Modelo educativo uc2014

Page 1

Modelo Educativo UC

Modelo Educativo UC Universidad multicampus, multiplataforma y multimodal al servicio de la formaci贸n profesional.

Direcci贸n de Calidad Educativa |

0


Modelo Educativo UC

VISIÓN Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020. Reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global, promoviendo la competitividad del país.

MISIÓN Somos una universidad privada innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional, para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades; impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras, generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.

1

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

Contenido Resolución Rectoral de Aprobación del Modelo Educativo ..................................... 3 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4 1.

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.......................................................................6

Fundamentos del modelo .................................................................................................6 1.1.

El conectivismo .............................................................................. 6

1.2.

El constructivismo .......................................................................... 8

2.

EL DISEÑO CURRICULAR.................................................................................... 11 2.1.

3.

EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ............................................... 14 3.1.

4.

Las estrategias didácticas ............................................................... 16

LOS SUJETOS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ...................................22 4.1.

Los docentes ................................................................................ 22

4.2.

Los estudiantes ............................................................................. 23

5.

6.

Criterios a tomarse en cuenta para el proceso de diseño curricular ...... 13

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE ............................................................... 24 5.1.

Objeto de evaluación ..................................................................... 24

5.2.

Periodos de evaluación ................................................................... 24

5.3.

Técnicas e instrumentos de evaluación ............................................. 25

5.4.

Interpretación de resultados ........................................................... 25

5.5.

Toma de decisiones ....................................................................... 26

LOS RECURSOS Y MEDIOS ................................................................................ 27

Referencias............................................................................................................................. 28

2

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

Resoluci贸n Rectoral de Aprobaci贸n del Modelo Educativo

3

Direcci贸n de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

INTRODUCCIÓN La Universidad Continental se crea el 30 de junio de 1998 en la provincia de Huancayo, departamento de Junín. Luego de una rigurosa y satisfactoria evaluación del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), el 7 de septiembre de 2006 obtiene su autonomía a partir de la emisión y publicación de la Resolución N.° 299-2006-CONAFU, que resuelve la autorización de funcionamiento definitiva. La Universidad Continental desarrolla su quehacer educativo en 27 carreras profesionales agrupadas en cinco facultades: Facultad de Ingeniería, que agrupa a las carreras profesionales de Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Agronegocios, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Empresarial, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería de Minas, e Ingeniería de Sistemas e Informática; Facultad de Ciencias de la Empresa, incluye a las carreras profesionales de Administración y Finanzas, Administración y Marketing, Administración y Negocios Internacionales, Administración y Recursos Humanos, Administración, Administración y Gestión Pública, Contabilidad y Finanzas, y Economía; Facultad de Derecho, que ofrece la carrera profesional de Derecho; Facultad de Ciencias de la Salud, que congrega a las carreras profesionales de Enfermería, Medicina Humana, Odontología, Tecnología Médica: Terapia Física y Rehabilitación, y Tecnología Médica: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica; Facultad de Humanidades, que reúne a las carreras profesionales de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación, Psicología, Educación. Nuestra visión es consolidarnos como una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, queremos ser reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio; asimismo por liderar la formación integral, con perspectiva global, promoviendo la competitividad del país. Somos una universidad privada innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, por ello tenemos la misión de formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional, para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades. Impartimos experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras, generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés. Nuestros valores nos definen como 

Una Universidad Global, porque afrontamos con optimismo los desafíos de la globalización y las exigencias de la competitividad. Dispuestos a pensar globalmente y asumir estándares internacionales en su actuación local.

Una Universidad Moderna, porque nos adaptamos rápidamente a los cambios, promoviéndolos y anticipándonos a ellos, asimilando los recursos de la tecnología educativa.

Una Universidad Humanística, porque brindamos formación integral, para que los estudiantes sean forjadores de una cultura más justa, fraterna y solidaria.

Una Universidad Sistémica, porque trabajamos para ser una organización inteligente, flexible en su estructura y sinérgica en su acción, a fin de brindar un servicio de excelencia académica y procesos operativos de calidad.

La razón de ser de la Universidad Continental son sus estudiantes, en ese sentido se busca hacer de ellos, mediante una formación de exigencia académica, personas líderes, emprendedoras, humanistas y excelentes profesionales Este documento es el resultado de la reflexión de la comunidad educativa sobre cuáles son los retos, exigencias y desafíos que la Universidad debe afrontar en el

Dirección de Calidad Educativa |

4


Modelo Educativo UC

futuro ante las exigencias del entorno local, nacional e internacional, a fin de contribuir con el desarrollo de la sociedad, la ciencia y la tecnología, ubicándonos en una situación de constante renovación, adaptación y cooperación, tarea que debe realizarse con calidad y pertinencia. El modelo educativo de la Universidad Continental es el conjunto de rasgos propios que la diferencian de otras universidades; está relacionado con las metas que se derivan de su misión y sus estatutos universitarios. En los siguientes párrafos se desarrollan estos rasgos, formulados y definidos por la propia comunidad universitaria. Es conveniente hacer hincapié en tres aspectos fundamentales: a) Este modelo educativo recoge lo que hacemos y lo que somos, en una propuesta a un futuro deseado y posible, al que la UC aspira y para lo que define sus estrategias y políticas; b) Es un modelo educativo general para la Universidad Continental y es la base para desarrollar modelos específicos para cada Facultad o para cada carrera profesional. c) Los aspectos que se desarrollan en este modelo educativo son: •

Las teorías del aprendizaje que la fundamentan.

El diseño curricular

El proceso de enseñanza y aprendizaje

Los sujetos de la enseñanza y aprendizaje

La evaluación de los aprendizajes

Los recursos y medios

En el siguiente esquema se hace una representación gráfica del modelo educativo que propone la Universidad Continental, el cual representa los elementos y aspectos considerados en su construcción.

5

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

Calidad

Estudiante

interactúan

Ubicuidad

Relaciones

Tenemos

 Es protagonista de su formación.  Posee habilidades en el uso de las TIC.

construcción de saberes en comunidades de aprendizaje presencial y virtual

en la

Funcionalidad

1. 2. 3. 4. 5.

Solución de problemas Comunicación efectiva Emprendimiento y liderazgo Ciudadanía global Investigación

para desarrollar

CONECTIVISMO

Docente  Experto en su disciplina  Experiencia en su campo de acción  Posee habilidades didácticas  Inspirador  Innovador  Domina y usa las TIC  Vocación de servicio

CONSTRUCTIVISMO

Empleabilidademprendimiento

Competencias

Competencias

Basado en las teorías del aprendizaje

Competitividad profesional

generales (UC)

Competencias específicas (EAP)

transversales (Facultad)

Calidad acreditada

Logramos Internacionalización Investigación Proyección y Extensión Universitaria

soportados en

Tecnologías Interactivas Infraestructura académica

Vinculación con el entorno

Sistema multimodal

Gestión por procesos

Departamentalización

5

Figura 1. Modelo Educativo UC

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

1. LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Fundamentos del modelo En este apartado haremos una breve fundamentación de las teorías del aprendizaje en las que se encuentra enmarcado el quehacer educativo de la Universidad Continental.

1.1. El conectivismo George Siemens y Stephen Downes , desarrollan los fundamentos del conectivismo, también conocido como teoría del aprendizaje para la era digital. Esta teoría está centrada en el paradigma que explica el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos, y que es conocida como el paradigma sharista conectivista. Siemens (2004) manifiesta que “el conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes, que no están por completo bajo control del individuo”. “El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable1) —manifiesta Siemens (2004)— puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. “El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente”. Los principios del conectivismo, señalados por Siemens (2004), y que se asumen en la UC son los siguientes2:  “El conocimiento no es adquirido en forma lineal; el aprendizaje y el conocimiento yacen en la diversidad de opiniones.  El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados.  No sólo la experiencia propia sino también la ajena son fundamentales para el aprendizaje. Como uno solo no puede experimentarlo todo, necesita de las experiencias de las otras personas (comunidades de aprendizaje).  Saber cómo y saber qué se complementan con saber dónde encontrar el conocimiento.  El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos, por cuanto no solo se aprende de humanos, sino que el conocimiento puede residir fuera del ser humano.  La capacidad de saber más es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado, por tanto, la capacidad de aumentar el conocimiento es más 1

Nota de Diego Leal, traductor. Actionable knowledge, en el original. El sentido del término se refiere a conocimiento susceptible de ser aplicado o utilizado de manera inmediata (Fonseca, 2007) 2

Siemens, George. (2004). Conectivismo. Traducción de Diego Leal. [En línea] 12 de diciembre de 2004. [Citado el: 21 de enero de 2012.] www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc. Licencia Creative Commons 2.5.

Dirección de Calidad Educativa |

6


Modelo Educativo UC

   

importante que lo que ya se sabe. Sin embargo, cuando el conocimiento se necesita, pero no es conocido, la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere es una habilidad vital. A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el estudiante posee actualmente. La alimentación y el mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave. La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe es visto a través del lente de una realidad cambiante. Una decisión correcta hoy puede estar equivocado mañana debido a las alteraciones en el entorno informativo que afectan la decisión”.

Tengamos en cuenta según lo señalado por Siemens (2004), que “el punto de partida del conectivismo es el individuo (estudiante). El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a las comunidades de aprendizaje en la cual se participa, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos. Este ciclo de desarrollo del conocimiento (personal a la red, de la red a la comunidad) le permite a los estudiantes estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.” En esta teoría cobra vital relevancia el desarrollo de aprendizajes en los estudiantes, mediante comunidades de aprendizaje que están mediadas por las tecnologías de la información y comunicación, de tal manera que se construya una red de comunidades que conformarán el proceso de consumo y producción de conocimientos, logrando con ello que nuestros estudiantes sean “prosumer” (productores y consumidores).

Estudiantes utilizan las TIC en forma individual Estudiantes se integran utilizando las TIC en forma individual (red) Estudiantes se integran utilizando las TIC en comunidades de aprendizaje

Docentes guían, conducen, facilitan y median la producción y el consumo de conocimientos por parte de los estudiantes.

7

Figura 2. Interacción docente-estudiante

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

1.2. El constructivismo Esta teoría hace énfasis en la importancia de la acción en el proceso de aprender; por lo tanto, se enfoca en el proceso activo que debe asumir el estudiante para alcanzar los aprendizajes que necesita en un determinado tiempo. Lo primordial en esta teoría es su fundamento: para que se produzca el aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio estudiante a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir. Así pues, aunque el aprendizaje pueda facilitarse, cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna; por ello la evaluación del aprendizaje se da en forma global, porque no puede medirse y es único en cada uno de los sujetos destinatarios del aprendizaje. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que el cerebro humano elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de aprendizajes anteriores; por ello, el aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, ellos deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.

Experiencias de aprendizaje anteriores o previas

Base o soporte para iniciar nuevos aprendizajes

Estudiante, protagonista de su aprendizaje

Docente guía, mediador, facilitador de aprendizajes

Figura 3. Desarrollo del aprendizaje en el constructivismo

También es necesario explicitar que en la Universidad Continental, esta teoría no está enmarcada en asumir una sola postura constructivista sino que coexisten y se utilizan diversas posturas dentro de esta teoría, para ello utilizaremos la clasificación que proponen Serrano y Pons (2011: ), y así tenemos, la existencia de: a) un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y la epistemología genética de Piaget, b) un constructivismo de orientación socio-cultural (constructivismo social, socioconstructivismo o co-constructivismo), inspirado en las ideas y planteamientos vigotskyanos, y c) un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann, y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas discursivas.”

Dirección de Calidad Educativa |

8


Modelo Educativo UC

Serrano y Pons (2011), dando respuesta a “¿qué es lo que se construye?”, manifiestan que, aunque todas las propuestas constructivistas insisten en que construir es crear algo nuevo, para los constructivismos cognitivos de corte piagetiano el acento está situado en las estructuras generales del conocimiento y se encuentra ligado a categorías universales, para los vehiculados por el procesamiento de la información podemos observar que se centran o bien en los cambios de reglas y en el procesamiento estratégico (modelos de procesamiento serial), o bien en los cambios asociativos y cuantitativos de las redes neuronales (modelos conexionistas) con un especial énfasis en los cambios que ocurren en el nivel microgenético y ligados a contenidos específicos. En cambio, para el caso de los constructivismos de tradición vigotskyana, lo que se construye es una actividad semióticamente mediada que recoge la variedad de maneras que tienen los sujetos de reconstruir significados culturales, y en el construccionismo social, lo que se construye son artefactos culturales. En relación al “¿cómo se construye?”, Serrano y Pons (2011), hacen referencia que los modelos cognitivos son mecanismos autorreguladores, mientras que los modelos vinculados al constructivismo social o al construccionismo social no son mecanismos reguladores de naturaleza interna, sino que la responsabilidad de la dirección que toma la construcción viene determinada por una forma concreta de organización social. Finalmente, “¿quién construye?”, el sujeto que construye el conocimiento es, para cualquier tipo de constructivismo, un sujeto activo que interactúa con el entorno y que, a pesar de que no se encuentra completamente constreñido por las características del medio o por sus determinantes biológicos, va modificando sus conocimientos de acuerdo con ese conjunto de restricciones internas y externas. En resumen, asumimos la esquematización que hacen Serrano y Pons (2011) sobre el constructivismo, y que la UC la utiliza.

Fuente: Serrano, J. M. y Pons, R. M. (2011).

9

En resumen El logro de aprendizajes de nuestros estudiantes inicia por el reconocimiento de sus experiencias previas, sean estas individuales o colectivas, dando inicio al nuevo

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

aprendizaje, que se construye autónomamente (autoaprendizaje) o colaborativamente, mediante el apoyo de comunidades de aprendizaje mediados por las tecnologías de la información y comunicación. Esto posibilita que el conocimiento que aún no se conoce sea adquirido en forma personal o colectivamente, para lo cual es necesario desarrollar o integrarse a través de comunidades de aprendizaje, que contribuyan no solo en el consumo, sino, esencialmente, en la producción de conocimiento.

10

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

2. EL DISEÑO CURRICULAR En el plano curricular, la Universidad Continental (UC) tiene como sello distintivo la departamentalización de las áreas de conocimiento (asignaturas generales en las carreras profesionales y asignaturas transversales en cada facultad), lo que permite una movilidad estudiantil al interior de sus carreras profesionales en forma ágil y dinámica. Este diseño curricular está centrado en el desarrollo de competencias (generales, transversales y específicas) en sus egresados. Las competencias generales proporcionan los rasgos distintivos de todo egresado de la UC; las competencias transversales, propias de las facultades, forjan los rasgos del egresado de cada facultad, y las competencias específicas, propias de las carreras profesionales, generan los rasgos distintivos del egresado de cada carrera profesional. En las figuras 4 y 5 se muestran los elementos centrales de la propuesta curricular de la UC:

Figura 4. Elementos de la propuesta curricular

11 Figura 5. Perfil del egresado

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

Las competencias generales, básicas para la formación de nuestros estudiantes, han dado origen a un conjunto de asignaturas que son comunes a todas las carreras profesionales, a la vez que las competencias transversales, dan origen a un conjunto de asignaturas propias de la Facultad, y las competencias específicas dan origen al conjunto de asignaturas propias de la carrera profesional, éste modelo proporciona ventajas en la formación integral y específica del estudiante que se expone en el siguiente diagrama:

A1

A2

A3

A5

A4

An-1

A6

An

AF1

10 CP

F2

8 CP

F3

1 CP

F4

5 CP

F5 54 créditos aprox. Asignaturas Generales

3 CP

166 créditos aprox. Asignaturas específicas y de especialidad

Figura 6. Distribución de asignaturas

En la elaboración de los planes curriculares se ha considerado los lineamientos, elementos y competencias que permitan focalizar el esfuerzo institucional en la interrelación entre estudiante y docente, como dinamizadores del aprendizaje a lograr por el futuro profesional. En el marco del desarrollo de los logros de aprendizaje esperados en cada una de las competencias generales de la UC, en la figura 7 observamos la interrelación entre estos elementos.

12

Figura 7. Interrelación docente-estudiante

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

2.1. Criterios a tomarse en cuenta para el proceso de diseño curricular 

Mantener u optimizar la ventaja competitiva lograda a partir de la sinergia en el uso de recursos (asignaturas comunes, laboratorios, bibliografía, docentes, instalaciones, objetos de aprendizaje multiformato-multiplataforma).

Articular e integrar los criterios generales y específicos obligatorios de acreditación de la entidad nacional y de entidades internacionales.

Utilizar las guías, manuales y recomendaciones curriculares de sociedades profesionales especializadas o de entidades referentes para cada carrera profesional.

Alinear el diseño curricular con la misión, visión, principios y valores de la UC y requerimientos de los grupos de interés (empleadores, egresados, titulados y otros)

El diseño curricular deberá permitir la movilidad estudiantil (interna y externa) en forma dinámica; así como la movilidad docente y de profesionales egresados en el ámbito nacional e internacional.

Revisar periódicamente el diseño curricular para analizar la pertinencia de la formación profesional a fin de mantener o cambiar aquello que requiera ser mejorado.

13

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

3. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Los lineamientos didácticos de la Universidad Continental se centran en el cambio de un modelo de enseñanza a otro modelo basado en el aprendizaje, siendo fundamental el paso de enseñar a lograr que nuestros estudiantes aprendan, de modo que: 

El estudiante, es el principal protagonista del proceso formativo.

El docente es el guía y el apoyo del proceso formativo del estudiante.

La planificación docente del proceso de enseñanza – aprendizaje, se realice teniendo como norte el resultado de aprendizaje que se espera demuestren los estudiantes al cabo de cada período formativo.

La planificación del proceso de enseñanza – aprendizaje, sea realizada por el equipo de docentes que tienen a cargo la asignatura, conformándose las comunidades de aprendizaje docente.

El aprendizaje está fundado en el enfoque por competencias y resultados de aprendizaje: combinación dinámica que identifica y evalúa el desempeño del estudiante en forma global en un contexto determinado; asumiendo a la par evaluaciones de proceso de los conceptos, procedimientos, actitudes y responsabilidades sociales relacionadas entre sí.

Se utilizan y desarrollan una variedad de estrategias y metodologías educativas para lograr los propósitos de aprendizaje o resultados de aprendizaje previstos en las sumillas de cada asignatura.

La evaluación está fundamentada en la mejora continua de los niveles de logro de los resultados de aprendizaje y de las competencias.

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como de los entornos virtuales de aprendizaje, es una herramienta de apoyo para la mejora de la calidad de los aprendizajes del estudiante.

Para alcanzar este estado en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, la UC implementa estrategias y políticas encaminadas a potenciar sus fortalezas y contrarrestar sus debilidades. Para los responsables de la UC es fundamental la motivación del docente para la realización de su actividad con calidad y la participación activa y autónoma del estudiante para alcanzar aprendizajes constructivos; para ello, se establecen estrategias basadas en el estímulo y los incentivos a la excelencia. Para la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje se tienen en cuenta variables como: 

La optimización de recursos educativos y la producción de objetos de aprendizaje.

La creación de condiciones adecuadas para el desarrollo de los procesos de enseñanza - aprendizaje.

La participación activa y comprometida de todos los sujetos implicados (docente, estudiante y personal administrativo y de servicios) en un clima cooperativo y de reconocimiento al esfuerzo.

La formación pedagógica del docente, mediante diversos programas y actividades (Programa de Formación y Acompañamiento a la Docencia

Dirección de Calidad Educativa |

14


Modelo Educativo UC

Universitaria, creación de grupos de innovación experiencias pedagógicas innovadoras, etc.). 

docente,

difusión

de

La optimización de los recursos tecnológicos, que permitan un uso sostenido de estos recursos.

Además, la Universidad asume el principio de educación a lo largo de la vida —educación permanente— desde los cuatro pilares del aprendizaje de sus estudiantes (véase figura 8):

Aprender a conocer

Aprender a ser

Implica una formación humanística

Supone el dominio del conocimiento de la disciplina en la cual se forma el estudiante

Aprender a hacer

Aprender a convivir

Figura 8. Interrelación de los pilares del aprendizaje

Estos pilares están traducidos en las competencias generales, transversales y específicas que todo egresado de la Universidad Continental debe lograr. En base a ello, se elaboran los resultados de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar en cada asignatura, que conllevará a especificar las modalidades organizativas de enseñanzaaprendizaje, los métodos y las estrategias de evaluación y los medios de apoyo para la consecución de dichos resultados. La Universidad Continental, para alcanzar los propósitos descritos anteriormente, ha implementado un conjunto de servicios orientados a lograr una participación plena de los estudiantes en el logro de sus aprendizajes, para ello se desarrollan actividades culturales, deportivas, de proyección social, de investigación, de emprendimiento y de liderazgo. Asimismo, a través del área de consejería académica, orienta, integra y apoya académicamente al estudiante durante su permanencia en la universidad.

15

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

3.1. Las estrategias didácticas El modelo educativo de la Universidad Continental, requiere para su implementación que los docentes conozcan y utilicen estrategias didácticas acordes a las teorías del aprendizaje que la sustentan. Estas estrategias son globales e integrales y articulan actividades y acciones con el propósito de desarrollar experiencias de aprendizaje con los estudiantes. Las estrategias representan una secuencia de actividades ordenadas y articuladas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de una asignatura, de tal manera que permitan organizar el desarrollo de toda la asignatura o de contenidos específicos o de unidades de aprendizaje. Su uso debe permitir al estudiante:

Ser responsable de su propio aprendizaje.

.

Asumir un papel participativo y colaborativo en el proceso, a través de la ejecución de actividades. Tomar contacto con su entorno. Comprometerse en un proceso de reflexión con lo que hace. Ser autónomo en el aprendizaje. Desarrollar sus entornos personales de aprendizaje utilizando las TIC.

3.1.1. Las características de las estrategias didácticas empleadas en la UC El modelo educativo de la UC propende a que el estudiante sea el protagonista de su aprendizaje, interactúe con el docente y su entorno; en tal sentido, las estrategias didácticas a emplearse deben posibilitar al estudiante y al docente cumplir con dicho propósito. Las estrategias didácticas utilizadas deben permitir a los docentes en su interacción con los estudiantes la posibilidad de: a) Desarrollar experiencias de aprendizaje vivificantes en los estudiantes, para que se sientan protagonistas de dichas experiencias, para ello el uso de las TIC es necesario y fundamental.

Dirección de Calidad Educativa |

16


Modelo Educativo UC

b) Estimular la participación activa del estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, promoviendo la investigación por cuenta propia, el análisis de la información que obtiene, interrelacionando conocimientos, produciendo información y publicando las conclusiones a las que arriban, entre otras. c) Desarrollar experiencias vivenciales, en las que se adquiere mayor conocimiento de la realidad y compromiso con el entorno, en la medida en que se analizan y resuelven ciertas situaciones expresadas en problemas, casos o proyectos. d) Promover un aprendizaje global y profundo de los conocimientos. De modo que se articule lo particular con lo general y viceversa. e) Establecer una relación más activa y motivadora entre los estudiantes y el tema de la asignatura. e) Desarrollar actividades de aprendizaje colaborativo, a través de actividades grupales, ya sea de forma presencial o virtual, entre estudiantes de la Universidad, utilizando recursos y herramientas de trabajo online. f) Permitir la participación del estudiante en el proceso de evaluación de su aprendizaje. Esto conduce al desarrollo de su autonomía, de su capacidad de tomar decisiones y de asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos. g) Desarrollar de manera intencional y programada habilidades, actitudes y valores. h) Promover la modificación del papel del estudiante, al convertirlo en un sujeto activo que construye su conocimiento y adquiere mayor responsabilidad en todos los elementos del proceso. En la Tabla n.° 1 se puede observar la relación existente entre las estrategias didácticas y las características que éstas tienen en función al modelo educativo de la Universidad Continental.

17

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

Estrategias Características El estudiante…

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Método del caso

Aprendizaje orientado a proyectos (AOP)

Trabajo de campo

Método didáctico operativo

Trabajo en laboratorio de ciencias

+++

+++

+++

Procesamiento de información

Método por descubrimiento

+++

+++

+++

Consulta a expertos

Es responsable de la construcción de su conocimiento, asume un rol más activo y protagónico.

+++

+++

Reflexiona sobre el logro del aprendizaje deseado, en función a lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra.

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

++

+++

+++

+++

++

++

+++

+++

+++

++

+++

+++

+++

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

++

+++

++

+++

+++

+++

+++

Desarrolla su pensamiento crítico. Aprende a solucionar problemas. Adquiere un aprendizaje amplio y profundo de los conocimientos. Desarrolla una comunicación efectiva, asume el liderazgo en las actividades que ejecuta. Se relaciona con su entorno social y profesional. Adquiere un mayor conocimiento de la realidad y un compromiso con la comunidad y el país. Desarrolla la capacidad de autoevaluación. Desarrolla la autonomía.

+++

+++

++

++

+++

++

+++

+++

+++

+++

Es más responsable de su propio aprendizaje (autoaprendizaje).

+++

++

++

+++

++

+++

+++

+++

+++

Asume un papel participativo y colaborativo.

+++

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Dirección de Calidad Educativa |

18


Modelo Educativo UC

Desarrolla destrezas profesionales

++

++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

++

++

++

++

++

+++

+++

+++

Posee mayores oportunidades para desarrollar habilidades, actitudes y valores.

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

Tiene un papel de facilitador del aprendizaje.

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

+++

++

++

++

++

++

++

++

++

+++

Desarrolla sus entornos personales de aprendizaje utilizando las TIC.

El docente …

Contribuye en el desarrollo de los entornos personales de aprendizaje de los estudiantes utilizando las TIC.

Leyenda: +++ (mayor incidencia); ++ (incidencia regular); + (menor incidencia) Fuente: Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Vicerrectoría Académica del TEC de Monterrey (2000)

19

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

Veamos algunas finalidades de estas estrategias didácticas en el cuadro siguiente:

ESTRATEGIA Estudio de casos

Resolución de ejercicios y problemas

FINALIDAD Adquirir aprendizajes mediante el análisis y solución de casos reales o simulados.

Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos.

Aprendizaje basado en problemas

Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas.

Aprendizaje orientado a Proyectos

Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando las habilidades y los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje cooperativo

Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.

Aprendizaje colaborativo

Socializar el aprendizaje en redes de trabajo.

Contrato de aprendizaje

Método expositivo / Lección magistral

Desarrollar el aprendizaje autónomo.

Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante.

Es necesario también señalar los diversos procedimientos didácticos que se utilizan en la Universidad Continental, para alcanzar los aprendizajes en los estudiantes, cuya naturaleza de uso depende de la naturaleza de la asignatura, de la intencionalidad de la enseñanza, del producto o aprendizaje a alcanzar y de la carrera profesional. En el siguiente cuadro veamos estos procedimientos didácticos.

20

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

DENOMINACIÓN

ÉNFASIS EN

APLICACIÓN PRIORITARIA

ACTIVOS

Papel participativo de los sujetos (docente – estudiante)

Aprendizaje por descubrimiento, conversación interactiva, trabajo con proyectos, ABP, método de casos o estudio de casos.

HEURÍSTICOS

La veracidad de la información se somete a examen riguroso

Aprendizaje comprensivo y descubridor

La enseñanza – aprendizaje se estructura en función de los requerimientos del tema.

Exposición de la estructura de los temas por parte de los docentes como de los estudiantes

LÓGICOS

DEDUCTIVOS

Se parte de una regla general abstracta y se Contrastación, demostración, explica la realidad concreta a comprobación partir de ella.

INDUCTIVOS

Se parte de la realidad concreta y se construyen leyes generales a partir de ella.

Descubrimiento, observación, abstracción

La enseñanza se estructura de acuerdo a los requerimientos del grupo de aprendizaje.

Presentación de los contenidos del tema

Papel pasivo de los participantes

Exposiciones informativas de carácter general

Persigue objetivos globales

Aprendizaje interdisciplinar

PSICOLÓGICOS PASIVOS POR GLOBALIZACIÓN

POR Persigue objetivos específicos Aprendizaje puntual ESPECIALIZACIÓN

21

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

4. LOS SUJETOS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE La búsqueda de la optimización del logro de aprendizajes de los estudiantes implica un compromiso de mejorar la calidad del servicio educativo. La Universidad Continental se propone mantener una alta exigencia en el desempeño de sus docentes y estudiantes, que se inicia desde el momento de admisión de los mismos, y tiene la obligación de proporcionar infraestructura adecuada y suministrar los servicios requeridos para que la interacción de docentes y estudiantes, produzca la construcción de saberes en comunidades de aprendizaje presencial y virtual, con estándares altos de exigencia académica.

4.1. Los docentes El docente de la Universidad Continental debe cumplir el siguiente perfil:       

Ser experto en su disciplina Poseer experiencia en su campo de acción Poseer habilidades didácticas Ser inspirador Ser innovador Dominar y usar las TIC Tener vocación de servicio

Estas características permiten que nuestros docentes:  

        

Demuestren interés por la formación integral de sus estudiantes (docentes consejeros). Desarrollen un trabajo colaborativo e interdisciplinario. Diseñen ambientes y elaboren actividades de aprendizaje considerando escenarios reales o simulados que retan a sus estudiantes a construir aprendizajes. Fomenten la reflexión, el juicio ético y los comportamientos Innoven en su área de especialidad y en las competencias necesarias para desempeñar con calidad su trabajo docente. Actualicen permanentemente el contenido de sus asignaturas. Retroalimenten y guíen los procesos de mejora del estudiante. Incorporen recursos y tecnologías de información. Participen en actividades de investigación en las diversas áreas del conocimiento. Diseñen, elaboren y produzcan objetos de aprendizaje estandarizados. Diseñen y produzcan contenidos digitalizados. Desarrollen procesos de mentoría para los docentes que recién se incorporan a la Universidad Continental.

Para alcanzar este desempeño de nuestros docentes, la Universidad Continental dispone de áreas de apoyo para el ejercicio docente como el Área Académica, la Dirección de Calidad Educativa y las coordinaciones de las carreras profesionales.

Diseña actividades de aprendizaje Enseña a aprender

22

Evalúa

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

4.2. Los estudiantes Los estudiantes son nuestra razón de ser y le dan sentido a la institución universitaria; son sujetos activos en el logro de sus aprendizajes, de su desarrollo estudiantil en la investigación y responsabilidad social, y en el inicio de sus prácticas profesionales. Para ellos, la universidad es una etapa de formación y crecimiento personal, de integración social, de desarrollo de la conciencia ciudadana, de descubrimiento, de maduración y realización, haciendo énfasis en la realización de emprendimientos y liderazgos. Los docentes deben atender y acompañar todos estos aspectos durante ese periodo formativo, ya que por lo tanto no basta con el ejercicio dela docencia, sino que es necesario incorporar acciones de tutoría y consejería estudiantil. En la Universidad Continental, los estudiantes proceden de diversos sectores sociales y se les considera como individuos que tienen distintos intereses, creencias y valores, que forman parte de una comunidad democrática y libre a través de la cual se expresan y contribuyen al desarrollo de los objetivos institucionales. Se trata de una comunidad plural que cuenta con un sistema escalonado de pensiones y becas (basado en el reconocimiento de sus aptitudes académicas). La Universidad Continental busca ser inclusiva y dar cabida a los mejores estudiantes, independientemente del grupo social al que pertenecen, con el fin de formar mejores profesionales que mejoren su calidad de vida y puedan dirigir los destinos del país. Para escuchar y atender la diversa problemática que los estudiantes tienen en su vida universitaria, la Universidad Continental pone a su disposición un conjunto de servicios que están orientados a brindar soluciones resolver, entre otros, Bienestar Universitario, Centro de Salud, Consejería Académica, Tutoría, Nivelación y Reforzamiento Académico, Nexus. A través de los centros de Emprendimiento, de Liderazgo, de Debates, el Centro Cultural, la Unidad de Investigación, la Oficina Proyección y Responsabilidad Social, y la conformación de talleres deportivos y artísticos, la universidad incentiva a los estudiantes a formar grupos de interés, disciplinares o pluridisciplinares, para impulsar la investigación, fomentar la actividad empresarial, generar curiosidad por el aspecto científico, valorar las expresiones artístico-culturales, lúdicos, y el desarrollar las habilidades personales, etc., El propósito es que los estudiantes, agrupados, editen regularmente revistas académicas y de debate y organicen coloquios, seminarios, encuentros, entre otros eventos académicos y/o culturales. Estimulamos el diálogo informado, el intercambio de ideas, el trabajo en equipo, el trabajo grupal y la creación de comunidades de aprendizaje, así como el fortalecimiento y el desarrollo de sus capacidades personales, a la vez que logran articular sus experiencias académicas y profesionales con las demandas y urgencias de su entorno. Al terminar sus estudios, nuestros egresados se gradúan y no pierden su condición de miembros de la Universidad Continental. Son un referente constante de nuestro quehacer educativo, así como una extensión de la universidad. Propendemos la conformación de comunidades de egresados que apoyen las actividades que nos vinculan con el medio, con las empresas y con las organizaciones donde trabajan, a fin de facilitar la inserción de nuestros estudiantes en programas preprofesionales, para ello contamos con los servicios de la Oficina de Oportunidades Laborales (Colocación Laboral, Prácticas Preprofesionales y Vinculación Empresarial), Asociación de egresados UC, Oficina de Grados y Títulos, y el Centro de Educación Continua. Realiza actividades de aprendizaje Construye su propio aprendizaje Se autoevalúa

Dirección de Calidad Educativa |

23


Modelo Educativo UC

5. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación del aprendizaje en la Universidad Continental es el proceso sistemático de planificación, obtención de datos, interpretación y emisión de un juicio de valor sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de competencias. La evaluación está orientada a la toma de decisiones y a la mejora de los resultados; en la figura 9 se muestra el proceso que se sigue para esta actividad:

1. Formulación del

Resultado de aprendizaje de la unidad o asignatura

2. Asignación de métricas de evaluación (%)

3. Elaboración del Instrumento de Evaluación

6. Reflexión sobre los resultados y hallazgos obtenidos

5. Medición del Resultado de aprendizaje obtenido

7. Elaboración de planes de mejora Mejora del aprendizaje

8. Comparación del logro de aprendizaje de la asignatura Medición inicial medición final

4. Aplicación del Instrumento

Figura 9. Modelo de evaluación del aprendizaje

5.1. Objeto de evaluación La Universidad Continental realiza una evaluación por competencias a través de los resultados de aprendizaje, ”concreciones de las competencias para un determinado nivel del proceso de enseñanza-aprendizaje”.3

5.2. Periodos de evaluación La Universidad Continental distribuye la evaluación a lo largo de todo el periodo académico. Establece una programación fija para evaluar los resultados de aprendizaje de las asignaturas: 1º Efectúa el examen de entrada o prueba diagnóstica, al inicio del periodo académico (1.a semana). 2º Toma el examen parcial (formativo) hacia la mitad del periodo académico. En el resto de semanas intermedias, los docentes responsables de cada asignatura realizan una evaluación permanente mediante las llamadas tareas académicas y controles de lectura 3º El examen final (sumativo) se toma al culminar el periodo académico (17a sem.). su administración está a cargo de la Universidad. Se aplican exámenes únicos. Permite reconocer si los estudiantes han logrado las competencias y alcanzan un resultado de aprendizaje idóneo. 4° El examen de recuperación (18° sem.) es aplicado a aquellos estudiantes que no pudieron dar el examen parcial o el examen final, por razones justificadas.

3

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Evaluación (ANECA). Resultados del aprendizaje (2013)

Dirección de Calidad Educativa |

24


Modelo Educativo UC

5.3. Técnicas e instrumentos de evaluación La evaluación por competencias y su concreción en resultados de aprendizaje invita a utilizar una diversidad de técnicas e instrumentos. La mejor forma de evaluar consiste en colocar al estudiante ante una tarea compleja para ver cómo la comprende y la resuelve movilizando todos sus conocimientos. Algunos instrumentos propuestos:            

Examen escrito objetivo o mixto Examen escrito de desarrollo Trabajo escrito Informe Proyecto Portafolio Exposición o presentación oral Cuestionario (intervenciones orales) Rúbrica de evaluación Ficha de observación / Lista de cotejo Pruebas de ejecución de tareas reales o simuladas Escala de actitudes (recoge opiniones, valores, habilidades conductas ...)

(*) El peso y la obtención del promedio Se entiende que, cada uno de los instrumentos seleccionados tiene una importancia relativa (o peso) respecto de los otros. RUBRO/FÓRMULA

PESO

Control de lectura

0,20

Tarea académica

0,30

Evaluación = 0,4 (Eval. Parcial) + 0,6 (Eval Final)

0,50

PROMEDIO FINAL P = CL (0,20) + TA (0,30) + Eval. (0,50)

5.4. Interpretación de resultados A medida que se efectúa la aplicación de los instrumentos de evaluación, también se van interpretando los resultados obtenidos. La interpretación cuantitativa toma como referencia las calificaciones obtenidas en los exámenes de proceso y examen final, a partir de la prueba de entrada o diagnóstico y los resultados del periodo anterior. Utiliza la escala vigesimal y la métrica de evaluación propuesta. Métrica para el resultado de aprendizaje Insuficiente (>=00 y <10.5)

Suficiente (>=10.5 y <15.5)

Óptimo (>=15.5 y <=20)

25 A la interpretación cuantitativa se adiciona un proceso de reflexión de los docentes, quienes tratan de encontrar sentido a los resultados obtenidos, identificando sus causas y

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

consecuencias, precisando sus debilidades y fortalezas, para derivar en compromisos y planes de mejora a favor del aprendizaje del estudiante.

5.5. Toma de decisiones La mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje, requiere de medidas oportunas y pertinentes, y para ello se utiliza los resultados de la evaluación. Esto significa volver sobre lo actuado para atender aquellos aspectos que requieran readecuaciones, profundización, refuerzo o recuperación. Las deficiencias que se produzcan pueden provenir de las estrategias empleadas por el docente, de las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes, así como de la propia evaluación. No solo los docentes y los estudiantes están involucrados en los procesos de mejora continua, sino también la Universidad y sus distintas dependencias: Decanatos, Coordinaciones de carrera, Jefatura del Área Académica, Dirección de Calidad Educativa, Oficina de Evaluación del aprendizaje, Consejería académica, Recursos Educativos, Materiales Educativos y otros, que unen esfuerzos para establecer políticas y acciones de mejora. La figura 9 muestra la temporalidad de las acciones para la evaluación del aprendizaje en cada una de las asignaturas.

Figura 9. Sistema de evaluación del aprendizaje de la Universidad Continental

26

Dirección de Calidad Educativa |


Modelo Educativo UC

6. LOS RECURSOS Y MEDIOS Nuestros estudiantes disponen de la cantidad suficiente y necesaria de recursos materiales, audiovisuales y medios electrónicos para desarrollar sus actividades de manera eficiente y significativa. A través del Centro de Documentación, revisan bibliografía especializada y actualizada, acceden a las bases de conocimiento en línea, Asimismo pueden utilizar las salas de lectura y los módulos grupales para la lectura, estudio e investigación. La Universidad Continental tiene plataformas tecnológicas y diversas herramientas multimedia para el desarrollo de las diversas asignaturas, donde los conceptos del aprendizaje móvil, del desarrollo de recursos educativos enfocados a los diversos canales sensoriales de aprendizaje de los estudiantes, web 2.0 y 3.0, forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, no solo para generar contenidos sino para la construcción de conocimientos. Las plataformas tecnológicas favorecen el trabajo colaborativo y la interacción entre docentes, entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes, amplia las fronteras del aprendizaje a ambientes diferentes al aula física; permiten el acceso a otras fuentes de información y a una mayor variedad de recursos tecnológicos, propiciando con ello la construcción u optimización permanente de los entornos personales de aprendizaje (PLE) de los estudiantes y de los docentes. Asimismo, posibilitan que los estudiantes se responsabilicen y comprometan con su propio aprendizaje, facilitando a los estudiantes la organización de su tiempo.

Otros recursos que se utilizan en la Universidad Continental son: a) Los laboratorios físicos y virtuales para cada una de las asignaturas que requieren de ellos, con la finalidad de optimizar la adquisición de aprendizajes en los estudiantes mediante la práctica permanente. Estos laboratorios son de última generación con tecnología digital de punta que permiten a nuestros estudiantes desarrollar aprendizajes a partir de ambientes virtuales, o que posibiliten el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje. b) Los servicios del Centro de Documentación de la UC (CENDOC), donde se encuentran colecciones digitales y físicas de bibliografía, que responden a las sumillas de cada asignatura, en las cantidades necesarias para atender la demanda de información tanto de estudiantes como de docentes. c) Recursos relacionados con el aprendizaje móvil, donde la entrega de contenidos educativos se realiza a través de múltiples dispositivos.

Dirección de Calidad Educativa |

27


Modelo Educativo UC

Referencias Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2010. Boletin_2_CalidadUC_Modalidades de Enseñanza aprendizaje. [Documento] [ed.] Juan Cárdenas Valdez, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2010. Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2011. Boletin_4_CalidadUC_¿Cómo mejorar la exposición en las clases?. [Documento] [ed.] Carlos Mezarina Aguirre, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2011. Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2011. Boletin_5_CalidadUC_Medios y Materiales educativos en el aula. [Documento] [ed.] Elizabeth Coronel Capacyachi, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2011. Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2011. Boletin_9_CalidadUC_El planificador Académico. [Documento] [ed.] Fernando Ñaupari Rafael, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2011. Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2011. Boletin_11_CalidadUC_El aprendizaje universitario. [Documento] [ed.] Carlos Mezarina Aguirre, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2011. Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2012. Boletin_13_CalidadUC_Aprender ¿qué es y cómo se hace?. [Documento] [ed.] Carlos Mezarina Aguirre, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2012. Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2014. Boletin_20_CalidadUC_Conectivismo. [Documento] [ed.] Carlos Mezarina Aguirre, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2014. Dirección de Calidad Educativa de la Universidad Continental. 2014. Boletin_22_CalidadUC_Estrategias para el desarrollo de la sesión de aprendizaje. [Documento] [ed.] Carlos Mezarina Aguirre, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2011. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Sistema, Vicerrectoría Académica. 2000. Las Técnicas Didácticas en el modelo educativo del TEC de Monterrey. Tecnología Educativa. [En línea] Setiembre de 2000. [Citado el: 24 de Abril de 2013.] http://www.tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/309.pdf. Oficina de Evaluación del Aprendizaje de la Universidad Continental. 2014. Guía de evaluación del aprendizaje. [Documento] [ed.] Fernando Ñaupari, y otros. Huancayo, Perú : Universidad Continental, 2014. Serrano, José Manuel y Pons Parra, Rosa María. 2011. El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. [En línea] 5 de Abril de 2011. [Citado el: 20 de Enero de 2014.] http://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708. 1607-4041. Siemens, George. 2004. Conectivismo. Diego Leal. [En línea] 12 de Diciembre de 2004. [Citado el: 21 de enero de 2012.] www.diegoleal.org/docs/2007/Siemens(2004)-Conectivismo.doc. Licencia Creative Commons 2.5. Dirección de Calidad Educativa |

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.