Sistematización BLH

Page 1



Sistematizaciรณn de la implementaciรณn de los bancos de leche humana y centros recolectores en El Salvador 2017


Créditos Autoridades Dra. Violeta Menjívar, Ministra de Salud Dr. Julio Óscar Robles Ticas, Viceministro de Servicios de Salud Dr. Eduardo Espinoza, Viceministro de Políticas de Salud. Comité Editor MINSAL Dra. Argelia Dubón, Directora Nacional de Enfermedades No Transmisibles Dra. Mirian González, Coordinadora de la Unidad de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia (UAIMNA) Licda. Yris Eugenia Ramos, Jefa Unidad de Seguridad Alimentaria y Nutricional Dra. María Magdalena Martínez, Colaboradora Técnica UAIMNA/Coordinadora de la Red Nacional de Bancos de Leche Humana UNICEF Lic. Dagoberto Rivera, Oficial de Salud y Nutrición Licda. Karen Panameño, Consultora en Salud y ZIKA Licda. Karla Rubio, Oficial de Monitoreo y Evaluación Licda. Irene Sánchez, Especialista de Comunicaciones CALMA Licda. Ana Josefa Blanco Noyola, Directora Ejecutiva Licda. Ana Leisy Calderón, Gerente de Unidad de Lactancia Materna Lic. John Cativo, Gerente de Gestión y Monitoreo Licda. Kenny Marielos de López, Coordinadora Jurídica Fotografías CALMA Licda. Flor Artiga, Comunicadora Licda. Geraldine García, Coordinadora de Mercadeo y Publicidad Consultor Dr. Oscar Armando Parada


Contenido Acrónimos y siglas / pág. 7 Definiciones y conceptos / pág. 9 Introducción / pág. 11 Marco metodológico para la construcción de la sistematización / pág. 12

1

Marco referencial para la implementación de los Bancos de Leche Humana / pág. 15 1.1 Marco Internacional / pág. 15 1.2 Marco Nacional / pág. 15

2

Sistematización de la experiencia en El Salvador / pág. 17 2.1 Contextualización Histórica / pág. 17 2.2 Línea de Tiempo / pág. 19 2.3 Los pasos previos a la implementación / pág. 20 2.4 Estrategia Comunicacional: Campaña de Expectación y Promoción. / pág. 21 2.5 Primer Banco de Leche Humana en El Salvador / pág. 22 2.6 Banco de Leche Humana en Hospital San Juan de Dios de Santa Ana / pág. 24 2.7 Banco de Leche Humana en Hospital San Juan de Dios de San Miguel / pág. 25 2.8 Establecimiento de la Red Nacional de Centros Recolectores de Leche Humana / pág. 25

3 4

Resultados de la Estrategia de Bancos de Leche Humana en El Salvador / pág. 29 3.1 Principales Logros y Resultados 2013-2016 / pág. 29 3.2 Contribución de los BLH en la disminución de la morbi-mortalidad neonatal / pág. 30 Retos y proyecciones / pág. 35

5 6

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas / pág. 36

7

Bibliografía y sitios web consultados / pág. 40

Historias de éxito / pág. 38



Acrónimos y siglas ABC Agencia Brasileña de Cooperación

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

APP Asocio Publico Privado

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

APSI Atención Primaria de Salud Integral

OMS Organización Mundial de la Salud

BLH Banco de Leche Humana

ONG Organizaciones no Gubernamentales

CALMA Centro de Apoyo de Lactancia Materna

RIIS Red Integral e Integrada de Servicios de Salud

CRLH Centro Recolector de Leche Humana

RN Recién Nacidos

ECN Enterocolitis Necrotizante

SIBASI Sistemas Básicos de Salud Integral

ECOS-E Ecos Especializados

SSR Salud Sexual y Reproductiva

ECOS-F Ecos Familiares

UAIMNA Unidad de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia

FOSALUD Fondo Solidario para la Salud ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social LM Lactancia Materna MINSAL Ministerio de Salud

UCIN Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales UCSF Unidad Comunitaria de Salud Familiar UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

7



Definiciones y conceptos A continuación, se detalla una serie de definiciones y conceptos que permitan al lector una mejor interpretación y conocimiento del documento1. Almacenamiento: condiciones bajo las cuales el producto, debidamente acondicionado, es mantenido hasta el momento del consumo. Banco de Leche Humana: centro especializado obligatoriamente vinculado a un hospital materno o infantil, responsable por la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna, que además realiza actividades de recolección, procesamiento y control de calidad de leche humana extraída, para la posterior distribución a los recién nacidos beneficiarios. Son servicios responsables de orientar y capacitar nuevos recursos, desarrollar investigación científica en temas relacionados a la lactancia materna, realizar consultoría técnica, que disponen de un laboratorio acreditado por el Ministerio de Salud. Buenas prácticas de manipulación de la leche humana extraída: conjunto de acciones que deben ser observadas en la manipulación de la leche humana, buscando garantizar su calidad. Centro Recolector de Leche Humana: son unidades destinadas a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna. Responsables de la recolección de leche materna donada procedente de mujeres altruistas, vinculados técnicamente a un banco de leche. Pueden ubicarse en centros de salud de primero, segundo o tercer nivel de atención, clínicas empresariales, instituciones gubernamentales o no, entre otros.

procedimientos, teniendo por finalidad asegurar la calidad del proceso, desde el punto de vista de la salud pública. Consumidores (o receptores): lactantes que necesitan de los productos del Banco de Leche. Donantes: madres que presentan secreción láctea superior a las necesidades de su hijo y que se disponen a donar el exceso, clínicamente comprobado, por libre y espontánea voluntad. Higienización: aplicación de un método efectivo de limpieza, con destrucción de elementos patógenos y de otros organismos. Lactante: niño o niña con edad de hasta veinticuatro meses de vida. Leche humana extraída: designación dada a la leche humana obtenida a través del procedimiento de extracción Pasteurización: tratamiento aplicado a la leche, que visa la inactivación térmica del 100% de las bacterias patogénicas y el 90% de su flora saprofita, a través de un binomio temperatura/tiempo de 62,5 grados centígrados con treinta minutos, calculado de manera que promueva equivalencia a un tratamiento para inactivación térmica de la Coxiella burnetti. Pre almacenaje: condición temporal en la cual el producto es mantenido bajo congelamiento, antes de llegar al Banco de Leche. Procesamiento: conjunto de procedimientos que buscan mantener el valor biológico de la leche humana ordeñada. 1

Lineamientos técnicos para la implementación y funcionamiento de BLH. MINSAL 2016

Condiciones higiénico-sanitarias: condiciones establecidas para orientar y estandarizar

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

9



Introducción Las prácticas de lactancia materna y alimentación adecuadas son fundamentales para la supervivencia, crecimiento, desarrollo, salud y nutrición de las y los lactantes. Según datos de la Memoria de Labores 20092010 del Ministerio de Salud: dentro de las primeras causas de mortalidad infantil se ubican las afecciones del periodo perinatal donde se encuentra a la cabeza la prematurez, seguida por la sepsis y la neumonía congénita. La Organización Mundial de la Salud reconoce en 2001, a los Bancos de leche Humana como “una de las mejores estrategias sanitarias en la disminución de la mortalidad infantil y en la protección del amamantamiento”. La administración de leche materna resulta particularmente eficaz para alimentar a los recién nacidos que se encuentran bajo riesgo, ya sea por su prematurez extrema, con bajo peso al nacer u otra condición especial. La operación y funcionamiento de los Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores en El Salvador, es el resultado directo de la implementación de la Política Nacional de Salud y el proceso de Reforma de Salud en el país, aunado al apoyo de actores claves como el Gobierno de la República Federativa de Brasil en el marco de convenios de cooperación internacional Sur-Sur y los esfuerzos de diferentes instituciones, como UNICEF, la Alianza Neonatal2 y CALMA, para su instauración, siendo esta una estrategia amigable para la niñez en riesgo, como es el caso de los RN prematuros y de bajo peso al nacer, basada en evidencia científica y que además, promueve, protege y apoya la lactancia materna a través del establecimiento de una cultura de donación de leche humana.

Los Bancos de Leche Humana en el país, cuentan en la actualidad con un equipo técnico calificado para garantizar procesos óptimos desde la recolección hasta la entrega de la leche humana al bebé. Los beneficiarios de esta estrategia son principalmente los niños y niñas prematuros o de bajo peso al nacer. La sistematización de la estrategia de Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores en el país tiene como propósito desarrollar una base documental para implementar acciones de abogacía e incidencia con actores clave, para incrementar las inversiones en lactancia materna y reproducir la experiencia en el desarrollo e implementación de los Bancos de Leche Humana en el país, así como la reflexión, al debate y al análisis por profesionales, estudiantes e interesados en la incidencia de esta estrategia, en la reducción de la morbimortalidad neonatal y de esta manera evidenciar el impacto de su implementación. Esta sistematización se vuelve una evidencia clara de los avances en la salud neonatal que como país se están obteniendo en el marco de la reforma de salud, impulsada por el MINSAL 2

Los miembros fundadores de la Alianza neonatal son: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), el Centro de Apoyo de Lactancia Materna (CALMA), Save the Children, Visión Mundial, Plan International, Intervida (hoy EDUCO), Sanidad Militar, las asociaciones nacionales de pediatría, neonatología y enfermería, y el Ministerio de Salud (MINSAL).

Del mismo modo, el surgimiento de esta estrategia se respalda además en la aprobación de un marco regulatorio legislativo de lactancia materna en el país constituido por la Política Nacional de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, y la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna y su respectivo Reglamento.

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

11


Marco metodológico para la construcción de la sistematización Los procesos de sistematización como tal deben comprenderse como un proceso participativo que permite ordenar lo acontecido, recuperar así la memoria histórica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos con otras personas. La sistematización3 es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo.

La sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora. Para la elaboración del presente documento se definió una propuesta metodológica para su abordaje y un plan de trabajo específico, en el que se desarrollaron tres fases detalladas de trabajo, siendo estas las siguientes:

FASE 1 Actividades introductorias

FASE 2 Fase de campo

FASE 3 Procesamiento y análisis de información

12

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR


Primera fase - Actividades Introductorias: comprendió la elaboración del plan de trabajo y el marco metodológico de la investigación, acuerdos, cronograma de ejecución, recopilación, revisión, procesamiento y análisis de la información bibliográfica disponible, entre ellos: • Revisión de políticas y reglamentos relacionadas con la lactancia materna y alimentación infantil como estrategias para la reducción de la morbi-mortalidad neonatal y reducción de la desnutrición crónica • Organización, funcionamiento y equipamiento de los bancos de leche humana y centros recolectores • Desarrollo de competencias del personal y capacitación en servicio. • Normas y procedimientos para el funcionamiento y monitoreo • Planes y mecanismos para la consejería en lactancia y educación alimentaria nutricional

de implementación de la estrategia de BLH. Estas personas fueron seleccionadas debido a que su posición jerárquica o función organizacional, las vuelve depositarias de conocimientos e información clave de naturaleza cualitativa y cuantitativa, así como de los antecedentes importantes sobre la historia y desarrollo de los Bancos de Leche Humana. La tercera fase - Análisis de resultados y elaboración del informe borrador, el cual fue sujeto a las revisiones por el personal referente, para una vez incorporadas las observaciones necesarias, presentar el informe final. El proceso finalizó con una revisión técnica de un equipo institucional de MINSAL, UNICEF y CALMA para validar y aprobar la información contenida en este documento. 3

Holliday Jara, Oscar “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias” disponible en: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2013/08/ Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_ experiencias.pdf

• Informes de evaluación y memorias de labores Luego se procedió a la elaboración y validación de instrumentos y guías de trabajo, diseño de la base informática de registro de datos y resultados. La segunda fase - Trabajo de campo, se recolectaron aquellos datos primarios cuantitativos y cualitativos, elementos de juicio, opiniones u observaciones para la sistematización del proceso de implementación de BLH y CRLH. Se aplicaron instrumentos para recabar datos mediante entrevistas a profundidad con informantes calificados del nivel central del MINSAL y de los hospitales San Juan de Dios de Santa Ana, San Juan de Dios de San Miguel y Hospital Nacional de la Mujer, entre estos se pueden mencionar al director de cada hospital, la coordinación de cada Banco de Leche y la Coordinadora Nacional de la Red de Bancos de Leche Humana de El Salvador. También se entrevistaron a personas claves de instituciones involucradas en el proceso

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

13



1

CAPÍTULO

Marco referencial para la implementación de los Bancos de Leche Humana 1.1 Marco Internacional Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Declaración de Inocenti La Estrategia de Bancos de Leche Humana en El Salvador surge durante la vigencia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM. El cuarto ODM “Reducir la mortalidad infantil” sirvió de referencia para la creación del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna Perinatal y Neonatal 20092014 que contempla dentro de sus intervenciones, la creación de los Bancos de Leche Humana. Este plan ha sido actualizado en el 2017 y se encuentra en el proceso de oficialización. Actualmente, la estrategia de Bancos de Leche Humana contribuye a Los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, los cuales se encuentran vigentes desde septiembre de 2015, específicamente el Objetivo 3, Salud y Bienestar, Meta 3.2 “Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos” . De igual manera, la Declaración de Innocenti sobre lactancia materna, adoptada por todos los participantes en la reunión de la Organización Mundial de la Salud OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF celebrada en 1990, establece que “todos los gobiernos

deberán desarrollar políticas nacionales sobre lactancia materna” y exhorta a las autoridades nacionales a integrarlas con sus políticas generales de salud y desarrollo.

1.2 Marco Nacional Política Nacional de Salud, Reforma de Salud y Planes Quinquenales de Desarrollo En 2009, el Ministerio de Salud, definió en el documento “Construyendo la Esperanza” que sirvió de base para la Política Nacional de Salud aprobada en 2010, el siguiente objetivo, “garantizar el derecho a la salud a toda la población salvadoreña a través de un Sistema Nacional de Salud que fortalezca sostenidamente lo público (incluyendo a la seguridad social) y regule efectivamente lo privado, el acceso a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, un ambiente sano y seguro, incluyendo (pero no limitándose a ello) la creación y el mantenimiento de un sistema de atención a la salud eficiente, de alta resolutividad y con acceso equitativo a servicios de calidad para todas las personas”. A partir de junio 2010 se inicia la implementación por parte del MINSAL de un Proceso de Reforma de Salud, adoptándose el modelo de atención de salud familiar y comunitaria y un modelo de provisión de servicios por niveles de atención integrados en una red integral e integrada de servicios de salud (RIISS). Este proceso de reforma tenía como objetivos fundamentales: (i) Garantizar el derecho universal a la salud con un enfoque de determinantes sociales y de participación social, (ii) Lograr equidad en el acceso a bienes y servicios de salud, (iii) Desarrollar un modelo de atención integral e integrado, de base primaria, con énfasis preventivo, con enfoque familiar y alta resolución, y (iv) Mejorar la infraestructura de la oferta de servicios ambulatorios y hospitalarios. En ese marco, el SNS se definiría entonces, como una alianza estratégica, funcional y regional materializada en un acuerdo interinstitucional que incluye a la sociedad civil, a los prestadores y financiadores públicos de servicios de salud. Su base es la Atención Primaria de Salud Integral (APSI), que busca de manera constante y permanente la equidad, la solidaridad, la participación social y un intenso trabajo intersectorial.

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

15


El Gobierno central en su Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014, crea el sistema de protección social universal y de políticas sociales estratégicas. Con este instrumento se pretende avanzar de manera firme e ininterrumpida, bajo una visión de mediano y largo plazo, en la solución de los principales problemas que afectan al país (pobreza, inequidad de género y la exclusión social). El sistema de protección social universal se cimienta en un enfoque de derechos, potencia el desarrollo humano, la gestión territorial y propicia la participación de los Gobiernos municipales y de la comunidad. El actual Gobierno se ha propuesto dentro del Plan Quinquenal de Desarrollo “El Salvador Productivo, Educado y Seguro 2015-2019”, 4 metas nacionales en concordancia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030, que incluyen para 2019: reducir la razón de mortalidad materna a menos de 35 por 100,000 nacimientos, mantener una tasa de mortalidad infantil en 8 por 1000 nacidos vivos, mantener coberturas de vacunación mayores al 90%, y disminuir el gasto de bolsillo de la población. Política, Ley y Reglamento de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. En El Salvador se han desarrollado diferentes intervenciones de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna desde diferentes instancias del Estado, organizaciones no gubernamentales e iniciativas privadas que han contribuido a la salud y nutrición infantil. El Órgano Ejecutivo en el ramo de Salud, el 12 de agosto de 2011, establece el Acuerdo Nº 914. Política de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna. El objetivo de esta política es garantizar el ejercicio del derecho a la lactancia materna de las niñas, niños, madres y familias salvadoreñas, como elemento indispensable para lograr un óptimo estado de salud, desarrollo y nutrición; y de manera específica: 1. Fortalecer el marco legal y normativo para la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna en El Salvador. 2. Asegurar la promoción de la lactancia materna para la población salvadoreña, teniendo en cuenta las diferentes condiciones sociales,

16

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

culturales y medio ambientales. 3. Fortalecer los mecanismos de apoyo a la lactancia materna a nivel comunitario, laboral y en la prestación de los servicios de salud con participación intersectorial. 4. Generar condiciones que faciliten la lactancia materna en situaciones especiales y a grupos vulnerables La estrategia de Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores responde específicamente al objetivo 4, estrategia 4, la cual establece “Velar por el ejercicio del derecho de lactancia materna en aquellas situaciones especiales que limitan su práctica”. Y dentro de sus líneas de acción se define: 1. Creación y desarrollo de los bancos de leche humana a nivel institucional para alimentar a las niñas y niños en situaciones especiales. 2. Garantizar las condiciones para iniciar o continuar la práctica de lactancia materna durante y después de una situación de emergencia y desastre. 3. Ampliar en la red de establecimientos del Sistema Nacional de Salud y en el sector privado el desarrollo de la estrategia canguro. La Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna aprobada en 2013, establece en el artículo 20 “Los bancos de leche humana son los encargados de recolectar, analizar, pasteurizar y ejecutar los procesos de conservación, clasificación, control de calidad y distribución de leche materna para el lactante imposibilitado de recibir lactancia materna de su madre. La donación de leche humana deberá ser gratuita, ninguna institución pública, privada o natural podrá establecer costo pecuniario para la obtención o distribución de la misma. El Estado y todas las instituciones públicas, autónomas y privadas, deberán obtener la donación de leche humana para las niñas y niños que no puedan tener acceso a ella”. En el reglamento, se establece en el artículo 24 “en el caso de recién nacidos prematuros, se debe promover e indicar prioritariamente la leche materna para la alimentación del lactante o, la alimentación mediante los bancos de leche humana y solo cuando se hayan agotado todas las posibilidades de alimentación con leche humana, se podrá recurrir a los sucedáneos de la leche materna”


2

CAPÍTULO

Sistematización de la experiencia en El Salvador 2.1 Contextualización Histórica4 A principios del siglo XX quedó demostrado que los bebes que no recibían leche materna tenían un riesgo de morir, seis veces mayor, durante su primer año de vida. Y fue que en ese momento los profesionales en medicina dieron a conocer su deseo de eliminar el control de la alimentación por nodrizas. De allí los pediatras desarrollaron un método para el almacenaje de la leche humana que se pudiese utilizar para alimentar a los niños enfermos. El primer Banco de Leche, fue creado en Viena en 1900, diez años después Estados Unidos estableció en Massachusetts Infant Asylum. En Alemania en 1919 la Dra. Marie-Elise Káiser fundo el primer Banco de leche humana y fue en 1934 que ella propuso protocolos para la creación y el funcionamiento de los Bancos de Leche, que se aplicaron en toda Europa. Los primeros intentos de provisión y recolección de leche humana donada y sus protocolos, estuvieron relacionados con las pruebas de detección efectuadas de manera ocasional a las donantes, para descartar algunas enfermedades en la madre. En Latinoamérica, se contó con los primeros BLH y lactarios en Buenos Aires en 1921 y en Río de Janeiro en 1943, en estos la leche excedente de las madres de los prematuros internados se distribuía de manera consciente de los beneficios que ofrecía. En Ecuador entre los años 2007 al 2009 se establecieron dos BLH en la Maternidad Isidro Ayora de Quito y el primero de agosto de 2009, se inauguró el segundo banco de leche del

Ecuador en el Hospital Materno Mariana de Jesús de Guayaquil. En toda Latinoamérica, los Bancos de Leche son considerados como uno de los más importantes elementos estratégicos a favor de la promoción de la lactancia materna y la disminución de la morbi-mortalidad neonatal. El país pionero en la creación y funcionamiento de Bancos de Leche Materna ha sido Brasil con 30 años de experiencia e investigación exhaustiva en este campo. La formación de la Red de Bancos de Leche Humana en Brasil ha sido reconocida por la OMS como la acción que más ha contribuido para la reducción de la mortalidad infantil en el mundo durante la década de 1990, por lo que recomienda que esta sea la opción cuando el niño no disponga de leche de su madre para alimentarse, pero dicha leche de madres donantes debe ser pasteurizada y debe servir para tratar a niños enfermos y prematuros. En la región Centroamericana, Guatemala fundó el primer Banco de Leche Humana en el Hospital Nacional Pedro de Betancourt en Antigua Guatemala. En 2009, el Ministerio de Salud, con el objetivo de cumplir el mandato constitucional de garantizar el acceso a los servicios de salud como un derecho humano fundamental, implementa la Reforma de Salud que dentro de sus ejes estratégicos comprende la instauración de un modelo de atención basado en el establecimiento de las redes integrales e integradas de servicios de salud, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población, garantizando el acceso a los servicios de salud, acercándolos a su lugar de vivienda, principalmente a la población que vive en condiciones de exclusión. Dentro de este marco, surge la iniciativa de la implementación de los Bancos de Leche en el país, a partir de la cual se generan los espacios mediante la cooperación internacional a través de la participación durante el mes de septiembre de 2010, al “I Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana”, donde se reunieron representantes de 24 países y El Salvador, se adhiere a la firma de la carta de Brasilia 2010, 4

Construcción propia con datos obtenidos de fuentes secundarias

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

17


como parte de los esfuerzos internacionales para enfrentar la mortalidad infantil y apuntar a las estrategias para el cumplimiento de los ODM, vigentes en ese momento. La sociedad civil salvadoreña, representada por CALMA, asiste a dicho evento para evidenciar su interés y disponibilidad de acompañar dicho esfuerzo en El Salvador, estableciendo contacto con el representante de los BLH. Entre las directrices definidas dentro de la Carta de Brasilia, se encuentran la expansión y consolidación de la Red de BLH, garantizando así la ampliación del acceso a la leche humana y la calidad del producto; el establecimiento de convenios entre los países signatarios, organismos y agencias internacionales; el intercambio del conocimiento científico y tecnológico en el campo de la lactancia materna; la definición de medios de financiamiento sustentable para enfrentar los desafíos presentes en ese momento y garantizar la continuidad de estas acciones. Luego de este suceso y dentro del marco del Primer Proyecto de Cooperación Brasil - El Salvador denominado “Apoyo Técnico para la implementación de un Banco de Leche Humana en El Salvador”, se inicia el proceso de trabajo para el establecimiento del primer BLH dentro del Hospital Nacional Especializado de Maternidad, centro de referencia nacional, impulsando así mismo, con el apoyo de otras instituciones como UNICEF, la Alianza Neonatal de El Salvador, CALMA y el Fondo de Mujeres Parlamentarias, la formación de dos Bancos de Leche más, dentro de los hospitales

18

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

Regionales de Referencia: Hospital San Juan de Dios de Santa Ana y Hospital San Juan de Dios de San Miguel, proyecto que culminaría con la apertura de los tres Bancos de Leche en los meses de octubre de 2012 y febrero de 2013. Actualmente, la Red Salvadoreña de Bancos de Leche Humana, se encuentra oficialmente constituida bajo el Acuerdo Ministerial No. 686 y se ha expandido a nivel nacional contando además con 39 Centros Recolectores dentro de los establecimientos del primer nivel de atención, hospitales de segundo nivel, involucrando así mismo al Instituto Salvadoreño del Seguro Social y generando alianzas público-privadas con empresas comprometidas con esta estrategia como Fruit of the Loom y Supertext y dentro del ámbito de cooperación internacional, se ha posicionado entre los países de la Red Global de Bancos de Leche, avanzando desde la consolidación de la red nacional hasta el próximo paso que representa la adhesión al programa de certificación de la calidad de los establecimientos que conforman la red nacional.


2009

Firma de Convenios de cooperación interna. El Salvador / Brasil

Inicio de proceso de reforma

Política Nacional de Salud

2010

Construyendo la Esperanza: Estrategias y recomendaciones en salud 2009-2014”

2009

Firma carta de Brasilia/ Firma convenio ABC/MINSAL CRHL EP

Apertura BLH HNSJD San Miguel

Aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna

2013

CRHL

Inicio de funcionamiento de 5 centros recolectores en SIBASI Santa Ana*

Apertura BLH Hospital de Maternidad y Elaboración de HNSJD Santa Ana lineamientos técnicos para la implementación de los BLH.

2012

Política Nacional de promoción protección y apoyo a la Lactancia Materna

2011

Inauguración de BLH

Apertura oficial de CRLH en la región metropolitana y UCSF de nejapa con la modalidad de jornadas

CRLH inicio de funcionamiento de CRLH en 8 hospitales de Oriente y 2 en el SIBASO San Miguel

2014

Desarrollo Implementación CRHL

Implementación y desarrollo BLH y CRHL en El Salvador

Apertura de nuevos CRLH/ 6 en la región metropolitana y apertura de CRLH en ISSS Santa Ana

Firma de la Carya de Brasilia / Recon. de la Red Global de BLH al MINSAL por la labor de llevar la estrategia de BLH al primer nivel de atención

2015

CARTA BRASILIA CRHL ISSS

Actualización de los lineamientos técnios para la operación y funcionamiento de los BLH y CRLH

Apertura de un nuevo CRLH en región y oficialización de 3 en San Miguel y 2 nuevos en Ciudad Batres y ciudad mujer

2017

Inicio de CRLH en empresa Supertex

Ahesión de la sociedad civil a la carta de Brasilia

Apertura de 3 nuevos CRLH: 1 en región metro y 2 en hospitales: Chalchuapa y San Bartolo

2016

Ejecución de la subvención (máximo 3 años

2.2 Línea de Tiempo

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

19


2.3 Los pasos previos a la implementación Tras la firma del primer convenio internacional de cooperación Brasil - El Salvador, en Bancos de Leche Humana, denominado “Apoyo técnico para la implementación de Banco de Leche Humana en El Salvador”, se determina el inicio de la labor operativa para el establecimiento del primer BLH en el país en 2010. Según el convenio, el Gobierno de Brasil, apoyaría el fortalecimiento de las competencias técnicas necesarias para el equipo técnico que funcionaría dentro de los BLH en el país por medio del Ministerio de Salud IFFFIOCRUZ, así como el equipamiento necesario, en tanto que el MINSAL, aportaría la readecuación del área y el recurso humano responsable de implementar la estrategia. En este sentido, se realiza un trabajo en conjunto entre MINSAL y la Fundación FIOCRUZ para determinar el área física y espacios necesarios para la implementación del primer BLH dentro del Hospital Nacional Especializado de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán”. Sin embargo, debido a la necesidad de brindar una mayor cobertura para la atención de niñas y niños prematuros y de bajo peso, se realizaron de manera paralela gestiones para la implementación de dos BLH más en el país que incluían la readecuación de infraestructura, equipamiento, dotación de recurso humano, para los BLH San Juan de Dios de San Miguel y San Juan de Dios de Santa Ana. CALMA, como miembro de la Alianza Neonatal de El Salvador, es delegada por esta para firmar un convenio con UNICEF, con el propósito de promover a los BLH en El Salvador, incentivando a la población mediante una campaña de promoción para la donación de frascos y de leche materna, así como también apoyar en la readecuación de la infraestructura existente o por construir. Del convenio con UNICEF se lograron implementar las siguientes acciones: Primera pasantía Hospital Nacional Pedro de Betancourt, de la Antigua Guatemala.

20

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

Se propuso conocer la experiencia en el funcionamiento del Banco de Leche del Hospital Nacional “Pedro de Betancourt”, de La Antigua Guatemala aprovechando la experiencia que como pioneros tenían en el área centroamericana. Bajo este contexto se programa una pasantía para el personal sanitario, lo cual permitió conocer los beneficios cuantitativos y cualitativos para los recién nacidos prematuros, así como el manejo de los equipos, programas educativos a la población que incluía no solo a las madres lactantes, sino también a sus familiares, necesidad de sensibilización del personal hospitalario y administrativo. Esta pasantía se realizó del día 25 al 28 de agosto de 2010, con la participación de personal de UNICEF, del Ministerio de Salud y CALMA. Las temáticas desarrolladas permitieron tener una visión más clara de la operación y funcionamiento de los BLH, así como de las condiciones necesarias para su gestión e implementación. A partir de esto, se estableció un programa educativo para ser desarrollado con todo el personal del Hospital para lograr un adecuado nivel de empoderamiento por parte de las personas involucradas directa o indirectamente, eso incluyó jefaturas, médicos especialistas, médicos residentes, estudiantes de medicina y enfermería, personal de enfermería, administrativo entre otros. De igual manera se estableció el compromiso para que CALMA desarrollara un proceso de sensibilización sobre la implementación y los beneficios de los BLH, dirigido a 200 personas: estudiantes, personal administrativo, técnico y jefaturas, ejecutándose satisfactoriamente entre los meses de julio a diciembre de 2011 e incorporando en la última jornada a personal clave del ISSS.


Segunda Pasantía al Hospital Pedro de Betancourt. La segunda pasantía se desarrolló del 5 al 7 de octubre de 2011 con la participación de delegados del nivel central del MINSAL, directora de apoyo a la gestión, directores y personal técnico de los tres hospitales que contarían con el BLH, directora del Hospital 1ero de Mayo del ISSS y personal de CALMA. El objetivo de la visita era conocer el funcionamiento de dicho BLH a 3 años de trabajo, siendo el primero de Guatemala y un referente para el área centroamericana, así como también conocer los diferentes procesos que se realizan para promover la donación intra y extra hospitalaria. Se hicieron visitas a la Clínica de Consejería de Lactancia Materna, en donde se brindan charlas a las madres que a diario son dadas de alta. Además, se participó de todos los procesos, desde la recepción, extracción, hasta el control de calidad y pasteurización. La pasantía fue acompañada nuevamente por el Director del Hospital y el equipo a cargo del mismo, quienes mediante un intercambio de experiencias dieron a conocer las diferentes estrategias empleadas para la captación de donadoras de leche materna, tanto al interior del Hospital como de forma domiciliar, los pasos para una adecuada recolección de la leche materna, así como el proceso de pasteurización al que es sometida la leche humana para garantizar su pureza, proceso que ambos grupos, directores y técnicos, pudieron constatar.

de adecuación de la infraestructura existente para implementar el primer BLH en El Salvador. Tercera pasantía al Hospital Pedro de Betancourt. En vista de la necesidad de garantizar las competencias técnicas del personal de salud que operaria los tres Bancos de Leche Humana, se realizó una tercera pasantía en septiembre de 2012, siendo capacitados en el procesamiento y control de calidad de leche humana, proceso que duró una semana. Con ello los participantes conocieron de forma detallada: estrategias para el apoyo a la madre lactante donadora y su bebe a través de consejería y atención de salud preventiva, los procedimientos necesarios para la recolección y recepción de leche en el BLH, condiciones para el pre-almacenaje: los procesos de selección y clasificación, los procedimientos para la pasteurización; el control de calidad bacteriológica, el almacenamiento, distribución y consumo, entre otras condiciones técnicas necesarias para mantener una óptima calidad del producto.

2.4 Estrategia Comunicacional: Campaña de Expectación y Promoción.

Este BLH tiene la modalidad de la visita domiciliar, que es el proceso de recolectar la leche en las viviendas de madres que están inscritas en el programa. Otro aspecto que interesaba conocer era el funcionamiento de la recolección externa, razón por la cual se incluyó durante la segunda pasantía la visita al puesto de colecta5 ubicado en el pueblo de San Antonio, Aguas Calientes, departamento de Sacatepéquez. Una vez fortalecidas las capacidades del Ministerio de Salud acerca del funcionamiento de los Bancos de Leche Humana, se procedió a realizar un proceso

5

En El Salvador el término “puesto de colecta” se adaptó al de Centro Recolector de Leche Humana el cual es más amplio ya que incluye el pre almacenaje y traslado de la leche humana extraída.

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

21


Se diseñó una estrategia comunicacional, a fin de realizar un proceso de sensibilización y acompañamiento a la instauración de los BLH, mediante estrategias de promoción e información. La implementación de esta estrategia se inició con el apoyo financiero y técnico de UNICEF y operativizada por CALMA, quien inició la primera campaña de promoción y difusión, la cual fue realizada en San Salvador. El enfoque principal de la campaña fue evidenciar la importancia de la supervivencia de los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer. Esta fue dirigida a madres gestantes y lactantes, así como a personal del Hospital de Maternidad, Unidades de Salud, del ISSS y con énfasis a la población en general. Para ello se hizo uso de diversos materiales de comunicación, que permitieron colocar el tema en todos los escenarios del país. Entre los elementos de comunicación utilizados se pueden mencionar la elaboración de un logo y slogan, que consistió en “Dona tu leche, salva una vida”, que rescata el acto de donar con el fin único de salvar la vida de los recién nacidos prematuros y de bajo peso. Además, se utilizó una estrategia de cuñas radiales, elaborando tres tipos de mensajes alusivos, uno enfatizando en la importancia de la donación de leche, otro dando a conocer lo que es un BLH y el tercero para dar a conocer el perfil de la madre donadora de leche materna. Se gestionaron espacios radiales en radios amigas para promocionar las cuñas, las cuales donaron espacios comerciales, brindando un invaluable apoyo a la implementación de la estrategia, las cuales son objeto de un reconocimiento especial, siendo dichas empresas: Radio Restauración 105 FM, Radio Góspel 98.1, Radio Cadena Sonora 104.5 FM, Radio Cadena Cuscatlán 98.5 FM, FULL 97.7, Súper Estrella, Astral 94.9, Caliente 96.5 Soda, Coco, Supermix, ABC 94.1. Entre diciembre de 2011 y marzo de 2012, se realiza una campaña de promoción de los Bancos de Leche Humana en las partes traseras de los buses de diferentes rutas de transporte público que recorren el Gran San Salvador, como Ilopango, Soyapango, San Bartolo, San Marcos, Ciudad

22

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

Delgado, Lourdes, Santa Tecla y Ciudad Merliot. Para apoyar las acciones educativas y formativas se elaboraron diferentes materiales promocionales y educativos los cuales fueron distribuidos en el Hospital de Maternidad, así como en espacios de concentración masiva. La estrategia incluyó también la gestión de vallas publicitarias, participación en programas de radio y televisión, publicaciones en prensa y publicidad en la vía pública como MUPIS, esfuerzo realizado con la colaboración de agencias de publicidad gestionadas directamente por UNICEF. Entre los medios que apoyaron esta iniciativa se mencionan: departamento de comunicación de Maternidad, la Municipalidad de San Salvador, el Noticiero Hechos de Canal 12, Revista Matutina, Ahora en Canal 21 y Programa Foro 27 del Canal 27, Radio Cadena Cuscatlán, Radio Restauración, Radio Santa Biblia y Radio Súper Estrella y La Prensa Gráfica. Finalmente, se elaboró un video educativo sobre lactancia materna con la finalidad de motivar a posibles madres donadoras, sobre la importancia del amamantamiento y puesta en práctica de algunas técnicas en favor de la lactancia materna para ser utilizado en los Bancos de Leche Humana.

2.5 Primer Banco de Leche Humana en El Salvador Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán”

Acto de inauguración del Primer Banco de Leche Humana en el Hospital Nacional de Maternidad en octubre de 2012


El Hospital Nacional de Maternidad, considerado como el único centro de referencia de El Salvador, especializado en atención materna y neonatal, con atención de pacientes con embarazos de alto riesgo, que incide a que la demanda anual en aquel momento alcanzara alrededor de 14,000 pacientes por año. Esta situación se veía reflejada en el servicio de neonatología en donde los índices de ocupación se mantenían arriba del 100% y que algunas ocasiones habían llegado hasta el 140% en servicios como recién nacidos en cuidados intermedios. Se identificó que las acciones encaminadas a estimular la lactancia materna en los recién nacidos, especialmente prematuros y de bajo peso al nacer, no habían tenido el impacto esperado para lograr disminuir la morbi-mortalidad neonatal y en los servicios de neonatología se continuaban utilizando sucedáneos de leche materna, consumiendo en promedio 18 litros diarios de fórmula para prematuro (6570 litros al año) y 19 litros diarios de fórmula para recién nacido de término (6935 litros por año). Se evidenció, que anualmente ingresaban a la unidad de cuidados intensivos neonatales alrededor de 300 pacientes; en cuidados intermedios ingresaban alrededor de 700 prematuros por año y en el servicio de cuidados mínimos, la cantidad anual de prematuros que ingresaban a este servicio era aproximadamente de 1,000. Considerando estas condiciones, se diseñó la propuesta para la implementación de ese primer BLH en el país, con el objetivo de contribuir con la reducción de la mortalidad infantil del recién nacido prematuro y de bajo peso al nacer, mediante el uso de la leche humana como único alimento. Además de promover, proteger y apoyar la lactancia materna, promocionar la donación de leche humana intra y extra hospitalaria, así como procesar y distribuir leche humana con calidad certificada a los prematuros y recién nacidos de bajo peso al nacer. Se propuso que para la operacionalización del BLH se realizaría en varias etapas y se cumpliría con las siguientes indicaciones:

1. Selección del área para la implementación del BLH 2. Readecuación del Área 3. Asignación de equipos 4. Selección de personal. Dentro de las actividades antes mencionadas, en el Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl Argüello Escolán”, se realizó la habilitación de algunos espacios, los cuales fueron asignados y acordados en conjunto por la dirección y subdirección del hospital, el jefe del departamento de neonatología y el médico encargado del proyecto. Se tomaron en cuenta las especificaciones y la propuesta de espacios físicos, que el programa iberoamericano de BLH iberBLH, había proporcionado como un modelo para los países que implementaran bancos de leche. De igual manera, el equipo necesario para el funcionamiento se recibió por parte de la Agencia Brasileña de Cooperación, dando cumplimiento a las actividades contempladas en el convenio. Por otra parte, se establecieron los criterios para la calificación de los recursos humanos necesarios para el funcionamiento del banco de leche, determinándose que el equipo se integraría por: médico pediatra neonatólogo, profesional materno infantil, laboratorista clínico y secretaria gestionados por MINSAL con el Fondo Solidario para la Salud FOSALUD. Se definió claramente las fases de implementación del proyecto, con su cronograma detallado, su presupuesto y su planta arquitectónica. Con todo ello, el día lunes 8 de octubre de 2012, La Secretaria de Inclusión Social y Primera Dama de la República y la Sra. Ministra de Salud, inauguraron el Primer Banco de Leche Humana, que será responsable de la recolección, procesamiento, control de calidad y distribución de leche humana, ubicado en el Hospital de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolán” con una inversión total de $83.000 incluyendo readecuación y equipo.

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

23


2.6 Banco de Leche Humana en Hospital San Juan de Dios de Santa Ana

Traslado de BLH al Nuevo Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” Como parte de los compromisos gubernamentales, de brindar a la mujer y sus recién nacidos un espacio adecuado y con mejores condiciones, se apertura el 10 de mayo de 2014, el nuevo Hospital Nacional de la Mujer “Dra. María Isabel Rodríguez” dentro del cual se establece un espacio para el BLH, mejorando las condiciones físicas para una mejor atención y funcionamiento de las áreas, retomando las observaciones de la red global de BLH. La inversión total para la construcción del nuevo espacio físico del BLH ascendió a $100,000 aproximadamente. Los equipos para la operación de este nuevo BLH fueron trasladados desde el antiguo Hospital de Maternidad y la infraestructura que fue acondicionada previamente en el hospital de Maternidad se designa para ser utilizada en las instalaciones de la nueva farmacia central especializada, que ahora funciona en dicho lugar.

El hospital San Juan de Dios de Santa Ana es el centro de referencia regional, para la red de hospitales de la zona occidental, se constituye la única institución pública que cuenta con Unidad de cuidados intensivos neonatales, con un promedio de atención de partos de 5,700 anuales, un porcentaje de atención de RN prematuros del 11% (36 RN prematuros mensual) y 48 recién nacidos de bajo peso en promedio mensual. Para implementar el Banco de Leche Humana en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana, se realizó un proceso conjunto entre el nivel central del MINSAL, el director y el personal del Hospital y con el apoyo de CALMA, UNICEF y la Alianza Neonatal. Se realizó la planificación técnica y operativa para la instauración, lo cual incluyó el diseño y remodelación de la infraestructura, la adquisición y operación de los equipos y dotación de todos los insumos requeridos. Con el apoyo del Fondo de las Mujeres Parlamentarias a través de la gestión del MINSAL, se asignaron los recursos humanos que darían vida al Banco de Leche. La inversión para la implementación fue de alrededor de $80.000 incluyendo infraestructura y equipo. La culminación de estas actividades confluye en la apertura del segundo Banco de Leche en el

24

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR


país el 24 de octubre de 2012, juntamente con la celebración del día del hospital.

2.7 Banco de Leche Humana en Hospital San Juan de Dios de San Miguel

2.8 Establecimiento de la Red Nacional de Centros Recolectores de Leche Humana

En el Hospital San juan de Dios de San Miguel, desde 1980 funcionaba un Lactario de Leche Humana. La leche excedente de las madres de los neonatos internados se distribuía a otros niños que, por diversas razones, sus madres no podían amamantar, conscientes de los beneficios que ofrecía la leche materna. La creación del Banco de Leche Humana en el Hospital Regional de San Miguel se implementó como una estrategia que beneficiaría a todos los neonatos prematuros y de bajo peso que nacen en ese nosocomio, así como a los que nacen en los ocho hospitales de segundo nivel distribuidos en toda la zona oriental de salud. De acuerdo con datos proporcionados por el servicio de neonatología del hospital, durante el 2011 se ingresaron más de 1200 recién nacidos con peso menor de 2500 gramos con diferentes diagnósticos y de estos alrededor de 600 fueron recién nacidos menores de 1500 gramos. De todos estos neonatos ingresaron 480 a la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital San Juan de Dios de San Miguel. Asimismo, aunque el principal objetivo de la leche de los bancos son los prematuros y de bajo peso, también es utilizada para todo recién nacido que de acuerdo con su estado clínico ameriten ser alimentados con leche materna. Se propuso que el banco de leche tendría una capacidad inicial de almacenar una cantidad de leche suficiente para satisfacer la demanda de los neonatos ingresados en UCIN, neonatos intermedios y todos los neonatos que su estado clínico o condición lo ameriten esperando colectar un promedio de 50 litros por mes.

Se define como CRLH a la unidad destinada a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, que además se encarga de recolectar y pre almacenar leche humana, procedente de donantes altruistas, vinculados técnicamente a un BLH. Pueden ubicarse en centros de salud del primero, segundo, o tercer nivel de atención, clínicas empresariales, instituciones gubernamentales o no., entre otros. Esta estrategia surge como una iniciativa de trabajo en RIIS, involucrando progresivamente a establecimientos del primer y segundo nivel de atención, con la finalidad de incrementar el volumen de leche recolectada, que se aporta a los BLH, para beneficiar a mayor cantidad de RN prematuros, dentro de las UCIN. Los CRLH han constituido una pieza fundamental en la consolidación de la red nacional de BLH, no solo por el aporte al volumen de leche recolectada, sino porque representan una verdadera muestra de trabajo integrado en redes, donde prima la convicción y el deseo de los recursos por marcar la diferencia en favor de la reducción de la mortalidad neonatal y la promoción de la lactancia materna.

La Inversión estimada del proyecto fue de $80,000 y la principal fuente de financiamiento se obtuvo a través del Fondo Mujeres Parlamentarias y el MINSAL.

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

25


A nivel nacional se encuentran funcionando 39 centros recolectores ubicados en:

Red Salvadoreña de BLH y CRLH Centros Recolectores de Leche Humana

13

1

Banco de Leche Humana

Chalatenango

Santa Ana

Cabañas Ahuachapán

San Cuscatlán Salvador Sonsonate La Libertad

13

1

2

Morazán San Vicente 3

La Paz

4

Usulután

San Miguel 7

La Unión

1

Fuente: UAIMNA/Coordinación de la Red Nacional de Bancos de Leche Humana

Siendo estos: • San Salvador 1 BLH + 13 CRLH: UCSF Unicentro, San Martin, Santa Lucia, Planes de Renderos, Rosario de Mora, San Jacinto, Ciudad Delgado, Zacamil, Hábitat Confíen, Cuscatancingo y Nejapa, San Marcos y Hospital Nacional de San Bartolo. • Santa Ana 1 BLH + 13 CRLH: UCSF El Palmar, San Rafael, Casa del Niño, Hogar de Espera Materna Coatepeque y San Miguelito, Tomás Pineda, Fruit of the Loom con 4 y Supertex con un centro recolector, Hospital Nacional de Chalchuapa y Hospital Regional del ISSS. • Usulután 4 CRLH: Hospital Nacional de Santiago de María, Hospital Nacional de Jiquilisco, Hospital Nacional de Usulután, UCSF Concepción Batres. San Miguel 1BLH + 7 CRLH: UCSF La Presita, UCSF Anexa, Ciudad Mujer de San Miguel, ECO Espíritu Santo, Hospital Nacional Nueva Guadalupe, Hospital Nacional Ciudad Barrios y Clínica Comunal Panamericana del ISSS. • Morazán 2 CRLH: UCSF San Francisco Gotera, Hospital Nacional de Gotera • La Unión 3 CRLH: Hogar de Espera Materna Anamoros, Hospital Nacional de la Unión y Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima.

26

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

La experiencia en la implementación de esta estrategia fue diferente según área geográfica. A continuación, se describe el surgimiento de los CRLH en cada región. Región Occidental Como ya se ha destacado, para el 2013, se reportaba un promedio de atención de partos de 5,700 anuales, un porcentaje de atención de recién nacidos prematuros del 11%, 36 recién nacidos prematuros mensual y 48 recién nacidos de bajo peso en promedio mensual. Con base a las consideraciones anteriores, surgió la preocupación que en sus inicios, a partir de octubre 2012 y primer semestre 2013, el Banco Leche tenía una producción en promedio de 13 litros mensuales con una distribución que beneficiaba únicamente a seis recién nacidos prematuros, presentando una brecha de nueve recién nacidos/mes, para una necesidad total de quince recién nacidos. Cabe agregar, que esta producción provenía principalmente de las madres del albergue materno del hospital, es decir, las madres de los recién nacidos en condición de ingreso. Es por ello, que nace la preocupación de búsqueda de estrategias sostenibles para poder aumentar la recolección de leche humana que permitiera incrementar la disponibilidad para los recién nacidos prematuros.


Para el 2013, se priorizó la problemática denominada “Producción de leche humana pasteurizada solo abastece el 40% de los recién nacidos prematuros y de bajo peso”; como producto de revisión de datos relacionados al número de madres donantes, litros distribuidos de leche humana y número de recién nacidos beneficiarios, lo que permite que en el mes de Mayo 2013, surja la Alianza Estratégica con la empresa “Fruit of the Loom” y la conformación de cinco centros recolectores. Con ello, se constituyen los primeros centros recolectores producto del asocio público privado APP con la finalidad de generar una estrategia de abastecimiento sostenible para los BLH. Así mismo, se trabajó con el SIBASI Santa Ana en la implementación de CRLH dentro de las UCSF, las cuales funcionaban inicialmente con el apoyo directo del BLH para la recolección y que posteriormente fueron fortaleciéndose aportando alrededor del 10% de la colecta del BLH. Dichos centros surgieron por fondos propios de los establecimientos. En 2015 y en el marco de cooperación MINSAL ISSS para la atención integral del prematuro, se genera una carta de entendimiento entre el Hospital de Santa Ana y el Hospital Regional del ISSS para la implementación de la estrategia canguro, seguimiento del prematuro y un centro recolector de leche humana, siendo este último inaugurado dentro de las actividades de la Semana Nacional de Lactancia Materna de dicho año. Región Oriental

Durante el 2013, y ante la necesidad evidenciada de beneficiar a mayor cantidad de recién nacidos, se inicia la creación de estrategias para incrementar la colecta de leche humana que abastece al BLH. En este marco, se realizan jornadas de recolección por parte del equipo del BLH dentro de las UCSF. Sin embargo, con la finalidad de mejorar el impacto de esta estrategia, paralelamente a través de los Comités de Lactancia Materna Hospitalarios, se generan lazos con los ocho hospitales de la región oriental, promoviendo la formación de puestos de centros recolectores dentro de cada uno de estos establecimientos, dando los primeros pasos para la formación de la Red de Centros Recolectores de Oriente. Durante el 2016, con el apoyo del trabajo en RIIS y la conducción del Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en conjunto con la Región de Salud Oriental, se generan los nuevos centros recolectores dentro de las UCSF. En ese mismo año, a iniciativa del personal de la Clínica Comunal ISSS Panamericana se implementa el Centro Recolector dentro de dicho establecimiento. Región Metropolitana El hospital nacional de la mujer, centro de referencia nacional, atiende anualmente alrededor de 10,000 nacidos vivos, de los cuales más del 30% son prematuros y de estos se verifican alrededor de 500 nacidos vivos de muy bajo peso al nacer (menores de 1500 gramos). En ese marco y a pesar de los esfuerzos realizados, la colecta interna del BLH abastecía únicamente el 27% de estos RN. En el 2013 y ante la necesidad evidenciada de incrementar el volumen de leche humana recolectada, se elabora un proyecto de implementación de ocho CRLH dentro de la región de salud metropolitana en coordinación con el equipo regional. Con el apoyo de la Dirección de la Región Metropolitana de Salud, en 2014, se inicia la ejecución de dicho proyecto habilitando gradualmente doce CRLH hasta 2016, contando también el apoyo financiero de CALMA, EDUCO y UNICEF.

BLH San Miguel

Dentro de esta región de salud, se inicia el proceso de elaboración de Lineamientos Técnicos para los CRLH, con el acompañamiento técnico del BLH, los cuales posteriormente fueron retomados y estandarizados para la red nacional de CRLH.

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

27


Estrategia de recolección de leche domiciliar Como parte de las buenas prácticas aprendidas de otros BLH de la región (BLH Antigua Guatemala), se inició en 2014 la estrategia de colecta domiciliar, dentro del Hospital Nacional de la Mujer que consiste en la realización de un recorrido semanal hacia los domicilios de donantes altruistas identificadas, aportando aproximadamente el 20% de la colecta total del BLH; estas donantes se encuentran organizadas mediante una red denominada “Unidas por la causa”. Esta estrategia fue apoyada inicialmente por FOSALUD, que brindaba el transporte para la ejecución de la ruta 2 veces a la semana. Actualmente la estrategia ha sido retomada por el hospital nacional de la mujer. Elaboración del Marco Normativo para el Funcionamiento de los Bancos de Leche Humana y Centro Recolectores de Leche Humana

de los Bancos de Leche Humana y mejorar así su alimentación, nutrición e inmunidad. En este sentido, el MINSAL en el año 2012, con el apoyo técnico de CALMA, procedió a elaborar los lineamientos técnicos para la implementación y funcionamiento de los BLH en El Salvador. Los lineamientos técnicos establecen los criterios necesarios para la implementación y operación de los Bancos de Leche Humana. Para su elaboración se retomaron las experiencias exitosas de los Bancos de Leche Humana de Brasil y Guatemala, los cuales habían demostrado mejorar la salud neonatal de sus poblaciones. Los Bancos de Leche Humana se complementan e integran con otras intervenciones desarrolladas como la estrategia Canguro y el seguimiento del neonato prematuro menor de 2000 gramos en las RIIS. La observancia y cumplimiento de estos lineamientos técnicos son fundamentales en la garantía del derecho a la salud y nutrición óptima de los neonatos prematuros, así como para lograr los mejores resultados en la supervivencia y desarrollo de los niñas y niñas prematuros que nacen en los hospitales nacionales. Durante 2016 los lineamientos técnicos fueron actualizados mediante un proceso técnico participativo conducido por el MINSAL incluyendo los lineamientos para el funcionamiento de los CRLH, retomando como base los avances a nivel regional y la experiencia local. Estos ya han sido oficialmente publicados6. 6

La Política de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna, promulgada en agosto de 2011, plantea la importancia para el Ministerio de Salud, de la práctica de la lactancia materna como método de alimentación natural indispensable para la alimentación y nutrición infantil, por lo que se vuelve importante consolidarla como una estrategia esencial para lograr el ejercicio del derecho a la salud de la población infantil. Se reconoce que, para contribuir con la garantía de este derecho, el MINSAL desarrolla la innovadora intervención para proveer de leche humana pasteurizada a los recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer, a través de la implementación

28

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

Los lineamientos pueden ser consultados en: http://asp. salud.gob.sv/regulacion/default.asp


CAPÍTULO

3

Resultados de la Estrategia de Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores en El Salvador 3.1 Principales Logros y Resultados 2013-2016 El país cuenta con 3 BLH y 41 CRLH funcionando, con los que se han obtenido los siguientes resultados, en el periodo comprendido del 2013 al 2016:

Tabla 1. Principales resultados de la estrategia de BLH 2013-2016 AÑO

2013

2014

2015

2016

TOTAL

BLH en Funcionamiento

3

3

3

3

3

CRLH en funcionamiento

19

24

33

38

Mujeres asistidas en lactancia materna

16,765

22,428

19,647

17,876

76,716

Donadoras

5,100

6,571

9,009

9,437

30,117

1,424.1

1,958.5

2,595.4

2,659.8

8,637.8

278

488

694

635

2,095

Leche humana recolectada RN beneficiados

41

(en 2017 se apertura 3 nuevos CRLH)

Fuente: UAIMNA/Coordinación de la Red Nacional de Bancos de Leche Humana

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

29


Logros en el contexto de la reforma de salud 1. Reconocimiento de la Red Global por llevar la estrategia de BLH hasta el primer nivel de atención a través de los CRLH en 2015 2. Adhesión a la firma de la carta de Brasilia 2015. 3. Adhesión de la Sociedad Civil, a través del Centro de Apoyo de Lactancia Materna a la carta de Brasilia 2015 - 2016. 4. Oficialización del Día Nacional de la Donación de Leche Humana todos los 19 de mayo, con apoyo de la Alianza Neonatal por Decreto Legislativo en 2016. 5. Consolidación de la Red Nacional de BLH y CRLH. 6. Participación de dos buenas prácticas en BLH y CRLH en los premios El Salvador Calidad de casa presidencial obteniendo mención honorifica en 2016. 7. Fortalecimiento en el equipamiento de los tres BLH y centros recolectores, con la asignación de fondos a través del préstamo del Banco Mundial en 2017. 8. Continuidad de la cooperación internacional en Bancos de Leche Humana avanzando hacia el programa de certificación de la calidad de la Red Global. Logros en la implementación de Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores 1. Reducción de la incidencia de enterocolitis necrotizante de 12.7% en 2013 a 6.4% en 2016, en RN menores de 1500 gramos en el Hospital Nacional de la Mujer. 2. Diez técnicos salvadoreños formados como tutores en procesamiento y control de calidad de leche humana. 3. Posicionamiento de la estrategia dentro de la oferta de servicios en los establecimientos de salud.

30

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

4. Más de 280 recursos capacitados en el tema de BLH y CRLH. 5. Pasantías de personal de los CRLH en los BLH. 6. Fomento de una cultura de donación de leche materna.

3.2 Contribución de los Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores en la disminución de la morbi-mortalidad neonatal En El Salvador las políticas públicas de salud están orientadas a la consecución de las metas del Plan Quinquenal de Desarrollo, donde se propone para 2019, mantener una tasa de mortalidad infantil en 8x1000 nacidos vivos. La mortalidad neonatal representa las dos terceras partes de la mortalidad infantil. En El Salvador se ha dado un proceso de transición epidemiológica, en la que la principal causa de mortalidad neonatal la constituye la prematurez, seguida de las anomalías congénitas y la sepsis. El MINSAL ha desarrollado una serie de estrategias basadas en evidencia científica que pretenden incidir en la reducción de la mortalidad neonatal e infantil por estas causas, abordando los factores de riesgo en la mujer desde antes de la concepción, a través de: i. Las clínicas de alto riesgo reproductivo, en donde se orienta a las mujeres con enfermedades crónicas o condiciones que dificultan un embarazo, a planificarlo de mejor manera para evitar complicaciones maternas y neonatales. ii. La atención preconcepcional, dirigida a mujeres en edad fértil que desean embarazarse, brindando un soporte previo a la salud de la mujer, a través de la dotación de micronutrientes y consejería


para obtener un embarazo sin riesgos. iii. El control prenatal básico y especializado, en el marco de la reforma de salud, amplió la cobertura de la atención especializada de ginecoobstetricia en el primer nivel de atención a través de la implementación de los ECOS-Especializados. iv. El plan para el abordaje de la infección de vías urinarias, la vaginosis y enfermedad periodontal en la embarazada, que permite incidir sobre los factores de riesgo para evitar un parto prematuro. v. La atención de la amenaza del parto prematuro, la cual una vez detectada, implica el cumplimiento de la maduración pulmonar desde el primer nivel de atención.

anteriormente se encuentra contempladas dentro del “Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna perinatal y neonatal 20112014”, el cual ha sido actualizado denominándose “Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Salud Materna y de la Niñez 2015-2019”, ambos enmarcados en la Política Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y la Política Nacional de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. Reducción de la incidencia de enterocolitis necrotizante

vi. La estrategia de reanimación neonatal y transporte del neonato crítico, que brinda el personal de salud que atiende a recién nacidos, las competencias necesarias para reanimar, estabilizar y trasladar neonatos aun en estado crítico. vii. Los cuidados especializados de enfermería en neonatología, que permiten fortalecer las competencias técnicas del personal de enfermería, dentro de las unidades neonatales, promoviendo el trato gentil del neonato e incidiendo en el resultado final del bebé a largo plazo. viii. La estrategia canguro, que permite la participación de la familia en los cuidados del bebé prematuro durante su estancia hospitalaria, promoviendo la lactancia materna y el vínculo afectivo. ix. El seguimiento del prematuro menor de 2000 gramos en la comunidad, dirigido a brindar atención integral al prematuro dentro de la RIIS, identificando factores de riesgo y abordando oportunamente complicaciones y discapacidades. x. La estrategia de BLH y CRLH es una intervención adicional cuya finalidad es la promoción de la lactancia materna y la prevención de enfermedades como la sepsis neonatal y enterocolitis necrotizante, que contribuye de manera concreta y paulatina a la disminución en la mortalidad neonatal, sobre todo en los prematuros y de bajo peso al nacer. Todo el marco de acciones estratégicas descritas

Uno de los beneficios más importantes de la estrategia de Bancos de Leche Humana es su contribución a la disminución de la incidencia de Enterocolitis Necrotizante ECN7. En el caso de El Salvador y específicamente en el Hospital Nacional de la Mujer, se ha logrado observar una reducción sostenida de la tasa de incidencia de ECN. Esto coincide con el incremento de la cobertura de RN prematuros y de bajo peso al nacer alimentados con leche humana pasteurizada desde la implementación de la estrategia. 7

Enterocolitis Necrotizante o Necrosante: La enterocolitis necrotizante (ECN) también conocida como Enterocolitis Necrosante es una enfermedad intestinal grave en los bebés recién nacidos. Se produce cuando el tejido del colon (el intestino grueso) se inflama. Esa inflamación daña y, en ocasiones, mata el tejido del colon. Cualquier recién nacido puede tener ECN, pero es más común en los bebés prematuros. También puede observarse en una pequeña cantidad de recién nacidos que están en las unidades de cuidados intensivos. La ECN es más común en los bebés que pesan menos de 3 libras y 4 onzas (1,500 gramos) fuente: http://www.stanfordchildrens. org/es/topic/default?id=enterocolitis-necrotizante-90-P05497

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

31


En el cuadro 2 se puede observar la disminución en la tasa de incidencia de enterocolitis necrotizante de 12.7% en 2013 a 6.4% en el 2016, en el RN menor de 1500 gramos en el Hospital Nacional de la Mujer. Cuadro 2. Tasa de incidencia de enterocolitis necrotizante en menores de 1500 gr del Hospital Nacional de la Mujer del 2013 a 2016.

Cuadro 2 TASA ECN REPORTADA ANUAL

AÑO 2013

12.7

2014

14.1

2015

8.9

2016

6.4

Fuente: Sistema Informático Perinatal Neonatal (SIP NEO) /Hospital Nacional de la Mujer. 2017 Nota: Es importante señalar que tanto en el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana y de San Miguel, no se reportan casos de mortalidad neonatal asociada a enterocolitis necrotizante.

En el cuadro 3 podemos observar como la tasa de cobertura de RN beneficiarios ha ido incrementando sostenidamente todos los años. Cuadro 3. Cobertura de prematuros menores de 1500 gr beneficiados con leche humana pasteurizada en el Hospital Nacional de la Mujer 2013-2016

Cuadro 3 AÑO

PREMATUROS MENORES DE 1500*

RECIÉN NACIDOS BENEFICIARIOS

% DE NIÑOS QUE RECIBIERON LECHE PASTEURIZADA

(MENORES DE 1500 GRAMOS)**

2013

424

115

27.1%

2014

464

155

33.4%

2015

517

287

55.5%

2016

433

262

60.5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMMOW* y Reporte de Producción BLH Red Nacional**

A pesar de que la implementación de la estrategia de BLH posee apenas cuatro años en nuestro país, se puede observar una tendencia entre la disminución de la tasa de ECN con respecto al incremento de la tasa de cobertura de RN beneficiarios en el Hospital Nacional de la Mujer (ver gráfico 1). Algunos estudios como “Lactancia con calostro en la enterocolitis necrosante del neonato”8 han concluido que la leche materna temprana en el tratamiento mejora la evolución clínica y radiológica de los niños, prematuros con ECN. 8

Fuente: http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-1999/sp995b.pdf

32

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR


Otros estudios publicados por la revista Lancet, concluyen sobre la importancia de la leche humana pasteurizada como factor de protección ante la ECN9. Los datos obtenidos para este documento abren una importante área de investigación que podría profundizar la correlación del incremento de la cobertura de la estrategia de BLH y la disminución de la tasa de ECN. Gráfico 1. Tasa de ECN vrs Tasa de cobertura en RN menores de 1500 gr en Hospital Nacional de la Mujer. 61%

ECN COBERTURA

56%

33% 27% 13%

2013

14%

2014

9%

6%

2015

2016

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por UAIMNA.

Como resultado de todas las estrategias de intervención para la reducción de la mortalidad infantil, sobre todo en el periodo neonatal, se evidencia que en todos los hospitales que cuentan con BLH tienen una reducción en las tasas, como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 4. Tasas de mortalidad neonatal en hospitales con BLH AÑO

BLH Hospital SJD San Miguel

BLH Hospital SJD Santa Ana

BLH Hospital Nacional de la mujer

2013 2014 2015 2016

20.56 21.81 17.52 17.21

9.90 12.83 11.95 10.69

17.03 20.26 20.24 19.47

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de SIMMOW/Atenciones hospitalarias 9

En un estudio prospectivo multicéntrico (Lancet 1990) sobre 926 recién nacidos prematuros formalmente asignados a su dieta temprana, se desarrolló enterocolitis necrotizante en 51 (5,5%). La mortalidad fue del 26% en casos rigurosamente confirmados. En los bebés alimentados exclusivamente con fórmula, la enfermedad confirmada fue 6-10 veces más frecuente que en los que recibieron leche materna sola y 3 veces más que en los que recibieron fórmula más leche materna. La leche de los donantes pasteurizada parecía ser tan protectora como la leche materna cruda. Entre los bebés nacidos a más de 30 semanas de gestación confirmaron enterocolitis necrotizante fue raro en aquellos cuya dieta incluía la leche materna; era 20 veces más común en los que alimentaron la fórmula solamente. Otros factores de riesgo incluyeron muy baja edad gestacional, enfermedad respiratoria, cateterización de la arteria umbilical y policitemia. En los recién nacidos alimentados con fórmula, pero no alimentados con leche materna, la alimentación enteral tardía se asoció con una menor frecuencia de enterocolitis necrotizante. Con la disminución en el uso de la leche materna en las unidades neonatales británicas, la fórmula exclusiva podría dar cuenta de un estimado de 500 casos adicionales de enterocolitis necrotizante cada año. Alrededor de 100 de estos niños morirían

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

33


Es importante señalar, que a pesar de la tendencia a la disminución en las tasas de mortalidad neonatal, en 2014 se evidencia un incremento marcado en el Hospital Nacional de la mujer, relacionado a la presencia de un brote de enterocolitis necrotizante, lo que significó un aumento en la mortalidad neonatal, que se extendió hasta el 2015, el cual luego de una serie de intervenciones clínicas, en las que se incluyó de manera sistemática la prescripción de leche humana pasteurizada, se logró controlar dicho brote y disminuir la tasa de mortalidad neonatal, la cual persiste con una tendencia a la baja. Estrategia Canguro10 El método madre canguro tuvo su origen en Colombia en 1978, como una estrategia de atención para transformar la manera de atender al niño prematuro. En El Salvador se retoma como Estrategia Canguro, dado que se incorpora no sola a la madre sino también a los padres y otros familiares cercanos al cuido del bebe. Esta permite una utilización más racional y económica de los recursos disponibles para el cuidado del RN. Su eficacia y su seguridad fueron comprobadas en varias investigaciones científicas que se realizaron en la región en las últimas décadas cuyos resultados

34

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

fueron satisfactorios, publicados en diversas revistas médicas internacionales y es apoyado por la OMS11. Esta estrategia se desarrolla en todas las maternidades del país y se beneficia de la estrategia de Bancos de Leche Humana porque provee la leche materna pasteurizada a un buen porcentaje de los niñas y niñas que pertenecen al programa dentro de los hospitales con BLH permitiéndoles obtener todos los beneficios de la leche materna pasteurizada mencionados anteriormente.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el método madre canguru es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre. Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término. En El Salvador se denomina Estrategia Canguro y una de sus particularidades es que permite que no solo sea la madre quien lo aplica, sino también cualquier miembro de su círculo familiar.

10

11

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_con tent&view=article&id=2647%3A2010-kangaroo-mothercare&catid=6601%3Acase-studies&Itemid=40275&lang=es


CAPÍTULO

4

Retos y proyecciones Dentro de los principales retos y proyecciones identificados por el MINSAL, se destacan:

1

El empoderamiento del 100% del personal de los BLH y CRLH.

2

Fortalecer y consolidar la red nacional con participación intersectorial.

3

Contar con una campaña permanente de promoción y divulgación de la labor de la red nacional de BLH y CRLH

4

Habilitar nuevos centros recolectores a nivel nacional: el propósito es contar con 50 establecimientos en 2019

5

Avanzar hacia la certificación de calidad de los establecimientos

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

35


CAPÍTULO

5

Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas

Jornada de sensibilización sobre bancos de leche humana en el Hospital de Maternidad Lecciones Aprendidas 1. La sistematización confirma la importancia de establecer procesos de sensibilización y socialización de los conceptos, los alcances, la metodología y el abordaje de las nuevas intervenciones a realizar con proyectos innovadores como los BLH, a fin de disminuir la resistencia natural ante la implementación de procesos nuevos por parte del personal operativo y especializado de los hospitales. Esta acción permitió implementar de manera satisfactoria los BLH. El trabajo de sensibilización con el personal de salud debe ser intenso y retroalimentarse continuamente pues son ellos los que deciden prescribir o no el producto, pero lo primero es creer en ello. 2. La estrategia de BLH y CRLH ha contado con una importante base legal y política como la reforma del sector salud, la política de lactancia materna, la ley de promoción protección y apoyo a la Lactancia Materna y su reglamento. Así también el respaldo económico de la administración y gerencia hospitalaria, a fin de que este apoyo se refleje en las adecuadas asignaciones presupuestales para componentes centrales como la adecuación de la infraestructura y acceso oportuno a recursos financieros.

36

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

3.Se destaca el impacto positivo que ha tenido esta experiencia en el posicionamiento de un tema que va más allá del BLH, como lo es la lactancia materna y la recuperación de espacios para insertar este tema en el marco hospitalario y no sólo en el nivel de los servicios. Un factor clave que ha contribuido a la apropiación en este caso ha sido la transferencia de conocimientos con visión de generar multiplicadores de la experiencia en las RIIS como espacio de intercambio científico y técnico que ha permitido contacto directo y regular con actores relevantes del sistema de salud. 4. El tema de la lactancia materna no puede abordarse desde un solo sector. En el país ha sido clave la alianza con organizaciones de la sociedad civil, la comunidad científica, la Alianza Neonatal, las sinergias con organismos internacionales, y la cooperación internacional gobierno a gobierno, en el marco de la cooperación sur-sur. Lo anterior ha sido importante para materializar acuerdos y acciones concretas en el establecimiento de BLH y CRLH, así como en el plano normativo, político, técnico, de adquisición de insumos y equipos. Esta acción se percibe como un instrumento eficaz


para generar alianzas inclusivas conformadas a partir de la evidencia, en un marco en el cual las organizaciones de la sociedad civil e internacionales como socios para el desarrollo juegan un papel catalítico.

2. Las acciones de los Bancos de Leche Humana se complementan e integran con otras intervenciones desarrolladas como la estrategia canguro y el seguimiento del neonato prematuro menor de 1500 gramos en las RIIS.

5. Ha sido importante el establecimiento de convenios con el sector privado, para contribuir a la captación de la donación de la leche humana. Esto se puede seguir fortaleciendo para establecer un modelo de asocio público privado para la recolección de leche materna en apoyo a los Bancos de Leche Humana.

3. Se mantiene de forma óptima, un proceso de supervisión, monitoreo y evaluación semestral y anual dirigida a los BLH y al funcionamiento de los centros de recolección, en el cumplimiento de criterios para su funcionamiento.

Buenas Prácticas 1. Desde el inicio se fueron construyendo y definiendo los Lineamientos técnicos para la operación y funcionamiento de los BLH, estos establecieron los criterios necesarios para la implementación de los Bancos de Leche Humana y regulan sus acciones específicas. La observancia y cumplimiento de estos Lineamientos técnicos son fundamentales en la garantía del derecho a la salud y nutrición óptima de los neonatos prematuros, así como para lograr los mejores resultados en la supervivencia y desarrollo de los niñas y niñas prematuros que nacen en los hospitales nacionales.

4. Contar con el apoyo de la intersectorialidad para el diseño e implementación de estrategias de promoción de la donación de leche humana, mediante un plan de comunicaciones del Banco de Leche, elaborado y puesto en práctica por el personal de los hospitales que cuentan con BLH. 5. Ha sido importante la formación y el seguimiento de los equipos destacados en los BLH y CRLH. Así como, la identificación de mejoras técnicas de los procedimientos, contribuyendo a la mejora continua de la calidad de la leche humana donada.

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

37


CAPÍTULO

6

Historias de éxito12 Mi nombre es Edith Margarita, mi edad es 23 años y mi bebé William Ezequiel, es beneficiario del BLH de Santa Ana. Me iba a convertir por primera vez en madre y esperaba tener un embarazo hasta la última etapa, pero lastimosamente no pude llegar con él hasta el noveno mes. Tuve complicaciones y mi bebé nace cuando tenía 27 semanas. Mi bebé es prematuro por lo cual al nacer estaba en una condición sumamente delicada. Lo intubaron y lo conectaron a un aparato que le pasaba aire, lo pusieron en una incubadora y por medio de una sonda en su boca, lo alimentaban con leche materna. Fue una situación sumamente dura ver a mi hijo conectado a tantos aparatos, la verdad sufrí mucho, me dolía verlo en esa situación. Había mucha preocupación de su estado de salud, momentos que estaba bien y otros mal, era una situación delicada; hasta que un día, me le retiran aparato para respirar y colocan sobre él un CPAP13 para ver si él lo aguantaba y gracias a Dios él lo supera y luego le colocan caja de oxígeno y también responde; entonces, lo dejan con oxígeno por incubadora nada más y lo siguen alimentando con leche materna, es una historia larga, complicada y dura, donde sufre el bebé y todos los seres que lo queremos. También me dolió mucho no poderlo alimentar con seno materno, tenía que sacarme la leche en una pachita y luego se la colocaban en la sonda para alimentarlo; pero no es lo mismo que ellos se alimenten con seno materno de uno que estar sacándosela con la mano. Había veces que lo que lograba sacar no le alcanzaba, por eso agradezco enormemente al Banco de Leche Humana del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana la ayuda, que con la leche que otras mamás donan, beneficia a todos los bebés delicados de salud, incluyendo al bebé de esta historia.

38

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

Esta situación afectó a mí esposo, mi familia y todos los que nos rodean - principalmente a mi bebé - porque él tiene que ser sometido a un proceso complicado y bastante largo, donde Dios se manifiesta y luego los médicos con la ciencia lo ayudan y él que hace todo posible por luchar por la vida. Un bebé prematuro implica bastante tiempo de recuperación donde está hospitalizado, la madre tiene que quedarse para alimentarlo. Yo me quedé en el albergue y mi responsabilidad era sacarme la leche y llevársela en una pachita, pero sin la estimulación del bebé llega un cierto tiempo que no se produce a la cantidad que tenía al principio. Se me hacía tan difícil llevar los cc que necesita para mi bebé y es ahí donde el Banco de Leche Humana está ayudando con leche materna pasteurizada a mi bebe para alimentarlo. Mi bebé peso al nacer 840 gr y al momento tiene 3 meses y pesa 1650 gr así que principalmente mi bebé es beneficiado, porque están dándole una gran ayuda para él puede sobrevivir; luego a mí, al padre y a mi familia porque es una preocupación menos la alimentación de mi bebé.

Las personas que brindaron información para las historias de éxitos firmaron un consentimiento informado para su publicación, el cual está disponible en cada BLH de referencia. 13 CPAP: Presión positiva continua en las vías respiratorias 12


Relato basado en un testimonio retomado por el personal de salud.

del pecho de su mama Nadia, el amor que por un tiempo estuvo aguardando.

José Emmanuel, tuvo que llegar prematuramente a este mundo con apenas 27 semanas, ya que su madre Nadia, sufría de incompetencia cervical.

Nadia estaba convencida que la lactancia materna es el mejor regalo que le puede dar a Emmanuel. Hoy, José Emmanuel tiene 4 meses y está en casa con su hermano y sus padres.

José fue atendido en el Hospital Nacional de La Mujer y permaneció ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con la terapia que requiere todo recién nacido prematuro. Nadia, como toda madre se preguntaba con ansiedad “¿Cómo habrá pasado la noche y el día mi bebe? Cada día antes de la hora de visita, motivada por los avances que presentaba su bebé en su estabilización y recuperación, se dirigía al Banco de Leche Humana para que su leche materna fuera procesada, al igual que la del resto de madres donadoras que cada día iba conociendo. Nadia experimentaba sentimientos encontrados por la impotencia por no haber podido cargar a Emmanuel más tiempo en su vientre. Sentimientos de duda al pensar que podría perderlo; sin embargo, sentía seguridad y la confianza en el Todopoderoso ya que encontraba apoyo de otras madres que sufrían al igual que ella y que se acercaban al Banco de Leche Humana para donar su leche y alimentar a sus hijos, sabiendo los cuidados que el personal de neonatología brindada a su bebé. Ella sabía que, en casa, la preocupación no terminaba ya que a diario debía informarles a sus familiares el estado de Emmanuel, acrecentando su fe en Dios. Nadia sabía que Emmanuel recibía los beneficios de la lactancia y que junto a ella muchas mujeres altruistas donaban su leche para que los bebes prematuros y de muy bajo peso pudieran ser alimentados. Poco a poco Emmanuel subía de peso desde los 800, 900, 1000 gramos hasta que un día por fin, pudo salir de la incubadora para ser cargado por sus padres, calentado con amor y empezó a recibir

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

39


CAPÍTULO

7

Bibliografía y sitios web consultados 1. Plan Quinquenal de Desarrollo. Gobierno de El Salvador, 2009-2014 2. Plan Quinquenal de Desarrollo Gobierno de El Salvador, 2014-2019 3. Política nacional de salud. MINSAL 2009-2014 4. Plan estratégico nacional para la reducción de la mortalidad materna perinatal y neonatal MINSAL, 2011-2014. 5. Ley de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Asamblea legislativa. 2013 6. Lineamientos técnicos para la implementación de los Bancos de Leche Humana. MINSAL 2013 7. Lineamientos técnicos para la implementación y operativización de Bancos de Leche Humana y Centros Recolectores. MINSAL 2017 8. Reconocimiento a las Mejores Prácticas, correspondiente al año 2015 “alianza público – privada como estrategia, para el abastecimiento sostenible del BLH, en el Hospital Nacional San Juan de Dios de Santa Ana, con la empresa Fruit of the Loom”. HNSJD 2015 9. Memoria de Actividades BLH. CALMA 2011 10. Boletín especial inauguración BLH. CALMA 2013

40

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

11. Consolidado de producción anual 2016. Red nacional de BLH y centros recolectores. MINSAL 2017. 12. Entrevistas a actores claves en el MINSAL en Hospital Nacional de la Mujer y Hospitales San Juan de Dios de Santa Ana y San Miguel, mayo a junio 2017 13. Boletín especial inauguración BLH. CALMA 2013 14. Breast milk and neonatal necrotizing enterocolitis. Lucas A, Cole TJ. Lancet 1990; 336: 1519 visto en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed/1979363 15. Lactancia con calostro en la enterocolitis necrosante del neonato. José Antonio Carbajal Ugarte, Eduardo Pastrana Huanaco, Jesús Roberto Astudillo Diego. Revista Mexicana de Pediatria. Vol. 66, Núm. 5 Sep.-Oct. 1999 pp 188-192 16. Vigilancia Epidemiológica de las infecciones asociadas a la Atención de la Salud en neonatología. Módulo IV. Washington, DC : OPS, 2013 1 7 . h t t p : / / w w w. c a l m a . o rg . s v / s e r v i c i o s / queofrecemos.php?id=33 18. http://www.iberblh.org/ 19.

h t t p : / / w w w. p a h o . o r g / h q / i n d e x . php?option=com_content&view=a r t i c l e & i d = 2 6 4 7 % 3 A 2 0 1 0 - k a n g a ro o m o t h e r- c a r e & c a t i d = 6 6 0 1 % 3 A c a s e studies&Itemid=40275&lang=es

20. http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/ default?id=enterocolitis-necrotizante90-P05497 21. http://www.who.int/reproductivehealth/ publications/maternal_perinatal_ health/9241590351/es/


22. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20 y%20Publicaciones/Lineamientos%20 para%20la%20implementaci%C3%B3n%20 de%20programas%20Madre%20Canguro.pdf 2 3 . h t t p s : / / w w w. n c b i . n l m . n i h . g o v / pubmed/1919897 24. https://www.unicef.org/elsalvador/ 25. https://www.unicef.org/es

SISTEMATIZACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL SALVADOR

41


Sistematizaciรณn de la implementaciรณn de los bancos de leche humana y centros Recolectores en El Salvador 2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.