América Latina y los cambios en el orden económico internacional
De acuerdo con el documento "Los cambios en el orden económico internacional y su impacto en la integración Económica de América Latina", elaborado por la Dra. Luz María de la Mora, se aproxima una reestructuración de las cadenas de suministro a nivel global, en donde la política industrial se vuelve al centro del debate. La discusión de la integración económica de América Latina y el Caribe vuelve a ser un tema relevante:
• La geopolítica internacional es conducente para que la región se integre.
• Los mecanismos de integración existentes son limitados.
• Es una región con estabilidad macroeconómica.
• Crecimiento económico del 3.7% en 2022 y una perspectiva del 1.3% en 2023.
• Tasas de inflación: 7.3% en 2022 y cierre del 4.8% en 2023.
En materia de retos en la región, las exportaciones representan el 3% a nivel global:
• un billón de dólares
• México participó con más de 42% (US$424 mil millones).
Y, por otra parte, las importaciones totalizaron el 3% del total mundial:
• $900 mil millones de dólares.
• México realizó casi la mitad (US$441 mil millones).
De acuerdo con un estudio del BID, el Nearshoring agregaría US$78,000 millones en exportaciones de América Latina y Caribe, donde México representa el 45.2%, alrededor de US$35,278 millones. La CEPAL ve una buena oportunidad en “la profundización de la integración regional y el aprovechamiento de las oportunidades asociadas a eventuales procesos de deslocalización (nearshoring), para diversificar las exportaciones manufactureras.
Coordinación de Estudios Económicos e Internacionales. Contacto: a.estudio2@canacar.com.mx