CCINFORMATIVO
Una publicación de la
www.infraestructura.org.co
RECONOCIMIENTO - PÁG. 2
Aeropuerto El Dorado recibe la más alta distinción de la consultora británica Skytrax Se trata de la única terminal aérea de Latinoamérica que ostenta tal reconocimiento. En el mundo solo ocurre lo mismo con el aeroportuario de Roma.
VIERNES
4 de diciembre de 2020 Año 1. Nº.34
Semanario Gremial camaradelainfra
DNP - PÁG.5
Infraestructura y su rol en la reactivación LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ
SECCIONALES - PÁGS.6 Y 7
LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ
ENTREVISTA - PÁGS. 3 Y 4
“La infraestructura será fuente central de crecimiento” LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ
Luis Alberto Moreno, expresidente del BID.
Vea cómo avanza la gestión gremial en nuestras regiones. LEA LA NOTA COMPLETA AQUÍ
2
RECONOCIMIENTO
CCINFORMATIVO VIERNES - 4 de diciembre de 2020
Fotos: Shutterstock.
Aeropuerto El Dorado recibe la más alta distinción de la consultora británica Skytrax
Fotos: ANI.
Se trata de la única terminal aérea de Latinoamérica que ostenta tal reconocimiento. En el mundo solo ocurre lo mismo con el aeroportuario de Roma.
L
a consultora británica Skytrax, especializada en calidad de transporte aéreo internacional, acaba de otorgarle 5 estrellas al aeropuerto El Dorado de Bogotá, por su implementación de tecnología y ejemplar manejo de protocolos de bioseguridad durante la emergencia sanitaria. Se trata de la más alta calificación que otorga dicha consultora británica. Así pues, El Dorado se convierte en la única terminal aérea de América Latina que ha recibido tan prestigioso reconocimiento. Tan solo el ae-
ropuerto de Roma ostenta las 5 estrellas de bioseguridad que entrega Skytrax. La Cámara Colombiana de la Infraestructura, en cabeza de su presidente Ejecutivo, Juan Martín Caicedo Ferrer, celebró tan importante noticia. “Este reconocimiento, no solo pone de presente el hecho de que el aeropuerto El Dorado es uno de los más modernos y mejor equipados de la región, sino que además confirma el compromiso de esta terminal con los viajeros. Enhorabuena”, sentenció el dirigente gremial.
3
CCINFORMATIVO VIERNES - 4 de diciembre de 2020
ENTREVISTA
“La infraestructura será fuente central de crecimiento” Por: Carlos Enrique Lora, editor general de Infraestructura & Desarrollo y director de comunicaciones de la CCI, y Daniel Vergel, coordinador de asuntos económicos de la CCI. Entrevista tomada de la revista Infraestructura & Desarrollo, edicción 96.
Infraestructura & Desarrollo conversó en exclusiva, desde Washington, con el saliente presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno. Aquí sus impresiones sobre la actual coyuntura, el panorama del sector y el cargo que deja después de 15 años.
I
nfraestructura & Desarrollo: Usted acaba de dejar uno de los cargos más importantes de la región, ¿cómo definiría su paso por la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo? ¿Cuál ha sido, a grandes rasgos, el balance de estos 15 años? Luis Alberto Moreno: Han sido años de cambios. Cuando llegué al Banco los recursos que teníamos eran alrededor de US$ 150 millones, este año el Banco prestará cerca de US$ 7.000 millones, esto fue gracias a que fortalecimos muchísimo nuestra actividad del sector privado, capitalizamos de manera muy importante ese brazo privado del Banco y en virtud de eso, tenemos hoy en día una institución que llamamos BID Invest que está realizando grandes financiamientos como Hidruitango, algunas de la llamada Ruta del Café, entre otras 4G que hemos incluido del sector de infraestructura. Asimismo, en cuanto a la parte tecnológica, ha permitido que trabajemos de manera remota, ya que la
Luis Alberto
Moreno Fotos: Flickr - World Economic Forum.
totalidad del Banco se encuentra en la nube, así como las plataformas desarrolladas en la región y otras tecnologías de otros proyectos, siempre enfocado en medición de impacto, de contar con los mejores profesionales al servicio de América Latina.
I&D: Habla usted de unas cifras importantes de crecimiento en términos de financiación. El Banco con el que usted se encuentra hace 15 años es una institución muy diferente a la que deja hoy, ¿cómo queda hoy el Banco? LAM: Hicimos hace diez años una capitalización que prácticamente dobló la capacidad del Banco. Dicha capitalización la hicimos hace cuatro años por nada menos que US$ 2000 millones, para lo que llamamos BID Invest, que es el brazo privado de la entidad. Igualmente, conseguimos para el laboratorio de investigación, otros US$ 300 millones, pusimos un gran capital haciendo más eficiente nuestra hoja de balance. En este momento el Banco, dada la profundidad de la crisis causada por el Covid, va a requerir más capital y,
POR EL EFECTO QUE CADA MILLÓN DE DÓLARES QUE SE INVIERTA EN INFRAESTRUCTURA EN UN PAÍS COMO COLOMBIA GENERA POR LO MENOS UNA Y MEDIA VECES SEGÚN, SEA EL CASO, EL MULTIPLICADOR SOBRE LA ECONOMÍA". Luis Alberto Moreno, expresidente del BID.
justamente, eso es lo que mi sucesor está dedicado a hacer, ya que es fundamental para el futuro de la entidad.
I&D: Existe un fondo, creado por la FDN y el BID, que busca estructurar proyectos de infraestructura ¿de qué se trata puntualmente? LAM: Lo que nosotros realizamos fue un acuerdo con la FDN. Básicamente no teníamos espacio para hacer una inversión de capital, pero sí de créditos en moneda local a largo plazo, asociados a proyectos de infraestructura. Así hemos avanzado en proyectos en que la FDN pone recursos y nosotros también. El Banco tiene un enorme interés en apoyar todos los temas de infraestructura que son centrales, siempre lo han sido, especialmente ahora por cuenta del Covid, proyectos en los que se revisa cuáles son las fuentes de crecimiento y el multiplicador de una economía. Las inversiones en infraestructura siempre han sido importantes y ahora más que nunca. ▶▶▶ pasa a la página 6.
4
CCINFORMATIVO VIERNES - 4 de diciembre de 2020
◀◀◀ viene de la página 5.
TENEMOS UN GRAN MARGEN PARA AHORRARNOS SOBRECOSTOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, SE PODRÍA AHORRAR EN PROMEDIO CASI EL 0,65% DEL PIB POR AÑO, MEJORANDO LA CALIDAD DE LA PLANIFICACIÓN, LA EJECUCIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS, LO QUE SIGNIFICARÍA CERCA DE 35.000 MILLONES DE DÓLARES ANUALES”.
I&D: Hablando ahora del apetito de inversionistas extranjeros en el mercado colombiano, vale recordar que hace menos de un mes llegaron dos de los fondos más grandes del mundo como afiliados a la CCI. ¿Cómo lee usted esto? LAM: La razón por la que entran al país es porque ven un clima de inversión relativamente bueno comparado con otros países latinoamericanos, no es el ideal, pero es un clima de inversión que el país ha venido cuidando, lo que se demuestra debido al historial de inversión de estos fondos. A medida que el país demuestre que no hay favoritismos, que las controversias legales se disputan en derecho, que la regulación es clara para el inversionista, no habrá problema en atraer inversión al país. I&D: Sigamos con los extranjeros en Colombia: ¿a qué obedece esa especie de boom de presencia de empresas chinas en Colombia? LAM: Lo que importa no es de donde es la empresa sino la calidad del trabajo que haga. Le corresponde al Gobierno asegurarse de que se estén cumpliendo todos los estándares que se determinaron en las ofertas. Lo que se puede ver en términos de hidroeléctricas, trenes, en sistemas de transporte masivo en China es impresionante. Lo importante es que los proyectos tengan la mejor calidad posible. Cada vez más se verán empresas chinas en América Latina, porque saben perfectamente que hay enormes oportunidades de infraestructura.
Luis Alberto Moreno, expresidente del BID.
I&D: Según un estudio del BID la preinversión debería ser igual a un 3% del valor total del proyecto… LAM: Es un porcentaje estándar. Cada país lo maneja distinto. Por ejemplo, nosotros hemos considerado, y lo hacemos en los financiamientos, que cuando se construye una vía hay que dedicarle el 10% del valor de esa vía al mantenimiento.
I&D: Hablando de otro asunto, ¿qué haría falta para que la infraestructura en nuestro país utilizara otros instrumentos de financiación como mercado de capitales o bonos verdes? LAM: El hecho de tener bonos verdes no significa que no siga siendo deuda, estos tienen propósitos concretos y Colombia tiene una enorme oportunidad para emitirlos, toda vez que nosotros somos el tercer país con mayor biodiversidad del mundo y todo lo que sea preservación del ecosistema puede generar recursos que podamos emitir, pero serán precisamente para construcción de vías que tengan un altísimo impacto de protección al medio ambiente. I&D: ¿Usted cree que en Colombia se deben mejorar algunos aspectos o actividades en materia de estructuración de proyectos? ¿Esa etapa es un cuello de botella o una oportunidad para las iniciativas de infraestructura en Colombia?
Los buenos proyectos son tan buenos como su planeación y es un tema del que no se habla mucho, pero que es vital para cualquier proyecto de infraestructura.
CERCA DE
US$ 7.000 MILLONES
es el monto que prestará el BID este año.
LAM: En términos generales, en Latinoamérica lo que encuentro es la falta de hacer suficientes inversiones en preinversión. Algo que empezamos a hacer en el Banco con la ANI es ir dotándola de recursos para poder hacer estos proyectos de preinversión, creo que es un tema determinante. Los buenos proyectos son tan buenos como su planeación y es un tema del que no se habla mucho, pero que es vital para cualquier proyecto de infraestructura.
I&D: Finalmente, le queda poco menos de dos años al actual gobierno, ¿qué recomendaría usted para este trecho que queda por recorrer? LAM: El gran reto que tiene el país por delante es salir de la pandemia, mientras esta sea la realidad no tenemos la capacidad de crecer al ritmo que deberíamos, esto solo se dará cuando salgamos de esta situación, vamos a tener que medir muy bien cuáles son las fuentes de crecimiento del país. Yo no tengo duda de que una de las fuentes centrarles será las inversiones en infraestructura y cómo se haga, por el efecto que cada millón de dólares que se invierta en infraestructura en un país como Colombia genera por lo menos una y media veces según, sea el caso, el multiplicador sobre la economía, de tal manera que no es solamente lo que estamos resolviendo sino el impacto en el crecimiento que esto tiene.
5
CCINFORMATIVO VIERNES - 4 de diciembre de 2020
DNP
Infraestructura y su rol en la reactivación Durante los últimos meses la estrategia de reactivación económica ha empezado a mostrar resultados favorables. La tasa de desempleo pasó del 21,4 % en mayo al 16,8 % en agosto de 2020. ¿Cómo se ha logrado?
D
esde finales de 2018, la economía colombiana inició un proceso de reacAdemás de tivación económica, para los claros revertir la tendencia a la desacelerabeneficios sociales, ción que se venía presentando desde la inversión en el año 2014. Los buenos resultados infraestructura se expresaron en que el crecimiento de transporte produce otros pasara del 1,7 % en 2017 al 3,3 % en efectos positivos 2019, cifra que supera lo registrado sobre la economía, por otros países como Perú, Chile, entre ellos se destaca Brasil y México. Los pronósticos la promoción de indicaban que para 2020 Colombia la competitividad seguiría por ese camino; la Cepal, por empresarial, al reducir ejemplo, calculaba un incremento los costos de del 3,5 % para el 2020. transporte y los La llegada de la pandemia pro- tiempos de viaje”. vocada por el Covid-19 cambió por completo el panorama descrito. El aislamiento generalizado como medida de contención para controlar la curva de contagios y, de manera paralela, fortalecer el sistema salud, causó una fuerte reducción en los Luis Alberto Rodríguez, ingresos de los hogares que, a su director del vez, llevó a una contracción de la Departamento demanda agregada, y repercutió en Nacional de Planeación, caídas en el consumo e impactos neDNP. gativos sobre el aparato productivo (Guerrieri et al., 2020). Las acciones inmediatas para mitigar los efectos de la pandemia quedaron plasmadas en el documento Conpes 3999 de 2020, y se enfocaron en tres ejes principales: primero, adaptar el sistema de salud para fortalecerlo y aumentar la capacidad instalada de las UCI; segundo, proteger a los hogares a través de nuevas transferencias monetarias como devolución del IVA e ingreso solidario, con las cuales se logró pasar del 38 % al 89 % de la población pobre y vulnerable con alguna transferencia social por parte del Estado; tercero, proteger el aparato productivo, por medio de apoyos financieros y la creación del programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), mediante el cual se han protegido cerca de 3,2 millones de empleos. Superada la fase de contención, los esfuerzos del Gobierno nacional
Foto: Mintransporte. Crédito: Felipe Pinzón.
se han centrado en poner en marcha estrategias para reactivar la economía y generar empleo. En esta tarea la inversión en infraestructura cumple un papel primordial y, por eso, el Gobierno definió un paquete de inversiones públicas y privadas que oscilan entre el 15 % y el 17 % del PIB. El plan se centra en la aceleración de grandes proyectos de infraestructura, así como en la ejecución de proyectos de transformación digital, energía, vivienda, agua y saneamiento básico. Dentro del plan y sus distintos sectores se ha priorizado la infraestructura de transporte como una inversión con efecto multiplicador sobre la economía y significativos beneficios sociales como la creación de empleo y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, en el Programa Vías para la Legalidad se han priorizado 21 tramos, escogidos por su importancia estratégica y que podrían generar cerca de 70.000 empleos y favorecer territorios en los que habitan alrededor de 13 millones de
personas. En esta misma lógica, hay otros programas de infraestructura de transporte como Concluir, Concluir y Concluir, el cual busca finiquitar proyectos viales en estado avanzado; y Colombia Rural, cuyo presupuesto asignado entre 2020 y 2022 es de $700.000 millones, recursos con los que se cofinanciarán vías terciarias mediante la contratación de mano de obra local y se dinamizará la conectividad en economías regionales. Además de los claros beneficios sociales, la inversión en infraestructura de transporte produce otros efectos positivos sobre la economía, entre ellos se destaca la promoción de la competitividad empresarial, al reducir los costos de transporte y los tiempos de viaje. Según Mejía y Delgado (2020), mayor inversión en infraestructura permite reducir los costos de transacción y, a su vez, repercute en mejoras de productividad, hecho que toma mayor relevancia al ver que Colombia ocupa el puesto 97 entre 141 países en el ranking de conectividad
70.000 EMPLEOS
aproximadamente generará el Programa Vías para la Legalidad.
del Informe del Foro Económico Mundial (2019). Ante esta realidad, el Plan Maestro de Transporte Intermodal ha sido fundamental para organizar estratégicamente el crecimiento del país, ya que favorece los proyectos de infraestructura de transporte con mayor impacto en productividad. Otra de las inversiones en infraestructura que se han priorizado se relaciona con el cierre de la brecha digital. Para el año 2018, mientras un 50,8 % de los hogares en zonas urbanas contaban con acceso a internet, en las zonas rurales la cobertura era del 4,3 %. Para cerrar tal diferencia se ha articulado una estrategia en el documento Conpes 4001, la cual busca llegar con el servicio a 10.000 centros poblados en los próximos años mediante la instalación de soluciones outdoor y de puntos de acceso en esos territorios. En resumen, la estrategia de reactivación económica incluye a la infraestructura como uno de los ejes fundamentales. Además, redunda en importantes efectos macroeconómicos ligados a la generación de empleo y al impacto sobre el producto interno bruto (PIB), para el que se espera un efecto positivo del 4,6 % sobre el crecimiento económico a 2030. Durante los últimos meses la estrategia de reactivación económica ha empezado a mostrar resultados favorables. La tasa de desempleo pasó del 21,4 % en mayo al 16,8 % en agosto de 2020. Sin duda aún tenemos que profundizar en los mecanismos de generación de empleo, pero esas cifras son un buen indicio de los avances obtenidos con las primeras medidas de reactivación. De igual manera, según Fedesarrollo, se incrementó la confianza industrial y comercial en el mes de septiembre y la demanda de energía registró un crecimiento positivo en lo corrido de octubre. Estos hechos generan optimismo y, nos indican que, con normas efectivas de bioseguridad, la reactivación económica repercutirá en mejores condiciones para todos.
6
SECCIONALES
CCINFORMATIVO VIERNES - 4 de diciembre de 2020
OCCIDENTE
Servicios del Sena Llega la edición especial de nuestra revista Infraestructura & Desarrollo con importantes entrevistas, artículos y un amplio especial de túneles.
#96
NUEVA EDICIÓN Continuando con el objetivo de fortalecer la gestión empresarial de los afiliados y cerrando el ciclo de charlas ofrecidas por la seccional, el próximo miércoles 9 de diciembre a partir de las 10:00 am, la CCI Occidente y el Sena realizarán una jornada de socialización de todos los servicios disponibles desde el Centro de la Construcción de dicha entidad en coordinación con el gremio.
E
ste evento busca brindar claridad sobre la oferta de cursos, capacitaciones, laboratorios, topografía y servicios tecnológicos que ofrece el Sena a través de su centro de Construcción y cuyo acceso se facilita mediante la coordinación con la seccional. Esta charla se suma al ciclo de 12 conversatorios que, en formato virtual, se realizaron durante el 2020 exclusivamente para los afiliados de la seccional y que incluyeron temáticas en derecho laboral, riesgos profesionales, protocolos de bioseguridad y asegurabilidad en tiempos de Covid-19, además de las jornadas empresariales realizadas a nivel nacional. “Más de 700 miembros de las empresas afiliadas a la seccional accedieron a las charlas, convirtiéndose en un importante eje que continuaremos desarrollando en 2021 junto a mecanismos que permitan visibilizar los servicios y productos de los mismo afiliados”
Más de
700
MIEMBROS
de las empresas afiliadas a la seccional accedieron a las charlas.
dijo María Isabel Alvarado, directora de la Seccional Occidente. “Si bien este 2020 nos desafió a encontrar nuevas formas y maneras de continuar realizando nuestra gestión y trabajar arduamente para adaptarnos, también nos permitió avanzar rápidamente en la exploración de la virtualidad como herramienta para acercarnos a nuestros afiliados y la excelente participación en los escenarios virtuales demostraron la viabilidad de continuar con estos formatos”, remató Alvarado.
12 conversatorios que en formato virtual se realizaron durante el 2020 exclusivamente para los afiliados de la seccional.
REVISTA Conozca toda la información del sector, importantes análisis y artículos en nuestra publicación.
CLICK AQUÍ PARA VER LA REVISTA
SECCIONALES
CCINFORMATIVO
7
VIERNES - 4 de diciembre de 2020
NORTE
En 2021, el PIB de obras civiles nacional crecería un 7% La CCI Seccional Norte, realiza análisis macroeconómico sobre PIB y Mercado Laboral en el sector de la Infraestructura, de cara a la reactivación económica 2021.
E
n los últimos años el aporte del sector de la Infraestructura al PIB Nacional ha sido superior al 1,5 % y su participación en el indicador ha tenido un crecimiento del 60% en más de una década; las grandes inversiones realizadas en materia de obras civiles han significado un pilar fundamental para la dinamización de la economía colombiana. Con la llegada del Covid-19 durante el primer trimestre del año 2020, la caída en la dinámica económica estuvo protagonizada por la suspensión de obras en el país. Sin embargo hacia el mes de abril, la reapertura del sector de la construcción e infraestructura, aplicando debidamente los protocolos de bioseguridad, trajo consigo una disminución en cifras de desempleo y jalonando la reactivación económica en las regiones. La Región Caribe, cerró el primer trimestre de 2020 con la menor tasa de desempleo del país (12,4%), como resultado del reinicio de obras de infraestructura como la Segunda Calzada Barranquilla-Cartagena, Circunvalar de
DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo
POR UNA COLOMBIA UNIDA
la Prosperidad, Ruta del Sol III, entre otros, en las que fueron generados alrededor de 16.700 empleos directos. Según el área de estudios económicos de la CCI Norte, se espera que en el 2021 la variación anual del PIB de obras civiles en Colombia se ubique entre el 6.2% y 7.61%. Para el caso de la Región Caribe, en materia de infraestructura, Atlántico en el PIB de obras civiles sería el departamento que con un 6,2% y 6,8% experimentaría mayor crecimiento, generando aproximadamente 5.000 nuevos empleos producto de las inversiones destinadas a proyectos de infraestructura. Asociado a la dinámica productiva del sector de la infraestructura en toda la región, para el departamento de Bolívar se espera que en 2021, el PIB de Obras civiles pueda crecer entre 4,2% y 5,3% al finalizar el cuarto trimestre del año. El Ministerio de Transporte, con el objetivo de mejorar la competitividad y la conectividad en el Magdalena se han priorizado las obras de infraestructura vial, por tanto se espera que este indicador de infraestructura en el departamento, al finalizar el año, haya tenido un crecimiento entre 3,2% y 4,3%. Dentro de las prioridades para el Cesar, se encuentran los planes de infraestructura educativa, mejoramiento de la malla vial e infraestructura turística, por ello, asociado a la dinámica productiva del sector se proyecta un crecimiento en este indicador alrededor del 4,1% y en ese mismo porcentaje en Sucre. Así mismo se estima que con La Guajira pueda crecer 4,2%; en estos departamentos los proyectos serían financiados gran parte por el SGR. Esta proyección de comportamiento
SECCIONALES DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal DIRECTOR SECCIONAL NORTE Héctor Carbonell Gómez DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Isabel Alvarado Cabal
ENTRE
4,2% y 5,3% podría crecer el PIB de obras civiles para el departamento de Bolívar al finalizar el cuarto trimestre del año 2021.
tiene como fundamento, los avances en el programa de infraestructura vial 4G y 5G. Adicional a ello los mas de 380 proyectos de infraestructura por parte de INVIAS, ANI , Aeronáutica Civil y planes de desarrollo departamental y local en la Región Caribe, con los cuales se generarían alrededor de 13.000 nuevos empleos. “Estos resultados muestran la importancia y la necesidad de la inversión en
infraestructura sobre la economía de los departamentos de la region caribe por ser una herramienta contraciclica en esta coyuntura. Por ser un sector que puede operar en distintas localidades geograficas e impactar en distintos modos de transporte sin duda se convierte en un sector clave para la economía regional generando valor agregado y empleos en el corto plazo” menciona Héctor Carbonell, director ejecutivo de CCI Norte.
Reconstruimos CON USTED
Con #ReconstruimosConUsted beneficiaremos a las poblaciones afectadas por ola invernal con la reconstrucción de viviendas, centros hospitalarios, infraestructura urbana, entre otros.
CONSEJO EDITORIAL Jorge Alberto Marín Gómez - Vicepresidente Técnico Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera
COMUNICACIONES Y PRENSA Ghina Camacho Rincón DISEÑO Angélica Guzmán Salgado
Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá - www.infraestructura.org.co
COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno Claudia Moreno Gómez FOTOGRAFÍAS Archivo general Cámara Colombiana de la Infraestructura, Shutterstock, 123RF.COM, ANI y Google.