Propuesta para el abordaje de la nutrición en El Salvador

Page 1

PROPUESTA DE PAÍS EN NUTRICIÓN

Propuesta de País en Nutrición

Segunda Cumbre de Nutrición para el Crecimiento

San Salvador, El Salvador Enero 2017


PROPUESTA DE PAÍS EN NUTRICIÓN

World Breastfeeding Trends Initiative (WBT )

Esta propuesta fue construida con el liderazgo del Ministerio de Salud, con el apoyo de un equipo intersectorial y otros sectores relacionados con la tematica de Seguridad Alimentaria Nutricional, para ser presentada durante la Segunda Cumbre de Nutrición para el Crecimiento a desarrollarse durante año 2017. Agradecemos a los Organismos Internacionales, organizaciones de la sociedad civil, empresa privada, instituciones gubernamentales y no gubernamentales por su aporte en la construcción de esta propuesta. Agradecemos al Ministerio de Relaciones Exteriores por el apoyo brindado a través del Viceminiterio de Cooperación para el Desarrollo para el Lanzamiento y Primer Taller de Consultas desarrollados en el Salón de Honor de Cancilleria. Se agradece al Centro de Apoyo de Lactancia Materna CALMA, por el proceso de coordinación facilitado para las consultas de país.

1


PROPUESTA DE PAÍS EN NUTRICIÓN Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna (WBTi)

CONTEXTO DE PAÍS El Gobierno de la Republica de El Salvador, está implementando acciones estratégicas que han permitido avanzar sustancialmente en la salud y la nutrición de la población en general. Sin embargo aún persiste la problemática nutricional, y entre las mayores dificultades se identifican: i) la malnutrición por déficit de alimentos, ii) la malnutrición por exceso de consumo de alimentos de baja calidad nutricional iii) deficiencias de micro y macronutrientes, y (iv) limitada educación nutricional. Desde el gobierno anterior en El Salvador, se inició un proceso que ha permitido avances en el posicionamiento de la SAN y el fortalecimiento institucional de la SAN en el país, tales como: a) Se cuenta con un ente rector en SAN como lo es CONASAN. b) Se cuenta con una plataforma inter institucional, para acceder a la información de SAN y un observatorio de SAN. c) Se cuenta con una política de SAN que está en este momento en un proceso de actualización y se cuenta con un plan estratégico. d) Se modificó la Ley general de educación que contempla el reglamento para regular los cafetines escolares. e) Se ha presentado la propuesta de ley para regular la alimentación escolar. f)Existe una asignación presupuestaria para brindar la alimentación escolar que cubre el 100% de los centros escolares. g) Se ha presentado una propuesta de Ley de soberanía y seguridad alimentaria y Nutricional, la cual se encuentra en proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa. h) Se ha iniciado el proceso de territorialización de la política de SAN con la conformación de los comités municipales para la SAN (COMUSAN) i) Se tiene un incremento significativo de la tasa de lactancia materna exclusiva de 31% a 46.7%. j) Se redujo la desnutrición crónica en menores de 5 años del 19.1% al 13.6%. De igual manera el país ha avanzado en instrumentos de investigación como: a) Se cuenta con una política nacional de investigación. b) La encuesta nacional de salud – MICS c) La encuesta mundial de salud escolar, capítulo El Salvador. d) La Encuesta de enfermedades crónicas (en edición). e) El recién realizado IV censo nacional de talla y el primero de peso en escolares de primer grado de centros públicos y privados (en edición).

factores socioeconómicos, ambientales y culturales inciden en el estado nutricional de cualquier población, por lo que los índices nutricionales son un reflejo de las condiciones de vida. Desnutrición crónica La malnutrición por déficit conduce a que exista la prevalencia de desnutrición crónica (retardo en talla), el exceso de consumo de alimentos de baja calidad nutricional a una alta prevalencia de obesidad y sobrepeso en los adultos, adolescentes y niños, y la deficiencia de micronutrientes a la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro y otras deficiencias de micronutrientes en la niñez (Zinc y Ácido fólico); convirtiéndose en barreras para alcanzar un desarrollo humano sostenible por problemas graves de salud y nutrición en su población. El abordaje a este problema, ha requerido el diseño e implementación de diversas acciones y estrategias, lo que ha incidido en la tendencia en la disminución del indicador de desnutrición crónica en las últimas décadas, según FESAL 1998 se reportaba un valor de 29.1% y según la encuesta MICS 2014 disminuyo al 13.6%. Sin embargo este sigue siendo uno de los principales problemas nutricionales en el país, pues la presencia de Desnutrición Crónica, (baja talla para la edad) se encuentra aún por arriba de los estándares de la OMS, que según la última encuesta nacional de salud y nutrición bajo la metodología MICS 1 , este índice se encontraba en 13.6% en los menores de 5 años, pero en un 17.7% en menores de dos años, lo que indica que el tipo de desnutrición que padece la niñez no es un problema agudo, en lo que a seguridad alimentaria se refiere, sino que refleja condiciones de sub-alimentación crónica que afecta principalmente a mujeres en edad fértil, embarazadas y a aquellos infantes que viven en pobreza o exclusión social. Según MICS del año 2014, se detalla que durante los primeros 6 meses de vida, los niños tienen una tendencia a la disminución de casos de retardo en talla, período en el que hay una alta prevalencia de lactancia materna; sin embargo, a partir del sexto mes hasta los 23 meses de edad se da un incremento importante del retardo en talla. Es importante destacar que 18 niños de cada 100 - menores de 2 años - presentan retardo en talla. El impacto negativo sobre su neuro-desarrollo está ampliamente documentado y constituye una barrera al desarrollo nacional.

Sin embargo, es importante considerar que la presencia de diversos 1 MICS: Multi Indicator Cluster Survey

2


PROPUESTA DE PAÍS EN NUTRICIÓN residencia la diferencia fue de 4 puntos porcentuales (27% versus 31%, urbano y rural), y por el nivel de escolaridad de las madres fue de 11 puntos porcentuales al comparar los extremos del quintil de riqueza (31% más pobre versus 14% más rico). Prevalencia de sobrepeso y obesidad

Prevalencia de Anemia en Escolares

A nivel mundial, en el 2011 según estadísticas del Grupo de Colaboradores de Enfermedades con Factor de Riesgo a Nivel Mundial, la media del Índice de Masa Corporal (IMC) de los hombres y mujeres aumentó. La obesidad, se define como un IMC superior a 30 Kg/m2 de superficie corporal 2 . El Salvador fue catalogado como un país con sobrepeso y con un índice promedio de masa corporal de 28%. Este incrementó de 4.8% a 9.8% en los hombres y en las mujeres, pasó de 7.9% al 13.8%.

El Ministerio de Salud, realizó un estudio en escolares en el cual se reportó por primera vez el nivel de anemia en escolares de 7 a 9 años. El promedio a nivel nacional fue de 16%, sin encontrar diferencias entre niños y niñas. Por edad, el grupo que presentó mayor prevalencia fueron los niños de 9 años con un 21.3%. Los escolares del sector privado presentaron un 11.6% de prevalencia de anemia y en el sector público de 16.3%. En ambos casos según la OMS, es un problema de salud pública, (MINSAL, 2014).

La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años todavía no alcanza cifras alarmantes y se ha logrado mantener en 6% en los últimos cinco años como lo demuestran los resultados de la encuesta MICS en 2014. Sin embargo, el panorama es muy diferente cuando se trata de niños en edad escolar y adolescentes, en los cuales se han realizado mediciones a través de encuestas que encontraron altas prevalencias de sobrepeso y obesidad, como los reportados en la encuesta de Yoduria y estado nutricional, que se realizó en 2012 en escolares de 7 a 9 años de edad, encontrando 23.3% de prevalencia de sobrepeso y obesidad. También la encuesta de salud escolar en 2013 encontró que el 38.4% de los escolares de 13 a 15 años presentaban problemas de sobrepeso y obesidad, con el 28.8% y el 9.6% respectivamente, sin diferenciar por edad, sexo o grado.

Por tanto, el retardo en talla, el sobrepeso y las deficiencias de micronutrientes (Hierro, Zinc y Ácido Fólico) son algunos de los problemas nutricionales de mayor énfasis en el país.

Anemia por deficiencia de hierro Los preescolares, y en particular los menores de dos años, representan un grupo altamente vulnerable a desarrollar anemia por deficiencia de hierro. Así, la anemia nutricional, causada principalmente por la deficiencia de hierro, continúa siendo un significativo problema de salud pública. El control de este problema en la población, amerita una alta prioridad debido a que la anemia aumenta el riesgo de mortalidad materna, retrasa el desarrollo psico-motor del niño, reduce su capacidad de aprendizaje y su rendimiento escolar, disminuye la resistencia física y la productividad laboral del adulto. La encuesta nacional de salud y nutrición MICS en 2014 encontró que la prevalencia de anemia ha aumentado en niños y niñas menores de 5 años alcanzando, un 26.1%. Por nivel de severidad la anemia leve (10.9-10.0 g/dl) es la más frecuente con el 22% y la anemia moderada (9.9-7.0 g/dl) un 7%, no encontrando ningún caso de anemia severa (< 7.0 g/dl). Se desagregaron los datos por diferentes variables, pero no se encontraron diferencias significativas por el sexo. Es importante resaltar que la anemia afecta tanto al área rural como urbana, lo que significa que es un problema generalizado en toda la población. Por lugar de

Lactancia Materna Según lo reportado en la MICS de 2014 la prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva (antes de los 6 meses) alcanzó en el país el 46.7%, aumentando 16 puntos porcentuales en comparación al 2008, que fue del 31%. La continuidad de la lactancia materna hasta el primer año de edad fue del 74% (frente al 73% en 2008) y para el segundo año de edad es del 57%. Asimismo, el porcentaje de la niñez amamantada de 6 a 23 meses de edad, que tuvieron al menos la diversidad alimentaria mínima y la frecuencia mínima de comidas durante el día anterior, como indicador de una alimentación mínima aceptable, fue del 86%. De tal forma que los beneficios de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) no solo se traducen en beneficios nutricionales y mejora del estado inmunológico para la niñez, sino también tienen un impacto económico, dado que implican un ahorro para la prevención de enfermedades. A partir de cálculos realizados por un estudio desarrollado conjuntamente, entre UNICEF y el Centro de Apoyo a la Lactancia Materna (CALMA) en el año 2013 , se estableció un estimado del ahorro por prevención de Enfermedad Diarreica 3 Aguda (EDA), Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Otitis asociados a la lactancia materna exclusiva (LME) la cual asciende a US$ $3, 903,511. De este total el 56.9% corresponde a ahorros por no hospitalización y el 43.1% a ahorros por las consultas y tratamientos no brindados, producto de la LME. En relación con las enfermedades el 34.6% de estos ahorros se dio en EDA, el 54.3% en IRA y el 11.0% en Otitis. Estas cifras representan un ahorro para el Estado por valor de US$ 131, 444,539.88 para el periodo de estudio.

2 Definición de OMS. 3 Análisis de las Ventajas Económicas de la Lactancia Materna para El Salvador. UNICEF CALMA 2013

3


PROPUESTA DE PAÍS EN NUTRICIÓN Cambio Climático en El Salvador

Pobreza y desigualdad Durante más de una década, el crecimiento económico de El Salvador ha sido el más bajo a nivel regional centroamericano y latinoamericano. El Salvador, que venía creciendo a tasas moderadas del 3.3% en 2004–2007 pasó a crecer al 1.7% en 2010–2012, con un bajo crecimiento de su ingreso per cápita de 1.4% entre 2000 y 2013, siendo el consumo privado el principal componente del PIB, apoyado por las remesas provenientes de salvadoreños residentes en Estados Unidos, que representan un promedio 17.5% PIB en la última década. (FLACSO, con base a estadísticas BCR, 2015). Sin embargo, la pobreza en el país ha registrado una disminución en los últimos quince años, pasando de 38.4% a un 24.3%. Esta medición se basa en la línea de pobreza4 , es decir, midiendo únicamente la capacidad adquisitiva de las personas. El Gobierno ha impulsado otra5 medición de pobreza desde una perspectiva multidimensional , según la cual, del total de hogares salvadoreños, 35.2% son pobres (2.6 millones personas) y el 37.2% de los hogares salvadoreños presenta inseguridad alimentaria. Según STPP y MINEC-DIGESTYC (2015) los hogares pobres presentan altos niveles de privación en los indicadores de baja educación de adultos (97.7%), falta de acceso a la seguridad social (90.8%), subempleo e inestabilidad del trabajo (84.4%), falta de acceso a saneamiento (83.7%) y hacinamiento (79.6%). En el tema de la desigualdad, en los últimos cinco años, se presenta una reducción sostenida del coeficiente de Gini, pasando de 0.48 en el 2008 a 0.38 en el 2014, ubicándolo como el segundo menos desigual en América Latina, después de Uruguay, en términos de ingreso. A pesar de que esta tendencia se ha mantenido en los últimos cinco años, la concentración de la riqueza en El Salvador sigue siendo alta, ya que, en el 2013, el 20% de la población con mayores recursos económicos, concentró el 48.4% de 6la riqueza, mientras que el 20% más pobre tan solo recibió el 4.9%. Por lo tanto, es importante considerar que los segmentos poblacionales más pobres en país, son los más afectados, y de acuerdo 7a la medición de la pobreza multidimensional de El Salvador , se dice el nivel o índice de pobreza en el país es del 35.2% de hogares, que pueden considerarse como pobres, segmento que además cuentan con un bajo nivel de educación e información, especialmente las madres , la falta de acceso al agua potable y al saneamiento básico,8 vinculado a la inseguridad alimentaria, y los efectos del cambio climático, influyen directamente en los problemas de nutrición de dichas familias.

El cambio climático ha adquirido un nivel de importancia pública, así como un problema socioeconómico, ya que afecta la competitividad económica de la gran mayoría de las actividades productivas (MARN, 2015). Por efectos climáticos, FEWSNET determinó que El Salvador se encontró en la fase “estresada” de la inseguridad alimentaria aguda en la primera mitad de 2016, y que se encontrará en crisis en el segundo parte del año (FEWSNET, 2016). Dentro de los efectos que se pueden percibir a corto y mediano plazo esta “la reducción y deterioro de ecosistemas naturales y la pérdida de biodiversidad se traducen en disminución de la calidad de aire, agua, suelo, dando como resultado el desmejoramiento en la calidad de la vida humana” (UNEP 2010). Por otra parte, en El Salvador se está experimentando una variabilidad climática creciente con alteraciones radicales en la frecuencia, duración, intensidad de las lluvias que en un futuro se espera que éstos se intensifiquen, sobre todo en el aumento de la temperatura provocando que la precipitación se reduzca de una forma considerable. El Salvador está expuesto a frecuentes estados de emergencia, propiciados por fenómenos naturales como sequias, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, huracanes que afectan la producción de alimentos, sobre todo en poblaciones pobres y vulnerables. Las pérdidas por desastre de eventos naturales extremos que se han presentado en El Salvador calculándose una pérdida de 3,858 millones de dólares de 1998 hasta 2015. (MAG 2015). CONSIDERANDO: Que El Salvador reconoce que la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es parte integral de los derechos humanos de la población. Por ello desde la Presidencia de la República se ha definido que la SAN es abordada mediante una Política Nacional basada en un enfoque del derecho a la alimentación y la cual tiene por objetivo: “Garantizar el derecho a una alimentación saludable para toda la población salvadoreña en una forma progresiva, iniciando con los grupos más vulnerables, promoviendo la seguridad alimentaria y nutricional, así como la soberanía alimentaria de manera ambiental, social, cultural y económicamente sostenible y la corresponsabilidad de igualdad entre hombres y mujeres, contribuyendo en el largo plazo a mejorar la calidad de vida de la población”.

4 Es el valor monetario de una canasta básica de bienes y servicios para una persona en un período determinado. Aquellos hogares cuyo consumo por persona es inferior a esta línea son considerados pobres. En el caso específico de El Salvador, la línea de pobreza se mide basándose en una Canasta Básica que representa el requerimiento mínimo calórico que necesita un individuo para desarrollar y que fue construida en 1983, tomando como referencia los patrones alimentarios identificados en las áreas urbanas y rurales durante 1967 y 1976. 5 La medición multidimensional reconoce que la pobreza afecta diversas dimensiones de la vida de las personas y toma en cuenta los ámbitos esenciales para su desarrollo y bienestar, contemplando un total de veinte indicadores en torno a cinco dimensiones esenciales del bienestar: a) educación; b) condiciones de la vivienda; c) trabajo y seguridad social; d) salud, servicios básicos y seguridad alimentaria; y e) calidad del hábitat. 6 De acuerdo al informe Tributación para un Crecimiento Inclusivo de OXFAM (2015), en el 2014, el número de millonarios aumentó de 150 a 160 personas, las cuales acumulan una fortuna de 21.000 millones de dólares, que equivale al 87% del PIB para 2013, esto a pesar de que el crecimiento económico del país en los años 2012 y 2013 ha sido menor al 2%. 7 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/PNUD 2015 8 Tasa de alfabetización entre mujeres jóvenes según la Encuesta Nacional de Salud es del 97%

4


PROPUESTA DE PAÍS EN NUTRICIÓN relacionados a la promoción de la Nutrición, ante la Asamblea Mundial de la Salud en el 2012, ante el Movimiento Scaling Up Nutrition en 2013 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el 2015. Que esta política tiene como finalidad brindar una visión integral para coordinar las acciones del Estado, dentro de un enfoque estratégico, identificando oportunidades de coordinación para generar sinergias entre las instituciones gubernamentales y asignando prioridades para la implementación. La política es de carácter supra sectorial, y por lo tanto, promueve la generación de espacios y mecanismos inter-institucionales e intersectoriales para su ejecución y orienta a los diferentes actores e instituciones involucrados en la seguridad alimentaria y nutricional para que tomen decisiones concordantes con las prioridades asumidas por el Estado. Que El Salvador aún enfrenta problemas generados por la malnutrición por déficit de alimentos, ii) la malnutrición por exceso de consumo de alimentos de baja calidad nutricional iii) deficiencias de micro y macronutrientes, y (iv) limitada educación nutricional. Que las consecuencias negativas de la Desnutrición Crónica, particularmente en el desarrollo de los niños menores de dos años, como la pérdida de capacidad cognitiva y psicomotora, así como las relacionadas con el sobrepeso y obesidad, en niños, jóvenes y adultos, requieren intervenciones bien focalizadas, bien diseñadas y con todos los recursos financieros necesarios. Que frente a los desafíos que enfrenta la SAN en el país, las respuestas del Gobierno a través del Ministerio de Salud y otros actores como las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y los organismos internacionales, serán enfocadas en los componentes de disponibilidad, accesibilidad, consumo y utilización; así como en el fortalecimiento de la institucionalidad misma para alcanzar de manera sostenible la SAN. Que cualquier intervención en la SAN es compleja, debido a la multitud de actores, esto ha requerido el contar con el CONASAN, como una estructura institucional multidisciplinaria y multisectorial que garantice el cumplimiento de forma eficaz y eficiente; la orientación, la coordinación y el seguimiento de las acciones implementadas, y cuyo principal rol es darle la funcionalidad, la gestión y la implementación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Que El Salvador está expuesto a frecuentes estados de emergencia, propiciados por fenómenos naturales como sequias, inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, huracanes que afectan la producción de alimentos, sobre todo en poblaciones pobres y vulnerables. Que El Salvador ha suscrito compromisos internacionales

POR TANTO: En función de alcanzar el máximo nivel de protección a los ciudadanos del país, frente a las condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional, el gobierno de El Salvador se compromete a cumplir las metas adquiridas al 2020 como ruta hacia el cumplimiento de los ODS al 2030, siendo estas: Para el año 2020: 1. Dirigir los esfuerzos para lograr, a más tardar en 2020, las metas convenidas internacionalmente sobre la desnutrición en niños menores de cinco años y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de la tercera edad. 1.1 Disminuir la prevalencia de retardo del crecimiento y del crecimiento severo abajo del 13% en niños menores de 5 años, y disminuir abajo del 16% la prevalencia de retardo en talla en niños menores de los 2 años de edad, incorporando protocolos de intervención en dichos niños que fomenten la recuperación y el desarrollo cognitivo y psicomotor. 1.2 Disminuir la prevalencia de emaciación moderada y grave abajo del 2%. 1.3 Mantener o disminuir la afectación del sobrepeso y la obesidad, en niños menores de 5 años al 6% en niños de 7 a 9 a menos del 22%, en jóvenes de 13 a 15 años disminuir debajo de 38% y abajo del 59% en adultos. 1.4 Incrementar la prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva en el país al 53%, e incrementar la continuidad de la lactancia materna hasta que la niña o el niño cumpla el año de edad arriba del 74%y la continuidad de la lactancia materna hasta el segundo año de vida arriba del 57%. 2. Fortalecer la ejecución programática de las actividades a través del MINSAL. 3. Fortalecer la institucionalidad a través del trabajo del CONASAN y el involucramiento de todos los sectores con el fin de diseñar programas y acciones integradas que incluyan a todos los actores que determinan la condición alimentaria y nutricional de la población. Para el año 2030 ODS 2 Meta 1 Desarrollar intervenciones encaminadas a poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

5


PROPUESTA DE PAÍS EN NUTRICIÓN

World Breastfeeding Trends Initiative (WBT )

Ministerio de Salud Equipo Intersectorial: Ministerio de Educación Secretaria Técnica de Planificación de la Presidencia Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Programa Mundial de Alimentos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Facilitación del proceso de consulta: Centro de Apoyo de Lactancia Materna, CALMA

Con la participación en las mesas de consultas de: Asociación Ágape de El Salvador, AGAPE Ayuda en Acción Asociación de Beneficiarios de Agua de la Zona Rural de Tonacatepeque, ABAZORTO Asociación de Nutricionistas y Dietistas de El Salvador, ASONDES Centro de Apoyo de Lactancia Materna, CALMA Centro para la Defensa del Consumidor, CDC Comité Ambiental de Cabañas, CAC Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional, CONASAN Corporación de Municipalidades de la Republica de El Salvador, COMURES Defensoria del Consumidor Educación y Cooperación para el Desarrollo, EDUCO EXPORTSALVA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local, FISDL Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano, FUSAL Fundación de Apoyo Familiar, FUNDAFAM Fundación de Desarrollo Social, FUNDESO Fundación Empresarial para la Acción Social, FUNDEMAS Fundación SERAPHIM Fundación de WAAL Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, HNBB Instituto Salvadoreño del Seguro Social, ISSS

Instituto Nacional de Salud, INS Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, INCAP Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer, ISDEMU Instituto de Nutrición YES Industrias La Constancia S.A. de C.V, ILC Impresos Apparel Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, RREE Ministerio de Salud, MINSAL Ministerio de Educación, MINED Ministerio de Trabajo y Previsión Social de El Salvador, MTPS Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS Plan Internacional El Salvador Programa Mundial de Alimentos, PMA Red de Educación Inicial y Parvularia de El Salvador, REINSAL Save The Children Secretaria Técnica y de Planificación de la Presidencia, STPP Secretaria de Inclusión Social, SIS Universidad Dr. José Matías Delgado, UJMD Universidad Andrés Bello, UNAB Universidad de El Salvador, UES Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA Universidad Luterana Salvadoreña, ULS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.