Cambalache No. 10

Page 1

Edici贸n N潞 10 - 3 de Diciembre de 2013 - Buenos Aires, Argentina (Distribuci贸n gratuita, prohibida su venta)


Pág. 2

6 9 13

Caminando por las calles porteñas un lindo día soleado me dedique a observar a las personas que pasaban a mí alrededor, no era sorpresa escuchar el acento colombiano cerca, ni ver las famosas e inconfundibles maletas Totto, mochilas wayú entre otra serie de elementos que nos distinguen a la distancia. Somos muchos colombianos los que salimos de nuestro país buscando crecer, buscando cumplir sueños, así este nos cueste el separarnos de nuestras familias; somos emprendedores y rebuscadores . El colombiano no se vara, el colombiano trabaja y conquista con su don de gente,su carisma respeto y educación,puntualidad y hasta con su “tonadita” que logra encantar a varios; pero como todo no es color de rosa, encontré colombianos que olvidaron de donde vienen, se olvidaron de su hogar, ahora como ya pagan impuestos argentinos se olvidaron de la problemática de su país, les es indiferente Es verdad estamos lejos, pero muchos de nosotros tenemos a nuestras familias en Colombia y crecimos allá, no creo que la indiferencia sea el camino solo porque ya las inclemencias del clima con sus compatriotas. Es verdad estamos lejos, pero muchos de nosotros tenemos a nuestras familias en Colombia y crecimos allá, no creo que la indiferencia sea el camino solo porque ya pagamos impuestos argentinos o tenemos el DNI permanente. Somos Colombianos aquí y en cualquier parte del mundo, no

Colombiano apoya colombiano

podemos olvidarlo, está claro que debemos agradecer que Argentina ha permitido que muchos de nosotros cumplamos sueños y metas y es un pais que nos acogió, tambien sabemos que no nacimos en un país perfecto, que sigue pagando errores de hace muchos años pero eso no nos da derecho para hablar mal de Colombia, como extranjeros venimos a dejar la bandera en alto, tratando de ser cada día mejores ciudadanos, estudiantes, emprendedores y trabajadores Apoyémonos los unos a los otros no somos más ni menos somos personas con el corazón limpio y las manos abiertas para cualquier compatriota. Rechacemos la delincuencia, el compatriota que viene

a robar es preciso que por lo menos tenga una condena social; somos una colectividad creciente por lo que nsería justo con cada uno de nosotros que no translademos estas mañas y costumbres de vivir de lo ajeno en tierras lejanas. Aplaudamos al buen colombiano, al que lleva la camiseta no solo para un partido de futbol si no en todos los comportamientos, el que no da pie para que nos rechacen si no al contrario y denunciemos al compatriota que no apoya, que denigra e insulta nuestra comunidad. Viviana Mosos Twitter: @vivi_mosos

15 Director: Viviana Mosos Muñoz (Colombia) Colaboradores: Eduardo Velasco (Col), Sayuri Sütel (Per), César Ballesteros (Col), Yisel Morales (Col), Jessica Hermann (Col), Fabián Rozo (Col), David Salazar (Col), Diana Otero (Col), María Elena Londoño (Col), Nicolás Martinez (Col), Rocio Medina (Arg), Benedicto de Bonis (Arg), Pedro Alvarado (Chi), Jennifer Mathey (USA).

Cambalache El periódico, es una publicación independiente. Por ser un medio de distribución gratuita, las colaboraciones son ad honorem. La editorial no se responsabiliza por la calidad de los productos y/o servicios anunciados en la misma; no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, pues no necesariamente comparten su opinión. Invitamos a nuestros lectores a manifestar sus opiniones y/o comentarios acerca de los contenidos del peródico, pueden enviarlo a nuestro correo electronico o fan page.

Telèfono: (54 11) 2004 -8138 E-mail: diario.cambalache@gmail.com

Fan page: //periodicocambalache



Pág. 4

Del pueblo, para el pueblo Por Yisel Morales Con un plan de gobierno en proceso, recolección de firmas por medio de voluntariado y una cuenta corriente con recaudación espontánea, son algunas de las características con las que cuenta la campaña del pre candidato a la presidencia de Colombia César Augusto Pachón. Este líder campesino tuvo su primera aparición en el senado de Colombia el 7 de mayo de 2013, dónde denunció la situación que vivían los campesinos, tanto por las negociaciones que trajo consigo el TLC y por el mal trato que dio la ESMAD, cuando protestaban de manera pacífica en las carreteras; fue uno de los

preceptores en las mesas de negociación entre el estado y los campesinos, tras el Paro Nacional Agrario, dónde el gobierno se comprometió a cumplir peticiones hechas por el campesinado colombiano, esas mismas peticiones que el 1 de octubre por el mismo Cesar Pachón fueron reclamadas por falta de cumplimiento, este día parece imborrable, primero por la falta de seriedad del gobierno colombiano quien no cumplió con lo pactado y segundo por la ausencia de más de la mitad de senadores, a quienes no parece interesarles, los temas diferentes a los que tienen que ver con su salario. Diferentes reacciones se han generado en torno a la candidatura de César Augusto

Pachón, entre ellas, las preguntas acerca del manejo que se le daría a lo relacionado con educación, economía, salud, política exterior y otros temas que se deben tratar en la agenda política; en una entrevista realizada por la “FM Radio” César habla sobre su candidatura y expone el hecho de que no está solo y que hay un equipo que lo acompaña en sus decisiones. Hasta ahora dos partidos políticos le han ofrecido hacer alianzas, pero Pachón ha mostrado distancia a cualquier tipo de unión, lo único cierto es que hay un candidato que no toma decisiones sin antes dar una mirada y escuchar la aprobación de las personas que lo siguen, un candidato que después de muchos

años da cercanía a problemáticas que afectan a la mayoría y descontextualizan a esas que benefician a unos pocos. Por ahora los colombianos tenemos un futuro incierto en cuanto a quien será nuestro próximo gobernante, pero con una sonrisa que esboza la apertura a un gobierno diferente, un gobierno que sale del estereotipo diplomático, con cuello blanco y buenos modales, esos mismo modales que nos llevaron a venderle el alma al diablo, haciéndonos creer que países del primer mundo nos están haciendo un favor. Twitter: @yisimori

En el ajedrez de la vida Alonso Zapata Ramírez es un ajedrecista colombiano que desde los seis años se destacó por su talento para afrontar las diferentes partidas en las que participaba en su natal Pereira. Este talento lo llevó a enamorarse cada vez más del deporte ciencia a tal punto que, en su adolescencia, decidió dejar sus estudios de Economía para poder afrontar los diferentes torneos en los que participaba en el exterior. Alonso inició su actividad deportiva compitiendo por Risaralda, en diferentes torneos locales. Su proyección internacional comenzó a perfilarse de manera acelerada: a sus 19 años, y tras obtener el subcampeonato en el Mundial Juvenil de Innsbruck, Austria, fue escogido como el deportista del año 1977 por Accord/Coldeportes. A sus 22 años, participó en la Olimpíada Mundial de Buenos Aires, escenario en el que obtuvo el título de Maestro Internacional. Entre sus múltiples triunfos en esta disciplina

se destaca el ostentar el título como el primer colombiano en obtener el rango de Gran Maestro en 1984 y el título de Maestro Internacional en 1980. En Colombia, Alonso ha sido campeón nacional en seis ocasiones; el último título lo consiguió en el 2002. Desde el año 2004 se radicó en Puerto Rico en donde se desempeña como entrenador de la Federación de Ajedrez de ese país. En estos años, ha entrenado a muchos jugadores procedentes de Ecuador y Canadá, al equipo olímpico masculino y femenino de Trinidad y Tobago, y ha impartido clases particulares a algunos campeones nacionales de otros países, a través de la red. Entre sus victorias más recordadas se destaca el enfrentamiento en 1988 ante Viswanathan Anand, el reconocido ex campeón mundial, a quien derrotó en tan solo sólo seis jugadas, demostrando su


Pág. 5

alto nivel. Para este pereirano la práctica del ajedrez permite a niños y jóvenes obtener excelentes resultados en sus estudios, así como una mayor capacidad de abstracción y lógica, un amplio sentido común y habilidades para hacer cálculos. Acorde con su pensar Alonso escribió su primer libro, “Ajedrez de la Vida”, un esfuerzo de tres años de trabajo, en el que buscó llevar el juego a todos los niveles. El libro está diseñado en cuatro partes, según el tipo de lectores. Una parte está dirigida a las personas que no saben jugar ajedrez, donde se informa acera de sus beneficios, las herramientas del juego y cómo aplicarlas. Otra parte está dedicada a explicar cómo mover las piezas en el tablero, otra va dirigida a jugadores de nivel medio y la última parte a jugadores avanzados. Alonso es un fiel creyente en que el ajedrez debe ser tenido en cuenta como parte

fundamental de la educación de un país, siguiendo el ejemplo de algunas naciones europeas que ya han incorporado exitosamente esta disciplina en su plan de estudios. Alonso considera que esta acción sería de gran beneficio para Colombia, país que nunca olvida y con el que sigue muy conectado, en especial con el departamento de Risaralda, su tierra natal, en el que durante sus visitas se reúne con los deportistas que participan en competencias de ajedrez. Como el ajedrecista de talla mundial que es, Alonso Zapata se la juega por Colombia en el mundo, mostrando el talento y potencial que caracteriza a muchos de los colombianos que dejan el país para seguir sus sueños en el exterior, sin olvidar nunca de dónde vienen y que sus alegrías y éxitos son también motivo de regocijo para todo el país. Fuente: Colombia nos une

Premio al “realismo mágico”

El stand “Colombia es Realismo Mágico” recibió en Barcelona el premio al stand con las “mejores características y atracciones” (Best Features and Attractions) en la feria EIBTM 2013, una de las más importantes del turismo corporativo. El stand mereció este reconocimiento gracias a la presencia de una chapolera que invita a descubrir la cultura del café más suave del mundo, las clases de salsa dictadas por bailarines profesionales y las historias ancestrales contadas por un hombre de oro que emula la leyenda de El Dorado, entre otras actividades. El director de EIBTM, Graeme Barnett, entregó en el stand de Colombia, en el recinto Gran Vía, el premio a Proexport Colombia por la muestra de las acciones que los visitantes extranjeros podrán hacer en el país y que forman parte de “Colombia es realismo mágico”, la estrategia de promoción de Colombia como destino turístico internacional.

El stand de Colombia, que participa por octava vez en la feria, sobresalió entre los 88 participantes. De acuerdo con Barnett, lo que más llamó la atención de los jueces fue que las activaciones “lograron sacar a las personas de los pasillos e integrarlas a lo que estaba sucediendo en el stand” de casi 200 metros cuadrados y el cual, además sirvió como escenario para más de 300 reuniones de negocios entre empresarios colombianos, planeadores de eventos y casas de incentivos internacionales que acudieron a la feria. “Este año presentamos ‘Colombia es Realismo Mágico’, la estrategia de apoyo comercial que se refleja en el diseño de nuestros stands para que los empresarios que los visiten vivan a través de la tecnología y con todos sus sentidos algunas de las experiencias únicas que ofrece el país a los viajeros internacionales, haciendo más fácil y efectiva su labor de venta, mejorando así el posicionamiento de Colombia como un destino turístico

internacional”, afirmó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.

Una misión de 17 empresarios colombianos, entre turoperadores, hoteles y entidades de promoción turística regional, participa por invitación de Proexport Colombia en la feria que el año pasado registró más de 9.000 visitas de organizadores de eventos y compradores de incentivos empresariales, de los cuales el el 73,6 por ciento provienen de países de la Unión Europea, un mercado objetivo para Colombia en el segmento de turismo de reuniones. Fuente: Proexport

“Lograron sacar a las personas de los pasillos e integrarlas a lo que estaba sucediendo en el stand” Graeme Barnett


Pág. 6

¡Por cuatro años más! Por: José Luis Morales

El hecho causó polémica y desató las opiniones de personalidades políticas del país y por supuesto de los candidatos presidenciales, quienes todos coincidieron con que al actual presidente le faltan respuestas y mano dura con los temas que han tocado al país en los últimos tres años y medio. Sin embargo podemos mirar, que ha pasado con Santos desde que le ganó el puesto al candidato que los estudiantes y jóvenes de Colombia hubieran querido que los presidiera, después de que barrio con Antanas Mockus en el 2010, Santos

pasó por varias situaciones que ayudaron al país en su imagen internacional. La cumbre de las Américas que se realizó en Cartagena de Indias y que reunió a casi todos los presidentes del continente y que tuvo obviamente la opinión de Colombia en todos los temas por ser este el país anfitrión. En reuniones con el presidente estadounidense Barack Obama y la brasilera Dilma Rouseff, Santos destacó el adelanto del país en el ámbito económico, político, de seguridad y el camino de Colombia hacía esa paz que parece incansable. Santos logró mejorar un poco la imagen del país ante los ojos del mundo, pero la casa tuvo varias opciones de incendio cuando el país indignado se unía en una sola voz para protestar ante algunas de sus políticas de gobierno. Una de ella fue la polémica ley 30 de educación nacional, que asombrosamente unió estudiantes de las diferentes universidades del país para decirle No a la dichosa

Las fiestas son la mejor representación cultural de cada región, expresiones que se ven a través de la música, las cabalgatas, los desfiles y por su puesto la gastronomía propia del lugar. Vea aquí las más importantes para esta temporada.

El inicio de la feria está marcado por la cabalgata donde desfilan los caballos de paso fino más destacados de Colombia, a esto lo acompañan verbenas y fiestas populares en los diferentes barrios de la ciudad.

Feria de Cali a partir del 25 de diciembre de cada año los caleños reciben turistas provenientes de toda Colombia y el mundo, en una semana en que la capital del Valle del Cauca se convierte en un solo lugar para rumba y la integración de familias y amigos.

Miles de caleños y extranjeros se dejan llevar por la alegría, la música, la rumba El resto de la semana está ambientado por los conciertos y fiestas que se organizan en diversas zonas de la ciudad, además de la exhibición de los mejores toreros de Suramérica y España que se presentan en la Plaza de toros de Cañaveralejo. Cada año miles de caleños y extranjeros se dejan llevar por la alegría, la música, la rumba y todo lo que Cali tiene para ofrecer al que decide visitarla..

Para nadie era un secreto, y mucho menos una sorpresa que el actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos tarde que temprano anunciaría su decisión de participar en las elecciones presidenciales del 2014. En alocución nacional, Santos hizo públicas sus intenciones de ir por la reelección.

propuesta educativa que no beneficiaba en nada a la juventud colombiana. dichosa propuesta educativa que no beneficiaba en nada a la juventud colombiana. En una segunda ocasión los campesinos, trasportadores, educadores y el pueblo colombiano se levantó para decirle al gobierno de Santos que no podía pisotear sus costumbres y calificar de ilegales, prácticas casi ancestrales que llevaban acabó en sus cosechas; hablamos del muy conocido paro nacional agrario, ese paro que demostró lo violentos y salvajes que pueden llegar a ser la fuerza pública, que debe velar por los derechos de los ciudadanos a los cuales atacó mientras se manifestaban. El presidente definitivamente no sorprendió a nadie con sus intenciones de seguir en el poder, y con su ánimo de finiquitar las negociaciones que mantiene el gobierno colombiano con la guerrilla de las Farc en la Habana.

Lo que ha sido la corona del presidente a nivel nacional y extranjero, ha sabido vender una paz que todos los colombianos necesitan y anhelan, incluso, los jóvenes que no conocen un país en paz. Indistinto de, que haya sabido vender o no la paz, las recientes encuestas dicen que Juan Manuel Santos ganaría las elecciones si fueran por esta época. La última perla de Santos, y que tiene muy disconformes a algunos, y que además de eso causó indignación, fue el fallo de la Haya, que fue un balde de agua fría para todos. La corte internacional de justicia cedió a Nicaragua 75 mil kilómetros de territorio marino, y los raizales de San Andrés y demás islas mostraron su molestia con un gobierno que al igual que los anteriores los ha sometido al olvido de un país que solamente ahora se preocupa por ellos cuando están a punto de perder gran parte de su territorio nacional.

A disfrutar la feria de Cali

Durante seis días los asistentes podrán disfrutar de las famosas cabalgatas, la temporada taurina, las mejores orquestas de Salsa del continente, multitudinarios conciertos, bailes y lo mejor de la gastronomía de la región.

Fuente: Colombia travel



Pág. 8

No a la privatización de semillas Por María Elena Londoño Rubio Argentina es el tercer país del mundo con mayor área de siembra de cultivos transgénicos, en el 2012 fueron 23,9 millones de hectáreas y la cifra ha seguido en ascenso durante el 2013. Y aunque el gobierno nacional es un indudable promotor del nocivo modelo agroindustrial transgénico, el marco legislativo que regula la comercialización y los derechos de propiedad de las semillas fue motivo de disputas entre el Ejecutivo y la multinacional desde el año 2003. Sin embargo, las diferencias cesaron cuando el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto Yauhar, anunció en el año 2012 que el gobierno nacional estaba trabajando en una nueva Ley de Semillas para reforzar los derechos de propiedad intelectual en la biotecnología agrícola. Por supuesto diversas esferas de la sociedad no tardaron mucho en manifestarse en contra de la iniciativa que privatiza el uso propio de las semillas. Desde diferentes frentes, organismos nacionales, como el Grupo de Reflexión Rural, el Movimiento Nacional Campesino Indígena, FUNAM, Millones contra Monsanto, Un Surco por Familia, Madres de Barrio Ituzaingó Anexo, Malvinas Lucha por la Vida, e internacionales, como GRAIN, CLOC - Vía Campesina Argentina, Amigos de la Tierra y Acción por la Biodiversidad, alzaron su voz de protesta y alertaron sobre los riesgos que implicaría la reforma, tanto para la soberanía alimentaria como para la biodiversidad nativa argentina. Y aunque el anuncio se hizo el año pasado, el gobierno estaba esperando la finalización de la temporada electoral para presentar el anteproyecto al Congreso. Así que ahora es el momento de informarnos

y movilizarnos para evitar la colonización de nuestras semillas y defender nuestro patrimonio genético. Para conocer más sobre el tema CAMBALACHE dialogó con Jimena Romero, del Colectivo Millones contra Monsanto. C: ¿De qué se ocupa la Ley hoy? J.R. La ley es de 1973, fue firmada por el presidente de facto Lanusse y reglamentada en el 91 por Carlos Menem, así que nada bueno puede venir de allí. Desde hace ya 40 años la semilla dejaba de ser un “bien natural” y pasaba a ser un “bien comercial” con todo lo que eso implicaba. La ley es deficitaria y deja desamparada a nuestras semillas criollas y nativas. Pero es un mal con el que hemos lidiado por 40 años y en mayor o menor medida los campesinos han sabido acomodarse para sortear las ausencias de legislación y falencias que beneficiaban sólo a las grandes empresas. C: ¿Qué propone el Gobierno desde 2012 y qué lo motiva? J.R. Argentina fue punta de lanza en la región respecto de la liberación y comercialización de semillas en 1996. Hasta casi 10 años más tarde a Monsanto no le molestó no cobrar por el uso de sus semillas… Según Carlos Vicente porque le convenía a Monsanto la entrada ilegal de semillas genéticamente modificadas en Brasil y Paraguay. A partir de 2012 el Gobierno negoció con Monsanto que ellos harían la inversión de 1.600 millones de dólares (por las 3 nuevas plantas de Malvinas, Río Cuarto y Tucumán, donde las dos últimas son de experimentación) y a cambio se modificaría la Ley de semillas

para reconocerle su patente. Este acuerdo no puede verse fuera de contexto, Monsanto (y el resto de las competidoras del sector como DuPont, Syngenta, Bayer, etc) ha presionado para que toda la región adapte su legislación, lo vemos en Colombia con el paro nacional agrario y Chile en donde se frenó el tratamiento con la lucha pero ahora volvió al senado. C: ¿Qué pasa si se privatiza el uso de las semillas? J.R. Las semillas ancestralmente es la fuente de la vida misma, el hombre y la mujer necesitan alimentarse y la semilla ha sido y es el eje central de la alimentación, por eso es tan importante que nadie absolutamente tenga el control monopólico de la semilla, porque ese sería el fin de la libertad para la humanidad. Desde hace miles de años los campesinos han guardado las mejores semillas de sus cosechas para volver a sembrar y así con el tiempo ir teniendo cada vez mejores semillas y mejores cosechas. Las nuevas regulaciones hacen que los campesinos no puedan realizar este simple y natural acto. Serían ilegales las ferias de intercambio de semillas, etc. Además la nueva ley le otorgaría un poder de policía a las “dueñas” de las patentes para que ingresen a los campos en cualquier momento y confisquen unas cuantas semillas para someterlas a estudios y saber si contienen genes registrados. De ser así el campesino sería enjuiciado por piratería. Hay que tener en cuenta que en estos procesos no siempre se puede tener el 100% de control sobre estas cuestiones, hay lo que se llama contaminación

genética que puede producirla un pájaro que come una semilla patentada y la siempre con sus eses en otro campo, lo propio puede hacerlo el viento y otros factores. Esto evidencia lo endeble que es esta legislación que se propone, que desamparado deja al pequeño y mediano productor y que increíble beneficio es para las empresas que monopolizan el mercado de semillas. De avanzar esta ley, los campesinos pequeños y medianos productores quedarían a merced de las transnacionales del agro y por ende de sus paquetes tecnológicos que hemos comprobado que lo único que siembran es muerte y destrucción. C: ¿Qué sucedería con la biodiversidad y soberanía alimentaria? J.R. La biodiversidad está en jaque porque este modelo de agronegocios no es compatible con el desarrollo de la vida en el planeta ni del planeta. En lo inmediato vamos a perder variedades de semillas y especies. Esto es algo que ya ocurre y que es lo que se denuncia en países como México con sus decenas de variedades de maíz, pero que corren serios riesgos al no ser comercialmente “apetecibles” para estas empresas. De la soberanía alimentaria ya no queda mucho, pero es claro que esta sería la estocada final. Twitter: @ActivaAmbiente

Argentina es el tercer pais con mayor area de siembra de cultivos transgénicos


Pág. 9

Hoy Monsanto esta parado Por: Oscar Alfredo Di Vincensi Desde el Acampe frente al Congreso de la Nación: Junto con tres amigos tomamos este lugar hace 41 días, con Meche, con Martín, con el Pelado, y nos hicimos cargo de este territorio para entregarlo a un grupo de amigos que le puso el pecho hasta el día de hoy, y que estuvieron haciendo el aguante, al frio, al sol, a las lluvias; han sido compañeros que no conocíamos y que hoy tenemos la satisfacción de sentirlos amigos; y gracias a ellos ya estamos pensando en otras acciones directas porque se puede contar con gente con pasión, con sangre, que puede despojarse de la comodidad de una casa, de la comodidad de almorzar y cenar en sus hogares y entregarse de esta forma a una lucha, que es constante, una lucha contra las multinacionales. Desde mi pueblo cuando nos enfrentábamos a los garcas que nos fumigaban a diario, nos decían que era imposible, que era difícil enfrentarse al sistema y vencerlo, me decían que no lo iba a lograr, porque tenían mucha plata y es verdad, no logré despojarlos de su plata, pero ellos no lograron despojarnos de nuestros sueños, de nuestra dignidad y logramos correr mil metros la fumigaciones, que no es nada porque pretendemos que no se fumigue más en territorio argentino a menos de cinco mil o seis mil metros y que los aviones nos dejen de fumigar porque las fumigaciones aéreas están haciendo desastres en toda la Argentina. Estoy muy feliz de haber hecho el tercer acampe en este Congreso, con el viejo hammer, con un par de carpas y unas pancartas, y con la ilusión de hacer visible la lucha de un grupo de personas que iban a hacer historia. Malvinas Argentinas, un pueblo que lucha Me acuerdo que cuando salí de Alberti, Buenos Aires, rumbo a Malvinas Argentinas, Córdoba, no sabía ni donde quedaba ese lugar, pero llegue a un lugar donde me esperaban con un asado y la ilusión y la esperanza de frenar a Monsanto. Todos pensaban que era imposible y hoy Monsanto está Parado. La pequeña empresa Monsanto a la cual los medios alcahuetes y obsecuentes que viven de la recta, de la pauta publicitaria de arrastrarse como víboras siendo gacetillas de prensa; me avergüenzo de mis colegas que viven de la palta sucia de multinacionales que contaminan.

Si hay algo de lo que me siento orgulloso es de haberme fundido tantas veces intentando hacer periodismo. Me sigo fundiendo, pero sigo teniendo un capital enorme que es la credibilidad y esa credibilidad no me la puede robar ni Monsanto, no Chevron, ni la Barrick Gold, ni la empresa que está intentando hacer represas en Misiones, Aysa que una vez me quiso dar dos millones de pesos para levantar la lucha del Alcázar. Todas esas empresas pedorras que vienen a instalarse en este país y llenarse de planta y en esa llenada de plata se están llevando la vida de mis hermanos a los que no conocemos y se están llevando la vida de nuestros futuros nietos a los que conoceremos como mutantes. En mi familia tengo una sobrina que es muy querida por nuestra familia pero muy escondida también porque tiene malformación, porque es nieta de un chacarero que fumiga, porque es hija de mi sobrino que trabaja con agroquímicos y la verdad que esta es la pelea que todavía no he podido ganar, lograr que adentro de mi familia se deje de fumigar porque tengo un primo fumigador aéreo, que todavía no pudo tener un hijo y que no lo va a tener tampoco porque parece que nunca va a entender que la maldita Monsanto, que los malditos agrotóxicos y que todos los que están generando esta muerte y desolación. Tenemos que seguir peleando. Por eso cuando llegue a Malvinas me encontré con un grupo de personas como Quispe, como Lucas Vaca, como Ester, como la gladiadora Sofía Gatica, una gringa testaruda, que a pesar de que la que amenazan y que la

están violentando ella sigue tan porfiada como siempre y eso nos llena de orgullo. Creo que tenemos que aprender de los jóvenes que metieron las patas en el barro e hicieron sus ranchos; el campe sino de Malvinas Argentinas, Córdoba, se convirtió en la resistencia más grande que hubo en todo el mundo porque no creo que en ninguna parte del mundo le hayan puesto tanto el pecho a esta multinacional y que con más de 60 días de resistencia popular la empresa haya tenido que estar calladita y que no puede articular con los corruptos de la provincia de Córdoba, con los corruptos del Gobierno Nacional, con el ratón del intendente Arzani, que se roba los medicamentos del Plan Remediar para venderlos en su farmacia. Estas cosas son las que nos llenan de orgullo, ver un pueblo que se levantó, que pelea contra el mismo pueblo, porque hay gente que tiene miedo a enfrentarse porque tienen miedo a tener hambre; pero yo prefiero tener hambre hoy pero no morirme de hambre dentro de diez o quince años. Creo que en esta Argentina es cuando nosotros tenemos que enseñarle a estas empresas a cagar al trote, esto lo dije hace casi un año después de que me fumigaron, y es que algunos creían que yo me iba a jugar a hacerme la victima fumigada, recorriendo el país diciendo “a mí me fumigo Zunino”. Me cago en Zunino y en todos los fumigadores y quiero que en esta Argentina todos le pongamos el pecho a estas multinacionales y a los vende patria que le venden los productos a estas

multinacionales. Me gusta también encontrar a gente como Soledad Barruti que está recorriendo todo el país haciendo historia con un libro llamado Mal Comidos y es que estamos comiendo para la mierda en este país, en un país en el que mis abuelos sembraban la huerta y que ahora no les cuesta tanto agacharse y sembrar su propia comida. Están comiendo basura en este país y en las grandes ciudades como Buenos Aires, La Plata y Mar del Plata. Los grandes centros de producción agroalimentaria se están quedando vacíos, porque quiere arrendarle la tierra para que eso malditos sojeros sigan haciendo plata. Me gusta que las empresas hagan plata pero no a costillas de la salud ni de la vida de mis hermanos.

“Creo que en la Argentina tenemos que empezar a sacarnos las caretas” Creo que en la Argentina tenemos que empezar a sacarnos las caretas, creo que en Argentina todos tenemos que empezar a ponerle el cuerpo. Les agradezco muchísimo a todos los amigos de este Acampe de Congreso que le hicieron el aguante al Acampe de Malvinas Argentinas, Córdoba, y creo que vamos a ir por más, porque en unos meses le vamos a tomar la planta a Monsanto en Rojas, Buenos Aires, y ahí le vamos a apretar la producción. ¡Muchas gracias! @albertivirtual


Pág. 10

“Ningún lugar con tanta libertad de expresión”

Matías Ayrala.

Por Pedro Alvarado La muerte de Ricardo Fort acapara noticieros y programas de farándula. Se especulan muchas cosas, pero nadie pensó que sus fans esperarían horas y horas fuera de la clínica Trinidad, antes de ser trasladado al sepelio, donde también lo acompañaron. Vivimos, en la actualidad, una vida sobresaltada por las constantes guerras o amenazas y predicciones de algunos seudo-profetas que cada año nos dicen que se acabará el mundo, por los constantes movimientos telúricos que vivimos en diferentes puntos del planeta o una que otra teoría alarmista. Esto se ha convertido en puros versos y pensamientos negativos que alejan a la gente de la televisión convencional y la acercan a las revistas. La última noticia sobre algún famoso que sorprende por su tatuaje o el reportero con medalla olímpica en 100 metros planos, arrancando de los eufóricos guardias

de Justin Bieber que no permitieron ni un acercamiento al joven que en su última visita perdió ´belieber´, producto de barrer el escenario con la bandera argentina, algo que nadie entendió y luego quiso excusarse vía twitter. Para informarnos más sobre cómo es el mundo de espectáculo nos contactamos con el destacado periodista, productor de radio y TV Matías Ayrala, redactor de la Revista Pronto, quien defiende su labor y nos confiesa que no es fácil estar esperando dos, tres o cinco horas a un famoso para realizarle una pregunta. “Justin Bieber es un artista internacional, pero lo que pasó hace poco acá en Buenos Aires, se complicó. Las fans eran muy violentas. Las chicas les cortaban las gomas con navajas a las camionetas, las pintaron. Las golpearon todas, los de seguridad tanto los nacionales como los que venían con él, por eso hubo una gresca con un

Foto: Gonzalo Navarrete fotógrafo a quien le pegaron. Se complicó todo y ahora tienen un juicio y los equipos incautados en la Aduana”. Ayrala destaca que le tiene respeto a los famosos que espera para realizar una que otra pregunta, siempre en el marco de la ley y de no intimidar a las personas. Comenta que no es fácil sacar una foto o esperar una respuesta. Recuerda que una vez, estaba junto a un paparazzi realizando: “Una guardia en la casa de Susana Giménez, en La Mary, que queda en Rincón del Indio, Punta del Este, intentando hacer una foto trepándonos a un árbol y de repente, salió un vecino con un palo y medio que nos quiso pegar, más tarde vino la policía. Por suerte todo termino bien”, aclaró. El periodista destaca que la antigua Ley de Medios “fue creada en la última dictadura militar en Argentina. La nueva ley va abrir mucho el panorama para nosotros los periodistas, los productores, para toda la gente que trabaja en radio y en televisión.

Me parece que está muy bien que no haya grupos concentrados que manejen toda la información, ya que de esa manera pueden manejar la opinión de un montón de personas”. “El periodismo está pasando por un momento de cambio y en Argentina, la Ley de Medios viene a apoyar algo que me parece positivo, lástima que tuvimos que esperar tanto para que se pueda implementar”, sentenció. El comunicador nos explica por qué en argentina existe libre expresión y cómo ve a los otros países. Destaca que en Argentina, “se está por encima del periodismo de países limítrofes. Creo que no hay ningún otro lugar con tanta libertad de expresión, acá se escuchan todas las voces, de hecho cualquiera puede decir lo que se le ocurra en la televisión en los diarios y en las revistas. Creo que en ese punto hay cosas buenas y cosas muy malas”, enfatizó. Twitter: @pedroalvarado01

Viviendo una anti-conferencia El sábado 16 de Noviembre se realizó en las instalaciones del Centro Cultural San Martín, el evento internacional BarCamp 2013, un evento de anti-conferencias donde el fin es dar charlas o conferencias generadas por los mismos participantes del evento sobre nuevas tecnologías y emprendimientos en la Web. Cientos de participantes se reunieron para poder participar desde su perspectiva y existía una pizarra donde se exponían los temas que se iban a compartir, siempre acompañados de buena música y por que no, una refrescante cerveza. Con espacios de 40 minutos para cada expositor, los presentes elegian entre charlas expuestas desde una pizarra con una explicación y un temario claro; después los distintos grupos se formaban y luego se pasaba a escuchar la charla participativa que siempre terminaba con un fuerte

aplauso. Con proyectos como impresoras en 3D que mostraba su funcionamiento, sus menesteres y un sin fin de ideas que se hacían realidad frente a los ojos de los participantes hasta un proyecto de robótica que ondeaba una bandera y que transitó todo el día por los pies de los mismos conferencistas, el BarCamp 2013 cerró con una especie de Talk Show a cargo de Esteban Menis, que deleitó a todos los presentes ilustrando como se pueden crear productos exitosos ante la incursión de estas nuevas tecnologías.

En una anti-conferencia, cualquier cosa puede suceder. La idea es perder la timidez



Pág. 12

Precios de locura O mejor conocido en español como el viernes negro, el día donde los estadounidenses no les importa hacer largas colas afuera de las tiendas, día donde los precios son ‘de locura‘. Pero cómo se inició éste día tan esperado por los norteamericanos, para explicarlo mejor tenemos que remontarnos al año 1961 en Filadelfia, donde se usó por primera vez el término Black Friday, definido así por los grandes problemas que tenía la policía de Philadelphia para controlar el tráfico y los tumultos en las tiendas tras el Thanksgiving Day. Cabe recalcar que el Black Friday no es

oficialmente un día festivo, pero muchos empresarios ven este día como un día festivo junto con el día de Acción de Gracias - que es el cuarto jueves de Noviembre-, dándole el día libre a sus empleados e incrementando el número total de potenciales compradores. Con el pasar de los años ha tomado mayor representatividad, alcanzando un mayor volumen de compras en el año a partir del 2005. En el 2010, 212 millones de personas gastaron 45 mil millones de dólares con un gasto promedio por persona de $ 365. Mientras que en el 2011 acudieron 226 millones de consumidores que gastaron

un promedio de 398 dólares por persona. millones de consumidores que gastaron un promedio de 398 dólares por persona. El año pasado registraron cifras similares a la del 2011. Esto se refleja en que los mismos canadienses cruzan la frontera para aprovechar los precios, la gente acampa días antes para ser los primeros en disfrutar de los grandes descuentos. Por otro lado los sitios web como Amazon y Apple registran ventas impresionantes fuera del país. Por ende no se les ocurrió mejor idea que crear el Cyber Monday que vendría a ser un homólogo al Black Friday, pero

celebrado el lunes posterior. Esta es una celebración mas moderna donde los descuentos se dan vía online. El término empezó a utilizarse en el año 2005 motivado por los ingresos del Viernes Negro, y para ésos compradores que no quedaron satisfecho el viernes pasado. Si bien estas esperando gastar tu sueldo y adelantarte a las compras navideñas tienes dos opciones: volar a Estados Unidos para hacer las cosas en el Black Friday o simplemente conectarte desde un buen servicio de banda ancha y esperar al Cyber Monday y usar todas las tarjetas de crédito que tengas en tu billetera.

Chile y el voto voluntario El pasado 17 de noviembre los chilenos celebraban las elecciones presidenciales además de debutar con el voto voluntario, en el cual se registró el 56% del padrón electoral efectivo, de acuerdo a datos del gobierno. En total ése día asistieron 6,6 millones de ciudadanos chilenos. Bachelet ganó las elecciones con un 46,7% de los votos y deberá enfrentar en el balotaje a Matthei, ex ministra de Trabajo, que obtuvo el 25% de los sufragios.

Los nuevos comicios donde se enfrentaran la ex presidente de Chile y la candidata de Sebastián Piñera - actual presidente de Chile- será el 15 de Diciembre. Las primeras declaraciones no se dejaron esperar y vinieron por parte del cuarto participante - según el escrutinio- en las elecciones: “Matthei es una persona muy muy mala. Bachelet es una dama de la política y la felicito porque va a ganar“, afirmó Parisi. Asimismo ambas candidatas dieron sus respectivas declaraciones a sus seguidores, Bachelet con un discurso ganador aseveró: “Aquí no hay dos lecturas, hemos ganado y por una amplia mayoría“, recalcó la ex presidenta que ganó en las quince regiones

del país y con mayoría absoluta en nueve de ellas. Con un mensaje más esperanzador se pronunció la candidata de la derecha oficialista, con un “¡Sí se puede!“, convencida de que si logró superar la carrera de obstáculos que para la derecha ha supuesto hasta ahora la campaña electoral, nada le impedirá dar el campanazo dentro de un mes. “Las segundas vueltas son buenas para Chile, porque llaman a la moderación y a centrar los discursos“, aseguró.

Hasta la fecha varias encuestadoras han empezado a sondear los posibles resultados de la segunda vuelta, las cuales han empezado a dar una clara inclinación en la balanza hacia el lado de Michelle Bachelet. Un 91% de los chilenos cree que la ex presidenta socialista y ganadora de la primera vuelta de las elecciones generales, se impondrá en el balotaje de la segunda vuelta ante la oficialista Evelyn Matthei.

Michelle Bachelet busca acceder de nuevo a la presidencia de Chile


Pág. 13

50 años sin Jhon F. Kennedy Héroe de guerra, estadista, defensor de los derechos civiles, John Fitzgerald Kennedy encarnaba hace medio siglo el modelo ideal del presidente estadounidense, hasta que tres balas pusieron fin a su vida, el viernes 22 de noviembre de 1963. Un magnicidio que marcó la historia del mundo moderno hace 50 años. Según la historia oficial, Kennedy fue asesinado por el ex marine Lee Harvey Oswald, de 24 años, quien disparó desde el sexto piso del Depósito de Libros de la Escuela de Texas cuando la caravana presidencial recorría el centro de Dallas. La primera bala no dio en el blanco. La segunda bala perforó la garganta de JFK. La tercera le voló la parte de atrás de la cabeza. Pero las dudas persisten sobre el magnicidio: muchos estadounidenses se niegan a creer que el crimen fue cometido por un solo asesino. La Comisión Warren determinó en 1964 que Oswald actuó solo para matar a Kennedy, por lo que en los últimos años empezó a declinar la teoría de que hubo una conspiración para asesinarlo. La vida de JFK está llena de aventuras en las que mostró coraje, dignidad y decisión al afrontar el peligro, según varios escritores que investigaron su historia. Nació en una de las familias católicas y ancestros irlandeses, más acaudaladas de Estados Unidos, el 29 de mayo de 1917, en Brooklin, estado de Massachussets. El futuro presidente contrajo matrimonio con Jacqueline Lee Bouvier el 12 de setiembre de 1953. Con ella tuvo 4 hijos; la primera, Arabella Kennedy, falleció antes de nacer en 1956. Su segunda hija fue Caroline Kennedy, nacida en 1957; luego tuvieron a su primer varón, John F. Kennedy Jr., nacido en 1960, quien falleció en un accidente con su avión en 1999. Su último hijo nació el mismo año del asesinato de Kennedy, Patrick Bouvier Kennedy. Obedeciendo a la maldición que parece haber regido a la familia, murió dos días después de su nacimiento por problemas respiratorios. Cuando tenía 43 años, JFK ganó la Presidencia demócrata, el 26 de setiembre de 1960, convirtiéndose en el mandatario más joven y el primer católico de la historia de EE.UU. También luchó por los derechos civiles cuando en plena campaña para la reelección de 1964 defendió a dos estudiantes negros a quienes les impedían entrar a la Universidad sureña de Alabama. La crisis de los misiles La llamada “Crisis de los misiles”, tras descubrirse la instalación de cohetes soviéticos en Cuba, ocupó los 13 días más intensos de la Presidencia de Kennedy. El 27 de octubre de 1962, JFK recibió una carta del líder soviético Nikita Kruschev, en la que le prometía retirar los misiles a cambio de que la Casa Blanca no invadiera Cuba. Pero luego Kruschev le envió una

una segunda misiva a Kennedy, en la que le pedía que Washington retirara también sus misiles de Turquía, aliado de la Casa Blanca. Entonces el ejército norteamericano le solicitó a JFK bombardear Cuba, pero el mandatario demócrata rechazó esa propuesta y se tomó su tiempo para responder al secretario del Partido Comunista. Finalmente, JFK prometió no invadir Cuba, pero ocultó decir públicamente que retiraría los misiles de Turquía. Al día siguiente Kruschev aceptó el trato. Si bien su magnicidio conmovió al mundo, de algún modo reveló la lucha de poder que existía en el gobierno estadounidense: muchos historiadores creen que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ocultaron datos sobre el crimen del mandatario. Para muchos norteamericanos, Kennedy fue el mejor presidente de la historia del país, pero para otros era un hombre imprudente, contradictorio y mujeriego que podía perder en cualquier momento su compostura pública por mujer. Aún hoy se recuerda su romance con la actriz Marilyn Monroe, la rubia glamorosa que le cantó “Happy Birthday Mr. President” cuando JFK cumplió 45 años, el 19 de mayo de 1962, durante un acto en el Madison Square Garden. También tuvo amoríos con otras famosas actrices de la época y jóvenes becarias que trabajaban en la Casa Blanca. Sus frases “Ich bin ein Berliner” (soy berlinés) lanzada en un Berlín dividido, y “No pregunten qué puede hacer su país por ustedes; pregunten qué pueden hacer ustedes por su país”, pronunciada el día de su investidura, permanecerán grabadas en la memoria de todo el mundo. Fuente: Mundo


Pรกg. 14


Pág. 15

El último adiós Por Fabian Rozo

las ganó llenando de júbilo a su El mes de noviembre dejó nación. dos bajas más en el deporte suramericano. Hablamos de Por su parte, Nalbandian logró el dos grandes del tenis de nuestro tercer puesto en el ranking ATP, continente, el chileno Nicolás pero esto es solo un número, Massú y el argentino David porque en realidad uno de los Nalbandian que se despidieron resultados más recordados es como cualquiera podría haberlo la victoria ante el suizo Roger soñado: en sus respectivos Federer (número uno del mundo países y al lado de los número 1 en ese momento) en el Torneo de y 2 del ranking, los mismísimos Maestros del 2005 y es el único Rafael Nadal y Novak Djokovic, argentino en pisar la gran final del quienes animaron estas Roland Garros en 2002, final que perdió con el australiano Lleyton dolorosas despedidas. Hewitt. Digo dolorosas en realidad porque son de lo mejor que Ganó también los Masters de nos dio el continente en los Paris y Madrid 2007 dejando en el últimos años. Massú se va con camino a Rafael Nadal y a Federer. 2 medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, una Sin dudas, ambos suramericanos en individuales y otra en dobles; dejan un hueco enorme en nuestro que además son recordadas por continente, pero serán recordados la garra con las que el chileno por su gran aporte al deporte.


Pág. 16

Brasil 2014, costo mundial Por Fabian Rozo Hace 6 años cuando fue elegido para albergar la Copa Mundo, Brasil apostaba a la seguridad no solo dentro de los estadios, sino fuera de ellos también. Sin embargo ya son 3 los accidentes relacionados con la organización del evento. El más reciente, el del miércoles 27, cuando la caída de una grúa en el techo del Estadio Arena de Corinthians dejó el fatídico resultado de 2 muertos y unos cuantos dólares más para la reconstrucción. En junio del año pasado un trabajador cayó de una altura de 30 metros durante la construcción del Estadio Mané Garrincha, y en marzo de este año también ocurrió otra caída de 5 metros en el Estadio Arena Amazônia, en Manaos.

Pero esto no es lo único cuestionable en esta organización. Para la construcción o remodelación de los estadios se pidieron varios plazos a la FIFA y por ahora solo la mitad de los escenarios está terminada. En el análisis de gastos, Brasil ya ha superado a Sudáfrica y a Alemania en cuanto a lo que desembolsaron para los últimos dos mundiales. La inversión brasileña alcanza los 8 billones de reales (unos 3400 millones de dólares), según el Sindicato nacional de arquitectura, que realiza el seguimiento mensual de los proyectos relacionados con el certamen, , mientras que en el Mundial de Sudáfrica se gastaron cerca de 1400 millones de dólares, y en el de Alemania la cifra ascendió a unos 1500 millones de dólares.

Lo que tenía previsto la organización de Brasil para el Mundial era un gasto de 5.4 billones de reales (2.300 millones de dólares), según el documento matriz de responsabilidades de 2010, mucho menos de lo que se ha invertido y eso que estadios habían sido recientemente modificados, como el Maracana en el 2007. Así las cosas, y aunque la idea de un Mundial en Suramerica emociona por la cercanía, queda la duda de si a este lado del mundo tenemos los gobiernos y la organización que se requiere para un evento de dicha magnitud.

La inversión Brasileña alcanza los 8 billones de reales.

Juegos Bolivarianos, oro puro Por Fabian Rozo Tal como se había planeado desde la partida de nuestros deportistas a tierras peruanas, Colombia destacó en los Juegos Bolivarianos. Y es que la planeación de esta participación cumplió las expectativas, con una preparación anticipada no sólo en las categorías en las que ya estamos acostumbrados a sobresalir, como patinaje y pesas, sino en nuevos deportes, lo que nos hace una delegación más competitiva.

Olímpicos no fueron casualidad y son parte de un trabajo organizado. En estos Bolivarianos, Colombia se lució con primeros lugares en salto triple, atletismo y bronce en taekwondo, entre muchas otras medallas que sorprenden. Pero, además, seguimos manteniendo la fortaleza que veníamos teniendo en pesas, bicicrós y patinaje.

Estos resultados no nos aseguran primeros lugares en el medallero olímpico Lo que también se nota es el respeto por de las próximas Olimpiadas, pero sí es un los deportistas de parte de Coldeportes, gran comienzo y una gran motivación que empieza a tratar a los representantes para una generación de deportistas que colombianos como realmente debe ser: viene haciendo bien su trabajo y sacando con salarios dignos, entrenamiento de la cara por este país, que últimamente primera e instalaciones adecuadas. viene ocupando lugares de privilegio en el deporte global. Los resultados en Perú denotan un mayor nivel deportivo y nos muestran que las Twitter: @fabiancartman últimas medallas de oro en los Juegos


Pág. 17

o d n a c u Ed a h c n i h l a Por Fabian Rozo Ahora que llega el Mundial y que sabemos que muchos estarán en Brasil alentando al equipo de los amores de cada uno, sería bueno que contaran con “el manual del buen hincha” porque sea cual sea su Selección, buena, mala o malísima, merece todo su apoyo. En primera medida una vez esté alistando sus maletas, valijas o como sea que las llame, procure que lo primero que esté a la mano sea la camiseta de su amada Selección preferiblemente limpia. Segundo, evite menospreciar Selecciones que u sted cree de menos nivel que la suya,

porque en un Mundial los resultados son bastante inciertos y puede que se vaya del estadio con el rabo entre las piernas. Tercero, no lance insultos contra su equipo. Esto baja la moral de cualquier jugador y crea una mala aura alrededor de los resultados. Apóyelos siempre y no abandone nunca el estadio sin importar lo abultado del resultado porque así sea usted hincha de Arabia Saudita y lo acompañen los malos resultados agradezca que está en un Mundial y recuerde que Zlatan Ibrahimovic y Gareth Bale lo está viendo

Cuadrangulares apasionantes

Por Fabian Rozo Empezó la emoción de los cuadrangulares y ya asoman 2 grandes favoritos: el Junior de Barranquilla y el Deportivo Cali, que comandan cada uno su grupo respectivamente. El Junior con un partido más que Nacional y Santa Fe, acumula 2 victorias y un empate y con 7 puntos está en la cima del grupo A. Por su parte, el Deportivo Cali suma 9 de 9 puntos posibles y deja relegados en el grupo B a Millonarios, Once Caldas y Pasto con 3 unidades cada uno y con muy pocas opciones de clasificar a la final. En este final de temporada también se juegan los cupos a las copas internacionales y en la reclasificación se encuentran Santa Fe, Cali y Millonarios por un cupo a Libertadores y uno a Suramericana y de

mantenerse las posiciones de la tabla, Santa Fe iría a la Libertadores Cali a la Suramericana. Millonarios, a su vez, quedaría sin cupo, a menos que la suerte le ayude y saque buenos resultados en los partidos que quedan. En el fútbol profesional de nuestro país todo puede pasar. En las próximas fechas se definirán los finalistas de esta liga, Nacional y Millonarios cuentan con un punto invisible, en caso de empatar en puntos con cualquier equipo de su grupo, lo cual les da una esperanza más de clasificar; a Junior le quedan 2 partidos de visitante y uno de local, en el cual puede definir su clasificación; y el Deportivo Cali ganando un nuevo partido, podría estar asegurando su participación en la gran final de la Liga.

por televisión. Cuarto, a menos que usted conozca su control absoluto del alcohol procure beber con moderación ya que puede ser molesto para sus acompañantes y puede hablar más de la cuenta, lo cual le acarreara problemas. Por último, no olvide sus calzoncillos de la suerte o cualquier cábala o agüero que tenga, ya que cada partido que su equipo gane, seguirá acumulando buena suerte en sus calzones o en cualquier amuleto que tenga.

deporte de contacto dentro del campo de juego y no fuera de él. Que los partidos se acaban y la vida sigue y aún quedan varios mundiales por delante para ver a su equipo ocupando un buen lugar. Evite las riñas que solo lo hacen ver ridículo y culturalmente atrasado, tome sus derrotas y victorias con civismo, que este juego da revanchas, y le repito de nuevo: nunca, nunca le de la espalda a su equipo; es usted por quien esos 11 muchachos juegan en la cancha.

No sobra recordar, además, que este es un

Twitter: @fabiancartman

Ellas también juegan Luego de la llegada a Buenos Aires, del tenista serbio número dos del mundo, Novak Djokovic que disputó un partido con el español, número uno del ranking masculino, Rafael Nadal ahora es el turno de las hermanas Williams. Las hermanas estadounidenses Serena y Venus Williams expresaron su felicidad al llegar a Argentina para un partido de exhibición que disputarán en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. “La idea es divertirnos y pasarla bien dentro de la cancha. Queremos dar un lindo espectáculo en esta que es nuestra primera visita a la Argentina”, dijo Serena en una conferencia de prensa que brindó este mediodía en la Usina del Arte, del barrio porteño de Barracas. En conferencia de prensa, Serena Williams manifestó acerca de la moda que siempre imponen cuando salen a disputar los partidos que “Venus (Williams) y yo hemos tenido

muchísimas oportunidades de llevar el tenis a un nuevo nivel. Lo que hemos aportado al tenis, es la potencia, el entusiasmo, el estilo y también la moda” y agregó que “hemos impuesto nueva dinámica al tenis usando ropas medio extravagantes que resultaron sorprendentes y que ha sido un gran impacto en el tenis”. Serena es la actual Nº 1 del mundo y viene de ganar el Masters en Estambul, para cerrar un año espectacular en su carrera en la que fue consagrada como la “Jugadora del año” por la WTA. Su hermana, Venus, fue Nº 1 del mundo en varias ocasiones -por primera vez en febrero de 2002, sumó 11 semanas en total- y cuenta con 7 títulos de Grand Slam individuales y 13 en doble damas, junto a la medalla dorada de singles en Sydney 2000. Fuente: Urgente24


Pág. 18

¡Buenos Aires es Jazz! Por Pedro Alvarado El jazz es una melodía afroamericana que surgió en el siglo XIX en los Estados Unidos, sus ritmos se han convertido en los más queridos por los amantes de la buena música; y a los menos entendidos les cuesta apreciar las melodías y euforia de sus intérpretes. Los jazzistas más influyentes en los comienzos fueron Duke Ellington, Charlie Parker, Louis Armstrong, Miles Davis y Dizzy Gillespie, entre otros. La calidad y el sonido exclusivo del jazz se deben a que incluyen ritmos múltiples, lo que resalta y lo hace diferente a otros. Nace en Nueva Orleans, cuando llegaron gran cantidad de esclavos de color provenientes de la zona central de África, lo que es ahora Costa de Marfil. Jazz Around the World es el nombre que lleva el principal evento de Velma Café. La

interpretación está a cargo de la cantante Mabel Minuchin y de Pablo Porcelli, saxofonista y encargado de la Dirección Musical, acompañados de un selecto grupo de músicos, destacados tanto en la escena local como internacional, Sergio Pilipec (Piano), Chelox Rodriguez (Bajo) y Claudio Eidler (Batería). La selección del repertorio recorre diferentes países y versiones de Swing, Bossa Nova, Latin jazz, Tango Jazz, Gypsy Jazz y Blues. Hoy en día, el Jazz es escuchado en cada rincón del mundo, principalmente en bares donde sus dueños son conocedores y fanáticos de la música afroamericana. . En Buenos Aires, que no es la excepción, en la zona de Palermo Hollywood - sector de la bohemia argentina- encontramos un exclusivo teatro de jazz: el Velma Café, que en sus siete años, se caracteriza por los detalles y atención personalizada, donde pueden disfrutar de deliciosos platos y

tablas mientras pasa un lindo momento junto a alguien especial o simplemente acompañado de la música en vivo. Mabel Minuchin destaca que “el Jazz es un disparador de todos los estilos que se escuchan ahora. La música pop y sus orígenes también vienen del jazz. La gente joven no conoce los temas que de repente son de los años 30 y que cantaban Frank Sinatra, Fred Aster o Bobby Darin; piensan que son pop, pero sus orígenes son del jazz”, aclaró. Los más de 25 años que lleva interpretando canciones de jazz no son cosa de suerte o de una autodidacta que un día le gustó el estilo y comenzó a cantar. Las destacadas raíces musicales de Minuchin la han llevado a no salirse de la línea familiar “empezando por los ancestros, por ahí, no de jazz pero si violinistas, Yehudi Menuhin, un gran violinista” que presidió

el Consejo Internacional de la Música en la UNESCO y fue activo defensor de las causas humanitarias, lo que lo llevó a ganarse el premio de la Paz de los libreros alemanes. Minuchin, consolidada en la escena internacional destaca que “fue mucho más fácil llegar a cantar jazz en Estados Unidos que en Buenos Aires, eso es muy loco, y ser recibida por músicos que nacen tocando jazz, es increíble”, destacó. El espectáculo que pueden presenciar cada sábado a partir de las 21:00 horas en Gorriti #5520, no tiene nada que envidiarle a uno de Nueva Orleans. Velma Café tiene toda la calidad y delicadeza para mostrar nuevas canciones y un trabajo de excelencia, que es degustado por todos los amantes de la música, y lo convierte en un lugar obligado para los jazzistas. Twitter: @pedroalvarado01

50 cosas para antes de morir

The Stir hizo una selección de las 50 cosas que, sexualmente hablando, tiene que hacer antes de morir. Una nueva y diferente propuesta de lista de 50 propósitos para 2014 en vez de las aburridas listas que nunca va a cumplir. Imprímala, péguela en su corcho y empiece a chulear: • De un beso apasionado • Sexo anal • Un trio • Sexo grupal • Sexo telefónico • Mastúrbese • Use un vibrador • Utilice un juguete sexual en alguien más • Que lo amarren • Amarre a alguien • Sexo en un lugar público • Sea un voyeur • Sexo en un carro • Sexo en un drive-in • En un avión • Con un desconocido • Sexo de una noche

• Sexo en matrimonio • Sexo en un bote • Sexo en el agua • De palmadas • Lea literatura erótica • Juegue strip poker • Sexo en la ducha • Sexo contra la pared • Sexo sin besos • Sexo en total oscuridad • Sexo en plena luz

• Sexo en una carpa en la oscuridad • Vea porno en parej• Aprenda a tener orgasmos múltiples • Sexo en la playa • A ciegas • Use hielo sexualmente • Juego de rol sexual • Crema batida • Con lencería sexual • Sexo con alguien mucho más viejo • Sexo con alguien mucho más joven (¡legal!) • Sexo en un país foráneo, ojala con un extranjero.• Un ‘quickie’ en falda • Uno largo bajo la lluvia • Sexo en el mar mientras otros nadan alrededor suyo • Con plumas para hacer cosquillas • Sexo bajo los efectos del alcohol • Aprenda a tener orgasmos en menos de 5 minutos teniendo relaciones sexuales • Sexo ruidoso en una casa desocupada • Sexo silencioso en una casa ocupada Fuente: Publimetro


Pág. 19

Bogotá, ciudad del teatro El 2014 parece que será el año de Brasil en el mundo, y no solo por la fiebre de mundial de fútbol, también porque sus artes escénicas son las invitadas especiales a la edición 14 del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, uno de los eventos, en su género, más importantes del mundo. Esta vez, la cita del teatro mundial será del 4 al 20 de abril en diferentes escenarios de la capital del país, bajo el lema “Todos tenemos que ver”. Queda un poco más de cuatro meses para el inicio del FITB, que esta vez traerá obras de teatro de los cinco continentes y 26 países. Tendrá 40 obras internacionales de sala, 30 compañías colombianas en sala, tres coproducciones, 23 grupos de teatro de calle, 24 eventos académicos, 18 salas, 15 parques metropolitanos y cuatro espacios no convencionales: el Palacio de los Deportes, el Coliseo El Campín, el estadio de Techo, dos desfiles inaugurales, un gran concierto, la Carpa Cabaret, VIA (Ventana Internacional de las Artes

Escénicas), junto a una gran clausura en el Parque Simón Bolívar. Se espera un total de 300 funciones en sala, 1200 artistas y millones de espectadores que le darán vida al gran legado de Fanny Mikey. La oferta es amplia y variada, con obras de circo, cabaré, musicales, espectáculos de gran formato, danza, infantiles, clásicos, reconocidos directores, las grandes compañías, las propuestas más innovadoras y mucho teatro caracterizan a esta nueva versión. Ya se presentó el nuevo afiche, creado por Miguel Otálora, junto a una banda sonora oficial compuesta por Iván Benavides y Herbey Marín. Fuente: Colprensa

Se espera un total de 200 funciones en sala y 1200 artistas


Pág. 20

Bomba Estéreo volvió a pisar tierras argentinas y estuvo de concierto en Niceto Club y Cambalache estuvo acompañando a este grupo que traspasa barreras con el lema de “El Lenguaje de la Cadera es Universal”. ¿Qué es para ustedes Bomba Estéreo y qué les significa a cada uno este proyecto? Para mí Bomba Estéreo es una propuesta musical y artística que quiere proponer sonidos que van desde los colombianos hasta los anglo, pasando por diferentes puntos del planeta. No tenemos restricciones ni guiones, vamos haciendo lo que va saliendo de manera natural y a la vez es un espacio donde podemos hacer cosas que nos gustan visual y

musicalmente. ¿Cómo observan a la cultura musical latina a nivel general?
 Creo que ha ido cambiando rápidamente, la escena alternativa ha crecido, ya no sólo es Latinoamérica tropical, salsa y merengue, sino una cantidad de ritmos mezclados que muestran la diversidad cultural que puede ser escuchada en cualquier punto del planeta haciéndonos más ricos y sacando ese estigma de que los latinos tenemos un sólo gusto musical.
 ¿Qué es lo que los inspiró en su momento, que ha sabido inspirarlos también hoy por hoy, para hacer música? No sé, realmente la necesidad de

expresarse era un momento de cambio y simplemente empezamos a hacer música, y luego todo sucedió, a la gente le gustó y nosotros lo seguimos disfrutando, interiorizando y compartiendo. ¿Qué es lo que les gusta de este país? 
 Personalmente la carne (risas), mentiras. Creo que el argentino se apasiona mucho y cuando le gusta algo lo vuelve suyo y eso fue lo que paso con Bomba Estéreo en Argentina: “Fuego” sonó en Tinelli, en la radio, y en novelas como “El Puntero”. “Fuego” se convirtió de alguna manera en una canción argentina y eso nos hace muy felices al momento de regresar y que la gente nos haga sentir como locales. Es un sentimiento, un sentimiento, un

sentimiento, ajá, es una canción de fútbol.
 Si tuvieran que definir a la banda en 3 palabras ¿Cuáles serían?
 Power, power, recontrapower: un viaje, enérgico y poderoso.

Doce razones para dejar el cigarrillo

Por Jennifer Mathey El cigarrillo, adorado por muchos y odiado por otros, es un tema debatible y hasta evadido. A pesar de que tengamos una opinión al respecto, pocos sabemos las consecuencias reales que este ocasiona en nuestro cuerpo y a las personas que nos rodean. Aquí 12 razones para dejar el cigarrillo, acompañado de las consecuencias de fumar tabaco: 1. Dormirás mejor Según un estudio realizado por la universidad John Hopkins, fumadores son cuatro veces mas propensos a sentir fatiga aun después de haber dormido. Al parecer, la nicotina tiende a causar trastornos del sueño. 2. Personas no fumadoras tienes los huesos mas

fuertes Se ha demostrado que las mujeres fumadoras pierden de 2.3% a 3.3% de densidad ósea por cada diez paquetes de tabaco y esto puede incremente para mujeres en menopausia. 3. Evitaras las canas prematuras Las personas fumadoras son de tres a seis veces mas propensas a tener canas prematuras comparado con personas no fumadoras. 4. Tendrás una audición mas saludable Fumadores tienen un 70% mayor de probabilidades de desarrollar perdida de audición. 5. Serás menos propenso a la psoriasis Estudios han señalado que fumar diariamente esta vinculado con psoriasis. Al fumar mas de veinte cigarrillos diarios, mayor el riesgo. 6. Menos probabilidades de morir por un tumor cerebral Como ya es de conocimiento publico, fumar tabaco tiene como consecuencia cáncer a los pulmones. Este tipo de cáncer suele expandirse directamente en el cerebro, ocasionando tumores de alto riesgo.

7. Por una sonrisa perfecta y unos dientes mas blancos Ahorrarías mucho dinero al dejar de fumar, no solo en cajetillas, pero también en el dentista. De acuerdo a la asociación americana dental , fumar te pone un mayor riesgo por una mayor cantidad de problemas dentales. Estos incluyen cáncer oral y enfermedades de la encía. Fumar causa manchas en los dientes y a su vez los amarilla. No solo eso, pero también pones a tus hijos en riesgo, ya que estudios concluyeron que niños criados en casas de fumadores son más propensos a desarrollar caries en los dientes. 8. Tendrás menos arrugas Fumar puede acelerar el proceso de envejecimiento de la piel por el estrechamiento de los vasos sanguíneos de la piel y dañar los tejidos que dan a la piel así como su fuerza y elasticidad. 9. Reduce el riesgo de enfermedades del corazón. Los fumadores tienen de dos a cuatro veces mas riesgo de desarrollar enfermedades coronarias que los no fumadores. Y los fumadores que padecen enfermedades coronarias corren el doble de riesgo de muerte súbita cardíaca que los no fumadores con enfermedades coronarias.

10. Reducirás el riesgo de bronquitis Las personas con mayor riesgo de bronquitis son fumadores y las personas que viven con fumadores. 11. Mantén una buena visión La exposición al humo del cigarrillo duplica el riesgo de desarrollar degeneración macular, la principal causa de ceguera. 12. Tus heridas se curaran mejor Distintos estudios han comprobado que fumadores no se curan tan bien después de cirugías, como estiramiento facial, extracciones dentales entre otras, como los no fumadores. Estos son solo doce beneficios , sin contar que el cigarrillo aumenta las probabilidades de diabetes, te tiñe los dedos de amarillo, daña los ovarios en las mujeres. Así como también las mujeres fumadoras corren mayores riegos durante el embarazo. Si estas buscando razones para dejar de fumar, las hay demás! Piensa en tu salud y la salud de las personas que te rodeas, ya que no solo te estas lastimando a ti, sino también ellos. Twitter: @jenmathey


Pág. 21

Mil y una historias de café HOY: Adiós a mi Gioconda Me senté a tomar un café en El Ateneo Grand Splendid y de repente noté que… … ella había desplegado más de un libro pero la bolsa plástica sobre la mesa me impedía ver los títulos. Fijaba sus ojos con la atención que petrifica a aquel que lee en lugar de ojear. Cuando su vista se fatigó, descansó en algún punto lejano para recuperar el foco. Para dicho fin no adoptó cualquier posición; fue La Gioconda. La ubicación de sus manos superpuestas, la ligera sonrisa propia de algún recuerdo o no, su cuerpo levemente inclinado, algo de nobleza, algo de tristeza, algo de cansancio y a seguir leyendo. Vi una Gioconda de estos tiempos por escasos segundos. Esto me hizo reflexionar ¿cuántas Giocondas o Monas Lisas habrá habido en la historia de la humanidad que no han sido inmortalizadas y congeladas en el tiempo? Si yo vi una debe haber miles ¿cuántas sonrisas borrosas que no han sido pintadas? ¿cuántas miradas que nos observan desde cualquier punto se nos habrán pasado por alto? ¿cuántos grandes artistas habrán pasado sin renombre por no haber sido capaces de captar ese momento o esa esencia que el genio de Leonardo sí pudo? Imposible saberlo. El hecho despertó mi curiosidad y acudí a los expertos para saber un poco más sobre este intrigante personaje que ahora también yo tuve enfrente. El Ateneo tiene su café junto a su vasta librería, todo dentro de un teatro de ensueño. En mi búsqueda di con un libro del historiador en arte, Roberto Zapperi cuyo título decía: Adiós, Mona Lisa. Lejos de querer despedirme de mi Mona Lisa tomé su adiós como una intrigante bienvenida. Mientras mis ojos se llenaban de sorpresa por los descubrimientos de Zapperi, no podía perder de vista a mi musa inspiradora, esperando que aquel inédito volviera a suceder. Lo primero que debo rectificar es que yo no vi una Mona Lisa sino una Gioconda, aludiendo la

definición de ésta última a “una persona que da alegría, vivifica y reconforta”, según el Grande dizionario della lingua italiana del siglo XVI. Son dos pinturas distintas. Curiosamente, la Mona Lisa fue un retrato que le fue encargado a Leonardo, quedando luego inconcluso por la falta de tiempo del autor. La mujer a retratar era Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo; el apelativo “mona” era reservado a mujeres casadas; de ahí, parte de la confusión. Este retrato cuya cabeza fue lo único terminado dotaba de una particular sonrisa que pudo ser la fuente de inspiración de su posterior “invento”. Pero La Gioconda fue un encargo diez años posterior al de la Mona Lisa, según Zapperi. Me gustaría decirle a este buen historiador que quinientos años después, sin tanto esmero en el paisaje de fondo, mis ojos también capturaron la inigualable pintura del inventor renacentista. De los dos retratos yo vi el de La Gioconda porque hasta en su vestimenta negra se parecía. La Mona Lisa es una obra descrita en cartas aún vigentes pero jamás se encontró aquel rostro sin cuerpo. Anteojos de lectura, medallita colgante, unos claros en el pelo, un reloj en la

izquierda y una pulsera en la derecha fue lo único innovador de mi pintura. No puedo asegurar que responda a las proporciones áureas equivalentes de belleza, ni que el fondo sea un sfumato, ni que alguna vez haya pisado el museo del Louvre pero allí estaba la descendiente de aquella mujer que posó para Da Vinci durante horas, ahora posando para mí unos segundos. ¿Posó para Da Vinci? Cuando hablé de “invento” unas líneas más arriba, me refería a una de las apreciaciones más llamativas que me deja Sapperi. La Gioconda fue un invento de la inspiración del gran Leonardo, tanto la pintura como el nombre. Era un encargo de Giuliano de Medici que quería dejarle el recuerdo de la madre a su pequeño Ippolito, hijo ilegítimo de éste con Pacifica Brandani, la única mujer amada por Giuliano y la “auténtica Gioconda”, muerta a los pocos años de concebir al niño. Da Vinci hizo el retrato más famoso y admirado de todos los tiempos sobre las descripciones que el letrado florentino le hizo de ella. Esa sonrisa nunca fue de Pacifica Brandani sino la expresión que Leonardo creyó que mejor representaba el afecto de esa madre por su hijo, la sonrisa triste de quien sabe que no puede reunirse en vida con el niño,

la de una persona que da alegría, vivifica y reconforta, la de una auténtica Gioconda, como dice el diccionario. Quiere decir que si no hubo musa inspiradora yo fui el primero en ver aquella sonrisa encarnada en una auténtica mujer, a menos que se demuestre lo contrario. Al levantar la vista ella había desaparecido sin dejar rastro alguno. Me había internado tanto en el libro que había dejado ir quinientos años de preguntas sin respuesta. Sapperi me había hecho valer su título; adiós a mi Gioconda. Esta cúpula de ángeles sigue siendo nuestro cielo, una manera de sentirnos cerca de Miguel Ángel; los palcos de la librería siguen siendo nuestra inspiración, una forma de acercarnos a Shakespeare y su Teatro del Globo; las mesas del café siguen siendo una fuente inagotable de historias, una forma más de sentirnos parte de la misma. “… sentarse a tomar un café es también sentarse a observar una historia” Benedicto De Bonis benedictodebonis.blogspot.com.ar Participa dejando tu cuento, tu vivencia o tu opinión a bene@altillovisual.com


Pág. 22

Déjese tentar por un buen pescado Por David Salazar Si hay algo que me fascina en la vida es incarle el diente a un pescado. Sentir la suavidad y carnosidad de una delicia concebida en las profundidades del mar o de un río no tiene parecido, el saber que aquel manjar de dioses fue creciendo gracias a su alimentación a base de otros peces más pequeños, quienes a su vez se alimentaron de microorganismos minúsculos, vegetación subacuática, minerales y tantos compuestos que van a constituir una cadena de vitaminas y proteínas deliciosas al paladar ya que ofrece una gama mucho más amplia que la carne. La simpleza y sutileza para preparar los productos que provienen del agua se simplifican. Un solo limón y unos granos de sal y pimienta bastan para hacer de este variado producto algo sublime. En Colombia somos privilegiados al tener una influencia de dos océanos, lo que hace una verdadera experiencia degustar la inmensa variedad allí encontrada. Eso sin mencionar lo que hayamos en los ríos; pero como no estamos allá bajemos de la nube y envidiemos un poco a quienes de seguro ya están planeando retornar al terruño y que no tardarán en comerse el típico bagre en salsa, un bocachico, una tilapia o un pargo del Pacífico, una merluza, una suculenta mojarra frita, o aquel rico filete de mero. Para ellos: suerte en su reencuentro de sabores. ¿Cuáles elegir? Para quienes estamos aún acá, combatientes de la vida en Argentina, la propuesta de pescados es bien amplia y muy variada. En Buenos Aires se consigue pescado fresco, por ser ciudad porteña. Mucho del resultado de esta pesca la encontramos en lugares como el barrio chino, el cual resulta un lugar increíble de recorrer para buscar no solo pescado, sino también cualquier condimento con el que nos pinte combinarlo. No se priven

de hacer sus compras en este increíble lugar, ya que si algo es bien sabido de los chinos es que tienen sin duda alguna, una excelente gastronomía. Para que se vayan familiarizando allí podemos encontrar: pacu, perca, pejerrey, surubi, sábalo, caballa, sardina, lenguado, salmón, róbalo, trucha, salmón blanco, entre otros. Algo para tener en cuenta es que por consecuencia de la contaminación que ejerce el hombre a las aguas del mundo, sumado al apetito voraz de los países de occidente, está mermando la delicada fauna marina, así que de ahí parte el hecho que se pague un precio más elevado por cada kilo de la nutritiva carne. Por eso piensen en el ahorro del agua y en re usar, es una de las claves para ayudar a nuestros vecinos acuáticos, entre todos se puede. Cómo seleccionarlos A continuación una guía para saber si el pescado está fresco. Tanto si es de mar o de agua dulce, su estado depende del tiempo que lleve almacenado y éste se determina basándose en el estado de: a. Los ojos, que deben brillar y estar tersos y claros. Si el pescado lleva demasiado tiempo en refrigeración, se enturbian y seaplastan. b. Las branquias deben ser de color rojo claro y deben ser compactas. En el pescado que lleva mucho tiempo se ponen pálidas y parecen estar pegadas unas a otras. c. La película mucosa de la piel del pescado de agua dulce es síntoma de frescura, si es aspera ya no es fresco. El pescado con escamas no tiene mucosa. d. Al oprimir con el dedo en el cuerpo del pescado, el punto que se presionó debe subir en breves instantes. Si permanece hundido es indicador que la carne no es fresca y ya no es compacta. Una vez conocido esto mi propuesta es simple, aventúrense a probar los diferentes tipos que puedan encontrar, solo así

descubrirán los sabores ocultos y podrán determinar si son de su agrado o no. Preparación Al momento de comprarlo si no son diestros con el cuchillo, lo mejor es pedir que se los desescamen y los limpien por ustedes. Así va a ser mas fácil comenzar con nuestros métodos de cocción. El más usado y fácil consiste en tener los filetes y lo que se hace es impregnalos o marinarlos con el sabor que se quiera, lo pueden hacer con ajo finamente picado, cebollas o ajos ahumados, romero, salvia, eneldo, jengibre, pimienta, sal, limón, salsa de soja, un poco de vino blanco. Cualquier combinación asegúrense de hacerla en un recipiente a parte y mezclarla con aceite. Aromatizan el pescado unos minutos antes de cocinarlo, es decir por ahí deben comenzar, lo dejan cubierto y en el refrigerador mientras preparan los acompañamientos o guarniciones. Si lo que van a hacer es freírlo, asegúrense de hacerlo en una buena cacerola y con una buena cantidad de aceite, a una temperatura en que el aceite no este humeando, ya que quemaría nuestro pescado. Antes de meterlo en el aceite, para darle un toque de crocancia, (esto tambien para que no se nos pegue al fondo de la cacerola) lo vamos a rebozar es decir, escurrimos el exceso de nuestra marinada y lo pasamos por harina de trigo, lo dejamos bien impregnado y procedemos a freírlo. El tiempo depende del tamaño del pescado, pero usualmente no necesita tantos minutos para estar listo, sírvalo con un limón, siempre será su mejor compañía. Otra forma de hacerlo es usando un papel aluminio. Esta preparación se conoce como Papillot, consiste en hacer un tipo de bolsa con el aluminio, de un tamaño que doble el tamaño del pescado. Asegúrense de que esté bien cerrada por los lados en que la unieron y por la abertura introduzcan el filete de pescado. Usualmente se usa con un pescado

delicado y con alto contenido graso como el salmon, trucha o el atún, (no se confundan con los lomos de atun enlatados). Luego de envolver nuestro pescado añadimos un chorrito de aceite de oliva, un trozo de jengibre fresco, medio ajo, un chorro de vino blanco y si se quiere se puede añadir unos vegetales cortados en julianas finas tales como pimentón rojo, verde o amarillo, cebolla puerro, zuccini, zanahoria, lo complementamos con sal y pimienta y a continuación lo cerramos por completo y lo ubicamos en una sartén o una superficie donde obtenga calor casi que directamente. Una vez que se infle la bolsa, aproximadamente en unos 4 o 5 minutos, con mucho cuidado abrimos la bolsa para no quemarnos con el vapor; sacamos nuestro pescado y con el jugo que quedó producto de nuestra mezcla y los jugos del pescado se procede a vertirla en una sartén y enriquecer la mezcla con crema de leche, o con leche de coco, si se quiere se le puede añadir algún tipo de especia para dar otro sentido a nuestra salsa. Para los pescados, la gente dice que por ley deben ir acompañados con vino blanco, pero en realidad depende más del estilo de preparación y la variedad del pescado. Lo mejor es abrir un poco la mente y comenzar a probar con otras sugerencias, así pues una cerveza, vinos rosados o los espumantes resultan alternativas a tener en cuenta. No hay que descartar tampoco a un buen chardonnay, mucho más si se optó, por ejemplo, a complementar la salsa con una leche de coco, sus sabores y texturas se amalgamarán de una manera inigualable. Como dije anteriormente no dejen de ir al mercado chino. Optar por una alimentación a base de pescado resulta bastante entretenido a la hora de combinar sabores y experiencias nuevas. Gracias por sus comentarios, son muy bien recibidos. dave.sommelier32@gmail.com


Pรกg. 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.