Revista infraestructura y desarrollo edición 55

Page 1

REVISTA No. 55

BOGOTÁ, D.C. Septiembre - Octubre de 2013

ISNN1794-3213

Primera encuesta

de de percepción percepción

sectorial

II TRIMESTRE: COMPORTAMIENTO POSITIVO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA




Contenido DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo CONSEJO EDITORIAL Argelino Durán Ariza Juan Martín Caicedo Ferrer Jorge Alberto Marín Gómez Vicepresidente Técnico Ana Carolina Ramírez Pineda Directora de Asuntos Económicos Ernesto Ortiz Díaz Director Juridico Ruben Darío Ortiz Hernández Gerente Administrativo Daniel Rivera Campos Jefe de comunicaciones y prensa

La primera Encuesta de percepción sectorial reúne información de 543 empresas pertenecientes a la cadena de valor de la infraestructura de transporte sobre variables claves para el sector. Dentro de los principales resultados se destaca que cerca del 93% de los afiliados encuestados están satisfechos con la labor que se hace desde la CCI.

4 6 18 2O

EDITORIAL

40

AVANCES CC URBANO JURÍDICO

• Errores en la planeación, ¿objeto ilícito? • Novedades en el RUP y el K residual.

26 ENTREVISTA:

28

Mauricio Cabrera

48

GERENCIA

• Capacitación: pilar fundamental de la productividad y la competitividad

ECONÓMICO

• Unidades funcionales: ¿Qué son y qué implican? • Primera Encuesta de percepción sectorial de la infraestructura de transporte en Colombia • Comportamiento favorable de la economía colombiana

SECCIONALES

• Inversión extranjera: implicaciones en la contratación de infraestructura para el país • Infraestructura en la Costa Norte: 6.° Encuentro Regional de Barranquilla • Expovial Colombia 2013: una mirada al mundo

52 56 62

Noticias de Afiliados Perfil Sociales

JUNTA DIRECTIVA CCI Presidente Argelino Durán Ariza Hidroconsulta Ltda. Vicepresidente Peter Grossich Vanegas Nexus Banca de Inversión VOCALES Henry Sánchez Consultoría Colombiana S.A., CONCOL Francisco Daza Tovar Diseños, Interventorias y Servicios, DIS S.A Mario Huertas Cotes Mario Huertas Cotes,MHC Alicia Naranjo ALCA Ingeniería LTDA. Carlos Alvarado CADSA Gestiones y Proyectos S.A Sergio Echavarría Hoyos Desarrollo vial del norte, DEVINORTE Alberto Mariño Samper Concesionaria vial de los Andes, COVIANDES Carlos Alberto Ramírez Autopistas de los Llanos Jorge Mario Velásquez Cementos Argos S.A. Fuad Velasco Bancolombia Felipe de Vivero Vivero & Asociados S.A. Presidente Seccional Antioquia Gonzalo Echeverri Palacio Arquitectos e Ingenieros Asociados, AIA S.A. Presidente Seccional Norte Jaime Castro Vergara Castro Tcherassi S.A. Presidente Seccional Occidente Gilberto Saa Navia SAINC Ingenieros Constructores S.A. DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal DIRECTOR SECCIONAL NORTE José Ignacio Vengoechea Renowitsky DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Claudia Álvarez Hurtado COORDINACIÓN Comunicaciones y Prensa Cámara Colombiana de la Infraestructura Laura Marcela García Castaño Helmuhd Moreno COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno Claudia Milena Moreno Gómez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jesús Alberto Galindo Prada almadigital2010@gmail.com

FOTOGRAFÍAS Portada: Jhon Sandoval Diseñador Junior CCI Cortesía: Consorcio D.I.S. S.A.; Devinar, Conciviles, JOYCO, Argos, Mert S.A.S., Sarens, Concesión Santa Marta Paraguachón S.A., GERS, Compañía general de Aceros, Holcim, Praco Didacol, Siga Colombia, Convel, Proes S.A., SACSA Y Carguemos S.A. IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Las opiniones y criterios expuestos en esta revista son responsabilidad de los autores

Mauricio Cabrera Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá www.infraestructura.org.co revista@infraestructura.org.co

2

septiembre-octubre de 2013



Editorial

Infraestructura

y desarrollo regional

JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, Presidente Ejecutivo Cámara Colombiana de la Infraestructura

C

on ocasión de la Décima versión del Congreso Nacional de Infraestructura, que se celebrará los días 20, 21 y 22 de noviembre del presente año, en la ciudad de Cartagena de Indias, el gremio ha decidido enfocar la discusión en la relación que existe entre la inversión en infraestructura y el desarrollo regional. Con este propósito, y replicando el ejercicio realizado el año pasado, la CCI ha convocado nuevamente a Fedesarrollo para realizar un estudio que permita cuantificar los efectos de la inversión en infraestructura regional sobre la calidad de vida de la población. A fin de atender una de las principales preocupaciones de los afiliados, el Congreso de este año servirá también de escenario para la presentación de los resultados del estudio de caracterización de las pequeñas y medianas empresas de ingeniería, propuesto por el gremio. Este segmento empresarial representa cerca del 80 % de las sociedades del sector y, a pesar de esto, no cuenta con una política pública que incentive su crecimiento y facilite su fortalecimiento, así como la eficiencia del negocio. Este estudio está a cargo de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras,

4

septiembre-octubre de 2013

Anif, y promete ser revelador en materia de recomendaciones puntuales sobre cómo consolidar pilares robustos para la industria de ingeniería en el país. Como gran novedad, la décima versión del Congreso Nacional de Infraestructura tendrá a México como país invitado, para conocer de primera mano su experiencia en infraestructura. Con este fin, el expresidente Felipe Calderón realizará el día jueves 21 de noviembre una exposición magistral titulada “Infraestructura y desarrollo”, para compartir con la audiencia los efectos de las inversiones en transporte que fueron impulsados por su administración. Adicionalmente, el día viernes 22 de noviembre, Luis Zárate, presidente de la Cámara Mexicana de la Construcción, liderará el panel denominado: “Ingeniería local y extranjera: ¿Cómo lograr el equilibrio?”. Su presentación se centrará en cómo México logró crear una política de fortalecimiento empresarial orientada a que la industria de la ingeniería de este país tuviera, en la ejecución de proyectos de infraestructura locales, una oportunidad para consolidar su negocio. Como era de esperarse, de las discusiones académicas del Congreso no podía estar ausente el tema de las negociaciones de paz, asunto que guarda relación directa con el tema de la infraestructura regional y el desarrollo rural, y para lo cual se ha dedicado un panel dentro de la agenda. Por otra parte, el enfoque regional del Congreso, sus contenidos académicos, tampoco podían dejar de lado algunos asuntos del interés nacional que

resultan fundamentales para el sector. Entre ellos está el de plantear la discusión alrededor de la importancia de contar con un Plan Maestro de Transporte que garantice la eficiencia del gasto en infraestructura con un enfoque multimodal, que atienda con efectividad las necesidades de transporte de carga y pasajeros que surgen de las características actuales del aparato productivo. La agenda también incluirá un espacio para conocer en qué van las iniciativas privadas y cuáles son los retos que enfrenta esta herramienta para impulsar inversiones relevantes en infraestructura. De igual forma y teniendo en cuenta las significativas inversiones que planea hacer el Gobierno nacional, dentro de las que se encuentra el Programa 4G, los contenidos del Congreso proponen en el panel titulado: “¿Están superados los riesgos sociales, ambientales, prediales y de redes?”, un análisis de los obstáculos tradicionales en la ejecución de proyectos de transporte desde las perspectivas de los riesgos. El cierre académico del evento estará a cargo del economista jefe del Foro Económico Mundial, Xavier Sala-iMartín, quien nos acompañará con una exposición magistral en la que se abordará la importancia de la infraestructura para la competitividad. Finalmente, como es ya tradición, la cumbre de la ingeniería colombiana contará con la presencia del Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón, quien clausurará el evento, junto a la plana mayor del sector transporte, encabezada por la señora Ministra de Transporte Cecilia Álvarez-Correa Glen.



Avances

Bogotá

Estudio Pymes de ingeniería se presentará en el marco del Congreso Con el fin de atender una de las principales preocupaciones de los afiliados, la Presidencia Nacional de la CCI ha contratado con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) la realización de un estudio de caracterización de las pequeñas y medianas empresas de ingeniería, el cual pretende dar insumos concretos para definir una política pública que contribuya a fortalecer este segmento empresarial.

En el marco de esta investigación, se realizaron grupos de discusión entre los afiliados y el equipo técnico de Anif, con el fin de escuchar de primera mano las principales preocupaciones de las pymes de ingeniería. Los resultados del estudio se presentarán en el 10° Congreso Nacional de Infraestructura a celebrarse el próximo mes de noviembre en la ciudad de Cartagena de Indias.

Bogotá

Con éxito se realizó la primera Jornada Técnica en la CCI Para promover la formación y actualización sobre el desarrollo de nuevos materiales de construcción, nuevas tecnologías, actuales sistemas y/o metodologías utilizadas que ofrece la industria como alternativas de solución a problemas en el campo de la ingeniería, la CCI realizó la primera Jornada Técnica con el objetivo de fortalecer el talento humano de las empresas del sector. En el encuentro que se realizó el 26 de septiembre, contó con una agenda de interés en

donde se abordaron temas como experiencia con geosintéticos, tendencias en asfaltos modificados con polímeros, seguridad vial: normativa y diseños, entre otros. En cabeza de la Vicepresidencia Técnica de la CCI, se continuarán realizando estas jornadas técnicas para seguir fortaleciendo la cercanía del gremio con las necesidades de las empresas. Para mayor información ingrese a http://infraestructura.org.co/capacitaciones/jtecnicas/

Cerca de 8 empresas afiliadas al gremio fueron las encargadas de integrar la agenda académica, que contó con temas innovadores y de interés general para el sector.

Bogotá 6

septiembre-octubre de 2013


Infraestructura & Desarrollo

El Presidente del gremio se reúne con periodistas Como parte del fortalecimiento de la comunicación del gremio ante la opinión pública, el pasado 24 de septiembre, el Presidente Ejecutivo de la CCI y su equipo directivo se reunió con los periodistas de los principales medios de comunicación del país. En el encuentro, la CCI expuso la importancia del adecuado análisis del Indicador de Obras Civiles (IIOC), recientemente presentado, además aclaró algunas dudas acerca de la correcta interpretación del mismo. Al finalizar, los periodistas conocieron de primera mano la agenda académica del 10° Congreso Nacional de la Infraestructura, y algunos de los estudios que se expondrán durante el evento que se realizará en Cartagena.

Al desayuno de trabajo asistieron los periodistas de los medios de comunicación más importantes del país.

Bogotá

CCI, INVÍAS y SCI presentan acuerdos sobre buenas prácticas de contratación

Cerca de 200 asistentes participaron de la presentación del documento de buenas prácticas de contratación realizado por la CCI, INVIAS y la SCI.

El pasado viernes 4 de Octubre, en las oficinas de la CCI se presentó el primer documento de

acuerdo que resalta las buenas prácticas de contratación con las que el INVIAS pretende seguir mejorando su sistema de contratación. El trabajo fue presentado por el Director del INVIAS, Leonidas Narváez, la Presidente de la SCI, Diana Espinosa y el Presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo, quienes resaltaron que este tipo de acuerdos son producto de varios meses de trabajo en los que se precisan puntos de gran interés para las empresas de ingeniería. Cerca de 100 empresas de consultoría, construcción y proveedores del sector conocieron los acuerdos logrados entre los gremios y la entidad. El documento con todos los acuerdos puede ser descargado desde la página de web www.infraestructura.org.co.

Bogotá septiembre-octubre de 2013

7


Avances

Antioquia

CCI Seccional Antioquia participa en ciclo de talleres de Gobernanza Forestal En el mes de agosto se desarrolló un ciclo de talleres de Gobernanza Forestal con ingenieros de la CCI Seccional Antioquia, y de la Asociación de Profesionales de la Ingeniería y la Construcción(SOTECC), en el marco del proyecto Espirales de Vida, convenio interadministrativo entre Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá. A partir de este ciclo de talleres se proyecta la sostenibilidad de los bosques y el uso de alternativas sustentables como mecanismos para garantizar la explotación, transporte y comercialización de la madera de forma legal en el departamento de Antioquia. Ingenieros del sector de la construcción que hacen parte de la cadena forestal, hicieron parte de los asistentes. Se abordaron temas relacionados con la Gobernanza Forestal, como el estado de los bosques en Colombia y la sostenibilidad de

los mismos; la normatividad vigente relacionada con el aprovechamiento, transporte y comercialización de la madera proveniente de bosque natural, entre otros. Así mismo, se realizó una visita a las instalaciones del Centro Tecnológico del Mobiliario del Sena, en Itagüí, centro líder en Colombia de los procesos de transformación y uso sostenible de la madera. El ciclo de talleres permitió compartir experiencias entre los ingenieros y las autoridades ambientales. Así mismo, se manifestó la necesidad de generar más acercamientos de este tipo brindándole a cada actor la posibilidad de aportar en la sostenibilidad de los bosques, para fomentar la legalidad en la compra de madera proveniente del bosque natural y de llevar a cabo un ejercicio de articulación entre todos los actores de la cadena forestal. Antioquia

Formación del talento humano en infraestructura, una necesidad del sector La Seccional Antioquia consciente de las necesidades que tienen las empresas del sector en fortalecer la formación del recurso humano en el área de la infraestructura, realizó el pasado 25 de septiembre una reunión con el Sena y algunas empresas afiliadas a la Seccional. Teniendo en cuenta que se está ad portas de importantes inversiones en infraestructura por parte del Gobierno, las empresas del sector han identificado en materia de capacitación y actualización del personal dentro de las organizaciones grandes necesidades, las cuales fueron presentadas a la Dirección del Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción del Sena, en cabeza de la subdirectora Nohora Judith Hernández López. Cableado estructurado, manejo de subestaciones eléctricas, técnicos y tecnólogos en calidad y la certificación del manejo de maquinaria pesada y torre grúa, entre otras, fueron algunas de las necesidades expresadas por los representantes de las empresas afiliadas que asistieron al encuentro.

La mesa de trabajo tiene como objetivo poner a disposición los recursos con los cuales cuentan las dos entidades y evaluar los avances y el plan de acción para continuar ofreciendo respuestas y soluciones institucionales para la formación complementaria y la certificación de competencias de las empresas del sector.

La mesa de trabajo que se reúne mensualmente está integrada por funcionarios del Sena y la CCI Seccional Antioquia.

Antioquia

8

septiembre-octubre de 2013


Infraestructura & Desarrollo

La positiva asistencia de público marcó el éxito de Expo Infraestructura 2013 Se realizó con éxito la Cuarta versión de Expo Infraestructura, la feria organizada por la CCI Seccional Antioquia, para promover el crecimiento y capacitación de las empresas que intervienen en la cadena de valor de la infraestructura. Más de novecientas personas, entre empresarios, compradores, y estudiantes ingresaron al Pabellón Rojo de Plaza Mayor, desde el jueves 12 y hasta el viernes 13 de septiembre. Este año, se vincularon 52 empresas en la muestra que dieron a conocer las principales novedades en cuanto a infraestructura se refiere. Así mismo se realizó el IV Seminario Internacional de Infraestructura, evento académico que contó con la participación de importantes conferencistas nacionales e internacionales, compartieron con los asistentes su experiencia y conocimiento en el desarrollo de proyectos que incluyen alianzas entre el sector público y el privado. Fueron alrededor de quince conferencias realizadas por invitados nacionales e internacionales. De igual forma se realizaron dos importantes conversatorios, sobre la actualidad del sector de la infraestructura en Colombia y la Ley de Infraestructura. La agenda del evento se realizó en torno al fortalecimiento de la integración entre las empresas privadas y estatales para el desarrollo de una infraestructura sostenible que ayude a promover la competitividad empresarial y la ingeniería nacional.

La feria contó con la participación de funcionarios del gobierno, empresarios nacionales e internacionales interesados en conocer las últimas tecnologías y necesidades del sector.

Antioquia septiembre-octubre de 2013

9


Avances

Norte

Estudio sobre el rol de las pymes de ingeniería

El Estudio sobre el Rol de las Pymes de Ingeniería fue presentado ante cerca de 30 afiliados a la Seccional Norte.

El pasado 15 de agosto se llevó a cabo en la ciudad de Barranquilla el Estudio sobre el Rol de las Pymes de Ingeniería, que la CCI adelanta con el apoyo de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). La reunión se centró en un diálogo entre los investigadores de la entidad, la Directora de Asuntos Económicos de la CCI, Ana Carolina Ramírez, y los empresarios representantes de

pymes de ingeniería de esta región, afiliados a la Seccional Norte que manifestaron las dificultades que han identificado para acceder al mercado de la consultoría y construcción de infraestructura de transporte. Una vez finalizado el conversatorio, el Presidente Ejecutivo del gremio, Juan Martín Caicedo Ferrer, habló acerca de la ruta de la consolidación de la CCI durante sus diez años de actividad gremial.

Norte

Nuevo edificio CCI Norte

La CCI Seccional Norte avanza en las gestiones para la construcción de su nueva sede en la urbanización Portal del Genovés, ubicado en la zona de más rápido crecimiento y segura valorización del área metropolitana de Barranquilla. El grupo promotor del Edificio está

conformado por dieciocho empresarios, que constituyen la sociedad que en los próximos días realizará la compra del lote, cuya área es de 5596 metros cuadrados. Paralelamente, se está conformando el equipo que liderará la Gerencia de Proyectos del nuevo Edificio.

Norte 10

septiembre-octubre de 2013


Infraestructura & Desarrollo

septiembre-octubre de 2013

11


Avances

Occidente

Estatuto Tributario sus pro y contras para las empresas del sector

La CCI Occidente realizó una Jornada de Capacitación sobre las implicaciones del Nuevo Estatuto Tributario. Especializado en gerencia de impuestos de la Universidad Icesi, contador público y abogado; asesor de importantes empresas nacionales y multinacionales, profesor del programa de Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, el conferencista Tulio Restrepo fue el encargado de orientar la capacitación en torno a los retos que impone el nuevo escenario producto de la aplicación de la Ley 1607 de 2012 o Reforma Tributaria.

Aportes a fondos de pensiones voluntarios, impuestos de renta para categoría de empleados, sistemas ordinarios de declaración, tabla de impuestos sobre la renta y complementarios, impuesto mínimo alternativo nacional, sistema presuntivo y obligatorio, determinación de la RGA, retención en la fuente, el impuesto sobre la renta para la equidad o CREE, aportes en seguridad social para independientes fueron algunos de los conceptos analizados en la jornada de la que participaron 52 contadores de las organizaciones adscritas a la Cámara Colombiana de la Infraestructura.

Occidente

La situación de las pymes, análisis de la comision de consultores y constructores

Como parte del trabajo de seguimiento y búsqueda de alternativas de mejoramiento en pro de las empresas adscritas al gremio, la CCI Seccional Occidente convocó a los Consultores y Constructores a una comisión asesora en busca de analizar la situación de la pymes del sector. Con la presentación de los proyectos de la región se abrió la discusión que tuvo como objetivo principal el estudio que la CCI contrato con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif). Consistente en la caracterización del rol de las Pymes de la ingeniería el análisis, se concentró en la exploración de recomendaciones a la política pública en torno a temas como: el cupo de crédito que ahora debe presentar cada una de las firmas que se asocian para postularse a los procesos licitatorios sin que sea tenida en cuenta la capacidad de maniobra; experiencia superior o igual al 100% del objeto del contrato; indicadores financieros de hasta tres veces el monto de la contratación.

Al cierre el Vicepresidente Técnico de la CCI, Jorge Alberto Marín, realizó la presentación de una agenda de trabajo a partir de la cual se buscarán fuentes de consulta que permita aminorar los efectos de la agenda pública en el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del sector.

Los obstáculos y retos que se le imponen a las pymes de ingeniería fue el tema central de la comisión de consultores y constructores de la CCI Seccional Occidente.

Occidente

12

septiembre-octubre de 2013


Infraestructura & Desarrollo

CCI Occidente hace revisión del POT de Cali Con el ánimo de contribuir a la estructuración de un Plan de Ordenamiento Territorial que responda a los procesos de desarrollo que ha experimentado Cali en los últimos años, la CCI Seccional Occidente adelanta un análisis pormenorizado de los ajustes contemplados para la modificación, aprobación y adopción del nuevo conjunto de normas para regular el territorio, liderado por la Administración Municipal.

A partir de la estructuración de una matriz, se concentra el trabajo de análisis que adelanta la Seccional Occidente en torno a las modificaciones del POT para Cali.

El manejo de residuos de demolición y construcción, los sitios de disposición final, las políticas en torno a la sismorresistencia, la garantía en la prestación de servicios públicos tanto de agua potable como energía y telecomunicaciones, la realización de estudios previos a la aplicación de procesos de expansión y las fuentes de ingresos para equilibrar la edificabilidad con el desarrollo acorde del territorio en materia de infraestructura vial y urbanística, han sido los temas objeto de las discusiones en las que han participado activamente los afiliados de la seccional, como parte de una mesa de trabajo constante instalada por el gremio para dicho fin. Aún en etapa de análisis la Seccional espera realizar sugerencias a la administración del Alcalde Rodrigo Guerrero antes de que el Proyecto de Acuerdo ingrese al Concejo de Cali para su aprobación final.

Occidente

septiembre-octubre de 2013

13


Avances

La vía Mulaló – Loboguerrero, un futuro que respalda el sector gremial

Además de pronunciamientos constantes, procesos de socialización y facilitación del contacto con la ANI, la CCI Seccional Occidente se ha sumado a una gran campaña en defensa del proyecto, considerado uno de los más trascendentales y completos en materia de diseños para el futuro comercial del occidente colombiano. Como parte del trabajo adelantado la CCI convocó a las 10 firmas precalificadas para la construcción del proyecto con el fin de escuchar inquietudes, sugerencias de acompañamiento, identificar oportunidades de trabajo conjunto, entre otras, como parte del respaldo del gremio a la iniciativa. Durante la reunión fueron analizados aspectos relacionados con las Unidades Funcionales que permitirán el repago de la obra, así como la capacidad de inversión y participación de firmas extranjeras en el proceso licitatorio.

Paralelamente la Seccional, de la mano del Comité Intergremial del Valle, se ha sumado a una campaña tendiente a facilitar el acercamiento a las comunidades influenciadas por la trazado y decisiones que desde el orden municipal y departamental se puedan tomar en relación a la obra de 4ta Generación. A la espera de que la ANI emprenda la convocatoria pública por medio de la cual abra oficialmente el proceso licitatorio, se espera que para en el 2013 la Vía MulalóLoboguerrero sea una realidad. Cortesia: Consorcio D.I.S. S.A. – E.D.L. Ltda.

Una importante tarea de respaldo y seguimiento a los procesos relacionados con la puesta en marcha de la vía Mulaló-Loboguerrero, lidera la Seccional Occidente junto a otros gremios de la región.

La vía Mulaló-Loboguerrero es considerado uno de los proyectos más completos proyectado para el sur occidente colombiano.

Occidente

Operadores de maqunaria en el sur occidente del país, listos para la demanda En busca de identificar oportunidades de negocio con miras a las iniciativas que se proyectan en la región, la CCI Seccional Occidente reunió a los proveedores de maquinaria para promover y propiciar un ambiente en el que sea factible poner en marcha la campaña “Vallecaucano compra vallecaucano”. Así se instaló la mesa de trabajo en la que se discutieron las necesidades, alternativas

de crecimiento y futuro de la comercialización de maquinaria para construcción en la región. Como resultado de la mesa de trabajo la Cámara Colombiana de la Infraestructura se comprometió a continuar explorando fuentes de información y comercialización, que le permita a las empresas afiliadas a al sector crecer continua e íntegramente.

Occidente

14

septiembre-octubre de 2013


La Cámara da la bienvenida a sus nuevos afiliados

PRESIDENCIA NACIONAL PEAJES ELECTRÓNICOS S.A.S. (FACILPASS S.A.S.) PROVEEDOR RECAUDO Y OPERACIÓN DE ESTACIONES DE PEAJE

ABC DEL LAVADO LTDA. REPRESENTACIONES PROVEEDOR MANTENIMIENTO DE VÍAS Y PUENTES CARRETEABLES

TECNO FAST ATCO COLOMBIA S.A.S. PROVEEDOR SOLUCIONES E INSTALACIONES MODULARES

CONCRESERVICIOS S.A.S. PROVEEDOR LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CONCRETO

XSYSTEM LTDA. PROVEEDOR DISEÑO 3D EN INGENIERÍA

AVALÚOS NACIONALES S.A. AVALES PROVEEDOR AVALÚOS COMERCIALES

CORRECOL CORREDORES DE SEGUROS S.A. PROVEEDOR SERVICIOS DE SEGUROS

SECCIONAL ANTIOQUIA JCR INGENIERÍA ELÉCTRICA S.A.S CONSTRUCTOR

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

NORTE CONSTRUCCIONES NAMUS S.A. CONSTRUCTOR Obras Civiles

SECCIONAL OCCIDENTE ARRENDADORA DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS – FORZA RENTA Proveedor Alquiler de formaletas o encofrado para el sector de la construcción.

ASISTENCIA TÉCNICA RURAL DE COLOMBIA LTDA – ASISAGRO LTDA Consultor Adherente Estudios de suelos, mejoramiento productivo e impacto ambiental.

RENTALIFT DE COLOMBIA Proveedor

Alquiler y arrendamiento de todo tipo de maquinaria, equipos y bienes tangibles para el sector Infraestructura




Urbano

El principal reto del IDU: ejecutar pero también planificar

Por Jorge Alberto Marín, Vicepresidente Técnico CCI

18

U

na vez aprobado el cupo de endeudamiento en el Concejo de Bogotá por $3 billones de pesos y sin necesidad de entrar en el debate sobre la pertinencia de estos recursos, en una administración criticada por los bajos niveles de ejecución, viene el necesario análisis, con cabeza fría, sobre la correcta destinación de los mismos. El cupo de endeudamiento prevé alrededor de $2,5 billones para el sector movilidad así: $905 mil millones para obras que estaban contenidas en el cobro de valorización y que pasan a ser financiadas con recursos del cupo; por supuesto, esas obras le saldrán más caras a la ciudad por cuenta de los costos financieros. En el mismo bloque de movilidad, $1,6 billones destinados para obras que cubrirían acuerdos con la Nación (Conpes 3677 de 2010), en particular las concernientes al transporte masivo, exceptuando el proyecto Metro al cual previamente el Concejo le aprobó $800 mil millones. De otro lado, $498 mil millones destinados a las obras que atenderán las necesidades del sector educación, salud y parques. Sin duda, la Capital presenta un inmenso atraso en obras necesarias para la movilidad, no sólo del transporte masivo y público colectivo, sino también del particular, así como para la locomoción a pie y en bicicleta. El cupo aprobado contempla grosso modo, la construcción de TransMilenio por la Avenida Boyacá, la adecuación de su infraestructura en portales y estaciones, los cables aéreos en San Cristóbal y Ciudad Bolívar y algunas de las obras que salieron del Acuerdo de valorización, principalmente la construcción de Avenidas. Pues bien, el principal reto del Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, en lo que concierne al sector de movilidad, consiste en llevar adelante la preinversión, contratación y ejecución de más de 40 proyectos que componen el cupo de endeudamiento. Y es precisamente en este aspecto donde es muy importante hacer énfasis: no todos los proyectos tienen ela-

septiembre-octubre de 2013

borados los estudios y diseños que permitan licitar su construcción. Veamos. En su gran mayoría, las obras que estaban en el paquete de valorización y pasaron a endeudamiento cuentan ya con los estudios y diseños preparados. Allí están, por ejemplo, las Avenidas José Celestino y los corredores Avenidas Tintal, Alsacia, Bosa y Rincón Tabor. Con contadas excepciones de algunos tramos viales, este paquete solo requeriría el alistamiento del proceso de licitación para inicio de su construcción en el segundo semestre de 2014. En un segundo bloque de obras se encuentran aquellas que, a diferencia de las anteriores, requerirán de un proceso de maduración en términos de ingeniería, es decir, la elaboración de los estudios y diseños previos que le permitan al IDU salir a contratar su construcción. Es el caso de tres de los más importantes proyectos aprobados en el Cupo: los Cables aéreos de San Cristóbal y Ciudad Bolívar y la Troncal de TransMilenio por la Avenida Boyacá. Sobre los dos primeros vale decir que si bien existe un convenio de la Secretaría de Movilidad de Bogotá con el Metro de Medellín para avanzar en su Factibilidad, muy seguramente serán los proyectos que mayor tiempo requerirán para materializarse. Con respecto a la Troncal, es imperativo contratar una consultoría de estudios y diseños idónea que garantice no sólo la suficiencia de la información sino también su calidad, base de la futura licitación de construcción, seguramente no antes de 2015. En nuestro análisis, es bajo el presupuesto estimado por parte del Distrito en $713 mil millones de pesos para la ejecución de esta obra de 34 Km. Una cifra más certera será aquella que arroje el resultado de dicha consultoría. En síntesis, en 2014 se contratará la ejecución de algunas de las obras previstas en el cupo de endeudamiento, pero sin duda, aún será el año de la planificación de los grandes proyectos que requiere la Capital.


Infraestructura & Desarrollo

septiembre-octubre de 2013

19


Jurídico

Errores en la planeación,

¿objeto ilícito?

El pasado 13 de junio, la Sección Tercera del Consejo de Estado1, en una novedosa e importante providencia, se refirió a la nulidad absoluta del contrato estatal cuando existe violación del principio de planeación. El presente artículo hará un análisis jurisprudencial de esta sentencia y presentará algunas reflexiones sobre las implicaciones en la contratación estatal de la tesis del alto tribunal de lo contencioso administrativo.

Por Ernesto Ortiz Díaz, Director Jurídico CCI

En el expediente 6600123-31-000-1998-00685-01 (26.637) 20

E

n la providencia bajo estudio, el alto Tribunal de lo contencioso administrativo declaró la nulidad absoluta por objeto ilícito de un contrato de obra pública, por cuanto la entidad contratante no había cumplido, adecuadamente, con su deber jurídico de planeación, toda vez que los predios necesarios para el desarrollo de las obras no habían sido adquiridos oportunamente. Esta decisión implica (i) un importante debate jurídico sobre los límites del objeto ilícito y el incumplimiento contractual; y (ii) puede ser el origen de inusitadas consecuencias de orden práctico en la contratación en el país. Este debate encuentra sus orígenes en un litigio entre una entidad de orden nacional y un contratista, que en el año 1998 demandó a la primera solicitando, entre otras cosas, la declaratoria del incumplimiento del contrato estatal, toda vez que la entidad no entregó la totalidad de los predios en los cuales se iba a ejecutar la obra. Como consecuencia se suscribieron tres contratos adicionales por medio de los cuales se amplió el plazo de ejecución en once meses, lo que trajo sobrecostos para el contratista por concepto de labores de excavación de material común y de construcción de redes de alcantarillado. Consecuente con lo anterior, la empresa demandante reclamó que se condenara al accionado al reconocimiento y pago de los perjuicios y sobrecostos derivados del desembolso de las primas de las pólizas de seguro, del personal administrativo y profesional y del arrendamiento de inmuebles y de equipos realizados durante la mayor permanencia de la obra. Ante esta

septiembre-octubre de 2013

solicitud, los jueces de instancia condenaron, parcialmente, a la entidad estatal, al considerar que esta incumplió su deber contractual al no haber adquirido los predios en los cuales se iba a ejecutar el objeto contractual. Sin embargo, al llegar el caso al Consejo de Estado, el alto tribunal declaró infundadas las pretensiones de la demanda, pues la no adquisición de predios, más que un incumplimiento del contrato, es una violación al ordenamiento jurídico, particularmente, al principio de planeación, y esto convertía al objeto contractual en ilícito.

La no adquisición de predios, más que un incumplimiento del contrato, es una violación al ordenamiento jurídico, al principio de planeación. El principio de planeación, el cual ha sido reconocido y estudiado en multiplicidad de oportunidades por el Consejo de Estado es la concreción de principios como la economía, eficacia, celeridad e imparcialidad, consagrados en el artículo 209 de la Constitución Política, y los cuales son guías fundamentales de la función pública. En su providencia, el máximo tribunal de lo contencioso adminis-


Infraestructura & Desarrollo

La ausencia de planeación de los proyectos afecta el patrimonio público y la efectiva realización de los objetos pactados.

trativo argumenta que la ausencia de planeación ataca la esencia del interés general, con consecuencias gravosas no solo para la realización efectiva de los objetos pactados, sino también para el patrimonio público. Añade que a través de este principio se exige perentoriamente a las administraciones públicas una real y efectiva racionalización y organización de sus acciones y actividades, con el propósito de lograr los fines propuestos por medio de los negocios estatales. Adiciona que la planeación constituye el marco jurídico que puede catalogarse como requisito para la actividad contractual, de tal manera que los presupuestos establecidos por el legislador, tendientes a la racionalización, organización y coherencia de las decisiones contractuales, hacen parte de la legalidad del contrato y no pueden ser desconocidos por los operadores del derecho contractual del Estado, es decir, que la planeación tiene fuerza vinculante en todo lo relacionado con el contrato del Estado. Con fundamento en lo anterior, la ley de contratación ordena que los parámetros técnicos, presupuestales, de oportunidad, de mercado, jurídicos y de elaboración de pliegos deben observarse previamente por las autoridades. Por tanto, para cumplir con el principio de la planeación contractual, las

exigencias deben materializarse con la debida antelación a la apertura de los procesos de escogencia de contratistas. Adiciona la providencia que no debe olvidarse que en virtud del inciso 2 del artículo 3 de la Ley 80 de 1993, el cual señala que “[l]os particulares (…) tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las entidades estatales que, además de la obtención de utilidades cuya protección garantiza el Estado, colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función social que, como tal, implica obligaciones” y del principio de planeación, los privados tienen el deber de ponerle de presente a la entidad las deficiencias de planificación que adviertan para que sean subsanadas. Consecuentemente con lo anterior, deben abstenerse de participar en la celebración de contratos en los que desde entonces ya se evidencien fallas en su planeación, y que el objeto contractual no podrá ejecutarse o su ejecución va a depender de situaciones indefinidas o inciertas por estar sujetas a decisiones de terceros. En este sentido, resalta el fallo que mucho menos podrán pretender los contratistas, que en aquellos procesos en los cuales se evidencien fallas en la planeación, el reconocimiento de derechos septiembre-octubre de 2013

21


Jurídico económicos, puesto que esto sería tanto como aspirar al pago de una apropiación indebida de los recursos públicos con Con este razonamiento, la Sala Tercera concluye que la compra de los predios hace parte de los deberes legales de la entidad, en virtud al principio de planeación. Así mismo, que este principio es un deber

El caso examinado por la Sala Tercera no se precisa con claridad cuándo la falta a un deber legal de la entidad afecta el objeto contractual y cuándo es simplemente un error administrativo.

22

Este hilo argumental llevó al alto tribunal a declarar que en el caso bajo estudio se infringieron los artículos 209, 339 y 341 constitucionales; los numerales 6, 7 y 11 a 14 del artículo 25, del numeral 3 del artículo 26, de los numerales 1 y 2 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993; y del artículo 2 del Decreto 01 de 1984, según los cuales para el manejo de los asuntos públicos y el cumplimiento de los fines estatales, con el fin de hacer uso eficiente de los recursos y obtener un desempeño adecuado de las funciones, debe existir un estricto orden para la adopción de las decisiones que efectivamente deban materializarse a favor de los intereses comunales. En consecuencia, (i) se violó el deber de planeación, toda vez, que el contrato se celebró sin haber adquirido los predios sobre los cuales se construiría el proyecto; (ii) desde el momento mismo de la firma ya se advertía que la obra contratada no podía ejecutarse en el plazo que había sido pactado; (iii) por lo cual el Consejo de Estado decretó la nulidad absoluta del contrato. Esta decisión genera interrogantes sobre el alcance de esta tesis; por ejemplo, sobre el alcance del concepto ilícito y sus límites, toda vez que prima facie el hecho de que la entidad licite sin contar con los predios necesarios para el desarrollo del proyecto y que no pueda adquirirlos en desarrollo del mismo, es un incumplimiento de sus deberes legales y contractuales. Sin embargo, la sentencia considera que en este hecho, debe leerse que la entidad contrató aquello que la ley le tenía prohibido contratar y, por tanto, el negocio jurídico se realizó sobre un objeto prohibido por el ordenamiento jurídico. Bajo esta óptica, realmente resulta muy difícil precisar cuándo un deber legar y contractual de la entidad afecta la licitud del objeto que se va a contratar. En el caso examinado por la Sala

septiembre-octubre de 2013

fundamento en un negocio jurídico que incluye un vicio de ilegalidad por violar el principio de planeación. jurídico de la entidad y, por tanto, que la celebración de un contrato con vulneración del mismo deviene en que el objeto contractual es ilícito, el cual vincula no solo a la entidad, sino también al contratista.

Tercera no se precisa con claridad cuándo la falta a un deber legal de la entidad afecta el objeto contractual y cuándo es simplemente un error administrativo. En su fallo, el alto tribunal del contencioso administrativo no precisa si su conclusión sobre la ilicitud del objeto por errores en la planeación es predicable únicamente de fallas en la compra del predio, o si por el contrario cualquier vulneración al principio mencionado debe producir el mismo efecto de ineficacia e invalidez del acto contractual. Así mismo, es posible pensar que esta misma tesis es predicable de cualquier acción u omisión de la entidad contratante que afecte el adecuado desarrollo de proceso de planeación de la ejecución de los proyectos, hecho que de ser así sería el origen de la declaratoria de nulidad absoluta de muchos de los proyectos del país. Como lo reconoció el Conpes en el documento 3762 de 2013, el desarrollo de los proyectos en Colombia tiene como característica: “la ausencia de una planeación integral desde la etapa de formulación de proyectos, una falta de claridad en procedimientos y trámites que se adelantan en la estructuración y ejecución de los mismos, y una falta de coordinación y gestión interinstitucional en los procesos”. Las deficiencias de planeación desafortunadamente son muy comunes en la contratación pública; de convertirse esta tesis en precedente, estaríamos frente al panorama en el cual un número importante de proyectos en el país estaría abocado a declarar la nulidad absoluta del contrato que lo originó por tener este objeto ilícito. En suma, este fallo deja muchos interrogantes sobre sus efectos, tanto en el concepto jurisprudencial de objeto ilícito como en la eficacia y validez de gran parte de los contratos públicos en el país.


Infraestructura & Desarrollo

septiembre-octubre de 2013

23


Jurídico

Novedades en el RUP

y el K residual

Por Adriana Castro, Coordinadora Jurídica CCI Antioquia y Diego Garzón, Abogado Senior de la CCI

Desde la expedición del Decreto 1510 de 2013, el pasado 17 de julio, se han oído múltiples observaciones sobre la conveniencia y pertinencia de las normas en él contenidas. El nuevo Registro Único de Proponentes (RUP) y la capacidad residual son dos de los puntos más sensibles.

E

l nuevo Decreto introduce cambios importantes para la contratación pública en Colombia, establece nuevos requisitos y procedimientos, y dentro del mismo se le otorga a la Agencia Nacional de Contratación la facultad de regular mediante manuales temas como la capacidad residual. Para su aplicación se estableció un régimen de transición al cual podrían acogerse las entidades públicas que, por razones operativas derivadas de la necesidad de ajustar sus procedimientos internos de contratación a la nueva reglamentación, deben continuar con la aplicación del Decreto 734 de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2013. Para que se produzca el enunciado efecto, las entidades interesadas debieron haber expedido una resolución mediante la cual se acogen a tal periodo; para las restantes, desde el 15 de agosto tendrán el deber de aplicar el nuevo Decreto de Contratación.

Sin embargo, es necesario advertir que no todas las disposiciones del nuevo reglamento entraron en vigor en la fecha precitada; por ejemplo, en el caso del RUP, la inscripción con base en el Clasificador de Bienes y Servicios empezará a regir desde el primer día hábil del mes de abril del año 2014. Hasta ese momento quienes no se hubieren inscrito en el RUP, podrán registrarse sin necesidad de utilizar la Clasificación Industrial Uniforme (CIIU). Por su parte, quienes tengan vigente el registro solo estarán en la obligación de renovarlo hasta tanto las Cámaras de Comercio estén en posibilidad de utilizar el nuevo código de registro que reemplazará al CIIU. Con base en lo anterior, se considera necesario realizar una breve descripción de los cambios introducidos por el nuevo decreto frente al RUP y la capacidad residual.

Año nuevo, registro nuevo El Decreto realiza para el RUP una serie de cambios importantes: 1. El Clasificador de Bienes y Servicios es una metodología uniforme de codificación utilizada para clasificar productos y servicios expedido por las Naciones Unidas, cuya estructura se basa en un orden jerárquico de cinco niveles, similar al de los Planes Únicos de Cuenta (PUC) utilizados en la contabilidad. En este orden de ideas, el primer nivel que se debe tener en cuenta al momento de realizar el registro es el llamado “Segmento”, que hace referencia a las etapas de generación de valor a los productos y que estará identificado por los dos primeros dígitos en el número de registro. El segundo nivel, denominado “Familia”, corresponde a los dígitos 3 y 4 del código mediante el cual se identifica el bien y/o servicio ofrecido. En el tercer nivel se debe asociar una “Clase” al producto (quinto y sexto dígitos del código). De acuerdo con el artículo 9 del Decreto, la codificación a este nivel será suficiente para la inscripción en el RUP. Esta clasificación trae consigo la ventaja de facilitar al contratista la inscripción ilimitada de bienes, obras y servicios.

24

septiembre-octubre de 2013

2. La información histórica de experiencia del proponente se podrá inscribir en el RUP y estará contenida en el certificado de registro, no se limitará el número de contratos para inscribir, lo que genera tranquilidad tanto para el contratista como para el contratante, en razón a que tendrán la información completa para los procesos de contratación, sin tener que renovarlo para cada nuevo proceso. 3. Las Cámaras de Comercio tendrán una nueva función: la de verificar que la información del formulario de inscripción, renovación o actualización coincida con la información de los documentos presentados por los proponentes. Si bien antes las Cámaras cumplían una tarea de verificación sin entrar en mayor detalle, con el nuevo decreto se les asigna una función en la cual se les crea mayor responsabilidad. 4. Una regulación importante es la de establecer la posibilidad de que las sucursales de sociedad extranjera presenten para el registro la información contable y financiera de su casa matriz, criterio que genera objetividad y seguridad jurídica en la calificación de las propuestas, pero resaltando que el papel de las empresas extranjeras en la contratación colombiana es un tema que actualmente preocupa al gremio.


Infraestructura & Desarrollo

El K residual en la contratación La capacidad residual o el K de contratación, definida como “la aptitud de un oferente para cumplir oportuna y cabalmente con el objeto de un contrato de obra, sin que sus otros compromisos contractuales afecten su habilidad de cumplir con el contrato que está en proceso de selección” ha sido objeto de una nueva regulación en el Decreto 1510 de 2013. En cumplimiento de lo establecido en el nuevo Decreto, la Agencia Nacional de Contratación expidió para la reglamentación del cálculo de la capacidad residual, el 16 de septiembre de 2013, la “Guía para determinar y verificar la capacidad residual del proponente en los procesos de contratación de obra pública”. En esta Guía se propone una metodología para el cálculo de la capacidad residual del proponente a partir de sus estados financieros de los últimos dos años anteriores a la presentación de propuesta, del Ebitda (utilidad operacional antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) del último año, la variación en las inversiones en activos fijos y la variación en capital de trabajo neto operativo. Cualquier proponente que quiera celebrar contratos de obra con las entidades estatales deberá acreditar su capacidad residual, para lo cual es necesario anexar la lista de contratos en ejecución suscritos con entidades estatales o entidades privadas para ejecutar obras civiles (incluyendo contratos de concesión), la lista de contratos en ejecución suscritos por sociedades, consorcios o uniones temporales, en los cuales el proponente tenga participación, y sus estados financieros de los últimos dos años anteriores a la presentación de propuesta. A diferencia del Decreto 734 de 2012, en esta nueva norma se menciona que para el cálculo de la capacidad residual no solo deben tenerse en cuenta contratos suscritos con entidades estatales, sino también contratos suscritos con entidades privadas. La fórmula presentada por este manual para el cálculo de la capacidad residual de la entidad contratante es la siguiente:

La fórmula establecida para calcular la capacidad residual del proponente es:

Para calcular el flujo de caja está la fórmula:

La fórmula para calcular la capacidad residual del proponente desestimula el crecimiento de las empresas, uno de los principales objetivos del Gobierno, toda vez que no tiene en cuenta los valores netos de activos fijos y capital de trabajo, sino la variación de los dos últimos años, lo que pone en el mismo nivel a empresas recientemente constituidas frente a empresas con gran trayectoria. Dentro del manual se establece un rango para el factor de recursos propios del proponente (Rp) entre el 10% y el 30%, siendo este el resultado de la división de los pasivos corrientes entre los activos corrientes1, cálculo que no es correcto toda vez que se debe realizar una comparación entre la capacidad residual encontrada y los ingresos operacionales de cada empresa. Otro punto importante de análisis es la facultad que se le otorga a la entidad contratante para decidir si sumará o ponderará la experiencia cuando se presenten asociaciones como consorcios o uniones temporales, lo cual no es objetivo si se pondera, toda vez que no será coherente con el propósito que tiene de participar en forma conjunta.

Las empresas con varios años de ejecución son evaluadas con base en la información financiera de todos los años de ejercicio. Con base en lo anterior, es posible concluir que la metodología establecida por el manual estimula la adjudicación de obras a empresas recién constituidas, debido a que estas son evaluadas con base en el capital de trabajo, mientras que las empresas con varios años de ejecución de actividades son evaluadas con base en la información financiera de todos los años de ejercicio. Un tema que inquieta es el relacionado con las empresas extranjeras, porque en la regulación actual se reducen las restricciones y se da entrada libre a las mismas, y pone en desventaja a las empresas nacionales. En este punto es necesario revisar las barreras e incentivos, con el propósito de que nacionales y extranjeros queden en real igualdad para contratar. Es necesario señalar que existe preocupación frente a la metodología empleada para el cálculo de la capacidad residual, toda vez que se están abriendo más puertas a las empresas extranjeras desestimulando la participación en asociaciones, regulándose desde la óptica del contratante, desconociendo el bien general, con el deber de generar confianza hacia las empresas y una sana convivencia. Por lo anterior, es importante realizar una reflexión sobre hacia dónde se quiere apuntar en materia de contratación, y cómo continuar con espacios que generen pluralidad de oferentes, y que, entre estos, se trate en su mayoría de nacionales.

Muestra de 535 empresas.

1

septiembre-octubre de 2013

25


Entrevista

“Los argumentos de Uribe

contra la venta de Isagen, son una auto-confesión”:

Mauricio Cabrera

Por Daniel Rivera, Jefe de Comunicaciones y Prensa CCI

Infraestructura & Desarrollo habló con Mauricio Cabrera a propósito de un tema que ha tratado con un enfoque particular en sus últimos escritos e intervenciones en medios: la venta accionaria por parte del Gobierno en Isagen.

E

Mauricio Cabrera Galvis. Es columnista de varios periódicos como Portafolio, El País y Vanguardia Liberal.

s difícil perfilar a Mauricio Cabrera Galvis. Es columnista de varios periódicos como Portafolio, El País y Vanguardia Liberal. Comentarista habitual de programas radiales como Hora 20 y Voces RCN, y fuente recurrente de artículos periodísticos. También es asesor de varias empresas, banquero de inversión y académico. Además dirige su propia firma de asesoría, Cabrera y Bedoya Banqueros de Inversión. Pero lo más importante de este economista, es que siempre tiene una opinión diferente, argumentada, y con una capacidad arrolladora para traducir fenómenos políticos y económicos en realidades cotidianas sin perder la rigurosidad académica y técnica. Sobre la posible venta de Isagen ha escrito cosas como: “la acción popular que presentó el Expresidente Uribe contra esta venta, porque vulnera los derechos al patrimonio público, la moralidad administrativa, la seguridad y la salubridad pública, es una verdadera confesión de los derechos que él mismo infringió, suficiente para que la Procuraduría y la Contraloría lo investiguen”. En esta entrevista habla de este tema y nos da una visión de cómo va para él la locomotora de la infraestructura.

Infraestructura & Desarrollo: ¿Cuál es su posición frente a la venta de la parte accionaria del Gobierno en Isagen? Mauricio Cabrera: Frente a esto hay dos debates, uno político-estratégico y uno financiero. Desde el punto de político-estratégico, hay voces a favor y en contra, no me he querido meter en eso. Pero desde lo estrictamente financiero debo decir que así fuera estra26

septiembre-octubre de 2013

tégico, es un mal negocio vender Isagen. En este momento el Gobierno no está urgido de vender esta participación. ¿Por qué?, porque si es verdad que necesita 4,5 billones de pesos para sus planes de infraestructura, tiene otras fuentes de financiación: capacidad de deuda pública a tasas bajas, ya lo hizo al emitir bonos de Ecopetrol, por ejemplo. La segunda razón que ha esgrimido el Gobierno diciendo que los dividendos que reparte Isagen son menores de lo que el gobierno pagaría en intereses, es un hecho cierto, pero es una mirada parcial porque no se puede mirar solo el flujo de caja que un activo está dando, sino las posibilidades de valorización que existan. Por otro lado el Gobierno tiene depositados en el Banco de la República 19.5 billones de pesos hace más de dos años, lo que demuestra que lo que no tiene es capacidad de ejecución y planeación en inversión, lo que llamamos unidad de caja.

“La venta de Isagen es financieramente lesiva para los intereses del país” I&D: Pero, ¿no es lógico que el Gobierno obtenga recursos de un activo relativamente robusto como el de la generación de energía, para invertir en otro, a todas luces débil, como el de la infraestructura? MC: El propósito es loable y lógico. Pero insisto en que el Gobierno tiene otras alternativas para hacerlo.


Infraestructura & Desarrollo

I&D: Se ha rumorado que el Gobierno lo que pretende es utilizar estos recursos para tapar una posible desfinanciación, motivo promesas para levantar paros y demás. ¿Usted cree en esa tesis?

ma que las expectativas de valorización son muy grandes cuando comience a operar Hidrosogamoso, esto en el flujo de caja va representar un porcentaje muy alto. Eso sí es detrimento.

MC: Creo que sí. Por ejemplo, cuando se ve el presupuesto del 2014, hay un hueco que nadie ha explicado cómo se va a cubrir. También, si uno mira las proyecciones de caja del Gobierno, la inversión para este año estaría llegando a 21 billones de pesos y la del año entrante baja a 15 billones de pesos. Eso genera más preguntas que certezas.

I&D: Pasemos al tema de la infraestructura. El Gobierno se apresta a desarrollar el plan de carreteras de 4 Generación, con inversiones de más de 50 billones de pesos. ¿De dónde cree que deben salir los recursos que la Nación debe desembolsar para dicho programa?

I&D: Este debate se ha entrelazado con el debate electoral de 2014, y en ese marco voces como la del Expresidente Uribe han salido a rechazar con vehemencia esta iniciativa, incluso a través de acciones jurídicas. ¿Cómo analiza estos argumentos de oposición a la iniciativa? MC: Los argumentos del Expresidente Uribe son válidos. Incluso, las razones de la acción judicial que promovió, son sensatas. Lo que pasa es que estamos asistiendo a una auto-confesión, porque eso fue exactamente lo que él hizo. En su Gobierno se vendieron 18% de las acciones de Isagen. Las vendieron a 1300 cada una y al otro día estaban a 2000 pesos. Hicieron mal los cálculos. Eso es detrimento. Lo que he dicho en mis columnas es que con los mismos argumentos con los que interpuso la Acción Popular contra la venta de Isagen recientemente, la Contraloría y la Procuraduría deberían iniciar una investigación a los funcionarios de su Gobierno que autorizaron esa operación, entre ellos él. Eso es puro oportunismo político: fue en su Gobierno en el que se intentó no una, sino dos veces, sin éxito, vender la totalidad de Isagen.

MC: En el esquema de Alianzas Público Privadas (APP), el privado pone buena parte de los recursos vía peajes, que entre otras, son de los más altos del mundo. No conozco de parte del Gobierno cómo va a suplir su parte, y eso tendrá que resolverlo y comunicarlo rápidamente. A manera de anécdota: acabo de llegar de Turquía. Recorrí por carreteras de las más altas calidades, más de 2500 Km y no pagué un solo peaje, allá todo lo hicieron con recursos públicos a través de deuda.

“El país sufre de un mal cada vez más grave en lo que tiene que ver con la contratación pública”

I&D: También ha llamado la atención que el recién posesionado Ministro de Minas Amylkar Acosta, antes de ser nombrado, se había pronunciado en varios escenarios oponiéndose férreamente a esta posibilidad. ¿Cómo cree que lo debe manejar ahora que hace parte del Gobierno? MC: El Ministro Acosta ha dicho que se encontró con la decisión ya tomada. Sin embargo creo que al interior del Gobierno si deberían hacer el debate, despojados de todo matiz político, y mirarlo desde el punto de vista financiero. Cuando lo aborden de esa forma se darán cuenta de que es un mal negocio vender Isagen. Es que además han hecho también mal el cálculo del valor de la acción. Lo han hecho pensando en el accionista minoritario, alguien que compra y puede vender, lo que quiere decir que están vendiendo también el control de la compañía y eso implica una prima al accionista minoritario. A esto se su-

I&D: En términos generales ¿cómo está viendo el tema de la infraestructura en el país?

MC: Hay un consenso en torno a que el rezago es evidente. En carreteras es notable; en puertos se ha hecho un esfuerzo importante; y en ferrocarriles el atraso es enorme. Por ejemplo, se ha hablado de la conexión entre la Altillanura y el Pacífico, en mi concepto ese corredor debe contemplar un sistema férreo: es más eficiente, más amigable con el medio ambiente. Centrándome en carreteras, se volvió un lugar común decir que llevar carga de Bogotá a Buenaventura resulta más caro que llevarla de Buenaventura a Hong Kong, pero lo que casi no se dice es que las carreteras son de doble vía, es decir que se ven beneficiados los exportadores, pero también los importadores. La lamentable paradoja es que el mal estado de las carreteras, se convirtió en el mayor mecanismo de protección para la industria local que batalla todos los días contra la desigualdad con los importadores. I&D: ¿Cómo califica al Gobierno Santos en el asunto de la infraestructura? MC: Creo que ha hecho cosas interesantes, pero no suficientes. El país sufre de un mal cada vez más grave en lo que tiene que ver con la contratación pública. Es increíble como eso está frenando la ejecución de obras. Creo que lo que se ha venido configurando en ese frente es perverso y deriva en que quita incentivos para que se hagan obras y construcciones de calidad y ágilmente y por el contrario genera condiciones para que el Estado sea cada vez más demandado. septiembre-octubre de 2013

27


Económico

Unidades funcionales: ¿Qué son y qué implican? La entrada en vigencia de la Ley 1508 de 2012 crea un nuevo marco jurídico para desarrollar proyectos en Colombia bajo la modalidad de Asociación Público Privadas (APP).

Por Ana Carolina Ramírez Pineda, Directora de Asuntos Económicos CCI

Derecho a retribuciones.

1

El derecho al recaudo de recursos por la explotación económica del proyecto, a recibir desembolsos de recursos públicos o a cualquier otra retribución en proyectos de asociación público privada estará condicionado a la disponibilidad de la infraestructura, al cumplimiento de niveles de servicio y estándares de calidad en las distintas etapas del proyecto, y los demás requisitos que determine el reglamento. 28

E

l nuevo marco normativo propone la implementación del modelo de concesión acorde con los estándares internacionales, y amplía su alcance en cuanto a que incentiva la participación de inversionistas privados en otros sectores de la economía distintos a transporte. La expedición de esta norma contribuye a alcanzar la meta definida por el Gobierno nacional respecto al ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD). Uno de los elementos más importantes de la ley en mención es el condicionamiento de los pagos de los aportes del Estado a la disponibilidad de la infraestructura y el nivel de servicio de la misma. Sin duda, esta disposición es un reconocimiento explícito a que la efectividad del gasto está sujeta a que la infraestructura funcione en óptimas condiciones y no solo a los avances en los hitos de obra definidos para las actividades de construcción, rehabilitación o mantenimiento. Desde el punto de vista del interés público, es claro que lo importante no es acumular dotación en infraestructura per se, sino que esta infraestructura cumpla con su objetivo. Para el caso del sector transporte debe cumplir con el propósito de transportar carga y pasajeros de forma eficiente. Por lo anterior, el contenido del artículo 5. de la Ley 1508 de 20121 resulta no solo novedoso, sino coherente con la motivación real de un país para hacer inversiones en capital fijo como vías, puertos y aeropuertos, entre otros. Ahora bien, en el artículo 2 del Decreto 1467 de 2012, que reglamenta la Ley de APP, se define la unidad funcional como: “[El

septiembre-octubre de 2013

conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones indispensables para la prestación de servicios con independencia funcional, la cual le permitirá funcionar y operar de forma individual cumpliendo estándares de calidad y niveles de servicio para tal unidad, relacionados con la satisfacción de la necesidad que sustenta la ejecución del proyecto de Asociación Público Privada]”. Basados en esta definición es correcto afirmar que un proyecto de APP estará compuesto por al menos una unidad funcional y que el valor total del mismo será la suma de todas las unidades funcionales que lo compongan. También es claro que tal como está concebida esta figura se convierte en el determinante de los flujos de ingresos del proyecto, toda vez que por definición, solo cuando se finaliza la unidad funcional entran tanto los aportes del Estado a la caja del proyecto como los ingresos derivados del recaudo por concepto de peajes u otros cobros al usuario. Lo anterior sugiere una alineación deseable entre los incentivos del concesionario y los beneficios que percibe el usuario por la disponibilidad de la infraestructura. Otro elemento importante que debe tenerse en cuenta en la definición de la unidad funcional es que el decreto en mención determina el valor mínimo de la misma. El numeral 5.2 del artículo 5 del acto administrativo en mención establece que: “El monto del presupuesto estimado de inversión de la unidad funcional de infraestructura sea igual o superior a ciento setenta y cinco mil salarios mínimos mensuales legales vigentes (175.000 SMMLV)”; es decir, que tomando


Infraestructura & Desarrollo

Gráfica 1.

Flujo de caja libre de un proyecto carretero hipotético por APP

300.000 200.000 100.000 0 1 2

3 4

5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

-100.000 -200.000 -300.000 -400.000

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura. Julio de 2013

Como se indica en la Gráfica 1, la liquidez del proyecto está condicionada al inicio de la fase operativa del mismo y en consecuencia a la terminación de las unidades funcionales. Sin embargo, al analizar los flujos de CapEx y OpEx es evidente que el 100 % del CapEx se ejecuta durante los primeros 6 años, razón por la cual la financiación de la totalidad de la inversión le corresponde gestionarla al privado (ver Gráfica 2). Estos flujos corresponden a cómo funcionan los proyectos de APP en el mundo. No obstante, la dificultad ocurre cuando la mitigación de los riesgos correspondientes a la fase preoperativa excede la capacidad del privado para administrarlos. Gráfica 2.

Flujos de CapEx y OpEx de un proyecto carretero hipotético por APP

0 50.000

26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

como referencia el valor del salario mínimo para el año 2013 y una tasa de cambio promedio de $1,800, la inversión mínima requerida para una unidad funcional es de 57 millones de dólares. La condición impuesta en el decreto, respecto al valor de la unidad funcional, obliga al planificador del proyecto a definir las unidades funcionales según el monto que se va a invertir y no por criterios técnicos que garanticen el cumplimiento de lo establecido en el artículo 5. Por ejemplo, se puede dar el caso en el que, dentro de un proyecto de APP, exista una “estructura de ingeniería” que preste un servicio con “independencia funcional”, pero que la inversión que se requiere para ponerlo a operar sea menor a 175.000 SMMLV y, en consecuencia, no pueda constituir una unidad funcional. El caso descrito permite concluir que, aunque el concepto de unidad funcional pretende recoger el espíritu del artículo 5. de la ley 1508, el condicionamiento del monto mínimo de inversión requerida genera una restricción que incide directamente en la estructura de financiación de todo el proyecto de APP. Para desarrollar este argumento, se toma como referencia el Programa de Cuarta Generación de Concesiones (4G), debido a que es el primer grupo de proyectos que se licitará bajo la Ley 1508, y el cual ejecutará su componente público bajo el esquema de pago por nivel de servicio. Para analizar el impacto de la unidad funcional en la financiación de un proyecto por APP se deben tener en cuenta varios elementos: primero, la inversión requerida para la ejecución del proyecto se financia con fuentes públicas y privadas; en el caso de la 4G, en promedio, la participación de capital público en el total de la inversión es de 70 % y el restante 30 % corresponde a capital privado; segundo, las unidades funcionales son definidas por la entidad contratante y el estructurador del proyecto, hecho que convierte a las unidades funcionales en determinantes de la estructura de financiación del mismo; tercero, toda vez que los aportes del Estado ingresan al flujo de ingresos del proyecto cuando entre en servicio la infraestructura, los perjuicios derivados de la materialización de los riesgos de la fase de construcción están a cargo del privado, aun cuando la ocurrencia de los mismos esté atada a la fuerza mayor. Ahora bien, dicho lo anterior, el flujo de ingresos del proyecto tendría un comportamiento marginalmente decreciente después del año en que entre a operar la infraestructura. Para ilustrar este punto, se presenta un ejemplo hipotético diseñado por la Agencia Nacional de Infraestructura. Dicho ejemplo corresponde a un proyecto con un CapEx estimado de $1,4 billones, un plazo mínimo de ejecución de 26 años y máximo de 29 años, con un plazo estimado de fase preoperativa de 6 años y compuesto por 10 unidades funcionales.

100.000 150.000 200.000 250.000 CapEx

300.000

OpEx 350.000 400.000 450.000

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura. Julio de 2013

septiembre-octubre de 2013

29


Económico De acuerdo con lo indicado en el documento Conpes 3762 de agosto de 2013, de los 29 proyectos viales identificados como estratégicos y de interés nacional el 79 % tiene problemas ambientales; el 41 %, problemas de consulta con las comunidades y el 59 %, tiene problemas de adquisición predial2. Los obstáculos mencionados por el Conpes son comunes a todos los proyectos de concesiones de carreteras del país durante su fase preoperativa. Este hecho se confirma con los resultados de la encuesta realizada por la CCI, en la cual el 44 % de los concesionarios indica que la principal dificultad en la ejecución de los proyectos es la adquisición de predios, seguido por la obtención de la licencia ambiental, con el 31 % (ver Gráfica 3). Gráfica 3.

Gráfica 4.

Flujo de los pagos de los aportes del Estado en un proyecto carretero hipotético por APP UF0

UF1

UF2

UF3

UF4

UF5

UF6

UF7

UF8

UF9

140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000

Principales obstáculos en la ejecución de proyectos 1

44%

2

3

4

5

6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura. Julio de 2013

31%

13%

Predios

Lic.Ambiental

Redes serv.

13%

Comunidades

Fuente: Cámara Colombiana de la Infraestructura. 2012

Sumado a lo anterior, el Conpes 3762 afirma que “[l]a existencia de las dificultades mencionadas está asociada principalmente a los siguientes aspectos: [1] la ausencia de una planeación integral desde la etapa de formulación de proyectos, [2] una falta de claridad en procedimientos y trámites que se adelantan en la estructuración y ejecución de los mismos, y [3] una falta de coordinación y gestión interinstitucional en los procesos”, lo que confirma que la capacidad que tiene el privado para mitigar estos riesgos es mínima, dado que son el resultado de problemas en la gestión del Estado. La cuantificación de estos riesgos se traslada al costo de la financiación del CapEx, lo que deriva no solo en un incremento de los costos del proyecto, sino que a su vez puede hacer la financiación inviable como resultado de la incertidumbre que genera el hecho de que el flujo de ingresos del proyecto esté atado a la finalización de la unidad funcional. 2

DNP (2013). Lineamientos de política para el desarrollo de Proyectos de Interés Nacional y Estratégicos- PINES. Documento Conpes 3762, pág. 5

30

septiembre-octubre de 2013

La Gráfica 4 se presenta el flujo de los aportes del Estado al proyecto por unidad funcional. Si bien es cierto que puede ocurrir que un proyecto incluya actividades no solo de construcción, sino también de mantenimiento y rehabilitación, en ningún caso los ingresos percibidos por el concesionario, una vez finalizada una unidad funcional, le permitirán compensar las necesidades de financiación de las demás unidades funcionales.

Con los resultados de la encuesta realizada por la CCI, en la cual el 44% de los concesionarios indica que la principal dificultad en la ejecución de los proyectos es la adquisición de predios, seguido por la obtención de la licencia ambiental, con el 31% .

Así las cosas, es correcto afirmar que el repago de las obras está condicionado a la gestión de los riesgos ambientales, prediales, sociales y de redes de servicio, aun cuando estos riesgos podrían estar a cargo del Estado.


Infraestructura & Desarrollo

septiembre-octubre de 2013

31


Económico

Primera Encuesta de

percepción sectorial de la

infraestructura de transporte en Colombia Por Dirección de Asuntos Económicos de la CCI

La CCI en alianza con el Sena presenta la primera Encuesta de percepción sectorial de la infraestructura en el país, en la que participaron empresas de consultoría, proveedores, constructores y concesionarios del sector. En este artículo se presentan las principales conclusiones.

L Cerca del 93% de los afiliados encuestados están satisfechos con la labor que se hace desde la CCI y tan solo el 1% califican como mala las gestiones que se realizan.

32

septiembre-octubre de 2013

a Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) definió como uno de sus objetivos la producción de información estratégica sobre el sector de la infraestructura de transporte. El gremio ha venido liderando la gestión de la información económica y sectorial de la infraestructura, con el propósito de ponerla a disposición de los empresarios, el Gobierno nacional, los gobiernos locales y la academia, entre otros actores. Así, la CCI adelantó con apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), la Encuesta de percepción sectorial. A través de esta herramienta se busca conocer la percepción de las firmas del sector de construcción de obras civiles sobre variables como el ambiente económico y de negocios, las fuentes y mecanismos de financiamiento y las perspectivas de los empresarios del sector y sus necesidades de capacitación y formación para el trabajo, a la luz de los desafíos inherentes a una mejor infraestructura. Con la encuesta se pretende generar una herramienta sólida, basada en información primaria de los agentes más relevantes del sector, que complemente y fortalezca las propuestas, vías de comunicación y discusiones del gremio y del sector con los diferentes actores involucrados en la construcción de obras civiles.

La encuesta recoge la percepción de 543 empresas pertenecientes a la cadena de valor del sector, entre las que se encuentran proveedores, consultores, constructores y concesionarios. El instrumento se aplicó a empresas afiliadas y no afiliadas, con el fin de garantizar la representatividad del sector. El levantamiento de la información estuvo a cargo de la empresa Servicios Especializados de Información, SEI S. A. El operativo de campo se realizó entre los meses de abril y junio de 2013, y la información fue recopilada a través del diligenciamiento de un formulario virtual. Los criterios establecidos para seleccionar las empresas fueron: el código CIIU y si eran afiliadas o no afiliadas a la CCI. Se contó con el apoyo de la información disponible en la Superintendencia de Sociedades. Con el propósito de levantar información que permitiera hacer un análisis estadísticamente robusto sobre el sector de infraestructura, se construyó el universo de empresas pertenecientes al sector, cuyo tamaño final fue de 1.699. La muestra es representativa por tamaño y grupo (constructor, consultor, concesionario y proveedor), con un margen de error menor al 5% a nivel agregado y al 10% a nivel de grupo y tamaño.


Infraestructura & Desarrollo

El presente artículo, compuesto por cuatro secciones, recoge las principales conclusiones de los resultados obtenidos con la encuesta1. La primera sección aborda los resultados sobre la representatividad gremial que ha alcanzado la Cámara en sus 10 años de existencia. La segunda presenta los resultados respecto a la percepción que tienen los afiliados sobre la gestión gremial. La tercera presenta las principales conclusiones sobre el desempeño económico de las firmas del sector. Y, finalmente, la cuarta sección desarrolla las principales conclusiones sobre la contratación y ejecución eficiente de los proyectos de infraestructura de transporte en Colombia.

Representatividad gremial En sus 10 años de existencia, la Cámara Colombiana de la Infraestructura ha logrado ampliar su representatividad en cuanto a número de afiliados, ha pasado de 53 afiliados en el 2003 a 618 en septiembre de 2013. Actualmente, la Presidencia Nacional del gremio concentra el 54% del total de los afiliados y el restante 46% se distribuye entre las oficinas seccionales. La Cámara tiene a la fecha afiliados en 8 de los 32 departamentos y una concentración de afiliaciones de más del 84% en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali (Mapa 1).

Si bien ha sido destacable el crecimiento de la CCI en apenas una década, es importante evaluar qué tan representativo es el grupo de afiliados del sector de la infraestructura de transporte. Para este análisis se debe tener en cuenta que existe un sinnúmero de variables que permiten inferir el grado de representatividad, de estas las más importantes son las financieras de facturación, de activos y de patrimonio. Sin embargo, contar con una aproximación de la representatividad de la CCI basada en el número de empresas del sector es igualmente importante, pues esta medida permite identificar el potencial de afiliaciones, así como el tamaño de la oferta de servicios de ingeniería para el sector de infraestructura de transporte. En la Gráfica 1 se observa que las empresas afiliadas al gremio representan el 47% de la facturación, el 40% de los activos y el 60% del patrimonio del sector. Lo que confirma la consolidación del gremio como un vocero legítimo de la industria. Teniendo en cuenta lo anterior, es claro que el nivel de representatividad de la CCI, medido a través de estas tres variables financieras, es significativo. Gráfica 1.

Medidas financieras de la representatividad del gremio a. Por activos

Mapa 1.

Afiliados por departamento

40%

La Presidencia Nacional del gremio concentra el 54% del total de los afiliados y el restante 46% se distribuye entre las oficinas seccionales.

b. Por facturación

47%

c. Por patrimonio

.2 .3 .5 1 7.8 13.2 21.4 54

60%

Fuente: Superintendencia de Sociedades y Cámara de Comercio de Bogotá. Cálculos Dirección de Asuntos Económicos CCI.

1

El documento completo estará a disposición de todas las empresas del sector, el Gobierno nacional, los gobiernos locales, los gremios, la academia y demás interesados en conocer los resultados de esta encuesta.

septiembre-octubre de 2013

33


Económico Al hacer el análisis por número de empresas, se tiene que los afiliados tan solo representan el 25% de las empresas involucradas en la infraestructura de transporte, lo que equivale a la cuarta parte del total de empresas relacionadas con el sector (Gráfica 2). Es importante mencionar que el análisis de representatividad aquí presentado no incluye a las empresas proveedoras y concesionarias afiliadas, ya que a la fecha no se cuenta con información de empresas no afiliadas para estos dos grupos. Al incluir estas empresas al análisis, los afiliados representarían el 35% del total de las empresas del sector.

Ahora bien, la encuesta se constituye en una buena herramienta para indagar sobre la percepción que tienen los afiliados de las gestiones que ha adelantado la CCI. Teniendo en cuenta esto se incluyó una pregunta orientada a clasificar la gestión gremial en una escala de 1 a 4, donde 1 equivale a una calificación mala y 4 excelente. Gráfica 4.

Percepción de los afiliados sobre la gestión del gremio 56%

Gestión gremial De acuerdo con la información suministrada por las empresas encuestadas, es claro que los canales de comunicación usados por la CCI para la difusión e impacto de la gestión gremial entre sus afiliados han sido los adecuados. De acuerdo con la encuesta, el 99% de las empresas afiliadas conocen la gestión gremial (Gráfica 3).

36%

6% 1%

Gráfica 2.

Representatividad de la CCI medida por número de empresas

Afiliados 25%

No afiliados 75%

Mala

Regular

Bueno

Excelente

De acuerdo con la información presentada en la Gráfica 4, cerca del 93% de los afiliados encuestados están satisfechos con la labor que se hace desde la CCI y tan solo el 1% califican como mala las gestiones que se realizan. Al analizar las respuestas, tomando como referencia los grupos entre los que se clasifican los afiliados, la tendencia se mantiene. Gráfica 5.

Si 99%

Consultoría Construcción

No 1%

Concesionario

Gráfica 3.

Conocimiento sobre la gestión gremial de los afiliados a la CCI

Proveedor

Percepción de los grupos de afiliados sobre la gestión del gremio

4%

56%

6%

56%

6%

septiembre-octubre de 2013

36%

32%

62%

9%

35%

Mala

34

39%

57%

Regular

Bueno

Excelente


Infraestructura & Desarrollo

La Gráfica 5 desagrega la calificación que le da cada uno de los grupos de afiliados a la gestión gremial. De esta información, vale la pena resaltar que más de la mitad de las empresas encuestadas pertenecientes al grupo de concesionarios da una calificación de excelente a las labores del gremio. Para el caso de los demás grupos, la mayoría de los empresarios indican que la gestión ha sido buena.

Gráfica 6.

Situación económica general del país 2013, por grupo

Proveedor

16%

32%

52%

Desempeño económico La encuesta también recoge información sobre la percepción de las empresas de la cadena de valor del sector de infraestructura de transporte acerca del desempeño general de la empresa y la economía en su conjunto, además de otras variables que se encuentran disponibles en el documento y que por espacio no se incluyen en el presente artículo.

Concesionario

63%

Mejor

9%

29%

62%

9%

28%

Permanezca igual

Peor

En suma, las empresas del sector tuvieron un buen 2012 con relación al desempeño económico experimentado en el 2011 (Gráfica 7). Al preguntar por el desempeño económico de la empresa, se evidencia un buen comportamiento en el 2012. Los proveedores y consultores son el grupo donde mejoró la situación económica general de la empresa respecto al año anterior, en el 58% y 57% de los casos respectivamente. En contraste con esto, el 20 %de las empresas proveedoras indica una desmejora en su situación. Gráfica 7.

Consultor

Concesionario Proveedor

Situación económica general de la empresa, por grupo

Constructor

De acuerdo con los resultados, el 63% de las empresas de construcción considera que la situación económica del país va a estar mejor en el 2013 frente al año anterior, mientras que el 29% de los concesionarios considera que la economía al final del presente año va a desmejorar con respecto al año 2012. A pesar de estas diferencias, los cuatro grupos coinciden en que el 2013 va a ser un mejor año para la economía colombiana (Gráfica 6). En general, las empresas son optimistas por grupo y por tamaño y esperan un buen comportamiento de la economía en el 2013.

29%

Consultor

Constructor

La encuesta recoge la percepción de las firmas del sector de construcción de obras civiles sobre variables como el ambiente económico y de negocios, las fuentes y mecanismos de financiamiento y las perspectivas de los empresarios del sector y sus necesidades de capacitación y formación para el trabajo, a la luz de los desafíos inherentes a una mejor infraestructura.

19%

52%

2012

58%

2013

79%

2012

52%

2013

65%

2012

57%

2013

83%

2012

41%

2013

12%

9% 8%

40% 35% 28%

15% 12%

40%

76% Mejor

20%

22%

19% 19%

Permanezca igual

4%

5%

Peor

septiembre-octubre de 2013

35


Económico En la Gráfica 7 se observa el optimismo de las empresas del sector con relación al desempeño económico de la empresa en el 2013. En todos los grupos aumenta el porcentaje de respuestas positivas y se reducen las negativas. El grupo más optimista es el de los consultores, donde el 83% cree que la situación va a mejorar en el año en curso, frente a un 4% que cree que va a empeorar. Los concesionarios, si bien no son los más optimistas, ninguno respondió que el 2013 desmejorará frente al 2012. De hecho, el 65% de los concesionarios respondieron que este año la situación mejoraría y el restante 35% señaló que permanecería igual.

La encuesta recoge la percepción de 543 empresas pertenecientes a la cadena de valor del sector, entre las que se encuentran proveedoras, consultoras, constructoras y concesionarias. Contratación y ejecución de obras La encuesta también tiene un módulo sobre contratación y ejecución de obras civiles, en el que se recoge información sobre las entidades con las que contratan las empresas del sector, problemas asociados a la contratación y ejecución de los proyectos y la participación de las firmas colombianas en el extranjero. En el presente artículo, se hará mención a la contratación con entidades públicas y a los problemas con la ejecución de los proyectos. El 38% de los constructores y el 54% de los consultores del sector de infraestructura de transporte contrataron con alguna entidad pública del orden nacional o local (Gráfica 8). Estos resultados evidencian dos problemas: por un lado, que hay baja oferta de proyectos por parte del Estado para las firmas constructoras y, en menor medida, para las consultoras; y por otro lado, que muchas de las firmas pequeñas solo acceden a los proyectos a través de la subcontratación con empresas grandes, lo que representa un problema, pues esta experiencia no se reconoce en los procesos de selección (ejemplo: licitación pública) del Estado. 36

septiembre-octubre de 2013

Gráfica 8. En el año 2012, ¿su empresa contrató con alguna entidad pública del orden nacional o local?, por grupo

Consultor

54%

Constructor

38%

46%

62%

Si

No

En la Gráfica 9 se presentan los factores que más afectan la ejecución eficiente de los proyectos de infraestructura. Según los constructores el mayor problema que enfrentan cuando están realizando una obra pública es la gestión de predios con el 25%, seguido por el trámite de las licencias ambientales con el 25% y los inconvenientes legales con el 20%. Este último elemento hace referencia a los pleitos que se llevan a cabo entre la empresa y la entidad contratante. En el caso de las concesiones, la gestión de predios también ocupa el primer lugar con el 32%, seguido por las licencias ambientales con el 26% y la consulta con las comunidades con el 18%. Estos problemas, junto con la interferencia de redes de servicios, han sido las dificultades históricas que han impedido el desarrollo eficiente de las obras de infraestructura y que además, la Cámara Colombiana de la Infraestructura ha identificado como los principales cuellos de botella del sector. Gráfica 9.

¿Cuáles son los factores que más afectan la ejecución eficiente de obras civiles en el país y el cabal cumplimiento de los contratos?, por grupo

Minería ilegal Redes de servicio Consulta con las comunidades

2% 13%

16%

16%

18%

20%

7%

Inconvenientes legales Licencias ambientales Gestión de predios

25% 25%

Constructor

26% 32%

Concesionario


Infraestructura & Desarrollo

Conozca el poder de las grandes decisiones económicas con la profundidad, investigación y análisis oportuno que le brinda la precisión para actuar en el mundo de los negocios.

Suscríbase escaneando este código con su smartphone

Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos.

septiembre-octubre de 2013

37


Económico

Comportamiento favorable

de la economía colombiana

Por Dirección de Asuntos Económicos de la CCI

De acuerdo con las cifras reveladas por el Dane, el PIB creció 4,2% en el segundo trimestre del 2013, respecto del mismo periodo del año anterior. A la economía colombiana le fue mejor de lo que esperaban la mayoría de analistas, e incluso el Gobierno nacional, 4,0%, que era la proyección más optimista frente al posible comportamiento del PIB para el segundo trimestre. Por su parte, el mercado esperaba un 3,3 % de crecimiento para este periodo.

S

in duda, el resultado obtenido para este trimestre es una buena noticia y sugiere mejores perspectivas para el 2013, con un cambio en la tendencia que venía mostrando la actividad económica que alcanzó su crecimiento más bajo el pasado trimestre, 2,8%, la menor tasa en los últimos 3 años. Si se mantiene esta tendencia, la economía colombiana podría alcanzar un crecimiento cercano al 4% para todo el 2013. Este buen desempeño de la economía durante el segundo trimestre del año, se explica principalmente por el crecimiento del sector agrícola (7,6%), el sector de la construcción (6,4%) y la minería que tuvo una dinámica ligeramente superior a la del promedio de la economía (4,3%). Por su parte, el sector más débil continúa siendo la industria

que, a pesar de su bajo crecimiento (1,2%), empieza a mostrar señales de recuperación después de un crecimiento negativo durante cuatro trimestres consecutivos (Gráfica 1). No obstante, este cambio en la tendencia no es generalizado en la industria, y varios subsectores continúan contrayéndose, como es el caso de la fabricación de equipos de transporte, que presentó su menor tasa de crecimiento desde 2009, con un -7,9%. Así mismo, actividades como la producción metalúrgica, la producción de textiles y de industrias del cuero se contrajeron, pero a tasas menores que en trimestres anteriores. Por lo anterior, se debe ser cauto al analizar el comportamiento de la industria, pues no es claro aún el hecho de que haya un cambio efectivo en la tendencia que este crecimiento responda solo a un hecho coyuntural y/o estadístico.

Gráfica 1.

PIB por actividad económica (var. % anual) 4,2 4,8

Producto Interno Bruto Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

7,6

2,9 6,4

Construcción Servicios no financieros

4,0

Suministro de electricidad, gas y agua

4,3

Servicios financieros 2,8

Transporte 0,1

septiembre-octubre de 2013

2013 - II

3,8

2012 - II

1,2 2,0

38

8,7

4,1 4,4 3,9 5,3

Comercio

Fuente: Dane

4,7

3,6

Explotación de minas y canteras

Industria

12,1

4,7

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0


Para lo que queda del 2013, las perspectivas no son del todo favorables, a pesar de las cifras positivas que registró la economía para el segundo trimestre. La segunda mitad del año, en particular el tercer trimestre, se verá impactado por distintos factores que alteraron el normal desarrollo de la actividad, como el paro agrario y las huelgas de Drummond, que seguramente se reflejarán en menores tasas de crecimiento de la producción agrícola y minera, y tendrán efectos negativos sobre otros sectores a través de los encadenamientos productivos.

¿Qué pasó con la locomotora de la construcción? El sector de la construcción tuvo un comportamiento favorable para el segundo trimestre, siendo la actividad, después de la agricultura, con mayor crecimiento en el último año con un 6,4%. Dentro del sector, la construcción de edificaciones registró un incremento de 7,9%, mientras que obras civiles lo hizo a un ritmo de 5,3%. En particular, la variación de las obras civiles responde al desempeño reportado por el grupo de vías de agua y puertos1, que tuvo un crecimiento de 39% en el último año, aportando 3,9 puntos a la variación total del indicador de inversión en obras civiles (IIOC). Las inversiones de las concesiones portuarias explican más del 50% del crecimiento del indicador para este grupo de obras. Las construcciones para la minería crecieron tan solo 0,5%, lo que muestra señales de debilitamiento del sector, mientras que las vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo fue el grupo con menor crecimiento dentro del IIOC, con una caída del 29,4% (Cuadro 1). Cuadro 1.

Variación anual y contribución a la variación del IIOC por tipo de construcción. 2013 II trimestre Tipo de construcción

Variación anual (%)

Contribución a la variación total

Total

5,3

5,3

2,2

0,7

-29,4

-0,6

Vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias

38,8

3,9

Construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte

0,5

0,2

Otras obras de ingeniería*

12,7

1,1

Carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobreelevadas, túneles y construcción de subterráneos Vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo

Fuente: Dane *Incluye estadios y otras instalaciones deportivas para el juego al aire libre, parques, etc.

En el caso del grupo de carreteras, calles y caminos se presentó un crecimiento del 2,2% en el periodo de análisis, aportando 0,7 puntos porcentuales a la variación total del indicador. El bajo crecimiento del indicador se debe a una caída importante en las inversiones de las entidades territoriales,

información que enfrenta dificultades para su recolección y que a su vez cuenta con fuentes de información deficientes. Por su lado, la parte positiva del indicador está explicada por un buen desempeño de la inversión de las entidades nacionales, así como de las concesiones viales. El componente carretero ha tenido un desempeño favorable en lo que va corrido del 2013, con el mayor aporte al crecimiento de las obras civiles en el primer semestre. Este desempeño favorable del grupo de carreteras está asociado a la ejecución de los proyectos adjudicados el año pasado por el Gobierno nacional, como los Corredores Prioritarios de Prosperidad y los Corredores de Rehabilitación y Mantenimiento, así como a obras que vienen del Gobierno anterior: Túnel de la Línea, la construcción de dobles calzadas y otras obras de gran envergadura que están en etapas avanzadas de su construcción. Ahora bien, a pesar de la buena dinámica que viene mostrando la construcción de obras civiles, siendo una de las actividades de mayor crecimiento en la primera mitad del año, se debe tener en cuenta que las obras más importantes de infraestructura que ha planteado el actual Gobierno, como lo es la cuarta generación de concesiones, apenas se encuentran en proceso de contratación. La adjudicación de algunos de los proyectos que componen el programa se dará en el primer semestre del 2014, y las obras iniciarán, en el mejor de los casos, a finales de ese año. La mayor o menor tardanza en el inicio de las obras dependerá del tipo de intervención que exija el respectivo proyecto, habrá procesos en los que no se inicie obras antes del 2015, debido a que una vez se adjudica el proyecto, previo al inicio de las obras, se debe realizar el perfeccionamiento del contrato, la ingeniería de detalle y las gestiones prediales correspondientes. Además, en algunos casos se requiere llevar a cabo el trámite de las licencias ambientales, lo que de acuerdo a la experiencia puede retrasar varios meses el inicio de la ejecución efectiva del proyecto. Por último, se debe destacar el interés y el esfuerzo que está realizando el Dane por mejorar la información que alimenta la construcción del IIOC, a través de la inclusión de más fuentes y ampliando la cobertura del indicador en todos los grupos que lo componen. Así mismo, para el último reporte llevó a cabo una revisión retrospectiva de la información, con el fin de incluir las cuentas por pagar de las entidades del orden nacional, lo que mejora el indicador, teniendo en cuenta que cuando aparece esta obligación, las inversiones ya se han hecho efectivas. No obstante, este proceso de actualización afecta la serie, modificando en algunos casos y de manera importante las cifras reportadas en trimestres anteriores, lo que hace más difícil el análisis del sector y la elaboración de pronósticos acertados. 1

Incluye represas, acueductos, alcantarillado y otras obras portuarias.


Seccional

Antioquia

Inversión extranjera:

implicaciones en la contratación de infraestructura para el país

Por Gustavo Betancur Vargas, Coordinador Técnico CCI Antioquia

40

E

l tema relacionado con la contratación de infraestructura en medio de la globalización tiene connotaciones particulares que la diferencian de otros sectores. Esa diferenciación parte en primera instancia de que el contratante en lugar de ser privado es estatal. Se debe resaltar que es el Estado el encargado de promover el fortalecimiento empresarial establecido por la Constitución además debe legislar y reglamentar las condiciones en las cuales pueden participar de la contratación, tanto la empresa nacional como la extranjera. En las circunstancias actuales, cuando se prevé una enorme inversión en infraestructura, sin precedentes en la historia de la nación, sería imperdonable que este tamaño de inversión no se aprovechara para dinamizar la economía del país y así fortalecer la industria local. Sin embargo, todos nos seguimos preguntando ¿Qué está pasando realmente? Fomentar la contratación estatal de infraestructura con empresas extranjeras podría basarse en el objetivo de buscar beneficios generales para el país en diferentes aspectos, como: • Mayor eficiencia • Menores costos • Transferencia tecnológica • Innovación • Transferencia de conocimiento Sin embargo, el panorama no es muy alentador. Con respecto a la eficiencia, se observa que los contratos se demoran en su ejecu-

septiembre-octubre de 2013

ción más de lo previsto, entre otras razones porque los extranjeros en algunos casos se convierten en adjudicatarios individuales sin el respaldo de empresas locales. Esto, se convierte en un obstáculo debido al desconocimiento de éstos en los procedimientos para obtener permisos y licencias; para hacer trámites, para relacionarse con las comunidades, negociar y conseguir insumos, por citar algunos ejemplos. En el tema de costos no se presenta ventaja con la adjudicación a empresas extranjeras, puesto que los contratos se evalúan en general mediante fórmulas que comúnmente no benefician a quien ofrezca el menor precio. La transferencia tecnológica, de conocimiento y la innovación de las firmas foráneas es imperceptible. En la gran mayoría de los casos cuando el objeto del contrato incluye el suministro de tecnología que no se desarrolla en Colombia, las empresas del exterior adjudicatarias del contrato no son las que producen la tecnología, y lo que hacen es tramitar ante los proveedores internacionales la consecución de la misma; exactamente lo mismo que les ha correspondido hacer a los nacionales. En el caso específico de la región antioqueña se puede observar en la Ilustración 1 los principales contratos de infraestructura que se vienen ejecutando. El valor de los contratos que cuentan con presencia extranjera representa el 70% del total ($3,9 billones de una muestra de $5,4 billones).


Infraestructura & Desarrollo

Ilustración 1.

Comparativo en Antioquia entre obras en ejecución con participación extranjera vs. obras en ejecución con nacionales

$ 3.9 billones $ 1.5 billones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Interceptor Norte Ituango campamentos Autopistas de las Américas Ituango Túneles de desviación Ptar Bello Ituango Obras Principales Bolombo - Sta Fé de Antioquia La Pintada - Medellín Mantenimiento Don Matias - Tarazá Hatillo - Los Llanos - Tarazá - Caucasia Dabeiba - Sta. Fé de Antioquia Tasidó - Dabeiba Segunda calzada Primavera - Camilo C. Transversal Medellín - Quibdó Rehabilitación - Mtmto Nordeste y Magdalena Medio Rehabilitación - Mtmto Oriente Rehabilitación - Mtmto Suroeste Rehabilitación - Mtmto Norte Bajo Cauca Metroplús conexión calle 30 Rehabilitación - Mtmto Occidente t Urabá Conexión 4,1 Kilómetros Medellín - Túnel de Occidente Tranvía Corredor Verde de Ayacucho

Adicionalmente, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, ha constatado que en los casos en los cuales los adjudicatarios son asociaciones nacionales-extranjeros, los contratos los vienen ejecutando primordialmente los nacionales. La presencia de los extranjeros se enfoca, principalmente, en mantener en el proyecto personal del país de origen en proporción cercana o menor al 5%. Personal que prioritariamente se dedica a labores administrativas. Cabe resaltar que los contratos que se presentan en la ilustración anterior no son de alta complejidad ni están circunscritos a muy altas inversiones, de tal forma que puedan calificarse como inalcanzables para los nacionales. Por el contrario, se pueden ver diferentes contratos cuyo objeto es la rehabilitación y el mantenimiento vial, obras que rutinariamente han ejecutado, exitosamente, medianas y pequeñas empresas locales tradicionales del sector. Ahora, esta situación no es exclusiva en Antioquia, pareciera ser que la política nacional respaldada en normas fuera en el mismo sentido. Por regla general, para poder participar en la ejecución de obras con el Estado se tiene que demostrar que se cuenta

con la capacidad para hacerlo, pero realmente la capacidad de contratación se exige únicamente a los nacionales. Para los extranjeros que “con ocasión de su tamaño y de la multiplicidad de los países en que opera [...] que en consecuencia no puedan acreditar que cumple con la Capacidad Residual exigida […]” basta con suscribir la garantía de seriedad incrementada hasta en un 20% del valor exigido a los nacionales. Esta reglamentación representa un trato discriminatorio que favorece a los foráneos1. Cuando miramos la posición de Colombia en el escalafón mundial de competitividad del Foro Económico Mundial 2013-2014, se observa que el país continúa ocupando la misma posición en el lugar 69 del mundo, y el séptimo en América Latina, siendo la inadecuada infraestructura existente, la segunda de las dos primeras causas más problemáticas para invertir en Colombia, después de la corrupción. La incidencia de la inadecuada infraestructura existente en la competitividad creció en el último año en un 60%, pasando de 9,1% a 14,6%, y la corrupción más del 10%, pasando de 18,1% a 20,2%. Países de la región como Perú y Ecuador, que venían pasando desapercibidos, hoy merecen nuestra atención ya que han avanzado notoriamente en competitividad a nivel mundial, ganando 13 y 15 posiciones, respectivamente. COLOMBIA EN EL ESCALAFÓN MUNDIAL DE COMPETITIVIDAD Datos del Foro Economico Mundial 2012-2014 Paises Chile Panama Costa Rica Mexico Brasil Peru Colombia Ecuador Uruguay Guatemala El salvador Bolivia Nicaragua Argentina

2012-2013(144) AMERICA LATINA 33 1 40 2 57 5 53 4 48 3 74 8 69 7 86 10 61 6 83 9 101 13 104 14 108 16 94 12

MUNDO

2012-2013(148) AMERICA LATINA 34 1 40 2 54 3 55 4 56 5 61 6 69 7 71 8 85 9 86 10 97 11 98 12 99 13 104 14

MUNDO

Republica Dominicana

105

15

105

15

Honduras Paraguay Venezuela

90 116 126

11 17 18

111 119 134

16 17 18

Pareciera ser que el rumbo de las políticas nacional y regional de favorecer a los extranjeros no está fortaleciendo la industria nacional ni logrando el objetivo de convertir a Colombia en un país más competitivo.

Colombia Compra Eficiente. Guía para determinar y verificar la Capacidad Residual del Proponente en los procesos de contratación de Obra Pública (Versión 1). Página 10.

septiembre-octubre de 2013

41


Seccional

Norte

Infraestructura en la Costa Norte:

6.° Encuentro Regional de Barranquilla El pasado 5 y 6 de septiembre, en la ciudad de Barranquilla, la CCI Seccional Norte, llevó a cabo el 6.° Encuentro Regional de Infraestructura. A este ya tradicional evento, se dieron cita afiliados a la Seccional, empresarios constructores, consultores, concesionarios y proveedores, así como funcionarios del sector de la infraestructura, representantes de gremios y medios de comunicación. Las jornadas académicas estuvieron orientadas hacia las inversiones en la costa norte del país en los ejes portuario, aeroportuario y vial.

Por José I. Vengoechea Renowitzky Director Ejecutivo CCI Norte

L

a jornada se desarrolló con éxito y fue de especial importancia el foro portuario de la primera jornada del evento, realizado a continuación de la instalación por parte de la alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera de la Espriella. En él participaron Antonio Felfle, director ejecutivo de Asoportuaria; René Puche, presidente del Puerto de Barranquilla; Mauricio Suárez, presidente de la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta, y Ricardo Román, gerente de Palermo Sociedad Portuaria. El eje central del conversatorio fue la posición de los puertos en relación con una posible

autorización del cargue y descargue en zonas de fondeo por parte del Gobierno nacional. Los portuarios enfatizaron en que, si bien no se oponen al desarrollo de la navegabilidad por el río Magdalena, se seguirán oponiendo al descargue en fondeo mientras el Gobierno no abra un proceso de revisión a los contratos de concesión portuaria que se encuentran vigentes. Así mismo, los gerentes de estos importantes puertos destacaron las significativas inversiones programadas para un futuro inmediato, que sumadas superan los mil millones de dólares, y están dirigidas a la consolidación y expansión de sus servicios.

De izq. a der., Luis Fernando Arboleda, Presidente de Findeter, Leonidas Narváez, Director de INVÍAS, Cecilia Álvarez Correa, Ministra de Transporte, Jaime Castro, Presidente de CCI Norte, Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de CCI, y José Vengoechea, Director de CCI Norte.

42

septiembre-octubre de 2013


Infraestructura & Desarrollo

La segunda jornada del día estuvo orientada hacia una revisión de los proyectos de desarrollo que se gestan en la ciudad de Barranquilla y el departamento del Atlántico, como el avance en la solución al problema de los arroyos en la ciudad, el Plan de Ordenamiento Territorial y las inversiones de la gobernación del Atlántico en materia de infraestructura vial y transporte. En su intervención, el gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre, presentó un resumen de las obras ejecutadas y proyectadas más importantes de su administración, entre ellas la Circunvalar de la Prosperidad, proyecto de doble calzada de aproximadamente 33 kilómetros, que mejorará la movilidad y la competitividad del departamento e interconectará todas las zonas industriales. Destacó los avances del proyecto Puente Laureano Gómez, las inversiones para las redes secundaria y terciaria del Atlántico, así como la restauración del sistema del Canal del Dique. Beatriz Morales, vicepresidenta de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), cerró el primer ciclo del evento, hablando en detalle de las inversiones de la ANI en el Caribe. Hizo énfasis en las carreteras de Cuarta Generación que se tienen previstas en el proyecto de iniciativa pública para la inversión en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz y los proyectos férreos aprobados en prefactibilidad para esta parte del país.

La mirada nacional La jornada académica contó con las intervenciones de María Claudia Gedeón, gerente de la Sociedad Aeroportuaria de la Costa (Sacsa), y de Santiago Castro, director de la Aeronáutica Civil de Colombia. En su intervención Castro realizó una relación minuciosa de los ocho aeropuertos concesionados de la costa Caribe y de los once administrados por la Aerocivil en esta parte del país, y, especialmente, del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, en términos de inversiones, utilidad, obras de ampliación y remodelación e inversiones futuras. El Decreto 1510 de 2013 de la Contratación Pública también fue objeto de análisis en el Encuentro, en este caso a cargo de Julio Fajardo, asesor experto, y José Camilo Guzmán, secretario general de Colombia Compra Eficiente, quienes dieron cuenta de los pormenores de las normas contenidas en esa importante medida, fundamental para el ejercicio de la contratación pública.

El Gobernador del Atlántico, José Antonio Segebre, durante su intervención en el 6° Encuentro.

El Diamante Caribe Colombiano, conformado por los departamentos de La Guajira, Atlántico, Magdalena, Cesar, Sucre, Bolívar, Norte de Santander, Santander y Córdoba, fue expuesto por Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter, que visiona en la región norte del país un nuevo polo de desarrollo, por su aventajada ubicación geográfica, en concordancia con las tendencias mundiales de interconexión entre regiones. La clausura del evento estuvo a cargo de la Ministra de Transporte Cecilia ÁlvarezCorrea Glen y del Presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, quienes resaltaron la voluntad del Gobierno nacional para avanzar en la ejecución de la obras correspondientes a las concesiones de cuarta generación, especialmente las denominadas Victorias Tempranas, entre las que se encuentra la doble calzada CartagenaBarranquilla, que incluye la Circunvalar de la Prosperidad, vía que evitará el impacto en el tráfico urbano de Barranquilla proveniente de las diferentes vías nacionales que convergen en esta ciudad, canalizándolo hacia sus diferentes destinos. Igualmente, la Ministra se refirió a la segunda calzada Barranquilla-Ciénaga, en la que hay un tramo de protección ecológica en el Parque Salamanca, para el cual sugirió solicitar el concurso y apoyo de la nueva Directora Nacional de Planeación, Tatyana Orozco, a fin de superar las dificultades ecológicas que pueda presentar el desarrollo de esta importante vía para la integración de las tres Zonas Portuarias del litoral Caribe colombiano, que buscan la conformación del gran Eje Logístico y Portuario del Caribe Continental.

El Gobierno nacional avanza en la ejecución de la obras de cuarta generación, entre las que se encuentra la doble calzada CartagenaBarranquilla.

septiembre-octubre de 2013

43


Seccional

Expovial Colombia 2013: una mirada al mundo Con un balance positivo finalizó Expovial Colombia 2013. El evento que contó con la participación de representantes de 10 países de Iberoamérica, 56 conferencistas y 27 expositores, desbordó las expectativas de los más de 400 asistentes que se dieron cita en torno a los tres escenarios académicos y dos comerciales dispuestos en el Noveno Congreso de Vialidad y Tránsito.

Por María Claudia Álvarez Directora Ejecutiva CCI Occidente

E

l objetivo de promover la articulación de esfuerzos y actualización de quienes están involucrados en la estructuración, diseño, construcción, mantenimiento, control de las vías, el transporte urbano sostenible y seguridad vial en la zona urbana y rural se cumplió, así quedo evidenciado durante el desarrollo de los 12 paneles temáticos en los que se concentró la agenda académica de la Novena Versión de Expovial Colombia que lidera la CCI Seccional Occidente. Los últimos adelantos tecnológicos en materiales, maquinaria y sistemas de gestión, presentación de experiencias exitosas pensando en las vías de manera integral, fueron los temas en los que se concentró el intercambio de conocimiento al que se unie-

ron representantes de Chile, Perú, España, México, Costa Rica, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Panamá y por supuesto Colombia. La rehabilitación, mantenimiento y construcción de 13.132 kilómetros de carreteras distribuidas en cinco corredores viales entre Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana hacen del proyecto Mesoamérica, una de las apuestas en infraestructura más importantes del mundo, de allí la importancia que para Expovial 2013 tuvo la participación de Directora Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, Elayne Whyte, como conferencista magistral en la jornada de instalación, quien lidera la iniciativa a la que nuestro país se integró desde el 11 de julio de 2006.

Las autoridades de la capital del Valle en representación del Alcalde encargado, Miguel Antonio Meléndez Carvajal, y el secretario de Tránsito y Transporte, Alberto Adad, se dieron cita en la jornada de instalación en compañía de la directora para el proyecto Mesoamérica, Elayne Whyte.

44

septiembre-octubre de 2013


Infraestructura & Desarrollo

Una gran acogida tuvo la Muestra Comercial que contó con la disposición de 23 stand dispuestos para los proveedores del sector

Noveno Seminario de Infraestructura Con la participación de 2 conferencistas internacionales y 3 colombianos, el Noveno Seminario de Infraestructura Vial fue el escenario en el que se analizaron los alcances, resistencia y garantía de nuevos materiales y sistemas tecnológicos en el desarrollo carretable del país y el resto de Latinoamérica. La garantía en la protección de los taludes, el modelo comparativo entre pavimentos en concreto y pavimentos asfálticos, la subrasante reforzada como garantía de durabilidad y nivel de servicio, la inspección en la rehabilitación integral de estructuras y la tecnología en sistemas inteligentes de transporte aplicadas al telepeaje, fueron los principales temas abordados en este este espacio académico.

Segunda Conferencia de Transporte Sostenible Tecnología para la movilidad, control y operación de los sistemas de transporte de pasajeros fueron los temas que concentraron los 3 paneles de la Segunda Conferencia de Transporte Sostenible en EXPOVIAL 2013. Las experiencias de Colombia con iniciativas como el MIO y el Metro de Medellín hicieron parte del análisis de este encuentro, que además contó con la participación del representante del Directorio de Transporte Público

Metropolitano de Santiago de Chile, Patricio Pérez, quien centralizó su exposición en la integralidad y calidad de Transantiago, BRT de la capital del país suramericano. Por su parte la Asociación de Sistemas Integrados SIBRT y el Centro de Transporte Sustentable de la WRI – EMBARQ dieron a conocer las políticas públicas en Latinoamérica para modelos masivos de movilidad de alta calidad y la comparación de tecnologías para vehículos de transporte público, con la participación Luís Ricardo Gutiérrez, secretario general de SIBRT y Darío Hidalgo, director de Investigación y Prácticas de la misma entidad. El panel, que vinculó a 3 conferencistas internacionales y 8 nacionales le abrió además un espacio al gerente de la Fundación Despacio cuya ponencia sobre la infraestructura para el usuario motorizado fue vital en busca de analizar alternativas de movilidad amigables con el medio ambiente, iniciativa a la que se suman los propósitos del Clear Air Institute, quien en cabeza de su directos ejecutivo, Sergio Sánchez también se hizo presente.

Primera Reunión de Seguridad Vial De manera integral y abordando temáticas en torno a la infraestructura, institucionalidad, vigilancia y control, sistemas de análisis y evaluación y fiscalización en pro de la Seguridad Vial, este escenario académico dio apertura oficial al primer encuentro en Colombia en torno al tema. Las estadísticas indican que la siniestralidad en Latinoamérica en la vía representa 10 y 20 veces el promedio que se registra en el mundo industrializado, lo que incide septiembre-octubre de 2013

45


Seccional

Un total de 444 asistentes, de los cuales el 59% pertenecen al sector privado y 41% al público, se dieron cita en esta versión del Noveno Congreso de Vialidad y Tránsito.

46

significativamente en materia económica y representa para los países pérdidas de hasta el 4,5% del PIB. Dejando en evidencia los avances significativos que ha tenido Colombia en torno a las políticas y campañas de concientización en Seguridad Vial los 9 conferencistas colombianos invitados para alimentar este espacio académico sorprendieron con los asistentes con los estudios relacionados a los actores vulnerables, la distribución espacial de los siniestros, los sistemas de contención, la caracterización y responsabilidad de los motociclistas y los manuales de diseño y gestión de puntos críticos para peatones, entre otros. A la Primera Reunión de Seguridad Vial se sumaron también 4 experiencias internacionales en carreteras mexicanas, la señalización horizontal como retorno de inversión y situaciones que justifican los sistemas de contención vial, esta última como experiencia del consultor chileno Greg Speier. El panel de seguridad vial finalizó con el intercambio de conocimiento y aplicación de sistemas de control de diferentes secretarías de tránsito de Colombia. Representantes de Tolima, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Palmira y por supuesto Cali, señalaron que la Seguridad Vial hace parte integral las estrategias de desarrollo de los municipios y departamentos.

Muestra comercial 27 expositores y 35 auspiciadores se sumaron a la realización de Expovial Colombia 2013. Una gran muestra comercial compuesta por 23 stand, dejo en evidencia la fuerza de un escenario como el que abre Expovial, generando posibilidades para la integración de los proveedores con el sector de la ingeniería y las instituciones públicas interesadas en potencializar equipos, programas, servicios y tecnología en la proyección vial y urbanística de un país. Materiales para el desarrollo de infraestructura, sistemas de contención y señalización, proveedores de concreto, equipos de fotodetección, distribuidores de motos, maquinaria pesada y empresas encargadas de liderar campañas de concientización sobre la responsabilidad al conducir como el Fondo

septiembre-octubre de 2013

de Prevención Vial y Bavaria, movilizaron los participantes. La Clausura de Expovial Colombia 2013 cerró con broche de oro los dos días de intercambio en conocimiento. El director ejecutivo de Provias, Raúl Antonio Torres Trujillo evidenció el trabajo del proyecto especial rehabilitación en infraestructura de transportes y el sistema nacional de mantenimiento de carreteras (SINMAC) que se lleva a cabo en Perú y cuyo contexto permitió concluir el impacto de la infraestructura como eje articular del desarrollo comercial integral de un país, principal conclusión del Noveno Seminario de Infraestructura Vial. Germán Valverde, director del Consejo Nacional de Seguridad Vial de Costa Rica, concentró su ponencia en la experiencia que como entidad ha tenido en el país centro americano al contextualizar la garantía de la vida en la vía. Entre tanto Edgar Jácome, gerente general de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, concluyó haciendo referencia a la planificación, estructuración y puesta en marcha del sistema férreo para la transporte de pasajeros en la capital del país ecuatoriano. En su trabajo constante por hacer de la infraestructura el mejor ejemplo de planificación milimétrica el presidente ejecutivo de la CCI dio por terminado Expovial Colombia 2013, de la mano del director general de INVIAS haciendo una análisis de las buenas prácticas de la ingeniería de cara a los retos que el desarrollo mundial imponen para un país altamente competitivo como Colombia, cuya condición geográfica lo hacen hoy objeto de atracción en la vinculación carreteable entre el Sur y Centro América. El 2014 se impone como un reto para Expovial, los 10 años de realización del evento, que más conferencistas internacionales reúnen en un encuentro realizado en Cali, será un desafío. Asistentes por encima de los 562 inscritos este año, una muestra comercial de grandes expectativas para proveedores, concesionarios y compradores, una agenda que desborde las perspectivas en torno a la coyuntura de los tres escenarios académicos serán el punto de partida para el equipo de la CCI Seccional Occidente, que ya empezó a trabajar en la garantía porque Expovial 2014 sea todo un éxito.


Infraestructura & Desarrollo

LA UNIÓN HACE LA INFRAESTRUCTURA

seguirán disfrutando de la más completa información del sector a través de nuestros boletines temáticos:

CONTRATACCIÓN CONCURSOS Y LICITACIONES

BOLETÍN ECONÓMICO

BOLETÍN JURÍDICO

COMUNIDAD DE NEGOCIOS CCI

Además no olvide consultar nuestra página web:

www.infraestructura.org.co

donde también encontrará otros servicios virtuales: Observatorio Contractual, Normatividad sobre Contratación, Seguimiento Legislativo, Tarifas de Consultoría y Clasificados CCI -ofertas y demandas-.

OBSERVATORIO CONTRACTUAL

SOFTWARE TARIFAS DE EQUIPOS

OBSERVATORIO LEGISLATIVO

CLASIFICADOS

CCI

OFERTAS Y DEMANDAS

Afíliese y forme parte de nuestra Comunidad de Negocios Contáctenos: Luisa Caballero. Coordinadora Comercial. comercial@infraestructura.org.co Avenida Calle 26 No 59 - 41/65 Piso 10 - Pbx: (571) 605 3030 Fax: (571) 605 9210. Bogotá D.C. - Colombia septiembre-octubre de 2013 www.infraestructura.org.co

47


Gerencia

Capacitación:pilar fundamental

de la productividad y la competitividad “Todas las personas de éxito que conozco son aprendices de por vida… Si ellos no están aprendiendo, no están creciendo… no se están moviendo hacia la excelencia” Dennis Waitley

Por Rubén Darío Ortiz, Gerente Administrativo de la CCI y

Diana Chala,

Profesional en Capacitaciones de la CCI

48

¿

Qué tienen en común Fedex, Monsanto, Microsoft, Coca-Cola, McDonald’s, Novartis y Diageo, aparte de ser líderes en sus respectivas industrias y encabezar el top 20 de las mejores empresas para trabajar en América Latina?, comparten como estrategia y filosofía empresarial: capacitar a sus empleados. Esto les ha permitido desarrollar altos niveles de productividad, competitividad e innovación, y para ello invierten en capacitaciones 78 horas en promedio al año por funcionario. La academia y los empresarios líderes concuerdan en que uno de los pilares del éxito es lograr que el capital humano se potencialice y alcance estándares de excelencia. La forma más eficaz y eficiente es a través de entrenar y capacitar a los colaboradores, tal como lo señalara Peter Drucker: “En cualquier institución importante, empresa, entidad estatal o cualquier otra, la capacitación y desarrollo de su potencial humano es una tarea a la cual los mejores dirigentes han de dedicar enorme tiempo y atención”. Sin embargo, y como lo revela el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, tan solo el 15% de los trabajadores en Chile, 21% en Colombia, 21% en Perú y 24% en Uruguay cuentan con acceso a cualquier forma de entrenamiento para la mejora de sus competencias laborales; lo anterior deriva en que los índices de productividad de nuestro país y de la región estén por debajo de los países desarrollados; por ejemplo, comparados con Estados Unidos, el índice de productividad

septiembre-octubre de 2013

de América Latina es del 0,76, lo que implica que con el mismo capital humano y financiero la producción de la región estaría un cuarto por debajo que la de EE.UU. A esto se suma que el crecimiento promedio anual de la productividad de la fuerza de trabajo en Latinoamérica entre 1990 y 2005 es de 1,5%, lo cual contrasta con el valor de crecimiento de la productividad de 2,4% y 4% que han experimentado economías de altos ingresos y Asia Oriental, respectivamente. Por ende, el país y el sector de infraestructura, encabezado por los empresarios y la gerencia, deben incluir en sus planes estratégicos capacitaciones con asignación de recursos para crear ventajas competitivas en las organizaciones, entendiendo que dejar de lado la formación de sus colaboradores puede resultar más costoso que la misma capacitación, y que se trata de una inversión con un alto retorno tangible en productividad, como señala William Wiggenhorn, presidente de Motorola University: “Motorola estima que por cada dólar que ellos invierten en entrenamiento, a los tres años reciben de vuelta 30 dólares en ganancias de productividad”. Es vital observar que la capacitación debe darse a todos los niveles de la organización, comenzando primero por la alta gerencia, lo que más adelante redundará en un efecto dominó que impactará a toda la organización.


Infraestructura & Desarrollo

Al respecto, George Fisher, director general, durante 10 años, de Motorola, afirma: “Aprendimos que, a no ser que los programas de capacitación empiecen por la dirección, se presentará el fenómeno de que cuando la gente vuelve a su puesto, después de tomar un curso, y quiere aplicar un procedimiento o proceso nuevo, está muy entusiasmada por hacerlo, y ¡Oh, sorpresa!, se dirige a su jefe y este no sabe de qué le está hablando”. Así mismo, constituye uno de los mejores mecanismos para el área de Recursos Humanos para incrementar la motivación, mejorar el clima organizacional y el bienestar de los empleados.

La capacitación debe darse a todos los niveles de la organización, comenzando primero por la alta gerencia, lo que más adelante redundará en un efecto dominó que impactará a toda la organización. La actualización del conocimiento en las personas es un proceso que se debe mantener de manera constante dentro de las

organizaciones, ya que la globalización y la revolución tecnológica ha creado entornos más dinámicos y cambiantes, acelerando la obsolescencia de los conocimientos y dejando como premisa fundamental que parte de las funciones y responsabilidades de cada uno de los funcionarios es capacitarse para lograr mejores formas de realizar su trabajo. El hecho de tener personal calificado dentro de las empresas las lleva a ponerse a la vanguardia de nuevas tecnologías, tendencias y conozcan mejor su entorno favoreciendo la toma de decisiones y aportando al cumplimiento de los objetivos. De otra parte, vale la pena preguntarnos ¿cuánta capacitación es necesaria? La respuesta a esta pregunta es simple, toda la que quiera. Para poner un ejemplo en IBM es obligatorio para los ejecutivos recibir un mínimo de 44 horas de capacitación por año. Estrategia gremial para fortalecer el talento humano La Cámara Colombiana de la Infraestructura tiene como objeto misional el fortalecimiento de las empresas que intervienen en la cadena de valor y su recurso humano; por ello, la Presidencial Nacional y las seccionales han incluido en sus servicios un portafolio de capacitaciones con el objetivo de incrementar en el sector de infraestructura la competitividad y productividad, por medio de la mano de obra altamente calificada; para esto, ha establecido una alianza estratégica

Cerca de 25 operarios de diferentes empresas del sector fueron capacitados en el convenio CCI-Sena en Trabajo seguro en alturas.

septiembre-octubre de 2013

49


Gerencia con el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, que ha derivado en el último año en capacitar a 2000 colaboradores de las diferentes empresas afiliadas a nivel nacional en las áreas de Trabajo Seguro en Alturas, Mercadeo, Servicio al Cliente, Desarrollo de Auditorías Internas y Excel.

Dentro de las temáticas Durante aprendieron medidas preventivas para los riesgos de trabajo en alturas de acuerdo a la legislación aplicable vigente.

50

Lo anterior permitió fortalecer competencias como trabajo en equipo, motivación, resolución de conflictos y comunicación asertiva, entre otros, pero sobre todo, hará que las empresas mejoren sustancialmente sus estándares de gestión en beneficio de los objetivos corporativos. Así mismo, en mes de octubre se firmará un acuerdo con el Tecnológico de Monterrey de México, para acceder a los diplomados virtuales que ofrece esta prestigiosa universidad, inicialmente se ofertarán curso de APPS y PMI, para capacitar a la alta y media gerencia.

septiembre-octubre de 2013

La Cámara Colombiana de la Infraestructura ha incluido en sus servicios un portafolio de capacitaciones con el objetivo de incrementar en el sector de infraestructura la competitividad y productividad. Otra línea de acción que se está implementando la CCI son las jornadas técnicas, en las que especialistas de las empresas afiliadas capacitan sobre productos y técnicas innovadoras en materia constructiva y diseño, para potencializar la red de conocimiento del sector. A partir de octubre se convocará de forma periódica y permanente (emulando el éxito de la Seccional de Occidente) a los gerentes y vicepresidentes de Recursos Humanos de las empresas afiliadas al Comité de Gestión Humana, cuyo objetivo es compartir experiencias de aprendizaje, formular el plan de capacitaciones del sector y desarrollar el talento humano de las compañías. En el mediano y largo plazo, la CCI fortalecerá su programa de capacitaciones, teniendo en cuenta la necesidad que tienen las empresas del sector para enfrentarse a los retos relacionados con tecnologías modernas, basado en esto y apoyados en los estudios especializados que la Dirección de Estudios Económicos desarrollará, se plantearán e implementarán planes de capacitación a la medida, con el fin de contar con personal altamente entrenado y calificado para encarar los retos que plantean los nuevos proyectos de infraestructura de una manera idónea en beneficio de las empresas y el país. La capacitación en la CCI es una herramienta fundamental para la formación profesional de los colaboradores, así como personal, lo anterior significa que la formación al interior de las empresas tiene un valor trascendental para el éxito de las mismas.


Infraestructura & Desarrollo

septiembre-octubre de 2013

51


Noticias Devinar inaugura moderno sistema de control

Premio Nacional de Ingeniería a Conciviles

Desde la sala de comunicaciones del Centro de Control de Operaciones, con 18 cámaras interiores y 2 exteriores, la concesión Devinar monitorea y controla cada uno de los sucesos que se presentan a lo largo de los 140 kilómetros de la vía Rumichaca-Pasto-ChachagüíAeropuerto, incluyendo el túnel de Daza, en el departamento de Nariño. La firma concesionaria hace seguimiento las 24 horas a los vehículos que transitan por el corredor vial, con el propósito de brindar seguridad a los usuarios y mantenerse alerta ante las emergencias que se puedan originar. Un promedio de 25 llamadas diarias son recibidas en el Centro de Control, algunas realizadas desde el sistema de Postes S. O. S., que complementan el efectivo servicio ofrecido por Devinar, cuyo trabajo se interconecta permanentemente con los bomberos y las Fuerzas Armadas, con cámaras tipo Domo, pantallas HD y equipos de última tecnología, que hacen parte del moderno sistema. Devinar

La Sociedad Colombiana de Ingenieros, SCI, otorgó el Premio Nacional de Ingeniería 2013 a la firma Construcciones Civiles S. A., Conciviles S. A., a partir del siguiente criterio: “La capacidad constructora de las empresas colombianas en acometer obras abordando diferentes especialidades de la ingeniería con criterios innovadores, tecnológicos y sociales de calidad en un entorno amigable con el medioambiente”, con base en el cual la SCI le otorgó el reconocimiento a la entidad adscrita a la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Seccional Occidente. El galardón, entregado en ceremonia solemne, fue asignado tras evaluar el positivo impacto de las obras del sistema de conducción principal, frente 1, del distrito de riego del triángulo del Tolima y obras anexas en el municipio de Coyaima; en la obra participaron profesionales y mano de obra no calificada, que tomó la realización de la intervención. Así, Conciviles S. A. continúa consolidándose como una de las empresas de mayor reconocimiento y experiencia en ingeniería del suroccidente colombiano. Conciviles S. A.

Joyco cumple 35 años

Argos gana dos premios por su gestión ambiental

La frase de su fundador: “Colombia está por hacerse” está hoy más vigente que nunca y es por esto que el compromiso de Joyco con la construcción de país lo reflejan en la clara visión de “Transformación, Progreso y Bienestar logrando infraestructura de calidad”.

Argos, con presencia en Colombia, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe, fue premiada con oro y plata en la categoría Gestión Ambiental, en el marco de la V versión del Premio Responsabilidad Ambiental Colombia Sostenible 2013, donde se evalúa, constata, establece y resalta las acciones que representan altos impactos ambientales y exalta las experiencias de mayor impacto. Medalla de Oro, en la categoría de Gestión Ambiental, con el proyecto “Concretos Argos luz verde”, en el que se expusieron varias iniciativas y logros a nivel nacional en cuanto al uso racional, eficiente y responsable de los recursos en el proceso de producción, distribución y entrega del producto, empleo de materiales alternativos en producción, optimización de materia prima y reutilización de residuos en el proceso. Medalla de Plata, en la categoría de Gestión Ambiental, con el proyecto “Disminución de gases efecto Invernadero y consumo de agua por medio de la utilización de subproductos y materias primas alternativas que sustituyen parcialmente el clinker en Planta Sogamoso”.

Hace 35 años José Joaquín Ortiz Suárez y su esposa, decidieron crear una firma de ingeniería que contribuyera con la provisión de infraestructura vial de calidad mediante Interventorías para clientes como el entonces Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Hoy en día JOYCO es un referente en las Principales Entidades encargadas de la Infraestructura vial del país. Y continuará apoyando el desarrollo del sector y el progreso de sus clientes.

Joyco

52

septiembre-octubre de 2013

Argos


Infraestructura & Desarrollo

Mert S. A. S., producto anunciado como finalista para el premio MacRobert 2013 Mert S. A. S., distribuidor y comercializador del producto manto de hormigón de Concrete Canvas, fue anunciado a principios del mes de junio del 2013 como uno de los tres finalistas para el premio MacRobert 2013, galardón otorgado por la Royal Academy of Engineering. Este reconocimiento es el más antiguo y prestigioso del Reino Unido, con el que se premia y distingue la innovación en ingeniería y se destaca el manto de hormigón como producto y servicio transformador, con éxito comercial y que lleva a beneficios sociales. Adicionalmente, fue galardonado con el premio al producto más innovador en Railtex 2013, destacado por Talent Technology en Londres y en World of Concrete, feria internacional anual comercial de la construcción para las industrias de concreto y mampostería. Mert S. A. S.

Sarens participa en la ampliación del Canal de Panamá Sarens transporta las dieciséis

nuevas puertas de bloqueo del Canal de Panamá. Las gigantes compuertas, con un peso entre 1900 y 4300 toneladas y medidas de 58,7 m x 10 m x 34,7 m, son movidas con las plataformas de transporte SPMT’s. Las nuevas compuertas para las esclusas del Canal de Panamá llegaron a su lugar de destino, luego de una travesía de treinta días desde el Puerto de Trieste. Con este Canal habrá mayor capacidad y posibilidad de recibir embarcaciones más grandes. Su renovación y ampliación se planea terminar en el 2014, año en que el canal cumple 100 años de funcionamiento.

Sarens

Ratifican certificación ISO 9001: 2008 a la concesión Santa Marta Paraguachón S. A. Después de la verificación del cumplimiento de la Norma ISO: 9001:2008 por parte de los auditores, en julio del presente año, Icontec entregó a la Concesión Santa Marta Paraguachón S. A. la recertificación para la “Gestión de la construcción de obras de infraestructura vial, recaudo de peajes, mantenimiento, operación y administración de vías concesionadas”. Esta certificación confirma las buenas prácticas administrativas y reconoce la labor de mejora continua implementada por esta Concesión, ratificando, además, su orientación de avance con el fin de prestar un mejor servicio a los usuarios.

Paraguachón S. A.

Proyección internacional de Gers Durante este año, Gers ha participado en proyectos internacionales en tres continentes: América, Asia y África, donde las actividades desarrolladas han sido en cálculos de cortocircuito y ajuste de relés, diseños de diagramas de P&C, presentación de cursos y, especialmente, en pruebas y puesta en servicio de subestaciones y plantas de generación. En lo que va corrido del año 2013, han trabajado en Argentina, Ecuador, Indonesia, Libia, Nigeria, Omán, Senegal y Estados Unidos. Con esto se ha demostrado una vez más la capacidad, experiencia y compromiso de los ingenieros colombianos.

Gers

septiembre-octubre de 2013

53


Noticias Compañía general de aceros s.A., 55 Años

Holcim (Colombia) impactó en Corferias

El aniversario de la Compañía General de Aceros es un logro que no habría sido posible sin el apoyo de amigos, socios y clientes. La empresa seguirá contribuyendo en el crecimiento de la industria nacional y el progreso del país. Estos 25 años de experiencia en el mercado serán el inicio de la construcción de un innovandor servicio para los clientes en asistencia y asesoramiento técnico para el manejo óptimo de aceros, servicios y soluciones integrales, garantizando el aseguramiento de la calidad en procesos y productos.

Compañía General de Aceros

Eco-Drive, economía al volante

54

Holcim (Colombia) presentó los

avances de su planta de Nobsa y su contribución en la dinámica comercial del departamento en el ámbito nacional. Holcim mostró en Corferias a los cerca de 120.000 asistentes de Boyacá que los procesos y constante actualización de la planta de cemento de Nobsa la convierten en un ícono tecnológico, amigable con el medio ambiente y una de las más modernas de América Latina. Todo esto lo ha logrado por inversiones significativas en la automatización de procesos primarios para la fabricación de cemento y secundarios para las demás actividades.

Holcim

Nuevas sedes Siga Colombia Siga Colombia inauguró

Pensando en el ahorro y la productividad para conductores y propietarios de buses y camiones Hino, Praco Didacol diseñó en Japón el curso Eco-Drive para Colombia, con el objetivo de generar cultura de economía y buen manejo, lo cual reduce los costos de operación. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas demuestran un ahorro en combustible mayor del 10%. En el curso Eco-Drive, los conductores de buses o camiones de Hino ponen en práctica diferentes técnicas y recomendaciones en cuanto a manejo, freno, aceleración y conducción del vehículo, para garantizar el menor gasto de combustible. Por ejemplo, un conductor promedio que recorría 5,3 kilómetros por litro de combustible, después de tomar el Eco Drive, recorrió la misma distancia con un promedio de consumo en 6,1 km/litro.

nuevas sedes Bogotá y Medellín, expansión enmarcada en un proceso de internacionalización, orientado a cubrir las necesidades de los clientes a nivel latinoamericano, SIGA Ingeniería, ingresó al mercado colombiano en 2009, logrando posicionar la marca a través de servicios de ingeniería de alto nivel; dando así apertura a sus dependencias, encontrándose ubicadas en la Calle 25B No. 74C-38 Bogotá y la sede Medellín en la Carrera 48 No. 20-34, las dos sedes cuentan con infraestructura moderna y adecuada para el óptimo desarrollo de sus proyectos. En SIGA Colombia nuestro principal valor es nuestra gente y entre todos hemos materializado este sueño que avanza y se consolida, estamos orgullosos de este gran paso y los invitamos a que SIGAmos creciendo Juntos.

Eco-Drive

Siga

septiembre-octubre de 2013


El máximo encuentro anual de la infraestructura en el país 10º. CONGRESO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA Infraestructura & Desarrollo

INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO REGIONAL Centro de Convenciones de Cartagena de Indias - Colombia 20, 21 y 22 de noviembre de 2013

Analistas, expertos nacionales e internacionales y representantes del alto Gobierno abordarán temas como: • • • • • • • • • • • •

La infraestructura y el Plan de Gobierno El Déficit de infraestructura regional Infraestructura y calidad de vida: el caso de Perú ¿Cómo financiar la infraestructura local? ¿Tienen futuro las pymes de ingeniería? Infraestructura regional: condición para la paz Infraestructura y Desarrollo Infraestructura para la competitividad Ingeniería local y extranjera: ¿cómo lograr el equilibro? ¿Están superados los riesgos sociales, ambientales, prediales y de redes? Iniciativas privadas: el reto institucional en las regiones Infraestructura: avances y retos

Juan Manuel Santos

Felipe Calderón

Presidente de la República

Xavier Sala-i-Martin

Expresidente de México

PANEL

Economista jefe del Foro Económico Mundial

PORTAFOLIO DE PROYECTOS NACIONALES E INTERNACIONALES El miércoles 20 de noviembre a partir de las 9:00 a.m. Centro de Convenciones de Cartagena de Indias

Tarifas de inscripción al Congreso: PARTICIPANTES Del 21 de septiembre al 18 de octubre de 2013

$ 1.500.000 más IVA

Del 19 de octubre al 8 de noviembre de 2013

$ 1.600.000 más IVA

Del 09 de noviembre hasta el día del evento

$ 1.750.000 más IVA

• Incluye: ingreso los 3 días del evento, coctel de bienvenida, almuerzos y la fiesta de clausura. Organiza:

Apoya:

Mayores Informes www.infraestructura.org.co/10congreso congreso@infraestructura.org.co septiembre-octubre de 2013 55 Tels. (1) 2577376 - 2566762 - 6053030. Bogotá


Perfil Constructor

Convel

D

esde sus inicios en 1954, ha evolucionado al ritmo del crecimiento de nuestro país. El ingeniero Alberto Vélez Escobar y el arquitecto Ernesto Vélez Escobar, con la razón social de Vélez Escobar Ltda. iniciaron la empresa para el ejercicio de la arquitectura y la ingeniería, la cual desde entonces ha venido proyectándose y apoyando el progreso del país. El 4 de septiembre de 1967 se constituyó la sociedad Convel LTDA, Construcciones Vélez, Vega y La Torre. El 19 de noviembre de 1975 se produce un nuevo cambio con la constitución de la razón social Convel Ltda. El 4 de enero de 1985 se transforma la compañía en Anónima y pasa a denominarse Construcciones Vélez y Asociados S. A., Convel S. A. Luego, el 5 de agosto de 2010 cambia su denominación para quedar como Convel S. A. Ya a finales del año 2010, se establece la actual organización Convel S .A. S., como compañía que desde su inicio ha estado dedicada al diseño arquitectónico, asesorías, interventoría y construcción de obras civiles y edificaciones. La empresa, próxima a cumplir 59 años, el 9 de octubre, ha realizado diseños arquitectónicos, construcciones e interventorías en diversos sectores (industrial, comercial, vivienda, educación, religioso, institucional, infraestructura, salud, etc.). Se destacan la construcción del edificio sede de Empresas Públicas de Medellín (EPM), diseños de las sedes Salitre y Cedritos de la Cámara de Comercio de Bogotá, el diseño de la Dirección General de Bancolombia en la ciudad de Medellín, el diseño y construcción del Centro Empresarial Olaya Herrera, el Boulevard Comercial Mayorca y las terminales de Coordinadora Mercantil en todo el país, entre otros. La empresa ha sido galardonada con Premios como el Primer Puesto Talento CorpAcero 2008, por la nueva planta

56

septiembre-octubre de 2013

de Gerfor S. A., en Cota; Premio Internacional Edificaciones de Mampostería de Concreto 2008, del Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto, por el proyecto Nueve C Sur; Premio de la arquitectura Antioqueña 2007 al grupo de trabajo del Centro Integrado de Logística Argos; Premio a la Tecnología de edificaciones y Arquitectura en Concreto 2006, por el Centro Integrado de Logística Argos; Excelencia en Concreto 2000, en la categoría Diseño y Construcción al edificio Museo Interactivo de las Empresas Públicas de Medellín; Excelencia en Concreto 1998, en la categoría Diseño y Construcción al Edificio Empresas Públicas de Medellín; Mención de Honor en el diseño del Centro Comercial Niza, en Bogotá; Premio en la Bienal Regional de Arquitectura por el diseño del Parque San Antonio, en Medellín, y Mención de Honor Internacional en la Bienal de Arquitectura de Quito al diseño del Parque San Antonio, entre otros, hacen que la compañía sea reconocida por la calidad de las obras y los proyectos que desarrolla. En Mayo de 2012 se obtuvo la certificación por el Sistema de Gestión Integral basado en los estándares ISO 9001 Calidad (desde 1998), ISO 14001 Ambiental y OHSAS 18001 Seguridad Industrial Salud Ocupacional, que sirve de plataforma para desarrollar en la empresa altos estándares de calidad en las actividades, procesos y procedimientos, encaminados a lograr que las características del producto o servicio cumplan con los requisitos de los clientes, los legales y los establecidos por la organización. Convel proyecta continuar innovando en los diseños y construcciones, mediante la creación de proyectos sostenibles y amigables con el medioambiente, atendiendo las necesidades de los clientes nacionales e incursionar en mercados internacionales.

Hospital Infantil Consejo de Medellín, Antioquia.


Infraestructura & Desarrollo

Convenio CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA - LEXBASE (Herramienta Jurídica) A partir de este mes LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA INFRAESTRUCTURA ofrece a sus afiliados la posibilidad de suscribirse a la herramienta jurídica en línea hecha por abogados para abogados www.lexbase.com. QUÉ SÓMOS

LexBase es una herramienta jurídica en línea con 11 años en el mercado colombiano la cual cuenta con más de 450.000 documentos y que es base indispensable para el trabajo en la consulta de los textos oficiales de la Constitución, las Leyes expedidas por el Congreso de la República, los Decretos emitidos por el Gobierno Nacional, la Jurisprudencia de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, al igual que los códigos, árboles jurisprudenciales de todas las sentencias de constitucionalidad (5.123) y de tutela (13.595), revistas Universitarias y Normatividad Andina entre muchas otras cosas. Todo lo anterior, con la ayuda de buscadores sencillos que le permiten el acceso a la información de forma rápida y sencilla.

CÓMO SOLICITAR UN USUARIO DE CORTESÍA

Para conocer el producto, el afiliado de la Cámara Colombiana de la Infraestructura puede solicitar un (1) usuario de cortesía válido por quince (15) días a través de vpcomercial@lexbase.info, escribiendo asunto: Afiliado Cámara Colombiana de Infraestructura, nombre de su empresa, cargo y teléfono.

VALOR DE LA SUSCRIPCIÓN

- Valor anual: $ 450.000 equivalente al 40% de descuento sobre tarifa base – este valor se aplica únicamente a la tarifa individual – (restricción a un solo usuario). - Suscripciones corporativas contarán con descuento especial de acuerdo al número de usuarios requeridos.

Colombiana de la Infraestructura, (compañía, Nit, nombre cargo, teléfono y no. de usuarios) o nos puede llamar al 617 0121 .

CÓMO PAGAR LA SUSCRIPCIÓN

Si usted desea pagar lo puede hacer en línea a través de la página www.lexbase.com, botón “SUSCRÍBASE” “PAGO EN LINEA” o por consignación en: • HELM BANK, Cuenta Corriente No.: 008-35952-3, a nombre de LexBase S. A. S. • BANCOLOMBIA, Cuenta de Ahorros No. 040111595-46, a nombre de LexBase S. A. S.

USUARIO Y CONTRASEÑA

Realizado el pago, inmediatamente procedemos a enviarle por email el usuario y contraseña definitiva, la cual queda vigente por un (1) año.

CAPACITACIÓN

Se realiza una (1) capacitación tipo taller en Bogotá en la fecha y hora establecida. La herramienta también cuenta con un tutorial.

RENOVACIÓN

Finalizado el año de suscripción, esta contará con un incremento correspondiente al IPC.

CÓMO SUSCRIBIRSE

Para suscribirse el afiliado de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, nos envía a vpcomercial@lexbase.info, asunto: Suscripción afiliado Cámara

11 años en el mercado Colombiano

septiembre-octubre de 2013

57


Perfil Consultor

Proes S. A. Ingenieros Consultores

E

s una empresa que ofrece servicios de consultoría de la más alta calidad en las áreas de planeación, diseño, interventoría y gerencia integral de proyectos, e igualmente en estudios de toda índole, relacionados con las disciplinas técnicas, administrativas, económicas y sociales, que permitan contribuir al desarrollo científico, tecnológico, económico y social del país. Creada el 20 de junio de 1991 por un grupo interdisciplinario de ingenieros santandereanos, que unificaron conocimiento y experiencia profesional. Ha acumulado amplia trayectoria en las áreas de ingeniería e interventoría de proyectos, organización y administración empresarial, informática y sistemas, economía y finanzas. Posee un sistema integrado de gestión (HSEQ), certificado por el Icontec desde el año 2003 en el Sistema de Gestión de la Calidad, bajo la NTC ISO 9001:2008, y desde el 2012 en el Sistema de Gestión Ambiental, bajo la NTC ISO 14001:2004; igualmente, se encuentra certificada desde el año 2009 por el Consejo Colombiano de Seguridad en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional NTC OHSAS 18001:2007 y en el Registro Uniforme de Contratistas para el Sector de Hidrocarburos (RUC). Proes S. A. Ingenieros Consultores está desde hace más de 22 años en el mercado de la consultoría en Colombia, desarrolla sus actividades con grupos de trabajo multidisciplinarios, conformados por personal altamente capacitado y especializado, que unido a su amplia experiencia la convierten en un gran respaldo para la óptima ejecución de sus servicios, en las siguientes actividades y sectores:

58

septiembre-octubre de 2013

Actividades Estudios Diseños Interventorias Gerencia Integral

SECTORES P r o y e c t o s

Infraestructura SectorSocial Educación - Salud Vivienda - recreación Servicios Públicos Tecnologías dela información y las comunicaciones- TIC' s

Proyectos principales Ingeniería de detalle para la construcción de la variante Puente Guillermo (Puente Nacional) Sucre Oriental (Chiquinquirá) y sus correspondientes facilidades, Gasoducto Centro Oriente, departamentos de Santander y Boyacá. Entidad contratante: Ecogás, transformada en TGI. 1. Valoración y cuantificación de los resultados alcanzados con la implementación del Sistema Integrado de Transporte Masivo del Área Metropolitana de Barranquilla y, asimismo, análisis costo-beneficio, con la comparación de aspectos técnicos del diseño conceptual, la estructuración técnica, los documentos Conpes del SITM y la situación actual del sistema. Entidad contratante: DNP. 2. Implementación de los procesos misionales para un grupo de secretarías de Educación certificadas participantes en el proyecto de modernización. Entidad contratante: MEN. 3. Interventoría integral, técnica, operativa y administrativa al convenio celebrado entre el municipio de Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano, para el desarrollo del proceso operativo del Sisbén. Entidad contratante: municipio de Medellín. 4. I nterventoría Técnica, administrativa, financiera y contable al desarrollo de las etapas de capacitación y acompañamiento para la Primera Fase del Proyecto GelT en las entidades territoriales de segundo orden, para la Agenda de Conectividad – Mintic. Entidad contratante: Fonade. 5. Interventoría Técnica, financiera, administrativa y legal a la prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Consorcio Silva Carreño– Proes. Entidad contratante: MEN.


Infraestructura & Desarrollo

nrojas@infraestructura.org.co www.infraestructura.org.co septiembre-octubre de 2013

59


Perfil Concesionario

SACSA comprometida con el desarrollo aeroportuario

C

omo resultado de la auditoría de seguridad operacional del 30 y 31 de mayo de este año, la Aeronáutica Civil notificó el 17 de junio a Sacsa la validación de su Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS), el cual contempla todos los factores que pueden tener algún impacto en la seguridad de la operación, y garantiza que se apliquen las medidas correctivas necesarias para mitigar los riesgos, por medio de la supervisión permanente y la evaluación periódica del nivel de seguridad operacional. El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez fue seleccionado por la Aeronáutica Civil como aeropuerto piloto en el país para adelantar el proceso de certificación en capacidad operativa, administrativa y de seguridad, exigido por la Organización de Aviación Civil Internacional, Oaci, a sus estados miembro. La Oaci exige a sus estados miembro certificar sus aeródromos, para lo cual la Aeronáutica Civil dio inicio al cumplimiento de esta disposición en el año 2003, al seleccionar al Aeropuerto Internacional Rafael Núñez de Cartagena de Indias como aeropuerto modelo para adelantar este proceso de certificación, que busca garantizar que los administradores del los aeródromos colombianos acrediten ante esta autoridad su capacidad operativa, administrativa y de seguridad. La Sociedad Aeroportuaria de la Costa S. A., Sacsa, como administrador del aeropuerto de Cartagena, ha entregado toda la documentación necesaria y ha cumplido con los requerimientos opera-

60

septiembre-octubre de 2013

tivos exigidos, que han permitido que el Rafael Núñez haya avanzado a la fase de demostración e inspección. De esta manera, la Aeronáutica Civil continúa el proceso de certificación del aeropuerto de Cartagena para luego emprender auditorías en el resto de aeródromos nacionales, con el objetivo de comprobar que todos los aeropuertos de Colombia cumplan con la normativa nacional e internacional, garantizar la seguridad aérea del país e incentivar la adopción de las mejores prácticas de gestión, dirección y control en el cumplimiento de los requerimientos de la ley y estándares internacionales. Sacsa siempre ha visto la importancia de que su gestión posicione al Rafael Núñez como aeropuerto de vanguardia en el sector aeronáutico nacional e internacional: “Nos encontramos en un momento de pleno crecimiento, en el que continuamos trabajando con todo el equipo, reiterando nuestro compromiso con el ofrecimiento de servicios aeroportuarios con altos niveles de calidad y seguridad a usuarios y visitantes, ratificando al Aeropuerto como motor de desarrollo turístico y de la competitividad de Cartagena, María Claudia Gedeón, Gerente Financiera y Comercial, SACSA.

Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena de Indias. Logo: http://www.sendspace.com/file/32wzr3


Infraestructura & Desarrollo

Proveedor

Carguemos S.A., Una empresa con altura y calidad

Gaitán, y Yopal realizando movimientos de tubería, armado taladros de perforación, transportando maquinaria en los patios de la empresa Oleoducto Bicentenario. En la vía Mosquera - Facatativa, la organización participó en operaciones montaje de puentes de vigas postensadas de 40 toneladas. Con equipos de grúas telescópicas que alcanzan los 50 metros de altura y montacargas cuya capacidad supera las 120 toneladas Carguemos S.A. hizo parte importante del montaje de las estructuras metálicas de la cubierta de las tribunas norte, sur u oriental del Estadio olímpico Pascual Guerrero, al igual que en la estructura de las graderías del escenario deportivo. La experiencia obtenida desde el año de fundación en el 2005, le permiten a Carguemos S.A. buscar el Registro Uniforme de Evaluación del Sistema de Gestión en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente SOOA para contratistas - RUC, otorgado por el Consejo Colombiano de Seguridad. Al tiempo y bajo las normas SISO9001:2008, OHSAS18001:2007, ISO14001:2004 la organización gestionará la certificación en el año 2014 basado en un sistema integrado de gestión.

Foto: Movimiento CAI de Mojica

B

rindar soluciones en izaje y transporte especializado respaldado en un equipo humano profesional cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad es la misión de Carguemos S.A., una empresa caleña con 8 años de experiencia atendiendo los sectores civil, industrial y energético. Cuatro líneas de trabajo especializadas en grúa, motacargas, transporte y montajes hace de Carguemos S.A. una organización de reconocimiento nacional que facilita el traslado e instalación de cargas extra dimensionadas, extra pesadas y convencional, adaptándose a las necesidades de los clientes y los requerimientos, con soluciones de elevación y manipulación de mercancías y equipos en tiempos reales y bajo las condiciones que se requieran. Carguemos S.A. se ha hecho presente con equipos especializados y personal capacitado en obras tan importantes como la construcción del Centro Comercial Calima en Bogotá con la disposición de 7 montacargas y 7 grúas, operando de manera simultánea, en el desplazamiento e instalación de 18 mil toneladas de estructura, durante los 3 años que duró la construcción del complejo comercial. En el Cerrejón, la empresa ha participado en las ampliaciones de las oficinas y edificios localizados en la mina, así como en el montaje de volquetas especiales adecuadas para el transporte de carbón, cuyas dimensiones superan los equipos convencionales. Durante 2 años Carguemos S.A. se hizo presente en Villavicencio, Puerto

Carguemos S.A. participó en el traslado de un CAI en la ciudad de Cali sin necesidad de adelantar un proceso de demolición.

septiembre-octubre de 2013

61


Sociales

5 y 6 de septiembre

6°. Encuentro Regional de Infraestructura

D

e izq. a der., Antonio Felfle, Director de Asoportuaria; Max Vélez, Secretario de Infraestructura del Atlántico; José Antonio Segebre, Gobernador del Atlántico; Ricardo Román, Gerente de Palermo Sociedad Portuaria, y William Yacamán, Vicepresidente de Junta Directiva, CCI Norte.

D

e izq. a der., Luis Fernando Arboleda, Presidente de Findeter; Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la CCI, y Santiago Castro, Director de Aerocivil.

D

e izq. a der., Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI; Jaime Castro Vergara, Presidente de la CCI Seccional Norte; Cecilia Álvarez Correa-Glen, Ministra del Transporte, y José Vengoechea Renowitzky, Director Ejecutivo de la CCI Seccional Norte.

62

septiembre-octubre de 2013

NORTE


Infraestructura & Desarrollo

12 y 13 de septiembre

Expo Infraestructura

ANTIOQUIA

D

e izq. a der., Carlos Córdoba, Vicepresidente de Infraestructura de A.I.A. S.A.; Gustavo Bernal, Gerente Regional de Cementos Argos; Hilda Hoyos, Gerente Administrativa de CONYTRAC S.A., José Fernando Villegas, Director Ejecutivo CCI Seccional Antioquia, y Mauricio Vélez de CONVEL S.A.S

D

e izq. a der., Viviana Ruiz Bolívar, Coordinadora Sectorial CCI Antioquia; Juan Gómez Martínez, Ex Director de El Colombiano; José Fernando Villegas Hortal, Director Ejecutivo CCI Seccional Antioquia, y Fernando Quijano Velasco, Director del Diario La República.

D

e izq. a der., Carlos Córdoba, Vicepresidente de Infraestructura de A.I.A. S.A.; Claudia Ramos de Bancolombia, y Luis Fernando Sierra, Gerente de I-Consult S.A.S

septiembre-octubre de 2013

63


Sociales

Cali - 25 y 26 de Septiembre de 2013,

Expovial Colombia 2013

OCCIDENTE

D

e izq. a der., Mauricio Carvajal, Gerente de GITT S.A.S; Luis Fernando Sandoval, Presidente de Metrocali S.A.; Luisa Fernanda Lopera, Coordinadora Técnica de la CCI Occidente; Luís Ricardo Gutierrez, Secretario General de SIBRT, y Patricio Pérez, Director General de Directorio de Transporte Público Metropolitano de Santiago de Chile.

D

e izq. a der., Carlos Regalado, Gerente de Centra Ingeniería S.A.; Jorge Alberto Marín, Vicepresidente Técnico de la CCI, y Carlos Leonardo Guerrero, Miembro Junta Directiva de la CCI Seccional Occidente.

D

e izq. a der., Juan Carlos Parra, Vicepresidente Financiero de PISA; Patricio Romero, Gerente de Infraestructura del Metro de Quito; Raul Antonio Torres, Director Ejecutivo de PROVIAS- Ministerio de Transporte del Perú; Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la CCI; Edgar Jácome Zambrano, Gerente General de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, y Dario Hidalgo, Director de Investigación y Prácticas de EMBARQ. 64

septiembre-octubre de 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.