HISTORIA DEL URBANISMO EN EUROPA 1750 – 1960
MADRID, VIVIENDA Y URBANISMO:
1
1900-1960 De la “normalización de lo vernáculo” al Plan Regional
2
LA ARQUITECTURA MODERNA COMO EXPERIMENTO: LA WEISSENHOFSIEDLUNG Y LA RELACIÓN ENTRE LA TÉCNICA Y LA FORMA
3
RE-COVERING MIES VAN DER ROHE’S WEISSENHOF: The Ultimate Surface
TOWARDS A NOMADIC THEORY OF ARCHITECTURE
4
Shelter, dwelling an their alternatives in the architecture of homelessness
5
5 ROWHOUSES BY J.J.P. OUD IN WEISSENHOF
6
DIE WEISSENHOF SIEDLUNG Ein gebautes Manifest der Moderne. Ein kunsthistorischer Hörführer
7
MIES VAN DER ROHE
8
HISTORIA DEL URBANISMO EN EUROPA 1750 – 1960 Benedetto Gravagnuolo (1991)
Titulo Original: La Progettazione urbana in Europa, 1750-1960. Gius, Laterza e Figli, 1991. Traducción: Juan Calatrava (1998), Madrid – España: Ediciones Akal S. A.
Las ideas de la innovación funcional: de la ciudad industrial a las macro estructuras: LA ‘WEISSENHOFSIEDLUNG” Y LA DIVULGACIÓN INTERNACIONAL DE LA NUEVA VISIÓN DEL HABITAR (Pág. 377 – 385)
Descripción de la Weissenhof como una experiencia contemporánea, más como un ‘barrio de exposición’ a modo de manifiesto internacional de los nuevos prototipos de habitación. La versión realizada de la Weissenhofsiedlung muestra caracteres morfológicos radicalmente distintos de los planteados en el primer proyecto. La continuidad del tejido edilicio es sustituida por la segmentación en parcelas claramente diferenciadas. Esta revisión viene dictada en parte por la exigencia de facilitar la venta de los edificios al término de la exposición, a petición de Werkbund. Pero la razón predominante es. Muy probablemente, la oportunidad de permitir mayores márgenes de autonomía experimental a cada una de las intervenciones y, al mismo tiempo, cumplir el principio ‘funcionalista’ de la
distinción entre el trazado viario y las tipologías edilicias.… … adoptar exclusivamente tejados planos y color blanco para el exterior de los volúmenes” Le Corbusier; “hay que crear una mentalidad que permita habitar las casas en serie” Hay una ejemplificación de la Maison minimun, reduciendo los pasillos a dimensiones análogas a las de los vagones ferroviarios y mostrando el conjunto de la vivienda como un único ambiente en el que el espacio fluye libremente en torno a unos pocos núcleos de equipamientos fijos. La introducción de las paredes móviles hace posible subdividir (eventualmente) el espacio en una articulada serie de ambientes menores. A la planta libre le corresponde la fachada libre y la ventana en longitud, mientras que la cubierta se resuelve con una terraza jardín y el edificio entero queda suspendido sobre pilotis. Se trata, en ambos casos, de la declinación calibradamente espectacular de arquitecturas demostrativas de la nueva sintaxis compositiva, fijada en los famosos cinco puntos de una nueva arquitectura.
MADRID, VIVIENDA Y URBANISMO: 1900-1960 De la “normalización de lo vernáculo” al Plan Regional Carlos Sambricio (2004) Madrid – España: Ediciones Akal S. A.
L’HABITATION MINIMUM (Pág. 189 – 227)
En principio, el objetivo de Weissenhofsiedlung fue tanto exaltar los nuevos materiales y de los nuevos sistemas constructivos como reflejar la polémica sobre la ‘forma’ arquitectónica.
Arriba: Vista general de la Weissenhof de Stuttgart. Abajo: Vista de Weissenhof como poblado arabe.
En la Weissenhofsiedlung se debatieron cuestiones bien distintas, porque si Gropius reclamaba el montaje directo de piezas industrializadas ( y el catalogo de la exposición mostraba la imagen del obrero integrando los paneles prefabricados en la fachada), rechazando asi los esquemas artesanales en la construcción de la vivienda; si Taut proponía la estandarización de los elementos constructivos de la vivienda (definía, por ejemplo, tan solo dos tipos de ventana) apuntando que el objetivo de la misma debía ser procurar alojamiento a las personas desfavorecida, y, Mies reclamaba la utilización de acero, Le Corbusier, por su parte, presentaba sus cinco puntos (pilotis, techo plano, planta libre, ventana horizontal y fachada libre) de la arquitectura, valorándolos como sistema de referencias, como coordenadas de cualquier posible desarrollo.
LA ARQUITECTURA MODERNA COMO EXPERIMENTO: LA WEISSENHOFSIEDLUNG Y LA RELACIÓN ENTRE LA TÉCNICA Y LA FORMA Eduard Stick López Padilla (2011)
Bogotá - Colombia: Revista de-arq, Decima Edicion, Materializar la arquitectura (2012) ARTICULO DE REFLEXIÓN, ENTORNO AL PROYECTO EXPERIMENTAL WEISSENHOFSIEDLUNG EN LA CIUDAD DE STUTTGART, ALEMANIA (Pág. 189 – 227) El proyecto de vivienda conocido como la weissenhofsiedlung, en el cual participaron diecisiete arquitectos representativos de lo que se ha dado a conocer como el Movimiento Moderno en Arquitectura, es uno de los mas emblemáticos del siglo XX. A partir de la descripción de las técnicas constructivas utilizadas, en este articulo se expone como el experimento fue fundamental para desarrollar los principios de racionalización, tipificación, economía, flexibilidad y calidad que pretendían sus autores en la búsqueda de construir una nueva arquitectura, con el fin de poner de manifiesto la relación existente entre la técnica y la forma en la arquitectura.
Las técnicas mas novedosas fueron los paneles termos, el sistema Feifel Zig-Zag, el montaje en
seco, el sistema fonitram y el esqueleto en acero. TECNICAS CONSTRUCTIVAS: se evidencian tres sistemas constructivos generales: el de esqueleto, que a su vez se subdivide en esqueleto de madera y metálico; el de muros macizos, subdividido en los edificios construidos con fabricas de ladrillo y los de fabrica de bloques; y el de estructura puntual, que puede ser de hormigón o metálico.
RE-COVERING MIES VAN DER ROHE’S WEISSENHOF: The Ultimate Surface Mark Stankard (2002) Iowa City – United States: Journal of Architectural Eductation, Volume 55, Issue 4; Eggener, Keith (ed.) University of Iowa (May, 2002)
COVERING AN IMAGE OF ANONYMOUS MODERNITY TO THE PUBLIC, LUDWIG MIES VAN DER ROHE FOCUSED ON THE EXTERIOR SURFACE OF HIS OWN APARTMENT BLOCK FOR THE 1927 WEISSENHOF HOUSING EXHIBITION IN STUTTGART. (Pág. 247 – 256)
Descripcion de la labor que
desempeñaba Mies Van Der Roe durante su vicepresidencia en el D E U T C H E R W E R K B U N D, l o s encargados de plantear todo el WEISSENHOF, ademas tambien hace una analizis a las viviendas propuestas por el arquitecto .
TOWARDS A NOMADIC THEORY OF ARCHITECTURE Shelter, dwelling an their alternatives in the architecture of homelessness Matthew David Allen (2005) Washington – United States: Thesis with professor Jennifer dee as a requirement for graduation, University of Washington (June, 2005) CODA: FROM PROTOYPE TO TYPE (Pág. 20 - 25)
Breve resumen del proyecto que muestra la naturaleza de la forma, algunos problemas que ocurrieron durante su procesos y los acabados que tienen las casas del WEISSENHOF SIEDLUNG.
¨Another slippage occurred in the cost of the project. Due to the relatively immodest cost of many of the specially designed houses (Bruno Taut and Gropius promised lower costs when their designs hit mass production), the project was unable to provide shelter for the “working class” as the Werkbund had intended.¨- pg. 23
5 ROWHOUSES BY J.J.P. OUD IN WEISSENHOF Marianne Sandmark (2009) Washington – United States: Thesis with professor Jennifer dee as a requirement for graduation, University of Washington (June, 2005) … (Pág. 1 - 8)
Explica la labor que tuvo que diseñar J.J.P. OUD en el WEISSENHOF, explica cual fue su primer encargo y analiza los resultado propuestos por OUD.
¨ He was one of the few architects who
designed a house in Weissenhof that could be called a normal house.¨- pg3
DIE WEISSENHOF SIEDLUNG Ein gebautes Manifest der Moderne. Ein kunsthistorischer Hörführer Valerie Hammerbacher / Anja Krämer (2009) Kunst+Reise · Rubner+Würtele GbR EIN KUNSTHISTORISCHER HÖRFÜRER (Pág. 1 - 10)
Información grafica y planimetrías de diferentes viviendas diseñadas en el proyecto WEISSENHOF SIEDLUNG.
MIES VAN DER ROHE Philip C. Johnson (1953) Título original: Mies Van der Rohe Publicado en ingles por The museum of modern art, New York Derechos y traducción al castellano: Editorial Victor Lerú, Buenos Aires (1960
1925-1937 (Pág. 42-49) La segunda exposición que realiza Mies en 1927 está constituida por un conjunto de casas llamado “Weissenhofsiedlung”, ésta se lleva a cabo en Stuttgart bajo su dirección principalmente. En un principio, el proyecto se concibe como una unidad vecinal con edificios escalonados en forma de terrazas en una colina, en hileras desparejas con caminos para peatones en lugar de calles, abriéndose hacia generosas plazas. Sin embargo, como la municipalidad de Stuttgart deseaba vender cada casa individualmente, al final de la exposición, el proyecto fue llevado a cabo como un grupo de edificios separados. Mies llama a participar en este proyecto a los arquitectos modernos más destacados de Europa, entre estos están Gropius en Alemania, Le Corbusier en Francia y Ous en Holanda. Así, la Weissenhofsiedlung se revela como el agrupamiento de casas y edificios más importantes de la historia de la arquitectura moderna. “Demostró sin lugar a duda que los diversos elementos arquitectónicos de los primeros años de postguerra se habían unido en una única corriente. Había nacido un nuevo orden internacional”. Este orden internacional se basa en los inventos tércnicos y estructurales del siglo anterior, sólo que desde un enfoque
crítico totalmente distinto, y tres carácterísticas estéticas muy
puntuales: 1) la regularidad de la estrucutra y el esqueleto del edificio visto como un nuevo ordenamiento en vez de una simetría axial 2) el tratamiento de la fachada sin sobrecargas como pieles que carecen de función estructural, reemplazando los muros macizos de carga 3) el uso del color y del detalle constructivo en vez de la decoración aplicada. “La flexibilidad de la construcción como estructura independiente fue demostrada por mies en su casa de departamentos” para esto, Mies emplea tabiques movibles que permiten crear doce apartamentos de distribuciones diferentes en ambas unidades. Incluso a pesar de su compleja distribución interior, la composición de las fachadas es tan tranquila que “a primera vista se pierden las sutiles proporciones de las bandas de las ventanas y de las cajas de escaleras”.
MIES VAN DER ROHE Philip C. Johnson (1953) Título original: Mies Van der Rohe Publicado en ingles por The museum of modern art, New York Derechos y traducción al castellano: Editorial Victor Lerú, Buenos Aires (1960 1925-1937 (Pág. 42-49) A la derecha arriba: Weissenhofsiedlung, barrio experimental Stuttgart Alemania, 1925. Maqueta del primer estudio A la derecha abajo: Weissenhofsiedlung. Barrio experimental. Exposición de la Werkbund, Alemania 1927. Planta de conjunto
Casa de departamentos, Weissenhofsiedlung. Planimetría
Arriba: Weissenhofsiedlung, casa de departamentos. Fachada sobre el jardín Abajo: Fachada sobre la calle