Estadísticas sobre consumo de software ilegal
Evolución del Índice de piratería de software en México A partir del año 2005, de acuerdo con los estudios BSA-IDC, el país empezó a describir un descenso sostenido en sus indicadores de piratería de software. En 2013 hay un descenso por pérdidas económicas.
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013
Índice 65% 63% 61% 59% 60% 58% 57% 54%
Diferencia Pérdidas en MDD 0 525 -2 748 -2 836 -2 823 1 1,056 -2 1,199 -1 1,249 -3 1,211 2
Pérdidas económicas en el año 2013 Valor pirateado Estados Unidos 9737 China 8,767 India 2,911 Brasil 2851 Francia 2685 Rusia 2658 Alemania 2158 Italia 1747 Indonesia 1463 Japón 1349 México 1211 Canadá 1089 España 1044 Venezuela 1030 Argentina 950
Tasa de piratería 18% 74% 60% 50% 36% 62% 24% 47% 84% 19% 54% 25% 45% 88% 68%
11o lugar
3
Fortalecer al mercado formal La industria de software recrea un ecosistema propio para la innovación y la competitividad en las empresas. Es un importante habilitador de la sociedad del conocimiento. Promueve una base muy sólida de ingresos para las economías locales.
El incremento del 1 por ciento en el uso del software legal en el país generaría un estimado de $693 MDD en el PIB. *El impacto económico de Software Legítimo: BSA-INSEAD, mayo de 2013
4
El 53% de los consumidores mexicanos de TI confesaron hacer uso de software ilegal “de forma ocasional” y “rara vez”, contra el 35 % que declara no usarlo nunca.
Encuesta realizada en 32 naciones durante los meses de febrero a marzo de 2012. La muestra en México fue a 500 usuarios de TI.
Tendencias del consumo de software ilegal en México 5
La tendencia de uso de software ilegal en México es generalizada. Su proporción es similar en empresas pequeñas y grandes.
Encuesta realizada por Parametría entre 400 empresas mexicanas durante 2013.
Tendencias del consumo de software ilegal en México 6
Tendencias del consumo de software ilegal en México
La presencia de software ilegal por segmento empresarial es del 92% entre empresas dedicadas al Desarrollo de Software; el 80% a los sectores de la Educación y la Construcción.
Los sectores con mejores prácticas de gestión de programas de cómputo son el Financiero (47%) y Manufactura (41%).
7
Tendencias del consumo de software ilegal en MĂŠxico
8
Tendencias del consumo de software ilegal en MĂŠxico
9
Efectos tecnológicos por uso de software ilegal Incidentes informáticos asociados al uso de software ilegal en Latinoamérica Virus informático % País 86.8 Ecuador 83,6 México 75,4 Paraguay 74,6 Perú 70,8 Costa Rica 70,8 Argentina 66,7 Uruguay 66,2 Dominicana 63,6 Venezuela 59,5 Brasil 50,0 Chile 44,4 Colombia
El 83% de los empresarios nacionales tuvieron incidentes con virus informáticos asociados al uso de software ilegal.
Estudio Prince & Cooke realizado entre empresas de Latinoamérica
10
Gestión de activos de software La problemática…
11
PolĂticas de software en las empresas
12
Estandarización del uso ético de las TI
Instituido por la BSA, Verafirm es el primer proceso de SAM que incluye la normalización de un estándar ISO, lo que representa para las organizaciones la aplicación de normativas reconocidas como las mejores prácticas de software de clase mundial.
13
Estandarización del uso ético de las TI SAM A los sistemas de gestión de activos de software se les denomina SAM por sus siglas en inglés. Se trata de un soporte de prácticas informáticas que permite establecer políticas de administración sobre los bienes de software de las organizaciones. La gestión de software considera ventajas en: • • • • • • •
eficiencia, costos, competitividad, deducibilidad, certeza fiscal, ética organizacional y tranquilidad legal
14
Estandarización del uso ético de las TI
• Cuenta con diferentes niveles de gestión de activos de software que se adaptan de acuerdo al tamaño y necesidades de las organizaciones. • Transparenta el uso del software a través de un sistema de información pública. • Legitima el uso de software a través de un proceso de auditoría y certificación basado en la normatividad SAM ISO/IEC 19770-1
15
Estandarización del uso ético de las TI Verafim consolida la información pública del software legal de las empresas y es una guía que ayuda a las organizaciones a entender cómo administrar y optimizar sus activos de software . • Brinda acceso generalizado a una base de datos que facilita el comercio. • Es una guía para la autoauditoría de software. • Su acceso es gratuito y voluntario. • Genera certidumbre para las actividades exportadoras. • Es una base de información sustentada por las empresas.
16
Estandarización del uso ético de las TI La certificación es una revisión integral de las políticas de SAM, los procesos, los resultados y las situaciones resultantes de las licencias de software. Características principales:
Verafirm es una certificación de clase mundial y una herramienta de administración para la gestión de activos de software.
• Incluye sólo las normas ISO SAM alineadas a la certificación y el apoyo de los fabricantes de software más populares. • Integra una evaluación de los procesos y sistemas por parte de un tercero que la organización certificante selecciona de una lista de empresas proporcionadas por la BSA. • Contiene una prórroga de dos años de suspensión de auditorías informáticas por parte de los fabricantes participantes en el proceso. 17
Acuerdo IMPI-BSA Desde el año 2002, la BSA mantiene un acuerdo de colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, a través de este acuerdo:
1. Se realizan acciones de verificación de software a empresas en toda la República. 2. Se coordinan campañas para crear una cultura de uso de software legal. 3. Se instrumentan programas interinstitucionales que favorecen al uso de software legal.
18
Sanciones Imposición de medidas: Ley Federal de Derechos de Autor Artículo 232. Las infracciones en materia de comercio previstas en la Ley serán sancionadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial con multa: I. De cinco mil hasta cuarenta mil días de salario mínimo en los casos previstos en las fracciones I, III, IV, V, VII, VIII y IX del artículo anterior, Se aplicará multa adicional de hasta quinientos días de salario mínimo general vigente por día, a quien persista en la infracción. Artículo 233.- Si el infractor explota obras a escala comercial, la multa podrá incrementarse hasta en un cincuenta por ciento respecto de las cantidades previstas en el artículo anterior. 19
Sanciones Imposición de medidas: Ley Federal de Derechos de Autor Artículo 234.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial sancionará las infracciones materia de comercio con arreglo al procedimiento y las formalidades previstas en los Títulos Sexto y Séptimo de la Ley de la Propiedad Industrial. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial podrá adoptar las medidas precautorias previstas en la Ley de Propiedad Industrial. Para tal efecto, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, tendrá las facultades de realizar investigaciones; ordenar y practicar visitas de inspección; requerir información y datos. 20
Inspecci贸n de activos de software en empresas En conjunto con el IMPI se realizan visitas a empresas para verificar sus activos de software:
1. Se realizan un promedio de 66 visitas al mes. 2. En caso de haber irregularidades se determinan acuerdos para que la empresas solventen la legalidad del software.
3. Se brinda orientaci贸n para que las empresas cumplan con los acuerdos en tiempo y forma. 21
Casos de referencia Certificaciones realizadas por la BSA en México
• SECRETARÍA DE ECONOMÍA • PROFECO • COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA ECONÓMICA • COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA • PROMÉXICO • IMPI
• Servicio de Administración Tributaria
22