Revista 35 años CALMA

Page 1

35ยบ aniversario โ ข

e l s a lva d o r 2 0 1 5


JUNTA DIRECTIVA 2015-2017 Dr. Carlos Enrique Mena Vásquez Presidente

35 años de historia

6

Licda. Vilma Inés Cerón Vicepresidenta Licda. María Betina del Carmen Alegría de Sandoval Secretaria

El impacto de las acciones de calma

30

Lic. Roberto Alcides Funes Romero Tesorero SUPLENTES: Dra. Cristina Pantoja de Villafuerte Presidenta Dr. Herbert Díaz Orellana Vicepresidente Dr. Salvador Molina Secretario Ing. René Molina Tesorero Licda. Ana Josefa Blanco Noyola Directora Ejecutiva Créditos publicación especial 35 años

Coordinación General Junta Directiva de CALMA Dirección Ejecutiva

Nuestra visión a futuro

Coordinación Editorial Licda. Ana Josefa Blanco Noyola Directora Ejecutiva Equipo Editor Licda. Geraldine García Coordinadora de Mercadeo y Publicidad Licda. Flor Artiga Coordinadora de Comunicaciones Lic. John Cativo Gerente de Gestión y Monitoreo

44

Construcción del capítulo 2 Lic. John Cativo

Contenido Aprobación de una ley necesaria Un centro de apoyo regional Los rostros detrás de la sigla

36 40 48 50

Las cifras que hablan Más allá de los números Lo que la juventud quiere Consejos de madres

Modelo de portada Ana Vilma Marchelli de Flamenco y familia

Sentados, de izq. a der. Licda. Vilma Inés Cerón Gil, Licda. Ana Josefa Blanco Noyola, Dr. Carlos Enrique Mena Vásquez, Licda. María Betina Alegría de Sandoval. De pie de izq. a der. Lic. Roberto Alcides Funes, Dr. Herbert Díaz Orellana, Ing. René Molina, Dr. Salvador Molina.

Maquillaje de portada Daniel Aquino, Makeup Artist Septiembre, 2015 Agradecimientos Participantes en las entrevistas presenciales, virtuales y telefónicas: Licda. Ana Josefa Blanco Noyola, Dr. Carlos Enrique Mena Vásquez, Licda. Vilma Inés Cerón, Dra. Cristina Pantoja de Villafuerte, Dr. Carlos Jovel Arana, Dr. Herbert Betancourt, Dr. Salvador Molina, Licda. Lilibeth de Castro, Arq. Daniel Rucks, Sr. Gordon Jonathan Lewis, Dr. José Ruales, Dra. Violeta Menjivar, Dra. María Isabel Rodríguez, Licda. Mayteé Gabriela Iraheta, Licda. Xanthis Suarez García, Licda. Marta Trejos, Dra. Vilma Chávez de Pop Madres lactantes y embarazadas de Cantón Malacof, La Fuente y Veracruz, del Municipio de Tonacatepeque. Grupo de Jóvenes del Centro Escolar Cantón Veracruz, Tonacatepeque. Promotoras y promotores comunitarios de la Asociación de Beneficiarios de Agua de la Zona Rural de Tonacatepeque, Abazorto Presidente de Abazorto, Orlando de Jesús Henríquez Aguiluz Personal técnico y administrativo de CALMA

Nuestra Junta Directiva La Junta Directiva de CALMA es también parte vital de la conmemoración de los 35 años de la institución, a través de un mensaje de satisfacción por lo conseguido en ese tiempo y de esperanza y optimismo de cara a los retos futuros que se avecinan. Sus integrantes son profesionales entregados a la causa de la promoción y defensa de la lactancia materna y a todas a aquellas acciones que mejoren la salud y nutrición de la niñez salvadoreña.

Ellos y ellas se han apropiado del trabajo de CALMA. Han hecho suyos sus objetivos y los han buscado cumplir con esmero y responsabilidad. Muestra de ello son los logros reflejados en esta publicación. Este reconocimiento no es exclusivo para la actual Junta Directiva sino para cada una de las personas que en diversos momentos de la historia de la institución han formado parte de este cuerpo directivo. Cada integrante ha engrandecido a la organización y ha brindado respuesta a los requerimientos que cada época de la historia del país ha demandado. Mismo espíritu que las próximas generaciones de directivas y directivos deberán tomar como parámetro para continuar engrandeciendo la labor de CALMA, pero, sobre todo, para mejorar la calidad de las niñas y niños del país.

3

35 aÑos calma

4 20 24 28

Mensaje de Presidente y Directora Ejecutiva

Texto, diseño, diagramación e impresión Investigación, redacción, edición y coordinación: Willian Carballo Apoyo de investigación: Paola de Miranda Fotografías: Francisco Campos/Frederick Meza/Archivo de CALMA


Mensaje del Presidente

Felices por lo conseguido y listos para lo que viene

Mensaje de Directora Ejecutiva

Doctor Carlos Enrique Mena

Licenciada Ana Josefa Blanco Noyola

Es para mí un enorme orgullo dirigirme a ustedes en esta ocasión tan especial en la que CALMA cumple 35 años de ardua labor en favor de la niñez salvadoreña.

4

Durante este tiempo, CALMA ha pasado de ser una institución que vela exclusivamente por la lactancia materna a tener una visión mucho más integral. Así, hemos visto cómo, sin olvidar su razón original de ser, con el paso de los años amplió sus campos de acción hasta promover la salud materno-infantil y la nutrición de la niñez en todas sus áreas. Hemos sido partícipes, por ejemplo, de proyectos de saneamiento ambiental, de reducción de la pobreza y de protección al medio ambiente, entre otros. La lactancia materna ha sido nuestro motor principal durante estos 35 años. Tal como lo reconocen nuestros socios estratégicos, amigas y amigos, no se puede entender la cultura del amamantamiento con leche humana en El Salvador sin el rol protagónico de

CALMA. Y en este sentido, nuestra organización fue pieza clave en la aprobación de Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, una normativa jurídica que sienta las bases legales para proteger la salud de la niñez salvadoreña. Por supuesto que no está todo hecho. La Ley debe ser cumplida y nosotros estaremos atentos para que así sea. Además, se debe continuar con un trabajo sistemático de promoción que contrarreste los efectos de la publicidad de las compañías productoras de sucedáneos de la leche materna. También se debe trabajar en extender los servicios de la institución, incrementar las fuentes de financiamiento de nuestros proyectos, educar, investigar y regionalizarnos. Sabemos que es mucho trabajo. Sin embargo, tenemos la plena convicción de que gracias al liderazgo de la Dirección Ejecutiva, a un equipo comprometido y capacitado, con el apoyo siempre fiel de nuestros aliados y amigos, locales y extranjeros, lograremos el éxito en todos los objetivos que nos planteemos. ¡Muchas gracias a todas y todos por acompañarnos a conmemorar nuestros 35 años, que Dios los bendiga y les invito a que sigamos rescatando la cultura del amamantamiento!

CALMA es más que una sigla, más que un lugar de trabajo, más que una institución de la sociedad civil salvadoreña. CALMA es, hoy por hoy, para todos los involucrados en la defensa y promoción de la nutrición materno-infantil y, principalmente, de la lactancia materna, un referente, un sinónimo de lucha y perseverancia. Por eso, la celebración de estos 35 años de labor social es una ocasión ideal para que todos los que de una u otra forma hemos estado vinculados con esta organización, nos sintamos no solo alegres por la conmemoración, sino también orgullosos y satisfechos de ser parte de la historia. Considero importante recalcar que CALMA es un esfuerzo de treinta y cinco años, un esfuerzo conjunto de personas que han creído y creen en la importancia de la lactancia materna en la nutrición, salud y desarrollo de los niños y niñas de El Salvador. En mi caso particular, con 27 años de trabajo dedicados a CALMA, la satisfacción es doble, pues he sido testigo de primera mano de la incidencia de la institución en la salud de la niñez salvadoreña. Es fundamental hacer énfasis en la labor de CALMA desde sus inicios y cómo con el paso de los años y el apoyo de instituciones amigas hemos crecido y

adquirido cada vez más reconocimiento y credibilidad a nivel nacional e internacional. Promover una cultura de lactancia materna ha sido el tema sobresaliente en la acción de nuestra institución, situación que nos ha regalado grandes satisfacciones como el apoyo en la implementación de la iniciativa de los Bancos de Leche Materna, la creación de lactarios y la aprobación de la Ley de Protección, Apoyo y Promoción de la Lactancia Materna en El Salvador. Lo anterior con una articulación de esfuerzos. Hemos llegado hasta los estratos más sensibles de nuestra sociedad, educando a mujeres sobre la importancia de trasmitir el amor hacia sus hijos a través de la lactancia materna, acompañando esta misión con jornadas de salud, de alfabetización y de concientización. Hoy en día, CALMA es una institución reconocida a nivel mundial y líder en la promoción y protección de la lactancia materna en El Salvador, pero aún hay campos en los que esta institución debe incursionar, nuevos retos que vendrán y habrá que afrontar. Conmemoremos, entonces, estos 35 años sin quitar la mirada del futuro. De ese mañana que nos espera lleno de retos en favor de los niños y niñas de El Salvador. Abracemos los ideales de CALMA y contribuyamos a forjar una mejor vida a la niñez salvadoreña.

5

35 aÑos calma

calma 35 años

35 años se dicen fácil. Sin embargo, son tres décadas y medias que encierran un cúmulo de experiencias, adversidades enfrentadas, retos superados, satisfacciones y logros que, al verse todo junto, da muestras de una institución sólida y vital en la sociedad salvadoreña.

Más que una sigla


6

7

35 aÑos calma

calma 35 años

35 años de historia Después de la tormenta, vino CALMA

Hace más de tres décadas, varios profesionales decidieron no quedarse pasivos ante las condiciones de salud desfavorables de la niñez salvadoreña. Por ello, en 1980 y tras varios meses de planificación y el apoyo de instituciones amigas internacionales, decidieron fundar el Centro de Apoyo de Lactancia Materna, conocido por sus tan acordes e inspiradoras siglas: CALMA. Han pasado 35 años desde entonces. En ese periodo, sus integrantes a todo nivel han luchado no solo por promover y defender ese tipo de alimentación durante los primeros años de vida, sino también por mejorar en todo sentido las condiciones de salud materno-infantil. Es una historia que, si bien se cuenta rápido, lleva dentro de sí varias anécdotas y hechos que vale la pena leer así, con calma.


Hechos que marcaron historia

Un grupo de profesionales funda el Centro de Apoyo de Lactancia Materna (CALMA)

1980

8

10%

de las madres brindaba leche materna de forma exclusiva a sus hijos o hijas en 1981

1981

1983

Llega a la Dirección Ejecutiva Ana Josefa Blanco Noyola, licenciada en enfermería

1985

1988

Se inició con el voluntariado a nivel rural: hombres y mujeres colaboran con CALMA

promover el amamantamiento en todo el mundo. Ellas, decididas a sumar más esfuerzos, buscaron socias locales y extranjeras. Uno de los apoyos más importantes provino de la estadounidense Betty Ann Countryman, una de las líderes de dicha institución transnacional. También se aliaron con otras luchadoras de la causa en el país centroamericano, como Cristina Pantoja de Villafuerte, por ejemplo, madre de un bebé lactante de nueve meses para aquel entonces. Pronto, en equipo, empezaron las exploraciones. La idea era crear una institución que, bajo un solo paraguas, protegiera la salud y nutrición de la infancia local. La labor de parto empezó pronto. Un grupo de seis mujeres –incluyendo a las dos ya mencionadas, y varias de ellas amamantando a sus bebés– se reunieron en agosto de aquel año en una pequeña oficina de una psicóloga salvadoreña involucrada en el tema, para cincelar las facciones de esa nueva organización local. Ahí sentaron las primeras bases de la institución, proyectaron y planificaron. Aprovecharon también los contactos de las norteamericanas con la U.S. Agency for International Development (USAID), interesada en el tema, para lograr los fondos suficientes y crear un centro que ayudara a disipar la oscuridad. Pasaron las semanas y continuaron las reuniones. También se incorporaron más personas, incluyendo hombres, en un proceso de gestación que implicó varias semanas más de trabajo. Y no fue sino hasta cinco meses después, que los primeros rayos de luz asomaron entre el nubarrón. Así, el 14 de enero de 1980, para ser exactos, inició su funcionamiento el Centro de Apoyo de Lactancia Materna, como una asociación sin fines de lucro cuyo objetivo era promover el consumo de leche humana entre la población infantil salvadoreña, mismo que sigue vigente 35 años después. Después de la tormenta, pues, y para cerrar la metáfora como se debe, había llegado CALMA.

Los años prematuros

Varios nombres propios se encargaron de traer a la luz aquella iniciativa que empezó a iluminar el futuro de la infancia salvadoreña (ver recuadro aparte con

9

35 aÑos calma

calma 35 años

lovían malas noticias para la población infantil salvadoreña en los años 70. Los niveles de lactancia materna para finales de aquella década se precipitaban al suelo y el caudal de las estadísticas de enfermedad y mortalidad de niños y niñas crecía inclemente. De los hospitales salían las madres con bebés en brazos y con bolsas llenas de pachas nuevas y latas de leche de fórmula colgándoles del hombro. Eran malos tiempos para los promotores del mejor alimento para infantes. Era una tormenta que anegaba las posibilidades de un mejor futuro nutricional. Para 1979, la Liga de la Leche –una organización internacional fundada en 1956 en los Estados Unidos que ya contaba con presencia en El Salvador– trabajaba para revertir los efectos de aquel temporal. Se trataba de un grupo de mujeres voluntarias del país angloparlante cuyo fin era

CALMA realiza el primer estudio de línea base sobre lactancia materna en El Salvador

Con apoyo de AID se capacita a profesionales, técnicos, promotores y líderes comunitarios


1 0

1989

listado completo). Uno de ellos, el doctor Carlos Jovel Arana, recuerda bien aquellas fechas: “Además de ser pediatra de las hijas de algunas de las fundadoras, me pedían que diera charlas a amigas de ellas para motivarlas (a dar lactancia materna). Yo motivaba a mis pacientes, les repartía papelería con información para incentivarlas”. Así, con pequeños pero significativos aportes como ese, el proyecto empezó su desarrollo inmediatamente después de haber visto la luz. Pero, como en la analogía del crecimiento de un bebé, esos primeros meses son difíciles de sobrellevar. Betty Ann Countryman contrató a la también estadounidense Pamela Noguerola como administradora, para ayudar a la institución a dar esos inciertos pero esperanzadores primeros pasos. Fue ella quien consiguió el primer local: una casa particular a la par del Centro Pediátrico, en la Colonia Médica de San Salvador. Solo cuatro personas laboraban ahí en ese entonces. Una vez Noguerola debió partir del país, Countryman le ofreció la presidencia de la Junta Directiva a la doctora Pantoja, convirtiéndose así en la primera presidenta de CALMA. “Fue realmente una experiencia maravillosa, porque yo ya tenía para entonces otro bebé y lo podía llevar; podía trabajar yo, mientras estaba dándole la lactancia”, recuerda con nostalgia. Una de las primeras acciones en la vida de aquella institución recién nacida fue elaborar un diagnóstico situacional sobre la lactancia materna en El Salvador. Así, en 1981, CALMA realizó una línea base. Los resultados fueron poco halagadores, pero motivadores para encarar con mayor fuerza el reto de revertir los datos: solo el 10 por ciento de las madres brindaba leche materna de forma exclusiva a sus hijas o hijos. Además, la duración de cualquier tipo de lactancia era de 12 meses.

Se elabora y presenta el primer Anteproyecto de Ley de Lactancia Materna

1992

Se realizan diversas acciones de promoción para obtener fondos, como conciertos y rifas de automóviles

Se organiza el primer Congreso Nacional “Bases Científicas de Promoción de Lactancia Materna”

1993

1996

1998

Se introduce en el país el Método de Lactancia Materna y Amenorrea (MELA)

Entrega de estímulos a estudiantes de un centro escolar amigo de la lactancia materna.

El reto, pues, estaba claro. Había mucho que desarrollar en esa recién nacida institución sin fines de lucro. Con esa visión de crecimiento en mente, CALMA participó y desarrolló durante sus primeros años un rol muy activo, estimulando a organizaciones públicas y privadas a adoptar la lactancia materna como una práctica de vida en la sociedad salvadoreña. Y ya para 1983, siempre con el apoyo de USAID, inició un trabajo de capacitación a profesionales, técnicos, promotores y líderes comunitarios sobre ese tema y sobre la nutrición infantil en general. Uno de los primeros logros más emblemáticos ocurrió en 1985. Ese año, prematuro aún en la vida de la institución, se inició

Visita de campo a proyecto de Seguridad Alimentaria Nutricional en Tacuba, Ahuachapán. En la imagen, beneficiario de proyecto, Directora Ejecutiva de CALMA y Licda. Delmy Burgos (Q.D.D.G) ex-miembro de la Junta Directiva.

1 1

35 aÑos calma

calma 35 años

Hechos que marcaron historia

Se implementa un programa de entrenamiento de alta calidad para promotores de educación en salud


Hechos que marcaron historia

Se hace incidencia en medios de comunicación para posicionar el tema de lactancia materna

1999

1 2

La llegada de la licenciada Ana Josefa Blanco Noyola

En 1988, ocurre un hecho que marcaría buena parte del futuro de CALMA. Fue uno de esos recuerdos que se graban en la infancia temprana de cualquiera: el 16 de abril de aquel año, llegó a la institución la licenciada Ana Josefa Blanco Noyola. Desde entonces, ella se desempeñaría como Directora Ejecutiva de CALMA. Su visión y carisma son tan representativas que muchas personas la califican como un referente de la entidad, algo que quedaría luego retratado para la

2001

2002

Con apoyo de UNICEF, se desarrolla proyecto para establecer un sistema de identificación de niñas y niños altamente vulnerables nutricionalmente

2004

Fundadores de CALMA

Doctora Betty Ann Countryman Doctora Cristina Villafuerte de Pantoja Doctor Vernon Madrigal Castro Doctor Rafael García Castro Doctor Carlos Jovel Arana Doctor Rafael Ruiz Izaguirre Doctora Judith Cisneros Doctor José Alexander González Serrano Doña Evelyn de Moreno Don Peter Clenshaw Señorita Pamela Noguerola Licenciada Ann Johnson Doña Julia A. de Torres Doña Cecilia de Demestres Doña Teresa de García Rossi Licenciado Guillermo Napoleón Guzmán Doña Dina de Solís Doña Carlotta Marie de Newton Ingeniero Ernesto Sol Trujillo

1 3

35 aÑos calma

calma 35 años

con el voluntariado a nivel rural: hombres y mujeres fueron formados para llegar a los hogares y promover las prácticas adecuadas de la salud materno-infantil y contribuir a mejorar, por ende, los indicadores de salud. Y luego, dos años más tarde, CALMA desarrolló la formación de promotores voluntarios en supervivencia infantil y lactancia materna, gracias al financiamiento de la Fundación Canadiense para el Hambre, con la cual se capacitó a personal de diferentes instituciones públicas y privadas en todo el territorio salvadoreño. Ya en 1988, en el documento de evaluación y planificación de medio término, elaborado por Joyce M. King, se cita a 1,200 personas capacitadas anualmente y un alcance estimado de 100 mil beneficiarios en todo el país. En ese mismo documento se habla del liderazgo de CALMA, el entrenamiento del personal de salud y su contribución a mejorar prácticas que favorecen el amamantamiento inmediato en al menos tres hospitales del país. En ese periodo tomó auge el tema de la lactancia materna, que antes de la llegada de CALMA no aparecía en el portafolio de servicios del Ministerio de Salud. Al inicio de dicha década, según el documento citado, se realizaron más esfuerzos encaminados a la supervivencia infantil, en los que jugaron un rol preponderante las agencias internacionales de cooperación que destinan recursos a este tipo de proyectos. Estos fueron desarrollados por el Ministerio citado, como un ente rector. CALMA, por su parte, se convirtió en un vehículo para movilizar recursos financieros en el país en algunas de esas iniciativas.

Se inaugura la Clínica de consejería en lactancia materna y Línea de asesoría telefónica y virtual

Se continúa promoviendo la adopción de prácticas de higiene y saneamiento para la salud en menores de cinco años


Hechos que marcaron historia

Asamblea Legislativa brinda un reconocimiento a CALMA por su trayectoria y trabajo

Se apoya la implementación en municipios de pobreza extrema y severa del Programa Red Solidaria, hoy Comunidades Solidarias Rurales

2006

2007

2008

incluyendo la guerra civil que hundía en una profunda crisis social y económica al país, se propuso convertir a CALMA en una entidad “comprometida, con arraigo y con solidez patrimonial”, según sus propias palabras. Su meta era hacerla crecer. Era convertir a aquella jovencísima institución en un ente sólido y maduro, a pesar de los problemas del país, como el conflicto bélico y la pobreza ya citados. Las palabras “guerra civil” y “conflicto” se leen fácil, pero vivir esa época fue duro. Una vez, por ejemplo, la licenciada Blanco regresaba junto con un grupo de técnicos de realizar trabajo de campo en Ahuachapán y debieron sufrir circunstancialmente un enfrentamiento bélico entre la guerrilla y los militares.

Aquello no pasó a más, pero fue impactante. Mas no solo el conflicto civil era obstáculo. Con los años noventa, llegaron también crisis económicas. Sin embargo, la constancia, la creatividad y la disciplina, además del amor por la causa de la nutrición infantil, le abrieron nuevas puertas a la institución y le permitió el surgimiento de más proyectos en pro de las madres y de la niñez salvadoreña. Por ejemplo, CALMA acompañó esfuerzos a nivel nacional promovidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para desarrollar la iniciativa de los Hospitales Amigos, en 24 maternidades nacionales. Se trataba de la elaboración

27 años en CALMA Hay un nombre propio dentro de CALMA que se ha convertido en parte vital del desarrollo de la institución: Licenciada Ana Josefa Blanco Noyola (Fita, como le dicen sus allegados con cariño). Procedente de una familia de Ahuachapán, la actual Directora Ejecutiva de la institución es de profesión enfermera. Fue a los 24 años cuando ganó una beca para estudiar la licenciatura en esa rama en Colombia, con lo cual se convirtió en una de las primeras mujeres con estudios universitarios en dicha área. Trabajó en el Hospital de Ahuachapán. Luego se incorporó al trabajo docente, en la Universidad de El Salvador, donde además de impartir clases se involucró en la creación de la Licenciatura en Enfermería. Es en 1988, el 18 de abril, que se incorpora a CALMA. Desde ese año, se ha desempeñado en la Dirección Ejecutiva. Ahí empezó con muy poco. Incluso, le advirtieron que el ordenanza no le ofrecería café hasta que él considerara que ella se lo había ganado. “Me sentí contenta cuando encontré ese café en mi escritorio, porque había ganado mi primer premio en CALMA”, recordó en una publicación especial con motivo de sus 25 años de labor en la institución. El resto de los años no es que fueran fáciles. Vinieron nuevos retos, muchos de ellos derivados de la falta de recursos económicos. Su creatividad y el apoyo de las personas colaboradoras de la organización lograron, sin embargo, tachar los problemas y llevar a CALMA por el camino de prestigio y reconocimiento del que goza hoy en día. Su capacidad fue clave, además, para abrir espacios en el sector privado para el logro de sus objetivos (por ejemplo donaciones, participación en capacitaciones, entre otros), a quien ella agradece por su contribución.

1 5

35 aÑos calma

calma 35 años

Comité Nacional de Lactancia Materna anterior a la aprobación de la Ley de Lactancia Materna y de la CONALAM. En la imagen, algunos de sus miembros con la Dra. Chessa Lutter, de OPS Washington y el Dr. José Ruales, Representante de OPS/OMS en El Salvador hasta el año 2014.

1 4

2009

ONG´s seleccionan a Directora Ejecutiva de CALMA para primera Junta Directiva de FOMILENIO I

Licenciada Blanco en compañía de la entonces Ministra de Salud, doctora María Isabel Rodríguez, luego de un acto durante la Semana Mundial de Lactancia Materna.

historia en un documento en conmemoración de sus 25 años al frente de este barco. La Licenciada Ana Josefa Blanco Noyola llegó a CALMA a través de un concurso público. Con experiencia en trabajo en hospitales y en la Universidad de El Salvador, su llegada a la organización significó la coronación de una creciente carrera al servicio de la sociedad; pero, a su vez, el inicio de una serie de retos enormes que encarar. “Al llegar, me encantó. Era una institución –recuerda la profesional– con un trabajo importante. Me enamoré de la lactancia materna”. En ese entonces, el personal de planta no pasaba de diez miembros. Y aún con todo y limitantes,

CALMA presenta a Ministerio de Salud la Propuesta de Promoción y Protección de Lactancia Materna en el país


1 6

2011

y oficialización de la Declaración de Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna. En 1992, también se habló por primera vez de la necesidad de contar con un Ley de Lactancia Materna (esta, tras un largo proceso de discusión, archivamientos e intentos de retomarla, fue aprobada finalmente en 2013). Mientras que entre 1996 y 1997 se impulsó la adopción del Método de Lactancia Materna y Amenorrea (MELA) en instituciones públicas y privadas, con apoyo del Departamento de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown, de Estados Unidos. La década de los noventa significó la oportunidad de extender los horizontes institucionales, de crecer. Como lo explica el doctor Salvador Molina, quien laboró para la institución en dos periodos (en los noventa y dos mil) y en la actualidad funge como tesorero suplente de la Junta Directiva: “CALMA tiene un gran posicionamiento en el tema de la lactancia materna entre la población y los organismos internacionales, pero también tiene este otro bagaje, como el saneamiento ambiental”. En efecto, así era y así es. En 1993, por ejemplo, se capacitaron familias en el uso y mantenimiento de letrinas en el oriente salvadoreño. Este proceso significó la primera incursión del CALMA en este tipo de labores que señala el doctor Molina y que van más allá de la promoción de la lactancia materna, pero que, a su vez, inciden directamente en mejorar las condiciones de salud de las familias y, en especial, de los más pequeñas y pequeños. Así, en 1995, la institución integró oficialmente en su accionar programas para la protección del medio ambiente, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida, el desarrollo de las comunidades y contribuir a la seguridad alimentaria nutricional de la población. Otros proyectos en esta línea, como la reforestación de la micro-cuenca del Río Amayo, en Panchimalco, se desarrollaron a lo largo de esta década que

2012

2012

CALMA contribuye a la creación del primer Banco de Leche Humana en el país, en Hospital de Maternidad

2012

CALMA participa como invitada al Foro Parlamentario contra el Hambre y la Pobreza, en Brasil

agonizaba con el siglo. Luego, a finales de los años noventa y a principios de dos mil, se realizaron importantes acciones de carácter educativo. En concreto, se realizó el Proyecto Promoción de Lactancia Materna en Centros Escolares. Entre octubre de 1999 y noviembre de 2000, 200 maestros, 330 madres y padres de familia y 2 mil alumnos recibieron capacitación sobre el tema. Mientras que entre 2000 y 2002, se ejecutó un proyecto de estimulación inicial para niñas y niños de cero a tres años. Su fin: mejorar las prácticas de crianza en 28 centros de educación inicial comunitarios. La idea era –y sigue siendo– educar. Y no solo a las mujeres, sino también a los hombres. Como bien lo señala el arquitecto y presentador de televisión, Daniel Rucks, quien ha desarrollado campañas de publicidad para CALMA: “Entendamos que los hombres no estamos exentos (de aprender sobre lactancia materna). Nuestro papel es estar ahí para apoyar”.

La Directora Ejecutiva de CALMA, como miembro de la Junta Directiva de FOMILENIO I, en visita a proyectos. Le acompañan José Angel Quirós, Director Ejecutivo de FOMILENIO I y beneficiarios del proyecto.

Nuevo siglo, nuevos bríos

El nuevo siglo recibió a CALMA más consolidada, más madura. Estos nuevos aires de la nueva centuria sirvieron también para relanzar con más fuerza y con un nuevo anteproyecto la necesidad de contar con una Ley que apoyara, promocionara y protegiera la lactancia materna. Este esfuerzo implicó muchos cabildeos a nivel político, difusión en medios de comunicación y realización de foros de consulta. Además, como ya lo había hecho desde 1999 tras los desastres causados por el Huracán Mitch, CALMA ayudó a los afectados por los terremotos de 2001. Ejecutó proyectos de agua potable y saneamiento que beneficiaron a damnificados a causa de esos eventos naturales. Fueron 22 mil 500 beneficiados en la zona paracentral del país. Durante la primera década de este siglo,

1 7

35 aÑos calma

calma 35 años

Hechos que marcaron historia

Asamblea decreta la celebración de la Semana Nacional de Lactancia Materna, una iniciativa de CALMA

Se juramenta el Comité Nacional de Lactancia Materna, del cual CALMA forma parte


Hechos que marcaron historia

CALMA conmemora 35 años de fundación, comprometida con seguir rescatando la cultura del amamantamiento

Asamblea Legislativa aprueba la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna

2013

2014 Se inicia un proceso de divulgación de la Ley entre diferentes sectores de la población salvadoreña.

Medios: amigos de la lactancia materna

1 8

Finalmente, ya en años más recientes y de la mano del actual presidente de CALMA, doctor Carlos Enrique Mena, se consiguieron logros de gran valía. Destacan, la ya mencionada aprobación de la Ley y el establecimiento de la estrategia de Bancos de Leche Humana, este último, considerado una de las más importantes estrategias a favor de la promoción de la lactancia materna y la disminución de la morbimortalidad infantil. Esta época también sobresale por haber establecido una clínica en El Puerto de La Libertad; y por fortalecer la proyección de CALMA fuera de las fronteras salvadoreñas. Así, aunque aún con mucho por crecer, la institución pasó de la infancia a la adultez con varias metas cumplidas y con otras tantas en agenda por las cuales su personal y socios estratégicos siguen luchando. “Entre más unidos estemos y más comprometidos, la institución crecerá”, reflexiona, a manera de conclusión de estos 35 años, el doctor Mena. Ahora, agrega, la visión está puesta a futuro, en donde espera que CALMA sea una institución referente no solo en el tema de lactancia materna sino en la nutrición infantil y salud maternal en general. En otras palabras: no hay que dejar de trabajar. Hay aún mucho que iluminar para que no se vuelvan a venir inviernos encima de la salud de nuestras niñas y niños. O lo que es lo mismo, dándole cierre al juego de palabras: para que siga reinando la calma.

Los medios de comunicación son aliados en la difusión de todo mensaje con finalidad social. Algunas de estas empresas, así como figuras públicas de gran trayectoria tanto en la televisión como en la radio, se han convertido en importantes abanderados y socios estratégicos de la causa. Daniel Rucks es uno de ellos. Personaje de reconocida trayectoria al frente de populares programas de televisión y actualmente también empresario de publicidad, jugó un papel importante en la producción de comerciales de radio y televisión que visibilizaron el trabajo de CALMA y la importancia de la lactancia materna. A nivel personal, incluso, asegura también haberse visto muy influenciado por la institución. “CALMA es quien nos abrió los ojos de la lactancia materna”, asegura Daniel, quien junto a su esposa son padres de tres hijos, a quienes ella dio pecho. CALMA también ha contado con puertas abiertas en muchos medios. Eso le ha permitido obtener espacios de difusión. Grupo SAMIX por ejemplo–que aglutina a varias de las radios más escuchadas del país, entre ellas, Radio La Chévere, Súper Estrella y 102 Nueve– se ha sumado al esfuerzo siendo de los primeros medios de difusión que han apoyado campañas de promoción que ha permitido llegar a diferentes públicos a nivel nacional. A través de su presidente, Don Elías Antonio Saca, Samix ha brindado apoyo a CALMA desde la década de los 90´s, mediante la producción y transmisión de

cuñas radiales en todas sus estaciones radiales, así como espacios permanentes en radios como la Superestrella. En octubre de 2014, en el marco del 25 aniversario de la licenciada Blanco al frente de CALMA, el Presidente de Grupo Samix dedicó uno de sus acostumbrados segmentos “Reflexiones” para reconocer la labor de la institución, haciendo una reseña del trabajo realizado e instando a que “el espíritu, constancia y esfuerzo, les permita seguir hablando bien de El Salvador, por muchos años más”. Otro medio amigo de la lactancia materna es, desde 2007, la Corporación Cristiana de Radio y Televisión (CCR-TV), en la cual, a través de Radio Restauración, Góspel y canal 27, se ha podido informar a la población sobre los beneficios de la lactancia materna. “Nos abrimos a temáticas como estas. Creamos revistas para mujeres y teníamos más espacios. Fue mutuo el interés”, explica Lilibeth Castro, de CCR-TV. “El público lo recibe con mucho agrado, participan mucho, y no solo mujeres”, añade. Otros medios como La Prensa Gráfica han brindado espacios en secciones como Guía Médica, en la cual se han abordado temáticas de lactancia materna, salud y nutrición. Además, programas de Telecorporación Salvadoreña (TCS), como “Viva la mañana” y “Grandiosas” brindan a menudo espacios para la difusión.

1 9

35 aÑos calma

calma 35 años

Entrega de reconocimiento del Concurso Maternidad Segura, promovido por OPS/OMS El Salvador, por la fotografía de CALMA “Inigualable vínculo”

se continuó, además, con la realización de diferentes proyectos. Destacan el de “Nivelación de conocimientos y prácticas de educación inicial para Educadoras de Centros de Bienestar Infantil y Promotoras de Salud y Nutrición de Centros Rurales de Salud y Nutrición” (2003-2004) y consultorías para el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre otras, siempre vinculadas a la nutrición y a la seguridad alimentaria de la población infantil (2005 y 2009, respectivamente). Algo que ha caracterizado también a la institución han sido sus aportes a estrategias de país a través de su participación en diferentes espacios. Entre ellos destacan FIAES, FOMILENIO, CISI, Alianza Neonatal de El Salvador, Comité Intersectorial de Lactancia Materna y Comisión Nacional de Lactancia Materna, por mencionar algunos. En todos los casos, la finalidad ha sido contribuir a estrategias encaminadas a la supervivencia infantil, nutrición, salud, seguridad alimentaria nutricional, desarrollo social y empoderamiento, entre otros. “Es una institución protagonista en muchos ámbitos”, ilustra Lilibeth de Castro, de CCR-TV, una corporación de medios que se ha vuelto socia importante de CALMA en la promoción del amamantamiento y la salud materno-infantil.

2015


2 0

Fueron 21 años de cabildeo intenso, debates y consultas; hasta que, en 2013, vio por fin la luz la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.

“Estos 35 años los podemos resumir en abogacía y apoyo para la aprobación de la ley de lactancia materna, eso es un legado de CALMA” Doctora Violeta Menjívar, Ministra de Salud

Estudiantes de carreras de Enfermería apoyando la presentación de la pieza de correspondencia de Anteproyecto de Ley de Lactancia Materna en la Asamblea Legislativa.

2 1

35 aÑos calma

calma 35 años

Gestación, parto y primeros pasos de una Ley necesaria

er aprobada la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna fue como tener a esa hija o hijo esperado por tanto tiempo por fin en brazos, respirando por sí mismo. Así se pueden interpretar muchas de las opiniones de las personas que defienden y promueven este tipo de alimentación para la infancia salvadoreña y que durante más de 21 años fueron testigos de jornadas intensas de creación, promoción y debate de la normativa legal. “Trabajamos mucho en aprobarla”, recuerda, por ejemplo, la doctora María Isabel Rodríguez, sentada en su oficina privada frente a una pila de documentos con información sobre el tema. Fue durante su gestión como Ministra de Salud que la Ley vio la luz, luego de que la Asamblea Legislativa la aprobara el 26 de junio de 2013. Pero fue un parto difícil, y sobre todo, largo. Hay que viajar hasta en 1992 para rastrear las primeras iniciativas al respecto. Ese año, el Ministerio de Salud, CALMA y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) unieron esfuerzos para crear un primer anteproyecto. Este fue revisado 31 veces. Luego, sin embargo, pasó a los archivos sin que se lograra concretar. El tiempo pasó, ocho años para ser precisos, y fue hasta el 2000 que se reactivó un comité para elaborar una nueva propuesta. En octubre del primer año del nuevo milenio, el anteproyecto fue presentado a las entonces autoridades de Salud para su revisión, la cual tomaría varios meses sin llegar a feliz puerto. De hecho, con los meses y años, empezaron a surgir nuevas versiones. En 2001, por ejemplo, se presentó un nuevo anteproyecto, el cual tampoco obtuvo respuesta favorable. Las gestiones siguieron entre 2002 y 2003, años en los cuales se realizaron diversos foros para hacer la consulta pertinente sobre la propuesta de Ley y un intenso cabildeo político. No hubo frutos, nuevamente. En 2005, siempre insistente, CALMA solicitó apoyo de la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN Latinoamérica). Expertos de esta institución regional ayudaron a elaborar un nuevo anteproyecto, que fue discutido por el Consejo de Ministros, sin que de nuevo se lograra avanzar. Un proceso parecido ocurrió en 2007, con similares resultados. En 2009, con la llegada de nuevas autoridades de Salud, CALMA presentó a la entonces Ministra del ramo, doctora María Isabel Rodríguez, así como a la Secretaria de Inclusión Social, Doctora Vanda Pignato, y a la Vice Ministra de Programas de Salud, doctora Violeta Menjivar, una propuesta de abordaje para las intervenciones de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. Una de estas


Acciones posteriores a la aprobación de la ley CALMA, con el apoyo de UNICEF, ejecuta desde 2013 un proyecto de divulgación de la Ley para difundir su importancia y, sobre todo, su contenido, con miras a que sea aplicada. Este ha contado con diversas jornadas en las que se involucran líderes comunitarios, centros formadores de recursos humanos, empresas, sindicatos y gremios, ONG´s y sociedad civil. De igual forma, también se ha implementado un Servicio de Asesoría Jurídica para la madre lactante trabajadora, patronos y otros sectores. Este no tiene ningún costo para quien lo solicite.

2 2

consideraba la necesidad de contar con un marco legal que respaldara dichas acciones. Los siguientes años, aunque aún sin ley, dieron visos de que se podía confiar en que algo positivo estaba por venir. En 2011, el Comité Nacional de Lactancia Materna (formado por el Ministerio de Salud, UNICEF, OPS/INCAP, ISSS, ASONDES, Plan, Universidad de El Salvador, Universidad Evangélica y CALMA) trabajó en la Política Nacional de Lactancia Materna. Esta fue promulgada el 17 de agosto de 2011. En octubre de ese año, se juramentó y oficializó dicho comité, el cual incluía representación de CALMA. A partir de esta serie de hechos, se reactivó con más fuerza la abogacía por contar con una ley. En 2012, en el marco de la Semana Nacional de Lactancia Materna –aprobada en julio de ese año por la Asamblea Legislativa a solicitud de CALMA–, los diputados se comprometen a legislar a favor de este tema. Así, en diciembre, la Comisión de Salud del ente legislativo inició la discusión. CALMA asistió como observadora del proceso a diversas jornadas de debate. De hecho, como lo reconoce Gordon Jonathan Lewis, representante de UNICEF El Salvador, CALMA jugó un papel importante en todo el proceso, pero, sobre todo, en estos últimos pasos. “CALMA ha hecho grandes aportes a la sociedad salvadoreña en mantener presente el tema de la lactancia materna y particularmente la lactancia materna exclusiva, movilizar a otros agentes sociales y ONG´s”, señala.

“CALMA me ayudó muchísimo a que la ley entrara a la Asamblea Legislativa” Doctora María Isabel Rodríguez, ex Ministra de Salud

En ese mismo sentido, “fue un trabajo duro con las diferentes fracciones legislativas”, recuerda el doctor Carlos Mena, presidente de CALMA. En este mismo sentido, el Grupo de Mujeres Parlamentarias jugó un rol trascendental, aporta la doctora Rodríguez. La gran noticia llegó por fin el 26 de junio de 2013. “Asamblea aprueba ley de lactancia materna”, decía La Prensa Gráfica en su edición web ese día. De esta manera, un importante respaldo legal para la nutrición de la infancia salvadoreña había nacido. Pero tener la Ley en mano no es suficiente. “Es importante que se cumpla”, señala la licenciada Blanco. Un importante paso para que esta demanda se ejecute ya ocurrió: en junio de 2015, se creó el reglamento que brinda operatividad a la ley. Ahora, los retos van encaminados en seguir dando más pasos por el buen camino, sobre todo con lo relacionado a su difusión y correcta aplicación. Como bien resume la doctora Rodríguez, es importante continuar los esfuerzos sostenidos de la ley y la capacitación para su implementación. Algunas actuales diputadas como la Licenciada Mayteé Gabriela Iraheta (quien durante el proceso de elaboración de esta publicación esperaba su primer bebé), ya lo ha empezado a hacer. “Me he comprometido con la divulgación de esta ley y hemos estado trabajando en ella”, manifestó la parlamentaria.

2 3

35 aÑos calma

calma 35 años

Celebración tras la aprobación de la Ley de Lactancia Materna en sesión plenaria del 26 de junio de 2013.


Un Centro de apoyo para toda la región

2 4

“Los logros que tiene El Salvador en el tema de la lactancia materna se deben al tesón de empuje que tiene CALMA”. Doctor José Ruales, EX-REPRESENTANTE de OPS

on muchas las voces de organismos de países del área centroamericana, principalmente, que reconocen la labor de la institución salvadoreña CALMA y su liderazgo en la materia a nivel regional. Representantes de asociaciones de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, entre otras naciones, así como representantes de organismos internacionales vinculados con el tema salud o niñez, secundan esta aseveración. La licenciada Marta Trejos, de La Red Mundial

de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN) Costa Rica, es clara al reconocer que “la capacidad técnica para enfocar el tema de la lactancia de CALMA es prácticamente única en la región, y con el tiempo estas capacidades no han parado de desarrollarse”. “Es una organización que no se ha contentado con mantener sus áreas de trabajo, sino que constantemente está en evolución y constantemente está enfocando el tema de la lactancia materna desde diferentes perspectivas”, agrega. Desde Nicaragua también se tiene una visión similar. Xanthis Suarez, ex diputada y actual representante de la Alianza Pro Lactancia Materna de esa nación centroamericana, ha sido una luchadora incansable por promover el tema no solo en su país,

2 5

35 aÑos calma

calma 35 años

Que CALMA ha jugado un rol determinante en la promoción y defensa de la lactancia materna en El Salvador es bastante conocido. Sin embargo, vale la pena reconocer que su influencia ha traspasado fronteras.


“CALMA ha sido de las organizaciones de la región que ha estado más tiempo. Si sigue ese camino, seguirá de forma exitosa”. Vilma Chávez de Pop, IBFAN Guatemala

“Es una organización que no se ha contentado con mantener sus áreas de trabajo, sino que constantemente está en evolución”. Licenciada Marta Trejos, IBFAN Costa Rica

“El trabajo de CALMA, que implica involucrarse de lleno en estos procesos que ahora se ven sostenibles, requiere de mucha entrega”. Pre Congreso de Lactancia Materna 2010 realizado en coordinación con las Asociaciones de Pediatría y Neonatología de El Salvador. En la imagen de izquierda a derecha, Dra. Vilma Pop, IBFAN Guatemala; Dr. Roberto Zablah, Presidente de la Asociación de Pediatría de El Salvador; Dra. Clavel Sánchez, IBFAN República Dominicana; Dr. Miguel Soto Galindo, Coordinador de Bancos de Leche Humana de Guatemala; Licda. Ana Josefa Blanco, Directora Ejecutiva CALMA; Dr. Ronald Pérez, Representante de Junta Directiva de Asociación de Pediatría

Relacionada con la organización salvadoreña gracias a procesos de capacitación y asesoría en temas como el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, ella es enfática al señalar que “en la región, la fortaleza que CALMA ha tenido es en cómo optimiza recursos. La fortaleza grande para nosotros es aprender de la sostenibilidad por más de 30 años”.

políticos o económicos. Ha logrado mantenerse firme en el apoyo, promoción o empuje a la lactancia materna”, resume el doctor Ruales. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) también ha trabajado muy de cerca con CALMA. Ambos entes mantienen un acuerdo de cooperación. Se trata de una alianza estratégica a favor de la salud neonatal para abogar por la instauración de marcos normativos alrededor de la lactancia materna y la mejora en la calidad de los servicios de atención peri y neonatal en El Salvador. A juicio de Gordon Jonathan Lewis, representante de UNICEF El Salvador, CALMA ha hecho grandes aportes a la sociedad salvadoreña en mantener presente el tema de la lactancia materna y particularmente aquella exclusiva, al movilizar a otros agentes sociales y ONG´s. “Ha tenido un papel relevante en hechos recientes, como la aprobación de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna; y como integrante de la Alianza Neonatal (de El Salvador), ser un notable promotor del establecimiento del primer Banco de Leche Humana. Suena poco y sencillo, pero el trabajo que implica involucrarse de lleno en estos procesos que ahora se ven sostenibles, requiere de mucha entrega”, concluyó Lewis.

calma 35 años

Más reconocimiento internacional para CALMA

2 6

sino en toda la región. Ha visitado varias veces El Salvador, ha participado de foros y capacitaciones y dio, además, un importante respaldo y seguimiento al proceso de aprobación de la ley. Desde su experiencia, la nicaragüense también es clara en darle los créditos que merece a CALMA. “No visualizo ninguna actividad sobre lactancia materna en la que ellos no participen”, expresa, cuando se le consulta sobre la importancia de dicha institución salvadoreña. En Guatemala también se expresan en iguales términos. Vilma Chávez de Pop es una médica pediatra vinculada con la educación universitaria, que actualmente es representante de IBFAN Guatemala.

También organismos continentales y mundiales que luchan por el derecho a la salud y que velan por la infancia muestran su reconocimiento a la labor del Centro de Apoyo de Lactancia Materna. El doctor José Ruales, ex-representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en El Salvador, considera que el trabajo de CALMA ha ido en evolución. A su juicio, empezó como una entidad dedicada a la capacitación en salud en beneficio de la lactancia materna, así como en su promoción y trabajo con las comunidades. Sin embargo, eso dio paso a que, posteriormente, se posicionara como un actor social o de influencia en la sociedad. “Un mérito que hay que reconocer a CALMA es su continuidad y haber mantenido firme siempre una línea, un objetivo o concepto en diversos escenarios

Inauguración del Congreso Nacional de Lactancia Materna, dedicado a la doctora María Isabel Rodríguez, en 2013.

2 7

35 aÑos calma

Gordon Jonathan Lewis, representante de UNICEF El Salvador


“Ha sido una gran experiencia” Nada como hacer lo que a uno le gusta y para lo que se preparó. Ana Gloria Álvarez, quien ha estado vinculada con CALMA desde hace 13 años, es claro ejemplo de ello. Ella es licenciada en Educación para la Salud. Y eso es justamente lo que ha hecho durante su carrera, gracias a los diferentes proyectos en los que se ha visto involucrada. Se incorporó a la organización en 2002, cuando la institución para la que en ese entonces trabajaba, CARE (Cooperative for Assistance and Relief Everywhere), se alió con CALMA y le cedió la ejecución de programas vinculados con salud y medio ambiente. A partir de entonces, laboró en diferentes áreas, capacitando y coordinando acciones en los territorios. En la actualidad, está al frente de un proyecto relacionado con la prevención de muertes maternas y neonatales, así como de embarazos no deseados. “Deseo que CALMA continúe promoviendo la lactancia materna, que crezca más”, expresó sobre la institución que ha sido su casa durante 13 años.

“Siempre me ha gustado lo que hago”

2 8

Calma es la sigla que la sociedad conoce. Un grupo de letras de una institución que se ha hecho de un nombre por su constante trabajo en favor de la lactancia materna y la salud materno-infantil. Pero quienes realmente dan vida a esta organización es el personal que labora en ella. Esas mujeres y hombres que, desde distintas profesiones, experiencias y habilidades, planifican estratégicamente y ejecutan las acciones en el día a día.

cifra, en la actualidad y sumando al personal de proyectos, suma 115.

Como suele ocurrir en organizaciones exitosas, la planta de trabajadoras y trabajadores crece a medida surgen nuevos proyectos y las demandas aumentan. Allá por 1980, apenas eran cuatro personas las que iniciaron trabajando en CALMA. Esa

Además, todas estas personas, tienen algo en común: su compromiso con los objetivos de CALMA. Así lo manifiestan dos integrantes de la planta laboral de la institución consultados en el marco de la conmemoración de los 35 años (ver recuadros aparte).

Se trata de un equipo heterogéneo. Hay profesionales de distintas especialidades como médicos, trabajadores sociales, educadores en salud, expertas en mercadeo o comunicaciones, especialistas en psicología; además de personal que brinda servicios administrativos o logísticos. Todas y todos valiosas dentro de una visión colaborativa.

“Entre más unidos estemos y más comprometidos, la institución crecerá y los empleados y empleadas también crecen” Doctor Carlos Enrique Mena, Presidente de CALMA

2 9

35 aÑos calma

calma 35 años

Los rostros detrás de la sigla

Logístico. Así define su puesto de trabajo José Luis Mendoza, quien con 23 años de laborar para CALMA, es el empleado con más tiempo dentro de la institución. Sus tareas, efectivamente, están vinculadas con organizar todo lo relacionado con la logística de transporte de la institución. A su cargo tiene el mantenimiento de una flota de 11 vehículos, además del apoyo de correspondencia y otras asignaciones que implican movilización. Llegó a CALMA gracias a una amiga enfermera que le habló de una plaza. En ese entonces, inició como motorista de la Licenciada Blanco. Luego, con el paso de los años, se involucró en el mantenimiento de los vehículos, hasta convertirse en el encargado de toda la logística de transporte. “Siempre me ha gustado hacer el trabajo que hago”, cuenta Don José, como le llaman sus compañeras y compañeros -padre de una hija y un hijo- cuando se le pide hablar sobre cómo se siente en su diario quehacer. Mientras que de CALMA asegura: “Es una organización que ha hecho una labor digna de elogiar”.


Niñez sana y feliz: El impacto de las acciones de CALMA

3 0

3 1

35 aÑos calma

calma 35 años

La historia de una institución referente en el país como CALMA no se puede construir solo de anécdotas de antaño. En el vientre de esta institución han también germinado logros muy concretos y visibles que, una vez se ejecutaron, impactaron directamente en la salud de la niñez salvadoreña. Esas intervenciones se pueden medir a través de cifras estadísticas y logros cualitativos, los cuales han hecho de esta organización un actor clave en la sociedad en los últimos 35 años. Las siguientes páginas tienen el propósito de evidenciar y evaluar ese esfuerzo.


n el vientre de CALMA han germinado muchos proyectos a lo largo de estos 35 años. Cuando estos por fin vieron la luz tras un riguroso proceso de planificación y pudieron concretarse, se convirtieron en una serie de acciones y logros que ha impactado directamente en la salud materno-infantil de El Salvador. Esas acciones medibles han incidido positivamente en diferentes áreas del amplio portafolio de salud. Sin embargo, dentro de este, la lactancia materna, aunque apenas es un pequeño rubro, ha sido una intervención determinante. CALMA, como organización pionera en El Salvador, ha logrado identificar formas creativas de introducir dicha temática en los diversos programas y proyectos implementados desde 1980. De esta forma se ha contribuido al avance de los indicadores de país, en la creación del marco legal de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna y, sobre todo, en la mejora de las condiciones de vida de salvadoreños y salvadoreñas en 123 municipios del país, según la información disponible en los documentos de proyectos aprobados. Desde 1980 hasta la fecha, se han gestionado e implementado 98 proyectos de desarrollo social en diversos municipios, clasificados en temas como lactancia materna, nutrición, seguridad alimentaria nutricional, educación en salud, salud sexual y reproductiva,

saneamiento básico, agua, agronomía y reducción de pobreza. Muchos de estos proyectos han incluido al mismo tiempo dos o tres temáticas, considerando las necesidades de la población. Los proyectos de lactancia materna y salud han alcanzado el 74% de las intervenciones desarrolladas. Esto demuestra una coherencia entre su filosofía institucional y la sostenibilidad a largo plazo. El eje de lactancia materna se incluye de manera transversal en cada uno de los proyectos que se implementan como un valor agregado muy trascendental. Es importante destacar cómo el reconocimiento de la dimensión múltiple de la lactancia y su impacto en salud, medio ambiente, supervivencia infantil, nutrición, economía doméstica y la economía pública ha propiciado llevar a cabo proyectos en diferentes áreas. En el caso de los proyectos de lactancia materna, CALMA ha desarrollado interesantes contribuciones. Por ejemplo, la introducción del Método de Lactancia Materna y Amenorrea hace más de 20 años, con el respaldo de la Universidad de Georgetown; el apoyo a la estrategia de Bancos de Leche Humana a nivel nacional; la formación de monitores del CIC (Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna); la implementación del monitoreo del CIC a nivel nacional; la estrategia de Centros Escolares Amigos de la Lactancia; o la promoción de ordenanzas municipales en favor de la alimentación a pecho. En 1988, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) elogió a CALMA

en el documento “Evaluación y planificación de medio término”, por su “habilidad para lograr tanto con tan poco”. Se basó en que con los recursos brindados para la promoción de la lactancia, se había logrado beneficiar a más de 100,000 madres, niñas y niños por año, a través de la formación de 9,700 promotores de lactancia a nivel nacional, con un costo promedio de US$44.00 por persona formada y de $0.73 por beneficiario final. En este caso en particular, es muy importante mencionar que las agencias beneficiadas de la formación brindada por CALMA expresaron satisfacción sobre el entrenamiento recibido por el personal institucional. El logro, entonces, no ha sido simplemente lograr mucho con poco; sino, al mismo tiempo, de hacerlo muy bien. Desde 1980 hasta 2015, se han beneficiado a cerca de 1.8 millones de personas, a un costo aproximado de $20.00 per cápita. Estas cifras evidencian la eficiencia y responsabilidad que CALMA tiene con los fondos que diferentes organizaciones le han proveído; pero, sobre todo, con los contribuyentes de los países amigos que, a través de sus impuestos, financian el desarrollo de países como El Salvador y que confían en el buen uso de esos recursos. CALMA aporta en promedio el 27% de contrapartida de la totalidad del monto de los proyectos que ejecuta. De esta forma, asume su responsabilidad en el desarrollo. Durante los años ochenta, en pleno conflicto armado, CALMA desarrolló una sensibilización masiva sobre la importancia de la lactancia materna a nivel nacional. De esta forma, fortaleció las capacidades del personal de salud, a partir de donaciones recibidas por

Los proyectos de lactancia materna y salud han alcanzado el

74% de las intervenciones desarrolladas.

Gráfico 1

3 2

Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA Nota: AGU: Proyectos de agua; AGR: Proyectos Agrícolas; EDU: Proyectos educativos; POB: Proyectos de apoyo a reducción de pobreza; SLD: Proyectos de salud; SBA: Proyectos de Saneamiento Básico; SSR: Proyectos de Salud Sexual y Reproductiva; LMA/ SAN/NUT: Proyectos de Lactancia Materna incluyendo las temáticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Nutrición Infantil.

3 3

35 aÑos calma

calma 35 años

CALMA: Áreas de intervención 1980-2015


Gráfico 2

CALMA: proyectos Ejecutados 1980-2015

Así establecimos el impacto Presentar los datos de este apartado demandó un amplio trabajo de investigación cuantitativa (para obtener cifras estadísticas) y cualitativa (para exponer aportes no medibles con números, pero de gran impacto por su calidad en la sociedad). En el primer caso, se evaluaron aspectos como el aporte a la economía local, empleos generados y la ejecución de los montos de los proyectos. Estos permitieron establecer un aporte medible a partir de información institucional de CALMA.

Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA

Gráfico 3

Intervenciones por área geográfica 1980-2015

Mientras que, como parte de las contribuciones cualitativas, se establecieron aquellas iniciativas implementadas por la institución que han contribuido de manera indirecta con indicadores de salud nacionales. Adicionalmente, se elaboró una descripción de las diferentes intervenciones, comparando los presupuestos de cada año, fuentes de financiamiento y municipios intervenidos, entre otros aspectos relevantes que enriquecen el análisis.

3 4

USAID, la Fundación Interamericana y la División de Mujeres de la Iglesia Metodista de Estados Unidos. Solo seis proyectos se implementaron durante ese periodo. Además, durante esta época, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) apoyó la educación en lactancia y se filmó la película “Un regalo para toda la vida”, la cual obtuvo una mención honorifica en el festival de Cannes, en Francia. A partir de la segunda década (1990-1999), y con un marco diferente de acción debido a la firma de la paz en El Salvador (1992), CALMA buscó nuevas fuentes de financiamiento, lo que contribuyó a desarrollar un nuevo liderazgo a nivel nacional. En ese periodo, se implementaron 18 proyectos, gracias al apoyo de cooperantes internacionales como la Organización Internacional para la Reducción de la Pobreza (CARE), la Fundación Canadiense para el

Hambre, USAID y la Fundación Interamericana. Muy importante fue el apoyo recibido por Proyecto de Salud Materna y Supervivencia Infantil (PROSAMI) para el fortalecimiento de capacidades institucionales de las ONG´s. Este soporte mejoró las capacidades técnicas y administrativas, además de unificar criterios y lograr un mejor acercamiento entre las organizaciones y el ente rector. Durante este periodo, CALMA inició la oferta de sus servicios al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través del proyecto Salud Integral para El Salvador (SAINSAL). A partir de la experiencia adquirida en SAINSAL, la tercera década (2000-2009) estuvo impulsada por la implementación de los diferentes programas sociales apoyados por el Gobierno de El Salvador. Entre ellos destacan Red Solidaria (luego denominada Comunidades Solidarias Rurales), los Servicios

3 5

35 aÑos calma

calma 35 años

Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA

Esenciales de Salud y Nutrición (SESSYN) y el programa de Reconstrucción de Hospitales y Extensión de Servicios de Salud (RHESSA). 57 proyectos y contratos fueron adjudicados durante dicha década a través de procesos competitivos, transparentes y públicos. Así se dio paso a un trabajo a nivel comunitario muy importante que contribuyó a la mejora de los indicadores de salud, nutrición y disminución de pobreza en aquellos municipios identificados y priorizados en los planes nacionales. En dicha década, también se inició el trabajo con organismos de Naciones Unidas como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y UNICEF. A partir de 2010, se experimentó una disminución en la contratación de servicios por parte del sector público, debido a que el Ministerio de Salud ha priorizado la ejecución de iniciativas de acuerdo a la Reforma del Sector Construyendo la Esperanza. Esto, sin embargo, ha permitido diversificar la oferta de CALMA y realizar otro tipo de acciones de incidencia y abogacía con el apoyo de la cooperación internacional y de las agencias de Naciones Unidas para empoderar a la población en el marco del derecho humano a la alimentación. De esta forma, para CALMA, los proyectos y contratos de salud y otros son un mecanismo para acercar los servicios de lactancia materna a las comunidades donde interviene.


123

municipios

47%

del territorio nacional

Gráfico 4

Población beneficiada 1980-2015

$3

millones ejecutados directamente a nivel local Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA

3 6

Muchas de las intervenciones de CALMA se pueden medir y traducir en números. Estos, precisos y sin margen a la duda, denotan cómo la organización ha incidido de forma directa el desarrollo local y la generación de empleo, entre otros aspectos.

3 7

35 aÑos calma

calma 35 años

Las cifras del éxito: fieles testigos de los logros de CALMA

ALMA ha sabido adaptarse al entorno. Eso, sumado al compromiso con la sociedad salvadoreña, la llevó a convertirse en una institución contratista de servicios de salud y encontrar así el camino hacia la sostenibilidad. Tal flexibilidad le ha permitido apoyar programas en diversas áreas de la salud e incluso en algunos temas relacionados con la reducción de la pobreza, sin abandonar, en ningún momento, la promoción de la práctica del amamantamiento en cada uno de ellos. Dichos proyectos ejecutados por CALMA -98 en total- han recibido financiamiento de cooperación de aproximadamente US$29 millones, con los cuales se ha beneficiado a más de 1.8 millones de personas a nivel nacional. CALMA ha aportado casi US$2.2 millones en contrapartida para su ejecución y otros US$5 millones para el funcionamiento del Programa Permanente de Lactancia Materna. Este es el corazón de CALMA, y no puede entenderse sin todo el apoyo

que brinda la Junta Directiva, Dirección Ejecutiva, el personal administrativo, personal técnico, entre otros. Valga recordar que dicho Programa desarrolla acciones a nivel territorial en cada uno de los proyectos que CALMA implementa y, además, realiza acciones de formación, información, educación, comunicación, incidencia y abogacía a nivel nacional en temáticas de interés institucional. El costo per cápita de las intervenciones de CALMA se estimó en US$44.00 en 1988. Es importante aclarar que durante los primeros tres años de funcionamiento, los fondos estuvieron bajo la administración de la Liga de la Leche Internacional, lo cual implicaba la puesta en marcha de las primeras acciones de sensibilización y el pago de una estructura organizativa más costosa. Para 2015, dicho costo disminuyó significativamente hasta los US$20.00 per cápita, aproximadamente. Esta importante disminución puede explicarse por la especialización de la institución en la oferta de servicios al sector público, en donde se requiere que las instituciones sean eficientes en el uso de recursos y, por otra parte, por la articulación de los esfuerzos a nivel local con otros actores –como la misma comunidad–. Esto ha permitido aumentar la cobertura sin incrementar los presupuestos y sin disminuir la calidad de los servicios prestados.


Tabla 1

CALMA: Municipios con mayor número de intervenciones 1980-2015 No Departamento Municipio Proyectos Tipo de intervención 1 Ahuachapán Tacuba 12 Lactancia Materna, Salud, Nutrición, Seguridad Alimentaria y Nutricional 2 Chalatenango Nombre de Jesús 9 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 3 Chalatenango San Antonio de la Cruz 9 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 4 Chalatenango San Isidro Labrador 9 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 5 Cuscatlán Suchitoto 9 Salud, Nutrición, Saneamiento Básico, Seguridad Alimentaria y Nutricional 6 Morazán Guatajiagua 9 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna 7 Chalatenango Nueva Trinidad 8 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 8 Cuscatlán San Pedro Perulapán 8 Salud, Nutrición, Saneamiento Básico, Seguridad Alimentaria y Nutricional 9 Sonsonate Caluco 7 Salud, Reducción de Pobreza, Lactancia Materna 10 Chalatenango Arcatao 7 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 11 Chalatenango San José Las Flores 7 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 12 Morazán Arambala 7 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna 13 Morazán San Fernando 7 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna 14 Morazán Torola 7 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna 15 Chalatenango San José Cancasque 6 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 16 Chalatenango Santa Rita 6 Salud, Nutrición, Reducción de Pobreza 17 San Salvador Panchimalco 6 Saneamiento Básico, Agricultura, Nutrición, Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Lactancia Materna 18 San Salvador San Salvador 6 Saneamiento Básico, Agricultura, Nutrición, Salud, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Lactancia Materna 19 Cabañas Dolores 6 Lactancia Materna, Saneamiento Básico, Nutrición, Reducción de Pobreza 20 Cabañas Victoria 6 Lactancia Materna, Saneamiento Básico, Nutrición, Reducción de Pobreza 21 Morazán El Rosario 6 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna 22 Morazán Joateca 6 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna 23 Morazán Sensembra 6 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna 24 Morazán Yamabal 6 Seguridad Alimentaria y Nutricional, Salud, Nutrición, Lactancia Materna Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA

Tabla 2

3 8 Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA

Personal contratado por CALMA 1980-2015

Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA.

Los municipios también se han beneficiado

123 municipios han sido intervenidos desde el inicio de operaciones de CALMA. Dicha cifra representa el 47% del territorio nacional. Los cinco municipios que mayor cantidad de intervenciones han tenido son: Tacuba, en el departamento de Ahuachapán; Nombre de Jesús, San Antonio de la Cruz y San Isidro Labrador, en Chalatenango; y Suchitoto, en Cuscatlán. El 40% de las intervenciones han sido destinadas a 24 municipios (ver tabla 1). En dichos procesos, se ha apoyado la organización comunitaria y la ejecución de proyectos de lactancia materna, salud, nutrición, agua y saneamiento básico, entre otras. La priorización de los municipios intervenidos ha considerado entre otros criterios: a) municipio de Pobreza Extrema Severa o Pobreza Extrema Alta; b) alto índice de desnutrición infantil; y c) bajo nivel de acceso a servicios de salud Cada proyecto aporta su contribución a la mejora de los diversos indicadores de salud, desnutrición, pobreza y acceso a servicios básicos, entre otros. Adicionalmente, cada uno ejerce un impacto positivo sobre las economías locales, debido a que se prioriza las compras a proveedores de la zona de servicios de alimentación, alquileres, entre otros. También los gastos indirectos que el personal de campo realiza permiten otra transferencia considerable para las economías locales (ver tabla 2). Destaca también que en las contrapartidas que CALMA provee en algunos proyectos, se realizan actividades como consultas médicas gratuitas, toma de presión, atención nutricional, educación especializada, entre otras intervenciones. Se trata de servicios que de otra manera los beneficiarios adquirirían por otros medios. Dichas transferencias también permiten un ahorro a las economías locales.

Otros aspectos no tangibles han sido, por ejemplo, las estrategias comunitarias de promoción de la lactancia materna como las ordenanzas municipales, la organización comunitaria, el fortalecimiento de los liderazgos locales y la articulación de esfuerzos a nivel local, públicos y privados. CALMA: una importante fuente de trabajo Otro aspecto importante de las intervenciones es la creación de empleo directo. En el periodo de 1980– 2015, se han contratado más de 2,985 personas. Por otra parte, el análisis de cada una de las décadas de intervención muestra cómo a partir de 1990 en adelante, CALMA ha logrado desarrollar una capacidad de gestión y administrativa lo suficientemente fuerte y sólida para el manejo de poblaciones con alto nivel de dispersión geográfica. Como parte de las políticas de selección de personal, en cada proyecto CALMA prioriza la contratación de profesionales que residan y posean una buena relación con las comunidades intervenidas. En esta medida, la contribución del empleo genera un impacto especial en las comunidades en las que se implementan los proyectos, ya que permite la generación de fuentes de trabajo directas en zonas en las que se desarrollan actividades agrícolas o del sector informal y que generalmente poseen salarios relativamente bajos y sin prestaciones sociales. La duración promedio de los proyectos es de 15.7 meses. La relación entre población y personal contratado es de 543 x 1. Los salarios durante este periodo de tiempo han representado apenas un 41% de los montos asignados para proyectos, destinando aproximadamente el 60% de los presupuestos a ejecución directa con beneficiarios. Se han invertido alrededor de US$12 millones entre personal por proyectos y permanente, un aporte significativo para el empleo de El Salvador.

3 9

35 aÑos calma

calma 35 años

Contribución a las economías locales

Gráfico 5


Imagen 1

4 0

Más allá de los números: aporte cualitativo de las intervenciones

a práctica de la lactancia materna ha sido ampliamente investigada mundialmente y se reconoce la correlación entre disminución de mortalidad y morbilidad infantil con la prolongación de este tipo de alimentación. Organismos internacionales como UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacan la importancia de la práctica exclusiva durante los primeros seis meses de vida del recién nacido y su prolongación, con alimentos complementarios, hasta los dos años. Sin embargo, a nivel mundial (ver imagen 1), la práctica de la lactancia materna aún representa un reto importante para los países en desarrollo. Urge implementar estrategias de país que permitan alcanzar, a través de incrementos en sus indicadores, mejores niveles de nutrición, reducción de la pobreza y disminución de la morbilidad y mortalidad infantil. Es ahí donde CALMA ha jugado un papel de gran valor cualitativo. En El Salvador, ha sido un aliado importante para el Ministerio de Salud en cuanto al desarrollo de estrategias complementarias con diversos grupos poblacionales. Como se ha mencionado anteriormente, cada proyecto incluye de manera transversal la ejecución de intervenciones específicas para la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna a nivel local. Por otra parte, los recursos generados por cuenta propia se reutilizan para desarrollar toda una serie de estrategias (ver imagen 2) bien estructuradas con el propósito de concientizar y sensibilizar a la población en general.

Fuente: UNICEF

Hay aportes de CALMA que no se pueden medir estadísticamente, pero que, sin embargo, son de gran valor para la salud y desarrollo de las familias salvadoreñas. Destacan el apoyo a normativas legales, campañas de comunicación y la celebración de alianzas estratégicas.

4 1

35 aÑos calma

calma 35 años

Porcentaje de niños menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna (20002006)


Imagen 2 Estrategias de CALMA.

fortalecimiento de capacidades

promoción de la salud

abogacía e incidencia

mercadeo social

Tabla 3

Indicadores de lactancia materna El Salvador 1980-2014

Estrategias

Alianzas nacionales e internacionales

información y comunicación

4 2

Investigación

Como resultado importante de dichas intervenciones, se ha logrado contribuir en el incremento de los indicadores más relevantes relacionados a la práctica de la lactancia materna (ver tabla 3). El trabajo de CALMA no se limita a eso. La institución también ha realizado acciones de abogacía e incidencia en favor de la nutrición de la población, especialmente la niñez. Destaca en este aspecto, la contribución realizada en el establecimiento de un marco legal de promoción, protección y apoyo a la lactancia materna. Ha sido un trabajo largo y minucioso en ese sentido. Este empezó en los años noventa, época en la cual CALMA realizó un trabajo permanente con diversos actores para la elaboración del primer anteproyecto de ley, el cual logró ser aprobado en 2013. Sin embargo, el esfuerzo institucional no se limita a esa normativa. Ya en el año 2012 se promovió el establecimiento

Participación Comunitaria

Fuente: Elaboración propia con base a estadísticas nacionales de Ministerio de Salud.

de la Semana Nacional de Lactancia Materna, la cual se celebra cada tercera semana del mes de agosto. Mientras que a nivel local, se ha logrado que al menos tres municipios cuenten con una ordenanza que promueva este tipo de alimentación. Además, actualmente, CALMA realiza esfuerzos con otros socios para la implementación del reglamento de la Ley de Lactancia, la aprobación de una Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y la ratificación del artículo 69 de la constitución que regula el derecho al agua. La formación y sensibilización en lactancia materna a nivel nacional ha sido otro aspecto relevante del trabajo realizado por CALMA. Desde el inicio de sus operaciones, se ha brindado un acompañamiento importante para el fortalecimiento de capacidades del personal técnico del sector público y privado de los diferentes establecimientos de salud. Más recientemente, se ha fortalecido a diferentes sectores sobre la implementación de la

Ley de Lactancia Materna, a través de jornadas de capacitación respaldadas por UNICEF. En este mismo aspecto, se ha apoyado el sistema nacional de salud a través de la puesta en marcha de los Bancos de Leche Humana y el fomento de la donación de leche a través de los Centros Recolectores. Para el logro de todo ello, ha sido clave la unión de esfuerzos con otros actores y la participación en redes y alianzas a nivel nacional e internacional. Destacan, por ejemplo, la Alianza Neonatal de El Salvador, el Comité Nacional de Lactancia Materna, el Foro Regional Permanente de Oriente en Seguridad Alimentaria Nutricional (FOROSAN), la Red Mundial de Grupos Pro Alimentación Infantil (IBFAN), la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), Red Unida por la Madre, Bebés y su Alimento (RUMBA) y y la Alianza de la Sociedad Civil por la Soberanía y Seguridad Alimentaría Nutricional (NUTRES). La academia también es otro importante aliado para el logro de los objetivos institucionales. Destaca el

convenio que se posee con la Universidad Evangélica de El Salvador para el desarrollo de investigaciones conjuntas y el fortalecimiento de capacidades. Por último, otro de los grandes aportes brindados por CALMA ha sido la implementación de una campaña permanente de información y comunicación. Para ello, ha utilizando los medios disponibles a su alcance. A través de este tipo de intervención, se ha potenciado el empoderamiento de las mujeres salvadoreñas en el reconocimiento de sus derechos, lo que les ha permitido tomar decisiones informadas sobre el consumo de sucedáneos de la leche materna. Mientras que el desarrollo de algunas investigaciones como el “Análisis de las Ventajas Económicas de la Lactancia Materna para El Salvador” o “Situación de la Lactancia Materna en 22 municipios de El Salvador” estas últimas, realizadas en co-autoría UNICEF-CALMA, ha generado que se informe mejor a la población en general sobre la importancia del tema en nuestro país.

4 3

35 aÑos calma

calma 35 años

Fuente: Elaboración propia con base a información institucional proporcionada por CALMA.


Con calma, que el futuro viene deprisa

4 4

4 5

35 aÑos calma

calma 35 años

Lo logrado ya está escrito y es historia que vale la pena conmemorar. Sin embargo, 35 años de labor en pro de la salud maternoinfantil a través de la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna de El Salvador deben también ser motivo suficiente para hacer un alto en el camino y repensar la ruta que se quiere seguir de acá en adelante. Es justamente esa reflexión la que se desglosa en las siguientes páginas.


l camino hacia el futuro es una carretera en la que hay que planificar el viaje para llegar al destino con bien y a tiempo y muy a pesar de los obstáculos. ¿Hacia dónde va CALMA en ese viaje? ¿Qué ruta hay que seguir para llegar a ese destino? ¿Qué piedras aparecerán en el camino? ¿Qué se debe hacer para esquivarlas? Para determinarlo fue necesario consultarlo con diferentes sectores. Solo así –oyendo a su personal; a sus socios estratégicos; a profesionales amigos; a mujeres lactantes, embarazadas o en edad reproductiva; y a los jóvenes, quienes en años próximos tomarán el pilotaje de esta nave- se puede trazar un destino y un mapa idóneo para llegar a él. Bajo esa lógica, CALMA realizó un proceso de consulta con cada uno de esos sectores. Fueron tres talleres participativos: con empleados de la organización, con mujeres lactantes y

Obstáculos

Factores sociales y culturales aún presentes en la población. Prácticas de los proveedores de servicios de salud que pueden desalentar la alimentación al pecho. La promoción comercial de los sucedáneos de leche materna, que afectan la alimentación de las niñas y niños. Bajos presupuestos para realizar campañas de sensibilización y educación en lactancia materna. Falta de educación en lactancia materna de la población en general.

4 6

La baja disponibilidad de fondos para la ejecución de proyectos de lactancia materna en la cooperación internacional.

Oportunidades

Las alianzas con diferentes sectores tanto en El Salvador como en la región centroamericana. El interés de los medios de comunicación en la promoción de la lactancia materna como base de la salud de la niñez. El compromiso que cada vez más adquieren los legisladores y otras entidades responsables de velar por el derecho a la alimentación adecuada. La existencia de un marco legal de protección a la lactancia materna como una base para consolidar el tema. La demanda actual de metodologías innovadoras haciendo uso del marketing social. La disposición de la juventud a participar en espacios de decisión local con ideas innovadoras.

“Veo a CALMA con grandes oportunidades en el futuro de seguir contribuyendo en el desarrollo del país, pero lógicamente necesitamos el apoyo de diferentes sectores y actores, seguir fomentando las buenas prácticas que nos lleven a que la lactancia materna sea una prioridad de Estado”. Licenciada Ana Josefa Blanco Noyola, Directora Ejecutiva de CALMA

4 7

35 aÑos calma

calma 35 años

Factores económicos que desalientan tanto la lactancia materna, como el goce de derechos adquiridos para las mujeres lactantes trabajadoras y otros aspectos relacionados a la licencia de maternidad.

embarazadas y con jóvenes estudiantes. De forma paralela, se realizaron entrevistas con miembros de la Junta Directiva, ex presidentes de la organización, funcionarios públicos vinculados al tema salud, cooperantes, oenegés con intereses comunes en países vecinos y representantes de medios de comunicación aliados. En cada actividad se obtuvieron diferentes ideas que, juntas, sirven para construir eso que en tres palabras se llama: visión de futuro. Esa visión, de acuerdo a los resultados obtenidos, se puede resumir en algunas frases. La principal, sin embargo, es lograr que CALMA continúe siendo referente en el tema de promoción y defensa de la lactancia materna, pero que, además, se le visualice como una institución que procura de una manera integral la nutrición y salud de la niñez salvadoreña, lo cual repercutirá en todo su ciclo de vida. Como lo resume el doctor Mena: “En el largo plazo, debemos seguir siendo referentes en el tema”. Serlo, sin embargo, requiere que CALMA continúe asumiendo el liderazgo como articulador de los esfuerzos. “El trabajo de CALMA debe ser estimular e influir para que los sectores salud, educación y empresa privada, pero también las familias y comunidades, retomen un rol activo como corresponde, considerando en nuestro país el avance en el marco de los derechos inherentes a la alimentación”, explica la licenciada Blanco. Además, requiere enfocarse en áreas específicas, en las cuales coincida la mayoría de personas y sectores consultados. Destaca, por ejemplo, la celebración de nuevas alianzas institucionales y el fortalecimiento de las ya existentes. También se menciona la necesidad de lograr sostenibilidad económica que permita a la organización realizar más proyectos e intervenciones en los territorios prioritarios. Otro aspecto clave que fue mencionado es la urgencia de apostarle fuertemente a la comunicación, marketing social y educación al consumidor, como una forma de derribar los mitos y creencias en torno a la lactancia materna en la sociedad salvadoreña. Y finalmente, se mencionó la necesidad de fortalecer la investigación en materia de salud y nutrición. Por supuesto que hay obstáculos, curvas peligrosas y condiciones naturales que interfieren en el libre transitar hacia esos fines. No obstante, la entrega incondicional de la Junta Directiva, Dirección Ejecutiva y el personal, la educación continua, la mística de trabajo, la generación de entornos favorables para la lactancia materna y una maternidad segura y el compromiso de socios estratégicos locales y extranjeros pueden despejar el camino hacia ese futuro deseado. Bajo esa lógica, cada uno de esos aspectos, así como la visión particular de grupos específicos consultados, como jóvenes y mujeres, es ampliada con detalle en las siguientes páginas.


“Podrían realizarse capacitaciones en los hospitales o en las unidades de salud para informar sobre la lactancia materna y que las mujeres que tuvieran dudas pudieran allí saber más”

Lo que la juventud quiere Las nuevas generaciones conocen sobre la lactancia materna y la necesidad de una buena nutrición infantil. Sin embargo, creen que se puede hacer más por difundir su importancia.

Retos concretos para CALMA

Para el caso específico de CALMA como institución, el grupo de jóvenes coincidió en que es importante crear estrategias de comunicación que informen sobre la entidad, sus objetivos y prácticas a públicos juveniles. En este punto, las labores deberían ir encaminadas a la difusión en los medios de comunicación tradicionales y digitales (redes sociales), hasta acciones alternativas que incluyan la participación ciudadana en todos los niveles de la sociedad. “Sería bueno que realizaran marchas, así como las que hacen para otras cosas. Que la gente salga a caminar con carteles y vayan de un solo color para que se dé a conocer la institución”, propuso una joven estudiante. De igual forma, afirman que la capacitación a nuevos grupos es importante. Proponen, por ejemplo, que CALMA llegue a dar charlas y cursos a las escuelas y colegios al cuerpo docente, para que sean las profesoras y profesores quienes luego trasladen la información al alumnado.

14 19

35 aÑos calma

4 8

o todo es diversión y rebeldía en la juventud. Más allá de lo que algunos estereotipos nos puedan hacer creer, la población juvenil consultada dejó claro que tiene bastantes conocimientos sobre temas de trascendencia para sus familias, su sociedad y para ellos mismos en el futuro. Por ejemplo, sobre nutrición infantil y, concretamente, sobre lactancia materna. Los adolescentes y jóvenes expresaron tener conocimiento sobre la práctica del amamantamiento de los bebés. También tienen claridad en los aportes y beneficios que la leche humana otorga a la salud del recién nacido, contrario al uso de leche de fórmula. “La leche materna es buena para que el hijo desarrolle bien la nutrición”, opinó, por ejemplo, un joven estudiante de tercer ciclo, de Tonacatepeque. “Es lo más adecuado para el bebé, porque refuerza el sistema inmunológico. Es la mejor opción para el que acaba de nacer, mientras lo necesite”, aportó

septiembre 2015

calma 35 años

“Sería bueno incentivar también a los padres a que se involucren cuando la mamá da la leche a su hijo, para que le ayude y ella pueda estar tranquila”.

“Teniendo en cuenta que los jóvenes somos papás en potencia, pueden capacitar a los profesores sobre la importancia de la lactancia materna y así ellos hablen con nosotros de este tema”

uno de sus compañeros, en una demostración de cómo, independientemente del género, hombres y mujeres jóvenes conocen del tema. No obstante, hay que hacer una acotación. Si bien el grupo de estudiantes conoce y ha escuchado sobre la importancia de la lactancia materna, los jóvenes aseguran que la comprensión sobre el tema tiene origen en conversaciones familiares o en programas de televisión. “Yo he oído de la lactancia materna en mi familia”, expresa, por ejemplo, una de las estudiantes consultadas; mientras que otro joven comenta: “En la televisión he visto que hablan sobre los bancos de leche materna”. En ese sentido, el grupo de estudiantes comparte la necesidad de que CALMA continúe con la labor informativa en esos medios de comunicación. Sin embargo, también lanzaron propuestas para utilizar otros canales, más directos. Así, frente al desconocimiento de muchas madres salvadoreñas de la importancia de amamantar a sus hijos de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida, los jóvenes afirman que una de las estrategias a ejecutar podría ser la creación de espacios de información en clínicas o consultorios. “Podrían realizarse capacitaciones en los hospitales o en las unidades de salud para informar sobre la lactancia materna y que las mujeres que tuvieran dudas pudieran allí saber más”, propuso una de las chicas participantes del taller. También propusieron que se crearan programas de voluntariado para la promoción del tema, de los cuales ellos podrían formar parte. Por último, insistieron en la necesidad de que se involucre a los padres de familia en estos procesos.


Consejos de madres

5 0

“Yo conozco a quienes por cuidar al esposo o compañero de vida no le dan de mamar al niño porque tienen miedo de perderlo o que les reclamen”

La tradición oral también juega un rol importante en este tema. Como lo afirma una de las mujeres que durante el taller amamantaba a su hijo: “En mi caso, fue mi abuela y mi mamá las que me dijeron que era mejor darle pecho al niño”. De comentarios como ese se desprende una gran oportunidad para que instituciones como CALMA realicen su labor de difusión, promoción y defensa. “Qué bueno que ahora estas mujeres pueden tener una ayuda como la de CALMA; no la conocían, pero ahora saben que pueden buscar a la institución para que las acompañe en su labor de madres y de amamantar a sus hijos”, aseguró una lideresa de una comunidad en Tonacatepeque. Entonces, si bien CALMA es conocida a nivel nacional por algunos sectores a los que beneficia y entre los grupos de población en los que ejecuta proyectos, existen aún un amplio espectro de personas que pueden convertirse en su público meta para hacerles llegar su plataforma de servicios y con quienes trabajar en la promoción de la lactancia materna. En concreto, este grupo de mujeres propone la realización de talleres o jornadas de capacitación en lugares cercanos a su localidad. También coinciden con los jóvenes en que en las clínicas de salud se debe hacer énfasis en este tema. Sin embargo, las consultadas van más allá. Además de recibir consejos para lograr una correcta y eficiente lactancia, consideran que dichas capacitaciones deberían incluir temas sobre el cuidado del recién nacido. Entre sus propuestas destacan: el baño de un neonato, la edad en la que puede empezar a recibir otro tipo de alimentos, formas en las que los padres pueden ayudar a las madres en la crianza y cuido de un recién nacido, preparación para destetar y cómo ayudar a los bebés a tomar el pecho cuando

“Se deben hacer programas apoyando o instruyendo a las familias”

“Deberían llevar boletines a los mercados con información sobre lactancia materna, con fotos y teléfono”

esta labor se dificulta o los bebés se niegan a hacerlo, entre otros. El grupo además reflejó la existencia de creencias populares que podrían ser un obstáculo para las mujeres en su afán de dar leche materna a los recién nacidos. En ese sentido, se manifestaron a favor de que CALMA les brinde más información que les ayude a conocer la verdad. “Algunas no quieren darle pecho a los niños porque dicen que se les caerán (los pechos)”, ilustró una de las participantes. En esa línea, aseguraron que una forma de “romper” con estas barreras es brindar información clara y precisa sobre los mitos que existen acerca de la lactancia materna. De esta manera, aseguraron, padres y madres pueden enterarse de cuáles son reales y cuáles no; y así evitar que por creencias se prive al neonato de la leche materna.

5 1

35 aÑos calma

calma 35 años

Mujeres en edad fértil, embarazadas o madres con hijos recién nacidos tienen mucho que aportar en este tema. Ellas demandan más información que les ayude a desmitificar creencias y a recibir inducción sobre el cuido de sus niñas o niños.

os pediatras y las enfermeras saben mucho sobre el tema, sin duda. Pero la visión particular que mujeres que esperan bebé o dan de amamantar a sus pequeños hijos e hijas pueden aportar a la construcción del futuro de una institución como CALMA es invaluable. Este grupo poblacional consultado demostró estar al tanto de la importancia de la lactancia materna y los beneficios que aporta a la salud de los recién nacidos. La información recibida sobre el tema, explicaron, fue proporcionada por médicos o enfermeras de las unidades de salud a las que asisten. “A mí me hablaron de que la leche materna es buena, en la unidad de salud, las enfermeras cuando fui a mi control”, expresa una de las mujeres consultadas, quien se encontraba en estado de embarazo.


“Tengo la convicción de que uno de los medios más poderosos para comunicar conductas de salud es la prensa”. Dr. María Isabel Rodríguez, ex ministra de Salud

“Las redes sociales abren ventanas de oportunidad para el propósito de educar e informar. Son esfuerzos que deben llegar a todos los estratos sociales”. Dr. Herbert Betancourt, ex presidente de CALMA

Publicidad y mercadeo: Lo que no se comunica no existe Estos son temas en los que todas las personas consultadas coincidieron

5 2

e acuerdo al proceso de consulta, una buena estrategia de comunicación es una de las maneras más efectivas de contrarrestar los mitos y creencias que aún circulan en buena parte de la sociedad salvadoreña en torno a la lactancia materna. Eso incluye luchar contra temas culturales, como que el amamantamiento daña la figura de la mujer, lo que provoca disgusto en el hombre; o que la leche materna solo es para quien no tiene suficientes recursos económicos para comprar de fórmula. Pero también implica un contrapeso a la alta inversión publicitaria que las empresas transnacionales invierten en la promoción de sucedáneos. “Los tabús se combaten con conocimiento”, por eso hay que comunicar, señala el arquitecto Daniel Rucks, un hombre de amplia experiencia en televisión, radio y publicidad y que ayudó a CALMA a contar con piezas audiovisuales de difusión de sus mensajes, a principios de 2000. Para lograr ese objetivo, los consultados apuntan a tres estrategias: mercadeo social, apoyo de medios de comunicación a través de la cobertura de prensa y utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC). “El direccionar los esfuerzos hacia la educación,

información, demostración de buenas prácticas, para fomentar esa nueva cultura, es para mí un filón en el que se debe contribuir”, señala el doctor Herbert Betancourt, quien fuese presidente de CALMA años atrás. En ese sentido, una de las solicitudes más recurrentes es la de contar con una evaluación y una reformulación de la estrategia de comunicaciones de CALMA. Esto permitiría conocer fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

Las apuestas en comunicación Mercadeo social: invertir en acciones de publicidad y mercadeo de alto impacto en la población. Apoyo de prensa y medios: estimular la difusión en medios masivos sobre el quehacer de CALMA. TIC: aprovechar el alcance y bajo costo económico de los nuevos medios para difundir mensajes.

El hambre por saber, la necesidad de cuestionarse y las ganas de aprender más deben estar presentes en el futuro de CALMA. Esos objetivos se traducen en una sola palabra: Investigación.

obre todo al interior de la institución, el personal considera que la investigación debe ser un elemento infaltable en la visión de futuro. Esto permitiría varios aspectos. Por un lado, tener datos fiables y actuales de manera sistemática sobre la situación actual de la niñez salvadoreña en la rama concreta de salud y nutrición. Por otro, permitiría establecer prioridades y ejes de acción para futuras intervenciones en esa misma línea. Sin embargo, hay otro tipo de estudios que se pueden realizar. Por ejemplo, investigaciones científicas que permitan establecer el impacto del consumo de leche materna y sus efectos en la salud y nutrición de la niñez y los efectos de los sucedáneos de la leche materna en la morbi-mortalidad infantil. Como lo asegura la directora ejecutiva de CALMA, “debe ser una prioridad la investigación que nos permita, de acuerdo a los resultados, hacer abogacía, incidencia y programas educativos”. Esta visión fue secundada durante el taller con personal de la organización. Ahí, se concluyó que “se han hecho los primeros pasos, pero se deben realizar más esfuerzos sostenidos en la materia”. En este punto, las alianzas ya mencionadas con las universidades son necesarias. Se mencionó que no solo se deben buscar acercamientos con carreras vinculadas a la medicina o la enfermería. También facultades de derecho, economía o ciencias sociales podrían tener mucho que decir y aportar datos novedosos desde su campo específico de estudio, sin perder el enfoque inicial: nutrición y salud infantil.

Enfoques de investigación Ciencias sociales: podría ver el impacto en la calidad de vida de las familias, desde enfoques psicológicos o sociológicos. Ciencias jurídicas: se podría analizar cuerpos legales relacionados con el tema, y a partir de ahí proponer nuevas leyes o reformas. Educación: el área docente ofrece muchos temas a investigar, como si los pensum abordan adecuadamente el tema. Ciencias económicas: Se puede indagar en el impacto de la desnutrición infantil en la economía del país o una región en concreto. Ciencias de la Salud: Acá entraría todo lo referido al impacto de los sucedáneos de la leche materna en la salud.

“El apoyo de UNICEF en la realización de investigaciones ha sido fundamental, ya que nos ha permitido tener herramientas de, por ejemplo, el alcance económico que significa dar pecho”. Licenciada Ana Josefa Blanco Noyola, Directora Ejecutiva de CALMA

5 3

35 aÑos calma

calma 35 años

en que es importante apostarles de lleno en el corto plazo en CALMA.

Investigación: Saber más para aportar más


El camino hacia el futuro debe ser acompañado por varios sectores de la sociedad que robustezcan la lucha por la promoción y defensa de la salud infantil.

Alianzas deseadas

Medios de comunicación. Acercamientos con propietarios y editores de principales empresas. Figuras públicas. Personajes de la farándula, famosos nacionales de radio y TV.

5 4

Alianzas: La unión hace la fuerza

Funcionarios públicos. Los entrevistados enfatizan sobre todo al Ministerio de Educación y de Salud, así como el ISSS y las alcaldías. Organismos internacionales: Incluye cooperantes y otras instituciones que velan por la niñez y la salud. Universidades: podrían jugar un papel clave en el fomento de la investigación en materia de lactancia y nutrición. Empresas privadas: tienen un rol clave en la aplicación de la Ley entre su personal.

Programa Foro 27, de canal 27, en un programa en el que se habló sobre avances de la Ley de Lactancia Materna.

5 5

35 aÑos calma

calma 35 años

Gremiales y colegios profesionales. Deben ser actores claves en los procesos que realice CALMA.

ntermediar el mensaje en la sociedad salvadoreña con el sector privado, sindicatos, gobierno, etc. para enfrentar y solventar las barreras es sumamente crítico. Así lo considera Gordon Jonathan Lewis, representante de UNICEF El Salvador. Para que CALMA consiga ese objetivo son necesarias las alianzas. Y esa es justamente una de las apuestas de futuro más comunes que salió a flote en las entrevistas y talleres realizados. El personal de CALMA y miembros actuales y anteriores de la Junta Directiva son enfáticos en señalar la importancia de estas asociaciones para el crecimiento de la institución. En el taller con el personal interno se sugirió, por ejemplo, que se firmaran alianzas con entidades extranjeras que intervengan en temas como violencia obstétrica o parto humanizado, para poder aplicar experiencias similares en El Salvador. También se sugiere reforzar alianzas con actores claves a nivel gubernamental: el Ministerio de Salud, de Educación, Trabajo, Secretaría Técnica de la Presidencia, Defensoría del Consumidor y alcaldías, así como el ISSS y otras entidades públicas y privadas. CALMA ya ha sostenido una estrecha relación con dichas carteras de Estado. Sin embargo, se necesita mantenerla y robustecerla, de cara a los nuevos retos de la población salvadoreña en materia de salud pública. La actual ministra de Salud, doctora Violeta Menjívar, certifica esa relación actual: “CALMA ha coincidido con el Ministerio de Salud en la Alianza Neonatal, un espacio interinstitucional e intersectorial que aboga por la salud neonatal; pues la lucha por la lactancia materna está íntimamente relacionada con la supervivencia infantil. Además, el aporte de CALMA para el establecimiento de los bancos de leche, la formación del personal para estos lugares y los centros de recolección ha sido sumamente importante”. Asimismo, universidades, medios de comunicación y empresa privada son socios estratégicos que se deben tomar en cuenta, ya sea para fomentar la educación o para promocionar las buenas prácticas de alimentación o el respeto y cumplimiento de la Ley.


“El liderazgo en El Salvador debe irradiarse a toda Centroamérica”

5 6

Doctor Carlos Mena, Presidente de CALMA

Regionalización: El futuro está allá afuera

Expansión: una institución más amplia y sólida

El liderazgo innato con el que se ha movido CALMA en la región debe

Buena parte de la robustez que CALMA pueda conseguir en el futuro tiene

consolidarse con la internacionalización de sus servicios.

que ver con que logre reforzar más su trabajo a nivel territorial.

ALMA ya es un referente en materia de lactancia materna y nutrición infantil en El Salvador. Y aunque fuera de las fronteras se conoce muy bien su trabajo y se le reconoce su fortaleza dentro del país; muchas de las personas consultadas consideran que en el futuro cercano debe plantearse brindar sus servicios en los países de la región centroamericana. Dicha perspectiva, por cierto, es principalmente impulsada por personas entrevistadas que trabajan en instituciones similares en el extranjero. Así, por ejemplo, Vilma Chávez de Pop, de IBFAN Guatemala, aterriza esa idea que parece tan abstracta: ella propone la creación de un centro de capacitación regional, al cual el personal y colaboradores de otros entes vinculados a la nutrición infantil puedan abocarse para formarse y aprender más. En ese mismo sentido se pronuncia Xanthis Suaréz, de la Alianza Nacional pro Lactancia Materna, de Nicaragua. Ella considera que “CALMA tiene un liderazgo indiscutible en la región” y que, por ende, debe trasladar la experiencia adquirida a otras instituciones hermanas en los países vecinos. La nicaragüense incluso habla de unificarse para conformar lo que podría llamarse la Alianza Regional pro Lactancia Materna, algo que la

ste tema fue abordado con mucho interés en el taller con el personal de la organización. “El trabajo de la institución podría tener mayor alcance si se lograra incrementar el trabajo con voluntarios, que se volvieran promotores en los territorios, como por ejemplo los jóvenes de universidades que estén interesados en colaborar con la promoción de la lactancia materna”, propone John Cativo, Gerente de Gestión y Monitoreo de CALMA. La directora de la institución también considera necesario que en el futuro se construya un centro de atención y consejería en el oriente y otro en el occidente del país. “Nos gustaría acercar esos servicios de consejería”, señala. Una visión a más largo plazo compartida por muchos consultados es llegar a contar con más sedes en todo el país. Esto permitiría justamente lo que la directora ejecutiva visualiza: acercar los servicios a la población y, en consecuencia, fortalecer a CALMA como un referente en el tema. “Vemos a CALMA teniendo más sedes regionales a nivel nacional”, agrega, por su parte, el doctor Carlos Parr, parte del personal de CALMA. Esa ampliación territorial debe tomar en cuenta también la comunicación, elemento que, como se ha visto, debe ser transversal en todos los aspectos

licenciada Blanco ha venido trabajando, a través de su relación con instituciones de la región, como IBFAN y WABA. Su fin sería consolidar lo hecho en cada país para después encarar como un solo equipo los retos futuros. Esto, agrega, contribuiría a luchar contra amenazas que también son transnacionales, como la publicidad de los sucedáneos.

¿Cómo regionalizarse? Usando las nuevas tecnologías para traspasar fronteras (sitio web bilingüe, redes sociales para toda la región; etc.). Liderar la conformación de una alianza centroamericana que vele por el tema a nivel regional. Buscar asociarse con organizaciones académicas que permitan fortalecer los diferentes componentes de la lactancia materna. Buscando la educación continua y permanente, aprendiendo de las buenas prácticas de los socios nacionales y regionales.

propuestos. Como asegura la licenciada Blanco Noyola, se debe empezar a pensar la comunicación teniendo en cuenta las diferencias de los públicos metas en los lugares donde se tendría presencia y buscando para ellos aliados estratégicos. También se proyecta que la sede central, en San Salvador, sea más grande para poder albergar a más personal que se incorpore a la institución. Esto iría en concordancia con la necesidad de aumentar el recurso humano y poder así enfrentar los nuevos retos que se presentan.

Propuesta de crecimiento Profundizar el trabajo realizado en los territorios en los que se trabaja actualmente. Nuevos centros de atención y consejería en oriente y occidente. Creación de nuevas áreas de trabajo relacionadas a educación y nutrición. Incorporar al voluntariado sistemáticamente en las diferentes intervenciones de CALMA.

5 7

35 aÑos calma

calma 35 años

Xanthis Suárez, Alianza Nacional pro Lactancia Materna, Nicaragua

“CALMA debe aumentar su proyección internacional”


“La búsqueda de financiamiento es uno de los retos que tendrá CALMA, pues los requerimientos internacionales ahora son mayores”. Vilma Inés de Cerón, Junta Directiva de CALMA.

5 8

La ecuación es simple, pero, al mismo tiempo, compleja de resolver: A más proyectos y más necesidad de promoción, más dinero se requiere.

xiste un acuerdo generalizado en que un tema como la nutrición infantil, y concretamente la lactancia materna, conlleva la ejecución de proyectos que necesitan de mucha inversión. De forma paralela, es también necesario apostarle a la promoción y difusión masiva para informar a la población sobre los beneficios de una alimentación adecuada en edades tempranas o sobre la misma ley ya en funcionamiento. Y es justo hacia ahí donde los consultados apuntan a la hora de justificar la necesidad de contar con más recursos.

Desde IBFAN Costa Rica, Marta Trejos considera que “lograr que entidades cooperantes sigan apoyando el trabajo de CALMA se consolida como un desafío. Tratar de mantener un apoyo sostenible deberá ser uno de los principales objetivos”. Las soluciones apuntan al autofinanciamiento y a la búsqueda de más cooperación, tanto internacional como con empresas privadas. El doctor Carlos Jovel Arana, quien relaciona mucho el tema de sostenibilidad económica con optimizar la comunicación y promoción, considera que se debe buscar más apoyo financiero en el sector privado. En similar línea, parte del personal consideró también conveniente estimular positivamente las buenas relaciones con las diferentes entidades. Mientras que la costarricense Marta Trejos, así como parte del personal de CALMA, ven en la venta de servicios una oportunidad: “Vemos a la institución buscando autofinanciamiento, con diversas ofertas de servicio”. Finalmente, la licenciada Ana Josefa Blanco Noyola, aporta un matiz interesante en el tema de la sostenibilidad: “No lo veo solo en la parte financiera, sino en la parte técnica con recursos humanos capacitados

para dar servicios a las diferentes oportunidades que tiene CALMA. Me veo con grandes oportunidades en el futuro de continuar contribuyendo en el desarrollo del país, pero lógicamente necesitamos el apoyo de diferentes sectores y seguir fomentando las buenas prácticas que nos lleven a que la lactancia materna sea una prioridad de Estado”.

Ideas de generación de recursos Establecer mecanismos de apoyo por parte de instituciones públicas y privadas. Buscar formas novedosas de recolección de fondos, de apoyo al programa de lactancia materna de CALMA.

5 9

35 aÑos calma

calma 35 años

Sostenibilidad: necesaria para el éxito


Educación:

el conocimiento por bandera Las nuevas generaciones juegan, sin duda, un papel vital en la promoción de la lactancia materna y en la ejecución de una visión más integral de la nutrición infantil.

6 0

“Hay que capacitar a los maestros, una de las cosas que debe entrar en su formación es la parte de nutrición”. Dr. María Isabel Rodríguez, ex ministra de Salud

Aspectos sobre los cuales educar

Legislación en lactancia en el marco del derecho a la alimentación de las niñas y niños. Derechos del consumidor de cara cumplimiento de la Ley de Lactancia.

al

“CALMA tiene una marca en el país, ha jugado un papel importantísimo en poner en la agenda nacional el tema de la lactancia materna”. Doctora Violeta Menjívar, ministra de Salud

Conflicto de interés. El rol del hombre y la reproducción de la mujer. Grupos de apoyo de lactancia materna. Desmitificación de las creencias populares sobre dicha práctica.

“Cada vez más se hace necesario una población más educada y demandante de sus derechos y la educación es clave para favorecer la corresponsabilidad en la familia y comunidad”. Licenciada Ana Josefa Blanco Noyola, Directora Ejecutiva de CALMA

“Me siento muy orgulloso de pertenecer a un buen grupo de salvadoreños y salvadoreñas visionarios que identificaron la promoción de la lactancia materna como un derecho de nuestra niñez”.

“CALMA es quien nos abrió los ojos (a mi esposa y a mí) a la lactancia materna”. Daniel Rucks, presentador de tv y publicista

“El país requiere de un esfuerzo muy grande para acabar con los mitos de la lactancia materna. Me encontré en CALMA un apoyo muy fuerte para ello”. Doctora María Isabel Rodríguez, ex ministra de Salud.

“CALMA ha logrado que se le dé el valor a la leche materna que antes no se le daba”. Doctora Cristina Pantoja, fundadora de CALMA

6 1

35 aÑos calma

calma 35 años

levar a la práctica esta premisa formativa requiere de sellar alianzas con instituciones claves. En este caso, un socio estratégico para dar pasos en este sentido es el Ministerio de Educación. “El Ministerio debe retomar esto desde la formación inicial hasta la etapa universitaria, igual que la educación de maestras y maestros, hay mucho que recorrer”, expone la licenciada Ana Josefa Blanco. Sin embargo, de forma paralela al trabajo estatal, desde CALMA se debe seguir apostando por realizar un trabajo divulgativo en etapas tempranas de los grupos escolares. En el taller con personal de la institución, se sugirió trabajar con jóvenes voluntarios para que vayan a escuelas y colegios a promover el tema. Coincidentemente, como ya se mencionó en el apartado de jóvenes, los alumnos y alumnas están en total disposición de involucrarse en este tipo de proyectos. Y como también solicitaron las mujeres

embarazadas y lactantes, es necesario trabajar directamente con ellas, en cursos y talleres pensados y diseñados para sus intereses y necesidades. Por otra parte, el doctor Carlos Jovel Arana, pediatra y fundador de CALMA, plantea la necesidad de que se capacite a especialistas médicos en el tema, para que estos, a su vez, se conviertan en reproductores del mensaje directamente a las madres. El doctor Salvador Molina, de la junta directiva, también coincide en ese punto, haciendo énfasis en el tema de la capacitación a enfermeras.

Voces de felicitación


“35 años dice mucho. Su credibilidad e incidencia en la sociedad es importantísima”. Lilibeth de Castro, de Corporación Cristiana de Radio y Televisión

“CALMA tiene unas siglas fantásticas, porque la lactancia materna es sosiego. CALMA, con calma, ha hecho una importante labor”.

calma 35 años

Xanthis Suarez, Alianza Pro Lactancia Materna de Nicaragua

6 2

“Es una institución que ha marcado huella, porque está con la gente, trabaja con la gente”.

Doctor Salvador Molina, secretario suplente en la Junta Directiva

“En nombre de las mujeres salvadoreñas, gracias; que Dios les multiplique los éxitos, porque nosotras somos las más bendecidas con su trabajo”. Maytee Gabriela Iraheta, diputada

“Ojalá CALMA siga adelante en esta labor muy importante que merece un apoyo mucho mayor que el que tiene ahorita”. Doctor Carlos Jovel Arana, médico pediatra

Agradecimientos especiales CALMA desea expresar su agradecimiento a todas aquellas instituciones públicas y privadas, como empresas, alcaldías, universidades, centros escolares, hospitales, ministerios y oficinas de gobierno, agencias de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, iglesias, medios de comunicación, entre otros, por el apoyo fundamental en el rescate de la cultura del amamantamiento durante estos 35 años de historia. Y sobre todo, por creer y apoyar el trabajo de nuestra institución en la mejora de la calidad de vida de más de 1.8 millones de salvadoreñas y salvadoreños en 123 municipios de nuestro país. Además, enviamos un reconocimiento especial a todas y todos aquellos ex empleados, voluntarios, ex miembros de juntas directivas y socios fundadores por su invaluable aporte en estos logros y el impacto que han tenido en la vida de la niñez de nuestro país.


Misión

Visión

“Contribuir al desarrollo integral de la niñez, adolescencia, mujer y familia, protegiendo y promoviendo la cultura del amamantamiento como una práctica natural, inicio de la seguridad alimentaria nutricional y eje integrador de nuestras acciones en beneficio de la población salvadoreña”.

“Ser la institución referente en la protección, promoción y apoyo a la Lactancia Materna a nivel nacional e internacional, continuar abogando por la ejecución de iniciativas a favor de la cultura del amamantamiento, que se reconozca como un derecho humano fundamental y valor de vida de las familias salvadoreñas”.

Final 67 avenida sur, pasaje “A”, Block “B”, No. 3, Colonia Roma, San Salvador. Tel 2298-6755 www.calma.org.sv

facebook. centro de apoyo de lactancia materna

Calma TV

Twitter: @calmasv


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.