CalidadUC Boletín
N° 8
Contenidos LAS PRUEBAS OBJETIVAS
1. Selección de los conocimientos Pág. 1 2. Redacción de las preguntas o ítems Pág. 2 2.1 Tipos de ítems por la forma de presentación de la respuesta.
2.2 Tipos de ítems por el nivel de complejidad A.
B.
Nivel Básico Pág. 6 Nivel Intermedio Pág. 7 COMITÉ
EDITOR C.
Nivel Avanzado Pág. 9 Juan Cárdenas V. Elizabeth Coronel C. Carlos Mezarina A. Fernando Ñaupari R. Comunicaciones:
calidadeducativa@continental. edu.pe
LAS PRUEBAS OBJETIVAS Las pruebas objetivas se componen de un conjunto de preguntas claras y precisas que requieren una respuesta breve, en general limitadas a la elección de una opción ya proporcionada. El término objetivas hace referencia a las condiciones de aplicación de la prueba así como al tratamiento y posterior análisis de los resultados, ello no implica una mayor objetividad en la evaluación del rendimiento del estudiante. Algunos aspectos a considerar en la elaboración de una prueba objetiva son: • La selección de los conocimientos. • La redacción de las preguntas o ítems. • La corrección y puntuación. • Presentación de la misma. 1. SELECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Los conocimientos que resulten relevantes en relación a la competencia a evaluar deben especificarse de forma operativa y referida a los indicadores planificados. Se debe establecer el nivel de complejidad en que serán evaluados esos conocimientos y el peso que tendrán en relación al conjunto de la prueba. Para ello se elabora una tabla de especificaciones que consiste en un cuadro que indique los niveles de complejidad (procedimientos) y conocimientos desagregados de los indicadores del sílabo. En cada intersección se determina el número de ítems por cada indicador de evaluación. Sirviendo además, de base para la posterior interpretación de resultados. Un ejemplo adaptado de tabla de especificaciones, según Soubirón y Camerano (2006) extraída de Fleitas y otros (2002), es la que se muestra en el presente boletín.