Portafolio Proyecto de Arquitectura IV - Taller I - Forero

Page 1

425 -TALLER I

CAMILA FORERO BERNEDO



CAMILA FORERO BERNEDO - 20190754

PROYECTO DE ARQUITECTURA IV



TABLA DE CONTENIDO

02.

01.

03.

Función

Usuario

Diseño Universal

G1 - G3.2 - G3.3 - G5.3 G6.1 - G6.2 - G8.1

G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G7.2

G1.2 - G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G10.3

04.

05.

06.

Contexto

Toma de partido

Prefiguración

G2.1 - G2.2 - G4.2 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G6.3 G7.2

G2.1 - G2.2 - G4.2 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G6.3 G7.2

G1.1 - G1.2 - G1.3 - G5.1 - G5.2 - G5.3 - G6.1 G6.3 - G8.1 - G10.3

07.

08.

Emplazamiento

Desarrollo

G1.1 - G1.2 - G1.3 - G5.1 - G5.2 - G5.3 - G6.1 G6.3 - G8.1 - G10.3

G1.1 - G1.2 - G1.3 - G5.1 - G5.2 - G5.3 - G6.1 G6.3 - G8.1 - G10.3


01.


FUNCIÓN


Encargo Arquitectónico

01

G1 - G3.2 - G3.3 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G8.1 ¿Qué tipo de edificio se va a realizar? ¿Centro Comercial, Vivienda unifamiliar, vivienda multifamiliar, Hotel, Restaurante, Colegio, Discoteca, etc

Sobre el terreno Cuántos metros tiene de largo y de ancho, la forma del terreno (cuadrada, rectangular, etc) ¿El terreno tendrá áreas verdes o áreas libres? ¿El terreno tiene desniveles?

Contexto del proyecto En donde está emplazado el proyecto, conocer la dirección del sol, si está ubicado en la ciudad o se encuentra en zonas alejadas. ¿Es un lote medianero?

Objetivo

¿Qué Hice?

El objetivo del primer trabajo del curso fue comprender y conocer qué es lo que tenemos que saber antes de realizar un encargo arquitectónico. La información previa que tenemos que conocer y las preguntas que tenemos que hacer a la persona que vamos a hacer el proyecto.

Organice la información que sería la más importante para conocer y comencé a explicar más a detalle en cada punto porque es fudamental. Además coloqué fotos para explicar mejor la información.


Número de Usuarios Cuantas personas van a albergar el proyecto

Necesidades del Usuario Los usuarios que van a estar la mayor parte del tiempo en el proyecto tienen diferentes necesidades que hay que tener en cuenta para que el espacio sea adecuado para ellos. También hay que tener en cuenta el tipo de edificio que se va a construir para entender las necesidades

Programa Conocer la cantidad de espacios que se necesitan y poder tener un dimensionamiento del espacio con relación a su función, y antopometría. De esta forma tenemos un metraje aproximado

¿Qué Aprendí? Este trabajo me enseño que las preguntas o información necesaria depende de quién va a ser nuestro ususario y qué tipo de proyecto va a ser. Si nuestro proyecto es un hospital para niños o una vivienda, se hacen preguntas diferentes en ambos casos para conocer a las personas y se toma en consideración diferentes estrategias para el diseño del proyecto.


Referente Arquitectónico

02

G1 - G3.2 - G3.3 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G8.1

EUROPA CASA RONALD MCDONALD TUBINGEN

7 mintos caminando

550 m.

de la casa al hospital

1 km. 4 mintos en carro

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TUBINGEN

de la casa al hospital

Distancia entre casa y hospital más cercano

Objetivo

¿Qué Hice?

El objetivo del siguiente trabajo fue buscar referentes arquitectónicos de las Casas Ronals McDonald en diferentes países, para poder analizarlas y poder

El trabajo fue grupal, lo primero que hicimos fue investigar la ubicación de las casas en diferentes continentes. Luego de encontrar las 6 casas que nos pidieron, buscamos la

utilizar sus estrategias de diseño para los siguientes encargos. En el análisis tuvimos en cuenta, dónde se encontraba la casa, el emplazamiento, el contexto, la distancia del hospital más cercano, también cómo es la distribución de de los espacios en el interior, el ingreso de luz y las consideraciones particulares que tuvieron para cada casa hecha para los niños.

planimetría de cada casa para poder analisas la distribución de los espacios, sociales y privados. Hicimos mapas sobre el contexto de cada casa y su lejanía del hospital en el cuál los niños hacen su tratamiento. Investigamos sobre el clima de la ciudad. Por otra parte, también analizamos cómo ingresa la luz en el interior y las sensaciones que genera en los que se albergan en la casa. Para ello hicimos una infografía y un video explicativo.


Casa Ronald

Casa Ronald

Casa Ronald

McDonald

McDonald

McDonald

Ozarks, Estados Unidos

Múnich, Alemania

Nuevos Horizontes, Bogotá

Tailandia

1988

2012

2015

2017

Casa Ronald McDonald

2011

2015

2015

2021

Casa Ronald

Casa Ronald

Casa Ronald

Casa Ronald

McDonald

McDonald

McDonald

McDonald

Tubingen, Alemania

Bahía Blanca, Argentina

Detroit, Estados Unidos

Amarillo, Estados Unidos

¿Qué Aprendí? A lo largo del trabajo, aprendimos que se tiene que tener diferentes consideraciones para el diseño de la casa Ronald ya que es exclusivamente para ayudar a los niños con tratamientos difíciles y que las familias se puedan sentir con mayor seguridad y calma de que sus hijos se puedan recuperar. La arquitectura puede influir positivamente en la estadía de cada familia.

Luz directa cenital


Análisis Arquitectónico Surco

03

G1 - G3.2 - G3.3 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G8.1

3.5 km

30%

de

la

población

45 minuto caminando

se

de la casa a emergencias

autoidentifica como parte de un

pueblo indígena

6 minuto en carro

4.6 km

de la casa a emergencias

Objetivo

¿Qué Hice?

Luego de los referentes arquitectónicos, nos pidieron investigar sobre la Casa Ronald Mcdonald San Gabriel que se encuentra en Surco. De esta forma podremos comprender cómo se

Para este trabajo grupal, escuchamos la charla del director ejecutivo de la casa Ronald de Surco, el cuál nos explicó cómo funcionan las casa ronald, nos habló de los niños y las familias que reciben cada año. Además nos hizo un recorrido de los espacios de la casa. Luego realizamos una

realizó el diseño del proyecto con las consideraciones para los niños con distintas enfermedades.

infografía de toda la información y además hicimos nuestra interpretación de cómo están organizados, y concluimos con nuevas estrategias de diseño.


ZONA INTERIOR

Recorrido

Recepción

Sala

Sala de juegos

Terraza

Dormitorios

Área administrativa

Almacén

Comedor

Cocina

Lavanderia

ZONA EXTERIOR

Patio principal

Shelters

Huerto Interpretación

del

recorrido

realizado

por

Jonathan

Rossi

de

la casa Ronald McDonald Hogar San Gabriel

2 DORMITORIOS

TERRAZA

BAÑOS INCLUIDOS

ÁREA DE JUEGOS Y ESTUDIO

Área privada

4 DORMITORIOS CON BAÑO

Área Social

SALA OFICINA

BAÑOS INCLUIDOS

Área de servicio

ALMACÉN Área exterior

RECIBIDOR

ALMACÉN

LAVANDERÍA

PATIO PRINCIPAL

2 DORMITORIOS Recorridos

BAÑOS INCLUIDOS

INGRESO

COCINA

Espacios contiguos

COMEDOR Espacios

de

pertenencia

HUERTO

Espacios

de

intersección

¿Qué Aprendí? En este trabajo aprendí más con la charla de Jonathan, ya que nos explicó cómo son los niños y familiares. Al entender el usuario y sus necesidades comprendí mejor porqué se hizo la distribución de la casa de esa forma y cómo se podría mejorar para la comidad de las familias.


Programa Arquitecónico

04

G1 - G3.2 - G3.3 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G8.1

Objetivo

¿Qué Hice?

En este trabajo realizamos el programa arquitectónico para el proyecto. Logramos entender las necesiadades de los niños y familias que viven en esta casa, para

En el siguiente trabajo grupal, primero realizamos un listado de los espacios que creemos que la casa necesita tener para que los niños aprendan mientras tengan los tratamientos médicos. Luego dividimos los espacios en 8 grandes usos para conocer a donde pertenece cada espacio, como se ve en el gráfico circular. Luego,

que tengan ambientes cómodos y especiales para las terapias de los niños.

realizamos un gráfico de relaciones espaciales para saber en dónde podría ir cada espacio según su cercanía e importancia. Finalmente el último gráfico explica de manera más específica las relaciones visuales y físicas de cada espacio.


¿Qué Aprendí? En este trabajo aprendí a diagramar de distintas formas el programa arquitectónico. En el primer diagrama podemos observar el porcentaje que ocupan los espacios de la casa según su uso, luego en el diagrama de relaciones aprendí a cómo realizarlo y saber relacionar los espacios sin tener en cuenta las medidas reales. Por último, el diagrama de matriz fue fundamental para reconocer si el diagrama de relaciones funcionaba con los espacios y si era necesario que los espacios se relacionen más unos con otros.


02.


USUARIO


Análisis Patch Adams: Película

01

G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G7.2

1. Uso del Color

4. Diseño Exterior

Casa Ronald McDonald Tahilandia

Casa Ronald McDonald Tübingen

1

4

2. Cerramientos

5. Organización Espacial

Casa Ronald McDonald Múnich

Casa Ronald McDonald Surco

2

5

3. Materialidad

6. Accesibilidad

Casa Ronald McDonald Amarillo

Casa Ronald McDonald Bogotá

3

6

Objetivo

¿Qué Hice?

El objetivo del trabajo fue reconocer distintos espacios o escenas de la película Patch Adams para que podamos hacer las mejoras necesarias. Para ello hicimos 6 propuestas de estrategias

Luego de ver la película y seleccionar las 6 escenas para hacer las mejoras, en grupo, propusimos 6 estrategias de diseño. Explicamos cada una en una lámina con distintos esquemas para que nuestra idea se más clara. Finalmente señalamos en cada escena de la película, cuál de

de diseño que consideramos fundamentales para los proyectos.

las estrategias podríamos usar para mejorar el diseño del espacio y realizamos dibujos de cómo se vería el resultado final.


Calamina

Madera

¿Qué Aprendí? En este trabajo aprendí sobre las considerciones que se tiene que tener para el diseño de personas o niños que tienen alguna enfermedad, ya que el espacio interior puede afectar cómo se sienten los pacientes. Además, comprendí que las emociones influyen en el tratamiento de las personas, por lo que la comodidad, seguridad y felicidad de cada uno en el espacio puede ayudarlos.


Anemia Aplásica

02

G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G7.2

GRADO: Medula ósea con celularidad <25% <30% células hematopoyética

SEVERA

conteo de Neutrófilos <0.5 conteo de plaquetas <20 conteo de Reticulocitos <20

MUY SEVERA

Los criterios de la severa pero con conteo de Neutrófilos <0.2

NO SEVERA

Aquellos que no cumplen con los criterios de la Anemia Aplásica severa o muy severa

De casos atendios de

0.7%

anemia aplástica en el Hospital Cayetano Heredia en el año 1993

51% De los pacientes tuvieron 20 años o menos

Fuente: (Rev Med Hered 1993; 4(3): 106-114

Objetivo

¿Qué Hice?

El objetivo del trabajo fue investigar una de las enfermedades más comúnes de los niños que se encuentran en la Casa Ronald Mcdonal San Gabriel de Surco. En nuestro

Investigamos sobre la anemia aplásica en distintas páginas y documentos para comprender de qué se trata y las estadísticas de anemia en el país. Para ello, realizamos infografías para ordenar la información. Además buscamos el

grupo investigamos sobre la Anemia Aplásica. De esta forma podremos llegar a conocer con un mayor detalle al usuario para nuestro proyecto.

estilo de vida de las personas con esta enfermedad y cómo puede afectar a los padres de los niños.


ESTILO DE VIDA

Descanso

No deportes de contacto

Evitar gérmenes

Debido a la fatiga y

Para evitar lesiones o

Aseo frecuente y no

falta de aire incluso

cortes que puedan

tener contacto con

con esfuerzos leves

ocasionar sangrado

personas enfermas

POSIBLES REACCIONES DE LOS PADRES

Hospital Rebagliatti

Mujeres 46.7%

1. Negación

2004

Hombres 53.3%

2. Culpabilidad

2020 Atendieron a 270 niños con leucemia 3. Rabia

Patología más frecuente

Anemia Aplásica

4. Angustia

¿Qué Aprendí? En este encargo aprendí sobre la anemia aplásica, ya que desconocía de los tipos de anemia que existen. Por otra parte, me preocuparon las estadísticas de anemia en el Perú porque tenemos casos de anemia en todos los departamentos con un índice mayor del 25% de la porblacón. En consecuencia, varias familias y personas sufren de esta enfermedad que puede llegar a ser severa.

Niñas y niños de 6 a 35 meses de edad (2019)

Total

40%

Residencial Urbanal

36.7%

Rural

48.4%

Región Costa

33.5%

Sierra

48.5%

Selva

46.3%


Propuestas Según el Usuario

03

G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G7.2

ESTRATEGIAS 1. Uso Equitativo

5. Minimizar el riesgo de cometer un error

2. Uso flexible

6. Mínimo esfuerzo fisico

3. Uso simple e intuitivo

7. Tamaños y espacios apropiados

4. Información comprensible

2

6

4

3

Objetivo

¿Qué Hice?

El objetivo del siguiente trabajo fue realizar estrategias de diseño según la necesidad de los

Lo primero que hicimos fue escoger 6 enfermedades más comúnes de la Casa Ronald de Surco en los niños y comprender las necesidades que necesitan. Luego realizamos 7 propuestas de diseño teniendo en cuenta

niños y sus enfermedades de la Casa Ronald de Surco. Teniendo un cuenta una pequeña introducción del diseño universal

el usuario y estrategias de diseño universal para que los espacios sean más comodos para los niños y sus familiares. El trabajo fue grupal y lo hicimos en varias láminas explicando cómo funciona cada espacio y cómo está pensado en cada enfermedad


1. Uso Equitativo

Un ambiente que permita a todos los usuarios hacer uso y formar parte el es una de las cosas mas esenciales. En este caso hemos tratado de imaginar un espacio donde todos los pacientes puedan tomar descanso sean niños con necesidad de silla de ruedas como en el caso de algún trasplante o cirugía que hayan tenido, como niños que prefieran texturas mas suaves por alguna sensibilidad en la piel como la fascitis y también un espacio que albergue un momento en compañía de todos.

Los sillones en forma de pérgola permiten que los padres puedan vigilar a sus hijos sin ningún obstáculo por lo cual se mantiene la calma al estar totalmente seguro de lo que el niño esta haciendo. Los extremos de estas sillas además, permiten que un niño en silla de ruedas pueda quedarse a costado y jugar de manera tranquila con todos.

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí en este trabjo fueron las medias que los niños utilizan en el espacio para que ellos se sientan cómodos en la casa. Además tuvimos en consideraciones los niños que se encuentran en silla de ruedas y las medidas necesarias en el espacio para que puedan acceder sin problema. Por otra parte, aprendimos que de acuerdo a las enfermedades que tengan los niños, el diseño del espacio puede variar para su beneficio.

36 cm.

18 cm.

30°

33 cm.

18 cm.


03.


DISEÑO UNIVERSAL


5 Sentidos - Estrategias

01

G1.2 - G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G10.3 Tamaño apropiado de mobiliarios

Vanos a diferentes alturas para ingreso de luz natural Colores y formas

10

Textura de madera

divertida

7.5

5

2.5

0 Circulacion libre Espacio suave

Conexión visual y

para niños con

organización

sensibilidad en la

para todos

Mobiliario que

Tacto

Olfato

Sonido

Vista

Gusto

permite ubicar las sillas de ruedas

espacial

piel

Entradas de luz que

Texturas nuevas de

Arboles frutados

permitan una buena

Colores y formas

ventilación

llamativas

10

madera

7.5

5

2.5

0 Mobiliario simple y

Espacio para comer,

Espacio de

adecuado

estudiar o jugar

descanso cómodo

Tacto

Olfato

Sonido

Vista

Gusto

Objetivo

¿Qué Hice?

El objetivo de este trabajo fue reconocer si las estrategias que realizamos en los trabajos anteriores se utilizan los 5 sentidos en los espacios. De esta forma

Para ello utilizamos el gráfico de los 5 sentidos para observar si las estrategias en los espacios se usan los sentidos y con cuánta intensidad. Al hacer los gráficos nos dimos cuenta que la mayoría de nuestros espacios sólo utilizaban la vista y el tacto. Es por eso que reformulamos nuestras estrategias para que se pueda

el diseño sería sensorial, y la arquitectura sería apta para todas las personas con discapacidad.

implementar más sentidos. Finalmente conectamos nuestras estrategias del análisis de la película con las estrategias de las enfermedades porque nos dimos cuenta que nuestros trabajos se conectaban.


10

Ubicación de los Textura para personas

ícono

espacios

con dificultades de la vista

7.5

Braile

5

2.5 íconos con color y sonido al presionarlos (niños con dificultad para leer)

0

Espacios amplios para

Tacto

Olfato

Sonido

Vista

Gusto

Tacto

Olfato

Sonido

Vista

Gusto

personas con silla de ruedad, muletas, etc

10 Baranda para niños pegada a pared para evitar accidentes

7.5 Baranda a menor altura

Baranda a altura común

para fácil agarre de los

para adultos

niños

5

Escalones con color para mayor dinamismo en la actividad

Baranda con textura

2.5

para mayor dinamismo en la actividad

Baranda sólida para no correr el riesgo de que algún niño se caiga

0

hacia el nivel de abajo

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí en el trabajo fue a tener en cuenta los 5 sentidos antes de realizar un diseño o una estrategias, ya que normalmente nos enfocamos en la vista o el tacto. Sin embargo, podemos explotar los otros sentidos como el olfato, el gusto o la audición para que la experiencia en los espacios sea más completa y satisfactoria.

Asientos para el

Espacio con vegetación

descanso después de

que permita sentir

usar las escaleras o

olores y dinamismo

rampa

visual

Pared con textura

2 rampas para personas que necesiten usar dos apoyos para poder subir la rampa


5 Sentidos - Vida Cotidiana

02

G1.2 - G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G10.3 Comer Lomo Saltado

Compras en el Supermarket

Montar Bicicleta

Objetivo

¿Qué Hice?

El siguiente trabajo también sobre los 5 sentidos. El objetivo es identificar si en nuestras actividades de la vida cotidiana utilizamos los sentidos y con cuánta

Para ello, tome varias fotos de distintas actividades que realizo en el día a día para poder señalar en el gráfico de los 5 sentidos la intensidad de cada actividad y

intensidad los sentimos.

cuál de los sentidos destaca más.


Compras en el supermercado

Ordenar la casa

Cuidar a mi hermano

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí en este trabajo fue a tener en consideración cuáles son los sentidos que utilizo en mis actividades diarias, de esta forma puedo entender porqué hay actividades más satisfactorias que otras.

Cafe


Baños para Hombres

03

G1.2 - G1.3 - G2.1 - G5.1 - G6.1 - G10.3

PERÚ Acceder a un baño no sólo se traduce en menos contaminación ambiental sino en menos focos infecciosos que causan diarreas,

3 de cada 10 personas no

desnutrición u otras enfermedades.

tienen un inodoro

NORMA A120 En las zonas rurales, sólo el 38% del país cuenta con acceso a

38%

saneamiento, ubicándolo entre

Establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la elaboración de proyectos con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad y/o adultas

los más bajos del mundo

mayores.

Art. 14 - LAVATORIOS

Art. 15 - INODOROS

Adosados a la pared o empotrados al tablero y soportar carga vertical Dimensiones cubículo 1.50 x 2 m

de 100 kg

Espacio de giro de 1.50m sin incluir espacio de puerta

Distancia

entre

ejes

de

lavabo

accesible

y

lavabo

contiguo

es

de

0.90m

Altura

de

inodoros:

0.45-0.50m

y

0.25m

sobre

estos

las

barras

de

apoyo

Espacio libre de 0.75x1.20 en lavabo accesible Si el inodoro no esta junto a un muro se colocan a ambos lados barras abatibles de largo mínimo de 0.65m y altura desde el piso de 0.75m

Altura: 0.85m

Grifería con comando electrónico o sensor que la mantenga abierta

Accesorios a una altura máxima de 1.20m

durante 10 segundos

Objetivo

¿Qué Hice?

En el último trabajo sobre accesibilidad universal realizamos una investigación sobre las normas de baños de hombres de 4 países para

El trabajo fue grupal, por lo que cada uno había leído previamente las normas de accesibilidad de Perú, Chill, Panamá y México, para poder explicar cúales eran los puntos más importantes. Le tomamos mayor importancia a la norma peruana para poder comparar las normas con los otros países. Además buscamos información sobre los baños

poder encontrar sus diferencias, semejanzas y encontrar qué se podría mejorar en cada una.

familiares y el movimiento que ocupa un niño, una persona con silla de ruedad y una mamá con su bebé. Por último, tomamos fotos a los baños en establecimientos públicos para observar si cumplen con las normas especificadas.


LAVABO

LAVABO

Altura libre inferior de 70 cm

Altura de 80-85 cm

Altura máxima de 80 cm

URINARIOS

INODORO

Altura máxima de 45cm

Espacio libre mínimo de 80 cm

Grifo a 20cm de la pared

ESPACIO DE GIRO

LAVABO

150 cm

Altura máxima de 80 cm Grifos a

Altura máxima de 46 - 48 cm

ACCESORIOS

40 cm de profundidad

LAVABO Espacio libre de 75 cm x 120 cm Altura de 85 cm

40 cm a 120 cm de altura

URINARIOS Espacio libre de 45 cm de su eje a cualquier elemento

CUBÍCULO

BARRAS DE APOYO Antideslizantes con diámetro de 3-4 cm

GANCHOS PORTAMULETAS A 1.60 m de altura

Dimensiones solo con inodoro 170 cm x 170 cm

URINARIOS Espacio libre de 75 cm x 120 cm

CUBÍCULO Dimensiones de150 cm x 200 cm

Con inodoro + lavabo 200 cm x 200 cm

Todos estos países tienen similitudes en sus normas, como el uso de barras de apoyo con las mismas especificaciones en su materialidad,

las alturas libres del lavabo, entre otras cosas.

Lo que más varia en estas eson las especificaciones en cuanto a ciertas dimensiones y/o altura en algunos aspectos.

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí en este trabajo fue a comparar las normas de accesibilidad en distintos países, y poder reconocer como ser podrían complementar una con la otra. Además aprendí sobre los baños familiares, ya que son escasos en Perú, sin embargo son fundamentales para que diferentes usuarios se sientan cómodos en un mismo espacio y tengan un mobiliario a su medida.


04.


CONTEXTO


Análisis de Contexto

01

G2.1 - G2.2 - G4.2 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G6.3 - G7.2 Personas con discapacidad 53%

DIFICULTADES

90 %

NO PRESENTA

TOTAL:

528 397

47%

VISTA

6.9 %

AUDICIÓN

1.5 % 2 %

MOVILIDAD

Diagrama de flujos Mapa de Santiago de Surco

Leyenda Concentración de personas

Avenidas concurridas

Centros educativos

Espacios públicos

Centros de salud

De lo mapeado...

1 2 3

Calles o jirones desolados

Tráfico en las avenidas en horas punta

Concentración de personas cerca a C.C. o paraderos

Objetivo

¿Qué Hice?

En el primer trabajo sobre el contexto, buscamos información sobre el distrto de surco. Luego seleccionamos un área en donde se encuentra la Casa

En este trabajo grupal, lo primero que hicimos fue buscar características sobre la población que vive en surco. Luego, reconocimos las variables que consideramos necesarias para poder obtener una información más completa sobre el contexto seleccionado. Después, encontramos el catastro de surco para poder realizar el mapeo, y seleccionamos las

Ronald, para poder aprender a realizar mapeos de distintas variables como flujos, movilidad, transporte, etc.

variables que podrían estar juntas en un solo mapa. Por último, realizamos un gráfico de síntesis de nuestra percepción del distrito que nos ayudo a comprender las estrategias que usaremos en trabajos siguientes.


Movilidad y Transporte Mapa de Santiago de Surco

Leyenda Ciclovía existente

Vías de transporte público

Semáforos

Paraderos

Casa Ronald McDonald

De la población iría a trabajar

80%

o estudiar en bicicleta si hubiera ciclovías adecuadas

20%

No se trasladaría porque no

67%

No tiene ciclovías cerca a su

habría donde estacionarse

casa

Gráfico de Surco

1

3

SOCIABILIDAD

2

4

ACCESOS Y CONEXIONES

USOS Y ACTIVIDAD

COMODIDAD E IMAGEN

¿Qué Aprendí? En este trabajo aprendí a saber seleccionar las variables necesarias para conocer el contexto de un lugar específico. Me di cuenta que hay variables que son indispensables a tener en cuenta como el transporte, la conglomeración de personas, la movilidad, los flujos y las áreas verdes de la zona. Por último el gráfico final nos ayudó a entender la percepción del distrito con mayor detenimiento y que nos ayudará en los siguientes trabajos

Zonas de comercio

CONTEXTO

alejadas Fácil y rápido acceso a avenidas principales Poca concentración de peatones cerca al terreno Tráfico en avenidas Variedad de centros educativos Falta de áreas verdes y puntos de encuentro


Análisis de Terreno

02

G2.1 - G2.2 - G4.2 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G6.3 - G7.2

ENTORNO INMEDIATO

Lote

PARÁMETROS

Lotes de Terceros Lote mínimo con fines de habilitación o subdivisión

2000 m2

Frente minino con fines de habilitación o subdivisión

35 m

USO DE SUELO RECREACION

erb Av. El D

y

EDUCACION VIVIENDA OTROS USOS

Área libre mínima (% del lote)

30 %

Altura máxima de edificación

Av. La

lonia Ca. La Co

orin Ca. Sant

Rep úbli ca

LOTE

30 m Fuente: CRM

68.00 m.- 18 pisos (máximo)

Objetivo

¿Qué Hice?

Con el conocimiento previo de mapeos en el trabajo anterior, este trabajo consistió en realizar un análisis del terreno de la Casa Ronald mediante los

Para ello, seleccionamos algunas variables del trabajo anterior, que consideramos fundamentales a tener en cuenta para poder realizar el proyecto más adelante. Además, investigamos sobre el clima, los vientos y los parámetros de suelo. Los parámetros nos servirán como datos a tener en cuenta en el proyecto. Luego de

mapeos. Para poder obtener un análisis más específico de la zona.

mapear todas las variables, hicimos conclusiones de cada una, y además, propuestas sobre las distribución de los espacios en el terreno, teniendo en cuenta las variables.


CONCLUSIONES Visuales

Topografía

le ed se d ad ag elL

La variación del clima no varía de forma drástica, es por eso que se puede aprovechar la ventilación cruzada. Hay aprovechar el emplazamiento en dirección de los vientos

En las visuales del proyecto queremos enfatizar en el interior la privacidad para los usuarios, y al mismo tiempo generar áreas verdes para un mayor espacio recretivo

Rep úbli ca

El suelo presenta una buena capacidad portante, por lo cual para la construcción no se necesita un refuerzo adicional

ra rrete la ca cta a a dire Salid

torin Ca. San

Perfil Urbano Las alturas que se presentan son de pequeña magnitud por lo cual no hay sombra directa en el terreno

Av. La

Clima

at ce rid

Suelo

yb re D

El terreno no presenta una pendiente pronunciada, lo cuál hace que las personas tengan un menor esfuerzo físico

76m 74m

75m

75m

75m

PROPUESTAS yb re D

Ingresos

le

Ingreso principal

ed se d

Salida para ambulancias

at ce rid

Área libre: Rodea el proyecto y se espacios abiertos de funciones

generan distintas

Zonas

Rep úbli ca

Residencial

ra rrete la ca cta a a dire Salid

torin Ca. San

¿Qué Aprendí? En este trabajo, al igual que el anterior, aprendí a reconocer las variables que necesitamos saber antes de empezar un proyecto, porque se necesita recabar información sobre el terreno en el se va a construir y sus condiciones. Es por eso que al final realizamos una lámina de conclusiones para sintetizar la información importante. Además de las propuestas que tuvimos sobre la organización de los espacios.

Av. La

Cerco vivo hacia Santorini: Para control de privacidad y vientos

ad ag elL

Proyecta separado en 3 bloques: Vinculación de área recreativa y educativa por Área Residencial para circulación directa.

Ubicado hacia parte posterior: Privacidad

Recreativo Ubicado hacia Av. La República: Impresión buena a la llegada

Educativo

Ubicado hacia Santorini: Evitar contaminación sonora y visual


05.


TOMA DE PARTIDO


Palabra Representativa

01

G2.1 - G2.2 - G4.2 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G6.3 - G7.2

Permeable Flexible

Funcional Sensorial

Objetivo

¿Qué Hice?

El objetivo de este trabajo fue identificar una palabfra que represente cómo queremos que sea nuestro proyecto. Para ello, tuvimos ayuda de 3

Realice una lluvia de ideas para identificar palabras que expresen la idea principal del futuro proyecto. Escogí la palabra ¨Permeable¨ ya que su significado es ¨que deja pasar flujo a través de él¨, y eso es lo que este proyecto debe representar, un espacio fluido y flexible para los usuarios, que sea funcional y al mismo tiempo

palabras de apoyo que nos ayuden a mostrar nuestra idea

la capacidad de conectar con todos sus sentidos.


¿Qué Aprendí? Lo que aprendí en este trabajo fue a reconocer distintas palabras que me ayuden a reconocer lo que el proyecto debe representar. Gracias a la ayuda de estas palabras tendré más claro de cómo manejar la espacialidad y materialidad en el proyecto.


Toma del Partido

02

G2.1 - G2.2 - G4.2 - G5.3 - G6.1 - G6.2 - G6.3 - G7.2

PERMEABLE

DIFERENTE

CONTRASTE

VERS ATIL IDAD CONJUNTO

COMUNIDAD

COLECTIVO

INTERSECCIÓN DE IDEAS Las palabras presentadas tienen conceptos en común que permiten complementarse entre sí. Por lo tanto, la palabra versatilidad agrupa todos estas ideas que representa nuestro proyecto.

Objetivo

¿Qué Hice?

Luego de plantear una palabra que defina nuestra idea del proyecto, en grupo comentamos nuestras

Lo primero que hicimos en el grupo fue explicar nuestra elección de palabras y palabras de apoyo. Luego decidimos escoger la palabra Versatlidad, ya que agrupa todas nuestras ideas. Finalmente buscamos

ideas. Para luego, quedarnos con una sola palabra que resuma las anteriores, con sus respectivas imagenes.

distinta imágenes representativas de nuestra definición de versátil que nos puedan ayudar a entender esta característica que queremos implementar en nuestro proyecto.


VERSATILIDAD

01

GUSANOS DE SEDA

Tejen de diferentes maneras interesantes con el fin de refugio para convertirse en mariposas

03 LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA Cuadro pintado de Salvador Dalí, es una visión subjetiva de la realidad

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí en este trabajo fue a decidir en grupo una palabra que nos ayude a definir cómo nos gustaría que fuera nuestro proyecto. Esta etapa final de toma de partido nos ayuda a lograr empezar correctamente con nuestras ideas y persepciones de nuestro proyecto final.

02

TEST DE RORSCHACH

Test a base de manchas de tinta por el cual se logra obtener distintos resultados

04

ESPACIO VACÍO

Un espacio te permite adaptarse a las necesidades según el usuario


06.


PREFIGURACIÓN


Prefiguración Personal

01

G1.1 - G1.2 - G1.3 - G5.1 - G5.2 - G5.3 - G6.1 - G6.3 - G8.1 - G10.3

Patios con mayor privacidad con diferentes usos Visuales hacia zonas verdes y patios internos

Pliegues en los techos para que se integre mejor con la topografía

Objetivo

¿Qué Hice?

En este trabajo realizamos la prefiguración del volúmen para nuestro proyecto, teniendo en cuenta la palabra de la toma de partido porque

Ante de empezar con la volumetría del proyecto, realice una lluvia de ideas de los puntos importantes que quería lograr en la prefiguración. Es por eso, que mi volúmen es delgado y parece ramificarse desde el centro del proyecto, esta ramificación hace que se generen distintos patios

nos ayudará a definir el diseño

internos y externos en el terreno. Además, otro punto importante es que se logre tener distintas visuales y entradas de luz en el volúmen.


Zona residencial en el centro para que pueda tener acceso más directo hacia la zona recreativa y educativa

Recreativa Residencial

Primera planta libre para una mayor visual y permeabilidad del volúmen

Educativa

Todo el volúmen unido para que tenga una continuidad e integridad interna

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí de este trabajo es poder organizar las ideas principales generales que puede lograr tener el proyecto y plasmarlo en el volúmen. Por otra parte, desde este momento hay que tener en cuenta la división de las tres zonas importantes del proyecto para más adelante lograr un emplzamaiento con mayor detalle.


Prefiguración Grupal

02

G1.1 - G1.2 - G1.3 - G5.1 - G5.2 - G5.3 - G6.1 - G6.3 - G8.1 - G10.3

BOCETO

Masa ligera

Distintas escalas

Volados

Visuales hacia zonas verdes

Para el primer boceto de la prefiguración grupal decidimos agregarle los conceptos que mejor funcionaron en las prefiguraciones individuales y de esta manera crear un proyecto que englobe lo más importante de cada una de ellas. Para el volumen en general decidimos utilizar la masa ligera con algunas escalas diferentes ya sean domésticas o públicas y por último generar algunos volados que le den distintas orientaciones.

Objetivo

¿Qué Hice?

Luego de realizar la prefigura personal, nos reunimos en grupo para tener una solo volúmen grupal, teniendo en cuenta nuestros trabajos

Lo primero que hicimos fue un boceto que tenga los conceptos de nuestras prefiguraciones personales, además de definir mejor estas ideas para una realizar la volumetría de una manera más concreta. El concepto principal de nuestra volumetría es que se logre generar distintos patios internos para una mayor

personales y juntando las ideas principales de cada volumen.

privacidad y que exisitan distitos tipos de interacciones en el exterior del proyecto


PROPUESTA

Volumen que reúne el terreno generando así un patio principal para la residencia y distintas actividades al aire libre. Se incluyeron algunos volúmenes mas largos que delimiten las visuales hacia la zonas verdes y de esta manera cada zona del proyecto tenga la privacidad deseada. Volumen ligero que comprende el 40% del área construida con distintas direcciones y con volados para generar sombras y sensación de dos distintas masas.

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí en este trabajo fue a poder tener una prefiura concreta, en donde cada idea y concepto tenga un propósito claro. Por otra parte, tuvimos que tener en cuenta el lugar donde se encontraría cada zona del proyecto para realizar el volúmen de acuerdo al programa arquitectónico propuesto.


07.


EMPLAZAMIENTO


Emplazamiento Grupal

01

G1.1 - G1.2 - G1.3 - G5.1 - G5.2 - G5.3 - G6.1 - G6.3 - G8.1 - G10.3

BOCETO

Para realizar el volumen de emplazamiento se tuvo que tener en cuenta distintos criterios del terreno y la zona. Creando así estrategias que puedan utilizarse de manera funcional a la hora de emplazar el proyecto.

Objetivo

¿Qué Hice?

Luego de mejorar la prefigura grupal del proyecto, tuvimos que identificar cómo sería el emplazamiento del proyecto y sustentar las

Para ello, identificamps la ubicación de la iglesia y el colegio que se encuentran en frente del lote, por lo cuál decidimos colocar la entreda principal en la calle Santorin, que da a la iglesia. Además, dicidimos colocar ptro acceso de emergencia en la avenida principal. La zona educativa y recreativa se encuentran en los

ideas. Además tuvimos que tener en cuenta el contexto del lote.

extremos del proyecto, mientras que la zona residencial ubicada más en el interior para que las familias tengan una mayor privacidad.


Estrategias

Diferentes Tamaños de Vegetación

Rampas de acuerdo a topografía

Utilizamos la topografía del terreno a nuestro favor para poder generar rampas de manera más conectada y tomando en cuenta la comodidad de los usuarios

Vegetación Alta

Vegetación Media

Para poder delimitar el Nos ayuda a terreno delimitar espacios en el interior del Nos ayuda generando terreno y al mismo plazas más privadas tiempo genera (visuales) conexion visual

Vegetación Baja

Ayuda a crear espacios verdes para distintas actividades sin crear una separación brusca

¿Qué Aprendí? Lo que aprendí de este trabajo fue a identificar estrategias que podríamos usar en el emlazamiento teniendo en cuenta la topografía y vegetación del lugar, además de otras características. De esta forma aprovechamos de manera correcta el lote y la ubicación de las zonas.


08.


DESARROLLO


Casa Ronald Mcdonald Surco

01

G1.1 - G1.2 - G1.3 - G5.1 - G5.2 - G5.3 - G6.1 - G6.3 - G8.1 - G10.3

El proyecto realizado fue diseñado con el fin de brindar un “hogar lejos del hogar”, objetivo principal de la Fundación Ronald McDonald, a familias de bajos recursos que necesiten trasladarse constantemente al Hospital del Niño donde sus hijos puedan recibir los tratamientos necesarios. Por ello, cumpliendo con la finalidad princi pal, la vivienda no solo cuenta con un área de residencia si no con un área recreativa y educativa para uso de los residentes

¿Qué hicimos? Plantas Cortes Renders Corte Perspecctivado Plano Háptico Diagramas


Gráfico Sensorial

Zonificación

Zona Residencial

Zona Educativa

Zona Recreativa

Entradas Regulares

Entradas Emergancia



PLANTAS GENERALES


LOTE VECINO (1 PISO)

C

D

HUERTO

SALA DE APOYO EMOCIONAL

LOTE VECINO

ZONA DE PARILLA

(1 PISO) COMEDOR

B

A

D

BAÑO MUJERES

BAÑO ACCESIBLE

COCINA

C

BAÑO HOMBRES

ALTAR ALMACÉN COMIDA

ALMACÉN CONGELADOS

ASCENSOR

MURO SEN

SALA DE ESTAR

B

D

A

B JUEGOS DE PARQUE

B

C

A

ASCENSOR

SS.HH

SALA DE ESTAR CAMBIADOR CAMBIADOR

A

SALA DE ENTRETENIMIENTO FAMILIAR

LACTARIO CINE EXTERIOR

SALA DE ENTRETENIMIENTO FAMILIAR

D

D

SS.HH

C CAFETERIA

ZONA DE PICNIC

SALA DE VISITA

LOTE VECINO

SALA DE VOLUNTARIADO

D

(1 PISO) ZONA DE FERIAS

BAÑO PUBLICO MASCULINO

BAÑO PUBLICO FEMENINO

ALMACEN DE DISPOSITIVOS DE AYUDA

PLAZUELA CON BANCA

RECIBIDOR

CABINA DE VIGILANCIA

B

NTORIN

CALLE SA


UL

MURO SENSORIAL

JARDÍN

MURO SENSORIAL

UNIVERSIDAD DE LIMA

GIMNASIO

A PLAZA DE ARENA PLAZA DE ARENA

C SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL SALA DE FISIOTERAPIA

SALA DE HIDROTERAPIA

BAÑO HOMBRES

HALL DE ENTRADA

CARRERA DE ARQUITECTURA

A

BAÑO MUJERES

CAMBIADORES PARA BEBÉS

CAMBIADORES PARA ADULTOS

SALA DE LACTANCIA

TALLER VERTICAL I SECCION 425

SALA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

NSORIAL

SALA DE ESPERA

CICLO 2021-2

TÓPICO

SALA DE JUEGOS SENSORIALES

ASCENSOR

BAÑO ALMACEN

C

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO

SALA DE JUEGOS SENSORIALES

SSHH. F

SSHH. M

HALL DE ENTRADA SALA DE ESTAR

B

ALUMNO:

RE

BLI

RE LA

PLANO: PRIMERA

PLANTA

06

07

08

PATIO DE AGUA

AV.

LA

AV.

10 09

PATIO CENTRAL

3

CA

BLI

CA

GRUPO

04

05

NORTE

02

03

ESCALA: 

01

AS

FECHA: 01DICIEMBRE

2021

LOTE (1 PISO)

LAMINA:

A.01


LOTE VECINO (1 PISO)

C

D

ZONA DE PARRILLA

LOTE VECINO

H. BEBÉS

(1 PISO) H. TERRAZA

A

BAÑO CON CAMBIADOR

D

BAÑO

H. BEBÉS

H. ENFERMERO

C

BAÑO CON CAMBIADOR

BAÑO

D

H. ENFERMERO

ASCENSOR

SALA DE ESTAR

ROPERÍA

B

H. P. CON DISCAPACIDAD

D

A

JUEGOS DE PARQUE B

B

H. P. CON DISCAPACIDAD

TERRAZA

BAÑO COMÚN

C KITCHENETTE / ESTAR

A

ASCENSOR H. FAMILIAR

BAÑO BAÑO

H. FAMILIAR

A

ZONA DE ORACIÓN (ALTAR VIRGEN)

ALMACÉN H. FAMILIAR

BAÑO

BAÑO

D

D

H. FAMILIAR

C SALA DE JUEGOS ESPECIAL

(1 PISO)

D

LOTE VECINO SALA DE CONFERENCIA

BAÑO PUBLICO MASCULINO

BAÑO PUBLICO FEMENINO

CABINA DE SEGURIDAD

SALA DE ADMINISTRACION

B

NTORIN

CALLE SA


UL

UNIVERSIDAD DE LIMA

A

C

CARRERA DE ARQUITECTURA

A

SALA DE ESTAR PRIVADA

SALA DE COMPUTO

TALLER VERTICAL I SECCION 425

R

SALA DE ESTUDIO NIÑOS

SALA DE ESTAR

CICLO 2021-2

SALA DE MÚSICA BIBLIOTECA

ASCENSOR

ALMACEN

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO

ALMACEN

SALA DE ESTUDIO ADULTOS

C SSHH. F

SSHH. M

SALA DE ESTAR

B

ALUMNO:

RE

BLI

RE LA

AV.

LA

AV.

10 09

PLANO: SEGUNDA

PLANTA

06

07

08

3

CA

BLI

CA

GRUPO

04

05

NORTE

03

ESCALA: 

01

02

FECHA: 01DICIEMBRE

2021

LOTE (1 PISO)

LAMINA:

A.02


LOTE VECINO (1 PISO)

C

D

LOTE VECINO (1 PISO)

LAVANDERÍA

H. PERSONAL / VOLUNTARIOS

A

B

BAÑO

LAVANDERÍA (TERRAZA)

D

BAÑO

H. PERSONAL / VOLUNTARIOS

H. PERSONAL / VOLUNTARIOS

C

BAÑO

BAÑO

H. PERSONAL / VOLUNTARIOS

D

ASCENSOR

MURO SENSORIA

ALMACÉN MEDICAMENTOS

B

H. P. CON DISCAPACIDAD

D

A

B

B

H. P. CON DISCAPACIDAD

TERRAZA

BAÑO COMÚN

C KITCHENETTE / ESTAR

A

ASCENSOR

D

D

A

C

(1 PISO)

D

LOTE VECINO

B

ORIN

CALLE SANT


UL

UNIVERSIDAD DE LIMA

A

C

CARRERA DE ARQUITECTURA

A

SALA DE ESTAR PRIVADA

TALLER VERTICAL I SECCION 425

AL

CICLO 2021-2

TERRAZA BIBLIOTECA

ASCENSOR

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO

ALMACEN

C

B

ALUMNO:

BLI

RE

AV.

LA

RE

LA AV.

10

09

PLANO: TERCERA

PLANTA

06

07

08

3

CA

BLI

CA

GRUPO

04

05

NORTE

03

ESCALA: 

01

02

FECHA: 01DICIEMBRE

2021

LOTE (1 PISO)

LAMINA:

A.03


Renders




PLANTAS PERSONALES ZONA EDUCATIVA


LOTE VECINO (1 PISO)

10

8

I

GIMNASIO

G

A

H

7D

J

K

C

9

10

SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL SALA DE FISIOTERAPIA

C

SALA DE HIDROTERAPIA

HUERTO

SALA DE APOYO EMOCIONAL

BAÑO HOMBRES

9

H

G

HALL DE ENTRADA

I

6 B

J

A

A

BAÑO MUJERES

5

BAÑO MUJERES

K

BAÑO ACCESIBLE

B

CAMBIADORES PARA BEBÉS

7

C

BAÑO HOMBRES CAMBIADORES PARA ADULTOS ALTAR

L

ALMACÉN COMIDA SALA DE LACTANCIA

D

E

ALMACÉN CONGELADOS

ASCENSOR

SALA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA MURO SENSORIAL

SALA DE ESPERA

SALA DE ESTAR

SALA DE JUEGOS SENSORIALES

ASCENSOR

2

ALMACEN

C

SALA DE JUEGOS SENSORIALES

SSHH. F HALL DE ENTRADA

B

SALA DE ESTAR

C 1 D

5

E

10

PATIO CENTRAL

09

D

PATIO DE AGUA

08

A


MURO SENSORIAL

JARDÍN

UL

UNIVERSIDAD DE LIMA

MURO SENSORIAL

CARRERA DE ARQUITECTURA

PLAZA DE ARENA PLAZA DE ARENA

L

TALLER VERTICAL I SECCION 425

CICLO 2021-2 8

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO

A

ALUMNO: FORERO

CAMILA

F

PLANO: 4

PRIMERA

PLANTA

TÓPICO

NORTE

3 BAÑO

2 SSHH. M

ESCALA: 6

B

1

F

FECHA:

BLI C

A

2021

LAMINA:

PÚ RE LA AV.

AV.

LA R

EPÚ

BLI C

A

01 DICIEMBRE

A.01


LOTE VECINO (1 PISO)

10

8

G

7D

I

A

H

J

K

C

9

C

10

S

9 G

H

I

6

BAÑO CON CAMBIADOR

A

J

A 5

BAÑO

K

H. ENFERMERO

B

SALA DE ESTAR PRIVADA

7

C L

SALA DE COMPUTO

BAÑO

D

E

H. ENFERMERO

ASCENSOR SALA DE ESTAR

SALA DE ESTUDIO NIÑOS

SALA DE ESTAR

ROPERÍA

BIBLIOTECA ASCENSOR

A

H. P. CON DISCAPACIDAD

D

ALMACEN

2

SALA DE ESTUDIO ADULTOS

C SSHH. F

B

SALA DE ESTAR

C 1 D

5

E

8

09

10

TERRAZA


UL

UNIVERSIDAD DE LIMA

CARRERA DE ARQUITECTURA L

TALLER VERTICAL I SECCION 425

CICLO 2021-2

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO

8

A

ALUMNO: FORERO

CAMILA

F

PLANO: 4

SEGUNDA

PLANTA

SALA DE MÚSICA

NORTE

3

ALMACEN

2 SSHH. M

ESCALA: 6

B

 CA

1

CA

01 DICIEMBRE

2021

AV.

LA

RE

BLI

RE LA AV.

FECHA:

BLI

F

LAMINA:

A.02


LOTE VECINO (1 PISO)

10

8

G

A

H

7D

I

J

K

C

9

C

10

9

H

G

H. PERSONAL / VOLUNTARIOS

I

6 B

BAÑO

A

J

A 5

BAÑO

K H. PERSONAL / VOLUNTARIOS

B

SALA DE ESTAR PRIVADA

7

C SALA DE ARTE

L

BAÑO

D

H. PERSONAL / VOLUNTARIOS

E

ASCENSOR

MURO SENSORIAL

ALMACÉN MEDICAMENTOS

TERRAZA BIBLIOTECA

ASCENSOR

H. P. CON DISCAPACIDAD

A D

2

ALMACEN

C

B C 1 D

5

E

8

09

10

TERRAZA


UL

UNIVERSIDAD DE LIMA

CARRERA DE ARQUITECTURA L

TALLER VERTICAL I SECCION 425

CICLO 2021-2

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO

8

A

ALUMNO: FORERO

CAMILA

F

PLANO: 4

TERCERA PLANTA

NORTE

3 2

ESCALA: 6

B

1

BLI

01DICIEMBRE

2021

LAMINA:

AV.

LA

RE

BLI

CA

RE PÚ LA AV.

FECHA:

CA

F

A.03


BAÑO HOMBRES

SALA DE ESTAR PRIVADA

SALA DE ARTE

SALA DE ESTAR PRIVADA

SALA DE CÓMPUTO

CAMBIADORES PARA BEBÉS

HUERTO

JARDÍN

SALA DE HIDROTERAPIA

TERRAZA

SALA DE ESTUDIO NIÑOS

CAMBIADORES ADULTOS

SALA DE LACTANCIA

SALA DE ESTIMULACIÓN T.

BIBLIOTECA

HALL

SA

HALL

SA

HALL

SA

ZONA RECREATIVA

SALA DE JUEGOS SENSORIALES

PATIO CENTRAL

HALL

MURO SENSORIAL

SALA DE ESTAR

HALL

GIMNASIO

SALA DE APOYO EMOCIONAL

SALA DE ESTAR

HALL

MURO SENSORIAL


SALA DE TERAPIA OCUPACIONAL

GIMNASIO

UL

HUERTO

UNIVERSIDAD DE LIMA

CORTE A-A

CARRERA DE ARQUITECTURA

SALA DE ESTAR

HALL

TALLER VERTICAL I

BAÑO HOMBRES

SECCION 425 SALA DE ESTAR

HALL

CICLO 2021-2

LOTE VECINO

BAÑO HOMBRES

CORTE B-B

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO ALUMNO: FORERO

CAMILA

ALA DE ARTE

PLANO: CORTES

ALA DE CÓMPUTO

LOTE VECINO

ALA DE LACTANCIA

HALL DE INGRESO

JARDÍN

NORTE

CORTE C-C

ESCALA: 



FECHA: 01

DICIEMBRE 2021

LAMINA: PATIO CENTRAL

CORTE D-D

A.04


Renders


Corte Perspectivado



PLANO HAPTICO ZONA EDUCATIVA



&4$"-&3" 3".1"



ANEXOS LEYENDA Y DIAGRAMAS


Jacaranda acutifolia

Schinus molle

Jacarandá

Molle serrano

ARBUSTO

JARDIN

MADERA

Callistemon sp

Escobillón de Bot

ARENA


25m 20m

UL

UNIVERSIDAD DE LIMA

15m CARRERA DE ARQUITECTURA

10m

TALLER VERTICAL I SECCION 425

5m 0m

CICLO 2021-2

TRABAJO FINAL CASA RONALD MCDONALD SURCO ALUMNO: GRUPO

3

PLANO: LEYENDA

Lavandula

p.

ESCALA:

Lavanda

tella

FECHA: 01DICIEMBRE

2021

LAMINA:

AGUA

CAMBIO DE COLOR

LAVANDA

A.06


Plaza Central Lugar de interacción exterior

Diferentes alturas

Laberinto con lavandas


Experiencia con colores Actividad sensorial guiada por paleta de colores

Accesibilidad


Plaza de Arena Lugar de interacción y juegos exterior

Patio de Arena

Patio de arena para una experiencia sensorial, de esta forma desarrollan sus habilidades motoras y fortalecen sus músculos. Además, los niños ejercitan sus habilidades de motricidad fina.

Diferentes Niveles de Piso

Se tuvo en consideración la topografía del proyecto, de esta forma logramos realizar la plaza en distintos niveles

L pro pue co


Muro Perimetral con Enredaderas

Vereda

Para que los niños puedan experimentar con las plantas

Zona de Agua

La zona de agua es poco ofunda para que los niños edan jugar y experimentar on ella junto con la arena

Árbol Jacaranda Sensorial (olfato)


Reflexión Final del Curso En el curso de proyecto y arquitectura IV aprendí varios terminos nuevos que me servirán a lo largo de la carrera de arquitectura y como profesional. Lo primero que aprendimos fue a realizar análisis arquitectónico de proyectos similares al encargo final del ciclo, de esta forma rescatamos las ideas importantes de los proyectos, como su emplazamiento, el ingreso de luz, la materialidad y el color. Luego, analizamos el usuario de nuestro proyecto final, en este caso serían los niños de la casa Ronald Mcdonald Surco, los cuales tienen con mayor frecuencia enfermedades como la anemia aplásica, leucemia, cirrosis hepática, fascitis, malformación venosa y labio veporino. Además, analizamos más a fondo cada enfermedad, las precauciones que hay que tener en cuenta y las actividades que necesitan hacer los niños que tengan estas enfermedades. Después, en los siguientes trabajos realizamos investigaciones en grupos sobre la accesibilidad universal. Este tema me pareció uno de los más interesantes ya que en el reglamento peruano, existen muchos vacíos con respecto a este tema, por lo que el arquitecto o diseñador de obra puede no realizar un espacio accesible. Por otra parte, este tema me hizo reflexionar bastante sobre la arquitectura y las ciudades, que tienen que ser un espacios accesibles para todos, evitando segregar personas por sus condicines, hacerlo más inclusivo. Posteriormente vimos un video en el cuál nos explicaban sobre el gráfico de los sentidos, donde una actividad o espacio sea capaz de ser percibido por los 5 sentidos, haciéndolo más satosfactorio. Luego, entramos más a fondo con el contexto y el terreno de nuestro lote que nos servirá para poder realizar el proyecto final. Finalmente para el proyecto final realizamos una serie de pasos previos como la toma de partido, para conocer el enfoque de nuestro diseño. La prefiguración, para tener la idea principal del volúmen con los conceptos propuestos y el emplazamiento. La parte del desarrollo del proyecto fue la más larga, en donde aplicamos todo lo aprendido en las clases teóricas. Además aprendí a calcular rampas y a hacer espacios donde existan experiencias sensoriales más allá de la visión, además me di cuenta de la importancia de los espacios exteriores y cómo resolverlos. Por otra parte, aprendí cómo colocar correctamente el piso podotácil en el proyecto y en los espacios públicos Gracias a todas estos trabajos pude entender mejor la importancia de la accesibilidade universal en todos los proyectos y espacios, pensar que cualquier tipo de persona con discapacidad puede estar cómo en un espacio. Todos estos conceptos los tendré en cuenta a lo largo de la carrera, para lograr una arquitectura más inclusiva.


Sumilla del Curso SUMILLA Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano.

II. OBJETIVO GENERAL Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. 2. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. 3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico.


Contacto

EMAIL camilaforerob@gmail.com

TELEFONO 999 355 268 NACIONALIDAD Peruana

REDES SOCIALES www.instagram.com/arqui_camill

Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Representé al colegio María Reina y al equipo Cristal en la disciplina de Voley desarrollando el trabajo en equipo, perseverancia y organización. Llevé cursos en Coral Gables Senior High School en Florida, Estados Unidos donde fortalecí el idioma inglés y mejoré mis habilidades relacionadas con la independencia, organización y disciplina.


CURRICULUM VITAE HABIILIDADES

EDUCACIÓN

Adobe Photoshop Adobe Illustrator Adobe Indesign Autocad Revit Sketchup Microsoft Office V-ray

2008 -2013

Primaria Colegio María Reinaa Marianistas

2014 -2018

Secundaria Colegio María Reinaa Marianistas

2019 -2025

Pregrado Universidad de Lima

IDIOMAS Inglés

INTERESES Repostería Voley Dibujo y pintura Fotografía Viajes Ilustraciones

APTITUDES Trabajo en equipo Capacidad de Liderazgo Empatía Creatividad Puntualidad

RECONOCIMIENTOS

2018

Segundo puesto en Repostería Feria gastronómica del Colegio María Reina Marianistas y laa Universidad Le Cordon Bleu

2021

Maqueta en Exposición Ulima Exposición del proyecto final del curso proyecto de arquitectura III

CURSOS 2021-2

Acondicionamiento Ambiental I

2021-2

Construcción II

2021-2

Historia y Teoría de la Arquitectura III

2021-2

Proyecto de Arquitectura IV


Escanea el código QR para ingresar a la página y ver los trabajos completos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.