16 minute read

SECCIONALES

Next Article
JURÍDICO

JURÍDICO

TRANSICIÓN ENERGÉTICA

SÍ, PERO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA

Advertisement

Por: José Fernando Villegas Hortal, director seccional de la CCI Antioquia.

Colombia tiene la sexta matriz más limpia del planeta, la energía que hoy llega a nuestros hogares, negocios y empresas es producto de un 67% de generación hidráulica (energía renovable tradicional), un 24,3% de fuentes térmicas (la mayoría a gas), el 6.3% de combustibles líquidos y tan solo un 2,4% de fuentes renovables alternativas.

Está de moda hablar de la transición energética a energías limpias, se habla mucho de energías renovables alternativas, de la energía solar y eólica como la gran panacea; además un grupo de ambientalistas, poco conocedores sobre el mercado energético, se dieron hace algunos años a la tarea de estigmatizar las centrales hidroeléctricas, particularmente aquellas que tienen embalses, pero también las pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs) llegando incluso a no ser tenidas en cuenta por algunos sectores como una opción en la transición, por ser tradicionales y no alternativas.

Es bastante común ver que en materia ambiental y de sostenibilidad, las personas se dejen llevar por los contenidos mediáticos, generalmente bastante ligeros, y que al final terminan construyendo conceptos equivocados, veamos un poco.

Colombia tiene la sexta matriz más limpia del planeta, la energía que hoy llega a nuestros hogares, negocios y empresas es producto de un 67% de generación hidráulica (energía renovable tradicional), un 24,3% de fuentes térmicas (la mayoría a gas), el 6,3% de combustibles líquidos y tan solo un 2,4% de fuentes renovables alternativas.

Las subastas de energías renovables alternativas adelantadas por el gobierno anterior en los años 2019 y 2021 dejaron más de 2.880 MW adjudicados, pero por diferentes razones, en el año 2021, solo pudieron entrar en operación ocho de los 82 proyectos que deberían haberlo hecho, es decir, solo 130MW de un total de 1.800MW, lo que demuestra lo complejo que es llevar a cabo en nuestro país las metas planteadas. COLOMBIA DEBE IMPULSAR LAS PLANTAS DE GENERACIÓN HIDRÁULICA Y BUSCAR LA AUTOSUFICIENCIA EN PRODUCCIÓN DE GAS SOLUCIONANDO EL PROBLEMA LOGÍSTICO DEL TRANSPORTE DE SU COMBUSTIBLE PARA GARANTIZARLE CONFIABILIDAD A LAS PLANTAS TÉRMICAS.

El mundo se fijó unas metas muy ambiciosas para disminuir las emisiones de gases con efecto invernadero, reducir el 45% para el 2030 y alcanzar el cero neto para el 2050; en el 2021 se emitieron 36.400 toneladas de CO2 en todo el planeta, y Colombia aportó tan solo el 0,9% de las emisiones globales de gases efecto invernadero. Lo anterior sumado a nuestra excelente matriz de generación

36.400

TONELADAS DE CO2

Se emitierron en 2021 en todo el planeta, y Colombia aportó tan solo el 0,9% de las emisiones globales de gases efecto invernadero.

energética, nos coloca en una posición realmente cómoda que permite tomar decisiones en la dirección correcta, y sin necesidad de poner en riesgo nuestra seguridad e independencia en materia energética. Es de anotar que la reciente invasión de Rusia a Ucrania ya está haciendo que los principales países europeos evalúen sus metas ambientales, algunos están replanteando la necesidad de volver a la generación a partir de plantas térmicas a carbón, e incluso, reactivar la generación a partir de nuevas plantas nucleares, dejando al descubierto la gran fragilidad de los países al depender de recursos provenientes de otros países.

Ahora bien, como vemos, estamos lejos de encontrar la forma de sustituir nuestra generación térmica con energía solar y eólica, primero por un tema de capacidad de las energías alternativas, segundo por un tema de costos, y tercero por un tema de dependencia de terceros (las turbinas y las celdas solares provienen de países diferentes a Colombia); por eso Colombia debe impulsar las plantas de generación hidráulica y buscar la autosuficiencia en producción de gas solucionando el problema logístico del transporte de su combustible para garantizarle confiabilidad a las plantas térmicas.

Colombia es un país extremadamente rico en generación hidráulica, pero como ya lo mencionamos, algunos ambientalistas extremos se han encargado, con teorías importadas, de estigmatizar las centrales hidroeléctricas, incluso, extendiendo sus restricciones a las llamadas PChs, privando al país de usar un re-

galo de la naturaleza. Actualmente, existen en el país 133 plantas no despachadas centralmente que representan el 6.1% de la capacidad instalada y hay, solo en el departamento de Antioquia, 46 proyectos en estudios y licenciamiento que representan 645 MW adicionales; recordemos que la hidroelectricidad también hace parte de las energías limpias renovables, son de bajo costo de producción y poseen unos factores de planta muy superiores a las plantas no convencionales; sin embargo, algunos funcionarios del gobierno parecen empeñados en bloquear el uso de esa fuente de generación, abundante, económica y una de las pocas que puede almacenar su energía, algo que por ahora no pueden hacer las eólicas y las solares.

Es el momento pues de dar el debate, pero con gran sentido técnico y de conveniencia para el país, sin estigmatizar la generación hidráulica en favor de las energías renovables alternativas, incluso, se debe aprovechar para dar el debate sobre la conveniencia o no de embalsar.

No tiene mucho sentido pasar de generar con los recursos de nuestra tierra de forma segura y económica para depender de tecnologías de terceros a precios más altos, simplemente para entrar en una moda que hoy el mundo se está replanteando.

Recordemos que la matriz de generación de energía en el mundo es fundamentalmente alimentada por fuentes de generación a base de combustibles fósiles (60.1% carbón y gas natural) porque son pocos los países que tienen la fortuna de contar con fuentes hídricas como las que tiene Colombia, no copiemos modelos por copiar, involucremos racionalmente las fuentes renovables no convencionales, porque ellas tienen atributos que enriquecen la confiabilidad del sistema, pero sin estigmatizar las fuentes convencionales.

NO TIENE MUCHO SENTIDO PASAR DE GENERAR CON LOS RECURSOS DE NUESTRA TIERRA DE FORMA SEGURA Y ECONÓMICA PARA DEPENDER DE TECNOLOGÍAS DE TERCEROS A PRECIOS MÁS ALTOS, SIMPLEMENTE PARA ENTRAR EN UNA MODA QUE HOY EL MUNDO SE ESTÁ REPLANTEANDO.

CON RUMBO

AL OCCIDENTE

¿Cómo avanza la infraestructura para la competitividad e integración del occidente colombiano? Aquí una radiografía de las obras estratégicas de conectividad de la región.

Por: José Fernando Amézquita Wagner

director seccional de la CCI Occidente.

Sin lugar a duda puede decirse que la infraestructura es uno de los principales jalonadores de la actividad económica y desempeña un rol determinante en la recuperación de la misma, es muy necesaria en la era de pospandemia, tanto para impulsar el producto de las empresas, como para favorecer la integración regional, y aumentar el empleo favoreciendo la competitividad en su conjunto. La infraestructura y la construcción se encadenan fuertemente con 29 de 60 sectores y 9/10 grandes ramas que componen la estructura económica; su efecto multiplicador de la inversión da cuenta de que, por cada peso invertido, se generan cerca de $3 pesos en los demás sectores, reforzando aún más su marcada importancia.

De seguro por todo lo anterior, la inyección de recursos a la economía -en este escenario de recuperación- se hace a manera de inversiones donde el sector privado juega un rol fundamental en las políticas públicas (y la determinación de una política de Estado) para que el sector de la infraestructura y obras civiles recupere terreno. La inversión privada en las grandes obras de infraestructura ha sido partícipe gracias al impulso que ha generado la ley de APP, en los últimos 10 años ha permitido movilizar los recursos para proyectos por el orden de $144 billones.

Puede decirse que en el Occidente Colombiano se encuentran algunas de las obras clave para la competitividad del país y la conectividad de los territorios: se trata de un abanico con cinco obras estratégicas de alcance nacional y cuatro de conectividad regional. En conjunto, estas obras movilizan cerca de $16 billones en inversiones, todo producto de alianzas público privadas; cabe resaltar que, en el foco del nuevo gobierno, las obras estratégicas del occidente colombiano se encuentran priorizadas para el desarrollo de una agenda que propende por el avance y financiación de estos proyectos como “victorias tempranas”.

LAS OBRAS

ESTRATÉGICAS

DOBLE CALZADA BUGA-BUENAVENTURA

Es un proyecto cuya inversión asciende a los $2,2 billones y tiene un opex de $1,8 billones distribuidos en 21 unidades funcionales; las obras de mayor importancia son la construcción de 35 km de la segunda calzada, 1,4 km de túneles y el mejoramiento de 34 km de calzada existente. La obra acaba de ser adjudicada y se prevé el inicio de la fase constructiva en el primer trimestre de 2024, estando terminada en el segundo semestre de 2028, con lo que se reducirán los costos logísticos para los transportadores de carga al disminuir los tiempos de desplazamiento, pasando de 2,5 horas a 2 horas, lo cual representa un ahorro del 20%.

VÍA MULALÓ-LOBOGUERRERO

Este proyecto se encuentra en etapa de preconstrucción desde hace aproximadamente siete años, esto por demoras en el licenciamiento ambiental y consultas con las comunidades, lo cual fue superado en 2021 y se está a la espera de que finalicen los acuerdos entre el gobierno y el concesionario para lograr restablecer el equilibrio económico contractual e iniciar la fase de construcción.

El nuevo gobierno concibe este proyecto como estratégico, dado que es el tramo de conectividad hacia la zona portuaria de Buenaventura de un proyecto mucho más grande y transformador como la conexión Pacífico-Orinoquía. Mulaló-Loboguerrero es una vía completamente nueva (única 4G que falta por iniciar y ejecutar) de 32 km, con 41 puentes vehiculares y cinco túneles a través de cinco unidades funcionales; que moviliza inversiones cercanas a los $2 billones y permite disminuir en 52 km el recorrido a la zona portuaria y ahorrar una hora de recorrido entre Cali y Loboguerrero.

DRAGADO DE PROFUNDIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CANAL DE ACCESO A LA ZONA PORTUARIA DE BUENAVENTURA

Es un proyecto de APP presentado como iniciativa privada el cual tiene un costo de $580.000 millones (cifras en prefactibilidad), busca profundizar el canal de acceso a 15 mts para que el atraque de las motonaves no dependa de la marea y se pueda generar operación portuaria los siete días de la semana, las 24 horas. Cabe resaltar que la zona portuaria de Buenaventura es la única en el pacífico americano con menos de 16 mts de profundidad con lo cual se limita su competitividad y se generan sobrecostos asociados a doble maniobrabilidad, entre otros.

La factibilidad de este proyecto se finalizó en febrero de 2022 y se emitió resolución de declaración de fallido por la autoridad competente en agosto, por lo que los originadores presentaron recurso enmarcando respuesta sobre las 18 observaciones realizadas frente al estudio presentado. Desde el gobierno se manifiesta que, sea cual fuese la respuesta a este recurso, la obra se realizará debido a su importancia estratégica y necesaria para el principal puerto colombiano sobre el Litoral Pacífico, pues representa cerca del 21% del comercio exterior de Colombia con 35% en importaciones y cerca del 20% en exportaciones.

POPAYÁN-SANTANDER DE QUILICHAO

Este proyecto había presentado una serie de inconvenientes debido al licenciamiento ambiental y, finalmente, pudo contar con este requerimiento para sus cuatro unidades funcionales, y logró su despegue de la etapa constructiva en julio de 2022, la cual durará cuatro años hasta el primer semestre de 2026. Movilizará cerca de $2,3 billones entre inversión para su construcción y operación durante el periodo de concesión de 25 años, lo cual se refleja en sus 77 kms de longitud concesionada, que implican 14 kms de nueva doble calzada, 14 puentes mejorados, 31 puentes vehiculares nuevos, 64 kms de construcción de segunda calzada y dos peajes. Este proyecto generará una reducción en los tiempos de recorrido y adaptará la vía para viajar a velocidades entre 60 km/h y 80 km/h.

CONEXIÓN PASTO-POPAYÁN

Es un tramo de alta valía por ser conector en la dinámica de conexión para el transporte terrestre entre Valle, Cauca y Nariño, consolidando todo un corredor que conecta con la república del Ecuador cuyo tramo final es la conexión Pasto-Rumichaca; en su conjunto las conexiones Cali-Santander de Quilichao-Popayán, Pasto Popayán y Pasto-Rumichaca, generan una infraestructura eficiente y moderna con nivel de servicio para dinamizar los flujos económicos entre las dos repúblicas. Este es un proyecto que movilizará inversiones por cerca de $4,5 billones para 288 kms de vía concesionada, con 35 kms de construcción de doble calzada, 63 kms de cazada sencilla y mejoramiento de 157 kms. El proyecto concibe el desarrollo de la variante Timbío-El Estanquillo, obra completamente nueva de 70 km, siendo el principal desafío debido a que se encuentra en una zona geológicamente inestable, por lo que se realizará la construcción de nueve kms de túneles. La estructuración integral a factibilidad fue entregada en agosto de 2022 y la aprobación de ley, documentos contractuales para la licitación e informe final de estructuración se espera sean completados en diciembre de 2022. Se concibe como un proyecto que ahorrará cerca de tres horas para los vehículos de carga entre Pasto y Popayán, con sus consecuentes reducciones en los costos logísticos.

AEROPUERTOS DEL SUROCCIDENTE

Es un proyecto de APP de iniciativa privada y el de mayor envergadura aeroportuaria en el occidente, con inversión proyectada de $1,4 billones y operación por $1,6 billones. El proyecto involucra a los terminales aeroportuarios Alfonso Bonilla Aragón de Palmira y Benito Salas de Neiva, orientado por la modernización y ampliación de los terminales, ampliación de las pistas y calles de rodaje, renovación de la infraestructura y zonas de servicio. Al momento, el proyecto se encuentra en evaluación de factibilidad por parte del Ministerio de Hacienda.

Desde la Cámara Colombiana de la Infraestructura seccional Occidente y a través del trabajo coordinado entre las diferentes entidades convergentes en los espacios de discusión y proposición que existen en los tres departamentos que integran la región, se ha logrado obtener consenso general acerca de las obras de importancia estratégica para hacer más eficiente la conexión con el interior de país y dinamizar el transporte. En estos escenarios hemos logrado elevar ante un nuevo gobierno, ávido de resultados, las obras que permitirán mostrar su capacidad de ejecución y el compromiso con una política de Estado cuyos resultados permitirán que el sector y sus conexos, sigan avanzando.

Conoce

Productos y servicios que potencian el sector infraestructura

Respaldamos el crecimiento de tu empresa a través de los siguientes productos y servicios: Crédito constructor Unidad de alianzas y convenios Unidad de finanzas estructuradas para grandes proyectos Expertos que guiarán tu proceso de crédito

Para mayor información, registrate aquí

INTEGRACIÓN CARIBE

¿Cuáles fueron las grandes conclusiones del ‘XIII Encuentro Regional de Infraestructura CCI Norte’?

Por: Héctor Carbonell Gómez, director seccional de la CCI Norte.

La Región Caribe ha recorrido un amplio y próspero camino con logros muy significativos; sin embargo, aún tenemos grandes retos y oportunidades. Es entonces necesario focalizar esfuerzos para avanzar con éxito y continuar este camino de desarrollo, posicionamiento y competitividad. Bajo esta premisa, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte realizó con éxito el ‘XIII Encuentro Regional de Infraestructura’, el pasado 26 de octubre, en la ciudad de Barranquilla, reuniendo de manera presencial a más de 500 empresarios e invitados especiales del sector.

La primera gran conclusión del encuentro 2023 la dio el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas:

“SE DEBE PONER EN MARCHA YA UN PLAN DE INFRAESTRUCTURA MUY AUDAZ PARA ENFRENTAR LA RECESIÓN ECONÓMICA QUE SE ANTICIPA” . TENEMOS EL MODELO, LAS INSTITUCIONES, LOS PROYECTOS, Y SOLO FALTA DARLES LUZ VERDE. Y AGREGÓ QUE, TAMBIÉN, SE TIENE UNA INDUSTRIA DE INFRAESTRUCTURA SÓLIDA, RESPONSABLE, CON UNA TRAYECTORIA RECONOCIDA Y COMPROMETIDA CON EL PAÍS Y LAS REGIONES.

“Se debe poner en marcha ya un plan de infraestructura muy audaz para enfrentar la recesión económica que se anticipa”. Como él dijo, con toda la autoridad que le da el conocimiento que ha acumulado sobre el funcionamiento del Estado, tenemos el modelo, las instituciones, los proyectos, y solo falta darles luz verde. Y agregó que, también, se tiene una industria de infraestructura sólida, responsable, con una trayectoria reconocida y comprometida con el país y las regiones.

Por eso quiero repetir, como una consigna de la cual todos en nuestro sector debemos apropiarnos, las palabras de Mauricio: No hay nada distinto a la infraestructura que pueda ser utilizado para neutralizar los factores adversos que anticipan ciclos difíciles y la caída de la economía nacional. Otra opción siempre será más incierta. No existen recursos fiscales para explorar posibilidades diferentes, pero, como explicó él, sí hay un margen para más vigencias futuras.

Resalto como segunda conclusión haber reunido durante el conversatorio ‘Retos y oportunidades para la consultoría y la construcción de infraestructura en la región caribe’ a entidades contratantes, constructores, consultores y a la Contraloría General de la República. Espacio que sirvió para analizar diferentes temas que están impactando y generando incertidumbre en el sector, los cuales se relacionan con la contratación de obras civiles. Temas como el AIU, alternativas de solución asociadas a los costos adicionales generados en los contratos, producto del alza en diferentes insumos claves para la construcción de obras civiles. Los anticipos y el factor multiplicador, fueron el eje central del conversatorio y abren la hoja de ruta para buscar alternativas de solución a una situación que, sin duda, hoy afecta de manera muy importante la rentabilidad de las empresas del sector.

Por último, considero que la presencia en el evento de la viceministra de Infraestructura, María Constanza García, a la cual agradezco de manera muy especial que haya atendido nuestra invitación, y la de los siete departamentos de la Costa, representados en sus gobernadores y delegados, ratifica la necesidad de avanzar y consolidar el proceso de integración del Caribe para construir entre todos, y desde los distintos escenarios de acción, el Caribe que necesitamos para reducir la pobreza y la inequidad social, fortalecer el ecosistema productivo y mejorar la competitividad del territorio.

Para ello, es indispensable preservar y ampliar la articulación de los sectores público y privado, que tantos buenos frutos nos ha dado en los últimos años, y concentrar esfuerzos regionales y nacionales para hacer realidad los proyectos de infraestructura social, de transporte, servicios públicos, salud, y educación, que se tengan identificados y los que haya necesidad de proyectar a mediano y largo plazo.

Para finalizar y con el propósito de reforzar la gran necesidad que tiene nuestra Región Caribe, de impulsar el crecimiento social y económico, cito las palabras del presidente del gremio, Juan Martín Caicedo, al instalar nuestro encuentro: “gracias a su efecto contracíclico, la infraestructura dinamiza de manera rápida la economía, impulsa la generación de empleo, mejora la distribución del ingreso y genera encadenamientos productivos con otras actividades económicas”.

SOILMEC Linea “SM” micropiling rigs

This article is from: