29
Espacio y arte conviven en la UCV El arte en la central La ciudad patrimonio Los orígenes de la ciudad universitaria ¿Quién fue Carlos Raúl Villanueva? La arquitectura musical del maestro Lugo Un creativo incansable La Concha Acústica un tesoro bien resguardado Más de 500 estudiantes en nuestro 13° Encuentro
02 05 08 12 14 16 20 24 26
Especial
Arte
Arquitectónico camara de caracas @camaradecaracas www.camaradecaracas.com
R E V I S T A D E L A C Á M A R A D E C O M E R C I O , I N D U S T R I A Y S E R V I C I O S D E C A R A C A S . A Ñ O 13 , N º 2 9 - M A R Z O 2 0 17
Sede de la Orquesta Sinfónica un espacio para oír y sentir
13o edición del Encuentro Empresarial
El legado de Carlos Raúl Villanueva
UCV: integración de lo urbano, arquitectónico y artístico
Un anfiteatro griego en Caracas
La Revista de la Cámara E
D
I
T
O
R
I
A
L
Arquitectura para el arte Caracas tiene interesantes construcciones consideradas obras arquitectónicas notables por su riqueza artística, histórica y patrimonial, cuya función o uso en esta oportunidad la vinculamos con el arte, lo que representan, así como con las emociones que percibe cada quien en su entorno cuando las disfruta. Esta nueva edición busca transmitir el sentir que se experimenta al observar obras que funden arquitectura-arte, al conocer por ejemplo el trabajo del reconocido arquitecto Carlos Raúl Villanueva en la edificación de la Ciudad Universitaria y todo el mobiliario urbano que alojan los espacios de la Universidad Central de Venezuela. Con la maravillosa arquitectura, técnicas acústicas y escenográficas del maestro Tomás Lugo, creador y diseñador del Centro de Acción Social por la Música y del Teatro Teresa Carreño; y con la Concha
Acústica José Ángel Lamas, anfiteatro tipo griego emplazado al aire libre y realizado por el arquitecto Julio Volante, que se encuentra atesorado entre colinas y un jardín ecológico. La simbiosis de la arquitectura con la cultura produce una combinación perfecta para los amantes de lo estético, donde el entorno agradable creado por estos destacados proyectistas generan en cada quien impresiones particulares y permiten una placentera armonía sensorial. Así ocurre al transitar, convivir o simplemente estar en algunos de estos lugares que nos regala Caracas para el deleite de integrar la perfección estructural con lo sensible de alguna disciplina artística. Invitamos a visitar y descubrir esos valiosos tesoros que alberga la ciudad, disponibles para disfrutarlos y apreciar sus formas y belleza.
Letizia Buttarello Lavarte
El legado de Carlos Raúl Villanueva
Espacio y arte conviven en la UCV H
ablar de la Universidad Central de Venezuela es hacer referencia a Caracas, su historia, arquitectura y arte, además de traerle recuerdos a quienes pasaron parte de su vida en esa casa de estudios, pero es interesante partir de sus inicios, cuando ya no había espacio en el centro de Caracas y se decidió construir una nueva sede en la hacienda Ibarra y quién mejor para diseñarla que el joven arquitecto Carlos Raúl Villanueva, que estaba en su mejor momento creativo y vinculado con muchas de las obras que se edificaban en la capital. Villanueva comenzó en 1943 con la idea de hacer un campus bajo un concepto muy simétrico, desarrollando una especie de elipse donde los elementos y plazas se repetían al lado derecho y terminaba con el hospital universitario y del otro lado remataba con los estadios. Pensó en un gran espacio donde todo el
Indicó que cada facultad tiene su edificio a pesar que todos son muy similares en conceptos, espacios, materiales y mirando siempre al norte; así por ejemplo donde hoy está la Escuela de Comunicación Social originalmente eran dormitorios, porque al principio el concepto era hacer un campus, pero las ideas se fueron trasformando. En otros sitios como en la Facultad de Arquitectura, sí se mantuvo el concepto de aulas y talleres y por eso había grades zonas con mesas para participar que no existían en otras dependencias, porque todo fue pensado con su propia imagen y funcionamiento. “Hay uniformidad en materiales, colores, arte y todo diseñado en conjunto, y esa es la gran maravilla porque Villanueva crea un ícono independiente en cada edificación pero todo se siente que es un conjunto; pero quizá la magia son los
estudiantado pudiera participar, tanto en lo educativo como en el arte y el deporte, logrando que todas las áreas estuvieran de alguna manera integradas. Ricardo Rodríguez Boades, arquitecto, profesor y quien conduce el espacio radial “Querer a Caracas”, explicó que inicialmente Villanueva pensó en el arte como elementos llamativos para los diferentes espacios, pero cuando entró en contacto con los artistas se dio cuenta que cada quien tenía su visión y es por ello que logra una simbiosis maravillosa entre arquitectura y arte. De manera que invitó a participar a muchos de ellos y sectoriza las áreas de la UCV con esculturas, murales y vitrales para que de alguna manera la arquitectura no se sintiera fría, a pesar que el concreto era el material de tendencia para el momento.
02
pasillos abovedados que unen todas las facultades y edificios, es algo espectacular porque permite estar bajo techo y participar de todas las áreas de la UCV, pero lo más interesante de esas caminarías que nunca imaginó Villanueva, es que se convertirían en el espacio de estudio informal de todos los estudiantes, las cuales tienen una resonancia fabulosa que hizo que fueran diferente y sirvieran para disfrutarla, como buscaba el maestro en cada cosa que creaba”. El aula magna estuvo dentro de los edificios inaugurados en 1953, tiene más de 10 mil metros cuadrados y es un espacio especial que tiene un toque mágico con las nubes flotantes de Alexander Calder. El diseño fue realizado en conjunto con Calder como artista y Villanueva le encargó la obra de lo que deseaba hacer. “Villanueva se integró con cada artista, los escuchó y cuando se trabaja en equipo respetando los criterios de los profesionales es que salen esas obras extraordinarias”- destacó Rodríguez. Las áreas verdes se complementaron con plazas y el concepto de espacios y mobiliario urbano integrados con caminerías; todas esas áreas fueron pensadas al igual que ocurrió con el hospital Clínico Universitario, con el Gimnasio Cubierto y con el Estadio Olímpico Universitario que era parte de la UCV, el cual se inauguró en 1951 para los Juegos Panamericano y a partir de entonces empezó a formar parte de la ciudad, pero era originalmente de los estudiantes. “El reloj… todos tenemos algo que ver con él, pero siempre me llamaba la atención por las campanadas. Es un icono de la UCV junto al aula magna y al chichero, que era un personaje emblemático y estaba justo abajo del reloj, eso ya es parte de la historia de nuestra casa de estudio”, afirmó Rodríguez Boades. “Villanueva disfrutó su obra concluida y se le veía en la universidad porque daba clases en algunos talleres de la Facultad de Arquitectura, aunque tal vez los últimos edificios no los vivió en igual magnitud, pero siempre estuvo involucrado en el día a día con la construcción de la ciudad universitaria”. Comentó el arquitecto que el maestro Carlos Raúl Villanueva también cuenta con reconocidas obras en Caracas, entre las que destacan la reurbanización de El Silencio, donde adaptó la arquitectura a la forma de vida del venezolano - como el patio interno y los pasillos donde estaban los comercios-, es decir creó micro casas coloniales donde agrupaba todo y en el año 1976 por ejemplo, hizo la ampliación del edificio central del Museo de Bellas Artes en su parte moderna. Lo interesante fue ver cómo evolucionó una persona en su trabajo y diseño arquitectónico, pues progresó con la época y eso es lo asombroso de él y su legado. Asimismo figura su obra en la exposición de Montreal y tantos otros lugares, teniendo la suerte de poder desarrollar su labor en una Venezuela que para aquel momento no tenía arquitectos sino puros ingenieros. Vale decir que Villanueva fue realmente quien empezó a consolidar la arquitectura en Venezuela para que lograra tener un posicionamiento y posteriormente creó la Sociedad de Arquitectos, la Facultad de Arquitectura y dejó un inigualable legado para los profesionales de relevo.
03
La Universidad Central de Venezuela tardó en construirse hasta 1962, pero el primer edificio se inauguró en 1949. El proceso de elaboración fue cambiando pero manteniendo siempre la idea original. La UCV tiene 73 mil metros cuadrados de área total con todos los elementos que se donaron para el concepto inicial. En la ciudad universitaria los espacios son abierto integrados a la naturaleza; la gente le decía que si llovía se mojaban. Villanueva argumentaba que “en el trópico la arquitectura se moja…” Los comedores y bibliotecas fueron edificados dentro del campus para tener todo al alcance del estudiantado y para que la universidad lo suministrara todo.
CONSTRUCCIONES DENTRO DEL CAMPUS Edificaciones de la UCV diseñadas por el por el
Arq. Carlos Raúl Villanueva: * * * * * * * * * * * * * *
Escuela técnica industrial 1200 alumnos (1949) Instituto de Medicina Experimental (1949) Centro Docente y de Investigación (1949) Instituto de Higiene (1949) Instituto Anatómico-Patológico (1949) Algunas dependencias del Hospital Clínico (1949) Estadio Olímpico (1951) Conjunto central Plaza - Rectorado – Paraninfo - sala de concierto y Biblioteca (1953) Aula Magna con capacidad para 2600 personas y 4400 m2 (1953) Facultad de Arquitectura con 18.000 m2 (1953) Escuela de Ingeniería (1954) Piscina olímpica (1957) Facultad de Odontología con 15.000 m2 (1958) Edificio de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (1979)
Edificio de Trasbordo con 20.000 m2 (1975) diseñado por el Arq. Henrique Hernández y terminado 1977 Fuente: Con información del diario El Nacional
Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
04
Arte en la Central PLAZA CUBIERTA DEL RECTORADO
Escultura de Jean Arp Título: Pastor de nubes Autor: Jean Arp Año: 1953 Ubicación: Al oeste de la Plaza Cubierta. Al fondo se ve el bimural de Mateo Manaure
AULA MAGNA
Panorámica de Las Nubes de Calder Autor: Alexander Calder Ubicación: Techo y paredes del Aula Magna
PLAZA CUBIERTA DEL RECTORADO
Escultura en bronce de Henri Laurens Título: Amphion Autor: Henri Laurens Año: 1953 Ubicación: Al este de Plaza Cubierta, contiguo a Tierra de Nadie
03
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Mural de Mateo Manaure Título: Sin título Autor: Mateo Manaure Año: 1956
CORREDOR CUBIERTO
Mural de Mateo Manaure Título: Sin título Autor: Mateo Manaure Año: 1954 Ubicación: Corredor Cubierto y delante de las taquillas del Aula Magna
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS Mural de Francisco Narváez Título: Sin título Autor: Francisco Narváez Año: 1950 Ubicación: Edificio de la Capilla del Hospital Universitario de Caracas
PLAZA DEL RECTORADO
Reloj de la UCV Autor: Carlos Raúl Villanueva y Juan Otaola Paván Año: 1953 Ubicación: Extremo noreste de la Plaza del Rectorado
ESTADIO OLÍMPICO
Escultura de Francisco Narváez Título: El Atleta Autor: Francisco Narváez Año: 1951 Ubicación: Junto a la rampa sur de acceso a la tribuna Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
06
RIF: J-31175605-1
INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL
Escultura en honor a José Gregorio Hernández Autor: Francisco Narváez Año: 1950 Ubicación: Entrada del Instituto de Medicina Experimental
MURAL DE PEDRO LEÓN ZAPATA.
Título: Los Constructores de Venezuela Autor: Pedro León Zapata Año: 1999 Ubicación: Autopista Francisco Fajardo. Universidad Central de Venezuela, por la entrada de la Plaza Venezuela
LA REVISTA DE LA CÁMARA Publicación Institucional Digital de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, Año 13, Nº 29 –MARZO 2017 Director: Víctor Maldonado Redacción y coordinación: Letizia Buttarello Lavarte (CNP: 6.043) Diseño Gráfico: Esther Figueira López Página Web: www.camaradecaracas.org.ve Dirección: Avenida Andrés Eloy Blanco, Edif. Cámara
de Comercio, piso 8. Los Caobos. Caracas, Venezuela. Teléfonos: +58 0212 - 571.3222 – 571.3990 Fax: + 58 0212 - 5710050 0800- CAMARA1 (2262721) Twitter/Instagram:@camaradecaracas Facebook: Cámara de Caracas E-mail: comunicaciones@lacamaradecaracas.org.ve
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
UCV: integración de lo urbano, arquitectónico y artístico
La ciudad patrimonio E
n los años 90 comenzó el movimiento para llevar el conjunto físico de la Universidad Central de Venezuela a Patrimonio Mundial de la UNESCO, para lo cual se elaboró un expediente donde de detalló el valor de las edificaciones y obras de arte, además de todo el espacio urbanístico, arquitectónico y artístico, porque no es sólo la arquitectura sino un conjunto de partes integradas e indivisibles que se consideran como grupo. Ileana Vásquez, arquitecto y especialista en recuperación de monumentos del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV y Jefe de la División de Intervención Integral sobre todo lo referente a la conservación del Patrimonio Mundial, indicó que dentro de la Ciudad Universitaria hay 110 obras de artes que incluyen grandes murales del conjunto central en todas las arquitecturas, tres vitrales y diversas esculturas que conforman la colección “Síntesis de las Artes” a la que se les han ido adicionando otras obras donadas por instituciones, pero sólo la colección es considera Patrimonio Mundial. En 1999 se introduce el expediente a la UNESCO y en diciembre de 2000 quedó aprobado dentro de la lista de Patrimonio Mundial, por la consideración de su valor arquitectónico dentro de un periodo de la historia de la humanidad, como fue el movimiento moderno que tuvo su repercusión en el arte, además de una serie de valores detallados muy importante. “Lo que buscaba la arquitectura moderna y Carlos Raúl Villanueva con su obra, era elevar la calidad de vida de las personas y que la gente disfrutara y viviera un Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
08
ambiente lleno de arte que se mezclara con vegetación y naturaleza, es un todo de valores que elevan el nivel de vida y de la Ciudad Universitaria, lo cual aún hoy se mantiene pese a los problemas de conservación que se presentan por la falta de recursos; no obstante siempre se está trabajando y se promueve el respeto por las obras aunque falta educación y no hay la plena conciencia por parte de toda la comunidad. La labor de formación es vital para que la gente comprenda la significación de estos espacios”-explicó Vásquez. Dentro del Consejo de Preservación y Desarrollo existe la División
UNA GRATA VIVENCIA Todo fue bien pensado por Villanueva. Al caminar por los pasillos hay un confort térmico, lo cual es algo diseñado junto a las estructuras para aprovechar los vientos de El Ávila; hay corrientes que ventilan los espacios y fue concebido para crear un microclima. Dentro de las edificaciones en espacios cerrados se logra la ventilación cruzada e incluso la luz está diseñada para que entre la mejor iluminación natural –destacó. “Sin embrago la joya de la corona es el conjunto central: el Aula Magna y la Plaza del Rectorado donde hay una conjunción de arte, técnica y arquitectura que produce una emoción enorme. Así como tirarse a estudiar en la grama, es algo que no se puede trasmitir, hay que vivirlo…”
09
de Promoción y Apropiación Social que tiene algunos cursos y oportunidades de capacitación para los nuevos ingresos y actividades para los interesados en convertirse en multiplicadores de conocimiento de los valores de la Ciudad Universitaria de Caracas. Asimismo se efectúan conferencias sobre las obras de artes, talleres y recorridos guiados para todo público, en los que se da una amplia explicación sobre el valor de cada sitio, fechas históricas y las obras, la cual es disfrutada hasta por los niños y especialmente por los egresados de la casa de estudio, quienes muchas veces hasta desconocen todo lo que existe dentro de la Ciudad Universitaria.
La Plaza del Rectorado es una obra de arte en sí integrada por murales y esculturas que forman un conjunto y no es casual la ubicación de ninguna de ellas, están interconectadas unas con las otras. Allí se da un elemento que va más allá del espacio que es el tiempo en el recorrido el cual depende de cómo se haga y la integración con los jardines y Plaza Cubierta, y cada vez que se pasa por ahí de acuerdo con la hora del día y época del año, se tiene una percepción diferente y eso se convierte en una infinidad de formas de disfrutar esos espacios, explicó la arquitecto. Hay un tema que es poco explotado y son sus áreas verdes, los estudiantes disfrutan la gramita y la gente no se da cuenta que no es sólo vegetación, sino que es parte
de un diseño planificado y nada está sembrado por casualidad, absolutamente todo fue perfectamente diseñado. Indicó la experta que los puntos más importantes son el Aula Magna y la Plaza Cubierta del Rectorado; los corredores; el gimnasio cubierto; la piscina, la zona deportiva y los estadios, donde se expresa muy bien la utilización del concreto como elemento arquitectónico y se convierte casi en escultura, cuyo valor se mantiene en el tiempo. Ileana Vásquez agregó que a la Ciudad Universitaria le sobra algunas construcciones que se erigieron posteriormente con finalidad utilitaria y puede ser que no coexistan de la misma manera porque no son parte del
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
diseño integral, por lo que debió haberse sometido a un concurso para lograr una calidad de obras que se integren al sitio de Patrimonio. Asimismo dijo que le faltan recursos para su conservación y restauración; más conciencia de las personas, autoridades y sobre los valores para su adecuación y espacio, para el correcto desenvolvimiento de las actividades, para que se mantengan y para que no se cause deterior físico ni visual al conjunto. “La Ciudad Universitaria son valores, el urbanismo, el uso del concreto armado donde la arquitectura se convierte en esculturas; las formas complejas y abstractas que incluye la integración de las obras de arte en el espacio; la disolución de los límite entre interior y exterior que cuando caminas se disuelven los espacios, se integran y se mezclan sin que se den cuenta; la cuarta dimensión o espacio dinámico y las posibilidades del recorrido y la síntesis de las artes, donde vives en un ambiente lleno de obras que no es un museo y puedes disfrutar todo el tiempo sin necesidad de entrar a un edificio porque están en un ámbito artístico completo” -puntualizó-. La Arq. Ileana Vásquez sugiere a los interesados en profundizar sobre el tema consultar la siguiente bibliografía: - Consejo de Preservación y Desarrollo. (2013). http://www.ucv.ve/organizacion/rectorado/direcciones/ consejo-de-prevencion-y-desarrollo-copred.html - COSS, Aguedita. (2011).Villanueva: umbral de un descubrimiento paisajista. Caracas: UCV-COPRED. - HERNÁNDEZ, S. (2006). En Busca de lo sublime. Villanueva y la Ciudad Universitaria de Caracas. Caracas: UCV-COPRED. - JAUA, M. (2001). Ciudad Universitaria de Caracas: La construcción de una utopía moderna. En: Kalathos. Nº V. Abril - mayo 2001. Caracas - VILLANUEVA, C. R. (1963). La arquitectura, sus razones de ser, las líneas de su desarrollo. Escritos. (1980). Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. - VILLANUEVA, C. R. (1963). Tendencias actuales de la arquitectura, en: Escritos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. (1980). Caracas: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. Asimismo en el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO está disponible el expediente de la UCV.
Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
10
“Los auditorios de la facultad de Medicina son elementos valiosos y muy bien logrados a nivel tecnológico y estético; son maravillosos y tienen un diseño muy elevado, pensado en la calidad de vida que puedes desarrollar dentro de los espacios”.
11
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Cuántos años tiene de fundada, según la Real Cédula desde 1721
Los orígenes de la ciudad universitaria Por Arq. Ricardo Rodríguez Boades
L
a historia de la Universidad Central de Venezuela se inicia con la fundación del colegio Santa Rosa de Lima que luego fue transformado en seminario -el 11 de agosto de 1725 por el Obispo de Caracas Juan José de Escalona y Calatayud que instalan el Real y Pontificio Seminario Universidad Santa Rosa de Lima de Santiago de León del Valle de Caracas- se denominaba Real y Pontificia por estar bajo la tutela y protección del monarca y del sumo pontífice. El Rey Felipe V concedió facultad al seminario que otorgaba grados mediante la Real Cédula y el Papa Inocencio XIII le confirió carácter de pontificia. Para ser admitido y poder cursar teología, medicina, filosofía o derecho, el alumno requería presentar un testimonio detallado de “vida y buenas costumbres”, y como era muy costoso estudiar, el Libertador Simón Bolívar cambió las reglas para que todos pudiesen tener acceso a los estudios. La universidad estaba ubicada en el edificio del antiguo Convento de San Francisco (actual Palacio de las Academias). Durante tres siglos donde hoy se levanta la ciudad universitaria estuvo la Hacienda Ibarra, propiedad de la familia Ibarra de origen vasco, de esta antigua propiedad sólo se conserva el Trapiche y parte de la Casona que se encuentra en la colina del Gimnasio cubierto. La hacienda sirvió de hospedaje a Alexander Humboldt, el gran naturalista alemán, quien permaneció en la casa por más de dos meses deslumbrado por el cerro el Ávila, el río Guaire y los ricos cultivos coloniales. Bolívar después de muchos años de ausencia regresó a Venezuela el 10 de enero de 1827 y durante seis meses se hospedó en la Casona Ibarra y en los anchos corredores de la hacienda medita Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
12
en torno al destino de Venezuela y fija su atención en la Universidad de Caracas. Allí dictó con la colaboración del Dr. José María Vargas, los estatutos que transformaron la Real y Pontificia Universidad de Caracas en autónoma, republicana y democrática. La hacienda fue adquirida el 2 de octubre de 1943 por el Presidente General Isaías Medina Angarita, quien decreta construir la Ciudad Universitaria de Caracas. Debido al crecimiento de la población estudiantil, la capacidad del convento de San Francisco colapsó y por ello Medina Angarita ordena la construcción de otra sede universitaria en los terrenos de la Hacienda Ibarra. En 1944 se comienzan los primeros bocetos del conjunto de la ciudad universitaria y durante más de 20 años sería la máxima preocupación del Arq. Carlos Raúl Villanueva, donde las artes y la arquitectura se unen para lograr una obra que actualmente es patrimonio de la humanidad. Cuando los pesados tractores acondicionaban los terrenos de la vieja Hacienda Ibarra, el arquitecto Villanueva decidió que dejaran en pie la Casona de la familia Ibarra, y dijo que en ella podría funcionar el museo de la UCV, pues la ciudad universitaria también alberga una de las colecciones de arte más importantes del mundo la arquitectura. Los primeros edificios se construyen entre 1946-1949 y el 4 de julio de 1949 se inauguran la Escuela Técnica Industrial con capacidad para 1.200 alumnos en la cual se estudiaría electricidad, mecánica, plomería, carpintería etc. donde hay un relieve de Mateo Manaure que engalana los talleres; el edificio de Medicina Experimental y el Instituto Anatómico Patológico, construcciones casi simétricas ubicados en el eje central que cuentan con obras de Francisco Narváez; el Instituto de Medicina Tropical con pabellones de animales y serpentario donde se elaborarían las vacunas y también algunas dependencias del Jardín Botánico y del Hospital Clínico que debería ser entregado en 1951. Curiosamente donde hoy están las escuelas de Nutrición y Comunicación Social eran en principio las residencias, el conjunto estaba integrado por 3 edificios de viviendas, una tienda y un comedor (donde había un mural de Francisco Narváez), lo cual era una idea novedosa para su época porque vivir dentro del campus donde habitaban profesores y estudiantes era totalmente nuevo en el país. Pero se mutiló el espacio para hacerle mejoras y hoy día las escuelas utilizan los lugares destinados a dormitorios como aulas. Ya para los años 50 se terminan varias estructuras, entre ellas el Estadio Olímpico que fue inaugurado el 5 de diciembre de 1951 para presentar los III Juegos Deportivos Bolivarianos al que asistieron casi 50 mil personas. Y así progresivamente varias edificaciones, hasta llegar a conjunto central: Plaza-Rectorado, Paraninfo, Aula Magna, Sala de Conciertos y Biblioteca inaugurado en 1953 para la X Conferencia Interamericana de Cancilleres. Facultades como Humanidades, Arquitectura, Farmacia y Odontología fueron construidas posteriormente siguiendo la evolución modernista del Arq. Villanueva, rematando con FACES (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) que fue realizada después de la desaparición física del arquitecto. Hablar de la construcción de la UCV es hablar de uno de los proyectos más importantes del mundo de la arquitectura, el cual es reconocido en el año 2000 por la UNESCO y declarado Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Humanidad.
13
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
¿Quién fue Carlos Raúl Villanueva? Por Arq. Ricardo Rodríguez Boades
C
arlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, 30 de mayo de 1900 - Caracas, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país.
Era Hijo de Carlos Antonio Villanueva, ingeniero civil y diplomático venezolano y Paulina Astoul, una dama francesa de las altas élites de París. En 1922 ingresa al École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de París, matriculándose en arquitectura; finalmente después de asistir a diversos talleres de dibujo y urbanismo, Villanueva se gradúa en 1928. Llegó por vez primera a Venezuela a la edad de 28 años. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945.
SU LEGADO • Parque Zoológico de (Nicaragua,1928) • Hotel Jardín de Maracay (1929). • Plaza de Toros Maestranza César Girón (1933). • Museo de Bellas Artes, hoy Galería de Arte Nacional (1935). • Museo de Ciencias Naturales (1936). • Pabellón de Venezuela en la Exposición Universal de 1937. • Escuela Gran Colombia, hoy Grupo Escolar Francisco Pimentel (1939). • Remodelación de El Silencio de Caracas (1941). • La Ciudad Universitaria de Caracas (1944-1957). • Estadio Olímpico (1951). • Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad del Zulia (1953). • Urbanización San Martín (Caracas, 1958) • Edificio de Oficinas de la Fundación La Salle (1962). • Edificio Plaza la Estrella (1964). • La Casa para Alejandro Otero (San Antonio de Los Altos, 1965). • Pabellón de Venezuela para la Expo Montreal (Montreal, Canadá, 1967) • Museo Jesús Soto (1970). • Nuevo edificio del Museo de Bellas Artes de Caracas (junto a Oscar Carmona). Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
14
Reconocimientos y Premios Obtenidos • El premio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima (1947) y en la Bienal de Sao Paulo (1957). • Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela (1963). Edificios de Viviendas Sociales Comunidad “2 de diciembre” (23 de enero) fue la obra más importante realizada hasta 1957 por el Banco Obrero. El proyecto formó parte de un plan para la erradicación total de la hoy llamada zona marginal en el área metropolitana de Caracas. El Plan, de tres etapas fue llevado a cabo por los arquitectos Villanueva, José Manuel Mijares, José Hoffman y Carlos Brando. La primera Etapa, Sector Este, se terminó en 1955; la Segunda, Sector Centro en 1956 y la Tercera, Sector Oeste en 1957. Un total de 9.108 apartamentos para 55.000 habitantes, aproximadamente. Los kinders, guarderías, parques infantiles y comerciales están convenientemente ubicados cerca de las viviendas. Las dos escuelas primarias fueron construidas simultáneamente de modo que comenzaron a funciona conjuntamente. El mercado cubierto se complementó con un mercado libre ubicado en sus cercanías. El Centro Cívico comprende la Iglesia, el cine, un edificio administrativo comercial y una escuela-comedor.
UNIDAD VECINAL SIMÓN RODRÍGUEZ La obra de Villanueva en el Banco Obrero fue tan importante que en ella se originaron sus tesis sobre la integración de las artes. Aquí integró a su equipo de trabajo a Jesús Soto, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Carlos González Bogen, Omar Carreño, “Los Disidentes” de aquel entonces. En 1950 Venezuela batió el record mundial – en relación con la población – en diseño y construcción de viviendas de interés social. Para ese mismo año fundó con Manaure y González Bogen la primera galería de arte de este país: “Los Cuatro Muros”, en el sótano del Bloque 1. También organizó la primera Exposición de arquitectura y urbanismo y la primera exposición de Maquetas que se hacía en Venezuela; esto fue en el Colegio de Ingenieros. El primer libro de arquitectura que se editó en el país: La Vivienda Popular en Venezuela y la primera revista: Plan Nacional de Vivienda.
15
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Sede de la Orquesta Sinfónica un espacio para oír y sentir
La arquitectura musical del maestro Lugo
T
amara Lugo, arquitecto y hermana del fallecido arquitecto Tomás Lugo, compartió la experiencia de trabajar junto a él en la construcción del Centro de Acción Social por la Música y afirmó que esta obra, una de las más importantes del país, comenzó a proyectarse hace más de 30 años entre Tomás Lugo y el maestro José Antonio Abreu. Lugo quien fue asesor del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y un equipo de profesionales decidieron esbozar el proyecto para edificar la sede de la Orquesta Juvenil; al lograr la donación del terreno se hizo un proyecto que hace 28 años se estaba terminando de pulir, hasta que finalmente comenzó la obra que se culminó en 6 años a pesar que la inauguración se hizo algunos años después. Se empezó una primera etapa y en el trascurso arrancó la segunda parte; tiene 14.776 m2 y está enfocada hacia 2 áreas: la norte que es el bloque académico y el ala sur que son las salas de concierto, la concha acústica y el estudio. “Tomás ideó el Centro como un conservatorio de música, por eso los materiales utilizados son bloques de cemento seleccionados y tratados para que no sean porosos y a la vez den una imponencia sobria, hecho con mucho detalle y exquisitez. Son materiales perecederos, sólidos y de poco mantenimiento”. La parte conceptual fue pensada para que siempre hubiera integración de la obra arquitectónica con las artes y por ello se invitaron a artistas como Carlos Cruz Diez para los pisos y butacas de las salas y a Jesús Soto, quien hizo su última obra “Ovoide amarillo” la cual lamentablemente nunca vio terminada porque falleció durante su montaje, además ese ovoide tiene una penetración en la entrada y está integrada también a la sala.
Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
16
El edifico está diseñado con salas de conciertos, de ensayos y académicas porque es un conservatorio musical para las sedes de las orquestas juveniles y se imparten clases todo el día, por ello hay salones individuales, grupales y de tres donde hay un profesor y sus estudiantes. Hay salas más grande de ensayos de diferente tipología; salas anfitriáticas donde incluso se da preparación internacional y proyección para el mundo con clases magistrales. Hay muchos estudiantes que viene de los diferentes centros de Caracas y más de 350 jóvenes y niños a nivel nacional. Para su construcción se contó con aportes del estado, sector privado, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, porque fue un ambicioso plan educativo elaborado para gente de bajos recurso; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también tuvo una importante participación e incluso pagaron parte de las obras de arte. El órgano de la sala Simón Bolívar tiene 13 metros de largo y 11 metros de alto, está entre paredes difusoras y tardó 7 semanas en armarse y 2 meses en afinarse. “Fue un proyecto muy dinámico y se le hacían cambios sobre la marcha justo al tiempo de su realización. A nivel cuantitativo tenemos entre 45 y 60 aulas didácticas; 3 salas de ensayo, la Simón Bolívar, la Fedora Alemán y salitas pequeñas; está la sala estudio con triple altura donde se pueden hacer audiciones y grabaciones. También funciona un centro audiovisual donde se editan y grabas ensayos, audiciones y están los archivo de las giras” –indicó-. Hacía abajo hay 3 sótanos y hacia arriba están las salas y oficinas, ya que el edificio tiene un aislamiento acústico global, con lozas flotantes y materiales acústicos herméticos y sellos especial que no se oye, cada detalle fue diseñado. “La mecánica teatral también fue supervisada por el Arq. Lugo y fue un trabajo de Wagner Viro, expertos alemanes en la materia y tiene 3 movimientos: a nivel de foso de la orquesta y las 2 plataformas que se suben y llegan a nivel coro, estos sistemas permiten la movilidad de escenarios que corresponde a la tramoya pesada; hay también una tramoya liviana que baja los doseles según el concierto y hay una barras con un sistema autoritativo del sistema de iluminación y sonido. Cuenta además con una cámara de reverberación” –explicó-.
El Centro de Acción Social por la Música está posicionado como uno de los mejores de Latinoamérica sobre todo para el momento que se hizo, con lo último en sistemas y detalles de iluminación y sonido.
17
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
“El órgano donado por Fundación Polar, es el único en Latinoamérica diseñado para una sala de concierto, es alemán y fue fabricado por la empresa Orgelbau klais Bonn y los han colocado en iglesias en América, pero éste es para la sala orquesta y fue elaborado a mano con tubos de estaño y zinc y tiene una movilidad de todos sus tubos y 79 trompetas que dan al público, posee además un órgano con teclado de ébano fabuloso” –destacó-. El aforo de la sala Simón Bolívar es de 1.200 personas con sillas de tapicería exclusiva diseñada por Cruz Diez; el Fedora Alemán es para 350 personas, tiene 360 grados y cuenta con sillas retractiles que se sacan según su utilidad, por lo que es una sala dinámica, con excelente iluminación y audio video de alta tecnología.
Hizo énfasis que incluso hasta las instalaciones sanitarias y tuberías están aisladas con fibra de vidrio y elementos acústicos para que no tenga vibración sobre las paredes. Todo es silencioso y si se está en una sala no oye lo que está al lado porque todo está revestido para “escuchar el silencio”; de allí que todo sea concreto, obra limpia, materiales fáciles de limpiar y con aire acondicionado para evitar vibraciones.
“La idea de este proyecto era cimentar la sede de las orquestas juveniles y Lugo lo edificó con la experiencia personal que acumuló al construir el teatro Teresa Carreño, sin embargo esta obra lo supera todo porque es otra época, está totalmente actualizado y fue creado para otro fin, pero sin duda estuvo involucrado en el diseño hecho a mano por él y con todos los avances tecnológicos del momento”. Comentó que en la segunda etapa se erigió la sala Fedora Alemán, la sala estudio y la Concha Acústica que se integra al Parque Los Caobos y actualmente se ejecutan obras de ampliación que fue un concurso público para completar las salas de estudio. Parte del plan era también construir un boulevard que uniera al teatro Teresa Carreño con esta sede, pero eso quedó suspendido. Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
El año de apertura oficial de la Sede, como se le conoce, fue en 2008 pero ya en 2009 funcionaba y no hubo una inauguración como tal sino hasta el año 2011.
18
PASIÓN POR LOS ESCENARIOS A nivel arquitectónico Tamara Lugo señaló que las puertas tienen sello acústico al igual que las ventanas; los pisos tiene un aislamiento en las placas inferiores y en los 7 pisos hay aperturas e inclinaciones en los techos. Las paredes no son perpendiculares en ninguna parte de las salas para que pueda rebotar el sonido, los ángulos son distintos y nada se solapa, todo es paralelo y se mezclan los materiales. Los techos tienen sistema acústico y se integran con el exterior pero con placas transparentes. Los paneles de control mueven todas las tramoyas y mecánicas porque está totalmente automatizado y aplican los protocolos de Viena. Vale destacar que en Centro de Acción Social por la Música hacen vida las orquestas Sinfónica Simón Bolívar; Teresa Carreño; Juvenil de Caracas y la Barroca, no obstante existe el Conservatorio de música Simón Bolívar pero es en otra sede y allí se imparte música afroamericana, rock, latinoamericana, caribeña etc.
De pequeño estudió violín y siempre tuvo conocimientos musicales pero fue aumentando su aprendizaje continuo y gozaba de una capacidad sin fronteras. Cuando estaba en un proceso creativo se aislaba en su casa-oficina y pasaba días abstraído, pensando y leyendo y había que respetarle su espacio, él no tenía límite de tiempo para trabajar. En 2014 la nueva directiva del Teresa Carreño lo llamar para volver, porque anteriormente por razones políticas le habían prohibido la entrada a pesar que era asesor continuo, de modo que armó un equipo de profesionales y estuvo dos años realizando una evaluación del teatro para presentar un proyecto con renovaciones de acústica, sillas etc. Para febrero de 2016 ya se habían montado los sistemas acústicos nuevos pero las otras modificaciones del proyecto están a la espera de su ejecución; pero todo quedó hasta allí porque en noviembre de 2016 a los 73 años, Tomás Lugo falleció de un infarto con una mente perfecta, muy lúcido y siendo aún un hombre muy activo.
Todas las salas tienen sistema de TV y pueden ser monitoreadas por los profesores y hay espacios para todo tipo de instrumentos: teclados, percusión, violín, cello, viento, etc. Tomás Lugo se especializó en teatros luego que gana el concurso para la elaboración del Teatro Teresa Carreño junto al Arq. Jesús Sandoval cuando contaba apenas con 28 años. Desde ese momento se involucró totalmente con la música, aunque ya había trabajado en algunos proyectos acústicos de auditorios y en las torres de Parque Central. Estuvo también con el auditorio de Corp Banca (hoy BOD) en la parte de escenografía y elementos difusores y además de proyectos fuera del país, trabajó en el aula magna de la Universidad de Zulia y de la Universidad de Carabobo en lo relativo a reacondicionamiento y ampliación de salas, instalación de mecánica teatral y centros académicos regionales de las orquestas juveniles.
19
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Un creativo incansable T
amara Lugo dedicó unas palabras en honor a su hermano durante el homenaje que se le hiciera en la Bienal Nacional de Arquitectura, celebrada en la Universidad Simón Bolívar en noviembre de 2016, de las cual se extrae parte de su texto. “Quisiera hablarles de Tomás en el plano personal como mi hermano y como la persona que me permitió compartir todos estos años a su lado y trabajar juntos aprendiendo cada día de su potencial creatividad. Fue una persona para los que lo conocieron sencillo, reservado, humilde, generoso, de gran sensibilidad, bohemio y a veces ácido y sincero en sus comentarios; fue un hijo y hermano excelente, padre de 4 hijos maravillosos, abuelo ejemplar y de sus tres sobrinos que lo admiraban y siempre los apoyaba, para él lo más importante era la unión de la familia, nos dio mucho amor sin ser expresivo porque era de pocas palabras pero en fondo tenía un gran corazón. Fiel a sus amigos, sus colegas y a sus principios. Sería imposible resumir toda la experiencia de sus obras y proyectos porque fue uno de los arquitectos en Venezuela que realizó mayores obras de arquitectura escénica, musical y cultural de talla internacional, virtuoso detrás de los escenarios e integración de las artes y arquitectura, creador de los espacios culturales de los últimos 50 años. Muchos pensarían que al ser ganador de tantos premios y reconocimientos sería un profesional pretensioso y egocentrista, en absoluto siempre se destacó por su gran sencillez y humildad. A tal punto que cuando gana el Concurso de la Sala de Concierto y Sede de la Orquesta Sinfónica de Venezuela hoy Complejo Cultural Teresa Carreño en junio de 1971, con apenas 28 años, fue un amigo de nuestro padre quien le informa que se había ganado el concurso para la sede junto con los arquitectos Jesús Sandoval y Dietrich Kunckel, cuya idea conceptual fue de él. Con la reserva que lo caracterizaba, no había comentado su participación a la familia. Como anécdota graciosa en el acto de inauguración el 19 de abril de 1983 de la sala Ríos Reyna del Teatro de Teresa Carreño durante el gobierno de Luis Herrera Campins, el que parecía que fuera condecorado era mi papá y Tomás siempre de bajo perfil, esto demostró el orgullo de mis padres por el gran logro de su hijo. Tomás luego de ese premio se dedicó el resto de su carrera profesional a las Salas de Concierto y Teatros de gran importancia, donde la experiencia y aprendizaje acumulados le permitían decidir sobre las alternativas indispensables para levantar un auditorio y manejar con éxitos los detalles constructivos. Se suman a su experiencia los siguientes Premios: Premio Metropolitano por el Parque Central en 1974, con el equipo de la firma de arquitectura Siso & Shaw; en 1987 Premio nacional de arquitectura por el complejo cultural Teresa Carreño y en el mismo año por el reacondicionamiento y reciclaje de edificios con el proyecto del Museo Arte Contemporáneo de Caracas. Y por último el 19 de noviembre de 2014 recibe por decisión unánime el Premio Nacional de la Décimo Primera XI Bienal de Arquitectura por la obra del Centro de Acción Social por la Música, por el gran aporte a la Arquitectura Venezolana tanto por su valor social como cultural particularmente en el área musical. Además del mayor galardón Premio Carlos Raúl Villanueva, recibido en el Paraninfo de la Casa Rectoral de La Universidad Simón Bolívar el 26 de noviembre del 2014.
Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
20
21
Publicaciรณn Institucional de La Cรกmara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
22
Quisiera añadir que Tomás sirvió a su país en cada proyecto con una gran capacidad de entrega y de compromiso dando lo mejor de sí como persona y como profesional, sumamente detallista y perfeccionista a tal punto que siempre llevaba la dirección en todos los proyectos para no olvidar ningún detalle. Fue un arquitecto integral, sus proyectos llevaban su sello, abarca desde arquitectura, estructura todas las instalaciones eléctricas, sanitarias, control de ruido y vibraciones, mecánica teatral, iluminación profesional, sonido y sistemas de intercomunicaciones. Su creatividad y genialidad no tenía fronteras, disfrutaba los nuevos retos y empezar proyectos difíciles y novedosos, en su interior era soñador, incansable con una gran disposición de plasmar y detallar sus nuevas ideas. Podía pasar días entero, los siete días de la semana ante su computadora diseñando todo lo que su imaginación le permitiera sin nunca acabar de crear, olvidándose de todo su alrededor. A veces tenía sus momentos de privacidad con el encuentro de su musa creativa para inspirarse en alguna idea que le revoloteaba en su mente, cuando yo lo observaba que estaba aislado le respetaba su espacio porque sabía que al final cuando bajaba a su oficina tenía la idea resuelta con algo interesante y fuera de lo común. Para él cada creación tenía su propia personalidad, fue un profesional que siempre dibujó sus proyectos porque no confiaba que entendieran lo que él quería y había diseñado. Cada proyecto era único sin repetición alguna. En los proyectos que me tocó trabajar y participar con él como son el Centro Cultural BOD Corpbanca; Salas de ensayo del Teatro Teresa Carreño; la Sede del Cine y la TV proyecto no construido; Centro de Acción Social por la Música; Aula Magna del Zulia y Aula Magna de la Universidad de Carabobo, así como otros proyectos en Italia y Aruba, me dieron la oportunidad de aprender al lado de un gran maestro todo lo relacionado a la arquitectura contemporánea. Finalizando sus últimos dos años de trayectoria profesional en el 2014 fue contactado por la nueva directiva del TTC para la restauración del Teatro Teresa Carreño que después de 11 años que la habían impedido la entrada al teatro, lo
23
invitan para realizar un diagnóstico de todas las áreas que se requerían modernizar. Estaba eufórico con esta solicitud, nos llama a todo un equipo interdisciplinario para evaluar durante 8 meses el informe definitivo con el alcance del trabajo para la restauración del Teatro. Su intenso trabajo sin descanso culminó con la entrega de todos los proyectos en abril del 2016, el único de los proyectos que se logró instalar fue el de sistema acústico en la Sala Ríos Reyna. Ojala la Presidencia del Teatro Teresa Carreño tome la decisión para rendirle el mejor homenaje y tributo a su memoria con la remodelación del teatro, tal cual como Tomás lo proyectó y vuelva a brillar en su esplendor como una de las mejores Salas del Mundo. Siempre le preguntaban si ya había construido su último proyecto, y él contestaba que no, pues siempre estaba A LA ESPERA DE SU OBRA MAESTRA. Para concluir trasmitiré unas hermosas palabras de un gran amigo que me envió el día de despedida de Tomás. ¿Cómo puede morir un arquitecto cuando sus obras trascienden en el tiempo y nos impresionan por su imponente grandeza? Pues sencillamente no mueren, siempre formarán parte de la vida de un país entero, porque Tomás fue un gran venezolano, profundo en sus raíces y amor por su país. Para mí fue un segundo padre, mentor, profesor, guía, siempre estuve orgullosa de él, aprendiendo cada instante de toda su creatividad e ingenio aunque difícil de alcanzarlo… Tomás siempre decía la arquitectura tropical se moja y por lo tanto debemos adaptar la teoría a las realidades de nuestro país. Gracias Tomás por este legado tan maravilloso, las nuevas generaciones tendrán un ejemplo a seguir, dejaste tu sello en todas tus obras que perdurarán en el tiempo…” Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
La Concha Acústica un tesoro bien resguardado D
ecretado patrimonio de la ciudad y catalogado como una pieza de la arquitectura neoclásica, la Concha Acústica de Colinas de Bello Monte llamada Concha Acústica José Ángel Lamas, es una construcción que semeja a un anfiteatro griego que sirve como lugar para realizar conciertos, exposiciones, festivales y obras de teatros, así como múltiples eventos al aire libre. Es además la sede de la Orquesta Sinfónica Municipal de Baruta y núcleo del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Explicó Aurora Blyde, Directora de Cultura de la Alcaldía de Baruta, que originalmente era solo el anfiteatro y las gradas y todo lo demás se hizo después, pues fue la sede de la Orquesta Sinfónica de Venezuela por muchos años y contó con invitados especiales y de música clásica, los mejores de la época y conciertos de mucha envergadura a nivel mundial cuando no existía otro especio en Venezuela, por lo que tiene una acústica perfecta sin distorsión de sonido ni amplificación. Años después se crearon los anexos que son réplicas de la concha y se integran a la misma edificación, así como las canchas deportivas y el módulo de la policía. Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
La Concha Acústica fue otorgada en comodato al gobierno municipal de Baruta en 1991, pero el gobierno central venezolano decidió en 2012 no renovar el contrato y se ha generado un conflicto sobre su administración que persiste a la fecha. Pero es que esta valiosa obra rodeada de verde y protegida por sus propias colinas, se trata de un proyecto del arquitecto Julio Volante edificado en el este de Caracas en la década de 1950, específicamente en la urbanización Colinas de Bello Monte, que fue inaugurado el 19 de marzo de 1954 bajo la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez y hoy alcanza 63 años de su fundación. “Es además el único espacio público que tiene Colinas de Bello Monte y la gente acude para hacer deporte en sus gradas y también a estudiar música porque aquí funciona un núcleo de la orquesta de Baruta y posee además un jardín ecológico, pero adentro de la concha no puede entrar público general sino los estudiantes, porque hay alrededor de 500 niños y jóvenes ensayando a diario.
24
Está también la Caja de Fósforo, una sala de teatro experimental creada en 2013 y que actualmente tiene una alianza para presentar los viernes y fines de semana, obras de autores emergentes y clásicos, así como festivales de teatro más grande, para lo cual se complementan con otra sala que opera de manera eventual llamada El dedal”. Agregó Blyde que estos espacios están compartidos en diferentes horarios con clases de kárate, yoga y actividades para la juventud prolongada de Colinas de Bello Monte, pero en las tarde está destinado a la orquesta y los fines de semana además del teatro hay frecuentemente programaciones de cine en la calle y eventos grande como competencias de danza, festival de tradiciones, cambalache de libros, reciclaje, operativos de medicina, salud animal y un mercado semanal de hortalizas, actividades que dependiendo de su enfoque se efectúan en la concha o en el estacionamiento. “En Cultura Baruta creemos que todo ejercicio es un acto de libertad y toda disciplina artística en un hecho creativo es un ejercicio de libertad y para eso trabajamos; mientras más le brindes a los vecinos y generes más libertad, vas creando focos de tolerancia y nuestros focos son los espacios abiertos como parques y plazas y por eso sacamos todo lo que podemos a la calle, porque e eso impacta a más gente y se vuelve más ciudadano”.
UN BOSQ UE URBAN O
ESCONDID O
El Jardín Ec ológico de la Concha comunitario Acústica de para la edu Colinas de ca ción sobre la urbanos y la Bello es un conservació convivencia espacio pú n del ambie entre perso actualmente blico nte natural nas con su cuidado po en los bosq e n r to e l biólogo y p rno biológic es vecino de ues rofesor de la o, el cual fu l sector. e creado y UCV, Luis E duardo Levi n, quien ade “El Jardín Eco más lógico es un lugar sencillo trípodes hech que respeta os con bam su entorno n búes para co y bebedero atural, dond lgar botella s para aves, e pueden ve s plásticas re ardillas y to mano del vi rse u d tilizadas co o s sitante, pues los animale m o comedero s que se ace la gente sub de aves e in s e rc a a llevarles fruta n a comer d sectos, adem irecto de la s y a ver la p ás de dos ch e re arcas con p zas, ardillas, eces y rena variedades Este espac cuajos. io escondid o en la ciuda la participa d sirve para ción comun itaria, la cu fomentar la naturaleza ltura, las art educación y el profeso es, la cienci ambiental, r promueve visitas guiad a y la sensi actividades as e intenta b ili z a p ci e d ó agógicas lib n hacia la sensibilizar sobre el cuid res, talleres Fuente: Planeta de fotografí ado y conse Vital a, rvación de la naturaleza”.
25
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Más de 500 estudiantes en nuestro 13° Encuentro
C
on mucha energía y los cupos totalmente agotados, la Cámara de Caracas celebró el 15 de noviembre de 2016 en el Centro Cultural Chacao su 13° Encuentro Empresarial, gran foro realizado los últimos seis años en el que empresarios han tenido la oportunidad de compartir sus vivencias profesionales, con el propósito de motivar a los jóvenes a cómo emprender y trabajar por Venezuela. El evento superó las expectativas al registrar a más 500 estudiantes, quienes escucharon algunas recomendaciones por parte de expertos para acercarse al éxito, manteniendo siempre razones y motivaciones de esperanza. La actividad quedó instalada por el Alcalde de Chacao Ramón Muchacho y tuvo variados invitados quienes entre conferencias y breves charlas, hablaron de sus emprendimientos y esfuerzos para obtener satisfacciones personales y en el plano laboral. Entre los conferencistas de este año estuvieron: Mariadela Larrazábal de la empresa Daycohost; Leonel Barradas de Tuseguro.com; José Rafael Monagas de Ecoem; Vanessa Cotto de Empresa Guayabita; Jorgita Rodríguez de Vayaaltaetro.com y Gustavo Vollmer del Banco Mercantil. Con breves intervenciones en el espacio “Razones para la esperanzas” destacaron venezolanos que han logrado una importante trayectoria dentro y fuera del país como: Guataca con Brenda Rangel y su Trío; Cáritas; Soledad Bravo; Doctor Yaso; Elaiza Gil y Pedro Pacheco. El Encuentro Empresarial reconocido como la contribución de la Cámara de Caracas para forjar los líderes, sostiene su premisa de fortalecer el puente entre los profesionales que trabajan por el país y los muchachos que les tocará en el futuro, por ello nuevamente el ambiente se llenó de esperanzas, música, alegrías y se compartieron sueños colectivos donde la fe apuesta por un país mejor. Durante la celebración la Cámara entregó los galardones institucionales seleccionando en esta oportunidad a CEDICE LIibertad como Servidor Público del Año 2016 y a Gustavo Julio Vollmer Acedo, Presidente del Banco Mercantil, como Empresario del Año 2016. Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
26
Asimismo otorgó una Beca Estudiantil con el apoyo de Telefónica / Movistar, a la niña de 11 años Valentina Becerra Sánchez, por su dibujo postulado en el concurso “Píntame a Caracas”, el cual fue seleccionado como tarjeta de navidad de la institución. Por su dedicación y más de 30 años como empleados, la Cámara entregó un “Botón por Años de Servicios” a Zoila Piña; Ricardo González y José María Pérez. De igual manera se entregaron los premios del concurso “Caracas a través de la mirada del periodismo” que se organiza con el respaldo de Telefónica / Movistar a los ganadores de la edición 2016: Mención Impreso: Delia Meneses del Diario El Universal; Mención Audiovisual: Mitsy Bornia Moncada, por sus documental historiográfico” transmitido en TVFANB; Mención Radio: Mariela Martín y Luis Manuel Pérez, por su reportaje del programa Vecinos en Red que transmite la Escuela de Ciudadanos por la emisora Radio Comunidad y Radio UCV y Mención Digital: Equipo de Rostros de El Hatillo, por la serie de crónicas, fotografías y videos publicada en la Revista Marcapasos, un proyecto dirigido por Liza López, en alianza con la Alcaldía de El Hatillo. Igualmente más de 12 jóvenes obtuvieron becas estudiantiles concedidas por distintas empresas por montos de cincuenta mil bolívares cada una y además se realizaron diversos sorteos de premios, productos, cursos, servicios y una serie de regalos que fueron repartidos entre los seleccionados, lo que incluyó también la beca de estudios del Instituto Europeo de Diseño a España.
27
Publicación Institucional de La Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas
Destacamos los patrocinantes que con sus aportes y donaciones de 12 becas hicieron posible llevar a cabo el 13º Encuentro Empresarial: Maximiza Casa de Bolsa; Telefónica /Movistar; C.A. Telares Palo Grande; Empresas Polar; PWC Venezuela; Banco Plaza, C.A.; Mantex, S.A; Alimentos Invepa, C.A. (Tequechongos), Istituto Europeo di Design; Sumindu, S.A.; Maploca; Torres Plaz & Araujo; Soluciona Integral 20201, C.A.; Dayco Host; Fuller; Automotriz Éxito; Envases Venezolanos, S.A; Industrias Mavenpa, C.A.; C. Hellmund & Cia, S.A.; Cenco Zotti, S.A.; Banco Nacional de Crédito, C.A.; Rontarca Willis, C.A Sociedad de Corretaje de Seguros; Eurociencia, C.A.; Ferretería Las Acacias, C.A.; Distribuidora 407-Solution Medical, C.A.; Alimentos e Insumos Crujis C.A.; Optiproductos C.A.; Coma Cuisine; PTCK; Bolsa de Valores de Caracas; Capital Intelectual Latinoamérica C.A.; Guataca; Tequeños Las Tías; Econométrica; Confirmado.com; El Interés; El Estímulo; El Emprendedor; Foto Pose Venezuela; CEDICE ; Alcaldía de Chacao, Centro Cultural Chacao y la colaboración especial de Rafael Alfonzo Hernández.
Año 13, Nº 29 - MARZO 2017
28
29
Publicaciรณn Institucional de La Cรกmara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas