Infraestructura y Desarrollo - Edición 57

Page 1

ASAMBLEA CCI 2014


Alta resistencia al impacto. Máxima flexibilidad.Mayor capacidad hidráulica. Elevada resistencia hidrostática a corto y largo plazo. Óptimo comportamiento frente al golpe de ariete. Máxima resistencia a la corrosión. Menor costo y mayor facilidad de instalación.

Tubería con certificados de producto y reglamento otorgados por ICONTEC

RES 1166 Tuberías y Accesorios de agua potable, ventilación, alcantarillado, sanitario y aguas lluvias

NTC 5425 Tuberías de Presión (Poli Cloruro de Vinilo Orientado) PVCO

NTC 2295 Tuberías y Accesorios con Unión Elastomérica



Contenido DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo CONSEJO EDITORIAL Argelino Durán Ariza Juan Martín Caicedo Ferrer Jorge Alberto Marín Gómez Vicepresidente Técnico Ana Carolina Ramírez Pineda Directora de Asuntos Económicos Ernesto Ortiz Díaz Director Juridico Ruben Darío Ortiz Hernández Gerente Administrativo Daniel Rivera Campos Jefe de comunicaciones y prensa

Para salir del déficit de infraestructura en el que se encuentra hoy Bogotá, se requiere compromiso en la gestión de los recursos destinados en el cupo de endeudamiento.

4 6 18

26

32

2

EDITORIAL

36

AVANCES CCI JURÍDICO

• Últimos cambios y reglamentaciones de las normas de información financiera en Colombia, NIIF • Ley de Infraestructura: un pequeño paso hacia la competitividad • La Consulta Previa, una obligación estatal SECCIONALES

• Una Política Pública equivocada e incoherente • Multimodalismo en el transporte Caribe • Concesión PopayánSantander, 76 kilómetros de progreso TECNICO

• Gestión Distrital a paso len to: ¿Serán necesarios los recursos aprobados en el cupo de endeudamiento?

enero-febrero de 2014

44

48

50 56 59

ECONÓMICO

• Gestión del capital de trabajo en empresas del sector de infraestructura • Panorama positivo para la economía colombiana en el 2014 ENTREVISTA

• “Hay cierta tentación por parte del Gobierno de pensar que el extranjero es sinónimo de transparencia”: Eduardo Behrentz GERENCIA

• La nueva tendencia de formación empresarial: e-learning NOTICIAS DE AFILIADOS PERFIL SOCIALES

JUNTA DIRECTIVA CCI Presidente Argelino Durán Ariza Hidroconsulta Ltda. Vicepresidente Peter Grossich Vanegas Nexus Banca de Inversión VOCALES Henry Sánchez Consultoría Colombiana S.A., CONCOL Francisco Daza Tovar Diseños, Interventorias y Servicios, DIS S.A Mario Huertas Cotes Mario Huertas Cotes,MHC Alicia Naranjo ALCA Ingeniería LTDA. Carlos Alvarado CADSA Gestiones y Proyectos S.A Sergio Echavarría Hoyos Desarrollo vial del norte, DEVINORTE Alberto Mariño Samper Concesionaria vial de los Andes, COVIANDES Luis Guillermo González Odinsa Jorge Mario Velásquez Cementos Argos S.A. Julian Botero Bancolombia Felipe de Vivero Vivero & Asociados S.A. Presidente Seccional Antioquia Gonzalo Echeverri Palacio Arquitectos e Ingenieros Asociados, AIA S.A. Presidente Seccional Norte Jaime Castro Vergara Castro Tcherassi S.A. Presidente Seccional Occidente Gilberto Saa Navia SAINC Ingenieros Constructores S.A. DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal DIRECTOR SECCIONAL NORTE José Ignacio Vengoechea Renowitsky DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Claudia Álvarez Hurtado COORDINACIÓN Comunicaciones y Prensa Laura Marcela García Castaño COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno Claudia Milena Moreno Gómez DIRECCIÓN ARTE/DISEÑO GRAFICO Jesús Alberto Galindo Prada almadigital2010@gmail.com ASISTENTE DE DIAGRAMACIÓN

Sebastián Rodríguez Zaldúa FOTOGRAFÍAS Sociedad Portuaria Regional de Buenaventu ra, Aerocali, IDU, Abengoa, Gerdau Diaco, Peri, Xylem, Bonus Banca de Inversión S.A., Odinsa, Integral, Neoingeniería P&T S.A.S., Iteneris, GSA S.A.S., Cemex, Argos, AmbientalMente, Geomatrix, Conhydra. PORTADA Helmuhd Moreno Jhon Sandoval IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Las opiniones y criterios expuestos en esta revista son responsabilidad de los autores

Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá www.infraestructura.org.co revista@infraestructura.org.co

`

j

v

`j

jv

`v

`jv

h



Editorial

Panorama positivo para

la economía colombiana y el sector de la

infraestructura en 2014 JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, Presidente Ejecutivo Cámara Colombiana de la Infraestructura

L

a mayoría de los analistas económicos nacionales e internacionales, por no decir que el total de ellos, coinciden en que el 2014 será un año favorable para la economía colombiana y que el sector de obras civiles será uno de los protagonistas en este buen desempeño. Esta creencia generalizada de que la infraestructura, en particular la de transporte, tendrá un comportamiento positivo este año no es del todo equivocada, aunque no necesariamente obedece a los anuncios que viene haciendo el Gobierno nacional en relación con el ya posicionado programa de cuarta generación de concesiones. La Cámara coincide con esta percepción sobre la economía y el subsector de obras civiles para el 2014. No obstante, difiere en cuanto a las fuentes y los determinantes que van a hacer que la infraestructura de transporte crezca y se posicione como un sector líder este año. De acuerdo con los análisis del gremio, la buena dinámica que han mostrado las obras civiles recientemente está ligada a los mayores niveles de presupuesto que el gobierno nacional ha destinado para el sector transporte en los últimos años, a los

4

enero-febrero de 2014

recursos provenientes de regalías y del Fondo de Adaptación, así como a mejores niveles de ejecución de las entidades nacionales. Otro factor que explica el crecimiento del sector es la ejecución de las obras que vienen de atrás, contratadas por gobiernos anteriores, como las concesiones vigentes y otras obras de gran envergadura como el Túnel de la Línea, entre otros. A esto se deben sumar las obras públicas contratadas por el actual gobierno como los Corredores Prioritarios de Prosperidad y los Corredores de Mantenimiento y Rehabilitación que suman inversiones totales por cerca de 3.6 billones de pesos en 4 años y cuya ejecución se ha acelerado gracias al Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE). Así mismo, dentro de las perspectivas para el año hay programadas otras inversiones importantes en infraestructura portuaria como las de cargue directo de Drummond, Río Córdoba y Puerto Brisa. Para la segunda mitad de 2014 se tienen programadas obras de dragado y expansión en diferentes puertos y la ANI espera otorgar 4 contratos de concesión portuaria, lo que equivale a inversiones cercanas a 482 millones de dólares. En el modo férreo se tendrá la entrega de la segunda línea Fenoco y la entrega de cerca de 400 km mantenidos de los corredores

Dorada – Chiriguaná y Bogota – Belencito. Sin embargo, el sector no recibirá en el 2014 y probablemente tampoco en el 2015 el esperado impulso del programa de Cuarta Generación de Concesiones. Aunque se espera que estos proyectos sean adjudicados, en el mejor de los casos durante el primer semestre del año, esto no implica el inicio de su ejecución. De acuerdo con los cronogramas socializados por la propia Agencia Nacional de Infraestructura, una vez se adjudican los proyectos se tiene contemplado una fase de preconstrucción que dura entre 12 y 24 meses, en la que se deben realizar actividades como el perfeccionamiento del contrato, la ingeniería de detalle, las gestiones prediales correspondientes y, en los casos en que se requiera, llevar a cabo el trámite de las licencias ambientales; actividades previas a la ejecución efectiva de los proyectos. Con lo anterior, y contrario a lo que esperan la mayoría de analistas, aunque la infraestructura viene mostrando una buena dinámica en 2013 y es probable que repita este comportamiento el presente año, este no es un efecto del programa 4G y, por consiguiente, en 2014 no se verán en la economía los 8 billones de pesos de la inversión que se estima requerirá el primer año de ejecución de los primeros proyectos.



Avances

Bogotá

Primera capacitación de la Ley de Infraestructura

Funcionarias del Ministerio de Hacienda resolvieron dudas de afiliados sobre la Ley de Infraestructura

Con un total de 120 asistentes participaron en la primera capacitación de la Ley 1682 de 2013 (Ley de

Infraestructura), evento que se llevó a cabo el pasado jueves 16 de enero en las oficinas de la Presidencia Nacional de la CCI. El encuentro contó con la presencia de Liliana Patricia González y Paola Andrea Larrahondo, del Ministerio de Hacienda, quienes participaron en la redacción de la norma y resolvieron las dudas de los asistentes sobre las nuevas disposiciones en materia de gestión predial, ambiental y de redes y activos de servicios públicos. Así mismo, se debatió acerca de la reglamentación de la norma, en especial sobre el rumbo que debe seguir la nueva fórmula sobre capacidad residual a raíz de los cambios introducidos en el artículo 72 de la Ley.

Bogotá

Resultados de la Junta Directiva Nacional de enero El pasado 24 de enero, se llevó a cabo la Junta Directiva Nacional que tuvo como invitado especial al Presidente de la ANDI, Bruce MacMaster, en la que se realizó una alianza entre los dos gremios con el fin de dignificar al sector y enviar mensajes en conjunto al gobierno. Así mismo, se presentó una propuesta a la Junta con el fin de modificar los Estatutos y el Código de Autorregulación, se analizó el papel de la consulto-

ría colombiana, y los avances de la matriz de riesgos de la cuarta generación de concesiones. Adicionalmente, se presentaron propuestas para enviar a los candidatos a la Presidencia y la Cámara Colombiana de la Infraestructura manifestó las preocupaciones a la reglamentación de la Ley de Infraestructura y se puso en conocimiento las adjudicaciones de obras públicas con presuntas irregularidades.

Bogotá

Primera comisión de Concesionarios Viales del 2014

La primera Comisión de Concesionarios Viales se llevó a cabo en la Presidencia Nacional del gremio, el pasado martes 4 de febrero. En esta reunión se discutió la distribución de riesgos para la cuarta generación de concesiones, a raíz de la expedición del documento Conpes 3800 de 2013.

Adicionalmente, hizo parte de la agenda el concepto del Consejo de Estado sobre la aplicación de las clausulas exorbitantes a los contratos de concesión que actualmente se encuentren en etapa de operación y el Decreto 3027 de 2013, que reglamenta la deducción de intereses para efectos del impuesto sobre la renta.

Bogotá 6

enero-febrero de 2014


Infraestructura & Desarrollo

Presentación Portafolio de Proyectos del DPS

El pasado 30 de enero, se llevó a cabo la presentación del portafolio de proyectos del Departamento de Prosperidad Social – Fondo de Inversión para la Paz que están incorporados dentro del programa de infraestructura vial y de edificaciones. Los procesos tienen por objeto, desarrollar actividades de rehabilitación, pavimentación y urbanismo en diferentes regiones, y la atención de vías terciarias, por un monto aproximado de 11.940 millones de pesos. Por su parte, el programa de edificaciones asciende a 3.673 millones de pesos, para atender infraestructura deportiva, educativa y proyectos especiales. A la presentación asistieron representantes de 30 empresas de consultoría afiliadas al gremio, quienes tuvieron la oportunidad de manifestar sus principales inquietudes en referencia a los términos de estos dos procesos que actualmente cursa la entidad. Consulte www.dps.gov.co si desea conocer más información.

La presentación del portafolio de proyectos del DPS contó con la participación de 30 empresas de consultoría afiliadas.

Bogotá

enero-febrero de 2014

7


Avances

Antioquia

Videoconferencia Ley 1682 de 2013 Infraestructura de Transporte En las instalaciones de la Cámara Seccional Antioquia se desarrolló una videoconferencia sobre la Ley 1682 de 2013, el 16 de enero.La presentación que fue realizada desde la CCI Bogotá por la secretaria privada y asesora del despacho del Ministerio de Transporte, Paola Andrea Larrahondo Cuesta, y Liliana González. Este espacio al que asistieron abogados, ingenieros y coordinadores técnicos de las empresas afiliadas a la Seccional tuvo como objetivo dar a conocer los temas que regula la Ley 1682 de 2013

en materia de infraestructura de transporte, especialmente lo relacionado con la adquisición de predios, licenciamiento ambiental, traslado de redes, permisos mineros y las ventajas e innovaciones de su expedición. Posteriormente, se dio espacio a la aclaración de inquietudes por parte de los asistentes. Luego de la presentación, se acordó que una vez se reglamente el artículo 72, el cual hace referencia a la capacidad residual de contratación, se buscará un espacio de socialización y se realizará una conferencia dedicada a este tema. Antioquia

Programas de capacitación, actualización y certificación para afiliados CCI Antioquia con el apoyo del Sena

Con el fin de fortalecer la formación del recurso humano en el área de la infraestructura de las empresas afiliadas a la CCI Seccional Antioquia , desde el 2013 el gremio realiza un trabajo permanente con el Sena, para capacitar, actualizar y certificar a los empleados en actividades específicas, de acuerdo con las necesidades de las empresas del sector de la construcción en el departamento. La convocatoria se ha realizado con el objetivo de comenzar con los programas en el primer trimestre del presente año, dando a conocer a los afiliados los beneficios que tienen al acceder a estos espacios de formación programados por la Cámara y el Sena Algunos de los programas de formación, entre otros, son: • Técnico en Almacenista de Obras • Básico de Construcción de Estructuras de Concreto

Figurado de Hierro para Estructuras de Concreto Armado • Construcción de Pavimentos Articulados • Técnico en Vías • Interpretación de Planos de Obras Viales • Técnico de Acueducto y Alcantarillado • Operación y Mantenimiento de Alcantarillado • Armado de Encofrados para Estructuras en Concreto • Manejo de GPS • Operación de Máquina Excavadora, Minicargador, Motoniveladora, Tractor de Orugas • Trabajo en Alturas Nivel Avanzado • Técnico en Seguridad Industrial Para mayor información de los cursos y conocer la oferta completa comuníquese en Medellín al 444 88 75 o al correo electrónico vruiz@infraestructura.org.co. Antioquia

8

enero-febrero de 2014


Infraestructura & Desarrollo

Seminario de Taludes, Anclajes y Micropilotes El pasado 26 y 27 de noviembre, Neumática del Caribe S. A., con el apoyo de la CCI Seccional Antioquia, realizó el seminario de estabilización de taludes y anclajes. El evento contó con la presencia de más de 40 empresas del sector de la construcción y minería de Antioquia y el Viejo Caldas. El seminario fue desarrollado por expertos internacionales de la firma Alemana Klemm, líder en equipos de perforación para anclajes, estabilización y micropilotes, representada en Colombia por Neumática del Caribe S. A. y de la firma Ischbeck, líder en sistemas de aplicación. El encuentro se realizó en dos días; en el primero se hizo la presentación teórica, donde se mostraron las nuevas técnicas europeas para la elaboración de anclajes, la estabilización de taludes y el procedimiento para fabricar pilotajes de forma rápida y confiable; y en el segundo día se realizó la práctica de campo con un equipo KR802-3, cuyas características de diseño permiten una amplia cinemática de posiciones de perforación, en horizontal, vertical e incli-

40 empresas asistieron a la jornada teórica y práctica del Seminario de Taludes, Anclajes y Micropilotes

nados sin que este tenga que estar estabilizándose, lo que permite un mayor rendimiento. Adicionalmente, su resistencia y confiabilidad hacen posible perforar en uso continuo con diferentes sistemas de perforación. En la práctica se pudo ver el equipo trabajando, sus diferentes posiciones de perforación y su alta velocidad o rata de penetración. Antioquia

enero-febrero de 2014

9


Avances

Occidente

Durante los primeros meses de ejecución y con un 76% de avance en las obras de dragado, la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. anunció que antes de finalizar el primer trimestre de 2014 pondrá en servicio y disposición más de 600 metros de línea de atraque profundizados a 15 metros en marea baja entre los muelles 2 y 6 especializados en el manejo de carga contenedorizada. Las obras hacen parte del proceso de adecuación y modernización permanente del Terminal Marítimo, garantizando la atención de grandes embarcaciones en beneficio de la competitividad y retos para comercio exterior del país. Cerca de 470.000 metros cúbicos han sido cortados por el equipo de dragado “Hondius” permitiendo la profundización en la franja N° 1 (puestos de atraque), así como en las franjas de maniobra 2 a 6 (dársena de giro). Los trabajos de profundización, que se han desarrollado sin afectar la operación del terminal marítimo, se extenderá hasta febrero del 2014. En

Crédito: Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura

Obras de dragado garantizan atención a grandes embarcaciones

Con equipos especializados la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura adelanta obras de dragado en el puerto.

la ejecución de las obra se ha dado cumplimiento al cronograma general y el Plan de Manejo Ambiental.

Occidente

Vulnerabilidad en obras de infraestructura en la lupa de la CCI En infraestructura el riesgo siempre está asociado a inversión, por lo que en el mundo se han analizado cientos de alternativas que permitan aminorar las pérdidas y potencializar las capacidades financieras a partir de condiciones de asegurabilidad sólidas, concretas y medidas de manera anticipada. Bajo esta premisa, la CCI Seccional Occidente llevó a cabo el I Encuentro de Vulnerabilidad, que integró la gestión de la Seccional en varios aspectos. El evento, que contó con la participación de importantes representantes del sector de la construcción, permitió conocer la tipología de riesgos presentes en las obras de infraestructura y su impacto en la planeación y ejecución de las construcciones, así como analizar las implicaciones de las que se construyen ante la composición de sus suelos, la ubicación en zonas de amenaza sísmica alta, además de aspectos

10

enero-febrero de 2014

que implican riesgo, y los alcances de los seguros solicitados como garantía para las obras, la facilidad en el mercado para adquirirlos, costos, alcances y pertinencia. Suelos, riesgos, seguros, sismorresistencia, residuos de demolición y responsabilidad civil fueron los conceptos fundamentales abordados por los expertos que acompañaron la actividad, a la que se sumaron el director del Riesgo de Cali, Rodrigo Zamorano, y representantes del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), quienes hicieron referencia a las medidas adoptadas desde la Administración Municipal a fin de prevenir que situaciones de coyuntura pongan en riesgo la infraestructura de Cali, para lo cual reportaron la realización de cerca de diez visitas de inspección y observación permanente para obras en desarrollo.

Occidente


Infraestructura & Desarrollo

Asfaltos modificados, una alternativa para el desarrollo vial El uso de asfaltos modificados en la construcción de pavimentos flexibles toma cada vez más fuerza y solidez. La adherencia y susceptibilidad a los cambios de temperatura de la carpeta, al igual que la flexibilidad ha permitido incorporar este producto a los procesos de intervención en infraestructura vial y aeroportuaria con importantes resultados. Así quedó en evidencia en el encuentro que en torno al tema lideró la CCI Seccional Occidente. La técnica consistente en la adición de polímeros al cemento asfáltico de refinería convencional para mejorar sus características mecánicas, es decir, su resistencia a las deformaciones y aumento de la vida útil, fue explicado detalladamente por el experto en el tema que lideró la presentación, en la que se hizo énfasis en la reducción de costos que para las obras representa el uso de este producto. En el Valle del Cauca y el suroccidente colombiano el asfalto modificado con polímeros ha sido empleado en la repavimentación de un tramo de la Autopista

Las características y ventaja del asfalto modificado con polímeros fue presentado a los afiliados de la CCI Occidente

Simón Bolívar en la ciudad de Cali, con cargo al proyecto 21 Megaobras, entre otras apuestas viales. En la repavimentación de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón también fue usado el asalto modificado, siendo la primera vez que en un aeropuerto en Colombia se emplea la mezcla en caliente discontinua, a partir de asfaltos modificados con polímeros tipo III, para garantizar las características de textura superficial y rozamiento que requieren estructuras de este tipo.

Occidente

enero-febrero de 2014

11


Avances

Occidente

Rendición de cuentas de la Ministra de Transporte en Cali La Ministra de Transporte, Cecilia ÁlvarezCorrea Glen, se hizo presente en Cali con motivo del ejercicio de rendición de cuentas que lleva a cabo por el país. Los viceministros de Infraestructura, el director encargado de INVIAS, el director de la Aeronáutica Civil y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) acompañaron el periplo de la funcionaria del Gobierno nacional Con un reconocimiento a la labor y respaldo del Observatorio de la Infraestructura del Valle del Cauca (OIV), la Ministra inicio su intervención haciendo referencia a los avances de la doble calzada BugaBuenaventura y a las adiciones realizadas a la fecha para adecuar con los elementos electromecánicos algunos de los túneles, que de acuerdo con la funcionaria se tiene previsto puedan empezar a ponerse al servicio durante el 2014. Entre tanto, el Viceministro de Infraestructura, Carlos García, hizo un llamado especial al OIV para que sirva de intermediario con la administración de Buenaventura en busca de avanzar en los procesos de consultas previas, aún pendientes en algunos tramos del corredor vial. A su turno el Presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade, anunció que el puente

de Yotoco estaría listo en el primer trimestre del año, al igual que la rehabilitación del tramo MediacanoaCalima. Como una situación delicada y de seguimiento constante calificó la Ministra la operación del Sistema de Transporte Masivo, al referirse al desarrollo que respalda el Ministerio en la capital el Valle. Pese a que la funcionaria destacó la labor de la Administración Municipal en el retiro de gran parte del parque automotor del transporte colectivo tradicional, insistió que es necesario explorar alternativas que permitan evitar la quiebra de Masivo de Occidente (MÍO), otorgando oxígeno a los operadores y aumentando el número de usuarios. La rehabilitación de la antigua vía a Yumbo, la inversión en vías terciarias, el reforzamiento del antiguo puente de Juanchito y la construcción de uno nuevo; los ingresos a Cali, entre los que se cuentan la vía al mar, fueron otros de los temas abordados durante el encuentro al que acudieron empresarios, líderes comunitarios, medios de comunicación, funcionarios de la Administración Municipal, representantes de la Gobernación del Valle y gremios de la región.

Occidente

Fundación Acres se reúne con becarios graduados

La Fundación Acres ofreció un homenaje a los becarios graduados y emprendió un trabajo para la ubicación laboral de los nuevos profesionales de la ingeniería.

La Fundación Acres y la CCI Seccional Occidente ofrecieron un almuerzo en homenaje a los 23 becarios graduados hasta la fecha. La reunión fue presidida por el ingeniero Carlos Alberto Caicedo, presidente del Consejo Directivo de la Fundación.

Las expectativas de los nuevos ingenieros frente al reto profesional que han emprendido y las alternativas de trabajo fueron algunos de los temas abordados durante el encuentro, al que además asistieron algunos de los becarios que ya terminaron su proceso de formación y están en trámite de entrega y aprobación de tesis. De los 32 becarios que han finalizado, 21 provienen de la Universidad del Valle, 5 de la Universidad Autónoma de Occidente, y 5 de la Universidad Santiago de Cali. Profesionales en Ingeniería de Alimentos, Bioingeniería, Ingeniería Biomédica, Civil, Comercial, Eléctrica, Electrónica, Industrial, Mecánica, Mecatrónica, Química, Sanitaria, Ambiental, Sistemas y Topográfica tiene ya la fundación Acres como resultado de un trabajo que evidencia la responsabilidad social del sector y su propósito de continuar fortaleciendo una labor con el respaldo unánime de todos los afiliados.

Occidente 12

enero-febrero de 2014


Infraestructura & Desarrollo

enero-febrero de 2014

13


Avances

Norte

Cierre de año con medios de comunicación Como es ya tradicional, la Junta Directiva Seccional Norte invitó a los periodistas de los medios informativos locales a un almuerzo con el fin de cerrar el año, el pasado 17 de diciembre, en el Club ABC de la ciudad de Barranquilla. A la reunión asis-

tieron los miembros de la Junta Directiva quienes entrevistaron a los periodistas, para retroalimentar con los medios aquellos puntos de discusión que fueron importantes en materia de infraestructura regional durante el año 2013.

Norte

La Junta Directiva Seccional Norte se reúne con Secretaria de Infraestructura de Barranquilla La Secretaria de Infraestructura de Barranquilla, ingeniera Nury Logreira, asistió como invitada a la pasada reunión de la Junta Directiva de CCI Norte, que se realizó en las oficinas de la CCI, el pasado martes 28 de enero. La funcionaria explicó el estado actual de las obras ejecutadas y por ejecutar del programa de Valorización 2012. Destacó las obras en marcha, como la ampliación de la Carrera 51 B a doble calzada, la cual espera inaugurar en dos meses para mejorar la movilidad y las condiciones paisajísticas de la vía, así como la recuperación del

Edificio de la Intendencia Fluvial y de la Plaza de la Intendencia, obras que también se encuentran en ejecución. Para el primer semestre del año, proyecta iniciar las obras de solución a los arroyos de las calles 84 y 79, mediante la construcción de box culverts y la ampliación de la calle 79 entre carreras 52 y 60, que ya se encuentran adjudicadas y contratadas. Así mismo, expresó el interés de la Alcaldía Distrital por la remodelación de plazas y la recuperación del espacio público en Barranquilla.

Norte

Edificio de la CCI Norte en Barranquilla A grandes pasos avanza el proyecto del Edificio de la Seccional en la ciudad de Barranquilla. A la fecha se ha definido el contrato para la elaboración del diseño arquitectónico con un consorcio que cuenta con el concurso del prestigioso arquitecto barranquillero Giancarlo Mazzanti. Se hicieron ya las perforaciones para el estudio de suelos que realiza la firma consultora afiliada y promotora del proyecto Ineica Ltda.; también se contrató el estudio de

los cálculos estructurales con la empresa afiliada ESSE Ingeniería S. A. S., y próximamente se firmará el contrato de Fiducia Mercantil de Administración Inmobiliaria con Alianza Fiduciaria, también afiliada a la Seccional. El proyecto ha generado mucha expectativa en la ciudad. Está ubicado en el nuevo eje empresarial de mayor desarrollo y valorización de la metrópoli y su concepto estructural y arquitectónico es sobrio, moderno y vanguardista.

Norte

14

enero-febrero de 2014


Infraestructura & Desarrollo

La Cámara da la bienvenida a sus nuevos afiliados

PRESIDENCIA NACIONAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LATINOAMÉRICA S.A.S - SIGLA S.A.S ADHERENTE -PROVEEDOR SERVICIOS GEOESPACIALES

RCT EXPLORE COLOMBIA S.A.S ADHERENTE -PROVEEDOR EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y AMBIENTAL

AT KEARNEY S.A.S ADHERENTE - PROVEEDOR CONSULTORÍA ESTRATÉGICA

DEYSU S.A.S ADHERENTE- PROVEEDOR SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO EN GRÚAS

VINCOL SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS VINCOL S.A.S CONSTRUCTOR OBRAS CIVILES

CARCON INGENIERÍA S.A.S CONSTRUCTOR OBRAS CIVILES

NIVALU INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA S.A.S. - NIVALU S.A.S. ADHERENTE -PROVEEDOR ASESORAMIENTO Y ASISTENCIA OPERATIVA A EMPRESAS

ESPUMLÁTEX S.A. PROVEEDOR SOLUCIONES DE POLIURETANO Y ASISTENCIA TÉCNICA

MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD VIAL S.A.S. CONSTRUCTOR INFRAESTRUCTURA, OBRAS CIVÍLES Y EDIFICACIONES

SPECTRA INGENIERÍA LTDA. PROVEEDOR SOLUCIONES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, Y REDES DE COMUNICACIÓN

SECCIONAL ANTIOQUIA AMBIENTAL MENTE S.A.S CONSULTOR CONSULTORÍA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

SECCIONAL NORTE PALACIO OFICINA DE CONSTRUCCIONES S.A. CONSTRUCTORES OBRAS CIVILES

SECCIONAL OCCIDENTE SOLLERANZA CONSTRUCCIONES S.A.S. CONSTRUCTOR SERVICIOS CONSTRUCTIVOS Y CONSULTORÍAS

ELECTRICOS DEL VALLE S.A. PROVEEDOR COMERCIALIZACIÓN DE INSUMOS ELÉCTRICOS

CALIMA MOTOR S.A. PROVEEDOR

OFERTA DE PARQUE AUTOMOTOR

enero-febrero de 2014

15




Jurídico

Últimos cambios y reglamentaciones

de las normas de información financiera en Colombia, NIIF El 27 de diciembre del 2013, el Gobierno nacional expidió un paquete de decretos que modifican o adoptan los marcos técnicos normativos que deben aplicar los preparadores de información financiera clasificados en los tres grupos previstos por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en el documento de Direccionamiento Estratégico2.

Por John Alexánder Álvarez Dávila1, Consultor en NIIF de la firma Consultores Empresariales y de Impuestos S.A.S.

D

e esta forma, el Gobierno nacional completa el proceso de convergencia a estándares internacionales de información financiera en Colombia. A continuación se presentan los principales aspectos de los decretos emitidos:

1. Norma que modifica el Decreto 2706 del 2012 (para entidades del grupo 3)

Contador Público, Especialista en Teoría contable e Investigación Contable, docente universitario, consultor en NIIF de la firma Consultores Empresariales y de Impuestos S.A.S. (CEI) 2 El documento de Direccionamiento Estratégico del Concejo Técnico de la Contaduría Pública, ajustado el 5 de diciembre del 2012, puede ser consultado haciendo clic en: http://www.ctcp.gov.co/ sites/default/files/Direccionamiento%20dic%20 de%202012%20_0.pdf 1

18

enero-febrero de 2014

• Decreto 3019 del 2013: modifica los numerales 1.2 y 1.3 del Marco Técnico Normativo de Información Financiera para las Microempresas, anexo al Decreto 2706 de 2012, con el fin de precisar los parámetros de definición de microempresas.

Modificaciones en el numeral 1.2 --Establece que la NIF para las microempresas aplicará, si se cumple con la totalidad de los requisitos previstos en dicho numeral. --Adiciona el parámetro de ingresos brutos de la entidad como un tercer parámetro así: “Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6000 SMMLV”. --Realiza precisiones para efectuar el cálculo de: a) número de trabajadores; b) activos totales; y c) ingresos brutos, estableciendo para el efecto, que dicho cálculo se hará con base en el promedio de los doce meses del año anterior al periodo de preparación obligatoria (2012), o al año anterior al periodo en el cual se determine la obligación

de aplicar la NIF para microempresas, en periodos posteriores. -- Para el caso de las microempresas nuevas aclara que tales requisitos se medirán en función de la información existente al momento del inicio de operaciones de la entidad.

Modificaciones en el numeral 1.3 -- No trascribe el texto del artículo 499 del estatuto tributario, sino que alude a él y precisa además que deberán aplicar la NIF para las microempresas las personas naturales y entidades formalizadas o en proceso de formalización que cumplan con la totalidad de los requisitos establecidos en este artículo. El Decreto 3019 del 2013 se puede consultar en la página de la Presidencia de la República. 2. Normas que modifican el texto del Decreto 2784 del 2012 (para entidades del grupo 1) o su marco técnico normativo • Decreto 3023 del 2013: modifica parcialmente el marco técnico normativo de información financiera para las entidades que conforman el grupo 1, contenido en el anexo del Decreto 2784 de 2012. El Marco Técnico Normativo al que se hace referencia es el conformado por las Normas Internacionales de Información Finan-


Infraestructura & Desarrollo

ciera, NIIF, emitidas al español por el IASB al 1.° de enero del 2012. La modificación consistió en actualizar las NIC 1, 7, 12, 16, 24, 27, 32, 34 y 39; las NIIF 1, 3, 7, 10, 11 y 12 y la CINIIF 2, con las enmiendas emitidas por el IASB durante el año 2012 y publicadas en español por este organismo en agosto del 2013. Para mayor información sobre las modificaciones realizadas al marco técnico normativo de información financiera para las entidades que conforman el grupo 1, consulte las páginas 4 a 9 del Decreto 3023 del 2013. El citado decreto 3023 se puede consultar en la página de la Presidencia de la República. • Decreto 3024 del 2013: modifica el artículo 1.°, el numeral 8.° del artículo 3.° y el parágrafo 3.° del artículo 3.° del Decreto 2784 de 2012. Así mismo, adiciona los artículos 3-1, 3-2 y 3-3 a dicho ordenamiento.

Modificaciones al artículo 1.° Adiciona los negocios fiduciarios que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y los negocios de interés público como preparadores de información del grupo 1. Respecto al requisito de importaciones o exportaciones que representen más del 50 % de las compras o de las ventas respectivamente, precisa, entre otros aspectos, que las entidades cuya actividad comprenda la prestación de servicios, el porcentaje de las importaciones se medirá por los costos y gastos al exterior y el de exportaciones, por los ingresos. -- Realiza precisiones para efectuar el cálculo del número de trabajadores y los activos totales, estableciendo para el efecto que este cálculo se hará con base en el promedio de los doce meses del año anterior aI periodo de preparación obligatoria (2012), o al año anterior al periodo en el cual se determine la obligación de aplicar las NIIF, en periodos posteriores. Así mismo, establece que el cumplimiento de los parámetros para formar parte del grupo 1 se evaluará con base en la información existente al cierre del año anterior aI periodo de preparación obligatoria (2012), o al año anterior al periodo en el cual se determine la obligación de aplicar las NIIF, en periodos posteriores. -- Incluye en la definición de entidades y negocios de interés público a las bolsas de bienes

y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities y sus miembros, fondos de pensiones voluntarios y obligatorios, los fondos de cesantías, los fondos de inversión colectiva y las universalidades de que trata la Ley 546 de 1999. -- Respecto a los vehículos de propósito especial (administrados por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera) señala que se debe establecer contractualmente si aplican o no el marco técnico normativo establecido en el Anexo del Decreto 2784 de 2012.

Modificaciones al numeral 8.° del artículo 3.° -- Precisa, entre otros aspectos, que los emisores de valores deben presentar al público, durante el año 2015, estados financieros de períodos intermedios de propósito general, según lo establecido en el Artículo 5.2.4.1.3 del Decreto 2555 del 2010. -- Señala que las entidades pertenecientes al grupo 1 que utilicen las NIIF con anterioridad a la fecha de transición, y entreguen estados financieros a un usuario externo, que incluyan una declaración explícita y sin reservas de cumplimiento de las NIIF, con corte al cierre del ejercicio anterior a la fecha de la primera aplicación, no requerirán volver a preparar el estado de situación financiera de apertura. -- No obstante lo anterior, deberán presentar una conciliación patrimonial con corte a la fecha de transición y a la fecha de la primera aplicación y de resultados con corte a la fecha de la primera aplicación. -- Finalmente, deberán efectuar un traslado de saldos por las cifras que arrojen sus activos, pasivos y patrimonio de acuerdo con las NIIF a esa fecha, y aplicar además lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 3.° del Decreto 2784 del 2012. —Periodo de transición—.

Las entidades que clasifiquen en el grupo 2 podrán de forma voluntaria aplicar el marco técnico normativo del grupo 1, sujetándose al cronograma establecido para el grupo al que pertenece (grupo 2).

Modificaciones al parágrafo 3.° del artículo 3.° -- Las entidades que no clasifiquen en el grupo 1 podrán voluntariamente aplicar el marco técnico dispuesto en el anexo del decreto 3024 del 2013. Para el efecto deberán: 1. Cumplir las obligaciones que se deriven de tal decisión, debiendo utilizar los mismos conceptos indicados en el artículo 3.° del Decreto aludido, adecuándolos a las fechas que correspondan. enero-febrero de 2014

19


Jurídico 2. Sujetarse al procedimiento previsto en el artículo 3-2 de la citada norma, referido al deber de permanecer por lo menos tres años en el grupo 1, independientemente de si en ese lapso de tiempo dejan de cumplir Ias condiciones para pertenecer a este grupo. 3. Informar al ente de control y vigilancia que corresponda, o dejar evidencia pertinente para su exhibición a las autoridades facultadas para solicitar información, si no son vigiladas o controladas directamente por algún organismo.

Artículo 3-1, adicionado -- Se fija un procedimiento para efectos de establecer el grupo al cual deben pertenecer las entidades que se constituyan a partir de la fecha de vigencia de este Decreto o aquellas que se hayan constituido antes de su entrada en vigencia y no cuenten con información mínima del periodo anterior al periodo de preparación obligatoria.

Las entidades que hagan parte del grupo 1 deberán permanecer por lo menos tres años, independientemente de si en ese lapso dejan de cumplir las condiciones para pertenecer a este grupo, Artículo 3-2, adicionado -- Las entidades que hagan parte del grupo 1 deberán permanecer por lo menos tres años, independientemente de si en ese lapso dejan de cumplir Ias condiciones para pertenecer a este grupo, debiendo informar a la superintendencia que corresponda o dejar la evidencia pertinente para su exhibición a las autoridades facultadas para solicitar información, en el evento de

que no están vigiladas o controladas directamente por algún organismo.

Artículo 3-3, adicionado -- Las entidades que pertenezcan a los grupos 2 y 3, y luego cumplan los requisitos para pertenecer al grupo 1, deberán sujetarse a los procedimientos establecidos en el Decreto 3024 del 2013 para la aplicación por primera vez de las NIIF. En estas circunstancias, el ente deberá: Preparar el estado de situación financiera de apertura al inicio del periodo siguiente al cual se decida o sea obligatorio el cambio, con base en la evaluación de las condiciones para pertenecer al grupo 1. Permanecer mínimo tres 3 años en el grupo 1, debiendo presentar por lo menos dos periodos de estados financieros comparativos. El Decreto 3024 del 2013 se puede consultar en la página de la Presidencia de la República.

3. Norma que adopta el nuevo modelo contable para las entidades clasificadas en el grupo 2 • Decreto 3022 del 2013: adopta el marco técnico normativo para las entidades que conforman el grupo 2. A continuación se presentan los principales aspectos de la norma. Esta norma será aplicable a: -- Entidades que no hacen parte de los grupos 1 y 3 -- Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios u otro vehículo de propósito especial que no establezcan contractualmente aplicar las NIIF (ver anexo del Decreto 2784 de 2012) y que no sean de interés público. El marco técnico normativo que deben aplicar las entidades que conforman el grupo 2 será la Norma Internacional de Información Financiera para las pymes, versión año 2009, autorizada por el IASB en español. El cronograma de actividades se resume en el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD

1

20

PERIODO

Periodo de preparación obligatoria

Entre el 1.° de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2014

2

Fecha de transición

1.° de enero de 2015

3

Estado de situación financiera de apertura:

1.° de enero de 2015

4

Periodo de transición

Entre el 1.° de enero de 2015 y 31 de diciembre de 2015

5

Últimos estados financieros conforme a los decretos 2649 y 2650 de 1993 y demás normatividad relacionada

31 de diciembre de 2015

6

Fecha de aplicación de los nuevos estándares

1.° de enero de 2016

7

Primer periodo de aplicación de los nuevos estándares

1.° de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2016

8

Fecha de reporte

31 de diciembre de 2016

enero-febrero de 2014


Infraestructura & Desarrollo

La norma establece además que: Los entes de supervisión deberán adecuar sus recursos en orden a observar lo dispuesto en este Decreto. El CTCP será quien resuelva las inquietudes que se formulen en desarrollo de la aplicación del marco técnico normativo de información financiera dispuesto en el anexo del Decreto 3022. Las entidades que clasifiquen en el grupo 3 podrán voluntariamente aplicar el marco regulatorio dispuesto en el Decreto 3022, según los parámetros allí previstos. Las entidades que clasifiquen en el grupo 2 podrán de forma voluntaria aplicar el marco técnico normativo del grupo 1, debiendo sujetarse para el efecto al cronograma establecido para el grupo al que pertenece (grupo 2). De tal decisión, deberá informarse a la superintendencia que corresponda dentro de los dos meses siguientes a la entrada en vigencia del Decreto 3022 del 2013. Las entidades que hagan del grupo 2 deberán permanecer por lo menos tres años, independientemente de si en este tiempo dejan de cumplir Ias condiciones para pertenecer a este grupo. Las entidades que pertenezcan al grupo 3 y, posteriormente, cumplan los requisitos para pertenecer al grupo 2 deberán ceñirse a los procedimientos establecidos en

este decreto para la aplicación por primera vez de la NIIF para las pymes. Finalmente, la norma fija los requisitos que deben considerar las nuevas entidades; es decir, las que se constituyan posteriormente a la fecha de entrada en vigencia del decreto mencionado, y aquellas que no cuenten con la información mínima requerida a efectos de establecer el grupo al cual pertenecen y por consiguiente determinar el marco técnico que deben aplicar.

Las entidades que no clasifiquen en el grupo 1 podrán voluntariamente aplicar el marco técnico dispuesto en el anexo del decreto 3024 del 2013. El Decreto 3022 del 2013 se puede consultar en la página de la Presidencia de la República.

enero-febrero de 2014

21


Jurídico

Ley de Infraestructura: un pequeño paso hacia la competitividad

La Ley 1682 de 2013 es la prueba inequívoca de la intención del Gobierno por impulsar la locomotora de la infraestructura y con ello la competitividad del país.

Por Ernesto Ortíz, Director Jurídico CCI y Diego Garzón, abogado Senior de la CCI

A

l término del pasado periodo legislativo, el Congreso de la República aprobó una serie de medidas para enfrentar los tradicionales cuellos de botella de los proyectos de infraestructura del transporte y, de paso, impulsar esta locomotora. Cabe aclarar que la norma por sí sola no resuelve todos y cada uno de los inconvenientes que tienen rezagado al sector, sino que por el contrario dependerá en gran medida de las normas reglamentarias que la acompañen para evaluar su verdadero éxito, así como el de otras medidas estatales como la descongestión de los juzgados. Y es que esta Ley de Infraestructura, a lo largo de 73 artículos, le entrega en un amplio porcentaje al ejecutivo la responsabilidad de tomar medidas de fondo, que bien podrían haber sido reguladas por el legislador.

El contenido de la Ley No obstante los vacíos existentes, son varios los aspectos positivos que se pueden resaltar. Por ejemplo, en materia de gestión y adquisición predial, la responsabilidad de adquirir los predios necesarios para la ejecución de los proyectos de infraestructura de transporte ya no radica exclusivamente en el privado, sino que por mandato de esta nueva Ley la expropiación es responsabilidad del Estado. Para cumplir cabalmente con esta disposición se creó la figura del saneamiento automático como complemento para realizar las expropiaciones administrativas, una vez se haya definido como un motivo de utilidad pública e interés social la ejecución y/o desarrollo de los proyectos de infraestructura del 22

enero-febrero de 2014

transporte. Tal medida resulta de suma importancia para adelantar la culminación de proyectos con casi una década de ejecución y que aún no han podido llegar a su término por lo difícil que ha sido adquirir los inmuebles que se encuentran dentro del trazado de la vía, como el caso de la concesión BogotáGirardot.

El proceso de licenciamiento ambiental podrá iniciarse una vez se cuente con los estudios de factibilidad y el estudio de impacto ambiental. Esta disposición viene acompañada de otra herramienta indispensable para agilizar la adquisición de inmuebles, se trata de la entrega anticipada de los bienes declarados de utilidad pública. La disposición en comento establece que los jueces deberán ordenar la entrega de los bienes inmuebles declarados de utilidad pública para proyectos de infraestructura de transporte, en un término perentorio e improrrogable de treinta días calendario, contados a partir de la solicitud de la entidad demandante. Adicionalmente, si los bienes que se van a expropiar hubieren sido objeto de embargo, gravamen hipotecario o demandas regis-


Cortesia: Aerocali

Infraestructura & Desarrollo

Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón.

tradas, para efectos de ordenar la entrega anticipada, no serán oponibles estas limitaciones, aunque en todo caso se respetarán los derechos de terceros dentro del proceso judicial.

Licenciamiento ambiental En materia ambiental, la norma contempla casos específicos en los cuales no será necesario realizar el trámite para la obtención de licencias, tales como las obras de rehabilitación, mantenimiento, mejoramiento e igualmente cuando se trate de cambios menores. No obstante, en estos dos últimos casos se deberá esperar la reglamentación que sobre el particular expida el Ministerio de Ambiente, para determinar el alcance real de tales excepciones. Por otra parte, se establece que el proceso de licenciamiento ambiental podrá iniciarse una vez se cuente con los estudios de factibilidad y el estudio de impacto ambiental, a partir de los cuales la autoridad ambiental deberá realizar la evaluación y adoptar la decisión respectiva, sin perjuicio de la información adicional que de manera excepcional solicite para tomar la decisión correspondiente. Adicionalmente, la Ley obliga a la autoridad ambiental a cumplir con los términos legales en materia de licenciamiento ambiental, de modo que esta será responsable de los daños y perjuicios que se causen a los particulares, como consecuencia del retardo injustificado, sin perjuicio de las investigaciones y sanciones disciplinarias establecidas en la Ley 734 de 2002.

No obstante, estas normas contienen un pequeño “bache legal” por cuanto solo hasta el tercer año siguiente a la promulgación de la Ley, la entidad pública estará obligada a contar con la viabilidad de una alternativa del proyecto aprobada por parte de la autoridad ambiental competente como requisito indispensable para dar apertura a los procesos de selección para la construcción de proyectos de infraestructura de transporte, por lo cual la norma no podrá ser aplicable a la cuarta generación de concesiones viales.

El éxito de la norma dependerá de su adecuada aplicación y reglamentación y, por su puesto, de la debida articulación de las entidades que conforman el sector. Activos y redes de servicio Otro aspecto importante que fue regulado en esta Ley es el relacionado con el traslado, reubicación y protección de redes de servicios públicos, TIC e hidrocarburos, instaladas en predios requeridos para el desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte y en las fajas de retiro obligatorio. enero-febrero de 2014

23


Jurídico En la Ley se ha establecido un procedimiento previo, en el cual se deberán identificar las redes o activos, su ubicación, valor y acción más conveniente, entre traslado, reubicación y protección. Adicionalmente, de no llegarse a un acuerdo sobre los costos y tiempo de ejecución correspondiente a la operación de traslado, reubicación o protección de redes o activos en un término de cuarenta y cinco días calendario, la entidad pública responsable del proyecto podrá llevar a cabo la operación bajo su propia cuenta, siguiendo las normas técnicas vigentes y garantizando siempre la prestación del servicio. En cuanto a los costos asociados a la operación, la Ley menciona que estos deberán ser asumidos por el proyecto de infraestructura de transporte, salvo que exista un permiso otorgado o autorización para la instalación de la red o activo que haya sido condicionado a la expansión de la infraestructura de transporte, un acuerdo vigente suscrito por las partes o, las redes o activos que hayan sido instaladas en las fajas o zonas reservadas a que se refiere la Ley 1228 de 2008 con posterioridad a su promulgación.

Permisos mineros En el acápite de permisos mineros, la norma dispone que la autoridad minera restringirá las actividades de exploración y explotación en estos tramos y no podrá otorgar nuevos derechos mineros que afecten el desarrollo de proyectos de infraestructura de transporte, con el fin de evitar que se repitan casos como el de la carretera Cali-Buenaventura, en donde la minería terminó por erosionar tramos de la vía antes de su inauguración. Por otra parte, en el evento de que un proyecto de infraestructura de transporte declarado de interés público interfiera totalmente con el ejercicio de los derechos otorgados previamente a un titular minero, este título no será oponible para el desarrollo del proyecto, por lo cual el proyecto de infraestructura de transporte podrá ser suspendido por un término de treinta días calendario. Para este caso particular, la entidad encargada de adelantar el proyecto de infraestructura de transporte deberá compensar al titular minero por el monto a que haya lugar y por los eventuales derechos económicos de los cuales sea beneficiario y se prueben afectados, teniendo en cuenta la etapa en la que se encuentre el proyecto minero y la información que del título minero posea la autoridad minera. Para evitar futuros conflictos sobre estos temas, la autoridad competente deberá informar a la autoridad minera o quien haga sus veces los trazados y ubicación de los proyectos de infraestructura de transporte, una vez aprobados, con el fin de que las áreas ubicadas en dicho trazado y las fuentes de materiales identificadas sean incluidas en el Catastro Minero Colombiano, y de este modo sean 24

enero-febrero de 2014

declaradas como zonas de minería restringida, y en las mismas no se puedan otorgar nuevos títulos de materiales de construcción durante la vigencia del proyecto, distinto a las autorizaciones temporales requeridas para la ejecución del mismo.

La responsabilidad de adquirir los predios necesarios para la ejecución de los proyectos de infraestructura de transporte no radica exclusivamente en el privado, sino que es responsabilidad del Estado.

Nuevas entidades y una nueva fórmula para calcular la capacidad residual La Ley otorga facultades extraordinarias al presidente de la República para crear la Comisión de Regulación de Infraestructura y la Unidad de Planeación del Sector de Infraestructura del Transporte. Por último, la norma modifica la capacidad residual de contratación, estableciendo que esta es aplicable únicamente a los contratos de obra pública y deberá ser calculada mediante la evaluación de los factores de experiencia, capacidad financiera, capacidad técnica y capacidad de organización. Esta fórmula debía ser reglamentada dentro de los sesenta días siguientes a la promulgación de la Ley, aunque a la fecha no ha sido emitida la norma reglamentaria. Como se puede observar, la norma contiene diversas disposiciones enfocadas en un solo objetivo: superar el rezago en infraestructura del transporte. Sin embargo, por más buenas intenciones que se puedan extraer, lo cierto es que gran medida del éxito de la norma dependerá de su adecuada aplicación y reglamentación y, por su puesto, de la debida articulación de las entidades que conforman el sector. De otra parte, se omitió por completo el tratamiento de las consultas previas, que por su naturaleza le hubiera exigido a la norma un trámite de aprobación propio de las leyes estatutarias, hecho que sin lugar a dudas seguirá afectando a los proyectos de infraestructura, debido al alto componente étnico que existe en el país. Todavía falta mucho para evaluar el éxito de la norma, aunque por el momento se trata de un pequeño paso hacia la competitividad.


Infraestructura & Desarrollo

enero-febrero de 2014

25


Seccional

Antioquia

Una Política Pública equivocada e incoherente Quienes desde hace algunos años hemos estado inmersos en los temas de la contratación, recordamos los registros de contratistas de las entidades públicas, infortunadamente en ese tiempo bajo el Decreto 222 de 1983 no estaba unificado y cada entidad contaba con su propio registro. Le correspondió a la Ley 80 de 1993 unificar los registros de las entidades públicas y entregarles la responsabilidad de su certificación a las cámaras de comercio.

Por José Fernando Villegas, Director Ejecutivo CCI Seccional Antioquia

26

enero-febrero de 2014

rónicamente, en ese tiempo el registro funcionaba mejor, dado que muchas de las entidades tenían definido un procedimiento donde predominaban criterios eminentemente técnicos, que permitía clasificar sus proveedores de acuerdo a la capacidad real de ejecución desde el punto de vista operativo, teniendo en cuenta el tipo de obra, la magnitud de la misma y el tipo de contrato que se celebraba. La Ley 80 trató de unificar el modelo, pero introdujo una serie de conceptos que desfiguraron las cifras, particularmente el Factor de Paridad Internacional, que fue introducido a la fórmula en forma equivocada (se elevó la capacidad del nacional, en vez de rebajar la capacidad del extranjero) y eso dio como resultado que los K de contratación, por regla general, dieran el doble y hasta el triple de la capacidad real de las empresas nacionales, dependiendo de la fluctuación del FPI. Como resultado de esta equivocada interpretación, las entidades dejaron de aplicarlo y recurrieron a una serie de requisitos adicionales para seleccionar los contratistas, práctica que dio inicio a la pérdida de importancia del Registro Único de Proponentes (RUP), y que a la postre degeneró en múltiples modelos para seleccionar al contratista de obra pública. Ahora el Gobierno nacional, consciente de la responsabilidad que le asiste para corregir semejante desorden, decide intervenir mediante la expedición del Decreto 1510 de 2013

y crea la Agencia Nacional de Contratación (ANC), con el propósito de que sea una entidad eminentemente técnica la que le ponga orden al RUP.

Con el propósito de que sea una entidad eminentemente técnica la que le ponga orden al RUP crea la Agencia Nacional de Contratación. Infortunadamente, la recién creada ANC en vez de corregir el problema, lo refuerza y genera un caos mayor al expedir una reglamentación que en lugar de fortalecer el discurso del Gobierno termina teniendo el efecto contrario y amenaza con convertirse en una grave amenaza para la sostenibilidad de las empresas que se dedican a la construcción de obras públicas en nuestro país, veamos por qué. El Decreto 1510 de 2013, reguló los requisitos habilitantes y definió que estos deben ser: experiencia, capacidad jurídica, capacidad financiera y capacidad organizacional. Si bien cada uno merece mención especial, solo quiero resaltar que


Infraestructura & Desarrollo

el Decreto no limita (entiendo que jurídicamente no se puede), ni sugiere valores ni metodologías de cálculo, dejando a la libre discreción de quien elabora el pliego la definición de los mismos, lo cual infortunadamente deja el camino libre para direccionar los pliegos sin evadir la ley. Con el nuevo Decreto 1510 de 2013 le correspondió a la ANC definir la capacidad residual, e inexplicablemente y, a pesar de reunirnos en múltiples ocasiones con sus funcionarios, la agencia decidió utilizar el Ebidta como principal indicador de la misma. El Ebitda surgió en los años 80 y 90 con el furor de las grandes adquisiciones, lamentablemente los funcionarios de la ANC, al parecer, olvidaron que el mencionado indicador fue diseñado para facilitar las decisiones sobre inversiones, porque permite conocer el funcionamiento de un negocio independiente de su situación financiera y ver la capacidad de generación de caja, usualmente es utilizado en forma comparativa, y sin duda, es una excelente herramienta para analizar diferentes opciones de inversión, ¿pero será ese el sentido que debe tener un K de contratación? Estamos convencidos de que el Ebitda no debe ser utilizado para seleccionar el mejor proponente para el Estado, porque no fue diseñado para ello, sino para menesteres muy diferentes, por lo que el mencionado indicador no involucra elementos que se requieren para poder ejecutar adecuadamente una obra pública.

De otro lado, y para agravar más las cosas, si bien es cierto que la ANC le suma al Ebidta la inversión en activos fijos y la inversión en capital de trabajo neto operativo sugiere que la capacidad residual debe estar entre el 10% y el 30% del presupuesto oficial, desconociendo la realidad del mercado. Un estudio de la CCI Antioquia permite establecer que tal exigencia puede dejar por fuera al 70% de las empresas nacionales dedicadas a la construcción de infraestructura si se exige un 10%, y hasta el 94% si se exige el 30%, por lo que se puede concluir que el instructivo de la ANC puede fácilmente dejar por fuera de toda posibilidad a la mayoría de las empresas de nuestro país dedicadas a la construcción de infraestructura, no olvidemos que casi la totalidad de los presupuestos oficiales limitan la utilidad del contratista al 5%. Entonces ¿por qué exigir una capacidad residual del 10% o del 30% a las empresas cuando el mismo Estado solo permite en sus presupuestos oficiales una utilidad máxima del 5%? Pareciera ser que los funcionarios encargados de definir las políticas tienen una visión muy diferente de quienes se encargan de elaborar los presupuestos oficiales. Solo espero que estas decisiones hayan sido tomadas por desconocimiento del tema y no hagan parte de una política que es a todas luces equivocada e incoherente con el discurso del Gobierno.

enero-febrero de 2014

27


Seccional

Norte

Multimodalismo

en el transporte Caribe Muchas expectativas han suscitado en el Caribe continental colombiano los anuncios de la inminente definición de la adjudicación para la licitación abierta por Cormagdalena, para la ejecución de trabajos tendientes al mejoramiento de las condiciones de navegabilidad del río Magdalena, con trabajos de rectificación de su cauce, cierre de brazos y estabilización y unificación de la profundidad del canal, a fin de que la navegabilidad sea permanente, tanto diurna como nocturna, desde Puerto Salgar hasta Barranquilla.

Por José I. Vengoechea Renowitzky Director Ejecutivo CCI Norte

28

enero-febrero de 2014

I

gualmente, existe una alta expectativa en cuanto a la finalización de los trabajos de construcción de la llamada Ruta del Sol, que une el altiplano cundiboyacense con la localidad de Ciénaga, en un recorrido casi paralelo con la trayectoria del río. De la misma forma, se anuncian intervenciones a nivel del ferrocarril central que permitirán el enlace con la línea férrea actualmente concesionada a una empresa minera, cuyo recorrido también transcurre en forma paralela al río. La Ruta del Sol incluye, gracias a las acciones de Cristian Moreno, exgobernador del departamento del Cesar, la única trasversal que unirá los sectores medios de los departamentos del Caribe colombiano en su recorrido, y de esta manera conectar a Valledupar con Bosconia, Plato y Carmen de Bolívar, más conocida como Ruta de los Contenedores; con posibilidades de empalmar con Tolú Viejo, y tal vez con la Costa litoral. Así mismo, se anuncia la recuperación del ramal de la Ruta del Sol que unirá las localidades de Aguachica con el puerto de Gamarra sobre el río Magdalena.Además, en el sector férreo, cuya recuperación y ampliación ha relegado la Administración nacional actual al sector privado con iniciativas o alianzas, se analiza la prefactibilidad, a través de la Universidad del Norte, de lo que sería el Tren de Cercanías. Este busca unir a Cartagena con Barranqui-

lla y Santa Marta. Igualmente, se tiene conocimiento de planteamientos formulados a la autoridad nacional competente por una multinacional del sector minero, en establecer un ramal férreo para unir la localidad de Aguachica, en inmediaciones del Departamento del Cesar, con las ciudades de Barranquilla y Cartagena, conformando así, con el Tren de Cercanías, una Red Férrea subregional que posteriormente se pudiera prolongar hacia otras capitales de los departamentos de la región caribeña continental colombiana.

Se anuncian intervenciones a nivel del ferrocarril central que permitirán el enlace con la línea férrea actualmente concesionada a una empresa minera, cuyo recorrido también transcurre en forma paralela al río.


Infraestructura & Desarrollo

El paralelismo entre la vía fluvial, la férrea y la carretera sería la base para el establecimiento de conexiones de nodos de desarrollo en la actividad del transporte, de manera tal que pudiera pensarse ya en la posibilidad del establecimiento de un transporte intermodal o multimodal, que una diferentes sectores productivos, tanto industriales como agroindustriales, con los puertos tradicionales de exportación del Caribe colombiano, incluyendo los sectores productivos que se beneficiarían con la Ruta de los Contenedores. Por otra parte, se ha insistido en la promoción de lo que se ha venido llamando el Plan Vial del Caribe, elaborado inicialmente por sugerencia del expresidente Álvaro Uribe, a raíz de la protesta suscitada en la región por la exclusión en la aprobación de las vías prioritarias del programa de Rutas de la Competitividad, definidas por un documento Conpes en el año 2008. El Plan permitiría enlazar grandes extensiones de territorio de los sectores medios y sur de los departamentos de la región Caribe, a través de la consolidación de vías secundarias y terciarias, que entrelazadas facilitarían hacia las vías colectoras férreas y fluviales la

extracción de los productos agrícolas y agroindustriales que puedan darse en las regiones de la Mojana y de la depresión Momposina. Mucho menos es desechable una de las alternativas propuestas por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez: la unión férrea entre Colombia y ese país a través de conexiones por el Carare o por el sector de La Guajira; esto permitiría el desplazamiento de no pocos bienes transables con ese país. La CCI Seccional Norte ha venido impulsado en continuas reuniones con mandatarios nacionales y territoriales, y representantes del sector productivo del Caribe colombiano, el desarrollo de estos ambiciosos proyectos, que indiscutiblemente beneficiarían no solo la región Caribe, sino también a buena parte del sector productivo nacional, mediante la conexión intermodal de los diferentes modos de transporte, con amplia significación en los costos de comercialización. Esto ayudaría de manera superlativa a la competitividad de los productos colombianos, ante los retos que establecen los Tratados de libe comercio pactados con no pocos países del Hemisferio Norte.

enero-febrero de 2014

29


Seccional

Occidente

Concesión Popayán-Santander,

76 kilómetros de progreso Valorada en 1,2 billones de pesos, la Concesión Popayán-Santander de Quilichao hace parte de las apuestas de infraestructura más importantes del Gobierno nacional. Como parte del programa de concesiones de cuarta generación, la obra se proyecta a lo largo de 76 kilómetros longitudinales y abarca el norte y centro del departamento del Cauca.

Por María Claudia Álvarez Directora Ejecutiva CCI Occidente

E

l propósito del nuevo corredor es duplicar la calzada entre el intercambiador existente al norte de Popayan, y la variante de Santander de Quilichao, obra que beneficiará un total de 500.000 habitantes del sur del país y permitirá la intervención de un total de 3500 kilómetros cuadrados, para fortalecer así la carretera Panamericana que une a Colombia con el resto de Suramérica. Compuesta por 4 intercambiadores nuevos que se suman a los 3 existentes y 17 retornos con distancias máximas de 5 kilómetros, la Concesión contempla además la construcción de 3 kilómetros entre 23 puentes, pontones, viaductos y pasos superiores. La construcción de variantes al paso de la vía por las poblaciones de Santa Rita, Piendamó, Tunía, Pescador, Mondomo, Quinamayó, y El Tajo, poblaciones que actualmente se encuentran atravesadas por la carretera, también están contemplados en el desarrollo de la nueva obra, minimizando así la interferencia entre la dinámica en el tráfico pesado y la movilidad en estos municipios y corregimientos. UF

30

enero-febrero de 2014

Sector

Con la intervención, a partir de la puesta en marcha de la Concesión, la velocidad de diseño permitirá alcanzar entre 60 y 80 kilómetros por hora, con lo que se supera los promedios actuales calculados en 43,3 kilómetros hora. Las obras permitirán además incorporar a la atención de los vehículos, servicios en sistemas de monitoreo para emergencias con carros de vigilancia, ambulancias, grúas, carros taller y medios de información.

Unidades funcionales de la Concesión La Concesión Popayán-Santander de Quilichao estará dividida en 4 unidades funcionales, cuyo promedio de longitud por tramo está comprendido entre 15,50 km y 21.82 km. Tres etapas tendrán la intervención de la vía, de acuerdo con el cronograma general que para la obra ha estructurado la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y que establece como periodo de Concesión un total de 25 años: 1 año para el desarrollo de la etapa preoperativa, 4 años para el proceso de construcción, adecuación y desarrollos generales de obra y 20 años de operación y mantenimiento.

Longituda proximada origen destino

Tipo de intervención general

1

Popayán Piendamó

19,08 km

O&M de la calzada existente y construcción de la 2.ª calzada

2

Piendamó Pescador

21,82 km

O&M de la calzada existente y construcción de la 2.ª calzada

3

Pescador Mondomo

15,50 km

O&M de la calzada existente y construcción de la 2.ª calzada

4

Mondomo Santander de Quilichao

19,43 km

O&M de la calzada existente y construcción de la 2.ª calzada


Infraestructura & Desarrollo

PROCESO DE CONTRATACIÓN De un total de 17 consorcios que pusieron a consideración su interés de participar en la construcción de la Concesión No.

Popayán-Santader de Quilichao, la ANI dio a conocer, a mediados de diciembre de 2013, las diez firmas que fueron precalificadas para participar en el proceso licitatorio. NUMERO DE EMPRESAS CONSORCIADAS

CONSORCIO

DOMICILIO

01

EP CONCESIONES VIALES IRIDIUM - CONCESIA 5

3

COLOMBIA

02

HIDALGO E HIDALGO S.A. SUCURSAL COLOMBIA - HIDALGO E HIDALGO COLOMBIA S.A.S.

2

COLOMBIA

03

AUTOPISTAS DEL SUROCCIDENTE SPV

3

COLOMBIA

04

CONCESIONARIA EUROLAT DEL OCCIDENTE

2

COLOMBIA CHILE

05

EP STRABAG CONCAY

2

COLOMBIA

06

EP CINTRA - INTERVIAL - FERROVIAL

3

COLOMBIA

07

EP SINOHYDRO GROUP - SP INGENIEROS - CONINSA RAMON H - PROCOPAL - COINTER CONCESIONES SL - CONSTRUCCIONES RUBAU - EXPLANAN - INGEVIAS

7

COLOMBIA ESPAÑA - CHINA

08

CONSTRUCCIONES E INVERSIONES BETA - COPISA COLOMBIA - IL&FS TRANSPORTATION NETWORK

3

COLOMBIA INDIA

09

EP OHL CONCESIONES

2

COLOMBIA CHILE

10

PSF CONCESIÓN AUTOPISTA DEL CAUCA

5

COLOMBIA

Entre las uniones temporales o asociaciones seleccionadas hacen parte 33 empresas, de las cuales 28 son de Colombia, 2 de Chile, 1 de la India, 1 de China y 1 de España.

El nuevo corredor beneficiará a cerca de 500.000 habitantes del sur del país y permitirá la intervención de un total de 3500 kilómetros cuadrados, para fortalecer así la carretera Panamericana que une a Colombia con el resto de Suramérica. Contexto histórico del trazado En operación a cargo de la Concesión Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, la vía Popayán-Santander de Quilichao se encuentra trazada en gran parte del recorrido en una calzada. A la fecha se han adelantado 2.000 inversiones entre obras de rehabilitación y mejoramiento

en cerca de 70 kilómetros; la construcción de tercer carril en los sectores Palacé de 1,49 kilómetros, Bermejal de 1,50 kilómetros y Mondomo de 1,90 kilómetros; la rehabilitación, repotenciación y ampliación del puente sobre el río Cofre; la rehabilitación y mejoramiento a 4 carriles de los puentes sobre los ríos Bermejal y Mondomo y la construcción del puente sobre el río Ovejas, este último objeto de varios hechos de orden público. Entre los compromisos de la Malla Vial del Valle del Cauca y Cauca, como parte del proceso de operación de la vía, se construyó además la Variante de Santander de Quilichao, los intercambiadores que la conectan con la Ruta 25 y la doble calzada que conduce a Cali, además de puentes peatonales, andenes, paraderos de buses, obras de iluminación y el área de servicio ubicada en Ovejas, hoy todo en operación. Desde el año 2009, el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) ha adelantado importantes inversiones en conexiones transversales que le permiten a la región establecer comunicación vial con el departamento de Huila y la Troncal del Magdalena: el Corredor del Paletará (PopayánPaletará-San José de Isnos) y la Transversal del Libertador (La Plata-Valencia-Inzá-Totoró-Popayán). Las conexiones transversales han sido fundamentales en el proceso de mejorar los pasos alternativos de la Cordillera Central al permitir accesos más eficientes del sur del Valle del Magdalena, Huila, Caquetá y Putumayo hacia la región del Cauca, Valle del Cauca y los puertos del Pacífico. enero-febrero de 2014

31


Técnico

Gestión Distrital a paso lento:

¿Serán necesarios los en el cupo de Expertos y urbanistas a menudo mencionan que “el siglo XXI será la centuria de las ciudades”1. Y es que de acuerdo con una investigación realizada por la firma Mckinsey & Company para América Latina, se revela que 260 millones de personas viven en las 198 ciudades principales de Latinoamérica2. Estas ciudades en el 2007 produjeron un PIB de 3,6 billones de dólares. Para el 2025, se estima que estas ciudades alberguen una población cercana a 315 millones de personas, y que el 65% del crecimiento de esta parte del continente provenga de ellas.

32

enero-febrero de 2014

Situación actual de la deuda publica en Bogotá La deuda pública distrital es de 6,43 billones de pesos; esta incluye tanto las entidades del nivel central (administración central y establecimientos públicos) como sus entidades descentralizadas (empresas comerciales e industriales en los que el Distrito tiene participación). En la Gráfica 1 se presenta desagregado el total de la deuda del Distrito. Gráfica 1. Composición de la deuda pública distrital

9%

Deuda Externa

23%

Transportadora de gas internacional -­TGI

8%

22%

Administración central y establecimientos

38%

Empresa de energia de Bogotá -­EEB-

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500

Empresa de telecomunicacion es -­E TB-­

Tironi, M (2013). ¿Smart Cities o Smart Citizens?. Plataforma Urbana. 2 Mckinsey & Company (2011). Las 198 ciudades son definidas como aquellos centros poblados con 200.000 habitantes o más. 3 Bookings.Global MetroMonitor. 4 Universidad del Rosario, (CEPEC). Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones. 5 Bookings. Global MetroMonitor. 6 Secretaria de Finanzas de Ciudad de México. 7 Bookings. Global MetroMonitor. 8 Secretaria Distrital de Hacienda. Alcaldía de Bogotá. 1

S

ao Pablo, una de las ciudades más importantes de la región, cuenta con un PIB nominal de USD 473.000 millones (cifra a 2012)3 y un nivel de endeudamiento de tan solo USD 29 millones, de acuerdo con las cifras presentadas por la alcaldía. En términos de atracción de inversión extrajera se ubica como primera en el escalafón4. Al igual que Sao Pablo, otra de las ciudades que jalona el crecimiento en América Latina es México D. F., considerada la tercera ciudad más poblada del mundo, cuenta con un PIB superior al de Colombia, USD 411.400 millones5. Su nivel de endeudamiento es de USD 4 millones6, y se ubica en la tercera posición en el ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones. En Colombia, Bogotá aporta el 25% al PIB nacional, es decir, USD 140.300 millones7, para el 2025 se espera que su participación sea del 50%. El Distrito en materia fiscal posee un endeudamiento del nivel central de USD 743 millones8; a pesar de que su endeudamiento es alto en comparación con Sao Pablo y Ciudad de México, en términos porcentuales la deuda del Distrito en relación con su PIB (local) es mucho menor que la relación de endeudamiento que tiene la nación con el suyo (PIB nacional).

Empresa de acueducto y alcantarillado -

Por Jorge Alberto Marín, Vicepresidente Técnico y Stefanía Oñate, Profesional en Finanzas de la CCI

Deuda Interna

Cifra en miles de millones Fuente: Secretaria de Hacienda, informe a 31 de diciembre de 2013


Infraestructura & Desarrollo

recursos aprobados

Cortesía: IDU

endeudamiento? Render de la primera línea del metro pesado en Bogotá.

La deuda pública de la administración central y sus establecimientos públicos es de 1,47 billones de pesos, de acuerdo con lo observado en la Gráfica 1 esta cifra corresponde a créditos celebrados años atrás 9, con el fin de financiar, parcialmente, programas de gobierno como el de Enrique Peñalosa (Acuerdo 08 de 1998) y Samuel Moreno Rojas (Acuerdo 458 de 2010), entre otros. Las destinaciones principales de los créditos contratados han sido para el fortalecimiento institucional, programas de educación, servicios urbanos e infraestructura vial. El saldo disponible en el cupo de endeudamiento, antes de la aprobación del Acuerdo 527 de 2013 que otorgó el Concejo a la actual administración, era de 729.054 millones de pesos. Con la aprobación del nuevo cupo de endeudamiento, el cual asciende a 3,03 billones de pesos, más lo establecido en el Acuerdo 458 de 2010, el monto global para contratar recursos de crédito es de 3,83 billones de pesos. De acuerdo con los proyectos presentados

por las diferentes administraciones, los recursos serán destinados a culminar las actividades contempladas en los Acuerdos 134 de 2004 y 458 de 2010, y los nuevos proyectos del Acuerdo 527 de 2013, que incluyen la construcción de obras de valorización (Grupo 2), la financiación de la primera línea del metro, los cables aéreos, la construcción de la troncal de Transmilenio por la avenida Boyacá y algunas obras de integración como la conexión Usme-Yomasa, NQS-Américas y portal Tunal. Otros aspectos adicionales del endeudamiento de la administración central muestran que el 80% de la financiación crediticia se realiza de forma externa (emisión de bonos externos, suscripción de créditos con entidades como el BID, BIRF, CAF, IFC), mientras que tan solo un 20% se encuentra en bonos emitidos en el mercado interno. El 60,5% de la deuda está pactado a tasa fija, y el porcentaje restante se encuentra en tasa variable. Así mismo, el plazo de los créditos varía, en promedio estos se pactan de diez a veinte años para su pago.

9

Acuerdo 08 de 1998 autorizó un cupo de endeudamiento por USD 778 millones para la financiación del Plan de Desarrollo “Por la Bogotá que queremos”. Tanto el Acuerdo 112 de 2003, como el Acuerdo 134 de 2004 amplía el cupo aprobado por el Acuerdo 08 de 1998, el primero lo hace por un monto de USD 100 millones y el otro por 1,74 billones de pesos. El Acuerdo 270 de 2007 amplia en 362.000 millones de pesos el ratificado Acuerdo 132.

enero-febrero de 2014

33


Técnico

Concepto Intereses Ahorro operacional Saldo de la deuda interna y externa Ingresos corrientes

Monto

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaria de Hacienda

%

Capacidad de pago (intereses/ ahorro operacional) 1,7% Sostenibilidad (saldo deuda/ingresos corrientes) 17%

Los porcentajes arrojados en ambos indicadores señalan que la ciudad cumple con los requerimientos establecidos en la normatividad. Sin embargo, es importante resaltar que la información presentada no incorpora las operaciones de créditos aprobados en el último cupo de endeudamiento, dado que hasta el momento no se ha contratado nada con cargo al Acuerdo 527 de 2013.

¿Sostenibilidad fiscal a largo plazo? La actual proyección de pagos estimados por la Secretaria de Hacienda no incorpora el cupo de endeudamiento aprobado recientemente, razón por la cual se muestra una situación financiera estable. Es necesario tener presente que estos indicadores están sujetos a cambios al momento de contratar los créditos que soportarán las nuevas obras establecidas en el cupo de endeudamiento. En la Gráfica 2 se observa la proyección de los pagos de la deuda (corte a 31 de diciembre del 2013) y la proyección de los ingresos corrientes del Distrito al 2023. La deuda se compone de amortizaciones de capital e intereses, y los ingresos corrientes de ingresos tributarios y no tributarios. 10 11

Establece la relación entre intereses de la deuda y el ahorro operacional. Es la relación entre saldo de la deuda y los ingresos corrientes de la entidad territorial.

34

enero-febrero de 2014

110000 100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000

Interes

2023

2021

2022

2019

2020

2018

2017

2015

0

2016

10000

Amortizaciones

Cifra en miles de millones Fuente: Secretaria de Haciena.

$100.492 $5.928.357 $1.474.287 $8.543.796

Indicadores ley 358 de 1997

Gráfica 2. Proyección de pagos de la deuda e ingresos corrientes del Distrito

2014

Indicadores de sostenibilidad fiscal A raíz de los problemas fiscales que tuvo que afrontar el Gobierno Nacional a causa del abuso crediticio que tomaron la gran mayoría de las entidades territoriales en la década del noventa, se estableció un marco normativo encaminado a la responsabilidad fiscal. La Ley 358 de 1997 determinó dos indicadores principales: capacidad de pago10 y sostenibilidad11, a los cuales debe ajustarse el Distrito cada vez que quiera solicitar una nueva operación de crédito. De acuerdo con esta Ley, se prevé que existe capacidad de pago cuando la relación intereses de la deuda y ahorro operacional no sobrepase el 40%. Por otro lado, se cumple con el criterio de sostenibilidad, cuando la relación saldo de deuda e ingresos corrientes no supera el 80%. A diciembre del 2013, el estado de los indicadores mencionados, se presenta a continuación:

De acuerdo con lo anterior, se observa una obligatoriedad por parte de la entidad en el cumplimiento del pago del servicio de la deuda para los próximos 10 años. Con la incursión del nuevo cupo de endeudamiento se generarían mayores inflexibilidades presupuestales para los próximos años. Las inflexibilidades hacen referencia a que parte de los recursos que ingresan al Distrito deben destinarse al pago del servicio de la deuda, sacrificando recursos destinados a inversión.

La valoración del riesgo político en estos momentos es alta, hecho que tiene una incidencia directa en el costo financiero del crédito. Es preciso resaltar que no es lo más conveniente financiar inversión con recursos de crédito, lo ideal es hacerlo a través de ingresos propios, y así no comprometer los ingresos futuros del Distrito al pago de la deuda. Teniendo en cuenta que los recursos destinados a inversión no pueden reducirse, y que los pagos del servicio de la deuda no pueden incumplirse, se ejerce una gran presión y expectativa sobre el crecimiento de los ingresos corrientes del Distrito para poder responder a estas dos demandas. Si los ingresos corrientes no crecen en la misma proporción que el comportamiento de la deuda y la inversión, vale la pena preguntarse si ¿el Distrito recurrirá a más deuda para cubrir las necesidades anuales de inversión que requiere la ciudad en los próximos años, o por el contrario se verá obligado a incrementar los impuestos?


Infraestructura & Desarrollo

Bogotá tiene la fortuna de contar con un sistema de recaudo efectivo, sus bases catastrales se encuentran actualizadas y esto permite un buen nivel de ingresos para la administración, lo que se traduce en indicadores que denotan la sanidad fiscal de la capital. Sin embargo, tal como están las cosas, el cupo de endeudamiento comprometerá los ingresos futuros, y por tanto los programas de inversión de los próximos planes de desarrollo. Adicionalmente, se puede concluir que, si bien el Distrito en su proceso de endeudamiento realizó un diagnóstico de costos para optar por la mejor alternativa de financiación, la mayoría de los créditos se encuentran en dólares. Esto puede repercutir de manera negativa en las finanzas públicas del Distrito, si se tienen en cuenta los pronósticos realizados sobre el comportamiento que tendrá esta divisa para el presente año. También es importante reflexionar sobre los bajos niveles de endeudamiento que tienen otras ciudades de la región, como se mencionó al inicio del artículo. Por ejemplo, pensar en otros mecanismos como los de valorización y plusvalía, pues son herramientas que proporcionan una mayor sostenibilidad fiscal a largo plazo, debido a que no comprometen ingresos futuros, ni las inversiones previstas por los próximos gobiernos.

La inestabilidad política que existe actualmente en Bogotá puede ser otro factor negativo al momento de tomar cualquier crédito. La valoración del riesgo político en estos momentos es alta, hecho que tiene una incidencia directa en el costo financiero del crédito. Finalmente, es preciso reflexionar sobre los niveles de ejecución que reportó el sector movilidad para la vigencia 2013. De acuerdo con los informes presentados por la Secretaria de Hacienda, el presupuesto aprobado para 2013 (movilidad) fue de 1,6 billones de pesos; luego de modificaciones y suspensiones, el presupuesto disponible con el que cerró la vigencia 2013 fue de 1,2 billones de pesos. De los 1,6 billones asignados inicialmente, se realizaron autorizaciones de giro por 322.020 millones de pesos, lo que equivale a tan solo el 20% de la ejecución total. Para el 2014 la capital ha asignado un presupuesto al sector movilidad de 2,33 billones de pesos, que en parte estará soportado con el cupo de endeudamiento. Dicho lo anterior, ¿tendrá la administración distrital en el 2014 la suficiente capacidad de gestión para ejecutar los recursos asignados a infraestructura, incluido el cupo de endeudamiento?

enero-febrero de 2014

35


Económico

Gestión del capital de trabajo en

empresas del sector de infraestructura Tradicionalmente la gestión financiera de una compañía o de un proyecto se ha medido en función de su rentabilidad. Sin embargo, en la actualidad existe una marcada tendencia en las empresas más exitosas a complementar esta medida con la gestión del capital de trabajo. Básicamente lo que se busca cambiar es la visión de la administración financiera: que sea desde la caja hacia la rentabilidad y no lo contrario, como funcionaba en el pasado.

Por Santiago Bernal, Vicepresidente Comercial de Factoring Bancolombia1

Ingeniero Industrial de la Uni-

1

versidad Javeriana, con una maestría en Administración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. En Bancolombia se ha desempeñado como Gerente Regional de Mercadeo Región Centro, Gerente Nacional de Mercadeo y Gerente Ejecutivo de Leasing Bancolombia S.A.. Las posiciones expresadas en el presente artículo comprometen exclusivamente a su autor y no constituyen la opinión de la Cámara Colombiana de la Infraestructura. 2 Óscar León García S., Administración Financiera. 4ª Edición 36

enero-febrero de 2014

C

on este nuevo modelo financiero existen dos grandes ventajas, las cuales son de gran importancia para los proveedores, consultores, constructores y concesionarios que hacen parte de la Cámara Colombiana de la Infraestructura. La primera tiene que ver con la universalidad del esquema. Esto quiere decir que aplica para todos (empresas de cualquier sector económico, proyectos, nuevas iniciativas, etc.), a diferencia de modelos de gestión financiera exclusivamente basados en estados de resultados (balance general y estado de pérdidas y ganancias). Presentando así una segunda ventaja: total coordinación con la generación de valor, es decir con el aumento de la riqueza del accionista o dueño. Así las cosas, este artículo pretende dar a conocer más a fondo la gestión de capital de trabajo a quienes hacen parte de la importante cadena del sector constructor en Colombia. Y para lograrlo, es fundamental abordar tres asuntos relevantes. Sea lo primero elaborar un adecuado contexto sobre lo que es el capital de trabajo; lo segundo, comentar los beneficios de una gestión adecuada del capital de trabajo y, finalmente, plantear una herramienta financiera que pueda ayudar a desarrollar este nuevo modelo, el factoring.

El capital de trabajo Una rápida búsqueda en internet puede entregarnos definiciones del capital de trabajo como: “Aquellos recursos que requiere la empresa para poder operar” o “el capital de trabajo es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios)”. Si

bien estas definiciones presentan elementos importantes sobre el concepto de capital de trabajo, personalmente coincido con la definición que sobre este establece el experto financiero Óscar León García: “el verdadero capital de trabajo de una empresa es el capital de trabajo neto operativo (KTNO): KTNO = Cuentas por cobrar + inventario – cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios”1.

Como bien lo establece García en su libro “el capital de trabajo hay que entenderlo como una proporción, no como una magnitud”. De conformidad con lo anterior, lo realmente importante es mejorar el nivel de productividad de este capital de trabajo operativo con relación a las ventas realizadas: Productividad del capital de trabajo PKTNO = KTNO / ventas

De esta manera, se podría considerar que la fórmula para mejorar la gestión del capital de trabajo operativo es bastante sencilla: Generar mayores ingresos (vender más) Recaudar más rápido lo vendido (menos días de cartera) Uso eficiente del inventario Pagar a proveedores a un mayor plazo que los días de recaudo de cartera

Beneficios de la gestión de capital de trabajo Los siguientes son los principales beneficios de una administración financiera realizada por medio de una adecuada gestión del capital de trabajo:


Infraestructura & Desarrollo

a. Facilita el control administrativo de los pagos y recaudos Normalmente, se comenta que las empresas o los proyectos fracasan o se quiebran “por la caja”. Pues bien, un adecuado seguimiento al KTNO debe generar excelentes controles para que la caja de una compañía o proyectos sea sana. De esta manera, acciones inadecuadas como pagar proveedores a un tiempo inferior a los días de recaudo de la cartera, incrementar el inventario de forma drástica solo por el precio que se ofrece, realizar inversiones no requeridas con los ingresos generados o distribuir los dividendos a los accionistas antes de tiempo no se podrán volver a realizar para poder mantener una mejor salud financiera. Un juicioso seguimiento a los indicadores relacionados con la PKTNO facilita de manera simple la ejecución de los controles necesarios para que no suceda nada de lo descrito anteriormente. b. Mejora el balance general de la empresa o proyecto Al inicio de este artículo mencioné la gestión del capital de trabajo como un complemento a la tradicional administración financiera por medio de los estados de resultados de las compañías o proyectos. Pues bien, este complemento se puede notar de manera precisa en el balance general, dado que al reducirse la cuenta de deudores comerciales (cartera) y complementarse con el crecimiento del valor en la cuenta de proveedores, el capital requerido para operar se reduce, o aun mejor, para el accionista aparece un nuevo valor de patrimonio para crecer la empresa. Esto, dado que la igualdad en la ecuación de: activo = pasivo + patrimonio debe permanecer inalterada. En conclusión la estructura del balance general se mejora de forma importante, logro que no es nada despreciable pues este estado financiero será carta de presentación

para nuevos proyectos, licitaciones, negocios o para solicitudes de crédito, entre otros.

c. Incrementa la riqueza para el accionista Sin lugar a dudas este es el beneficio más importante. Al igual que con el balance general, el efecto en la rentabilidad final se logra por medio de una reducción de las cuentas por cobrar y un incremento de los días en las cuentas por pagar. En este caso, el efecto genera que el KTNO sea menor, es decir, que los centavos que por cada peso de ventas deben mantenerse en Capital de Trabajo Neto Operativo son inferiores a los que se requerían anteriormente, para que como consecuencia se genere una utilidad igual, pero con un esfuerzo menor por parte del accionista. En conclusión, la rentabilidad final, expresada en términos del ROE (rentabilidad sobre el patrimonio invertido), mejora. Gráfica 1.

Efecto de una adecuada gestión del capital de trabajo en la rentabilidad del accionista

Días CxC

Días CxP KTNO

CAPITAL INVERSIÓN EN ACTIVOS

EVA® RETORNO AL ACCIONISTA

enero-febrero de 2014

37


Económico Factoring como herramienta para mejorar la gestión del capital de trabajo Hasta el momento, todo lo mencionado hace parte de la teoría sobre el “qué hacer” para mejorar la gestión del capital de trabajo de una compañía o un proyecto. La pregunta ahora es ¿cómo hacerlo? A continuación se presenta una herramienta que, desde mi campo de acción (sector financiero), considero puede ser útil para lograr los propósitos establecidos a lo largo de este texto. En primer lugar, el factoring es un mecanismo financiero práctico y sencillo, por medio del cual se puede realizar un mejor control administrativo de las cuentas por cobrar de las empresas o proyectos. Esto se logra por medio del descuento de las facturas que deben pagar los clientes, a fin de buscar que este pago sea realizado en un menor tiempo al establecido en la relación comercial inicial. Gracias a esta disminución del tiempo de recaudo, el factoring facilita la mejora del flujo de caja libre (FCL), dado que equilibra la ecuación cuando hay una alta presión de pagar a proveedores sin haber recolectado la cartera de los clientes. Un ejemplo particular son los proyectos de infraestructura o construcción que se encuentran en fases o momentos donde los proveedores / subcontratistas requieren pagos sobre avances de lo ejecutado, pero la entidad contratante aún no le ha realizado los pagos al contratista principal. Así las cosas, este último presenta

un descalce en su flujo de caja, porque debe pagar ya a los proveedores, pero no le han ingresado los recursos,

El adecuado seguimiento al capital de trabajo neto operativo (KTNO) debe generar excelentes controles para que la caja de una compañía o proyectos sea sana. dado el tiempo de pago establecido por la compañía contratante, sea el Estado o una empresa del sector real, más cuando se vienen limitando los valores por concepto de anticipo. El equilibrio en el flujo de caja libre se puede lograr al hacer operaciones de factoring sobre las facturas o documentos de contenido crediticio que el contratista tiene con la entidad contratante y/o las facturas entre los proveedores / subcontratistas con el contratista como pagador. De esta manera, tanto proveedores como contratistas pueden obtener ingresos de forma anticipada a cambio de un descuento por pronto pago que ofrecen a quien paga la factura, y realiza la operación de factoring con una compañía especialista en este producto financiero.

Gráfica 2.

Efecto en el flujo de caja libre al descontar las facturas con los clientes Reduce tiempo de cuentas por cobrar

Proveedor/ Subcontratista

Reduce tiempo de cuentas por cobrar

Contratista

Adicional a lo anterior, el contratista puede solicitar a la entidad de factoring que el descuento por pronto pago ofrecido por el proveedor / subcontratista sea traducido en un mayor plazo de pago para la factura descontada.

Entidad Contratante

En consecuencia, si realiza las dos acciones, reduciría los días de cartera y aumentaría los días de pago a proveedores, todo lo esperado para mejorar la productividad de capital de trabajo neto operativo: PKTNO.

Gráfica 3.

Efecto en el balance general al aceptar el descuento de facturas con los proveedores y realizar descuento de facturas con los clientes (+) Aumenta tiempo de cuentas por pagar

Contratista

38

enero-febrero de 2014

(-)Reduce tiempo de cuentas por cobrar

Entidad Contratante


Infraestructura & Desarrollo

Al realizar estas acciones, el contratista puede obtener el segundo y tercer beneficio de la gestión por capital de trabajo: mejora del balance general e incrementa el valor generado para el accionista. En cuanto al balance general, al entregar la cartera se reduce la cuenta de deudores comerciales (cartera) y complementado con el crecimiento del valor en la cuenta de proveedores, se mejora el indicador de ciclo del negocio (mejor tiempo de rotación). Lo anterior sin considerar los efectos positivos en el margen operacional por una menor gestión de cobranza. Esta mejora en el balance general es muy importante para cualquier empresa, pero sobre todo para entidades que componen la cadena del sector constructor, puesto que deben presentar regularmente sus balances y estados financieros para participar en licitaciones o para realizar solicitudes de capital en los proyectos. Un mejor balance general, sin lugar a dudas, presenta una mejor foto de la empresa desde el punto de vista financiero y demuestra claramente una adecuada gestión del capital de trabajo para el accionista.

Factoring es un mecanismo financiero que permite realizar un mejor control administrativo de las cuentas por cobrar de las empresas o proyectos. Finalmente, todas las mejoras antes mencionadas generan una mayor rentabilidad del activo neto, es decir, que se requiere una menor inversión en capital para contar con activos que generen los ingresos para la compañía / proyecto. Al tener que aportar un menor capital por cada peso de ingreso que se genera, sin duda se está aumentando la riqueza para el dueño, siendo este el objetivo básico desde el punto de vista financiero. En conclusión, el factoring es una herramienta financiera que va mucho más allá de la simple liquidez. Tal como se ha descrito en este artículo, sus beneficios son variados y están orientados completamente hacia el mejoramiento en la gestión del capital de trabajo y, por ende, en facilitar el control de los pagos y recaudos, mejorar el balance general de las compañías y lo más importante: incrementar el valor generado al accionista. enero-febrero de 2014

39


Económico

Panorama positivo para la economía colombiana en el 2014 Tras un año plagado de incertidumbre y con señales de debilitamiento de la actividad productiva, la economía colombiana en el tercer trimestre de 2013 empezó a registrar un cambio en la tendencia de crecimiento, al alcanzar una tasa de 5,1% para este periodo y augurando incluso, entre los más optimistas, una expansión de 4,5% para el consolidado del 2013.

Por Ana Carolina Ramírez, Directora de Asuntos Económicos CCI y Camilo Contreras, Economista Senior de la CCI

P

ara el 2014 se espera que la economía colombiana continúe con este comportamiento e incluso se profundice

y alcance un crecimiento del PIB cercano al 5% (Gráfica 1).

Gráfica 1.

Crecimiento anual del PIB 8% 7% 6%

4,7%

5% 4%

4,2%

3% 2% 1% 0% 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Dane. Cuentas Nacionales Trimestrales. Proyecciones CCI.

Estas buenas perspectivas se determinan por diferentes factores, tanto internos como externos. En particular, las positivas cifras macroeconómicas recientemente reveladas por el Dane, que muestran una economía dinámica con tasas de crecimiento que superan las expectativas del mercado, la tasa de desempleo que viene reduciéndose de manera permanente en los últimos años, y que alcanzan su nivel más bajo desde que el Dane realiza la medición mensual, en octubre pasado, junto con una mayor generación de empleo formal, a lo que se suma una inflación baja y estable. 40

enero-febrero de 2014

En cuanto a la política monetaria, se espera que el Banco de la República mantenga bajas las tasas de interés, en un escenario de inflación controlada y por debajo de la meta, junto con tasas de crecimiento del PIB por debajo del potencial. Esto redundará en una mayor expansión del crédito en el corto plazo y una buena dinámica del consumo de los hogares y de la inversión privada.

Mayor dinamismo de la actividad minera

Por un lado, se espera un sector minero y de hidrocarburos más dinámico que en el


Infraestructura & Desarrollo

2013, con potencial para incrementar la producción y con un escenario de precios favorable este año. Así mismo, la construcción se muestra como protagonista de la actividad económica y las expectativas se centran en que continúe expandiéndose durante el 2014 a tasas superiores a las de la economía, como ocurrió en el tercer trimestre del año pasado. La producción petrolera colombiana se ubicará en 1,03 millones de barriles diarios para el 2014 de acuerdo con las proyecciones de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), hecho que representa un aumento poco significativo, comparado con otros años. Por otro lado, se espera que los precios se mantengan por encima de los 100 USD por barril, en línea con las estimaciones de la EIA (U. S. Energy Information Administration), lo que sin duda es un escenario más que positivo para el sector de hidrocarburos nacionales. Sin embargo, puede ocurrir que el valor del barril caiga en el presente año respecto al 2013 dado el aumento en la producción de los países No-Opep. En cuanto al carbón, el país posee un alto potencial tanto extractivo como para exportación. Con esto en mente, se espera que en el 2014 se alcance una producción equivalente a 94 millones de toneladas. Sumado a lo anterior, se debe tener en cuenta la fuerte demanda mundial por este bien, al estar posicionado como una de las principales fuentes energéticas, con una participación que supera el 40 % frente a otras alternativas de energía. La preferencia del mercado por este commodity se basa en sus ventajas en términos de costos, aunque también se explica porque sus potenciales sustitutos conllevan problemas ambientales en su exploración y explotación que resultan en dificultades igual de complejas a las inherentes al carbón. Este es el caso de las hidroeléctricas y la energía nuclear. No obstante, los inconvenientes de tipo ambiental en el transporte y trasbordo de cargas de carbón que se han presentado en el país y que han sido elemento de reciente enfrentamiento entre las autoridades ambientales y la segunda mayor productora de carbón del país seguramente tendrán un impacto en la actividad, por lo menos en el primer trimestre del año. El grado del impacto dependerá de la rapidez con que se terminen las obras necesarias para la realización del cargue directo por parte de la Drummond.

Perspectivas para el sector construcción Vivienda y edificaciones La construcción de edificaciones continuará con una buena dinámica durante el 2014. Factores como el mantenimiento de los subsidios de tasa de interés para la adquisición de vivienda y el programa VIPA (Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores), así como un buen comportamiento de las edificaciones para uso comercial, entre otros, permiten prever un año de crecimiento importante para este subsector.

Según estimaciones de Camacol, el PIB de edificaciones tendrá una expansión cercana al 9% en el 2014.

La construcción será la protagonista de la actividad económica y las expectativas se centran en que continúe expandiéndose durante el 2014 a tasas superiores a las de la economía. Obras civiles En cuanto al sector de infraestructura de transporte la expectativa es que tenga un desempeño favorable, gracias a los mayores volúmenes de inversión tanto privada como pública, que se proyecta sean ejecutados en el 2014. De acuerdo con el Decreto de Liquidación del Presupuesto General de la Nación para 2014 (decreto 3036 de 2013), las asignaciones del sector transporte superan los 7,4 billones de pesos, cifra que equivale a la asignación más alta en la historia del sector (Gráfica 2). A lo anterior, se deben sumar los recursos de regalías y la inversión privada proveniente de las concesiones vigentes y las nuevas concesiones en los diferentes modos de transporte. Gráfica 2.

Presupuesto de inversión del sector transporte 2002-2014 $ Billones 9,0 8,0 7,0

Apropiación inicial

7,7

7,9

Adiciones presupuestales

6,0 5,0

5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

2002 2003

2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010

2011 2012

2013 2014

Fuente: Decretos de liquidación del Presupuesto General de la Nación.

Sin embargo, dentro de las inversiones privadas y las nuevas concesiones no se deben contemplar grandes volúmenes de recursos asociados al programa de Cuarta Generación de Concesiones. Aunque se espera que estos proyectos sean adjudicados, en el mejor de los casos, en el primer semestre del enero-febrero de 2014

41


Económico año; esto no implica su ejecución inmediata. De acuerdo con los cronogramas socializados por la propia Agencia Nacional de Infraestructura, una vez se adjudican los proyectos se tiene contemplado una fase de 12 a 24 meses de preconstrucción en la que se deben realizar actividades

como el perfeccionamiento del contrato, la ingeniería de detalle, las gestiones prediales correspondientes y, en los casos en que se requiera, llevar a cabo el trámite de las licencias ambientales, lo que puede alargar varios meses la ejecución efectiva de los proyectos.

Cronograma de los primeros nueve proyectos del programa 4G- ANI1 2013 Actividades / Fechas Apertura para presentar manifestación de interés Cierre para presentar manifestación de interés Definición de la lista corta Publicación de pre-pliegos y anexos técnicos Cierre del proceso Adjudicación Actividades de pre-construcción Inicio de ejecución de obras

2014

2015

Nov Jun Oct Ene Abr Feb Mar Abr May Dic Sep Dic Mar Jun

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Fuente: ANI. Elaboración propia.

Los 9 proyectos corresponden a: Corredor Honda-Puerto Salgar, Mulaló-Loboguerrero y Cali-Dagua- Loboguerrero, Vía Perimetral del Oriente de Cundinamarca, CartagenaBarranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad de Barranquilla Malambó-Las Flores, y 5 proyectos de las Autopistas de la Prosperidad. 42

enero-febrero de 2014

Con lo anterior, y contrario a lo que esperan la mayoría de analistas, aunque la infraestructura viene mostrando una buena dinámica en el 2013 y es probable que repita este comportamiento el presente año, esto no es un efecto del programa 4G y, por consiguiente, en el 2014 no se verán en la economía los 8 billones de pesos de inversión que se estima requerirá el primer año de ejecución de estos proyectos. La buena dinámica del sector estará ligada a los mayores niveles de presupuesto que el Gobierno nacional ha destinado al sector transporte en los últimos años, a la ejecución de las obras que vienen de atrás, como las concesiones vigentes, entre las que se destaca la Ruta del Sol, la Ruta Caribe, Bosa-GranadaGirardot y la Malla Vial del Valle que construyeron más de 220 kilómetros de doble calzada en el 2013, de acuerdo con información de la ANI, así como al avance en obras públicas de gran envergadura como el Túnel de la Línea. Junto a las obras mencionadas, se tienen también avances importantes en los proyectos adjudicados por el actual Gobierno, como los corredores Prioritarios de Prosperidad y los corredores de Rehabilitación y Mantenimiento, que suman inversiones totales por cerca de 3,6 billones de pesos en 4 años, y cuya ejecución se ha acelerado gracias al Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE). Dichos proyectos, en la vigencia 2014, tienen asignaciones presupuestales más altas

que en el 2013 y, por tanto, se espera tengan una mayor ejecución presupuestal y mayores avances en las obras, lo que se traduce en una inyección de más recursos en la economía. Otro factor que ha influido en el comportamiento reciente del sector tiene que ver con un componente meramente estadístico asociado a las mejoras en la información y la medición del sector. En este punto se destaca el papel del Dane en el esfuerzo por incluir más fuentes de información relevante para analizar el desempeño y la evolución del sector. Por supuesto, este hecho tiene un efecto positivo en las mediciones más recientes, pues se está contemplando información que antes no se incluía en la medición, lo que redunda en tasas de crecimiento más altas, por lo menos de manera temporal, mientras se adapta la serie completamente a la nueva información. Finalmente, para hacer estimaciones acerca del posible comportamiento de la construcción de infraestructura en el país, se debe tener en cuenta que el sector de obras civiles está compuesto por diferentes grupos de obras que incluyen desde carreteras, obras de infraestructura portuaria, aeroportuaria y férrea, obras de ingeniería para la minería, hasta otras obras como parques e instalaciones deportivas. Por lo tanto, el desempeño del sector no solo va a depender de lo que ocurra con la inversión en vías, sino que dependerá también de lo que suceda con la inversión en otros me-


Infraestructura & Desarrollo

dios de transporte y especialmente en obras de infraestructura para la minería, que representan el 50% del indicador mediante el cual se registra el comportamiento del sector. En cuanto a infraestructura portuaria, este año se finalizarán las obras de cargue directo de

Drummond, Río Córdoba y Puerto Brisa. Para la segunda mitad de 2014, se tienen proyectadas obras de dragado y expansión en diferentes puertos y la ANI espera otorgar 4 contratos de concesión portuaria. Del mismo modo, se esperan inversiones por 482 millones de dólares. Gráfica 3.

Crecimiento anual del PIB de obras civiles 20% 18% 16% 14%

11%

12%

9%

10% 8% 6% 4% 2% 0% -2%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Dane. Cuentas Nacionales Trimestrales. Proyecciones de la CCI.

En el modo férreo para el 2014 se tendrá la entrega de la segunda línea Fenoco y la entrega de cerca de 400 kilómetros mantenidos de los corredores Dorada-Chiriguaná y BogotáBelencito. Con lo anterior, la Cámara espera que el sector de obras civiles continúe creciendo durante el 2014, incluso a una tasa superior que la proyectada para el 2013, superior al 10% anual (Gráfica 3).

¿Y la industria? Para el 2014 se espera que la industria llegue por fin a un punto de inflexión y retome la senda de crecimiento después de cerca de dos años de desaceleración. Durante la primera mitad del presente año se deberían observar los efectos positivos que sobre la actividad industrial puede tener la implementación del PIPE y la devaluación de la tasa de cambio observada en los últimos meses que, de acuerdo con la mayoría de analistas, entre ellos el ministro de Hacienda, se mantendrá en niveles por encima de los 1900 pesos por dólar. No obstante, la más reciente encuesta de opinión empresarial de Fedesarrollo muestra un detrimento en la confianza de los indus-

triales de lo que será la actividad durante el primer trimestre del año, la cual se ubica en niveles similares a los observados en noviembre de 2012. Así mismo, los resultados de la muestra mensual manufacturera a noviembre tampoco son halagüeños respecto de lo que fue el comportamiento de la industria en el cierre del año.

La solidez de la economía local en el contexto internacional La lenta pero aparentemente sostenible recuperación de la economía de Estados Unidos y de Europa es una buena noticia para el desempeño de la economía colombiana. Las señales que vienen mostrando estos mercados tienen un impacto directo en la situación del país, principalmente por la dependencia del país de la demanda norteamericana y los tratados de libre comercio que Colombia tiene vigentes. También, los resultados en el desempeño de Estados Unidos y Europa tienen un impacto indirecto en el país, ya que su recuperación significa mayor demanda de productos como el petróleo y otros commodities, lo que ayudará a mantener sus precios en niveles altos, a pesar de la relativa desaceleración de China.

Hay avances importantes en los proyectos adjudicados por el actual Gobierno: los corredores Prioritarios de Prosperidad y los corredores de Rehabilitación y Mantenimiento, suman inversiones totales por cerca de 3,6 billones de pesos en 4 años.

enero-febrero de 2014

43


Entrevista

“Hay cierta tentación

por parte del Gobierno de pensar que el extranjero

es sinónimo de transparencia”: Eduardo Behrentz

En diálogo con Infraestructura & Desarrollo, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes destacó el papel de la ingeniería en el país y los retos que los nuevos profesionales tienen en el este sector.

S

Por: Daniel Rivera, Jefe de Comunicaciones y Prensa de la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

e ha posicionado en varios sectores de opinión como uno de los académicos más respetados en temas de movilidad, infraestructura y medio ambiente. Actualmente es Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes y, por tanto, el responsable de la formación profesional del 45% del total de la población de estudiantes en pregrado de dicha institución. Se ha ocupado en varias ocasiones de analizar diversos temas del sector en su columna del diario El Tiempo y en varios espacios radiales y de televisión. Fue también uno de los invitados al pasado 10 Congreso Nacional de la Infraestructura en donde participó en un interesante panel acerca del equilibrio que debe existir entre ingeniería local y extranjera. Sobre todos estos temas, Infraestructura & Desarrollo dialogó con él.

Infraestructura & Desarrollo: De manera general, ¿cómo está viendo el sector de la infraestructura para este 2014? Eduardo Behrentz: Este va a ser un año clave

sobre todo en la contratación para la construcción de infraestructura. Se ha dicho que en este primer trimestre deberán darse las primeras adjudicaciones en lo que tiene que ver con el programa 4G, con miras al comienzo de la construcción de las mismas para 2015 si todo sale bajo cronograma. Me atrevo a decir que este año comienza a partirse la historia de la infraestructura del país en dos, pues vamos a comenzar a hacer cosas con inversiones serias. Ojalá esto sea para bien del país. La perspectiva es, en general, muy positiva. 44

enero-febrero de 2014

I&D: Algunas voces advierten acerca de si la ingeniería del país está preparada para asumir el reto que implica estar al frente de la inversión en infraestructura más grande de la nación, ¿qué opina al respecto? EB: Esa es la pregunta de oro. Una cosa es la buena perspectiva en contratación que todos queremos que pase y que pase rápido, y otra, visualizar si todos los profesionales involucrados en el sector -entiéndase: consultorías, interventorías etc.-, estamos listos para el desafío. En ese sentido creo que debemos dar por hecho que sí tenemos una excelente ingeniería; otra cosa es que la tengamos en suficiente cantidad y cuando empecemos estas obras no nos vayamos a ver desbordados. I&D: ¿Qué riesgos advierte cuando asegura que “no nos vayamos a ver desbordados”? EB: Hay una serie de variables que hacen que un programa como estos sea muy complejo. No solo es ingeniería, también es entender si los bancos estarán en la capacidad de financiar en un corto tiempo todas estas obras y si va a resultar rentable para todos los actores de la cadena. Eso no está tan claro. I&D: Desde la Facultad de Ingeniería que usted encabeza, ¿cómo están viendo los retos que un programa de esta dimensión le plantea a esta disciplina?, ¿cuáles características profesionales creen que debe tener el ingeniero colombiano de hoy en día?


Infraestructura & Desarrollo

EB: Nuestra apuesta desde Los Andes es precisamente esa, que el profesional que salga de acá no le tenga miedo a este tipo de desafíos que son inmensos. Queremos ver a profesionales que sean formados no sólo desde el punto de vista técnico sino también que, con base en unos rasgos integrales de liderazgo, desarrollen competencias en otros campos. Que tengan espíritu empresarial, emprendedor, que no le teman al fracaso y que sean integrales en todo el sentido de la palabra. Para sacar adelante proyectos de la magnitud que se está pensando no solo se necesita competencia técnica, también se necesitan profesionales que lideren, ingenieros que no queden relegados a posiciones técnicas sino que sean capaces de liderar esos proyectos tan complejos.

extranjeras bajo el primer modelo y después viene la decepción.

I&D: ¿Usted está de acuerdo con que, en general, se suele subvalorar a la ingeniería local?

EB: Sí. Hay una tentación de ciertos sectores de opinión y en el mismo Gobierno de pensar que el extranjero es sinónimo de transparencia y que la ejecución del proyecto se realizará según todos los objetivos, presupuestos y cronogramas establecidos. Eso -lo podemos decir a la luz de la experiencia colombiana- no es verdad. Hay multinacionales de renombre metidas en líos tremendos de corrupción y de manipulación de mercados. Y en particular lo hemos vivido I&D: En el marco del 10 Conen Bogotá desde hace varios greso Nacional de la Infraesaños en donde, por ejemplo, se tructura usted participó en le encargó a extranjeros la reun panel acerca del equilibrio paración de la malla vial y eso entre la ingeniería local y la nunca se cumplió. Pero, tampoextranjera. En esa ocasión exco podemos decir que la llegada plicaba tres posibilidades que de extranjeros sea bloqueada, deberíamos estudiar para enpor el contrario: bienvenida la Eduardo Behrentz, actualmente es Decano de la Facultad de Ingeniería de contrar un punto razonable y apertura, pero en igualdad de la Universidad de los Andes equitativo para ambas partes, condiciones. ¿cómo son estos escenarios y qué se necesita para lleI&D: En ese orden, ¿qué áreas de mejora ve desde la invarlos a la realidad? geniería para fortalecer el sector de la infraestructura? EB: Lo que dije en aquel escenario es que, primero, EB: Lo primero es estar continuamente preocupados debemos tener claro lo que significa la llegada de ingeniería extranjera. En ese sentido siempre va a haber tres y comprometidos por formar ingenieros idóneos. Que la tendencias: llegan las empresas extranjeras, se ganan los gente cuando salga de esta facultad sea competente, con contratos, se quedan con la utilidad y luego subcontratan conocimientos en otras áreas, con las habilidades que a ingenieros locales. Eso no tiene ningún sentido. La se- requiere el sector empleador. Uno se vuelve profesional gunda es: llega la firma extranjera, contrata ingeniería lo- haciendo cosas, no solamente estudiando. Lo que debecal y al hacer esa subcontratación, el local queda relegado mos garantizar es que esas bases intelectuales sí se forjen al plano operativo; eso hace daño en la medida en que las en la universidad y que ese conocimiento esté articulado decisiones gerenciales y de negocio van a estar en cabeza con lo que espera el sector de los profesionales. Si no leedel extranjero, lo cual no sería benéfico. Lo que propuse mos correctamente al sector estaríamos haciendo mal como algo más equitativo es: bienvenido el extranjero con nuestra labor. su conocimiento -seguramente más sofisticado y con maI&D: Y, ¿qué debe aportar la academia? yor experiencia- pero que esa relación con la firma local debe ser de igual a igual, en todo sentido. EB: Metiéndose más en los grandes debates del país reEn esa línea también dije que por eso el ingeniero colombiano debe estar preparado para ser líder, para tomar ferentes a este sector en particular. Por ejemplo, hay un grandes decisiones, para ser el gerente del proyecto. Cla- tema que nos preocupa mucho y es el del licenciamiento ro, en todos los rangos debemos ser capaces de hablar profesional de los ingenieros. Nosotros tenemos un esen igualdad de condiciones. Por último, lo que planteé quema de licenciamiento profesional que no es garantía en Cartagena fue que concentrar la contratación en al- de nada. Una persona que se gradúa de un programa de guno de los grupos es una mala idea. En Colombia tene- ingeniería va por su diploma, paga una plata y le dan su limos todos los ejemplos y eso no es inteligente; entonces cencia profesional, que no es otra cosa que la refrendación el Gobierno decide concentrar la contratación en firmas de su diploma. Allí hay mecanismos de control de calidad enero-febrero de 2014

45


Entrevista débiles o inexistentes, mecanismos de comprobación de conocimiento e idoneidad también bastante débiles y eso es parte del problema actual. Nosotros debemos formar buenas personas y garantizar idoneidad técnica a través de mejores mecanismos de licenciamiento.

Hay un tema que nos preocupa mucho y es el del licenciamiento profesional de los ingenieros. Nosotros tenemos un esquema de licenciamiento profesional que no es garantía de nada. I&D: ¿Sigue siendo atractivo ser ingeniero en Colombia? EB: Sin duda. El mercado valora mucho el compromiso de los ingenieros colombianos. Si uno mira el Observa-

46

enero-febrero de 2014

torio de Educación, las carreras afines a la ingeniería siguen siendo muy bien valoradas. En el caso de los Andes, el pregrado de ingeniería es el 45% de toda la población estudiantil. Es un dominio notable, lo importante y el reto es formar bien a todos estos jóvenes.

I&D: Estamos en plena campaña electoral para la Presidencia de la República. ¿cuál sería su recomendación, referente al tema de infraestructura, si fuera asesor de algún candidato? EB: Un mensaje sería: se nos fueron ya 4 años de la locomotora de la infraestructura, algunos dirán que planeando y organizando. Pero, lo más importante para los próximos 4 años -sea que quien sea la persona que este al mando del país- es que a la locomotora hay que ponerla a andar, por el crecimiento económico que representa, la formalización del empleo y la competitividad para la industria. La infraestructura es la mejor estrategia para aumentar la competitividad. Lo segundo, es que el programa 4G es un hecho histórico y no debemos dejar pasar esa oportunidad. El flujo de recursos que se van a generar y las oportunidades de desarrollo son gigantescas. Por eso mi mejor consejo sería: no lo vayamos a hacer mal.


Infraestructura & Desarrollo

enero-febrero de 2014

47


Gerencia

La nueva tendencia de

formación empresarial: e-learning

La virtualidad hoy en día es un hecho que está presente en muchos campos de la vida de un ser humano. Hay diferencias de intensidad marcadas especialmente por el factor generacional. Pero indudablemente cada vez se realizan más acciones de forma virtual que antes demandaban traslados y tiempo, pensemos en compra de pasajes aéreos, noticias, lecturas, enciclopedias, reservas de hoteles, pagos de impuestos, etc.

Por Pilar Caicedo*, Directora de Vinculación Empresarial Latinoamérica del Tecnológico de Monterrey

Ingeniera de Sistemas de la

*

Universidad del Valle, Colombia y vinculada durante más de 12 años a la Industria del aprendizaje virtual. Las posiciones expresadas en el presente artículo comprometen exclusivamente a su autor y no constituyen la opinión de la Cámara Colombiana de la Infraestructura. 1 https://www.edx.org 2 https://www.coursera.org

48

enero-febrero de 2014

L

a capacitación o formación era hasta hace unos años una actividad totalmente presencial, pero varios factores como el incremento de la conectividad a través del tiempo han hecho que cada día con mayor frecuencia se introduzca capacitación virtual o mixta. Así, se observa que universidades del prestigio de MIT, Harvard, Stanford y muchas más han iniciado proyectos de formación virtual gratuita, y hoy tenemos acceso a programas como Edx1 y Coursera 2, en los cuales cualquier persona interesada encuentra miles y miles de posibilidades de conocimiento. Llevando esta realidad al mundo de los negocios, cada vez más globalizado, altamente competitivo y que cambia vertiginosamente, la capacitación en línea (e-learning) brinda importantes ventajas a las organizaciones al ofrecer una reducción de costos y la optimización del tiempo del capital humano, ya que evita traslados y brinda flexibilidad para aprender desde cualquier parte con acceso a internet, a cualquier hora y todos los días de la semana. El e-learning es cada vez el canal más utilizado por empresas grandes, medianas y pequeñas a nivel mundial, y en los últimos años ha cobrado especial importancia en el mundo de habla hispana, como lo evidencia un estudio hecho por la consultora Kaagan Research Associates para Cisco Systems, en el cual se revela que más del 40% de las empresas latinoamericanas lo utilizan, ya que a través del

uso de tecnología de vanguardia se puede ser tan efectivo como en los medios de capacitación presenciales tradicionales. Esto es particularmente cierto para empresas geográficamente distribuidas, las cuales deben mantener la unidad y calidad de los procesos y habilidades requeridas en los diferentes cargos, no importa la localización. Se ha demostrado que la mejor forma de lograr esta meta es utilizar la educación virtual, con contenidos de alta calidad y metodologías de seguimiento estructuradas.

La capacitación en línea brinda ventajas a las organizaciones, ya que ofrece una reducción de costos y la optimización del tiempo del capital humano. La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) pensando siempre en innovar y apoyar las iniciativas del sector, ha establecido una alianza con el Instituto Tecnológico de Monterrey, México, para desarrollar programas de educación virtual para sus afiliados. La Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey cuenta con más de veinte años de


Infraestructura & Desarrollo

experiencia ofreciendo educación a distancia, usando tecnologías de información avanzadas, y es hoy la más grande en el mundo de habla hispana al impartir anualmente más de diecisiete millones de horas de capacitación en línea. El Tecnológico de Monterrey ha desarrollado un sistema de autoaprendizaje en internet que permite a las personas renovar sus habilidades profesionales, desarrollar nuevas capacidades y aumentar sus conocimientos, brindando las herramientas necesarias para que las personas mejoren su desempeño. Los cursos han sido diseñados en un formato amigable y sencillo de utilizar para cualquier persona. Este sistema ofrece también las herramientas que necesitan las empresas para dar seguimiento a los programas de capacitación que pueden diseñar a la medida de sus necesidades. Actualmente, el portafolio de cursos disponibles es de más de trescientos títulos distribuidos en diez escuelas de conocimiento, Administración y Negocios, Contabilidad y Finanzas, Mercadotecnia y Ventas, Calidad y Productividad, Gestión del Talento Humano, Tecnologías de Información, Salud, Desarrollo Social, Educación y la Escuela Bancaria. La Cámara ha iniciado esta alianza promocionando el Diplomado de Asociaciones Público Privadas para el Desarrollo de Infraestructura y Servicios, programa desarrollado por el Tecnológico de Monterrey y el Fondo Multilateral de Inversiones del BID, como respuesta al énfasis que en toda la región latinoamericana están teniendo las APP. El diplomado es totalmente virtual y está dirigido a funcionarios públicos profesionales del sector privado, académicos, investigadores, desarrolladores, inversionistas y, en general, a todos aquellos interesados en el tema. La duración del diplomado es de seis meses, tiempo en el cual se ven 120 horas en línea efectivas y además se hacen actividades en grupos virtuales, trabajos con tutor y se desarrollan tareas. Al final del programa se habrá aprendido a: • Distinguir la naturaleza, racionalidad económica y modalidades específicas de una Asociación PúblicoPrivada (APP). • Examinar el marco legal colombiano para el desarrollo e implementación de proyectos de APP. • Identificar, formular, evaluar y jerarquizar proyectos de APP para el desarrollo de infraestructura y servicios públicos. • Aprovechar las experiencias y las buenas prácticas de otros países, mediante el estudio de casos específicos. Y este es solo el comienzo. La CCI seguirá ofreciendo formación en todas aquellas áreas en las cuales se detecte interés para el desarrollo del capital humano de los afiliados. enero-febrero de 2014

49


Noticias Entra en operación comercial Solana, la planta cilindroparabólica más grande del mundo A principios de octubre del año pasado, entró en operación comercial Solana, la planta cilindroparabólica más grande del mundo, con una capacidad instalada de 280 MW (brutos) y la primera en Estados Unidos con almacenamiento de energía térmica, con lo que se marca un hito en la industria termosolar. Solana genera energía limpia para satisfacer la demanda de electricidad de unos 70.000 hogares y evita la emisión de 500.000 toneladas de CO2 al año.Su sistema de almacenamiento de energía térmica permite generar electricidad durante seis horas después de la puesta de sol, Arizona Public Service (APS), la mayor empresa eléctrica de Arizona, comprará toda la electricidad producida en la planta durante los próximos 30 años, según el acuerdo de compraventa alcanzado con Abengoa. Abengoa

Peri S. A. S. llega a Colombia Con más de 50 filiales, Peri sigue creciendo para posicionarse aún más a lo largo de todo el mundo. Es por eso que Peri Colombia ya es una realidad, y desde comienzos de este 2014 se encuentra lista para atender al país en todos sus proyectos. En la actualidad, es uno de los mayores suministradores y fabricantes de sistemas de encofrado y andamios del mundo. Su objetivo es poder atender obras y proyectos de todo el país, con la oficina ya establecida en Bogotá y cuenta con la experiencia y estilo de conducción que apunta a un actuar rápido, responsable y orientado al cliente.

Peri Colombia

50

enero-febrero de 2014

400 voluntarios apoyaron las actividades de RSE de Gerdau Diaco Gerdau Diaco agradeció a sus 400 voluntarios por el apoyo brindado durante el 2013 en cada uno de los programas que realizó la compañía, entre los que se destacan programas de educación en medioambiente, seguridad industrial, 5s y emprendimiento, con los que se beneficiaron 2914 personas de los municipios del área de influencia. El programa de voluntariado de Gerdau Diaco, apoyado por el Instituto Gerdau en Brasil, busca que los colaboradores se vinculen para apoyar las actividades de responsabilidad social que realiza la compañía, entre las que se desatacan: La llave que abre tu futuro y Aprender a emprender en el medioambiente. Durante la celebración, se agradeció a los voluntarios y se hizo un llamado a todos los colaboradores para que se unan a este programa, a fin de continuar contribuyendo al desarrollo sostenible. Gerdau Diaco

Xylem gana prestigioso premio de sostenibilidad en Colombia Xylem Inc, una empresa líder de tecnología del agua a nivel global, que se centra en abordar los problemas del agua más desafiantes del mundo, tiene el placer de anunciar que ha sido galardonada con el Premio a la Sostenibilidad, otorgado por el diario El Espectador y auspiciado por el banco BBVA en Colombia. Xylem fue reconocida con este premio después de haber hecho contribuciones fundamentales en la construcción de plantas de tratamiento de agua que sirven a los ciudadanos de la costa Atlántica, Casanare, Cundinamarca, Valle, Antioquia y Santander. Xylem opera en Colombia desde el año 2006 y hoy juega un papel importante en el suministro y el transporte de las aguas residuales y las soluciones de tratamiento de manera sostenible en el país. Xylem Inc


Infraestructura & Desarrollo

LA UNIÓN HACE LA INFRAESTRUCTURA

seguirán disfrutando de la más completa información del sector a través de nuestros boletines temáticos:

CONTRATACCIÓN CONCURSOS Y LICITACIONES

BOLETÍN ECONÓMICO

BOLETÍN JURÍDICO

COMUNIDAD DE NEGOCIOS CCI

Además no olvide consultar nuestra página web:

www.infraestructura.org.co

donde también encontrará otros servicios virtuales: Observatorio Contractual, Normatividad sobre Contratación, Seguimiento Legislativo, Tarifas de Consultoría y Clasificados CCI -ofertas y demandas-.

OBSERVATORIO CONTRACTUAL

SOFTWARE TARIFAS DE EQUIPOS

OBSERVATORIO LEGISLATIVO

CLASIFICADOS

CCI

OFERTAS Y DEMANDAS

Afíliese y forme parte de nuestra Comunidad de Negocios Contáctenos: Luisa Caballero. Coordinadora Comercial. comercial@infraestructura.org.co Avenida Calle 26 No 59 - 41/65 Piso 10 - Pbx: (571) 605 3030 Fax: (571) 605 9210. Bogotá D.C. - Colombia enero-febrero de 2014 www.infraestructura.org.co

51


Noticias

Autopistas para la Prosperidad recibió el premio al Mejor Negocio

Odinsa aumenta participación en Autopistas del Café

El proyecto Autopistas para la Prosperidad recibió el premio al Mejor Negocio del Año, en la categoría de carreteras de la revista inglesa World Finance, una de las publicaciones más reconocidas y leídas en el mercado financiero internacional. Bonus Banca de Inversión S. A., estructurador financiero del proyecto para la Agencia Nacional de Infraestructura, diseñó un modelo de herramientas atractivas que le permiten al privado y al Estado mitigar los riesgos asociados al proyecto, y financiarlo a partir de diferentes esquemas, a fin de obtener los recursos necesarios para llevarlo a cabo en los tiempos y características requeridas. El premio fue recibido el pasado 5 de noviembre del 2013 en la ciudad de Londres.

Odinsa, compañía colombiana líder en gestión, inversión y desarrollo de proyectos de infraestructura en Latinoamérica y el Caribe, firmó la compra el día martes 26 de noviembre de 2013, para la adquisición del 11,9132% de participación accionaria de Mincivil S. A. en la concesionaria Autopistas del Café S. A. “Como consecuencia de esta transacción, Odinsa consolida un porcentaje de participación en Autopistas del Café del 61,92%, y es muestra del compromiso de inversión de la compañía en el sector de vías en Colombia”, dijo Víctor Manuel Cruz Vega, presidente de Odinsa.

Bonus Banca de Inversión S. A.

Integral en el metro de Bogotá El IDU adjudicó la interventoría del diseño de la primera línea del metro de Bogotá al Consorcio Integral-Ayesa, por un valor de 7500 millones de pesos y un plazo de 12 meses. Las firmas del Consorcio son ampliamente reconocidas en el mundo de la Ingeniería. La primera es colombiana, una de las más prestigiosas e idóneas del país y es la única que en Colombia ha realizado este tipo de estudios, al haber sido la interventora del metro de Medellín. La otra firma es española y ha ejecutado varios proyectos de este tipo en España y otros países. Para Colombia es de suma importancia que una empresa como Integral sea la adjudicataria de este proceso porque, además de la transferencia de conocimiento que esto significa para el país, será una garantía para que los diseños de esta megaobra se realicen correctamente. Integral

52

enero-febrero de 2014

Odinsa

Neoingeniería P&T S. A. S fortalece su plataforma tecnológica Neoingeniería P&T S. A. S., empresa consultora especializada en proyectos de infraestructura en Colombia, fortalece su plataforma tecnológica mediante la adquisición del software de diseño PowerCivil de Bentley, considerado una herramienta ágil y poderosa para la generación y mantenimiento de proyectos de infraestructura civil, entre los cuales están carreteras, aeropuertos, muros de contención, hidroeléctricas, minas, plataformas, puentes e ingeniería de puertos. En un mercado de ingeniería altamente competitivo, Neoingeniería busca constantemente mejorar sus estándares de calidad y tiempos de respuesta en sus proyectos. PowerCivil es ideal para proyectos de transporte a gran escala, donde el acceso de diversos usuarios es crucial, y permite a un grupo de diseñadores trabajar como una sola unidad de proyecto.

Neoingeniería P&T S. A. S.


Infraestructura & Desarrollo

enero-febrero de 2014

53


Noticias Premio internacional Summit Success 2013

Itineris logra certificación NTC 6001:2008 Calidad es el término fielmente asociado a Itineris Gestión de Infraestructura S. A. S., siendo parte integral de nuestra compañía. Por eso, es un orgullo informar que Cotecna Certificadora Services Ltda., organismo internacional de certificación en el sistema de gestión y verificación de calidad, otorga la certificación en la norma NTC 6001:2008, ratificando la consolidación de sus procesos de consultoría para la gestión en infraestructura vial, lo cual nos permite crecer como una empresa sólida en el sector. Alcanzar este estándar es sinónimo de transparencia y eficacia en nuestra razón de ser, así como destacarnos en la labor diaria. Esta certificación resalta la excelencia y compromiso de cada uno de los colaboradores que hacen parte de nuestro equipo de trabajo, bajo un direccionamiento claro desde el año 2007, que busca prioritariamente trascender en el tiempo a través de la satisfacción del cliente. Itineris

X Premio obras de Cemex El premio Obras CEMEX es un certamen que reconoce lo mejor de la arquitectura y construcción en Colombia y en diferentes países donde CEMEX tiene operaciones. Se creó con el objetivo de distinguir las mejores obras construidas, y con ello, a todas las personas que las hacen posibles, además de fomentar la innovación e impulsar mejores prácticas en la construcción que generen mejores espacios para la convivencia social. Colombia participa en este evento desde el 2005, y desde entonces ha ocupado primeros lugares en todas las versiones en las que ha concursado (2005 - 2012). Las categorías del premio en Colombia son: Habitacional, Institucional / Industrial, Infraestructura/ Urbanismo y Vivienda de Interés Social.

CEMEX 54

enero-febrero de 2014

La empresa GSA S.A.S. con amplia experiencia en la solución de problemas en el ámbito ocupacional y ambiental, recibió el premio a la Excelencia y a la Innovación Empresarial SUMMIT SUCCESS 2013 otorgado por la Global Business Corporation, organización dedicada a evaluar y premiar a las pequeñas, medianas y grandes empresas latinoamericanas. El reconocimiento se entregó el 14 de noviembre de 2013 tras conocer los positivos resultados que la empresa obtuvo en temas como: liderar con visión, inspiración e integridad; creación de un futuro sostenible; gestionar con agilidad; añadir valor para los clientes, entre otros.

GSA S.A.S.

Grupo Argos declina participar en la venta de Isagen Grupo Argos, matriz con inversiones sostenibles en las compañías Argos (cemento), Celsia y Epsa (energía), todas listadas en Bolsa de Valores, luego de analizar con detenimiento una posible inversión para acceder al control accionario de Isagen, decidió no participar en la subasta que será organizada por el Gobierno Nacional. Los análisis y valoraciones realizadas indican que, al precio que están siendo ofrecidas las acciones, para Grupo Argos y sus filiales los niveles de rentabilidad que se derivarían de la inversión no cumplen con las expectativas de creación de valor para sus accionistas. Adicionalmente, la volatilidad que se está presentando en los mercados de capitales hace que no sea oportuno participar en la transacción.

Argos


Infraestructura & Desarrollo

CALENDARIO DE EVENTOS 2014 TIPO DE EVENTO

FECHA

ASISTESTES ESPERADOS

CIUDAD

Miércoles 19 Jueves 27

200 200

Cali Bogotá

Martes 4 Jueves 6 Jueves 13

300 200 200

Cali Medellín Barranquilla

Jueves 3 Jueves 10 Martes 29

100 100 300

Cali Barranquilla Bogotá

Viernes 9 Jueves 22 Miércoles 28 y Jueves 29

100 300 600

Santa Marta Bogotá Medellín

Miércoles 4 Jueves 5 y Viernes 6 Viernes 6

100 150 50

Bogotá Barranquilla Bogotá

Miércoles 30

150

Bogotá

Miércoles 13 Jueves 14 y Viernes 15 Jueves 21 Jueves 28

150 150 150 70

Cali Medellín Bogotá Barranquilla

FEBRERO El Reto Ambiental 2014 Asamblea Anual de Afiliados-Presidencia Nacional

MARZO Asamblea Anual de Afiliados CCI Occidente Asamblea Anual de Afiliados CCI Antioquia Asamblea Anual de Afiliados CCI Norte

ABRIL Nariño: eje de la conexión con el sur Encuentro de Alcaldes de Bolívar Las APPS: más allá de las 4G

MAYO Primer Encuentro Nacional Portuario Gran Proyecto Mundial de Infraestructura Expoinfraestructura

JUNIO Evento Aeroportuario Séptimo Encuentro Regional de Infraestructura Primer Torneo Empresarial de Golf CCI

JULIO La Consultoría en Ingeniería:garantía de la adecuada estructuración de los proyectos de Infraestructura

AGOSTO Cuarto Encuentro de Infraestructura para el Multimodalismo Seminario CONCRETOS: Los Retos del Concreto en la Infraestructura Ciudades Inteligentes Seminario de Actualización Jurídica y Consultoría

SEPTIEMBRE Expovial Colombia: Vías inteligentes y sostenibles 2 encuentro nacional de planes de inversión y políticas de compra del sector construcción 2015

Jueves 4 y Viernes 5

700

Cali

Miércoles 17

150

Bogotá

Miércoles 8 Viernes 24 ySábado 25

100 150

Cali Medellín

1500

Cartagena

OCTUBRE Vulnerabilidad en las obras de Infraestructura: riesgos,seguros y residuos Seminario:PAVIMENTOS: Tendencias y Proyecciones de Pavimento en Colombia

NOVIEMBRE 11° Congreso Nacional de la Infraestructura

Miércoles 19, Jueves 20 y Viernes 21

Última actualización Febrero 18 de 2014

Visitanos en:

www.infraestructura.org.co

CCI Eventos

enero-febrero de 2014

55


Perfil Consultor

Ambiental Mente trabaja para brindar soluciones ambientales

A

mbiental Mente es una firma de servicios y proyectos ambientales con más de ocho años de experiencia, tiempo en el cual ha trabajado en diversas obras, 150 aproximadamente, que han significado soluciones ambientales para diferentes sectores industriales, así como de desarrollo. Por esto, creemos que nuestros clientes hacen parte de los aliados que permiten el mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad. Somos un equipo integral de profesionales de la más alta calidad. Al recibir asesoría de nuestra parte, todo nuestro grupo de trabajo y aliados se ponen a su disposición, ya que nuestra estrategia de trabajo es hacer equipo. Esto le garantiza objetividad y profesionalismo de más de 25 profesionales, entre ingenieros, abogados ambientales, profesionales de las áreas sociales y naturales. Así mismo, estamos afiliados a las principales agremiaciones empresariales nacionales, Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Andi y Acopi, lo que nos mantiene al día en todos los asuntos normativos, tendencias y oportunidades a nivel nacional. Estamos inscritos en diferentes revistas y organizaciones internacionales, lo que nos permite estar a la vanguardia de las directrices y avances en asuntos ambientales a nivel mundial. Somos una empresa reconocida por las diferentes autoridades ambientales y tenemos alianzas estratégicas con entidades financieras, empresas, universidades, centros de investigación y desarrollo tecnológico.

Nuestros principales servicios son: Gestión: ofrecemos soluciones de sostenibilidad que logran dar total cum56

enero-febrero de 2014

plimiento a la normatividad ambiental, pero además buscan en los proyectos alternativas para la disminución de costos y mejoramiento de eficiencias en procesos. Proyectos: identificamos, formulamos, evaluamos y desarrollamos proyectos enfocados en el crecimiento económico y el bienestar de la sociedad de manera armónica con el medioambiente. Estudios: cubrimos diferentes necesidades, como obtener una licencia ambiental, una concesión de aguas superficiales o subterráneas, un permiso de vertimientos industriales o domésticos, un permiso de emisiones de fuentes fijas o disponer adecuadamente los residuos peligrosos, entre otros. Estrategias: incorporamos dentro del ADN de la organización el desarrollo sostenible, de manera que la empresa pueda comunicarlo a todos sus grupos de interés y que a partir de esto, le signifique reducciones de costos, mejoramiento de eficiencias y un mejor desempeño con el medioambiente. Cultura organizacional: el desarrollo sostenible se hace posible si todas las personas estamos convencidas de su necesidad e importancia. Lograr que las comunidades, empleados, directivos, ejecutivos y operarios se comprometan con el medioambiente es nuestra tarea.

Due Diligence Ambiental


Infraestructura & Desarrollo

Proveedor

Geosintéticos el producto innovador de Geomatrix

G

eomatrix es el único fabricante colombiano especializado exclusivamente en materiales geosintéticos que ha logrado posicionarse en el mercado de infraestructura nacional e internacional, gracias a la calidad de sus productos y su alto conocimiento en soluciones de ingeniería con geosintéticos. En su fábrica verticalmente integrada, ubicada en Bogotá, se producen geotextiles, geomallas, formaletas textiles, formaletas estructurales, geodrenes, geoesteras, geotubo y mantos para control de erosión, materiales que son usados en su mayoría para aplicaciones en pavimentos, geotecnia, hidráulica y ambiental. Geomatrix cuenta con el más moderno y único laboratorio para materiales geosintéticos acreditado en el país, con estándares internacionales establecidos por la norma ISO/IEC 17025. Esta acreditación fue otorgada por el Geosynthetic Institute (GSI) bajo su programa de acreditación GAI-LAP (Geosynthetic Accreditation Institute –Laboratory Program), que reconoce la competencia técnica del laboratorio para realizar ensayos de carácter mecánico, hidráulico y de desempeño, exigidos por las normas de requisitos tanto internacionales como locales. Dentro del protocolo de calidad, los geosintéticos Geomatrix cumplen con las especificaciones técnicas que se basan en las normas del American Standard of Testing Materials (ASTM D 4354/ASTMD 4759), las correspondien-

tes al Instituto Nacional de Vías (I. N. V. 908/I. N. V909) y del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec). La empresa cuenta con un equipo de profesionales expertos que elaboran diseños y acompañan a entidades contratantes, consultores y constructoras en todas las etapas de sus proyectos. Adicionalmente, permanece en una continua evolución y actualización de tecnologías. Su equipo de Ingeniería, en conjunto con su Departamento de Innovación y Desarrollo, analiza el mercado para crear soluciones costo-eficientes y a la medida de las necesidades de sus clientes. Geomatrix está presente en importantes proyectos viales como la Ruta del Sol, múltiples proyectos aeroportuarios, fluviales, portuarios, ferroviales petroleros y logísticos, entre otros. Para mayor información consulte www.geomatrix.com.co o contáctelos al teléfono: 571 4249999 o línea nacional gratuita 01 8000 118000.

Proyecto Ruta del Sol, tramo 1- Muro reforzado con Geomallas Fortgrid.

enero-febrero de 2014

57


Perfil Concesionario

Conhydra S. A. comprometida con la consolidación de un sistema de gestión integral

C

onhydra S. A. E. S. P. es una empresa colombiana con experiencia nacional e internacional en la gestión del agua potable y saneamiento básico. Desde el año 1996 ha logrado consolidar un modelo propio de gestión para proveer soluciones a las necesidades del mercado, basada en el conocimiento, las prácticas y herramientas gerenciales adquiridas durante los años que lleva trabajando en el sector de los servicios públicos en América Latina y el Caribe. Para lograr la articulación efectiva, tanto en el ámbito local como internacional, la empresa fue concebida como una organización que rescata y estimula el trabajo en equipo, la cultura de procesos, la apertura al cambio, la competitividad y la orientación al cliente; muestra de ello es que desde el año 2000 está certificada con la norma internacional ISO 9001, en todos sus procesos; ha sido calificada positivamente por Transparencia Internacional; suscribió el Pacto Global en el año 2010 y ha implementado un modelo de Responsabilidad Social Empresarial con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

58

enero-febrero de 2014

Productos La compañía cuenta con seis líneas de negocio que responden a las necesidades macro del sector de agua potable y saneamiento básico. 1. Metodología de gestión para empresas prestadoras de servicios de acueducto y saneamiento básico 2. Modelo empresarial para la asesoría y consultoría especializada en servicios de agua potable y saneamiento básico 3. Modelo empresarial para la construcción, reposición y optimización de la infraestructura de sistemas de agua potable y saneamiento básico 4. Sistemas tecnológicos de información 5. Sistema de diagnóstico estructural de tuberías y equipo de succión-presión para limpieza de alcantarillados Proyección de la empresa Conhydra S. A. E. S. P., desde su direccionamiento estratégico y visón empresarial, tiene claro ser reconocida a nivel mundial por su efectividad y confiabilidad en la prestación de sus diferentes servicios; a partir de esto durante el 2014 estará promoviendo un camino para consolidar un sistema de gestión integral que contempla la salud ocupacional, el manejo ambiental y la calidad, pilares fundamentales de una empresa que responde efectivamente a las necesidades y expectativas del mercado, y que resalta su responsabilidad social. Por lo tanto, Conhydra se encuentra reestructurando su sistema de gestión de calidad para acoplarse a esta nuevo e innovador modelo, y espera aportar mayor valor agregado a cada uno sus clientes.


Infraestructura & Desarrollo

20,21,22 de noviembre

10 Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena

D

e izq. a der., Belisario Betancur, expresidente de Colombia; Cecilia Álvarez Correa, Ministra de Transporte; Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia; Juan Martin Caicedo, Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; Felipe Gonzalez, expresidente de España.

D

e izq. a der., Cesar Prado, Presidente de FiduBogota; Cecilia Álvarez Correa, Ministra de Transporte; Javier Hernández, Vicepresidente Ejecutivo de ANI, Álvaro Mantilla, consultor jurídico.

enero-febrero de 2014

59


Sociales

10 Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena

D

e izq. a der., Dimitri Zaninovich, Presidencia de la República; Nubia Orozco, directora de la ANLA; Germán Chica, Presidente de la Federación Nacional de Departamentos

D

e izq. a der., Jorge Humberto Botero, Presidente de FASECOLDA; Rosario Córdoba, Presidente de Consejo Privado de Competitividad; Diego Muñoz, abogado.

60

enero-febrero de 2014


Infraestructura & Desarrollo

10 Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena

D

e izq. a der., Felipe Calderón, expresidente de México; Argelino Durán, Presidente de la Junta Directiva de la CCI; Juan Martin Caicedo, Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura

D

e izq. a der., Felipe Calderón, expresidente de México; Cesar Gaviria expresidente de Colombia.

enero-febrero de 2014

61


Sociales

10 Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena

D

e izq. a der., Mario Huertas, empresario; Natalia Arias, Gerente de Fonade; Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; Lindsay Croisdale-Appleby, Embajador del Reino Unido en Colombia; Santiago Castro, Director Aerocivil; Carlos García, Viceministro de Infraestructura.

D

e izq. a der., Lindsay Croisdale-Appleby, Embajador del Reino Unido en Colombia; Jhon Hayes, Ministro Asesor del Reino Unido; Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura 62

enero-febrero de 2014


Infraestructura & Desarrollo

10 Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena

D

e izq. a der., Clemente del Valle, Presidente de FDN; Leónidas Narváez, Director de INVIAS; Carlos García, Viceministro de infraestructura

A

la décima versión del Congreso Nacional de la Infraestructura asisitieron cerca de 3.000 empresarios del sector.

enero-febrero de 2014

63


Sociales

10 Congreso Nacional de la Infraestructura Cartagena

D

e izq. a der., Carlos García, Viceministro de Infraestructura; Lindsay Croisdale-Appleby, Embajador del Reino Unido en Colombia, y Santiago Castro, Director de la Aerocivil.

D

e izq. a der., Juan Martín Caicedo, Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura; Leonidas Narváez, Director del INVIAS, y Gonzalo Echeverry, Presidente Junta Directiva CCI Antioquia.

64

enero-febrero de 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.