La seguridad alimentaria que necesita El Salvador

Page 1

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Q U E N E C E S I T A E L S A LV A D O R PROPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL A CANDIDATOS PRESIDENCIALES 2019-2024

PARA LA MEJORA DE LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL



Piense en un vaso con nutritivo y natural jugo de frutas a la mitad de su capacidad. El estado actual de la Seguridad Alimentaria en El Salvador se parece a esa imagen: medio lleno, gracias a los avances y hazañas conquistadas en años recientes; medio vacío, porque persisten metas aún no cumplidas que demandan atención a corto, mediano y largo plazo. Cualquiera sea la forma en que se vea, hay algo que resulta irrefutable: así, a medias, los esfuerzos son insuficientes. Los nutrientes, por el bien del país, merecen llegar hasta el borde y hacia toda la ciudadanía salvadoreña por igual. Y es ahí donde usted, su equipo y su partido o alianza política, como posibles gobernantes de este país a partir de 2019, pueden contribuir a que la sociedad goce de este derecho con total soberanía y a máxima capacidad. Lo invitamos a leer cómo, con propuestas viables y concretas, pueden marcar la diferencia.

3


¿QUIÉNES SOMOS Y A QUÉ ASPIRAMOS? Alianza NutrES es un conjunto de organizaciones de la sociedad civil que buscan contribuir a la disminución de la malnutrición, inseguridad alimentaria y el impacto que ocasionan los efectos del cambio climático. Sus socios son el Centro de Apoyo de Lactancia Materna (CALMA), el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), la Asociación de Beneficiarios del Agua de la Zona Norte de Tonacatepeque (ABAZORTO) y el Comité Ambiental de Cabañas (CAC). NutrES es parte de la Red de Sociedad Civil del Movimiento Scaling Up Nutrition SUN desde el año 2014, un movimiento mundial conformado por más de 60 países que incluye a instituciones de gobierno, organismos de Naciones Unidas, sociedad civil, empresas, donantes e investigadores. Nuestra visión es ser una instancia referente a nivel local y nacional con capacidad de diálogo con los sectores políticos, económicos y sociales, así como con la población en general. Somos una organización propositiva, inclusiva, política no partidista. Contamos también con experiencia en el liderazgo de procesos de incidencia, abogacía y sensibilización en temas de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. Como Alianza NutrES, reconocemos el avance que el país ha tenido en el abordaje de los diferentes factores que generan problemas de la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (conocida como SSAN). También somos conscientes del trabajo que se ha realizado en la construcción de propuestas y el desarrollo de programas y proyectos encaminados a reducir y combatir las causas de los problemas de la SSAN. Conocemos, además, los logros conseguidos en materia legal e institucional. Pero eso no nos impide estar sabedores de los desafíos. La Alianza considera estratégico y necesario que, con el fin de garantizar el Derecho Humano a la Alimentación y el Derecho Humano al Agua y al Saneamiento en el país,

4

los líderes que actualmente están en contienda para las elecciones presidenciales de 2019 incluyan el tema en su plataforma de gobierno. Nuestra idea es que así se fortalezca la gobernanza, los planes, los programas y los proyectos que contribuyan a continuar garantizando la SSAN. El presente documento responde a esa lógica. Su objetivo es que los candidatos presidenciales y sus equipos de campaña tomen en cuenta las demandas, necesidades y propuestas que desde la Alianza se han trabajado con los diferentes actores que la conforman, para que, de esta forma, se continúe mejorando y garantizando la SSAN. Dichas propuestas surgieron de una amplia consulta a través de talleres y entrevistas con miembros de la Alianza y actores claves, así como tras una extensa revisión estadística y de datos oficiales. El resultado de ese trabajo de investigación y sistematización se condensa en este documento, el cual incluye un recuento de las principales limitantes, los grandes retos y, finalmente, las propuestas concretas que se le piden a los candidatos que sean tomadas en cuenta.


EL VASO MEDIO VACÍO PRINCIPALES LIMITANTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR Falta mucho y hay que reconocerlo. Temas como la lactancia materna y la malnutrición, al igual que condicionantes como el cambio climático, el salario, la disponibilidad de alimentos y el uso y calidad del agua, entre otros, representan un duro camino por delante. A continuación, se presentan los principales escollos a vencer en cada área.

Lactancia materna: el amamantamiento no tiene reemplazo

La lactancia materna es una práctica natural de alimentación en la cual los bebés son alimentados directamente de los pechos de su madre, lo que contribuye de forma importante en la salud y nutrición de las niñas y niños durante sus primeros años de vida. Su promoción a nivel mundial ha sido un reto importante para los gobiernos, la comunidad internacional y los diferentes sectores que promueven la salud y nutrición del lactante y del niño o niña pequeña. La promoción de la lactancia materna contribuye a tener 54% menos episodios de diarrea y 32% menos infecciones respiratorias; menos casos de otitis media aguda y a prevenir enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, cáncer infantil, entre otros. Además, cada año que la mujer amamanta disminuye el riesgo de desarrollar cáncer invasivo de seno en 6%. Así, las tasas actuales de lactancia materna previenen casi 20 mil muertes por cáncer cada año. En El Salvador, pese a los esfuerzos realizados por diferentes sectores, la práctica de alimentación al pecho ha sido afectada por varios factores: culturales, económicos, sociales y el efecto de las prácticas de comercialización de

los sucedáneos de la leche materna, lo que influye sobre todo en la Lactancia Materna Exclusiva (LME). Esta, en seis años, tuvo un incremento de 15.3%, mientras que la tasa global de uso de lactancia materna se ha mantenido en un 96%, según el artículo Lactancia Materna, importancia para la salud y nutrición (www.calma.org.sv, 2018)

Retardo de talla: los departamentos que más flaquean

Los censos de talla muestran esperanzas de mejora. En 2007, 15 de cada 100 niños y niñas en edad escolar de primer grado tenían desnutrición crónica. Para 2016, el número bajó a 9 infantes por cada 100. También es importante destacar la disminución en la categoría de retardo severo: de 2.3 % en 2007 se redujo a 1.09% en 2016. Sin embargo, al ubicar a los departamentos del país en categorías (Muy alta, Alta, Moderada y Baja), saltan las diferencias. La mayor prevalencia de retardo en talla se ubica en Ahuachapán, Morazán, Sonsonate y Cuscatlán.

5


Clasificación de departamentos según categoría de retardo en talla El Salvador, mayo 2016

Categorías de vulnerabilidad nutricional según prevalencia de desnutrición crónica (porcentaje) ≥ 10.23 I muy alta 10.22 - 9.19 I alta

N LÁ AT SC 23 CU 10.

N PÁ HA C 2 UA 6.0 AH 1

SONSONATE 11.59

9.18 - 7.92 I moderada

CHALATENANGO 8.05

SANTA ANA 9.51

SAN SALVADOR LA 6.53 LIBERTAD 7.71 LA PAZ 9.64

≤ 7.91 I baja CABAÑAS 8.87 SAN VICENTE 7.92

USULUTÁN 8.74

MORAZÁN 12.62 LA UNIÓN 9.62 SAN MIGUEL 7.80

Fuente: IV Censo nacional de talla en escolares de primer grado de El Salvador. Mayo de 2016.

Las libras de más y la salud de menos: sobrepeso y obesidad

La Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Población Adulta de El Salvador, del Ministerio de Salud (MINSAL), señala que un 37.9% de la población posee prevalencia de sobrepeso y un 27.3% obesidad. En cuanto edad, los siguientes gráficos ilustran mejor el panorama.

Sobrepeso u obesidad por grupo de edad Sobrepeso u obesidad por grupo de edad Mayor de 60 años

De 41 a 60 años

Sobrepeso/obesidad por regiones en población adulta

De 20 a 40 años

Obesidad

Sobrepeso 0.0%

Mayor de 60 años De 41 a 60 años De 20 a 40 años

6

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

Sobrepeso

Obesidad

35.4% 41.8% 36.0%

22.3% 33.6% 24.7%

50.0%

Occidental (Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate)

Central (Chalatenango, La Libertad)

Paracentral (Cuscatlán, La Paz, Cabañas, San Vicente)

Oriental (Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión)

Metropolitana (San Salvador)

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Población Adulta de El Salvador ENECA-ELS 2015


¿Qué pasa con la población infantil? Censos de talla y peso e investigaciones del MINSAL de 2012 revelaron que la prevalencia de sobrepeso era entonces del 13.3% y la obesidad del 10.0%. Para 2016, el estado nutricional de los niños y niñas, según el índice de masa corporal para la edad (IMC/Edad), muestra prevalencias de estado nutricional con sobrepeso y obesidad de 30.74%. La situación departamental se aprecia en el mapa y en el gráfico siguiente:

Clasificación de departamentos según categorías de obesidad, mayo 2016

Categorías de obesidad según rangos de prevalencia a nivel departamental ≥ 13.63 I muy alta 13.62 - 13.25 I alta CHALATENANGO 14.13

SANTA ANA 13.35

N LÁ AT SC .16 CU 12

AHUACHAPÁN 7.37

SONSONATE 10.64

LA LIBERTAD 14.33

SAN SALVADOR 18.04

13.24 - 10.64 I moderada ≤ 10.63 I baja CABAÑAS 10.5 SAN VICENTE 13.63

LA PAZ 13.19 USULUTÁN 13.31

MORAZÁN 9.11

SAN MIGUEL 13.41

LA UNIÓN 12.14

Fuente: IV Censo nacional de talla en escolares de primer grado de El Salvador. Mayo de 2016.

Sobrepeso/obesidad por departamento en niñez

San Salvador

La Libertad

Chalate -nango

San Vicente

San Miguel

Santa Ana

Usulután

La Paz

Cuscatlán La Unión Sonsonate Cabañas

Morazán Ahuachapán

TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir del IV Censo Nacional de Talla y I Censo Nacional de Peso en Escolares de Primer Grado.

7


¿Qué nos ha llevado a esas condiciones de peso?

Institucionalidad con poca fibra

Entre los factores de riesgos conductuales que están influyendo, según los censos, destacan:

93.8%

de la población adulta salvadoreña posee un bajo consumo de frutas y verduras

79.1%

de los adolescentes no consumen ese tipo de alimentos.

81%

de la población adulta y un 66% de adolescentes consumen bebidas azucaradas

65.9%

de adultos y 47.8% de adolescentes poseen un consumo insuficiente de agua.

Sin embargo, existen otros factores que inciden en la modificación de los patrones alimentarios: La publicidad. Un estudio del CDC mostró que el 52% de una muestra de estudiantes en escuelas afirmó sentirse influenciado por la publicidad al momento de compra. Disponibilidad de alimentos no saludables. 15.4% de estudiantes comen en restaurantes de comida rápida tres o más días a la semana.

El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) se creó en 2009 (Decreto Ejecutivo No. 63) como el ente rector de la SAN y la instancia encargada de la integración y articulación de las intervenciones de los distintos sectores vinculados con la SAN. En la actualidad, depende del MINSAL, lo que limita su liderazgo, ya que el abordaje de la SAN debe ser intersectorial e integral. A su vez, no cuenta con el presupuesto que necesita para fortalecer la articulación y coordinación con todos los sectores, incluyendo la sociedad civil. Por otra parte, pese a que se ha creado la Política y que ha sido actualizada para el periodo 2018-2028, a la fecha no se ha aprobado una Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, cuyo anteproyecto fue presentado en 2013. Esta plantea crear el Consejo Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, adscrito administrativamente a la Presidencia de la República, con facultades políticas, operativas, financieras y de planificación. Actualmente la institucionalidad es joven e incipiente, ya que el país ha tenido siete años (2012-2018) con Política y Plan Estratégico y requiere de mayor fortaleza y recursos.

Biocombustibles, la apuesta amigable se enfría esperando turno

Poca cultura alimenticia. Según el CDC, 51% de estudiantes afirmó no recibir educación sobre alimentación saludable.

En El Salvador no se ha legislado a favor de la promoción del desarrollo de la producción de biocombustibles, aunque existen grupos de intereses de grandes empresarios interesados en su promoción. De continuar con el modelo de uso intensivo de agroquímicos, persistiría la afectación de la salud de los trabajadores y de la población, la contaminación de importantes fuentes acuíferas de consumo humano y animal y el deterioro en la calidad de la inocuidad de los alimentos.

Sedentarismo. 39.9% de adultos y 34.2% de adolescentes tienen una vida sedentaria.

Medio ambiente y cambio climático: un tema pendiente que nos quema

Disponibilidad del agua. Según datos del Ministerio de Educación, en 2014 hubo más de mil centros escolares sin cañerías instaladas para el suministro de agua potable.

Normativa débil. Falta información adecuada para que la población elija mejor sus alimentos.

8

El Salvador experimenta variaciones de clima constantes. La frecuencia, duración e intensidad de las lluvias suele verse alterada a menudo, lo que a su vez provoca el aumento


de la temperatura. Para el año 2100, algunos escenarios proyectan que esta aumentará entre 2 °C y 5 °C y que la precipitación disminuirá entre 18 % y 40 %. Además, durante cinco años consecutivos (2012-2016), El Salvador ha enfrentado fuertes sequías meteorológicas, incluyendo el trimestre más seco (mayo a julio de 2015) en casi medio siglo de registro nacional. Estas condiciones han generado fuertes impactos en la agricultura, con costos alrededor de USD$ 70 y USD$ 75 millones en los años 2014 y 2015. La agricultura también se ve afectada por el deterioro de los suelos y las alteraciones climáticas, lo que puede llevar a mayor inseguridad alimentaria. Durante el período comprendido entre 1998 y 2008, el país perdió un aproximado de 44 mil hectáreas de bosques naturales, a una tasa de deforestación anual promedio del 1.5 %, de acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

salieron de la pobreza extrema. También la pobreza multidimensional ha tenido una reducción al compararse los últimos años. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiple (EHPM), esta se contrajo de 34.0% en 2016 a 33.4% en 2017. En cuanto al Índice de Gini que mide la desigualdad, esta se ha visto disminuida según la información proporcionada por las EHPM. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno.

Índice de Gini 2006-2018

Pobreza, siempre una condicionante

De acuerdo al CDC, los niveles de pobreza han disminuido en el país durante los años recientes, como puede apreciarse en el siguiente gráfico. Es importante evidenciar que 524 mil 415 personas salieron de la pobreza entre 2008 y 2017 y 351 mil 011

Cantidad de Hogares y de Población Total en situación de pobreza extrema y pobreza relativa 2014-2017

Fuente: Centro para la Defensa del Consumidor “Análisis Comparado de las Canastas Básicas Alimentarias de Centroamérica”. San Salvador: Grupo Editorial Nueva Imagen. 2018.

9


Salario y Canasta Básica Alimentaria: una relación desigual

La información relacionada al salario y al costo promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) permite determinar que esta se ha logrado cubrir para el sector urbano; no así para el sector rural.

Gasto familiar básico mensual

Cobertura Salario/CBA

Fuente: Centro para la Defensa del Consumidor “Análisis Comparado de las Canastas Básicas Alimentarias de Centroamérica”. San Salvador: Grupo Editorial Nueva Imagen. 2018

Las siguientes gráficas permiten observar que tanto para el sector comercio como para el rural, el actual salario mínimo no lograr cubrir el Gasto Familiar Básico Mensual (GFBM), por lo que la condición alimentaria y nutricional no logra

cubrir el mínimo de requerimientos calóricos establecido en la actual CBA. Todavía es más difícil para el sector rural. Para el primer sector la cobertura es de 93.7% y para el segundo, 79%.

Gasto familiar básico mensual SALARIO COMERCIO, Julio 2018

Gasto familiar básico mensual SALARIO AGRÍCOLA, Julio 2018

10


Disponibilidad de alimentos: el pan nuestro de no todos los días

Un factor importante que incide en la disponibilidad de alimentos es el acceso a sistemas de riego. El potencial de riego del país es de 260 mil hectáreas (ha), pero actualmente El Salvador tiene habilitadas solo 35 mil ha, tanto en distritos de riego del MAG (Atiocoyo Sur, Atiocoyo Norte, LempaAcahuapa y Zapotitán), como en las áreas de riego privadas. Además, el porcentaje de productores agrícolas que utilizan técnicas de riego por aspersión o por goteo, según registros de la División de Riego y Drenaje del MAG, es de aproximadamente el 11.6 %, lo que se traduce en una eficiencia en el uso del agua estimada en el 40 %. Otro aspecto relevante para la productividad es el uso de tierra. El 56.6 % del área nacional tienen un uso agrológico inapropiado y 390 mil manzanas (de 1.7 millones), que representan el 23 % de la tierra cultivable en el país, son tierras sin utilizar. Frente a este panorama, el país es más vulnerable a impactos externos que afectan sobre todo a la población más pobre. Mientras que en el ambiente urbano las personas dependen de los precios del mercado, por lo que las

variaciones de estos afectan su capacidad adquisitiva y, por ende, su seguridad alimentaria.

Problemas de liquidez: disponibilidad, uso y calidad del agua

De acuerdo al MARN, en El Salvador, 1 mil 884.4 millones de metros cúbicos (MMC) son consumidos por año, distribuido porcentualmente en los sectores de mayor demanda y por prioridad de atención: agricultura (50.5%), doméstico (30.6%), energía (13.2%), industria (3.7%), acuícola (1.7%) y turismo (0.03%). La demanda de agua anual para el riego es del orden de los 953 MMC; y según los registros se utiliza aproximadamente 29 mil hectáreas para agricultura bajo riego, de las cuales el 41% se encuentra bajo la figura de distritos de riego y drenaje y 59% riego privado. La zona que presenta una mayor demanda de agua para riego es la Zona Paz-Jaltepeque. El 95 % de las aguas residuales domésticas se dirigen a sitios de descarga sin ningún tipo de tratamiento, señala el MARN. Esta práctica histórica ha conllevado que la mayoría de los ríos y quebradas se hayan convertido en cloacas. El tema de la calidad se puede apreciar mejor en la siguiente gráfica:

Valores históricos de la calidad del agua con base al ICA

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (Tercera Comunicación de Cambio Climático de El Salvador. San Salvador. 2018).

11


EL VASO MEDIO LLENO AVANCES EN EL POSICIONAMIENTO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL No todo es negativo. El Salvador también ha implementado acciones estratégicas que han permitido el avance en materia de salud y nutrición, así como en el posicionamiento y fortalecimiento de la institucionalidad de la SAN.

12


Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna

Creación de la Política Nacional de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, aprobada en 1992 y actualizada en 2011. Aprobación en 2013 de la Ley de Lactancia Materna y su reglamento en el 2014. Esta contempla la implementación de áreas de extracción y conservación de leche materna en los centros de trabajo y el derecho de la madre a una interrupción en la jornada laboral hasta una hora diaria. Hasta abril de 2018, el país cuenta con 504 centros de trabajo públicos y privados que han habilitado la Sala de Lactancia Materna. Dos informes de políticas y programas de lactancia materna con participación intersectorial, que destacan a nivel mundial el avance del país en dos indicadores. Ampliación en 2015 de la licencia de paternidad hasta 3 días y la actualización de la licencia de maternidad a 16 semanas en el Código de Trabajo, en 2016. El país cuenta con tres Bancos de Leche Humana y con 46 Centros Recolectores de Leche Materna.

Creación del CONASAN

Organismo del Ejecutivo encargado de la coordinación de las acciones encaminadas a la formulación, seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

13


Creación de la Política, Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional y evidencia para la toma de decisiones informadas.

Garantiza el derecho a una alimentación saludable para toda la población salvadoreña, en una forma progresiva, iniciando con las poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad. Promueve la seguridad alimentaria y nutricional y la soberanía alimentaria de manera ambiental, social, cultural y económicamente sostenible; y contribuye en el largo plazo a mejorar la calidad de vida de la población. La Política ha sido actualizada para el periodo 20182028. El Plan Estratégico plantea acciones prioritarias y estrategias de coordinación, articulación y generación de evidencia para la toma de decisiones informadas por el Gobierno, como por ejemplo la creación del Observatorio Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el IV Censo de Talla y I de Peso en Escolares de Primer Grado.

La política SAN llegó a los territorios

Se crearon Comités Municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) y Comités Departamentales de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (CODESAN), con una visión compartida entre instancias nacionales, departamentales y locales, para dar un abordaje integral al tema.

14

Normativa de Tiendas y Cafetines Escolares Saludables

Tiene por objeto regular y controlar la comercialización de alimentos con alto contenido en grasas, sodio y azúcar en centros escolares públicos.

Plan Estratégico Nacional Intersectorial para el Abordaje Integral del Sobrepeso y Obesidad 2017-2021

Busca 1) promover la alimentación saludable y la práctica de actividad física, 2) impulsar acciones intersectoriales para el abordaje integral de las inequidades que inciden en el sobrepeso y obesidad, 3) desarrollar el marco legal que permita a la población seleccionar alimentos saludables, 4) establecer un sistema de vigilancia nutricional que facilite la toma de decisiones y 5) promover la investigación científica sobre la determinación social del sobrepeso y obesidad.

Sistema de Protección Social Universal: Programa de Alimentación y Salud Escolar y Programa Vaso de Leche

Se cuenta con ley de desarrollo y protección social que asegura una asignación presupuestaria para los programas que protegen la alimentación en centros escolares públicas. Actualmente, la cobertura es de 1,500 centros escolares públicos a nivel nacional.


PROPUESTAS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA QUE NECESITA EL SALVADOR

15


La Alianza NutrES considera que para la superación de los desafíos antes planteados es necesaria la implementación de acciones que puedan estar presentes en el plan de trabajo del próximo gobierno. Sin ese paso, nuestras comunidades, nuestras

1

Fortalecer la institucionalidad y gobernanza de la SSAN El abordaje de la SAN requiere que sea intersectorial e integral, por tanto es necesario que el CONASAN dependa directamente del más alto nivel de la Presidencia de la República, a través de la figura de una Secretaría, de tal forma que pueda garantizarse la transversalidad de la seguridad alimentaria y nutricional. CONASAN aspectos:

debe

garantizar

los

siguientes

a. Continuar la capacitación y el empoderamiento de actores a nivel territorial. b. Asegurar incluir a la sociedad civil en un mecanismo de coordinación entre los diferentes sectores involucrados en la SSAN. c. Fortalecer los sistemas de monitoreo y evaluación de seguridad alimentaria y nutricional a nivel nacional para mejorar el diseño de programas en materia de SAN y la toma de decisiones con base a la obtención de datos sobre la misma. d. Continuar fortaleciendo la articulación nacional, departamental y local a través de los Comités Departamentales de SAN - CODESAN y Comités Municipales de SAN - COMUSAN.

16

mujeres, niñas, niños, adolescentes y población en general podrían enfrentarse a serias dificultades para los próximos años, tanto en el acceso como en la calidad de los alimentos. Para ello proponemos priorizar las acciones acá detalladas.

2

Promover y garantizar un marco jurídico idóneo Se necesita promover y garantizar un marco jurídico que permita el abordaje de la SSAN desde el más alto nivel, teniendo en cuenta las siguientes propuestas: a. Aprobación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. b. Incorporar en la Constitución el reconocimiento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento. c. Aprobación de la Ley de Alimentación en Espacios Saludables Escolares. d. Aprobar una Ley General de Aguas con enfoque público. e. Aprobar una Ley del Sub Sector de Agua Potable y Saneamiento.


3

Promover y apoyar la lactancia materna Dotar de los recursos financieros necesarios para desarrollar las diferentes estrategias que conlleven a mejorar su práctica y su contribución para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. Para ello es necesario: a. Establecer un programa nacional de lactancia materna diseñado bajo el enfoque SMART, con un presupuesto necesario. b. Educación continuada en lactancia materna a diferentes niveles de los proveedores de servicios de salud públicos y privados. c. Desarrollar una estrategia de comunicación en lactancia materna a nivel nacional y de acuerdo a diferentes públicos. d. Desarrollar programas encaminados a proteger el derecho a la lactancia materna en las mujeres del sector informal. e. Incorporar en las carreras de salud una asignatura sobre lactancia materna y nutrición. f. Incorporar en el presupuesto nacional partidas presupuestarias para la promoción de la lactancia materna en El Salvador. g. Fortalecer el cumplimiento de la Ley de Lactancia Materna y evidenciar sus limitantes. h. Articular esfuerzos con la sociedad civil y con actores territoriales para el sostenimiento de los avances en el país.

4

Priorizar los primeros 1,000 días de vida para evitar la malnutrición Invertir en los primeros 1,000 días a través de estrategias nacionales que contribuyan a mejorar los niveles de desarrollo de la población, dando seguimiento y fortaleciendo las acciones que se realizan desde la sociedad civil. Se propone: a. Creación de un decreto ejecutivo que respalde la intervención y el financiamiento a la atención en la primera infancia, especialmente en los primeros mil días. b. Revisión de la política de atención integral en la primera infancia para la aplicación de una reforma con énfasis en la atención e inversión en los primeros mil días. c. Creación de un modelo de implementación para la atención en los primeros mil días para la niña y el niño, no solamente enfocada en salud y educación, sino que incluya otros aspectos cruciales que complemente el óptimo desarrollo de la niñez (lactancia materna, estimulación temprana, nutrición y seguridad alimentaria).

17


5

Prestar atención al sobrepeso y obesidad y a su relación con enfermedades no transmisibles Reducir las altas tasas de sobrepeso y obesidad que están provocando las Enfermedades No Transmisibles y que están generando una fuerte carga económica en el sistema público de salud, a través de las siguientes medidas: a. Incremento del impuesto a las bebidas azucaradas y carbonatadas. b. Creación del Etiquetado de Advertencia Frontal de Alimentos. c. Regular la publicidad dirigida especialmente a niñas, niños y adolescentes. d. Crear una Estrategia de Promoción, Actividad Física y Espacios Saludables involucrando a todos los sectores a nivel nacional. e. Asignación de partidas presupuestarias para programas y planes que contribuyan a la reducción y prevención del sobrepeso y la obesidad en las poblaciones de niñez, adolescencia; y principalmente en la población adulta con énfasis en la mujer. f. Estimular la participación del sector privado en la atención del sobrepeso y obesidad.

6

Priorizar temas como el cambio climático, medio ambiente y agua

Se necesita continuar garantizando la producción de los alimentos. Estos se ven seriamente en riesgo por el impacto del cambio climático. Por tanto, se propone: a. Crear e implementar una estrategia nacional de riego y reservorios de agua. b. Diversificar la producción de alimentos. c. Invertir en la asistencia técnica a los productores.

18

7

Disminuir el costo de vida para mejorar el acceso y disponibilidad de alimentos Se necesita disminuir el costo de vida de la población consumidora y asegurar la disponibilidad y el acceso de los alimentos, con las siguientes medidas: Para lograr la disponibilidad y el acceso es necesario: a. Eliminar el IVA a los alimentos de la CBA. b. Incrementar el salario mínimo. c. Crear la reserva estratégica de los alimentos. d. Crear e implementar una estrategia de comercialización de alimentos sensibles que disminuya la participación de los intermediarios y acerque la producción al consumidor. En cuanto al fortalecimiento de la producción se necesita: a. Estrategias que lleven las oportunidades laborales a la juventud en los territorios, a zonas de producción agrícola, brindando cadenas de valor a los alimentos. b. Crear un mecanismo de compras locales. c. Apoyo a los productores. d. Crear un seguro agrícola para la producción. e. Producción nacional de fertilizantes e insumos agrícolas para abaratar costos.



Agradecimientos El documento “La seguridad alimentaria que necesita El Salvador” es un aporte de la Alianza NutrES a la formulación de propuestas técnicas en la temática de Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional, construida a partir de un análisis de la realidad nacional. Agradecemos las contribuciones de las diferentes instituciones y actores nacionales y locales, cuyas recomendaciones y planteamientos han sido parte del análisis para la formulación de este documento. Agradecemos también a los candidatos presidenciales que harán suyas estas propuestas, que tienen como propósito la construcción de un entorno favorable para la seguridad alimentaria nutricional en El Salvador que permitirá contar en un futuro con una generación de salvadoreños con mejor desarrollo y oportunidades.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.