólo un sentimiento de autoconocimiento. En su acepción más amplia tiene una gran importancia en las relaciones con los demás y con el entorno. Por tanto podemos afirma que Autoestima es el conocimiento, aceptación personal y aprecio de lo que somos y de lo que podemos hacer. Es la valoración que tenemos de nosotros mismos interactuando con el entorno. Es decir, la suma de juicios que una persona tiene de sí misma, sobre sí misma. Quandt y Selzncik (1984) sostienen que el concepto de sí mismo se refiere a todas las percepciones que un individuo tiene de sí, especialmente sobre su propio valer y capacidad. El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima. Al respecto Franco Voli nos dice:

“... Es la apreciación de la propia valía e importancia y la toma de responsabilidades sobre sí mismo y sobre las relaciones consigo mismo y con los demás”.

2. CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA: Una persona que tiene una autoestima adecuada posee las siguientes características: 2.1. APRECIO: de sí mismo, de su individualidad. Quererse a sí mismo. Considerarse con las mismas posibilidades que las personas que lo rodean.

2.2. ACEPTACIÓN: identificar y aceptar sus cualidades y defectos. Cuando no se acepta, la persona busca continuamente imitar las actitudes y comportamientos de otros que parecen ser más valiosos o importantes.

2.3. AFECTO: se siente bien consigo mismo, se siente tranquilo con sus pensamientos, sentimientos, emociones y con su cuerpo. 2.4. ATENCIÓN: a las necesidades reales, físicas, psíquicas, intelectuales y espirituales, pero no a las necesidades superfluas, creadas y sugeridas por una publicidad agresiva y engañosa.

Todos desarrollan autoestima si reciben amor

Somos importantes y valiosos

Mirarnos a nosotros mismos con la ternura de nuestros padres Atender las necesidades que nos ayuda a ser mejores personas

2


Estas cuatro características de la autoestima, exigen un buen conocimiento de nuestra forma de ser y una toma de conciencia de nuestro mundo interior. Cuando reflexionamos acerca de la autoestima, nos imaginamos como seres únicos, irrepetibles y valiosos, que necesitamos comprometernos con nosotros mismos y que merecemos el respeto de todas las personas que nos rodean.

3. COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA 3.1.

El sentido de seguridad

No existe acción o reacción de la persona  Libertad para pensar. que no sea de alguna manera el resultado de una  Libertad para actuar y suficiente seguridad, tanto en la parte personal conseguir resultados. como en la social-comunitaria y la profesional. Un  Libertad para reaccionar de entorno de seguridad se sustenta en tres pilares: manera oportuna y efectiva en amor, aceptación y respeto. La seguridad cualquier contexto y situación. personal se forma al poner límites realistas que fomenten el auto respeto y la responsabilidad de la persona. 3.2.

El sentido de auto concepto El docente con un buen nivel

El sentido de auto concepto se refiere a la de auto concepto: forma cómo nos vemos o percibimos a nosotros  Está abierto para tomar mismos como individuos y como personas. El auto decisiones y entra en acción concepto se empieza a formar desde que para conseguir resultados. nacemos, desde las primeras experiencias y  Sabe lo que quiere, y lo que reacciones anímicas que ocurren sucesivamente es capaz de conseguir. durante nuestra vida. El auto concepto favorece la  Se adapta rápidamente a los propia identidad, constituye un marco de cambios y responsabilidades. referencia de como el interpretar la realidad  Sabe que puede confiar en sí externa y las propias experiencias, influyen en el mismo y en los demás. . rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación y contribuye a la salud y al equilibrio psíquico.

3.3.

El sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia se refiere a la El docente con un buen capacidad de sentirse cómodo y a gusto con la sentido de pertenencia: gente, sentir que todos formamos parte de un grupo familiar, comunal, de trabajo, de diversión,  Colabora, contribuye y participa activamente. de estudios, etc. y que aportamos con un granito  Demuestra sensibilidad y de arena al mismo. comprensión.

Los docentes que poseen un buen sentido  Coopera y comparte fácilmente. de pertenencia están en constante búsqueda de la  Es un constante emprendedor de acciones. transformación de su labor pedagógica.  Tiene características positivas.

sociales

3


3.4.

El sentido de motivación

El sentido de motivación es el que impulsa a las personas a actuar de una determinada forma y a proponerse objetivos específicos, concretos y alcanzables.

3.5.

El docente motivación:

con

elevado

sentido

de

 Sabe como actuar para lograr sus metas.  Sus energías se dirigen a tareas específicas.  Se siente preparado para realizar sus tareas.  Utiliza bien sus habilidades y destrezas.  Los errores no lo desmotivan.  Se siente satisfecho cuando consigue lo que se propone.

El sentido de competencia

En el sentido de competencia interviene el reconocimiento de lo que hemos aprendido, lo que somos capaces de aprender y lo que estamos aprendiendo continuamente, pues tenemos un potencial de aprendizaje sin límites. “El sentirse competente forma parte de la conciencia de la propia valía e importancia”.

Un docente con un buen sentido de competencia:  Busca su propia auto superación y acepta riesgos.  Comparte sus gustos, ideas y opiniones con los demás.  Es consciente de sus virtudes y destrezas.  Acepta sus debilidades como oportunidades de crecimiento personal.  Reconoce sus éxitos.

En el docente, la competencia es un fuerte elemento motivador de su seguridad profesional y de su auto concepto en su rol, unas veces como docente y otras como estudiante.

4. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA La autoestima juega un papel importante en la vida de las personas. Los éxitos y fracasos, la satisfacción personal, el bienestar psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener una autoestima positiva es de suma importancia para la vida personal, profesional y socialcomunitaria. Podríamos decir que la autoestima es para el hombre lo mismo que el motor para el automóvil.

Una personalidad sana, equilibrada y madura nos muestra una autoestima adecuada; quien se siente bien consigo mismo suele sentirse bien en la vida porque desarrolla todo su potencial y creatividad, es una persona que sabe afrontar responsablemente los retos que se le presenten.

4


Cuanto más alta sea nuestra autoestima

1. Mejor preparados estaremos para afrontar las adversidades; cuanto más flexibles seamos, más resistiremos las presiones que nos hacen sucumbir a la desesperación o a la derrota. 2. Más posibilidades tendremos de ser creativos en nuestro trabajo, lo que significa que también tendremos más posibilidades de lograr el éxito. 3. Más ambiciosos tenderemos a ser, no necesariamente en nuestra carrera o profesión o en un sentido económico, sino en términos de lo que esperamos experimentar en la vida en el plano emocional, creativo y espiritual. 4. Más posibilidades tendremos de entablar relaciones enriquecedoras y no destructivas, ya que lo semejante se atrae entre sí, salud llama a la salud, y la vitalidad y la generosidad de ánimo son más apetecibles que el vacío afectivo y la tendencia a aprovecharse de los demás. 5. Más inclinados estaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, ya que no los percibiremos como amenaza, no nos sentiremos "extraños y asustados en un mundo que nunca hicimos" (citando el poema de a. E. Housman), y porque el respeto por uno mismo es la base del respeto por los demás. 6. Más alegría experimentaremos por el solo hecho de ser, de

5. ELEMENTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA Elementos que intervienen en el proceso de formación de la autoestima:

CONOCIMIENTO PERSONAL Encontrar correspondencia entre nuestro comportamiento y las creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Capacidad de preguntarnos la razón o causa de ciertas reacciones, sentimientos y pensamientos nuestros.

DARSE CUENTA

VALORARSE A SÍ MISMO

Es importante tomar conciencia de nuestro mundo interior y asumir con responsabilidad las reacciones que tenemos frente a una situación dada.

Es en este proceso vital en el que debemos sentirnos afi rmados, es decir reconocidos, aceptados, queridos y cuidados.

ACEPTACION DE UNO MISMO Es reconocer con ecuanimidad y serenidad todo aquello que nos enriquece o nos limita. Supone una aceptación de que somos seres falibles pero perfectibles.

5


6. CAPACIDADES PERSONALES DESEABLES EN LOS DOCENTES

ASERTIVIDAD

PROACTIVIDAD

AUTOCONOCIMIENTO

EMPATIA

LIDERAZGO

CONSENSUALIDAD

•Comunicar sus opiniones con claridad, honestidad, con el suficiente tacto para no generar incomodidad ni hacer sentir mal a las personas que los escuchan. •Saber decir no. Ser firme, no quedarse callado por miedo a «quedar mal». •Saber expresar su aceptación y agrado de manera clara y oportuna. •Plantear demandas y expresar necesidades sin presionar ni conceder. •Sostener sus puntos de vista y expresar sus interese

•Hacerse responsable de sus decisiones, sentimientos, acciones y resultados, así como también del impacto que su acción genera en los otros. •Prever y anticiparse a los hechos. Tener iniciativa. •Tomar decisiones rápidas y oportunas, con seguridad. •Comprometerse con el cambio y demostrar audacia y optimismo.

•Ser capaz de reflexionar sobre uno mismo, sus emociones, intereses, motivaciones, estados de ánimo, cualidades y limitaciones. •Reconocer sus cualidades, habilidades, emociones, logros y méritos, y desarrollar a partir de ellos una autoestima saludable y una imagen honesta de sí mismo. •Identificar sus limitaciones, así como los riesgos de ciertas maneras de actuar y evitar encasillarse en estereotipos.

•Ser capaces de sintonizar con el otro, con lo que siente y con sus motivaciones e intereses. •Registrar y comprender las emociones de las otras personas. •Identificarse con los sentimientos y la perspectiva de los demás, y saber diferenciar sus propias emociones y puntos de vista.

•Ser capaces de ejercer influencia sobre los demás. •Poseer y manejar: carisma, responsabilidad, fuerza de acción, capacidad para estimular, poder de convicción, disposición activa para transformar situaciones y energía para trascender. •El liderazgo es, finalmente, “la capacidad de impactar, convencer y despertar en su grupo el deseo de lograr conjuntamente las metas trazadas, de motivar a su equipo y lograr que sus colaboradores estén plenamente identificados con el porque de su trabajo”

•Capaz de generar acuerdos básicos entre todos respecto a las pautas de convivencia, involucrando los intereses, expectativas y necesidades de los integrantes del grupo y resolviendo los disensos antes de tomar cualquier decisión. •Promover un ambiente en el cual cada uno es respetado y todas las contribuciones son valiosas. •Propiciar la negociación de intereses, persuadir y convencer mediante la articulación de los distintos puntos de vista

6


Hablar de la autoestima del docente nos genera las siguientes reflexiones: 

El sentirse bien con uno mismo y con las cosas que hace, permite un mayor crecimiento personal y por ende un crecimiento social-comunitario y profesional.

Un maestro con elevada autoestima generará una adecuada autoestima en sus estudiantes.

La figura del profesor, así como su forma de actuar, son decisivos para la formación de la autoestima de sus estudiantes.

Una autoestima adecuada permite que el profesor dé seguridad a los estudiantes y desarrolle un clima emocional positivo en el aula.

La manera de actuar y el ejemplo que dé el profesor en el aula, puede neutralizar los ejemplos negativos que pueden recibir los estudiantes de su familia y entorno inmediato.

El docente puede neutralizar con mensajes positivos los mensajes negativos que pueden recibir los estudiantes de los medios de comunicación y del entorno de la universidad. El docente se convierte en un modelo a seguir. “Una de las variables más importantes para el éxito en la vida personal, social y profesional es tener una autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente“.

Fuentes: 1. BRANDEN, Nataniel. “La Psicología de la Autoestima”. Editorial Pardos. 1999 2. BRANDEN, Nataniel. CÓMO MEJORAR SU AUTOESTIMA. http://www.crecimiento-personal.com/articulos_autoestima_importancia.htm 3. FELDMAN Jean R. Autoestima. Early Chilhood Department DeKalb Technical Institute. 2005. 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. DINFOCAD/UCAD - DINESST/UDECRESS. Programa de Formación Continua de Docentes en Servicio. Educación Secundaria. Estudios sociales y Ciudadanía. 8.2 Mejorando mi relación con los demás. Tratamiento pedagógico: DINFOCAD. Texto adaptado por Rubén Ramos para CIBERDOCENCIA. http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=126&a=articulo_completo 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional. Dirección de Educación Superior Tecnológica. Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente. Compromiso de Maestro. Unidad 2: La autoestima del docente. 6. ZEMELMAN, Steven, DANIELS, Harvey y HYDE, Arthur: ”Best Practice: New Standards for Teaching and Learning in America’s Schools”. Segunda edición. 1998. Editorial Hinemann. Traducido por EDUTEKA.

7


TRABAJO DE APLICACIÓN INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, realice las siguientes actividades considerando la información proporcionada. Agradecemos su tiempo compartido

01. ¿Qué es y qué características tiene para Ud. la autoestima del docente universitario?.

02. De las capacidades personales deseables en los docentes, en cuál o cuáles de ellos cree Ud. que posee más debilidades, explique las razones de su respuesta.

03. Mediante un organizador de información presenta un resumen sobre la autoestima.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.