21
Los Sonidos de Caracas
2 8 11 12 14
“Caracas en Contratiempo” es lo que pasa en la música ¿De dónde venimos? Los Aguinaldos en la navidad caraqueña Hacia dónde va la música venezolana Celebrado el décimo Encuentro Empresarial
camara de caracas
@camaradecaracas www.camaradecaracas.org.ve
REVISTA INSTITUCIONAL DE LA CÁMARA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS DE CARACAS. AÑO 10, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
Un festival para proyectar talentos contemporáneos
Antecedentes, relatos y cuentos de nuestra música
Optimismo en un futuro prometedor para los artistas emergentes
Estudiantes y empresarios compartieron experiencias
La Revista de la Cámara E
D
I
T
O
R
I
A
L
Compases en la capital Caracas sigue sonando, cada día más duro y con nuevos ritmos, por ello esta edición está dedicada a la estupenda iniciativa del primer Festival Caracas en Contratiempo. Este evento agrupó al talento musical venezolano para presentar las nuevas propuestas y mostrarle al mundo que estos jóvenes están dando la pauta sobre una nueva música venezolana con identidad genuina, justamente lo que necesitan las nuevas generaciones para estar en consonancia con lo auténtico y hacer suya la ciudad y sus espacios… Esa identificación es la que nos lleva al pasado y nos proyectará hacia el mañana, dejando la huella de lo trabajado, de los grandes esfuerzos, de la constancia y de toda la creatividad desarrollada por los profesionales emergentes que buscan asentar un legado. Apoyamos toda iniciativa cultural que incida favorablemente en nuestra capital y sus ciudadanos las cuales presenten alternativas para el fomento de actividades beneficiosas y positivas para el país. Creemos en nuestros jóvenes y en nuestros virtuosos, porque ellos renuevan constantemente el arte, las energías y son fuente de inspiración para el sentir y soñar. Sinfonías al ritmo de una convulsionada urbe es lo que dejó la experiencia de esta fabulosa iniciativa que sirvió de regalo para Caracas y sus habitantes. Sólo queda esperar que se repitan futuras ediciones y se sigan abriendo espacios para tanta gente talentosa que tenemos, todos con identidad propia y sello de calidad “Hecho en Venezuela”. Letizia Buttarello Lavarte Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
“Caracas en Contratiempo” es lo que pasa en la música venezolana
Un festival para proyectar talentos contemporáneos
E
rnesto Rangel y Aquiles Báez hace 3 años iniciaron un proyecto para crear una plataforma que sirviera para posicionar a los artistas que hacen música de calidad en Venezuela y que no cuentan con espacios para presentarse, es allí cuando consolidan la idea en Guataca Producciones y comienzan a proyectar a músicos de gran calidad que viene innovando y sorprendiendo en su ejecución. En base a esa experiencia, decidieron montar un festival para mostrar lo que están desarrollando los nuevos talentos con aires contemporáneos.
panorama de nuestra música, sus inicios, influencias, novedades y futuro, pues más de 140 artistas exponentes de los géneros actuales y 20 expertos vinculados con el tema, compartieron durante 9 días lo que se está haciendo en el país y lo que se proyecta fuera de nuestras fronteras. Destacadas personalidades de la gestión cultural, música, periodismo y medios presentaron conferencias y conversatorios sobre aspectos
Innovaciones y propuestas originales nunca vistas con raíces venezolanas pudieron conocerse durante el Primer Festival Caracas en Contratiempo, evento que se desplegó en paralelo del 27 de julio al 4 de agosto pasado en cinco salas de la capital, teniendo como centro principal el Centro Cultural Chacao, además del Teatro César Rengifo de Petare, el complejo Tiuna el Fuerte en El Valle, la librería Lugar Común en Altamira y Ciudad Banesco en Colinas de Bello Monte. Una serie de actividades complementarias que incluyeron conciertos, charlas, talleres, jammings y encuentros sirvieron para dar un Año 9, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
2
puntuales en torno al mundo musical actual y la manera de abordarla con éxito para aportar valores a la cultura, toda vez que analizaron el futuro de la música en Venezuela y su viaje hacia la internacionalización. Con creaciones originales los mejores músicos y ensambles de la actualidad: solistas, cantantes, compositores, ensambles de cámara y nueva música infantil conjugaron lo mejor de los géneros popular, tradicional, jazz, pop y hip hop hecho en Venezuela, entre ellos: C4 Trío, Rafael “El Pollo” Brito, Huáscar Barradas, Quintillo Ensamble, José Alejandro Delgado, Diego “El Negro” Álvarez, Cotur y Linda Briceño por nombrar sólo algunos. El festival que apuntó a ser la ventana a la música venezolana del siglo XXI y la base de una tradición trascendental en la cultura venezolana, desde ya planifica para próximas ediciones llevar el evento a otras regiones del país: “es algo que sale de los músicos por una necesidad de expresión”, afirmaron los creadores del encuentro, el músico Aquiles Báez, el promotor empresarial Ernesto Rangel y el director artístico del Teatro Chacao, Alejandro Blanco Uribe.
Báez, señaló que el movimiento musical que se ha gestado es una de las cosas más importante que le está sucediendo a la música popular y hay una gran consistencia, donde gente muy joven se está destacando, incluso ganado premios fuera de Venezuela. Muchos de estos talentos vienen del sistema de orquesta y eso ha permitido desarrollar un alto nivel técnico de los instrumentistas, algo impensable hace algunos años, donde se apuesta también a la originalidad debido a la proliferación de compositores. “La tendencia actual puede compararse con los diversos movimientos ocurridos hace muchos años con Aldemaro Romero y su Onda Nueva y la influyente corriente de los cantautores en la década de los ochenta” –dijo Alejandro Blanco Uribe. Agregó que en los años 80 hubo un movimiento interesante con los talentos nacionales, pero hay que recordar que había una industria que tenía canales de televisión,
3
Tarifas publicitarias de La Revista de la Cámara Cintillo (19 cm. ancho x 5 cm. alto) Bs. 600,00 ¼ de página (12,5 cm. ancho x 12,7 cm. alto) Bs. 800,00 1/2 de página horizontal (19 cm. ancho x 12,7 cm. alto) Bs. 999,00 Nota: los precios reflejados no incluyen I.V.A. Para Información sobre las alternativas de alianzas institucionales comunicarse a través de los teléfonos 0212-5713222 / 2821 / 3990 Ext. 119 o por el correo electrónico: comunicaciones@lacamaradecaracas.org.ve
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
productora de discos, estudios de grabación y recursos económicos; además la juventud venezolana tenía un poder adquisitivo superior al de hoy y de esa manera fue que se pudo levantar una industria de compositores venezolanos en onda pop que no estaban inspirados en música venezolana pero que dieron un gran aporte a los ritmos locales. Pero hoy la situación es otra y los músicos no tienen ese apoyo económico como en el pasado con el que podían producir videoclips, elaborar discos en las propias fábricas y por otra parte, tampoco había tanta piratería como ahora –indicó-. “En el caso de Onda Nueva, eso tuvo mucho apoyo del gobierno, de la industria privada y de los medios, pero la diferencia es que se quedó ahí porque era un grupo muy limitado de artistas, en cambio la guataca son músicos de todas partes del país y de alta calidad interpretativa; son unos virtuosos y artistas de primera línea, con formación académica en el sistema de orquestas y donde viajan la gente los admira. Están inspirados en música venezolana y en nuestras tradiciones”.
Año 9, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
4
Aquiles Báez destacó que en estas generaciones hay un toque de contemporaneidad, pues aunque tocan música venezolana están tatuados, tienen pircing y su imagen física junto a la música tiene sentido contemporáneo, por lo que los tambores de San Juan y los Cantos de Sirenas se transpolan a los nuevos creadores que le dan un toque de blue, jazz, hip hop y fusiones que los ubica en el siglo XXI con una calidad extraordinaria. Ernesto Rangel puntualizó que con esta iniciativa pretenden consolidar el festival como una edición anual y más adelante trasladarla a las diferentes ciudades; grabar un CD de Contratiempo y llevarlo a formato TV, con el propósito de darle a los jóvenes una plataforma, pues creen firmemente en ellos y en el movimiento avasallador que desarrollan.
55
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
JÓVENE S TALEN TOS SE ASO A LA VE MAN NTANA
Marcel Istúriz; agradecido por haber sido tomado en cuenta para este primer festival y con más de 20 años en el medio musical, ha formado parte de diversas agrupaciones y tiene ahora un proyecto propio llamado La Cofradía, que es un grupo alternativo de música contemporánea venezolana. Istúriz considera que iniciativas como el festival les abren las puertas ante el público para poder enseñar lo que están haciendo en la actualidad, pues existen pocos espacios para poder desarrollarse. “Es una ventana para talentos emergentes y estoy seguro que van haber continuas ediciones a futuro porque hay demasiada gente buena que necesita ser escuchada”.
Año 9, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
Edward Ramírez: cuatrista caraqueño de C4 Trío y Ensamble Capicúa entre otras cosas. “Siento que era necesario que surgiera un festival como este en Caracas y Venezuela ya hay mucha gente que esta haciendo buena música y excelentes propuestas, entre ellos músicos, cantantes, cantautores y compositores que no se conocen a pesar de su calidad”. Afirmó que la importancia de este festival es el impulso que da a la actividad, la cual lleva como bandera ganar espacios en distintas partes de la ciudad y lograr que el público crea y apoye la música que se está haciendo hoy en día. “Cuando nos demos cuenta que lo nuestro es de lo mejor que hay en el mundo, los demás nos verán así”.
Sibyl González: “Fue un honor haber sido seleccionada entre diversos intérpretes para participar en este primer festival, ofreciéndole a la comunidad un encuentro con la cultura más allá de lo comercial, porque es una música hermosísima hecha con todo el corazón. Es una oportunidad para que los artistas se expresen y la gente se conecte con la cultura contemporánea y la música venezolana ya no tan tradicional que se está haciendo.” “Aunque no soy músico de profesión, cada día me doy cuenta que tomé la decisión correcta al dedicarme a la música, porque uno se llena de buena energía y pasión. Toda mi vida he cantado en corales y ahora estoy dedicada al jazz, experimentando con la música brasilera y sigo siempre con la venezolana que forma parte de mi cultura”.
6
Prisca Dávila: a la pianista cantante y compositora venezolana le parece que esta actividad hacía falta, sobre todo para reunir al talento venezolano en un momento en el que realmente hay un movimiento y existen posibilidades de agrupar y dar a conocer los esfuerzos que hace cada artistas (desde su estilo) con la música venezolana. Prisca quien estudió música desde pequeña, ha elaborado un lenguaje musical desde hace 10 años cuando sacó su primer disco y ha trabajado la fusión del jazz con la música clásica, venezolana y con elementos de flamenco, lo cual ha plasmado en sus 5 producciones independientes.
Zeneida Rodríguez: cantante músico y compositora con 15 años cantando con Pomarosa de la Fundación Bigott, con Vasallos del Sol (ahora Vasallos de Venezuela) y perteneciente al colectivo Cantantes Piso 1. “Este festival es un aporte para el talento emergente porque hay mucha calidad y artistas que no cuentan el apoyo y promoción que deberían tener, por lo que el evento es también una valiosa contribución a la parte educativa y un punto para el encuentro compartido de los saberes de la música venezolana, donde hay mucho que hacer y compartir. Caracas en Contratiempo salió de los estándares porque agrupó a compositores y a músicos de las distintas tendencias”.
ALGUNOS DE LOS QUE ESTUVIERON Claudio Amico Cuarteto; Aquiles Báez Trío y amigos; Los Sirvenguenzas; Prisca Dávila; Marieva Dávila; McKlopedia; Rafael Pino; Amanda Querales; Mariaca Semprún; Nana Cadavieco; Gustavo Medina; Linda Briceño; Edward Ramírez; Juan Berbín; Jorge Torres; Gustavo Carusi; Bettsimar Díaz; Domingo Mendoza; Juan Francisco Sanz; Miguel Delgado Estévez; Miguel Angel Bosch; Gerardo Guarache; Gregorio Montiel Cupello; Gerry Weil; Andrés Briceño; Alejandro Blanco Uribe; Quintillo Ensamble; El Nenegro Juan Manuel; C4 Trío; Jorge Glem Trío; Dos Armas Cuatro Manos; Los Chacón; José Alejandro Delgado; Henry Martínez; César Miguel Rondón; Manuel Moreno; Juan Carlos Ballesta; Félix Allueva; Solveig Hoogestein; Violeta Burkhardt; Ernesto Rangel; Rock and Mau; Faby Olano; José Alejandro Paredes; Ana Loyo; Ulises Hadjis; Alfred Gómez Jr; Goyo Yépez; Laura Guevara; Gonzalo Tapp; Héctor Hernández; Adolfo Herrera; Gabriel Chakarji; Fundación Bigott; Luis Julio Toro; Rodner Padilla; Hana Kobayashi; Carmela Ramírez; Constanza Lis; Sela; Alejandro Zavala; Marina Bravo; César Gómez; Sybil González; Zenaida Rodríguez; Mariana Serrano; Betsayda Pineda; Baden Goyo; Eric Chacón; Yonathan Gavidia; Andrés Barrios; Bartolomé Díaz; Rosario Arzola; Huáscar Barradas; Rafael “Pollo” Brito; Chipi Chacón; Eddy Marcano; Marcial Istúriz; Roberto Koch; Diego “El Negro” Álvarez; Jorge Torres; Grupo Herencia; Héctor Hernández.
LA REVISTA DE LA CÁMARA Publicación Institucional Digital de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Año 10, Nº 21 –Diciembre 2013
RIF: J-31175605-1
7
Director: Redacción y coordinación: Diseño Gráfico: Página Web:
Víctor Maldonado Letizia Buttarello Lavarte (CNP: 6.043) Esther Figueira López www.camaradecaracas.org.ve
Dirección: Teléfonos: Fax:
Avenida Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara de Comercio, piso 8. Los Caobos. Caracas, Venezuela. +58 0212 - 571.3222 – 571.3990 + 58 0212 - 5710050 CAMARA1
0800- (2262721)
Twitter/Instagram:@camaradecaracas Facebook: Cámara de Caracas E-mail: comunicaciones@lacamaradecaracas.org.ve
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Antecedentes, relatos y cuentos de nuestra música
¿De dónde venimos?
D
e dónde venimos fue el tema central de una conferencia realizada en el marco del Festival Caracas en Contratiempo, en la que expertos y conocedores de la música intercambiaron sus saberes y experiencias sobre la historia de la música en Venezuela y sus orígenes. El profesor y musicólogo Juan Francisco Sanz, al empezar su intervención dijo que el merengue considerado el ritmo caraqueño por excelencia, siempre se le ha atribuido un origen prostibulario que nació en Puerto Cabello y se bailaba “puliendo hebilla”, así hay una serie de cuentos muy interesantes y sórdidos que a la gente le gusta escuchar, pero la verdad no es esa, porque cuando se empieza a escarbar, vemos que somos parte de un proceso y hay que indagar dónde fue que empezó y cómo llegó el merengue a los prostíbulos de Puerto Cabello y La Guiara. Francisco Sanz “Cuando empezamos a ver el pasado y los documentos, nos encontramos con merengues de año 1850, de manera que puede deducirse que deriva de una famosa danza inglesa llamada contradanza, que nace en Inglaterra en 1650 porque un señor llamado John Playford publicó un método para enseñar a bailarla basado en una pieza de country dance o danza de los campesinos, que causó furor en la corte y la empezaron a bailar resultando todo un éxito. Eso pasó a Francia a finales del siglo XVII y allí lo comienza a bailar Luis XIV el famoso Rey Sol que además era bailarín, de manera que se escribe un método al que se le empieza a llamar “contredance” y que consistía en danzarlo con un grupo de mujeres de un lado y uno de hombres del otro. Año 9, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
Se publicó mucho sobre ello y llegó a España con el nombre castellanizado de “contradanza” y para 1726 en el diccionario de la Real Academia Española (REA) aparece ya su definición. El asunto es que desde 1750 ya se sabía que había contradanzas en la América española y en naciones como Perú, Argentina, Cuba y Venezuela que se bailaba en los salones burgueses durante en el siglo XIX. Por otra parte -destacó el experto-, hacia finales del siglo XVIII ingresó un nuevo baile (vals) que causó revolución. “Si uno lee lo que se escribió de ello fue una revuelta porque consistía en bailar pegado (algo como el reggeton hoy día), pero nunca se prohibió y fue un baile de salón en el que se bailaba la contradanza y el vals, en ese orden, porque la contradanza era un baile de figura generalmente de 4 (paseo, cadena, sostenido y sedaso) y las figuras eran de todo tipo, con los brazos arriba y abajo (lo que hoy es como una salsa casino), lo único que la ultima parte (el sedaso) se bailaba pegado y de allí al vals no había ninguna transición, por lo que se continuaba bailando pero en un baile de tres por cuatro y dando vueltas”. Es muy importante entender que en el siglo XIX al hablar de vals no solo se refería a un género musical sino a todo baile coreográfico que fuese pegado, bien contradanza, polca, masurca, etc. porque todos ellos se valsaban, lo interesante es que la contradanza empieza a transformarse cuando llega a suelo americano y cada vez más se hacía más popular, más largo y a la gente le gustaba bailarlo pegado; luego empieza a ser más simple y se pasan de 4 figuras a 2, la primera parte un paseo de manos agarradas y la segunda el baile pegado, por lo que aquí comienza a nacer el nuevo género que se deriva de la danza y la contradanza llamado danza criolla o marabina. “Esta danza también tiene dos partes, al principio un paseo y luego un toque especial al que se le denominó tango; por lo que el tango y danza están íntimamente ligados y se identifica como baile de negros porque se bailaba en salón aristocrático. Ese ritmo de tango tiene su coreografía y se empieza a llamar merengue en todas partes donde se bailaba (Cuba, Puer-
8
Miguel Delgado
to Rico, República Dominicana, Colombia y Venezuela), el cual al principio tenía una parte muy señorial donde se hacía el paso, mientras que la sucesiva se hizo más importante y en cada país se le dio un “tumbao” diferente, por lo que en Cuba termina derivando en danzón, en Argentina en tango y en Venezuela en merengue. Si vemos las danzas iniciales de 1850 todas terminan convirtiéndose en diferentes ritmos y todas tienen su origen netamente burgués porque se bailaban en salones, por lo que todos los compositores famosos escribieron danzas y danzas-merengues” –indicó Sanz.
“En toda América los géneros son los mismos pero al transformarse pueden tomar ritmos diferentes, la contradanza por ejemplo también es la génesis del jazz en New Orleans, realmente todos son primos hermanos y en la medida que sabemos esos nos damos cuenta que son danzas de salón de la burguesía de gente adinerada y no tiene origen prostibulario como se piensa del merengue, lo que sí tienen es influencia de los músicos que tocaban que muchas veces eran negros o criollos y que le fueron metiendo variaciones y nuevos ritmos”. Por su parte Miguel Delgado, integrante de El Cuarteto, hizo énfasis que al sólo cambiar los instrumentos, se le da una personalidad propia a cada ritmo en los diferentes países, y de manera espontánea se van mezclando ritmos y haciendo músicas nuevas. Miguel Angel Bosch, integrante de Serenata Guayanesa, comentó que él se formó en un ambiente de música contemplativa, porque en Los Andes por los años 1960 los músicos componían para intercambiar ideas, por lo que se escuchaba babuco, ballenatos y música colombiana. Luego en los 70 hubo un proceso muy lindo donde destacaron cantantes como Lilia Vera y Gualberto Ibarreto hasta que él ingresó a Serenata Guayanesa en 1984 y empezó a conocer nuevos géneros como el Calipso que se canta en “patuá”, idioma que mezcla inglés, francés y papiamento, originario de los negros de Martinica y Trinidad. De allí se generaron nuevos procesos y esta reconocida agrupación ya tiene 43 años trabajando.
Volviendo a los relatos, Sanz narró que en el siglo XIX la prensa estaba llena de testimonios sobre bailes y danzas en Venezuela y argumentaba que como tenían fuego, era muy difícil de bailar y tocar. Pero el hecho de que el merengue no se originara en los prostíbulos no quiere decir que ahí no se bailara, y empieza a usarse el término de “pulir la hebilla” que surgió en Cuba y resultó una forma de danzar bien pegado sobre una loseta que se llamada “en un ladrillito”, según lo reseñaba la prensa de la alta sociedad y de la élite. También hubo años en que la Retreta de Caracas tocaba merengue con unos nombres muy particulares, y no era clandestino y hasta se anunciaba, porque al principio los bailes eran instrumentales pero con la invención del micrófono se empezó a cantar y usaban letras sórdidas de música que se bailaba, pues el merengue tenía letras con guasa y doble sentido. Por su parte los músicos cañoneros tocaban todo tipo de género porque eran de calle, por ello merengues, pasodobles, criollos, paso y danza con letras bien subidas de tono, y aunque perezca contradictorio, a partir del siglo XX las letras de las canciones comenzaron a ser más moralistas que las del siglo XIX. Pero sin duda –dijo Sanz- ha habido gente muy destacada que ha dejado un gran legado a nuestra música como Federico Vollmer uno de los pianistas más importantes el siglo XIX; grupos como el Cuarteto Contrapunto (que fue un momento de quiebre para la música nacional), los Antaños del Estadio; el Orfeón Universitario y la música cañonera, por mencionar sólo algunos, a lo que hay que agregar los intercambios culturales y la variedad de instrumentos que de manera espontánea se fueron agregando como la mandolina, clarinetes, flauta y tambores que afianzaron un estilo particular de ritmos populares venezolanos. Hoy día se destapó una olla y hay muy buenos movimientos y cosas extraordinarias. Miguel Angel Bosch
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
EL JAZZ EN VENEZUELA Gregorio Montiel Cupello, panelista de la conferencia “La influencia y desarrollo del jazz en la música venezolana” indicó que en la actualidad hay una cantidad de caminos que están convergiendo y cuando se juntan se tienen diversas tendencias que nos llevan a lo que se pretende con este festival: abrirles las ventanas a la música venezolana del siglo XXI. Así como otras corrientes el jazz también han influenciado nuestra música y a su vez es un género que se alimenta de otros conceptos e instrumentos que fue promovida por los negros de Estados Unidos a finales del siglo XIX después de la guerra civil, cuando se empezaron a crear un ritmo conformado por una serie de convergencias musicales que al principio no tenía nombre y que era tocado por los negros que compraban instrumentos baratos al ejército.
Gregorio Montiel Cupello
“Ellos comenzaron a tocar sin conocimientos ni pentagramas, a puro oído, muy marcados por la improvisación e intentaron sintetizar los diferentes ritmos del ambiente y darles forma a principios del siglo XX a lo que después llamarían jazz, con lo cual se creó un lenguaje atractivo con muchos genios y figuras importantes que llegaron a influenciar la música del todos los países del mundo” – afirmó Cupello-.
De igual manera en la música venezolana actual hay mucha incidencia sobre todo de timbres e instrumentos de viento como saxo y la trompeta, pero el jazz pasó y con la evolución de los ritmos ahora se toca jazz venezolano con guitarra eléctrica, tumbadoras y ya es un concepto que tiene que ver con los timbres propios de la improvisación y la libertad que ha ayudado a crear cosas interesantes. “Una de las cosas que ha hecho atractivo al jazz es que nunca ha dejado de evolucionar y siempre se ha mezclado con otras corrientes. Se ha combinado con los ritmos cubanos, con jazz latino y afrocubano, con el brasileño, con el rock y en Venezuela con joropo y merengue caraqueño y eso ha creado simbiosis, mezclas, fusiones que es parte de lo que ha recorrido el jazz venezolano y que ha nutrido al resto de la música, por ejemplo con casos puntuales como el de Gerry Weil y Rodner Padilla (bajista C4 Trío)” -alegó-. El jazz como el rock siempre estuvo muy influenciado por lo que pasaba afuera y copiaba estilos, pero surgió la necesidad de hacerlo propio y han habido intentos desde los setenta y ya hoy podemos hablar de un jazz venezolano o de cualquier otra música con algunos toques jazzísticos locales. De acuerdo con el experto ha habido siempre mucho acercamiento entre el jazz y la música brasilera. La bossa-nova nace del jazz, pero más relajado, tranquilo y reposado o “cool jazz” y eso influenció su nacimiento que es una especie de samba que se le hubiera bajado el ritmo. La música internacional ha avanzado a un fenómeno de “música de músicas” y con la globalización estamos viendo que todos los sonidos van de un lado a otro y todo el mundo se puso al tanto de lo que estaba pasando y las música empezaron a intercambiarse y relacionarse entre sí con un lenguaje internacional donde todo tiene que ver con todo y la música venezolana que hoy se hace no es ajena al jazz, ni a al aislada, podrá ser muy venezolana pero si oyes los timbres vemos la profundización de ese lenguaje. “Nuestra música está viviendo un gran momento y se habla mucho del movimiento académico y las orquesta sinfónicas como punta del iceberg, pero cuando tu vas para abajo notas que están ocurriendo cosas maravillosas con la música venezolana a todo nivel, mezclada con jazz, rock, salsa, música urbana popular y tienes una serie de intérpretes y exponentes que se están destacando en el país y a nivel internacional y se está llegando a lo que fue la música brasilera y cubana, que tuvieron una gran auge con una personalidad propia donde al escucharla puedes identificarla y decir esos es cubano o es brasileño. Durante años estábamos tratando de que eso pasara con la música venezolana y se buscó y hubo muchas iniciativas pero no se lograban, pero hoy estamos llegando a ese punto, porque nuestra música tiene mucha personalidad, vitalidad y un gran protagonismo, es la nueva música venezolana de finales del siglo XX y principios del siglo XXI” –puntualizó-.
Año 9, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
10
Los Aguinaldos en la navidad caraqueña Arq. Ricardo Rodríguez Boades
Higuera y cantado por Trina Blanco, más tarde le seguirían éxitos como “Un feliz año pa’ ti”; “Serena”; “El Colibrí”; “Fin de año”; “Las Promesas” y “El Cardenalito”, entre muchos otros. Otra agrupación importante de aguinaldos son las “Voces Blancas” de Elisa Soteldo que se formaron en 1967 y se han mantenido a lo largo de todos estos años, creando incluso hasta un grupo de teatro.
C
aracas a principios del siglo pasado era una ciudad tranquila en la navidad, se levantaba con una neblina que daba la sensación de encontrarse en algún paraje de las novelas de misterio, las damas de edad caminaban desde tempranas horas con sus trajes oscuros y su misal a las cercanas iglesias y dentro de ellas, se escuchaban coros de niños entonando aguinaldos con instrumentos caseros como panderetas y tambores, hechos de vejiga de ganado conseguido por las zonas de cotiza… Esos mismos niños y jóvenes tomaban estos instrumentos y con una pequeña guitarra recorrían al atardecer las calles de esa Caracas tranquila, visitando las casas amigas entonando aguinaldos muchos de los cuales eran compuestos por ellos mismos junto con algunos versitos que nombraban al dueño de la casa o de algún pariente para al final solicitarle un pequeño presente… de allí esa costumbre de “deme un aguinaldito”.
9
Así transcurrían las navidades caraqueñas en las diferentes zonas capitalinas, cada grupo trataba de ser el mejor en la interpretación de cánticos y aguinaldos, muchos se reunían exclusivamente en las navidades para hacer las delicias musicales de la época una costumbre muy decembrina. Estas agrupaciones aguinaldeñas se presentaban en las parroquias, en las misas de aguinaldos y en las escuelas y así surgió Los Tucusitos en el año 1959, en la escuela nacional “Crucita Delgado” situada en La Pastora, bajo la batuta del profesor Moisés Peña.
A lo largo de muchos años grupos y cantantes ha tenido a los aguinaldos como ejemplo del folclore nacional, allí se pueden destacar agrupaciones y artistas como Serenata Guayanesa, la cantante Nancy Ramos y muchos otros como el caso de Hugo Blanco quien compuso el tema “El burrito sabanero” y grabado con una selección de niños del coro infantil Venezuela y niñas denominado “La Rondallita”. El aguinaldo debe estar presente en toda navidad caraqueña y venezolana como un recuerdo a aquellos primeros niños que recorrían nuestras calles en la navidad.
Este grupo en sus inicios estaba constituido curiosamente solo por niñas aunque actualmente el conjunto se ha reestructurado y cuentan con 10 niñas solistas y 10 coristas de ambos sexos entre 4 y 12 años, además de 7 músicos que las acompañan. En 1961 saltan a la palestra profesional con la grabación de su primer sencillo: el aguinaldo “Tucusito”, escrito por Domingo
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Optimismo en un futuro prometedor para los artistas emergentes
Hacia dónde va la música venezolana E
l festival Caracas en Contratiempo también sirvió de escenario para debatir sobre el futuro de la música venezolana y en medio de una interesante tertulia, el compositor Henry Martínez advirtió que cuanto más se conoce el oficio mejor serán los resultados; por lo que considera que uno de los aportes más relevantes de lo nuestro ha sido el movimiento de las orquestas que inició el maestro José Antonio Abreu, con el cual se ha logrado una interesante proyección y grandes resultados para el país. Manuel Moreno del Grupo Herencia, quien se identifica con el género afro caribeño y la salsa considera que al mezclar los ritmos se aprende sobre las diferentes expresiones culturales, por eso insiste en lo significativo de la influencia y de explotar el folklor de cada entorno. Por su parte José Alejandro Delgado, compositor y cantante insistió que no es sólo saber a dónde va la música venezolana, sino preguntarse hacia dónde van los músicos venezolanos lo cual no puede quedar abstracto. “Es que los músicos que hacen esos sonidos, son seres humanos que padecen y comparten su visión del mundo a través de las expresiones de lo que viven, pero la forma de trabajar los lleva a la tarea de ser proAño 9, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
ductores y promotores de su propia obra y surge la necesidad de ir haciendo alianzas e ir creando. “Estamos en un buen momento para hacer esas plataformas y prueba de esto es este festival porque desde allí comunicamos contenidos y el ámbito creativo trasciende a lo artístico, de manera que hay que tratar de proyectarse como profesional, pero hay que planificarse porque nuestra música vive un momento muy hermoso. Desde hace dos décadas hemos entrado como sociedad a trabajar con profundidad el tema de la identidad y nos preguntamos cómo sonamos, cómo nos vemos y qué vamos a mostrar al mundo, por lo que estamos obligados a ver lo ancestral, cómo renovarlo y tenerlo presente para expresarlo. Debemos asumir los retos y trabajar más en colectivo, evitar lo individualista e incorporar todo al área creativa para entender que todo habla del artista, desde cómo se presenta y se viste, hasta la imagen que proyecta para que sea una propuesta completa e integral”. El periodista César Miguel Rondón, agregó que siempre es grato especular hacia dónde va la música así como afirmar que de todas las artes es la que garantiza la felicidad inmediata, porque el músico es el único artista que produce una sonrisa constantemente en él y en su público y transmite gran optimismo.
La música venezolana vive un momento esplendido y está en un estadio muy productivo. Cuando uno habla de música venezolana termina refiriéndose al folklor y al pasado, pero cuando estamos en tiempo modernos la música popular se refiere algunos nombres puntuales y compositores que van a un mercado y se miden por su éxito, lo cual ahora es totalmente diferente que antes debido a la difusión por internet. El éxito ya no se mide sólo por una canción. “Cuando conversamos sobre música popular ha habido gente muy cuestionada en los tiempos de la dictadura porque trataban de afianzar que la música venezolana era arpa, cuatro y maraca y esa fue una contradicción muy interesante porque el país se estaba haciendo cada día más urbano y era absurdo que mientras las ciudades crecían la música seguía siendo arpa, cuatro y maraca, lo que creaba una distorsión tan grande como lo irracional de que el llanero tocaba con una cobija en el hombro, lo cual evidenciaba que el intérprete nunca visitado los llanos”. En los años sesenta ante la existencia de la academia con el maestro Abreu y el Orfeón Universitario empieza a darse un movimiento de la verdadera música venezolana, la mejor prueba de ello fue el Quinteto Contrapunto
12
quienes empezaron a hacer un gran inventario de melodías de diferentes lugares de Venezuela que sigue hoy intacto sin afectarse, porque la verdadera música permanece a salvo, “por eso yo no me preocupo por los ritmos de moda como el reggaetón porque son cosas que pasan”-afirmó-. “De manera que debemos preocuparnos por lo que va arrastrando la música actual y considerar los movimientos importantes que se van afianzando. El éxito no es Dudamel y el Sistema de Orquestas que lleva 40 años logrando cosas extraordinarias, lo interesante es de dónde salió ese movimiento, porque si no hubiera pasado no tuviéramos entre otras cosas, un festival como Caracas en Contratiempo que empezó por pura guataca” –indicó Rondón-. En la década del sesenta costaba tener músicos, hoy en cambio cualquiera se sienta hace percusión y conoce de música, pues estamos hablando de jóvenes que tienen conocimientos
Henry Martínez y elementos para hacer la música que quieran, poseen cultura, formación y pueden hablar con propiedad de música de Patanemo o del blue. Ese músico perfectamente formado es el que hoy está en la calle y eso da mucho optimismo. El otro concepto que desarrolló Rondón fue el de la necesidad de rescatar la identidad nacional, pero al quitar el apellido nacional, es cuando el artista logra trasmitir con sinceridad y procura expresarse a cabalidad. El éxito de ese talento será cuando represente lo que quiere decir y su público se sienta reflejado en lo que hace, pero no se le puede imponer una identidad porque es venezolano. Algo que tiene de maravilloso el Rock and MAU (Música Acústica Urbana) es que desde una parte de la ciudad logró los afluentes posibles de contraste y ese primer encuentro ayudó a germinar de una manera maravillosa, porque los roqueros tiene derecho a ser roqueros y vienen con su formación previa y han evolucionado en esto desde los Dart que imitaban a los Beatles a lo que existe hoy en día, por eso son los jóvenes quienes están buscando un espacio para expresarse y reflejan una necesidad musical y cultural que ha derivado en una nueva identidad.
13
Así como fue determinante el Quinteto Contrapunto a finales de los sesenta hubo un músico muy cuestionado pero gran visionario que logró inventarse un nuevo estilo. Aldemaro Romero hizo un cambio a la inversa y en vez de arpa, cuatro y maraca intentó con el piano, bajo y batería y joropeó de forma muy urbana y jazzística y dejó como legado grandes composiciones como Fiesta en el Lorza y el Catire. Cuando en la década del setenta el rock venezolano y algunos movimientos jazzísticos buscaban otros ritmos surgió la Banda Municipal que comenzó a examinar entre el rock y el jazz y se decidió que había que lograr una música nacional (para la época la melodía de Caracas era el merengue), de modo que se buscó desesperadamente un estilo nacional porque cada quien trabajaba solo y nadie sabía lo que hacían los demás. Lo fabuloso es que ahora somos muchos y nos conocemos y es cuando va a venir una música maravillosa, alegó Rondón-.
Manuel Moreno
importa que se vaya afuera y se forme lejos porque estará en contacto con más músicos internacionales, lo interesante es que aprenda porque las experiencias son más enriquecedoras y ya luego tendrán tiempo para volver. Una muestra es la música brasilera que se dio a conocer en todo el mundo porque sus músicos salieron fuera de su país. Por último se hizo mención a los ritmos con los que se identifican los niños y jóvenes, lo cual está vinculado con la educación y la enseñanza en las escuelas y hogares que hace de la música venezolana algo cotidiano y que tenga contundencia. En el pasado había una gran influencia familiar ya que en las casas los padres hacían escuchar a los niños música del llano y criolla, lo que fue un valioso aporte en su momento, sin embargo lo impuesto no funciona porque si se obligan a escuchar esas melodías, es posible que terminen rechazándola.
José Alejandro Delgado
Sin duda los panelistas coincidieron que saber hacia dónde va la música venezolana tiene que ver con el dónde estábamos antes. Hay que nombrar gente valiosa aparte de bandas musicales como Vitas Brener que fue en los 70 una especie de Rock and Mau con su propuesta donde había música de diferentes lugares del país, rock y alta tecnología, pues fue unos de los visionarios de la música venezolana y del rock; existieron también otros grupos como 7 Cueros de donde salieron artistas famosos en los 80 entre ellos Yordano, Daiquiri, Alberto Borregales, Lusito Quintero etc. Para los años setenta la radio venezolana de corte juvenil sonaban por igual a Alí Primera, Gualberto Ibarreto, Vitas Brener o grupos como Santana, The Wall y todos convivían. De alguna manera eso ha resurgido porque se escuchan propuestas muy diferentes entre sí pero que se juntan hacia lo mismo. Lo importante hoy es que los nuevos talentos que se están dando a conocer no se preocupan si van a ser los futuros Ricardo Montaner, lo valioso es el trabajo actual de esas nuevas generaciones, como por ejemplo Linda Briceño que no
César Miguel Rondón
“Pero hacia dónde va la música es muy difícil saberlo, lo cierto es que queremos una mejor música y mejores oyentes, lo importantes es la apreciación musical y sobretodo conocer nuestras raíces y eso es cuestión de educación. Como músico hay que ver las dos cosas, la parte académica clásica y la parte de guataca, una cosa es ser tocador de instrumento cuando se sale de una escuela de música y la otra es ponerle esa parte de guataca a lo académico o viceversa” -agregó Aquiles Báez-. “Es importante la formación musical y humana de los artistas, eso es una manera de enamorar a los oyentes porque termina influyendo a todos y la música está en todas parte, por lo tanto hay que crear estrategias de resguardo de humanidad de lo tradicional para que de nuestra música se pueda permear a esos espacios que hay que identificar bien y cuidar. Porque no es nada más la música, es lo que involucra y te vende una imagen, un perfume… es una cadena que impacta, por lo tanto hay que sentarse a planear una estrategia en torno al músico venezolano, es permearse y dejarse permear” –puntualizó José Alejandro Delgado-.
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Más de 350 estudiantes y destacados empresarios compartieron experiencias durante el evento
Celebrado el C
on una masiva participación de estudiantes de diversas casas de estudio, universidades y colegios que sobrepasó de 350 jóvenes, además de una representación de empresarios nacionales, la Cámara de Comercio Industria y Servicios de Caracas celebró de manera exitosa su 10º Encuentro Empresarial, evento que tuvo lugar el pasado 7 de noviembre en la ciudad de Caracas y que este año se organizó en el marco del 120 Aniversario de la institución. Con un formato de conferencias y foros interactivos desarrollado durante los últimos cuatro años, la estructura del evento resultó muy productiva para los estudiantes y empresarios que asistieron a la jornada, pues se compartieron experiencias e intercambiaron ideas con el propósito de estimular el emprendimiento y el compromiso de las generaciones de relevo con el país y su progreso. Los conferencistas compartieron sus vivencias con la audiencia y dieron algunas claves interesantes a considerar por los jóvenes, quienes mediante preguntas y el apoyo de un panel de reconocidos periodistas como Amado Fuguet, Yolanda Ojeda, María Alejandra Trujillo, Jean Manzano, Lina Romero y Javier Perera y los representantes universitarios Eugenio Guerrero por Cedice Joven y Roddy Rodríguez por Fututo Presente-Lidera, tuvieron la gran oportunidad de escuchar los relatos de cuatro destacados profesionales como Raúl Baltar Estévez, Presidente del Banco Exterior; Aquiles Báez, músico y compositor venezolano creador de Guataca Producciones; Juan Andrés Ravell, fundador de Plop Contenidos, especialistas en desarrollos para multiplataformas, creadores de la serie web animada “La Isla Presidencial” y la página “Chigüire Bipolar”, entre otros; y Rostislav Ordovsky-Tanaevsky Blanco, emprendedor venezolano-ruso dueño de la red de comida casual más grande de Rusia, así como una serie de hipermercados, redes de salud y operadoras de turismo, etc. Finalizada las presentaciones y tras la realización de diversos sorteos para los jóvenes, se procedió con la entrega de los premios del 9º Concurso “Caracas a través de la mirada del periodismo”, el cual se realizó con el apoyo de Telefónica Venezolana y que este año fue concedido a
Juan Andrés Ravell
Rostislav Ordovsky-Tanaevsky Blanco
Florantonia Singer (por “Caracas como vamos”, proyecto del diario El Nacional) por Impreso; a Faitha Nahmens y José Luis Ávila (por el programa radial “Caracas vuelta y vuelta”, que trasmite la Emisora Cultural de Caracas) por radio; a Mitsy Bornia Moncada, Productora Nacional Independiente (por su documental “Conociendo las Esquinas de Caracas” que se transmitió por VTV y Tves) por audiovisual; a Angélica Lugo, Gabriela García y Karly Quintero (por el documental “Caracas y sus cinco sentidos” que se difundió en la página web y redes sociales del diario El Nacional) por digital; Alberto Rojas (por su blog “Caracas Shots”) por fotografía y a Letizia Buttarello Lavarte quien fue honrada con la Mención Especial por el proyecto digital “La Revista de la Cámara”. Asimismo se consignaron los reconocimientos a Jorge Redmond Schlageter, Presidente de Chocolates el Rey como “Empresario del Año 2013” y a Jesús “Chuo” Torrealba, Coordinador de la Asociación Civil Radar de los Barrios como “Servidor Público del Año 2013”. Por último se rifaron cinco becas estudiantiles de Bs. 15 mil cada una, las cuales fueron otorgadas por Cotécnica (2) Tequechongos (1), Cenco Zotti (1) y la Cámara de Caracas (1), mientras que el Instituto Europeo de Diseño concedió otra para un curso de verano en Barcelona, España. Para concluir los presentes compartieron un ameno brindis de clausura para celebrar por los éxitos de la realización del 10º Encuentro Empresarial de Caracas.
Raúl Baltar Estévez Año 9, Nº 21 - DICIEMBRE 2013
Aquiles Báez
Los aliados institucionales de la décima edición fueron: Empresas Polar, PWC Espiñeira Pacheco & Asociados, Telefónica Venezolana, Banco Mercantil, Sumindu, Maploca, Diario 2001, Bloque De Armas, Sodexho Pass de Venezuela, Torres Plaz & Araujo, Grupo Fuller, Instituto de Diseño Europeo (IED), Cotecnica, Cenco Zotti, Tequechongos, Debates Iesa, Ron Veroes, Confirmado.com, Descifrado, Constructor Report, Consecomercio, Cedice, ICC Venezuela y Futuro Presente.
14
Faitha Nahmens y José Luis Ávila
Florantonia Singer
Mitsy Bornia
Alberto Rojas
Angélica Lugo, Gabriela García y Karly Quintero
Letizia Buttarello Lavarte
Jesús “Chuo” Torrealba Jorge Redmond Schlageter
Victor Maldonado, Rostislav Ordovsky y Gastón Sardi
Fernado Eseverri y Carolina Vollmer
15
Equipo de La Cámara de Caracas Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Avenida Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara de Comercio, piso 8. Los Caobos. Caracas, Venezuela. Teléfonos: (58-212)571.3222 / 571.3990 - 2821. Fax: (58-212)571.0050
www.camaradecaracas.org.ve
E-mail: servicios@camaradecaracas.org.ve
camara de caracas
@camaradecaracas www.camaradecaracas.org.ve