Edición Nº 15 - 2 de Mayo de 2014 - Buenos Aires, Argentina (Distribución gratuita, prohibida su venta)
GABRIEL GARCíA
MÀRQUEZ
1 9 2 7 - 2 0 1 4
Pág. 2
Dirección General Viviana Mosos Muñoz (Colombia) Dirección Ejecutiva Eduardo Velasco Acevedo Dirección de Arte César Ballesteros Martínez Colaboradores Yisel Morales, Jessica Hermann, Alejandra Hernández, Tatiana Ramírez, David Salazar, Andres Olarte, Diana Otero, José Fernando Chaparro, María Elena Londoño, Jose Luis Morales, Nicolás Martínez, Rocio Medina, Alexander Pulido, Emmanuel Valencia, Benedicto de Bonis, Pedro Alvarado. Cambalache El periódico, es una publicación independiente. Por ser un medio de distribución gratuita, las colaboraciones son ad honorem. La editorial no se responsabiliza por la calidad de los productos y/o servicios anunciados en la misma; no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, pues no necesariamente comparten su opinión. Invitamos a nuestros lectores a manifestar sus opiniones y/o comentarios acerca de los contenidos del peródico, pueden enviarlo a nuestro correo electronico o fan page.
Más allá de Macondo Macondo fue construida a orillas de un río “con un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”. Es un lugar lleno de magia y colores, donde el aire se pierde entre el vaivén de una bocanada de mariposas amarrillas, casi tan real como el simple hecho de respirar. Es allí, donde propios y extraños se pierden, naufragando entre ese cielorraso purpura sin infinito. Este maravilloso lugar esta al oeste de Rioacha, separada por una sierra casi impenetrable. Limita con varias ciénagas y pantanos, perdida entre una maraña de vegetación extensa, y adornada con una que otra nota vallenata.
Quienes la visitan cada año, pueden adormecerse en esa extensa acuática sin horizontes, la cual está habitada por cetáceos de piel delicada, con torso y cabeza de mujer, causando la ruina de los marineros. Al norte, una expedición formada por sus fundadores los Buendía, primero se encontraron con un terreno dócil, pero luego por mucho tiempo caminaron por pantanos y selvas abrumadoras, hasta que encontraron agua, por lo que se llegó a creer que Macondo era una península. ¡Pero no!, es más que un pueblo, ¡es el paraíso! - Ese
lugar tan soñado, donde vivir es todo un privilegio y donde el tiempo es un aliado inmortal. Cuando se llega a Macondo por ese camino infinito, se puede percibir en las miradas de todos sus habitantes, una sencillez desbordante, es como si todos fueran José Arcadio Buendía, ese hombre emprendedor que fue parido en esta gran aldea. ¡Aún puedo ver su legado vivo!, se puede apreciar que las posiciones de las casas, desde todas ellas se pueden llegar al río y abastecerse de agua. Las calles están trazadas con tan buen sentido, que ninguna casa recibe más sol que otra a la hora del calor. Desde su creación, fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. ¡Es en verdad una aldea feliz!, donde nadie aún es mayor de treinta años… y donde nadie aún ha muerto. Algo aún sorprendente, es ver que ese legado que llevo la tribu de Melquíades, vendiendo bolas de vidrio para el dolor de cabeza, aún se mantiene en cada una de sus calles. Todo el mundo se sorprende que aún exista esa aldea perdida en el sopor de la ciénaga. Un gitano me confesó que para llegar, se habían orientado por el canto de los pájaros. Yo, había llegado al
al igual que José Arcadia Buendía, guiado por aquel espíritu de iniciativa social, arrastrado por la fiebre de los imanes, los cálculos astronómicos, los sueños de transmutación, y las ansias de conocer las maravillas del mundo. Macondo un largo camino que mucho hemos recorrido a lo largo de sus páginas, crece, decae, renace y se trasforma junto a la estirpe Buendía. Ese lugar donde mucho queremos escapar y vivir dentro de esas inmensas casas de hielo, como soñó José Arcadio Buendía. Ese lugar imaginario y eterno, donde nunca es tarde para soñar, abrazado a una inmensa tribu de mariposas amarillas. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistórico” Gabriel García Márquez, primer párrafo de Cien años de soledad. Alexander Pulido Florez
Teléfono: (54 11) 2004 -8138 diario.cambalache@gmail.com ://periodicocambalache :@cambalacheEP
Encuéntranos en: Centro y Microcentro: I love Arepa, I love Empanada, Restaurante Colombianadas, Embajada y Consulado de Colombia, Restaurante Coya, Restaurante Los Recuerdos.
Recoleta: Centro Cultural Recoleta Almagro: Oficinas de Flash Envios y Argenper
Palermo: Niceto Club, Epa la Arepa. Tierra Mia, Hotel Sandolfe, Hotel Ilum Experience, Chupitos Bar, Hotel Vitrum, Hotel Rendez Vous, Fierro Hotel, Krista Hotel Boutique
Pág. 4
El autor de la magia
latinoamericana Por: Andrés Olarte @andresolarte El pasado 17 de abril, el calendario occidental marcaba el día jueves y en el mundo católico era santo. Ese día, el corazón del más grande hijo de la patria colombiana, se detuvo a miles de kilómetros de distancia de su Aracataca del alma. En Ciudad de México, el ganador del premio Nobel de Literatura en el año 1982, perdió su batalla personal contra la muerte, tal cual como le sucedió a Úrsula Iguarán en su novela más conocida: Cien años de soledad. Gabriel José de la Concordia García Márquez, fue para muchos (incluyéndome claramente) el mejor escritor del Siglo XX de la Literatura Latinoamericana. Fue el creador de un estilo literario, único, llamado “Realismo mágico” que llegó a tocar la mente, alma y corazones de millones de lectores alrededor del planeta. Su novela más rutilante fue Cien años de Soledad, pero llenó de magia miles de hojas, a través de novelas y cuentos. Desconocer su aporte a la sociedad hispanoamericana, es como negar la existencia de oxigeno en la tierra. En el año de 1982, tras recibir el premio Nobel de Literatura en Estocolmo, recitó uno de los discursos más fantásticos de la historia; la soledad de América Latina como se llamó el discurso, hizo poner la piel de gallina a todos los habitantes de esta parte del mundo.
Siempre estuvo ligado a la polémica. Su inclinación política, en un continente donde pensar diferente es casi señal de suicidio, ocasionó en múltiples oportunidades que estuviese en las primeras planas de diarios y revistas del mundo. Amigo ferviente de la izquierda y enamorado del socialismo, fueron una de las características políticas del escritor de “El coronel no tiene quien le escriba”, no en vano, su mejor amigo era Fidel Castro, el máximo líder de la revolución cubana. De hecho, desarrollo gran parte de su trabajo como periodista dando a conocer a esa izquierda, nueva en su momento, a los países del continente. Odiado por las derechas del continente, vivió en el exilio durante años y participo de innumerables procesos de paz en el mundo, cumpliendo el rol de mediador. Personalmente, pienso que el legado de Gabo es invaluable. Recuerdo escuchar historias de mis familiares, y vividas propiamente, donde el común denominador era la unión que el creador de Crónica de una muerte anunciada, había logrado en cuanto a las clases sociales que lo leían. Desde familias con abolengo hasta el ciudadano más pobre, económicamente hablando, de la segunda mitad del siglo anterior en nuestro continente tenía acceso a las letras del enorme escritor colombiano. Su generación, posteriormente llamada “Boom latinoamericano”, (sigue, P. 5)
Pág. 5
conformada además por alguien de la genialidad de Julio Cortazar, Mario Vargas Llosa (también Nobel) y el mexicano Carlos Fuentes, puso de rodillas al mundo de las letras para admirar la magnífica obra de estos autores hispanos. Por estos días, Colombia y todos los amantes de las letras alrededor del globo terráqueo aun estamos de luto por la pérdida física de este enorme escritor. De igual forma, en el pensamiento colectivo de los latinos siempre va a estar presente, sus letras hicieron, hacen y harán soñar a diferentes generaciones. Sus palabras, son el consuelo a las épocas, eternamente, caóticas que vivimos de este lado del
planeta. Su legado, seguirá presente en todos los que alguna vez hemos tenido un libro de él, en nuestras manos. Sus contenidos mitológicos, la caracterización de sus personajes y las representaciones simbólicas que trasportan la mente a lugares recónditos, no se murieron en esa cama del Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición en la capital mexicana. El homenaje más sincero que todos podemos hacerle al más grande ciudadanos de la historia Colombia, es leer o en algunos casos releer sus obras. Gracias maestro, por habernos dejado la mente repleta de magia. Hasta siempre respetado Gabriel García Márquez.
Con Cien años de Soledad, Garcia Márquez llegó al olimpo de los grandes escritores del siglo XX
La nueva sangre del cine colombiano Por: Alexander Pulido Florez Después de estudiar en la Universidad del Cine en Buenos Aires, Argentina, el joven cineasta colombiano de 22 años Santiago Díaz Vence es considerado en la actualidad una de las nuevas promesas de la cinematografía colombiana. Santiago Díaz Vence nació en Cali, Colombia, el 13 de diciembre de 1991. Empezó como muchos directores siendo actor, cuando apenas tenía 10 años. Desde muy chico participó en novelas, series, cine y producciones, de la mano del actor y director colombiano Victor Mallarino. Día Vence dirige desde los 15 años y junto con su productora Malpelo Films en la actualidad ha realizado varios cortometrajes, videos musicales, y campañas publicitarias. Actualmente se encuentra realizando un programa de televisión con CM& y la productora MiNT en Colombia. El joven director habló en exclusiva para CambalaCHE El Periódico sobre sus ideales, sueños y forma de ver el cine, a través del mundo cinematográfico que el
mismo ha parido… el mundo de Santiago Díaz Vence. CEP: ¿En dónde se formó como director? SDV: ¡Siempre fui muy curioso! Creo que desde los 10 años soy director. A tal punto que actuaba para estar en un set, y conocer más de la figura del director. Tuve la oportunidad que me dirigieran muy buenos directores, donde aprendí bastante. Mi primer tutor importante fue Victor Mallarino, el cual me acogió como su pupilo siendo aún muy chico. CEP: ¿Qué fue lo más rescatable de vivir en Buenos Aires desde el punto de vista cinematográfico? SDV: Argentina nos lleva años luz no solo en cine, también en cultura en general. Es una ciudad que respira y sabe a arte. Es más accesible filmar en la calle y el talento actoral es inigualable. Al artista y al cineasta les tienen respeto por su labor. CEP: ¿En qué cambió el concepto como director antes y después de vivir en la Argentina?
SDV: ¡Cambió totalmente! Yo llegué a Argentina con un conocimiento a base de experiencia en set, me faltaba ver mucho cine, conocer más del lenguaje cinematográfico, y mejorar de a poco la teoría del cine, que fui adquiriendo al lado de increíbles profesores y compañeros con mucho talento. Fue un proceso de transición muy lindo, de pasar de estudiante a una mirada más profesional como cineasta. A tal punto de crear junto con varios amigos nuestra propia productora Malpelo Films. CEP: ¿Cuál es la habilidad que considera indispensable para ser un gran director? SDV: La habilidad de poner a todo el mundo de acuerdo. Un director trabaja en conjunto con muchas personas, uno tiene que hacerles creer que el proyecto vale la pena a actores, productores y equipo técnico, es muy importante. También el valorar y respetar cada oficio, muchos directores se dejan ganar por su ego, y creen que son autosuficientes. Nada mejor que trabajar en armonía y respeto para tener un buen ambiente laboral y que el producto salga mucho mejor. En
Fotos: Malpelo films los sets de nuestra productora, todos son importantes y el trato humano nos caracteriza. CEP: ¿Con qué tipo de cine se identifica? SDV: Me puedo identificar con todo tipo de cine, sea comercial o independiente, si está bien hecho y me despierta emociones, bienvenido sea; pero si tengo que escoger algún tipo de cine en específico, sin duda me iría por el cine independiente norteamericano. El cine que tomó fuerza en Estados Unidos en los 90, con los Hermanos Coen, Tarantino y Paul Thomas Anderson, quienes abrieron un camino en taquilla y en varios circuitos de festivales internacionales. CEP: ¿Qué director admira, y siente que le ha servido para nutrirse como cineasta? SDV: La lista es larga, pero siendo sincero no admiro a un solo director, admiro un país. Para mí en estos últimos años México ha sacado la cara por todo un continente, tanto en el cine comercial como en el independiente. Nombres como Cuaron, Del Toro e Iñarritu en al ámbito comercial,
Pág. 6
o Franco y Escalante en el independiente nos demuestran que en Latinoamérica sí se puede exportar talento y cine. ¡Un ejemplo total a seguir! CEP: ¿En dónde encuentra la inspiración cuando escribe? SDV: ¡Ojalá la inspiración se encontrara! Ella es caprichosa, llega cuando quiere y vuelve y se va. Escribir se aprende escribiendo, por eso toca escribir mucho ya que según dicen muchos cineastas, solo el 4% de lo que uno escribe es bueno. Toca trabajar para que ese 4% valga la pena. Y nunca leer un libro cuyo título sea algo como “Aprenda a escribir un guión”, “10 pasos básicos para escribir un guión” Eso contamina la cabeza, y bloquea la inspiración, y no permite contar lo que sale del corazón. CEP: ¿Cómo se puede describir el estilo de Santiago Díaz? Se está encontrando y va por muy buen camino. Uno puede contar una historia como sea, ya sea contándola como a, b, c o b, c, a. Lo importante es que al final el espectador tenga sensaciones, y termine diferente a como empezó cuando se sentó.
Hablando técnicamente soy un amante de la cámara en mano, y de contar historias latinoamericanas. Tenemos mucha suerte en haber nacido en Colombia, una tierra llena de cultura e historias para contar. CEP: ¿Cómo nace Malpelo Films en Argentina? Malpelo Films empezó como un grupo de estudio y de rodaje universitario. Somos Luis, Jay, Javier, Daniel y Alicia. Más que socios, primero fuimos amigos. El trabajo en equipo, el apoyo, el amor al cine y el profesionalismo es lo que nos ha dado los logros en poco tiempo. CEP: ¿Cómo fue dirigir el cortometraje “Una oportunidad” junto al cantante de Rap colombiano Ali Aka Mind? SDV: Un aprendizaje increíble. En este proyecto crecí mucho como ser humano, y como director. Mucha gente con toda la energía y el amor apoyando el sueño de Maff Velázquez (productora) y el mío. No hubiéramos podido realizarlo sin el apoyo incondicional de Ali, una persona increíble y llena de talento. Agradezco a Dios por haberlo puesto en nuestro camino y habernos dejado contar una
“Lo importante es que al final el espectador tenga sensaciones, y termine diferente a como empezó”
“Al cine colombiano le falta apoyo de su gobierno”
historia triste pero real. CEP: ¿Actualmente que está cocinando cinematográficamente Santiago Díaz? SDV: Actualmente Malpelo está en Colombia y en Argentina. Estamos desarrollando videos musicales en los dos países. Por ejemplo en este mes vamos a lanzar dos en Colombia y a grabar uno en Argentina. Personalmente, ahora me encuentro realizando un programa de televisión con CM&, y la productora MiNT para televisión nacional. También estoy desarrollando mi primer largo para filmarlo en Colombia y uno que otro corto debajo del brazo. CEP: ¿Qué historias quiere contar y qué historias no? SDV: Una de las principales razones por las cuales decidí mudarme de nuevo a Colombia es precisamente por las grandes historias que tenemos en nuestro país. La tierrita estaba llamando y la inspiración llega sola. No me parece que haya historias malas, sino más bien mal contadas. CEP: ¿Qué le falta al cine colombiano por mejorar? SDV: Al cine Colombiano le falta apoyo
de su gobierno. Actualmente los únicos que pueden vivir de estos son los quehacen las películas de Dago. Un cine que no comparto, pero respeto. Para poder tener industria necesitamos entrenar al espectador para que consuma otro tipo de cine, un poco más profundo. Pero para eso necesitamos tiempo y dinero, sin el apoyo real del gobierno va ser muy complicado. Lo contrario a lo que pasa en Argentina, donde se hacen alrededor de 125 películas al año. En Colombia si llegamos a 15 se considera un buen año. CEP: ¿Dónde quiere llegar como director? SDV: Muy sencillo, a poder vivir de hacer películas. CEP: ¿Qué mensaje le da aquellos cineastas colombianos que como usted quieren estudiar fuera de Colombia? SDV: Que salgan y crezcan como seres humanos y como artistas. Es importante para un director aprender y adquirir nuevas experiencias. Pero mucho cuidado con las universidades y escuelas de cine, pueden llegar a contaminar los ideales y sueños. Tengan siempre su meta clara, y recuerden que para salir adelante en este medio se necesita 80% de perseverancia y 20% de talento. ¡Y vean mucho cine!
Pág. 8
El polémico proyecto anti-piquetes Por: Emmanuel Valencia @emma_nuelb Quienes circulamos por la ciudad de Buenos Aires y alrededores (también en otras provincias) ya sea para ir hacia nuestros lugares de trabajo, lugares de estudio, hacer trámites o cualquier otro lugar hacia donde tengamos que dirigirnos, más de una vez se nos ha presentado la complicación de desviar el recorrido debido a cortes de calle. Estos cortes se deben a protestas que obstaculizan el tránsito por horas (a veces hasta días) y son también llamados piquetes. El término tradicional de piquete proviene de los métodos empleados por grupos de trabajadores que intentan impedir el ingreso de otros al trabajo. Su eclosión en el país fue por la década del ‘90, pero en el año 2001 tuvieron su mayor impulsión, debido a un deterioro de las condiciones socioeconómicas que afectaba a todos los argentinos y sobretodo a un determinado sector de la sociedad: los más humildes, quienes no tenían trabajo ni medios para subsistir. Integrantes de estos sectores se agruparon creando un movimiento piquetero que exigía cambios en la política, realizando cortes en las principales calles y rutas de las ciudades más importantes. Paralelamente estos métodos eran empleados por otros sectores de la sociedad en forma de protesta hacia el
gobierno. Estos piquetes formaron parte de la rebelión popular del 19 y 20 de Diciembre que provocaron la caída del entonces presidente Fernando De la Rúa. Luego de ese año, las protestas cortando las calles se hicieron más populares y habituales, ya no solo era característico de un movimiento en particular, sino de cualquier grupo de personas que se agruparan para protestar. En ese entonces estos cortes eran bien vistos, dada la inconformidad general hacia el gobierno, pero en la actualidad, los cortes los realizan diferentes sectores en forma muchas veces independiente y en horas pico, lo cual, por más justa que la protesta sea, genera caos de tránsito que provoca malestar en muchas personas al hacerse bastante engorrosa la llegada al trabajo o la vuelta al hogar. Por estos motivos, hay muchas discrepancias, quienes están a favor, quienes están en contra o quienes quieren regularlos. Hace unos días, legisladores del Frente para la Victoria, presentaron un proyecto de ley para reglamentar y regular los piquetes. Según este proyecto: “Toda manifestación pública debe ser notificada ante representación policial con una antelación no menor a las 48 horas.” en esta presentación, se tiene que informar día, lugar y motivo de la protesta, como así también seleccionar una persona que actúe como “delegado”. Para que la protesta sea considerada legitima, también se debe asegurar el funcionamiento (sigue. P. 9)
Pág. 9
de servicios públicos, especialmente la educación, la seguridad y la salud pública como tampoco se debe obstaculizar completamente el paso de personas y vehículos. De incumplir estas condiciones se dará intervención al “delegado”. Mientras que las manifestaciones ilegitimas de realizarse pueden llegar a ser dispersadas por las fuerzas de seguridad. Con la presentación de este proyecto se
generó un intenso debate y polémica partiendo de críticas por parte de la oposición y también de muchos integrantes del oficialismo, hasta que finalmente el gobierno dio marcha atrás, si bien no lo descartaron, el proyecto de ley para limitar los piquetes quedará congelado, al menos hasta Septiembre; que según aseguran, de tratarse sufrirá algunos cambios, tiempo en el cual este debate volverá a estar en la boca de todos.
Bafici 2014:
Detrás de “El Diálogo” Por: Jessica Hermann @jessihermann Pablo Racioppi Dialogo”
Co-Director de “El
“Es Una Película Que Abre Un Camino Para Pensar Aquella Tragedia De La Que Todos Son Responsables, En Distintos Niveles” “El Dialogo”, es su más reciente película, ¿Cuéntenos cómo nació? Graciela Fernández Maijide quería conocer a Héctor Ricardo Leis hacía tiempo y al editor de su libro se le ocurrió la idea de ir a Brasil y dejar un registro de ese encuentro. De ese registro de pocos días, al principio, creíamos que no era posible hacer una película, pero el tenor de los testimonios que allí se sucedieron permitió imaginar que había una película a ser descubierta. Y la película fue apareciendo a lo largo de meses de probar distintas estructuras.
¿Qué hay detrás de “El Diálogo”? El Diálogo es un encuentro entre Graciela Fernández Meijide y Héctor Ricardo Leis. Ella ha trabajado durante años en la causa DDHH desde la desaparición de su hijo Pablo, y él es un ex combatiente
Montonero que consiguió exiliarse en Brasil después del golpe de 1976. Él vive en Brasil, por lo que hubo que viajar. Ambos han hecho a lo largo de tres décadas un camino de reflexión acerca de la violencia política en la década del 70 que se despega del relato oficial sobre los hechos que marcaron aquél tiempo. Si bien no piensan exactamente igual, ambos coinciden en puntos cruciales sobre lo que ha sido una tragedia generalizada, que a la distancia, no tiene nada de reivindicable ni heroísmo alguno. Más bien, ambos plantean la responsabilidad que han tenido no solo las Fuerzas Armadas, sino las organizaciones guerrilleras y poder político.
la génesis y el desarrollo de una violencia política que marcaron aquellos años. Y curiosamente, hoy asistimos a un tipo de confrontación, sin armas, con más ideologismo que ideología, que impide que la sociedad gestione su convivencia de un modo no violento. La violencia sigue siendo una constante diluía en la vida cotidiana y en el modo en que los individuos se relacionan. Y sobre todo, en la imposibilidad de un diálogo que la política ha dejado de ejercer o ejerce mediante interrupciones, superposiciones y chicanas, Creo que la película seguirá dando que hablar.
A la premier, más bien la primera proyección en el BAFICI, asistieron varios políticos de distintos partidos, además de público general. Por lo que pudimos ver hasta ahora, ha generado una muy buena repercusión en las redes sociales y en la devolución general del público. Es una película que abre un camino para pensar aquella tragedia de la que todos son responsables, en distintos niveles de responsabilidad. Básicamente se habla de
Bueno, el marketing y las RRPP las hago de un modo bastante artesanal. No es una película con mucho presupuesto. El documental anterior, que también era un documental político llamado El Olimpo vacío, que trataba de los cultos iconográficos que son funcionales a los populismos, sirve de referencia a la hora de promover éste, lo cual facilita las cosas, ya que armó un poco de ruido en su momento.
Además, Graciela Fernández Meijide es una referencia muy conocida de la política nacional y de la causa DDHH. Y Héctor Leis no era conocido hasta hace un año, cuando publicó un libro llamado Testamento de los 70 que no pasó desapercibido. Creo que ambos personajes formen parte de una película genera una curiosidad en sí misma. Y yo me describiría como un director que además produce. Con la particularidad de que ambas películas son casi artesanales, independientes pero hechas sin privaciones ni restricciones, ni correcciones políticas. Más bien hecha con sensatez y la libertad de no tener que quedar ni bien ni mal con nadie.
Hace una labor muy especial de relaciones públicas y marketing. Háblenos un poco de la premier de la ¿Cómo describiría a Pablo Racioppi el ¿Y después del BAFICI qué se viene película en BAFICI 2014 director? para El Diálogo?
Todavía no sabemos. Pero lo más probable es que intentemos un estreno comercial en alguna sala del circuito. La película fue terminada justo para llegar al Festival y esta repercusión de las dos primeras proyecciones nos hace pensar en el diseño de ese estreno. La idea es estrenarla, pero aún no sabemos cuándo será.
Pág. 10
Congelando besos por el mundo Por: Yisel Morales @yisimori Una cámara colgada en el pecho, seguro de viajero y una pequeña mochila acompañan a Ignacio Lehmann, un fotógrafo argentino que decidió emprender un sueño, viajando por el mundo cristalizando momentos. El proyecto 100 World Kisses nació hace dos años en la ciudad de Nueva York retratando personas de diferentes culturas y diversos sitios de la ciudad. El siguiente paso fue tomar 100 fotos de besos, viajando por el mundo capturando el momento de conexión que un beso puede dar. Cada retrato tiene una historia por contar. Besos espontáneos, otros no tanto, besos verdaderos, besos y más besos. Cada foto muestra de una u otra manera la idiosincrasia de cada ciudad.
No importa quién, no importa cómo, no importa cuándo. El lente está dispuesto para abrir su pupila y congelar el mejor beso. El fotógrafo argentino ha recorrido lugares como Londres, París, Berlín, Barcelona, Ámsterdam, Roma, Tokio, Ciudad de México, Buenos Aires, Perú, entre otras. Colombia ocupa el puesto 12 de los países que integran su lista. El lente fue testigo de 100 besos con su respectiva historia, relatos que parecen sacados de telenovela, como la historia de una pareja que duro 42 años casados después de un romance adolescente. “Nos conocimos cuando yo tenía 13 y él 16. Estuvimos 42 años casados y hace un mes nos divorciamos legalmente. Pero no todo en esta vida se hace y deshace en un
abrir y cerrar de ojos”, contó ella. ¿Y qué fue lo que pasó? “Yo admito que cometí grandes errores, pero también sé que no puedo vivir sin esta mujer pues la amo hasta el fin de mi existencia”, dijo él. Esta es una de las tantas historias de fotografías que captan un capítulo más de un sueño en proceso, un sueño de este joven que va por el mundo dejando su arte y pintando sonrisas en los rostros de quienes retrata. “Aunque es un proyecto satisfactorio, no es tarea fácil acercarse a desconocidos e indagar sus relatos. Varía dependiendo el escenario; algo que parece tan simple como un beso puede no serlo en países como Japón dónde no se besan en público,
fotografiar 100 besos en Japón fue un desafío enorme”, relató Ignacio. Su idea es contener sus mejores fotos e historias en un libro y llegar a lugares de conflicto “con un mensaje de amor y de besos”. Sus fotos y relatos están disponibles en su página de Facebook: facebook. com/100worldkisses
Pág. 11
Reunión para la historia Por: Andres Olarte @andresolarte La Reina Isabel II, líder de la Iglesia Anglicana, visitó en el Vaticano al Sumo pontífice de la iglesia Católica, el Papa Francisco I, el pasado 3 de abril, casualmente un día después de haber cumplido un aniversario más del inicio de la guerra de las Malvinas, un tema sensible para los británicos y argentinos, desde hace 32 años. Los poderosos personajes, compartieron diferentes regalos y fueron portada de los principales medios del planeta entero. Lo paradójico del caso, es que en su momento; Bergoglio, el actual pontífice, declaró en varias oportunidades su descontento tras la “usurpación” de la corona británica al territorio argentino. Según fuentes internacionales, la reunión tardó aproximadamente media hora y el Papa argentino le regaló a la reina de 87 años una cruz de plata sobre una piedra de Lapislázuli, para el futuro heredero del trono, Jorge, el hijo del príncipe Guillermo.
Para la monarca británica, el presente entregado por Francisco fue un pergamino del Siglo XVII, de importancia trascendental en la historia de la Iglesia Católica. En medio de la primera visita de Isabel II a la sede administrativa del catolicismo, durante el pontificado del hombre de 77 años, hizo entrega de una ofrenda con miel, carne, whisky y jugos. De esta forma, el jerarca argentino se convierte en el cuarto Papa que logra reunirse con la soberana británica. Desde el año 2000, la reina Isabel II no visitaba al máximo símbolo de la Iglesia Católica. Tras la reunión de estos importantes personajes se logra comprobar nuevamente el papel de cambio trascendental que Jorge Begoglio le está dando al catolicismo desde el año anterior. La Iglesia, en clara caída en cuanto a su popularidad durante la última década, se encuentra de plácemes tras la visita de la reina, sentada en el trono del Palacio de Buckingham hace más de 60 años. Para la realeza británica es una movida importante de cara a mantener sus relaciones “impecables” con los entes de poder más importantes del planeta.
Pág. 12
“Chile llora una nueva constitución” Por: Pedro Alvarado Conversamos con el actor y cineasta Ignacio Santa Cruz Guzmán, sobrino del hombre insignia de la derecha chilena y creador del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), quien aseguró que si Jaime Guzmán Errazuriz estuviera vivo “se daría cuenta hace rato que Chile llora una nueva Constitución”. “Yo creo que hay que ser capaz de integrar, es importante la alternancia en el poder en un país como Chile, yo me muevo en dos escenarios súper distintos, uno es estar en la calle Lo Encalada en los ensayos con los actores; hablar de sobre los detenidos desaparecidos, sobre el Informe Retting, comentar cómo sacaron a una mujer a través de Policía de Investigaciones y después la enterraron y los milicos le patearon la cabeza, hasta sacársela, y después jugaron fútbol con ella. Luego tengo el otro mundo de vivir en el sector oriente (Santiago), ver subir al ex ministro del Interior, Andrés Chadwick y a quince hombres que los protegen con sus respectivas corbatas, y a la gente un poco más emplumada y alaracada del poder”, comparó el actor. ¿Tienes participación en el partido creado por Jaime Guzmán (UDI)? “No existe relación con La Unión Demócrata Independiente, yo era muy pequeño cuando a él asesinaron, tenía 11 años y porque los políticos del partido que fundó Jaime Guzmán se independizaron de la familia y no han tenido relación
directa y han hecho lo que han querido con la figura y con la imagen de Guzmán, han construido una marca, una Fundación y finalmente con fines políticos. Para muchos mi tío es el santo de la derecha chilena”. ¿Quién mató a Jaime Guzmán Errazuriz? “Manuel Contreras se infiltraba en el FPMR una cosa es saber que existió el ´negro´ palma que agarró el arma y le disparó, porque sé, no es alguien muy lejano, de hecho conozco directamente a los artistas con los cuales trabajo, que Contreras era un deleznable, porque estaba a cargo de esa horrible y feroz organización que se llamaba la DINA, Guzmán convenció a Pinochet de cerrar la DINA. Y evidentemente después que salió el Informe Retting Guzmán por su estructura de personalidad y por su condición humana iba a destapar todas las atrocidades que aparecían en el Informe y puso una querella a Contreras lo que fue portada de la revista Análisis y luego denunció en la Embajada de Estados Unidos a Contreras, para que fuera juzgado allá. Los autores intelectuales del asesinato de Jaime Guzmán fueron Manuel Contreras y Augusto Pinochet., fue un pacto de silencio de la derecha y la izquierda chilena aunque no lo quieran reconocer nunca, esas son las razones por las cuales medios como El Mercurio y La Tercera, van a criticar nuestro trabajo o estas declaraciones que son las que yo siento que son ciertas, es mi propias opinión y te quiero decir que es la opinión
de varios integrantes de la familia de Jaime Guzmán”, señala el creador de la cuestionada película ´El Tío´. ¿Tuviste problemas cuando se conoció que personificarías a Jaime Guzmán en tú película? “El ex ministro del Interior (Andrés Chadwick) el ex presidente de la Cámara de Diputados (Edmundo Eluchans) un
senador de la república y tres políticos de alta alcurnia pagaron insertos en los dos medios de comunicación oficialistas” y tildaron la película ´El Tío como infamante” contra el ex catedrático de abogacía de la Universidad Católica. Esto no solo fueron avisos publicitarios en contra del film, sino que también Ignacio Santa Cruz recibió fuertes amenazas de individuos de los cuales no quiso referirse.
Ignacio Santa Cruz Guzmán,sobrino del hombre insignia de la derecha chilena, Jaime Guzmán
Pág. 13
r o t c u d n El Co a Brasil Por: José Fernando Chaparro En años de la dictadura en Argentina, él se encontraba conduciendo un taxi, un Renault 12 que nada tenía de lujoso, pero sí andaba impecable como su conductor. Aquel muchacho que había debutado con Argentinos Juniors y que jugaba de 8, se ganaba la vida bajo el volante debido a una seria lesión en su rodilla; José Nestor debió finalizar su carrera profesional a la corta edad de 28 años, siendo el deportivo independiente Medellín su último club como futbolista, pero el sueño seguía latiendo ahí con él, en él. José Nestor Pékerman ya empezaba a trabajar en las inferiores de Argentinos Juniors mientras trasladaba gente, imaginaba equipos, mensajes, jugadores, palabras para ofrecer y motivar. Su cara no la conocía nadie, a parte de su familia que lo vio crecer de niño en la provincia de Entre Ríos en esos tiempos lejanos donde vendía helados para mejorar en algo la economía familiar. El de ahora, cuentan que es el mismo José; un hombre victorioso, héroe que abraza a Colombia como si hubiese nacido en ella. Ese hombre que grita goles con sabor a mundial y ha quedado disfónico por compartir un alarido feliz con el “Tigre” Falcao. Se agrupa con sus jugadores y con su cuerpo técnico en una montaña humana que retrata el momento perfecto: por primera vez en la historia, Colombia se subió al podio del ránking de la FIFA. Ahora, también por primera vez, y tras su paso estupendo por las eliminatorias,
encabeza la serie en una Copa del Mundo, todo de la mano de Don José, ese conductor capaz de recuperar la fe en nuestro fútbol; que pasó de las dudas repetidas a la certeza agradable de una cómoda clasificación al Mundial. “Esto es de todos. Cuando ganamos y también si nos toca perder. No es cuestión de nombres, somos un equipo. Once, dieciocho, veinticinco, todos”. Palabras más, palabras menos, Pékerman se comunicó así a un conjunto de individualidades que a su mando se transformó en un plantel, en un grupo capaz de plantarse en el territorio de la élite mundial. A los jugadores los hizo sentir como los mejores o al menos, a la altura de estos. Convenció a sus convocados de que en la historia grande hay un lugar para ellos y de que Brasil los espera para corroborarlo. José Néstor Pékerman nunca imaginó que en Colombia estaba quizá su lugar en el mundo; pero creyó y allá fue. Su estreno por los puntos fue en junio del 2012, en Lima, cuando Colombia ganó el partido 1-0 ante Perú con gol de James Rodríguez. Lo que siguió a ese partido fue un recorrido impecable con un 2013 casi perfecto. Al cabo, finalizó segundo en las Eliminatorias con la cifra récord en la historia del fútbol colombiano en eliminatoria mundialista, 30 puntos y con el arco menos vencido (recibió 13 tantos en 16 encuentros). Consiguió, incluso al margen (sigue P.15)
Pág. 14
de los resultados, algo relevante: armó un equipo y un plantel que se puede recitar de memoria. Se rodeó con un cuerpo técnico que conocía de sus trabajos anteriores; como el profesor Eduardo Urtasún, el ayudante de campo Néstor Lorenzo y Gabriel Wainer, colaborador del seleccionado argentino desde los tiempos de Marcelo Bielsa. Sumó a Patricio Camps como asistente y al colombiano Eduardo Niño como entrenador de arqueros. También en nombre de esa búsqueda de calma interna ofreció espejos para los más jóvenes: a los 38 años, Mario Yepes sigue siendo el capitán, y a los 42, Faryd Mondragón no falta en ninguna convocatoria. No estigmatizó a Teo por sus antecedentes de indisciplina, lo valoró por su talento y el delantero de River no le falló, pagó la confianza con seis goles en
11 partidos, en los que apenas recibió una amonestación. En su recorrido de logros y de aciertos continuó José. Potenció al implacable Radamel Falcao García. El atacante subió al podio de los goleadores de las Eliminatorias sudamericanas con 9 tantos detrás de Luis Suárez y de Lionel Messi. Hizo infaltables en cada citación a varios participantes de las grandes ligas como James Rodríguez, Juan Cuadrado, Freddy Guarín, Pablo Armero y Camilo Zúñiga. Confió en la experiencia del polémico Amaranto Perea. Además, reclamó seriedad en la victoria y prudencia en la derrota, brindó una idea de juego, la que su historia de docente cuenta y que también encaja en Colombia. Los invitó a todos a creer.
José Pekerman le dió confianza a todo un país, y con referentes experimentados le dio equilibrio a un equipo joven.
De cara al Mundial Por: Andrés Olarte @andresolarte Conforme avanzan los días del calendario, el máximo evento del fútbol mundial se acerca a pasos agigantados. A partir del 12 de junio, la pelota estará rodando en los estadios de Brasil. En esta oportunidad, se pretende hacer un análisis, fútbolístico, de las selecciones de Argentina y Colombia, unas de las que estarán acaparando las miradas del globo terráqueo durante la realización del torneo. Hoy por hoy, el plantel argentino tiene la mejor ofensiva del Planeta, liderada por el astro del fútbol mundial Lionel Messi. El número 10 del Barcelona, cuenta con diferentes compañeros quienes, tranquilamente, deberían estar entre los 10 mejores jugadores del mundo. Angel Di maria, Sergio “El Kun” Agüero, Ezequiel Lavezzi y Gonzalo Higuain, son solo unos cuantos de los “compadres” del genio rosarino El problema principal de la albiceleste radica en la falta de una
buena zaga defensiva. Con este panorama, los dirigidos por Sabella, deberían llegar mínimo hasta las semifinales del certamen. Muchos argentinos sueñan con traerse el título mundial de uno de sus más grandes rivales en el ámbito fútbolístico a lo largo de la historia.
Martínez, figura rutilante del Porto de Portugal, o Carlos Bacca, la nueva sensación de la Liga BBVA de España. En suma, Colombia debería llegar mínimo hasta los cuartos de final de la Copa del Mundo, algo que su actual ranking FIFA avala.
¿Colombia dará la sorpresa?
A manera de conclusión, las dos selecciones tienen con qué dar pelea en la cita mundialista en tierras cariocas. Hay que esperar a que se dé el silbatazo inicial,
Para muchas personalidades del balompié, Colombia podría ser una de las grandes sorpresas del Mundial. Pekerman logró conformar un conjunto que juega bien a la pelota y que, en líneas generales, tiene estabilidad y es un equipo temido por cualquiera de los gigantes del fútbol mundial. El punto negativo que afronta, hoy por hoy el combinado cafetero, es la lesión de su máxima figura: Radamel Falcao Garcia. Aunque la lesión del Tigre es un golpe grave para la Selección nacional, no hay que dejar de ver, como alternativas, a los grandes goleadores que pueden reemplazarlo como Jackson
porque como lo ha demostrado la historia, la Copa del Mundo es un certamen donde un solo error o un par de tardes inspiradas, pueden cambiar el prestigio de cualquier combinado del mundo. Argentina debe salir a hacer respetar su chapa de Bicampeón del mundo y Colombia por su parte, debe salir a disfrutar del torneo, en lo que seguramente, será una participación memorable para los casi 50 millones de habitantes del país del café.
Colombia busca ser la sorpresa del mundial, para eso la recuperación de Falcao parece ser una necesidad.
Pág. 15
El sueño sigue intacto Por: Alejandra Hernández @alexinheart La selección Colombia de Copa Davis por tercera vez pone al país a soñar con la élite del tenis, figurar en el Grupo Mundial. Luego de que en la pasada ronda de Copa Davis la selección colombiana derrotara contundentemente a República Dominicana con un 4-1, por tercera vez el seleccionado cafetero ganó un lugar en el próximo repechaje, que se llevará a cabo en septiembre y en el que buscará su paso al Grupo Mundial de la Copa Davis. La suerte estaba echada, la serie se jugaría en la ciudad de Cali, entre el 4 y el 6 de abril. El rival no era fácil, una República Dominicana igualmente ansiosa de triunfo y con buen nivel. Viernes: La confrontación comenzó;
la serie de cinco partidos la abriría el colombiano Santiago Giraldo contra el dominicano José Hernández, dándole el primer punto a Colombia al derrotarlo con parciales 6-2 4-6 6-4 6-7(3) y 6-2. El siguiente turno fue para quien en este momento ostenta el mejor ranking de Colombia, el caleño Alejandro Falla, que haría respetar su condición de local frente al número 1 de República Dominicana, Victor Estrella, y que terminó otorgándole el segundo punto al equipo colombiano tras un reñido partido que finalizaría 4-6 6-2 5-7 6-2 y 6-2. Sábado: La serie estaba prácticamente definida, “Hay que ganar tres de cinco” fueron las palabras del que en su momento fuera la gloria del tenis colombiano y que hoy es el capitán del equipo, Mauricio Hadad. El turno era para los doblistas,
en las raquetas de Robert Farah y Juan Sebastián Cabal estaría el tercer y definitivo punto que daría el triunfo a Colombia. Y así fue, se impusieron en tres sets corridos 6-3 6-2 y 6-4 sobre la pareja Estrella/Hernández. Domingo: Aunque el encuentro ya estaba definido, los compromisos de la serie se completaron, jugando al mejor de tres sets. A primera hora y contra todos los pronósticos, en reemplazo de Santiago Giraldo, Roberth Farah cayó ante Peter Bertran, éste sería en único punto de República Dominicana. Posteriormente y para cerrar con broche de oro Juan Sebastián Cabal aplastó en dos sets 6-0 y 6-1 a José Olivares.
Próxima parada: Canadá Así quedó definido luego de que la
Federación Internacional de Tenis sorteara los encuentros de los play Off´s del Grupo Mundial. No será nada fácil, Colombia deberá enfrentar en calidad de visitante a la Canadá de Millos Raonic, número once en el ránking de la Asociación de Tenistas Profesionales, ATP. La primera vez que Colombia tuvo la oportunidad de jugarse un repechaje al Grupo Mundial fue contra Estados Unidos en 2010, encuentro inolvidable que se jugó en la plaza de Toros La Santamaría de Bogotá. La última vez fue contra Japón el año 2013.
“Creo que Colombia está para el Grupo Mundial. Lo venimos mostrando y nos lo merecemos… la tercera es la vencida” Santiago Giraldo
Pág. 16
z o v La que se niega a desaparecer Por: Alexander Pulido Florez La primera vez que escuche a Kurt Cobain fue en casa. Recuerdo que esa voz desgarrada y potente que salía de la habitación de mi hermana me impactó de tal manera que esa tarde retumbaba en mi cabeza una y otra vez el tema de Small Like teen Spirit. Tenía doce años y lo único que sabía de Cobain es que era un tipo rubio de ojos azules, cabello largo y deshilachado. Que este personaje colgaba de la pared de la habitación de mi hermana, mediante un poster que decía Nirvana. Ese mismo tipo que el 5 de abril de 1994, con tan solo 27 años, decidió pegarse un tiro en la sien en su casa en Seattle; dejando huérfanos a una generación completa que veía en él al último gran rockstar que había parido la tierra.
pedir dinero prestado a sus familiares para poder llegar a fin de mes. De pequeño Kurt tenía un amigo imaginario llamado “Boddah”. Sus padres estaban preocupados por este asunto y la única manera que encontraron de solucionarlo fue decirle que había partido con su tío, que acababa de ser reclutado por el ejército estadounidense para ir a Vietnam. Para completar el círculo, la carta que dejó Cobain antes de morir está dirigida a Boddah
Han pasado ya 20 años desde su muerte, y su legado musical se ha postergado en el tiempo como una nota que se niega a desaparecer. Aún hoy, podemos escuchar la huella de Nirvana en la radio, y ver en remeras la imagen rebelde y disconforme de esta leyenda convertida en mito.
Cobain descubrió su talento musical desde muy chico, tanto así que su primera canción la compuso en piano con tan solo 4 años de edad. Siempre se caracterizó por ser curioso musicalmente; a los 14 años le regalaron una guitarra en la que tocaba las canciones de rock & roll que había escuchado mientras crecía. Una de sus grandes influencia musicales fueron Los Beatles, y más tarde la banda de rock alternativo Pixies; esta última, impactaría de gran manera en su forma de componer y vivir la música.
Nacido el 20 de febrero de 1967 en Aberdeen, un pueblo pequeño en Washington, sus padres, Donald y Wendy Cobain, se casaron recién al salir de bachillerato y lo tuvieron poco después. Era una familia de clase media baja; su padre trabajaba en una gasolinera y frecuentemente debía
Kurt estuvo próximo a enlistarse en la Marina. Su padre Donald, lo llevó a una charla motivacional, que no le despertó mayor interés. Sin embargo el músico lo reconsideró al año siguiente, cuando su amigo Trevor Biggs se anotó. Cobain dio los exámenes de ingreso y de apto físico ¡y los aprobó! Pero (sigue. P 17)
Pág. 17
por suerte para todos, se arrepintió sobre la hora. Después de terminar el colegio conoció al bajista Chris Novoselic, con quien creó Nirvana en 1987. Durante algunos años dieron conciertos pequeños, hasta que lograron sacar su primer álbum Bleach, con una disquera local. Poco después llegaría al baterista Dave Grohl. Al firmar con DGC, un sello mucho más grande, grabaron su segundo álbum Nevermind. Publicado el 24 de septiembre de 1991, Nevermind fue el disco que disparó su fama y los llevaría a convertirse en los grandes exponentes del Grunge, con el tema que caracterizó a toda una
generación Smell Like teen Spirit. Con más de 50 millones de copias vendidas en todo el mundo Kurt Cobain y Nirvana se niegan a desparecer aferrándose a su guitarra distorsionada y su voz desgarradora. Aquel hombre que hoy tendría 47 años, sigue vigente mediante su legado musical, enseñándonos que no tenemos que estar ciegos, ni sordos para entender la música en su estado natural así como la entendió él, tan normal, como el simple hecho de respirar. Discografía: Incesticide en 1992, In Utero 1993, Mtv Unplugged, From the Muddy Banks of The Wishkah 1996, Nirvana 2002, y Sliver: The best of the Box 2005.
Icono de los años 90`s , Cobain dejó huerfana a toda una generación.
Amor internacional Por: Tatiana Ramírez Sandoval Hay momentos de la vida donde la rutina se apodera de nosotros y logramos entender que podemos ser presos de lo cotidiano. En ese breve instante de reflexión anhelamos una vida diferente pero no encontramos la manera perfecta para dar el primer paso o el empujón de alguien cercano que nos diga: “Ya es hora de emprender una aventura” pero el día que decidimos hacerlo es cuando liberamos ese “alter ego viajero” lleno de sueños, con ganas de aventuras y que luchó muchas veces por ser libre. Solo así comprendemos todo lo que nos estuvimos perdiendo por cobardía o prejuicios. Muchos se dan cuenta después de hacer su primer viaje que aquello que les espera desde ese día en adelante es sentir armonía y encontrar su propia libertad. La mayoría de los emprendieron su tuvieron el valor de monótona, a veces
viajeros alguna vez aventura porque escapar de una vida llena de soledad o
frustraciones, dejando atrás sus bienes, su empleo, familia, amigos o pareja para disfrutar de hermosos paisajes, para aprender a viajar con poco presupuesto, hasta el día que deciden salir de su país y prepararse para recibir todo lo que trae la vida. Después de eso, será más frecuente sentir deseos infinitos de empacar la maleta muchas veces para viajar solo o acompañado, aunque en el camino se encontraran con otros aventureros y por qué no “con su alma gemela viajera con corazón gitano”. Cuántas veces viajando te harás esa pregunta ¿Dónde está esa alma gemela? ¿Es real? aunque no existe una respuesta definitiva, lo único cierto es que cuando cruzas la frontera, en ese mismo camino te puedes encontrar con esa persona maravillosa que anhelaste durante tanto tiempo pero que en tu propio país no tuviste la suerte de conocer, en estos casos no existe más que el destino conspirando para que dos soledades se acompañen. Coincidir en el mismo sitio o tener amigos
en común, será el pretexto perfecto para compartir un par de cervezas, bailar bajo la luz de la luna, observar una puesta de sol, sentir el frío de las montañas, palpitar con un abrazo o estrechar una mano, así un amor viajero germinará sin importar las distancias, la cultura, el color de la piel, el idioma, la religión. Cuando el amor está dispuesto a esperarse, a complementarse, se encargará de borrar las fronteras de la historia que podrán escribir juntos. Lo mágico de todo será poder vivir esa experiencia, verla plasmada en fotografías, en videos o en el mejor lugar: “nuestra
memoria”, donde siempre se recordará cómo empezó todo. Llegará el momento en donde tendrán que elegir un sitio para echar raíz si naciera un fruto de ese amor; existirá el riesgo de aprender sobre otra cultura y de extrañar la propia pero si el cariño es inmenso ya no importaran los calendarios, ni las horas. Solo quedará la promesa y la paciencia infinita de volverse a encontrar en cualquier lugar del mundo. Así, el tiempo será tan eterno como la fotografía guardada del beso de dos viajeros que coincidieron un día en el mismo camino.
El amor se encuentra sin buscarlo y a veces en el lugar menos esperado
Pág. 18
Fiesta Macao, un éxito
El pasado viernes 11 de abril se llevo acabo la tan esperada apertura de la fiesta “Macao Paraiso Tropical”, fiesta latina en Buenos Aires. Debido a la clausura que tenia el sitio (hecho que no fue informado a la productora tayrona producciones), se debio realizar el traslado de toda la producción a otro lugar, pero, aún con los inconvenientes, la fiesta se realizó y así con un aforo de más de 300 personas, Buenos Aires disfruto de una puesta diferente, rodeada por piezas que nos remitían al famoso “MACAO” (ave guacamayo), mucho color y la mejor buena onda para culminar una noche llena de muy buena música y con presentaciones en vivo de la mejor calidad.
inigualable, historico y representativo, Binomio de Oro. Los Reyes del Vallenato, aterrizan en Buenos Aires y ningun amante del género ni de la música tropical se lo puede perder.
“MACAO” ahora hace una coproducción entre tayrona producciones y fiesta colombiana para celebrar este 11 de mayo el día de las madres junto con el
Cambalache el Periódico, convocó a todos aquellos que quisieran compartirnos sus escritos y/o obras de autoria propia; hoy destacamos como Cambalachero a uno de nuestros lectores. Si quieres participar, escríbenos a diario.cambalache@gmail. com Recostada sobre tu almohada, después de haberle hecho el amor a tu sombra, las lágrimas llegan justo después del elixir de mi grito contenido, el mismo de antes, el que te nombra, y no alcanza. Te has ido, aunque ahora la incertidumbre subjetiva del recuerdo confunde y tiñe este presente absurdo y ya no sé si alguna vez llegaste, si fue sólo la marea que en sueños te emborracha y luego se lleva todo dejándote más vacío aún, porque consigo, implacable, arrastra agua y arena.
vaya a saber Dios por cuál de todos tus misterios, no ha hecho otra cosa que seguir socavando mi alma, que te llora sin voz y que sabe, racionalmente, que no volverás, ni siquiera a estas letras en aparente calma. Sin embargo, infeliz, infantil, obcecada, te espera, aguanta el muro de lamentos que construyó a través de sonrisas falsas y porque sí. Cree, porque vio en tus ojos al niño adulto que imploraba abrazos para luego alejarlos. Apuesta, todavía, porque el azar también es la última carta que le queda. Y fracasa, otra vez, golpeando con sus puños necios a la distancia. Soportando tu ausencia genuina y palpable, estoy enteramente muerta, sobreviviéndote.
-“Y entonces qué?” - me digo -“La nada”, me dices.
Y aún así, me digo: “entonces qué?” Y espero, ansío, añoro de rodillas en súplica, que tu silencio, el que me aturde, no hable para decir “la nada”.
Tu silencio desde ese día, provocado
PIA
Pág. 19
Aclarando dudas y sonrisas Por: Dra. Ivette Fernanda López Universidad Nacional de Colombia Especialista en prostodoncia - UBA MN 33696 centrobio@hotmail.com Actualmente existen en odontología dos tipos de tratamientos estéticos que están enfocados a mejorar la textura, la forma, el color dentario y las encías; dichos tratamientos pueden ser restaurativos o no restaurativos. Los tratamientos restaurativos implican la modificación de la forma, tamaño y/o posición de las piezas dentarias, los tratamientos no restaurativos son menos invasivos, y el que más usamos para modificar una de las características mencionadas anteriormente es el mal llamado blanqueamiento dental. Este procedimiento consiste en producir un aclaramiento de las piezas dentales naturales, actuando en un proceso de oxidación química con sustancias como el peróxido de hidrogeno o el peróxido de carbamida en diferentes concentraciones; sobre piezas dentales que tienen algún grado de oscurecimiento o pigmentación. El cambio de coloración que se genera en la pieza dentaria producto de esta reacción química, se da sobre la base del color que el paciente ya tiene, este color ya viene determinado genéticamente, es decir que es una característica innata como lo es el color de la piel. Éste estará determinado por el conjunto de estructuras o tejidos que conforman el diente, como son el esmalte dental, que varía de persona a persona en grosor y calidad y la dentina que varía también en su color y cantidad; por esto es fundamental entender que las piezas dentarias no se pueden blanquear, si no que a través del proceso mencionado con anterioridad lo que logramos es un aclaramiento de la pieza como resultado de esa oxidación producida por el peróxido. Existen numerosos estudios que demuestran que la activación química a través de lámparas y láseres de los productos aclaradores es nociva para el esmalte y para la pulpa dental, especialmente aquellos que producen altas fuentes de calor; por eso la tendencia actual en aclaramiento dental, es evitar este tipo de fuentes emisoras de calor. También estos estudios nos muestran que la técnica de aclaramiento más efectiva y
estable es la ambulatoria guiada y controlada por el profesional, ya que existen en el mercado diversos productos destinados a este tratamiento que no tienen ningún respaldo científico y que se usan de forma indiscriminada por los pacientes. Por eso es recomendable consultar con su odontólogo antes de implementar este tipo de productos, es el profesional quien mediante un previo y adecuado diagnóstico de los tejidos duros, el análisis de las características clínicas del esmalte , la presencia o no de lesiones de tipo infeccioso o cualquier otra que implique la pérdida del esmalte, entre otros aspectos a tener en cuenta, quien determina y selecciona adecuadamente el tipo de peróxido que se va a emplear, el tipo de activación, y el tiempo de contacto adecuado con la superficie dental, esto le evitará al paciente posibles complicaciones que van desde el no lograr superar la expectativas iniciales que tenía en cuanto a este tratamiento, lesión de tejidos blandos (ya que se trata de productos muy cáusticos), el daño irreversible de la estructura del esmalte, problemas de sensibilidad y además posibles complicaciones por otros factores no tenidos en cuenta, como el tabaquismo o hábitos de consumo de bebidas altamente pigmentantes que van en detrimento del tratamiento aclarador y pueden terminar por empeorar la situación inicial.
Pág. 20
Mil y una historias de café Cuentos de La Capelina presenta… un “te invito a tomar algo”, para los no tan MESA 4: El psicópata del café
jóvenes es un “vamos a tomar un cafecito”.
Ahí estaban ellos: dos jóvenes principiantes en el intrincado meollo de una conquista. Dos novatos en el tema del amor. Me atrevo a decir que ambos tienen dieciséis aunque ella se ve más madura y desenvuelta, algo típico a esa edad. Para él la imagen es importante sino no se explica el constante revoleo de flequillo, queriendo acomodárselo, preciso, como la bola en un balero. La física y yo sabemos que es imposible lo que el joven intenta hacer.
A aquellos dos debió llegarles una Coca Cola, un jugo de naranja o un licuado de banana pero de ninguna manera doscortados chicos. Sin embargo, la intención de conquista quedaba simbolizada allí. Sólo cambiaron la frase, maduraron más rápido. Hora de observar la conquista. El que pide un café debe cumplir con las exigencias del caso. Hay gestos de manual que acompañan un cortadito. Primer paso: sacudir cuatro veces el sobrecito de azúcar para que ésta se acumule al fondo. Se rompe el saquito y se vierte de una vez en la taza. Una vez que la isla de azúcar se sumerge bajo la espuma, se toma la cuchara y se revuelve con no más de cinco vueltas en un mismo sentido. La cuchara se toma con dos dedos y se permite el uso de un tercero también. Aquel joven era un auténtico psicópata de los modismos del café. Vertió dos sobres de azúcar (temía que la isla jamás se sumerja).
Cuando la mesera les trajo el pedido quedé descolocado. Dos cortados, nada más. Algo impropio de esa edad. Allí fue cuando recordé las teorías de mi amigo Mario respecto de la función social del café. Teorías que compartía, por cierto. El café es una excusa. Es el agente encubierto detrás de toda intención de conquista, del pacto de algún negocio, de algún reencuentro y no mucho más. El café es estrictamente social. Es lo que nos hace sentir a todos parte de la mística porteña. Lo que para los jóvenes es hoy
Tomó la cuchara con cuatro dedos, por no decir con toda la mano. Revolvió en ambos sentidos, como garabateando
en la indefensa taza. Aterrado ya, creí que el joven iría a agarrar la taza con ambas manos, como a un plato de sopa pero por suerte calzó el dedo en el asa y bebió civilizadamente. Un café debe durar varios sorbos porque se supone que el verdadero motivo es la charla con quien se tiene enfrente. Se pide porque para poder sentarte a charlar algo hay que consumir. Pedir un café es ir a lo seguro. Un paso importante de la conquista. El joven inexperto lo tomó en dos sorbos. El café duró unos cuatro o cinco minutos nada más. Luego de un rato de observación me di cuenta que ella era la que pidió el café, seguramente queriendo imitar a su madre y su grupo de amigas cuando se juntan y ríen a la hora del té. Él, aún inseguro, imitó el pedido para no sentirse un niño al lado de su cita. Moría por un licuado. A esa edad comen como lobos, un cortadito era un acto de supervivencia. El pebete de jamón y queso que le llegó más tarde me dio la razón esta vez. Para ella una medialuna. Aún le quedaba media tacita de café. Ella sí había leído el manual. La joven está algo incómoda y no por él sino por el “qué dirán”. Mira constantemente de reojo a su alrededor para saber si se está comportando como una dama. En eso él es más despreocupado. Poco a poco, el joven desliza sus espaldas por el respaldo de la silla con sus piernas cada vez más estiradas. Ella está muy pendiente de las formas. Su madre le debe haber dado instrucciones para esta cita. El psicópata del café ya es feliz con su sándwich y puede ahora hacer
chistes que logran relajarla un poco. A partir de allí ya pudieron ser ellos mismos y comportarse como lo que realmente son. Él no dejó de hacer las típicas pavadas que hacen reír a las chicas cuando tienen algún interés en la otra persona. Ella correspondió sonrojándose dos veces.Las cosas se van dando a su debido tiempo. Cosas que jamás entendí de mis padres van cobrando sentido ahora y aquellas que aún no comprendo no puedo descartar entenderlas conforme pasen los años. Seguramente cuando me toque ser padre tendré que lidiar con los inexplicables piercings en la lengua o el tiempo invertido por los hombres en el cuidado de su cabello. Pero hay cosas que estos jóvenes también comprenderán cuando tengan mi edad. Pedir un café no es una cuestión de gustos sino un factor social. Si logra besar a esa chica será gracias al sándwich que se animó a pedir. De muchas cosas nos arrepentimos y otras recordamos con sorna. No sé si nos volveremos a ver pero allí se van dos jóvenes que se citaron una vez en la mesa 4. Ella, una futura dama de sociedad y él, un original seductor que alguna vez quedó inmortalizado en un cuento como un psicópata del café. “… sentarse a tomar un café es también sentarse a observar una historia” Benedicto De Bonis benedictodebonis.blogspot.com.ar Participa dejando tu cuento, tu vivencia o tu opinión a bene@altillovisual.com
Pรกg. 21
Pรกg. 22
Pág. 23
Por David Salazar @david_sommelier Las tartas representan una muy buena alternativa a la hora de satisfacer el hambre. Fáciles y rápidas de preparar si se cuenta con un horno, las tartas no dejan de ser otra propuesta para recopilar esos vegetales o aquellos trozos de carne que ya no se tiene idea qué hacer con ellos o que están al borde del abismo entre la nevera y la caneca. A propósito, consejo de cocinero: si no están seguros de la inocuidad de algún alimento, descártenlo, con la salud no se juega. La tarta en sí constituye una base de alimentación para el pueblo argentino, ya que al igual que la empanada satisface el hambre a cualquier hora del día y por su precio accesible se convierte en uno de los platos favoritos para el estudiante y el trabajador. Muchos establecimientos se han dedicado por décadas a la noble manufacturación de las masas, haciendo renombre y conquistando paladares con la sencillez de sus mezclas. No en vano, es imposible pasar por Buenos Aires y no visitar leyendas como La Guernica, Las Cuartetas, La Continental y un sinfín de pizzerías que tienen inclusive al mismo maestro pizzero de 30 años atrás, personajes de aquellos con historias de cocina interminables. Volviendo a lo nuestro, pueden incluirle cuanto ingrediente y combinación tengan a disposición: pollo, res, cerdo, jamones de distintos tipos, quesos de diferentes texturas y vegetales de todas las formas se mezclan para conseguir una estructura consistente y firme, que pueden cortar en cualquier proporción haciendo de la tarta su mejor alternativa al momento de tener en cuenta para algún tipo de vianda o lonchera que los acompañe en sus respectivas actividades diarias.
Preparación Suelo comenzar con la masa que es algo muy sencillo de hacer, solo se debe tener a disposición harina de trigo, aunque se puede elaborar a base de harina integral y añadirle semillas de diferentes clases: lino, girasol, chía, si es que se desea dar una onda aun más saludable. Para comenzar se toma una cantidad de harina, equivalente a 2 tazas (alrededor de 400 gms) para una tartera de tamaño estándar. Se vierte la harina en un recipiente, se le agrega sal al gusto, un chorro de aceite de oliva o de girasol. En otro recipiente se
Tartas: Alternativa saludable debe tener agua fría y se procede a verterla en la harina, con esto se va dando cuenta que cantidad es la que se requiere para que humedezca nuestra mezcla; si llegasen a pasarse con el agua añaden mas harina. Se vuelca sobre la mesa para amasar con mayor fuerza y quede mejor aunada por un espacio de unos 8 minutos. Para probar que la masa ya esta lista se presiona con un dedo la superficie y esta debe devolverse cual si fuera elástica. Luego se envuelve en una bolsa plástica o un trapo y se deja reposar en el refrigerador mientras se arma el relleno.
con las manos se presiona para que quede adherido y con la forma de la tartera, se vierte la mezcla del relleno y si se quiere, se puede dejar abierto por encima o se puede cerrar por completo, a este estilo se le conoce como “pascualina”. Eso sí, de hacerlo se debe pinchar unos orificios para que la masa no se infle. Pueden pintar la masa con huevo por encima para que quede más crocante y con una mejor estética. Luego se manda al horno precalentado a 150 grados centígrados por un espacio de unos 20 minutos aproximadamente.
Se cortan vegetales de forma irregular pero del mismo tamaño para que se cocinen parejo. Aquí se puede usar brócoli, calabaza, cebolla, morrones, zanahoria, zuccini, zapallito, tomates cherry, tomates deshidratados, hongos de pino, champiñones, acelga o espinaca. Lo que se hace es saltearlos en un sartén previamente, usando aceite, enriqueciendo su sabor con ajo, jengibre, quizás hierbas aromáticas como albahaca, tomillo, laurel, etc. La idea es pre cocinarlos y que queden comestibles para que se terminen de cocinar en el tiempo que van a estar dentro del horno. Una vez que se tenga la mezcla de vegetales, se agrega pollo, res, cerdo cocinado, jamón, anchoas, pescado, frutos de mar, en fin; no hay límites para la creatividad y recursividad.
Lo que se busca es que esté cocinada la mezcla y que la masa esté dorada en su base, en ese momento se retira y se deja reposar para después cortarla.
En otro recipiente se añaden huevos, crema de leche y queso mozzarella o ricota, queso crema, también sirve (lo que aquí se conoce como “mendicream”). Se mezcla, se añade sal y pimienta para dar consistencia y constituir el relleno de nuestra preparación. Así pues, en un molde para tarta, se engrasa la base y los lados con mantequilla seguido de harina para recubrir toda la superficie; se tira un puñado de harina sobre la mesa y con ayuda de un palo de amasar, una botella o algo cilíndrico, se estira la masa, se le da el grosor que se desee, se ubica en el molde y
Para complementarla pueden acompañar con alguna ensalada compuesta, variando lechugas, frutos secos; hidratando cereales como la quinua, cous cous, todo sazonado con alguna vinagreta de frutas o simple balsámico con aceite en una proporción de 1 cucharada de vinagre por 3 de aceite y bien mezclado. Una propuesta para la bebida puede ser algún jugo que rete su capacidad por salir de los esquemas tradicionales y dejarse deslumbrar por diferentes mezclas, así que si tienen a su disposición una licuadora mi sugerencia es un buen jugo de zanahoria, remolacha, apio y manzana verde, al que le pueden añadir un poco de soda para darle algo de carbónico y se juegue con la crocancia de la masa, o bien pueden directamente acompañar con alguna cerveza de tipo lager rubia, si tienen la oportunidad de experimentar con aquella famosa Pilsner Urquell de Republica Checa o alguna Weissbier Alemana como la Paulaner. Darán un toque de sofisticación y buen gusto en su mesa. Aumenten su tiempo de vida en una cocina, su cuerpo mente y espíritu se los agradecerá y ni que hablar de sus invitados.
El rincón del Sommelier
Pisner Urquell, debe su nombre gracias a que fue la primera cerveza elaborada de este estilo por Josef Groll, en el año de 1842 en Pilsner (Bohemia, Republica Checa) y Urquell que quiere decir fuente original, de allí que en muchas partes del mundo decidan intentar copiar este estilo que resultó llamativo y diferente a lo que se venía elaborando en materia de cervezas, espesas, turbias y con muchos sabores concentrados. Este estilo de cerveza lo caracteriza su sabor seco y aromas florales otorgados por su lúpulo del tipo Saaz Bohemian, ofrece el estilo más reconocido y popular de elaboración en el mundo. Weissbier, Quiere decir cerveza blanca en Alemán, generalmente livianas, de cuerpo y carácter acidulado, frescas y de bajo contenido alcohólico tienen un contenido importante de trigo, con respecto a su nivel de cebada, es una variedad muy reconocida en el sur de Alemania y Bélgica. Otros tipos se destacan por su contenido de frambuesas o agregados de ciruelas, uvas y otras variedades frutales. Si llegasen a toparse con etiquetas que tengan expresiones como Lager y Ale, la diferencia consta más que nada en el tipo de elaboración de la cerveza, es decir, una de tipo Ale, es fermentada a altas temperaturas, entre 15/25 grados C, suelen ser de buen cuerpo, con notas ahumadas y complejas similares a las del café o el chocolate, con un alto contenido de lúpulo, es decir, con un tenor amargo pronunciado y una burbuja generalmente delicada; mientras que en una Lager la fermentación se da a baja temperatura entre 5/9 grados C. produciendo un resultado con aromas más parecidos al cereal ligeras de cuerpo y con una burbuja bastante aguda, es recomendable que su temperatura de servicio sea entre 5-7 grados C. dave.sommelier32@hotmail.com