Cambalache No. 8

Page 1

Edici贸n N潞 8 - 5 de Noviembre de 2013 - Buenos Aires, Argentina (Distribuci贸n gratuita, prohibida su venta)


Pág. 2

4 10 14

A fin de cuentas, Latinoamericano Hoy sentí que la Patria Grande es una presencia que acompaña nuestra cotidianidad latinoamericana de manera sutil. Y que se nos revela de repente cuando se nos hace familiar lo que en apariencia es extraño. Desde que llegué a Santiago de Chile no he dejado de percibir su enorme parecido con Bogotá, pero hoy viajé a Valparaiso, una ciudad cercana de la que no sabía gran cosa, pero que me habían recomendado visitar con insistencia. Tomé un autobús en medio de una soleada mañana primaveral y el paisaje del camino de repente se me hizo conocido. Al llegar a la ciudad me sorprendo al encontrar trolebuses, esos míticos autobuses eléctricos que alguna vez circularon por la capital colombiana, y fue hermosa la sensación de viajar en un bus que no hace ruido mientras avanza y va mostrándome las maravillas de Valparaiso. Desciendo en el puerto y las clásicas imágenes de Victor Jara, Salvador Allende, Pinochet, Violeta Parra, Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Silvio Rodriguez aparecen ofertadas en pocillos conmemorativos y láminas de cobre. Al deambular por las calles del barrio del Puerto rumbo al Mercado, me maravillo con los murales multicolores y los ingeniosos grafitis que decoran las medianeras de casas y que de repente me hacen sentir en el barrio de

Santa Teresa en Rio de Janeiro. Me encuentro en la calle a los vendedores de frutas, verduras, ensaladas y pescado en un orden que me hace sentir en la antigua Galería Central de mi ciudad. Quiero comida de mar y busco una marisquería, me atiende un mozo chileno recién retornado al país, huyendo de la crisis económica española. Dice haber conocido a muchos pererianos en su estancia en Madrid y le sorprende que de una ciudad tan chica hayan salido tantos migrantes, como un delicioso chupe de mariscos, un plato que alguna vez conocí en un restaurante peruano, pero que esta vez consumo en una marisquería chilena, en un barrio que se asemeja a otro de Brasil, escuchando música de Julio Jaramillo, Alci Acosta y Olimpo Cárdenas.

altos y me encuentro con bellísimas casas coloridas elaboradas con la misma técnica de las viviendas de Belalcázar, Caldas: el Bahareque de Lata. Voy a otro mercado y de repente me siento en una especie de Colombia paralela, miro a mi alrededor y veo la misma gente que recorre nuestras calles, gente que conoce la diferencia entre un plátano y un banano, que se deleita con la chirimoya e incluso ¡hace jugos de lulo y tomate de árbol!. Aguacates negros o verdes, chiquititos como los que se consumen en Argentina también están al lado de los quesos, salamis y aceitunas; se escuchan rancheras y cumbias colombianas y villeras, y como si fuera poco la entrada al baño tiene tarifa. Estoy en casa aunque esté tan lejos del lugar donde nací, soy un habitante de la Patria Grande Latinoamericana.

Al salir tomo un ascensor hacia los barrios

Maicol Ruiz

15 Director: Viviana Mosos Muñoz (Colombia) Colaboradores: Eduardo Velasco (Colombia), Sayuri Sütel (Perú), César Ballesteros (Colombia), Yisel Morales (Colombia), Jessica Hermann (Colombia), Fabián Rozo (Colombia), Nicolás Martinez (Colombia), Rocio Medina (Argentina), Jennifer Mathey (USA), Benedicto de Bonis (Argentina) David Salazar (Colombia), Diana Otero (Colombia) Pedro Alvarado (Chile)

Cambalache El periódico, es una publicación independiente. Por ser un medio de distribución gratuita, las colaboraciones son ad honorem. La editorial no se responsabiliza por la calidad de los productos y/o servicios anunciados en la misma; no se responsabiliza por las opiniones vertidas en los artículos firmados, pues no necesariamente comparten su opinión. Invitamos a nuestros lectores a manifestar sus opiniones y/o comentarios acerca de los contenidos del peródico, pueden enviarlo a nuestro correo electronico o fan page.

Telèfono: (54 11) 2004 -8138 E-mail: diario.cambalache@gmail.com

Fan page: //periodicocambalache



Pág. 4

Cuando estudiar es un lujo Por Tania Bonilla

Durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) el movimiento estudiantil universitario revivió cual ave fénix en Colombia. Bajo el nombre de la Seguridad Democrática se catalogó a varios críticos o defensores de los derechos humanos como terroristas. La guerra gobiernista permeó todos los sectores sociales. Las universidades públicas y muchos de sus estudiantes, profesores y trabajadores fueron blanco de seguimiento, estigmatizados, perseguidos; hubo detenciones y desaparecidos. Los medios de comunicación oficiales avalaron el comportamiento y las afirmaciones del mandatario, anunciando la infiltración de grupos al margen de la ley en las universidades para captar estudiantes a sus filas, específicamente de las organizaciones guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y al Ejército de Liberación Nacional (ELN), generando un estigma de subversivo o terrorista sobre cualquier estudiante y profesor crítico o inconforme frente a la realidad del país. La respuesta estudiantil, sindical y docente de las universidades públicas estalló en el 2005 con numerosas movilizaciones y protestas realizadas dentro y fuera de los claustros universitarios a nivel nacional. Adicionalmente, en 2009 el mandatario anunció la Reforma a la Ley 30 de educación, el momento más crítico para las universidades públicas durante el mandato de Uribe. Las manifestaciones no se hicieron esperar: reclamaban por el presupuesto universitario, las reformas académicas, la fuerte represión contra el movimiento estudiantil y la no militarización de los claustros universitarios. El carácter continuista del actual mandatario Juan Manuel Santos (20102014), persistió en la reforma educativa señalando en el transcurso del 2011 que iría más a fondo y presentaría un proyecto de “reforma integral”. Las manifestaciones estudiantiles se incrementaron como desde 1971 no se veían en el país: se organizaron protestas populares, besatones bajo el nombre “Besos SI reforma NO”, Carnaval Nocturno, manifestaciones en las grandes ciudades, y encuentros regionales y nacionales por la defensa de la educación para todos y todas, gratuita y de calidad. En Noviembre de 2011 se conformó la Mesa Amplia Nacional Estudiantil

(MANE) para presentar un proyecto de ley alternativo al del Gobierno. Santos tuvo que dar un paso atrás ante la potencia de las manifestaciones y dio la oportunidad al estudiantado de presentar su propuesta. Ésta fue redactada en Medellín los pasados 1, 2 y 3 de junio entre estudiantes, padres de familia y docentes universitarios. Desde entonces, la MANE ha expresado la necesidad de continuar con las movilizaciones masivas durante el segundo semestre del presente año, como manera de participar, como la forma de hacer política, pues las manifestaciones han demostrado, según sus integrantes, ser la más efectiva y eficaz para acudir a la institucionalidad. Adicionalmente, la organización recibió un respetuoso comunicado el 15 de junio por parte de la Federación de Estudiantes de Perú, para pedir sugerencias y recomendaciones, además de una copia del modelo de Ley que ha planteado el movimiento estudiantil colombiano para conformar una Mesa Amplia Estudiantil Peruana con el fin de frenar también la reforma educativa que pretende realizar el gobierno de ese país. Durante el segundo semestre del año en curso, ante la negativa del presidente Santos y de la ministra de educación, María Fernanda Ocampo, de darle solución a la crisis a la que se está enfrentando la educación, nuevamente los estudiantes han ocupado las calles del país para exigirle al Gobierno un pliego con 8 puntos centrales, reiterando la necesidad de incrementar el presupuesto general de la nación para educación, pues ésta tiene un déficit presupuestal que asciende a 11.2 billones de pesos en las instituciones de educación superior, además de carecer de autonomía y bienestar universitario; destinar recursos específicos con inyección directa a la base presupuestal para programas de bienestar universitario; y garantizar matrícula cero en todas las Instituciones de Educación Superior del país. Así mismo, se exige la instalación de una mesa permanente entre la MANE, los sectores de la educación superior y el Gobierno Nacional en donde se definan los tiempos, los participantes y las metodologías que permitan materializar una Nueva Ley de Educación Superior; conformar otra mesa para que se definan los mecanismos que garanticen la protección del derecho a la protesta, la movilización y organización de la comunidad educativa superior en todos

los territorios nacionales, el retiro de la fuerza pública y del Escuadrón Móvil Antidisturbios (E.S.M.A.D.) de las entradas y zonas aledañas de todos los campus universitarios, y la libertad de los estudiantes detenidos en el marco de las movilizaciones. Debido a la gran cantidad de universitarios que estudian en instituciones privadas con créditos educativos otorgados por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), muchos de los cuales, no pueden pagar o duran años y años tratando de saldarlas, la MANE exige condonar la deuda de las personas que hayan contraído prestamos con la entidad y abolir la capitalización de intereses. El 29 de agosto se inició el paro Nacional de educación, se organizó para el 11 de septiembre, la marcha nacional de antorchas y la cadena humana para que la educación no se apague, y el foro internacional y encuentro sancionatoria de la propuesta alternativa de educación superior para un país con soberanía, democracia y pase el 12 de septiembre. Durante las últimas dos semanas, las y los estudiantes siguen exigiendo el derecho a una educación gratuita y de calidad, los enfrentamientos entre los manifestantes, la fuerza pública y el ESMAD no se han hecho esperar. Durante el 16 y la madrugada del 17 octubre, la MANE se tomó pacíficamente el edificio del ICETEX en Bogotá para exigir el reconocimiento de la deuda de 11.3 billones de pesos que el Estado mantiene con la educación superior; la condonación de los créditos de las y los estudiantes que están

endeudados con la entidad; y la instalación de una mesa de interlocución Gobierno-MANE. El 29 de octubre, por mandato del gobernador Sergio Fajardo y el rector Alberto Uribe, los estudiantes de la Universidad de Antioquia fueron desalojados de sus claustros por la fuerza pública y el ESMAD; ese mismo día, debido al pésimo estado en el que se encuentran las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, que hasta sus techos literalmente se están cayendo por falta de presupuesto para mejorar las condiciones de su estructura, los estudiantes de la facultad de Derecho y Ciencias Política desarrollaron sus clases al frente de la entrada del Ministerio de Educación Nacional como forma de protesta. El pasado 30 de octubre, lamentablemente, Juan Camilo Agudelo Posada, estudiante de la Universidad Nacional de Antioquía falleció a causa de la manipulación de explosivos artesanales para la manifestación. Desde Argentina quiero hacer un homenaje a aquellos estudiantes que no han cedido ante la represión del Estado colombiano y los grupos paramilitares por el Derecho a una educación gratuita y de calidad para todos y todas; y un llamado de solidaridad internacional para exigir la libertad de nuestros compañeros Omar Combita, Jorge Eliecer Gaita, Omar Marín y Carlos Lugo, integrantes de la Federación de Estudiantes Universitarios, detenidos el 2 de octubre de 2011. Porque el querer estudiar no es un delito.


Pág. 5

Cartagena, turismo naútico mundial La exhibición náutica más importante de Latinoamérica tendrá lugar a comienzos de 2014 en Cartagena, ciudad que por segundo año consecutivo recibirá a los principales proveedores de esa industria en el mundo quienes ofrecerán todos los implementos para la práctica de esta actividad, desde cañas de pescar hasta los botes más modernos para conquistar el mar. Una nueva versión del Cartagena Boat Show se desarrollará en la capital del departamento de Bolívar, entre el 22 y el 24 de marzo del próximo año, con la participación de más de 3.000 personas interesadas en el turismo náutico, un 57 por ciento más que en abril pasado cuando se realizó la primera edición del evento. La idea es “hacer de ésta una feria de talla latinoamericana, mundial, donde se encuentre todo lo necesario para desarrollar un deporte náutico, y qué mejor lugar que Cartagena, la capital de los eventos y la náutica del país, para lograrlo”, afirmó Juan Pablo Hernández, director y socio de Easy Fairs para América Latina.

La compañía, dedicada a la organización de ferias internacionales y salones de negocios con presencia en16 países, eligió a Cartagena por ser un reconocido atractivo turístico, pero además por sus favorables condiciones como estar situada lejos del área de huracanes y ser poseedora de una amplia bahía. Al trabajo de Easy Fairs se sumaron las autoridades locales, departamentales y nacionales. Entre ellas, Proexport Colombia, la entidad dedicada a la promoción internacional del turismo internacional en el país y cuyo catálogo de ocho productos turísticos, incluye uno de “náutico y cruceros”.

simultáneo a su participación en la exhibición, conozcan las instalaciones (marinas de astillero o secas) con las que cuenta Cartagena para servir a las embarcaciones (yates, velas, etc.) que navegan a sus alrededores.

viaje de familiarización organizado por Proexport Colombia que les permitió vivir las experiencias únicas que ofrece el país al visitante internacional y la cuales están enmarcadas en la estrategia de “Colombia es Realismo Mágico”

“La presencia de más de tres mil expertos internacionales en turismo náutico incrementa el posicionamiento de Cartagena como destino ideal para este deporte y contribuir a la llegada de cuatro millones de viajeros extranjeros que el Gobierno estableció para 2014”, dijo la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.

Sumando esfuerzos Una de las novedades más importantes que tendrá la venidera edición del Cartagena Boat Show es la alianza entre sus organizadores y la National Marine Manufacturers Association (NMMA), gremio que concentra a buena parte de los fabricantes de la industria náutica y marítima estadounidense.

Se espera que al evento acudan expositores y visitantes de todo el mundo, quienes en

Representantes de esta asociación participaron durante junio pasado en un

El componente nacional estára a cargo de compañías como Eduardoño, Todomar CHL Marina, MotoMarlin, International Yacht Group, Elite Yachts, Boating International, NavalCat International, PrimeYachts Colombia, Forestal Montoya Traders, Aquática Surtidor Náutico, High End Audio, Clase Única, Náutica Integral, Jaguar Adventure; que representan a más de 45 marcas de interés para la náutica.

se presentó en Medellín para conmemorar la primera década del género en la capital paisa. Para ‘Semáforo’, este calificativo no es gratuito, pues tanto Daddy Yankee, como Wisin y Yandel, Don Omar, Héctor y Tito (hoy separados) y Tego Calderon, entre otros boricuas, fueron acogidos en Medellín cuando nadie -aparte de sus coterráneos-, sabía que existían. La ciudad fue el punto de partida para proyectar sus carreras en Latinoamérica.

entró en reversa –porque al inicio había letras fuertes-, sin perder el ritmo fue desarrollando letras que, incluso, son adaptadas en otros géneros. Lo que al inicio era visto como algo ‘mañé’, ahora no tiene distingo social en la ciudad”, añadió. Según J. Balvin, el referente de “capital mundial” es totalmente apropiado, porque Medellín es reconocida por su gusto al género y por la cantidad de personas involucradas en el tema. Además -agregó el cantante-, porque los mejores exponentes de Colombia, que hoy son referente mundial, surgieron en la capital paisa.

Fuente: Colombia Travel

Medellin, capital mundial del reggaeton

Por: Oscar Andrés Sánchez Si hay un lugar con más emisoras enfocadas en el reggaeton, por encima de Puerto Rico -la cuna de este género-, es Medellín. Mientras que en la isla caribeña solo hay una frecuencia radial dedicada parcialmente a este género urbano, ‘La Nueva 94’, en Medellín hay tres: ‘Tropicana’, ‘Rumba Estéreo’ y ‘La Mega’. Los exponentes que sobresalen en Colombia y que ya tienen reconocimiento internacional -como J Balvin, Reykon y Maluma-, iniciaron su carrera musical en bares y colegios de la capital antioqueña. La ciudad también se ha convertido en un sitio obligado de paso para algunas estrellas de Puerto Rico, que encontraron en Medellín su segunda casa. Según el director de la emisora ‘Rumba Estéreo’, Luis Fernando Henao, DJ ‘Semáforo’, intérpretes puertorriqueños como Ñejo y Dálmata, Magnate y Valentino, Nicky Jam y Alberto Stylee viven y graban en Medellín por la acogida que hay en el mercado local y por la proyección que logran desde la ciudad. El mismo Daddy Yankee, máximo exponente del género, ha dicho en diversas ocasiones que esta ciudad es la “capital mundial del reggaeton” y, recientemente,

‘Semáforo’ recuerda que el primer reggaeton que sonó en Medellín lo encontró él en un disco pirata que compró en el centro de la ciudad. La canción era ‘Latigazo’, de Daddy Yankee, y fue tal la acogida que a los días siguientes se fue a buscar música parecida. “A finales del 2002 contactamos a Héctor y Tito a través de una paisa casada con un boricua. Ellos fueron los primeros que cantaron en la ciudad, pero fue en el 2003 cuando el género se empezó a consolidar en las emisoras. Hoy, en las piñatas los niños piden es reggaeton y las quinceañeras también. En todo los colegios hay grupos y cuando hacemos concursos nos llegan más de 100 demos en un día”, afirma el DJ. “Se pensó que el reggaeton correría la misma suerte que los temas o géneros de moda, que iba a ser pasajero. Pese a que

Sede de grandes conciertos Medellín vibra al ritmo del género. Organizadores de eventos aseguran que la ciudad da para realizar un evento grande cada dos meses. Jhon Fredy Tuberquia, reconocido organizador de presentaciones, asegura que esta es la única ciudad que un cantante internacional visita hasta tres veces en un mismo año. Uno de ellos es Daddy Yankee, que también se presentó a principio de este año y podría regresar en diciembre. “En todo concierto se agota la boletería. El concierto del pasado 5 de octubre, en el que Daddy Yankee presidió la celebración de la primera década del género en la ciudad, tuvimos que cerrar

las puertas. Se vendieron los 140 palcos a ocho millones cada uno”, aseguró el organizador, para quien el reggaeton ocupa un poco más del cincuenta por ciento de la programación musical de las discotecas crossover locales. ‘Aquí hay un ‘flow’ especial’ Para Reykon, el único nacional que ha grabado con Daddy Yankee, la acogida entre la gente es un factor decisivo en el surgimiento de artistas como él, que se motivan ante la expectativa que manifiesta el público cada vez que se anuncia una nueva canción. “Aquí hay un ‘flow’ especial y buen gusto musical. Es como un termómetro. Aquí se mide la buena música. Si aquí ‘pega’ una canción o un artista, le va bien por fuera. Es una bendición que ahora tengamos acogida no solo en Puerto Rico sino en muchos otros países”, agregó el artista. Por su parte, Maluma, el paisa de 19 años nominado a los Latin Grammy, dice que han sido importantes las puertas que sus paisanos han abierto -como J Balvin, que ha sido número uno en las principales emisoras de Estados Unidos- y que él es producto de la presencia tan fuerte del género en la ciudad. “Esta es la sede del reggaeton. Ahí no hay nada que hacer”, señala.


Pág. 6

Todos por una salud digna Con pancartas, gritos y batas blancas, cerca de 3.500 personas, la mayoría del sector de la salud, marcharon este martes desde diferentes puntos de la ciudad y se concentraron en la plaza de Bolívar, para protestar contra la reforma de la salud.

mala decisión para el país y para el sector. “No queremos la reforma, porque beneficia a los dueños de las EPS. Esas entidades tienen arruinados a los hospitales del Distrito y generan que se preste un servicio pésimo”, dijo Medina.

Simultáneamente, a la entrada de los hospitales de la red pública, conformada por 22 instituciones, se presentaron protestas.

“A veces aquí no tenemos utensilios básicos como gasas, esparadrapo, jeringas, porque los recursos son muy limitados. Esa reforma nos va a perjudicar todavía más”, agregó Johana Cárdenas, enfermera del hospital del Tunal.

Mientras tanto, encapuchados bloquearon la carrera 30, a la altura de la calle 45, frente a la Universidad Nacional. Los protestantes encendieron llantas en el carril de TransMilenio. La Policía logró controlar la situación. Camilo Medina, médico que participó en la marcha, aseguró que la reforma es una

Marchas de blusas blancas en todo el país

el pago de 90.000 millones de pesos que las EPS le adeudan a esa IPS pública.

A la protesta también se vincularon alrededor de 200 trabajadores del hospital Simón Bolívar, ubicado en el norte de la ciudad. Frente a la institución arengaron contra la reforma de la salud y reclamaron

Con batas blancas y una cinta negra en el pecho, en señal de duelo y algunos con cruces y carteles, 5.000 personas marcharon también en Cali contra la reforma de la salud. En Medellín,

destacó Alexandra Torres Directora Ejecutiva del Bogotá Convention Bureau”.

de conocimientos y al intercambio de experiencias, hoy en día el pilar de la internacionalización de las ciudades”.

la marcha de blusas blancas, como se llamó y que convocó a 3.000 personas, la encabezó un carro de funeraria y carteles que invitaban a misas fúnebres. También hubo marchas en Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Manizales y Villavicencio. Fuente: Diario El tiempo

Bogota, sede de la cumbre Luego de una intensa campaña, Bogotá fue elegida como sede del “V Congreso de la Red Mundial de Ciudades de Gobiernos Locales y Regionales (CGLU) en el año 2016”, que integran más de un millar de urbes de 95 países. CGLU, con sede en Barcelona (España), se autodenomina como representante y defensora de los intereses de los gobiernos locales en el escenario mundial, sin importar el tamaño de las comunidades a las que sirven. Cada tres años, los miembros del CGLU se reúnen en un país diferente. Colombia es el segundo destino de la región, después de México, escogido para albergar el evento. La elección se realizó en Rabat (Marruecos) en donde estuvieron Susana Muhamad, secretaria general de la Alcaldía de Bogotá, y la directora ejecutiva del Bogotá Convention Bureau, Alexandra Torres para defender la candidatura. Un stand de 60m2, una revista diseñada especialmente para los tomadores de decisión, un emotivo video de aquello que la ciudad ofrece y un discurso enfocado al ser humano como centro de los procesos de transformación de una ciudad, fueron las herramientas de las que se valió la comitiva para hacerse a los votos del jurado. “El haber obtenido la sede de CGLU, es un gran ejemplo de cooperación e integración público-privado, demostrando cada vez más nuestro liderazgo en América Latina”,

En el proceso de captación del evento, intervinieron la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Invest in Bogotá, la Presidencia de la República, el Bureau de Convenciones de Bogotá y Proexport. De acuerdo con Torres, éste “no sólo es el evento más grande que hemos captado en la historia reciente de la ciudad, sino el que más relevancia política tiene. Esta candidatura no solo se convierte en un logro de país, sino de toda América Latina, estar presentes en escenarios como estos, es abrirnos las puertas a la transferencia

Proexport, entidad dedicada a posicionar a Colombia como un destino para celebrar eventos internacionales apoyó la campaña que le permitió a la ciudad ganarle, en un primer momento a 20 urbes, y en una segunda etapa a la capital turca. “Alrededor de 3.000 líderes locales y regionales estarán en Bogotá en 2016 durante cuatro días, tiempo en el que podrán vivir las experiencias únicas que ofrece la capital colombiana y saber por qué Colombia es realismo mágico”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de

Proexport. La ciudad posee experiencia únicas asociadas a los productos turísticos de cultura, bienestar, compras, gastronomía, de los que pueden disfrutar los visitantes durante su estancia. “El V Congreso de la Red Mundial de Ciudades de Gobiernos Locales y Regionales es, sin duda, una oportunidad única para que quienes nos visiten, regresen a sus hogares con deseos de descubrir más sobre el país y sus atractivos. Está comprobado que los asistentes a un evento, si tienen una buena experiencia, vuelven junto a sus familias en plan de vacacionar”, añadió Lacouture. Fuente: Proexport



Pág. 8

En el vagón de la democracia

Por Jose Luís Morales Acevedo El domingo 27 de octubre se llevaron a cabo las elecciones generales del 201 y Argentina, a poco de cumplir 30 años de democracia, demostró que es un país preocupado por el futuro y consciente de su pasado. En una jornada llena de sorpresa, los medios de comunicación argentinos coincidían en un solo tema: el intendente de Tigre, Sergio Massa, aventajó al candidato por la provincia de Buenos Aires Martín Insaurralde por algo más de 12 puntos. Desde temprano se veía el movimiento de los ciudadanos acercándose a los lugares donde debían ejercer su derecho al voto. Según fuentes oficiales, fueron la elecciones mejor organizadas en estos 30 años que está próximo a cumplir el país de estar en democracia. Cada candidato bien sea por la ciudad de Buenos Aires o las provincias del país estuvieron escoltados por una gran cantidad de periodistas de distintos medios de comunicación, que querían sus declaraciones y, un tiempo después, tener la primicia de quiénes serían los ganadores de tan esperadas elecciones. Después de las P.A.S.O., donde Sergio Massa sacó ventaja de cinco puntos al oficialismo, era de esperarse que en octubre el resultado se diera a su favor. Los candidatos del Frente Para La Victoria fueron muy discretos a la hora de dar declaraciones, Martín Insaurralde respondió pocas preguntas y ni hablar de Juan Cabandié, que últimamente no era un personaje muy público después de que su imagen evidentemente perdiera puntos luego de darse a conocer en distintos medios del país un polémico video que lo

dejó muy mal parado y que más adelante le haría llegar su cuenta de cobro. En el otro lado de la vereda y hablando de la ciudad se encontraba Gabriela Michetti, candidata a diputada nacional de Propuesta Repúblicana (PRO) por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, partido que más adelante sorprendería con el lanzamiento de un candidato que ya piensa en 2015. Luego de una larga jornada de votación, las urnas cerraron a las 18 horas. Tiempo después ya se tenía el resultado, y cada búnker preparaba su estrategia para salir a celebrar los resultados, que tal vez a unos no les ayudaría tanto. En la provincia de Buenos Aires Ganó el intendente de Tigre, el candidato del Frente Renovador Sergio Massa, con un 43,92% y 16 bancas obtenidas, en segundo puesto Martín Insaurralde de Frente Para La Victoria, con 32,18% y 12 bancas obtenidas, siguiéndole Margarita Stolbizer, del Frente Progresista Cívico y Social, que obtuvo cuatro bancas y un 11,80%. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires elegía entonces 13 diputados. El Pro ganó con el Rabino Bergman quien obtuvo el 34,46% y cinco bancas, seguido por Elisa Carrió de UNEN quien logró un 32,23% llevándose consigo cinco bancas. El tercero en la lista, el candidato por el Frente para la Victoria Juan Cabandié consiguió tres bancas con un 21,59%. El PRO encabezado por Gabriela Michetti ganó en la ciudad con 39,25% y dos bancas para el Senado de la capital. Luego quedó Pino Solanas, quien se llevó una banca con un 27,69% y de esta forma dejó por fuera del Senado por la ciudad de Buenos Aires a Daniel Filmus candidato del FPV.

Así quedó el mapa electoral A nivel nacional, seis provincias eligieron senadores y en todas el Frente para La Victoria ganó, empezando por el norte del país. En la provincia de Salta el vencedor fue Rodolfo Julio Urtubey, sacando un 29,05% seguido por el 24,48% de Juan Carlos Romero, del Frente Popular Salteño. Siguiendo por El Chaco, Eduardo Alberto Aguilar encabezó la lista con 60,60%; en segundo lugar estuvo Ángel Rosas, de Unión por Chaco, con 34,92%. Daniel Brue fue el ganador en Santiago del Estero obteniendo 48,25%. El senador ganador en Entre Ríos fue Pedro Guillermo Ángel Guastavino con un 46,24% y con casi un 50% el Frente para la Victoria ganó en Río Negro, mientras que en Tierra del Fuego obtuvo 34,40, siendo así líder en todas las provincias del país, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires. Luego de conocerse los resultados, no se hicieron esperar las celebraciones. Lilita Carrió y Pino Solanas quienes tuvieron en particular su búnker lleno de periodistas y poca concurrencia de simpatizantes, celebró por lo alto su triunfo. El Frente Renovador tuvo una gran afluencia de gente, y por supuesto el más competo cubrimiento de todo lo que ocurría en el lugar. Sergio Massa fue de los últimos en pronunciarse, su obvia felicidad la logró transmitir a los asistentes, habló y se refirió a que él trabajaría por el presente, y trabajaría por lo mismo a partir de ahora, aseguró que si lo pudo hacer en la provincia también lo podría hacer en el país, expresión que dejó entrevisto que podría ser candidato presidencial en el 2015, aseguró trabajar

por la seguridad de la provincia y no desaprovechar la oportunidad que le dieron los bonaerenses. Pero si de candidatos se trata quien sorprendió a algunos fue el jefe de gobierno porteño Mauricio Macri, quien tenía ya arreglada una celebración que muchos no esperaban. Durante el acto en el búnker del PRO y tras el triunfo de Michetti y Berman, Macri dejó ver que será candidato para 2015, en medio de jóvenes que se encontraban en la tarima, vestidos con camisetas que decían “Macri 2015”. De esta forma inició su tan esperado y particular baile como lo hizo con las elecciones pasadas con la canción del grupo Tan Bionica “Ciudad Mágica”. El acto encabezado por el vicepresidente Amado Boudou fue duramente cuestionado por todos y aunque contó con mucha concurrencia, y una enorme felicidad por el orador, la cara de los asistentes no era muy buena. El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires se mostró descontento, al igual que Daniel Filmus quien quedó fuera del Senado y Juan Cabandié, quien no esperaba ese resultado luego de su famoso “correctivo”. Por su parte, Martín Insaurralde se vio algo tranquilo, tal vez en su caso era algo que ya se veía venir. Lo que bien se sabe es que el Frente Para La Victoria tiene aún mayoría en el país. La curiosidad de todos podría ser si la Presidente Cristina Kirchner siguió el acto minuto a minuto o hizo caso la recomendación medica de guardar reposo, y por estos días solo ve cine, cuando el país por cierto ha tenido un mes bastante movido. Twitter: @Jolu_Morales


Pág. 9

Argentina: Imán para los estudiantes Por Veronica Smink, BBC Mundo

Más de un tercio de los estudiantes extranjeros son colombianos. No hace falta ser un estudiante universitario para percibir el fenómeno: en los últimos años Argentina se convirtió en un imán para jóvenes, sobre todo latinoamericanos, que llegan al país para estudiar. Entre 2006 y 2013 se duplicó la presencia de estudiantes extranjeros en el país, algo que puede verse más allá de las aulas: alcanza con recorrer las calles, los restaurantes y los bares de ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Rosario, que concentran la mayoría de las universidades. Según la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina el país tiene más de 50.000 alumnos extranjeros en carreras de grado y otros miles cursando posgrados, aunque las cifras exactas aún no han sido publicadas. Estos números permiten suponer que Argentina es actualmente el país de América Latina con mayor cantidad de estudiantes internacionales. Se trata de una suposición y no de un dato fehaciente porque es imposible confirmarlo: un representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) dijo a BBC Mundo que en la mayoría de los países de la región no hay estadísticas oficiales sobre la cantidad de estudiantes extranjeros. No obstante, la Unesco sí tiene un dato que revela la magnitud del fenómeno argentino: las cifras más recientes de Cuba –el país latinoamericano que históricamente tuvo mayor presencia de estudiantes extranjeros- muestran que en 2011 había 27.309 alumnos foráneos, una cifra muy inferior a la del país sudamericano. Según las autoridades argentinas, dos de cada tres estudiantes del exterior son latinoamericanos, y el país con mayor presencia, por lejos, es Colombia. “Los colombianos representan más de un tercio del total de estudiantes extranjeros”, afirmó a BBC Mundo Martín Gill, secretario de Políticas Universitarias de Argentina. Incentivos En una reciente nota titulada “¿Por qué prefieren estudiar en Argentina?”, la edición online del diario colombiano El Espectador afirmó que muchos ciudadanos de ese país optan por Argentina por una cuestión de costos. “Mientras que en una universidad pública

en Colombia un máster puede costar alrededor de $20 millones (US$10.700), en Buenos Aires la tarifa puede bajar más del 50%”, explicó el periódico. “Una de las cosas que más me atrajo de estudiar aquí fue la vida social y cultural de Buenos Aires” Liz Olave, de Colombia El medio también resaltó las “facilidades en la reglamentación migratoria” de Argentina. Liz Olave, una colombiana de 36 años que está en la capital argentina cursando un doctorado en Ciencias Políticas, dijo a BBC Mundo que, en efecto, las leyes migratorias de Argentina son un gran incentivo para los estudiantes de su país que enfrentan dificultades para obtener visas o residencias en otras partes, en especial Estados Unidos y Europa. “Gracias a los acuerdos del Mercosur en Argentina es relativamente sencillo obtener una residencia temporal que te permite trabajar legalmente en el país”, contó. A través de estos permisos, miles de jóvenes colombianos asisten a las universidades de día, y de noche y en fines de semana realizan trabajos temporarios para cubrir sus gastos. En lugares como Palermo, uno de los barrios más populares de Buenos Aires para la vida nocturna, muchos de los bares y restaurantes son atendidos por colombianos. Sin embargo Olave advierte que estudiar en Argentina no es tan barato como muchos podrían suponer. “Si bien el costo de la educación es menor, otros gastos, en especial los alquileres, son carísimos así que al final uno termina gastando más o menos lo mismo que gastaría en Colombia, pero aquí se obtiene una experiencia más enriquecedora”, afirmó. Gratuidad Martín Gill, el secretario de Políticas

Universitarias, admite que la gratuidad del sistema educativo público de Argentina es un gran incentivo para estudiantes de otros países. “La mayoría de quienes vienen del exterior estudian en universidades públicas”, confirmó. Muchos optan por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que según un relevamiento realizado por el diario Clarín, en la actualidad cuenta con 12.000 alumnos extranjeros. Ese crecimiento es muy notorio para quienes asisten a esa casa de estudios. “En nuestro curso la mitad somos extranjeros”, dijeron a BBC Mundo dos estudiantes peruanos que cursan una maestría en ingeniería alimentaria en la UBA. Por su parte, Olave, quien también asiste a una facultad pública (la Universidad Nacional de San Martín), señaló que un tercio de sus compañeros son de afuera. “Cuando llegué a Buenos Aires hace cinco años yo era la única extranjera en mi clase”, remarcó. Según Gill, después de los colombianos, los que más vienen a estudiar a Argentina son bolivianos y ecuatorianos, aunque también aumentó notoriamente la presencia de chilenos. El funcionario aseguró que la presencia de tantos alumnos extranjeros no es sólo beneficiosa para estos jóvenes, sino que también enriquece mucho la formación de los estudiantes argentinos. “En los últimos diez años el gobierno fomentó la integración latinoamericana como parte de su política exterior. Este fenómeno que se ve en la educación simplemente acompaña ese proceso”, explicó. Costo Pero ¿representa el alto número de alumnos extranjeros una carga para el contribuyente argentino, que financia a través de sus impuestos la educación pública?

“A mi todo el mundo me ha tratado muy bien pero conozco estudiantes bolivianos, colombianos y peruanos que han sufrido discriminación” Laura Campos, de Costa Rica Gill asegura que no. “Muchos estudiantes llegan a través de algún programa de intercambio y quienes cursan posgrados pagan por su educación”, afirmó. Además, el funcionario relativizó el peso que representan los alumnos que vienen del exterior: “Si consideramos que en Argentina hay 1,9 millones de estudiantes universitarios los extranjeros son muy pocos”, aclaró. Más allá de los costos, muchos sostienen que el mayor atractivo de estudiar en Argentina es la calidad de la educación. “Yo ni pensé en la gratuidad cuando elegí estudiar acá. Vine a la UBA porque es una de las mejores universidades de América Latina y los profesores son excelentes”, dijo a BBC Mundo Laura Campos Esquivel, una costarricense de 22 años que estudia Ciencias de la Comunicación. Según esta joven, en su país le hubiera resultado “casi imposible” estudiar esa carrera porque la dicta una sola universidad y unos pocos aprueban el examen de admisión. La universidad pública argentina, en cambio, no tiene examen de ingreso, sino un “ciclo básico común” que todos deben cursar –y aprobar- durante el primer año, para avanzar en la carrera. La oferta académica, sobre todo de carreras humanísticas, es un factor que citan muchos a la hora de explicar por qué optaron por venir a estudiar a Argentina. Pero algo que remarcan todos es el atractivo cultural del país sudamericano.


Pág. 10

Semilas Argentinas, ¿Privatizadas? Por Maria Elena Londoño Diez motivos para luchar contra el proyecto de ley que pretende privatizar las semillas en la Argentina. Sectores del Agronegocio, de las transnacionales, así como el Ministro de Agricultura y otros funcionarios, vienen trabajando sobre un nuevo proyecto de Ley de Semillas. Según los borradores que se conocen y por las declaraciones públicas, el mismo busca subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de la UPOV y las transnacionales. Las consecuencias las sufrirán los campesinos y agricultores familiares, pero también el pueblo argentino, ya que golpeará sobre el mercado interno de alimentos. Podemos afirmar que: 1. La ley propuesta no protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. De esta forma expande un principio inaceptable, el de que es posible y aceptable privatizar los conocimientos y diversas formas de vida. La ley es parte de un conjunto de normas e iniciativas políticas que fomentan la privatización de los conocimientos y de las formas de vida, como las leyes de patentes, la privatización de los sistema de investigación, la privatización de la educación, etc. Este tipo de normas concentra un poder creciente en manos de unas pocas empresas transnacionales, expropia y privatiza el patrimonio biológico nacional, arruina los sistemas nacionales de investigación, dificulta el intercambio de información -fundamento del avance científico-, agrede e impide el normal desarrollo de las formas campesinas e indígenas de relacionarse y hacer agricultura, y violenta principios éticos fundamentales, como es el libre acceso al conocimiento. Al permitir la privatización de las semillas, esta ley y su antecesora además ponen el lucro por sobre el derecho fundamental a la alimentación. 2. Abre las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina. El proyecto de ley hace posible la mayor privatización de los recursos genéticos y de la biodiversidad nativa del país al expandir los llamados derechos de obtentor sobre las especies vegetales. Al aplicarse la ley a todas las especies vegetales, el proyecto permite que toda especie nativa pueda transformarse en propiedad de empresas nacionales o extranjeras. Lo único que se requerirá es

hacer un trabajo simple de selección para lograr una población o grupo de plantas relativamente homogéneas. Adicionalmente, el proyecto de ley facilita que cualquier empresa se apropie de las variedades campesinas e indígenas, al considerar como “nuevo” cualquier variedad que no haya sido comercializada ampliamente o inscrita en registros de propiedad intelectual. 3. Ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar, multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior. Esta práctica es un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo -incluso reconocida por el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO- que además fue central en crear la diversidad y riqueza genéticas utilizadas por las mismas empresas semilleras que buscan hoy prohibir aquella práctica. El proyecto de ley impedirá que las comunidades campesinas e indígenas experimenten, mejoren e intercambien libremente las semillas, proceso a través del cual generaron toda la diversidad que hoy sustenta a la agricultura. Peor aún, la combinación de esta ley con la ley de patentes hará posible que los agricultores cuyas variedades hayan sido contaminadas por cultivos transgénicos sean penalizados y sus variedades sean confiscadas. Se crea así una clásica situación del ladrón detrás del juez. De esta manera, el proyecto de ley entra en conflicto con el Tratado de Recursos Genéticos de la FAO, del que Argentina es signatario. 4. Fortalece las condiciones para que se profundice la introducción de nuevos cultivos transgénicos y su expansión, al otorgar propiedad sobre variedades sin exigir prueba efectiva de mejoramiento y en base a la simple expresión de un carácter. La definición de los requisitos para otorgar propiedad no exige que una variedad sea efectivamente mejor que las ya existentes, ni siquiera exige que sea útil o inocua. Al definir que basta la diferenciación de un carácter, facilita significativamente la práctica común de las empresas biotecnológicas de utilizar variedades antiguas para adicionar transgenes o genes cosméticos (sin valor productivo, pero capaces de provocar una diferencia visible) y luego registrarlas como “nuevas”. La no exigencia de mejorías comprobables o de inocuidad facilita además la introducción de cultivos tóxicos. 5. Crea condiciones para expandir la

presencia de empresas semilleras transnacionales en el país, en desmedro del desarrollo nacional de variedades vegetales. La experiencia mundial ha demostrado que las leyes de propiedad industrial sobre las plantas han provocado un proceso de concentración extrema de la producción de semillas a nivel mundial, restringiendo así el acceso a nuevas variedades. Al no permitir el libre uso de las variedades existentes para crear nuevas variedades -base de los grandes avances en mejoramiento genético- la nueva ley hace muy difícil el ingreso de nuevos actores a los procesos de mejoramiento genético, reduciendo así la oferta tecnológica.

llevado adelante a puertas cerradas y únicamente con la participación de sectores corporativos, sin darse a conocer al público el borrador que se está discutiendo ni posibilitar la participación de toda la sociedad en el debate. Una nueva Ley de Semillas de estas características afectará al conjunto de la sociedad. Impedir su debate público es un atentado a los derechos humanos de todo el pueblo argentino. Negar la información sobre el Proyecto, como ha hecho el CONASE a las organizaciones que lo han solicitado (no respondiendo el pedido) demuestra que no existe intención alguna de abrir las puertas al debate.

6. Al otorgar poderes monopólicos sobre las semillas, dificultar los procesos de mejoramiento genético independiente, impedir que los agricultores produzcan sus propias semillas y facilitar los procesos de concentración de las empresas semilleras, provocará inevitablemente el alza de los precios de las semillas, encareciendo la producción agrícola en general y la de alimentos en particular. El proyecto de ley crea las condiciones para un control monopólico del primer eslabón (las semillas) de la cadena de producción de los alimentos, quedando gran parte de la población expuesta a esta vulnerabilidad. Esta situación a la fecha no ha sido posible debido a que la producción de semillas se encuentra en manos de muchos y muchas agricultoras.

10. El anuncio de la modificación de la Ley hecho simultáneamente con la aprobación de la soja rr2 de Monsanto confirma quien es el principal beneficiario de este Proyecto. La anunciada “Alianza Estratégica” con Monsanto tiene a la modificación de la Ley de Semillas como uno de sus pilares. De hecho, la mayor corporación biotecnológica del mundo ha expresado este reclamo desde comienzos del Siglo 21 exigiendo que Argentina le garantice la “seguridad jurídica” para introducir nuevos transgénicos. Hacemos un llamado a Rechazar un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y alimentar a toda la población.

7. Otorga a las empresas semilleras el “poder de policía”, ya que deja en sus manos el asegurar que las disposiciones de la ley se observen adecuadamente. Es conocido que empresas como Monsanto y Syngenta han creado verdaderos cuerpos policiales para controlar que los agricultores y campesinos no utilicen lo que ellos consideran su propiedad. Se violan así incluso normas fundamentales del país, como el que los cuerpos policiales están bajo el control y mando del Estado y los poderes fiscalizadores dependen o son supervisados por éste. Es inadmisible la privatización del poder de policía. 8. Permite el decomiso y embargo de los cultivos y cosechas de quienes sean acusados de no cumplir con la ley. Esto se puede traducir en la destrucción de cultivos y plantaciones frutales, en el decomiso de productos ya a la venta, e incluso en el embargo de exportaciones argentinas. La ley facilita demandas sin fundamento y limita el derecho a defensa de los demandados. 9. El proceso de negociación de la ley está viciado de secretismo y sectarismo al ser

Poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo. NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS SEMILLAS Y LA VIDA. FUERA MONSANTO Y LAS CORPORACIONES DEL AGRONEGOCIO DE AMÉRICA LATINA POR UNA AGRICULTURA PARA ALIMENTAR A Y EN MANOS DE LOS PUEBLOS Organizaciones firmantes: Movimiento Nacional Campesino Indígena CLOC Vía Campesina Argentina GRAIN Amigos de la Tierra Acción por la Biodiversidad.

Conozca 10 razones por la cual no se puede permitir la privatizcion de las semillas argentinas



Pág. 12

Víctima de la represión chilena

Por Pedro Alvarado

La Operación Cóndor afectó cruelmente a Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. Estos vejámenes fueron dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, que se encargó de espiar a los países del Cono Sur de América, orientando a los dictadores sobre cómo realizar ataques a civiles en los años 70. El pretexto era el ascenso de la izquierda, luego de varios golpes de Estado que ocurrieron de forma sucesiva en los países mencionados. La actuación de estos militares ocasionó secuestros, torturas, violaciones, asesinatos y exilios. La llegada de Salvador Allende Gossens al poder el 4 de noviembre de 1970 dejaba a Chile como uno de los únicos países de Sudamérica con un gobierno socialista. Sin embargo sólo duró hasta el 11 de septiembre del 1973 cuando el General en Jefe del Ejército de Chile, Augusto Pinochet Ugarte, lideró el golpe de Estado contra Allende. Ernesto Lejderman Avalos nació en Santiago de Chile el 4 de junio de 1971, vivió junto a su madre y padre unos meses en la capital, luego se trasladó junto a sus progenitores a la ciudad de Vicuña, norte de Chile, donde vivieron dos años y medio. El 8 de diciembre del 73 sus padres fueron asesinados, en presencia de su hijo, por una patrulla militar. Luego de este trágico acontecimiento los militares llevaron a Ernesto al regimiento Arica en la localidad de la Serena. El tiempo que permaneció este menor de tan solo dos años en este cuartel militar no es sabido con exactitud. Por orden del Jefe del Regimiento trasladaron a la criatura a una casa de Monjas, el encargado de esta nueva misión fue el conocido y cuestionado excomandante en Jefe del Ejército chileno, Juan Emilio Cheyre. En la casa de monjas Ernesto permaneció dos meses, luego su familia paterna, desde Buenos Aires logró recuperarlo de este secuestro, gracias a la gestión del Gobierno argentino de la época. Lejderman hoy tiene 41 años los que han sido acompañados de dolor e impotencia, al no saber quiénes fueron los militares que participaron en el acribillamiento de sus padres. Desde el 2004 se ha tratado de contactar con Juan Emilio Cheyre; y a 40 años del golpe de estado en Chile, el programa El Informante (emitido por la señal estatal chilena de TVN) reunió al militar y la víctima el pasado 21 de agosto, lo que encendió un debate sobre si en Chile se juzga o no a los militares que participaron

en la dictadura. “Hubo avances, en algunos casos que se condenó, pero comparándolo con Argentina que hay muchísimo avance, juicios y condenados, salta la diferencia porque acá hay una voluntad política y en Chile no”, consignó Lejderman. Pedro Alvarado: ¿Qué opinas de los recintos donde se encuentran recluidos los represores? Lejderman: En Chile se han construido cárceles de lujo, que cualquier chileno hubiese soñado tener: una piscina, una cancha de tenis, una casa cómoda linda con un parque hermoso. Yo creo que cualquiera de nosotros hubiese deseado vivir ahí, aunque sea un mes; estos hombres que fueron los que mataron, violaron, secuestraron a muchísimos hermanos chilenos, gozan de esos privilegios, entonces es casi una burla al pueblo chileno y al mundo entero. P.A: ¿Crees que Cheyre sabe quiénes asesinaron a tus padres? L: Cheyre sabe todo en relación a mis padres, no sé si el disparo, lo que sí sé es que él era el número dos de ese regimiento, si me remito a las palabras de Cheyre él dijo: “Yo estaba cuando regresó la patrulla”. Cheyre nunca dio ni un nombre de los militares que participaron en el asesinato. Se acercó a los jueces de Chile para defender a sus camaradas. Estoy convencido que Cheyre sabe quiénes asesinaron a mis padres. P.A: ¿Por qué crees que Cheyre accedió a este cara a cara? L: Supongo que Cheyre fue pensando que

le iba a servir esta entrevista porque porque él ya estaba siendo cuestionado por las organizaciones de Derechos Humanos y por sectores de la sociedad chilena que estaban viendo con muchas dudas el cargo que estaba teniendo, como Presidente del Servicio Electoral de Chile, yo creo que él fue al programa pensando que iba a quedar bien o tal vez pensó que yo lo iba a abrazar, lo iba a saludar o iba a tener un gesto de reconciliación, también pudo haber pensado que lo iba a agredir. Sea de una o sea la otra, él pensaba que iba a quedar bien parado. P.A: ¿Cómo ves a los políticos, jueces y al periodismo chileno? L: Los jueces, la clase política dirigente, la concertación, todos los partidos políticos tienen temor y conciencia de que los militares tienen mucho poder. El miedo sigue siendo una moneda corriente en Chile lo veo en el periodismo y en muchos funcionarios del Estado. Al consultarle por las declaraciones del Cónsul de Chile en Buenos Aires, Raúl Sanhueza Carvajal, donde expresa que “él tenía 13 años en 1973 y no tiene opinión sobre el golpe de Estado en Chile”, Lejderman manifiesta su dolor por el hecho de que exista “un funcionario público que no reconozca que hubo una dictadura y un genocidio en Chile, a mí de duele como chileno, escuchar a un chileno no reconocer que hubo una dictadura”. “Sería interesante que todo el poder político en Chile, empiece a reconocer que se mató mucha gente y se animen a plantearlo, a no tener miedo, sobre qué piensan de la dictadura pinochetista de

1973 al 1990, sería interesante que en Chile se empiece a perder el miedo”, sentenció. Ernesto nos deja unas últimas palabras de reflexión para todos aquellos que participaron o tienen información relevante a los casos de detenidos desaparecidos en Chile, argumenta que “los familiares sólo queremos justicia, queremos saber dónde están los cuerpos de los detenidos desaparecidos. Sabemos que hay pactos de silencios, esos están firmados por todos los militares pinochetistas, inclusive Juan Emilio Cheyre”. Cabe destacar que a los dos días de ser emitido el programa El Informante, Cheyre renunció a su cargo de presidente del Servicio Electoral chileno. Twitter: @pedroalvarado01



Pág. 14

El espionaje de Estados Unidos

En los últimos días se ha seguido destapando más información acerca del espionaje que viene realizando Estados Unidos a los demás países y a sus líderes mundiales. Desde que se filtró información clasificada de las prácticas de espionaje del Gobierno americano, por parte del ex técnico de la CIA, Edward Snowden, Estados Unidos viene estando en el ojo de la tormenta.

Unidos espió más de 60 millones de llamadas telefónicas en España y a 35 líderes mundiales. Las revelaciones indican que la administración de Barack Obama controla los teléfonos y ordenadores de ciudadanos particulares a través de los gigantes como Microsoft, Google o Facebook, donde se debate sobre la fina línea que separa la libertad individual de la seguridad nacional.

Medios como el diario español El Mundo y el británico The Guardian publicaron artículos donde aseguran que Estados

Por otro lado, se pronunció Keith Alexander, el director de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU,

durante una audiencia ante el Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes del Congreso que la información recopilada habría sido recogida legalmente. “Nuestras fuentes incluyen datos recogidos legalmente, así como datos facilitados a la NSA por los socios extranjeros”, dijo Alexander. Asimismo, aseguró que los informes publicados por la prensa europea sobre la recolección de registros telefónicos en Europa por parte de la NSA eran “completamente falsos”. “Para ser perfectamente claro, no es información

que recolectamos de ciudadanos europeos. Representan información que nosotros y nuestros aliados en la OTAN hemos recogido en defensa de nuestros países y en apoyo de operaciones militares” agregó el general. Mientras tanto la Unión Europea se ha limitado hasta ahora a advertir que estas prácticas pueden dañar la colaboración en materia antiterrorista. Y un grupo de trabajo de la Comisión estudia los efectos de las escuchas y trata de aclarar con Washington hasta dónde llegan los programas de vigilancia.

La edad mínima Se fue un grande para fumar Por Jessica Hermann

En unos días comprar tabaco en New York será mucho más difícil para los jóvenes, debido a la aprobación de más restricciones para adquirir cigarrillos. La edad legal para adquirirlos, incluyendo ordinarios, electrónicos y puros, se elevará de 18 a 21 años.

cigarrillo, por lo que es crucial que les detengamos antes de que comiencen a fumar. Aumentando la edad de fumar a 21 años ayudaremos a prevenir a otra generación con problemas de salud, y con menos expectativa de vida como resultado de fumar”, destacó el burgomaestre.

La nueva restricción se da por el amparo de un proyecto de ley aprobado por el Ayuntamiento y firmado por el alcalde Michael R. Bloomberg, el mismo que ha luchado en contra de fumar en su administración, prohibiéndolo en bares y espacios públicos.

La propuesta ha provocado protestas de personas que defienden que los neoyorquinos menores de 21 pueden conducir, votar y luchar en la guerra y que, por tanto, deberían ser considerados suficientemente maduros para decidir si quieren comprar cigarrillos. Por otro lado, el presidente de la New York Association of Convenience Stores, James Calvin, alertó que se podrían perder miles de empleos porque la ley podría reducir las ventas no solo del tabaco, sino también de artículos adicionales, como café o billetes de lotería. En su opinión, la ley no ayudará a reducir la tasa de fumadores, ya que no ilegaliza que los menores posean cigarrillos, solo que los compren.

Recordó que entre 2001, cuando se convirtió en alcalde de Nueva York, y 2011 se ha logrado reducir en más de la mitad el número de chicos que fumaban en la escuela superior, de 17,6 % a 8,5 %, índice que se ha mantenido estable. “Sabemos que la dependencia al tabaco puede comenzar muy pronto, luego de que un joven pruebe por primera vez el

Maestro, compositor, músico, poeta y creador de sus propias reglas, Lewis Allen Reed, conocido como Lou Reed, se sumó a la lista de las recientes pérdidas en la escena artística del 2013. A sus 71 años, el neoyorquino partió a mejor vida dejando un legado de grandes composiciones y un vacío difícil de llenar para su familia y colegas. Reed nació en Brooklyn, New York, el 2 de marzo de 1942 en el seno de una familia tradicionalista y de clase media. Desde su niñez fue considerando como problemático por su bisexualidad, tratado psiquiátricamente y señalado por sus padres. Amante del rock and roll desde joven, se perfiló como un gran artista e hizo parte de grandes bandas, dentro de las cuales siempre brilló. Enormemente influyente en la cultura pop desde la década del 60, se destacan sus discos Transformer (1972), Berlin (1973), Rock’n’Roll Animal (1976), Live: Take No Prisoners (1978), New York (1989). Sin embargo, Reed fue considerado como un músico

“de culto”, ajeno al marketing de las multinacionales discográficas. Su mayor éxito comercial, “Walk on the Wild Side” (1972), rompió la barrera que hasta el momento no era tocada: prostitución y la transexualidad; una temática que la música rock no solía abordar. “El Rey de Nueva York”, tal como lo bautizó David Bowie; supo cómo ponerle música al submundo marginal, a las desviaciones sociales y sexuales, al manejo de la droga y a todo aquello que la sociedad consideraba prohibido. En mayo del 2013 fue sometido a un trasplante de hígado, que le permitiría recobrar su salud. Pero la enfermedad nunca cesó y Reed falleció el pasado 27 de octubre. Hasta el cierre de esta edición Laurie Anderson, su mujer desde mediados de la década del 90, no había hecho declaraciones públicas. Lo último que hizo fue publicar un post en su cuenta de Twitter, una foto de una puerta con un poster con la cara del músico y la frase “the door” (la puerta). Paz en su tumba a este poeta musical.


Pág. 15

¡Tetracampeón!

Desde sus inicios, en 1995, cuando su compatriota Michael Schumacher ya hacía pericias en la Fórmula 1, el pequeño Sebastián comenzaba su carrera corriendo en el karting y ganando todas las competiciones posibles. Transcurrieron así 10 años hasta su llegada a la máxima competencia. La Formula BMW y la Formula 3 vieron como este rubio alemán se perfilaba como uno de los grandes competidores del futuro, junto a Lewis Hamilton, con quien mantuvo desde esa época una fuerte rivalidad. Ya en 2005, y con una gran performance a sus espaldas, probó los vehículos de Williams F1 y la impresión que dio fue tal, que para 2006 el equipo BMW Sauber se hizo con la joven joya. La Formula 1 aún no era para él según su nuevo equipo, por eso se fogueo en la World Series by

Renault, donde como en sus anteriores competiciones, lo ganó todo.

rompiendo otro récord como el más joven en hacer ‘pole’ y ganar.

Fue apenas en 2007 cuando tras el accidente del capo del equipo Robert Kubica, debutó en la Fórmula 1, llegando en el puesto 8 y siendo el competidor mas joven en correr en esta competencia, con apenas 19 años.

Este desempeño lo llevó a ser subcampeón detrás de Jenson Button y a mostrarse tanto el como su equipo como el nuevo rival a vencer en una nueva era.

Un giro inesperado El equipo Sauber decidió darle una oportunidad al joven debutante, pero fue en calidad de préstamo a otro equipo. Toro Rosso, escudería que apenas nacía en la Formula 1, sería el trampolín para Vettel, quien logró un cuarto puesto en el Gran premio de China, el mejor puesto de la temporada para su equipo. Para 2008 Toro Rosso seguiría siendo su equipo aunque ya se rumoraba sobre su paso a Red Bull Racing, quien le daba la despedida a David Coulthard. Vettel supo responder con buenas ubicaciones en las carreras, hasta el Gran premio de Italia donde logró su primera ‘pole position’ y su primer Gran Premio,

Tetracampeón Para 2010, Red Bull Racing contaba con una muy buena performance por lo hecho en 2009 y con un Sebastián Vettel pletórico. Sin embargo, fue una temporada muy competida, ya que estaba enfrentando a Fernando Alonso, quien era uno de los aspirantes más fuertes al título. Sin ser líder en la tabla general de posiciones en ningún momento de la temporada, Vettel logró el título. Desde ese instante mágico, tanto Red Bull como Vettel han sido imbatibles y se han llevado los títulos de 2011, 12 y 13, demostrando empuje, coraje, gran entendimiento de equipo y ganándole a los mejores competidores de la Formula 1. El Futuro Vettel busca aplastar los récords de su

compatriota Michael Schumacher, quien es considerado elRey de la Fórmula 1, imponiendo la hegemonía de Ferrari a inicios de siglo. Muchos ya le dan la corona a Vettel, quien seguramente podrá pelear por ella, aunque no será fácil: al frente siempre tendrá al histórico Ferrari, que querrá recuperarse de este bofetón de cuatro años donde se han visto ampliamente superados y sumamente confundidos. Además, corredores como Fernando Alonso, Kimmi Raikkonen y Lewis Hamilton, seguirán luchando en contra de la nueva hegemonía del siglo 21, de nuevo liderada por un alemán. Twitter: @Piscoblues


Pág. 16

Una final de fantasía pura

Por Fabian Rozo

Últimamente han sido pocas las ocasiones en que dos grandes del fútbol profesional colombiano se enfrentan, más aún desde que el América está en la segunda división. La final que viene entre Millonarios y Nacional se convierte así en el clásico con más estrellas en juego. Hay un trofeo de por medio, hay gloria y sólo uno de los dos se podrá llevar el cupo a Suramericana que otorga este certamen. Desde el primer encuentro entre ambos equipos, el 3 de octubre de 1948 y que terminó con marcador favorable de 4-3 para el equipo verde, se han disputado 255 partidos oficiales. Cien de ellos han sido para los azules, 73 para Nacional y ha habido un total de 82 empates. A la memoria del hincha azul llegarán las imágenes de la más grande goleada entre los 2 clubes: aquel 7-0 del 29 de abril de 1951, con 5 goles del ‘maestrico Baez. Pero los bogotanos también han sufrido la derrota. En 1971 Millonarios llevaba la ventaja en los cuadrangulares por un punto sobre Santa Fe y Nacional, y solo le bastaba con un empate ante el equipo verde para clasificar a la final. Sin embargo, con una victoria de 1-0, los paisas sellaron la eliminación de Millonarios. Ambas escuadras se han enfrentado también en los cuartos de final da Copa

Libertadores. En el 74 fue Millonarios el que avanzó a la semifinal y en el 89 el turno fue para Nacional, con el condimento adicional que el onceno verdolaga se consagró campeón en dicha edición.

país, lo cual han venido revalidando en el torneo local siendo los últimos campeones y haciendo grandes actuaciones en la Copa Suramericana.

El último clásico se lo llevó Atlético Ahora son dos de los equipos con mejor Nacional con un 2-0 en el Nemesio actualidad y proyecto empresarial del Camacho, el Campín, lo que pone más

picante a la final que se avecina, haciendo que Millonarios ansíe aún más la revancha. El partido de ida será el 13 de noviembre en Bogotá y el de vuelta en Medellín el 17. Esperemos que haya paz en los estadios y podamos vivir este encuentro como el fútbol lo merece.

Argentina se viste de “lepra” Por Fabian Rozo En la punta del campeonato local argentino sigue Newels Old Boys y es que el equipo de Rosario sigue siendo el único que se encariña con el balón y que juega diferente en un fútbol tan táctico como lo es el argentino. Otros, como Arsenal, San Lorenzo y Boca Juniors intentan alcanzar al líder, siendo este último el que toma forma de a poco con un Gigliotti que cumple en su papel de 9 de área, un “burrito” Martínez que desborda con claridad, un Gago que no pierde su categoría al momento de recuperar y poner a jugar a sus compañeros, y un Roman que pese a no ser el brillante de hace algunos años, sigue siendo intimidante y desequilibrante con sus pases quirúrgicos y precisos. Así, el equipo de Bianchi logra un invicto ya de 5 fechas y se mantiene cerca al equipo rosarino. Por otra parte, Arsenal y San Lorenzo

continúan con una buena campaña, ya que el equipo del Bajo Flores pese a haber perdido encuentros cruciales y la Copa argentina con Arsenal, sigue teniendo un plantel con buen fútbol y una idea de juego clara que empuja adelantando sus líneas de a poco hasta llegar a las anotaciones. En cuanto a la posición alcanzada por el Arsenal de Sarandi, son el resultado de un proceso liderado por Gustavo Alfaro, un técnico que motiva a sus jugadores y que sabe manejar lo poco que tiene para tener un equipo rendidor en cuestión de puntos. Aunque el equipo rojinegro es el gran favorito por su gran rendimiento, todavía quedan varias fechas y hay varios grandes en juego. Todo puede pasar en esta final del campeonato argentino.

El equipo de Rosario sigue intratable en la punta del campeonato


Pág. 17

Cuando el dinero compro el fútbol Por Fabian Rozo

Varias preocupaciones empiezan a rondar el mundo del fútbol y es que no podemos pasar desapercibida la contratación del galés Gareth Bale, por parte del Real Madrid, sin analizar cómo afecta esto al contexto del fútbol. Las cifras ahora son exorbitantes: 100 millones de euros por un jugador es una transacción que hace pensar en que el futuro del fútbol está exclusivamente para los clubes grandes o para aquellos que son propiedad de jeques árabes como el Mónaco F.C o el PSG, que a punta de euros se convirtieron en equipos de ensueño. Obviamente encontramos algunas excepciones como el Borussia Dormund, el Arsenal en Inglaterra o el Atlético de Madrid que dirige “el cholo” Simeone, equipos que con un trabajo gerencial, enfocado en las divisiones inferiores y realizando contrataciones moderadas, logran tener un equipo casi a la altura de sus grandes rivales en cada una de sus correspondientes ligas.

Solo basta mirar las tablas de posiciones para darnos cuenta que son torneos poco competitivos. Las ligas de España, Alemania y Francia son lideradas por apenas dos o tres equipos y al margen de esto no muchos pueden pelear la punta. Para la muestra, en Francia están el Mónaco y el PSG; y en Inglaterra, el Manchester City y United y el Chelsea de Mourinho.

El fútbol suramericano se ve en una condición más complicada, a la espera de mostrar un jugador medio año para cobrar los euros y poder salvar a un fútbol que se convirtió en el oro de la edad moderna. Solo basta imaginar qué sería del fútbol argentino con al menos la mitad de los jugadores que están en el extranjero jugando en la liga local, o qué sería la Copa Libertadores si al menos la mitad de los cracks suramericanos estuvieran acá.

El baile de la Gambeta

“Si yo fuera Maradona, saldría por Mundovisión pa´ gritarles a la FIFA que ellos son el gran ladrón”.

Con este fragmento de la canción de Manu Chau inicio La Gambeta el día de hoy. Todo porque en días pasados Joseph Blatter, presidente de la FIFA, hizo unas declaraciones bastante desafortunadas en una conferencia para estudiantes en la Unión Societ, del Reino Unido. El máximo dirigente del fútbol mundial expresó su preferencia por Lionel Messi y se burló de Cristiano Ronaldo.

El mundo del fútbol y, principalmente el madridismo, enfureció con el presidente y exigió las respectivas disculpas, que fueron otorgadas por Blatter un día después de su polémico acto. Cristiano también se expresó y hasta dedicó uno de sus goles a quien lo llamaría “Comandante”.

El gesto de Blatter dio para muchos comentarios acerca de la ecuanimidad del premio al Balón de Oro. Para el madridismo, es un premio comprado donde por “x” o “y” motivo la figura de Messi (y todo el dinero en patrocinios y

publicidad) pesan más que la capacidad atlética del portugués. Otros culpan al Barcelona y su sorprendente ascenso mediático. En mi opinión, después de Zidane y Ronaldinho, el fútbol no ha dado un jugador tan especial, sorprendente y espectacular que merezca ganar el baloncito dorado. El juego táctico, amarrete, veloz y ultradefensivo ha empezado a matar al jugador habilidoso, al cerebral, al mago. Ese mismo juego que tanto dinero le ha dado al fútbol y a Blatter, es el que ahora

l

La parte rosa del Balon Por Fabian Rozo

Muchos de nosotros hemos enrojecido sin sentido luego de escuchar preguntas como: 1- ¿Cómo así que estaba en fuera de lugar? 2- ¿Para qué los otros 2 árbitros? 3- ¿Cómo así que un cuarto árbitro? Lo prometido es deuda y luego de contar con las opiniones de varias mujeres, conocidas y desconocidas, recopilé algunas de las dudas más comunes de ellas al momento de ver un partido de fútbol.

Y es que para los hombres es mucho más sencillo pues hemos manejado desde siempre esos términos, ya sea porque nos los van explicando desde que nos empieza a gustar este deporte o porque los aprendemos jugando. Mi idea es que ustedes mujeres cuenten con esa misma información y dejen las bestiales fauces de sus amigos abiertas al notar sus enormes conocimientos acerca del balompié. Empezaremos con el difícil fuera de juego: Aunque tiene varias leyes, solo les explicaré la más importante: es fuera de

juego cuando al momento de dar un pase, el jugador receptor del balon se encuentra adelantado de la línea de defensa ( los 4 defensas se paran en línea) del equipo rival y por lo general queda solo frente al arquero. En ese momento se sanciona fuera de juego. Disfruten de este hermoso deporte que es de todos y no se dejen bajar las emociones porque al momento de cantar un gol, no hay raza, religión, discapacidad, enfermedad y mucho menos sexo que lo impidan. Ustedes, como todos, son dueñas del fútbol. @fabiancartman

De pronto el mundial de clubes tendría gracia. En realidad esto no va a cambiar y seguro la próxima contratación sea aún más salida de los cabales. Así que no esperemos ligas locales en Suramérica con un nivel inverosímil, conformémonos con disfrutar a los “diferentes” por una o dos temporadas y ahorremos para un LCD para disfrutar del primer nivel del fútbol mundial. lo deja mal parado en búsqueda de íconos que aún sostengan el negocio. A pesar de ello, me niego a pensar que la elección del mejor del mundo esté amañada, esté sistematizada hacia un mismo jugador. Sería un desastre, sería matar la gallina de los huevos de oro. Esperemos que la competencia sea sana y que esta temporada el mejor del mundo sea el que mejor lo haya hecho. Para mí, ni el argentino ni el luso están en el tridente ganador y ojalá suceda para que Blatter entienda dónde debe estar parado y deje de dañar el fútbol con declaraciones tontas y decisiones como Qatar 2022. Twitter: @psicoblues


Pág. 18

Cero acné con una buena alimentación Por Jennifer Mathey Para prevenir o erradicar el acné, la mayoría de nosotros ha escuchado mil y un remedios. Desde ponernos limones, fresas, cremas hasta comprar distintos tratamientos costosos. Hay tantos químicos en el mercado y consejos caseros que nos aseguran quitar completamente el acné de nuestra cara o cuerpo, que al final no sabemos qué elegir, pues muchos acaban siendo un fiasco. Si bien es cierto que comiendo menos alimentos procesados, refinados y altos en grasas conseguirás una piel sana e, inclusive, bajar unos kilitos de más, aquí una lista de lo que debes disminuir y aumentar en tu dieta para evitar el acné y mantener una piel sana y linda. Aumenta el consumo de: • Frutas y verduras • Agua • Legumbres y granos • Vitamina A, que puedes encontrar en el pollo y pavo

• Vitamina B5, en el hígado, cordero y ternera • Omega 3 y proteína, que encuentras en el salmón y que aumenta el colágeno en la piel y disminuye inflamaciones. • Zanahoria Evita consumir: • Alimentos altos en grasa • Azúcar • Alimentos procesados y refinados • La leche y productos lácteos • Disminuye las carnes rojas • Alimentos con algún contenido hormonal, como los huevos. • Carbohidratos Recuerda que una alimentación balanceada e incorporar ejercicio físico a tu rutina no sólo te ayudarán a lucir y asentirte bien, sino también te servirán para tener buena salud y disminuir las probabilidades de enfermedades a largo plazo, como la diabetes y la presión alta. Twitter: @jenmathey

75 años después de la Guerra de los Mundos El 30 de Octubre de 1938 ocurrió un hecho histórico en la radio mundial. Para muchos el nombre de Orson Welles les parece desconocido, pero este estadounidense que era un actor, locutor, productor de radio y director de cine estuvo al frente de la emisión de un programa llamado “La Guerra de los Mundos” transmitida por la cadena CBS que provocó el pánico en los Estados Unidos.

Por Yisel Morales En la actualidad parece irrefutable el papel que desempeñan los medios de comunicación sobre la construcción de conocimientos y estereotipos en las personas, los grandes monopolios parecen tener la última palabra a la hora de hablar sobre construcción social de realidad.

Antes de comenzar a narrar su programa, Welles avisó claramente a sus oyentes que la historia que iban a escuchar pertenecía al género de ficción, pues estaba basada en el clásico de H.G. Wells. Pero, a pesar del anuncio, muchas personas comenzaron a escuchar La Guerra de los Mundos una vez iniciado el programa, lo que desató la histeria del público en las hipotéticas ciudades atacadas por extraterrestres. El falso ataque de los marcianos había comenzado en el estado de Nueva Jersey. Con lujo de detalles el actor describía cómo los marcianos atacaban otras ciudades como Nueva York. Usó boletines de noticias, declaraciones de los aparentes testigos y hasta inventó un mensaje del presidente de este país.

No mas zombies acriticos

El pánico generado por Welles se evidenció en embotellamientos, accidentes de tránsito, avalanchas humanas, agolpamientos frente a comisarías, hospitales e iglesias, además de suicidios, abortos e infartos. Hay personas que dudan sobre este pánico generalizado. De hecho, el sociólogo francés Pierre Lagrange aseguró que no hay pruebas sobre la desmedida reacción del público. El europeo escribió un libro al respecto que tituló: “¿La guerra de los Mundos tuvo lugar?”.

opinen por nosotros, que nos cuenten la realidad a su manera, dónde parece que la guerra es más importante que la educación o mejor dicho, más conveniente.

Quizá convendría plantearnos ¿por qué esta gran influencia de los medios de comunicación? y su papel fundamental en la socialización de los ciudadanos. Si en realidad son los medios quienes nos manejan, o somos nosotros los encargados de tomarlos como únicos canales de información. Tendremos que reconocer que el desarrollo de la tecnología y de la comunicación está haciendo que la sociedad de nuestros días disponga de una gran variedad de fuentes de información, a través de una gran diversidad de medios que ofrecen la posibilidad de consumir un determinado número de propuestas.

Los medios de comunicación en la actualidad son los encargados de construir conocimientos y estereotipos en toda la sociedad, es por esto que la imagen está reemplazando a la palabra, que la relaciones sociales, se están quedando entre lo virtual y que la voz de protesta se está limitando a discusiones que se están quedando en las redes sociales, la invitación es a participar de manera activa, en el cambio, manejando los medios y evitando que ellos nos manejen, salir y conocer la otra realidad, la que se sale de nuestros hogares, la que nos muestra que el hambre no se acabado, que somos agentes de cambio y que somos el nacimiento de una nueva generación, con educación y proyectos de cambio, que dejamos de criticar y nos disponemos a hacer.

El problema radica cuando nos limitamos solo a ver, a dejar que otros

Twitter: @yisimori


Pág. 19

Atrapados por el candy crush Desde hace un tiempo las palabras “Delicious”, “Sugar crush” y “Divine” son parte de nuestra vida cotidiana y no es porque estemos tomando clases de inglés, sino porque simplemente somos parte de ésa comunidad del Candy Crush, un juego totalmente adictivo desde la primera vez que lo juegas. Cada pase de nivel es una sensación de satisfacción, de realización personal y felicidad y aún más si tienes amigos en Facebook que son generosos y te mandan vidas extras y movimientos adicionales. Este inofensivo juego en realidad es un monstruo en ganancias, generando unos 146 millones de dólares al año. El éxito del juego lo podemos ver todos los días en nuestro entorno, en casa, en el trabajo o en el transporte público. La necesidad de finalizar las tareas, de superar niveles ha llevado a los expertos a hablar del Efecto Zeigarnik, y también ha provocado ya las primeras víctimas

del juego. Pero, ¿cómo te reconoces como adicto a este juego? Aquí te presentamos 7 síntomas que tienes que cumplir:

3. Sueñas con caramelos alineados y una voz que te dice cosas como “Divine”, Delicious” y “Sugar cursh”.

1. El principal y el más importante, empiezas a gastar tu plata en vidas o booster.

4. Insultas a los chocolates en el trabajo, en los transportes públicos, en cualquier sitio.

2. Buscas en Google los trucos y los tips para pasar de nivel así no funcionen.

5. No te alcanzan las 5 vidas gratis del juego y empiezas a pedirlas a todos tus

64 pesos al mes pueden no solo admirar el firmamento y aprender de él, sino hacer parte de uno de los centros de investigación más importantes de la ciudad y biblioteca pública. Por un gajo abierto en su cúpula principal, aún se usa un gran telescopio francés Gautier de 1882.

como una. Actualmente, la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, tiene disponible un variado abanico de cursos, visitas guidas y seminarios para los interesados y solo es necesario ingresar a www.asaramas.com e informarse de las fechas y talleres.

firmamento, los planetas y por supuesto las estrellas.

En 2012 hubo 25 cursos sobre el tema, entre ellos: Iniciación a la Astronomía, Manejo de Telescopios I y su Construcción en un taller. El resultado: más de 60 alumnos asistentes y centenares de porteños deseosos de ver las estrellas y sentirse

Si lo que quizás les llama la atención es lo empírico o menos formal, basta acercase a la calle 9 de julio, justo cerca del Obelisco, donde siempre habrá una que otra persona con un telescopio y que por unas cuantas monedas o billetes permite observar el

Lo complicado será regresar a la tierra y a nuestra realidad laboral, académica y al día a día una vez alcancemos a una estrella.

amigos del Facebook sin importante que sea de madrugada. 6. Juegas en diferentes plataformas tu smartphone, tablet y computadora para tener más vidas. 7. Terminas de leer esta noticia y te pondrás a jugar Candy Crush.

Buenos Aires mira las estrellas

Por Jessica Hermann

¿Quién no ha intentado contar las estrellas en el firmamento una vez?, ¿Quién no ha deseado ver una estrella fugaz para pedir un deseo y esperar a que se cumpla?, ¿A quién no le parece romántico una cena al aire libre con las estrellas de compañía? Son muchas las razones por las cuales estos astros son tan deseados o admirados. Hay lugares específicos para verlos, días propicios para contemplar su esplendor y hasta los utilizamos para adornar la habitación (esas estrellas que alumbran en la oscuridad), una carta de cumpleaños o para simplemente sentirnos famosos (ya que las estrellas son asociadas a esta percepción). Lo que hasta al momento no se había visto (o por lo menos no nos habíamos percatado) es la pasión que día a día tienen los porteños por las estrellas. Y es tal el nivel de impacto que los observatorios astronómicos para aficionados en la ciudad son cada vez más visitados por jóvenes y adultos, para iniciarse o perfeccionarse en cursos y actividades que tengan a estos cuerpos celestes como eje central. Desde 1929 en Buenos Aires, el Centro de Observación ubicado en Patricias Argentinas 550, Parque Centenario, reúne entre 500 o 600 socios, quienes aportando

A pesar de que en Buenos Aires no son muchas las estrellas se pueden ver, opciones es lo que hay si queremos al menos tratar de llegar al firmamento.

Twitter: @jessihermann


Pág. 20

Mil y una historias de café sorprendí de ver que en mis 45 años de vida nada me estaba costando más que esta tesis. Mi marido me pasa a buscar en cualquier momento y ya no me puedo concentrar más. Encima este libro de Durkheim necesita de toda mi concentración y hoy ya no puedo. Al menos esto de estar a un paso de ser socióloga tiene el atractivo de poder analizar el comportamiento de la gente, aún cuando intento desistir de mi tarea. Pero no deja de ser relajante este soplo de observación.

HOY: Dos lados de la sombra Me iba a sentar a tomar un café en El Ateneo Grand Splendid, aunque para eso… … tenía que decidir entre dos mesas vacías posibles. En general, cuando una está en el centro de la escena trato de evitarla. No sé si es bajo perfil, timidez o pavor a la exposición pero prefiero sentarme en las mesas pegadas a la pared, de la misma manera en que prefiero viajar en los transportes públicos contenido entre un pasajero y la ventana. Pero más allá de mis problemas de diván y a pesar de que mis antecedentes me llevarían junto al frontón, algo mantenía en vilo mi duda ¿por qué tanta vacilación? Al analizar el ambiente entendí cuál era el problema: un tema de luces y sombras. Por haber sido un teatro en el pasado, la iluminación aquí sigue siendo muy particular; unas parrillas con muchos spots lumínicos. Hay un tablero inmenso lleno de palancas que enciende y apaga cada una. Este tipo de luz es puntual por lo tanto hay muchos clientes que se ven destacados y muchos otros pasan desapercibidos en un sutil manto de oscuridad. Me pregunto cuánto habrá influido esto en mis historias a la hora de elegir protagonistas. El punto es que la mesa contra la pared era lúgubre, ningún spot la regaba desde lo alto y eso me hacía tenerle cierto rechazo. De todas formas la elegía por sobre su competidora dado que ésta otra no sólo me exponía desde su ubicación sino desde su iluminación. No quería destacar. Mi campera blanca hoy sería de un gris opaco. Mi tarea es la de un voyeurista por lo tanto, para pasar desapercibido, aquel rincón sombrío era perfecto para mi misión. Sabía que este descubrimiento de la iluminación del lugar sería el protagonista de mi relato. Nunca sabré si afectó el inconsciente en mis 30 años de vida pero desde mi parte consciente puedo ver que

influye a la hora de elegir protagonistas. En la hilera de mesas del fondo, un escalón por encima del resto, hay cuatro hombres sentados que no sólo son destacados por una de las luces sino que sus vestimentas que pasan del blanco al amarillo los recortan del telón negro del fondo haciéndolos parecer “los elegidos”. Desde su conducta poco tienen para ofrecer pero la mirada va hacia allá de todas formas. Más próximo a mí hay un hombre calvo cuyo haz de luz pareciera sugerir que es un ángel al que en cualquier momento un par de alas le echarán a perder su remera. Ya imagino el coro aguardando por tan celestial acción. Justo al lado hay una pareja de señoras a las que no las destaca ningún tipo de luz y por ello dan el aspecto de sostener una conversación secundaria cuando si se las observa detenidamente, cada una muere por robar algo de protagonismo. Eligieron mal la mesa.

Y así podría seguir describiendo el efecto de la iluminación en las decisiones, porque los actos de mayor impunidad suelen ser de noche y no a plena luz del día, porque dicen que París es la ciudad de los enamorados, en gran parte, porque la luz que tiene es muy especial y me contaron que en los países anglosajones cuyo cielo casi siempre es gris sus habitantes se refugian en bares para pasar el rato. Bajo una de las penumbras vi a una mujer cuarentona con su computadora portátil abierta observando a la gente también ¿Estaría haciendo lo mismo que yo? ¿Habrá notado este detalle de la iluminación a la hora de elegir a sus protagonistas? Cambié el enfoque y traté de escribir su historia; no mi historia sobre ella sino la historia que titilaba en su computadora. . Intenté trasladar mi alma a su silla para escribir lo que pensaban sus ojos y ocurrió lo fantástico, lo impensado… me

-¿Qué pensará ese pelado? ¿Envidiará mi largo pelo de seda? No sé cuál sería el rostro del diablo pero tiene algo del linaje. Su expresión muestra a un desquiciado; quizás sea por lo anguloso de sus rasgos o por cómo lo impacta la luz. Qué bufanda tiene esa mujer; es perfecta para usar con mi camperita gris. Me arden los ojos de leer a Durkheim con tan poca luz. Y mirá ese de rulos, no lo había visto, estaba escondido por ahí. Me pregunto por qué me mira de a ratos. Otro que debe andar harto de su tesis. Y encima se esconde ahora atrás de la pantallita. Sabe que lo observo. Hay tanta gente interesante que detenerme en un morocho cobarde de campera gris opaca escondido contra la pared y del lado de la sombra no vale mi esfuerzo. Ese chico va a pasar desapercibido toda su vida. Espero que su tesis, al menos, valga la pena.“… sentarse a tomar un café es también sentarse a observar una historia” Benedicto De Bonis benedictodebonis.blogspot.com.ar Participa dejando tu cuento, tu vivencia o tu opinión a bene@altillovisual.com

“Me sorprendí de ver que en mis 45 años de vida nada me estaba costando más que esta tesis.”


Pág. 21

Ajiaco Santafereño en tierra gaucha

Por David Salazar Adonde quiera que lleguen siempre habrá una papa esperándolos. La popularidad que alcanzó como alimento desde que salió de nuestro continente la llevó a saciar el hambre de muchos pueblos en el mundo y es uno de los productos agrícolas más importantes de consumo, solo superado por el arroz, el trigo y el maíz. Fuente de un alto valor nutricional, baja en sodio y con enorme contenido de fibra si se consume con piel, tiene además mil formas de disfrutarse: puré, croquetas, laminadas, fritas, al horno, en mantequilla, entre otros. La receta de hoy es justamente un plato logrado a base de papas. Sobre el Ajiaco Santafereño me gusta contar un par de anécdotas: la primera, que es un plato que se jacta de ser y representar la región Andina de nuestro país, pero que contiene una influencia Mediterránea pues al añadirle las alcaparras se refleja la influencia directa de algún colonizador. Aunque es mejor no entrar en polémicas. La segunda, pero no menos relevante, es que antes se solía preparar este plato no con pollo como actualmente lo hacemos, sino con una especie que ronda nuestro territorio andino y es conocida como ¨Pava de monte¨ (Penelope Perspicax), ave que por cierto se encuentra en peligro de extinción, así que no descarten el hecho de que puede ser gracias al Ajiaco. Más datos curiosos Mucha historia e influencia se tejen alrededor de los platos, es por ello que la gastronomía va directamente ligada con el desarrollo de los pueblos en el mundo. Para esta labor de preparación sugiero que usen sus influencias o revuelquen las alacenas de sus amigos colombianos para encontrar aquella hierba aromática indispensable para la elaboración y cuyo nombre resulta impronunciable en Argentina, ya que tiene otro significado

totalmente diferente al que se le da en Colombia. Tales hierbas, estrellas de nuestro plato, se llaman guascas, así que si tienen invitados argentinos por favor absténganse de nombrarla, o por lo menos háganlo después que terminen de comer. Una vez aclarado esto, veamos pues si se atreven a recrear ese delicioso y único plato emblemático de nuestra gastronomía regional en tierras gauchas. Preparación: Iniciamos preparando una buena cantidad de caldo de pollo bien aromatizado, partiendo del agua fría incorporamos: • 1 cebolla, 1 zanahoria, 1 rama de apio, 2 hojas de laurel, 2 ramas de tomillo, unos granos de pimienta negra y 1 pollo sin piel. • Añadimos sal, pero recomiendo nada más que una cucharada pequeña, para darle una onda al pollo, pero hay que ser cuidadosos con esta pues puede quedar salada nuestra sopa. Lo mejor es añadirla en el proceso final. • Una vez esté listo, saquen el pollo y pasen por un colador todos los vegetales y en la misma olla agreguen cuatro papas grandes peladas y cortadas en trozos pequeños. Lo que buscamos es que se deshagan y ayuden con su almidón a espesar el caldo, es importante revolver frecuentemente para que no se queme. • Seguidamente amarro con un plástico o una cuerda dos tallos de cebolla de verdeos y un generoso ramillete de cilantro, y lo incorporo a la olla (se amarran con el fin de extraerlos Luego con mayor facilidad) • Pasados 10 minutos añado otro tipo de papa como la de piel roja o simplemente la misma clase de papa solo que esta vez cortada en trozos mas grandes, dos de buen tamaño bastan, enseguida pelo una

batata y la paso por un rayador y la vuelco en la olla a fuego medio. (Sirve para reemplazar de alguna manera a la arracacha) • Cortamos en trozos dos mazorcas o “chalas” de maíz y las ponemos también en la olla. En este punto ya podemos comenzar a aromatizar con las guascas deshidratadas. • Pasados otros 10 minutos añado por último medio kilo de papa andina o papines lavados con piel y cortados al medio. Se pueden conseguir en los supermercados bolivianos. El sabor y la consistencia no va a ser igual que el de nuestra deliciosa papa criolla, pero gente, estamos en Argentina. • Una vez los papines ya estén blandos, retiramos el atado de cilantro con cebolla, añadimos un poco mas de guascas, revolvemos, rectificamos la sal y, de ser necesario, añadimos; dejamos cocinar (por unos 5 minutos o hasta que gane la consistencia que se desea) a fuego lento y revolviendo bien desde abajo para mezclar todo el almidón. • En la mesa alistamos una fuente con alcaparras, crema de leche, palta, arroz blanco y pollo desmenuzado, y no queda otra que disfrutar de esos sabores de casa en su monoambiente amoblado, con amigos. Acompañantes Para acompañar esta preparación, podemos aprovechar que estamos en tierras productoras de delicioso vino. Aclaro: nuestros platos regionales han empezado a ser armonizados con esta bebida, así que no se escandalicen si encuentran una bandeja paisa acompañada de un Malbec, o un mondongo con un Merlot cuando regresen a Colombia. Por eso, mi recomendación para nuestro

Ajiaco consiste en un vino blanco con crianza breve, es decir que tenga un ligero paso por barrica. La variedad sugerida es la Viogner, ya que debido a sus características aromáticas florales nos pueden sugerir a jazmines, madreselva, y notas frutales como el albaricoque y melocotones, combinado con algunas notas de especias. Esto junto a la sutil pero notable textura cremosa, hacen un deleite al paladar, todo este compuesto va de la mano con las texturas harinosas y aromatizadas que encontramos en nuestra sopa, todo suavizado por la crema de leche y la palta, con esos picos únicos otorgados por la acidez, amargo y salinidad características de la alcaparra. Recomendados: Alma Negra Viogner de Ernesto Catena, o el Gala 3 de Luigi Bosca que es un blend, claro que pueden buscar otras alternativas como la Chardonnay, de bodegas Aleana y su Enemigo Chardonnay, o el Pulenta estate. Incluso, nada se pierde con probar un torrontés pasado por barrica, de Bodegas Doña Paula. El que decidan elegir, asegúrense de servirlo a la temperatura de servicio indicada. Aprovecho la oportunidad para decirles que si son amantes de la buena cocina, y si les gusta tener sus plantas de especias o aromáticas decorando y ambientando su hogar, este es un buen momento para cultivarlas. No se priven de tener su mini huerta para aprovisionarse de albahaca, tomillo, ciboulete, orégano, cilantro, perejil y un sin fin de semillas que pueden conseguir en cualquier vivero de la ciudad. Anímense a intentar hacer un buen Ajiaco, que en comparación al de cajita, no tiene igual. Se darán cuenta de los resultados, pruébenlo con la sugerencia de maridaje con vino y me cuentan. Gracias a aquellos que hacen comentarios, realmente son valiosos y bien recibidos. dave.sommelier32@gmail.com


Pรกg. 22


Pรกg. 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.