2021 - 0
PORTA FOL I O
ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Cam ila Fore ro Be rn e do 20190754
421
Edw in Motte
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Orientación Estructural Ciclo 2021-0
CONTENIDO
LABORATORIO
03
CG7/CG8
17
CG7/CG8
23
CG7/CG8
29
CG7/CG8
Estructuras lineales tipo puente
SUPERFICIE Cubierta de superficie continua
CUBIERTA Cubierta de membranas a tracción
CENTRO ACUÁTICO Estructuras lineales tipo puente
L AB ORATORIO CG7/CG8 En el siguiente trabajo consistió de tres etapas, en las cuales tuvimos que diseñar distintas estructuras lineales con la finalidad de que puedan soportar cargas vivas. Al ser un trabajo grupal, comparamos y analizamos las estructuras de cada uno. Para las condiciones del ejercicio era necesario tener las tres etapas documentadas y registrar todas las pruebas posibles, cada modelo tenía que cumplir con la carga requerida, contabilizar el material utilizado en cada estructura para determinar su eficiencia y finalmente el armado y las pruebas registrados en un video stopmotion.
1
En la primera etapa realizamos una estructura lineal tipo puente, con dos apoyos que tengan una distancia de 20 cm. El material que usamos fueron barras de Jenga e hilo. El peso requerido que tenía que soportar era medio kilo.
ESTRUCTURAS PRIMERA ETAPA ESTRUCTURA 1.1
Jengas: 49 Hilo: 40 m
La primera estructura realizada constó de dos apoyos altos para que soportara de mejor manera la carga y dos filas de piezas para el puente con la finalidad de generar mayor soporte cuando se colocara el peso y este no se flecte. Con los hilos se unió y generó tensión en toda la estructura. Si bien la estructura resistió el peso requerido, el material fue utilizado de manera ineficiente pues el peso es soportado, en su mayoría, por los hilos. El diseño no fue planteado de la mejor manera resultando en gasto excesivo de material.
ESTRUCTURA 1.2
Jengas: 21 Hilo: 15 m
ESTRUCTURA 1.3
Jengas: 16 Hilo: 12 m
La siguiente estructura tiene dos bases de apoyo de los jengas unidos mediante hilo. Luego juntamos una cantidad de jengas en sentido vertical y horizontal haciendo que se tensen con el hilo. Después esta pieza es colocada sobre las dos bases de apoyo previamente colocadas a 20 cm de distancia. La idea de este diseño fue simple y de una altura baja ya que se requería usar eficientemente el material. Además de usar un tamaño que se acerque a la superficie de apoyo lo más posible para que al poner las cargas, el puente no se flexionó demasiado y no lleguó a colapsar fácilmente. El puente aguantó 1 kilo y el peso requerido para este modelo fue de 0.5 kilos.
La parte superior del puente se desarrolló con distinta direccionalidades las cuales ayudaban que las articulaciones que se generaban sean mucho más seguras y rígidas, pudiendo así resistir el peso deseado. Los hilos utilizados se colocaron a manera de tensión, sin embargo, se redujo la cantidad de material notablemente y se trató de colocar estratégicamente con un fin en cada sección del puente.
03
MAQUETAS
04
L AB ORATORIO CG7/CG8
ESTRUCTURA 1.3
ESTRUCTURA 1.2
ESTRUCTURA 1.1
ESFUERZOS DE ESTRUCTURAS
05
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
06
L AB ORATORIO CG7/CG8 Para la segunda etapa del trabajo comenzamos a comprender y entender mejor cómo funcionan las cargas y los esfuerzos para que una estructura pueda ser eficiente y al mismo tiempo resistente. La siguiente estructura que se realizó a continuación no tenía que ser necesariamente con la estructura de la etapa 1, es por eso que realizamos tres nuevas propuestas con la nuevas nuevas indicaciones,
2
En la segunda etapa también rrealizamos una estructura lineal tipo puente, con dos, pero esta vez la distancia entre los apoyos es de 25cm. El material que usamos fueron barras de Jenga, hilo y palitos de globos. El peso requerido que tenía que soportar era un kilo.
ESTRUCTURAS SEGUNDA ETAPA ESTRUCTURA 2.1
Jengas: 16 Hilo: 18 m Paliglobos: 5
Estuvo compuesta por 2 apoyos de menor altura y el puente realizada constó de 1 fila de piezas. Los apoyos estuvieron unidos de manera horizontal por 2 paliglobos que generaban tensión y el puente estuvo sobre 2 paliglobos para ridigidizarlo; finalmente se colocó un paliblogo en forma de arco para que pudiera soportar de manera más eficiente la carga central. El paliglobo curvo fue el que más soportó la carga evitando que se flecte o colapse mientras que los otros tenían una función de amarre. Finalmente el puente colapsó con 6 kg. de peso.
ESTRUCTURA 2.2
Jengas: 20 Hilo: 15 metros Paliglobos: 8
En este modelo, la estructura consistió de 6 palitos de globos, debajo de los jengas en horizontal, para evitar que las piezas se salgan al momento de poner la carga. El puente estaba diseñado con dos apoyos de 5 jengas, 4 en vertical y 1 horizontal que funcionaba como un agarre de los 2 palitos de globos en curva. Una parte importante para que la estructura funcione correctamente fueron los amarres con los hilos, en especial los amarres entre los apoyos. El peso máximo que soportó fue de 2.5 kg, sin embargo el modelo fue el menos eficiente.
ESTRUCTURA 2.3
Jengas: 8 Hilo: 13 m Paliglobos: 3
El puente fue era muy eficiente ya que se utilizó la cantidad mínima de materiales como 8 jengas y menos metros de hilo que la primera entrega. Ademas cumplia con la curva requerida la cual daba mucha mejor resistencia al puente en general. Se optó por colocar 2 paliglobos más en la parte inferior del puente ya que, de esta manera, sirva como base para los 4 jengas de arriba y se coloco el hilo de tensión en una zona mas baja del puente por lo cual ayudaba mucho para la resistencia de la estructura.
07
MAQUETAS
08
L AB ORATORIO CG7/CG8
ESTRUCTURA 1.3
ESTRUCTURA 1.2
ESTRUCTURA 1.1
ESFUERZOS DE ESTRUCTURAS
09
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
10
L AB ORATORIO CG7/CG8 Para la última etapa del trabajo logramos mejorar las estructuras con las nuevas indicaciones. Tuvimos que realizar la estructura y adicional colocar en un cuadernillo la información de las etapas pasadas y realizar un video stopmotion de las tres etapas indicando el proceso de construcción del puente y los materiales que se logro usar. En el cuadernillo tuvimos que especificar las diferencias entre los nueve puentes construidos, su eficiencia y todos los datos que se pudieron recolectar en el proceso, invluyendo las fotos.
3
La tercera etapa consistió en realizar un puente tipo lineas de dos apoyos que tengan una distancia de 30 cm. El material que teníamos que usar fue: piezas de jenga, hilo, palito de globo y liner. El peso requerido para la última etapa fue de kilo y medio.
ESTRUCTURAS TERCERA ETAPA ESTRUCTURA 3.1 Jengas: 17 Hilo: 19 m. Paliglobos: 3 Liner: 3 hojas A4 En esta estructura se añadió dos rollos de liner (A4) sobre los cuales se colocó los pliegues y estos puedan ser soportados de mejor manera, ya que con los paliglobos la estructura se deformaba y los pliegues no se podrían apoyar de manera eficaz. La estructura resistió el peso requerido y comenzó a flectar con 4 kg de peso de forma desapercibida y, con 7 kg, la deformación fue más evidente. Finalmente con 9 kg, colapsó.
ESTRUCTURA 3.2 Jengas: 10 Hilo: 12m Paliglobos: 2 Liner: 3 hojas A4 La estructura estaba compuesta de 5 piezas de jenga de forma vertical en cada base de apoyo. Luego los dos palitos de globos en curva para mayor soporte de la estructura y evitar que se se flexione. La idea era bastante similar a la estructura 2.2. pero la única diferencia fue usar el liner como un material horizontal completamente recto en vez de las piezas de jenga que se tenían que amarrar con hilo, teniendo más puntos débiles en las que la estructura podría colapsar. El puente soportó el peso requerido de 1.5 kg y logró aguantar hasta 10 kg.
ESTRUCTURA 3.3 Se utilizó el liner y su propiedad de generar pliegues para formar un triángulo el cual con ayuda de dos paliglobos colocados dentro de este y amarrado a los soportes, generaba exitosamente un puente totalmente rígido y que no tuvo ninguna flexión por el peso colocado. Asimismo se colocó un paliglobo en el medio el cual generaba una flexión lo cual ayudaba a la estabilidad de la estructura. En conclusión es un puente totalmente eficiente y que logro cargar el peso requerido sin problemas. 11
MAQUETAS
12
L AB ORATORIO CG7/CG8
ESTRUCTURA 1.3
ESTRUCTURA 1.2
ESTRUCTURA 1.1
ESFUERZOS DE ESTRUCTURAS
13
COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS
14
L AB ORATORIO CG7/CG8
COMPARACIÓN DE LOS NUEVE MODELOS
15
CONCLUSIONES Los amarres son fundamentales en todas las estructuras para lograr un buen camino de carga. Cada material tiene una distinta composición, tamaño, forma y peso, por lo que cada uno puede aportar a las estructuras diferentes tipos de esfuerzos y apoyos si se implementan correctamente. Se puede lograr tener bastantes modelos de estructuras que logren cargar el peso, sin embargo lo que se busca es la eficiencia de material tanto en este proyecto como en toda estructura arquitectónica. Mayor cantidad de material no es sinónimo de una estructura que soporte más peso. Es importante el estudio de cada material para lograr emplearlo de la manera más adecuada convirtiéndose indispensable para el funcionamiento de la estructura.
VALORACIÓN PERSONAL El primer trabajo del curso fue bastante interesante y aprendí varios conceptos nuevos. Nos enseñaron cómo funciona el camino de carga en una estructura, ya sea lineal o de diferente tipo, también los distintos tipos de cargas que existen y pueden estar en una estructura. Por otro lado también comprendí mejor cómo funcionan los esfuerzos y como éstos son fundamentales para que la estructura funcione correctamente y no se logre colapzar, los que más se usaron fueron de compresión y tracción. Una dificultad con el trabajo es no poder criticarlo en presencial ya que de esta forma el profesor puede observar mejor el proyecto y encontrarle errores en los cuales podemos mejorar. Al principio no entendía el objetivo de este trabajo pero finalmente comprendí que al realizar una estructura tenemod que tener en cuenta cómo funcionan las piezas o materiales, en donde se colocana las cargas y finalmente lograr realizar un proyecto lo más eficiente posible con una cantidad pequeña pero necesaria de materiales.
STOPMOTION
CÓDIGO QR
Para ver el video del proceso y resultado final ingresa al link.
Para ver el trabajo completo escanea el código qr.
https://www.youtube.com/watch?v=sHe7BNV0tIU
16
S UP ERF IC IE CG7/CG8 El objetivo principal del segundo trabajo grupal fue plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición formal de la superficie, la geometría, jerarquización y proporción de elementos estructurales, así como el camino de carga, la identificación de esfuerzos y la constructividad de la misma (propuesta de detalles). La entrega del trabajo fue en un cuadernillo explicativo con todo lo mencionado anteriormente.
El trabajo consistío en diseñar y analizar una cubierta de superficie continua con 4 apoyos como máxima y que cubrir el 80% de un área de 10x10m. Era necesario combonar dos tipos geométricos de superficies continuas y dos materiales (ttriangulación y macizo)
REFERENTES
CENTRO HEYDAR ALIYEV
TURTLE CLASSROOM
Proyectista: Zaha Hadid Architects Ubicación: Baku, Azerbayán Año: 2013 Materialidad: Concreto y un sistema de estructura espacial.
Proyectista: Ibuku Ubicación: Sibang Kaja, Bali Año: 2012 Materialidad: Bamboo
Tomamos de referencia la curvatura formada entre dos alturas del proyecto, y que gracias a esta, se forma una curvatura transversal generando mayor soporte. El centro está construido con concreto armado y un sistema de estructura espacial que es una estructura metálica conformada por elementos lineales que forman una estructura tridimensional curvada (superficie continua). Siendo esto la solución más acertada para nuestro proyecto. 17
Nos inspiramos también en la curvatura en la parte superior de la estructura que terminaba hacia arriba dejando la curva de mayor tamaño adelante. Otra de las referencias que utilizamos de este proyecto fue la apertura en la parte superior permitiendo la entrada de luz cenital.
PROCESO
Curvas iniciales para delimitar la estructura
Generación de malla triangulada para crear el elemento sólido
Sustracción de una parte del elemento en la parte superior
Generación de malla triangulada con listones de madera
En grupo decidimos realizar una superficie en la cual tenga una parte más alta que la otra para que por dentro logre tener sensaciones diferentes. Luego de varios bocetos logramos tener unas curvas iniciales para delimitar la estructura, posteriormente generamos una malla triangulada para el elemento macizo y también para delimitar la triangulación con el otro material Finalmente quitamos una parte de la parte superior de la cubierta para poder ponder la materialidad triangulada hasta llegar a la estructura final.
18
S UP ERF IC IE CG7/CG8
RESULTADO FINAL
Realizamos una vista exterior del proyecto para que se pueda entender mejor, además realizamos un corte, una planta y una elevación. Nuestro proyecto final tenía una altura máxima de 4.70m, la altura mínima fue de 2.10m para que una persona pueda entrar de cualquiera de los 4 lados abiertos de la cubierta. En la planta podemos observar que logramos utilizar el 80% del área como ya que era una condición del proyecto.
19
ESFUERZOS
CAMINO DE CARGA
Concluimos que toda la cubierta funciona a compresión porque no hay ningún elemento que logre estirar al otro como esfuerzo de tracción. En el camino de carga decidimos analizarlos como cargas que estén desde la parte superior de la cubierta y se dirigen hacia los cuatros apoyos de la estructura, siendo éstas las que están soportando todo el peso de la cubierta.
20
S UP ERF IC IE CG7/CG8
MATERIALIDAD
Madera Pino Radiata
Concreto
21
DETALLES CONSTRUCTIVOS
CONCLUSIONES Después de plantear y analizar el modelo, concluimos que es necesario que los apoyos de la estructura no terminen en punta ya que esto generaría inestabilidad en el proyecto. Gracias a la doble curvatura que proporciona gran resistencia y rigidez a la estructura, permite la disminución del uso en material y sistemas que generen mayor resistencia. La mayor carga es soportada por los apoyos y esto permite que se pueda realizar una apertura en la parte superior de la estructura y poner un material menos resistente El análisis de esfuerzo en términos de compresión. nos sirvió para la elección de materiales y uniones que tendríamos en la estructura. El concreto armado, este fue elegido debido sus resitencia, colocado así en los apoyos de la estructura, para un mejor soporte de las cargas y en parte de la cubierta.
VALORACIÓN PERSONAL A lo largo del segundo trabajo aprendí términos nuevos sobre las estructuras y su aplicación. Las estructuras de superficies continuas siempre me han llamado la atención por su ligeresa y la forma como transforma los espacios completamente, pero hasta ese momento no sabía que su nombre como tal era Superficies Continuas, gracias a las clases del profesor comprendí mucho mejor el termino. También aprendimos cómo es que funcionan las cragas y la construcción del material, es necesario que en las superficies continuas tengan una especie de estructura especial que le da forma deseada. Además este tipo de superficies el material más acertado para utilizar es el concreto porque podemos realizar encofrados con la forma requerida, sin embargo se pueden utilizar otros materiales alternativos. Me pareció bastante interesante cómo en grupo logramos decidirnos por esta estructura, una de las dificultades fueron el uso de los programas para realizar el 3D porque en mi grupo desconocíamos cómo realizar esta estructura tanto en Sketchup como en cualquier otro porgrama. Finalmente después de varios videos logramos terminar el proyecto. Como idea para mejorar en este curso virtual, propondría que el profesor haga una clase de ejemplo de cómo realizar este tipo de estructuras en un programa, para que de este modo al momento de desarrollar el trabajo, cada grupo aprenda como modelar su idea en 3D.
CÓDIGO QR Para ver el trabajo completo escanea el código qr.
22
C UB I ERTA CG7/CG8 El tercer trabajo del curso tenía como objetivos plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición formal de la superficie, la geometría, jerarquización y proporción de elementos estructurales, así como el camino de carga, la identificación de esfuerzos y la constructividad de la misma (propuesta de detalles). La entrega de este trabajo fue en un cuadernillo explicando los temas mencionados anteriormente.
1
El tercer trabajo grupla consistió en diseñar, analizar y presentar una cubierta de membranas a tracción, para el 80% de un área de 10m x 10m y que considere un máximo de cuatro apoyos. Era obligatorio combinar el sistema de membranas con el tensegrity.
REFERENTES
PABELLÓN ALEMÁN
MAQUETA DE VELARIA
Proyectista: Frei Otto y Rolf Gutbrod Ubicación: Montreal Canadá Año: 1967 Diseño: Curvas parabólicas
Proyectista: Adriana Lusitano y Tiago Loureiro Ubicación: Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, Venezuela Año: 2015
Nosotras tomamos como referente el diseño de la cubierta a tracción con curvas parabólicas generando mayor resistencia en el proyecto. Además, decidimos utilizar cables de acero para que el proyecto funcione de manera acertada.
23
Los arquitectos tomaron en cuenta las estructuras tensadas y el tensegrity. Decidimos utilizar la idea de tensar la lona con los cables formando estructuras tensada y tensegrity en nuestro proyecto.
RESULTADO FINAL
Después de varios bocetos hechos en la bitacora y las criticas que nos iban diciendo de los modelos, llegamos a este modelo final. El cuál consistía de una lona con dos mástiles como superficie de apoyo, que lograba dicha forma por los cables tensores entre la lona, el piso y los mástiles. Además para evitar colocar 4 apoyos decidimos colocar un tubo en la parte superior que funciona como tensegridad y los cables tensores evitan que éste logre caerse.
24
C UB I ERTA CG7/CG8
RESULTADO FINAL
Aquí podemos apreciar una elevación del proyecto final, en la elevación y en los corte nos faltó colocar la información de las cotas. En la planta si pusimos información de las cotas, y se aprecia que el proyecto toma el 80% de la superficie como se había mencionado en la descripción del proyecto
25
CAMINO DE CARGA
ESFUERZOS
Podemos observar cómo la cubierta trabaja con tracción dándole a la lona la forma de una esttructura tensionada. En el proyecto existen pocos esfuerzos a compresión, los únicos principales son los mástiles que trabajan como superficie de apoyo. En el camino de carga, la lona transmite las cargas hacia los cables tensores y éstos pasan sus cargas a los mástiles o directamente al suelo, siendo el gráfico acertado.
26
C UB I ERTA CG7/CG8
MATERIALIDAD Textil PES-PVC
DETALLES Detalle Argolla Tensionada
Cables de Acero Pretensado
Detalle Mástil
Mástil
27
CONCLUSIONES Las combinación de estructuras tensadas y tensegrity hacen que el proyecto sea más ligero y con menos materiales. La doble curvatura ayuda a una mejor cubierta tensada a tener rigidez y resistencia en el proyecto. Los esfuerzos de este tipo de estructuras son fuertemente ligados a la tracción, de lo contrario el proyecto puede que no funcione. Las uniones también cumplen un papel importante en el proyecto, ya que estos nos ayudan a rigidizar y tensar mejor el proyecto.
VALORACIÓN PERSONAL Personalmente, este trabajo fue uno de los más complejos que he realizado en el curso ya que no entendía cómo lograr combinatr los dos sistemas, y además como una desventaja fue trabajar con personas que desconocía y la distancia, el no poder coordinar por persona o ponernos de acuerdo, no ayudaba en el trabajo. Al final logramos ponernos de acuerdo y ayudarnos a lo largo del desarrollo del trabajo, pero al no tener los conceptos claro, no logramos una buena estructura como proyecto final. Debimos mejorar en colocar mayor información y explicación sobre el proyecto. Después del trabajo comprendí mejor los sistemas de tensegridad y superficie tensionada para su aplicación gracias a los errores cometidos en este trabajo. Para los próximos trabajos con dichos sistemas estructurales, estaré lista para realizar este tipo de estructuras.
CÓDIGO QR Para ver el trabajo completo escanea el código qr.
28
C E NTRO AC UÁTI CO CG7/CG8 El objetivo principal de este último trabajo es plantear una propuesta estructural considerando como alcance, la definición geométrico formal de la estructura, el predimensionamiento de los elementos estructurales principales, la identificación de los esfuerzos y deformaciones principales considerando las fuerzas aplicadas y el desarrollo de las uniones de los elementos estructurales.
Diseñar una estructura para una piscina de 25 m largo, 10 m de ancho y 2m de profundidad. Ésta cubrirá un área de 15 m x 30 m libre de apoyos. Podremos realizar la estructura con sistemas no convencionales con una justificación de por medio. Se tiene que utilizar una trama de ejes que logre definir la geometría y orden del proyecto así como tomar en cuenta el diseño de estructura principal, estructura secundaria, articulaciones y piel, pudiendo considerar y fabricar accesorios útiles a la estructura.
CONDICIONES
29
REFERENCIAS PLANTA EMBOTELLADORA DE BACARDI Proyectista: Félix Candela Ubicación: Cuautitlán, México Año: 1958-1960 Materialidad: estructura laminar de concreto armado Es una de las mayores bóvedas de aristas con bordes libres. La planta está formada por seis cúpulas esféricas colocadas por pares y formando tres filas de forma cuadrada. Cada una de ellas está delimitada por cuatro arcos que forman parábolas que se anclan al suelo de forma diagonal. La materialidad de esta obra fue principalmente de concreto armado, metales como carpintería, y también grandes cristales permitiendo una luz natural en el espacio. Es por eso que este proyecto es nuestro principal referente porque decidimos utilizar la misma materialidad en nuestro proyecto y el diseño de parábolas para la cubierta anclandose en el suelo.
CASTAWAY ISLAN RESORT Proyectista: Vo Trong Nghia Architects Ubicación: Haiphong, Vietnam Año: 2019 Materialidad: Bambú
Lo que principalmente se quiere abordar en este proyecto es la conciencia medioambiental con materiales ecológicos de la zona. En nuestro proyecto también queremos generar este impacto positivo en el medioambiente por lo que decidimos usar bambú como parte de nuestra triangulación en la cubierta.
NATURTHEATER GRÖTZINGEN Proyectista: arquitecto Michael Balz y el ingeniero estructural Heinz Isler Ubicación: Baden-Wurtemberg, Alemania Año: 1954 Materialidad: cubierta de concreto hueca El proyecto es una cubierta par un teatro al aire libre, cuando se suspende por su propio peso, una cadena flexible forma una curva catenaria que está sujeta únicamente a fuerzas de tracción. Cuando esta curva se invierte, la forma se somete únicamente a fuerzas de compresión. Tomamos como referencia el uso de membrana de concreto para la cubierta acuática ya que es un material resistente a los climas de la zona, al ser delgado demuestra ligereza, y además resisten los esfuerzos de compresión.
30
CE NTRO AC UÁTI CO CG7/CG8
RESULTADO FINAL
31
La superficie realizada tiene forma de elipsoide la cual es una superficie cuadrática y la ecuación que la representa es una ecuación de segundo grado en tres variables. Tiene una curvatura doble de tipo sinclástica lo que le da más rigidez si se la utiliza como estructura Se optó por esta forma ya que consideramos que le brindaría mejor cobertura al usuario que estuviese utilizando la piscina generando mayor comodidad sin olvidar que es un espacio público y esta superficie permite un maor uso del terreno brindado considerando altura y longitud como parte primordial.
32
CE NTRO AC UÁTI CO CG7/CG8
FOTOMONTAJES EXTERIORES
33
34
CE NTRO AC UÁTI CO CG7/CG8
FOTOMONTAJES INTERIORES
35
36
C E NTRO AC UÁTI CO CG7/CG8
ESFUERZOS
CAMINO DE CARGA
Al realizar el análisis de esfuerzos se puede observar cómo es que la estructura completa trabaja a compresión. Esto ocurre ya que la parte más importante del proyecto es de un material macizo el cual trabaja en base a los apoyos donde también se observa cómo es que el esfuerzo de compresión se transmite al suelo a través de ellos. En la parte de las triangulaciones también se observa la compresión entre bambúes más no la tracción ya que estos están ubicados de forma recta y lineal para evitar deformaciones de las cañas. ara el camino de carga se observa cómo es que la carga se trasmite desde la zona superior del proyecto hasta llegar a los 4 apoyos usando la cáscara de hormigón como medio de transporte. or otro lado los aleros utilizan el bambú para la transmisión de carga la cual al igual que con la cubierta, estos se transmiten a los apoyos 37
MATERIALIDAD Textil PES-PVC
Cables de Acero Pretensado
Mástil
38
C E NTRO AC UÁTI CO CG7/CG8
DETALLES CONSTRUCTIVOS
39
CONCLUSIONES GEOMETRÍA: Decidimos utilizar un estructura semielíptica ya que esta permitiría cubrir mayor espacio sin la necesidad colocar gran cantidad de apoyos y aún así tener una buena estabilidad. Por otro lado, al ser una cubierta de piscina nos inspiramos en los cenotes tratando de generar la sensación imperial de estos cuando una persona nada en sus aguas así como la sensación de relajación y conexión con la naturaleza. COHERENCIA ESTRUCTURAL: Las superficies continuas destacan por su ligereza, es por eso que se le conoce también como una cáscara de concreto. Sin embargo. los apoyos tienen que ser más gruesos para soportar el peso y la estructura va adelgazando en espesor conforme se va acercando a la parte curva con mayor altura. De lo contrario, si la estructura tendría el mismo espesor esta perdería resistencia e inestabilidad además de generar gasto excesivo e innecesario de material. Por ello colocamos cortes donde se puede observar este cambio de espesor en diferentes puntos
VALORACIÓN PERSONAL El último trabajo me pareció uno de los mejores trabajos que hicimos a lo largo del curso. Al tener los conceptos más claros de lo que son las superficies continuas, las triangulaciones, pliegues, tensegridad y superficies tensionadas, pudimos realizar un mejor proyecto que los anteriores aplicando todo lo aprendido. Tembién comprendimos mejor cómo funcionan los esfuerzos en nuestro proyectoy el camino de carga, realizandolo de una manera más precisa y acertada. Otro punto importante en el desarrollo de este ejercicio fue mejorar los detalles constructivos del proyecto. En esta ocasión después de una breve investigación, pudimos diseñar 3 diferentes detalles que se adapten a nuestro proyecto de una manera eficaz y resistente. Gracias a las críticas del profesor entendios mejor cómo realizar los detalles constructivos, en donde la información sea de manera precisa y clara. Por último esta experiencia es completamente nueva, el hecho de tener clases virtuales de orientación estructural. Creo que a todos nos hubiera encantado llevar este curso de manera presencial, pero las circunstancias no son las más favorables.
CÓDIGO QR Para ver el trabajo completo escanea el código qr.
40
R EF LE X IÓN D EL CU R S O En el curso de orientación estructural aprendí varios terminos nuevos que me servirán a lo largo de la carrera de arquitectura y como profesional. Lo primero que aprendimos fue hacer un breve repaso sobre la historia de la arquitectura, viendo proyectos de grandes arquitectos tratando de entender su lógica estructural y comenzar a analizarlos. Luego comenzamos a identificar las estructuras portantes, las de amarre, las uniones y cerramientos. También vimos términos nuevos como la diferencia entre equilibrio y estabilidad, la resistencia, las deformaciones que una estructura puede lograr (plásticas o elásticas), y lo más importante, los esfuerzos. Existen cinco tipos de esfuerzos: de compresión, tracción, flexión, cortante, torsión. Comprendimos que al realizar un análisis de un proyecto, se tiene que tener en cuenta dichos esfuerzos y el camino de carga de la estructura para saber cómo es que ésta trabaja. El camino de carga es la manera en la que incide la carga de una estructura, en el caso de que el sistema sea de barras longitudinales unidas a sus extremos, llamaremos nudos a las uniones o articulaciones. Los sistemas de barras actúan con dos esfuerzos: compresión (cargas negativas) y tracción (cargas positivas). Por otro lado comenzamos a ver distintos sistemas estructurales a lo largo del curso, uno de ellos se llamaba superficie continua, se trata de líneas curvas conocidas, elementos lineales y curvos aleatorios que se formas a partir de una malla de curvas y no presentan relación. Personalmente este sistema estructural es el que más me llamo la atención por su ligereza, formand espacios de una manera no convensional y con poco material. Otro sistema aprendido en clase fueron las tenso-estructuras, basados en esfuerzos de tracción y compresión, con énfasis en el esfuerzo de tracción. Estos sistemas fueron los más complicados para realizar en el curso, ya que al estar todo traccionado y hacerlo de manera virtual, no se comprendió completamente el funcionamiento del tensegrity o las membranas a tracción. A lo largo del curso iba aprendiendo en base de mis errores, de este modo para el trabajo final logre comprender y entender de manera más precisa el funcionamiento de cada sistema estructural, mejorando los errores cometidos en trabajos anteriores para no volverlos a repetir. Todos los términos y conocimientos aprendidos me servirán para mis próximos cursos y trabajos, porque siempre al realizar cualquier tipo de estructura hay que hacer un análisis previos para observar su funcionamiento, si es que es lo suficiente resistente con los materiales elegidos. Además tener en cuenta los detalles de un proyecto para reconocer que tipo de uniones e lograrán hacer, cómo funcionan los apoyos y cómo se unen los materiales. Gracias a este curso podré mejorar para mis próximos cursos.
SUMILLA Orientación Estructural, es una asignatura teórica-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las estructuras, aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas etc.)
II. OBJETIVO GENERAL Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3. Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista
CURRICULUM VITAE
HABILIDADES Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Autocad Revit Sketchup Microsoft Office
IDIOMAS Inglés
INTERESES Repostería Voley Dibujo y pintura Fotografía Viajes
EDUCACIÓN 2008-2013
Primaria Colegio María Reina Marianistas
2014-2018
Secundaria Colegio María Reina Marianistas
2019-2024
Pregrado Universidad de Lima
RECONOCIMIENTOS 2018
Segundo puesto en repostería Feria Gastronómica 2018 del Colegio María Reina Marianistas y Universidad Le Cordon Bleu.
APTITUDES Capacidad de Liderazgo Trabajo en equipo Empatía Creatividad
CURSOS 2021-0
Construcción I
2021-0
Orientación Estructural
CAMILA FORERO Sobre mí Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Representé al colegio María Reina y al equipo Cristal en la disciplina de Voley desarrollando el trabajo en equipo, perseverancia y organización. Llevé cursos en Coral Gables Senior High School en Florida, Estados Unidos donde fortalecí el idioma inglés y mejoré mis habilidades relacionadas con la independencia, organización y disciplina.
Lima, Perú 999355268 COD: 20190754 camilaforerob@gmail.com www.pinterest.com/arqui_camill www.instagram.com/arqui_camill www.instagram.com/cr.ilustraciones.pe