CalidadUC Boletín
N° 8
Contenidos LAS PRUEBAS OBJETIVAS
1. Selección de los conocimientos Pág. 1 2. Redacción de las preguntas o ítems Pág. 2 2.1 Tipos de ítems por la forma de presentación de la respuesta.
2.2 Tipos de ítems por el nivel de complejidad A.
B.
Nivel Básico Pág. 6 Nivel Intermedio Pág. 7 COMITÉ
EDITOR C.
Nivel Avanzado Pág. 9 Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Comunicaciones:
calidadeducativa@continental. edu.pe
LAS PRUEBAS OBJETIVAS Las pruebas objetivas se componen de un conjunto de preguntas claras y precisas que requieren una respuesta breve, en general limitadas a la elección de una opción ya proporcionada. El término objetivas hace referencia a las condiciones de aplicación de la prueba así como al tratamiento y posterior análisis de los resultados, ello no implica una mayor objetividad en la evaluación del rendimiento del estudiante. Algunos aspectos a considerar en la elaboración de una prueba objetiva son: • La selección de los conocimientos. • La redacción de las preguntas o ítems. • La corrección y puntuación. • Presentación de la misma. 1. SELECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Los conocimientos que resulten relevantes en relación a la competencia a evaluar deben especificarse de forma operativa y referida a los indicadores planificados. Se debe establecer el nivel de complejidad en que serán evaluados esos conocimientos y el peso que tendrán en relación al conjunto de la prueba. Para ello se elabora una tabla de especificaciones que consiste en un cuadro que indique los niveles de complejidad (procedimientos) y conocimientos desagregados de los indicadores del sílabo. En cada intersección se determina el número de ítems por cada indicador de evaluación. Sirviendo además, de base para la posterior interpretación de resultados. Un ejemplo adaptado de tabla de especificaciones, según Soubirón y Camerano (2006) extraída de Fleitas y otros (2002), es la que se muestra en el presente boletín.
Conocimientos Sistemas materiales
Los seres vivos y su ambiente
El ser humano y la salud
Procedimiento científico
N° total de ítems
Identifica información
2
1
5
2
10
Interpreta información
5
2
1
3
11
Aplica información
4
2
0
3
9
N° total de Ítems
11
5
6
8
30
Nivel de complejidad
Se muestra el caso de una prueba de 30 ítems. Los conocimientos a evaluar (columnas de la tabla) son 4: sistemas materiales, los seres vivos y su ambiente, el ser humano y la salud, el procedimiento científico. Se observa que a “sistemas materiales” y “procedimiento científico” les corresponden 11 y 8 ítems respectivamente, en tanto que a los restantes les corresponden 5 y 6.
En cuanto a los niveles de complejidad (filas), la prueba está dirigida a evaluar 3 tipos de niveles: básico (identificación de información), intermedio (interpretación de información) y superior (aplicación de información). Se dedica aproximadamente un tercio de la prueba a cada tipo de destreza pero eso dependerá del propósito tiene la evaluación. Las normas para la elaboración de una prueba podrían sintetizarse en las siguientes:
•
• • •
El punto de partida para la elaboración de toda prueba son los indicadores de evaluación. En la prueba deben considerarse los conocimientos que se quieren evaluar, los cuales deben ser explícitos y conocidos por los estudiantes. Las preguntas deben corresponderse con los indicadores de evaluación. El número de preguntas o ítems deberá ser proporcional al número y complejidad de indicadores. Las preguntas deben ser presentadas de modo tal que impliquen una dificultad creciente.
2. REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS O ÍTEMS Cada pregunta o ítem puede expresarse en forma interrogativa, afirmativa, instructiva, de consigna u orden para realizar una tarea.
2
Algunas características de los ítems: Ceñirse a los conocimientos y niveles de complejidad
preestablecidos en la tabla de especificaciones. Ser independientes entre sí y exhaustivos en cuanto a la información necesaria para su resolución. Plantearse ítems de diversos grados de dificultad. Claridad, brevedad e inteligibilidad. Ser escrita en lenguaje directo y comprensible para el que responde. Referirse a un solo conocimiento. Ser expresada, de preferencia, en modo positivo. Cuando impliquen la inclusión de información textual, la misma se debe de encomillar y acompañar la referencia a la fuente.
Las respuestas que son plausibles pero no correctas, se denominan distractores. No son afirmaciones “solo de relleno”, deben de tener las mismas extensiones. La respuesta correcta debe presentarse aleatoriamente entre las alternativas
Según Soubirón y Camerano (2006) adaptado del Programa de Evaluación de Aprendizajes de ANEP, año 2002 puede analizarse cada ítem con la ayuda de la siguiente tabla (perfil del ítem): Título del ítem: Indicador a evaluar: Conocimiento a evaluar: Base o raíz del ítem:
Proceso a desarrollar para lograr la respuesta: Justificación de distractores:
Opciones de respuestas:
A B C D E
Grado de dificultad a juicio del experto:
Observaciones:
Nombre del
Firma:
redactor: Fecha de redacción:
Nivel de aplicación:
3
2.1 TIPOS DE ÍTEMS POR LA FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA RESPUESTA Existen diversas formas de redacción de ítems, algunos de los cuales, se ilustran a continuación. Los ejemplos empleados corresponden a diversas áreas del conocimiento: a) De selección múltiple: se caracteriza por presentar una sola respuesta correcta y una serie de distractores. Ejemplo: Del siguiente gráfico que muestra la estructura del calciferol, o vitamina D2, con tres regiones de la molécula indicadas como I, II y III.
Se desprende que:
a. las regiones I, II y III son todas hidrofílicas b. las regiones I y II son hidrofílicas; la región III es hidrofóbica c. la región I es hidrofílica; las regiones II y III son hidrofóbicas d. las regiones I y III son hidrofílicas; la región II es hidrofóbica e. las regiones I, II y III son todas hidrofóbicas c) De selección de la mejor respuesta: todas las proposiciones son verdaderas y el estudiante debe determinar cuál es la mejor. Ejemplo: Cuál de las siguientes expresiones ilustra mejor la relación entre presión y volumen en un gas ideal: a) La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional en determinadas condiciones. b) La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional si la cantidad de sustancia no cambia. c) La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional si la temperatura y la cantidad de sustancia son constantes. d) La presión y el volumen varían en forma inversamente proporcional si la temperatura es constante.
d) De base común: se aprovecha la base para generar en torno a ella, diversos conjuntos de respuestas. Ejemplo: Para las preguntas 1 y 2 considere las siguientes condiciones, asociadas a problemas de la tiroides o de la transducción de las señales portadas por las hormonas tiroideas. 4
i. Deficiencia de yodo en la dieta (bocio por deficiencia de yodo) ii. Estimulación excesiva de la tiroides debida a una reacción inmunológica inapropiada (enfermedad de Graves) iii. Receptor para T3/T4 mutado, no funcional (resistencia a las hormonas tiroideas) 1) ¿En cuál(es) de las condiciones los individuos poseerán un metabolismo energético más activo que lo normal? a. i solamente b. ii solamente c. iii solamente d. i y ii solamente e. ii y iii solamente 2) En Perú, toda la sal de mesa comercial está suplementada con yoduro. ¿Qué condición(es) previene(n) esta medida? a. ninguna de las listadas b. i solamente c. i y ii solamente d. i y iii solamente e. i, ii y iii e) De ordenamiento: en este tipo de ítems, el estudiante se enfrenta a una serie de hechos o sucesos desordenados y los debe ordenar según un criterio previamente establecido. Algunos de los criterios más comúnmente usados son: histórico, espacial, causal, funcional, lógico, etc. Ejemplo: En la generación de la respuesta de una célula postsináptica a un presináptico ocurren los siguientes procesos: 1. Liberación del neurotransmisor. 2. Fusión de las vesículas presinápticas con la membrana. 3. Entrada de calcio a través de canales regulados por voltaje.
estímulo
Ordene los eventos anteriores en la secuencia en que ocurren en el organismo: a. 1,2,3 b. 1,3,2 c. 2,3,1 d. 3,1,2 e. 2,1,3 f) De verdadero o falso: se debe determinar la corrección o incorrección de un grupo de respuestas. Ejemplo: V F Un electrófilo es una especie ávida de cargas positivas En un carbono secundario, una sustitución nucleofílica se orientará vía SN1 mediante un solvente polar En los alenos todos los carbonos son sp2 El 1-nitronaftaleno se nitrará más rápidamente que el Nitrobenceno 5
El 1-nitronaftaleno se nitrará más rápidamente que el 1-naftol g) De emparejamiento: se componen de dos listas (premisas y respuestas) con datos a emparejar. Pueden usarse combinaciones del tipo: fechas y sucesos o conceptos y definiciones o magnitudes y unidades, etc.
Ejemplo: Une mediante flechas los siguientes compuestos químicos y su fórmula: 1. Sulfuro sódico HClO3 2. Oxido de cinc Na2S 3. Ácido clórico AgNO3 4. Nitrato de plata ZnO
h) De problemas científico-matemáticos: se presenta una premisa a resolver y posibles respuestas numéricas que den cuenta de esa solución. Deben ser muy bien ajustadas a las competencias y los distractores deben poder discriminar entre errores frecuentes asociados al proceso de resolución. Permiten comprobar la comprensión y aplicación de un conocimiento en contraste con la memorización del mismo. Ejemplo: Un astronauta se encuentra en el espacio a 20,0 metros de su nave. La nave tiene los motores apagados y el astronauta está inicialmente en reposo respecto a ella. El astronauta tiene tres herramientas, y para acercarse a la nave va tirando herramientas en sentido contrario a la dirección en que se encuentra ésta, a razón de una herramienta cada 10,0 segundos. La velocidad de las herramientas respecto del astronauta es de 10,0 m/s. Inicialmente el astronauta y sus herramientas tienen una masa total de 100 kg y cada herramienta tiene una masa de 10,0 kg. ¿Con qué velocidad llega el astronauta a la nave? a) 1,11 m/s b) 1,25 m/s c) 2,35 m/s d) 4,29 m/s e) 2,49 m/s
2.2 TIPOS DE ÍTEMS POR EL NIVEL DE COMPLEJIDAD
A. NIVEL BASICO a. Comparación Cuantitativa Utilidad: Evaluar la habilidad de comprensión para comparar mediante aproximación, cálculos simples o sentido común, dos cantidades dadas. Formulación: Se plantea dos preguntas, la primera en la columna A y la segunda en una columna B. Se trata de determinar si son iguales o la primera mayor que la segunda o la primera menor que la segunda o que no se puede comparar. En éstos reactivos se utiliza una quinta opción: “No debe utilizar esta opción”. Ejemplo:
6
Indicador: Compara números naturales teniendo en cuenta la teoría de exponentes Conocimiento: Teoría de exponentes en los números naturales Ítem: Columna M
Columna P
3 y cuando y es un número natural cualesquiera a) b) c) d) e)
y3
cuando y es un número natural cualesquiera
NO DEBE UTILIZAR ESTA OPCION M es igual a P M es mayor que P No se puede determinar P es mayor que M
b. Razonamiento Formal Proposicional Utilidad: Evaluar la capacidad de descubrir principios comunes o ciertas regularidades mediante el análisis de datos. Formulación: En éstos reactivos se pretende que los evaluados efectúen, antes de señalar la respuesta, un, análisis que conduzca al descubrimiento de un principio común o a ciertas regularidades que permiten la clasificación de los datos en categorías. Se puede redactar en forma positiva o negativa. Ejemplo: Indicador: Identifica regularidades matemáticas en las razones trigonométricas Conocimiento: Razones trigonométricas Ítem: Cot es a tan como: a) radio es a diámetro b) cos es a sen (90º - ) c) cos es a cos (-) d) sen2 + cos2 es a 1 e) 0,5 es a 2
B. NIVEL INTERMEDIO a. Suficiencia de Datos Utilidad: Evaluar la capacidad para establecer los datos necesarios e imprescindibles y suficientes para llegar a la solución de un problema.
7
Formulación: en el cuerpo del problema se presenta un enunciado breve, a continuación se muestran dos alternativas como datos, que pueden ser fórmulas, parámetros, rangos, dominios, etc. O cualquier otro dato que ayude a la solución del problema. El postulante deberá indicar que alternativa o alternativas son correctas para la solución del problema. En este tipo de reactivos es aceptable el distractor “faltan datos” o “datos insuficientes”. Ejemplo: Indicador: Identificar los elementos de un trapecio isósceles para realizar cálculos con ellos Conocimiento: Trapecio isósceles Ítem: Para determinar la longitud del segmento que unen los puntos medios de las diagonales de un trapecio isósceles, se tiene la medida de: I. la altura y el lado no paralelo II. la diagonal
x a) b) c) d) e)
El dato I es suficiente pero el dato II no es suficiente El dato II es suficiente pero el dato I no es suficiente Es necesario utilizar I y II conjuntamente Cada uno de los datos, por separado, es suficiente Es necesario más datos
b. Reactivos de Evaluación Utilidad y formulación: En los reactivos de evaluación al evaluado se le solicita la emisión de un juicio sobre algo, generalmente, en el cuerpo del reactivo se redacta un procedimiento o técnica o situación, y en las alternativas las diferentes posibilidades para que el evaluado decida u opte por la mejor por alguna razón debidamente justificada y previo una evaluación a la luz de los conocimientos sobre el asunto o materia. Ejemplo: Indicador: Analizar el desarrollo de los términos del binomio de Newton Conocimiento: Binomio de Newton Ítem: En el cálculo de (a + b)n , cuando n toma valores de 2 hasta el 6, ¿Cuál es el término que está mal calculado? a) b) c) d) e)
b2 3ab2 6a2b2 10a3 b2 20a4 b2 8
C. NIVEL AVANZADO a. Preguntas de Doble Alternativa con Ítem Múltiple Utilidad: Evaluar la capacidad para relacionar los conocimientos previos con el material o gráfico de referencia y decidir la respuesta correcta en función al análisis que realiza Formulación: en el cuerpo del problema se presenta un gráfico que proporcione información sobre lo que se pretende evaluar, a continuación se presentan proposiciones para que el postulante establezca la verdad o falsedad, y luego se construyen las alternativas con los resultados globales de verdad o falsedad, realizando las combinaciones necesarias en función de las posibles respuestas a las que podría llegar el postulante. Ejemplo: Indicador: Observa e identifica en el gráfico las diversas interpretaciones geométricas que se pueden extraer de ella. Contenido Recta, ángulos y líneas notables Ítem: Observa el gráfico que se te presenta y establece la Verdad o Falsedad de las proposiciones y luego marca la alternativa correcta.
D
C
E
A O a) b) c) d) e)
B
i. ii. iii. iv. v.
AOB es una recta AOC es un ángulo obtuso OE es bisectriz AOD y DOB son ángulos suplementarios AOC y COB son ángulos adyacentes
( ( ( ( (
) ) ) ) )
VFVVV VFVVF VFFVF VFFVV FFVVV
9
TRABAJO DE APLICACIÓN INSTRUCCIÓN: Estimad@ Docente, realice las siguientes actividades considerando la información proporcionada. Agradecemos su tiempo compartido
01. Completa el siguiente cuadro Título del ítem: Indicador a evaluar: Conocimiento a evaluar: Base o raíz del ítem:
Proceso a desarrollar para lograr la respuesta:
Justificación de distractores: Opciones de respuestas:
A B C D E
Grado de dificultad a juicio del experto:
Observaciones:
Nombre del
Firma:
redactor: Fecha de redacción:
Nivel de aplicación:
02. Elabora una pregunta para cada tipo de ítems por la forma de presentación de la respuesta.
10