1
FC
Responsive design
Ahora “Open access”
La mejor información científica especializada en el sector farmacéutico
en formato digital
Indexada en: Academic Search ∙ Compludoc ∙ Consumer Health Complete ∙ Dialnet ∙ Dulcinea ∙ Ebsco Discovery Service (EDS) ∙ Google académico ∙ La�ndex ∙ MedicLa�na ∙ siicsalud
A PARTIR DEL 28 DE MAYO Ar�culos especiales Cartas al director Casos clínicos Colaboraciones Consensos Opinión Originales Originales breves Protocolos Proyectos Revisiones
DISPONIBLES LOS PÓSTERES DEL CONGRESO
Revista oficial de
www.farmaceuticoscomunitarios.org
CONTIGO MARCAMOS DIFERENCIAS
Editorial Contigo marcamos diferencias Jesús C. Gómez1, Sebastián R. Martínez2 1. Presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC). 2. Presidente del comité organizador del VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios.
Jesús C. Gómez
Sebastián R. Martínez
El VI Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios ya está aquí. Han pasado casi dos años desde la anterior edición de Barcelona y Málaga nos acoge en primavera con el reto de seguir demostrando que SEFAC no deja de crecer. En este tiempo se han unido a nuestra sociedad más de 800 nuevos compañeros y, si en Barcelona se continuó la línea ascendente de los congresos anteriores, esta sexta edición no es una excepción. Se ha vuelto a superar el número de comunicaciones enviadas (más de doscientas, un doce por ciento más que en 2012), contamos con un gran número de entidades e instituciones colaboradoras y, lo más importante, volvemos a sentir el respaldo caluroso de compañeros como tú: farmacéuticos comunitarios que creéis en el conocimiento, en la investigación y en el valor de la farmacia asistencial como garante del buen uso de los medicamentos, la salud de los ciudadanos y la eficiencia del sistema sanitario. El lema del congreso es Marcando diferencias y eso es lo que vamos a mostrar en estos tres días a través de las más de treinta sesiones del programa científico, en las que nos acercaremos a diversos proyectos de investigación (CESAR, I-VALOR, impacHta…), profundizaremos en el desarrollo de los servicios profesionales farmacéuticos, conoceremos qué pueden aportar las nuevas tecnologías a nuestra práctica asistencial, nos informaremos sobre los efectos de la nueva normativa de dispensación online de medicamentos sin receta, debatiremos con otros profesionales sanitarios sobre el abordaje interdisciplinar del paciente crónico y un largo etcétera. En definitiva, aprovecharemos para intercambiar experiencias, ideas, opiniones y todo aquello que nos permita enriquecernos como científicos y profesionales sanitarios que tienen su razón de ser en los pacientes. No debemos olvidar que la mejor forma de marcar diferencias es actuando por y para los pacientes, pero también transmitiéndoles de forma activa todo lo que podemos hacer por ellos y a veces no conocen y, por supuesto, escuchando sus verdaderas demandas para atender mejor sus necesidades reales. Por este motivo, como novedad, el programa de esta edición también incluye varias sesiones en las que los pacientes tendrán una representación destacada, como el simposio La realidad de la farmacia comunitaria vista por los pacientes, la mesa redonda Abordaje multidisciplinar del paciente crónico: una realidad imprescindible y varios talleres específicos.
Pero el congreso es mucho más. Es el mejor lugar para alzar la voz y reivindicar con fuerza ante las administraciones, otros profesionales y la sociedad en su conjunto que hay farmacéuticos comunitarios que quieren ir más allá, que no se conforman con parar golpes bajo el peso de la burocracia o mantener un papel secundario en el funcionamiento del sistema sanitario, que quieren (y pueden por conocimientos y capacidad) ser parte activa en la resolución de los problemas de salud de las personas formándose, capacitándose e investigando. En los más de diez años de trayectoria de SEFAC, esta sociedad científica ha demostrado tener claro su camino para tratar de mejorar la actividad de los farmacéuticos comunitarios, de forma seria, valiente y dispuesta a marcar diferencias, para conseguir reforzar la farmacia asistencial que todos queremos y que la población en general necesita. Todo ello supone mirar hacia delante, sin querer excluir a nadie y sin olvidar nuestros orígenes, pero siendo conscientes de que el presente y el futuro nos exigen hacer cosas nuevas y mejores y hacerlas de forma diferente y más eficiente si cabe, si queremos mantener y fortalecer nuestro rol como expertos en medicamentos y en materia de prevención y educación para la salud. Este es un punto de encuentro para todo farmacéutico comunitario asistencial. Los últimos años no han sido fáciles, pero ha llegado el momento de dejar atrás complejos y dudas y de apostar decididamente por una línea de actuación que reconozca públicamente a todos aquellos compañeros que quieren avanzar, moverse, proponer alternativas argumentadas y cambiar la mirada de nuestra profesión, para construir un horizonte mejor basado en una farmacia de servicios auténticamente farmacéuticos y orientados hacia la salud de los pacientes y de la población en general. Y entre esos que quieren construir un horizonte diferente estás tú, que te comprometes, compartes y eres capaz de defender el valor científico y asistencial de la farmacia comunitaria en foros como éste y ante otros compañeros de la profesión y del sector sanitario en su conjunto. Si pensamos que un futuro mejor es posible es porque tú lo haces posible. SEFAC y su congreso son sólo un medio. Por eso agradecemos tu esfuerzo, generosidad y dedicación con los pacientes. Porque contigo marcamos diferencias.
1
FC
VI CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS Presidenta de Honor
NORMAS PARA EL ENVÍO DE TEXTOS Disponibles íntegras en www.farmaceuticoscomunitarios.org
S.A.R. Dña. Leticia Ortiz Rocasolano
MANUSCRITOS, SUGERENCIAS Y CARTAS revistasefac@sefac.org Tel.: 915 221 313
COMITÉ CIENTÍFICO PRESIDENTA Lola Murillo
PUBLICIDAD, INFORMACIÓN Y SUSCRIPCIONES pmolina@sefac.org Tel.: 685 523 353 PERIODICIDAD Trimestral IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN Podium DEPÓSITO LEGAL B-18092-2009 ISSN 1885-8619 PROPIEDAD Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) Paseo de las Delicias, 31, escal. interior, 4º dcha. 28045 Madrid CIF: G-82999913 AVISO LEGAL Los artículos publicados en farmacéuticos comunitarios expresan únicamente la opinión de sus firmantes. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser —ni en todo ni en parte— reproducida, distribuida, comunicada públicamente ni utilizada o registrada a través de ningún tipo de soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada, sin la previa autorización escrita de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).
VOCALES Damián Barris Neus Caelles Pedro Doblas Amalia García-Delgado Emilio García Modesta I. Gil Mª José Martín Adela Martín Fernando Martínez Ana Mª Mateos Ana Molinero Luis Salar Sonia Sáenz de Buruaga Nancy Solá
COMITÉ ORGANIZADOR PRESIDENTE Sebastián R. Martínez
VICEPRESIDENTES Jesús C. Gómez José L. Calle
VOCALES ANDALUCÍA José Alba Alberto Barrionuevo Ana Beas Augusto González Esteban Ruiz Rosario Mena Mª Carmen Peinado
VOCALES Vicente J. Baixauli Ana Celada Mercedes Fraga Montse Iracheta
SECRETARIO Javier Romero
TESORERO Pedro Molina
INDEXACIÓN
La revista farmacéuticos comunitarios está indexada en Academic Search (EBSCO) (http://www.ebscohost.com/academic/academic-search-complete) Compludoc (http://europa.sim.ucm.es/compludoc/) Consumer Health Complete (EBSCO) (http://www.ebscohost.com/public/consumer-health-complete) Dialnet (http://dialnet.unirioja.es/servletrevista?codigo=18399) Dulcinea (http://www.accesoabierto.net/dulcinea/nueva.php?directorio=dulcinea) EbscoDiscovery Service (EDS) (EBSCO) (http://www.ebscohost.com/discovery) Google académico (http://scholar.google.es/) Latindex (http://www.latindex.unam.mx/) MedicLatina (EBSCO) (http://www.ebscohost.com/biomedical-libraries/mediclatina) siicsalud (http://www.siicsalud.com/lmr/siicdatabases.php#F)
Índice FC
2
EDITORIAL Contigo marcamos diferencias Jesús C. Gómez, Sebastián R. Martínez [1] – COMUNICACIONES [3] – ÍNDICE DE AUTORES [97] – ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE [100]
DISPENSACIÓN
Comunicaciones Dispensación 1
Parches transdérmicos Alarcón Manoja, Guillermo; Rivas Cabrera, Miguel; Panadero Rodríguez, Tamara Palabras clave: Fentanilo, falta de efectividad PRESENTACIÓN: mujer mayor de 70 años, que presenta la siguiente me dicación: Adiro 100 mg, Carreldon Retard 120 mg, Duphalac, Fentanilo 50 mcg parches, bromazepam 3 mg, nitroglicerina 10 mg parches, dom peridona 1 mg/ml, omeprazol 20 mg, paracetamol 1g, furosemida 40 mg y Xarelto 20 mg. Habitual paciente de la farmacia, su hija acude a retirar su medicación. Al dispensar los parches de Fentanilo nos comunica que hay días que no nota mejoría, se resiente del dolor y pregunta si pueden au mentar la pauta ya que usa un parche cada tres días. La cuestión radicaba en que la doctora había prescrito par ches de Fentanilo de 50 mcg, con una posología de medio parche cada tres días, por lo que se veían en la obliga ción de cortarlos para administrar la dosis correcta. Es decir, medio parche de 50 mcg cada tres días equivale a un parche de Fentanilo 25 mcg cada tres días, con “el beneficio” de acudir menos a la farmacia comunitaria. INTERVENCIÓN: nos ponemos en contacto con la doctora, con la que mantenemos una charla cordial y re ceptiva. Le adjuntamos por correo la ficha técnica de los parches de Fenta nilo, donde especifica que los parches transdérmicos no se deben cortar y la alternativa de prescribir menor dosis a fin de evitar cortarlos. RESULTADO: la doctora contesta amablemente por correo aceptando la propuesta y cambia el formato a par ches de 25 mcg esperando la mejoría de la paciente. CONCLUSIÓN: la ineficacia parcial del medicamento no respondía a un fallo de dosis, posología, interaccio nes o adherencia al tratamiento sino
a un uso inadecuado de un parche transdérmico. El desconocimiento por parte de los pacientes en el uso de medicamentos con formas de libe ración especial es algo habitual ya que no son conscientes de la tecno logía que se impone en la galénica actual y es algo que tenemos que explicar de forma simple y clara en su dispensación, evitando casos de inefectividad en buenos medica mentos.
2
Detección de necesidad de restablecimiento de medicación en paciente en tratamiento con betabloqueante Alba Palomo, Encarnación Palabras clave: proceso de uso de betabloqueantes, suspensión brusca de betabloqueantes PRESENTACIÓN: paciente de 72 años en tratamiento con Adiro 100 mg (1-0-0), bisoprolol cor 5mg (1-0-0), clopidrogel 75 mg (1-0-0), corlentor 5 mg (1-0-1), losartan 12,5 mg (1-00), crestor 20 mg (0-0-1) y pepticum (0-0-1). El enfermo acude a la far macia refiriendo aumento de palpi taciones. Al preguntarle si ha tenido algún cambio en la medicación, nos comenta que el médico le ha quitado el bisoprolol cor 5 mg porque tiene la tensión muy baja. Sospechamos que el aumento de las palpitaciones puede ser debido a una retirada brusca del bisoprolol. INTERVENCIÓN: se le deriva al médi co con informe escrito, comentándole la referencia que nos hace el enfermo e indicándole nuestra sospecha, que puede ser debido a una retirada brus ca del bisoprolol. RESULTADO: el médico le prescribe bisoprolol cor 2,5 mg (1-0-0), desa pareciéndole el aumento de las pal pitaciones. CONCLUSIÓN: este caso nos hace ver la importancia del farmacéutico comunitario en la detección de pro blemas relacionados con el uso de la medicación por ser el profesional sa nitario más accesible al enfermo.
3
comunicación oral
Perspectiva del uso de analgésicos en dolor leve-moderado en farmacia comunitaria: demandas de usuarios y servicio farmacéutico. Estudio dolor-off Arrebola Vargas, Cristóbal; García Delgado, Pilar; Labrador Barba, Elena; Orera Peña, Luisa; Martínez Martínez, Fernando Palabras clave: analgésicos, servicios comunitarios de farmacia OBJETIVO: explorar el uso de analgé sicos según la visión del farmacéutico comunitario y la demanda de los usua rios como el servicio solicitado (dispen sación y/o indicación), producto reque rido, origen de la solicitud en el uso de analgésicos para el dolor leve-mo derado, así como síntoma consultado, según la experiencia del farmacéutico. MATERIALES Y MÉTODO: estudio transversal, multicéntrico, observa cional y descriptivo realizado en far macias comunitarias. Se incluyeron farmacias de todo el territorio español que aceptaron voluntariamente parti cipar en el estudio y cumplimentaron el cuaderno de recogida de datos en tre mayo y diciembre de 2013, par ticipando un único farmacéutico por farmacia. El estudio fue aprobado por el CEIC del Hospital Clínic de Barce lona. RESULTADOS: en el estudio parti ciparon 696 farmacias. El 45,5 por ciento de las solicitudes de analgé sicos para el dolor leve-moderado son a través de receta médica, el 21,1 por ciento solicitando un me dicamento concreto, el 20 por ciento por indicación farmacéutica, 8.2 por ciento consulta sobre el dolor y/o tratamientos y 5,2 por ciento una evaluación del tratamiento. En re lación a la indicación farmacéutica o automedicación, las patologías o motivos de consulta más frecuentes son procesos gripales, dolor de cabe za y fiebre, mientras que en los pa cientes que acuden a la farmacia con prescripción m édica, los principales motivos son dolor de cabeza, fon do de botiquín y procesos gripales. Ante la solicitud de indicación, el
3
FC
COMUNICACIONES
34,1 por ciento de los farmacéuticos selecciona ibuprofeno, el 27,0 por ciento paracetamol, el 13 por ciento deriva al médico, y el 10,6 por ciento selecciona un tratamiento no farma cológico. La patología que presenta el paciente y el principio activo del fármaco son los principales criterios del farmacéutico a la hora de selec cionar un tratamiento, siendo el pre cio y el tamaño del envase los menos tenidos en cuenta. Los años de expe riencia del farmacéutico no son un factor que influya en estos criterios. En cuanto a la dispensación, el 68,6 por ciento de los farmacéuticos en trega el medicamento solicitado, el 14,8 por ciento lo deriva al médico y el 11,7 por ciento no entrega el me dicamento solicitado. No se observa relación entre esta intervención y la experiencia del farmacéutico. CONCLUSIONES: más de la mitad de los analgésicos para dolor leve-mo derado se dispensan en la farmacia comunitaria sin prescripción médica, siendo los procesos gripales y el dolor de cabeza los síntomas más habitua les que refiere el paciente. Ibuprofeno es el principio activo más recomen dado por el farmacéutico. La autome dicación para el tratamiento del dolor leve-moderado es muy elevada y en la mayoría de los casos se entrega el medicamento solicitado.
4
Causas de las incidencias por no conformidad en la dispensación de la receta electrónica Baixauli Fernández, Vicente J.; Prats Mas, Rosa; Aparicio Cercos, Cristina; Colomer Molina, Vicente Palabras clave: dispensación, incumplimiento OBJETIVO: conocer las causas de las incidencias en la dispensación a tra vés de la receta electrónica, cuando la medicación que necesita el paciente no coincide la medicación prescrita disponible. MÉTODO: estudio observacional prospectivo en 5 farmacias comu nitarias de Valencia y Alicante. Du rante todos los días de febrero de 2014 se registran de forma aleatoria las discrepancias entre los medica mentos que el paciente solicita y los medicamentos que tiene prescritos
FC
4
en la hoja de tratamientos activos a través del sistema de receta elec trónica. Se analizan los dos tipos de incidencias: rechazo de los me dicamentos prescritos y solicitud de alguno que falta. Se consensuaron las razones de rechazo, así como la diferencia entre si el medicamento solicitado está prescrito para otra fecha o no está prescrito. Para cla sificar los medicamentos se utilizó la clasificación ATC. RESULTADOS: medicamentos pres critos: 4.574, de los que se dispensan 4.033 y se registran 541 inciden cias de las cuales 510 son rechazos (91,6por ciento) y 31 faltas de medi cación (8,4por ciento) en las cuales el 4,5por ciento no tienen prescrita la medicación. Las causas de los recha zos son: •• 84 por ciento por acúmulo, y de ellos 60 por ciento por cualquier razón, 13 por ciento por incumpli miento y 11 por ciento por cambios de posología, tratamiento. •• 5 por ciento por considerarlo a de manda. •• 2 por ciento porque no lo quiere pagar. •• 0,6 por ciento por reacciones adver sas a medicamentos. Los grupos terapéuticos con más in cidencias proporcionalmente son: G (18 por ciento) > B > R > A (13 por ciento) y los de menor adherencia: G (19 por ciento) >A>D> N>M >C (8 por ciento). Las incidencias son mayori tariamente por rechazo causado por acúmulo, siendo las más relevantes las de los siguientes subgrupos tera péuticos: •• Antidiabéticos: 12,5 por ciento, de ellos: ADO 10,8 por ciento e insuli nas 25 por ciento. ••Antihipertensivo: 8,40 por ciento. ••Antiepilépticos: 17,9 por ciento. ••Antidepresivos: 11,2 por ciento. •• Analgésicos: 13,7 por ciento. Opio des: 11 por ciento. ••Psicolépticos: 10 por ciento. •• Antiobstructivos respiratorios: 7,4 por ciento. CONCLUSIÓN: existen discrepan cias entre la medicación prescrita y la que el paciente acude a re tirar causadas mayoritariamente por el acúmulo de medicamentos, aunque también por cambios de posología, anulaciones de trata miento, cambios de tratamiento, etc. que sería deseable resolver, pues pueden confundir al paciente
y producir problemas relacionados con los medicamentos de eficacia y seguridad. El sistema de receta electrónica es un buen instrumento para detectar estas discrepancias y el farmacéutico podría intervenir para mejorar la adherencia. Es sig nificativo el porcentaje de rechazo por los pacientes de medicamentos muy utilizados.
5
Omeprazol: ¿duración excesiva del tratamiento? Carranza Caricol, Francisco Palabras clave: abuso, omeprazol INTRODUCCIÓN: omeprazol es hoy uno de los cinco fármacos más pres critos en España. Según ficha técnica, varias son sus indicaciones y dura ción de los tratamientos autorizados. Se describen como RAM graves, la hipomagnesemia y riesgo de fractura de cadera, muñeca y columna verte bral, sobre todo en pacientes de edad avanzada o en presencia de otros factores de riesgo y tras tratamien tos prolongados. El gran número de dispensaciones y la continuidad de los tratamientos observados de este medicamento hace al farmacéutico comunitario formularse la siguiente pregunta: ¿se están siguiendo en la práctica clínica la duración de los tra tamientos en cada una de sus indica ciones autorizadas según lo prescrito en la ficha técnica? MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional multicéntrico. Se distri buyó un cuestionario validado en 27 farmacias comunitarias participantes de 24 localidades de la provincia de Badajoz. Dichos cuestionarios fueron cumplimentados por los pacientes que toman omeprazol o por sus cui dadores, orientados (población diana) en los casos que se requería por los farmacéuticos. La toma de datos se efectuó durante dos meses. Se pre tendía saber de los usuarios cuánto tiempo llevaban tomando este me dicamento, si sabía para qué lo usa ban, si recordaban cuánto tiempo se le indicó que debían estar tomándolo, si la administración era diaria y en qué dosis. Los resultados obtenidos se procesaron en una base de datos Access de Microsoft Office diseñada al efecto.
DISPENSACIÓN
RESULTADOS: número de pacientes participantes en el estudio: 1.866. Del total de los pacientes encuestados 1.581 (84,73 por ciento) manifiestan tomar el medicamento a diario y 678 (36,33 por ciento) son mayores de 70 años. Dicen tomar omeprazol para tratar el reflujo gastroesofágico 261 (13,99 por ciento) y a 1.488 (79,74 por ciento) se lo recetaron como pro tector gástrico mientras toman otros medicamentos. Lo toman para tratar reflujo gastroesofágico Entre 1-2 años
Más de 2 años
20 mg/día
48
73
40 mg/día
11
19
Más 40 mg/día
1
1
Lo toman como protector con otros medicamentos Entre 1-2 años
Más de 2 años
20 mg/día
252
842
40 mg/día
36
112
Más 40 mg/día
0
2
CONCLUSIONES: el 8,20 por ciento de los pacientes entrevistados sobre pasa sobradamente el tiempo máximo de tratamiento para tratar el reflujo gastroesofágico, según indica la ficha técnica. El 45,87 por ciento de los pa cientes entrevistados llevan tomando ininterrumpidamente durante más de 2 años este medicamento como pro tector. De ellos, 7,52 por ciento usa 40 mg o más diarios. Esta población constituye un importante grupo de riesgo para las RAM conocidas de este medicamento.
6
Análisis de las causas de no retirada de medicamentos por el paciente en farmacia comunitaria Colomer Molina, Vicente; Vañó Botella, Ángela; Belda García, Pilar Palabras clave: no retirada de medicamentos, causas OBJETIVO: identificar y caracterizar las causas de no retirada de dispensa ciones que figuran el ITA (informe de tratamientos activos).
MÉTODO: estudio descriptivo trans versal realizado en dos farmacias comunitarias de la provincia de Va lencia durante los meses de febrero y marzo de 2014. La muestra estuvo constituida por pacientes mayores de edad o sus cuidadores que acuden a la farmacia con su ITA para retirar la medicación habitual. Criterios de ex clusión: menores de18 años, presen tar alguna incapacidad que impida la respuesta a las preguntas planteadas, información insuficiente acerca del tratamiento. Los datos se recogieron en una hoja de registro en la que se incluyeron: variables demográficas, dispensación no retirada, precio, CN y situación de financiación. Se registra la causa de no retirada y se comprue ba la adherencia mediante el test de Morinsky-Green. Además se registra, para cada día del estudio, el número de pacientes atendidos, total de me dicamentos prescritos y cuantos re chazados. Durante el periodo del es tudio la recogida de datos se realiza durante 1,5h /día, de forma que sea diferente cada día de la semana con el fin de obtener información de todas las franjas horarias de apertura de la farmacia. Para el análisis estadístico se ha usado la media y la desviación estándar (en caso de distribución nor mal) para las variables cuantitativas, y los porcentajes para las variables cualitativas. RESULTADOS: se atendieron a 203 pacientes, de los que 89 (43,8 por ciento) rechazaron al menos una dispensación. De 638 prescripciones fueron rechazadas 115 (18 por cien to) por 73 mujeres y 62 hombres, con edad media de 70,8 ± 12,9 años. Cau sas de no retirada encontradas: tra tamiento retirado por el médico: 8,51 por ciento; exceso por tratamiento a demanda: 10,37 por ciento; se pres cribe más de lo pautado: 17,04 por ciento; disminución de la pauta po sológica: 14,81 por ciento; falta de adherencia al tratamiento: 55,56 por ciento; reconoce abiertamente que es causa económica: 2,22 por ciento; por exclusión de la financiación del sistema de salud: 2,96 por ciento. El 42,22 por ciento de los encuestados considera que los medicamentos son caros. CONCLUSIONES: más de la mitad de las causas de no retirada se debe a falta de adherencia. La siguiente cau sa de no retirada es la falta de ajuste del sistema al uso real de medicamen
tos, a consecuencia de que se prescri be más de lo utilizado por el paciente. Sólo un 5,18 por ciento reconoce la causa económica como motivo de no retirada, existiendo una percepción elevada de que el coste de los medi camentos es excesivo.
7
Consecuencias en España de la desfinanciación de medicamentos del 1 de septiembre de 2012 un año después Compairé Bergua, Alberto; Compairé Bergua, Ignacio Palabras clave: desfinanciación, accesibilidad OBJETIVOS: conocer si la desfinan ciación de ciertos medicamentos limi ta su acceso a las personas con rentas más bajas, valorar la adherencia de los pacientes a dichos medicamentos y analizar el conocimiento de éstos sobre la medida. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio multicéntrico realizado del 2 de sep tiembre al 1 de noviembre de 2013 en 28 farmacias comunitarias españolas. Se recogieron los datos en una tabla: edad, sexo, especialidad, precio, gru po terapéutico, código de aportación, información y tratamiento crónico o de inicio, para su posterior análisis mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0. Para aceptar o rechazar la hipótesis principal se utilizó una tabla de contingencia entre la dis pensación y el TSI de cada paciente, aplicando el test de Chi-cuadrado (χ2) y calculando el riesgo relativo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: se dis pensaron 5.392 (91,2 por ciento) de 5.915 medicamentos. Un 94,62 por ciento de los pacientes con trata miento crónico continuaron con los mismos. En su mayoría, fueron solicitados por mujeres (57,7 por ciento) y con un rango de edad pre dominante de más de 65 años (2.591 personas). El 92,4 por ciento de los pacientes había sido informado de la medida previamente. El precio medio gastado por paciente fue de 6,21 euros, predominando los fár macos pertenecientes a los grupos terapéuticos del aparato respiratorio (41,9 por ciento), tracto alimenta rio y metabolismo (19,4 por ciento)
5
FC
COMUNICACIONES
y sistema musculoesquelético (13,2 por ciento). Se encontró asociación estadística (p<0.001) entre la dis pensación o no del medicamento y el tipo de aportación, siendo la tasa de rechazo mayor para aquellos pacientes con un TSI001 y TSI002 (RR=1,61). Ocurrió lo mismo en el caso de aquellos pacientes no in formados previamente (RR=1,508) y aquéllos cuyo tratamiento fue de inicio (RR=2,07). CONCLUSIONES: se ha demostrado que los pacientes que disponen de rentas más bajas están más limita dos a la hora de retirar los medi camentos desfinanciados. Además, el grado de adherencia a los trata mientos de continuación fue eleva do, siendo la tasa de rechazo de me dicamentos dos veces superior para aquéllos que iniciaban tratamiento. Aunque el grado de desinformación sobre la medida fue bajo, se demos tró que afecta a la hora de retirar los medicamentos. Se puede concluir que ni los pacientes, ni los médi cos consideran estos fármacos poco importantes, ni a los síndromes para los que están indicados, como menores y sigue demostrándose el papel importante del farmacéutico comunitario en la dispensación de estos medicamentos.
8
Análisis comparativo en Aragón de la desfinanciación de medicamentos de septiembre de 2012 Compairé Bergua, Ignacio; Compairé Bergua, Alberto; Arner Navarro, José Antonio; Ramón Gazo, Agustín; García Lerma, Daniel Palabras clave: desfinanciación, adherencia OBJETIVOS: 1. Conocer si la desfi nanciación de medicamentos limita su acceso a las personas con rentas más bajas, comparando las obtenidas en los tres períodos de tiempo en los que se recogieron datos. 2. Valorar la adherencia de los pacientes a dichos medicamentos y analizar su conoci miento sobre dicha medida. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio multicéntrico realizado en cuatro far macias comunitarias de Aragón, en tres fases: septiembre-octubre 2012,
FC
6
marzo-abril 2013 y septiembre-oc tubre 2013. Se consideró la dispen sación o no del medicamento como variable dependiente y se recogie ron una serie de variables generales (edad, sexo, especialidad, precio, gru po terapéutico, código de aportación, información y tratamiento crónico o de inicio). Se utilizó una tabla de contingencia entre la dispensación o no de los medicamentos y el TSI de cada paciente y se le aplicó el test de Chi-cuadrado (χ2). Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos en los tres periodos de tiempo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: se dis pensaron respectivamente el 88,29 por ciento, 90,45 por ciento y 97,5 por ciento de los medicamentos en cada uno de los períodos de estudio. Se encontró asociación estadística entre la dispensación o no del medi camento y los porcentajes de aporta ción TSI 002 y TSI 003, en el primer (p=0,022) y tercer período (p=0,044). Por otro lado, se encontró asociación estadística (p=0,033) entre la dispen sación y la continuación del trata miento en la segunda fase. En todos los tramos, el porcentaje de pacientes con tratamiento crónico que con tinuó con el mismo fue elevado (86 por ciento, 88,45 por ciento y 96,63 por ciento). El precio medio gastado por medicamento pasó de 5,45 eu ros en los primeros meses, a 6,93 y 6,86 en los últimos. Predominaron los fármacos pertenecientes a los grupos terapéuticos del aparato respiratorio, cardiovascular, tracto alimentario y metabolismo y órganos de los senti dos. El 59,8 por ciento de los pacien tes había sido informado previamente de la medida en 2012, mientras que en 2013 el porcentaje ascendió a un 83 por ciento y un 87 por ciento fi nalmente. CONCLUSIONES: los pacientes pen sionistas están más limitados a la hora de retirar los medicamentos desfinanciados. Aunque con el paso del tiempo se han adaptado, sigue siendo significativa la diferencia con los pacientes activos. El grado de ad herencia a los tratamientos de conti nuación fue bastante elevado en cada uno de los períodos, aumentando con el tiempo. El número de pacientes in formados sobre la medida cada vez es mayor. De todas formas un pequeño porcentaje todavía la desconoce y es ahí donde juega un papel importante el farmacéutico comunitario.
9
Intervención farmacéutica en detección de interacciones farmacológicas en terapia antimicrobiana en una residencia sociosanitaria Fuentes de Frutos, José Enrique; Casanova Paso, Alfredo Ginés; Senise Gómez, Elena; Rodríguez Aveleira, Rosanna Palabras clave: interacción, antiinfecciosa INTRODUCCIÓN: uno de los mayores problemas en ancianos instituciona lizados es la pluripatología y la po limedicación y uno de los PRM más frecuentes suelen ser las interacciones medicamentosas. Ante la terapia an tiinfecciosa, que se instaura de forma ocasional para resolver problemas pun tuales, es primordial realizar una IF para detectar las interacciones farma cológicas con los tratamientos crónicos. OBJETIVOS: el objeto de este estudio es la detección de las interacciones farmacológicas (IF) de la terapia anti infecciosa en una residencia sociosa nitaria como parte activa de AF. MATERIAL Y MÉTODOS: el estudio se realiza en la FC que efectúa la presta ción farmacéutica durante el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2013. Se incluyen en el estudio 51 residentes (30 mujeres y 21 hombres) con una media de edad de 85,8±8,8 años. Mediante aplicación BOT PLUS se identifica a cada paciente con un código y se introducen los medica mentos dispensados. Las interacciones aparecen como alertas y se registran. Se clasifica según el BOT PLUS en interacciones prioritarias con amplia evidencia científica que hay que evi tar (graves), interacciones de eviden cia menor (moderadas) e interacciones demostradas en casos aislados (leves). RESULTADOS: se detectan 15 perso nas con alguna IF (29,4 por ciento). En cuanto al número de interaccio nes por paciente se encuentran: una sola IF en diez pacientes, dos IF en dos y tres IF en dos, de las cuales una (5,0 por ciento) son graves, seis (30.0 por ciento) moderadas y nueve (45,0 por ciento) leves. Las interacciones más frecuentes y que afectan a más pacientes son: aceno cumarol con amoxicilina y quinolo nas; y amoxicilina con alopurinol. La IF detectada de carácter grave
DISPENSACIÓN
es trimetoprim-sulfametoxazol con acenocumarol. DISCUSIÓN: no todas las IF tienen significación clínica, sin embargo, la mayoría de las IF detectadas pueden provocar en mayor o menor medida un aumento del efecto anticoagulan te del acenocumarol. La IF moderada, detectada entre eritromicina y furose mida, provoca un aumento de la toxi cidad cardíaca de la eritromicina, que se ve agravada por las características de la población estudiada. CONCLUSIONES: las IF detectadas en la terapia antimicrobiana es de 29,4 por ciento. Solamente la interacción entre sulfamidas y acenocumarol es de carácter grave. La mayor parte de las IF detectadas tienen como conse cuencia un aumento del efecto anti coagulante del acenocumarol.
10
Dispensación de colirios de diagnóstico en la farmacia comunitaria Garzás Garzás, Asunción; Casas Gálvez, Isabel; Molpeceres Pastor, María; Montero Sánchez, Nuria; Murillo, Laura; Taboada, Pilar Palabras clave: colirios, diagnóstico INTRODUCCIÓN: los exámenes ocu lares suelen comprender el estudio de fondo de ojo, de la agudeza visual, del campo visual y la determinación de la tensión ocular. Para la realiza ción del estudio de fondo de ojo es necesario dilatar la pupila, que se rea liza mediante la aplicación en el ojo de un colirio con fármacos llamados midriáticos. Los colirios que se utili zan para este tipo de determinaciones son los que contienen los principios activos: Atropina, Ciclopentolato hi drocloruro, Fluoresceína, Tropicami da, Oxibuprocaina, Tetracaina-Nafa zolina, Tetracaina-Oxibuprocaina. OBJETIVOS: •• Conocer los colirios que se de mandan para diagnosticar lesio nes, problemas de agudeza visual, o enfermedades cuyo tratamiento temprano puede permitir reducir la pérdida de visión. •• Informar al paciente del correcto uso de estos colirios para aumentar el uso racional de los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo transversal, realizado en
cuatro farmacias de la Comunidad de Madrid, entre los meses de enero de 2013 a marzo de 2013. Población de estudio: pacientes que demandaban colirios con los principios activos: Atropina, Ciclopentolato hidrocloru ro, Fluoresceína, Tropicamida, Oxi buprocaina, Tetracaina-Nafazolina, Tetracaina-Oxibuprocaina. Se diseñó una encuesta de recogida de datos. RESULTADOS: se recogieron 36 en cuestas cumplimentadas correctamen te, 16 hombres (44 por ciento) y 20 mujeres (56 por ciento). Los mayores de 50 años son los que más demandan este tipo de colirios. Ciclopéjico (44 por ciento) y Tropicamida (42 por ciento) son los más utilizados. Un 25 por ciento lo utiliza para el preoperatorio de una intervención de cataratas y un 22 por ciento para una intervención de mio pía. Cuando se preguntaba por el tiem po de aplicación se obtuvieron respues tas diversas siendo un 22 por ciento los que no contestan y un 19 por ciento una hora antes de la intervención. En referencia al modo de aplicación res puestas diversas y un 19 por ciento no contesta. Se preguntaba si conocían las medidas higiénicas y el 61 por ciento respondió afirmativamente y el 39 por ciento no las conocía. Frente a un 75 por ciento que no usaba ninguna medi da higiénica, un 14 por ciento toallitas, un 6 por ciento soluciones oculares y un 5 por ciento lágrimas artificiales. CONCLUSIÓN: se observa en este es tudio la necesidad y demanda de la atención farmacéutica en el uso de colirios de diagnóstico; modo de apli cación y tiempo de aplicación. Ade más, sigue existiendo una gran parte de la población que desconoce las me didas higiénicas oculares siendo nece saria educación sanitaria en esta área.
11
Evolución de la dispensación de estupefacientes en una farmacia comunitaria Gómez Mariño, Patricia; Rodríguez Castro, Elena María; Touriño Baliña, Elena; Abalde Comesaña, Patricia Palabras clave: estupefaciente, dolor oncológico OBJETIVOS: •• Evaluar el aumento de las dispen saciones de estupefacientes en la farmacia comunitaria.
•• Conocer cuál es la indicación más frecuente. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional descriptivo transversal que se realiza en una farmacia comu nitaria de Vigo. La muestra son todas las dispensaciones de estupefacien tes llevadas a cabo desde enero del 2009 hasta marzo del 2014. Se realiza llevando a cabo un rastreo de todas las dispensaciones realizadas durante este período, usando el libro de es tupefacientes y un registro interno mediante el programa de gestión. Se anota nombre estupefaciente, dosis, pauta, unidades dispensadas, fecha, nombre del paciente y teléfono. Se averigua el motivo de la prescripción, ya sea en el momento de la dispensa ción o por medio de llamada telefóni ca al paciente y/o familiares. RESULTADOS: en estos 5 años y 3 meses se dispensaron 833 estupefa cientes. Han ido aumentando gra dualmente: ••2009 y 2010: 12,8 por ciento. ••2011: 17,10 por ciento. ••2012: 19,85 por ciento. •• 2013: 27,51 por ciento. •• Primer trimestre 2014: 8,61 por ciento. A un total de 63 pacientes, 66,67 por ciento son mujeres. El fentanilo es el principio activo más dispensado (64,35 por ciento), siendo el trans dérmico el más frecuente (57,02 por ciento respecto al total y 88,62 por ciento de los fentanilos). La dosis de 25 µg (38,42 por ciento) es la más habitual. La morfina fue el siguiente con un 13,69 por ciento, seguido de oxicodona 7,68 por ciento, oxicodo na-naloxona 5,88 por ciento, hidor morfona 5,04 por ciento y tapentadol 3,36 por ciento. Los pacientes que lo reciben para dolor oncológico (14), no hay datos de prescripción durante un período superior a 2 años. Aque llos cuya indicación es para dolor no oncológico (43), a 25 se le prescri be un solo estupefaciente, a 11 se le prescriben 2 diferentes. Sin embargo los de dolor oncológico se hacen más cambios y combinaciones, uno tiene 10 diferentes, 2 recibieron 6 distintos y sólo 3 con uno solo (incluye cam bio de tipo, dosis y forma farmacéu tica). A dos pacientes se le dispensa ron ininterrumpidamente a lo largo de 5 años medicamentos de este tipo (indicación dolor no oncológico). Lo más habitual es una dispensación durante un tiempo inferior a 1 año
7
FC
COMUNICACIONES
(35 pacientes), a 13 sólo se les hizo una dispensación de estupefacientes y a 12 se le hicieron 2. CONCLUSIONES: •• La dispensación de estupefacientes ha ido aumentando con los años. •• El principio activo más prescrito es el fentanilo y sobre todo los par ches. •• La indicación más frecuente es do lor no oncológico. •• La duración del tratamiento suele ser limitada.
12
Repercusión de los resultados del estudio sobre la seguridad de omeprazol publicado por JAMA Grau Martínez, Anna; Segrelles Barrachina, Ana Rosa; García Hernáez, Fátima Palabras clave: omeprazol, seguridad INTRODUCCIÓN: entre los fármacos para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos gástricos se en cuentra el omeprazol. Es el segun do principio activo más prescrito en nuestro país después del paracetamol y por encima del ibuprofeno. La re vista JAMA publicó un estudio, cuyos resultados fueron noticia en diciem bre del 2013 en periódicos y teledia rios. El estudio concluía que el uso prolongado de omeprazol durante más de dos años está relacionado con la deficiencia de vitamina B12. OBJETIVO: valorar la repercusión e impacto de la noticia, en términos de disminución de prescripción médica o de la toma por parte del paciente de forma voluntaria. MATERIAL Y MÉTODOS: para el es tudio se ha elaborado un cuestionario con el fin de recoger de manera sen cilla los datos de interés: de carácter personal (edad, sexo), si toma omepra zol por prescripción médica o autome dicación, medicamentos y problemas de salud que justifiquen su uso. Por último, si conocían la noticia sobre el estudio publicado (en caso negativo, se le informa sobre los resultados del es tudio) y repercusión en el seguimiento de su tratamiento con omeprazol. RESULTADOS: el estudio se realizó durante los meses de enero y febrero del 2014. Se incluyeron 492 personas.
FC
8
El mayor porcentaje de personas en cuestadas tenía entre 36 y 60 años (30 por ciento) y un 46 por ciento tenía más de 60 años. Un 52 por ciento de los encuestados conocía la noticia, de los cuales un 33 por ciento no le da importancia, ya que confía en la seguridad del omeprazol o ya lo ha consultado con el médico. El resto fueron informados brevemente sobre los resultados, sólo un 20 por ciento pidió consejo farmacéutico y un 14 por ciento prefirió pedir consejo a su médico. CONCLUSIONES: después de revisar los datos obtenidos, observamos que un amplio porcentaje de pacientes sigue tomando omeprazol porque su médico considera que es necesario para prevenir o remitir los posibles problemas gástricos que presentan. Un pequeño porcentaje de pacientes toma omeprazol por recomendación de amigos o familiares, considerando que al tomarlo a demanda los riesgos derivados no van a afectarles, por lo que no dan ninguna importancia al estudio. Analizando estos datos llega mos a la conclusión de que la noticia sobre los riesgos del uso prolongado del omeprazol no ha tenido ninguna repercusión en la población. Tam poco ha influido en los médicos de atención primaria, ya que continúan prescribiendo omeprazol de igual ma nera que antes del conocimiento del estudio, sin cambiar el tratamiento habitual de los pacientes.
13
¿Facilitaría la identificación de los medicamentos el uso de etiquetas diseñadas en farmacia comunitaria? Opinión de los pacientes Gregorio Mazo, Susana; Compairé Bergua, Alberto Palabras clave: facilitar identificación medicamentos, etiquetas farmacia comunitaria INTRODUCCIÓN: como consecuencia de la diversidad de laboratorios que comercializan las mismas moléculas, nos encontramos con un abanico de cajas distintas para el mismo medica mento. A veces trabajamos distintos genéricos e incluso marcas, con lo que se puede ver afectada la adheren cia del paciente hacia su medicación.
OBJETIVOS: 1. Conocer la opinión de los pacientes polimedicados sobre los cambios de envase de los medicamentos. 2. Conocer la opinión sobre la utili dad de etiquetas diseñadas ad hoc para facilitar la identificación de los medicamentos. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio multicéntrico realizado del día 24 de febrero al 10 de marzo de 2014 en 15 farmacias comunitarias españolas. Diseño de etiquetas identificativas para colocar en los envases. El diseño consta del nombre de nuestra farma cia, el problema de salud para el que es cada medicamento (hipertensión, dolor, colesterol…etc.), con un código de color distinto para cada patología, y un espacio en blanco para poner la posología. Se realizó una encues ta a los pacientes polimedicados que acudían a la farmacia registrando su edad, sexo, y medicación (entendien do como polimedicado más de cinco). Se preguntó acerca de la dificultad para reconocer los medicamentos debida a los cambios de envase y la utilidad de las etiquetas para facilitar la identificación. Se anotó cualquier comentario adicional de los pacien tes. Mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0 se realizó un aná lisis descriptivo de los datos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: la mues tra estuvo formada por 254 pacientes (66,1 por ciento mujeres). El 90,6 por ciento eran pacientes polimedicados. Un 53,9 por ciento reconoció tener dificultad para identificar los medica mentos, y de éstos, el 89,78 por ciento afirmó que se debía al cambio de mar cas y color de los envases. El uso de etiquetas como solución al problema fue determinado útil por el 85,4 por ciento de los encuestados y el 94,16 por ciento de los que tienen dificultad lo ven útil. Los pacientes hicieron co mentarios varios, mayoritariamente positivos. Algunos apuntaron que la letra era pequeña y otros pedían so lución para no confundir en casa la medicación de una persona con la de otra, por ejemplo marido y mujer. CONCLUSIONES: 1. Los pacientes opinan que la gran variedad de envases y colores que existen en el mercado es uno de los factores que dificultan la identifica ción correcta de los medicamentos. 2. Los pacientes opinan mayorita riamente que el incluir etiquetas identificativas en los envases en
DISPENSACIÓN
la farmacia comunitaria puede ser una solución para facilitar la identificación del medicamento y evitar así posibles errores en su administración.
14
¿Cómo se valora la información sobre las reacciones adversas de los medicamentos (RAM) en la dispensación en farmacia comunitaria? Opinión de los pacientes sobre etiquetas informativas Gregorio Mazo, Susana; Compairé Bergua, Alberto Palabras clave: reacciones adversas de los medicamentos (RAM), etiquetas informativas INTRODUCCIÓN: una correcta dis pensación en farmacia comunitaria (FC) implica que el paciente conozca para qué, cómo, cuándo y durante cuánto tiempo ha de tomar sus me dicamentos. El farmacéutico comu nitario debe informar también de las posibles reacciones adversas de los medicamentos (RAM). OBJETIVOS: Objetivo principal: Conocer si los pacientes encuestados saben qué es una RAM. Objetivos secundarios: 1. Saber si los pacientes valoran po sitivamente la información sobre RAM desde FC. 2. Conocer si abandonarían el trata miento al presentarse una RAM. 3. Conocer la opinión del paciente sobre la utilidad de etiquetas di señadas en FC, para advertir sobre las RAM más frecuentes. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio multicéntrico realizado del día 24 de febrero al 10 de marzo de 2014 en 15 farmacias comunitarias españolas. Se diseñaron etiquetas para advertir so bre las RAM más comunes producidas por los fármacos, con el nombre de la farmacia, el consejo o advertencia y un dibujo representativo. Se reali zaron encuestas a los pacientes para conocer su edad, sexo, si conocían el significado de RAM, si abandonarían un tratamiento a causa de éstas, uti lidad de las etiquetas y comentarios. Mediante el paquete estadístico SPSS versión 15.0 se realizó un análisis descriptivo de los datos.
RESULTADOS: fueron encuestados 230 pacientes de entre 21 y 94 años de edad. Un 37 por ciento no sabía lo que era una RAM. Un 76,5 por ciento abandonaría su tratamiento si sufrie ran una reacción adversa y práctica mente a la mayoría (96,1 por ciento) le gustaría ser advertido previamen te. El uso de etiquetas informativas fue aprobado por un 91,3 por ciento de los pacientes que reconocían su utilidad. Un 97,52 por ciento de los pacientes dispuestos a abandonar su tratamiento por una RAM califica como útiles las etiquetas. Un 64,29 por ciento de los pacientes que no abandonarían el tratamiento ante una RAM las valora útiles. El 93,6 por ciento de los pacientes que quieren ser advertidos sobre RAM en la dispensación ven positivo el uso de etiquetas identificativas. CONCLUSIONES: 1. Más de un tercio de los pacientes encuestados no sabe lo que es una RAM. La mayoría de los pacientes valora positivamente la informa ción sobre RAM durante la dis pensación. 2. La mayoría de los pacientes abando naría el tratamiento por una RAM. 3. La opinión mayoritaria de los pa cientes es que el incluir en la far macia comunitaria etiquetas advir tiendo de las RAM sería muy útil.
15
Impacto de la intervención farmacéutica para reconducir las dosis elevadas y prolongadas en el tiempo de ibuprofeno en automedicación, hacia la menor dosis efectiva y segura Huarte Royo, Joaquina Palabras clave: proceso de uso del medicamento, información personalizada del medicamento OBJETIVOS: comprobar el grado de conocimiento de los pacientes sobre el uso adecuado de ibuprofeno, eva luar el impacto de la Intervención Farmacéutica (IF) para reconducir las dosis elevadas y prolongadas en el tiempo de ibuprofeno en automedica ción, hacia la menor dosis efectiva y segura. MÉTODO: estudio analítico diseño cuasi experimental, realizado entre noviembre 2013 y marzo 2014, en
una farmacia comunitaria de Pam plona. La población diana fue perso nas mayores de edad que acudían a la farmacia sin prescripción médica, a solicitar ibuprofeno para dolor leve a moderado o fiebre. Se realizó una entrevista con un cuestionario espe cífico sobre el proceso de uso de ibu profeno, diseñado en función del pro cedimiento de dispensación de Foro de Atención Farmacéutica, adaptado a analgésicos antiinflamatorios no esteroideos y de la ficha técnica del principio activo. Se estableció la In formación Personalizada del Medica mento (IPM) como IF para recomen dar la opción efectiva y segura, dosis menores a 1.200mg/día, en trata mientos cortos de indicación farma céutica. De refuerzo se entregaron por escrito los consejos del uso adecuado. Se registró la dosis inicial solicitada y la dosis dispensada en el desarrollo de la IF. Además, en caso de que el paciente demandara una dispensa ción posterior en automedicación de ibuprofeno, se compararon las dosis solicitadas antes y después de la IF. Análisis estadístico SPSSv15.0: test McNemar, p<0.05 estadísticamente significativo. RESULTADOS: porcentaje de partici pación 98,6 por ciento, muestra total 143 pacientes; 47 años de media, 28 por ciento hombre y 72 por ciento mujer. El 94 por ciento de los pacien tes solicitó ibuprofeno 600 mg des conociendo la pauta 400 mg/8 horas para adultos. El 57por ciento toma ba dosis superior a la necesaria, 600 mg/8 horas, el 34 por ciento dosis de 600 mg/12-24 horas según dolor y el 3 por ciento una dosis diaria de 600 mg de forma habitual. En este gru po, se detectó y resolvió un resultado negativo asociado a ibuprofeno, de seguridad en paciente hipertenso. El 33 por ciento utilizaba protector gás trico durante el tratamiento. El 21 por ciento solicitó ibuprofeno arginina. El 79 por ciento aceptó la IF y se dispen só 400 mg; un 2 por ciento optó por ibuprofeno arginina. El 77 por ciento de los pacientes a lo largo del estudio demandó una dispensación posterior, solicitando ibuprofeno 400 mg el 74por ciento y 600 mg el 26 por ciento, frente al 8 por ciento y 92 por ciento solicitado inicialmen te por este colectivo, p<0.001. CONCLUSIONES: la mejora del co nocimiento y comprensión del uso adecuado del medicamento f avorece
9
FC
COMUNICACIONES
la aceptación de la IF por parte del paciente. La IF razonada de IPM es eficaz para reconducir las dosis ele vadas y prolongadas en el tiempo de ibuprofeno en automedicación.
16
Caracterización de la dispensación de bucofaríngeos en España. Estudio ACTÚA. Labrador Barba, Elena; Orera Peña, Luisa; Hernández Rex, Antonio; García Delgado, Pilar; García Cárdenas, Victoria; Ocaña Arenas, Ana Palabras clave: servicios comunitarios de farmacia, bucofaríngeo OBJETIVO: caracterizar la práctica farmacéutica en el servicio de dis pensación de bucofaríngeos en far macias comunitarias del territorio español. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio ob servacional descriptivo transversal, en farmacias comunitarias del terri torio español que aceptaron volun tariamente participar en el estudio. Realizado de noviembre 2012 a mar zo 2013. Cada farmacia seleccionó un máximo de 5 pacientes con afección bucofaríngea que cumplían los cri terios de inclusión y que aceptaron participar. Este estudio fue aprobado por el CEIC del Hospital Clínic de Bar celona. RESULTADOS: participaron 710 far macias, con un total de 3.547 pa cientes. La dispensación fue la soli citud de asistencia farmacéutica en afección bucofaríngea mayoritaria (n=1.560; 44,57 por ciento). En 215 (6,70 por ciento) casos se derivó al médico u otro profesional sanitario. El farmacéutico realizó una única intervención en 1.559 casos (44 por ciento) de las actuaciones. En 369 casos (10,40 por ciento) además de entregar el medicamento solicitado seleccionó otro tratamiento farma cológico. En 339 (9,56 por ciento) además dio educación sanitaria. Tan solo en 41 casos (1,16 por ciento) se seleccionó además un tratamiento no farmacológico. Respecto a la medica ción dispensada, el 73,49 por ciento (n=1,663) de los pacientes solicitó un medicamento del grupo terapéutico R02 (preparados para la garganta),
FC
10
de los que la mayoría 1.296 (57,27 por ciento) pertenecieron al subgru po R02AA (antisépticos). El 12,28 por ciento (n=278) de los pacientes soli citó un medicamento del grupo R05 (preparado para la tos y el resfriado) siendo el subgrupo más solicitado el R05CB06 (ambroxol) (n=253; 11,18 por ciento). En cuanto al origen de la recomendación del medicamento dispensado, el farmacéutico (durante visitas anteriores al inicio del estu dio) fue el que acumuló un mayor porcentaje (38,75 por ciento), segui do de la automedicación (28,44 por ciento), del médico (14,5 por cien to) y de amigo o familiar (11,48 por ciento). No se ha encontrado relación entre el perfil del farmacéutico y la intervención en afección bucofarín gea que realiza. CONCLUSIONES: los resultados del estudio muestran que la asistencia farmacéutica más demandada en pa cientes con afección bucofaríngea fue la dispensación de un medicamento concreto. Llama la atención el eleva do porcentaje de automedicación en esta afección. Así mismo, resulta lla mativo observar que el farmacéutico en el 44 por ciento de sus interven ciones en afección bucofaríngea se limite a proporcionar un tratamiento farmacológico al paciente y sólo en el 6,70 por ciento derive al médico u otro profesional sanitario. Los re sultados indican que las farmacias comunitarias son el primer lugar de consulta para el paciente. Este podría ser el mejor lugar para la realización programas educacionales en afeccio nes bucofaríngeas.
17
Formación e información de medicamentos complejos: papel del farmacéutico comunitario en la dispensación de preparaciones extemporáneas Miguez Díez, Eric; Andreu March, Mónica; Loscertales, Héctor R.; Modamio, Pilar; Lastra, Cecilia F.; Mariño, Eduardo L. Palabras clave: preparaciones extemporáneas, dispensación OBJETIVOS: las preparaciones extem poráneas se incluyen entre los medi camentos complejos que constituyen un motivo de consulta frecuente al
farmacéutico comunitario. La presen te comunicación tiene como objetivo reforzar el papel y la competencia profesional de los farmacéuticos co munitarios en la dispensación de pre paraciones extemporáneas mediante la actualización que se presenta. MATERIAL Y MÉTODO: estudio des criptivo sobre las preparaciones ex temporáneas comercializadas en el Estado español a fecha de marzo de 2014. Se clasificaron los diferentes tipos de preparaciones y se estable cieron los procedimientos correctos para su preparación, administración, conservación y posterior eliminación. Las fuentes de información utiliza das fueron el Centro de Información online de Medicamentos (CIMA) de la AEMPS y la base de datos del me dicamento del CGCOF (Bot Plus 2.0). Además, se adquirió un medicamento de cada tipo en el distribuidor farma céutico. RESULTADOS: las preparaciones ex temporáneas comercializadas hasta marzo de 2014 se clasificaron en seis categorías en función del contenido del envase: (1) sobres, distinguiendo entre presentaciones de un sobre o dos sobres; (2) sobre y frasco, encon trándose presentaciones que incluyen sobre y frasco y sobre y vial; (3) dos frascos, diferenciando entre presenta ciones que contienen un frasco con polvo y otro con líquido, y las que incluyen dos frascos con líquidos dis tintos; (4) frasco y comprimido; (5) frasco con polvo, incluyendo las va riantes de enrasado, vaso ranurado y jeringa, y (6) en el mismo frasco pol vo y líquido. Asimismo, se estableció el procedimiento para su correcta preparación y administración, dis tinguiéndose 4 vías principales: oral, oftálmica, ótica y rectal. Con relación a la conservación, las presentaciones multidosis una vez preparadas de ben mantenerse a temperatura am biente o en nevera y hasta finalizar el tratamiento o el periodo de vali dez, dependiendo del medicamento, mientras que las presentaciones uni dosis tras su uso deben desecharse. Finalmente es importante recordar la eliminación de los envases vacíos y restos de medicamentos, que deben depositarse en el punto SIGRE de las farmacias comunitarias para su co rrecto tratamiento. CONCLUSIONES: la continua actua lización por parte del farmacéuti co comunitario sobre el manejo de
DISPENSACIÓN
los distintos tipos de preparaciones extemporáneas, ayudará a evitar problemas en el proceso de uso por parte del paciente/cuidador y los consiguientes resultados negativos asociados a la medicación, optimi zando su papel y competencia profe sional en la dispensación, elementos imprescindibles en la atención diri gida al paciente que utiliza medica mentos.
18
¿Se utiliza correctamente orlistat en la farmacia comunitaria? Molinero Crespo, Ana María; Calero, Ana; Castro, Sandra; Cutili, María; Orantes, Olga; Roca, Carlos Palabras clave: orlistat, uso correcto INTRODUCCIÓN: Orlistat se trata de un fármaco de acción periférica que actúa a nivel del intestino delgado re duciendo la absorción de la grasa ali mentaria. Indicado en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. OBJETIVOS: cuantificar el uso de orlistat 60 mg (Allí®) o 180 mg (Xenical®) en la pérdida de peso en combinación con una dieta hi pocalórica suave durante el tiempo de estudio. Determinar los conoci mientos de los pacientes sobre un uso adecuado de dicho principio activo. Detectar posibles reacciones adversas debido al uso de orlistat por un mal uso o una mala indica ción. Uso de productos dietoterápi cos y medicamentos destinados a la pérdida de peso. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio ex perimental controlado no aleatorio en diez farmacias de la Comunidad de Madrid por diez alumnos de prácticas tuteladas de la Universidad de Alcalá de Henares durante los meses de abril y junio de 2013. Población diana: mayores de 18 años cuyo IMC = 28. Se diseña una encuesta en la que se recogen datos del paciente, historia de alergias, toma de medicamentos, enfermedades, hábitos de vida, uso del medicamento, efectos adversos. Díptico informativo y cartel para ex posición. Tratamiento de los datos en Excel. RESULTADOS: 52 pacientes (73 por ciento mujeres – 27 por ciento hom
bres), entre 30-49 años mayoritaria mente (46 por ciento). Duración del tratamiento: 1º vez (21 por ciento), < 3 meses (43 por ciento), 3-6 me ses (23 por ciento), 6-9 meses (4 por ciento) y >9 meses (9 por ciento). Un 38 por ciento padece hipertensión ar terial, 33 por ciento hipercolesterole mia, 17 por ciento hipotiroidismo los cuales estaban siendo controlados por el médico y 4 por ciento diabetes. Un 33por ciento no practicaba ningún tipo de ejercicio. Del 67 por ciento que sí realizaba, el 54 por ciento lo hacía de una manera ligera, como ca minar, el 35 por ciento de forma mo derada y el 11 por ciento de manera intensa. Un 98por ciento toma orlistat con las comidas y 25 por ciento toma un complejo vitamínico con vitami nas liposolubles. El 37 por ciento lo toma porque lo han anunciado en te levisión y el 21 por ciento por reco mendación del farmacéutico. CONCLUSIONES: la mayoría de los pacientes toman orlistat de forma adecuada ya que el porcentaje de peso medio (4,01 por ciento) que han perdido nuestros pacientes es el espe rado, además 98 por ciento lo toma con las comidas, 77 por ciento hace dieta hipocalórica y 67 por cien to realiza ejercicio. El 88 por ciento de los pacientes encuestados declara que han sido debidamente informa dos sobre el medicamento y 1/3 (35 por ciento) de nuestros pacientes ha sufrido diarrea, otro tercio ha sufrido flatulencias (35 por ciento), 17 por ciento sufre manchas oleosas,13 por ciento dolor abdominal. Todos ha bían utilizado otros productos ante riormente para la pérdida de peso sin resultados.
19
Uso de los descongestivos simpaticomiméticos Muniesa Marín, María José; Labat Casanova, María Pilar; Mateos Lardiés, Ana María; Millán de Miguel, María Pilar; Samper Casafranca, María Pilar Palabras clave: descongestivos; utilización INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: la rinitis es un proceso inflamatorio en la mucosa nasal que se caracte riza por los siguientes síntomas clí
nicos: rinorrea anterior o posterior, estornudos, taponamiento o conges tión nasal, picor de nariz. Los sín tomas deben manifestarse durante dos o más días consecutivos y más de una hora la mayoría de los días. El tratamiento farmacológico se basa en el empleo de medicamentos que alivian la sintomatología mejorando la permeabilidad de las membranas mucosas, como los descongestivos nasales. Se prefiere la utilización de los descongestivos tópicos, ya que tienen una acción más rápida y con menos efectos secundarios sistémi cos, siendo también muy eficaces para aliviar la congestión nocturna. El uso excesivo de descongestio nantes tópicos durante más de dos o tres días puede llevar a la pérdida de efectividad y a producir síntomas de rebote. Los descongestivos tópi cos de elección son los que presentan una duración de acción más prolon gada (8-12 h), ya que están menos asociados a un posible efecto rebote y causan menos rinitis medicamen tosa; así pues, los principios activos de elección son oximetazolina y xi lometazolina. Existe un grupo de pa cientes que utilizan descongestivos simpaticomiméticos de forma conti nuada. OBJETIVOS: observar el conocimien to de los pacientes que utilizan des congestivos simpaticomiméticos so bre el uso de los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS: en el acto de dispensación el farmacéutico co munitario realizó una encuesta sobre el conocimiento y uso de los descon gestivos por parte del paciente en la que se registró edad y sexo del mis mo, principio activo, dosis y duración del tratamiento, limpieza después del uso, utilización después de un mes de su apertura y si lo comparte con otras personas, conocimiento sobre el efec to de rebote y en el caso utilización crónica, si aceptaría un tratamiento alternativo. RESULTADOS: en proceso. CONCLUSIONES: existe un grupo de pacientes que demandan un descon gestivo simpaticomimético que no utiliza correctamente el fármaco, por lo que la labor del farmacéutico co munitario en la dispensación de estos medicamentos es fundamental para optimizar el uso del mismo contri buyendo a evitar las aparición de los problemas derivados de dicha mala utilización.
11
FC
COMUNICACIONES
20
Estudio de la población afectada por la desfinanciación de medicamentos. Niclós López, Gracia; Sánchez Borras, Miguel; Fuentes Martínez, María José; Escrivà Anrubia, José María; Marco Morales, Ignacio; Bellver Monzó, Otón Palabras clave: desfinanciación, medicamentos OBJETIVO: cuantificar y caracterizar a los pacientes más afectados por la desfinanciación de medicamentos. Estudiar si existe alguna relación en tre las características del paciente y la no retirada de la medicación desfi nanciada prescrita, así como catego rizar el motivo por el que el paciente no retira esa medicación. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo transversal observacional que se realizó en cinco farmacias de la provincia de Valencia. El estudio se realizó durante el mes de febrero de 2014. La población diana fue el con junto de pacientes con prescripción de alguno de los principios activos desfinanciados. Se realizó una en trevista estructurada registrando las siguientes variables: persona que re tira la medicación, sexo, edad, apor tación, medicamento no financiado prescrito y motivo de la no retirada de la medicación. Posteriormente, se realizó un análisis univariante de los datos obtenidos utilizando el progra ma estadístico SPSS. RESULTADOS: se recogió informa ción de 250 pacientes, de los cuales se observó que el 27,6 por ciento (hombres 25,7 por ciento y mujeres 28,9 por ciento) no retiraba la me dicación desfinanciada prescrita. El grupo más afectado son los pacientes con edades comprendidas entre 61 y 80 años, grupo en el que se obser vó que el 40,7 por ciento no retira ba el medicamento, comentándonos la mayoría (el 47,1 por ciento de los encuestados) que aún tenían medica ción en casa. Al realizar el análisis según la aportación del paciente, se observa que el grupo más afecta do son aquellos pacientes que están exentos de aportación para el resto de medicación, no obstante, no se han encontrado diferencias significativas con el resto de grupos de distintas aportaciones.
FC
12
CONCLUSIONES: los datos obtenidos ponen de manifiesto que la mayor parte de los pacientes retiran la me dicación desfinanciada prescrita por el médico. No obstante, la población más afectada son los pacientes de entre 61 y 80 años, más suscepti bles de sufrir alguna pluripatología. En esta población, el farmacéutico debería advertir al paciente si está tomando algún fármaco o remedio alternativo que pueda ser más perju dicial que el desfinanciado prescrito. Además, gran parte de la población encuestada no retira el medicamen to porque aún le queda en casa, en estos casos es indispensable que el farmacéutico informe al paciente so bre cómo debe tomar la medicación correctamente.
21
Estudio del cambio de patrón de consumo en los medicamentos de los grupos terapéuticos desfinanciados Niclós López, Gracia; Sánchez Borras, Miguel; Fuentes Martínez, María José; Escrivà Anrubia, José María; Marco Morales, Ignacio; Bellver Monzó, Otón Palabras clave: desfinanciación, bioflavonoides OBJETIVOS: analizar el impacto de la desfinanciación sobre los diferentes grupos de medicamentos afectados. Cuantificar su prescripción y dispen sación, así como categorizar el moti vo por el que el paciente no retira el medicamento desfinanciado prescrito. MATERIAL Y MÉTODOS: el estudio descriptivo transversal observacional realizado en febrero de 2014 en cinco farmacias de la provincia de Valencia. El estudio se realizó durante el mes de febrero de 2014. La población dia na fue el conjunto de pacientes con prescripción de alguno de los princi pios activos desfinanciados, a estos pacientes el farmacéutico les realizó un cuestionario de preguntas directas y estandarizadas. Posteriormente, con los datos obtenidos se ha realizado un estudio estadístico utilizando el pro grama SPSS. RESULTADOS: se ha recogido infor mación de 250 pacientes, los cuales tenían prescrito algún medicamen to desfinanciado. En total, se obtu
vo información sobre 11 grupos de medicamentos desfinanciados dife rentes. En todos los grupos estudia dos, excepto en los hidratantes va ginales hormonales, se observa que la dispensación ha sido mayor a la no dispensación. Los medicamentos desfinanciados más prescritos son los expectorantes, antitusivos, bio flavonoides y preparados oftálmicos. En el caso de los bioflavonoides, son el grupo de medicamentos que ma yor número de pacientes comentaron que ya lo tenían en casa (el 45 por ciento), y es junto los expectorantes, el que mayor número de veces se ha sustituido por otro medicamento (35 por ciento y 37’5 por ciento respecti vamente). CONCLUSIONES: los datos obtenidos ponen de manifiesto que los medica mentos desfinanciados siguen siendo prescritos por el médico, y el paciente sigue utilizándolos. Queremos des tacar, el caso de los bioflavonoides, medicamentos que han subido una gran subida de precio y por ello se guramente su dispensación se ha vis to casi reducida a la mitad. Por otra parte, nos llama la atención no haber recogido prescripciones durante el mes de estudio de laxantes formado res de masa y que su desfinanciación haya provocado que los pacientes es tén utilizando otros tipos de laxantes con más efectos secundarios. En estos casos consideramos necesario que el farmacéutico informe del adecuado tratamiento.
22
Programa de anticoncepción de emergencia en farmacia comunitaria: valoración del grado de conocimiento y satisfacción Pérez Belda, Elena; March Pujol, Marian; Rabanal Tornero, Manel Palabras clave: anticoncepción de emergencia, protocolo de dispensación OBJETIVOS: •• Principal: conocer el grado de utili zación, en farmacia comunitaria, del protocolo de dispensación de la PDD en Cataluña y la satisfacción con el mismo de farmacéuticos y usuarias. •• Secundario: obtener datos sobre tendencias de consumo de la PDD.
DISPENSACIÓN
MATERIAL Y MÉTODOS: •• Estudio: descriptivo, observacional y transversal. •• Materiales: se diseñaron dos cues tionarios semiestructurados y auto administrados “ad-hoc” diferentes; uno para el farmacéutico titular y otro para la usuaria/ persona que recoge la PDD. Fueron revisados por la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Departa mento Catalán de Salud y el Progra ma de Salud Materno-Infantil. •• Cronograma: la revisión bibliográ fica y el diseño de los cuestionarios se realizó entre marzo y mayo de 2013. El 3 de junio de 2013 se en viaron los sobres desde la Generali tat de Cataluña, conteniendo: 1. Carta de la Subdirectora General de Farmacia. 2. Encuesta para el titular (total: 855). 3. Dos encuestas para las usuarias (total: 1.710). 4. Sobres con franqueo pagado para la devolución de las encuestas al Departamento de Salud. La fecha límite para devolver las en cuestas fue el 31 de agosto de 2013. •• Pruebas estadísticas: Programa: SPSS (versión 19.0). Nivel de significación de p<0,05 para un IC del 95 por ciento. RESULTADOS: •• Pacientes: 53 encuestas contestadas. El 66 por ciento escoge la farmacia por “proximidad”. El 64,2 por ciento afirma usar por primera vez la PDD; un 10,5 por ciento lo ha consumido más de dos veces. Sólo un 11,3 por ciento contesta correctamente todas las preguntas sobre conocimientos. •• Farmacéuticos: 113 encuestas con testadas. La pregunta más utilizada del protocolo (79,6 por ciento) fue “¿Ha tenido relaciones sexuales no protegidas durante las últimas 72 h?”; y la menos utilizada (23,0 por ciento): “¿Sabe que puede con seguir gratuitamente la PDD en su centro de salud?” El 71,8 por cien to acierta todas las preguntas sobre conocimientos. CONCLUSIONES: a pesar de la discreta tasa de respuesta, este estudio (piloto) permite obtener una “foto” de la si tuación actual de la dispensación de la PDD en farmacias, ya que existen muy pocos estudios españoles al res pecto desde la dispensación sin receta (2009). Se han diseñado dos cuestio narios, que podrían ser extrapolables a nivel estatal. Caben muchas re
flexiones de los resultados; en el cues tionario de farmacéuticos destaca la elevada tasa de conocimientos aunque una baja tasa de uso del protocolo. En cuanto al paciente, destaca su elección de la farmacia para adquirir la PDD y una tasa deficiente de conocimientos.
23
Hacia una dispensación segura Pérez Benajas, María Amparo; Honrubia Sáez, José Juan; Mena Hernández, Lourdes; Cantavella, Gloria; Navarro, Carmen Pilar Palabras clave: farmacovigilancia, gestión INTRODUCCIÓN: en febrero de 2013, en mi farmacia comunitaria se dis pensó un Cinfatos Descongestivo® (dextrometorfano y pseudoefedrina) a una paciente con problemas car diacos que nos pidió algo para la tos. Este medicamento, de venta libre, le provocó una hospitalización en mar zo de 2013 por una arritmia severa. Cuando salió del hospital el servicio de Cardiología le había añadido dos medicamentos más a su tratamiento habitual, Trangorex (Amiodarona) y Sintrom (Acenocumarol), que interac cionaban con su tratamiento de base de forma que le provocaban desva necimientos, mareos, problemas di gestivos y riesgo de hemorragias. Este caso se notificó al cardiólogo desde mi consulta de seguimiento farmaco terapéutico. Presentado en el congre so Dader 2014. Ante este hecho me planteé: ¿Qué es más importante en una farmacia comunitaria, una dis pensación segura o un seguimiento farmacoterapéutico avanzado? OBJETIVOS: durante marzo de 2014: 1. Cuantificar el número de interven ciones de atención farmacéutica básica que realiza un auxiliar de farmacia. 2. Cuantificar las veces que es nece sario la intervención de un farma céutico ante casos de riesgo farma coterapéutico. METODOLOGÍA: con la atención far macéutica básica se comprueba que el paciente conoce la posología, dosis e indicación de los medicamentos que se le dispensan y se resuelven problemas de desajustes de la receta electrónica. Criterios de derivación al farmacéu tico.
••Que tengan 7 o menos años. •• Fármaco de alto riesgo en ancianos (criterios Beers y Stopp-Start). ••Interacciones entre fármacos. ••Sospecha de incumplimiento. ••Sospecha de reacción adversa. ••Enfermedades no controladas por la medicación. RESULTADOS: cuando hay dispen sando dos farmacéuticos y un au xiliar, de 852 dispensaciones un 32 por ciento requiere intervención en atención farmacéutica básica pero este porcentaje cae a un 9 por ciento cuando trabajan un auxiliar y un far macéutico solos. De las intervenciones de atención far macéutica un 82 por ciento son de rivadas al farmacéutico por cumplir algún criterio de riesgo establecido en la metodología. En un 73 por ciento había dudas con la indicación o po sología. En el 27 por ciento de casos restantes se le ayudó en la solución de un desajuste con la receta electrónica. CONCLUSIONES: para implantar un proceso de atención farmacéutica en dispensación efectivo no podemos generar colas. Ya que esto iría en de trimento de la calidad de atención a todos nuestros clientes. Siguiente fase: •• Revisar y ajustar las tareas internas de la farmacia y ver su efecto en el mostrador. •• Evaluar la importancia relativa de los criterios de derivación al farma céutico. ••ÑCuantificar y definir cómo solu cionan los problemas detectados.
24
comunicación oral
Análisis de contingencias en el uso de las formas orales de hierro y su correlación con efectos adversos Plasencia Cano, Manuela Palabras clave: hierro, efectos adversos INTRODUCCIÓN: la administración oral de preparados a base de sales de hierro está sujeta a una serie de cir cunstancias que, sin duda, pueden in fluir negativamente en la aparición de efectos adversos indeseables. Se reali za un estudio en veinte farmacias co munitarias durante el tercer trimestre del año 2012 que recoge datos anóni mos de pacientes en tratamiento con sales de hierro.
13
FC
COMUNICACIONES
OBJETIVO: analizar, identificar y re lacionar la aparición de efectos se cundarios con las diferentes contin gencias en la administración oral de las sales de hierro. MATERIAL: hoja para la recogida de datos, cartel, tríptico informativo, al goritmo, diagrama de flujo, cuadro de dispensación, carta para derivar al médico y nube de datos en Goo gle Docs. El tratamiento estadístico de datos se realizó con el programa informático IBM SPSS Statistic 19.0. MÉTODO: es un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y trans versal. La población diana incluye a todos los pacientes que acuden a las farmacias a buscar preparados de hie rro. Los pacientes transeúntes, no resi dentes en los pueblos de las farmacias participantes fueron excluidos. Posible sesgo de carácter rural al estudio, pro piciado por ser veinte pequeñas far macias rurales asociadas a la SEFAR (Sociedad Española de Farmacia Ru ral). Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, cumplimiento, forma de administrar el fármaco, información, error de administración, duración del tratamiento, forma farmacéutica y medicación concomitante. RESULTADOS: de los 129 pacientes encuestados (N=129), 68 presentaron efectos adversos; en el 66,7 por ciento de los casos se debe a errores en la administración; la duración del tra tamiento se corresponde con p=0,709 (n.s); la toma del fármaco en relación con la ingesta de líquidos (zumo) pre senta menos incidencias y se traduce en la Correlación de Pearson r=-0,283 y p=0,001. Destacamos que el 73,3 por ciento de los pacientes que incumplen las pautas indicadas presentan efec tos secundarios; esto es -0,227 según la r de Pearson, y p=0,010. Las demás variables han arrojado cifras no sig nificativas. CONCLUSIONES: las reacciones ad versas más frecuentes en el estudio han sido náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento. Las contingencias de cumplimiento terapéutico, el momen to de la administración (no-postpran drial), la ingesta simultánea de líqui dos (zumos) y el uso de las formas de hierro ferroso (Fe2+) frente a las férricas (Fe3+) son las que muestran mayor grado de significación estadís tica que, sin embargo, no se aprecia en las variables de edad, sexo, du ración del tratamiento o medicación concomitante. El estudio muestra co
FC
14
rrelaciones de gran utilidad para la dispensación que detallaremos en la exposición/publicación.
25
Receta electrónica: ¿por qué rechaza el paciente su medicación prescrita? Prats Mas, Rosa; Piera Villora, Vanessa; Borja Prats, Carla Palabras clave: dispensación, atención farmacéutica, incumplimiento OBJETIVOS: •• Corroborar, a través de la dispensa ción, que la medicación activa del paciente que se refleja en la receta electrónica es correcta. •• Detectar posibles incumplimientos, duplicidades, posologías erróneas, RAM, etc. MATERIAL Y MÉTODO: estudio des criptivo transversal. Duración: agos to 2013-enero 2014 en una farmacia comunitaria (Dénia). Muestra: todo paciente que acude a la farmacia con receta electrónica para él mis mo y rechaza recoger alguno de los medicamentos prescritos. Todo pa ciente que cumpla las condiciones, se le registra la razón de rechazo, se analiza y actúa en consecuencia: reconducción de incumplimientos, IPM, educación sanitaria, derivación al médico, etc. Tratamiento datos: Access 2007. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: durante el estudio se registraron 656 rechazos de medicamentos. ••Motivos de rechazo: •• Incumplimiento: 14 por ciento (vo luntario 7,8 por ciento). •• Cambio de posología: 10,7 por ciento. •• Cambio de tratamiento (duplicida des): 1,4 por ciento. •• Anulación de tratamiento: 11,4 por ciento. •• Tratamiento a demanda: 7,5 por ciento. •• Tratamiento paralizado temporal mente: 4,9 por ciento. ••RAM: 3,6 por ciento. •• No quiere pagarlo (0,9 por ciento). ••Otras razones (45,6 por ciento). Los grupos terapéuticos más rechaza dos son: Digestivo (25,3 por ciento), Cardiovascular (23,8 por ciento) y S. Nervioso (20,1 por ciento), quizás por ser los más dispensados. Lo que
preocupa es que el incumplimiento sea la razón de rechazo más frecuen te, excepto para el GT Nervioso que además rechazan por considerarlos “a demanda” (Ej: tramadol y tramadol/ paracetamol). Los medicamentos del GT-B y GT-G son rechazados mayoritariamente por “cambio de posología”, el GT-H, por “cambio de tratamiento” (corticoi des), los GT-M por “anulación” (AI NES) y el GT-R por considerarlos “a demanda”. Un 28 por ciento de los rechazos son, según el paciente, porque el médico, verbalmente, le ha cambiado la poso logía, incluso se lo ha anulado. Este es un habitual caso en el que no se puede demostrar dicha variación por falta de informes. En el estudio se detectan “cambios en posología” de tratamientos antiarrítmicos, “anula ciones de tratamiento” de hipoglu cemiantes, antidepresivos, etc. Ello puede crear confusión en el paciente y acarrear consecuencias importantes (PRM de eficacia y seguridad). Cuando un paciente no recoge su me dicación porque “no la quiere pagar”, es importante diferenciar si es por no ser consciente de su enfermedad o por falta de recursos económicos (educación sanitaria o derivación al médico). CONCLUSIONES: Es indispensable que se registre y ac tualice la prescripción médica en la receta electrónica. La farmacia puede realizar una gran labor en la detección de incumpli mientos y, en su reconducción, así como en la detección de duplicidades y en la educación al paciente para un uso racional del medicamento. Es necesario facilitar la comunicación farmacéutico-médico.
26
Paciente fumador con problemas respiratorios. RUM. Adherencia al tratamiento. Servicio de cesación tabáquica Relinque Mera, Víctor; Barrionuevo Torres, Alberto Palabras clave: cesación tabáquica, RUM PRESENTACIÓN: hombre asmático de 62 años, fumador, acude a farmacia para retirar medicación habitual. Su
DISPENSACIÓN
tratamiento sería: tiotropio 18 mcg inhalador (1-0-0), budesonida/formo terol inhalador 160/4.5 mcg (1-1-1), salbutamol 100 mcg inhalador (a de manda), rosuvastatina 20mg (0-0-1), omeprazol 20 mg (1-0-0). Refiere em peoramiento de asma. En su última visita al neumólogo, le modifican la posología de la budesonida/formote rol inhalador 160/4.5 mcg, al doble (2-2-2), además de tener alto riesgo de sufrir enfisema pulmonar. INTERVENCIÓN: durante la dispen sación de sus medicamentos observa mos que existe un PRM, en concreto con la budesonida/formoterol inhala dor 160/4.5 mcg. El paciente no rea liza el tratamiento correctamente, ya que deja de utilizarlo cuando se en cuentra bien. Tras esta dispensación y comprobar que el paciente tiene problemas de adherencia con el trata miento, ofrecemos al paciente servi cio RUM para ayudar al cumplimien to terapéutico. Durante este servicio conseguimos informar al paciente sobre sus medicamentos y sobre la importancia de cumplir la posología. Gracias al servicio RUM conciencia mos al paciente sobre la importan cia del tabaco en la evolución de su enfermedad, y lo determinante que sería dejar de fumar para estabilizar su estado de salud. El paciente accede a realizar el test de Fagerström, para ver la dependencia a la nicotina, ade más del test de Richmond para ver la motivación de este. Observamos una gran dependencia, pero a su vez una alta motivación para dejar de fumar. Al ser un fumador compulsivo, de gran dependencia a la nicotina y su grave situación de salud, decidimos derivarlo al médico para que valore si es necesario utilizar algún tratamien to farmacológico para deshabituar al paciente fumador. El paciente vuelve con una prescripción de vareniclina. Ofrecemos al paciente el servicio de cesación tabáquica, aceptando este dicho servicio. Además de la pres cripción de vareniclina, indicamos al paciente parches de nicotina 10 mg (iniciándose el día D, 1 parche /24 h durante 7 días, luego ½ parche al día) y comprimidos de nicotina 2 mg (a demanda). RESULTADO: tras un año de su úl timo cigarro, el paciente mejora sus condiciones de vida considerable mente. Además reduce a voluntad de su especialista la posología de su tratamiento.
CONCLUSIÓN: con este caso demos tramos la importancia de una dis pensación adecuada, con esta obser vamos posibles PRM y facilitamos la adherencia al tratamiento. El servicio RUM y el programa de cesación tabá quica son servicios muy importantes que deberíamos incluir en la cartera de servicios de cualquier farmacia co munitaria comunitaria.
27
comunicación oral
Implantación de un método de seguimiento para las notas de seguridad de medicamentos humanos en la farmacia comunitaria Román Llamosí, Beatriz; Frasquet Peiró, Gracia; Martínez Román, Beatriz; Ruiz Leal, María José Palabras clave: notas de seguridad, dispensación INTRODUCCIÓN: desde enero de 2009 hasta marzo de 2014 la Agencia Es pañola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha publicado un total de 151 notas de seguridad, de las cuales 34 corresponden a medica mentos que se dispensan actualmente en la farmacia comunitaria. OBJETIVOS: trasladar las alertas de seguridad de medicamentos a la prác tica asistencial de la farmacia para mejorar el uso de medicamentos y evitar la aparición de efectos adver sos. MATERIAL Y MÉTODO: se lleva a cabo en una farmacia comunitaria de Gan día (Valencia), con dos farmacéuticos y dos técnicos. El soporte informáti co para el registro de intervenciones es el programa de gestión Farmatic®. Se realiza una lista con las notas de seguridad que publica la AEMPS y se seleccionan aquellos que se dispensan en farmacia comunitaria (34). Estos se separan en dos bloques, los que nece sitan intervención del farmacéutico, y los que no necesitan porque sólo requieren advertencia al paciente. Se pone en conocimiento del personal de la farmacia el contenido de las alertas y la forma de actuar en la dispensa ción. Usando el programa de gestión, al dispensar un medicamento someti do a una alerta, aparece una pantalla donde sale un resumen de la alerta, la forma de actuar y recomendaciones al paciente. Para poder registrar el re
sultado en la dispensación se dan de alta los artículos: Dispensación con consejo, Dispensación con remisión al médico, Dispensación con remisión al farmacéutico, Dispensación con SFT, Dispensación no. Al terminar la dispensación se selecciona el tipo de dispensación y de esta forma queda registrado. RESULTADOS: de las 34 alertas acti vas, 13 requieren consejos y/o adver tencias que puede hacer un auxiliar, 18 tienen que hacerlas un farmacéu tico, y 3 no requieren actuación. De las 18 que requieren actuación del farmacéutico, 8 requieren de un in forme al médico por interacción o contraindicación grave y 10 remisión al servicio de SFT. De las 13 que pue de realizar el auxiliar, en 2 no se debe dispensar. Las dispensaciones que se realizaron en 2013 de estos medica mentos afectados por las alertas fue ron 9.420. CONCLUSIONES: este programa em pezará el 5 de mayo y esperamos que se convierta en práctica habitual, añadiendo las alertas de seguridad que se vayan publicando. Por resul tados de estudios anteriores llevados a cabo en la farmacia, se puede su poner que el porcentaje de registro estará sobre el 65 por ciento, por lo que esperamos alcanzar más de 5.000 registros en un año.
28
Conocimiento por dimensiones e ítems del paciente sobre sus medicamentos en España Romero Sánchez, Javier; García Delgado, Pilar; Ramos, Humberto; Martínez Martínez, Fernando Palabras clave: conocimiento, medicamento OBJETIVOS: medir la falta de cono cimiento del paciente sobre su medi camento a nivel global, por ítems y dimensiones, en España. INTRODUCCIÓN: en España la preva lencia de resultados negativos asocia dos a la farmacoterapia como causa de visita al servicio de urgencias es del 35,7 por ciento, de este porcen taje el 81 por ciento se podría haber evitado. La falta de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos parece que es uno de los principales elementos que pueden llevar a un uso
15
FC
COMUNICACIONES
no apropiado de estos. La adecuada información del paciente sobre él o los medicamentos que utiliza es un principio esencial para conseguir un uso racional del medicamento que conlleva un aumento de los resulta dos positivos asociados a la medica ción. MÉTODOS: estudio observacional descriptivo transversal con compo nente analítico en farmacias comuni tarias voluntarias del territorio espa ñol, de noviembre de 2012 a febrero de 2013. La población de estudio fue ron aquellos pacientes que acudie ron a las farmacias participantes. Se calculó un tamaño muestral de 8.000 pacientes. Previo a la dispensación del medicamento se entrevistó al paciente cumplimentando un cues tionario de conocimiento. El cuestio nario consta de 11 preguntas abiertas donde se recoge el CMP y 11 pregun tas adicionales, de las que 5 recogen las características sociodemográficas del paciente y las 7 restantes carac terísticas relacionadas con el medi camento. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS. 17. Se realizó un análisis descriptivo univariante. RESULTADOS: el 89 por ciento adqui rió el medicamento para uso propio. Más de la mitad de los pacientes fue ron mujeres (58 por ciento). La edad media de 54 años. Un 19,1por cien to de los pacientes declaró dar poca importancia a su problema de salud. El 86 por ciento de los pacientes co nocían el nombre del medicamento que adquiría. En el 91 por ciento de los casos el medicamento fue prescri to por el médico. El 88 por ciento de los pacientes había utilizado el me dicamento con anterioridad. Existe un desconocimiento altísimo de la población española sobre el medica mento que utiliza (72 por ciento). La dimensión “Proceso de uso” es cono cida sólo por un 66,7 por ciento en la población española, lo que indica que existe un porcentaje de pacientes que carece de la información necesaria para asegurar que utilizan correcta mente el medicamento. CONCLUSIONES: 7 de cada 10 usua rios de farmacia comunitaria en Es paña no conoce el medicamento que utilizan. La magnitud del resultado de prevalencia de falta de conocimiento
FC
16
del paciente sobre su medicamento en España implica un estudio profundo de estrategias sanitarias para minimi zarlo.
29
Adherencia en pacientes ancianos polimedicados usuarios de receta electrónica Ruiz García, Esteban; Pérez García, Francisca Palabras clave: adherencia, polimedicado OBJETIVO: valorar el nivel de adhe rencia al tratamiento en pacientes mayores de 65 años que tomen más de 5 medicamentos que retiran su medicación mediante la receta elec trónica. DISEÑO: estudio observacional, des criptivo y trasversal que incluye a pacientes ancianos polimedicados pacientes habituales de una farma cia comunitaria sita en Huércal-Ove ra (Almería). Se realizó durante los meses de septiembre a noviembre de 2013, mediante muestreo aleatorio simple de los pacientes habituales a la farmacia comunitaria. Los datos se recogieron mediante entrevista, previo consentimiento informado, en base a una hoja de datos definida. Variables: •• Principal: Test Morisky-Green-Le vine. •• Secundarias: datos antropométri cos, clínicos y relacionados con la medicación. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, la inferencia se realizó utilizando el test de la T de Student y chi cuadrado. RESULTADOS: el incumplimiento te rapéutico llega al 63,3 por ciento, no apreciándose diferencias significati vas con respecto a la edad o género o número de medicamentos o el médico asignado. Únicamente es mayor el in cumplimiento en personas que viven solas (p<0,05). CONCLUSIONES: la adherencia ob servada en nuestro estudio es baja pero similar a la descrita en la biblio grafía. El incumplimiento fue mayor en pacientes que vivían solos y no se ve influenciado por otro factor.
30
Preguntas frecuentes del paciente en dispensación con RXXI Ruiz García, Esteban Palabras clave: preguntas, RXXI INTRODUCCIÓN: la receta electró nica andaluza se implantó en Huér cal-Overa (Almería) en octubre de 2005, desde entonces la dispensación ha cambiado sustancialmente y me jorado la mayoría de sus deficiencias, aun así los pacientes perciben una se rie de dudas o problemas durante la dispensación. OBJETIVO: evaluar los problemas de los pacientes durante la dispen sación mediante RXXI entre los me ses de noviembre de 2013 a enero de 2014. RESULTADOS: tras registrar las pre guntas realizadas por los pacientes durante la dispensación mediante RXXI durante el período de estudio; el 53,33 por ciento únicamente pre gunta cuándo puede retirar su medi cación, un 20 por ciento tiene la me dicación caducada, un 12 por ciento tiene prescrita medicación dada de baja o no comercializada, un 8 por ciento no tiene tarjeta o está deterio rada, un 4 por ciento pregunta por el visado del medicamento y un 2,67 por ciento viene de otra comunidad. Resaltar que la “hoja de instrucciones al paciente” es entregada a los pa cientes sólo en un 73 por ciento de los casos. DISCUSIÓN: el mayor problema que tienen los pacientes con el sistema de RXXI viene de la falta de infor mación, ya que los dos principales problemas (un 73,33 por ciento) se deben a que el paciente no es capaz de asimilar la importancia de la “hoja de instrucciones al paciente”, que es el documento que entrega el médico al paciente, con la información nece saria para completar los tratamientos. CONCLUSIONES: a pesar de que el modelo andaluz de RXXI ha mejora do bastante sigue presentando algu nos problemas, que de haber contado en su diseño con farmacéuticos co munitarios se hubieran minimizado, principalmente, mejorando la infor mación del paciente.
INDICACIÓN FARMACÉUTICA
Indicación farmacéutica 31
Resolución de consulta de indicación farmacéutica por nerviosismo Amorós González, José Francisco; López Pintor, Elsa Palabras clave: nerviosismo, cansancio PRESENTACIÓN: paciente varón de 33 años, no habitual de la farmacia, que consulta personalmente por ner viosismo de unos diez días de evolu ción. Hace veinte días le diagnostica ron ansiedad y depresión y el médico especialista le prescribió Lorazepam 0/0/1 y Desvenlafaxina 1/0/0. Desde el inicio del tratamiento comenzó a encontrarse cansado y decaído y en un herbolario le recomendaron un preparado natural a base de Eleutero cocco, del que no recuerda el nombre. Lo lleva utilizando unos diez días, sin notar mejoría, pero sí ha notado que desde entonces parece estar algo más nervioso, hecho que le preocupa. Se sospecha que el cansancio y decai miento del paciente puede ser debido al inicio de tratamiento con Loraze pam, y en un intento de encontrarse mejor el paciente ha utilizado Eleu terococo, un tipo de Ginseng contra indicado en pacientes con depresión, nerviosismo o insomnio, ya que pue de agravarlos debido a la estimula ción del Sistema Nervioso Central. Intervención: la intervención se ha re gistrado con el Programa BOT-PLUS, módulo de Atención Farmacéutica. Se han registrado dos sospechas: a) un PRM de probabilidad de efectos adversos de Eleuterococco y como resultado un RNM de inseguridad no cuantitativa, manifestado como ner viosismo y b) un PRM de inseguridad cuantitativa de Lorazepam, que le provoca un RNM de inseguridad no cuantitativa, manifestado como can sancio y decaimiento. La actuación farmacéutica ha sido suspender trata miento con Eleuterococco y recomen dar y dispensar ampollas bebibles a base de vitaminas del grupo B, ami noácidos y minerales, una vez al día por la mañana durante diez días. Se
recomiendan también medidas higié nico-sanitarias sobre prevención de estados de cansancio y decaimiento. Se le pidió al paciente que volviese a los diez días para evaluar efecti vidad del tratamiento recomendado, dejando como alerta en caso de in efectividad de la recomendación, una intervención encaminada a optimizar el tratamiento con la benzodiazepina. RESULTADO: el paciente acude a la farmacia y nos notifica que tras apli car algunas de las medidas aconse jadas y después de seguir nuestros consejos en cuanto al cambio de medicación, notó un cambio impor tante en su estado. Ya no estaba tan nervioso y el cansancio parece haber desaparecido, según su valoración personal, en un 80 por ciento. CONCLUSIONES: la intervención del farmacéutico ha sido positiva. Se ha solucionado el nerviosismo, problema de salud motivo de consulta, y el pa ciente percibe que su otro problema, cansancio, también ha mejorado.
32
comunicación oral
Indicación farmacéutica en gripe y resfriado Fernández, Álvaro; Álvarez, María Isabel; Chinestra, Francisco Javier; López, Ana; Recio, María; Molinero Crespo, Ana María Palabras clave: indicación, protocolo INTRODUCCIÓN: en época invernal las consultas sobre gripe/resfriado son frecuentes en farmacia comuni taria. El farmacéutico bien formado puede resolver estas consultas sin te ner que derivar al médico. OBJETIVOS: •• Asesorar al paciente que solicita consejo sobre gripe/resfriado. •• Realizar de forma protocolizada y sistematizada la indicación farma céutica en ambas patologías. •• Elaborar una guía farmacoterapéu tica que permita al farmacéutico elegir la mejor indicación farmaco lógica. •• Reducir el número de visitas al mé dico. Educar al paciente para prevenir/me jorar la enfermedad. METODOLOGÍA: •• Estudio observacional, longitudi nal, de corte transversal, realizado en siete farmacias de la Comunidad
de Madrid, durante los meses de di ciembre de 2013 y enero de 2014. •• Población diana: sujetos que acu den a la farmacia solicitando ase soramiento para tratar una posible gripe/resfriado. •• Diseño del procedimiento de ac tuación para realizar el Servicio de Indicación Farmacéutica, según metodología Foro de Atención Far macéutica en Farmacia Comunita ria. •• Elaboración de un cuestionario en el que se recogen datos personales, historia clínica y farmacoterapéuti ca, alergias, duración de los sínto mas e intervención realizada. •• Guía clínica y farmacoterapéutica de elaboración propia. •• Criterios de derivación al médico según metodología consensuada SEFAC-semFYC ••Tríptico informativo. ••Cartel publicitario. •• Tratamiento estadístico de datos con Excel. RESULTADOS: se atienden 116 con sultas, mayoritariamente realiza das por el propio paciente (77,6 por ciento). El 75por ciento tenía entre 14-65 años (60,4 por ciento muje res). Un 86,2 por ciento manifesta ba síntomas de menos de 3 días de evolución. Un 12,1 por ciento pade cía enfermedad respiratoria (10,3 por ciento en tratamiento antiasmático), 22,4 por ciento hipertensión-arterial (21,5 por ciento en tratamiento anti hipertensivo).Un 25,9 por ciento ma nifestaba ser fumador. Los síntomas referidos fueron: congestión nasal (64,6 por ciento), tos seca (42,2 por ciento), cefalea (37,1 por ciento), do lor muscular (33,6por ciento), fiebre (31,9 por ciento) y tos productiva (22,4 por ciento). Los medicamen tos dispensados fueron: Paracetamol (44,8 por ciento), antihistamínicos (36,2 por ciento), descongestivos sis témicos (29,3 por ciento), antitusivos (33,6 por ciento), fitoterapia (1,7 por ciento) y homeopatía (1,7 por cien to). Se derivaron al médico el 14 por ciento de los pacientes por presentar síntomas de más de 7 días de evolu ción, embarazo o pacientes crónicos polimedicados mayores de 75 años. En todas las consultas se entregó un folleto con información sobre las pa tologías consultadas. CONCLUSIONES: se protocolizó el servicio de indicación farmacéutica en todas las consultas (100 por ciento).
17
FC
COMUNICACIONES
La actuación farmacéutica mayorita ria (44,8 por ciento) fue ofrecer tra tamiento farmacológico según la guía farmacoterapéutica elaborada, ofre ciendo educación sanitaria a todos los pacientes (100 por ciento). Solo se derivaron al médico el 14 por ciento de los casos (coincidentes con pato logías de base), siguiendo criterios de derivación. El 86 por ciento de los pacientes pudo ser tratado en la farmacia comunitaria, lo que supuso ahorro en tiempo en las consultas mé dicas.
33
comunicación oral
Estudio de indicación farmacéutica para el insomnio desde la farmacia comunitaria García Sevillano, Luis; Hernández Amparán, Carmen Palabras clave: indicación farmacéutica, insomnio INTRODUCCIÓN: la indicación far macéutica se puede definir como el acto profesional por el que el farma céutico se responsabiliza de la selec ción de un medicamento que no nece sita receta médica, con el OBJETIVO de aliviar o resolver un problema de salud a instancias del paciente o su derivación al médico en caso nece sario. El insomnio es la incapacidad para conseguir un sueño adecuado en cantidad o calidad suficiente que permita el correcto funcionamiento diurno. OBJETIVOS: conocer las característi cas de los usuarios (edad, sexo, tipo de insomnio, enfermedades, etc.) que acuden a la farmacia demandando una solución para el insomnio; inves tigar qué tratamientos no farmacoló gicos y medidas higiénico-dietéticas ha utilizado anteriormente y determi nar la percepción del usuario sobre la eficacia de los tratamientos no farma cológicos para el insomnio. MATERIAL Y MÉTODO: se realizó un estudio descriptivo, transversal durante los meses de febrero a julio de 2013. Participaron en el estudio todos aquellos pacientes que acudían a la farmacia demandando algo para el insomnio y que dieron el consen timiento verbal. Se utilizó el progra ma informático “Google drive” para la confección de un cuestionario on-line y se elaboró un tríptico con
FC
18
información para el paciente sobre el insomnio. RESULTADOS: durante el período de estudio completaron el cuestionario 115 pacientes, la mayoría mujeres de edades entre los 21-41 años. Los principales síntomas que refirieron fueron fatiga (23 por ciento), falta de concentración (19 por ciento), som nolencia (13por ciento) e irritabili dad (14 por ciento). La mayor parte de los pacientes consumía sustancias estimulantes durante el día. Los prin cipales motivos del insomnio fueron: problemas personales, cambio de los horarios del sueño y problemas labo rales. El 70 por ciento había utilizado tratamientos no farmacológicos para el insomnio con anterioridad (vale riana, tila, antihistamínicos). Un alto porcentaje no seguía las recomen daciones higiénico-dietéticas para ayudar a combatir el insomnio. Un 33 por ciento de las pacientes había obtenido buenos resultados para su insomnio con el tratamiento no far macológico. CONCLUSIONES: la mayor parte de los pacientes abusaba del consumo de sustancias estimulantes. Los pa cientes refirieron como principales motivos para el insomnio: problemas personales, alteraciones de los ritmos vigilia-sueño y problemas laborales. Los principales tratamientos no far macológicos utilizados anteriormente fueron: valeriana, tila y antihista mínicos. La mayor parte desconocía cuáles son las medidas higiénico-die téticas que ayudan a mejorar el in somnio. El farmacéutico desempeña un papel clave tanto en la indicación farmacéutica para el insomnio como en la educación sanitaria de la pobla ción.
34
comunicación oral
Indicación farmacéutica en patologías dermatológicas González Hernández, Paola; González Rodríguez, Alicia; Alcocer Muñoz, María Jesús; González Borrego, Augusto; Ibáñez Gandasegui, Allende Palabras clave: patologías dermatológicas, indicación farmacéutica INTRODUCCIÓN: las consultas sobre patologías dermatologías son cada
vez más frecuentes en la farmacia comunitaria (FC), por lo que hace necesario su correcto abordaje. OBJETIVOS: •• Documentar el número de consul tas sobre patologías dermatológicas realizadas en FC. •• Describir el perfil del paciente que realiza consultas sobre problemas dermatológicas en la FC como pri mera opción. •• Realizar de forma sistematizada y protocolizada el servicio de Indica ción Farmacéutica (IF) en patolo gías dermatológicas. MÉTODO: •• Estudio descriptivo, observacional, transversal, multicéntrico, realizado por 308 farmacéuticos comunitarios españoles. •• Población diana constituida por pa cientes que acuden a la FC con pa tologías dermatológicas y aceptan participar. •• Durante 6 meses los farmacéuticos registraron quién era el paciente, edad, sexo, existencia de diagnós tico previo, criterios de derivación, alergias, si ha utilizado algo para ese problema de salud (PS), PS que se sospecha tras las preguntas e IF realizada. RESULTADOS: se documentaron 334 consultas, 94 por ciento eran con sultas del propio paciente. El perfil de los pacientes fue mujeres (55 por ciento) y varones (45 por ciento), con edades: <3 años (13 por ciento), 3-14 años (7 por ciento), 14-30 años (34 por ciento), 30 –65 años (41 por ciento), >65 años (4 por ciento). El 53 por ciento de los pacientes no te nía diagnóstico previo; 61por ciento no necesitó derivación; un 55 por ciento había utilizado algún trata miento para el PS consultado. Un 27por ciento presentaba alergias. Se abordaron patologías dermato lógicas frecuentes en la FC como: alopecia (21 por ciento), dermatitis Atópica (27 por ciento), hiperpig mentaciones (11 por ciento), acné (15 por ciento), rosácea (4 por cien to), psoriasis (15 por ciento), caspa (6 por ciento). De los pacientes con alopecia, 45 por ciento presentaba alopecia an drogenética, 30 por ciento areata, 10 por ciento difusa. Los tipos de dermatitis atópica (DA) fueron: 35 por ciento DA del lactante, 19 por ciento DA infantil, 46 por ciento DA del adulto. Los tipos de
INDICACIÓN FARMACÉUTICA
hiperpigmentaciones predominan tes fueron: melasma-cloasma 26por ciento, lentigo solar 52 por ciento. Los tipos de acné mayoritarios fue ron; leve (36 por ciento), moderado (46 por ciento). La rosácea: estadio 1 (57 por ciento), estadio 2 (35 por ciento).Los tipos de psoriasis más consultados fueron: psoriasis del cuero cabelludo (37 por ciento), en placas o vulgar (33 por ciento). Respecto las consultas sobre caspa fueron: 62 por ciento caspa seca, 11 por ciento caspa grasa. A un 94 por ciento de los pacientes se les realizó atención farmacéutica. La mayoría aceptó el servicio de atención der mofarmacéutica ofrecido en las FC. La intervención farmacéutica reali zada fue IF y EPS al 77 por cien to de los pacientes, al 8 por ciento EPS, y al 15 por ciento de los pa cientes productos de IF. CONCLUSIÓN: se protocolizó el servicio de IF en patologías derma tológicas. Un 75 por ciento elige al farmacéutico comunitario como pri mera opción ante un problema dermatológico. La mayoría de las actuaciones fueron dispensar un tratamiento que no precise receta médica.
35
Indicación farmacéutica en procesos infecciosos del tracto genitourinario: uso de probióticos Gregorio Mazo, Susana Palabras clave: probióticos, infecciones genitourinarias OBJETIVO: conocer si desde la farma cia comunitaria se puede recomen dar el uso de probióticos en procesos infecciosos del tracto genitourina rio, basándonos en la existencia de suficiente evidencia científica que pruebe el efecto beneficioso de di chos microorganismos en la salud del huésped. Conocer, así mismo, los pro bióticos y las cepas que interactúan en dicho tracto capaces de producir efecto beneficioso, mejorando la pa tología e incluso ayudando a su pre vención. MATERIAL Y MÉTODO: revisión bi bliográfica positiva de cómo los pro bióticos son beneficiosos para el tto. de distintas patologías del tracto ge
nitourinario. Para ello se definió, en primer lugar, cómo es la microflora autóctona del tracto GU, y de qué modo las distintas patologías podían dañarlo. En segundo lugar definimos qué son los probióticos y su mecanis mo de acción. Después se buscaron distintos artículos en los que hubo probada evidencia del beneficio que suponía el uso de probióticos en el tratamiento de dichas afecciones e incluso participando con éxito en su prevención. Las fuentes de información consul tadas: •• Medline a través de la fuente prima ria www.pubmed.com. •• “Biblioteca virtual en salud” www. bvs.br/bvs/E/ehome.htm. •• La página de Sepyp (Sociedad Es pañola de Probióticos y Prebióticos) www.sepyp.es. RESULTADOS: se han encontrado diversos estudios que prueban la eficacia de cepas de Lactobacilos frente a distintas patologías in fecciosas de tracto genitourinario. Las cepas de Lactobacilos que han demostrado ser más eficaces en el tratamiento y prevención de estos procesos infecciosos, han sido L. rhamnosus, L. gasseri, L. fermen tum por ese orden. Dichas cepas de Lactobacillus: •• Pueden aumentar la eficacia de an tifúngicos en vaginitis bacteriana, experimentando una similar efica cia a la que produce el metronida zol, ayudando a reestablecer y man tener el equilibrio de la microbiota vaginal. •• Mejoran las tasas de curación de las vulvovaginitis candidásicas. •• Son seguros y eficaces frente a la prevención de la ITUR (infecciones recurrentes del tracto genitourina rio) en mujeres adultas. CONCLUSIONES: últimamente pa rece que el uso de probióticos ha aumentado bastante y con óptimos resultados. gracias a estudios como estos, se van descubriendo efectos beneficiosos para abordar o prevenir patologías, sobre las que no se ha bían encontrado todavía soluciones satisfactorias. Concluimos diciendo que podemos recomendar, con sufi ciente evidencia, el uso de probió ticos en dichos procesos infecciosos desde la farmacia comunitaria, e in cluso contribuir a la prevención de los mismos. Además identificamos cuáles son los probióticos que han
demostrado su eficacia en dichas pa tologías.
36
Gingivitis y periodontitis: un problema bucal a detectar en la farmacia comunitaria Huerta Caballo, Ana; Melo Ayala, Fernando Palabras clave: gingivitis, tratamiento OBJETIVOS: la gingivitis es la causa más común de las enfermedades pe riodontales, aquellas que afectan a los tejidos que rodean y sujetan a los dientes y producen una respuesta in flamatoria, caracterizada por enro jecimiento, edema, sangrado, etc. El objetivo de este trabajo es que desde las farmacias comunitarias podamos determinar los conocimientos de los pacientes que acuden a nosotros con este tipo de problema, informar sobre las causas, síntomas y trata mientos sobre esta patología poco conocida entre la población, pero cada día más emergente, prevenir las consecuencias y acercar posibles soluciones al paciente. MATERIAL Y MÉTODO: se realiza un estudio descriptivo, transversal y observacional durante los meses de enero a marzo de 2014 entre los pacientes que acudían a cuatro far macias comunitarias de la provincia de Cuenca. El único criterio de in clusión fue ser mayor de 18 años. La muestra se obtuvo mediante un muestreo probabilístico casual en tre los usuarios que acudían a las farmacias comunitarias y cum plían con el criterio de inclusión. Se realizó el test de salud gingival que consta de 16 ítems con el que evaluamos el riesgo de padecer gin givitis o periodontitis. El número de cuestionarios fue 75. Todos los pacientes que participaron en el es tudio recibieron información sobre los objetivos del trabajo y se obtuvo de forma verbal su consentimiento informado para la participación en el mismo. RESULTADOS: los resultados obteni dos tras el estudio realizado nos re flejan que entre los pacientes encues tados, el 63 por ciento de los padecía gingivitis; el problema es ligeramen te superior en los hombres, 60,2 por
19
FC
COMUNICACIONES
ciento, que en las mujeres, 55 por ciento. En la franja de edad de 51 a 60 años es cuando mayor incidencia periodontal existe, 72 por ciento apro ximadamente. El 30 por ciento de los pacientes no va regularmente al den tista, sólo lo hacen cuando tienen al gún problema. CONCLUSIONES: el mantenimien to de un adecuado nivel de higie ne oral diario es primordial para la prevención y control de la gingivi tis. La visita periódica al dentista, el uso conjunto de cepillado con pasta dentífrica, la limpieza interproximal y un colutorio eficaz garantiza el éxito en el control y prevención de la gingivitis y periodontitis. El far macéutico comunitario como pro fesional sanitario puede detectar, informar y aconsejar sobre el pro blema dental que es la gingivitis y periodontitis.
37
Perspectiva de las características de los usuarios de analgésicos para el dolor leve-moderado en farmacia comunitaria desde el punto de vista del farmacéutico. Estudio Dolor-off Labrador Barba, Elena; Orera Peña, Luisa; Arrebola Vargas, Cristóbal; García Delgado, Pilar; Martínez Martínez, Fernando Palabras clave: analgésicos, servicios comunitarios de farmacia OBJETIVO: explorar el uso de analgé sicos según la visión del farmacéuti co comunitario y la demanda de los usuarios como el servicio solicitado (dispensación y/o indicación), pro ducto requerido, origen de la solicitud en el uso de analgésicos para el do lor leve-moderado, así como síntoma consultado, según la experiencia del farmacéutico. MATERIALES Y MÉTODO: estudio transversal, multicéntrico, observa cional y descriptivo realizado en far macias comunitarias. Se incluyeron farmacias de todo el territorio español que aceptaron voluntariamente parti cipar en el estudio y cumplimentaron el cuaderno de recogida de datos en tre mayo y diciembre de 2013, par ticipando un único farmacéutico por
FC
20
farmacia. El estudio fue aprobado por el CEIC del hospital Hospital Clínic de Barcelona. RESULTADOS: participaron en el es tudio 696 farmacias. Desde la pers pectiva del farmacéutico, las carac terísticas de los usuarios que acuden a la farmacia comunitaria solicitando un analgésico para el dolor leve-mo derado en función del tipo de asisten cia demandada son: 1. Con prescripción médica: el 51 por ciento acude mensualmente, per teneciendo el 68,4 por ciento de las prescripciones de ibuprofeno a usuarios entre 26-50 años y el 46,8 por ciento de las prescripciones de paracetamol en mayores de 65 años. El 90 por ciento de los usua rios solicitan entre 2-5 fármacos incluyendo el analgésico, siendo el 61 por ciento pluripatológicos. 2. Automedicación: el 32 por ciento acude mensualmente, pertenecien do el 88,5 por ciento de las pres cripciones de ibuprofeno a usua rios entre 26-50 años y el 48,1 por ciento de las prescripciones de pa racetamol a usuarios entre 51-65 años. El 75 por ciento de los usua rios solicita entre 2-5 fármacos in cluyendo el analgésico, siendo el 25 por ciento pluripatológicos. 3. Consejo farmacéutico: no se per ciben grandes diferencias entre la frecuencia con la que el usuario so licita analgésicos. Los usuarios entre 26-50 años representan el 73,9 por ciento de los que solicitan consejo. El 48 por ciento de los usuarios no toma otros medicamentos y el 56,9 por ciento no padece otras enferme dades adicionales. Independientemente de las caracterís ticas y del tipo de demanda solicitada por el usuario, los farmacéuticos indi can que las dos formas farmacéuticas preferidas son los comprimidos recu biertos y el granulado efervescente. CONCLUSIONES: desde el punto del farmacéutico comunitario, los usua rios que solicitan un analgésico para el dolor leve-moderado con prescrip ción médica son aquellos polimedi cados y pluripatológicos que, con secuentemente, acuden con mayor frecuencia a la farmacia comunitaria. Llama la atención que un tercio de los pacientes que se automedican acude mensualmente a la farmacia comu nitaria. El consejo farmacéutico es el tipo de asistencia farmacéutica más demandada por el adulto joven.
38
Indicación farmacéutica a través de la herramienta informática Farmatic® siguiendo Foro de Atención Farmacéutica Molinero Crespo, Ana María; Martín Oliveros, Adela; Pontes Torrado, Yolanda Palabras clave: indicación farmacéutica, programa de gestión INTRODUCCIÓN: la indicación es dentro de la atención farmacéutica la que permite al farmacéutico comu nitario responsabilizarse de todo el proceso, teniendo además la ventaja de ser un servicio demandado por el propio paciente. La protocolización del servicio y el registro del mismo son fundamentales para poder eva luar posteriormente los resultados. Y este registro debe hacerse de forma sistemática, por lo que es convenien te que se haga a través de los propios programas de gestión que utilizan los farmacéuticos en las farmacias comu nitarias. OBJETIVO: integrar en la rutina diaria el servicio de indicación farmacéutica a través del programa de gestión. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional, descriptivo y transversal realizado en tres farmacias comuni tarias de Madrid durante el mes de junio de 2013. Población diana: suje tos mayores de 18 años que solicitan indicación para trastornos gastroin testinales. Herramienta informática: módulo de indicación farmacéutica del programa de gestión Farmatic® que utiliza las preguntas de Foro de AF en Farmacia Comunitaria. Tra tamiento estadístico de los datos en Excel. RESULTADOS: se atienden 30 pacien tes (60 por ciento hombres y 40 por ciento) que solicitan indicación para síntomas de diarrea (25 por ciento), acidez (20 por ciento), estreñimiento (20 por ciento), gases (20 por ciento), vómitos (10 por ciento) y dolor de estómago (5 por ciento). Las edades de los solicitantes fueron: 54,6 por ciento en el grupo de 29 a 69 años, 41,8 por ciento menores de 29 años y 3,6 por ciento mayores de 69. En el 79 por ciento de los casos fue el propio paciente el que acudía por la medicación, en el 7 por ciento fue el cuidador y en un 14 por ciento, otros. La duración de los síntomas es
INDICACIÓN FARMACÉUTICA
enor de 3 días de evolución en el m 85 por ciento de los casos. Un 10 por ciento refiere otras enfermedades: hi pertensión arterial y diabetes, y está tomando medicación para ellas. Un 3por ciento manifiesta tener alergia alimentaria. Se derivan al médico el 18 por ciento de las consultas. Se dis pensan 26 medicamentos no sujetos a prescripción: sueros de rehidratación oral (15 por ciento), microorganismos antidiarreicos (4 por ciento), lopera mida (2 por ciento), antiácidos deri vados del aluminio (19 por ciento), antiácidos derivados del aluminio, calcio y magnesio (1 por ciento), la xantes de contacto (15 por ciento), microenemas (5 por ciento), simetico na (18 por ciento), pantoprazol (5 por ciento). Se detectan dos problemas relacionados con los medicamentos: probabilidad de efectos adversos, de bido a la utilización de metformina. Se ofrece consejo higiénico-dietético a todos los pacientes. CONCLUSIONES: el registro de las indicaciones a través del programa de gestión ayuda al farmacéutico a realizar la indicación protocolizada y permite registrar los datos para pos teriores evaluaciones. La utilización del módulo de indicación farmacéuti ca dentro del programa de gestión no enlentece la indicación farmacéutica.
39
Protocolo para la indicación de mucolíticos en la farmacia comunitaria Moral Ajado, Montserrat Palabras clave: mucolíticos, protocolo de indicación farmacéutica de mucolíticos OBJETIVO: la indicación de mucolí ticos en la farmacia comunitaria re sulta primordial en todos los procesos que afectan al sistema respiratorio que cursan con aumento o cambios reológicos de la mucosidad. La re ciente desfinanciación de estos me dicamentos otorga al farmacéutico comunitario un relevante papel para su indicación, el cual creemos que no debe eludir. MATERIAL Y MÉTODO: previamente a la indicación de cualquier medica mento es muy conveniente poder dis poner de un protocolo de indicación del mismo. Por todo ello, en este tra
bajo, nos propusimos la elaboración de un protocolo de indicación de mu colíticos en farmacia comunitaria que fuera fácil de utilizar. Se ha realizado una revisión de todos los mucolíticos registrados en nuestro país, que nos ha permitido confeccionar un cuadro resumen de los mismos, en el que se recogen las características más im portantes de cada uno de ellos a tener en cuenta antes de indicar un mucolí tico, logrando de esta manera que sea el más adecuado para cada paciente. Es importante destacar la convenien cia de conocer muy bien la composi ción de los excipientes, el mecanismo de acción y las propiedades coadyu vantes del principio activo, antes de indicar un medicamento mucolítico. RESULTADO: el seguimiento de este protocolo de indicación de mucolíti cos en farmacia comunitaria y el cua dro de características de los diferentes principios activos facilitará la indica ción de los mismos y una buena ac tuación profesional. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario debe asumir el rol de indi car mucolíticos en todos los procesos respiratorios que cursen con aumento y cambio reológico de la mucosidad, como acontece en la sinusitis, bron quitis, EPOC, tabaquismo, otitis, así como también en los procesos gripa les y catarrales. Debe conocer bien el mecanismo de acción de cada muco lítico y la composición de los exci pientes presentes en su presentación para adecuar su indicación a cada paciente.
40
Consulta farmacéutica. Derivación médica. Hiperuricemia. Relinque Mera, Víctor; Barrionuevo Torres, Alberto Palabras clave: consulta farmacéutica, hiperuricemia PRESENTACIÓN: paciente de 64 años acude a farmacia por sufrir hinchazón en el codo derecho desde hace horas. El paciente presupone que es debido a una reacción alérgica por una pi cadura de insecto. Por ello nos pide una crema para picaduras. Los sig nos que presenta son enrojecimien to uniforme en toda la inflamación, hinchazón, edema y calor localizado.
Según nos cuenta sus síntomas son leves, ya que solo presenta molestias muy leves al mover la articulación y apenas sufre picor. Su tratamiento habitual es lisinopril/hidroclorotiazi da 20/12,5 mg y metformina 850 mg. Observamos en su historial que hace dos años tuvo prescrito alopurinol 100 mg, el cual no ha vuelto a tomar por petición de su MAP, al conside rar este que los valores de ácido úrico estaban dentro de los parámetros es tablecidos. Durante ese tiempo sufrió de gota en las rodillas con dolores intensos. INTERVENCIÓN: tras analizar su sin tomatología, nos inclinamos a que el problema no radicaba en una pi cadura de insecto. Por regla general las picaduras de insectos cursan con dolor localizado, enrojecimiento, hinchazón y picazón. En la mayoría de casos también se experimenta una sensación de ardor, entumecimiento y hormigueo. En el caso del pacien te, no presentaba ni dolor localizado, ni picazón. En un principio, y des pués de valorar su historial clínico, nos inclinamos a que puede padecer gota en el codo. Sin embargo, nos sorprende que no presente dolor in tenso. Por ello derivamos al médico mediante una hoja de interconsulta para que valore el problema. El mé dico le solicita una analítica general para determinar si realmente existe una hiperuricemia. Le prescribe di clofenaco 50 mg para tratar la infla mación. Según este, se trata de una bursitis producida por hiperuricemia. A veces esta patología es asintomáti ca en cuanto a dolor se refiere, solo se manifiesta hinchazón y calor lo calizado. RESULTADO: se dispensa diclofe naco 50 mg al paciente. Se le pro porciona información sobre la hi peruricemia y bursitis (prevención / tratamientos). Se le indica pomada a base de árnica, la cual le sirve de coadyuvante al tratamiento con el antiinflamatorio. CONCLUSIÓN: este caso clínico es de gran ayuda para observar la impor tancia de analizar minuciosamente cada consulta. Además de la sintoma tología y duración de cada problema, siempre es conveniente que el far macéutico revise su historial clínico, y si eso no es posible, por lo menos su medicación. El farmacéutico es un profesional cualificado y capacitado para llevar a cabo este proceso.
21
FC
COMUNICACIONES
Seguimiento farmacoterapéutico 41
Servicio de notificación de apertura de dispensación de pacientes de receta electrónica mediante boletín y sms para fidelizar al cliente y mejorar los servicios que ofrece la farmacia Aragón Valor, Nadia; Alfaro Matos, Francisco Javier Palabras clave: receta electrónica, seguimiento farmacoterapéutico INTRODUCCIÓN: la puesta en marcha de la receta electrónica genera para el paciente aparte de ventajas una se rie de incertidumbres que se recogen fundamentalmente en la farmacia co munitaria. Es por esto que nos vemos obligados a informar y ayudar a los pacientes en todo lo que nos es po sible. Desde la farmacia comunitaria ponemos en marcha un servicio gra tuito de notificaciones para tranquili zar al paciente a la hora de la nueva fecha de dispensación de sus recetas. OBJETIVOS: ofrecer un servicio a los pacientes para recordar en un plazo cuándo se le abre su dispensación de su medicación habitual con la receta electrónica. Ofrecer nuevos servicios en la farmacia comunitaria que nos di ferencien del resto. Fidelizar al cliente y tener presencia mediante los boleti nes o mensajes de texto con los que nos comunicaremos, de tal manera que estemos presentes en su día a día. Ha cer un seguimiento más detallado de los pacientes polimedicados. Dar ima gen de la farmacia moderna y cercana. MATERIAL Y MÉTODO: cuando llega el paciente a la farmacia para dispen sar su receta electrónica se le ofrece el servicio de notificación gratuita. Se anota el email, teléfono, la medica ción, la posología y la fecha de dis pensación. Para ello nos guardaremos el resguardo de copia de medicación que se obtiene en el acto. Mediante aplicaciones de software como wufoo y benchmarck se gestiona por fecha un boletín informativo que manda a los pacientes un mail o sms recordán doles que ya tienen abierto su plazo de nueva dispensación.
FC
22
RESULTADOS: se reciben nuevas visitas de clientes a los que hemos informado. Aportamos nuevos servi cios desde la farmacia comunitaria. El coste de este servicio es bajo y la puesta en marcha es muy fácil. CONCLUSIONES: es necesario rein ventarse y generar servicios nove dosos desde la farmacia comunitaria. Ayudar al paciente y tenernos pre sentes en sus notificaciones genera numerosos beneficios y fidelidad al cliente. Podemos dar menos faltas en la obtención de medicamentos por la previsión de la próxima retirada.
42
Hipertensión arterial no controlada en paciente no tratada ni diagnosticada. Valor de la intervención farmacéutica. MAPA y SFT Barrionuevo Torres, Alberto; Relinque Mera, Víctor Palabras clave: MAPA, hipertensión arterial no diagnosticada PRESENTACIÓN: mujer de 48 años acude a farmacia por cefaleas fre cuentes. Quiere descartar que sea por problemas de hipertensión arterial, aunque ella no está diagnosticada ni tratada por esta patología, ni por ningún otro problema de salud. Se le realiza medición de presión arterial (AMPA) en la farmacia, observándose valores elevados de tensión arterial. Se ofrece a la paciente un seguimien to registrado de su tensión arterial du rante cinco días, realizando cada día tres medidas por la mañana y otras tres por la noche. Una vez transcurri dos los cinco días se detectan valores elevados de tensión arterial. INTERVENCIÓN: observamos un po sible caso de hipertensión oculta sin diagnosticar. Antes de derivar al mé dico se propone a la paciente incluirla en el servicio de monitorización am bulatoria de presión arterial (MAPA), aceptando dicho servicio. Una vez realizado el MAPA 24 horas, se obser van valores inadecuados de PA, sobre todo al despertar y horas posteriores. Tras analizar los resultados deriva mos al médico mediante una hoja de interconsulta en la que le adjuntamos los resultados del MAPA. La paciente, tras acudir al médico, vuelve con una prescripción de enalapril 20 mg. Tras
la dispensación de este medicamento ofrecemos a la paciente un servicio de seguimiento farmacoterapéutico para evaluar la eficacia del tratamiento. Durante el seguimiento se detectó un problema relacionado con el medi camento (PRM), que consistía en un fuerte dolor torácico, siendo este un efecto secundario frecuente del ena lapril 20 mg. Tras este nuevo episodio se deriva al médico, con la correspon diente hoja de interconsulta. RESULTADO: tras estas intervencio nes farmacéuticas, el médico prescribe un nuevo antihipertensivo, candesar tan 8 mg. De esta manera desaparece el PRM y la paciente consigue contro lar la hipertensión arterial. CONCLUSIÓN: con este caso demos tramos la importancia de la interven ción del farmacéutico. La monitoriza ción ambulatoria de presión arterial (MAPA) es un servicio muy importan te que deberíamos incluir en la carte ra de servicios de cualquier farmacia comunitaria. Es una de las herra mientas más determinantes, a realizar por el farmacéutico, para el posterior diagnostico por el médico de la hiper tensión arterial. No menos importante es el SFT, donde observamos posibles PRM y facilitamos la adherencia al tratamiento.
43
comunicación oral
Conciliación de la medicación en farmacia comunitaria onubense Beas Morales, Ana Isabel; Bravo Moreno, E; Barba Márquez, M. R.; Rivera Bocanegra, Ana María; Alonso Larrocha, Clara; Prieto Prieto, J. J. Palabras clave: conciliación, transición asistencial OBJETIVOS: el objetivo principal es cuantificar las discrepancias de con ciliación producidas como conse cuencia de la transición sanitaria del paciente entre los distintos niveles asistenciales. Como objetivos secun darios se estudia el tratamiento far macológico completo de un paciente tras una transición asistencial (alta hospitalaria, visita a un profesional sanitario del ámbito público o pri vado…), detectar y tipificar posibles errores de conciliación y mejorar la comunicación entre profesionales de
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
la salud de distintos niveles asisten ciales. MATERIAL Y MÉTODO: estudio des criptivo multicéntrico desarrollado en la farmacia comunitaria onubense. Se elabora un estado de situación adap tado según Método Dáder, que refleja los medicamentos habitualmente re tirados por el paciente (apoyado en el programa de gestión y en la aplica ción de receta electrónica), así como los nuevos tratamientos instaurados tras una transición asistencial. Se han enumerado las posibles discrepancias de medicación y en los casos nece sarios el paciente ha sido derivado a su médico de familia. Para la toma de decisiones del estado de situación del paciente, se ha utilizado la Base de Datos de Medicamentos (BOT PLUS), el Método Dáder en seguimiento far macéutico y los criterios Stopp-Start, en pacientes mayores de 65 años. RESULTADOS: del total de pacientes estudiados en seis farmacias comu nitarias, un 41,4 por ciento procede de un alta hospitalaria, el 34,5 por ciento del especialista público, el 13,8 por ciento del especialista privado y el 10,3 por ciento de urgencias. En un 37,9 por ciento de los casos se encon traron discrepancias en la medica ción, principalmente en pacientes que proceden del hospital (36,4 por ciento tras alta hospitalaria y 45,5 por cien to tras visita al especialista de ámbito público). Las discrepancias mayorita rias tras la conciliación se detectan en la patología cardiovascular, segui da en menor medida por la patología renal. En un 36,4 por ciento de los casos el tipo de error observado ha sido la duplicidad de medicación para una misma patología y en un 27,3 por ciento de los pacientes se detectaron enfermedades que no estaban siendo tratadas. Asimismo, se observaron pautas erróneas en el tratamiento (18,2 por ciento) y dosis erróneas de administración (9,1 por ciento). Un 81,8 por ciento de los pacientes fue derivado al médico. CONCLUSIONES: las discrepancias en el tratamiento farmacológico de un paciente tras el cambio de nivel asistencial son muy elevadas. Dado que el farmacéutico comunitario es el último profesional sanitario en contacto con el paciente antes de la administración del medicamento, la conciliación desde la farmacia comu nitaria debe considerarse imprescin dible. Su intervención permite detec
tar estas discrepancias, disminuyendo la morbilidad asociada a las mismas y contribuyendo a garantizar la conti nuidad asistencial.
44
comunicación oral
Seguimiento farmacoterapéutico de fumadores en servicio de deshabituación tabáquica con tratamiento de vareniclina Camacho Poyato, Francisco Javier; Morales Arnau, Juana María Palabras clave: seguimiento, farmacoterapéutico OBJETIVO: describir el efecto de la intervención farmacéutica en desha bituación del tabaquismo en una far macia comunitaria. MATERIAL Y MÉTODO: estudio cuasi experimental pre-post intervención realizado entre los meses de diciem bre 2012 a enero 2014 en la farma cia Lda. Juana Morales Arnau. A una población de 11 varones y 9 mujeres se les realizó un seguimiento semanal a fumadores diferenciando dos fases: preparación y acción con tratamiento de vareniclina. En la fase I se realiza rá la entrevista inicial en la que se le informará al paciente de los efectos nocivos del tabaco y las ventajas del abandono del mismo. Posteriormen te se abrirá un historial con antece dentes personales, enfermedades y tratamientos, un historial tabáquico, medición de edad pulmonar con es pirómetro, tensión arterial, test de Fagerströn y Richmond, detección de situaciones de riesgo para evitarlas en un futuro. Por último se le redactará un plan de rotura con el tabaco acor dado entre terapeuta y paciente. En la fase II se le explica al paciente cómo se toma la medicación, su mecanismo de acción y sus posibles efectos ad versos. Semanalmente se le citará al paciente para que nos diga si existe alguna aparición de síntomas del sín drome de abstinencia y/o reacciones adversas a medicamentos (RAM), en caso afirmativo, se establecerá una solución, bien de higiene sanitaria o farmacológica. Finalmente al trascu rrir 12 semanas de tratamiento se le valora y se le hace un seguimiento anual. RESULTADOS: tras una intervención a 20 pacientes, un 25 por ciento no superó la fase de preparación. Un
66 por ciento de los pacientes en la fase de tratamiento abandonó el tra tamiento con vareniclina. Un 45 por ciento consiguió dejar de fumar tras el tratamiento. Al 33 por ciento le aparecieron las RAM más frecuentes de la vareniclina como náuseas, vó mitos, insomnio y/o alteraciones en el sueño. La media de edad de los pa cientes es 41,05. Tuvieron que realizar 2,28 intentos previos. Una puntua ción de 6,11 en el test de Fagestrom, 6,47 en test de Richmond y fumando una media de 24,37 cigarros. CONCLUSIONES: la intervención del farmacéutico en nuestro servicio de deshabituación tabáquica ha conse guido un éxito del 45 por ciento tras un tratamiento con vareniclina en la cesación del tabaco en el fumador. El papel del farmacéutico en este servi cio se ha hecho imprescindible para afrontar, solucionar y motivar al fu mador en su proceso de cesación y resolución de las RAM más frecuen tes que presenta el tratamiento con vareniclina.
45
comunicación oral
Implementación de herramientas informáticas en la detección y prevención de errores de medicación desde la farmacia comunitaria Casas Pérez, Purificación; Ojeda Casares, Manuel; González Rodríguez, M. L.; Díaz Carmona, María Teresa; Rabasco Álvarez, A. M. Palabras clave: error de medicación, seguridad del paciente OBJETIVOS: evidenciar factibilidad del uso de nuevas tecnologías im plantadas en farmacia comunitaria en identificación y tipificación de errores de medicación (EM) detecta dos en la misma, señalando preva lencia, características sociodemográ ficas de pacientes vinculados, tipo de error, así como consecuencias deri vadas. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional descriptivo transversal realizado en una farmacia comuni taria sevillana entre febrero-abril de 2011. Población diana constituida por usuarios que acuden a retirar su me dicación. La variable principal fue EM (definición NCCMERP); variables re lacionadas con paciente (sexo, edad,
23
FC
COMUNICACIONES
número medicamentos en tratamien to); para valoración de características de EM se siguió taxonomía grupo Ruiz-Jarabo. Protocolo del estudio: 1) Detección EM a través de varios sistemas: notificación voluntaria, seguimiento protocolo dispensación integrado en el programa de gestión y vinculado al historial farmacotera péutico de pacientes registrados en la farmacia, evaluación de prescripcio nes electrónicas (RXXI) en presencia del paciente y verificación de recetas dispensadas. 2) Evaluación de EM detectados. 3) Registro de datos. 4) Obtención de resultados. Análisis es tadístico mediante SPSS® v15.0. RESULTADOS: se realizaron 5.403 dispensaciones, registrándose 1.123 EM, presentándose 57,08 por cien to en mujeres y según edad (años): 0,45 por ciento (=1), 5,43 por ciento (1=14), 4,63 por ciento (14=29), 17,81 por ciento (29=49), 29,74 por cien to (49=65) y 41,95 por ciento (>65). 20,66 por ciento EM correspondieron a pacientes que utilizaban de 1-3 me dicamentos, 42,03 por ciento de 4-6 y 37,31 por ciento más de 6. Los EM registrados fueron: 11,84 por ciento medicamento erróneo, 9,08 por cien to ausencia medicamento necesario, 35,53 por ciento prescripción médica incompleta/no conforme legislación, 10,86 por ciento frecuencia admi nistración errónea, 15,05 por ciento falta de cumplimiento, 5,25 por cien to dosis incorrecta, 3,56 por ciento falta de conciliación, 1,25 por cien to forma farmacéutica errónea, 1,07 por ciento error almacenamiento/ conservación, 0,45 por ciento error preparación/acondicionamiento, 1,87 por ciento técnica administración errónea, 0,71 por ciento hora admi nistración errónea, 1,25 por ciento paciente erróneo, 0,54 por ciento du ración tratamiento incorrecta y 1,69 por ciento no evaluable. No alcanza ron al paciente 53,87 por ciento EM; 38,91 por ciento lo alcanzaron no ocasionando daño, en 60 ocasiones fue necesario monitorizar al paciente y en 2 ocasionó daño. En cuanto al grupo terapéutico 21,40 por ciento EM pertenecieron al N (sistema ner vioso), 18,80 por ciento al C (terapia cardiovascular), 17,55 por ciento al A (sistema digestivo) y 10,21 por ciento al R (sistema nervioso). CONCLUSIONES: en la actividad diaria de la farmacia se detectan EM gracias a la incorporación de
FC
24
herramientas tecnológicas desta cando el protocolo de dispensación integrado en programa de gestión y la incorporación del historial far macoterapéutico del paciente, con resultados que arrojan una elevada prevalencia, 20,78 por ciento de dis pensaciones realizadas, evidencián dose la necesidad de adoptar medi das contribuyentes a su detección y prevención, así como idoneidad de incorporación del farmacéutico co munitario a programas interdisci plinares de seguridad en el uso del medicamento.
46
¿Qué hay detrás de los errores de medicación detectados en farmacia comunitaria? Identificación de causas y factores contribuyentes a su aparición Casas Pérez, Purificación; Ojeda Casares, Manuel; González Rodríguez, M. L.; Díaz Carmona, María Teresa; Rabasco Álvarez, A. M. Palabras claves error de medicación, seguridad del paciente OBJETIVOS: cuando se aplican cri terios de calidad en políticas de prevención de errores de medica ción (EM) más allá de buscar cul pables y ejercer medidas punitivas hay que dirigirse a la aplicación de mejoras en los sistemas de trabajo. Es por ello que se plantea un es tudio sobre EM en farmacia comu nitaria con el fin de avanzar hacia posibles causas y fallos subyacen tes del sistema contribuyentes a su aparición. MATERIAL Y MÉTODO: a par tir de datos obtenidos en una in vestigación sobre EM en farmacia comunitaria y una vez categoriza dos paciente, persona involucra da, medicamentos, etapa ciclo del medicamento, consecuencias y ti pificado el error, datos que apor tan información sobre el evento y circunstancias en torno al mismo, estableciéndose la historia del in cidente (secuencia cronológica de los hechos), se identifican las po sibles causas mediante análisis causa-raíz: ¿cuál fue la causa más
próxima? (razón aparente por la que ocurrió), ¿por qué se produjo esta causa? (fallos subyacentes del sistema), ¿se podía haber evitado?, definiéndose las respuestas como variables correlacionadas con taxo nomía Ruiz-Jarabo. RESULTADOS: se registraron 2.158 causas propiciatorias de 1.123 EM registrados (un mismo evento es tuvo motivado por más de una causa) destacando factores indivi duales (43,93 por ciento) y proble mas comunicación/interpretación (29,10 por ciento). Otras causas fueron: características del régimen terapéutico (8,62 por ciento), de la enfermedad (7,78 por ciento), del entorno familiar/social (4,96 por ciento), de la estructura sanitaria (1,67 por ciento), problemas de etiquetado/envasado/información medicamento (1,67 por ciento), de suministro (1,25 por ciento), de al macenamiento (0,46 por ciento) y confusión con nombre de medica mentos (0,56 por ciento). Un aná lisis pormenorizado de estas causas establece su relación con 1.592 fa llos del sistema y dentro de éstos prevalecen los sistemas: comunica ción/información deficientes 56,72 por ciento, con fallos detectados en el soporte en papel de la rece ta e incluso en RXXI, ausencia de comunicación efectiva entre pro fesionales sanitarios, falta de in formación o dificultad de acceso a información sobre el paciente, comunicación defectuosa, situacio nes desabastecimiento, discordan cia en nomenclátor… Otros facto res registrados fueron ausencia de programas de seguimiento (14,51 por ciento), de otros programas asistencia a pacientes (7,66 por ciento), personal (6,41 por ciento), inercia del sistema (3,83 por cien to), ausencia/fallos procedimientos conciliación tratamientos (3,02 por ciento), fallos disponibilidad medi camentos (3,96 por ciento), fallos sistema almacenamiento (1,38 por ciento), ausencia normalización procedimientos (1,26 por ciento), sistemas: preparación/dispensación medicamentos deficientes (0,94 por ciento) y factores ambientales (0,31 por ciento). CONCLUSIONES: se han conseguido identificar causas y factores que han contribuido a la aparición de EM, primer paso en la implementación
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
de estrategias dirigidas a reducir el riesgo en el uso de medicamentos, algunas relacionadas con la orga nización y metodología de trabajo de la farmacia comunitaria, siendo imprescindible avanzar en este ca mino.
47
Papel de la farmacia comunitaria en el seguimiento de la adherencia al tratamiento: metodología de detección de errores de medicación por incumplimiento Casas Pérez, Purificación; Ojeda Casares, Manuel; Rabasco Álvarez, A. M. Palabras clave: adherencia terapéutica; error medicación OBJETIVOS: conocer la prevalecía de in cumplimiento terapéutico dentro de un estudio de detección de errores de medi cación (EM) en farmacia comunitaria a través de la integración de herramientas informáticas. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional descriptivo transversal con componente analítico realizado en una farmacia comunitaria durante 3 meses (febrero-abril 2011) con el fin de detectar EM y dentro de ellos iden tificar errores de incumplimiento (EI). La metodología estuvo basada en el seguimiento de un protocolo de dis pensación integrado en el programa de gestión de la farmacia y la evalua ción de prescripciones en Receta XXI en presencia del paciente a través de un cuestionario diseñado a partir del Test de Haynes-Sackett. RESULTADOS: se realizaron 5.403 dis pensaciones, registrándose 1.123 EM correspondiendo el 15,05 por ciento a EI. Éstos pertenecían en un 64,50 por ciento al sexo femenino y en un 58,58 por ciento se registraron en > 65 años, 26,04 por ciento en 49 = 65, 14,20 por ciento en 29 = 49, 1,18 por ciento en 14 = 29, no apareciendo en < 14. Con respecto al número de me dicamentos que utilizaba el paciente, 12,43 por ciento de EI se presentan en pacientes que utilizaban de 1 a 3 medicamentos, 45,56 por ciento de 4 a 6, y 42,01 por ciento con más de 6. Los subgrupos terapéuticos prevalen tes fueron hipolipemiantes 7,69 por
ciento, antitrombóticos 7,10 por cien to, antiinflamatorios y antiulcerosos, ambos 6,51 por ciento, y laxantes y oftalmológicos, también con 5,92 por ciento. Las consecuencias derivadas de este tipo de error han llevado a la necesidad de monitorizar al paciente en 25 ocasiones, si bien no se produjo daño. CONCLUSIONES: la farmacia comu nitaria consigue detectar EM, evitan do que lleguen al paciente. La falta de adherencia ha conformado un grupo relevante de errores, prevale ciendo en pacientes de mayor edad y polimedicados, grupo vulnerable a considerar en el abordaje del incum plimiento. Las características de la farmacia comunitaria: accesibilidad, cercanía… unidas al hecho de que el farmacéutico comunitario sea el últi mo profesional sanitario en contacto con el paciente antes de la adminis tración de los tratamientos, sitúan a ésta como enclave estratégico en la detección y prevención de estos errores. Asimismo, se evidencia la conveniencia de su participación en las estrategias de intervención multi disciplinares dirigidas a aumentar la adherencia. Póster presentado en el VI Congreso nacional de atención al paciente crónico. Sevilla 2014.
48
Caracterización de las reacciones adversas a medicamentos más frecuentes en la Región de Murcia Fernández López, Lucía; Navarro Zaragoza, Javier; Falcón Romero, María; Luna Maldonado, Aurelio Palabras clave: RAM, frecuencia INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: la actitud de los profesionales sani tarios y de los pacientes en la no tificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM) es de vital im portancia para el adecuado desarro llo terapéutico. Es conocido que la aparición de RAM es una de las prin cipales causas de falta de adherencia a los tratamientos. Por este motivo, hemos analizado la frecuencia en la aparición de las distintas RAM entre la población murciana, así como la
actitud de los pacientes en la comu nicación de las mismas. MATERIALES Y MÉTODO: se reali zó una entrevista personal con 487 pacientes mediante un cuestionario formado por 10 ítems, distribuidos aleatoriamente para asegurar su re presentatividad. 263 pacientes fueron encuestados en farmacia comunitaria y 224 pacientes en 8 centros de salud de la Región de Murcia. Dicho tama ño de muestra asegura un muestreo aleatorio estratificado con un inter valo de confianza del 95 por ciento. Los resultados fueron analizados me diante el paquete de datos estadístico SPSS 19.0. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: nuestros resultados mostraron que casi el 27 por ciento de los pacien tes encuestados ha sufrido alguna RAM y de éstos la comunicaron 113 (87 por ciento). En cuanto al destinatario de esta comunicación, 80 personas acudieron al médico (70,8 por ciento), 17 al farmacéutico (15 por ciento) y 14 a un familiar (12,4 por ciento). El número de ca sos de RAM fue mayor para pacien tes con tratamiento antiinfeccioso (23,1 por ciento del total de RAM) y para la hipertensión arterial (HTA, 22,3 por ciento). Se observó un au mento proporcional de aparición de RAM en fármacos empleados para la artrosis (23,4 por ciento de los usuarios), anemia (16 por ciento) y el sistema nervioso (14 por ciento). Además, cabe destacar la existencia de mayor comunicación al personal médico en pacientes con tratamien to para HTA. Respecto a los sínto mas, los más frecuentes fueron los gastrointestinales (60 por ciento de los pacientes) seguidos por las alte raciones del sistema nervioso (24,6 por ciento). Finalmente, respecto a la actuación llevada a cabo por el personal sanitario, el 85,18 por ciento de los médicos comunica dos cambiaron la medicación y el 68,75 por ciento de los farmacéu ticos aconsejaron cambiar la me dicación. Estos resultados sugieren que se debe promocionar por las administraciones públicas tanto la comunicación de RAM por parte de los pacientes como el papel del farmacéutico en la detección y no tificación, puesto que es el personal sanitario de más fácil acceso para la población, está sobradamente cua lificado para ello y es uno de los
25
FC
COMUNICACIONES
principales puntos de atención pri maria al que acude un número muy alto de pacientes para resolver du das respecto a su medicación.
49
Evaluación del uso de las herramientas de farmacovigilancia por el personal sanitario Fernández López, Lucía; Navarro Zaragoza, Javier; Falcón Romero, María; Luna Maldonado, Aurelio Palabras clave: notificación, sanitarios INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema de salud pú blica que afectan a un porcentaje im portante de la sociedad. Sin embargo, no hay estudios recientes que evalúen si la farmacovigilancia que se realiza es efectiva. Por ello, hemos realiza do un estudio descriptivo para rela cionar la frecuencia de aparición de RAM con las notificaciones de dichas RAM, evaluando también el grado de conocimiento de la población sobre cómo debe llevarse a cabo esta no tificación. MATERIALES Y MÉTODOS: este es tudio consistió en la realización de un cuestionario compuesto por 25 ítems a una población de 510 per sonas, distribuidas aleatoriamente para asegurar su representatividad. 286 pacientes fueron encuestados en una farmacia comunitaria y 224 pacientes en centros de salud de dis tintas zonas de la Región de Murcia. Dicho tamaño de muestra fue nece sario para asegurar un intervalo de confianza del 95 por ciento. Los re sultados fueron analizados mediante SPSS 19.0. RESULTADOS: nuestros resultados mostraron que de los 510 pacientes encuestados, sufrieron RAM 130 pa cientes y de éstos la comunicaron 113 (86,9 por ciento). Estos datos no están en consonancia con las notificaciones de RAM cuantificadas en la Región de Murcia por personal sanitario en 2012 (186, 0,01 por ciento personas sufrie ron RAM). Estas cifras nos alertan de las pocas notificaciones que realiza el
FC
26
personal sanitario tras recibir las co municaciones de los pacientes. Ade más tampoco los pacientes conocen que ellos mismos pueden notificar RAM vía internet, llegando a conocer la notificación espontanea vía tarje ta amarilla, solo el 5,9 por ciento de los encuestados. Por otra parte, en cuanto a la resolución de dudas so bre los medicamentos, los pacientes prefieren acudir en alto porcentaje (52,6 por ciento) al farmacéutico, un 22,4 por ciento leen el prospecto y un 19,5 por ciento consultan al médico. Sin embargo el personal sanitario que elegirían para información es en un 71,5 por ciento de los casos el farma céutico y un 27,9 por ciento el mé dico. CONCLUSIONES: el farmacéutico es el principal punto de información al que acude la gran mayoría de la población, por lo que tiene que adquirir un rol de mayor importan cia en la detección y notificación de las RAM. Se deben llevar a cabo campañas de educación sanitaria dirigidas tanto al personal sanita rio como a la población para que conozcan y utilicen los sistemas de notificación de RAM así como el proceso que se debe realizar en caso de sufrirlas.
50
Estudio del aumento del tratamiento antitrombótico en una farmacia comunitaria Fuentes de Frutos, José Enrique; Rodríguez Aveleira, Rosanna; Casanova Paso, Alfredo Ginés Palabras clave: diabetes mellitus, antitrombótico INTRODUCCIÓN: los pacientes con DM presentan un mayor riesgo ate rogénico y aterotrombótico que la población general debido a las alte raciones hemostáticas que producen la enfermedad. Así mismo presentan una mayor prevalencia de HTA, DL y obesidad, por lo que se considera que tienen un mayor riesgo de pa decer enfermedades cardiovasculares (ECV). Los tratamientos antitrombó ticos (AT) han demostrado ser efica ces en la reducción del riesgo car
diovascular (RCV). La implantación de tratamientos AT en la prevención ECV en pacientes diabéticos está au mentando. Los tratamientos AT más utilizados son los antiagregantes plaquetarios (AAP) y los anticoagu lantes. OBJETIVO: el objetivo del trabajo es determinar el aumento de los trata mientos antitrombóticos en pacien tes con DM de una farmacia comu nitaria y la caracterización de los mismos. MATERIAL Y MÉTODO: estudio des criptivo transversal sobre 164 pa cientes habituales de la FC con tra tamiento activo para la DM tipo 2. Se registran los pacientes con DM y tratamiento AT en el primer trimestre del 2013 y se realiza un seguimiento para detectar el incremento de tra tamientos con AT en los seis meses siguientes. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: en el primer trimestre de 2013, se regis tran 35 pacientes (18 hombres y 13 mujeres) diabéticos con tratamien to anticoagulante implantado. La media de edad es de 75,6 años, 9 de ellos presentan patología car díaca previa (PCP), la prevalencia de HTA es de 67,7 por ciento, de DL 42,9 por ciento y presentan HTA y DL el 40,0 por ciento. Se revisa el tratamiento farmacológico de estos mismos pacientes, excluyendo a 4 que abandonan de abril a septiem bre de 2013. Se encuentran 26 (15,9 por ciento) pacientes que inician el tratamiento con anticoagulan tes (15 hombres y 11 mujeres). La edad media es de 74,4 años (simi lar al primer grupo). La prevalencia de HTA es de 84,6 por ciento, DL 65,4 por ciento y HTA y DL 61,5 por ciento, superior a la del primer grupo. De los tratamientos implan tados en el primer trimestre 5 (14,3 por ciento) son anticoagulantes y el resto, 30 (85,7 por ciento) AAP. De los nuevos tratamientos AT que se instauran hasta septiembre 9 (34,6 por ciento) son anticoagulantes y 17 (63,4 por ciento) AAP. Se incre menta el número de tratamientos con anticoagulantes. CONCLUSIONES: el aumento de tratamiento AT en los pacientes es tudiados es del 15,9 por ciento. El riesgo de ECV en los pacientes que se instaura el tratamiento AT es muy elevado, con una prevalencia
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
de HTA de 84,6 por ciento y 65,4por ciento de DL. La terapia AT de elec ción en los nuevos tratamientos son los AAP.
51
Evaluación de la efectividad del producto sanitario Litramina combinado con vitaminas A, D y E en pacientes con sobrepeso u obesidad en la farmacia comunitaria García Moreno, Luis; Llull Vila, Rosa; Gómez Martínez, Jesús Carlos; Gómez Martínez, José Antonio; Montoya Rodríguez, Ricardo Palabras clave: Litramine, suplemento RESUMEN: son muchos los pro ductos sanitarios existentes en el mercado que “prometen” excelentes resultados en cuanto a la pérdida de peso se refiere. Nuestra labor en la farmacia comunitaria es conocer los mecanismos de acción de estos productos y su efectividad huyendo de las falsas promesas y de la pu blicidad atractiva. Para ello resulta primordial poder evaluar la efec tividad y el conocimiento de estos productos de una forma indepen diente y metódica desde la propia farmacia comunitaria. Con estas premisas se realizó un estudio su plementando, a pacientes sujetos a dieta, con Litramine combinado con vitaminas A, D y E para comprobar la efectividad de este producto sani tario en el plazo de un mes. Existe cierta controversia en la percepción que tienen los pacientes en la utili zación de suplementos durante las intervenciones nutricionales para pérdida de peso. Por ello decidi mos también analizar la valoración de los usuarios sobre la utilidad de los suplementos para la pérdida de peso, así como la comodidad en el uso de los mismos y de Litramine en particular. El trabajo arroja unas conclusiones interesantes en cuanto a la eficacia de este producto sani tario se refiere, así como la percep ción de los pacientes implicados en la utilización productos sanitarios en las intervenciones nutricionales para pérdida de peso.
52
Seguimiento farmacoterapéutico en pediatría. Caso clínico Luque del Moral, Raúl Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico, pediatría PRESENTACIÓN: madre de un niño de 3 años que acude a la farmacia porque su niño se ha levantado de siesta con diarrea leve y con “dolor de barriga” (dispepsia). Nunca ha estado enfermo (cuenta su madre). El día anterior acudió a su pediatra, éste le diagnostico faringoamigdalitis y oti tis y le prescribió Ambroxol solución y Amoxicilina/Clavulánico solución. La madre está muy preocupada por la dispepsia del niño, ya que no quiere comer y cuando come le duele más. La diarrea no le preocupa tanto por que el niño es estreñido, su pediatra lo conoce y lo ha tratado. INTERVENCIÓN: se le dispensa Ul tralevura con el consentimiento de la pediatra y se le ofrece a la madre par ticipar en el servicio de Seguimiento farmacoterapéutico de nuestra farma cia. La madre acepta. Se estudia de forma exhaustiva la medicación del niño y se cita a la madre en la far macia dos días más tarde para valorar el niño. El niño no mejora y se le in forma a la pediatra mediante informe escrito y proponiéndole un cambio de tratamiento antibiótico. La pediatra acepta y cambia Amoxicilina/Cla vulánico por Claritromicina 250 mg/ ml. Se cita a la madre del niño, de nuevo, en dos días. En esta visita la madre cuenta que el niño está mejor pero que no totalmente. Se deriva al niño al pediatra, a través de su madre, para informarle por escrito de la lige ra mejoría del niño pero incompleta y proponiéndole un cambio en el ja rabe mucolítico, la pediatra acepta y sustituye Ambroxol por Acetilcisteína jarabe. Se vuelve a citar a la madre en la farmacia dos días más tarde para seguir la valoración del caso. RESULTADO: el caso ha terminado con éxito, el niño se ha recuperado totalmente. En el estudio de segui miento farmacoterapéutico se con cluye que el niño no tolera adecuada mente Ambroxol, encontrándose un problema de seguridad no cuantitati va del mucolítico. CONCLUSIONES: aunque la atención farmacéutica no sea ninguna consul
ta médica, es muy útil para colaborar con otros profesionales sanitarios para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. El seguimiento farmaco terapéutico, aunque infravalorado, es una de las razones principales de nuestro trabajo. Es fundamental la colaboración con todos los profesio nales sanitarios para obtener el máxi mo beneficio para nuestros pacientes, además, la desfinanciación de algunos fármacos nos obliga a estar más aten tos en nuestro trabajo diario.
53
Interacción entre IECA y ARA II Martín Ruiz, Ezequiel Palabras clave: IECA, ARA II PRESENTACIÓN: mujer de 78 años diagnosticada de hipertensión arterial e insomnio. Tratamiento: amlodipino 5mg (1-0-0), doxazosina 4mg (0-1-0), irbesartán 300 (1-0-0), ramipril 10mg (0-1-0), torasemida 5mg (1-0-0) y lor metazepam 1mg (0-0-1). La paciente acude a la farmacia para retirar su me dicación habitual y me llama la aten ción la asociación de ramipril (IECA) con irbesartán (ARAII). Estudiando la medicación y buscando posibles causas para ratificar su tratamiento, observo que esa asociación sólo es posible en casos de insuficiencia renal grave (en la que se busca bloquear el sistema Renina-Angiotensina). INTERVENCIÓN: observando que esta combinación de medicamentos nor malmente está contraindicada, a la paciente se le pregunta si tiene algún problema renal. La señora nos cuenta que sí, pero no sabe concretar hasta qué punto es importante. Ante la falta de información por parte de la pacien te, me dispongo a escribir una carta de derivación al médico exponiéndole que revise el tratamiento, y que valore la necesidad de dicha asociación. RESULTADO: al cabo de unos días, la paciente regresa a la farmacia comu nitaria con una carta del médico. En ella, el médico refiere que el problema renal de la paciente es grave y que el tratamiento prescrito es el adecuado para su problema de salud. CONCLUSIÓN: aunque en la mayo ría de los casos, la asociación de los antihipertensivos del grupo IECA y ARAII está contraindicada, existen casos en lo que pueden combinarse.
27
FC
COMUNICACIONES
54
Pacientes mayores de 70 años con trastorno del ánimo (TA). Intervenciones en la farmacia comunitaria desde el servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) Martín Oliveros, Adela; Varas Doval, Raquel; Magro Horcajada, María del Carmen; Barral Martín, Pilar; Molinero Crespo, Ana María; Méndez Mora-Figueroa, Pilar Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico, ancianos INTRODUCCIÓN: un 33 por ciento de los pacientes que acuden a urgencias lo hacen por haber sufrido un RESUL TADO negativo asociado a la farma coterapia, de hecho el 75 por ciento de las consultas podría haberse evitado con un adecuado SFT, cuyo objetivo es la detección de problemas relacio nados con medicamentos (PRM) para la prevención de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). En el ámbito de los TA, los antidepresi vos presentan un elevado porcenta je de reacciones adversas (50,45 por ciento) e incumplimiento terapéutico (68 por ciento). En el 50 por ciento de los casos, los tratamientos de la depresión suelen ser más cortos de lo indicado, lo que podría explicar su falta de efectividad. OBJETIVO: mejorar el proceso de uso de los medicamentos pertenecientes a los grupos terapéuticos N05 y N06 en pacientes >70 años con trastornos en el estado del ánimo y protegerlos de posibles RNM, mediante la identifica ción/resolución de PRM. METODOLOGÍA: ofrecimiento, con certación de visitas e inclusión de la población diana al servicio tras haber aceptado su inclusión en el servicio (SFT). Estudio de la farmacoterapia y del/os estado/s de situación, gene rando la intervención/es relaciona da/s con la/s posible/s incidencia/s detectada/s. RESULTADO en la salud del paciente derivada de la interven ción profesional. Recogida de datos mediante el registro informatizado correspondiente al servicio de SFT del módulo de AF del BOT Plus. El análisis estadístico se realiza con el programa Excel. RESULTADOS: se incluyeron 77 pa cientes >70 años en el SFT. El 91 por ciento cumplía tratamiento y un 89
FC
28
por ciento conocía los medicamen tos. Estos (grupos N05 43 por ciento y NO6 57 por ciento) se prescribieron para ansiedad (25 por ciento), depre sión (63 por ciento) e insomnio (12 por ciento). Los PRM registrados (40) se debieron a efectos adversos (24 por ciento), interacciones (25 por ciento), dosis/pauta/duración inadecuada (15 por ciento), problema de salud insu ficientemente tratado (14 por ciento), incumplimiento (6 por ciento) y du plicidad (4 por ciento). Se detectaron 21 RNM (59,44 por ciento): reales (5,2 por ciento) y riesgo (1,3 por ciento). Estos fueron: seguridad (59,7 por ciento), efectividad (24,8 por ciento) y necesidad (15,5por ciento). En aque llos pacientes en los que fue necesario se realizaron intervenciones: derivar médico, educación sanitaria, infor mar sobre medicamento, notificar a farmacovigilancia, entre otras. CONCLUSIONES: el número de RNM detectadas a través de SFT indica que el mismo es imprescindible en la práctica diaria de la farmacia y va a permitir mejorar la salud de los pa cientes.
55
Seguimiento farmacoterapéutico e intervenciones educativas con VIH/SIDA incumplidores de la terapia antirretroviral Mastroianni Carvalho, Patricia; Ambiel Stephanie Stein, Ingrid Palabras clave: atención farmacéutica, cumplimiento, incumplimiento, VIH/SIDA INTRODUCCIÓN: cerca de 500.000 personas son portadoras de VIH en Brasil y aproximadamente 190.000 reciben tratamiento antirretroviral (TARV). Las tasas de incumplimien to de la terapia varían de 7 a 43 por ciento, lo que torna relevante la aten ción farmacéutica (AF) junto a pa cientes portadores de VIH/SIDA, con el objetivo de mejorar el cumplimien to de la TARV y su calidad de vida. OBJETIVO: valorar la influencia de intervenciones farmacéuticas en el cumplimiento de la TARV. Metodo logía: es un estudio prospectivo cua litativo en pacientes con VIH/SIDA registrados en el servicio de salud especializado de Araraquara (SESA), clasificados en un estudio anterior
como no cumplidores de la TARV, por auto relato y por retirada irregular de los medicamentos. Fueran programa das cinco visitas, englobando acom pañamiento farmacoterapéutico e in tervenciones educativas. RESULTADOS: cuatro pacientes fina lizaron el seguimiento, que fue indi vidualizado e personalizado, centrado en sus preocupaciones y necesidades. Las principales intervenciones fueran de adecuación posológica y medidas no farmacológicas. Se ha observado que la mayoría de los problemas rela cionados con la farmacoterapia eran de seguridad, lo que explica el incum plimiento de la terapia relatado antes del seguimiento farmacoterapéutico, en virtud de la experiencia negativa con eventos adversos. Cuando resuel tos, los pacientes pasaron a cumplir la farmacoterapia. Otro factor impor tante para mejorar el cumplimiento fueran las intervenciones educativas realizadas durante el seguimiento farmacoterapéutico, mientras que el conocimiento de la patología y de los medicamentos tienden a incrementar la adherencia a la farmacoterapia. Las intervenciones personalizadas, según las necesidades individuales, promo vieran cambios en el estilo de vida. CONCLUSIONES: el principal motivo relatado para incumplimiento fueron problemas de seguridad. Las inter venciones farmacéuticas envolviendo cambios posológicos disminuyeron la intensidad o eliminaron los eventos adversos de la medicación antirretro viral. Simultáneamente, las propues tas relacionadas a cambios en el estilo de vida (alimentación y actividad físi ca adecuada) auxiliaron en la mejoría de la situación global del paciente al reducir síntomas de comorbilidades, como reflujo gastroesofágico y mial gias.
56
Síntomas extra piramidales en pacientes adultos mayores por el uso de floxetina Mastroianni Carvalho, Patricia; Oliveira Mariana, Fernanda; Varallo Rossi, Fabiana Palabras clave: adulto mayor, síntomas extra piramidales RESUMEN: revisiones sistemáti cas han sido hechas para elegir los
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
edicamentos considerados impro m pios para adultos mayores. Los sínto mas extra piramidales son frecuentes con el uso de estos medicamentos y generalmente son tratados con bipe rideno. Tuvo como objetivo describir un caso de acatisia, siendo tratado como Parkinson en una paciente (63 años), con presión arterial no contro lada (promedio 197x97 mmHg), con fusión mental y hacía uso de fluoxeti na por el tratamiento de depresión. Se quejaba de somnolencia por las ma ñanas e insomnio por la noche, agita ción, dificultad en concentrarse, con fusión mental y dificultad en cumplir su farmacoterapia y que no gustaba de tomar el biperidemo porque au mentaba los temblores en las manos, que era su mayor preocupación. La medicación era: omeprazol 20 mg (10-0) losartana 50 mg (1-0-1), biperi deno 2 mg (1-0-1), fluoxetina 20 mg (1-1-0), atenolo 50mg + clortalidona 12,5 mg (0-1-0), AAS 100 mg (0-1-0), atrovastatina 40 mg (0-0-1) y diaze pan 10 mg (0-0-1/2). Nuestra prime ra conducta fue proponer reducción en las dosis de fluoxetina y cambiar las tomadas – fluoxetina 20 mg (10-0) para disminuir o eliminar los problemas de somnolencia e insom nio; ayudarla con la separación de sus medicamentos para promover el cumplimento y avisar a su psiquiatra de que ella no tomaba el biperideno. En dos semanas de reducción de do ses da fluoxetina y suspensión del bi perideno, se observó reducción de los temblores, la somnolencia, ya no to maba diazepan, y cumplimiento de su medicación, pero la presión arterial seguía no controlada. Considerando la lista de medicamentos impropios para adultos mayores, sugerimos la substitución da fluoxetina 20 mg por la sertalina 50 mg. Después de tres semanas de la nueva farmacoterapia, la paciente no tenía más temblores y su presión arterial estaba controlada (promedio 135x75 mmHg). La sus titución de fluoxetina 40 mg por la sertalina 50 mg eliminó los síntomas de acatisia, agitación y confusión mental y fue posible el control de la presión arterial. Los datos corroboran con estudios que observaran que a la sertalina es la primera opción para adultos mayores porque tiene media vida más corta, menor incidencia de confusión mental, incardinación mo tora y menor tasa de incumplimiento cuando se compara con la fluoxetina.
57
Logros de las unidades experimentales de optimización de la farmacoterapia en Araraquara/São Paulo – Brasil Mastroianni Carvalho, Patricia; Oliveira Mariana, Fernanda; Polli Migliatti, Larissa; Almeida Aguiar, Larissa Palabras clave: farmacoterapia social, adulto mayor INTRODUCCIÓN: la OFIL ha propuesto una guía asistencial para la implanta ción de servicios de gestión integral de la farmacoterapia 1 en2012, con los objetivos de: beneficiar la salud, la calidad de vida de los pacientes, la formación profesional, la investiga ción y la sostenibilidad económica de la práctica asistencial. OBJETIVO: evaluar los logros de una unidad experimental de ges tión integral de la farmacoterapia (GIF) implantada en Araraquara/ São Paulo-Brasil. Metodología: en septiembre/2012 hemos propuesto al gobierno de Araraquara la instaura ción del GIF en uno de los servicios de atención básica de la salud más carente y en un centro de salud re ferente para adultos mayores. Para a lograr el desarrollo de actividades de extensión universitaria asisten cial, enseñanza e investigación con evaluación inicial, plan de cuidados y evaluación del plan, como lo pro puesto en la guía1. Todos los pa cientes atendidos en 2013 llegarán al servicio por recomendación de un profesional del equipo de salud (médicos, enfermeras, psicólogos, fonoaudiólogos, gerontólogo, fisio terapeuta y asistentes sociales). El GIF fue coordinado por un docente y un posgraduado. RESULTADOS: se desarrollaron acti vidades de pasantía con nueve far macéuticos del servicio público y 20 alumnos de pregrado. Fueron evalua dos 52 pacientes, en 43 había, como mínimo, un problema relacionado con su medicación (PRM), 19 tuvieron alta farmacéutica porque había, como mí nimo, un parámetro clínico controla do. Fueron detectados 149 problemas de salud y 73 (51por ciento) fueron resueltos. Fueron evaluados 90 PRM y fueron resueltos 47. Veintitrés pa cientes no cumplían con su farmaco terapia, conociendo sus experiencias
farmacoterapéuticas esto contribuyó para promover la adhesión en 11 pa cientes. Catorce tenían necesidades farmacoterapéuticas no satisfechas y 3 tomaban medicamentos que no ne cesitaban. La GIF permitió atender 7 de estas necesidades y eliminar dos de los medicamentos que no eran nece sarios. CONCLUSIONES: la unidad experi mental implementada, con menos de un año de actividades, ya ha logrado beneficios sobre la salud de los pa cientes, promovió formación profe sional y algunos casos de errores de medicación han sido divulgados por medio de publicaciones científicas. A pesar de que el servicio ya está con solidado y de haber una demanda, todavía no ha expandido en nuevas unidades ni tampoco logrado la sos tenibilidad económica de la práctica asistencial. Por lo tanto, faltan más estudios para evaluar los impactos económicos, sanitarios y sociales de la Unidad Experimental. 1. Guía para la implantación de ser vicios de gestión integral de la far macoterapia [Internet]. Cádiz: OFIL, 2012. Disponible en: www.ofil-inter nacional.org
58
Acontecimientos adversos de mayores crónicos por patrones clínicos en atención primaria Muñoz Fernández, Purificación; Manchón Morillo, María Guadalupe Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico mayores polimedicados, MAI Modificado, acontecimiento adverso asociado a medicación, mayores crónicos polimedicados, seguimiento farmacoterapéutico individualizado, patrones clínicos INTRODUCCIÓN: caracterizar los acontecimientos adversos asociados a la medicación (AAM) que registra el farmacéutico del equipo de atención primaria y su relación con cinco pa trones clínicos más frecuentes en la población mayor con el fin de proto colizar y simplificar las intervencio nes a adoptar para la mejora de los riesgos y mejor gestión de medica mentos. MÉTODOS: se diseña un estudio ob servacional transversal en el que se
29
FC
COMUNICACIONES
realiza un seguimiento farmacotera péutico individualizado con entre vista a pacientes mayores crónicos polimedicados. Los AAM se caracteri zan según cinco perfiles clínicos: Car dio-metabólico, Psiquiátrico-abuso de sustancias, Mecánico-obesidad-ti roideo, Psicogeriátrico-depresivo. RESULTADOS: la mayoría de los 90 AAM que tienen lugar se centran en dos perfiles Cardio-metabólico y Psi cogeriátrico-depresivo con un 52,22 por ciento y 30 por ciento respecti vamente. En ambos casos los tipos de AAM más frecuentes son problemas de salud no tratado e inseguridad no cuantitativa o RAM, siendo en su ma yoría los medicamentos implicados los correspondientes al Grupo C y el Grupo N. CONCLUSIONES: gracias a estos re sultados se puede concluir que la población más vulnerable de los pa cientes mayores, crónicos y polime dicados que acude al centro de salud presentan el perfil clínico Cardio-me tabólico y Psicogeriátrico-depresivo, y en su mayoría muestran los AAM de tipo de problemas de salud no tra tado e inseguridad no cuantitativa o RAM. Por ello, sería fundamental centrar nuestras intervenciones en ambos perfiles clínicos.
59
Patrones clínicos de mayor riesgo en comunitaria de acontecimientos adversos a medicamentos en pacientes crónicos polimedicados Muñoz Fernández, Purificación; Manchón Morillo, María Guadalupe Palabras clave: estudio Delphi de AAM; seguimiento farmacoterapéutico individualizado, patrones clínicos, acontecimiento adverso asociado a medicación, mayores crónicos polimedicados INTRODUCCIÓN: Objetivo general, realizar un diseño de investigación cualitativa exploratoria con el obje tivo general de explorar, identificar, detectar, estimar y comprender mejor mediante análisis de los resultados los AAM más relevantes relacionados con la medicación de estos pacientes mayores por patrones clínicos con el fin de priorizar las actuaciones efecti
FC
30
vas y sostenibles en la prevención de estos AAM y mejora de la seguridad de estos pacientes. MÉTODOS: se diseña un estudio de tipo cualitativo con tres fases: Fase 1 Delphi, Fase 2 Encuesta y Fase 3 Gru po Nominal. Los AAM se caracterizan según cinco perfiles clínicos: Car dio-metabólico, Psiquiátrico-abuso de sustancias, Mecánico-obesidad-ti roideo, Psicogeriátrico-depresivo, y se diseña para el farmacéutico un cues tionario para cada medicamento y pa ciente con preguntas adaptadas a la realidad de estos pacientes (MAI Mo dificado y criterios STOPP para fár macos inadecuados y criterios START 2 para interacciones, duplicidad o prescripción por omisión de fármaco). Como apoyo se utiliza BOT Plus y Mi cromedex. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: una vez finalizada cada etapa del estudio se obtendrán los informes correspon dientes con los aspectos explorados y analizados de la seguridad de es tos pacientes. Conoceremos mejor los riesgos más relevantes de AAM por patrón clínico (tanto los incidentes o AAM más frecuentes o comunes de estos pacientes y en función de su patrón clínico). Nos acercaremos más a conocer los factores contribuyentes en la aparición de estos AAM en la farmacia comunitaria y será más fácil priorizar las actuaciones y focalizar nos en conseguir estrategias efectivas y sostenibles de prevención desde la farmacia comunitaria.
60
Calambres musculares debido a amlodipino Naranjo Caro, María Auxiliadora Palabras clave: calambres musculares, amlodipino PRESENTACIÓN: varón de 65 años, diagnosticado de hipertensión arte rial, hipercolesterolemia e insuficien cia venosa. TRATAMIENTO: amlodipino 10mg (1-0-0), amilorida 5mg/hidrocloro tiazida 50mg (en días alternos 1-0-0), A.A.S. 100mg (0-0-1), atenolol 50mg (1-0-1), lovastatina 20mg (0-0-0,5) y diosmina 450/hesperidina 50 (0-1-1). El paciente acude a la farmacia para recoger su medicación habitual y se queja, desde hace un tiempo, de tener
“piernas frías y calambres muscula res”. Le ofrezco seguimiento farmaco terapéutico. Revisando su tratamien to y analizando toda su medicación, compruebo que el amlodipino, entre sus reacciones adversas, puede pro ducir “calambres musculares”. INTERVENCIÓN: viendo que puede existir una relación entre la toma del medicamento y el efecto adverso que la paciente viene notando, se le escri be una carta al médico explicándole esta situación y que sea él, el que fi nalmente valore la misma según su criterio. RESULTADO: el médico retiró el tra tamiento de amlodipino, y prescribió la toma de amilorida/hidroclorotia zida con una pauta de una diaria por la mañana, en lugar de en días alternos (que era como lo tomaba anteriormente). A su vez, el médico aconseja un seguimiento de la ten sión arterial. CONCLUSIÓN: se le realiza segui miento de la tensión arterial en la farmacia comunitaria, y al cabo de dos semanas el paciente mejora su problema de salud y sus valores de tensión arterial no aumentan.
61
Efectividad de un programa de cumplimiento terapéutico, seguimiento farmacoterapéutico y educación sanitaria en colaboración farmacéuticomédico Pavía Estrella, Laura; Franco Palacios, Amparo; Mesado Martí, Francisca; Olivar Rivas, Teresa; Rodilla Alamá, Vicente Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico, educación sanitaria Actualmente el incremento de la po blación anciana hace que cada vez la polimedicación sea mayor, y por ello la aparición de problemas relaciona dos con los medicamentos, ello hace necesario la intervención del farma céutico comunitario. OBJETIVOS: valorar la efectividad del programa, mediante encuestas de sa tisfacción y medición de valores bio lógicos indicativos de la progresión de cada enfermedad, después de realizar medición del cumplimiento terapéu tico, seguimiento farmacoterapéutico
SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
(SFT) y un programa de educación sa nitaria (ES). MATERIALES Y MÉTODO: estudio descriptivo, observacional y lon gitudinal, realizado en la farmacia comunitaria de Sierra Engarcerán (Castellón), en colaboración con el centro de Atención Primaria de di cha población. Durante un año se realizó simultáneamente estudio de cumplimiento, SFT y ES. Finalmen te, se compararon valores biológicos medidos al inicio y final del estudio. Al final del programa se realizó una encuesta de satisfacción. RESULTADOS: el estudio se realizó con 86 pacientes, de los cuales algu nos presentaban varias enfermedades concomitantemente, 60 pacientes eran hipertensos, 30 padecían disli pemias y 13 diabetes mellitus. De los pacientes con hipertensión arterial, se observó una mejoría en sus cifras de presión arterial de un 51,7 por ciento (n=31). Con respecto a los pacientes con dislipemias se observa que los valores de colesterol total mejoraron en un 60 por ciento (n=18) y los va lores de triglicéridos mejoraron en un 70 por ciento de los pacientes (n=21). En el caso de los pacientes diabéti cos se observa que 30,8 por ciento de los pacientes mejoró sus niveles al final del estudio de hemoglobina glicosilada. Tras realizar la encuesta de satisfacción, se obtuvieron los si guientes resultados, el 29,4 por ciento afirma encontrarse mejor que antes de iniciar el estudio, el 44,7 por cien to constata que le han resuelto algún problema de salud, el 90,6 por cien to opina que tiene más información acerca de la medicación que toma, y el 92,9 por ciento más información sobre su enfermedad. Con respecto a la intervención farmacéutica, el 80 por ciento opina que el farmacéutico debería implicarse en la medicación del paciente como en dicho estudio, el 97,4 por ciento piensa que la colabo ración farmacéutico-médico es bene ficiosa para su salud. Además, el 94,7 por ciento se siente más controlado que antes de empezar el estudio y el 87,1 por ciento recomendarían a otras personas que participasen en progra mas similares. CONCLUSIÓN: la intervención del farmacéutico en colaboración con el médico mediante SFT, ES y recuento de comprimidos es capaz de mejorar la salud de los pacientes tanto a nivel de valores biológicos, como la per
cepción que tiene el paciente sobre su estado de salud.
62
Seguimiento farmacoterapéutico en residencias Ramírez Ponferrada, Rafaela; Hernando Acinas, Sara; Montoya Tolón, María del Carmen Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico, servicios colaborativos, geriatría, residencias, centros sociosanitarios OBJETIVOS: implantar el seguimien to farmacoterapéutico (SFT) en las residencias de mayores realizado por farmacéuticos autónomos de la Red Atepharma en colaboración con las farmacias comunitarias, médicos y equipos de enfermería; realizando una evaluación completa de los tra tamientos y previniendo la aparición de Resultados Negativos de la Medi cación (RNM). MATERIAL Y MÉTODOS: desde la central de Atepharma se realiza un análisis prospectivo de esta nueva forma de intervención farmacéutica, evaluando las mejoras que aporta en calidad asistencial, frente a los mo delos tradicionales y actuales. Todo ello adecuándonos al documento elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), donde se contemplan los servicios colaborativos. Los cuales son aquellos que se pueden desarro llar en colaboración con otros pro fesionales sanitarios, voluntarios, y que requieren un convenio previo y acreditación. El farmacéutico autó nomo de Atepharma incorporado en el organigrama de la residencia firma un acuerdo con la farmacia comuni taria dispensadora y el centro resi dencial. Para lograr los objetivos Atepharma utiliza los siguientes medios: •• Integración de los farmacéuticos en el organigrama de los centros. •• Contrato por prestación de servicios de un farmacéutico autónomo. •• Remuneración del SFT por número de pacientes. •• Optimización del consumo inci diendo en la medicación inapropia da, cumplimiento terapéutico, im plementación de genéricos, eficacia y seguridad de los tratamientos.
•• Metodología de trabajo uniforme, con registros y protocolos norma lizados. •• Formación inicial y continuada, teórica y práctica en una residencia piloto. •• Sistema certificado en calidad Nor ma ISO 9001:2000. •• Soporte informático de gestión far macéutica, integrado en la red sani taria del centro. •• Puesta en marcha, control y segui miento de las intervenciones farma céuticas. •• Actividades docentes dentro y fuera del centro residencial. •• Flexibilidad ante los diferentes mo delos de servicio farmacéutico y su marco legal. RESULTADOS: los resultados son 10.385 pacientes registrados, 39 far macéuticos autónomos, 43 farmacias comunitarias, 1 farmacéutico hos pitalario, 58 auxiliares de farmacia, presencia en 11 Comunidades Autó nomas, 1 residencia pública y 83 pri vadas/concertadas, 1 proyecto piloto de centro de día y otro de atención domiciliaria, 6 comunicaciones a Congresos, conciertos de prácticas con 2 universidades y una fundación, 13 cursos para personal sanitario, 2 cursos a directores de residencias y 3 masterclass a cuidadores con UNIR CUIDADORES. CONCLUSIONES: Atepharma esta blece un nuevo paradigma de ejerci cio profesional farmacéutico, que se adapta a los servicios colaborativos impulsados por el CGCOF, aportan do mejoras económicas y clínicas.
63
Interacciones entre antiarrítmicos del grupo III y estatinas: un problema relacionado con la medicación frecuente, identificado durante el seguimiento en una farmacia comunitaria Treceño Lobato, Carlos Palabras clave: seguimiento, antiarrítmicos INTRODUCCIÓN: el seguimiento far macoterapéutico (SFT) en farmacias comunitarias ha incrementado la po sibilidad de revisar tratamientos far macológicos; en este contexto se es tán encontrando resultados negativos
31
FC
COMUNICACIONES
relacionados con la medicación (RNM) relevantes y se ha incrementado la colaboración del farmacéutico con el resto de profesionales sanitarios que intervienen en el tratamiento del pa ciente. La amiodarona y la droneda rona constituyen los antiarrítmicos del grupo III, presentan interacciones con inhibidores potentes del CYP 3A4 como eritromicina, antagonistas del calcio, rifampicina o Inhibidores de la MAO, sin embargo no existen regis tradas en bibliografía casos clínicos de interacciones entre dronedarona y estatinas aunque sí entre amiodarona y estatinas. OBJETIVO: evaluar la interacción entre antiarrítmicos del grupo III y estatinas, cuantificar los RNM poten ciales que dicha interacción provoca y buscar posibles medidas para tratar de identificarlos antes de que lleguen a provocar un RMN real. MÉTODOS: se utilizaron datos a partir de la información recogida en el pro grama de SFT de una farmacia comu nitaria. Se buscaron pacientes con tra tamiento con antiarrítmicos del grupo III, y de ellos aquellos que utilizaban estatinas susceptibles de provocar un RNM: simvastatina y atorvastatina que sí lo provocan frente a pravas tatina, rosuvastatina, pitavastatina y fluvastatina que no interaccionan. Se realizó un cuestionario para realizar una búsqueda activa de RNM reales en pacientes con esta asociación de rivando al médico aquellos casos con efectos clínicos constatados. RESULTADOS: se identificaron 13 pa cientes en tratamiento con amiodaro na y 4 pacientes en tratamiento con dronedarona, el 47 por ciento (8 pa cientes) utilizaba además una estatina para el tratamiento de su hipercoles terolemia. Las estatinas utilizadas fue ron simvastatina 40 (3), simvastatina 20 (1), atorvastatina 40 (2) y atorvas tatina 20 (2). Tras el seguimiento se identificó un 31 por ciento de pacien tes (2 simvastatina 40, una simvasta tina 20 y una atorvastatina 40) con un PRM real; en los 4 casos tras in formar al médico por escrito éste sus tituyó por pravastatina resolviéndose el PRM. CONCLUSIONES: se ha identificado un uso frecuente de estatinas que metabolizan a través del CYP 3A4 en pacientes tratados con antiarrítmi cos del grupo III con el consiguiente riesgo de toxicidad. La simvastatina en dosis de 40 mg es el medicamento
FC
32
que se asocia con más RNM reales en combinación con antiarrítmicos del grupo III. Sería recomendable iden tificar los RNM potenciales más fre cuentes para elaborar guías y proto colos activos de colaboración entre el farmacéutico comunitario y el equipo de atención primaria.
Educación para la salud y salud pública 64
Resultados de un cribado de diabetes realizado en una farmacia comunitaria Abalde Comesaña, Patricia; Touriño Baliña, Elena; Gómez Mariño, Patricia; Rodríguez Castro, Elena María Palabras clave: diabetes, cribado OBJETIVO PRINCIPAL: detectar posi bles diabéticos ocultos que acuden a nuestra farmacia. OBJETIVOS SECUNDARIOS: relacio nar los niveles de glucemia capilar con el perímetro abdominal y deter minar si presentan además otros fac tores de riesgo cardiovascular y cuá les son éstos. MATERIAL Y MÉTODO: estudio des criptivo transversal, realizado del 14 a 30 de noviembre de 2013. Con mo tivo del Día Mundial de la Diabetes, 14 de noviembre, se puso en marcha la campaña “Protejamos nuestro fu turo: controla tu glucosa”. Población diana: pacientes no diagnostica dos de diabetes que quieran realizar una medida de glucemia. Se emplea como material de reclamo cartelería en escaparate e interior ofreciendo la realización de la prueba gratis. La de terminación ha sido realizada con el método de Química seca “Rapid Con trol”, utilizando muestras de sangre capilar. Se utiliza una hoja de reco gida de datos donde figura: nombre paciente, edad, resultado de glucemia basal o al azar, otros factores de ries go y perímetro abdominal. Los datos obtenidos se valoran según los crite rios de diabetes de la ADA de 2012.
RESULTADOS: se han realizado glu cemias a 80 pacientes, de los cuales el 61,25 por ciento eran mujeres y el 38,75 por ciento hombres. ••<45 años: 9 (11,25 por ciento). ••45 a 54 años: 13 (16,25 por ciento). ••55 a 64 años: 15 (18,75 por ciento). ••> 64 años: 43 (53,75 por ciento). De ellos un 37,5 por ciento presenta ba cifras de glucemia fuera de rango, a los cuales se les ofrece repetir la prueba y aceptan un 53,33 por cien to. Al repetir la prueba, un 37,5 por ciento presentaba cifras normales, un 50 por ciento posible glucemia basal alterada y un 12,5 por ciento una po sible diabetes, por lo que fueron deri vados al médico. Un 1,25 por ciento de los pacientes inició tratamiento con antidiabéticos orales y al 27,5 por ciento se le recomendaron medi das higiénico sanitarias y seguir con troles de glucemia. El 67,5 por ciento presentaba otros factores de riesgo cardiovascular, el 48,14 tenía uno, el 33,33 por ciento dos y el 18,51 por ciento tres o más. La dislipemia está presente en un 53,7 por ciento y la hipertensión en un 40,74 por ciento. Sólo un 15 por ciento de los pacientes con niveles de glucemia alterados tie ne el perímetro abdominal alto. CONCLUSIONES: la presencia de perí metro abdominal alto se correlaciona en pocos casos con las cifras de glu cemia alterada. Cabe destacar que la glucemia basal alterada es sólo uno de los factores de riesgo cardiovascular detectado en estos pacientes. Dado el gran número de los pacientes que pre sentan valores de glucemia basal alte rada, es importante realizar en un futu ro campañas de prevención y control.
65
Estudio del farmacéutico comunitario del manejo por parte del paciente de antibióticos y su presencia en el botiquín casero Arias Puente, Mercedes; Huarte Gil, Pedro Miguel; Jiménez Morales, Paz; Hernández Tomás, Luis; Mateos Lardiés, Ana María Palabras clave: antibióticos, botiquín INTRODUCCIÓN: en el año 2006 el Ministerio de Sanidad informó que hasta el año 2022 no habría nuevos antibióticos. Los antibióticos son
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SALUD PÚBLICA
edicamentos muy valiosos para m combatir las infecciones bacterianas, pero su efecto puede verse disminui do si se toman de forma incorrecta. El uso inadecuado de los antibióticos provoca la aparición de cepas bacte rianas resistentes a estos medicamen tos, lo que puede hacerle inservibles en algunos casos. OBJETIVOS: conocer la presencia de antibióticos en el botiquín casero. Conocer la adherencia al tratamiento por parte del paciente. Conocer si se ha informado correcta mente al paciente respecto al uso del antibiótico. Valorar la fuente de la in formación que recibe el paciente en la farmacia comunitaria. MATERIAL Y MÉTODOS: desde los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón se distribuyeron a través de las farmacias comunitarias duran te una semana las encuestas para los pacientes. Se enviaron trípticos en los que se explicaba el uso prudente de los antibióticos, elaborados por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Aragón con motivo del Día Oficial del Antibiótico, para su entrega a los pacientes. Pasada una semana se re cogieron las encuestas y se valoraron los resultados. RESULTADOS: de las 434 encuestas realizadas se extraen los siguientes resultados: • Reconocen que han tomado anti biótico el 58,29 por ciento. • Presencia de antibiótico en el boti quín casero, el 34,79 por ciento de los encuestados. • 75,81 por ciento reconocen que sa ben para que se lo recetaron. • 75 por ciento entendió las expli caciones y que en esa proporción aproximadamente todos los profe sionales sanitarios le dieron expli caciones. • La valoración de los pacientes por la información dada en la farmacia comunitaria tuvo una media de 7,8. La distribución por sexo y edad de las encuestas: • 267 mujeres (61,52 por ciento); 132 hombres (30,41 por ciento). • 22,30 por ciento 18 a 40 años; 43,78 por ciento 40 a 65 años; y 23,50 por ciento mayores de 65 años. CONCLUSIONES: de los datos obte nidos con las encuestas, se deriva la existencia de demasiados antibióticos en el botiquín casero y una adhe rencia baja en los tratamientos con antibióticos. La mayoría de los en
cuestados comprendió las explicacio nes de los profesionales siendo la del farmacéutico comunitario bien valo rada, no obstante, un 25 por ciento no entendió o no supo para qué se lo recetaron.
66
Dispensación e intervención en AAS Calle Pérez, José Luis; Eyaralar Riera, Teresa; Alonso Núñez, María Luisa, Pérez Benajas, María Amparo; Vernia Sabater, Montserrat; Olano Garmendia, Garbiñe Palabras clave: AAS, intervención INTRODUCCIÓN: en España los me dicamentos que no necesitan pres cripción médica sólo se dispensan en farmacia porque, aun tratándo se de medicamentos de suficientes y probadas eficacia y seguridad, es una garantía para el paciente ya que existen situaciones de riesgo en ra zón a las particularidades fisiológi cas, patológicas o medicamentosas de cada paciente. Sin embargo, no se han encontrado estudios al respec to en cuanto a cantidad de veces y contenido de las intervenciones del farmacéutico. Se ha elegido el AAS por formar parte tradicionalmente del botiquín familiar y por su percepción de inocuidad. OBJETIVOS: cuantificar las inter venciones del farmacéutico frente a solicitudes de cualquier medicamen to con AAS en 500 o más mg. y es tudiar el tipo de intervención según ficha técnica que hacen que el me dicamento solicitado pudiera no ser adecuado. METODOLOGÍA: han participado en el estudio, realizado de octubre de 2013 a marzo de 2014, 15 farma céuticos; de los que sólo 8 se han querido identificar a efectos de au toría de esta comunicación. Para el primer objetivo, se ha contabiliza do el número de veces en que ha sido solicitado un medicamento con AAS en 500 o más mg., y el núme ro de veces en que la característica del paciente ha originado una inter vención. Para el segundo objetivo se han estudiado cada una de las intervenciones en cuanto a indica ción no autorizada, características
fisiológicas, patológicas, pruebas analíticas que pudieran interaccio nar y medicamentos usados; que pudieran suponer un daño para el paciente. RESULTADOS: se han contabilizado un total de 5.080 peticiones de AAS en los cinco meses del estudio; esto supone una media de 339 por farma céutico y mes. Los 15 farmacéuticos han intervenido en 167, es decir en un 3,29 por ciento de las veces el farmacéutico intervino porque de no hacerlo podría haberse originado al gún daño en la salud del paciente. Se ha intervenido en 10 ocasiones por indicación no autorizada, 3 por situación fisiológica contraindicada, 32 porque superaba el tiempo máxi mo, 39 por situación patológica, 42 por interacción farmacológica y 40 porque podría haber falseado las analíticas. CONCLUSIONES: la cantidad de in tervenciones y el tipo de situación del paciente justifican la presencia del farmacéutico en la dispensación de este medicamento, siendo esto imprescindible para garantizar el derecho del ciudadano en cuanto a garantía de su salud.
67
Evaluación de la adherencia a dieta mediterránea mediante encuesta Predimed desde la farmacia comunitaria valenciana Cámara Navarro, N.; Cámara Navarro, R.; Carratalá Micó, J. A.; Ferrándiz Marfil, M.; Ferrando Salvà, A.; Martí Requena, V. Palabras clave: dieta mediterránea, encuesta ‘Predimed’ INTRODUCCIÓN: desde la farmacia comunitaria se llevan a cabo acti vidades de promoción de estilos de vida saludables entre los que se en cuentra la dieta mediterránea (Diet (Diet Med) Med). La intervención farmacéutica individualizada, requiere disponer de herramientas validadas que nos pro porcionen información sobre el grado de adhesión. OBJETIVOS: estimar la adherencia a dieta mediterránea en la población usuaria de farmacia comunitaria. De terminar los puntos de menor adhe sión e intervenir sobre ellos.
33
FC
COMUNICACIONES
MATERIAL Y MÉTODOS: estudio observacional descriptivo en seis farmacias comunitarias de Valencia durante febrero 2014. La muestra es tuvo constituida por población usua ria que acudía a la farmacia y que tras ser informada aceptaba participar. Criterios de exclusión: edad inferior a 18 años, presentar incapacidad que impida la respuesta al cuestionario. Muestreo: primera persona tras aper tura de la farmacia /a las 12h/ pri mera tras apertura tarde /a las 18h. Variables: edad, sexo, peso, talla, ta baquismo, tratamiento antihiperten sivo o hipolipemiante y enfermedad cardiovascular establecida y diabe tes. Se pasó el cuestionario valida do utilizado en el estudio Predimed para valorar el grado de adhesión a la Diet Med (http://www.predimed. org). Se consideró alta adherencia de 12 a 14 puntos, media 8 a 11, baja 5 a 7 y muy baja menor de 5. Se in tervino sobre los puntos identificados de falta de adhesión a la Diet Diet Med, Med según lo establecido en la pirámide alimentaria, que se proporciona como material de educación sanitaria. Para el análisis estadístico se utilizó la me dia y la desviación para las variables cuantitativas y los porcentajes para las variables cualitativas. RESULTADOS: la muestra estuvo constituida por 328 individuos, 71 por ciento mujeres. La media de edad fue 58±17. El 39 por ciento presen taba hipertensión y/o hiperlipemia, el 6 por ciento enfermedad cardio vascular establecida (ictus, IAM), el 9 por ciento diabetes. El 10 por ciento presentaba alta adherencia a Med el 59 por ciento media, Diet Med, 26 por ciento baja y un 4 por ciento muy baja. La intervención se basó en el análisis pormenorizado de los ítems de la encuesta. Las principa les deficiencias se encontraron en el consumo de vino, 78 por cien to de incumplimiento, legumbres 57 por ciento, frutos secos 54 por ciento, pescado y marisco 50 por ciento. Respecto al consumo de re postería comercial un 45 por ciento consumía más de 2 veces/ semana. El 30 por ciento de los participantes con hipertensión /hiperlipemia pre sentaba adherencia baja o muy baja frente al 55 por ciento con enfer medad cardiovascular. CONCLUSIONES: el cuestionario Predimed nos ha permitido ajustar Predimed nuestra intervención a los princi
FC
34
pales puntos de mejora identifi cados.
68
Dermatitis atópica del niño Cantero Angulo, Juan José; Moriel Sancho, Francisco José Palabras clave: educación, formación online OBJETIVOS: acercar la enfermedad de la dermatitis atópica en los niños a los usuarios de la farmacia comu nitaria, así como a los seguidores de las redes sociales con el objetivo de normalizar su existencia y reducir la preocupación natural de los padres. MATERIAL Y MÉTODO: nuestras co municaciones se conforman de infor mación elaborada y supervisada por nuestros especialistas y responsables del mundo de la salud y la farmacia en general, y en cuidados y trastornos de la piel en particular. Para plasmar las ideas en estas comunicaciones, se hace uso de herramientas y software de edición de imagen y vídeo, permi tiendo la elaboración de toda nuestra cartelería y producciones animadas. Esta comunicación en particular es una plasmación en formato póster de nuestra existente producción audio visual sobre la dermatitis atópica del niño. RESULTADOS: la presentación de esta comunicación permite el acercamien to, conocimiento y concienciación de la dermatitis atópica en los niños que permite que los padres tengan más y mejor información sobre la enfer medad y los tratamientos, cuidados y consejos que pueden seguir para ali viar los síntomas. CONCLUSIONES: la información sanitaria, presentada de esta forma, obtiene un mayor índice de penetra ción y una mejor comprensión por parte de los usuarios de la farmacia comunitaria, despertando la curiosi dad y fomentando la comunicación de casos propios o de terceros. A más información, más tranquilidad para, en este caso en particular, los padres que se preocupan y pueden desconocer cómo deben tratar a sus hijos de la me jor manera, colaborando a normalizar sus vidas cotidianas a la vez que visi biliza una enfermedad que tiene una incidencia significativa en la población infantil.
69
Evaluación de la adherencia a dieta mediterránea mediante encuesta Predimed en un centro de ciclos formativos de Valencia Carratalá Micó, J. A.; Martínez Prieto, A.; Pérez-Ramos Hueso, A.; Regolf Barceló, P. Palabras clave: educación sanitaria, centro escolar INTRODUCCIÓN: la juventud es una etapa importante del crecimiento del ser humano. Es importante instaurar unas pautas que mejoren el conocimiento de la dieta mediterránea (Diet Med). El farmacéutico puede hacer educación sanitaria en personas habitualmen te no usuarias de servicios sanitarios. OBJETIVOS: estimar la adherencia a dieta mediterránea en la población escolarizada. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio ob servacional descriptivo realizado el centro de estudios de grado medio FP Cabillers en febrero de 2014. La muestra estuvo constituida por alum nos del centro que aceptaban partici par y cumplimentar los cuestionarios. Criterios de exclusión: edad inferior a 18 años, presentar algún tipo de in capacidad que impida la respuesta a las preguntas planteadas. Variables: edad, sexo, peso, talla, tabaquismo y grado de adhesión a la Diet Med a partir el cuestionario validado de 14 ítems (Predimed http://www.pre dimed.org). Se consideró alta adhe rencia de 12 a 14 puntos, media 8 a 11, baja de 5 a 7 y muy baja menor de 5. Tras pasar el cuestionario Predimed y la identificación de los puntos concretos de falta de adhesión a la Diet Med se informó de los resultados indicando las recomendaciones de acuerdo a lo establecido en la pirámi de alimentaria, proporcionadas como material de educación sanitaria. Para el análisis estadístico se ha usado la media y la desviación estándar (en caso de distribución normal) para las variables cuantitativas y los porcen tajes para las variables cualitativas. RESULTADOS: la muestra estuvo constituida por 86 individuos de los cuales 63,82 por ciento fueron mu jeres. La media de edad fue 21 años. El 36 por ciento presentaba alta adherencia a Diet Med, el 36 por ciento media, 18 por ciento baja y un
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SALUD PÚBLICA
10 por ciento muy baja. La interven ción educativa se basó en el análisis pormenorizado de los ítems de la en cuesta. Las principales deficiencias se encontraron en el incumplimiento de las recomendaciones de consumo de fruta 65 por ciento, pescado y maris co 62 por ciento, repostería comercial 59 por ciento, legumbres 53 por cien to, bebidas carbonatadas y/o azuca radas 45 por ciento. Además el 35 por ciento son fumadores. CONCLUSIONES: a pesar de las múl tiples campañas realizadas se detec tó un bajo consumo de algunos ali mentos propios de la Diet Med, como fruta, pescado y legumbres. Por otra parte se observó un alto consumo de aceite de oliva. Se hicieron las reco mendaciones incidiendo en estos as pectos.
70
comunicación oral
Horas diarias de sueño y riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años no institucionalizadas. Estudio en farmacia comunitaria Climent Catalá, María Teresa; Colomer Molina, Vicente; Ballesteros, Cristina; Botella, Paloma; Moreno Royo, Lucrecia Palabras clave: deterioro cognitivo, horas de sueño OBJETIVO: identificar la prevalencia de deterioro cognitivo (DC) y estudio de la higiene del sueño como factor de riesgo prevenible del deterioro cog nitivo asociado al estilo de vida de per sonas mayores de 65 años. METODOLOGÍA: estudio observacio nal transversal realizado a personas mayores de 65 años no instituciona lizada mediante entrevista personal estructurada. El tamaño de la muestra estimada para una prevalencia de de terioro cognitivo del 15 por ciento ± 3por ciento con 95 por ciento de inter valo de confianza es de 541 personas, con un incremento del 10 por ciento por perdidas, es de 600 personas. Se incluyen todas las personas mayores de 65 o más años que quieran partici par y se excluyen aquellas con graves déficits sensoriales o incapacidad físi ca para desarrollar los test. Se recogió datos demográficos, datos antropomé tricos y horas de sueño diarias como la suma de horas de sueño noche y
día (siesta). La media total diaria de duración del sueño fue agrupada en tres categorías < a 6 horas (duermen poco) entre 6 y 8 horas (patrón de re ferencia) y > 9 horas (dormilones). El estudio se realizó en 14 farmacias de la Comunidad Valenciana, desde mar zo de 2011 hasta marzo de 2013. Se utilizan como test de cribado, el Short Portable Mental State Questionnaire (SPMSQ) de Pfeiffer y el Mini-Mental State Examination (MMSE) versión NORMACODERM de.Blesa. Deterio ro cognitivo fue definido por SPMSQ =3 (para analfabetos=4) y/o MMSE= 24. Se realizó el análisis univariante y la regresión logística multinivel, con ajustamiento de los factores de con fusión para obtener diferencias signi ficativas en DC. El análisis estadístico se realizó mediante la versión R 3.0.2 para Windows del programa R [R Core Team 2013]. RESULTADOS: 729 pacientes partici paron (80,9 por ciento de los consul tados). Se detectó 17,6 por ciento de deterioro cognitivo. Tras el análisis de regresión logística multinivel y con siderando como grupo de referencia aquellos que duermen entre 7 y me nos de 9 horas, aparece como factor de riesgo el grupo que duerme 9 o más horas, con un OR de 2.26 (1.473.51) (p<0,001). Sin embargo, el he cho de dormir menos de 7 horas no obtiene un riesgo de deterioro cogni tivo significativamente diferente del grupo de referencia. CONCLUSIONES: existe fuerte aso ciación entre dormir 9 horas o más y deterioro cognitivo. No se encontró asociación entre el patrón de sueño corto (< de 7 horas) y el deterioro cognitivo.
71
Impacto de una intervención farmacéutico-médico para minimizar los pacientes en riesgo por dosis altas de zolpidem Ferrer López, Ingrid; Segura del Real, Francisco; Benavente Cantalejo, Sandra Regina; Fernández Urrusuno, Rocío; Sánchez Pedrosa, Ana Palabras clave: riesgo, zolpidem INTRODUCCIÓN: un 9 por ciento de la población es consumidora de ben
zodiazepinas y fármacos-Z (BZDZ). Su uso crónico ocasiona tolerancia y dependencia. Estudios observaciona les lo asocian con duplicar el riego de mortalidad, incrementar las fracturas y caídas (66 por ciento) y posibilidad de deterioro cognitivo (60 por ciento), suponiendo todo esto un riesgo de sa lud pública. En enero-13 la Food and Drug Administration alertó del riesgo de usar zolpidem (ZPD) a dosis altas (10=mg/día), pudiendo afectar a acti vidades que requieran atención al día siguiente, recomendando disminuir la dosis a 5 mg/día. OBJETIVO: evaluar el impacto de una intervención para disminuir el núme ro de pacientes en tratamiento con ZPD. MATERIAL Y MÉTODO: •• Estudio intervención con grupo control. •• Población diana: todas las personas de la provincia de Sevilla con dis pensaciones de ZPD. •• Intervención: difundir una estra tegia diseñada por farmacéuticos para los médicos de cabecera de la provincia, consistente en dar a co nocer la alerta traducida de la FDA junto con la relación de pacientes afectados y propuestas para su re visión. El grupo comparación fue la población, en iguales circuns tancias, del resto de provincias de Andalucía. •• Variable resultado principal: dis minución del número de Dosis por Mil Pacientes-Día (DHD) de zolpidem un año tras la interven ción. •• Variables secundarias: variación en DHD del total de BZDZ, número de pacientes con ZPD, y número de de rivaciones a salud mental (DSM). •• Fuentes de información: bases de datos de dispensación del Servicio Andaluz de Salud e Historia de Sa lud Digital. •• Periodos: preintervención enero-13, y postintervención enero-14. •• Estadística descriptiva y ANOVA. RESULTADOS: se envió nota y rela ción de pacientes a 1.076 médicos. Los pacientes con ZPD afectados fueron 17.117, con 67,6 años de media, sien do mujeres el 71,8 por ciento. La DHD de ZPD preintervención fueron 10,01 en Sevilla y 7,18 en el resto de An dalucía. Un año después fueron 6,38 y 7,20 respectivamente, suponiendo una reducción del 26,3 por ciento (diferencia en DHD -3,63; p<0.001).
35
FC
COMUNICACIONES
El número de pacientes en riesgo disminuyó, en el grupo intervenido, de 17.117 a 8.466 (reducción de 50,5 por ciento). La DHD de BZDZ varió de 91,3 a 79,9 (disminución del 12,5 por ciento), sin observarse incremen to de DSM en Sevilla (2.546 antes y 2.430 después, disminución del 4,5 por ciento). CONCLUSIONES: una intervención sencilla consistente en comunicar una alerta y facilitar relación de pa cientes en riesgo por altas dosis de zolpidem disminuyó a la mitad el número de ellos sin que se observen desviaciones a otros fármacos, ni se originen mayores consultas a salud mental.
72
Análisis de la situación de los pacientes diabéticos en España en 2014: evaluación del conocimiento, cumplimiento y satisfacción con el tratamiento en farmacia comunitaria. Datos preliminares Fornos Pérez, José Antonio; Andrés Rodríguez, Nicanor Floro; Huarte Royo, Joaquina; Escribá Martí, Patricia; De Andrés Dirube, María Antonieta; Sánchez Macarro, Maravillas Palabras clave: Asdifac OBJETIVOS: •• Evaluar el conocimiento de su en fermedad. •• Evaluar el conocimiento/cumpli miento y satisfacción del trata miento. •• Estudiar la relación entre el cono cimiento/cumplimiento y la satis facción. METODOLOGÍA: estudio descriptivo transversal, de enero a mayo del 2014 en farmacias comunitarias españolas. Sujetos: diabéticos mayores de edad que acuden a la farmacia para retirar su tratamiento. Criterios de inclusión: diabéticos en tratamiento con anti diabéticos orales (ADO) y/o insulina, que acepten voluntariamente, ma yores de edad y con autonomía su ficiente. Seleccionados aleatoriamen te. Criterios de exclusión: los que no cumplieron los criterios de inclusión y/o no cumplimentaron totalmente el cuestionario.
FC
36
Variables: •• Conocimiento de la enfermedad (Cuestionario Berbés): media ± DE. •• Conocimiento/cumplimiento del tratamiento: media±DE de errores de conocimiento/cumplimiento y por ciento individuos que lo cum plen/conocen (para la escala de 0 a 6; no cumplidores/conocedores: <5 puntos). •• Satisfacción con el tratamiento (Cuestionario DTSQ6): por ciento de individuos satisfechos (>18,5 puntos).Y como m ± DE (corte 18,5 puntos). Análisis estadístico. Muestra necesa ria: 385, para un riesgo a del 5 por ciento y una potencia estadística del 80 por ciento y para una población de 2.947.711 (“estudio Di@betes”). IC 95 por ciento, utilizando los test de chi-cuadrado o Fisher para varia bles cualitativas y la t de student ó Mann-Withney (Wilcoxon) para va riables cuantitativas. Correlaciones: r de Pearson o Rho de Spearman. La significación estadística se fijó en p <0,05. RESULTADOS: enero a marzo: 53 farmacéuticos de 12 comunidades autónomas. 454 pacientes con diabe tes, 265 (58,59 por ciento) con más de 65 años. Con estudios primarios, 234 (51,54 por ciento). Tratamiento antidiabético: 229 (50,56 por cien to) pacientes con ADO únicamente, 170 (37,34 por ciento) con insulinas + ADO, y 55 (12,10 por ciento) sólo con insulina. El conocimiento de su enfermedad, 15,30 ± 5,13, no está re lacionado con el tiempo de evolución de ésta, ni con el nivel de estudios y sí con la edad. El nivel de satisfacción, 22,15 ± 5,21, está en relación directa con el conocimiento de la enferme dad (Rho= 0,4233 p<0,001) y con el cumplimiento; e inversa con la edad (Rho= -0,3911 p< 0,01). CONCLUSIONES: •• El conocimiento de su enfermedad y el conocimiento de los tratamientos en los pacientes diabéticos es bajo. •• El cumplimiento terapéutico es alto al igual que la satisfacción con el tratamiento. •• Existe una relación directa entre la satisfacción con el tratamiento y el cumplimiento terapéutico. Y entre el conocimiento de la enfermedad y la satisfacción con el tratamiento. •• La satisfacción con el tratamiento y el autocuidado de la salud disminu yen con la edad.
73
DIFAC: Programa SEFAC-SED de formación de farmacéuticos en la atención a pacientes con diabetes Fornos Pérez, José Antonio; Ferrer García, Juan Carlos; Mediavilla Bravo, José Javier; Acuña Ferradanes, Adrián; Andrés Iglesias, José Carlos; Andrés Rodríguez, Nicanor Floro Palabras clave: DIFAC OBJETIVOS: diseñar y evaluar dentro del proyecto DIFAC las acciones for mativas a impartir a los farmacéuti cos comunitarios en atención farma céutica integral al paciente diabético OBJETIVOS SECUNDARIOS: a. Diseñar y elaborar una guía de atención farmacéutica en diabetes. b. Diseñar y evaluar el correspon diente programa formativo. c. Evaluar los resultados de la acción formativa en cuanto a conocimien to y satisfacción de los alumnos. METODOLOGÍA: Sujetos del estudio: farmacéuticos co munitarios, socios de SEFAC y selec cionados por Sanofi. Diseño del estudio: estudio de inter vención educativa, 2013-2014. •• Variable dependiente: conocimien tos evaluados mediante exámenes y satisfacción mediante cuestiona rios con respuesta escala Likert de 0 (muy mal) a 5 (excelente). •• Variables independientes: edad, sexo, años de ejercicio, zona geo gráfica de trabajo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 1. Se elaboró una Guía Práctica de Atención Farmacéutica al Paciente Diabético por miembros de SEFAC y SED, de la que se e d i t a r o n 11.000 ejemplares. Premiada por Correo Farmacéutico en 2012. 2. Se diseñó y realizó el curso de for mación de formadores: a. Curso online 45 h en http:// www.diabetesenfarmaciacomuni taria.es. 6 módulos con texto en pdf, casos clínicos autoevaluables, diapositivas y vídeos prácticos. Exámenes por cada módulo, de 30 preguntas con 4 posibles respues tas y una correcta. El aprobado se estableció en el 70 por ciento. b. Sesiones presenciales: aplicación práctica de la teoría estudiada basa das en la presentación y resolución
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SALUD PÚBLICA
de casos reales. Se realizaron en 16 localidades del territorio español en 2013 y 10 en 2014, con una dura ción de 9 y 5 horas respectivamente. 3. Se evaluaron conocimientos y sa tisfacción: Conocimientos: 870 far macéuticos realizaron la encuesta previa, que aprobaron 213 (24,5 por ciento). Se inscribieron al curso 388 alumnos, de los que terminaron y aprobaron (5 primeros módulos) 233 (60,1por ciento). Valoración global del curso: muy buena 4,26 (DE=0,7), siendo lo más destacado “el curso proporciona conocimientos adecua dos y actualizados” 4,4 (DE=0,8). Valoración de la sesión presencial: 334 alumnos (208 en 2013 y 126 en 2014). Valoración global alta (4,6 DE=0,6), distribuida en: calidad del contenido (4,5 DE=0,5), exposi ciones (4,6 DE=0,4), ponentes (4,6 DE=0,5), oportunidades de debate (4,7 DE=0,6) sala y audiovisuales (4,5 DE=1,5), duración el evento (4,1 DE=0,3), que se consideró corta. CONCLUSIONES: se elaboró un am plio programa formativo multidisci plinar premiado en su conjunto con una de las mejores iniciativas de 2013 por Correo Farmacéutico. Se consi guió una importante mejora en los conocimientos de los participantes. La valoración global y la satisfacción con la acción formativa presencial fueron muy altas.
74
Creación de una herramienta de apoyo al farmacéutico comunitario como educador sanitario: canal Youtube: Farmaceuticos de Sevilla García Bermúdez, Encarnación; Romero Barrero, María; Cáceres Fernández-Bolaños, Rosario; Martín Corona, Lourdes; Hermosa Sánchez-Ibargüen, María Luisa; Díaz Carmona, María Teresa Palabras clave: Youtube, educación sanitaria OBJETIVOS: • Crear una herramienta de utilidad para el farmacéutico comunitario que le sirva en su labor de educa dor sanitario a sus pacientes. • Aplicar las nuevas tecnologías a los servicios de educación sanitaria y de indicación farmacéutica a través de
vídeoconsejos de corta duración so bre temas de interés en el mostrador. MATERIAL Y MÉTODOS: desde el Centro de Información del Medica mento y Atención Farmacéutica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla se realizó una selección de te mas sanitarios que pudieran resultar de interés para la población, en fun ción de la época del año. Asimismo se realizó una planificación de publi cación de los mismos. Se procedió a la elaboración del guión, grabación y edición de los vídeos. Los vídeos ter minados se encuentran colgados en Youtube, concretamente en el canal Farmacéuticos de Sevilla, además de difundirse en las diferentes redes so ciales (Facebook, Twitter). RESULTADOS: actualmente existen publicados un total de 11 vídeos, con diferentes temas como “Actualidad en vacunas”, “Diferencias entre gripe y resfriado”, “Falsos mitos sobre la caída del cabello”, “Botiquín domés tico”… Hasta la fecha de elaboración de este resumen el canal ha recibido 5.697 visitas, 89 suscriptores y nu merosas repercusiones en diferentes medios de comunicación. Además hemos recibido numerosos comenta rios acerca de la utilidad para la labor diaria en la farmacia. CONCLUSIONES: por las caracterís ticas propias de estos vídeoconsejos (corta duración y lenguaje coloquial) podemos decir que constituyen una herramienta de utilidad para la labor de educación sanitaria del farmacéu tico comunitario. Usados de forma directa (exposición en pantallas en la farmacia) o enviándolos a pacientes por correo electrónico u otros medios pueden constituir además una herra mienta de fidelización de los mismos.
75
Efecto del consejo nutricional sobre el peso, índice de masa corporal y perímetro de la cintura en pacientes con sobrepeso u obesidad. Estudio piloto García Ripoll, María Dolores; García Jiménez, Emilio; Bernabé Muñoz, Cristina Palabras clave: consejo nutricional, farmacia comunitaria OBJETIVO: describir la efectividad de un servicio sobre consejo nutricional
sobre los indicadores de peso, índice de masa corporal y perímetro cintura, en usuarios de una farmacia comu nitaria. METODOLOGÍA: estudio cuasi expe rimental, pre-post intervención rea lizado en una farmacia comunitaria durante el periodo enero - marzo de 2014. Se invitó a participar a to dos los pacientes de la farmacia que presentaban un IMC superior a 25. La intervención consistió en una re orientación alimentaria a través de las recomendaciones que establece la sociedad Seedo. Las mediciones se realizaron con báscula de bioimpe dancia Omron. Se utilizó el paquete estadístico SPSS 21.0 para Windows, asumiéndose como valor estadística mente significativo p<0,05. RESULTADOS: aceptaron participar 36 usuarios, de los cuales un 34,3 por ciento abandonaron bien por no tener tiempo de seguir las recomendaciones o no presentarse a las visitas de segui miento, quedando la muestra consti tuida por 23 personas. Edad media 49,04 (16,49) años. En el primer mes (n=23) de intervención desde la far macia, se ha conseguido disminuir el peso de 80,78 (11,49) kg a 77,35 (10,53) kg [min 2,17- max 3,29kg] (p<0,001); IMC de 32,12 (4,54) a 30,60 (4,05) [0,85 - 2,19] (p<0,001); perímetro cintura de 103,73 cm (23,26) a 95,93cm (13,39) [-2,04 17,64] (p=0,114); grasa corporal de 44,89 por ciento(6,85) a 43,78 por ciento (6,87) [0,16-2,04] (p=0,024); músculo se incrementó de 23,90 por ciento(3,99) a 24,37 por ciento (4,11) (p=0,075). En el segundo mes (n=23) de intervención desde la farmacia, se ha conseguido disminuir el peso de 80,78 (12,27) kg a 76,2 (11,15) kg [min 2,17- max 5,77kg] (p<0,001); IMC de 32,12 (4,54) a 28,82 (3,74) [0,85 - 3,60] (p=0,007); perímetro cin tura de 103,73 cm (23,26) a 84,21cm (24,21) [-2,04 - 15,74] (p=0,015); gra sa corporal de 44,89 por ciento (6,85) a 41,09 por ciento (5,56) [0,69 - 3,95] (p=0,006); músculo se incrementó de 23,90 por ciento (3,99) a 25,06 por ciento (2,92) [-0,33 - 1,51] (p=0,182). CONCLUSIONES: la intervención me diante consejo nutricional durante los dos meses desde la implantación del servicio en la farmacia, ha conse guido disminuir y mantener el peso, IMC, perímetro cintura y grasa cor poral en el paciente. De esta forma también se ha conseguido disminuir
37
FC
COMUNICACIONES
los escalones de riesgo vascular que presentaba inicialmente estos pacien tes con sobrepeso u obesidad.
76
Elaboración de un protocolo de actuación y evaluación de la intervención del farmacéutico comunitario en pacientes mayores de 55 años en función del riesgo de padecer diabetes tipo 2, según el test de Findrisk Gaztelurrutia Lavesa, Leyre; Gallardo Escudero, Alba; Andraca Iturbe, Leire Palabras clave: Aula salud, Findrisk OBJETIVO: elaborar un protocolo de actuación sobre el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2), eva luar su impacto y su aplicabilidad en la farmacia comunitaria. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio experimental de campo con 68 per sonas (> 55 años) no diagnosticados de diabetes, que acudieron a la far macia. El estudio consta de dos fa ses: FASE I (febrero 2014): se realizó el test de Findrisk y según el riesgo, se obtuvieron 5 grupos. A todos se les dio información oral/escrita so bre prevención de DM2. A los grupos de riesgo moderado y superior, se les ofreció participar en el aula de salud (AS), y finalmente a los de riesgo alto y superior se les propuso realizar aná lisis de glucosa en ayunas. A aquellos con valores superiores a 100 mg/dl y/o riesgo muy alto se les recomendó control médico. FASE II (marzo- sep tiembre 2014): periodo de evaluación del impacto del AS sobre el riesgo de padecer DM2, así como su aplicabi lidad. RESULTADOS: 34 personas obtuvie ron un riesgo moderado o superior. De ellas, 13 personas aceptaron (38,24 por ciento) asistir al AS, aunque sólo acudieron 11. Los factores de riesgo prevalentes entre los asistentes al AS fueron: IMC>25 (100 por ciento), pe rímetro de cintura elevado (100 por ciento), familiares diabéticos (90,91 por ciento), vida sedentaria (63,64 por ciento), hipertensión (45,45 por ciento) y falta de consumo diario de fruta y verdura (45,45 por ciento). La valoración de los asistentes sobre la utilidad del AS fue de 9/10. Los mo tivos de negativa a acudir al AS fue
FC
38
ron: falta de interés (47,6 por ciento), motivos personales (42,8 por ciento) y poseer suficientes conocimientos (9,5 por ciento). 16 personas forma ron los grupos de riesgo alto y muy alto. El 37,5 por ciento aceptó el aná lisis de glucosa. El resto rechazó por falta de interés (40 por ciento), análi sis recientes (50 por ciento) o motivos personales (10 por ciento). El valor medio de glucosa obtenido fue de 103 mg/dl y 4 personas tuvieron valores superiores a 100 mg/dl. CONCLUSIONES: los asistentes al AS consideraron de gran utilidad los co nocimientos impartidos y sus factores de riesgo principales eran de natu raleza modificable. El 66 por ciento de los incluidos en grupos de riesgo alto y muy alto que aceptaron reali zarse análisis de glucosa obtuvieron valores superiores a 100 mg/dl, por lo que se infiere la importancia del protocolo propuesto. Aunque el estu dio necesita de una validación con un mayor número de sujetos para poder implantarlo, las actuaciones propues tas podrían facilitar la reducción del riesgo de padecer DM2 a posteriori, quedando pendiente su evaluación fi nal en la fase II.
77
Hipertensión en pacientes no controlados regularmente por el médico de cabecera, con riesgo de accidente cardiovascular Huerta Caballo, Ana; Melo Ayala, Fernando Palabras clave: accidente cardiovascular, hipertensión OBJETIVO: detectar en las personas que acuden a la farmacia y que no visitan periódicamente al médico de atención primaria los riesgos de pa decer un accidente cardiovascular por hipertensión y no medicarse, acen tuándose el riesgo por ser fumadores consumidores de bebidas alcohólicas y el sedentarismo. MATERIAL Y MÉTODO: se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, trans versal y observacional en personas que acuden a 4 farmacias comunita rias de Cuenca. Para la realización de este trabajo se ha utilizado la tabla de SCORE, pidiendo a cien pacientes que nos faciliten los datos de la ana lítica más reciente para la obtención
de los datos de colesterol total (mg/dl) y colesterol HDL (mg/dl), haciéndose en la farmacia cinco tomas de tensión para obtener la media, se ha hecho también una encuesta al paciente para conocer los hábitos de consu mo de tabaco y bebidas alcohólicas teniendo en cuenta también el peso y la edad para así calcular el riesgo de accidente cardiovascular expresado en por ciento. RESULTADOS: según los datos obte nidos, hemos podido comprobar que el 45 por ciento de las personas que acudían a la farmacia comunitaria presentaba un riesgo leve de padecer un accidente cardiovascular. El 25 por ciento moderado y el 30 por cien to grave. El análisis por sexo nos in dica que el riesgo es más frecuente en el sexo masculino frente al femenino, puesto que el 65 por ciento de hom bres eran fumadores y consumidores de bebidas alcohólicas. CONCLUSIONES: •• El riesgo de padecer un acciden te cardiovascular es más frecuente en el sexo masculino debido al alto porcentaje de fumadores y consu midores de bebidas alcohólicas. •• Hay una cantidad moderada de per sonas que no visitan con regulari dad al médico de atención primaria con el resultado del desconocimien to y seguimiento de la tensión ar terial y así tomar medidas de pre vención para evitar el accidente cardiovascular. •• El desconocimiento de las conse cuencias de un accidente cardiovas cular llevan al paciente a no tomar las medidas preventivas indicadas por el personal sanitario.
78
Experiencias educativas en temas de salud para los usuarios de una farmacia comunitaria de Santa Coloma de Gramenet Iracheta Todó, Montserrat; Moreno, Gerardo; Martínez, Encarnación Palabras clave: educación, salud OBJETIVO: realizar formaciones en temas de salud para los pacientes des de la farmacia comunitaria. MATERIAL Y MÉTODO: partimos de unos protocolos de trabajo que he mos diseñado a partir de la formación científica realizada por los miembros
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SALUD PÚBLICA
de la farmacia. La metodología a se guir es la realización de talleres de salud dentro y fuera de la farmacia comunitaria para sus usuarios. RESULTADOS: se han realizado cinco charlas formativas en colaboración con el centro cívico y en las que han intervenido sanitarios del área básica de salud y del hospital de referencia. También se ha realizado sesiones se manales en la farmacia para formar en el cálculo del riesgo vascular. DISCUSIÓN: los farmacéuticos co munitarios no sólo realizamos la dispensación de medicamentos, tam bién podemos ofrecer otros servicios profesionales que permiten formar a los pacientes en el conocimiento de sus enfermedades. Es por ello que pensamos en la necesidad de realizar actividades formativas de forma con tinuada. CONCLUSIONES: hemos mejorado la comunicación de la farmacia con el centro de salud y el hospital de re ferencia. También hemos conseguido que los pacientes se conozcan mejor a través de la formación realizada.
79
Farmacovigilancia de medicamentos recientemente comercializados en farmacia comunitaria Lorenzo Veiga, Blanca; Acuña Ferradanes, Adrián; Andrés Iglesias, José Carlos; Mera Gallego, Rocío; Vérez Cotelo, Natalia; Fornos Pérez, José Antonio Palabras clave: reacciones adversas a medicamentos, alumnos de Prácticas Tuteladas JUSTIFICACIÓN: la farmacovigilancia (FV) es una actividad de atención far macéutica (AF) y el farmacéutico co munitario está en una posición inme jorable para la detección de reacciones adversas (RAM). La AF forma parte de la formación que deben recibir los alumnos de Prácticas Tuteladas. OBJETIVO: implicar a los alumnos de la asignatura de Prácticas Tuteladas en la realización de un estudio de FV de medicamentos de reciente comer cialización. Cuantificar y notificar las sospechas de RAM detectadas. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional en farmacias de la pro vincia de Pontevedra donde realizan
Prácticas Tuteladas alumnos de la Fa cultad de Farmacia de la USC. Reco gida de datos del 1/12/13 a 31/1/14. Se seleccionaron cuatro principios activos recientemente comercializa dos: rosuvastatina, pitavastatina, vil dagliptina y sitagliptina. Los alumnos junto con sus tutores realizaron en la zona de atención personalizada la encuesta de FV mediante un cuestio nario a todos los pacientes que reti raron los medicamentos objeto de es tudio en las farmacias participantes. Al mismo tiempo resolvían las dudas que los pacientes tenían sobre dichos medicamentos. Las RAM detectadas debían notificarse al centro de FV de Galicia mediante la “tarjeta amarilla”. RESULTADOS: se ofreció participar en el estudio a 18 alumnos. 11 enviaron una media de 13,9 encuestas (DE=8,5, 4-26). 153 encuestas: 114 de estatinas [88 (57,5 por ciento), rosuvastatina, 26 (17 por ciento) pitavastatina] y 39 de antidiabéticos orales (ADO) [27 (17,6 por ciento), sitagliptina, 12 (7,9 por ciento), vildagliptina]. Pacientes: 67 (43,8 por ciento) mujeres y 86 (56,2 por ciento) hombres. Edad media 61,3 años (DE=10,7) (34-90). Tratamientos de continuación en un 92,8 por cien to. Efectividad percibida buena en un 87,5 por ciento en estatinas y un 82,1 por ciento en ADO. Se detectaron un total de 89 RAM (67 en estatinas y 22 en ADO), en 47 pacientes. 36 corres pondieron a estatinas: 1,9 por pacien te (DE=0,9; 1-4) y 11 a ADO: 2,0 por paciente (DE=1,3; 1-5). Las RAM más frecuentes en estatinas fueron: cefa lea 14 (20,9 por ciento), estreñimiento 10 (14,9 por ciento), dolor muscular 7 (10,4 por ciento), dolor articular 7 (10,4 por ciento), calambres 5 (7,5 por ciento), debilidad 4 (6,0 por ciento) e insomnio 4 (6 por ciento). En ADO: hipoglucemia 5 (22,7 por ciento), ele vación de transaminasas 3 (13,6 por ciento), dolor en la articulaciones 3 (13,6 por ciento), cefalea 3 (13,6 por ciento), fatiga 2 (9,1 por ciento) y ma reos 2 (9,1 por ciento). Se enviaron 4 tarjetas amarillas de notificación de RAM. CONCLUSIONES: la implicación de los alumnos de prácticas partici pantes en el estudio ha permitido la detección de RAM en casi la tercera parte de los pacientes entrevista dos. A pesar de haberlo remarcado en la metodología la notificación mediante tarjeta amarilla ha sido baja.
80
Actitudes sobre farmacovigilancia en alumnos de Prácticas Tuteladas Lorenzo Veiga, Blanca; Acuña Ferradanes, Adrián; Andrés Iglesias, José Carlos; Mera Gallego, Rocío; Vérez Cotelo, Natalia; Andrés Rodríguez, Nicanor Floro Palabras clave: farmacovigilancia, alumnos de Prácticas Tuteladas OBJETIVO: implicar a los alumnos de Prácticas Tuteladas (PT) en la realiza ción de un estudio de farmacovigi lancia (FV) de medicamentos recien temente comercializados. Analizar su percepción sobre el interés y dificulta des del estudio realizado. Valorar sus actitudes ante esta actividad de AF. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional en el que participaron alumnos de la Facultad de Farmacia de la USC que realizan Prácticas Tu teladas en farmacias de la provincia de Pontevedra. Recogida de datos del estudio desde 1/12/13 a 31/1/14. Al finalizar se reunió a los alumnos y se les administró el cuestionario anóni mo de valoración de la actividad y de actitudes sobre FV. RESULTADOS: se ofreció participar a 18 alumnos. Todos respondieron a la encuesta de final de la actividad, aunque la parte de valoración solo la contestaron los 11 que habían parti cipado en ella. Edad media 26,3 años (DE= 2,8) (23-33), 14 (77,8 por ciento) mujeres. 10 (55,6 por ciento) farma cias urbanas, 4 (22,2 por ciento) se mirurales y 2 (11,1 por ciento) rurales. El 94,4 por ciento conocían el con cepto y las actividades de FV antes de iniciar las Prácticas Tuteladas. El 94,4 por ciento considera que en la far macia donde realizaron las Prácticas Tuteladas se aplican procedimientos de atención farmacéutica que pueden servir para detectar reacciones adver sas a los medicamentos. El 77,8 por ciento cree que con la práctica habi tual en la farmacia es posible detectar reacciones adversas a los medicamen tos. Solo en 2 de las 18 farmacias que ofrecían Prácticas Tuteladas se notifi caron RAM en el tiempo que el alum no permaneció realizando las prácti cas. El cuestionario para detección de RAM fue considerado adecuado por el 63,7 por ciento y el tiempo necesario para su cumplimentación también por
39
FC
COMUNICACIONES
el 63,7 por ciento. El 90,9 por ciento considera este tipo de estudios intere sante para su formación y el mismo porcentaje los considera interesantes para mejorar la utilización de los me dicamentos. La colaboración de los pacientes fue considerada positiva por el 27,3 por ciento. El 72,3 por ciento calificó positivamente su implicación en el estudio. Las actitudes negativas con mayor porcentaje de “de acuer do” y “totalmente de acuerdo” fueron: complacencia (60,0 por ciento), letar go (46,6 por ciento) y desconfianza (40 por ciento). La mayor parte de las actitudes positivas consiguen un acuerdo unánime (100 por ciento “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”), excepto posición (96,7 por ciento) y demanda (66,6 por ciento). CONCLUSIONES: los alumnos par ticipantes consideraron el estudio interesante para su formación. La colaboración de los pacientes fue percibida como negativa. En las acti tudes hay un cierto grado de coinci dencia, aunque no total, con estudios anteriores con farmacéuticos comu nitarios.
81
Adherencia al tratamiento en la población española Malet Larrea, Amaia; Gastelurrutia Garralda, Miguel Ángel; Larrañaga, Belén; Ramírez, Dulce; Garay Garay, Ángel; Goyenechea, Estíbaliz Palabras clave: adherencia, enfermedad crónica INTRODUCCIÓN: la adherencia al tra tamiento es un factor clave para ga rantizar resultados clínicos óptimos en el tratamiento de enfermedades crónicas. Estudios científicos descri ben el porcentaje de adherencia en poblaciones con enfermedades y me dicamentos concretos. Sin embargo, falta dilucidar la magnitud de este efecto en la población general. Por tanto, el objetivo principal consistió en evaluar la tasa de adherencia al tratamiento en la población española. MÉTODO: el estudio consistió en un diseño prospectivo de dos meses de duración, en el que expertos en sa lud realizaron llamadas telefónicas aleatorias a la población española. Se obtuvieron datos demográficos, de
FC
40
presencia o ausencia de enfermedad crónica, sobre tratamientos farmaco lógicos y de adherencia al tratamien to (mediante el cuestionario de Mo risky-Green-Levine). RESULTADOS: de las 3.137 llamadas telefónicas, se obtuvo una tasa de respuesta del 21 por ciento (n=648). Un total de 385 sujetos (59 por cien to) tenían diagnóstico de enferme dad crónica. Entre los pacientes con tratamiento farmacológico (n=384), el 42,3 por ciento presentó falta de adherencia, sin observarse diferencias significativas en función de la edad, sexo y estado de salud. Un 84,7 por ciento de los pacientes con falta de adherencia tomaban al menos 5 me dicamentos, en comparación con el 75 por ciento de pacientes con adhe rencia terapéutica (p<0.05). CONCLUSIONES: la elevada preva lencia de falta de adherencia observa da en la población española, muestra la falta de control de este problema y la necesidad de fomentar el desarrollo de políticas eficaces, encaminadas a mejorar la adherencia al tratamiento.
82
Estudio MePAFac nacional: metodología medida de presión arterial en adolescentes por farmacéuticas comunitarias Martín Oliveros, Adela; Cervero Jiménez, Mercedes; Molinero Crespo, Ana María; Magro Horcajada, María del Carmen; Mateos Lardiés, Ana María; Partearroyo, Teresa Palabras clave: presión arterial, adolescentes INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: el estudio se plantea como continua ción del realizado durante el curso escolar 2011-2012 en la Comunidad de Madrid (MePAFac I). Su finalidad es obtener información sobre factores de riesgo cardiovascular (FRCV) (pre sión arterial, IMC, hábitos alimenti cios y ejercicio físico) en adolescentes que sea estadísticamente significativa y representativa de las distintas co munidades autónomas españolas y obtenida mediante una metodología homogénea. OBJETIVOS: determinar los valores de presión arterial (PA) en adolescen tes en el territorio nacional, a través
de un método oscilométrico, así como determinar datos antropométricos y hábitos de estilo de vida saludables para prevenir la obesidad y las enfer medades asociadas en esta población y contribuir a la educación para la salud aportando consejos higiéni co-dietéticos. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio ob servacional, transversal y multicén trico en adolescentes durante el curso escolar 2014-2015 en centros educa tivos de 14 ciudades pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas seleccio nados a partir de los conglomerados de cada ciudad teniendo en cuenta variables demográficas, sociocultu rales y sociolaborales a nivel nacio nal. Tamaño muestral: según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística del 2004, la muestra se estima en un mínimo de 6.400 ado lescentes. Población diana: adolescentes de 12 a 17 años, con exclusión de diag nosticados de enfermedad cardiaca o renal. Variables del estudio: sexo, peso, ta lla, contorno de cintura y presión ar terial. Diseño de materiales: •• Cuestionario de recogida de datos de salud, hábitos dietéticos y estilos de vida que supongan FRCV. •• Díptico “Recomendaciones para prevenir ECV”. •• Power point “Educación sobre FRCV”. •• Cuenta-twitter https://twitter.com/#!/ educaadolescent •• Se sigue la metodología del estudio MePAFac I en cuanto al entrena miento previo de los investigadores para la medida de PA, peso y talla y el protocolo de actuación definido en dicho estudio. •• El análisis estadístico se realiza con el programa SPSS. RESULTADOS: de los resultados ob tenidos de este proyecto tras la rea lización del mismo se espera, por un lado, poder aportar valores de PA que tengan el mismo significado clínico y diagnóstico que los métodos aus cultatorios (utilizados hasta ahora de referencia) y, por otro, profundi zar en el conocimiento y valoración de los principales FRCV modificables que nos permitan promover estilos de vida saludable en esta población. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario es un agente de salud cla ve para promover hábitos higiénico-
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SALUD PÚBLICA
dietéticos que contribuyan a una disminución de los factores de riesgo cardiovascular modificables.
83
Estudio MePAFac I: medida de presión arterial y educación sanitaria en FRCV en adolescentes realizada por farmacéuticas comunitarias en centros escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid Martín Oliveros, Adela; Cervero Jiménez, Mercedes; Molinero Crespo, Ana María; Camina, Alicia; Partearroyo, Teresa Palabras clave: presión arterial, riesgo cardiovascular INTRODUCCIÓN: en el año 2009 se publicó el 1º Documento Europeo para el manejo de Hipertensión Ar terial en niños/adolescentes. En él se aconseja a los países miembros la realización de estudios para adecuar los valores aceptados de Presión Ar terial percentilada (PAp) a la pobla ción pediátrica de cada país. OBJETIVOS: determinar los valores de presión arterial en adolescentes entre 12-17 años en la Comunidad Autónoma de Madrid, por método oscilométrico, así como obtener datos antropométricos y de hábitos de esti lo de vida (alimentación y ejercicio) para prevenir la obesidad y las enfer medades asociadas en esta población. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional, transversal en adoles centes de entre 12-17 años teniendo en cuenta variables demográficas y socioculturales en la Comunidad de Madrid (CAM). Para ello se realizaron medidas antropométricas básicas con báscula y tallímetro homologados. La medida de presión arterial se realiza siempre con los mismos aparatos os cilométricos validados, siguiendo las recomendaciones de las Guías Clí nicas. Además, se recogieron datos sobre hábitos de vida y se creó una cuenta de twitter (@educaadoles cent). El tratamiento de los datos se realizó con el programa SPSS. RESULTADOS: en el estudio partici paron 2.772 alumnos (50,4 por ciento hombres y 49,6 por ciento mujeres), pertenecientes a 25 centros educativos (12 públicos y 13 privados-concerta
dos) vinculados a los 8 conglomerados definidos por la CAM que tienen en cuenta variables demográficas, socio culturales y sociolaborales. El 83,1por ciento (50,5 por ciento hombres y 49,5 por ciento mujeres) y el 89,7 por cien to (50,6 por ciento hombres y 49,4 por ciento mujeres) de los adolescentes se encuentran en PAp sistólica <90 y PAp diastólica<90 respectivamente (normotensos). La probabilidad de PA elevada en adolescentes con sobrecar ga ponderal fue de OR: 3,35 con un IC 95 por ciento (2,71-4,13). En cuanto al Índice Masa Corporal percentilado (IMCp) (IOTF), un 24 por ciento de los adolescentes se encuentra en sobrepe so y un 4,5 por ciento en obesidad, siendo este último porcentaje mayor en colegios públicos que en priva dos-concertados, observándose una tendencia a la obesidad en los públi cos (5,1 por ciento vs 4 por ciento) (p=0,03). Se recibieron 72 consultas en la cuenta @educaadolescent sobre factores de riesgo cardiovascular ex plicados en los materiales educativos creados para el proyecto. CONCLUSIONES: el alto número de registros de PA (2.772) obtenidos por método oscilométrico podrá contri buir a consensuar valores de refe rencia de PA en adolescentes. Dado que un 10,3 por ciento de la muestra presenta valores de pPA=90, obser vándose que es frecuente que a ma yor IMCp mayor PAp, la educación en hábitos de vida saludable es im prescindible para evitar enfermedades vasculares en un futuro.
84
Valoración del estrés oxidativo desde la farmacia comunitaria Mendoza Barbero, Ana; Amorós Serra, Mar; Balcells Hernández, Mireia; Caelles Franch, Neus Palabras clave: estrés oxidativo, alimentación INTRODUCCIÓN: el envejecimiento saludable suscita interés, sobre todo para identificar factores que lo modu lan. Una alimentación correcta cons tituye un factor en la determinación de la calidad de vida. Existen distin tas teorías del envejecimiento, una de ellas es la teoría de los radicales libres y el estrés oxidativo (Harman D, 1956). Para medir este proceso
existen métodos semicuantitativos para determinar el estrés oxidativo en el organismo a causa del exceso de radicales libres. OBJETIVOS: valorar el grado de oxi dación celular de distintos pacientes en función del nivel de actividad y de la dieta que realizan y la influencia de la ingesta de suplementos de pa paya fermentada. METODOLOGÍA: diseño del estu dio: estudio analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Empla zamiento: estudio realizado entre noviembre de 2013 y enero de 2014 en la zona geográfica de Reus (Tarra gona) a veinte individuos de distintas edades y sexos. Intervención: la valo ración de la oxidación metabólica se realiza mediante la cuantificación del malondialdehído (MDA) presente en la orina. Se realizará mediante el kit OxyTest. Es una técnica semicuantita tiva que consiste en comparar el color de la muestra con una tabla de refe rencia. Como más productos oxida dos se detecten en la orina, más MDA habrá presente y más intenso será el color de la muestra. Evaluación y se guimiento: el estudio se divide en tres fases; se empieza el estudio valoran do el grado de oxidación de cada in dividuo mediante OxyTest. La primera fase se reduce al máximo el consumo de fruta y verdura. Se vuelve a valo rar con OxyTest. En la segunda fase se implementan consejos alimentarios ricos en alimentos antioxidantes. Se vuelve a valorar. Aquellos individuos que continúan con nivel de oxidación elevado continuaran la tercera fase del estudio y se les suplementará con papaya fermentada. Finalmente a es tos individuos se les volverá a realizar OxyTest para valorar el efecto de la papaya fermentada en la oxidación. RESULTADOS: un 50 por ciento de los individuos reduciendo la fruta y verdu ra de la dieta aumentan su nivel de oxi dación. Incrementando posteriormente la cantidad de alimentos antioxidantes un 60 por ciento reduce sus niveles oxidativos. De los individuos que con tinuaban con oxidación se les adminis tró suplemento de papaya fermentada, un 57 por ciento experimentó una re ducción de sus niveles de oxidación. CONCLUSIONES: estos datos nos in dican que la modificación de los há bitos alimentarios y/o la suplementa ción con papaya fermentada mejora los niveles de oxidación metabólica de los individuos.
41
FC
COMUNICACIONES
85
Valoración nutricional de mayores seguimiento desde la farmacia comunitaria Muñoz Fernández, Purificación; Manchón Morillo, María Guadalupe Palabras clave: valoración y seguimiento, nutricional INTRODUCCIÓN: actualmente está bien reconocida la importancia del estado nutricional en la salud de la población mayor, de alto riesgo de presentar estados de malnutrición ca lórica-proteica, déficit de vitaminas u oligoelementos, inadecuado aporte hídrico y obesidad. Por esta razón, es esencial detectar desde la farmacia de forma rápida, precisa y eficaz estos estados de malnutrición y realizar un correcto seguimiento nutricional con propuesta de actuaciones. MÉTODOS: se diseña un algoritmo de protocolo de valoración nutri cional en ancianos con un correcto seguimiento nutricional que incluye cribado recomendado en ancianos; Mini Nutritional Assessment (MNA), valoración nutricional completa con parámetros antropometricos, bioquí micos, valoración global y dietética. Finalmente se incluye propuesta de intervención higiénico-sanitaria o con suplementos nutricionales. Para ello a cada paciente se realiza cues tionario de preguntas y determinacio nes adaptadas a la realidad del estado nutricional de cada paciente. RESULTADOS: se propone un algorit mo de protocolo de valoración nutri cional de ancianos, siguiendo este y con entrevista al paciente y de una manera rápida sencilla se obtienen cuatro posibles estados relacionados con la nutrición: riesgo de desnu trición, desnutrición, normalidad y sobrepeso/obesidad que permite al farmacéutico protocolizar las inter venciones en estos pacientes. Ade más, toda la información recogida queda documenta convenientemente junto a las intervenciones y segui miento propuesto según las necesida des nutricionales. CONCLUSIONES: Por último, esta metodología permite simplificar el abordaje del seguimiento nutricional de los mayores en la farmacia comu nitaria, la identificación y caracteri zación de los estados nutricionales además de plantear intervenciones y
FC
42
recomendaciones dietéticas de ener gía, nutrientes, proteícas de lípidos, hidratos de carbonos, minerales y vitaminas y de agua en la población anciana de una manera más indivi dualizada.
86
Intervención en pediculosis dentro del entorno escolar por parte de una farmacia comunitaria Ojeda Barros, Manuel; Cáceres Fernández-Bolaños, Rosario; Ojeda Casares, Manuel; Díaz Carmona, María Teresa; García Bermúdez, Encarnación; Pérez Fernández, Manuel Palabras clave: pediculosis, colegio INTRODUCCIÓN: en el Colegio San José de la localidad de San José de la Rinconada (Sevilla), durante el mes de enero de 2014 se detectó una in festación por piojos reincidente entre los alumnos de Educación Infantil. A través de la dirección del colegio y el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, contactaron con la Farmacia Óptica Ojeda, ya que la misma tiene diseña da diversas actividades de actuación en pediculosis. OBJETIVOS: •• Erradicar la epidemia de pediculosis en las aulas de Educación Infantil. •• Acercar la figura del farmacéutico comunitario como promotor de la salud cercano y profesionalmente preparado para asesorar a la pobla ción. •• Informar a padres y docentes acerca del ciclo de vida del piojo así como erradicar falsos mitos y hábitos in correctos. MATERIAL Y MÉTODOS: •• Un farmacéutico comunitario de la Farmacia Óptica Ojeda prepara una charla para padres y profesores que imparte en el colegio afectado. Se utiliza un salón de proyecciones del Colegio San José, proyector y presentación. Se expone el ciclo de vida del piojo, los distintos pedi culicidas, lendreras y repelentes y se aclaran dudas y eliminan falsos mitos. •• Se elabora un protocolo de actua ción en formato papel para los pa dres en el que se dan claras indica ciones de lo que tienen que hacer
el fin de semana del 31 de enero para eliminar los posibles casos de infestación que pudieran tener sus hijos. En el fin de semana siguiente se volverán a revisar las cabezas. •• Para evaluar los resultados se dis tribuye una encuesta en formato papel y se solicita que las entreguen rellenas. RESULTADOS: a las charlas informa tivas acudieron 20 padres de un total de 75 (26,66 por ciento) los cuales hicieron campaña junto con los pro fesores e implicaron a casi todos los padres a seguir el protocolo de forma simultánea. Se siguieron los pasos co rrectos en cada caso (el 100 por ciento de los niños que tenían piojos recibie ron tratamientos pediculicidas y a la semana volvieron a recibir el trata miento). De las encuestas procesadas, el 100 por ciento de los niños estaban libres de piojos al finalizar la inter vención, tanto los que estaban infes tados y fueron desparasitados, como los que no lo estaban y no sufrieron infestación. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario gracias a su intervención mediante educación sanitaria consi guió informar e implicar tanto a pa dres como docentes en una estrategia que utilizaba herramientas farmaco lógicas como medidas higiénico-sa nitarias, obteniendo como resultado final la erradicación de los piojos.
87
Resumen de un estudio de educación sanitaria sobre obesidad en un gimnasio por el farmacéutico comunitario Pérez Alonso, Ana María Palabras clave: obesidad, gimnasio INTRODUCCIÓN: la obesidad ha sido declarada por la OMS una epidemia mundial. La mayoría de los casos de obesidad son de origen multifactorial. La mejor estrategia frente a la obesi dad es la prevención. Una adecuada alimentación y la práctica habitual de ejercicio físico conforman un estilo de vida saludable frente a ella. OBJETIVO: promover hábitos de ali mentación saludables tras valorar el índice de masa corporal (IMC), con torno de cintura (CC), hábitos nutri cionales, hábitos sociales y proble mas cardiovasculares de familia, de
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SALUD PÚBLICA
un grupo de voluntarios que acuden asiduamente a un gimnasio. MATERIALES Y MÉTODOS: el estu dio se realizó en mayo de 2013, par ticiparon veinte mujeres de 34 a 56 años, y 12 hombres de 43 a 55 años. Todos voluntarios y asistentes a un gimnasio de Ponferrada (León). Cada voluntario se pesó, se midió su altura y el contorno de la cintura, y cada uno completó una encuesta en la que registraron: datos personales, hábitos nutricionales, hábitos sociales y pro blemas cardiovasculares de familia. RESULTADOS: ninguno de los vo luntarios presentó obesidad. Sólo 4 mujeres y 6 hombres presentaron so brepeso. Todos los voluntarios van al gimnasio tres días/ semana. Entre hábitos nutricionales destacan: •• Las mujeres toman más verdura (más de 4v/semana) que los hom bres. •• El 80 por ciento de mujeres y 83 por ciento de hombres comen legum bres 1-2 v/semana. •• El 60 por ciento de mujeres y 50 por ciento de hombres consumen carne 3-4 v/semana. •• El 90 por ciento de mujeres y 67 por ciento de hombres consumen pesca do 1-2 v/semana. Entre hábitos sociales destacar: •• El 40 por ciento de mujeres suele come sola y 100 por ciento de hom bres suele comer en familia. •• El 30 por ciento de mujeres come en 10 minutos. El 50 por ciento de hombres tarda en comer 20 mi nutos. Entre problemas cardiovasculares destacamos que seis mujeres presen tan ya algún problema (colesterol, HTA) y tres de estas tienen un CC >88cm. El 100 por ciento de los hom bres tiene un CC< 102cm, seis hom bres presentan ya colesterol o ácido úrico. Tras la valoración de cada encuesta a cada uno de los participantes se les dio unos consejos y se le aclararon las dudas sobre alimentación con el fin de fomentar una alimentación y estilo de vida en general que ayude a mantener el peso idóneo o a la recu peración del mismo. CONCLUSIÓN: el farmacéutico comu nitario está perfectamente capacitado para promover hábitos de vida salu dables, para prevenir y tratar el ex ceso de peso y disminuir así el riesgo de morbimortalidad de enfermedades relacionadas.
88
Control de la diabetes a través de la determinación de la hemoglobina glicosilada desde la farmacia comunitaria Pérez Hoyos, Elena Palabras clave: glicosilada, hemoglobina INTRODUCCIÓN: la Hb1Ac es un pa rámetro que refleja cómo ha sido el control de la diabetes los tres meses anteriores a la realización del aná lisis. La determinación de la Hb1Ac junto con la glucemia capilar consti tuye la base del seguimiento del con trol metabólico de la diabetes ya que la monitorización de la evolución de la Hb1Ac nos dirá si el paciente está mejorando o empeorando. OBJETIVO: realizar un control de la evolución en tres meses de la diabetes en pacientes no insulinodependien tes, a través de la determinación de la Hb1Ac. Y cómo el consejo farmacéu tico puede mejorar la responsabilidad del paciente sobre su enfermedad. MATERIAL Y MÉTODO: se han reali zado dos determinaciones de Hb1Ac a cada paciente, con tres meses de di ferencia y a la vez se le han realizado cuestionarios específicos y diferentes después de cada determinación. Como resultado se ha obtenido un estudio trasversal, descriptivo y observacio nal. Este estudio ha sido realizado por veintiuna farmacias comunitarias de la provincia de Cuenca y se han reali zado un total de 286 encuestas. RESULTADOS: Primera determinación: •• Hb1Ac < 6,5 por ciento a 34 por ciento. •• 6,5 por ciento < Hb1Ac< 8 por cien to a 45 por ciento. ••Hb1Ac >8por ciento à21por ciento Segunda determinación transcurridos tres meses: •• Hb1Ac < 6,5 por ciento a 40 por ciento. •• 6,5 por ciento < Hb1Ac< 8 por cien to a 51 por ciento. •• Hb1Ac > 8 por ciento a 9 por ciento. CONCLUSIONES: tras el consejo far macéutico, se observa un aumento en el control metabólico de la glucemia sobre todo en aquellos pacientes que en la primera determinación obtuvie ron valores normales, pero este in cremento es aún mayor en el grupo cuyo primer dato era superior al 8 por
ciento, es decir, aquellos pacientes que han tenido niveles altos de glu cosa con frecuencia. Tras la atención farmacéutica, estos pacientes habían mejorado sus hábitos alimentarios y habían aumentado su actividad física, además de llevar un mejor control de la medicación. Como farmacéuticos comunitarios debemos incidir en la adquisición de hábitos de vida salu dables en estos pacientes para ayudar a mejorar su calidad de vida parar el mejor control de los niveles de glu cemia, así como aconsejarles sobre el uso adecuado de medicamentos.
89
comunicación oral
Detección de pacientes susceptibles de padecer EPOC en farmacias comunitarias de la Región de Murcia Plaza Zamora, Francisco Javier; Sabater Galindo, Marta; Garrido García, Maravillas; Peña Ros, Juan Ernesto; Sánchez Martínez, Diego; Clavel Rojo, Araceli Palabras clave: FEV6, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica INTRODUCCIÓN: la Enfermedad Pul monar Obstructiva Crónica (EPOC) es un grave problema de salud pública, siendo la cuarta causa de muerte en España y el mundo, por lo que cons tituye un reto importante para los sanitarios tanto en la prevención como en el tratamiento del mismo. Presenta un elevado coste económi co y social, generando un importan te consumo de recursos sanitarios. La EPOC es una enfermedad con una elevada prevalencia, el estudio EPISCAN ha determinado que es de un 10,2 por ciento en la población espa ñola entre 40 y 80 años y que pre senta un infradiagnóstico importante de entre un 58,6 por ciento a un 72,8 por ciento. La prevalencia es mayor en los hombres, en relación con el tabaquismo y la exposición laboral. Las farmacias comunitarias son, con frecuencia, el primer punto de con tacto del usuario con el Sistema de Salud, se pretende utilizar la facili dad y frecuencia del acceso de los mismos, para el diagnóstico precoz de la EPOC, mediante un cuestio nario dirigido a tal efecto, comple mentado con una prueba de función pulmonar sencilla de realizar.
43
FC
COMUNICACIONES
OBJETIVO: derivar a pacientes fuma dores o ex fumadores mayores de 35 años que presenten un COPD mayor de 5 o un COPD6 menor o igual a 0,75. MATERIAL Y MÉTODOS: las perso nas consideradas como población susceptible de estudio serán invitadas a rellenar el cuestionario COPD PS por parte de su farmacéutico de los meses de octubre de 2013 a febrero de 2014. A continuación se invitará al sujeto a realizar las maniobras de espiración forzada con el espirómetro manual FEV1/FEV6. Si la puntuación obtenida en el cuestionario es supe rior a 5 puntos se les ofrecerá partici par en el programa Farmuepoc, para lo que deberán firmar el correspon diente Consentimiento Informado, tras recibir una explicación por parte del farmacéutico. Una vez obtenido el consentimiento del presunto pa ciente, se entregará un sobre conte niendo la documentación del estudio y se remite a su médico de atención primaria. RESULTADOS: participaron siete far macias comunitarias de la Región de Murcia con un total de 61 pacientes, 37 de los cuales fueron derivados a atención primaria. El COPDS fue 4 de media y el COPD6 de 0,70 +/- 0,12. La edad media de los participantes fue de 53,25 años. CONCLUSIONES: se derivó a un 60,66 por ciento de los pacientes participantes en el estudio con datos que podrían resultar en una patolo gía obstructiva del pulmón como la EPOC.
90
Diseño y evaluación de un blog multidisciplinar de salud para pacientes y profesionales de la salud Pons Thomas, Baltasar; Moragues, Biel; Puig Soler, Marta; Pérez, Alfonso Palabras clave: blog, hipertensión arterial OBJETIVOS: ante cualquier problema de salud, la consulta en la red apor ta actualmente un exceso de infor mación sanitaria, a veces de dudosa fiabilidad para los pacientes. En este aspecto los profesionales sanitarios, aparte de nuestro trabajo diario, po demos aportar conocimiento median
FC
44
te creación de contenido en la red y guiando al paciente a las fuentes con mejor información disponible para cada problema de salud. El póster muestra los resultados y aceptación de un blog especializado en Hiperten sión Arterial (HTA) y otras enferme dades cardiovasculares, con conteni do de calidad, basado en la evidencia científica y pensado para pacientes y profesionales sanitarios. MATERIAL Y MÉTODO: se recurrió a la plataforma blogger.com para diseñar Blog del Hipertenso, que se registró en el dominio http://blog delhipertenso.blogspot.com.es el 28 de noviembre de 2012. El contenido del blog se consensua, previo a su pu blicación, por los cuatro autores que actúan como administradores. El blog tiene un calendario editorial definido. Los comentarios de los visitantes le aportan interactividad. Las entradas publicadas se difunden a través de las redes sociales personales de los autores. La evaluación del impacto se realizó mediante las estadísticas del cuadro de mandos del blog. RESULTADOS: a fecha 3 de abril de 2014 el blog dispone de 56 entradas publicadas con un número total de visitas de 32.540. El mes con mayor número de visitas fue marzo de 2014, con 7.227 visitas (233 vistas/día) coincidiendo con la difusión del blog en congreso médico-farmacéutico nacional. El mayor número de visitas procede de España, 11.882 (36,5 por ciento), Latinoamérica, 10.914 (33,5 por ciento) y Estados Unidos 3.656 (30,7 por ciento). Las entradas más vistas fueron: “Nueva Guía 2014 para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos” (9.575), “¿Puede tomar café un paciente hipertenso?” (2.332) y “Medicamentos para la hipertensión arterial” (1.465), seguidos de las pági nas para Pacientes (556) y Profesionales (549). El Blog del Hipertenso ha tenido una amplia aceptación y difu sión en la red y ha obtenido el puesto 45 entre los mejores blogs de salud de los Premios Bitácoras 2013. CONCLUSIONES: se ha diseñado y publicado un blog de salud orienta do al conocimiento de la HTA y otros factores de riesgo cardiovascular. La multidisciplinaridad de los autores permite abordar el problema de salud desde diferentes perspectivas profe sionales, aportando ambas informa ción de calidad, actual y procedente de fuentes contrastadas a fin de que
sea útil tanto a profesionales como a los propios pacientes.
91
Campaña de identificación de pacientes con riesgo elevado de padecer diabetes en farmacias comunitarias de Málaga Ramos Morales, Regina; Romero Sánchez, Javier; Relinque Mera, Víctor; Naranjo Caro, María Auxiliadora; Navarro Martín, Rocío Palabras clave: riesgo, diabetes INTRODUCCIÓN: la diabetes tipo 2 es una de las principales causas de mor bimortalidad prematura en países de sarrollados. Los pacientes con diabe tes tipo 2 no diagnosticada presentan alto riesgo de padecer enfermedades cardiacas, dislipidemia, hipertensión y obesidad comparativamente con la población no diabética y, por esta razón, la detección precoz y el trata miento inmediato reduce la gravedad de la enfermedad, así como futuras complicaciones. El test de Findrisk estima la probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en los próximos diez años. OBJETIVOS: identificar pacientes con riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2. MÉTODOS: el día 14 de noviem bre con motivo del Día Mundial de la Diabetes se realiza una campaña para identificar pacientes con riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2 en las farmacias comunitarias del grupo Antorcha en la provincia de Málaga. La muestra estuvo constituida por pa cientes que acudían a las farmacias comunitarias que cumplían con los criterios de inclusión y que volunta riamente aceptaron participar en la misma, excluyendo los ya diagnosti cados de diabetes. A los pacientes que aceptaron participar en el estudio se les realizo el test de Findrisk. RESULTADOS: del total de nues tra muestra, más del 42 por ciento son mayores de 65 años. El 33,33 por ciento tiene un IMC superior a 30Kg/m. Con respecto al perímetro de cintura, en hombres obtenemos un valor de 38,09 por ciento >102 cm y en mujeres un valor de 62,14 por ciento> 88 cm. El 52,74 por ciento tie ne antecedentes familiares de diabe tes. El 42,79 por ciento de la muestra
EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SALUD PÚBLICA
toman medicación para la hiperten sión arterial. El 17,39 por ciento ha presentado niveles altos de glucosa a lo largo de su vida. Un 80,10 por ciento come frutas y verduras con frecuencia. Un 63,18 por ciento de nuestra muestra dice hacer al menos media hora de actividad física diaria. El 28,79 por ciento de la muestra tie ne riesgo alto o muy alto de padecer diabetes a lo largo de su vida. CONCLUSIONES: el 28,79 por cien to de la muestra tiene riesgo alto de padecer diabetes tipo 2 en un futuro. Esto se debe a la elevada edad de los pacientes del estudio, al alto porcen taje de IMC, alto valor de perímetro de cintura, a los antecedentes fami liares que padecen la enfermedad y a que la gran mayoría padece hiper tensión arterial. Por su cercanía a la población y en muchos casos primer agente sanitario al que acude el pa ciente, el farmacéutico puede ser el profesional sanitario ideal para crear campañas de educación sani taria y de detección precoz de dia betes tipo 2.
92
Dispensación y educación sanitaria para el uso seguro de los inhibidores de la bomba de protones Román Llamosí, Beatriz; Riera Alajarín, Nerea; Frasquet Peiró, Gracia; Martínez Román, Beatriz Palabras clave: omeprazol, educación sanitaria INTRODUCCIÓN: España es el país europeo a la cabeza en consumo de IBP, superando en más del 50 por ciento en consumo a otros países de nuestro entorno. En el año 2011 este grupo terapéutico ha sido el de ma yor consumo en unidades. Pese a ser fármacos seguros no podemos olvidar que un medicamento sin indicación deja de serlo. Tras la aparición de la nota de la AEMPS, en diciembre de 2011, donde se alerta de la posible aparición de hipomagnesemia grave por consumo de IBP, nos planteamos lo siguiente. OBJETIVOS: detectar las prescripcio nes fuera de indicación así como las interacciones o contraindicaciones de los consumidores de IBP en la farma cia comunitaria.
MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional descriptivo con interven ción. Se lleva a cabo en una farmacia de Gandía (Valencia), con dos farma céuticas y dos técnicos, y un consu mo anual medio de 3.000 unidades de IBP. Se realiza un listado de pacientes, que consumen al menos 4 envases/ año. Se revisa su historial terapéu tico y se pone una alerta a aquellos pacientes que en los que se detecta una posible interacción o contrain dicación. Se prepara un informe de remisión al médico para estos casos. El periodo de estudio, para recoger datos de consumo, fue del 01/01/2012 al 31/12/2012. La intervención con remisión al médico se registró entre el 01/07/2013 al 31/10/2013. RESULTADOS: los pacientes con mo tivo de inclusión (ficha abierta y acti va y consumo registrado de al menos 4U./año) fueron 375, de estos 40 lo toman como gastroprotector, 47 por enfermedad por reflujo, y 288 sin indicación. Del total de pacientes 93 presentaban al menos una contrain dicación, sin indicación y con con traindicación fueron 53 pacientes. Se realizaron 223 intervenciones, de las cuales: 12 fueron aceptadas por el paciente, y de estas sólo 7 se retiró el medicamento, lo que supone el 3 por ciento de intervención aceptada y problema resuelto. CONCLUSIÓN: el pobre resultado de aceptación de intervención es debido a una desinformación del paciente, que es muy reacio a suprimir un fár maco “protector”. Tampoco podemos asegurar que la retirada del fármaco sea consecuencia de la intervención, puesto que en julio de 2013 la Conse jería de Salud Valenciana publicó un algoritmo para la prescripción de IBP. Así y todo el consumo de este grupo de fármacos está muy por encima de las necesidades de los pacientes, por lo que es necesario una buena informa ción y educación sanitaria al paciente.
93
Test rápido de VIH y sífilis en una farmacia de Bilbao Sáenz de Buruaga Pérez de Atxa, Sonia Palabras clave: test VIH, test sífilis OBJETIVOS: dar a conocer la expe riencia de una farmacia del centro
de Bilbao en la detección de casos de infección por VIH y sífilis, realizar la educación sanitaria a personas que han tenido prácticas de riesgo y ana lizar las diferencias con los resultados globales del programa. MÉTODOS: los profesionales farma céuticos reciben un curso de forma ción sobre la realización del test de VIH, educación sanitaria y counseling a pacientes VIH positivos. La farma cia se incluye en el Programa de co laboración entre el Departamento de Sanidad y los COF del País Vasco para la realización de test de VIH y sífilis. Los farmacéuticos atienden a los pa cientes que solicitan la realización de las pruebas siguiendo el PNT estable cido por el COF. RESULTADOS: desde marzo de 2009 se han realizado 1.036 test VIH de los que 12 han resultado positivos (1,2 por ciento). 1.4140 test y 131 (0,9 por ciento) positivos en el programa global. Desde noviembre de 2011 se han realizado 77 test de sífilis (1 po sitivo -1,3 por ciento). 673 test y 25 positivos (3,7 por ciento) en el glo bal. El paciente tipo es un varón (72,4 por ciento) de 30 a 39 años (38,5 por ciento) de origen español (94,4 por ciento) que no se había realizado an tes este test (48,0 por ciento). Varón (73 por ciento), 35 años de media, au tóctono (92 por ciento) en el global. La práctica de riesgo más habitual es la penetración vaginal sin protección (46,4 por ciento), seguida de la fela ción (14,7 por ciento) y la penetra ción anal sin preservativo (14,0 por ciento), siendo un 53 por ciento, 11 por ciento y 11por ciento, respecti vamente, en el global. En la mayoría de los casos fueron relaciones hete rosexuales (73,4 por ciento). En la tercera parte de los casos (32,9 por ciento) no habían transcurrido aún tres meses desde la práctica de riesgo. El motivo principal de elegir una far macia fue la rapidez en el resultado (43,5 por ciento), seguido de la acce sibilidad de este establecimiento (30,0 por ciento), siendo 44 por ciento y 35 por ciento en el global. El anonimato solo ha sido el motivo en un 8,5 por ciento en la farmacia y 10 por ciento en el programa global. CONCLUSIONES: realizamos muchos más test que la media, probablemen te debido a la situación geográfica. Tenemos una prevalencia de la en fermedad algo más alta que la del programa global, pero tenemos una
45
FC
COMUNICACIONES
menor prevalencia de sífilis. No hay diferencias reseñables en la práctica de riesgo ni en el motivo de acu dir a la farmacia, pero es reseñable que el anonimato no sea el motivo preferente.
94
Comparativa de las últimas guías del tratamiento de la hipertensión para uso en farmacia comunitaria Satué de Velasco, Eduardo Palabras clave: hipertensión, guías OBJETIVOS: comparar las caracterís ticas más interesantes de cara a la FC en las últimas guías y determinar qué guías son las más útiles en FC. MATERIAL Y MÉTODOS: •• Guías de HTA: ESC/ESH 2013, JNC 8, NICE 2011 •• Análisis realizados por diversos ar tículos. RESULTADOS y CONCLUSIONES: para reforzar el carácter asistencial de la farmacia comunitaria es preci so estandarizar objetivos, métodos, planteamientos… también en hiper tensión. La elección de la guía de HTA es determinante para lograr un buen trabajo de equipo. Debido a una serie de criterios, el predominio de la guía ESH/ESC 2013 entre los profesionales españoles, la incorporación de la me todología AMPA/MAPA, la inclusión del farmacéutico como agente de sa lud…, esta guía debiera ser la guía de referencia en la farmacia comunitaria española.
95
Trabajando en seguridad del paciente. Papel de las farmacias comunitarias en el seguimiento de una nota informativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Taravilla Cerdán, Belén; Calvo Alcántara, María José; Cruz Martos, Encarnación; Martín López, Olga Palabras clave: seguridad, calidad OBJETIVOS: conocer el impacto, au mentar la difusión de la Nota Infor
FC
46
mativa (NI) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani tarios (Aemps) del 8/11/2013 en la que se informaba de problemas con el dispositivo de autoinyección de adrenalina en algunas unidades de Jext® e insistir en la necesaria infor mación al paciente desde la farmacia comunitaria (FC) en caso de sustitu ción del lote afectado por otro envase de la misma marca o de la alternati va disponible. Aunque la NI advertía que el fallo en la administración era poco frecuente, suponía un riesgo vi tal potencial, aconsejando a los pa cientes que acudieran a una FC para su sustitución. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo transversal mediante en vío personalizado de la NI y del en lace a un cuestionario online con 15 preguntas (13 cerradas) diseñado en la Consejería de Sanidad de una Comunidad Autónoma (CA). Ámbito de estudio: 80 FC pertenecientes a la Red de Farmacias Centinela de una CA. Recogida de datos: 14/11/201313/12/2013. Paralelamente para fa cilitar la información al paciente se envió por correo personalizado a las FC un documento explicativo con instrucciones de uso y modo de admi nistración de la alternativa disponible (Altellus®). RESULTADOS: se recibieron 49 en cuestas, tasa de respuesta: 61,25 por ciento. Todas las FC tenían conoci miento de la NI siendo el Colegio Oficial de Farmacéuticos de esta CA el medio por el que habitualmente fueron informadas. Los lotes afec tados estaban disponibles en un 14 por ciento de las FC. Esta amplia distribución quizá esté relaciona da con el hecho de no atender por desabastecimiento al 92 por ciento de las solicitudes de cambio. En 62 por ciento de los casos el lote afec tado era la presentación pediátrica. El 92 por ciento de los farmacéuticos consideró que esta estrategia reforzó su atención sobre problemas de se guridad y mejoró la información a pacientes. CONCLUSIONES: consideramos que el seguimiento de las NI de la Aemps constituye un área a explorar. Es im portante que NI similares se difun dan en colegios y guarderías donde pudiera custodiarse medicación de urgencia. Profundizar sobre el se guimiento de las NI de la Aemps desde las FC puede aportarnos in
formación de interés para establecer estrategias de mejora y, además, mo tiva la participación de estos profe sionales tan cercanos a los pacientes evitando como en este caso riesgos vitales. Esta iniciativa ha sido muy bien valorada por los encuestados, por lo que consideramos de interés ampliar estas actuaciones a otros profesionales implicados ante pro blemas de seguridad comunicados por la Aemps.
96
Apoyo vital al paciente ostomizado tras el alta hospitalaria Trigás Gil, Olalla; Durantes Gómez, José Palabras clave: ostomía, cuidados INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: la Fundación Ayúdate es una institu ción benéfico-asistencial, constitui da en el año 2001, bajo el Protec torado del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Su objetivo es, tras el alta hospitalaria, prestar asistencia gratuita a todas aquellas personas que con un esto ma digestivo y/o urinario necesiten apoyo social, sanitario y educativo para poder volver a realizar una vida normal. MATERIAL Y MÉTODOS: la Funda ción Ayúdate desarrolla su trabajo en dos grandes áreas: 1. Docente: desarrollando cursos de formación en el cuidado de las ostomías para personal de enfer mería, profesionales de farmacia, cuidadores… y con publicación de materiales educativos. 2. Asistencial: desarrollando un ser vicio de atención integral al pa ciente ostomizado y cuidadores/fa miliares, prestado por personal de enfermería con formación especí fica en el cuidado de las ostomías. RESULTADOS: con la educación sa nitaria proporcionada en la visita do miciliaria y su seguimiento periódico se consigue: •• Aprendizaje en el manejo y cuidado de la ostomía, y piel periestomal. •• Aprendizaje en el manejo correcto del dispositivo colector. •• Aprendizaje en técnicas de conti nencia (si están indicadas).
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
•• Apoyo emocional del paciente y la familia. •• Prevención y cuidado de las com plicaciones tardías del estoma. •• Aprendizaje de nuevos hábitos die téticos. CONCLUSIONES: el ser portador de una ostomía supone una alte ración de tipo biológico (pérdida de control de esfínteres), psicoló gico (alteración de la imagen cor poral, autoestima, sexualidad…) y social (relaciones sociales y per sonales y familiares). Las personas ostomizadas, precisan, tras el alta hospitalaria, una atención integral continuada en todo el proceso de recuperación de su salud y adap tación a su ostomía, y sus conse cuencias. Los profesionales que les atienden deberían estar formados e informados de manera que su acti vidad repercuta en la mejora de la calidad de asistencia y de la calidad de vida de las personas ostomizadas a las que atienden habitualmente.
97
Proyecto de investigación: detección de psicopatologías asociadas a cuidadores familiares de enfermos de Alzheimer. Estudio comparativo en Galicia y Reino Unido Vérez Cotelo, Natalia; Andrés Rodríguez, Nicanor Floro; Fornos Pérez, José Antonio; Andrés Iglesias, José Carlos; Acuña Ferradanes, Adrián; Mera Gallego, Rocío Palabras clave: cuidador principal familiar, psicopatologías INTRODUCCIÓN: las diferentes carac terísticas del apoyo que las estruc turas sociales y sanitarias prestan a los cuidadores principales familiares (CPF) de enfermos de Alzheimer en Reino Unido y en Galicia, podrían dar lugar a diferencias en la percepción que estas personas tienen de su esta do de salud. OBJETIVOS: •• Comparar la asistencia multidisci plinar del CPF, médico (medicina general y especializada), psicológi co, farmacéutico (farmacia comuni taria y sistema público de salud) y servicios sociales.
•• Detectar psicopatologías en el CPF mediante indicadores de ansiedad, depresión, sobrecarga y apoyo so cial. •• Derivar al médico los casos detecta dos y comprobar su respuesta. •• Valorar si existen diferencias en el estado de salud, sobrecarga y apoyo social percibido entre los CPF en RU y GA. MATERIAL Y MÉTODO: estudio des criptivo de corte transversal compa rativo en asociaciones de familiares de EA en Galicia y en Londres. Ta maño muestral: esperando encontrar diferencias entre grupos en torno al 20 por ciento, para una potencia del 5 por ciento con un intervalo de confianza (IC) de 95 por ciento y teniendo en cuenta una hipótesis bivariante, la muestra requerida es de al menos 72 sujetos. Con el fin de compensar posibles pérdidas, se pretende incorporar a cada grupo 80 CPF de EA. Sujetos: CPF de EA no institucionalizados, mayores de 18 años, capaces de leer y entender los instrumentos de medida y que dan su consentimiento informado. Con vínculo de parentesco con el EA. No profesionales e informales. Variables e instrumentos de medida: Variable principal: sobrecarga (escala Zarit). Otras: ansiedad (STAI), depresión (Beck), escala APGAR familiar de valoración del grado de satisfacción del encuestado respecto al funciona miento de su familia y escala DukeUNC de valoración del apoyo social. Procedimiento: Captación de sujetos: se contactará con las Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Galicia y de Londres, ofreciendo a sus asociados la participación en el programa. Intervenciones: detección de psicopatologías, educación sani taria y derivación al médico en los casos que se considere necesario ante los problemas detectados. Aplicación práctica de los resultados: asumimos que teóricamente el sistema de Reino Unido es un buen modelo. Esperamos que el estudio comparativo permita demostrar que una mejor coordina ción a nivel multidisciplinar se tra duce en datos menores de sobrecarga y psicopatologías como ansiedad y depresión en los CPF de EA. Las con clusiones se trasladarán a las AFEA con el fin de transmitir a las Admi nistraciones sociales y sanitarias las correspondientes propuestas para mejorar la situación de los CPF.
Servicios profesionales farmacéuticos 98
Toma de la tensión arterial y criterios de remisión al médico en las farmacias comunitarias de la provincia de Castellón Adell Alegre, Manuel Palabras clave: hipertensión, farmacias comunitarias OBJETIVOS: coordinar centros de salud y farmacias comunitarias para la mejora de calidad en la toma de tensión arterial como medio coste/ efectivo de mejorar su control en la población. MATERIAL: 77 farmacias comunita rias de la provincia de Castellón. MÉTODO: encuestas con 16 ítems. Proceso de datos. Curso de formación a todo el personal sanitario que toma la tensión (de forma conjunta farma céuticos, médicos y enfermeros). Cer tificación del farmacéutico y/o de la farmacia comunitaria. RESULTADOS: se emplearon más de veinte tipos de tensiómetros. No to dos validados. No se sigue un pro tocolo unánime. No se suele medir el perímetro braquial. No todas las FC poseen manguito para obesos. No todo el personal farmacéutico conoce los criterios actualizados de HTA. No existen criterios unánimes de urgencia en la derivación al mé dico. Creemos que lo hacemos me jor de lo que la realidad demuestra. Más del 50 por ciento de los médicos considera que la toma de TA en la farmacia comunitaria es correcta. La encuesta demuestra que solo en tor no al 15 por ciento la toma correc tamente. En muchas farmacias es el auxiliar el que toma la tensión arte rial. Una mayoría aplastante, 88 por ciento de los encuestados, declara su voluntad de participar en el curso de formación. CONCLUSIONES: la toma de la ten sión arterial en la farmacia necesita mejorar. Es necesaria la formación periódica y el conocimiento de los protocolos existentes (por ejemplo:
47
FC
COMUNICACIONES
Pacientes con hipertensión y riesgo cardiovascular. Guía de actuación para el farmacéutico comunitario).
99
La experiencia de cliente en la farmacia: un futuro por descubrir Alfaro Goday, Francisco Javier; Aragón Valor, Nadia; Taravilla Cerdán, Belén; Carrasco Martín del Campo, María del Sol; Fuentes Castro, Rosa María; Alfaro Matos, Francisco Javier Palabras clave: rentabilidad, marketing RESUMEN: la realidad de la farmacia comunitaria española ha cambiado. El margen neto se ha visto recorta do drásticamente y según algunos estudios éste se ha visto disminuido hasta en un 34por ciento en el úl timo lustro. Por esta razón, ha lle gado el momento de dar un cambio de rumbo a nuestra valorada profe sión, debemos dejar de lamentarnos por las vicisitudes que atravesamos para volver a poner en el centro de nuestra actividad al paciente/cliente, nuestra verdadera razón de ser. Des de siempre la farmacia comunitaria ha estado “a caballo” entre la aten ción sanitaria y el negocio privado. Es importante conocer qué es lo que verdaderamente nos define y cómo nos valoran nuestros pacientes/ clientes. Debemos conocer cuál es su experiencia en nuestras farmacias, así como interesarnos en qué nos va loran y qué echan en falta. Por este motivo, desde la farmacia h2o hemos realizado un estudio observacional para conocer la realidad de nuestra farmacia y cómo y por qué somos valorados. El estudio ha constado en una encuesta de 14 preguntas en las que el paciente/cliente era pregun tado por diversas facetas de nuestra actividad diaria. La muestra ha con sistido en 120 encuestas realizadas a personas elegidas aleatoriamente cuando venían a la farmacia a lo lar go de un mes de actividad. Este es tudio nos ha permitido conocer con mayor precisión nuestra situación, a la vez que nos ha indicado áreas de mejora. Además, ha supuesto una interacción directa con nuestro pú blico.
FC
48
100
Estudio comparativo piloto de la metodología utilizada en los servicios profesionales de las farmacias comunitarias Alonso Núñez, María Luisa; Eyaralar Riera, María Teresa; Pérez Benajas, María Amparo; Jiménez Carrasco, José Luis; Olano Garmendia, Garbiñe; Vernia Sabater, Montserrat; Vernia Sabater, Isabel Palabras clave: comparativa, metodología OBJETIVOS: evaluar los servicios pro fesionales de la farmacia comunitaria española, de forma que comparándo los se puedan identificar las metodo logías que utilizan los que están por encima de la media, y poder llegar a unos estándares que permitan certifi car que una farmacia ejerce su labor profesional de forma óptima a la hora de ser referente para futuros proyectos. MATERIALES Y MÉTODO: se ha lle vado a cabo un estudio observacional descriptivo de las metodologías de los servicios profesionales de veintiocho farmacéuticos comunitarios volun tarios a través del análisis de vein ticinco ítems que se agruparon en cuatro grupos bien diferenciados de pendiendo de si estaban relacionados con A) la disponibilidad de medica mentos, B) la dispensación de medi camentos, C) la investigación, forma ción y docencia, y D) otros servicios. Para el análisis de los resultados se ha utilizado la media aritmética como medida de tendencia central y el va lor máximo y mínimo del conjunto de datos para acotar la dispersión de las medidas. Los veintiocho farmacéuti cos (en veintiséis farmacias) partici pantes recogieron datos acumulativos de sus farmacias durante el periodo de octubre a diciembre de 2013. Para dicha recogida de datos, veinte far macias utilizaron una aplicación para Nixfarma, una farmacia utilizó una aplicación piloto para Bitfarma, y cinco farmacias recogieron los datos sin aplicación informática. RESULTADOS: se han comunicado una media de 69.641,50 medicamen tos dispensados por farmacia, siendo la media de 2,00 farmacéuticos por farmacia. Las devoluciones de medi camentos por disconformidad están en un 0,09 por ciento sin que se haya
devuelto ninguno por razones de temperatura. En cuanto a la dispen sación de los medicamentos el 29 por ciento de los participantes dispensan el 44,03 por ciento (0,11-87,95 por ciento) de los medicamentos usando el historial del paciente, deciden no dispensar el 0,07 por ciento de las ve ces (0,04-0,09 por ciento) y comuni can una tasa de errores en la dispen sación de tan solo el 0.09 por ciento (0.08-0,1por ciento). Uno solo de los participantes ha comunicado haber atendido el 0,01 por ciento de las ve ces a pacientes con cita programada y ninguno ha comunicado haber notifi cado efectos adversos con ficha ama rilla o haber realizado informes para el médico. Los ítems de investigación, formación y docencia y otros servi cios no han podido ser evaluados. CONCLUSIONES: en general los me dicamentos en las farmacias están en buen estado, sin embargo en cuando a la forma de dispensarlos hay gran des diferencias entre farmacias. Este estudio ha servido como punto de partida para consensuar y redefinir algunos ítems para que al ampliar la muestra los resultados sean más sig nificativos.
101
Incorporación de servicios: Una opción de futuro para la farmacia comunitaria. La experiencia de la farmacia H2o. Rivas Vaciamadrid Aragón Valor, Nadia; Alfaro Goday, Francisco Javier Palabras clave: dietética, servicio INTRODUCCIÓN: las reglas del juego han cambiado. En los últimos años, el negocio de la farmacia comunita ria ha visto reducidos sus márgenes de una forma drástica, debido en par te a la importante crisis económica que padecemos (continuas bajadas de precios de los medicamentos…) y en parte a la aparición de nuevos actores (gran consumo, e-commerce, etc.) que amenazan la sostenibilidad del mode lo. Centrar nuestra actividad profe sional en la persona, nos permitirá ofrecerle además de una dispensación adecuada, servicios adicionales que aporten valor a nuestra actividad con el objetivo de ofrecer una respuesta sanitaria global.
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
MATERIAL Y MÉTODO: en la farma cia h2o de Rivas Vaciamadrid hemos puesto en marcha el pasado mes de febrero de 2014 un servicio especia lizado gratuito de asesoramiento nu tricional. La atención farmacéutica consiste en entrevistas con el pacien te, en las que se evalúan parámetros físicos, clínicos y sociales, así como sus hábitos de consumo de distintos alimentos. Las entrevistas tienen una periodicidad quincenal. Durante la entrevista se dan una serie de reco mendaciones nutricionales, basadas en dietas publicadas y se sugiere el uso de distintas herramientas para controlar su ingesta calórica. Si es preciso o el paciente lo demanda, se le recomiendan productos que le ayu den en su propósito de perder peso. RESULTADOS: desde febrero de 2014 hemos reclutado un total de 19 pacientes, de los cuales el 78,94 por ciento (n=15) eran mujeres. La media de edad es de 42,73 años (21-69). Un 31,57 por ciento (n=6) de los pacientes se encuentra en la primera visita y solamente uno ha abandonado el servicio. La media de pérdida de peso por paciente es de 1,67 kg (0,3-3,4) y todos los pa cientes que han venido a la segunda visita han reportado mejores hábi tos alimentarios. CONCLUSIONES: la incorporación de este servicio gratuito a la oferta de nuestra farmacia ha supuesto: •• Un reto profesional importante que se ha traducido en una mayor satis facción profesional. •• Un incremento de ventas en la cate goría de dietética. •• Lo más importante, ha permitido mejorar la percepción que tienen de nosotros nuestros clientes.
102
Ayuda a dejar de fumar desde la farmacia comunitaria Arias Puente, Mercedes Palabras clave: tabaco, cesación INTRODUCCIÓN: el farmacéutico puede desempeñar un papel impor tante en la cesación tabáquica por ser un profesional sanitario accesible y próximo tanto para los enfermos como para los fumadores que aún gozan de buena salud. Es importan
te que desde la farmacia comunitaria tomemos conciencia de la necesidad de realizar atención farmacéutica en tabaquismo. Cuando un fumador realiza el intento de abandono del ta baco acompañado de un tratamiento adecuado y del apoyo de un profesio nal sanitario, el porcentaje de éxito se quintuplica. OBJETIVOS: •• Motivar y concienciar al farmacéu tico comunitario de la necesidad de implicarse en el tema del tabaquis mo. •• Mostrar los pasos a seguir en un proceso de cesación tabáquica •• Mostrar la respuesta del pacien te tras el intento de abandono del tabaco acompañado por su farma céutico. •• Valoración por parte del paciente del tratamiento global de cesación tabáquica, tanto el farmacológico como el motivacional realizado por el farmacéutico comunitario. MATERIAL Y MÉTODO: se realiza un seguimiento y acompañamiento de una paciente que quiere dejar de fu mar, desde que plantea en la farmacia su deseo de dejar de fumar, la entre vista inicial y entrevistas posteriores, hasta el final del tratamiento, pasado un año de abstinencia, en que ya se considera exfumador. Nos apoyamos para ello en la monografía realizada por el Colegio Oficial de Farmacéuti cos de Zaragoza, materiales de apoyo de distintos laboratorios y programa CESAR de capacitación para implan tar servicios de cesación tabáquica en farmacia comunitaria, organizado y avalado por SEFAC. RESULTADO: la paciente lleva trece meses sin fumar. Lo había intenta do anteriormente sin ayuda. Incluso había conseguido estar seis meses sin fumar, pero con un alto grado de su frimiento y ansiedad durante el pe riodo de abstinencia. Ahora se siente libre, fuerte y segura en su decisión de abandonar el consumo de tabaco. Hemos conseguido disociar el consu mo del cigarrillo de sus actividades diarias. Sabe, y lo ha comprobado, que no necesita el tabaco para vivir. CONCLUSIÓN: la implicación y acompañamiento del farmacéutico comunitario en el proceso de cesa ción tabáquica por parte del paciente es fundamental para lograr el éxito del mismo y conseguir que el pacien te se convierta en ex fumador. Así conseguimos eliminar un importante
y grave riesgo para la salud, no solo del fumador sino de todas las perso nas que lo rodean. Recordamos que el tabaquismo es un problema socio-sa nitario de salud púbica.
103
Intervenciones farmacéuticas en pacientes con presión arterial elevada en farmacias comunitarias: diseño y evaluación de la fase de capacitación Armando, Pedro; Tenllado, María Isabel; Martínez Pérez, Sebastián R. Palabras clave: intervenciones farmacéuticas, fase de capacitación INTRODUCCIÓN: la hipertensión ar terial (HTA) es uno de los trastornos crónicos más frecuentes y constituye un problema sanitario de conside rable importancia. El farmacéutico comunitario puede desarrollar acti vidades asistenciales en dos etapas diferenciadas: el cribado de pacientes con presión arterial (PA) elevada y el seguimiento de aquellos que emplean medicamentos para la HTA. Estos ser vicios profesionales farmacéuticos (SPF) deberán ser prestados por far macéuticos capacitados, para lo que se hace necesaria la programación de una actividad formativa. OBJETIVOS: •• Describir la metodología empleada en una actividad formativa para definir y abordar las diferentes ac ciones que pueden desarrollar los farmacéuticos comunitarios, a fines de colaborar interdisciplinariamen te en la detección, manejo y segui miento de pacientes con PA elevada y HTA. •• Valorar la percepción de los far macéuticos participantes respecto a la actividad formativa desarro llada. MATERIAL Y MÉTODOS: se diseñó un curso teórico-práctico de 12 ho ras de duración, utilizando como es trategias didácticas las metodologías de aprendizaje basado en problemas y enseñanza por casos. Para valorar las opiniones de los farmacéuticos con respecto a la actividad formati va se empleó una encuesta validada, efectuándose un análisis estadístico descriptivo.
49
FC
COMUNICACIONES
RESULTADOS: se desarrolló y dic tó el curso “Rol del farmacéutico comunitario en el manejo de pa cientes con presión arterial eleva da”, una actividad teórico-práctica, presencial (duración 12 horas reloj), con evaluación final en el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba (Ar gentina). Las actividades de dicho curso se desarrollaron bajo la for ma de conferencias y talleres. Par ticiparon 85 farmacéuticos, de los cuales un 100 por ciento aprobaron la evaluación final. En la encues ta de valoración, los farmacéuticos opinaron con elevadas calificacio nes en aspectos relacionados a la adecuación de los conocimientos adquiridos a sus necesidades pro fesionales, al contenido de los te mas abordados en el curso y a la posibilidad de recomendarlo a otros colegas. CONCLUSIONES: el dictado de un curso para desarrollar activida des asistenciales, centrado en el aprendizaje basado en problemas y enseñanza por casos, resultó en opiniones muy favorables de los farmacéuticos participantes respec to a la adquisición de conocimien tos y habilidades. Esta actividad formativa, tendiente a una correcta implementación de los SPF, permi tirá conseguir resultados favorables en las intervenciones farmacéuticas dirigidas al cribado de pacientes con PA elevada y al seguimiento de aquellos que emplean medicamentos para la HTA, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de dichos pacientes.
104
Aprendiendo de los 8 años de experiencia con RUM en el Reino Unido Arranz Esteban, María del Mar Palabras clave: RUM, MUR INTRODUCCIÓN: en el Reino Unido llevamos haciendo MUR (Medicine Use Review) desde el año 2005 y mu chas cosas han ido cambiando desde su aparición, además todavía hay co sas que mejorar desde el punto de vis ta de los farmacéuticos españoles que ejercen o han ejercido en España y en el Reino Unido.
FC
50
OBJETIVOS: aprender de los erro res del Reino Unido e implementar el servicio profesional farmacéutico de MUR de una manera más eficien te, teniendo en cuenta también las diferencias culturales entre ambos países. MÉTODO: el método es un cuestio nario de diez preguntas a los farma céuticos españoles con experiencia haciendo MUR en el Reino Unido y en España para que opinen sobre las dificultades que han tenido, necesi dades de formación, la impresión que han tenido los pacientes y los médi cos, qué resultados en salud reales tiene los pacientes usuarios del ser vicio. El cuestionario es el siguiente: Años experiencia en España y en Rei no Unido. 1. ¿Crees que los MUR son un ser vicio profesional farmacéutico beneficioso? ¿Para quien?: 2. ¿Crees que los farmacéuticos es pañoles salen de la carrera con el suficiente conocimiento clínico como para hacer MUR? 2b. Si crees que se necesita formación adicional, ¿Qué tipo? 3. ¿Crees que este servicio ayuda a valorar nuestra profesión? 3b. ¿Quién consideras que puede valorar este servicio? 4. ¿Has sentido que el hacer un MUR a un paciente ha cambiado la relación con ese paciente? 5. ¿Piensas que el servicio es com patible con tus otras funciones diarias de farmacéutico? 6. ¿Cuánto tardas en hacer un MUR (incluido el papeleo y todo)? 7. ¿Has tenido algún problema cuando has referido un paciente al médico? 8. ¿Qué opinas de la retribución de 28 libras por MUR? 9. ¿Qué opinas del papeleo que con lleva cada MUR? 10. ¿Crees que en España se pagarían por un servicio como el de MUR? Por favor añade todos los comenta rios que se te ocurran que puedan ser útiles para la implantación del servi cio en España, sobre estas preguntas u otros temas. De momento los resultados están en proceso, pero cuando hayamos reci bido el número de respuestas sufi cientes, los analizaremos y con ellos finalizaremos el proyecto que SEFAC está llevando a cabo en estos momen
tos sobre MUR o RUM, como se quie ra llamar.
105
Gestión de las notas informativas de la Aemps en una farmacia comunitaria Baixauli Fernández, Vicente J.; Vitoria Mulet, Gema; Mora Pérez, Fernando Palabras clave: alertas farmacéuticas, notas informativas Aemps INTRODUCCIÓN: la farmacia co munitaria recibe notas informativas emitidas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanita rios (Aemps), sobre la calidad (alertas farmacéuticas) y la seguridad (notas de seguridad) de los medicamentos y productos sanitarios. OBJETIVOS: estudiar las notas in formativas emitidas por la Aemps aplicables a la farmacia comunita ria. Analizar la carga de trabajo y los recursos necesarios para realizar su gestión. Conocer la repercusión sa nitaria de las alertas recibidas en la farmacia comunitaria. METODOLOGÍA: estudio descriptivo, longitudinal, observacional, retros pectivo en una farmacia comunitaria valenciana. Se registran y clasifican las notas informativas emitidas por la Aemps entre 2006 y 2013, anotando el tiempo y los recursos necesarios para su gestión. RESULTADOS: se recibieron una media de 50 notas informativas anuales, siendo 33 de ellas (62 por ciento) alertas farmacéuticas por de fectos de calidad de medicamentos (en un 90 por ciento de uso huma no). Estas alertas afectaron a 103 medicamentos (un 77 por ciento de uso humano) con al menos 196 lo tes. En el 99,9 por ciento se requirió la retirada del mercado de todas las unidades distribuidas, y en el resto, su inmovilización. El defecto mayo ritario fue de clase 2 (78 por ciento), seguido de la clase 3 (22 por cien to), que es la que presenta el menor riesgo para la salud de los pacientes. El resto de las notas informativas fueron: 72 por ciento notas de se guridad, 15 por ciento sobre medi camentos ilegales, 8 por ciento so bre problemas de suministro y otras
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
(2 por ciento). De las notas de se guridad, 29 por ciento fueron sobre riesgos del uso de medicamentos, 19 por ciento sobre recomendacio nes de restricciones de uso, 15 por ciento sobre actualización del ba lance beneficio-riesgo, 13 por ciento suspensiones de comercialización, 9 por ciento contraindicaciones y po sibles efectos secundarios y 15 por ciento otras. Para su gestión se re quirió de un ordenador con cone xión a internet, una impresora, una carpeta de archivo y material fungi ble. El tiempo total anual utilizado para la gestión de las alertas fue de 2,4 horas de un técnico en farmacia y de 4,8 horas de un farmacéutico para la lectura del resto de las no tas informativas. No se registró el tiempo utilizado para realizar ac ciones sobre los medicamentos ile gales pues no fue necesario, ni por su complejidad de las intervenciones de los farmacéuticos y técnico sobre las notas de seguridad. CONCLUSIÓN: la gestión de las no tas informativas emitidas por la Aemps es una actividad que requiere recursos humanos, materiales y tem porales así como su correcta proto colización para evitar problemas de seguridad de los medicamentos en su acceso y utilización por los pa cientes.
106
Estudio de detección de desnutrición en farmacia comunitaria en personas mayores de 65 años (proyecto D’NUT) Baixauli López, Vicent; Vanrell Garau, Bárbara; Llull Vila, Rosa; González González, Antonio; Servera Barco, María Palabras clave: desnutrición, cribado OBJETIVOS: estimar la prevalencia de desnutrición y riesgo de desnutrición en ancianos no institucionalizadas en farmacias comunitarias de las Illes Balears y los factores de riesgo a tra vés del cribado, evaluación y segui miento. MATERIAL Y MÉTODO: el cribado y la evaluación nutricional se han realizado mediante el Mini Nutri tion Assessment (MNA) a usuarios
de veinticuatro farmacias comuni tarias desde marzo a noviembre de 2013. En el caso de desnutrición o riesgo de desnutrición en el criba do (primera parte MNA), se pasó a realizar la evaluación completa y en el caso de confirmar el resultado del cribado, se ofreció seguimiento a los 3 y 6 meses para valorar la evolución. El farmacéutico comu nitario dio consejo nutricional en todos los casos. Los farmacéuticos participantes en el proyecto recibie ron un taller de formación al inicio y asesoramiento y control durante el desarrollo para minimizar el ries go de sesgos. RESULTADOS: se recogieron 395 encuestas válidas. El 45 por ciento de los encuestados tenía entre 6574 años, un 44 por ciento entre 75 y 85 y un 11 por ciento más de 85 años. El 66 por ciento fueron mu jeres y el 34 por ciento hombres. El 25 por ciento de ellos no tenía estu dios. El grado de riesgo de desnutri ción obtenido en el cribado fue del 18,9 por ciento, y de desnutrición el 1,3 por ciento. Dentro de estos de estos dos grupos, y al finalizar la evaluación, el 72,7 por ciento con tinuaba presentando riesgo de mal nutrición, el 4,5 por ciento tenía malnutrición y el 22,7 por ciento tenía un grado de nutrición normal. El resultado final de desnutrición en nuestra población fue del 0,8 por ciento y de un 12,2 por cien to de riesgo de desnutrición. Los factores de riesgo más significati vos fueron mayor edad, bajo peso o pérdida de peso, un mayor grado de demencia y si el paciente se encon traba en una situación de estrés y/o padecía una enfermedad aguda. Por otro lado, la proporción de malnu tridos aumentaba a medida que se reducía el número de comidas. En cuanto a la percepción del paciente, todos aquellos que se consideraron malnutridos, realmente lo fueron. CONCLUSIONES: en las Illes Balears el grado de desnutrición es del 0,8 por ciento y riesgo de desnutrición es del 12,2 por ciento en ancianos no ins titucionalizados. El farmacéutico co munitario debe poner especial aten ción en los pacientes de mayor edad, bajo peso o con pérdida de peso, un mayor grado de demencia y/o si el paciente se encuentra en una situa ción de estrés o padece una enferme dad aguda.
107
Valoración del farmacéutico comunitario sobre la participación en un proyecto de detección de desnutrición en farmacia comunitaria (D’NUT) Baixauli López, Vicent; González González, Antonio; Vanrell Garau, Bárbara; Llull Vila, Rosa Palabras clave: desnutrición, valoración de servicios OBJETIVOS: valoración de la partici pación del farmacéutico comunitario en un proyecto de detección de des nutrición en pacientes mayores de 65 años. MATERIAL Y MÉTODO: cuestiona rio de elaboración propia, dirigido al farmacéutico comunitario tras participar en el proyecto, que inclu ye preguntas sobre la percepción del paciente, satisfacción del farmacéu tico, organización del proyecto, in corporación de éste y otros servicios profesionales en la farmacia comu nitaria. RESULTADOS: el 95 por ciento de los farmacéuticos considera que ha sido fácil ofrecer el servicio y captar pa cientes. El 100 por ciento de los en cuestados considera que ha mejorado el conocimiento nutricional de sus pacientes. El 70 por ciento cree que no ha mejorado la percepción del far macéutico comunitario por parte de los pacientes. Por otro lado, el 85 por ciento de los farmacéuticos se sien te más satisfecho a nivel profesional y el 71 por ciento considera que ha incorporado nuevas herramientas prácticas en su trabajo diario. Aun que no se ha conseguido una cola boración activa entre el farmacéutico y el médico en ningún caso; ni entre el equipo de la farmacia en el 28 por ciento de los casos. El 52 por ciento cree que el tiempo que implica rea lizar el servicio es adecuado y el 28 por ciento cree que es rápido. Ade más el 71 por ciento cree que es un servicio útil y que podría implantar se como un servicio profesional. El 24 por ciento opina que debería ser un servicio gratuito frente al 62 por ciento que considera que la Adminis tración pública o entidades privadas deberían financiar este tipo de activi dades. Un 63 por ciento piensa que se deberían realizar campañas para dar a conocer dichos servicios por parte
51
FC
COMUNICACIONES
de la Administración pública y un 32 por ciento que deberían ser recomen dados por parte de otros profesiona les de la salud. Los factores que más motivan al farmacéutico comunitario a participar en proyectos de investi gación son la formación, actualiza ción y práctica asistencial del tema del estudio, realización y satisfacción profesional y el hecho de contribuir a consolidar al farmacéutico comu nitario como agente de salud. En el otro extremo encontramos la remu neración económica y la inversión de tiempo y recursos humanos en la implantación de dicho servicio. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario cree que la detección de desnutrición en la farmacia comuni taria es un servicio útil y contribuye a mejorar el estado nutricional de los pacientes. Asimismo considera nece saria la implicación de otros profesio nales sanitarios y de la Administra ción pública.
108
Encuesta a los farmacéuticos del programa de seguimiento farmacoterapéutico con SPD en Barcelona. Grado de implantación y magnitud del programa Barau Germès, Mercè; Rodríguez Caba, Cristina; Gascón Lecha, María Pilar; Estrada Campmany, María; Lozano Peruchet, Pau Palabras clave: SPD, seguimiento INTRODUCCIÓN: el Col·legi Oficial de Farmacèutics de Barcelona empe zó a trabajar con los Sistemas Per sonalizados de Dosificación en 2009 con el Grupo de Trabajo de Adheren cia. En 2001 editó su primer proto colo que fue actualizado en 2007 y que ha servido de base para la im plantación del programa. En 2012 se consensuó la Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico con Sistemas Personalizados de Dosificación entre el Consell de Col-legis de Farmacèu tics de Catalunya y el Departament de Salut de la Generalitat de Catalun ya que homogeniza el procedimiento en toda Catalunya como paso previo a la incorporación del servicio en programas de atención a la cronici
FC
52
dad. Con la nueva guía se inició un proceso de actualización de conoci mientos en base al nuevo protocolo a todos los farmacéuticos formados con anterioridad en SPD por el COFB. Ésta es necesaria para comunicar la adhesión de la prestación del servicio al Departament de Salut. El proceso de actualización ha supuesto una oportunidad única para hacer una fotografía con el máximo detalle del Programa, llegando prácticamente a todas las farmacias prestadoras del servicio. OBJETIVOS: conocer el grado de implantación de la prestación del servicio SPD en las farmacias adhe ridas al programa. Evaluar las varia bles de proceso relacionadas con la coordinación multidisciplinar para protocolizar la atención al paciente crónico. MÉTODO: encuesta en plataforma virtual integrada en el curso de ac tualización de la Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico con Sistemas Personalizados de Dosificación, nece sario para la adhesión al Programa. Análisis descriptivo de la encuesta activa de cumplimentación obliga toria: RESULTADOS: los resultados pre sentados serán las obtenidas hasta el 30 de abril de 2014, momento en que finaliza el periodo de validez de la acreditación del COFB y se hace necesaria la adhesión al nuevo pro tocolo por lo que se espera una alta participación. A fecha de 4 de abril de 2014, 1.072 farmacéuticos han respondido y otros 182 están en pro ceso. Tendremos resultados detalla dos y exactos sobre: •• Tipo de pacientes: institucionaliza do o no, criterios inclusión/exclu sión. ••Tratamiento farmacológico. ••Coordinación multidisciplinar. ••Recursos materiales y humanos. ••Costes directos del programa. CONCLUSIONES: el Servicio de Se guimiento Farmacoterapéutico con Sistemas de Atención Personalizada está consolidado en la provincia de Barcelona y se encuentra amplia mente implantado, tanto a nivel de farmacias comunitarias adheridas, de pacientes o de derivaciones de aten ción primaria. Las demás conclusio nes deberán extraerse del análisis y supondrán una hoja de ruta clave para seguir avanzando con el servi cio.
109
comunicación oral
Detección de riesgo cardiovascular concertado por una mutualidad privada Barau Germès, Mercè; Aranzana Martínez, Francisca; Gascón Lecha, María Pilar; Rodríguez Caba, Cristina; Estrada Campmany, María; Lozano Peruchet, Pau Palabras clave: concertación, remuneración INTRODUCCIÓN: Mútua General de Catalunya, MGC, entidad de asegu ramiento sanitario privado, median te su Fundación, impulsa diferentes programas de promoción de la sa lud, centrados en el desarrollo de programas específicos de medicina preventiva y programas de promo ción de la salud en su centro asis tencial. MGC planteó desarrollar un programa piloto de detección del riesgo cardiovascular (RCV) a su po blación asegurada, aprovechando la extensa red de farmacias comunita rias (FC) existentes en Barcelona y el entorno sanitario idóneo que és tas ofrecen. OBJETIVOS: identificar la presen cia de factores de RCV, estratificar el riesgo a 10 años de sufrir una enfer medad coronaria (mortal o no) en el subgrupo poblacional de asegurados a MGC en el ámbito geográfico del distrito de Sarrià-Sant Gervasi (Bar celona). Concertar de forma remune rada el servicio farmacéutico prestado por la FC con una mutualidad de ase guramiento privado. MATERIAL Y MÉTODOS: elaboración de una prueba piloto, con farmacias voluntarias del distrito de Sarrià-Sant Gervasi durante 6 meses. FASES previas al inicio del programa: •• Redacción de un convenio de cola boración entre Colegio de Farma céuticos de Barcelona–MGC. •• Elaboración de un protocolo de ac tuación de las FC para la detección del RCV: Requisitos legales y técnicos a cumplir por las farmacias parti cipantes. Criterios de inclusión. Descripción de las variables bio médicas a medir: factores de ries go (FRCV) y factores que predis ponen al mismo (FPRCV). Cálculo del RCV según las Tablas Regicor.
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
•• Reclutamiento y formación de las farmacias. •• Diseño de una aplicación infor mática para registrar los datos de los usuarios, emitir informes y derivar a los servicios médicos de MGC. •• Elaboración de materiales de difu sión e identificación del programa. •• Retribución de MGC a la FC por la prestación del servicio. RESULTADOS: •• Formación de 50 FC de Sarrià–Sant Gervasi. •• Asesoramiento sobre los requisitos mínimos de los equipamientos que cada FC necesita para prestar el ser vicio. •• Contrato entre MGC- FC donde se establece el concepto de honorarios profesionales por la totalidad de la actividad desarrollada en la farma cia comunitaria, a razón de 20€ por participante en el programa. Inicio piloto: abril 2014. CONCLUSIONES: •• La prestación de los servicios de la cartera profesional de la FC puede estar concertada por entidades pú blicas o privadas. •• La evaluación de la primera ex periencia a nivel estatal de con certación con una mutualidad de aseguramiento privado permitirá consolidar la oferta de los servicios profesionales farmacéuticos como proveedor de diferentes gestores / concertadores.
110 comunicación oral
Revisión de medicación según criterios Stopp/Start en pacientes mayores del servicio de Sistema Personalizado de Dosificación de medicamentos de una farmacia comunitaria Barris Blundell, Damià; Sánchez Gómez, Rocío; Sabio Sánchez, Belén; Navarro Visa, Elena; Benítez Pacheco, Gema; Compaña Ariza, María Isabel Palabras clave: criterios Stopp/Start, revisión de la medicación OBJETIVOS: el objetivo principal del estudio es detectar de forma sis temática según los criterios Stopp/ Start la medicación inadecuada y los fármacos necesarios no prescritos en pacientes del servicio del Siste
ma Personalizado de Dosificación de medicamentos (SPD) de una farmacia comunitaria. Como objetivos secun darios se pretende caracterizar el tipo de población afectada, identificar los problemas Stopp/Start más frecuen tes, identificar los fármacos con ma yor prevalencia de PI y cuantificar la modificación de tratamientos que realiza el médico a partir de la reco mendación realizada por los farma céuticos. MÉTODOS: estudio cuasi experimen tal pre-post sin grupo control reali zado en una farmacia comunitaria de Málaga durante 4 meses (noviembre 2013-febrero 2014). Los sujetos de estudio seleccionados son 84 pacien tes mayores de 65 años inscritos en el servicio de SPD. Se registraron los siguientes datos: edad, sexo, número de medicamentos, número de criterios Stopp/Start identificados y número de criterios Stopp/Start que provo caron un cambio en la prescripción médica. La identificación de los cri terios se realizó con la herramienta informática CheckTheMeds®. RESULTADOS: se revisaron las his torias farmacoterapéuticas de 84 pa cientes, de los que un 39 por ciento corresponde a hombres y un 61por ciento a mujeres. La media de edad ha sido de 75,7 años, con un con sumo medio de 7,9 medicamentos. 46 pacientes (54,8 por ciento) pre sentaron como mínimo un criterio Stopp/Start. En los criterios Start la situación más detectada corresponde al sistema endocrino (antiagregantes plaquetarios en la diabetes melli tus si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular (hipertensión, hipercolesterolemia, consumo de tabaco) y en los Stopp al sistema endocrino (Glibenclamida o clorpropamida con diabetes mellitus tipo 2, riesgo de hipoglucemia pro longada). CONCLUSIONES: la revisión sistemá tica de la medicación según criterios Stopp/Start en pacientes del servi cio de SPD mediante el programa informático CheckTheMeds® puede constituirse en una buena herra mienta para el seguimiento de pa cientes ancianos, polimedicados y/o con patologías crónicas. En nuestro caso necesitaríamos mejorar las in tervenciones farmacéuticas dirigidas a mejorar la calidad de la prescrip ción derivando al médico este tipo de situaciones.
111
Evaluación de la oferta y demanda de servicios en una farmacia comunitaria Brizuela Rodicio, Luis Palabras clave: servicios, evaluación INTRODUCCIÓN: ¿los servicios ofre cidos en la farmacia son los que de manda el paciente? Los hemos clasi ficado en: dispensación; indicación; SFT; servicios farmacéuticos (los relacionados con la farmacoterapia: dosis, posología, interacciones) y ser vicios asistenciales (no relacionados con la farmacoterapia: TA, SPD, die tas). OBJETIVO: ••Principal: evaluar los servicios ofer tados en una farmacia comunitaria y analizar si se corresponden con las necesidades que tienen los pacientes. ••Secundario: saber qué servicios de bemos ofertar y descartar. Orientar la formación hacia los servicios más demandados. MATERIAL: hemos diseñado, en Ex cel, una hoja para recoger y otra para procesar los datos: edad, sexo, indi cación, dispensación, SFT, servicios farmacéuticos, servicios asistenciales, parafarmacia y otros, validándolas previamente. MÉTODO: estudio descriptivo, obser vacional y longitudinal de los servi cios solicitados por los pacientes. Re gistramos datos durante tres semanas de febrero, anotando todas las perso nas que entraron en la farmacia. Pos teriormente los datos se procesaron y evaluaron en Excel. RESULTADOS: entraron 1.563 perso nas. Servicios solicitados: ••Indicación: 133 ••Dispensaciones: 1.261agrupados en: Dispensación receta electrónica: 904. Dispensación no receta electróni ca: 277. Libre, Muface, Isfas: 73. Receta electrónica + papel: 1 Receta electrónica + receta priva da: 1 •• Servicios farmacéuticos: 252 agru pados en: Explicación: 58 (dosis, posología, administración, para qué es). Solo cómo tomar: 27. Interacciones: 9. Inicios tratamiento: 14.
53
FC
COMUNICACIONES
Formulación magistral: 6. Consulta medicación activa R.E.: 24. Información sin dispensación: 36. Duración prescripciones en R.E.: 22. Revisión de medicación: 3. Solicitudes medicamentos sin re ceta: 8. Llamadas a facultativos por medi caciones: 6. Otros: 39. •• Servicios asistenciales: 131 agrupa dos en: TA: 65. Derivaciones al médico: 9. SPD: 7. Solicitud de dietas: 4. Analítica seca:11. Peso: 9. IMC: 2. Interpretación analíticas exter nas: 3. Explicación toma muestra para analítica de orina: 5. Tabaquismo: 3. Otros: 13. •• Parafarmacia y otros: no considera dos servicios y no valorados. COMENTARIO: 392 pacientes solici taron en paralelo más de un servicio. Los más demandados: dispensación e indicación, complementándose en ocasiones con servicios farmacéuti cos (información adicional). Destacar la labor sanitaria de la farmacia: SF + SA suponen 383.
112
Establecimiento en farmacia comunitaria de un protocolo de actuación ante posible rotura de la cadena de frío Casas Pérez, Purificación; Ojeda Casares, Manuel; Ríos Camacho, M. V.; Ojeda Barros, Manuel; Ojeda Barros, R. Palabras clave: cadena frío, control temperatura INTRODUCCIÓN: una correcta con servación de los medicamentos es crucial para garantizar su eficacia y seguridad, circunstancia que en medicamentos termolábiles es aún más importante. Dentro del marco de implantación de programas de acreditación en calidad en farmacia comunitaria se detecta ausencia de
FC
54
normalización de procedimientos de actuación en caso de rotura de la ca dena de frío. OBJETIVOS: desarrollo e implanta ción de un protocolo de actuación en caso de rotura de cadena de frío adaptado a la farmacia comunitaria. METODOLOGÍA: se realiza una re visión bibliográfica en relación a la protocolización de almacenamien to de medicamentos termolábiles y procedimientos a seguir ante posible rotura de la cadena de frío en distin tos niveles asistenciales con el fin de consensuar protocolos y adaptarlos a la farmacia comunitaria. RESULTADOS: la búsqueda biblio gráfica señala al ámbito hospitalario como el de mayor implantación de protocolos normalizados de almace namiento/conservación de termolábi les, definiendo condiciones de tempe ratura y tiempos en las que pueden permanecer los distintos medicamen tos sin presentar problemas de estabi lidad y eficacia. La adaptación al ám bito de la farmacia comunitaria pasa en primer lugar por crear un registro de medicamentos termolábiles con existencias en la misma. Posterior mente éstos se clasifican en distintas categorías de estabilidad previamente establecidas a partir de bases de da tos provenientes en mayor grado de farmacia hospitalaria, de consulta de la ficha técnica y en caso necesario de contacto directo con el titular de la autorización. Los medicamentos se conservan en rango de temperatura (ta) entre 2º y 8ºC en refrigerador que visualiza alarmas mediante display con registro de inicio/finalización y temperatura crítica. En caso de tª superior a 8°C el farmacéutico res ponsable descarga alarma y valora la incidencia. Si ésta ha oscilado entre 8° y 12°C por un tiempo inferior a 8 horas no se hace nada. En caso de tª superior a 12ºC o haber sobrepasado 8 horas se inicia el protocolo anotan do la incidencia (tª, tiempo, registro de medicamentos) e inmovilizando los envases afectados. A cada medi camento se adjunta una etiqueta de identificación de categoría de esta bilidad térmica a la que pertenecen, información que condicionará las actuaciones posteriores debidamente detalladas en el protocolo. CONCLUSIONES: dentro de las atri buciones del farmacéutico figura la custodia y conservación de medica mentos. Para garantizar dicha acti
vidad es necesario protocolizar de terminadas situaciones que pueden afectar a la estabilidad de los medica mentos, como la rotura de la cadena de frío.
113
Caracterización de pacientes en farmacia comunitaria De la Matta Martín, María José; Lorenzo Murillo, Rosa; Marín Isorna, Fernando; Luis Amado, Ana; De la Matta Rodríguez, Mercedes; Villegas Lama, Isabel Palabras clave: carteras de servicios, caracterización de pacientes INTRODUCCIÓN: la farmacia comuni taria constituye uno de los mayores recursos asistenciales en la atención primaria que puede y debe tener una “cartera de servicios” profesionales centrados en el paciente. Esta carte ra variará de unas farmacias a otras dependiendo de las características socioeconómicas, culturales y asis tenciales de la población a la que va dirigida. Conocer las necesidades farmacoterapéuticas de sus pacientes, ayudará al farmacéutico a ofertar los servicios más adecuados. OBJETIVO: determinar las caracterís ticas de los pacientes registrados en la base de datos de la farmacia a tra vés de un cuestionario específico para detectar sus necesidades sanitarias y, a partir de éstas, establecer las pau tas de intervención más adecuadas y eficaces. MATERIAL Y MÉTODO: se diseñó un cuestionario estructurado y consen suado adaptado al ámbito de la far macia comunitaria para almacenar y tratar los datos de los pacientes/usua rios. Estos se obtuvieron a través de entrevistas personales. RESULTADOS: participaron 36 pa cientes, preferentemente mujeres (58,3 por ciento) y mayores de 65 años (66,7 por ciento) con nivel de estudios primarios (86,1 por ciento), sólo un 8,3 por ciento eran traba jadores activos. Las patologías más prevalentes fueron dislipemias (63,9 por ciento), hipertensión arterial (HTA, 61,1 por ciento), artrosis (55,6 por ciento), hipertrofia benigna de próstata (53,3 por ciento), enferme dades vasculares periféricas (38,9 por
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
ciento), diabetes tipo II (30,6 por ciento), eventos isquémicos cardiovascu lares (27,8 por ciento) y osteoporosis (19,4 por ciento). El 72,2 por ciento reconoció no seguir dieta. El 69,4 por ciento de los encuestados hacía ejercicio regularmente y el 55,6 por ciento manifestó que su estado de salud era bueno. Un 55,6 por cien to consideró tener sobrepeso y sólo un 13,9 por ciento confesó ser obeso aunque el valor medio para el IMC fue de 30,5±5,4 Kg/m2. El 30,6 por ciento desconocía la relación entre hiperlipemia y desarrollo de enferme dad cardiovascular y el 20 por ciento opinó que la diabetes influye en ella muy poco o nada. El 72,2 por cien to se consideró normotenso aunque realmente, tras las mediciones, el 61 por ciento tenía algún grado de HTA. Casi el 80 por ciento declaró que le iba bien con su tratamiento frente a un 19,4 por ciento que estimó ne cesaria alguna modificación. Sobre la adherencia, el 5,6 por ciento ma nifestó alguna dificultad en la toma de la medicación, un 22,2 por ciento reconoció olvidos y el 30,6 por ciento afirmó dejar de tomar cualquier fár maco si le sentaba mal. CONCLUSIÓN: la caracterización de pacientes permite identificar variables que determinan la prevalencia de cier tas patologías y, por tanto, ayuda a lo calizar los grupos más vulnerables de población para adaptar los servicios de salud a sus necesidades. A partir de estos datos se pueden desarrollar programas de prevención y protocolos de actuación más eficientes.
114
Servicio nutricional Delgado Márquez, Antonio; Doukkali, Asmaâ; Gragea Álvarez, Irene; Montero, Julia; Murillo Fernández, Beatriz; Prados González, Rosario Palabras clave: nutrición, sobrepeso, obesidad INTRODUCCIÓN: el sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud pública mundial. La OMS estimó que en el año 2010 había unos 1.500 millones de adultos de más de 20 años que sufren sobre peso y 500 obesidad. El sobrepeso
y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del so brepeso o la obesidad. La obesidad forma parte del síndrome metabólico siendo un factor de riesgo conoci do, es decir, predispone para varias enfermedades, particularmente en fermedades cardiovasculares, diabe tes mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus, osteoartritis, así como a algu nas formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales. Las consultas sobre estos proble mas de salud constituyen parte de las consultas que a diario nos hacen los pacientes en la farmacia, no sólo por motivos estéticos, cada vez más son por motivos de salud, ya que la población en general es cada vez más consciente de la importancia de tener un peso adecuado y una ali mentación saludable. El trabajo del farmacéutico comunitario del siglo XXI está cambiando hacia una prác tica más asistencial, en la que los servicios profesionales que se ofre cen a los pacientes hacen que sea necesaria una formación más especí fica y especializada. En ocasiones, la propia formación del farmacéutico le hace que él mismo pueda realizar ciertos servicios profesionales, pero en otras ocasiones, debido a norma tivas legislativas, falta de formación específica o falta de tiempo, puede hacer que estos servicios profesiona les puedan ser realizados por perso nas ajenas a la farmacia integradas en el día a día de ella. MÉTODO: realizamos un estudio ob servacional de la evolución del peso y composición corporal de una po blación aleatoria de mujeres con so brepeso u obesidad. Se contratan los servicios externos de una empresa con profesionales expertas en nutrición. Los pacientes entran en el estudio bien por conocer este nuevo servicio de la farmacia (publicidad en la pro pia farmacia o el “boca a boca”) o bien derivados por el propio equipo de la farmacia, ya sea por la necesidad de perder peso o por tener otros proble mas de salud, cuya mejoría dependa en gran parte de la propia pérdida de peso o de una alimentación más adecuada. Medimos: •• T1. Análisis básicos para determi nar sobrepeso y obesidad. ••T2. Composición corporal.
•• T3. Determinaciones segmentales de distribución de grasa y músculo. RESULTADOS: en proceso.
115
Estudio cuali-cuantitativo sobre el Sistema Personalizado de Dosificación en el Baix Llobregat Escuder Marcos, Carla; March Pujol, Marian; Casas Sánchez, Jordi Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico, adherencia al tratamiento OBJETIVO: evaluar grado de uso y valoración del SPD de farmacéuti cos; analizar grado de conocimien to y valoración del SPD de médicos y enfermeros/as; estudiar actitudes y creencias de pacientes que usan SPD. MATERIALES Y MÉTODOS: ••Estudio mixto en Baix Llobregat. •• Parte cuantitativa: se diseñaron cuestionarios para farmacéuticos y médicos. •• Parte cualitativa: se realizaron en trevistas a pacientes del Prat de Llo bregat. •• Población: usuarios del SPD: mayo res de 65 años, que utilizaran tres o más medicamentos sólidos orales; antigüedad del SPD igual mayor a un mes. RESULTADOS: Farmacéuticos: el 100 por ciento que ofrecía el ser vicio recomiendaban su uso. Todos lo recomendaban cuando había sos pecha de que el paciente no toma ba correctamente la medicación. El farmacéutico y el médico eran los que más le sugerían el uso del SPD. El 84,6 por ciento notó mejoría en sus pacientes, por haber disminui do las visitas al Centro de Atención Primaria (CAP) y por la ausencia de problemas relacionados con la me dicación (PRM). El 100 por ciento creía que sin evidencia, el SPD me joraba la salud del paciente, porque mejoraba la dosificación. Las venta jas: aumento de seguridad y segui miento farmacoterapéutico y mayor comodidad. Las desventajas: no se pueden emblistar todas las presen taciones y coste económico elevado. El 46, 2 por ciento daba una valora ción buena, el 53,8 por ciento muy
55
FC
COMUNICACIONES
buena. Médicos: el 72,4 por cien to conocía el SPD. Todos los que lo conocían recomendaban su uso, el 75por ciento lo recomendaban cuando hay sospecha de que no lo estaban tomando correctamente. Un 70 por ciento notaba mejoría en sus pacientes porque éste lo comentaba y por disminución de visitas al CAP. El 90 por ciento consideraba que sin evidencia, el SPD mejoraba la salud de los pacientes porque mejoraba el cumplimiento. Las ventajas: mejora adherencia y correcta toma de medi camentos. Las desventajas: cambios en la medicación frecuentes y comu nicación OF-médico. El 60 por cien to de los encuestados dio una valo ración muy buena, el 31por ciento buena. Pacientes: los que maneja ban bien la medicación antes del SPD, tomaban pocos medicamentos o consideraban importante su trata miento. Otros tenían dificultades por falta de memoria o por el cambio de las marcas. Empezaban a usar el ser vicio porque se lo comentaron en la farmacia, el médico o el propio pa ciente lo demandaba. La mayoría se sintieron bien con el servicio. Todos consideraban muy útil el servicio. Los motivos: método de recuerdo, tranquilidad y comodidad. CONCLUSIONES: el SPD mejora la sa lud del paciente indirectamente, au mento de la adherencia al tratamiento y, directamente, disminución de PRM, entre otros.
116
Cribado en farmacia comunitaria de posibles diabéticos no diagnosticados siguiendo las recomendaciones ADA Fornos Pérez, José Antonio; Molinero Crespo, Ana María; Andrés Rodríguez, Nicanor Floro; Andrés Iglesias, José Carlos; Acuña Ferradanes, Adrián; Cervero Jiménez, Mercedes Palabras clave: cribado, diabetes INTRODUCCIÓN: el estudio Di@be tes realizado en 2010 encontró que la prevalencia global de diabetes melli tus ajustada por edad y sexo era del 13,8 por ciento, de los cuales aproxi madamente la mitad desconocía que padecía la enfermedad.
FC
56
OBJETIVO: •• Estimar la prevalencia de posibles diabéticos no diagnosticados, entre los usuarios de la farmacia comuni taria, dependiendo de los distintos factores establecidos por la ADA. •• Estimar la prevalencia de los facto res de riesgo de aparición de dia betes. •• Conocer el valor del cribado en el aumento de nuevos diagnósticos de diabetes. METODOLOGÍA: estudio observacio nal transversal en una población de usuarios no diabéticos, mayores de 18 años seleccionados al azar en farma cias comunitarias madrileñas del 11 al 16 de noviembre de 2013. 1. Diseño de carteles y folletos ofer tando el servicio. 2. Test ADA para recoger datos de estilo de vida, medicamentos, en fermedades, etc. 3. Determinación de glucemia capilar a los usuarios cuya puntuación en el test ADA resulta =10. 4. Derivación al médico de aquellos individuos con una glucemia en ayunas =110 mg/dl ó glucemia al azar = 200 mg/dl. RESULTADOS: participan 29 farma cias, 610 usuarios y 580 completan la encuesta: 424 (73,1 por ciento) mujeres y 156 (26,9 por ciento) hom bres. 67,8 por ciento (393) obtienen una puntuación >10 en el test ADA y se les realiza la determinación de glucemia (128 basales y 264 al azar), dando 10,7 por ciento positivas (62), que se derivan al médico con retorno de repuesta del 55 por ciento. De es tos se diagnostican como diabéticos: 11 (17,7 por ciento de los enviados y 3,8 por ciento del total de individuos cribados). De los sujetos entre 45 y 65 años (276) se obtienen 33,79 por ciento con test ADA positivo (196), glucosas positivas 29 (15,85 por ciento) y de estos 27 (93,10 por cien to) sobrepeso. De los >65 años (194) el 29,88 por ciento reflejan test ADA positivo (183) y glucosas positivas 33 (18,03 por ciento), de ellos 30 (90,91 por ciento) sobrepeso. Los ítems más relacionados con las glucemias po sitivas: N4 sobrepeso, N6 edad entre 45-65 años y N7 edad >65 años. CONCLUSIÓN: el estudio ha permi tido diagnosticar 11 diabéticos que desconocían su enfermedad (3,8 por ciento de todos los participantes). Los factores de riesgo con mayor impor tancia en el cribado fueron el sexo
masculino, la edad de más de 65 años y el sobrepeso, seguidos por edad de más de 45 años y sobrepeso. Por tan to, en la farmacia comunitaria sería más eficiente el cribado utilizando como criterio la edad de más de 45 años con sobrepeso. Este trabajo fue presentado en el con greso de la SED, en abril de 2014
117
Valoración del farmacéutico del programa de intercambio de jeringuillas en Catalunya Frau Bonafé, Clara; Vía Sosa, M. Àngels; March Pujol, Marian, Rabanal Tornero, Manel Palabras clave: intercambio de jeringas, Catalunya OBJETIVO: •• Realizar un estado de situación actual sobre el programa de inter cambio de jeringas en las farmacias comunitarias de Catalunya. •• Valorar el grado de satisfacción y visión del farmacéutico. •• Analizar posibles reticencias, barre ras o dificultades para el desarrollo del programa. MATERIAL Y MÉTODO: estudio des criptivo transversal. La valoración se realiza mediante un cuestionario anónimo previamente validado y analizado con el SPSS Statistics 19.0. Variables: sociodemográficas de la farmacia comunitaria, datos sobre el farmacéutico, motivos del cese del programa, variables sobre el progra ma, grado de satisfacción del farma céutico y propuestas de mejora. RESULTADOS: la tasa de respuesta fue del 26 por ciento. La mayoría de farmacéuticos responsables son mu jeres con una media de edad de 50,53 años y las farmacias comunitarias se encuentran enmarcadas en áreas urbanas o semiurbanas de nivel so cioeconómico medio bajo. En las far macias que sí realizaban el programa hay una gran dispersión en el núme ro de dispensaciones de jeringas y la tasa de retorno. Un 23,4 por ciento de las farmacias que realizan el PIX no ha dispensado jeringas en el úl timo mes. El método más utilizado es el de dar al paciente las jeringas que necesita independientemente de las jeringas usadas que traiga. Según resultados las farmacias participantes
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
no ponen restricción horaria al ser vicio, recuerdan al paciente que debe traer las jeringas usadas y tienen un contenedor especial de recogida. Muy pocos hacen un registro del programa y no tienen una zona especial para el intercambio. Pocos hacen educación farmacéutica aunque la mayoría in forman del correcto desarrollo del in tercambio. Las farmacias participan tes llevan a cabo otros servicios (SPD, mantenimiento con metadona…) y pocos realizan los tres servicios en Catalunya de reducción de daños conjuntamente: cribado de VIH, pro grama de mantenimiento con meta dona y PIX. Los farmacéuticos están satisfechos con el programa, su dise ño y organización pero consideran que existe una relación nula o escasa con otras estructuras de reducción de daños. Consideran que debe crearse una guía del PIX, mejorar la relación con otras estructuras y piden una re tribución del servicio. CONCLUSIONES: demuestra el perfil asistencial de las farmacias comu nitarias participantes. Los farma céuticos están satisfechos y están convencidos de su desarrollo en las farmacias. La eficacia de este servicio ya está demostrada por varios estu dios pero se necesita una revisión con la implementación de guía y protoco lo adaptadas a los tiempos para dar al servicio una heterogeneidad de la que carece.
118
Establecer un servicio grupal protocolizado dentro de la farmacia comunitaria de control, seguimiento y tratamiento del tabaquismo Gandía Cerdá, Laura; Ferrero Berlanga, Cristina; Jordá Requena, Rafael; Jordá Requena, Adelia Palabras clave: tabaquismo, farmacia OBJETIVOS: en la actualidad, el taba quismo es una enfermedad de eleva da prevalencia en la población y por la que mueren más de 5 millones de personas al año en todo el mundo. El abordaje de la deshabituación tabá quica desde la farmacia comunitaria ha sido, hasta el momento, enfocado de forma individual para el paciente. Abordarlo desde un punto de vista grupal supone aprovechar eficazmen
te el tiempo invertido y aumentar la autoayuda entre los pacientes. Pero ¿está el farmacéutico comunitario preparado y formado para el desarro llo de un servicio de deshabituación tabáquica grupal protocolizado? El objetivo es diseñar e implantar una red de Servicio de Deshabituación Tabáquica grupal en farmacia co munitaria que facilite la formación a los farmacéuticos comunitarios para su implantación y desarrollo, como punto de referencia y derivación para Atención Primaria y Especialidades. MATERIAL Y MÉTODO: medidas for mativas: diez talleres de formación distribuidos a lo largo de seis meses, en los que se entregarían guías, ma terial de formación para los farma céuticos y en los que se desarrollarían casos prácticos. Los temas a tratar serían: tabaquismo y deshabituación, día D y recomendaciones básicas, al gunas enfermedades relacionadas con el tabaquismo (cáncer, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmo nar, humo de segunda mano...), taba quismo y medicamentos (inducción enzimática). RESULTADOS: a partir del estudio piloto realizado desde septiembre de 2012 hasta la actualidad, con doce grupos de pacientes en el servicio de deshabituación tabáquica grupal, podemos decir que la aceptación del mismo ha sido muy positiva y que aumentó el número de pacientes que dejaron de fumar. Es por ello que la creación de esta red de farmacias co munitarias que implanten el servicio grupal podría incrementar estos re sultados. CONCLUSIONES: la participación activa del farmacéutico comunitario dentro del servicio sanitario en la deshabituación tabáquica mejora la calidad de vida del paciente y es un valor añadido para la farmacia comu nitaria. Las terapias grupales desde la farmacia comunitaria activan el mo delo interactivo entre paciente, médi co y farmacéutico cerrando el círcu lo del sistema sanitario y mejoran la respuesta de la intervención. El abor daje grupal refuerza el vínculo entre pacientes lo que favorece de forma muy importante la deshabituación ta báquica. Teniendo en cuenta que por cada euro invertido supone un ahorro de 55 euros para sanidad en un futuro próximo se podría pactar con la Ad ministración para la financiación del servicio.
119
Servicios profesionales de la farmacia comunitaria. ¿Qué opina el paciente? García Sevillano, Luis; Mediero Hernández, Purificación Palabras clave: servicios profesionales farmacéuticos, farmacia comunitaria INTRODUCCIÓN: el farmacéutico debe reorientar la actividad de la farmacia comunitaria hacia servi cios profesionales farmacéuticos que mejoren la salud del paciente. Estos servicios son prestados por farma céuticos empleando sus habilidades y conocimientos para adoptar un pa pel activo en la asistencia sanitaria del paciente, mediante una interac ción eficaz tanto con los pacientes como con otros profesionales de la salud. OBJETIVOS: investigar las caracte rísticas de los usuarios y conocer su opinión sobre nueve servicios profesionales farmacéuticos (capa citación del farmacéutico para la prestación de los mismos y remune ración). MATERIAL Y MÉTODO: se realizó un estudio observacional duran te los meses de diciembre de 2013 a marzo de 2014 en dos farmacias comunitarias de Valladolid. Se utili zaron cuestionarios online mediante la herramienta “Google drive”, ad ministrados por el farmacéutico a todos aquellos usuarios mayores de 14 años. Mediante este cuestionario se recogieron las características del usuario, la opinión del mismo sobre la capacitación del farmacéutico para ofrecer nueve servicios profesionales (puntuación de 0-10) y sobre la re muneración de los mismos. El análi sis estadístico se efectuó con el pro grama SPSS 19.0. RESULTADOS: en este estudio parti ciparon 166 personas, de las cuales 154 dieron el consentimiento ver bal, recibieron información sobre los servicios profesionales farma céuticos y respondieron al cuestio nario. La edad media de la muestra fue de 45,7±16,4 años. En más de la mitad de los usuarios acudía el paciente a la farmacia y presentaba estudios universitarios. El 51,9 por ciento de los pacientes tomaba 1 ó más medicamentos. Los servicios
57
FC
COMUNICACIONES
profesionales farmacéuticos mejor valorados fueron el Sistema Per sonalizado de Dosificación (SPD) con una nota de 9,1; la monitoriza ción y control de la presión arterial (nota=8,8); la Revisión del Uso de la Medicación (RUM; nota=8,8); el servicio de Cribado de Patologías Prevalentes (CPP; nota=8,8) y el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) con una puntuación de 8,7. El servicio de cesación tabáquica fue el de puntuación más baja (7,8). En cuanto a la remuneración de los servicios, el paciente estaría dis puesto a pagar por el control de la presión arterial, parámetros sanguí neos, soporte nutricional y cesación tabáquica. La farmacia comunitaria debería de autofinanciarse en la prestación del servicio de educa ción y promoción de la salud. La Seguridad Social participaría fun damentalmente en la remuneración del CCP, SFT y RUM. CONCLUSIONES: el paciente valora muy positivamente la capacitación del farmacéutico comunitario para la prestación de nueve servicios pro fesionales farmacéuticos y estaría dispuesto a pagar por la mayoría de ellos.
120
Evaluación del riesgo de padecer diabetes mellitus tipo dos (DM2) en población mayor de 55 años de Cruces-Barakaldo Gaztelurrutia Lavesa, Leyre; Gallardo Escudero, Alba; Andraca Iturbe, Leire Palabras clave: Findrisk, diabetes mellitus OBJETIVO: evaluar el riesgo de pa decer DM2 en población mayor de 55 años que acudió a la farmacia comunitaria durante el mes de fe brero 2014 a través del test de Fin drisk. MATERIAL Y MÉTODO: se ha lle vado a cabo un estudio descriptivo transversal en una población de 68 personas (28 hombres y 40 mujeres) mayores de 55 años no diagnosti cados previamente de diabetes que acudieron a la farmacia comunitaria durante el mes de febrero 2014. Se les realizó el test Findrisk y una encuesta de hábitos de consumo.
FC
58
RESULTADOS: la edad media de la población es de 65,80±9,14 años. El IMC medio es 28,12±4,70 kg/m2 y el perímetro de cintura 100,55±17,76cm. La mayor parte de la población tiene sobrepeso (42,65 por ciento), el 13,24 por ciento fuma y el 26,47por ciento consume alcohol. En el análisis esta dístico se observan diferencias signi ficativas entre el sexo y las variables edad (p=0.022) y consumo de alcohol (p=0.001) siendo estos parámetros menores en mujeres. Existen también asociaciones significativas entre taba co y edad (p=0,006) de manera que las personas fumadoras tienen una edad menor. La puntuación media del test Findrisk es 12,07±4,22, siendo mayor en mujeres (12,27±3,67) que en hom bres (11,78±4,97), aunque sin existir diferencias estadísticamente signifi cativas entre las medias (p=0,642). El 39,71 por ciento de la población tie ne riesgo ligeramente aumentado de padecer DM2, 26,47 por ciento riesgo moderado, 19,12 por ciento riesgo alto y 4,41 por ciento riesgo muy alto. El factor de riesgo que predomina en la población es el perímetro de cintu ra elevado (88,24 por ciento), seguido de IMC>25 (73,53 por ciento) y ante cedentes familiares de diabetes (47,06 por ciento). De los encuestados, 39,71 por ciento son hipertensos, el 29,41 por ciento no consume fruta y verdu ra a diario y el 36,76 por ciento lleva una vida sedentaria. CONCLUSIONES: los factores de ries go que prevalecen en la población de estudio para padecer DM2 son modificables. Por ello, sería necesa rio instaurar programas preventivos y protocolos de actuación desde la farmacia comunitaria para poder dis minuir estos factores de riesgo con cambios de hábitos de vida a través de educación sanitaria.
121
comunicación oral
Análisis, valoración y áreas de mejora del programa de atención al mayor polimedicado en la realización de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD) Gutiérrez Muñoz, Lucrecia Palabras clave: polimedicado, SPD OBJETIVOS: valorar el grado de sa tisfacción por parte de los usuarios
por medio de la realización de una encuesta, analizando también si aumenta el grado de cumplimien to en estos pacientes, las posibles mejoras que se pueden implantar, los beneficios que aporta y la im portancia de la intervención farma céutica del programa de Atención al mayor Polimedicado implantado en la Comunidad de Madrid. MATERIAL Y MÉTODO: el estudio (observacional prospectivo) se rea liza incluyendo los pacientes que se están beneficiando de este progra ma durante el último año y a los cuales se les están realizando Sis temas Personalizados de Dosifica ción (SPD) semanales en farmacia comunitaria de la Comunidad de Madrid. Desarrollamos el estudio observando las siguientes varia bles: número de cambios de trata mientos notificados y revisados de los pacientes, errores cometidos en la realización de los SPD, grado de cumplimiento valorado en la far macia comunitaria, porcentaje de ingresos hospitalarios que se pro ducen y realización de una encues ta a los pacientes con el fin de va lorar este servicio. RESULTADOS: se producen una me dia de 4,25 cambios de tratamien tos anuales por paciente. Se come ten un 0,25 por ciento errores en la realización del SPD. Se observa en la farmacia comunitaria una mejo ra en el cumplimiento del 62,5 por ciento. La media de ingresos hospi talarios por paciente es de 1,25 al año. La encuesta realizada refleja una alta satisfacción por parte de los pacientes. CONCLUSIONES: los resultados de este programa muestran que es efi caz mejorando el grado de cumpli miento de estos pacientes. La esta dística de cambios de tratamientos revela que elevamos el número de revisiones aumentando la seguri dad al paciente. Existe escasa do cumentación para valorar una re ducción en el número de ingresos hospitalarios. Se crea un área de mejora para evitar errores en la realización. Los pacientes valoran satisfactoriamente este servicio y piensan que la farmacia comunita ria es el lugar adecuado para rea lizarlo. La eficacia de este servicio pone de manifiesto la importancia de la intervención farmacéutica en este programa.
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
122
Abordaje del fumador en farmacia comunitaria. Implantación, desarrollo y valoración del programa CESAR Luque del Moral, Raúl Palabras clave: farmacia comunitaria, deshabituación tabáquica INTRODUCCIÓN: el abordaje del fu mador desde la farmacia comunitaria requiere el compromiso del farmacéu tico para trabajar con el paciente para que éste abandone el hábito tabáqui co. El farmacéutico tiene que aplicar un protocolo pero a la vez debe ac tuar de forma individualizada ante cada paciente. OBJETIVOS: entrenar al farmacéuti co comunitario para la implantación y gestión de un servicio de cesación tabáquica en farmacia comunitaria mediante el programa CESAR. Englo bar el programa CESAR dentro de la atención farmacéutica. Mejorar la co municación con el resto de profesio nales sanitarios y con los pacientes. Evaluación continua del programa de cesación del hábito tabáquico en nuestra farmacia. MATERIAL Y MÉTODO: aplicación del programa CESAR, organizado y avalado por SEFAC, junto a otras sociedades científicas. Desde junio de 2013 hasta la actualidad. RESULTADOS: 13 pacientes inscri tos. 4 pacientes en tratamiento far macológico. Todos con Vanericlina. 8 pacientes con terapia sustitutiva de nicotina y técnicas conductua les y cognitivas. Ningún paciente utiliza parches de nicotina. Solo un paciente usa nicotina en spray. Un paciente con técnica conductual ex clusivamente. De los 13 pacientes, 4 pacientes han recaído en el hábito de fumar. De éstos, solo uno estaba en tratamiento con Vanericlina. Ningún paciente ha tenido efectos secunda rios a la medicación para dejar de fumar. CONCLUSIONES: el valor añadido del farmacéutico comunitario uni do a su formación continua justifi ca su participación en la cesación del hábito tabáquico en nuestros pacientes. El entrenamiento del farmacéutico tiene que ser conti nuo para obtener un máximo be neficio en la salud del paciente.
El paciente tiene que ser el centro de cualquier servicio farmacéutico que se desarrolle en la farmacia comunitaria.
123
Atención farmacéutica integral del paciente diabético. Farmacia comunitaria como centro sanitario para el control de estos pacientes Luque del Moral, Raúl Palabras clave: paciente diabético, farmacia comunitaria INTRODUCCIÓN: partiendo de la realidad que supone el hecho que la farmacia comunitaria constituye uno de los mayores recursos asistenciales de atención primaria y conociendo que la diabetes mellitus es una de las causas principales de morbimortali dad prematura, la farmacia comuni taria puede ser un centro sanitario para el control del paciente diabé tico. OBJETIVOS: implantar en nuestra farmacia un programa de seguimien to del paciente diabético. Elabora ción, desarrollo y valoración de un protocolo normalizado de trabajo para la intervención del farmacéu tico comunitario en el paciente dia bético. Mejorar la comunicación con el resto de profesionales sanitarios y con nuestros pacientes. Valorar la percepción del paciente sobre su en fermedad. MATERIAL Y MÉTODO: programa implantado en nuestra farmacia desde octubre de 2012 hasta la ac tualidad, siendo la población diana todos los pacientes diabéticos que quieran participar. En una primera parte se consideró edad, peso, ta lla, otras enfermedades y otros tra tamientos. Se encuestó al paciente de forma periódica. En la primera entrevista se recogieron datos de la percepción que tiene el pacien te sobre su salud y conocimiento de su enfermedad. En entrevistas sucesivas además el paciente valo ró la actuación profesional del far macéutico. Se hacen intervenciones individuales y grupales. Asociado a este servicio, todos los pacientes son inscritos en el servicio de segui miento farmacoterapéutico, según método Dáder.
RESULTADOS: participan 59 pacien tes. 34 son mujeres y 25 hombres. 4 pacientes no siguen en el programa. Los pacientes tienen poca formación sobre la enfermedad siendo la for mación individualizada y por escri to la más útil. Un 79 por ciento de pacientes ha mejorado su percepción sobre su salud. Un 89 por ciento de pacientes han aumentado su adhe rencia al tratamiento. En un 69 por ciento de pacientes ha descendido la cifra de hemoglobina glicosilada. La mejoría en la situación clínica de los pacientes genera un beneficio en su salud y un importante ahorro eco nómico a las Administraciones sani tarias. CONCLUSIONES: el valor añadido que supone el farmacéutico comuni tario para el seguimiento terapéutico de cualquier paciente justifica su pre sencia en cualquier equipo de profe sionales sanitarios. La formación del paciente es fundamental para el con trol de la enfermedad diabética. Es fundamental la formación continua del equipo profesional de la farmacia para obtener un beneficio máximo en la salud del paciente. Además, es importante valorar cualquier servi cio nuevo a un paciente determinado como una parte de la atención far macéutica.
124
Medidas para mejorar la adherencia terapéutica en farmacia comunitaria. Sistemas Personalizados de Dosificación de medicamentos Luque del Moral, Raúl; Alonso, María Ángeles; Gómez, Raúl; Ruiz Poveda, Pilar; Romero, Ana Palabras clave: SPD, adherencia terapéutica INTRODUCCIÓN: la falta de adhe rencia al tratamiento farmacológico o incumplimiento terapéutico es un problema prevalente y relevante en la práctica clínica diaria, especialmente en el tratamiento de enfermedades crónicas. Desde la farmacia comuni taria la adherencia terapéutica debe considerar al paciente protagonista de su propio tratamiento. La realidad actual plantea la adherencia terapéu tica como un gran reto para el siste ma sanitario.
59
FC
COMUNICACIONES
OBJETIVOS: implantación, desarro llo y evaluación continua de un p rograma de mejora de adherencia tera péutica. MATERIAL Y MÉTODO: servicio farmacéutico incluido desde no viembre de 2012 hasta la actuali dad en nuestra farmacia. Población diana: todos los pacientes poli medicados que quieran participar en el servicio. Se ha utilizado el Sistema Anota de SPD. Al pacien te que quiere participar se le cita en la farmacia, a esta reunión se le pide que traiga toda la docu mentación médica y en una bolsa todos los medicamentos para su revisión. Además, se elabora una ficha de paciente y se informa al médico. Evaluada la medicación de forma exhaustiva se procede a pre parar el Sistema Personalizado de Dosificación bajo supervisión del farmacéutico responsable del ser vicio. Antes de cerrar el dispositivo se comprueba su elaboración y se valora junto a la ficha del paciente. El sellado del blíster se hace en frío mediante presión. Cada blíster tie ne una validez de una semana, pu diéndose adaptar a cada necesidad del paciente. Cada blíster tiene un número de registro identificativo, además de los datos de la farmacia y del paciente. RESULTADOS: participan dieciséis pacientes, de los cuales quince son mujeres. Solo dos pacientes conocen el riesgo que para su salud supone la no adherencia terapéutica, no obs tante, todos infravaloran la falta de adherencia a los tratamientos. Nin gún profesional sanitario les había explicado nada sobre la adherencia terapéutica. La utilización de SPD ahorra muchos recursos económicos a las Administraciones sanitarias y mejora la situación clínica de los pa cientes. CONCLUSIÓN: es sorprendente que la mayoría de pacientes crónicos no conozcan el riesgo de la falta de ad herencia a su tratamiento, siendo la formación del paciente un método útil para aumentarla. La información escrita es más eficiente para mejo rarla. La colaboración entre todos los profesionales sanitarios es fun damental para garantizar la adheren cia del paciente a su tratamiento. La farmacia comunitaria contribuye al mantenimiento económico del siste ma sanitario.
FC
60
125
Notificaciones de reacciones adversas de Metilfenidato y Atomoxetina registradas en la base de datos FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia Martín Calero, María José; Palomino Aguilar, María Dolores; Pérez Guerrero, Concepción Palabras clave: Farmacovigilancia, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) Metilfenidato (MTF) y Atomoxetina (ATX) constituyen el tratamiento bá sico del trastorno por déficit de aten ción e hiperactividad (TDAH), muy prevalente entre la población infan tojuvenil. Sin embargo, ambos medi camentos provocan numerosas reac ciones adversas (RAM) que dificultan la adherencia y, por tanto, el control de los síntomas. El farmacéutico co munitario al contactar con el pacien te cada vez que retira su medicación puede desempeñar un papel destaca do al informarle y advertirle sobre el trastorno, su tratamiento y las posi bles molestias derivadas del mismo. OBJETIVO: evaluar la seguridad de ambos fármacos determinando la in cidencia de RAM notificadas a la base de datos FEDRA, facilitando así una información que puede ser de gran utilidad al farmacéutico dispensador de MTF y ATX. MATERIAL Y MÉTODO: la informa ción contenida en FEDRA (Farmaco vigilancia Española Datos de Reac ciones Adversas) los ha suministrado el Centro Andaluz de Farmacovi gilancia (CAFV). Se analizaron las notificaciones de sospecha de RAM registradas desde la comercializa ción en España de ambos fármacos hasta 2011 inclusive: MTF desde1981 y ATX desde 2008. Los datos se re agruparon por órganos o sistemas afectados, obteniéndose el número y porcentaje de notificaciones en cada caso. RESULTADOS: hasta la fecha indica da, existen en FEDRA 204 notifica ciones sobre MTF que corresponden a 387 RAM (1,89 RAM/notificación) y 58 sobre ATX (136 RAM; 2,34 RAM/notificación). Cumplen criterios de gravedad el 66,6 por ciento (n = 136) de las descritas para MTF y el 77,5 por ciento (n = 45) para ATX. El
porcentaje de las que correspondían a menores, niños y adolescentes, fue muy similar para ambos fármacos: 79,4 por ciento (n=162) y 77,5 por ciento (n=45) respectivamente. Tam bién para ambos las predominantes fueron: trastornos psiquiátricos (28,9 por ciento y 29,4 por ciento) y del sis tema nervioso (SN, 16,5 por ciento y 16,2 por ciento), seguidos de los gas trointestinales en ATX (8,15 por cien to) y de los cardíacos en ambos (MTF 7,7 por ciento y ATX 7,3 por ciento). Aunque coinciden los porcentajes, di fieren el tipo de RAM: los trastornos psiquiátricos mayoritarios en MTF fueron ansiedad, alteraciones de la percepción, del sueño, psicosis y tics nerviosos, mientras que en ATX des tacaron los comportamientos suicidas o autolesivos, ansiedad y alteraciones de la socialización. Cefaleas, disci nesias, alteraciones de la conciencia, distonías y parestesias/disestesias fueron los principales trastornos del SN notificados para MTF y en ATX predominaron las alteraciones de la conciencia, discinesias y trastornos convulsivos. CONCLUSIONES: el farmacéutico debe implicarse en la dispensación a pacientes TDAH para solucionar pro blemas farmacoterapéuticos y mejo rar el cumplimiento, así como en la notificación de posibles RAM detec tadas.
126
Resultados del Servicio de detección, asesoramiento y seguimiento de pacientes con disfunción eréctil desde la farmacia comunitaria: Servicio DASDEFAC Martínez Pérez, Sebastián R. Palabras clave: disfunción eréctil, servicios profesionales farmacéuticos OBJETIVOS: los objetivos del Ser vicio de detección, asesoramiento y seguimiento de pacientes con dis función eréctil en la farmacia comu nitaria (Servicio DASDEFAC) son: 1. Detectar e identificar a los pacientes con disfunción eréctil (DE) poten cial en la farmacia comunitaria; 2. Asesorar y educar a los pacientes so bre DE; 3. Realizar un seguimiento de los pacientes incorporados a este servicio.
SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS
MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional, longitudinal, realizado en una farmacia comunitaria de Granada. La población diana la integran todos los varones de 18 o más años que, o bien presentan dos o más de los si guientes factores de riesgo para DE: hipertensión, diabetes mellitus, hiper colesterolemia, dislipemia, depresión, hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata, trastornos hormonales; y/o consultan al farmacéutico sobre DE o sus tratamientos; dando su consenti miento para ser incluidos. Durante dos meses, estos individuos fueron incor porados al servicio DASDEFAC. Se les recogieron datos relativos a los criterios de inclusión, datos sociodemográficos (edad, peso, talla) y hábito tabáquico. Se les autoadministró el cuestionario validado Sexual Health Inventory for Men (SHIM), de cinco preguntas, am pliamente utilizado para el screening o detección de DE. Los pacientes con puntuación =21 puntos, que muestra presencia de DE, recibieron asesora miento y se les entregó un díptico con educación sanitaria sobre DE. Final mente, fueron derivados al médico para su evaluación y diagnóstico, utilizando un formulario de derivación. Se reali zó un seguimiento de estos pacientes y a los 6 meses se les volvió a hacer el cuestionario SHIM. El análisis estadís tico de los datos se realizó con SPSS 15.0, utilizando media y desviación estándar para variables cuantitativas y porcentajes para cualitativas. RESULTADOS: se incorporaron al ser vicio DASDEFAC 84 varones (edad media 58,3 años). El 32,14 por cien to de éstos (27 pacientes) obtuvo una puntuación =21 puntos en el cues tionario SHIM, ofreciéndoles ase soramiento y educación sanitaria y derivándoles al médico. Acudieron al médico un 85,19 por ciento (23 pa cientes), que les instauró tratamien to farmacológico al 60,87 por ciento de éstos (14 pacientes). Seis meses después, 24 de los 27 pacientes acu dieron a la farmacia y rellenaron el cuestionario SHIM. Sólo el 62,5 por ciento de ellos (15 de los 24 pacien tes) obtuvo puntuación =21 puntos en el cuestionario SHIM. CONCLUSIONES: el servicio DASDE FAC permitió detectar e identificar un 32,14 por ciento de pacientes con DE en la farmacia comunitaria y propor cionarles asesoramiento, educación sanitaria y seguimiento. A los 6 me ses del estudio, un 37,5 por ciento de
los pacientes ya no tenían una pun tuación que sugiera DE en el cuestio nario SHIM.
127
Estudio para la detección precoz de EPOC desde las farmacias comunitarias de Illes Balears. FARBALEPOC Moranta Ribas, Francesc Xavier; Gorreto López, Lucía; Plaza Zamora, Francisco Javier Palabras clave: EPOC, cribado INTRODUCCIÓN: la enfermedad pul monar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad crónica y progresiva que se caracteriza por la obstrucción poco reversible al flujo aéreo, como consecuencia de la exposición activa o pasiva a gases nocivos, principalmen te el tabaco. Su detección en estadios precoces puede comportar un mejor pronóstico. Diversos estudios han puesto de manifiesto el retraso diag nóstico de la EPOC y una elevada tasa de infradiagnóstico. Este retraso en el diagnóstico, debido al carácter pro gresivo e irreversible de la enfermedad provoca una elevada morbilidad, así como un elevado coste asistencial. La farmacia comunitaria, por razones de accesibilidad, de preparación del far macéutico y confianza del paciente, podría jugar un importante papel en el diagnostico precoz de esta enfermedad realizando funciones de cribado y de rivación al personal médico. OBJETIVOS: identificar pacientes de EPOC no diagnosticados y evaluar el servicio de cribado de EPOC ofrecido por las farmacias comunitarias de Ba leares a través de un circuito de diag nóstico precoz y un protocolo de deri vación a atención primaria. MATERIAL Y MÉTODO: los criterios de inclusión en el estudio son: mayo res de 40 años fumadores (= 10 paque tes/año), exfumadores y fumadores pasivos que presenten sintomatología crónica, y que en el cuestionario CO PD-PS obtengan una puntuación = 4. De esta forma se hace cribado por “case finding” evitando la subjetivi dad interprofesional. A los pacientes que cumplan todos los criterios de inclusión se les practicará la prueba de espiración forzada mediante el dis positivo portátil Vitalograph COPD6. Material: cuestionario COPD-PS en
español y dispositivo portátil electró nico Vitalograph COPD6 validados a tal efecto. Se publicitará el servicio mediante folletos y carteles. Se pre sentará la posibilidad de participar en el estudio a los pacientes que deman den cualquier servicio de atención farmacéutica y cumplan los criterios de inclusión. Se les realizará la prue ba, anotando en la hoja de estudio el resultado de la relación FEV1/FEV6 de la mejor de las tres realizadas que se consideren válidas. Si el valor ob tenido del cociente FEV1/FEV6 es < 0,75 se derivará el paciente a su mé dico de familia con una copia de la ficha de estudio, y la hoja de deri vación. Si el médico, oportunamente informado, lo valora adecuado, se le realizará una espirometría conven cional de confirmación, anotándose en la hoja de derivación los resulta dos de la misma para que sea devuel ta al farmacéutico para su posterior estudio y análisis. La fase de estudio se prolongará hasta conseguir la “n” precisa para completarlo.
128
Tarjeta amarilla Murillo Fernández, María Dolores; Murillo Fernández, Beatriz; Doukkali, Asmaâ Palabras clave: tarjeta amarilla, seguridad ESTADO DE SITUACIÓN: paciente, hombre de 80 años y unos 98 Kg. PS: HTA, problemas respiratorios, dolor crónico, anticoagulado. Medicación: Atrovent 1/12 h, Onbrez breezhaler 1/24 H,Karbis 16 mg 1/24 H, Furo semida 40 mg 1/24 h, Sintron según analítica, Simvastatina 1 /24 h, ome prazol 1/24 h, Metamizol 1/12 h, Pa racetamol 1 g 1/8 h y Feliben 35 mcg 1 /72 H tratamiento nuevo. MOTIVO DE CONSULTA: el paciente comenta que la noche antes al rato de haberse puesto el parche e irse a dor mir, se despertó con una sensación de ahogo que pensaba que se moría, tras levantarse de la cama muy asustado y preocupado y sin saber qué hacer ins tintivamente decide quitarse el parche. Tras quitarse el parche y tras unas ho ras en las que la sensación de ahogo no desaparece, empieza a encontrarse mejor, aunque la sensación de mareo y náuseas y el malestar general le dura
61
FC
COMUNICACIONES
unos días. FE: siguiendo la intuición del paciente y dado que el parche de buprenorfina es el último tratamiento que ha recibido el paciente consulta mos la ficha técnica. “Es un analgé sico narcótico, agonista/antagonista opiáceo que se une a los receptores mu y Kappa del cerebro. Su actividad en el tratamiento de mantenimiento con opiáceos se atribuye a su unión lenta y reversible, a los receptores mu, lo que durante un periodo prolongado, puede reducir al mínimo la necesidad de droga de los pacientes adictos. De bido a su actividad agonista parcial de opiáceos, que limita sus efectos depresores, especialmente sobre las funciones cardiacas y respiratorias, la buprenorfina posee un amplio margen de seguridad”. INTERVENCIÓN: confirmamos al paciente que lo que le ha pasado es algo poco frecuente en este fárma co, según ficha técnica, la depresión respiratoria sólo ocurre en menos del 0,01 por ciento de los pacientes tra tados, pero que probablemente dados sus problemas previos tanto respira torios como cardiacos es posible que esa sensación de ahogo y los demás síntomas que sintió sean debidos al tratamiento. Vemos la necesidad de comunicar al sistema de Farmacovi gilancia, tanto por la gravedad del mismo, como por que se trata de un fármaco relativamente nuevo (desde el 2009) y porque en la ficha técnica el porcentaje de depresión respirato ria nos parece poco significativo y entendemos que es necesaria la co municación por si en un futuro hu biese que tener en cuenta la posible falta de seguridad en pacientes como este con problemas respiratorios pre vios al inicio del tratamiento.
129
Evaluación del incremento ponderal en pacientes en deshabituación tabáquica en la farmacia comunitaria Pontes Torrado, Yolanda; Molinero Crespo, Ana María; Martin Oliveros, Adela; Justo Quintas, María José Palabras clave: deshabituación tabáquica, incremento ponderal Aunque el abandono del hábito de fumar se asocia con apreciables bene
FC
62
ficios para la salud, generalmente se acompaña con un aumento de peso. Este temor por el incremento ponde ral puede superar, especialmente en mujeres, la percepción de los benefi cios positivos en la salud que aporta el abandono del consumo de tabaco. Además, el aumento de peso experi mentado durante o después del aban dono se asocia con las reincidencias. OBJETIVOS: •• Analizar la evolución ponderal en los pacientes incluidos en el progra ma de cesación tabáquica (CESAR) durante 12 meses. •• Evaluar el porcentaje de abandono de cesación al año debido al incre mento ponderal. •• Evidenciar las diferencias en la evo lución ponderal según el tratamien to farmacológico utilizado para la cesación. •• Obtener predictores de ganancia ponderal según edad, sexo y trata miento utilizado. MATERIAL Y MÉTODOS: •• Estudio prospectivo, observacional en pacientes fumadores incluidos en el programa CESAR en cuatro farmacias comunitarias de Madrid, durante un año. •• Cuestionario estructurado en el que se recogen datos personales, his toria farmacoterapéutica y clínica, datos relacionados con el consumo de cigarrillos. •• Tests de Fagerström, Rusell, Rich mond, registro semanal de cigarri llos, cooximetría. •• Tratamiento utilizado, intentos pre vios de deshabituación. •• Preocupación por el aumento de peso y ganancia tolerable. •• Control de peso al inicio, 3,6 y 12 meses, coincidiendo con cada una de las consultas programadas para la deshabituación. •• Para el análisis, los datos se cargan en Excel. RESULTADOS: 65 pacientes inclui dos en el servicio (50 por ciento hombres-50 por ciento mujeres) con edades entre 18-69 años, motivación baja (Richmond 4), adición alta (Fa gerström 8) y CO espirado medio 14 ppm. Tratamientos utilizados: tera pia sustitutiva con nicotina (TSN) 49 por ciento, vareniclina 44 por ciento, bupropion 2 por ciento, ningún trata miento 5 por ciento. Tasa de abando no 32 por ciento: TSN 34 por ciento, vareniclina 28 por ciento, sin trata miento 33 por ciento y bupropion 100
por ciento. 68,7por ciento manifies ta preocupación por aumentar peso, estando dispuestos a tolerar 2 Kg de incremento. La ganancia ponderal media fue 2,5 Kg/año. 28,5por cien to de los que abandonan lo hace por aumento de peso: 66,5 por ciento mu jeres-33,5 por ciento hombres,51 por ciento con vareniclina y 49 por ciento con TSN y edades entre 29 y 59 años. CONCLUSIONES: no existen diferen cias significativas de éxito de aban dono entre la utilización de TSN (66 por ciento) y ningún tratamiento (67 por ciento) y si con vareniclina (72 por ciento). El 85 por ciento de los pacientes aumenta 2,5 Kg de media al abandonar el consumo de tabaco, medio kilo por encima de lo que esta rían dispuestos a tolerar. Casi una ter cera parte de los abandonos se debe al incremento ponderal (28,5 por cien to), siendo doble en mujeres que en hombres, sin existir diferencias entre edades o tratamientos utilizados.
130
Proyecto REFCOM: la farmacia comunitaria vista por los farmacéuticos Rodríguez Martínez, María Jesús; Baixauli Fernández, Vicente J.; Calle Pérez, José Luis Palabras clave: farmacéuticos comunitarios, opinión OBJETIVO: conocer la opinión del farmacéutico comunitario español sobre aspectos relevantes de su ejer cicio profesional. METODOLOGÍA: estudio observacio nal, descriptivo, transversal mediante un cuestionario autocumplimentado por una muestra de 822 farmacéuti cos comunitarios de toda España en tre septiembre y noviembre de 2013. Se calculó el tamaño de muestra para hacerla representativa y proporcional a nivel nacional y autonómico con un nivel de confianza del 95,5 por cien to para obtener resultados estadísti camente significativos. El cuestio nario, validado previamente, estaba estructurado en nueve apartados que incluyeron 28 preguntas abiertas y cerradas. Los datos obtenidos se ana lizaron con el programa SPSS® para Windows®. RESULTADOS: el perfil de los parti cipantes fue: mujer (60 por ciento)
TRABAJOS INTERDISCIPLINARES
de 43 años y 16,5 años de ejercicio profesional, titular de una farmacia (67 por ciento) urbana (55 por cien to) de barrio (67 por ciento) que abre 8 horas diarias (70 por ciento). Ser vicios profesionales farmacéuticos (SPF): el 50 por ciento dice reali zar seguimiento farmacoterapéutico, 37 por ciento SPD, el 64 por ciento determinaciones de parámetros bio químicos, 15 por ciento cribado de enfermedades, 43 por ciento progra mas de cesación tabáquica y 78 por ciento participa en campañas sani tarias. Remuneración del servicio de dispensación: el 72 por ciento está en desacuerdo con el actual sistema retributivo. Carrera/desarrollo pro fesional: el 72 por ciento considera necesaria su promoción profesional basada en la consecución de niveles profesionales progresivos a través de la experiencia y de la formación, estando de acuerdo el 85 por cien to en la implantación de la carre ra profesional. Receta electrónica: el 70 por ciento opina que ya está implantada y todos consideran que es una herramienta útil por permi tir conocer/acceder a más informa ción sobre los tratamientos de los pacientes. Programas de formación e investigación: en el último año, afirman haber dedicado más de 30 horas a la formación continuada de tipo asistencial el 47por ciento, y el 31 por ciento a la no asistencial. El 57 por ciento participó en progra mas de investigación. Sistemas de información: el 98 por ciento utiliza internet como sistema de informa ción, el 42 por ciento las redes so ciales para uso profesional y el 30 por ciento dispone de página web de su farmacia. El 31 por ciento dispone de material de ayuda para explicar el uso de los medicamentos, 47 por ciento de folletos sobre problemas de salud para la población y un 35 por ciento de registro de pacientes/ usuarios, pero sólo el 11por ciento realiza encuestas de satisfacción en tre los mismos. Integración en el sis tema sanitario: sólo el 15 por ciento considera que la farmacia comuni taria está suficientemente integrada/ aprovechada. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario presta SPF, utiliza TICS, y mejoraría el sistema retributivo de la dispensación, la carrera profesional y la integración de la farmacia comuni taria en el sistema sanitario.
131
Eliminación de residuos peligrosos de medicamentos en farmacia comunitaria Satué de Velasco, Eduardo Palabras clave: residuos, peligrosos OBJETIVOS: •• Plantear la importancia de la reco gida adecuada de los residuos peli grosos de medicamentos en la far macia comunitaria. •• Especificar cuáles son estos posibles residuos y la manera de recogerlos adecuadamente. MATERIAL Y MÉTODOS: •• Normativa específica (Catálogo Eu ropeo de Residuos…). •• Bases de datos: BOT PLUS. •• MÉTODO: análisis de la información relevante al respecto, comparando directamente con la sistemática uti lizada en la farmacia hospitalaria. RESULTADOS y CONCLUSIONES: las farmacias comunitarias llevan más de una década recogiendo residuos de medicamentos. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha puesto en marcha una recogida selectiva de aquellos residuos peligrosos, tal como estable cen las leyes y el sentido común. La recomendación es que cuanto antes se implante un sistema de recogida selectiva de residuos peligrosos que evite accidentes y facilite su adecua da eliminación, como pudiera ser el que se ejemplifica en este trabajo.
Trabajos interdisciplinares 132
Proyecto KAIRÓS: comparación de pacientes hipertensos diabéticos tratados versus no diabéticos tratados mediante el uso de mapa en farmacia comunitaria Blanco González, Isabel; Villasuso Cores, Benigna; Penín Álvarez, Óscar Palabras clave: MAPA, diabéticos INTRODUCCIÓN: un correcto con trol de los valores de presión arte
rial (PA) ha demostrado disminuir la morbimortalidad cardiovascular en los pacientes diabéticos hipertensos tratados. La Monitorización Am bulatoria de la PA (MAPA) permite evaluar la PA en periodo de activi dad (PAact), la PA nocturna (PAnoct) y la PA media de 24 h (PAmed24h). La MAPA es el método de medida de PA que mejor define el riesgo car diovascular. OBJETIVOS: 1. Comparar perfil circadiano de pa cientes hipertensos tratados dia béticos (HTD) vs no diabéticos (HTND). 2. Comparar valores PAact, PAnoct y PAmed24h. 3. Comparar la prevalencia de hi pertensión clínica aislada (HCA) e hipertensión enmascarada no con trolada (MUCH). PACIENTES Y MÉTODO: realizamos un muestreo consecutivo de pa cientes hipertensos con tratamiento farmacológico que asistieron a dos farmacias comunitarias gallegas desde enero de 2013 a marzo de 2014. Se excluyeron aquellos con fibrilación auricular y/o intoleran cia al monitor. La muestra resultan te formó una cohorte a la que se realizó medida aislada de presión arterial en farmacia comunitaria (MAFC) y MAPA 48 horas. Estable cimos como valor límite cifras de PAact<135/85 y PAnoct<120/70 y PAmed24h<130/80 para considerar PA controlada según MAPA. Los pacientes se derivaron al médico de atención primaria para su posterior valoración. Los datos se expresan como media ± DS. RESULTADOS: la muestra resul tante estuvo formada por 58 pa cientes HTD (edad media 66,1±8,6 años, 43,1 por ciento mujeres) y 190 pacientes HTND (edad media 63±10,6, 56,8 por ciento mujeres). La prevalencia de patrón circadiano non dipping en HTD fue de 51,7 por ciento frente a 45,8 por ciento en HTND. Los valores de PAact, PAnoct y PAmedia 24h sistólica y diastóli ca fueron de 134 ± 13,6/71,9±7,4, 123,3 ± 17,3/65,3 ± 7,7 130 ± 14,2/70,1 ± 6,35 respectivamente en HTD y de 126 ± 12,1/76 ± 9, 116 ± 12,5/65,8 ± 8, 122,8 ± 11,5/72,3 ± 8,2 en HTND. 12 (20,7 por cien to) HTD no controlados con MAFC (>140/90) tuvieron cifras de MAPA 24 horas con PAmedia 24h<130/80
63
FC
COMUNICACIONES
y PAact<135/85 y PAnoct<120/70 considerándose pacientes con HCA, frente a 46 (24,2 por ciento) pacientes HTND. 8 (15,5 por cien to) pacientes de HTD controlados con MAFC (<140/90) tuvieron ci fras de MAPA 24 horas con PAme dia24h=130/80 y/o PAact=135/85 y/o PAnoct=120/70, considerándo se pacientes con MUCH frente a 22 (11,6 por ciento) pacientes HTND. CONCLUSIONES: 1. El perfil circadiano non dipping es superior en HTD. El que la PA noc turna sea un importante predictor de posibles eventos cardiovascu lares, confirma el valor pronósti co de la MAPA en el diagnóstico, control y seguimiento de estos pa cientes. 2. L os valores de PAact, PAnoct y PAmedia 24 h son superiores en diabéticos que en no diabé ticos. 3. La MUCH es más prevalente en pacientes diabéticos y la HCA es más prevalente entre los pa cientes no diabéticos. Sólo el uso de MAPA permite identificar correctamente ambas entidades clínicas.
133
Intervención farmacéutica en nutrición geriátrica. Estudio de la dieta en dos centros gerontológicos, corrección de desviaciones de la misma según las recomendaciones vigentes y estudio de las modificaciones sobre la salud de los internos Cepeda Sáez, Alberto; Roca Saavedra, Paula; Miranda López, José Manuel; Franco Abuín, Carlos Manuel Palabras clave: nutrición, geriátrica OBJETIVOS: evaluar la dieta en dos centros gerontológicos para compro bar la adecuación de dichas dietas a las recomendaciones vigentes para la población española. Una vez evalua da la dieta, se corregirán las desvia ciones encontradas con respecto a las recomendaciones vigentes mediante la inclusión en la dieta de alimentos complementarios y se comprobarán
FC
64
los posibles efectos de las correccio nes efectuadas sobre diversos pará metros bioquímicos y el perfil lipídico sanguíneo de los residentes geronto lógicos. MATERIAL Y MÉTODO: para eva luar la dieta en ambos centros, se procedió a tomar muestras de todos los alimentos administrados a los re sidentes durante un período de dos meses. Dichos alimentos se pesaron y analizaron, y con los datos ob tenidos se calculó la ración media diaria recibida por los residentes. Posteriormente, fueron reclutados 18 voluntarios residentes en dichos centros gerontológicos, los cuales consumieron durante un período de dos meses una dieta adaptada a las recomendaciones vigentes. A dichos sujetos se les realizaron extraccio nes de sangre tanto al inicio como al final del ensayo y se les analizó el perfil lipídico y diversos parámetros bioquímicos. RESULTADOS: en ambos centros ge rontológicos la dieta media diaria mostró un exceso en el consumo de proteínas y un déficit en el consu mo de grasa, especialmente de áci dos grasos monoinsaturados. Tras la intervención realizada, el ratio ω-6/ω-3 mejoró de forma significati va en los sujetos sometidos a la mis ma. Por otra parte, pudo observarse en dichos sujetos un descenso en los niveles medios de creatinina y un aumento en los niveles de colesterol HDL y de albúmina. Por otra parte, se produjo también un ligero aumento en los niveles de homocisteína sérica, que se sitúan ligeramente por encima de los niveles recomendados (hasta 15 mcmol/L). CONCLUSIONES: la desviación más importante con respecto a las re comendaciones vigentes que pre sentaba la dieta de los dos centros estudiados era su excesivo aporte proteico (superior en ambos casos al 24 por ciento de la ingesta ca lórica). La intervención nutricional realizada, consistente principalmen te en la reducción del consumo de proteínas y aumento en el consumo de ácidos grasos omega-3, promovió una mejora en algunos de los pará metros hemáticos importantes para la salud. De este modo, los niveles de homocisteína y el ratio omega-6/ omega-3 en sangre mejoraron de manera significativa tras la inter vención nutricional.
134
Estudio de la prevalencia de la diabetes mellitus en los pacientes de una farmacia comunitaria Fuentes de Frutos, José Enrique; Senise Gómez, Elena; Casanova Paso, Alfredo Ginés; Rodríguez Aveleira, Rosanna Palabras clave: diabetes mellitus; prevalencia INTRODUCCIÓN: la DM constituye uno de los principales problemas de salud de la población española y es uno de los factores de riesgo cardio vascular (FRCV) más influyentes jun to con la hipertensión arterial (HTA) y la dislipemia (DL). El conocimiento de la prevalencia de los pacientes diabé ticos de la FC es de especial interés a la hora de realizar cualquier tipo de intervención farmacéutica. OBJETIVOS: determinar la prevalen cia de la DM en los pacientes de una FC. Conocer los FRCV asociados en los pacientes estudiados. MATERIAL Y MÉTODO: se realiza un estudio descriptivo transversal sobre 2.180 pacientes habituales de la FC. Se consideran pacientes habituales aquellos que retiran su medicación habitual en la FC al menos cuatro ve ces al año. El estudio se realiza entre julio de 2012 y diciembre de 2013. Las dispensaciones se registran esca neando el código PDF de las recetas y procesándolas posteriormente en la base de datos File Maker pro 11.0.v3. RESULTADOS: se encuentran 170 pacientes con tratamiento para DM, con una media de edad de 67.0 ± 16.4 años, 87 hombres y 83 mujeres. La prevalencia de DM de los pacien tes de la FC es de 7,8 por ciento (6,4 por ciento para DM tipo 2 y 1,4 por ciento para DM tipo 1). Tienen trata miento únicamente con insulina 31, tratamiento con antidiabéticos orales (ADO) 113 y tratamiento con ADO e insulina 26. Los FRCV asociados a la DM en estos pacientes son HTA 100 (58,8 por ciento), DL 79 (46,5 por cien to) y patología cardíaca previa (PC) 37 (21,8 por ciento). Se encuentran 74 pacientes que tienen asociado un solo FRCV, 41 con dos FRCV y 20 con tres factores de riesgo. Tienen tratamien to activo para HTA y DL 34 (20,0 por ciento) pacientes, HTA y PC 5 (3,0 por ciento); y DL y PC 2 (1,2 por ciento).
TRABAJOS INTERDISCIPLINARES
DISCUSIÓN: la prevalencia encontra da de DM es similar a la de la po blación general. El 79,4 por ciento de pacientes tiene asociado otro FRCV, y un 11,8 por ciento presenta asociados tres FRCV, lo cual hace que sean pa cientes de alto riesgo y tengan peor pronóstico ante eventos cardiovascu lares. Se observa una mayor preva lencia de HTA y DL que la encontrada en la población general. CONCLUSIONES: la prevalencia de la DM en los pacientes de la FC es de 7,8 por ciento (6,4 por ciento para DM- 2 y 1,4 por ciento para DM-1). Existe un elevado número de pacientes con FRCV asociados a la DM. El grupo de pacien tes se considera idóneo para diseñar una estrategia de intervención farmacéutica.
135
Determinación del grado de conocimiento del paciente anticoagulado sobre su enfermedad y tratamiento. Estudio “Ictus, tú puedes evitarlo” Martínez Pérez, Sebastián R.; Gómez Martínez, Jesús Carlos Palabras clave: anticoagulación, encuesta OBJETIVOS: el objetivo primario de este estudio fue estudiar el grado de conocimiento del paciente anticoa gulado sobre su enfermedad y trata miento. MATERIAL Y MÉTODO: se diseñó un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. La pobla ción de estudio la formaron todos los pacientes, de edad igual o superior a 65 años, que acuden a las farmacias comunitarias del territorio español incluidas en el estudio con receta médica, a retirar uno o más medica mentos concretos pertenecientes al grupo terapéutico B01AA de la guía ATC (antagonistas de la vitamina K) para uso propio, o los cuidadores de los mismos, susceptibles de ofertar les el servicio de dispensación, y que aceptaron rellenar el cuestionario. El farmacéutico voluntario ofreció participar en el estudio a todo aquel usuario que cumplía los criterios y dio su consentimiento para participar en el estudio, hasta completar un total de tres encuestas por farmacéutico. Se realizó un análisis descriptivo de
los datos con SPSS 15.0, utilizando la media y desviación estándar para las variables cuantitativas y las fre cuencias y porcentajes para las cua litativas. RESULTADOS: se recibieron 4.350 en cuestas, de las cuales se excluyeron 563 (23 por falta de datos y 540 por ser pacientes menores de 65 años). Los principales resultados de estas en cuestas fueron: que sólo el 28,8 por ciento de los encuestados sabe que existen anticoagulantes orales clási cos y de nueva generación; que sólo el 15 por ciento de los encuestados afirma que alguna vez su médico le ha explicado (y él ha entendido) las diferencias existentes entre los di ferentes anticoagulantes; que el 35 por ciento de los encuestados piensa erróneamente que el tratamiento con anticoagulantes orales de la nueva generación requiere hacerse controles de INR; que un 26 por ciento de los encuestados no sabe que un pacien te bien controlado debe encontrarse en un rango de INR de 2-3; que el 32 por ciento de los encuestados piensa erróneamente que los anticoagulantes orales de la nueva generación pre sentan interacciones con alimentos y bebidas; que el 35 por ciento de los encuestados piensa erróneamente que los anticoagulantes orales de la nueva generación presentan muchas interac ciones con otros fármacos; y que el 56 por ciento de los encuestados ha in dicado que el hecho de estar anticoa gulado influye en su calidad de vida. CONCLUSIONES: el grado de cono cimiento del paciente anticoagulado sobre su enfermedad y tratamiento es muy bajo. Este bajo conocimiento puede afectar a la calidad de vida de los pacientes y producir interacciones con alimentos, bebidas y otros fárma cos, pudiendo deteriorar su salud.
136
Actitudes, dudas y conocimientos de los farmacéuticos sobre la enfermedad de Alzheimer Molinero Crespo, Ana María; Tuneu Valls, Laura Palabras clave: farmacéutico, Alzheimer INTRODUCCIÓN: la enfermedad de Alzheimer (EA) es una enfermedad del
cerebro, de la persona, de la familia y de la sociedad. Atañe directamente a las esferas más genuinamente huma nas de la cognición, la psicología y la conducta, despoja a la persona de su autonomía y genera dependencia. La larga historia del Alzheimer, la difi cultad que entraña su diagnóstico o la carencia hasta hace pocos años de tratamientos eficaces han llevado a mantener conceptos y perpetuar acti tudes diagnósticas y terapéuticas des fasadas y obsoletas. En la población general se siguen interpretando los síntomas iniciales de la enfermedad como cambios propios de la edad, con el consiguiente retraso en la búsque da de ayuda médica y social. OBJETIVO: detectar cuáles son aque llos aspectos del manejo general de la enfermedad sobre los que existen más dudas/ controversias en los far macéuticos. MATERIAL Y MÉTODO: estudio tipo encuesta (dentro del proyecto Know Alzheimer) realizado a farmacéuticos de todas las CCAA (julio 2012- abril 2013). Diseño de encuesta con 41 preguntas recogiendo: •• Datos sociodemográficos/formación previa en Alzheimer. ••Conocimientos sobre: Síntomas/diagnóstico. Tratamientos farmacológicos/no farmacológicos. Síntomas conductuales/psicoló gicos. Aspectos éticos/legales. Las respuestas permiten escoger una opción entre cinco o tres posibles respuestas,o indicar si se está total mente en desacuerdo, parcialmente en desacuerdo, no sabe/no contesta, parcialmente de acuerdo o totalmen te de acuerdo con un determinado enunciado. •• Diseño de una web donde alojar las encuestas (www.KnowAlzheimer.com). ••Díptico informativo del estudio. ••Tratamiento estadístico con SPSS. •• Proyecto realizado con neurólogos/ geriatras/médicos primaria/farma céuticos/pacientes. RESULTADOS: participan 328 far macéuticos (80 por ciento atiende mayores de 60 años) -51 por cien to sin formación previa. Opiniones: 75 por ciento la demencia senil es la causa más frecuente de demencia en personas mayores y 47 por cien to que ésta es una forma benigna de demencia. Consideran síntomas
65
FC
COMUNICACIONES
de envejecimiento tener fallos de memoria repetidos (23 por ciento), necesitar ayuda en tareas cotidianas (31 por ciento), repetirse en cosas que se cuentan o se preguntan (50 por ciento), desorientarse con un cambio de entorno (25 por ciento), tener ideas delirantes de robo (24 por ciento). Edad (88 por ciento) e his toria familiar previa (83 por ciento) son considerados máximos factores de riesgo de EA. 75 por ciento con sidera que la enfermedad tiene tra tamiento; 87 por ciento que hay que iniciarlo cuanto antes; 84 por ciento que las terapias no farmacológicas mejoran la enfermedad. 40 por cien to conoce el manejo de herramientas de cribado de la enfermedad y 34por ciento de la carga del cuidador. 68 por ciento desconoce los recursos sociosanitarios locales. 57 por ciento desconocen aspectos legales. CONCLUSIONES: el término demen cia senil no ha sido desterrado entre el colectivo. Se debería incluir al far macéutico como profesional sanitario para detectar la EA en sus fases más incipientes. Hay desconocimiento de los recursos sociosanitarios, de los procesos legales (voluntades previas) y del acceso a la investigación.
137
Proyecto KAIRÓS: diagnóstico de hipertensión clínica aislada en pacientes con tratamiento antihipertensivo mediante monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA) en farmacia comunitaria en colaboración con médicos de atención primaria Penín Álvarez, Óscar; Blanco González, Isabel; Villasuso Cores, Benigna Palabras clave: MAPA, HCA INTRODUCCIÓN: la hipertensión clíni ca aislada (HCA) se define por cifras de presión arterial (PA) persistente mente = 140/90 mmHg en consulta y cifras de PA obtenidas con MAPA en el período de actividad (PAact) < 135/85 mmHgy en periodo nocturno (PAnoct) <120/70 y PA media de 24 horas (PAmedia24h) <130/80. La HCA es difícilmente predecible y su correcta detección facilita la toma de decisio nes terapéuticas, evitando tratamien tos innecesarios y efectos adversos.
FC
66
OBJETIVOS: 1. Identificación de pacientes hi pertensos tratados, diagnostica dos previamente por el médico de Atención Primaria (AP) de nuestras áreas, que presenten HCA mediante realización MAPA de 48 h en farmacia comunitaria (FC). 2. Comparación del perfil circadia no de PA de pacientes con HCA vs hipertensos no controlados tras MAPA (HTA establecida). PACIENTES Y MÉTODO: realizamos un muestreo consecutivo de pacientes hipertensos con tratamiento farmaco lógico que asistieron a dos farmacias comunitarias gallegas incluyendo también a aquellos derivados por el médico de AP desde enero 2013 a marzo 2014. Excluimos aquellos con fibrilación auricular y/o intolerancia al monitor. La muestra resultante for mó una cohorte a la que se realizó una medida aislada de presión arterial en la farmacia comunitaria (MAFC) y MAPA de 48 horas. Los pacientes fueron derivados al médico de cabe cera para su valoración. Las compa raciones entre variables cuantitativas se hicieron usando la t de Student, y las comparaciones entre porcentajes usando el test Chi-cuadrado. Los da tos se expresan como media ± DS. Se han aceptado como significativas las diferencias con una p<0,05. RESULTADOS: la muestra resultan te estaba formada por 252 pacientes (53,2 por ciento mujeres, edad media 63,9 años). 57 (22,62 por ciento) te nían valores de PA controlada (hi pertensos controlados), determinados con MAFC (<140/90) y con MAPA (PA act < 135/85 y PA nocturna < 120/70 y PAmedia24h < 130/80). 62 (24,6 por ciento) tenían HCA. Su valor medio de la PA sistólica medi da con MAFC y con MAPA fue res pectivamente: 148±13 y 121,6±7,2 mmHg(p<0,001); y el valor medio de la PA diastólica con ambas téc nicas fue respectivamente 85,5±13 y 71,9±645 mmHg(p<0,001). El patrón circadiano dipper se presentó en un 54,8 por ciento de los pacientes con HCA y en un 27 por ciento de los hi pertensos establecidos según MAPA (P<0,05) (PAact= 135/85 mmHg y/o PA nocturna = 120/70 y/o PA media 24h>130/80). CONCLUSIONES: 1. La MAPA realizada en farmacia comunitaria y valorada por los
médicos de Atención Primaria per mite la identificación de hiperten sión clínica aislada en pacientes hipertensos tratados. 2. El perfil circadiano de los pacien tes con HCA es significativamente mejor que el de los hipertensos no controlados tras MAPA (HTA esta blecida).
138
Proyecto KAIRÓS: ¿puede ayudar la monitorización ambulatoria de presión arterial (MAPA) desde farmacia comunitaria a mejorar el control de la presión arterial en pacientes hipertensos ancianos tratados? Penín Álvarez, Óscar; Villasuso Cores, Benigna; Blanco González, Isabel Palabras clave: MAPA, hipertensión arterial INTRODUCCIÓN: la hipertensión arte rial (HTA) es un factor de riesgo vas cular muy prevalente en la población anciana (>65 años), llegando hasta cifras del 60 por ciento. ¿Podemos decir que está realmente controlada mediante el uso de métodos conven cionales de medida de Presión Arte rial (PA)? OBJETIVOS: 1. Conocer, mediante la realización de Monitorización Ambulatoria de la PA (MAPA) en Farmacia Comu nitaria (FC),el grado de control de la PA del paciente hipertenso an ciano. 2. Identificación del perfil circadiano. 3. Identificación de hipertensión clí nica aislada (HCA) e hipertensión enmascarada no controlada (mas ked uncontrolled hypertension: MUCH). MATERIAL Y MÉTODO: realizamos un muestreo consecutivo de los pa cientes hipertensos ancianos con tra tamientos farmacológicos antihiper tensivos atendidos en dos FC desde enero de 2013 hasta marzo de 2014. Excluimos aquellos con fibrilación auricular y/o intolerancia al moni tor. Se realizó Medida Aislada de PA en Farmacia Comunitaria (MAFC) y MAPA durante 48 h a cada paciente. Se envió el informe obtenido al médi co para su posterior valoración.
TRABAJOS INTERDISCIPLINARES
RESULTADOS: la muestra resultan te estuvo formada por 125 pacientes (52,8 por ciento mujeres, edad media 71,9± 5,1 años). Solo 34 pacientes (27,2 por ciento del total) eran hi pertensos tratados controlados se gún cifras obtenidas en MAFC (PA < 140/90) y MAPA (PA < 130/80 en MAPA 24h y/o PAactividad <135/85 y/o PAnocturna <120/70). La preva lencia de patrón circadiano non di pping en pacientes hipertensos an cianos fue de un 53,6 por ciento.12 pacientes hipertensos controlados con MAFC (<140/90) (9,6 por cien to del total) tuvieron cifras de PA = 130/80 en MAPA24h, y/o =135/85 en MAPAactividad y/o =120/70 MAPA nocturna, considerándose pacientes con hipertensión enmascarada no controlada (MUCH). 24 pacientes hi pertensos no controlados en MAFC (=140/90) (19,2 por ciento del total) tuvieron cifras de PA < 130/80 en MAPA24h, y/o <135/85 en MAPAac tividad y/o <120/70 MAPAnocturna, considerándose pacientes con hiper tensión clínica aislada (HCA). CONCLUSIONES: 1. El grado de control de la PA de pacientes hipertensos ancianos es menor cuando se analiza con mé todo convencional de medida de PA. La MAPA debe ser el método de referencia para la determinación de la PA en el paciente anciano. 2. El perfil circadiano de los pacien tes hipertensos ancianos es mayo ritariamente non dipping. 3. La realización de MAPA en FC per mite identificar la HCA y la MUCH en pacientes hipertensos ancianos tratados. La medida aislada de PA es inadecuada e insuficiente para optimizar el control de la HTA en estos pacientes.
139
Propuesta y validación de un formulario para notificación de evento adverso a plantas medicinales Rossi Varallo, Fabiana; Amaral Costa, Marilia; Silva Sacramento, Luis Vitor; Mastroianni Carvalho, Patricia Palabras clave: farmacovigilancia, plantas medicinales INTRODUCCIÓN: según la Organiza ción Mundial de la Salud (OMS), la
medicina tradicional es una impor tante herramienta de la asistencia farmacéutica, cerca del 70 a 90 por ciento de la población usa plantas medicinales como principal o único acceso a prevención y control de en fermedades en la atención básica de la salud. Los estudios etnofarmacobo tánicos fundamentan principalmente en conocer la indicación y modo de uso de las plantas medicinales, pero es limitada la detección de eventos adversos, contraindicaciones, toxi cidad o aún errores en el uso inade cuado. Además, tenemos subregistros eventos adversos a plantas medicina les, en consecuencia de no haber un formulario propio. OBJETIVO: validar un instrumento para notificar y evaluar nexo causal de los eventos adversos a plantas me dicinales. MÉTODO: un estudio transversal. Se presentaron dos casos de eventos ad versos con plantas medicinales a 57 profesionales de la salud, con inter valo de una semana y el formulario para notifícalo. La concordancia de relleno de los dos casos fue evalua da y clasificada como satisfactoria, regular o insatisfactorio, según las informaciones consideradas impres cindibles, necesarias y recomendadas para evaluar el nexo causal del even to y el uso de la planta medicinal. RESULTADO: fue observado un ni vel de concordancia satisfactorio de las informaciones imprescindibles (9/14), necesarias (3/5) y recomenda das (1/2), respectivamente en la noti ficación de los dos casos presentados. El formulario es capaz de analizar el nexo causal definido, pues los ítems duración de la reacción, evolución, retirada y reexposición tuvieron elevado nivel de acuerdo entre los profesionales. De los cinco campos rellenados regularmente (la mayoría referente a queja técnica), tres eran imprescindibles (color de la muestra, modo de utilización y uso de medica mentos concomitantes) y dos necesa rios (olor de la muestra y descripción de la planta). DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: el for mulario fue considerado satisfactorio para notificación del evento adverso a plantas medicinales, adecuando al gunos ítems (nombre popular, apa riencia, recuperación y otros dados relevantes considerados por el noti ficado) y por presentar ítems sobre la descripción de la planta (olor, co
lor, textura y apariencia) y el modo de uso, que diferencian de los demás formularios de medicamentos. De este modo, pretendiese mejorar las notifi caciones de eventos adversos a plan tas y promover el uso adecuado de las plantas medicinales ampliando las informaciones sobre su uso.
140
Proyecto KAIRÓS: diagnóstico de hipertensión enmascarada no controlada (MUCH) en pacientes con tratamiento antihipertensivo mediante el uso de MAPA en farmacia comunitaria Villasuso Cores, Benigna; Penín Álvarez, Óscar; Blanco González, Isabel Palabras clave: MAPA, hipertension arterial Alrededor de un 10 por ciento de la población general sufre hipertensión enmascarada. Se diagnostica por ci fras de presión arterial (PA) inferio res a 140/90 mmHg en consulta pero = 130/80 mmHg en Monitorización Ambulatoria de la PA (MAPA) de 24 h y/o = 135/85 mmHg en MAPA diurno y/o = 120/70 mmHg en MAPA noc turno.Los adultos tratados con anti hipertensivos que presentan hiper tensión enmascarada no controlada (“masked uncontrolled hipertensión” ó MUCH) tienen mayor riesgo vas cular (RV) y probabilidad de daño de órgano diana. OBJETIVOS: 1. Identificación de MUCH en pa cientes hipertensos tratados me diante la realización de MAPA en Farmacia Comunitaria (FC) y pos terior valoración por el médico de Atención Primaria (AP). 2. Determinación de PA nocturna y definición del pérfil circadiano en pacientes con MUCH. 3. Identificación de factores de RV asociados a la población con MUCH. MATERIAL Y MÉTODO: se realizó un muestreo consecutivo de los pacien tes con tratamientos antihipertensi vos atendidos en dos farmacias co munitarias desde enero de 2013 hasta marzo de 2014. Se excluyó aquellos con fibrilación auricular y/o intole rancia al monitor. Se realizó medida
67
FC
COMUNICACIONES
aislada de PA en farmacia comunita ria (MAFC) y MAPA de 48 h. Se envió informe de resultados al médico para su posterior valoración. Los datos se expresan como media ± desviación estándar. RESULTADOS: la muestra resultante estuvo formada por 249 pacientes (55 por ciento mujeres, edad 64,2 +/-10,4 años) 104 de esos pacientes (41,76 por ciento del total) eran hipertensos tra tados controlados según MAFC (PA < 140/90). 33 pacientes de los hiperten sos tratados controlados según MAFC (13,25 por ciento del total) tuvieron cifras de PA = 130/80 en MAPA 24 h, y/o =135/85 en MAPA act y/o =120/70 MAPA nocturna, conside rándose pacientes con MUCH. La prevalencia de patrón circadiano non dipping en los pacientes con MUCH fue de un 81,9 por ciento. Los valores medios de PA según MAPA nocturna en estos pacientes fueron de 126/71 mmH. El 60,6 por ciento presentaba un IMC > 30, 27,3 por ciento eran fu madores y 27,3 por ciento eran dia béticos. CONCLUSIONES: •• La realización de MAPA en FC permite identificar la hiperten sión enmascarada no controlada (MUCH). La medida de PA en con sulta es inadecuada e insuficiente para optimizar el control de estos pacientes. •• El perfil circadiano de los pacien tes con MUCH es mayoritariamente non dipping. La hipertensión en mascarada no controlada se debe frecuentemente al pobre control nocturno de la PA. •• La prevalencia de obesidad (más del triple) y diabetes (el doble) es su perior en estos pacientes que en la población general española.
Casos clínicos 141
Cadena de errores. Un caso real Acosta Artiles, Manuel; Calle Pérez, José Luis Palabras clave: errores, real RESUMEN: era el año 1986 y cur saba el primer año de Farmacia.
FC
68
Tras un año en el que tuve ince santes problemas en mis párpados con mucho enrojecimiento, dolor e inflamación, fui al oftalmólogo. Me examinó y al término del reconoci miento extendió una receta priva da: FML neo 1 gota cada 4 horas en cada ojo. - “Y esto… ¿durante cuánto tiempo?” - “Esto para toda la vida chico” – apuntó de forma fatídica. Yo le había preguntado sobre la du ración del tratamiento de las gotas oftalmológicas, él me había con testado sobre la duración de la en fermedad. Y ciertamente tenía una blefaritis, que puede ser para toda la vida. Salí de aquella consulta, compré el colirio y me lo empe cé a poner cada 4 horas… en unos días estaba tan bien que jamás se me pasó por la cabeza dejar de po nerme aquellas milagrosas gotas... y eso hice durante los 8-9 años siguientes. Compré casi siempre el colirio en la Farmacia de al lado del piso donde vivía… nunca fui con una receta, nunca me la pidie ron, nunca me preguntaron cuánto tiempo había de utilizar aquel co lirio... Tras acabar mis estudios de Farmacia continué un par de años más administrándome aquellas go tas en mis ojos… Me avergonzaba decir que siendo ya licenciado en Farmacia había seguido adminis trándome aquel veneno para mis ojos. Siempre contaba que cuando estaba terminando mis estudios de Farmacia fue cuando me di cuenta de lo peligroso que eran los corti coides. Pues no, fue cuando ya es taba en mi primer año de residencia del FIR cuando empecé a pensar, que el tratamiento con corticoides tópicos podía ser muy peligroso para mis ojos. Fui al Servicio de Oftalmología y me midieron la pre sión intraocular... el resultado para ambos ojos fue 32 y 30. El análisis posterior del nervio óptico: tenía el nervio óptico muy dañado, como el de una persona de 65 años. Aho ra quedaba una dura lucha para no quedar ciego debido al glaucoma que padezco. Fui una víctima del sistema, en donde el médico daba instrucciones al paciente (pocas y malas) porque en la mayor parte de las veces no tenía los mínimos conocimientos en medicamentos y en donde el farmacéutico dispensa
ba y no era parte activa de la salud del paciente ni formaba parte de los equipos de salud. Falló todo: el mé dico, el farmacéutico y yo mismo… y esto también es una crítica al sis tema universitario.
142
Intervención farmacéutica en interacción entre AINE y diurético tiazídico Alba Palomo, José Enrique Palabras clave: interacciónç AINE tiazida, intervención farmacéutica PRESENTACIÓN: Paciente hiper tensa en tratamiento con hidroclo rotiazida 100 mg diarios y tensión descontrolada, después de 15 días en tratamiento con indometacina. mujer de 62 años acude a la far macia comunitaria para retirar su medicación habitual, tras pregun tar cómo le va el tratamiento nos refiere que últimamente no tiene la tensión controlada. Se le hace una toma de tensión y presenta valores de 146/94 mmHg. Tras revisar la medicación detectamos que lleva 15 días en tratamiento con indometa cina. Existe una interacción entre el diurético tiazídico y el AINE. Consi deramos que el AINE puede aumen tar la presión arterial y reducir el efecto antihipertensor de la hidro clorotiazida. INTERVENCIÓN: realizamos una deri vación por escrito al médico de aten ción primaria comentando la posible interacción. El médico acepta la in tervención y sustituye la indometaci na por metamizol. RESULTADO: tras tres semanas desde las suspensión de la indometacina la paciente presenta valores tensiónales por debajo de 135/85, en varias to mas. Despues de varias semanas de seguimiento la paciente mantiene un buen control de la tensión arterial. CONCLUSIÓN: se confirma la impor tancia de la implicación del farma céutico comunitario en la dispensa ción repetida de los tratamientos. Y como desde la propia dispensación, con una sencilla entrevista al pacien te, se pueden detectar problemas de efectividad y seguridad de la medica ción.
CASOS CLÍNICOS
143
Intervención farmacéutica en paciente con disfunción eréctil sin diagnosticar ni tratar Alba Palomo, José Enrique Palabras clave: disfunción eréctil, intervención farmacéutica PRESENTACIÓN: varón de 29 años, sin enfermedades diagnosticadas, sin medicación. El paciente acude a la farmacia para preguntar por algu nas vitaminas o algún medicamento para mejorar la función sexual. Se le ofrece el servicio de seguimiento far macoterapéutico. En la primera entre vista se determina que el paciente no tiene diagnosticada enfermedades ni toma ningún tratamiento. El pacien te es fumador de 20 cigarrillos al día, presenta disfunción eréctil desde hace más de 10 años, pero es la primera vez que consulta al respecto. Debido a la juventud con la que se inicia la disfunción me hace sospechar que no se deba a su calidad de fumador, aunque se le recomienda la cesación tabáquica y se le ofrece el servicio para el momento en que se encuentre preparado. INTERVENCIÓN: se deriva al médi co con informe escrito, solicitándole evaluación clínica completa del pa ciente para descartar la posibilidad de presentar enfermedad orgánica subyacente y se le comenta la po sible valoración de instauración de tratamiento con tadalafilo 5 mg dia rio. RESULTADO: el médico de atención primaria acepta la intervención y prescribe tadalafilo 5 mg diario y solicita análitica completa. El pa ciente acude a su vez a especialis
ta en urología privado, el cual le realiza un perfil hormonal comple to. Se descarta patología orgánica subyacente, por lo que se piensa un origen psicógeno de la misma. El paciente comienza tratamiento con tadalafilo 5 mg diario, a los 3 días comienza recuperación, con ereccio nes extracoitales. Tras varios meses de tratamiento el paciente me refie re la recuperación de su vida sexual normal, con relaciones sexuales sa tisfactorias. Comienza terapia psico lógica para tratar de dejar la terapia farmacológica. En este momento el paciente sigue en seguimiento, si gue con ambas terapias, pero con su vida sexual normalizada, lo que se ha traducido en una mejora notable de su calidad de vida. CONCLUSIÓN: este caso confirma que muchos pacientes con disfun ción eréctil no acuden a un profe sional sanitario hasta pasado mucho tiempo desde el inicio de la patolo gía. Y que la accesibilidad y cerca nía del farmacéutico comunitario, así como su formación es clave para la detección y tratamiento de pacientes ocultos.
144
Seguimiento farmacoterapéutico en paciente anticoagulado Amorós González, José Francisco; Sánchez Bonmati, María; López Pintor, Elsa Palabras clave: acenocumarol, seguimiento farmacoterapéutico PRESENTACION: paciente varón de 61 años, intervenido recientemente de triple bypass, comenta que tiene
dudas sobre el tratamiento, motivo por el cual se le propone el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). El paciente accede. La metodo logía utilizada para SFT está basada en Dáder. La tipificación de PRM y RNM se ha realizado según FORO y el registro informático con BOT PLUS. Tras la entrevista, el estado de situa ción del paciente se presenta a con tinuación: ESTADO DE SITUACIÓN (Véase tabla a pie de página) INTERVENCIÓN: se detectan varias interacciones, todas ellas posibles potenciadoras del efecto anticoa gulante del acenocumarol: AAS, ezetimiba y omeprazol. Además, al ser preguntado por el farmacéutico, el paciente refiere percibir última mente oscurecimiento de las heces, lo que alerta sobre una posible he morragia digestiva. Se redacta in forme breve con descripción de las interacciones encontradas, su rela ción con el riesgo de hemorragia y la sospecha de que las heces oscuras son signo de ello. Derivamos para valoración diagnóstica y revisión del tratamiento. RESULTADOS: médico y paciente aceptaron la intervención. El médi co consideró suprimir acenocumarol, pautado por la intervención quierúr gica reciente, y respondió que con tactaría con cirujano y médico es pecialista para revisar el tratamiento conjuntamente; a fecha de envío de esta comunicación no se conoce aún la nueva estrategia. CONCLUSIONES: los pacientes anti coagulados son pacientes diana para SFT, como demuestra este caso. La intervención del farmacéutico puede ayudar a mejorar el control de estos pacientes.
ESTADO DE SITUACIÓN (Tabla perteneciente a la comunicación 144) Inicio
PS
Control
Preocupa
Inicio
Fármacos
2004
Hipercolesterolemia
SÍ
SÍ
2004
Atorvastatina 40 mg
2005
Hipercolesterolemia
SÍ
SÍ
2006
Ezetimiba10 mg
2005
Protección gástrica
SÍ
NO
2005
Omeprazol 20 mg
2011
Prevención riesgo cardiovascular
NO
SÍ
2011
AAS 100 mg
2014
Prevención riesgo cardiovascular
NO
SÍ
2014
Acenocumarol 4 mg
2014
Hipertensión Arterial*
SÍ
NO
2014
Bisoprolol cor 5 mg
2014
Hipertensión Arterial*
SÍ
NO
2014
Candesartan 8 mg
2014
Heces oscuras
69
FC
COMUNICACIONES
145
Caso clínico: seguimiento del estado nutricional en farmacia comunitaria de un paciente anciano Baixauli López, Vicent; González González, Antonio; Vanrrell Garau, Bárbara; Llull Vila, Rosa Palabras clave: seguimiento, estado nutricional PRESENTACIÓN: mujer de 74 años que acude a su farmacia, donde se realiza cribado y seguimiento de desnutrición en pacientes mayores de 65 años (Estudio D’NUT), a retirar su medicación habitual. Durante la dispensación se le explica el servicio y accede a realizar la encuesta del test MNA (Mini Nutritional Assess ment). Intervención: en la primera evaluación del estado nutricional la paciente presenta riesgo de malnu trición (Valor MNA 22,5) a pesar de tener un IMC de 32,7 kg/m2, por lo que se realiza un intervención por parte del farmacéutico donde se le da consejo nutricional y recomendacio nes dietéticas, además de recomen darle la visita a su médico de familia, a un servicio de nutrición y ofrecerle el seguimiento de su estado nutri cional a los tres meses. La paciente vuelve a los tres meses, tras acudir a su médico y seguir las recomenda ciones dietéticas dadas por su farma céutico. En esta ocasión el resultado de la evaluación es estado nutricio nal normal, debido al aumento de la frecuencia de las comidas y de la ingesta proteica (Valor MNA 24,5), siendo el valor del IMC de 34,7 kg/ m2. En esta entrevista se le ofrece acudir al servicio de nutrición de la farmacia para controlar su exceso de peso e igualmente se le cita al cabo de tres meses para controlar su esta do nutricional. RESULTADO: la paciente vuelve al cabo de seis meses (después de la primera intervención) y después de acudir al servicio de nutrición de la farmacia. Sigue con un estado nutri cional normal, pero ha mejorado el resultado debido a su mejor estado anímico (Valor MNA 25,5), además de haber disminuido su IMC a 34,3 kg/m2. La paciente en la actualidad sigue acudiendo al servicio de nutri ción de la farmacia y ha conseguido seguir perdiendo peso.
FC
70
CONCLUSIONES: la intervención del farmacéutico en la detección de la desnutrición puede ser clave debido a su gran accesibilidad y formación. El trabajo multidisciplinar entre di ferentes profesionales sanitarios es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
146
dándose el doble en mujeres que en hombres.
147
Hipotensión asociada al uso de duloxetina. Importancia de la revisión del uso de la medicación en pacientes crónicos
Reacciones adversas a tratamientos de hipertensión: el caso del enalapril
Bellver Monzó, Otón; López Seguí, Pilar; Daries Alfonso, Carmen; Serra Morant, María José
Barrionuevo Torres, Luis Fernando; Mesa Postigo, Patricia; León Rico, Jorge
Palabras clave: duloxetina, hipotensión
Palabras clave: suspensión, IECA PRESENTACIÓN: mujer de 56 años, diagnosticada de hipertensión y de hipercolesterolemia. Tratamiento: enalapril 20 mg, simvastatina 20 mg. Acude a la farmacia a por su trata miento habitual y presenta un cuadro de tos improductiva y persistente, del cual nos habíamos percatado en an teriores ocasiones cuando la misma paciente vino a por un jarabe especí fico para tos seca. Sus pautas de do sificación son correctas y la paciente afirma que toma su medicación ade cuadamente, siempre a la misma hora día tras día. INTERVENCIÓN: procedemos a pre guntar a la paciente si es fumadora, si sufre de hiperractividad bronquial, cuánto tiempo lleva tomándolo y si ha notado mejoría con el jarabe men cionado anteriormente. Responde que unos cinco meses, que no ha mejora do y que continua con tos. Informa mos de los posibles efectos adversos de este IECA y derivamos al médico para posible cambio de la medica ción, dado que sospechamos que se produce por el mismo efecto adverso del enalapril. RESULTADO: paciente acude a médi co y éste, aceptando la derivación que hemos hecho al paciente, corrobora la reacción adversa producida por este IECA, le cambia la medicación por lo sartan. La tos disminuye y paciente mejora su calidad de vida. CONCLUSIÓN: los pacientes que su fran hipertensión deberían ser in formados de ciertos efectos adversos de medicamentos antihipertensivos, dado que esta reacción en sí tiene una incidencia del 20 por ciento,
PRESENTACIÓN: mujer de 74 años no fumadora, con sobrepeso y en trata miento con: ••Atorvastatina 40 mg 0-0-1 ••Sitagliptina 100 mg 0-1-0 ••Clopidogrel 75 mg 0-1-0 ••A.A.S. 100 mg 0-1-0 ••Candesartan/HTZ 32/12,5 mg 1-0-0 ••Pantoprazol 40 mg 1-0-0 ••Aceclofenaco 100 mg 1-0-1 ••Duloxetina 60 mg 1-0-0 ••Diazepam 5 mg 1-0-1 ••Zolpidem 10 mg 0-0-1 •• Calcio carbonato/colecalciferol 1500 mg/400 UI 0-1-0 Viene con una cuidadora del este de Europa. Consulta por mareos que re laciona con la presión arterial. Solici ta una medida que tras triple toma se gún protocolo resulta elevada 163/97. Además aporta medidas realizadas con un aparato validado en cuatro días anteriores consecutivos (158/98, 162/95, 160/97, 159/98). INTERVENCIÓN: se le realiza una re visión de conocimiento y uso de la medicación en la ZAI. La paciente puede ser estratificada como riesgo alto según las guías de la SEH. Ave riguamos que se le ha aumentado la dosis de duloxetina de 30 a 60 mg hace dos semanas. Duloxetina pro duce hipotensión ortostática, que la paciente nota especialmente por las mañanas y que asocia a su medica ción para la presión arterial, por lo que ha decidido no tomarla desde hace unos diez días. Se le explica que esos mareos son por no tener la PA controlada y que debe tomar su medicación. Así mismo se le explica a la cuidadora cómo debe ayudar a levantarla para evitar ese ortostatis mo. Se le cita en una semana para medirle la PA.
CASOS CLÍNICOS
RESULTADO: a la semana se le mide con triple toma de nuevo con valores más cercanos al control (145/91). El ortostatismo ha disminuido y se en cuentra mejor. CONCLUSIONES: la revisión de uso de los medicamentos puede ayudar a la gestión de PRM y prevenir la apa rición de RNM, así como evitar de rivaciones innecesarias. Es necesario disponer de una zona individualizada donde poder comunicarse con el pa ciente y/o cuidador.
148
Discordancia entre prescripción médica e intervención farmacéutica. A propósito de un paciente hipertenso Bellver Monzó, Otón; López Seguí, Pilar; Daries Alfonso, Carmen; Serra Morant, María José Palabras clave: discordancia, intervención PRESENTACIÓN: paciente mujer de 72 años, fumadora, con sobrepeso y en tratamiento actual: ••Omeprazol 20 mg 1-0-0 ••Valsartan 320 mg 1-0-0 ••Amlodipino 5 mg 1-0-0 ••Doxazosina neo 8 mg 0-0-1. ••Tramadol/paracetamol 37,5/325 mg 1-1-1 si precisa. ••Diazepam 5 mg 0-0-1 si precisa. Consulta por valores de PA elevados con su aparato para comparar con el nuestro. Se le realiza una triple toma según protocolo con su aparato y con el nuestro, resultando valores eleva dos en ambos casos y sin diferencias significativas (178/79 y 177/ 81) res pectivamente. INTERVENCIÓN: la paciente la pode mos estratificar en riesgo moderado alto según la guía de la SEH. Se le realiza una revisión del uso y conoci miento de la medicación y un test de adherencia. Nos comunica que no ha habido cambios en su medicación. Se le propone realizar una técnica AMPA para descartar una posible reacción de alerta. Se le explica la técnica, se le proporcionan impresos para que los rellene y se le cita en una semana. RESULTADOS: a la semana se recogen los datos resultando una media de 176/77. Se le hace una triple medida según protocolo dando un resultado similar (178/80). Se realiza un infor
me y se deriva al médico de cabecera. Dos días después regresa con la pres cripción modificada aumentando el valsartan a 320 mg cada 12 h. Al ser una dosis superior a la dosis máxima y tras hablar con la paciente, decidi mos contrastar la información con el médico, ya que a esa dosis y asociado a un vasodilatador como nimodipino y a la doxazosina la paciente corre el riesgo de hipotensión. El médico confirmó la dosis y rechazó nuestra intervención. CONCLUSIÓN: en ocasiones la infor mación que los pacientes reciben por parte de los médicos y de los farma céuticos puede ser no coincidente. Es importante no poner al paciente ante la tesitura de elegir. En este caso decidimos explicar a la paciente que podía tener un mayor riesgo de hipo tensión y nos ofrecimos a realizar un seguimiento de la misma.
149
Adherencia terapéutica: la importancia de pactar con el paciente García-Delgado Morente, Amalia Palabras clave: adherencia terapéutica, implicación PRESENTACIÓN: varón de 65 años. Vive con su mujer, que actúa como cuidadora. Diagnosticado de hiper tensión arterial, bien controlada, tratada con enalapril 20 mg (1-1-0); Alteración del sueño tratada con lo razepam 1 mg (0-0-1), le ayuda bas tante a dormir; Depresión desde hace 1 año, tratado Inicialmente por un psiquiatra con paroxetina 20 mg (10-0) el paciente iba mejorando poco a poco. Al acudir nuevamente a con sulta le recibe otro psiquiatra, que le cambia el tratamiento: retira paroxe tina e inicia mirtazapina 20 mg (1-00) y clorazepato dipotásico 5 mg (11-1). Este último fármaco hasta que se sienta claramente mejor. RAZÓN DE CONSULTA: la cuidadora refiere que el paciente está muy alte rado durante todo el día, con dolor de cabeza y mareo. No acepta tomar clo razepato dipotásico por miedo a ha bituación. No se deja convencer por la cuidadora. Ha preferido “dejar toda la medicación a tener estos mareos y a volverse dependiente para toda la vida de tanto fármaco”. La cuidadora
nos pregunta qué debe hacer: aban donar el tratamiento o no seguir las indicaciones del psiquiatra. INTERVENCIÓN: nos ponemos en contacto con el psiquiatra para acla rar el cambio de tratamiento y co municar el seguimiento previsto del paciente. Después de estudiar los pro blemas de salud y la farmacoterapia se cita a la cuidadora y paciente para explicar la estrategia e importancia de seguir el tratamiento: cualquier fármaco antidepresivo debe dejar de tomarse poco a poco para evitar sín drome de retirada. Al comenzar un nuevo tratamiento con antidepresi vos son frecuentes los mareos y dolor de cabeza. La estrategia terapéutica de unir al antidepresivo un fármaco ansiolítico está recomendada en las guías clínicas internacionales y es muy habitual, ya que minimiza los riesgos de esos incómodos efectos secundarios iniciales. Se pacta con el paciente cómo dejar paroxetina e iniciar mirtazapina, también el uso temporal del clorazepato dipotásico, solo si el paciente lo considera ne cesario. RESULTADO: el paciente opuso ini cialmente resistencia a iniciar tra tamiento, pero finalmente toma confianza y conseguimos pactar. La cuidadora considera de mucha utili dad la información, se le explica la importancia del apoyo familiar. Se inicia el seguimiento farmacotera péutico con Inventario de Beck. CONCLUSIONES: para conseguir el resultado óptimo del tratamien to farmacológico es fundamental la adherencia terapéutica, con una implicación activa del paciente. En este proceso es fundamental la im plicación del farmacéutico comuni tario.
150
Importancia de compartir la historia clínica entre los miembros del equipo de salud García-Delgado Morente, Amalia Palabras clave: historia clínica, duplicidad PRESENTACIÓN: mujer de 60 años. Es paciente esporádica de esta farma cia comunitaria. Acude con recetas de papel a por su medicación. Diagnosti cada de osteoporosis, en tratamiento
71
FC
COMUNICACIONES
con bifosfonato y calcio con vitamina D; diabetes tipo II bien controlada y en tratamiento con metformina; hi potiroidismo tratada con levotiroxi na, mal controlado. RAZÓN DE CONSULTA: pregunta en la farmacia qué puede tomar para aliviar los calambres que tiene duran te todo el día, refiriendo que ya ha probado a tomar analgésicos y pota sio con magnesio, pero que no me jora. INTERVENCIÓN: durante la entre vista para conocer sus problemas de salud y su tratamiento farmacológico descubrimos una duplicidad, ya que toma dos medicamentos indicados para la osteoporosis: raloxifeno (mo dulador selectivo del receptor de es trógenos) y ácido alendrónico (bifos fonato), prescritos por el ginecólogo y el traumatólogo respectivamente. Ambos fármacos producen calambres frecuentemente, por lo que la dupli cidad puede incrementarlos. Al co municar al traumatólogo la situación suprime el bifosfonato. Durante el se guimiento comprobamos que toma el calcio al tiempo que la levotiroxina, posible responsable del mal control tiroideo. Se explica a la paciente la forma correcta de utilizar el calcio, evitando posibles interacciones con otros medicamentos. RESULTADO: la consulta de la pa ciente y la incorporación del paciente a un programa de seguimiento en la farmacia comunitaria han permitido detectar una duplicidad. Las recetas en papel, sin que la farmacia tenga un registro de las dispensaciones pasadas pueden provocar importantes errores difícilmente detectables. Con la inter vención farmacéutica desaparecen los calambres. Se previenen otros efectos secundarios debido a la duplicidad como tromboembolismo o riesgo de hipertrigliceridemia. Se propone estu dio tiroideo. CONCLUSIONES: para evitar posi bles resultados negativos de la me dicación, tanto de efectividad como de seguridad, es imprescindible que todo el equipo de salud tenga ac ceso a la historia clínica. Por tanto, es urgente que el farmacéutico co munitario, como sanitario al que el paciente tiene mayor y más fácil ac ceso, conozca de manera actualizada la situación sanitaria del paciente, tanto en lo relativo a sus problemas de salud como a su tratamiento far macológico.
FC
72
151
Resolución de problemas de salud en un servicio profesional farmacéutico nutricional en farmacia comunitaria Gómez Martínez, Jesús Carlos Palabras clave: nutrición, SEFAC PRESENTACIÓN: mujer de 76 años, que acude a mi farmacia solicitando el servicio de atención nutricional y salud. ESTADO DE SITUACIÓN (8/10/12): Medicación: Eutirox 25 1-0-0 (1990), Openvas 20 1-0-0 (1996), Adiro 100 0-1-0 (1998), Le xatin 1,5 1-0-1, Omeprazol 1-0-0, Atorvastatina 20 0-0-1, Ferogradu met 0-1-0. Patologías: hipotiroidis mo (1990), HTA (1992), hernia de hiato (2000), divertículos en colon, angina de pecho (1998), anemia (2013), hipercolesterolemia (1996), síndrome de piernas cansadas (2012), ansiedad (2006), parámetros biológicos septiembre 2012: Hb 11,5 Glu 97; Ac. Urico 4,1 colesterol total 160; LDL col 86; TG 110, normalidad en el resto de parámetros biológicos. Tensión arterial 139/83. No fumado ra. Problemas de salud adicionales al tratamiento habitual: estreñimiento, estado anímico bajo, insomnio (se despierta a media noche después de 4-5 horas de sueño), mareos por problema de cervicales. Síndrome piernas cansadas: empezó con Le xatin no fue suficiente, se informa al médico y le añadió Mirapexin 0,7 0-0-1 le va muy bien, pero refiere dolor de cabeza intenso desde ini cio de tratamiento. Posteriormente se le efectúa un informe al médico y se deriva. Problemas de salud y/o patologías sin resolver o controlar: anemia, síndrome de piernas cansa das, mareos, estreñimiento, estado anímico bajo. Insomnio temporal. Valoración nutricional y medidas antropométricas en 1ª visita: peso: 82,3; altura: 1,56; IMC 33,8 Kg/h 2 por ciento grasa 46,16; por ciento musc 23,4 ccc (100,102,109); calo rías en reposo:1.506. INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA: Es treñimiento: se le indica 1 sobre ma tinal de Plantago ovata y se modifica la dieta con más fibra y restricción en grasa saturada. Estado anímico bajo, se le indica Triptomax 1-0-1. Insomnio: se inicia tratamiento con Dormidina 12,5 0-0-1 e higiene del
sueño. Mareos: se deriva al médico para que valore el tratamiento con Gingko-biloba 2-0-2 que le instau ra. Síndrome de piernas cansadas: el médico reduce la dosis de Mirapexin 0,7 1/2 noche. Obesidad: se instaura dieta hipocalórica personalizada co adyuvada con Adiprox y Libramed 0-2-2. RESULTADOS: Estreñimiento: mejo ra considerablemente. Estado aními co, mejora al mes de tratamiento. Se mantiene hasta final de enero 2013. Insomnio: se va retirando el trata miento de Dormidina al mejorar y se deja solo a demanda. Mareos: desaparecen los mareos por problemas de cervicales. Síndrome de piernas cansadas: gran mejoría, una vez controlada retira medicación y deja solo Lexatin. Pasa de obesidad a sobrepeso grado II: en última visita 4/7/14 72,3 Kg. CONCLUSIÓN: el seguimiento farma coterepéutico en el servicio profesio nal farmacéutico nutricional consi gue resultados en salud muy positivos para el paciente y reducción de costes para el SNS.
152
Detección de una reacción adversa a medicamentos en una paciente hipertensa incluida en el servicio de seguimiento farmacoterapéutico de una farmacia comunitaria González Rodríguez, Alicia Palabras clave: reacción adversa a medicamentos, seguimiento farmacoterapéutico PRESENTACIÓN: se trata de una mu jer mayor de 65 años con hiperten sión arterial (HTA), hipercolesterole mia y riesgo cardiovascular (RCV). Últimamente no tiene la tensión con trolada y se encuentra cansada, se le incluye en el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), con el fin de alcanzar el objetivo general del tratamiento: control de la presión arterial (PA), reducción del colesterol y prevención de las complicaciones cardiovasculares (CV). ESTADO DE SITUACIÓN: los proble mas de salud (PS) son: HTA desde 2010, hipercolesterolemia desde 2012, arterioesclerosis desde (09/01/13); y astenia hace dos meses (07/11/13). En
CASOS CLÍNICOS
tratamiento con enalapril 20 mg (10-0) desde 2012, ácido acetilsalicílico 100 mg (0-1-0) desde (15/01/13), y eze timiba 10 mg (0-0-1) desde (04/09/13). Presenta sobrepeso, sedentarismo, sin alergias conocidas, con historial de miopatía inducida por estatinas, que nos hace sospechar una inseguridad de la ezetimiba. OBJETIVOS: controlar la HTA y co lesterol, reducir RCV, prevenir/re solver posibles RNM que presente la paciente. INTERVENCIÓN: proponemos cam bios del estilo de vida: descenso de peso, reducción de la ingesta de sodio y ejercicio aeróbico moderado. Deri vamos al MAP (13/01/14): la paciente presenta una PA mal controlada, por inefectividad de enalapril. Evalua ción de causalidad ante la sospecha de RAM, empleando el Algoritmo de Naranjo (métodp de imputabilidad). Derivamos al MAP (21/01/14): se in forma de la necesidad de valorar el tratamiento hipolipemiante debido a la sospecha de RAM producida por la ezetimiba, ocasionando astenia y miopatía. Notificar la sospecha de RAM al SEFV-H. RESULTADO: la paciente acepta mo dificar el estilo de vida. 13/01/2014 el MAP acepta nuestra intervención, modifica el tratamiento antihiper tensivo, prescribe la asociación ena lapril/hidroclorotiazida. 21/01/2014 se comunica la sospecha de RAM producida por la ezetimiba, se solicita análisis de CPK, el MAP acepta nues tra intervención; la analítica revela niveles de CPK>1000mcg/L, suspen de ezetimiba, instaurando fenofibrato 200mg. Actualmente la PA está con trolada, no presenta astenia y la CPK ha disminuido. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario resulta ser, casi siempre, el primer profesional sanitario en detectar un mal control de la PA en pacientes hipertensos, por lo que la intervención del farmacéutico es fun damental, colaborando con el resto de equipo sanitario en la consecución del objetivo terapéutico. La atención farmacéutica nos permite prevenir/ resolver RNM que pueda presentar el paciente. Pero no debemos olvidarnos notificar las sospechas de RAM, ya que la infranotificación es un proble ma que debemos solucionar. La legis lación vigente nos obliga a los pro fesionales sanitarios a notificar toda sospecha de RAM de las que tengan
conocimiento durante la práctica ha bitual.
153
comunicación oral
Seguimiento de un paciente con hiperplasia benigna de próstata desde la farmacia comunitaria González Rodríguez, Alicia Palabras clave: hiperplasia benigna de próstata, seguimiento farmacoterapéutico PRESENTACIÓN: se trata de un varón mayor de 65 años con hiperplasia be nigna de próstata (HBP), hipertensión arterial (HTA) y riesgo cardiovascular (RCV). Se le incluye en el servicio de seguimiento farmacoterapéutico, con el fin de alcanzar el objetivo del tra tamiento antihipertensivo: control de la presión arterial (PA) y prevención de las complicaciones cardiovascu lares (CV), así como alcanzar el ob jetivo del tratamiento para la HBP: disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar las compli caciones. ESTADO DE SITUACIÓN: los proble mas de salud (PS) son: HBP desde 2002, HTA desde 2004, ACV en 2008 y epilepsia vascular desde 2012. En tratamiento con enalapril 10 mg (00-1) desde 2009, ácido acetilsalicílico 300 mg (0-0-1) desde 2009, omepra zol 20 mg (1-0-0) desde 2009, ator vastatina 40 mg (0-0-1) desde 2011, dutasterida 0,5mg (1-0-0) desde 2011 y levetirazetam 500 mg (1-0-1) desde 2012. Presenta normopeso, sedenta rismo, sin alergias conocidas. La PA está controlada. Tiene dificultad para dormir ocasionada por la necesidad de orinar tres veces durante la noche. OBJETIVOS: prevenir/resolver posi bles RNM que presente el paciente. Disminuir la severidad de los Sín tomas del Tracto Urinario Inferior (STUI) en pacientes con HBP. INTERVENCIÓN: proponemos cam bios del estilo de vida: reducción de la ingesta de sodio y ejercicio aeróbico moderado. Ofrecemos ree ducación miccional: no hacer inter valos entre las micciones mayores a 3 horas, restricción de líquidos en la tarde/noche, evitar el estreñimiento. Evaluamos la severidad de los STUI, empleando el Índice Internacio nal de Síntomas Prostáticos (I-PSS) para evaluar la efectividad del tra
tamiento de HBP. Derivamos al MAP (18/11/13): para valoración del tra tamiento de la HBP, pues el paciente presenta puntuación del I-PSS>20 (severidad en los STUI: dificultad inicial, chorro débil, goteo postmic cional, micción intermitente, vacia do incompleto, polaquiuria, urgencia miccional y nicturia). RESULTADO: el paciente acepta modi ficar el estilo de vida y las recomen daciones de reeducación miccional. El MAP modifica el tratamiento para la HBP, prescribe la asociación dutasteri da/tamsulosina. Actualmente la seve ridad de los síntomas según el I-PSS se ha reducido (I-PSS=14) y ha recupe rado situación previa normal, enten dida como menos de ocho micciones diarias y/o menos de dos por la noche. CONCLUSIONES: la intervención del farmacéutico comunitario es funda mental para mejorar la efectividad y seguridad de los tratamientos, así como disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar las compli caciones. El I-PSS es una herramienta útil para utilizar en la práctica clínica diaria que permite realizar una valo ración de la severidad de los STUI en pacientes con HBP.
154
Seguimiento de una paciente con osteoartrosis e hipertensión arterial desde la farmacia comunitaria González Rodríguez, Alicia Palabras clave: osteoartrosis, seguimiento farmacoterapéutico PRESENTACIÓN: se trata de una mujer de 63 años con osteoartrosis (OA), hi pertensión arterial (HTA) y depresión. Se le incluye en el servicio de segui miento farmacoterapéutico, con el fin de alcanzar el objetivo del tratamiento antihipertensivo: control de la presión arterial (PA) y prevención de las com plicaciones cardiovasculares, así como alcanzar el objetivo del tratamiento para la OA: aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad articular y retrasar la progresión de la enfermedad. ESTADO DE SITUACIÓN: los proble mas de salud son: OA desde 2002, HTA desde 2004, depresión desde 2008. En tratamiento con eprosar tan/hidroclorotizida 600 mg/12,5 mg (1-0-0) desde 2009, paracetamol 1 g
73
FC
COMUNICACIONES
(1/2-1-1/2) y meloxicam 15 mg (1-01) desde 2010, omeprazol 20 mg (10-0) desde 2010, lorazepam 1 mg (00-1) desde 2011. Presenta sobrepeso, sedentarismo, sin alergias conocidas. La PA no está controlada y su artrosis no la deja vivir. OBJETIVOS: controlar la HTA y re ducir RCV. Prevenir/resolver posibles RNM que presente la paciente. Dismi nuir el dolor y mejorar la movilidad articular. INTERVENCIÓN: proponemos cam bios del estilo de vida: reducción de ingesta de sodio y ejercicio físico. Derivamos al MAP (14/10/13): la pa ciente presenta PA mal controlada, posible interacción entre meloxicam y tratamiento antihipertensivo. Pro ponemos autocuidado de las arti culaciones, realización de ejercicio físico aeróbico moderado de forma constante, dieta, control del do lor y reducir el consumo de AINEs. Evaluamos el grado de dolor y la funcionalidad articular, empleando la escala visual analógica (EVA) y el Cuestionario de calidad de vida Western Ontario McMasterUniver sity Osteoarthritis Index (WOMAC) para valorar la efectividad del tra tamiento de OA. Derivamos al MAP (19/11/13): para valoración del tra tamiento de la OA, la paciente pre senta dolor (EVA=8) e incapacidad funcional (WOMAC: muchísima dificultad funcional), proponemos reducir la posología del meloxicam y recomendamos un hidrolizado de colágeno/hialurónico. RESULTADO: la paciente acepta mo dificar el estilo de vida. El MAP pres cribe amlodipino 10 mg (0-0-1) para reducir la PA. La paciente acepta las recomendaciones para el cuidado de las articulaciones, pero no la reduc ción de AINEs. El MAP acepta nues tra propuesta. Actualmente la PA está controlada, se ha mejorado la movi lidad articular (WOMAC: poca difi cultad funcional) y reducido el dolor (EVA=6). CONCLUSIONES: la intervención del farmacéutico comunitario es funda mental para mejorar la efectividad y seguridad de los tratamientos, así como disminuir los síntomas, mejorar la calidad de vida y evitar las compli caciones. WOMAC y EVA son herra mientas útiles para la práctica clínica diaria que permiten realizar una valo ración de la respuesta terapéutica en pacientes con OA.
FC
74
155
comunicación oral
Efectos adversos producidos en paciente con epilepsia mioclónica por el cambio de genérico a causa de la subasta de medicamentos en Andalucía Martínez Pérez, Sebastián R.; García Molina, Laura Palabras clave: subasta de medicamentos, cambio de genérico PRESENTACIÓN: mujer de 34 años con encefalopatía connatal con oli gofrenia, síndrome de West y epilep sia mioclónica en la infancia, actual mente crisis probablemente versivas y SGTC. Tratamiento: Lamotrigina 50 mg (1-1-1,5), Paracetamol 500 mg/ Codeína 30 mg (1-1-1), Furosemida 40 mg (1-0-0). ANTECEDENTES E INTERVENCIO NES PREVIAS: en Marzo/2012 acude a la farmacia, tras un ataque epilép tico mientras estaba de campamento, durmiendo poco y habiendo engorda do mucho. Se remite informe al médi co, que sube la dosis de Lamotrigina a 100-25-100 mg dos semanas, 10050-100 mg ininterrumpidamente. En enero/2013 consulta en la farmacia por otro ataque epiléptico y en nues tro servicio de nutrición por un gran aumento de peso. Se remite informe al médico, que sube la dosis de Lamo trigina a 100-100-100 mg y prescribe Alprazolam 0,5 mg de forma ocasio nal para controlar los atracones ner viosos. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN AC TUAL: tras la entrada en vigor de la segunda subasta de medicamentos en Andalucía (1/Mayo/2013), la farma cia se ve obligada a cambiar el ge nérico habitual de Lamotrigina 100 mg que toma la paciente por la marca de genérico que esta subasta indica. Tras dos meses del cambio, la pacien te acude al servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de nuestra farmacia refiriendo los siguientes sín tomas: claustrofobia, alucinaciones (escucha voces), mareo en lugares cerrados y, en alguna ocasión, con vulsiones. Estudiada su medicación, lo más relevante es el cambio del ge nérico de Lamotrigina. Tras estudiar la composición cuantitativa de ambos genéricos, observamos diferencias en algunos excipientes que podrían afectar a la biodisponibilidad del fár maco y, por tanto, a su concentración
en sangre. Encontramos como efectos adversos muy frecuentes de Lamo trigina: sensación de mareo y como efectos adversos muy raros: alucina ciones (escuchar voces) y aumento de las crisis convulsivas en pacientes epilépticos. Tras estos indicios, todo indica que la sustitución del genéri co está afectando negativamente a la paciente. Remitimos informe a su médico de familia sugiriéndole que le prescriba la marca de genérico que tomaba anteriormente. RESULTADO: el médico decide pres cribir Lamotrigina de la marca gené rica anterior. A los 15 días el paciente acude a la farmacia refiriendo que los síntomas que le acompañaban con anterioridad han desaparecido y que vuelve a hacer vida normal, reforzan do la teoría del informe emitido por la farmacia. La paciente nos comenta que “le hemos salvado la vida” y que “gracias a nosotros ha recuperado su tranquilidad”. CONCLUSIONES: las sucesivas inter venciones en la farmacia comunitaria han logrado controlar en tres ocasio nes la epilepsia mioclónica de esta paciente y mejorar mucho su calidad de vida.
156
Hipomagnesemia asociada a tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y diurético Martínez Pérez, Sebastián R.; Peinado Coca, María Teresa Palabras clave: hipomagnesemia, interacción farmacológica PRESENTACIÓN: mujer de 63 años diagnosticada de HTA, angina de pecho, osteoporosis y artritis reuma toide. Tratamiento: losartán 100 mg/ hidroclorotiazida 25 mg (1-0-0), AAS 100 mg (1-0-0), calcio carbonato 1250 mg/vitamina D 400UI (0-1-0), condroitin sulfato 400 mg (1-0-1), ibuprofeno 600 mg (1-0-1), omepra zol 40 mg (1-0-0). ANTECEDENTES E INTERVENCIO NES PREVIAS: el 13/enero/2014 acude a la farmacia refiriendo que desde hace días ha tenido varias he morragias nasales y desde ayer se observa varias petequias en los bra zos. Se incorpora al Servicio de Se guimiento Farmacoterapéutico (SFT)
CASOS CLÍNICOS
de nuestra farmacia. Detectamos que anteriormente tomaba clopidogrel 75mg, que su médico sustituyó por AAS 100mg. Sin embargo, la pacien te sigue tomando también clopido grel porque: “aunque ya no me sale en la receta electrónica, me queda ban dos envases en casa y el médico no me dijo que dejase de tomarlo”. Le pedimos que suprima inmediata mente el clopidogrel, explicándole que ambos fármacos tienen la mis ma acción anticoagulante. Una se mana después, la paciente acude a la farmacia y comenta muy agrade cida que ya le han desaparecido las hemorragias y las petequias. El 4/ febrero/2014 consulta en la farma cia porque desde hace varios días se encuentra mareada y fatigada. Medi mos su PA durante cinco días conse cutivos, observando valores norma les (media: 128/79 mmHg). VALORACIÓN E INTERVENCIÓN AC TUAL: el 12/febrero/2014 la paciente continúa refiriendo síntomas de ma reos y arritmias después de acudir al médico sin obtener solución. En consulta de SFT revisamos que toma su medicación correctamente, su po sología y duración: lleva tres años tomando losartán 100mg/hidroclo rotiazida 25 mg, seis meses condroí tin sulfato 400 mg, dos meses AAS 100 mg y dos años el resto del tra tamiento. Estudiada su medicación, concluimos que puede presentar una interacción por uso prolongado de omeprazol con hidroclorotiazida que podría producir cambios en la absor ción intestinal del magnesio. Los sín tomas más serios de la hipomagnesia son: arritmias, tetania, convulsiones, mareos, etc. Remitimos un informe al médico pidiéndole que realice una analítica y compruebe sus niveles de magnesio. RESULTADO: el médico solicita su analítica (magnesio bajo: 0.5 mg/ dL), sustituye el omeprazol por ra nitidina 150 mg y añade un suple mento de magnesio. Varias semanas después (25/marzo/2014) la paciente nos muestra otra analítica (magnesio normalizado: 1,6mg/dL), está menos cansada y ma reada, muy animada y comenta en la farmacia: “siempre encontráis la solución a mis males, sois como mis médicos privados”. CONCLUSIONES: las diversas inter venciones realizadas en nuestro ser vicio de SFT han evitado serios pro
blemas en esta paciente, que ahora muestra mucha confianza y seguri dad en los servicios que le ofertamos desde nuestra farmacia.
157
Interacción farmacológica de simvastatina con acenocumarol por epistaxis e influencia del servicio de nutrición de la farmacia en la reducción de los niveles de colesterol y peso del paciente Martínez Pérez, Sebastián R.; Martínez Ruiz, María Paz Palabras clave: interacción farmacológica, servicio de nutrición PRESENTACIÓN: hombre de 63 años diagnosticado de HTA, arritmia car díaca, hipercolesterolemia, cefalea en racimo, fumador e IMC de 27,5 Kg/m2. Tratamiento: simvastatina 10 mg (0-0-1), enalapril 20 mg (10-0), paracetamol 1 g (1-1-1) y ace nocumarol de forma variable según INR. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN 1: tras haber sido hospitalizado por una arritmia e iniciar tratamiento con acenocumarol, el paciente comenta en la farmacia que nunca tiene regu lados sus valores de INR: la primera semana tenía INR 3.1 y empezó a te ner frecuentes hemorragias nasales; le bajaron su dosis de anticoagulante y bajó su INR a 1.9; volvieron a va riar su dosis y seguía sin tener unos valores óptimos de INR, afectando al sangrado nasal. El paciente se in corpora al servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de nuestra farmacia. Se confirmó que conoce que algunos alimentos interaccionan con acenocumarol. Estudiada su me dicación, se observa que la simvasta tina potencia el efecto de los anticoa gulantes orales, aumentando así el efecto antagonista de la vitamina K, siendo ésta la causa de la epistaxis. Se remite un informe al médico para comunicarle la interacción detectada entre acenocumarol y simvastatina, comentando que se podría sustituir la simvastatina por un cambio en el estilo de vida del paciente con lo que podría mejorar su hipercolesterole mia. RESULTADO 1: el médico suprime la simvastatina del tratamiento del pa
ciente y le recomienda hacer dieta. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN 2: el paciente se incorpora al servicio de nutrición de nuestra farmacia y se le hace un seguimiento dietético, midiendo sus niveles de colesterol (275 mg/100 ml), peso (93 Kg) y al tura (1.73 m). Se le dieron una serie de consejos a seguir para cambiar sus hábitos alimenticios, como qué ali mentos eran convenientes retirar de su dieta, cambiar la forma de coci nar, aumentar la ingesta de verduras (teniendo en cuenta aquellas que au mentan el INR) y frutas, comer racio nes más pequeñas, moderar el consu mo de hidratos de carbono y cambiar el sedentarismo por una actividad física de poca intensidad. RESULTADO 2: el paciente vuelve a la farmacia al mes de haber empeza do el seguimiento dietético y sus ni veles de colesterol han bajado a 240 mg/100ml y su peso a 90.6 Kg. CONCLUSIONES: la primera inter vención farmacéutica, con el servicio de SFT, permitió detectar la interac ción entre acenocumarol y simvas tatina, evitando la epistaxis del pa ciente. Tras la segunda intervención, el paciente logró reducir sus valores de colesterol modificando sus con ductas alimenticias, siguiendo hábi tos de vida saludables y con actividad física.
158
Errores en el cumplimiento en tratamientos con pautas posológicas complejas y efectos adversos asociados: el caso del metotrexato Martínez Pérez, Sebastián R.; Martínez Ruiz, María Paz Palabras clave: incumplimiento, pautas posológicas complejas PRESENTACIÓN: mujer de 53 años diagnosticada de hipercolesterolemia y artritis reumatoide. Tratamiento: aceclofenaco 100 mg (1-0-1), rise dronato 75 mg (dos días seguidos del mes), calcio carbonato 1.5g/vitamina D 400 mg (0-1-0), ácido fólico 5 mg (1-0-0), rosuvastatina 20 mg (0-0-1), prednisona 5 mg (1-0-0), variando la dosis según estado de la paciente y metotrexato 2.5 mg (3 comprimidos una vez a la semana), introducido el último mes.
75
FC
COMUNICACIONES
RAZÓN DE CONSULTA: la pacien te acude a la farmacia para recoger su tratamiento habitual y comenta que últimamente tiene úlceras buca les, inflamación de encías, febrícula, malestar, hematomas con roces leves. Dice que le ocurre desde que ha em pezado a tomar metotrexato, que no mejora y que cada día se siente más cansada. VALORACIÓN: se incorpora la pa ciente al servicio de seguimiento far macoterapéutico (SFT) de la farmacia, revisando su tratamiento completo y analizando las posibles interacciones entre fármacos. Se le preguntan las pautas de dosificación de cada medi camento y cumple las normas de la correcta administración de todos ellos menos del metotrexato, porque toma un comprimido al día, cuando la po sología prescrita es de tres comprimi dos un día a la semana. Sospechamos que este incumplimiento es lo que le produce las reacciones adversas del fármaco. INTERVENCIÓN: la falta de adhe rencia al tratamiento en este caso es causada por la forma no habitual de tomar este fármaco, donde la pa ciente incumple la posología. Desde la farmacia se le aconseja que, para evitar olvidos, piense un día de la se mana que sea fácil de recordar para ella, para que lo tenga referenciado como día de toma de metotrexa to. Además, se envía un informe al médico comunicándole el incumpli miento del tratamiento, por error en la posología, señalándole los efectos adversos que le ha producido a la paciente. También indicamos en el informe que se ha encontrado en bi bliografía que el fármaco aconsejado para tratar la intoxicación con me totrexato es el ácido folínico a dosis equivalentes a la de la sobredosis de metotrexato. RESULTADO: la paciente comienza a cumplir la pauta prescrita para el metotrexato, gracias a las indica ciones del farmacéutico. El médico prescribe ácido folínico al paciente hasta que le desaparecen los sínto mas adversos. CONCLUSIÓN: este caso confir ma que la falta de cumplimiento farmacológico es más habitual en ancianos, pacientes polimedicados o tratamientos con pautas posoló gicas complejas. Este problema se ha podido evitar haciendo un se guimiento del tratamiento del pa
FC
76
ciente, explicando las pautas de dosificación, forma de administra ción correcta y duración del trata miento.
159
Interacción de los “productos milagro” usados en gimnasios con levotiroxina en paciente diagnosticado de hipotiroidismo Martínez Pérez, Sebastián R.; Koffler Urbano, Pablo Palabras clave: productos milagro, hipotiroidismo PRESENTACIÓN: varón de 27 años, buen estado de salud, en tratamiento con Levotiroxina 150 mcg por hipo tiroidismo. VALORACIÓN: durante los últimos meses acude en más ocasiones a la farmacia a retirar medicación para su patología. Al preguntarle por este motivo nos dice: “Últimamente voy al gimnasio y se me ha descontrola do el tratamiento con levotiroxina. Mi médico dice que es normal puesto que he perdido mucho peso y me está ajustando la dosis”. Decidimos in cluirlo en el servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de nuestra farmacia. Ha pasado de levotiroxina 150 mcg a 125 mcg y posteriormente a 100 mcg. Es un cambio sustancial pero, dado que el cambio de peso y de forma física ha sido muy nota ble, tal cambio parece lógico. Meses después acude a la farmacia a retirar su medicación, pero en este caso re tira su dosis normal de levotiroxina (100mcg), así como dosis menores (75 mcg y 25 mcg) ya que ha vuelto a referir cefaleas, hipersudoración, picores y cuando hace deporte siente “más calor y se pone rojo como un tomate”. Ha sentido palpitaciones y ritmo cardiaco irregular. Refiere que no ha habido cambios en su estilo de vida y que su médico está des orientado, ya que no logra explicar por qué se ha descontrolado el trata miento. Para explicarlo, ha prescri to análisis sanguíneos y lo deriva al endocrino. INTERVENCIÓN: durante una visita de SFT se le pregunta si está suple mentando la rutina física con algún preparado del gimnasio. La respues ta es positiva, está suplementando su entrenamiento con “proteínas”,
“aminoácidos” y un “preparado ame ricano” que según su instructor es de finitivo, llamado “LIPO-6X”. Este pro ducto “milagroso” contiene cafeína, tiramina, feniletilamina... Tras estu diar la composición, se remite infor me al médico para saber si el paciente le ha referido tales suplementos, obte niendo una respuesta negativa. Infor mamos al paciente que este producto está totalmente contraindicado para enfermos tiroideos y que debe dejarlo de inmediato, centrarse en una buena dieta y el ejercicio físico. RESULTADO: un mes después de la intervención el paciente acude a la farmacia a comunicar que sus sín tomas han cesado y su médico ha cancelado de momento sus análisis sanguíneos y la visita al endocrino, ya que se encuentra mejor y su dosis vuelve a ser estable. CONCLUSIÓN: esta intervención de muestra la gran utilidad de la far macia comunitaria para el SNS, ya que gracias al SFT hemos mejorado la salud del paciente y evitado prue bas diagnósticas que supondrían gran coste a la administración pú blica.
160
comunicación oral
Importancia de los servicios profesionales de SFT y SPD y de la comunicación farmacéuticomédico en la mejora de la calidad de vida de pacientes con varias patologías y polimedicados Martínez Pérez, Sebastián R.; Koffler Urbano, Pablo Palabras clave: servicios profesionales farmacéuticos, comunicación farmacéuticomédico PRESENTACIÓN: mujer de 83 años que padece diabetes mellitus tipo 2, HTA, hipercolesterolemia, artritis y glaucoma. Angina de pecho en 2007, se recupera del Síndrome de Guil lain-Barré. Tratamiento: NovoMix® 30 FlexPen® (22-0-0), Insulatard® Flexpen® 100 (0-0-31), clortalidona 50 mg (1-0-0), lercanidipino 10 mg (1-0-0), metformina 850 mg (0-10), nitroglicerina parches (1 diario), enalapril 20 mg (0-0-1), simvastatina 20 mg (0-0-1), pregabalina 100 mg (1-0-1), condroitin sulfato 400 mg
CASOS CLÍNICOS
(1-0-1), acenocumarol 4 mg (1-0-0), travoprost colirio (0-0-2). ANTECEDENTES: dado su estado mental la adherencia al tratamiento es escasa y acude en numerosas oca siones al servicio de urgencias. Los facultativos le prescriben analgési cos y ansiolíticos, lo que complica más la adherencia. Por ello, es in cluida en el servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de nuestra farmacia. INTERVENCIÓN: durante las visitas de SFT se constata que la adherencia es escasa, aunque sesión tras sesión se consigue mejorar. En junio de 2012 la paciente refiere rigidez de cuello y leves temblores de manos, por lo que se informa a su médico que achaca estos síntomas a las se cuelas del Síndrome de Guilliam-Ba rré y le prescribe Tetrazepam 50 mg. Tras meses de tratamiento los sín tomas no han remitido. Mediante estudio de antecedentes se averigua que existen dos casos de Parkinson en la familia y se informa a su mé dico, que decide realizar las pruebas diagnósticas de Parkinson obtenien do un resultado positivo. Debido a sus patologías previas, se realizan dos reuniones farmacéutico-médico para evaluar el mejor modo de ac tuar. RESULTADO: tras descartar Levodo pa, que podría agravar el glaucoma y empeorar las secuelas del Gui lliam-Barré, se inicia el tratamiento con Primidona 125 mg (1-1-1), se sustituye acenocumarol 4 mg por clo pidogrel 75 mg (1-0-0) y se aumenta la dosis de pregabalina de 100 mg a 150 mg. Gracias a la Primidona los primeros síntomas del Parkinson se redujeron notablemente. Debido a la avanzada edad de la paciente, el obje tivo fijado no es detener el Parkinson sino paliar su sintomatología y per mitir una mejor calidad de vida. Se decide incluirla en el Servicio de Sis tema Personalizado de Dosificación (SPD) de la farmacia para mejorar su adherencia, conjuntamente a sesiones de SFT. CONCLUSIÓN: gracias a las sesiones de SFT y a la comunicación farma céutico-médico se logró un diagnós tico precoz del Parkinson, evitando una merma notable de su salud. Al incluirla en el servicio de SPD lo gramos una adherencia total al tra tamiento y, aunque la esperanza de vida de un paciente de tan avanzada
edad es corta, hemos mejorado su ca lidad de vida esos años.
161
Detección temprana de reacciones adversas a medicamentos gracias al seguimiento farmacoterapéutico. Necrosis cutánea inducida por acenocumarol Martínez Pérez, Sebastián R.; Koffler Urbano, Pablo Palabras clave: seguimiento farmacoterapéutico, necrosis cutánea PRESENTACIÓN: varón de 68 años con hipercolesterolemia e hiperten sión arterial. Tratamiento con ator vastatina 20 mg (0-1-0), enalapril 20 mg (1-0-1) y furosemida 40 mg (1-0-0). También toma metamizol 575 mg y paracetamol 1g a deman da, para paliar dolores típicos de la edad. ANTECEDENTES: en varias ocasio nes el paciente había preguntado en la farmacia por sus problemas de hipertensión, por lo que fue in cluido en el Servicio de Control de presión arterial y, posteriormente, en el servicio de seguimiento farmaco terapéutico (SFT) con el objetivo de detectar Resultados Negativos de la Medicación (RNM), controlar bien su tensión y evitar posibles problemas de seguridad. Más adelante, también se incorpora al Servicio de Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) para mejorar el cumplimiento de su tratamiento. Tras varios meses de se guimiento estaba bien controlado y estable, disfrutando de gran calidad de vida. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN AC TUAL: en septiembre de 2013 el paciente sufre un episodio de trom bosis venosa profunda en la pierna izquierda, debiendo ser hospitaliza do. Durante la recuperación recibió tratamiento con bemiparina 3500 UI (1 diaria durante 10 días). Tras la primera revisión, su médico le pres cribe acenocumarol 4 mg y vuelve a las sesiones de SFT en nuestra far macia. Ya durante la primera sesión nos damos cuenta de que el pacien te se rasca entre los dedos y tiene un leve enrojecimiento en la zona al que no le ha dado importancia. Tras una observación minuciosa, se
advierte que las lesiones son poco comunes, de aspecto isquémico y cianótico. Sospechando de una reac ción adversa grave al medicamento (RNM de inseguridad), lo derivamos al servicio de urgencias del hospital, donde los médicos constatan que puede tratarse de una necrosis cu tánea inducida por el acenocumarol, suspendiendo de inmediato el trata miento. RESULTADO: tras un examen en pro fundidad, se determinó que efecti vamente las lesiones que presentaba entre los dedos, y que también apa recieron en las piernas, eran necrosis cutáneas provocadas por el aceno cumarol. El paciente se recuperó de estas lesiones y actualmente recibe tratamiento con clopidogrel 75 mg (0-1-0). Continúa en nuestro servicio de SFT, sin haberle detectado ningún RNM más por el momento. El pacien te se muestra muy contento con este servicio de la farmacia y dice muy agradecido que: “si no es por voso tros, ahora mismo podría estar sin manos y sin piernas”. CONCLUSIÓN: gracias al servicio de SFT se ha logrado detectar de for ma prematura una reacción adversa grave a un medicamento, evitando un grave riesgo para la salud del pa ciente.
162
Relación entre la sintomatología de la diabetes mellitus tipo II y el uso masivo y continuado de benzodiazepinas Martínez Pérez, Sebastián R.; García Molina, Laura Palabras clave: diabetes, benzodiazepinas PRESENTACIÓN: mujer de 30 años, con depresiones recurrentes y ante cedentes familiares cercanos de dia betes mellitus tipo I y tipo II. Trata miento: escitalopram 20 mg (1-0-0), lorazepam 1 mg (1-1-1), mirtazapina 30 mg (0-0-1), alprazolam 2 mg (se gún crisis). RAZÓN DE CONSULTA: acude una tarde al servicio de seguimiento far macoterapéutico (SFT) de nuestra farmacia preocupada y nos comenta que lleva padeciendo desde hace va rias semanas los siguientes síntomas: aumento del número y cantidad de
77
FC
COMUNICACIONES
icciones diarias (poliuria) y au m mento de sed (polidipsia). Nos indica que tiene antecedentes familiares de diabetes y que esos eran los sínto mas principales de sus familiares cuando les diagnosticaron la dia betes. Esto le preocupa mucho a la paciente, por la posibilidad de que ella padezca también esta enferme dad siendo tan joven. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN: citamos a la paciente al día siguien te por la mañana y en ayunas para realizarle un control de glucosa en sangre con un dispositivo prepara do para ello (Servicio de Determi nación de parámetros analíticos de nuestra farmacia). El valor de glu cosa obtenido en dicha prueba es de 90 mg/mL, el cual está dentro de la normalidad. Para profundizar un poco más, se revisa su medicación, comprobando que en su tratamien to hay un número considerable de benzodiazepinas, que como efecto secundario pueden producir seque dad de boca. Se sospecha que ésta pueda ser la causa del aumento de sed, la mayor ingesta de líquidos y el mayor aumento, por tanto, del número y cantidad de micciones diarias. Se remite un informe de tallado al médico explicando los síntomas y las preocupaciones de la paciente y solicitando que con firme los valores de normalidad de glucosa detectados con una prueba más exacta, como es la hemoglobi na glicosilada. RESULTADO: el médico valora posi tivamente nuestro informe y realiza dicha prueba analítica a la pacien te, obteniendo un valor de hemog lobina glicosilada de 4,8 por ciento, que también se encuentra dentro de lo normal, reforzando las sospechas que teníamos en el servicio de SFT de nuestra farmacia. La paciente nos comunica los resultados, sintiéndose realmente aliviada y agradeciendo nuestra gran labor en su caso. Una vez descartado que padeciese dia betes, le indicamos soluciones para su problema de sequedad de boca, como el uso de chicles o enjuagues bucales. Nos comenta muy satis fecha que: “hemos conseguido de volverle la tranquilidad en su vida diaria”. CONCLUSIONES: el seguimiento rea lizado a esta paciente ha sido capaz no sólo de solucionar sus dudas y miedos, sino también de reforzar
FC
78
nuestro papel como farmacéuticos asistenciales.
163
Efectos adversos (taquicardias y palpitaciones) de cilostazol usado en tratamiento de claudicación intermitente en pacientes crónicos polimedicados Martínez Pérez, Sebastián R.; Martínez Ruiz, María Paz Palabras clave: claudicación intermitente, efectos adversos cilostazol PRESENTACIÓN: varón de 74 años con angina de pecho, diabetes tipo 1, hipertensión, hipercolesterolemia y claudicación intermitente. Trata miento: nitroglicerina transdérmica 10 mg/14h (1 parche cada 24 horas), carvedilol 25 mg (1-0-0), valsartán/ hidroclorotiazida 160 mg/12,5 mg (1-0-0), insulina glargina 100 UI/ ml (0-7UI-0), metformina 850 mg (1-0,5-1), ranitidina 300 mg (1-0-0), paracetamol 1g (1-1-1), clopidogrel 75 mg (0-1-0) y cilostazol 100 mg (1-0-1). RAZÓN DE CONSULTA: el paciente acude a la farmacia para recoger su tratamiento y comenta que nota pal pitaciones y taquicardias, desde hace dos meses, que ahora son más acu sadas, que se siente asustado y ner vioso, no sabe si es del tratamiento o una recaída de su problema cardía co. Dice que ha notado mejoría en sus síntomas de claudicación inter mitente, que se cansa menos en los paseos, aunque tienen que ser cortos y que “hasta que empecé a tomar ese nuevo fármaco sólo notaba de vez en cuando molestias digestivas”. VALORACIÓN: desde el servicio de se guimiento farmacoterapéutico (SFT) de nuestra farmacia se revisa el tratamiento del paciente, pregun tándole desde cuándo toma cada medicamento, indicándonos que el único más reciente es cilostazol, que empezó hace tres meses. Sabe per fectamente la forma de tomar sus medicamentos. INTERVENCIÓN: se hace un estudio exhaustivo de su medicación. Al ser un paciente crónico polimedicado, existen posibles interacciones entre los fármacos que toma, pero siempre
está valorado su beneficio-riesgo, como nitroglicerina con valsartán, carvedilol con insulina, clopidogrel con ranitidina y cilostazol. El cilos tazol interacciona con atorvastatina, valsartán/hidroclorotiazida y carve dilolinterviniendo en el metabolismo de cilostazol, aumentando sus nive les plasmáticos, por lo que potencia los efectos de éste a nivel cardíaco. Encontramos descrito en bibliografía que el cilostazol tiene como efecto adverso frecuente palpitaciones y ta quicardia, entre otros, y que hay un período de valoración de la eficacia del medicamento de tres meses. Se emite informe a su médico, expli cando los efectos adversos a nivel cardiaco del cilostazol que se están manifestando en este paciente, ta quicardia y palpitaciones. Se pide al médico que valore el beneficio-ries go de continuar con cilostazol en este paciente, porque al ser poli medicado debe tener en cuenta las interacciones encontradas y posibles interacciones posteriores. RESULTADO: el médico valora el beneficio-riesgo de seguir con ci lostazol para el tratamiento de la claudicación intermitente y, ante los efectos adversos producidos, decide retirarlo. CONCLUSIONES: gracias al servicio de SFT se han detectado interaccio nes entre fármacos, se ha consegui do mejorar la calidad de vida del paciente crónico polimedicado y se ha mejorado la confianza entre pa ciente-farmacéutico.
164
Efecto adverso del sulpiride por provocar amenorrea y generar confusión en mujeres pre-menopáusicas Martínez Pérez, Sebastián R.; Martínez Ruiz, María Paz Palabras clave: amenorrea, efecto adverso sulpiride PRESENTACIÓN: mujer de 42 años que padece depresión y ansiedad. Tratamiento: venlafaxina retard 150 mg (1-0-0), un fármaco conjugado que contiene 50 mg de sulpiride, 5 mg de diazepam y 5 mg de pirido xina, cuya pauta de dosificación es (1-1-1), mirtazapina 30 mg (0-0-1), alprazolam retard 0,5 mg (1-0-1) y
CASOS CLÍNICOS
alprazolam 0,5 mg (vía sublingual) de rescate cuando se produzca crisis de ansiedad, hasta cuatro comprimi dos si no remite la crisis. RAZÓN DE CONSULTA: la paciente comenta en la farmacia que desde hace tres meses no tiene la mens truación y está muy preocupada por que no sabe si tiene ya la menopau sia, debido a su edad, ni si tiene que tomar alguna medida al respecto. VALORACIÓN: se incorpora al servi cio de seguimiento farmacoterapéu tico (SFT) de la farmacia. Se descarta la posibilidad de embarazo hacién dole un test y se le pregunta si toma algún tipo de medicación. Refiere que toma un tratamiento para la an siedad y la depresión que padece desde hace seis meses, que se encuentra mucho me jor desde que inició este tratamiento farmacológico y que sigue las pautas de dosificación y la posología indi cadas por su médico. FASE DE ESTUDIO: desde el servi cio de SFT de la farmacia se estudia cada fármaco de su tratamiento, las posibles interacciones entre ellos y los posibles Resultados Negativos de la Medicación (RNM), viendo que sulpiride puede producir trastornos endocrinos, hiperprolactinemia, generando ame norrea, entre otros efectos adversos. INTERVENCIÓN: se le comunica a la paciente que su amenorrea, además de por la menopausia, también po dría deberse a la toma de sulpiride, que contiene el fármaco conjugado que está tomando y se le recomienda ir al médico, para que valore su tra tamiento. Se le remite un informe a su médico comentándole el posible RNM a nivel endocrino producido por la toma de sulpiride, pidiéndole que reconsidere la estrategia tera péutica actual y la posible retirada del sulpiride, para comprobar cuál es el motivo de la amenorrea. RESULTADO: el médico decide su primir el fármaco que contiene sul piride, prescribir diazepan 5 mg (11-1) y comprobar así si la amenorrea es provocada por sulpiride o en rea lidad se debe a la menopausia. Al re gresar la paciente al servicio de SFT, nos comenta que ha vuelto a tener la menstruación y agradece mucho que hayamos detectado este RNM en la farmacia. CONCLUSIONES: desde el servicio de SFT se ha detectado un RNM que
puede llevar a confusión en la pa ciente, a la que se le resuelve un pro blema importante.
165
Eficacia de los servicios de seguimiento farmacoterapéutico y sistema personalizado de dosificación en pacientes seniles Martínez Pérez, Sebastián R.; Koffler Urbano, Pablo Palabras clave: servicio de SFT, servicio de SPD PRESENTACIÓN: mujer de 87 años afectada de principio de Alzhéimer. Fue operada de corazón hace 8 años y tiene una válvula mecánica. Tam bién es hipertensa. No presenta más patologías destacables. En trata miento con acenocumarol 4 mg (10-0) y enalapril 20 mg (0-0-1). ANTECEDENTES: a raíz de su ope ración cardiaca, inició tratamiento con un anticoagulante oral, aceno cumarol, consiguiendo una buena respuesta terapéutica, con un INR perfectamente controlado y sin inci dencias destacables. Hace tres años fue diagnosticada de enfermedad de Alzhéimer. Sus hijos decidieron in cluirla en el servicio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) de nuestra farmacia, porque ha sufrido varios episodios hemorrágicos severos no explicados. La anciana niega haber consumido otros fármacos o alimen tos que hayan posibilitado dichos episodios. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN: durante las sesiones de SFT, queda patente que la paciente está más des orientada y que la adherencia a su tratamiento está comprometida. Se decide incluirla en el servicio de sis tema personalizado de dosificación (SPD) de nuestra farmacia. Se soli cita a sus hijos que eviten que la pa ciente tenga acceso a cualquier me dicamento sin prescripción médica y controlen fehacientemente su ali mentación. Aun así, la paciente sufre dos episodios hemorrágicos severos en pocos meses, cuyas causas no se logran explicar y por los que debe ser hospitalizada. Durante una sesión posterior de SFT, la anciana mencio na unas pastillas para el dolor que le “presta su vecina”. Inmediatamente
lo comunicamos a la familia, que ha bla con dicha vecina. Las pastillas en cuestión resultan ser Calmante Vita minado, cuyo componente principal es el Ácido Acetil Salicílico. Las toma además con asiduidad, escondiéndo las de sus familiares y del médico. Al retirárselas, la paciente se vuel ve menos receptiva a su tratamien to prescrito e incluso violenta, pues en su estado senil achaca a la falta de “sus pastillas” su mal estado de salud. Contactamos telefónicamente con su médico y decidimos conjun tamente probar con un placebo, que introducimos convenientemente en un envase vacío de Calmante Vita minado. Estas “pastillas” no se inclu yen semanalmente en el SPD, para que la paciente las tome a demanda, siendo consciente de ello. RESULTADO: gracias al efecto place bo y al SPD, la paciente vuelve a es tar controlada en su tratamiento, no ha habido más episodios hemorrági cos y lleva una vida normal (dentro de lo que su enfermedad le permite). CONCLUSIONES: los servicios de SFT y de SPD demuestran ser espe cialmente eficaces en pacientes que presentan senilidad, cuya adherencia a los tratamientos suele ser mínima debido a sus patologías.
166
La intervención del farmacéutico puede evitar la interacción farmacológica de nitroglicerina vs sildenafilo que puede producir hipotensión e infarto Martínez Pérez, Sebastián R.; Koffler Urbano, Pablo Palabras clave: intervención farmacéutica, interacción farmacológica PRESENTACIÓN: varón de 57 años con antecedentes de angina de pe cho en tratamiento con nitrogliceri na en parches (10 mg/24h). También padece hipertensión, para cuyo con trol toma enalapril 20 mg (1-0-0) e hipercolesterolemia, que está trata da con simvastatina 20 mg (0-0-1). Recientemente es diagnosticado de disfunción eréctil y el médico le ha prescrito sildenafilo 50 mg. ANTECEDENTES: paciente no ha bitual de la farmacia, por lo que
79
FC
COMUNICACIONES
carecemos de información previa de sus patologías. Acude a la farmacia porque ha utilizado sildenafilo 50 mg y refiere cefalea, sensación de mareo y adormilamiento, además de no haber logrado el efecto deseado (erección). Preguntado sobre sus pa tologías, indica que ha sufrido dos anginas de pecho previamente y que está en tratamiento con nitrogliceri na en parches, pero que su médico le ha dado el visto bueno a tomar el sildenafilo. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN: es tudiada su medicación, se sospecha que el médico no ha tenido en cuenta los posibles efectos adversos produci dos por la interacción entre la nitro glicerina y el sildenafilo, que puede producir una severa hipotensión y puede incluso derivar en un infarto. Se informa al paciente de esto y se le pide que deje de tomar inmediata mente el sildenafilo, al menos, hasta que vaya de nuevo al médico. Ade más, se remite un informe al médico, donde se le recuerda que en biblio grafía está descrita esta interacción y se le solicita que valore el benefi cio-riesgo de continuar con este tra tamiento conjunto. RESULTADO: el paciente acude a los pocos días a la farmacia a dar las gra cias por la información que le hemos proporcionado. También refiere haber hablado con su médico y que éste le ha confirmado que, efectivamente, dicha interacción existe y puede ser grave. CONCLUSIÓN: la intervención del farmacéutico ha logrado evitar una interacción farmacológica grave en tre nitroglicerina y sildenafilo, que el médico no había tenido en cuenta y que podría haber causado consecuen cias muy graves para el paciente.
167
Asesoramiento del farmacéutico comunitario para la optimización de la adherencia al suplemento nutricional Mateos Lardiés, Ana María Palabras clave: suplemento nutricional, incumplimiento PRESENTACIÓN: acude a la farmacia comunitaria MCS (cuidador de MLS) solicitando el tratamiento farmacoló gico crónico de la paciente MLS, que
FC
80
se encuentre disponible en la receta electrónica a excepción del sopor te nutricional. Gracias a la posibili dad que ofrece la receta electrónica de comprobar los últimos envases dispensados, se observó que hace 4 meses que el paciente no retira el so porte nutricional. Soporte nutricional prescrito: polimérico, hiperproteico, hipercalórica, con fibra, 24 envases de 200 ml. Tiene pautado dos envases al día, como suplemento nutricional. INTERVENCIÓN: el farmacéutico co munitario preguntó al cuidador la ra zón por la que no retiraba el soporte nutricional prescrito, respondiendo que su ingesta saciaba al paciente im pidiéndole continuar con la alimenta ción tradicional y que no le agradaba ni la textura ni el sabor. Se informó al cuidador de la importancia de un buen estado nutricional y de cumplir con la pauta prescrita del soporte nu tricional para cubrir los requerimien tos nutricionales del paciente. Se ana lizaron las causas del incumplimiento para conseguir la adherencia del pa ciente al soporte nutricional y se rea lizaron las siguientes intervenciones: •• Se recordó que el suplemento nu tricional complementa la dieta ha bitual, pero nunca debe sustituirla. •• Se recomendó tomar el suplemento nutricional en un horario que no le hiciera perder el apetito para las co midas principales. •• Tomado poco a poco y a pequeños sorbos a lo largo del día, a media mañana, en la recena o como pos tre, recordando la correcta conser vación del mismo una vez abierto (no más de 24 horas, siempre en nevera y bien cerrado). •• Se recomendó cambiar el sabor por otro de más agrado para el pacien te y modificar la textura a una más espesa y suave mezclándolo con yogur natural en una coctelera soli citada a un laboratorio. RESULTADO: los consejos del farma céutico comunitario tuvieron como resultado la adherencia al tratamiento nutricional por parte del paciente. CONCLUSIONES: la receta electrónica es una herramienta que puede ayu darnos a detectar incumplimientos. El farmacéutico comunitario es el profe sional sanitario encargado de la dis pensación y seguimiento del soporte nutricional en pacientes domicilia rios, contribuyendo a la adherencia. El consejo dietético más la ayuda de un SN puede ser más efectivo que
el consejo aislado (Badwin C, 2008). Además los preparados nutricionales mejoran la ingesta y los resultados clínicos cuanto mayor sea el cumpli miento del paciente (Manual del an ciano desnutrido en el nivel primario de salud, SEGG, 2011).
168
Dispensación de hierro en una paciente en tratamiento con levotiroxina Mateos Lardiés, Ana María Palabras clave: levotiroxina, hierro PRESENTACIÓN: acude a la farmacia comunitaria PVV, mujer, de 38 años de edad, a retirar una receta de Tr adyferon ® (sulfato ferroso sesqui hidratado, 256,30 mg equivalente a 80 mg de hierro elemental) que tras realizarle unos análisis le ha prescrito su médico de cabecera. Era la primera vez que va a utilizar el medicamento por lo que se realizó una dispensación planteando las siguientes preguntas: F: ¿Sabe para qué lo va a usar? P: Sí, para subir os niveles de hierro F: ¿Sabe cuánto ha de usar? P: Sí, 1cp/día F: ¿Sabe cuánto tiempo lo va a usar? P: De momento durante tres meses, en que me repetirán la analítica F: ¿Sabe cómo lo tiene que usar? P: Sí, por la mañana en ayunas, acompañado de zumo de naranja Es una paciente habitual de la farma cia, por lo que conocemos que está en tratamiento con Eutirox 112 mcg (levotiroxina 112 mcg) (1-0-0). INTERVENCIÓN: se informó a la pa ciente que la administración conjunta de hierro con levotiroxina disminuye la biodisponibilidad de esta última, in dicamos que tome la levotiroxina por la mañana en ayunas y esperar al me nos 30 minutos para la ingesta de ali mentos y/o determinados suplementos nutricionales, como aquellos que lle ven calcio, hierro, etc… Se intervino comunicando a la paciente que man tuviera el tratamiento con levotiroxina por la mañana en ayunas y pasara a tomar el hierro a mediodía, 30 minutos antes de la comida. Se le informó que puede presentar molestias gastrointes tinales como estreñimiento o diarrea debido a la toma del hierro y que es normal la aparición de heces oscuras por la excreción del medicamento.
CASOS CLÍNICOS
RESULTADO: la paciente aceptó y agradeció la intervención de cambio de hora del tratamiento. CONCLUSIONES: el servicio de dis pensación por parte del farmacéutico comunitario contribuye a la optimi zación del tratamiento farmacológi co, a la vez que contribuye a fortale cer la relación paciente-farmacéutico.
169
Caso ginecomastia Murillo Fernández, María Dolores; Murillo Fernández, Beatriz; Doukkali, Asmâa Palabras clave: caso, ginecomastia ESTADO DE SITUACIÓN: paciente 62 años que viene a la farmacia y nos comunica que le están haciendo prue bas, pues le han diagnosticado una ginecomastia bilateral. Nos comenta que está muy molesto y muy dolo rido. MEDICACIÓN ACTUAL: nitroglice rina 10 mg parches, atenolol 50mg, simvastatina 20 mg, doxazosina neo 8 mg, terazosina 5 mg, lorazepam 1 mg, omeprazol 20 mg, candesartan 16 mg, alopurinol 300 mg, higrotona 50 mg y AAs 100 mg. Posible relación ginecomastia y medicamentos. Dado que no hay ningún medicamento nuevo que se pueda relacionar con la aparición del problema, se realiza una búsqueda exhaustiva buscando las posibles causas. ESTUDIO DE MEDICAMENTOS: el omeprazol, por inhibición de la H2, puede producir una alteración en el control de las gonadotrofinas, el dolor es subsanable en unas dos o tres sema nas tras retirar medicamento y la in flamación algo después. El alopurinol también puede producir este efecto en casos muy raros, pero su mecanismo es desconocido. La simvastatina, tam bién tiene descrito este efecto en raras ocasiones y el mecanismo podría ser por la supresión en la producción de esteroides (adrenal o gonal) alterando la síntesis de colesterol. INTERVENCIÓN: le enviamos un in forme al médico y tras exponerle toda la información le recomendamos la suspensión del omeprazol, ya que parece el más facilmente sustituible y en caso de que no diese resultado, in tentarlo con simvastatina, pero todas las estatinas tiene este efecto adverso.
RESULTADO: al paciente le desaparece el dolor y la inflamación y como pro tector el médico le manda famotidina. Se comunica al sistema de Farmacovi gilancia a través de la tarjeta amarilla.
170
Caso adherencia Murillo Fernández, María Dolores; Murillo Fernández, Beatriz; Doukkali, Asmâa Palabras clave: casos, adherencia ESTADO DE SITUACIÓN 1: mujer de 48 años, obesa, viene a la farmacia a retirar un medicamento para el dolor recetado por su médico ibuprofeno 600 mg (1-0-0), al realizar la dispen sación, detectamos que también tie ne prescrita metformina/vidagliptina 50/1000 mg y al preguntarle si la quiere, nos dice que no la toma hace tiempo porque le “sentaba mal”. Que anteriormente había tomado metfor mina 1000 mg (1/2-1/2-1/2) que el médico le cambió porque no contro laba la glucemia. INTERVENCIÓN: tras informarle de la importancia de su tratamiento para la diabetes y al desconocer de cómo tenía los valores de glucemia, le ofre cemos hacerle un seguimiento. Tras una semana comprobamos que son valores suficientemente altos como para intervenir por lo que le escribi mos un informe al médico en el que le informamos de una falta de adhe rencia al tratamiento de la paciente por un efecto indeseado y que quizás con la metformina que tenía prescrita al principio subiendo la dosis pudié semos intentar controlar la glucemia sin producir problemas secundarios que causan el abandono del trata miento. RESULTADO: el médico acepta la in tervención y la paciente comienza nuevamente el tratamiento con met formina 1000 mg (1/2-1/2-1/2), pero no se controla la glucemia, pudiendo deberse a una dosis insuficiente. ESTADO DE SITUACIÓN 2: la pacien te acude a urgencias por un dolor to rácico, que se diagnostica como SCA SEST (angina de comienzo), durante el ingreso se le realiza una analítica completa cuyos resultados muestran un índice aterogénico de 4.7 y una hemoglobina glicosilada de 8,5 por ciento. Inicia tratamiento con AAs
100 mg (1-0-0), carvedilol 6.25 (1-01) subiendo si tolera a (2-0-2), ator vastatina 80 mg (0-0-1), omeprazol 20 mg (1-0-0) y cafinitrina sublin gual si dolor precordial. Continuar con tratamiento antidiabético prescri to por MAP. Viene a la farmacia, para retirar la medicación y comentarnos lo sucedido. INTERVENCIÓN: se le refuerza las recomendaciones para evitar la fal ta de adherencia al tratamiento y se la deriva al Servicio de Nutrición de la farmacia para que haga una dieta, que consideramos necesaria ya que debemos disminuir todos los factores de riesgo cardiovascular. RESULTADOS: en proceso, actual mente controlando la pérdida de peso y sus niveles de glucemia porque con sideramos que está infradosificada.
171
Un caso de síndrome de piernas inquietas Pérez Alonso, Ana María Palabras clave: síndrome de piernas inquietas, caso clínico INTRODUCCIÓN: el Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastor no neurológico que se caracteriza por presentar sensaciones desagradables, molestas y/o dolorosas en las piernas (menos frecuente en los brazos) que generan la necesidad imperiosa de mover las extremidades, atenuándose los síntomas con el movimiento. En general aparece y/o empeora por la tarde, noche y en los momentos de reposo o relajación. Algunos térmi nos utilizados para describir las sen saciones son: sacudidas, picores, hor migueo, calor, pinchazos, dolor, etc. El SPI también es conocido como el síndrome de Ekbom. PRESENTACIÓN: mujer de 70 años que acude a la farmacia comunita ria a retirar sus medicamentos. Tiene como patologías diagnosticadas: hi potiroidismo, hipertensión, artrosis de rodilla y síndrome de piernas prima rio. El SPI le fue diagnosticado hace dos años. Es intolerante a la leche. Toma los siguientes medicamentos: ••Levotiroxina 100 mcg: 1-0-0 •• Enalapril 20 mg- hidroclorotiazida 12,5 mg: 1-0-0 ••Ácido acetilsalicílico 100 mg: 0-1-0 ••Condroitin sulfato 400 mg: 1-0-1
81
FC
COMUNICACIONES
•• Calcio carbonato 2500mg- colecal ciferol 880 UI: 0-1-0 ••Ropinirol 1mg: 0-0-1. La paciente nos comunica lo necesa rio que es para ella el ropinirol. Sin él no dormiría nada pero en cuanto lo toma, manifiesta que se tiene que meter en la cama rápidamente ya que “me entra un mareo que me veo mo rir”. Lo ha intentado tomar con y sin alimentos pero el mareo y/o desvane cimiento no desaparece. Además in cluso algunos días tiene náuseas. INTERVENCIÓN: el estudio de los problemas de salud y de la medica ción de la paciente desvela que efecti vamente el ropinirol (agonista dopa minérgico) entre sus efectos adversos más frecuentes puede presentar: ma reos (o sensación de vértigo), sensa ción de desvanecimiento y náuseas. Parece ser que en algunos pacientes estos efectos adversos se dan sólo al comienzo del tratamiento, desapa reciendo después. Nuestra paciente lleva ya 18 meses tomando ropinirol 1mg y sufriendo las reacciones adver sas antes descritas. Tras la valoración de los datos se decide la comunica ción por escrito, a través de la pacien te, con su neurólogo proponiendo un posible cambio en el tratamiento. RESULTADO: el neurólogo acepta nuestra intervención y cambia el ro pinirol 1mg por pramipexol 0,18mg (0-0-1). La paciente con el nuevo tra tamiento ha notado una gran mejoría en su calidad de vida. Los mareos y desvanecimientos le desaparecieron. CONCLUSIONES: la cooperación del farmacéutico con el médico y otros profesionales sanitarios contribuye a mejorar claramente la calidad de vida del paciente aportando sus conoci mientos y habilidades relacionados con la farmacoterapia.
172
Una paciente con infecciones urinarias recurrentes Pérez Alonso, Ana María Palabras clave: IU recurrentes, arándano rojo americano PRESENTACIÓN: se trata de una pa ciente habitual de la farmacia comu nitaria de 60 años, obesa, hiperten sa, con hipercolesterolemia, y con diabetes tipo 2. La paciente vino a la farmacia comunitaria a retirar un an
FC
82
tibiótico prescrito por su médico para tratar una infección urinaria (IU). Nos pide consejo ya que está preocupada porque presenta IU muy a menudo. INTERVENCIÓN: •• Se le explicó lo importante que era el cumplimiento correcto de la toma del antibiótico. •• Se le comentaron una serie de me didas higiénico-dietéticas para evitar en lo posible las recurrencias de la IU. •• Se le habló de la existencia de un tratamiento coadyuvante a base de extracto de arándano rojo america no. Se le entregó un folleto y se le dijo que lo hablara con su médico. Una vez que habló con su médico decidió empezar a tomar cápsulas de arándano rojo americano (Vac cinum macrocarpon). •• La citamos después de unos días para hacerle un seguimiento. RESULTADO: la IU que presentaba la paciente con el tratamiento del anti biótico y las cápsulas de arándano rojo americano se le erradicó. La paciente en los últimos 12 meses que le hemos realizado un seguimiento farmacote rapéutico no ha vuelto a presentar IU. La paciente ha estado tomando en los últimos 12 meses cápsulas de Vac cinum macrocarpon cada dos meses y un mes descansa. CONCLUSIONES: •• Más del 10 por ciento de las muje res mayores de 60 años presenta IU recurrentes. •• Es importante incidir desde la far macia comunitaria en el correcto uso y cumplimiento de los trata mientos antibióticos, así como en las medidas higiénico- dietéticas y en medidas complementarias al tra tamiento farmacológico. •• En este caso se ha confirmado la disminución de IU recurrentes tras la administración de cápsulas de extracto de arándano rojo america no o Vaccinum macrocarpon.
173
Caso clínico: Resolución de una RAM. PRM de inseguridad debido al ditropan Rodríguez Sampedro, Ana; Antelo Facal, Sonia Palabras clave: RNM, ditropan PRESENTACIÓN: mujer de 56 años. Acude a la farmacia con tos persis
tente de cuatro días, seca. Se le dis pensa un antitusivo. Al cabo de dos semanas vuelve a la farmacia con el mismo problema. Fue al médico y le dio otro antitusivo. Se le dispensa y se le dice que venga al cabo de una semana para ver como está. Vuelve al cabo de una semana y la tos sigue, in cluso parece que tiene más. Se le pide que traiga la medicación que toma: •• Placinoral 2 mg: lorazepam: 0-00-2. •• Ebastel forte flash 10 mg: ebastel. 0-0-1. •• Deprax 100mg: trazadona hidroc cloruro. 0-0-0-2. ••Lyrica 75 mg: pregabalina: 0-1-0. ••Alprazolam 0,5 mg 30c. 0-0-1. ••Paroxetina 20 mg: 1-1-0. ••Omeprazol 20 mg: 1 en ayunas. ••Lyrica 150 mg: 1-0-2. ••Ditropan 5mg: 1-1-1. •• Durogesic matrix 100 y 50: fentanilo. ••Emportal sobres: lactitol: 1-0-1. •• Viscofresh 0,5 .1-1-1. carmelosa sódica. Problemas psiquiátricos, alergia, do lores crónicos, depresión y problemas de sueño, problemas urológicos. Se detecta un posible PRM de insegu ridad con el ditropan, aparece como efecto secundario poco frecuente la tos. Se comunica al médico vía pa ciente por escrito. RESULTADO: intervención aceptada. Problema de salud resuelto. CONCLUSIÓN: el médico le retira la medicación. Desaparece la tos. El mé dico le da cistitus 1 al día y vesicare 1 al día.
174
Caso clínico: duplicidad de medicación Rodríguez Sampedro, Ana; Antelo Facal, Sonia Palabras clave: duplicidad, Ekistol PRESENTACIÓN: hombre de 72 años acude a la farmacia a reti rar su medicación, después de una operación de rodilla. Al entrar en el sistema vemos que entre la me dicación de siempre a retirar hay un fármaco nuevo: Ekistol 100 mg. El paciente entre su medicación habitual toma el tromalyt 150 mg (ácido acetil salicílico) para un pro blema cardíaco y de coagulación.
CASOS CLÍNICOS
Se le pregunta al paciente si fue informado de que debería retirar el tromalyt 150 al serle recetado el Ekistol (cilostazol) y contesta que no. La medicación fue instaurada en el hospital y aún no había ido al médico de cabecera. RAM: PRM de inseguridad. Duplici dad de medicación. INTERVENCIÓN: comunicación te lefónica con su médico de cabecera, delante del paciente para explicale la situación. RESULTADO: intervención aceptada. El médico retira el tromalyt 150 mg. CONCLUSIÓN: el paciente lleva el Ekistol. La resolución del proble ma es importante ya que la dupli cidad de los dos fármacos podría causar un problema de salud grave. Se le informa cómo debe tomarlo, ya que no había recibido ninguna información en el hospital. Media hora o dos horas después del de sayuno.
175
Caso clínico, duplicidad medicación: Omnic ocas 0,4 Rodríguez Sampedro, Ana; Antelo Facal, Sonia Palabras clave: duplicidad, omnic ocas PRESENTACIÓN: hombre de 69 años que viene a la farmacia a retirar su medicación habitual y nos dice que le han cambiado la medicación. Medicación que tomaba habitual mente: ••Furosemida : 1-0-1. ••Omnic ocas 0,4 mg: 1-0-0. ••Omeprazol 20 mg: 1 en ayunas. ••Lorazepan 2 mg: 0-0-1. Nos dice que le retiraron la furo semida y que le dieron el duodart: dutasterida y tamsulosima hidroclo ruro. Se le pregunta si está seguro de eso, ya que el omnic ocas (tam sulosima) provoca duplicidad con el duodart, debido a que lleva el mis mo principio activo y nos dice que sí. La medicación fue cambiada por el especialista, pero no trae ningún informe. INTERVENCIÓN: comunicación oral, delante del paciente, con el médico de cabecera. RESULTADO: el médico se pone en contacto con el especialista y nos lla
ma para decir que fue un error. Pro blema de salud resuelto. CONCLUSIÓN: lo que se debía retirar es el omnic ocas, por el duodart. La furosemida debe seguir tomándola. Se ha resuelto un problema de du plicidad y no retirada de un medica mento que necesitaba. Son dos casos en uno.
176
Caso clínico: dolor y estupefacientes Ruiz García, Esteban Palabras clave: dolor, estupefaciente PRESENTACIÓN: primera consul ta (15 de octubre 2013). Motivo de la consulta: aumento de los niveles séricos de los parámetros clínicos (colesterol y transaminasas) tras tratamiento con estupefacientes du rante dos años. Antecedentes: va rón de 39 años (IMC 25), paciente intervenido de hernia discal lumbar hace dos años (septiembre 2012) con espondilodiscitis posterior. Presenta secuelas en forma de dolor en ambas piernas con episodios de hipertonía dolorosa en región perineal y severa discapacidad motora. Estudios neu rofisiológicos varios muestran una alteración neurógena crónica L4-L5 bilateral. Tratamiento actual estupefacientes: Oxycodona 20 mg (0-0-1) y oxyco dona 10 mg/ml (de rescate). Parámetros clínicos iniciales: ••Colesterol 265 mg/dL * (50-200) ••HDL 54 mg/dL * (55-120) ••LDL 205 mg/dL * (50-129) ••GGT 111 U/L * (8-60) •• Alanina transaminasa 89 U/L * (0-41) El paciente refiere una gran preocupa ción por el aumento de los niveles sé ricos de las variables clínicas aunque totalmente asintomático. Está muy preocupado porque lleva dos años en tratamiento con estupefacientes y no mejora. Como alternativa terapéutica le han propuesto la implantación de electrodos en la médula ósea. Segun da consulta (28 de octubre de 2013). Debido al aumento de los valores las variables clínicas manteniendo el ni vel de analgesia, y de acuerdo con el especialista, se decide cambiar oxy codona 20 mg (0-0-1) por fentanilo 50 mcg vía nasal (1-0-1) y se mantie
ne oxycodona 10 mg/ml como medi cación de rescate. Tercera consulta (4 de marzo de 2014): tras entrevista con el paciente y con sulta con el especialista, a pesar de la disminución de los parámetros clíni cos por el uso de fentanilo vía nasal, se decide volver al uso de oxycodona 20 mg (0-0-1), ya que tiene mayor efecto analgésico que el fentanilo y a que actualmente el paciente prefiere volver a su antiguo tratamiento por su efectividad ante el dolor frente a su preocupación por sus niveles sé ricos de variables clínicas y aconse jamos que se sume al tratamiento un hepatoprotector, ursodeoxicolico 300 mg (1-0-1). Parámetros clínicos tras 5 meses de tratamiento: 4 de marzo 2014. ••Colesterol 166 mg/dL (50-200). ••HDL 60 mg/dL (55-120). ••LDL 143 mg/dL * (50-129). ••GGT 86 U/L * (8-60). •• Alanina transaminasa 50 U/L * (0-41). CONCLUSIONES: el trabajo conjun to del farmacéutico comunitario, el médico y el paciente pueden producir resultados positivos para el paciente, aunque en este caso, el resultado no haya sido todo lo satisfactorio que se esperaba.
177
comunicación oral
Interacción entre dronaderona y simvastatina durante el seguimiento farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria Treceño Lobato, Carlos Palabras clave: dronaderona, simvastatina PRESENTACIÓN: perfil del pacien te: mujer de 65 años, sus problemas de salud (PS) son los siguientes: in farto de miocardio 7-2009; hiper tensión arterial 2-2009; hiperco lesterolemia 8-2013; DMII 2-2009; fibrilación auricular 10-2013. Des de hace una semana el paciente presenta dolor muscular, calambres, fatiga y debilidad muscular y el In ternational normalized ratio (INR) dependiente del tiempo de protom bina se ha incrementado desde 2,2 hasta 3,5. TRATAMIENTOS: ácido acetilsalicí lico 100 mg 0-1-0; bisoprolol 5 mg 1-0-0; dronedarona 400 mg 1-0-1; glimepirida 2 mg 1-0-0; irbesartan
83
FC
COMUNICACIONES
150 mg 1-0-0; omeprazol 20 mg 1-00; simvastatina 20 mg 0-0-1; sintrom 4 mg (según pauta de hematología); metformina vildagliptina 1000/50 mg 1-0-1. INTERVENCIÓN: después de entre vistar al paciente se detectaron y comprobaron los posibles proble mas relacionados con la medicación (PRM), siendo el más relevante el que tiene lugar entre dronedarona y simvastatina ya que constituye un resultado negativo asociado a la me dicación(RNM) real y no sólo poten cial. Para la evaluación del paciente se utilizó el Documento de consenso elaborado por el Foro de Atención Farmacéutica en 2008, se realizó una búsqueda en Medline (key terms: stains, simvastatin, dronedarone, and interaction) que no reveló ninguna notificación previa de interacciones entre simvastatina y dronedarona. Se comunicó el RNM al médico por medio de un informe escrito pro poniendo cambio de tratamiento a otra estatina que no se metabolice a través de CYP3A4. Se recomendó evaluar los niveles séricos de crea tin fosfokinasa para descartar una posible rabdomiolisis. Se Notifica a Farmacovigilancia de acuerdo con la legislación vigente. RESULTADO: el médico sustituye la simvastatina por pravastatina 20 mg 0-0-1. El paciente mejora tras la intervención: desaparace la mialgia, la debilidad muscular y los calambres. El valor de los niveles séricos de creatin fosfokinasa es de 1,0 mg/dl, elevado pero dentro del rango de referencia. El incremento en los valores plasmáticos de sim vastatina causados por la droneda rona parece ser asimismo responsa ble del incremento en el tiempo de protombina. CONCLUSIONES: la dronedarona inhibe el CYP3A4 y puede limitar el metabolismo y la eliminación de simvastatina propiciando la apa rición de efectos adversos clínica mente significativos, en este caso miopatía y un incremento del INR, el uso de estatinas que se meta bolicen en menor medida a través del citocromo P-450 (pravastatina, rosuvastatina, pitavastatina) puede reducir el riesgo de que se presen te este RNM, no hay casos clínicos documentados de esta interacción aunque sí de amiodarona con sim vastatina.
FC
84
Otros 178
Estudio epidemiológico transversal. Perfiles de los pacientes con trastorno adaptativo que acuden a las farmacias comunitarias españolas. Resultados preliminares Abadías, Montserrat; Gómez Martínez, Jesús Carlos Palabras clave: trastorno adaptativo, farmacia comunitaria OBJETIVO: los trastornos adapta tivos constituyen uno de los diag nósticos limítrofes entre patología y normalidad más frecuentemente utilizados por el personal de salud, con una prevalencia de hasta un 35 por ciento. El objetivo principal era determinar los perfiles de los sujetos que cumplían los criterios diagnós ticos de trastorno adaptativo, y que acuden demandando ayuda a las farmacias comunitarias españolas. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional no-postautorización, transversal de ámbito nacional so bre una muestra de 1.512 sujetos. Se entrevistó a los cinco primeros suje tos que acuden demandando ayuda por referir síntomas emocionales o de comportamiento que podían co rresponder con trastorno adaptati vo. Se evaluaron las características del perfil sociodemográfico y clíni co, así como del estado de ánimo y de salud, recogidos mediante entre vista con el farmacéutico en cues tionarios específicos. El estado de ánimo se valoró mediante una esca la de expresiones faciales con gra dación del 1 (risa) al 7 (llanto). El estado de salud se valoró mediante preguntas sobre movilidad, cuidado personal, dolor y malestar, sueño y energía, ánimo, habilidades inter personales y cognición. Se utilizó básicamente estadística descriptiva. RESULTADOS: la población de su jetos estudiados que cumplían cri terios diagnósticos de trastorno adaptativo, tenía una edad media de 43,1±14,8 años, siendo un 63,0 por ciento mujeres. El 38,1 por ciento de ellos tenía un nivel de es tudios superiores universitarios y el 36,2 por ciento tenía estudios se
cundarios. El 62,2 por ciento de los sujetos eran laboralmente activos. Los principales motivos de consulta fueron en el 78,2 por ciento de los sujetos fatiga/falta de energía y en el 61,8 por ciento estado de ánimo deprimido y el 59,7 por ciento an siedad, nerviosismo e irritación. El 37,1 por ciento de los sujetos va loraron su estado de ánimo como triste (gradación 5-7). El 38,1 por ciento de sujetos presentaba estado de ánimo deprimido y ansiedad. El 12,0 por ciento de los sujetos pre sentaba síntomas depresivos subclí nicos. CONCLUSIÓN: este estudio presenta el perfil de los sujetos que cumplen criterios diagnósticos de trastorno adaptativo, y que es una consulta habitual de las farmacias comuni tarias españolas. La detección de un estado de ánimo deprimido en las farmacias comunitarias españolas, podría permitir que las personas con elevado riesgo de depresión re cibieran la atención necesaria para gestionar su condición.
179
¿Es para los estudiantes de Farmacia el trabajo en una farmacia comunitaria una salida profesional apetecible? Alfaro Chacón, Paula; Alfaro Goday, Francisco Javier; Taravilla Cerdán, Belén; Alfaro Matos, Francisco Javier Palabras clave: futuro profesional, farmacia comunitaria OBJETIVOS: conocer las expectativas profesionales de los estudiantes de Grado de Farmacia que se encuentren en cualquiera de los cursos de la li cenciatura. MATERIAL Y MÉTODO: tipo de estu dio: estudio descriptivo transversal. Ámbito de estudio: estudiantes de Farmacia de la Universidad Complu tense de Madrid y Universidad de Al calá de Henares. Periodo recogida de datos: 03/04/2014-06/04/2014. Meto dología: elaboración de un cuestiona rio con seis preguntas cerradas elabo rado por el equipo de farmacéuticos de una farmacia comunitaria y difun dido a través del correo electrónico. RESULTADOS: se recibieron veinti cuatro encuestas. Un 87,5 por c iento
OTROS
son mujeres (n=21) y un 12,5 por ciento son hombres, de los que un 58,5 por ciento (n=14) eran estudian tes de cuarto curso. El 75 por ciento (n=18) de los encuestados eligieron la carrera de Farmacia como primera opción. Únicamente el 12,5 por cien to de los estudiantes (n=3) eligió la farmacia comunitaria como primera opción para desarrollar su labor pro fesional. Un 41,66 por ciento (n=10) eligió la industria farmacéutica, un 25 por ciento (n=6) se decantaría por la Farmacia Hospitalaria, un 12,5 por ciento (n=3) se dedicaría al los en sayos clínicos y un 8,33 por ciento (n=2) se dedicaría a la investigación. Los estudiantes elegirían de forma mayoritaria, 66,6 por ciento (n=16), su futuro profesional para realizarse profesionalmente. Ante la pregun ta de cómo valoran el trabajo en la farmacia comunitaria, la respuesta mayoritaria con un 33,33 por ciento cada una (n=8) ha sido “sería mi úl tima opción” y “me realizaría como profesional”. CONCLUSIONES: el estudiante de Farmacia medio no contempla el tra bajo como farmacéutico comunitario como primera opción, más bien pare ce decantarse por desarrollar su labor profesional en la industria farmacéu tica o en el hospital. El criterio predo minante para decidir el futuro laboral es el poder realizarse profesionalmen te. Es necesario un esfuerzo por parte de los farmacéuticos para transmitir a las nuevas generaciones lo interesan te que resulta desarrollar la labor pro fesional en una farmacia comunitaria.
180
Proyecto REFCOM: la farmacia comunitaria vista por la ciudadanía Baixauli Fernández, Vicente J.; Calle Pérez, José Luis; Rodríguez Martínez, María Jesús Palabras clave: farmacéutico comunitario, opinión ciudadana OBJETIVO: conocer la opinión de la ciudadanía sobre el papel asistencial del farmacéutico comunitario. Valo rar la relación y la satisfacción de los pacientes/usuarios con la labor de su farmacéutico comunitario. METODOLOGÍA: estudio observacio nal descriptivo de carácter transver
sal, mediante entrevista telefónica asistida por ordenador realizada en noviembre de 2013 a 1.000 personas de toda España. Se calculó el tamaño de la muestra para hacerla represen tativa a nivel nacional con un nivel de confianza del 95 por ciento y un error muestral de ±3,1 por ciento. El cuestionario estaba estructurado en ocho áreas que incluyeron doce pre guntas. Los datos obtenidos se ana lizaron con el programa SPSS® para Windows®. RESULTADOS: •• Relación paciente-farmacéutico: el 90 por ciento valora positivamen te su relación con él, sólo un 5 por ciento no. Los ciudadanos se sien ten satisfechos con su labor, califi cándola con 7,4 (siendo 1=nada y 9=mucho). •• Imagen profesional del farmacéuti co: el 78 por ciento cree que éste mantiene actualizados sus conoci mientos (10 por ciento que no). •• Imagen de la farmacia comunitaria: el 47 por ciento tiene una imagen mixta centro sanitario/comercial, el 42 por ciento de sólo estableci miento comercial y el 9 por ciento de sólo centro sanitario. •• Integración del farmacéutico en el sistema sanitario: el 52 por ciento cree que está suficientemente inte grado (39 por ciento que no). El 50 por ciento cree que sus conocimien tos como agente sanitario no están lo suficientemente aprovechados por la población (39 por ciento que sí). •• Implantación de la receta electróni ca: el 53 por ciento opina que ésta no ha mejorado la relación con su farmacéutico. •• Intervención del farmacéutico y ayuda al sistema: un 41 por cien to nunca acude a él ante cualquier duda sobre su medicación, el 38,0 por ciento algunas veces y sólo un 20,2 por ciento frecuentemente o siempre. Un 44 por ciento opina que su asesoramiento sólo algunas veces le evita visitas innecesarias al centro de salud, un 33 por ciento que nunca y el 20 por ciento que siempre o frecuentemente. •• Remuneración de los servicios far macéuticos: el 33 por ciento acudi ría o recomendaría acudir al farma céutico por un precio muy asequible para que le realizara un repaso y detección de los problemas de su medicación, el 45 por ciento para deshabituación tabáquica, el 44 por
ciento para análisis de glucosa y colesterol, y el 42 por ciento para información, educación sanitaria y prevención de enfermedades. •• Servicio de dispensación: el 78 por ciento opina que el farmacéutico nunca le pregunta si se trata de un comienzo o una continuación de tratamiento, y un 26 por ciento que nunca le suministra información útil sobre su medicación. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario es una figura cercana, acce sible y bien valorada por la población, sin embargo existen áreas susceptibles de mejora.
181
Estudio de implantación de receta electrónica en España Brizuela Rodicio, Luis Palabras clave: receta, electrónica INTRODUCCIÓN: se cumple una dé cada de la primera dispensación, en España, mediante receta electrónica “e-receta” a un paciente, en Sevilla. La gestión sanitaria está transferida a las comunidades autónomas, desde entonces se han ido desarrollando e implantando los diferentes modelos autonómicos de receta electrónica; pero se ha hecho a diferente ritmo y con distintos requerimientos tecnoló gicos. OBJETIVOS: •• Objetivo principal: conocer el grado de implantación de receta electró nica en todo el territorio nacional. •• Objetivos secundarios: Cuantificar el porcentaje de e-re cetas que se dispensan en la far macia comunitaria en las comu nidades. Describir el grado de implanta ción de la conexión entre los ni veles asistenciales de los sistemas sanitarios autonómicos que están dotados de sanidad digital: aten ción primaria (centros de salud, consultorios y farmacia comu nitaria); atención especializada (ambulatoria y hospitalaria). MATERIAL Y MÉTODO: estudio trans versal en el que se han recopilado datos de diferentes fuentes que per mitieron obtener, procesar y evaluar la información a lo largo de estos 10 años. Los datos utilizados más recien tes son de 13-diciembre-2013.
85
FC
COMUNICACIONES
RESULTADOS: ••Atención Primaria: Centros de Salud: – Cien por cien conexión: An dalucía, Aragón, Baleares, Ca narias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Gali cia, País Vasco, Ceuta, Melilla. – 9,12 por ciento: Asturias. – 22,05 por ciento: Madrid. – Piloto: Rioja; Murcia, Navarra. – 0 por ciento: Castilla León. Farmacias: – Cien por cien conexión: An dalucía, Aragón, Baleares, Ca narias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Gali cia, Ceuta y Melilla. – 82,90 por ciento: País Vasco. – 38,74 por ciento: Asturias. – 15,47 por ciento: Madrid. – Piloto: La Rioja, Murcia, Na varra. – 0 por ciento: Castilla León. ••Atención Especializada: – Cien por cien conexión: An dalucía, Baleares, Comunidad Valenciana, Extremadura y Ga licia. – 85,25 por ciento: Cataluña. – 68,75 por ciento: Castilla-La Mancha. – 0 por ciento: Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla León, La Rio ja, Madrid, Murcia, Navarra, Ceuta, Melilla. •• Dispensación “e-Receta”: Galicia (100 por ciento), Baleares (95,85 por ciento), Andalucía (95,30 por cien to), Comunidad Valenciana (95,24 por ciento), Canarias (90,92 por ciento), Cataluña (90,17 por ciento), Aragón (80,78 por ciento), Canta bria (74,05), Castilla-La Mancha (55,38 por ciento), Madrid (5,49 por ciento), Asturias (3,55 por ciento), Castilla y León, La Rioja, Murcia, Navarra (0 por ciento), Ceuta y Me lilla* (Ingesa no facilita datos)*. CONCLUSIONES: •• El desarrollo e implantación de “e-Receta” se ha hecho de manera descoordinada, sin que existiera un modelo básico común y con desa rrollos diferentes. •• Los modelos autonómicos no son compatibles entre sí, lo que hace prácticamente imposible a día de hoy la interoperatividad de mo delos.
FC
86
•• La conexión de los diferentes nive les asistenciales de los sistemas sa nitarios autonómicos está a medio hacer en la mayoría de las Comu nidades. •• La dispensación de “e-Recetas” es muy variable según las diferentes autonomías, habiendo seis comuni dades con porcentaje inferior al 10 por ciento.
182
Sinergias entre el manual de acreditación de farmacias comunitarias y la estrategia de seguridad del paciente de Andalucía Burgos Pol, Ramón; Rodríguez Benavente, Ana; Pérez Pérez, Pastora; Almuedo Paz, Antonio; Torres Olivera, Antonio; Carrasco Peralta, José Antonio Palabras clave: seguridad paciente, acreditación OBJETIVO: identificar la relación existente entre el Manual de Acre ditación de farmacia comunitaria (MAOF) de la Agencia de Calidad Sa nitaria de Andalucía (ACSA) y la 2ª Estrategia de seguridad del paciente de Andalucía (ESP). MÉTODO: la farmacia comunita ria (FC), como un elemento clave del sistema sanitario (SS), tiene la oportunidad de integrarse en las es trategias encaminadas a minimizar los eventos adversos (EA) derivados de su actividad. La ESP es un mar co para desarrollar acciones enca minadas a evitar EA. Por otro lado, el MAOF es un instrumento para la mejora de la calidad en la atención prestada. Pasos llevados a cabo: 1. Selección de los estándares (ES) del MAOF vinculados con las me tas de la ESP a través de dos eva luadores de forma independiente. 2. Validación de la relación ES del MAOF y Meta de ESP en base a los objetivos incluidos en las metas. Verificación por experta en SP de Andalucía. 3. Distribución de ES del MAOF en las Metas del ESP. RESULTADOS: de los 67 ES del MAOF, 26 (38,8 por ciento) están di rectamente relacionados con 5 (71 por ciento) de las 7 metas de la ESP. De
estos, 12 son de carácter obligatorio, por lo que su cumplimiento es nece sario para obtener la certificación. La distribución de los estándares en las metas es la siguiente: •• Establecer acciones e instrumen tos que faciliten la prevención del riesgo, la alerta constante y la in tervención en los casos necesarios (42,3 por ciento). •• Garantizar un entorno seguro y confortable en los centros del SS, mediante actuaciones relacionadas con la seguridad de la vigilancia de la edificación, instalaciones y equipamiento (23,1 por ciento). •• Establecer las acciones e instrumen tos que garanticen la participación activa de la ciudadanía en su segu ridad (15,4 por ciento). •• Identificar y ampliar las compe tencias profesionales específicas en SP, con un enfoque multidiscipli nar, de trabajo en equipo y comu nicación, promoviendo su entrena miento y la mejora continua (15,4 por ciento). •• Implementar y reforzar el desarrollo del liderazgo activo en SP en la or ganización sanitaria y sus profesio nales (3,8 por ciento). CONCLUSIONES: la seguridad del pa ciente está integrada en gran medida en el MAOF. El carácter obligatorio de muchos de los ES del MAOF y su sinergia con las mayoría de las me tas del ESP, refuerzan el papel de la farmacia comunitaria en la gestión de los potenciales eventos adversos que puedan ocurrir derivados de su actividad, y contribuye a su minimi zación como otro agente más del sis tema sanitario.
183
Mejoras conseguidas en seguridad del paciente en farmacias comunitarias de andalucia a través de los procesos de acreditación Burgos Pol, Ramón; Rodríguez Benavente, Ana; Almuedo Paz, Antonio; Pérez Pérez, Pastora; Castellano Zurera, María del Mar; Torres Olivera, Antonio Palabras clave: seguridad paciente, acreditación OBJETIVO: identificar las principales áreas de mejora (AM) realizadas para
OTROS
mejorar la seguridad del paciente (SP) por las farmacias comunitarias (FC) acreditadas por la Agencia de Cali dad Sanitaria de Andalucía (ACSA) a través de los procesos de acreditación (PA). METODOLOGÍA: estudio descripti vo retrospectivo. Pasos llevados a cabo: 1. Selección de los estándares (ES) del MAOF relacionados con SP. 2. Extracción y depuración de los re gistros de los procesos de acredita ción (PA) de FC. 3. Selección de los datos asociados al estándar analizado. 4. Tratamiento estadístico de la in formación. • Criterios inclusión: FC acreditas entre 09/2009-12/2013. • N = 33 FC. • Variables del estudio: [1] por ciento incumplimiento ES MAOF relacionados con ESP. [2] AM implantadas. • Fuente información: registros incluidos en una herramienta online específica para la acredi tación. RESULTADOS: los ES obligatorios que mayor margen de mejora tenían en relación a aspectos relacionados con SP son: •• Adecuada gestión del equipamiento acorde a las especificaciones técni cas, recomendaciones de uso (49,1 por ciento). •• Control de la caducidad y condicio nes de almacenamiento de los me dicamentos (40,8 por ciento). •• Establecimiento de medidas de se guridad ante emergencias (32,2 por ciento). •• Definición e implantación de los mecanismos necesarios para la ges tión de los eventos adversos reales o potenciales que afecten a los ciu dadanos y profesionales. (20,3 por ciento). Se han desarrollado 196 AM relacio nadas con ES obligatorios ligados a SP. Principales AM implantadas: •• Actualización del inventario para garantizar la identificación inequí voca de los equipos (n= 25; 12,8 por ciento). •• Actualización del plan de manteni miento del equipamiento (frecuen cia de las revisiones preventivas, calibraciones y/o verificaciones (n=20; 10,2 por ciento). •• Revisiones de los medios de protec ción contra incendios y definición
de un responsable para poner en marcha el plan de autoprotección (n=16; 8,8 por ciento). •• Revisión del procedimiento de conservación de medicamentos y productos sanitarios definiendo periodicidad, áreas a revisar, res ponsabilidades y registros asocia dos (n=15; 8,2 por ciento). •• Mejoras en la gestión de medica mentos termolábiles, incluyendo el registro de temperatura y las actua ciones en caso de rotura de cadena de frío (n=13; 6,6 por ciento). •• Implantación de un sistema para identificación y gestión de los ries gos relacionados con eventos ad versos potenciales o reales (n=9; 4,6 por ciento). CONCLUSIONES: las farmacias co munitarias que han experimentado procesos de acreditación a través de ACSA han incorporado importantes AM relacionadas con la seguridad del paciente desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. Incorpo rar la SP es un elemento clave en la calidad de la prestación de ser vicios.
184
Proyecto REFCOM: la farmacia comunitaria vista por las asociaciones de pacientes Calle Pérez, José Luis; Baixauli Fernández, Vicente J.; Rodríguez Martínez, María Jesús Palabras clave: farmacéutico comunitario, opinión asociaciones pacientes OBJETIVO: conocer la opinión y la valoración de las asociaciones de pa cientes sobre el papel asistencial del farmacéutico comunitario. METODOLOGÍA: estudio observacio nal, descriptivo, de carácter transver sal, mediante un workshop realizado el 6 de noviembre de 2013 en Madrid con ocho asociaciones de pacientes nacionales mediante dinámica grupal con la metodología metaplan plan teando tres preguntas. RESULTADOS: 1ª. ¿Qué debe ocurrir para que se establezca una relación de confian za entre el paciente y el farmacéu tico de cara a contribuir a utilizar los medicamentos de forma ade cuada?
•• El farmacéutico debe someterse a un proceso de formación y actua lización continua de sus conoci mientos. •• Se debe incorporar en la rutina del farmacéutico el manejo de bases de registro así como de fuentes biblio gráficas para la consulta de dudas relacionadas con los medicamentos y la salud. •• La relación con el médico debe transformarse hacia un modelo de integración y comunicación fluida que permita resolver con eficiencia los problemas relacionados con el uso de los medicamentos. •• Se debe disponer de una zona de atención personalizada donde aten der de forma confidencial a los pa cientes. 2ª. ¿Podrían identificar qué tipo de servicios les ofrece el farmacéutico comunitario? •• Los pacientes valoran muy favo rablemente la presencia del far macéutico comunitario formado e implicado con ellos. Identifican el suministro de información sobre medicamentos como un servicio prestado por el farmacéutico dando mucha importancia a que ésta sea correcta y proporcionada de forma empática y prestando el tiempo su ficiente a cada paciente. •• La formación del paciente es un aspecto relevante que repercute di rectamente sobre la adherencia a los tratamientos y en ello el farma céutico comunitario tiene un papel trascendental. •• La comunicación efectiva de los servicios suministrados por el far macéutico será clave para que los pacientes los utilicen e integren en su vida diaria. •• El uso de nuevas tecnologías fa cilitadoras de la adherencia al tratamiento se identifican como útiles. 3ª. ¿Podrían valorar del 1 al 10 si estarían dispuestos a utilizar los si guientes servicios? Los pacientes valoran de forma global la disposición al uso de servicios ofre cidos por el farmacéutico comunitario con un 7 (de los doce servicios, uno se valora con 6; ocho con un 7 y tres con un 8) siendo el mejor puntuado la dispensación domiciliaria. CONCLUSIONES: los pacientes valo ran positivamente la disposición al uso de servicios ofrecidos por el far macéutico comunitario, siempre que
87
FC
COMUNICACIONES
se presten con calidad, por un farma céutico informado y especializado y de forma integrada en el sistema sa nitario.
185
comunicación oral
Aspectos de la medicación prescrita desconocidos por el paciente: papel del farmacéutico comunitario Clavel Rojo, Araceli; Pérez Cárceles, María Dolores; Motas Guzmán, Miguel Palabras clave: desconocimiento, medicación OBJETIVO: analizar qué aspectos des conoce el paciente acerca de la me dicación que le ha sido prescrita, y cómo este desconocimiento convierte al farmacéutico comunitario en el úl timo profesional sanitario, dentro del entorno asistencial, capacitado para dar esa información. MATERIAL Y MÉTODO: se empleó como herramienta una encuesta diseñada a tal efecto que recogía variables sociodemográficas del paciente, datos sobre la duración del tratamiento, el tipo de medica ción, así como el conocimiento del paciente acerca de la misma, CPM (García Delgado y cols. 2008) del que se evalúan cuatro dimensiones: Proceso de uso, Objetivo terapéu tico, Seguridad y Conservación. Se planteó un estudio observacional descriptivo transversal y con carác ter prospectivo. La población de es tudio estuvo compuesta por pacien tes o cuidadores que acudieron a la farmacia con recetas prescritas por un profesional del Sistema Nacional de Salud. El tamaño de la muestra, con 450 usuarios, fue calculado para una precisión del 4 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento. RESULTADOS: un 81,1 por ciento de los encuestados eran pacientes y un 18,9 por ciento cuidadores. La edad media fue 54,21 años (SD: 16,86; Rango: 16-88), siendo el 66 por ciento mujeres. El 8,4 por ciento no tenía es tudios y el 35,6 por ciento solamente habían alcanzado estudios primarios. Un 27,3 por ciento estaban polime dicados. Tras la evaluación del cono cimiento por dimensiones, se observó que la más conocida era el Proceso de Uso (64,4 por ciento de los encuesta
FC
88
dos), seguido de la Conservación (48 por ciento) y el objetivo terapéutico (41,6 por ciento). Sin embargo, nin guno de los pacientes o cuidadores supo contestar correctamente al total de las cuestiones relativas a la Segu ridad. Tanto el nivel de estudios del paciente como la lectura del prospec to, se asociaron significativamente al conocimiento de éste acerca de la medicación. CONCLUSIONES: a nivel global, po demos concluir que 3 de cada 4 pa cientes no presentan un conocimien to suficiente acerca del medicamento que le ha sido prescrito, siendo la dimensión de Seguridad la menos co nocida. Sería deseable plantear una estrategia de “formación continua” para los farmacéuticos comunitarios específica en cuestiones relacionadas con la seguridad del medicamento, ya que son ellos los últimos profesio nales sanitarios, dentro del entorno asistencial, que pueden subsanar el desconocimiento evidente que el pa ciente tiene acerca de esta dimensión.
186
Atención farmacéutica en la aplicación y el cumplimiento del tratamiento en el paciente con glaucoma García Aguiló, Eva; Oliver Oliver, Bartolomé; Noguera, Adriana; Cusí Bennasar, Mercedes; Fontana, Pablo Palabras clave: glaucoma, cumplimiento terapéutico INTRODUCCIÓN: el glaucoma es una enfermedad secundaria a un aumento de la presión ocular. La evolución de esta enfermedad está condicionada en gran medida por el cumplimiento te rapéutico. OBJETIVOS: evaluar al paciente en la técnica de administración de los co lirios y conocer la adherencia al tra tamiento. Posteriormente se valorará la intervención del farmacéutico co munitario en la mejora de la técnica de administración y del cumplimiento terapéutico. MATERIAL Y MÉTODO: estudio pros pectivo multicéntrico ofrecido a 46 pacientes con receta electrónica y en tratamiento por glaucoma, de los cua les aceptan 29. Se realiza en cuatro farmacias durante los meses de enero
y febrero del 2014. Se evalúa la téc nica de administración mediante una encuesta clínica y se mide el grado de cumplimiento con dos métodos indi rectos; el test de Morisky-Green-Le vine y el registro de dispensación del año 2013. RESULTADOS: la distribución por sexos fue la siguiente: 45 por ciento hombres y 55 por ciento mujeres. El grupo de edad mayoritario fue entre 65-80 años (57 por ciento). El grupo farmacológico mayormente prescrito fue el perteneciente a las prostaglan dinas (50 por ciento), en monoterapia. El 31 por ciento estaba en tratamien to con más de un colirio. Sólo un 21 por ciento se administraba el colirio correctamente. Únicamente un 55 por ciento había sido instruido por un profesional sanitario. El test de Mo risky-Green-Levine y el registro de dispensación han revelado el incum plimiento del tratamiento prescrito en un 38 por ciento y un 21 por ciento respectivamente. DISCUSIÓN: coincidiendo con otros estudios¹, hemos detectado la de ficiente técnica de administración de los colirios por la mayoría de los pacientes. Nuestro estudio corrobora una falta de adherencia al tratamien to evidenciada por estudios previos² que la sitúan entre un 11 por ciento y un 56 por ciento. Como limitaciones al estudio consideramos, por una par te, que la inclusión de toda la muestra podría haber empeorado el grado de cumplimiento y, por otra, que el ha ber usado en nuestro estudio métodos indirectos probablemente ha sobrees timado el resultado. CONCLUSIONES: el farmacéutico debe esmerarse en la dispensación y asegurarse que el paciente cono ce la técnica de administración. Es necesario concienciar al paciente de la gravedad de su enfermedad y potenciar la educación sanitaria para mejorar el cumplimiento tera péutico. Bibliografía: 1. D. Barris Blundell. Adherencia al tratamiento del glaucoma en pa cientes de una farmacia comunitaria. Pharm Care Esp. 2012; 14(5):202-209. 2. B Sleath, Susan Blalock, David Covert, Jennifer L. Stone, et al. The relationship between glaucoma me dication adherente, eye drop tech nique and visual field defect severi ty. Ophthalmology. 2011 December; 118(12):2398-2402.
OTROS
187
Estudio de la imagen de la industria farmacéutica entre la población española García García, Javier; Borrás Vives, Rafael; Telez, Javier Palabras clave: industria farmacéutica OBJETIVO: conocer la opinión de la población española sobre la industria farmacéutica que desarrolla su traba jo y proyectos en nuestro país. MATERIAL Y MÉTODO: estudio cuanti tativo a una muestra representativa de la población española. El universo de la muestra se hizo a través de 1.208 en trevistas a individuos de 16 a 75 años residentes en municipios de más de 500 habitantes. La recogida de información fue a través de entrevistas telefónicas asistidas de ordenador entre el 27 de enero y el 10 de febrero de 2014. RESULTADOS: el 71por ciento de la población asocia la industria farma céutica con una imagen positiva deri vada de su actividad en la salud, me dicamentos, investigación, etc. Frente a un 22 por ciento que la asocia con una imagen negativa de negocio y dinero. Entre los sectores por edades se puede ver que los más jóvenes (1625 años) y los mayores (66-75 años) son los menos críticos con la indus tria. Mientras que la población con una edad entre los 26-35 años son los más críticos. Respecto a la importan cia que le da la población española a la industria farmacéutica obtenemos que la sitúa en 4º lugar dentro del tejido industrial de nuestro país. Sin embargo, la población no le da buen valor en cuanto a la creación de pues tos de trabajo, situándolo como el 8º sector en creación de empleo. Respec to a la imagen general del sector, un 41,3 por ciento de la población tiene una buena imagen de la misma fren te a un 21,8 por ciento que tiene una mala imagen. La mejor imagen de la industria se sitúa en la población de más edad (55-75 años). La actividad investigadora de la industria farma céutica es la que se visualiza más claramente entre la población con un 63,7 por ciento. Mientras que la labor social que realiza nuestro sector no se ve tan clara (25,8 por ciento de la población). Los españoles tienen una visión de la industria como un sector muy rentable (81,5 por ciento de la población) mientras que sólo un 38,6
por ciento cree que ha sido muy afec tada por la crisis. CONCLUSIONES: el pensamiento ne gativo siempre tiene un mayor altavoz, aunque estadísticamente predomina la imagen positiva de la industria. Se le reconoce el valor que tiene como mo tor económico a futuro, siendo ahora mismo el 4º sector exportador y con tribuyendo con un 1,3 por ciento al PIB del país.
188
Actuación comunitaria ante la exclusión social. Las farmacias radares Gironès Saderra, Montserrat; Barau Germès, Mercè; Aranzana Martínez, Francisca; Rodríguez Caba, Cristina; Estrada Campmany, María; Lozano Peruchet, Pau Palabras clave: exclusión social, comunitaria INTRODUCCIÓN: el aislamiento y el riesgo de exclusión social son facto res muy importantes de deterioro de la salud y la calidad de vida, especial mente en personas de edad avanzada. El farmacéutico comunitario, profesio nal sanitario integrado estrechamente en su entorno y que está en contacto frecuente con la gente mayor ofrece grandes oportunidades en la detección de personas ancianas en situación de vulnerabilidad. Este primer paso puede convertir al farmacéutico en un agente más en la mediación e intervención co munitaria en temas de salud. En la ciu dad de Barcelona existe un Programa Municipal denominado RADARS, para la detección de personas en riesgo de exclusión social, en el que se incluye la farmacia por primera vez con roles es pecíficos y diferenciados. Antes de ini ciar el programa, existían 322 RADA RES comerciales, entre ellos veinticinco farmacias comunitarias. El Programa ha realizado, hasta la actualidad, 409 intervenciones a diferentes usuarios. OBJETIVOS: •• Coordinación entre farmacéuticos comunitarios y Servicios Sociales Municipales para mejorar la atención a personas mayores, solas o depen dientes, en riesgo de exclusión social. •• Implantación de un protocolo de actuación del farmacéutico comu nitario para colaborar con el pro grama RADARES.
•• Ampliar la función social de un RADAR hacia actuaciones sanita rias asistenciales. MATERIAL Y MÉTODO: •• Evaluación del inicio del programa en los barrios dónde el programa está activo: •• Farmacias adheridas / barrios. •• Núm. de casos notificados / barrio. •• Resultados de la intervención / caso notificado. •• Incidencias detectadas. •• Análisis de la fase de incorporación de las farmacias al programa y cons titución de las mesas comunitarias RESULTADOS: el programa se inició en diferentes zonas de la ciudad de Barce lona (febrero 2014- abril 2014). Actual mente se han adherida al programa 230 farmacias comunitarias de doce barrios de la ciudad de Barcelona. Para el con greso presentaremos los datos sobre las mesas comunitarias constituidas con la participación de las farmacias, los casos detectados y los resultados de la intervención del farmacéutico. CONCLUSIONES: el farmacéutico co munitario por su formación, su in trincación en los barrios y su labor sanitaria es un agente válido y muy útil para la colaboración con los pro gramas de servicios sociales, espe cialmente en su vertiente sanitaria y de seguimiento de la salud. Además los farmacéuticos de Barcelona han demostrado, con su implicación, la voluntad mayoritaria del colectivo de sumarse a este tipo de iniciativas.
189
Con omega 3. Perfil de manejo y las características asociadas a la recomendación de complementos nutricionales de omega 3 por el farmacéutico comunitario Gómez Martínez, Jesús Carlos; López Pintor, Elsa; Fraga Sampedro, Mercedes; Ruiz Martínez, Isabel; Gómez Martínez, José Antonio; Suárez González, Mónica Palabras clave: omega 3 OBJETIVO: conocer el perfil de ma nejo y las características asociadas a la recomendación de complementos nutricionales de Omega 3 por el far macéutico comunitario. MATERIAL Y MÉTODO: se registra la dispensación realizada a los pacientes
89
FC
COMUNICACIONES
que acudan a la farmacia comunitaria y a los que el farmacéutico haya re comendado alguno de los suplemen tos de omega 3 como resultado de una consulta o en el contexto de otros ser vicios y que respondan a la indicación farmacéutica de esta gama de comple mentos nutricionales. Los participan tes fueron previamente formados. RESULTADOS: 26 farmacéuticos co munitarios de todo el territorio espa ñol elaboran 269 encuestas: 65,4 por ciento mujeres, el 76,9 por ciento pa cientes habituales de la farmacia, el 33,8 por ciento entre 31-50 años, 66,5 por ciento población española, 32 por ciento estudios de bachiller o grado medio, 33,4 por ciento fue indicación farmacéutica resultado de una consulta por problema de salud, el 30 por cien to dentro del asesoramiento nutricio nal, los problemas de salud (PS) más frecuentes con indicación de omega 3 fueron hipercolesterolemia (32,3 por ciento), concentración y rendimiento intelectual (21,5 por ciento). El 59 por ciento tenía este PS más de 1 año, el 52,8 por ciento había utilizado previa mente un tratamiento farmacológico, la indicación más frecuente fue un suplemento de omega 3 para el PS de colesterol elevado (29,4 por ciento). CONCLUSIONES: el perfil más fre cuente a quien se le indica un com plemento nutricional de omega 3 por el farmacéutico comunitario dentro de una consulta son mujeres entre los 31 y 50 años con un nivel de estudios de bachiller o grado medio que con sultan por un problema de salud de hipercolesterolemia o concentración y rendimiento intelectual que pre viamente han tomado un tratamiento farmacológico para ese problema de salud y que llevan más de 1 año con el mismo.
190
Problemas de adhesión al tratamiento de la osteoporosis: suplementos de calcio y/o bisfosfonatos Grau Martínez, Anna; García Hernáez, Fátima; Segrelles Barrachina, Ana Rosa Palabras clave: adhesión, osteoporosis INTRODUCCIÓN: la osteoporosis con siste en un adelgazamiento y debilita
FC
90
miento de los huesos, hecho frecuente entre las mujeres postmenopáusicas. En el tratamiento de la osteoporo sis, cabe destacar los medicamentos denominados bifosfonatos (ácido ibandrónico, ácido risedrónico y áci do alendrónico), invierten la pérdida del hueso y aumenta su masa, ade más también pueden ayudar a reducir los casos de fracturas. Los fármacos compuestos por calcio se usan para prevenir y tratar la deficiencia de calcio que forma los huesos y como suplemento en el tratamiento de la osteoporosis. OBJETIVO: valorar el frecuente aban dono por parte de los pacientes del tratamiento con complementos de calcio frente a la mayor adhesión del tratamiento de los bifosfonatos. MATERIAL Y MÉTODO: para el estu dio ha sido elaborado un cuestionario para recoger de forma sencilla los da tos siguientes: edad, sexo, si toma el calcio solo o asociado a bifosfonatos, si conoce la indicación del tratamien to, forma de uso, efectividad percibi da y adherencia, motivo de incumpli miento y abandono parcial o total del tratamiento. RESULTADOS: el estudio fue realiza do los meses de octubre y noviembre de 2013 en dos farmacias de la pro vincia de Alicante. El total de pacien tes incluidos fue de 143, un 99 por ciento eran mujeres. El 96 por ciento de los encuestados eran mayores de 60 años y el 4 por ciento tenían en tre 36 y 60 años. El 94 por ciento de los pacientes que tomaban bifosfona tos no abandonaron su tratamiento, frente a un 85 por ciento que tomaba calcio que sí lo abandona. Entre los motivos de abandono del tratamiento encontramos en primer lugar las ca racterísticas organolépticas de éste, y entre otros el olvido. CONCLUSIONES: cabría esperar que tanto los suplementos de calcio y los bifosfonatos, al ser medicamen tos que tratan la osteoporosis, una enfermedad asintomática y cróni ca, tuvieran el mismo porcentaje de abandono del tratamiento. Pero los resultados obtenidos muestran que la mayoría de pacientes tratados con bifosfonatos cumplen correctamen te su tratamiento, mientras que la gran mayoría de pacientes tratados con suplementos de calcio lo aban donan. De los motivos observados en los pacientes que abandonan el tra tamiento, resaltamos que en el caso
del calcio, es por sus características organolépticas y que según ellos, no notan ninguna mejoría, por lo que consideran que pueden prescindir de él. La adhesión al tratamiento con bi fosfonatos es debida a su particular posología (una mensual o semanal) y a sus características de administra ción, con lo que dicha enfermedad y medicación cobran una mayor im portancia para ellos.
191
Programa internacional de intercambio de estudiantes de farmacia: ejemplo de veintisiete años de buenas prácticas Laínez Troya, Julián; Ferrús Picó, Crisalda; Morales Fernández, Luis; Vargas Rodríguez, Miguel Palabras clave: intercambio, estudiantes INTRODUCCIÓN y OBJETIVOS: co menzaremos citando el Espacio Euro peo de Educación Superior y la De claración de Bolonia de 19 de junio 1999, a la que algunos autores2 no habían dudado en calificar de mito; sin embargo, lo cierto es que al am paro de esta normativa se justificó la elaboración del Estatuto del Estu diante Universitario, justificado por la necesidad de cohesionar todo el elenco de derechos y obligaciones de los estudiantes respetando, por su puesto, la autonomía universitaria, y sin que esto supusiera merma en el EEES, sino todo lo contrario. MATERIAL Y MÉTODO: este Estatu to1, 2 reafirma que la importancia de la figura del estudiante como sujeto ac tivo de la Universidad. Y es que fruto de ello los estudiantes de Farmacia de España llevan veintisiete años prac ticando ser sujeto activo de la reali dad presente y futura, y debido a ello en 1989 constituyeron la Federación Española de Estudiantes de Farmacia, FEEF; organización que representa a los estudiantes y recién graduados de Farmacia, entre otros fines. La Fede ración de Estudiantes representa a ni vel europeo e internacional a los estu diantes de farmacia, en la Asociación Europea de Estudiantes de Farmacia y en la Federación Internacional de Estudiantes de Farmacia. RESULTADOS: fruto de este trabajo, la FEEF entre otras buenas prácticas
OTROS
realiza un programa internacional de intercambio de estudiantes de Farma cia donde estudiantes de 62 países de los cinco continentes pueden venir a nuestro país a realizar una estancia de prácticas de uno a tres meses en farmacias comunitarias u otros pues tos de trabajo donde al frente hay un farmacéutico. A la vez, estudian tes de España han podido tener esa experiencia en el extranjero. En este trabajo vamos a presentar algunos de los datos que a lo largo de más de diez años hemos recabado sobre este programa. CONCLUSIONES: destacar que este programa de intercambio, ha supues to a la FEEF un beneficio tal que he mos conseguido entablar relaciones con otras federaciones y asociaciones de estudiantes de Farmacia, ya no solo a nivel europeo, sino también a nivel mundial. Con el beneficio de intercambio a nivel cultural y profe sional que esto supone para todos los miembros de la FEEF. Referencias: 1. Derechos responsabilidades en el estatuto del estudiante universitario. REJIE: Revista de Investigación e Innovación Educativa, ISSN-e 19898754, nº3 (enero), 2011, págs. 27-54 2. Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. BOE
192
Riesgo nutricional en adolescentes de las Islas Baleares (estudio OBIB, 20072008) Llull Vila, Rosa; Martínez Sampol, Elisa; Bibiloni Esteve, María del Mar; Tur Marí, Josep Antoni Palabras clave: riesgo nutricional, adolescentes OBJETIVO: analizar el riesgo nutri cional que presentan los adolescentes de las Islas Baleares. MATERIAL Y MÉTODO: estudio transversal de nutrición en una mues tra representativa de la población juvenil de las Islas Baleares (12-17 años). Se realizaron dos recordatorios de 24 horas y un cuestionario de fre cuencia de consumo (FFQ). Se clasifi có la población por sexos, grupos de edad (12-13 años, 14-15 años y 16-
17 años) y se dividió en tres grupos de riesgo nutricional en función del número de nutrientes con ingestas inferiores a 2/3 IDR (0-3 nutrientes < 2/3IDR bajo riesgo, 4-8 nutrientes < 2/3 riesgo moderado, >8 nutrien tes < 2/3 riesgo grave). Programa de Promoción de Investigación Biomédi ca y Ciencias de la Salud, Proyectos 05/1276 y 08/1259 Ciberobn. Grup de Nutrició Comunitària i Estrès Oxida tiu y Ciberobn. Centro de Investiga ción Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Universi tat de les Illes Balears. 07122 Palma de Mallorca. RESULTADOS: un 49,3 por ciento de la población adolescente de las Islas Baleares presentó un riesgo nutricio nal moderado (ingestas <2/3 de IDR de entre 4 y 8 nutrientes), un 50,0 por ciento en varones y 48,8 por cien to en mujeres. Además, un 18,6 por ciento de los adolescentes tuvieron un riesgo grave (ingesta deficiente en más de ocho nutrientes), un 13 por ciento en varones y 23,1 por ciento en mujeres. Se observó, igualmente, que los adolescentes de 14-15 años presentaron el riesgo nutricional más elevado, mostrando riesgo nutricional grave el 22,2 por ciento de ellos, en tanto que este riesgo se presentó en el 11,1 por ciento de los adolescentes de 12-13 años y en el 18,3 por ciento en el grupo de 16-17 años. CONCLUSIÓN: la mitad de la po blación adolescente de las Islas Ba leares mostró deficiencias para 4-8 nutrientes, hecho que implica un riesgo nutricional moderado. El gru po con mayor riesgo nutricional o grave fueron las adolescentes de 1415 años.
193
Fat quality among adolescents in the Balearic Islands (OBIB study, 2007-2008) Llull Vila, Rosa; Martínez Sampol, Elisa; Bibiloni Esteve, María del Mar; Tur Marí, Josep Antoni Palabras clave: grasa, adolescentes OBJECTIVE: evaluate fat intake and fat quality in Balearic Island’s adoles cents. MATERIAL AND METHOD: a cross-sectional nutritional survey (2007-2008) was carried out among
the Balearic Islands adolescents (1217 years old; n=1231). Samples were classified according to the island of origin (Palma de Mallorca, [Mallor ca’s capital], Mallorca, Menorca and Ibiza). Two non-consecutive 24 h re calls were used to assess usual energy and nutrient intake. To evaluate fat quality intake we used the ratio PU FA+MUFA/SFA, cholesterol intake/ SFA. RESULTS: contribution of total fat to energy intake was 39 percent, SFA 13.6 percent, MUFA 17.3 energy percent and PUFA energy 4.2 ener gy percent. Contribution of total fat (39.4 percent), MUFA (17.6 percent) and PUFA (4.3 percent) to energy in take were higher in girls, than boys (38.4 percent, 17.0 percent and 4.0 percent respectively). Fat diet qual ity extracted from PUFA+MUFA/ SFA was higher in girls (1.7) than in boys (1.6), and the same occurred in cholesterol/SFA (boys = 58.8, girls =47.9). Cholesterol intake was higher in boys (404 mg) than in girls (331 mg). Differences between origins of Islands occurred in fat energy intake, being in Palma (39.4 percent) and Mallorca (39.5 percent) higher than Menorca (38.0 percent) and Ibiza (36.7 percent). Highest contribution to fat energy intake of girls was in Mallorca Island (40.6 percent), and the lowest in Ibiza (36.5 percent). Girls showed the same patterns of fat quality in PUFA+MUFA/SFA and cholesterol/SFA in all Islands. Pro gram for Promotion of Biomedical Research and Health Sciences, Proj ects 05/1276 and 08/1259. Grup de Nutrició Comunitària i Estrès Ox idatiu y Ciberobn. Centro de Inves tigación Biomédica en Red Fisiopa tología de la Obesidad y Nutrición. Universitat de les Illes Balears. 07122 Palma de Mallorca. CONCLUSION: total fat consumption is higher in Mediterranean countries (as Balearic Islands) than in western countries due to consumption of olive oil. But fat intake from SFA is higher than recommended, and that prob ably leads to a higher total fat in take, as MUFA intake is correct. Girls showed higher fat, MUFA and PUFA intake but lower cholesterol and SFA; and then a healthier fat intake quality than boys. Póster presentado en el Congreso Internacional de Nutrición, Oporto 2010.
91
FC
COMUNICACIONES
194
Food consumption patterns and nutrient intake of the Balearic Islands adolescents Llull Vila, Rosa; Bibiloni Esteve, María del Mar; Martínez Sampol, Elisa; Tur Marí, Josep Antoni Palabras clave: hábitos alimentarios, adolescentes OBJECTIVES: to assess the food con sumption patterns and the nutrient intake of the Balearic Islands adoles cents. METHOD: a cross-sectional nutrition al survey (2007-2008) was carried out among the Balearic Islands adoles cents (12-17 years old; n=1231). Two non-consecutive 24 h recalls and a validated semi-quantitative food fre quency questionnaire (FFQ) as well as questions on usual cooking methods was used to assess usual food and beverage consumption. RESULTS: differences in food con sumption between sexes were found. Boys had higher consumption of bread, cereals, dairy products, meat (without poultry), sausages, eggs and soft drinks than girls. Girls showed higher vegetables consumptions than boys. Energy intake and energy in take per kg of body weight were sig nificantly higher in boys than in girls. The contribution of protein and car bohydrate to energy intake showed no differences between genders, but the contribution of complex carbohy drate to energy were higher in boys than in girls. Fibre intake was higher in boys, but fibre intake expressed per energy intake was higher in girls. The contribution of total fat, PUFA and MUFA to energy intake was higher in girls. Cholesterol intake was higher in boys. Consumption of meat (without poultry), sausages, industrial bakery and dairy products were correlated with to the SFA intake. Grup de Nu trició Comunitària i Estrès Oxidatiu y Ciberobn. Centro de Investigación Biomédica en Red Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Universitat de les Illes Balears. 07122 Palma de Mallorca. CONCLUSIONS: this study shows dis parities between sexes in case of fibre and fats intake, especially for the SFA intake. Girls showed higher fat, MUFA and PUFA intake but lower cholester ol and SFA; and then a healthier fat
FC
92
intake quality than boys. Consump tion of meat (without poultry), sau sages, industrial bakery and dairy products was higher in boys than in girls, food items closely linked to SFA intake. Girls showed a higher intake of vegetable, linked to fibre intake. Póster presentado en el Congreso de la SFN (Société Française de Nutrition 2009)
195
comunicación oral
Iniciación a la investigación en los estudiantes de Prácticas Tuteladas. Descripción de una experiencia en la Universidad Miguel Hernández de Elche López Pintor, Elsa; Lumbreras Lacarra, Blanca; Bailén, Alejandro; Amorós González, José Francisco Palabras clave: prácticas tuteladas, investigación INTRODUCCIÓN: el programa forma tivo de la asignatura de Prácticas Tu teladas (PT) de la Universidad Miguel Hernández de Elche tiene un módulo de iniciación a la investigación en Atención Farmacéutica (AF) donde los estudiantes realizan un trabajo de investigación en el ámbito de la Farmacia Comunitaria (FC) y/o de la Farmacia Hospitalaria. Los trabajos deben ser: 1) útiles para el farmacéu tico; 2) centrados en la asistencia al paciente; 3) asimilables al día a día asistencial; 4) metodológicamente ro bustos. OBJETIVO: el objetivo de esta comu nicación es describir la organización de esta experiencia investigadora tomando como ejemplo el trabajo de investigación 2012-13 de FC, un Programa de uso racional de AINE y protección gástrica (PG). METODOLOGÍA: diseño del estudio: el programa fue diseñado y coordinado por el profesorado de la asignatura en colaboración con dos farmacéuticos comunitarios y dos estudiantes de úl timo curso. Seminarios de Iniciación a la investigación: con anterioridad al inicio del estudio, los estudiantes recibieron seminarios de formación, donde se invitaba también a asistir a los farmacéuticos comunitarios tuto res de los estudiantes. El objetivo era explicar la base científica del progra ma, el diseño y metodología, el pro cedimiento de trabajo, cronograma
y recogida de datos. Al finalizar los seminarios se entregó a los estudian tes la documentación para revisión y estudio. Seguimiento: una vez inicia do, los estudiantes y el equipo coordi nador estaban conectados a través de la plataforma virtual de la asignatura, “Farmacred”, donde exponían dudas y se resolvían cuestiones sobre el tra bajo. Finalización. Resultados indivi duales: cada estudiante realizaba un informe individual de resultados. Los resultados poblacionales eran anali zados por el equipo coordinador. RESULTADOS: participaron en el programa 23 estudiantes de PT y 21 farmacéuticos de 19 FC de Alicante y Murcia. La duración fue de nueve se manas, entre enero y marzo 2013, y se incluyeron 1.838 pacientes. Se dise ñaron dípticos educativos y modelos de informe para intervenciones. Los resultados poblacionales preliminares del programa muestran que se conse guido mejorar el uso de AINE y PG. CONCLUSIONES: con esta actividad se consigue iniciar a los estudiantes a la investigación en AF y motivarlos para continuar en un futuro con esta línea de trabajo. Por otro lado, es una forma de difundir la práctica de la AF y mejorar la atención al paciente, se potencia el nexo de las FC con la uni versidad y es punto de partida para futuras experiencias. Este trabajo for ma parte de un proyecto financiado por BANCAJA-UMH.
196
comunicación oral
Creación de un aula de formación en atención farmacéutica Martín Suárez, Ana; González López, Francisco; Valles Martín, Elena; Codesal Gervás, Tomás; Varas Doval, Raquel; Muro Álvarez, Antonio Palabras clave: atención farmacéutica, formación OBJETIVOS: poner en marcha un aula donde profesores y profesionales im plicados en la atención farmacéutica desarrollen proyectos que ayuden a poner en contacto a los estudiantes del grado de Farmacia con la reali dad del ejercicio profesional farma céutico, favoreciendo el desarrollo de competencias y habilidades asisten ciales.
OTROS
MATERIAL Y MÉTODO: inicialmente se contaba con el espacio físico del aula y la farmacia virtual (Second Life®) donde realizan actividades prácticas los estudiantes de la asigna tura “Atención Farmacéutica”. El proyecto se ha estructurado en cuatro etapas: 1. Formación del equipo responsable del Aula. 2. Organización del espacio y obten ción de recursos. 3. Programación de actividades a realizar. 4. Difusión de las actividades. RESULTADOS: •• Se ha constituido un equipo formado por el decano de la Facultad, el vice decano responsable de Prácticas Tu teladas, el profesor de “Atención Far macéutica”, dos titulares de farmacia comunitaria, un representante del CGCOF y un estudiante de posgrado. •• Con recursos aportados por la Fa cultad se ha señalizado el aula y dotado de mobiliario para impar tir talleres a veinticuatro personas, mesas de trabajo y doce ordenado res. Se ha catalogado una biblioteca y organizado un sistema de prés tamo, con material bibliográfico y software donado por el CGCOF. Se ha concursado, consiguiendo un proyecto de innovación docente con una pequeña financiación. •• Se han definido tres líneas de tra bajo donde se encuadrarán las ac tividades: 1. Organizar trabajos de fin de gra do durante las Prácticas Tutela das en farmacias y tutorizar tra bajos desde la propia aula. Este curso, cinco alumnos presenta rán los primeros trabajos de fin de grado tutorizados en el aula, sobre el servicio de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes diabéticos. 2. Impartir talleres de formación en competencias y habilidades asistenciales. Este curso se im partirán dos talleres con la par ticipación de 40 alumnos de los primeros cursos del grado. 3. Coordinar un grupo de investiga ción. Se han iniciado los primeros contactos con profesionales far macéuticos para iniciar proyectos de investigación conjuntos. •• Se está desarrollando una página, en la web de la Facultad, para di fusión de actividades y matricula online a los talleres.
CONCLUSIONES: se ha creado un aula de atención farmacéutica que preten de la colaboración entre profesiona les farmacéuticos y universidad para iniciar proyectos de investigación y adecuar la formación de nuestros gra duados a la evolución actual de la pro fesión, hacia una farmacia asistencial centrada en el paciente. El éxito del proyecto dependerá de la capacidad del equipo para desarrollar las líneas de trabajo en los cursos sucesivos.
197
Errores de medicación relacionados con la similitud de envase y nombre parecido de los medicamentos: ¿qué aportan los estudiantes de Farmacia? Modamio, Pilar; Lastra, Cecilia F.; Míguez Díez, Eric; Loscertales, Héctor R.; Braza, Antonio J.; Mariño Hernández, Eduardo L. Palabras clave: errores de medicación, seguridad del paciente OBJETIVOS: analizar las notificacio nes de errores de medicación (EM) causados por la similitud de envase y/o similitud fonética-ortográfica de los medicamentos y detectadas por estudiantes de Farmacia. MATERIAL Y MÉTODO: la población inicial que podía detectar EM fue ron los estudiantes matriculados en la asignatura obligatoria “Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica” del grado de Farmacia (n=452). El método de detección fue la notifica ción voluntaria a través del progra ma Segurmed que permite el análi sis, clasificación y registro de EM. El periodo de notificación fue de tres meses (marzo-mayo de 2013). Tras la aceptación de los EM por parte del profesorado implicado se procedió al análisis de la información registrada. RESULTADOS: se notificaron 528 EM durante el periodo de tres meses. Del total de notificaciones, se aceptaron 437 EM (83 por ciento, 1 ó 2 EM/es tudiante) y de éstos un 28,6 por ciento se debieron a la similitud de envase y/o similitud fonética-ortográfica de medicamentos. Se establecieron cua tro causas principales: 1. Similitud de envase con mismo principio activo (PA, 80,8 por ciento), 2. Similitud de envase con diferente PA (8,8 por cien to), 3. Similitud fonética-ortográfica
del nombre comercial (7,2 por ciento) y 4. Similitud entre nombres genéricos de los PA (3,2 por ciento). Con rela ción a la categoría de gravedad clínica del error, todos son errores potencia les (categoría A). No obstante, algu nos (5,6 por ciento) causaron EM sin daño que se detectaron antes de llegar al paciente (categoría B). Entre las es trategias propuestas por los estudian tes para la prevención de este tipo de errores se incluyeron: la prescripción electrónica, la automatización del ser vicio de la dispensación, advertencias con etiquetas de la posible confusión, verificación por parte de un segundo profesional antes de la dispensación, formación e información escrita diri gida tanto a los farmacéuticos comu nitarios y resto del personal como a los pacientes/cuidadores. Por otro lado, las notificaciones más relevantes se incor porarán, tal y como viene haciéndose desde el año 2005, al Programa de Pre vención de EM de nuestra CC.AA. CONCLUSIONES: la existencia de nombres similares de medicamentos y apariencias similares en los envases externos es causa de error frecuente en diferentes procesos de la cadena terapéutica, por lo que es importante que el estudiante adquiera compe tencias en el proceso de notificación y manejo de estos EM. Segurmed se constituye en una herramienta fun damental para sensibilizar y formar a los estudiantes de farmacia, futuros profesionales sanitarios, en la cultura de la seguridad de los pacientes que utilizan medicamentos.
198
Estudio de benchmarking de las actuaciones de control de pacientes crónicos polimedicados en primaria Muñoz Fernández, Purificación; Álvarez Fernández, María Antonia Palabras clave: estudios de ‘benchmarking’, pacientes crónicos mayores polimedicados, acontecimiento adverso asociado a medicación, seguimiento farmacoterapéutico INTRODUCCIÓN: analizar, comparar las experiencias publicadas en dife rentes servicios regionales de salud tras la implantación del Programa de
93
FC
COMUNICACIONES
Mejora de la Calidad en la Atención a Pacientes Crónicos Polimedicados (PMCAPCP) propuesto por el Minis terio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) en el año 2009 y ver su evolución hasta la actualidad. Se identifica las mejores estrategias preventivas en pacientes crónicos po limedicados (PCP), en relación con las distintas fases de planificación, opera tiva y de evaluación para la mejora y prevención de acontecimientos adver sos asociado a la medicación (AAM). MÉTODO: estudio comparativo y de evaluación (benchmarking) basado en directrices del programa base del MSSSI de seis comunidades autóno mas: Andalucía, Extremadura, Ma drid, Canarias, Murcia y Navarra. Se analizan aspectos del SFT: revisión personalizada de tratamientos, crite rios de valoración, revisión control y valoración de medicación y boti quines, intervenciones de mejora de cumplimiento terapéutico, actividades de formación, periodicidad de la revi sión y participación del farmacéutico. RESULTADOS: se observa un notable aumento en el desarrollo de la mayoría de las variables evaluadas en las CCAA estudiadas entre los años 2010 y 2014. La mayoría de las CCAA no han desa rrollado en su totalidad las herramien tas para llevar a cabo las propuestas del programa. Las CCAA de Andalucía y Murcia experimentan la mayor va loración de las variables coincidiendo, en el caso de Andalucía, con la valora ción del MSSSI en la Estrategia para el abordaje de la cronicidad. CONCLUSIONES: este estudio demues tra la preocupación de las administra ciones en poner remedio a una reali dad, consecuencia del envejecimiento progresivo de nuestra población.
199
Análisis del consumo de metilfenidato y atomoxetina en Andalucía desde 2008 a 2011 y comparativa con el consumo en España en el mismo periodo Palomino Aguilar, María Dolores; Martín Calero, María José; Pérez Guerrero, Concepción Palabras clave: trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) INTRODUCCIÓN: atomoxetina (ATX) y metilfenidato (MTF) constituyen el
FC
94
tratamiento aprobado en España para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El estudio de su consumo, puede avanzar una idea de la prevalencia de la patología, ade más de ayudar a mejorar la prescrip ción de ambos fármacos. OBJETIVO: analizar el consumo de la farmacoterapia del TDAH el periodo 2008-2011 en Andalucía, a través de la dispensación farmacéutica y com pararlo con el consumo en España. MATERIAL Y MÉTODO: se analizan las recetas dispensadas de todas las especialidades de MTF y ATX del Sis tema Nacional de Salud, del Sistema Andaluz de Salud y de diversas en tidades sanitarias, ISFAS, MUFACE y MUGEJU, excluyendo las recetas privadas. Los datos de población se toman del Instituto Nacional de Esta dística (INE) y se calculan los diferen tes indicadores de consumo: número total de recetas dispensadas, su im porte total, importe por receta y por habitante, aportación de los asegu rados, gasto total, gasto por receta y por habitante, DHD (Dosis Diaria por 1.000 habitantes y día) y coste de tra tamiento anual. RESULTADOS: existe una marca da diferencia entre el total de rectas dispensadas de ATX y de las dife rentes especialidades de MTF (ATX se comercializa en 2008). El consu mo de ambos fármacos en Andalucía representa el 10 por ciento del total español. ATX (Strattera®) duplica sus dispensaciones en Andalucía y en Es paña desde 2008 a 2011 y las de MTF aumentan en 1,6 siendo Concerta® la especialidad más utilizada. En 2011 el importe total de MTF y ATX fueron 7 millones de euros en Andalucía y 70 millones a nivel nacional. Stratte ra® es la especialidad más cara (111,9113,2 euros, respectivamente), exis tiendo mucha variabilidad entre los importes por recetas de las diferentes especialidades de MTF. El gasto por habitante es casi el doble en España que en Andalucía ya que aunque su consumo supone un 10 por ciento del total, su población es el 18 por ciento de la nacional. Aunque el gasto pú blico en medicamentos decreció, para MTF y ATX aumenta cada año. Stra ttera® 80 mg experimenta un incre mento considerable de su DHD en el periodo estudiado. El coste anual de Strattera® multiplica por seis el gasto medio farmacéutico per cápita, y por 4,6 con Concerta®.
CONCLUSIÓN: el consumo de MTF y ATX suponen un enorme esfuerzo para las familias y para el Estado, por lo que debe trabajarse desde la farma cia comunitaria para que su utiliza ción sea correcta.
200
Manual de estándares de farmacias comunitarias: una herramienta útil para implantar mejoras alineadas con los objetivos del plan de futuro de la farmacia comunitaria Rodríguez Benavente, Ana; Burgos Pol, Ramón; Almuedo Paz, Antonio; Pérez Pérez, Pastora; Torres Olivera, Antonio Palabras clave: acreditación, política sanitaria OBJETIVOS: •• Analizar la relación existente entre el manual de acreditación de far macia comunitaria (MAOF) de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) y los objetivos del plan de futuro de la farmacia comunitaria (PFFC) del Consejo y colegios farmacéuticos. •• Identificar que estándares (ES) del MAOF se relación con los objetivos del PFFC y cuál es el peso de estos estándares en el PFFC. MATERIAL Y MÉTODO: los objetivos y líneas de actuación (LA) estableci das por el Consejo y los colegios de farmacéuticos en el PFFC están diri gidos a poner en valor el trabajo que desarrolla la profesión farmacéutica en España. Por otro lado, el MAOF, a través de los procesos de acredita ción, es una herramienta para garan tizar la calidad del servicio prestado en el sistema sanitario. Para ello, dos evaluadores, de forma independiente, valoraron la relación entre MAOF y PFFC a través de los siguientes pasos: 1. Identificar estándares (ES) del MAOF y los objetivos del PFFC y vincularlos, tras lectura completa de ES, propósito del MAOF a los objetivos y LA del PFFC. 2. Validar positivamente la relación entre ES del MAOF con objetivos del PFFC si el ES seleccionado cumple con al menos el 50 por ciento de las LA establecidas para dicho objetivos.
OTROS
3. Identificar el número de ES que se relacionan directamente con cada uno de los objetivos del PFFC. RESULTADOS: de los 67 ES que com ponen el MAOF, 52,24 por ciento (n=35) se relacionan con 8 (47 por ciento) de los 17 objetivos del PFFC. Objetivos con mayor representativi dad en el MAOF: •• Impulsar la normalización de la práctica farmacéutica. Once ES, relacionados con el ejercicio profe sional (ej.: dispensación activa, de tección y resolución de problemas relacionados con medicamentos, etc.). •• Desarrollar las competencias pro fesionales. Siete ES como la defini ción, actualización y evaluación de las competencias, mecanismos para compartir conocimiento entre pro fesionales, etc.). •• Integrar y explotar al máximo las Tecnologías de la información y Co municación (TIC). Cuatro ES, como la utilización de las nuevas tecno logías como canales de comunica ción para facilitar información a los ciudadanos. •• Fomentar el trabajo cooperativo. Cuatro ES, como compartir infor mación/formación con profesiona les del Área Sanitaria de referencia, etc.). CONCLUSIONES: existe una fuerte relación entre el MAOF y el PFFC. La coherencia existente entre ambos im plica que las mejoras emprendidas a través de los procesos de acreditación de la ACSA contribuyan al logro de los objetivos del PFFC.
201
Impacto de la demanda de consejos farmacéuticos y e-salud en un periódico global de análisis y opinión Vázquez Valcuende, Jorge; Prieto Nieto, Ana; Barral Martín, Pilar Palabras clave: redes sociales, consejos INTRODUCCIÓN: la promoción de la salud entre la población es una de las actividades primordiales a potenciar desde la farmacia comunitaria. Para promover cambios conductuales en una población necesitamos conocer sus conductas y motivaciones pero sin dejar de evaluar el potencial que tiene el acceso a las redes sociales por parte del ciudadano, porque ya hablan entre ellos, comparten sus inquietudes, expresan sus opiniones y solicitan nueva información en sa lud. MUNDIARIO se define como el primer periódico global de análisis y opinión. Se trata de un medio infor mativo online con noticias, análisis y opiniones, exclusivamente de inte rés global, que se complementan con ediciones de ámbito local y/o secto rial. OBJETIVO: evaluar el impacto y el grado de aceptación de los contenidos en salud aportados por farmacéuticos en la sección de salud de un periódico digital de análisis y opinión global. MATERIAL Y MÉTODO: estudio ob servacional del análisis del tráfico y
métricas mensuales mediante Google Analytics presentando seguimiento de usuarios exclusivos, rendimien to del segmento de usuarios, rendi miento del contenido, análisis de na vegación, así como las visitas desde dispositivos móviles con conexión a internet, incluidos los tablets y smartphones. RESULTADOS: en febrero, MUNDIA RIO llegó con sus propios medios a casi 250.000 personas, producto de sumar los 217.343 visitantes únicos certificados por Google Analytics y los 16.976 usuarios de las redes so ciales. El tiempo de permanencia en este medio fue de 04,51 minutos y la media de páginas vistas fue de 1,50. Las visitas que hicieron sus 217.343 usuarios únicos ascendie ron a 247.915, a razón de 8.854 por día. Su ‘pagerank’ para Google es de 4 sobre 10, un punto más que tres meses antes. Desde finales de mayo, MUNDIARIO es un medio de refe rencia para Google News, que reúne titulares de más de 700 fuentes de noticias de todo el mundo escritas en español y que se actualiza cada 15 minutos. CONCLUSIONES: para el farmacéu tico comunitario las redes sociales han de ser una herramienta más, que le ayuden en la búsqueda de la mejora de la salud de los pacien tes, sin embargo en lo que atañe a la práctica clínica de la atención farmacéutica nada sustituye el contacto directo con el paciente, ni siquiera la mejor de las redes so ciales.
95
FC
Índices
ÍNDICE POR AUTOR
Índice de autores Autor Comunicación
Autor Comunicación
Abadías, Montserrat................................................................178 Abalde Comesaña, Patricia................................................. 11, 64 Acosta Artiles, Manuel............................................................ 141 Acuña Ferradanes, Adrián............................ 73, 79, 80, 97, 116 Adell Alegre, Manuel................................................................. 98 Alarcón Manoja, Guillermo........................................................ 1 Alba Palomo, Encarnación......................................................... 2 Alba Palomo, José Enrique............................................ 142, 143 Alcocer Muñoz, María Jesús.................................................... 34 Alfaro Chacón, Paula...............................................................179 Alfaro Goday, Francisco Javier............................... 99, 101, 179 Alfaro Matos, Francisco Javier ................................ 41, 99, 179 Almeida Aguiar, Larissa............................................................ 57 Almuedo Paz, Antonio...........................................182, 183, 200 Alonso Larrocha, Clara.............................................................. 43 Alonso, María Ángeles............................................................124 Alonso Núñez, María Luisa..............................................66, 100 Álvarez Fernández, María Antonia.......................................198 Álvarez, María Isabel ............................................................... 32 Amaral Costa, Marilia ............................................................139 Ambiel Stephanie Stein, Ingrid................................................ 55 Amorós González, José Francisco..........................31, 144, 195 Amorós Serra, Mar..................................................................... 84 Andraca Iturbe, Leire...........................................................76, 12 Andrés Rodríguez, Nicanor Floro................ 72, 73, 80, 97, 116 Andrés Iglesias, José Carlos.......................... 73, 79, 80, 97, 116 Andreu March, Mónica ............................................................ 17 Antelo Facal, Sonia................................................173, 174, 175 Aparicio Cercos, Cristina............................................................. 4 Aragón Valor, Nadia ...................................................41, 99, 101 Aranzana Martínez, Francisca ..................................... 109, 188 Arias Puente, Mercedes.....................................................65, 102 Armando, Pedro....................................................................... 103 Arner Navarro, José Antonio..................................................... 8 Arranz Esteban, María del Mar.............................................. 104 Arrebola Vargas, Cristóbal....................................................3, 37 Bailén, Alejandro.....................................................................195 Baixauli Fernández, Vicente J. ................4, 105, 130, 180, 184 Baixauli López, Vicent........................................... 106, 107, 145 Ballesteros, Cristina................................................................... 70 Balcells Hernández, Mireia....................................................... 84 Barau Germès, Mercè.............................................. 108, 109, 188 Barba Márquez, M. R. ............................................................... 43 Barral Martín, Pilar............................................................54, 201 Barrionuevo Torres, Alberto........................................ 26, 40, 42 Barrionuevo Torres, Luis Fernando.......................................146 Barris Blundell, Damià.............................................................110 Beas Morales, Ana Isabel.......................................................... 43 Belda García, Pilar....................................................................... 6 Bellver Monzó, Otón.......................................... 20, 21, 147, 148 Benavente Cantalejo, Sandra Regina...................................... 71 Benítez Pacheco, Gema............................................................110 Bernabé Muñoz, Cristina........................................................... 75 Bibiloni Esteve, María del Mar ............................192, 193, 194 Blanco González, Isabel................................132, 137, 138, 140 Borja Prats, Carla....................................................................... 25 Borrás Vives, Rafael ...............................................................187 Botella, Paloma.......................................................................... 70
Bravo Moreno, E........................................................................ 43 Braza, Antonio J......................................................................197 Brizuela Rodicio, Luis...................................................... 111, 181 Burgos Pol, Ramón ................................................182, 183, 200 Cáceres Fernández-Bolaños, Rosario.................................74, 86 Caelles Franch, Neus.................................................................. 84 Calero, Ana................................................................................. 18 Calle Pérez, José Luis .............................66, 130, 141, 180, 184 Calvo Alcántara, María José ................................................... 95 Camacho Poyato, Francisco Javier.......................................... 44 Cámara Navarro, N.................................................................... 67 Cámara Navarro, R.................................................................... 67 Camina, Alicia............................................................................ 83 Cantavella, Gloria...................................................................... 23 Cantero Angulo, Juan José....................................................... 68 Cantero, José Ignacio................................................................ 81 Carranza Caricol, Francisco........................................................ 5 Carrasco Martín del Campo, María del Sol............................. 99 Carrasco Peralta, José Antonio..............................................182 Carratala Micó, J. A.............................................................67, 69 Casanova Paso, Alfredo Ginés..................................... 9, 50, 134 Casas Gálvez, Isabel................................................................... 10 Casas Pérez, Purificación.....................................45, 46, 47, 112 Casas Sánchez, Jordi............................................................... 115 Castellano Zurera, María del Mar..........................................183 Castro, Sandra............................................................................ 18 Cepeda Sáez, Alberto...............................................................133 Cervero Jiménez, Mercedes........................................ 82, 83, 116 Chinestra, Francisco Javier ...................................................... 32 Clavel Rojo, Araceli.......................................................... 89, 185 Climent Catalá, María Teresa.................................................... 70 Codesal Gervás, Tomás............................................................196 Colomer Molina, Vicente..................................................4, 6, 70 Compairé Bergua, Alberto..........................................7, 8, 13, 14 Compairé Bergua, Ignacio.......................................................7, 8 Compaña Ariza, María Isabel..................................................110 Cruz Martos, Encarnación........................................................ 95 Cusí Bennasar, Mercedes.........................................................186 Cutili, María................................................................................ 18 Daries Alfonso, Carmen................................................. 147, 148 De la Matta Martín, María José............................................. 113 De la Matta Rodríguez, Mercedes.......................................... 113 De Andrés Dirube, María Antonieta........................................ 72 Delgado Márquez, Antonio..................................................... 114 Díaz Carmona, María Teresa................................. 45, 46, 74, 86 Doukkali, Asmaâ.............................................114, 128, 169, 170 Durantes Gómez, José .............................................................. 96 Escribá Martí, Patricia............................................................... 72 Escrivà Anrubia, José María...............................................20, 21 Escuder Marcos, Carla............................................................. 115 Estrada Campmany, María..................................... 108, 109, 188 Eyaralar Riera, María Teresa.............................................66, 100 Falcón Romero, María.........................................................48, 49 Fernández López, Lucía.......................................................48, 49 Fernández Urrusuno, Rocío...................................................... 71 Fernández, Álvaro...................................................................... 32 Ferrándiz Marfil, M.................................................................... 67 Ferrando Salvà, A...................................................................... 67
97
FC
COMUNICACIONES
FC
98
Autor Comunicación
Autor Comunicación
Ferrer López, Ingrid................................................................... 71 Ferrer García, Juan Carlos........................................................ 73 Ferrero Berlanga, Cristina....................................................... 118 Ferrús Picó, Crisalda................................................................ 191 Fontana, Pablo.........................................................................186 Fornos Pérez, José Antonio.......................... 72, 73, 79, 97, 116 Fraga Sampedro, Mercedes.....................................................189 Franco Abuín, Carlos Manuel................................................133 Franco Palacios, Amparo.......................................................... 61 Frasquet Peiro, Gracia.........................................................27, 92 Frau Bonafé, Clara................................................................... 117 Fuentes Castro, Rosa María...................................................... 99 Fuentes de Frutos, José Enrique.................................. 9, 50, 134 Fuentes Martínez, María José.............................................20, 21 Gallardo Escudero, Alba.....................................................76, 12 Garay Garay, Ángel................................................................... 81 García Aguiló, Eva...................................................................186 García Bermúdez, Encarnación..........................................74, 86 García Cárdenas, Victoria......................................................... 16 Gandía Cerdá, Laura................................................................ 118 García Delgado, Pilar................................................3, 16, 28, 37 García-Delgado Morente, Amalia................................... 15, 149 García García, Javier...............................................................187 García Hernáez, Fátima............................................................. 12 García Jiménez, Emilio.............................................................. 75 García Lerma, Daniel................................................................... 8 García Molina, Laura...................................................... 155, 162 García Moreno, Luis.................................................................. 51 García Ripoll, María Dolores.................................................... 75 García Sevillano, Luis........................................................33, 119 Garrido García, Maravillas........................................................ 89 Garzás Garzás, Asunción.......................................................... 10 Gascón Lecha, María Pilar..............................................108, 109 Gastelurrutia Garralda, Miguel Ángel..................................... 81 Gaztelurrutia Lavesa, Leyre................................................12, 76 Gironès Saderra, Montserrat...................................................188 Gómez Mariño, Patricia....................................................... 11, 64 Gómez Martínez, Jesús Carlos................51, 135, 151, 178, 189 Gómez Martínez, José Antonio........................................51, 189 Gómez, Raúl.............................................................................124 González López, Francisco.....................................................196 González Borrego, Augusto...................................................... 34 González González, Antonio................................. 106, 107, 145 González Hernández, Paola...................................................... 34 González Rodríguez, Alicia............................ 34, 152, 153, 154 González Rodríguez, M. L...................................................45, 46 Gorreto López, Lucía...............................................................127 Goyenechea, Estíbaliz................................................................ 81 Gragea Álvarez, Irene.............................................................. 114 Grau Martínez, Anna...........................................................12, 19 Gregorio Mazo, Susana................................................ 13, 14, 35 Gutiérrez Muñoz, Lucrecia .................................................... 121 Hermosa Sánchez-Ibargüen, María Luisa............................... 74 Hernández Amparán, Carmen.................................................. 33 Hernández Rex, Antonio........................................................... 16 Hernández Tomás, Luis............................................................. 65 Hernando Acinas, Sara.............................................................. 62 Honrubia Sáez, José Juan......................................................... 23 Huarte Gil, Pedro Miguel.......................................................... 65 Huarte Royo, Joaquina........................................................15, 72 Huerta Caballo, Ana............................................................36, 77 Ibáñez Gandasegui, Allende..................................................... 34 Iracheta Todó, Montserrat......................................................... 78 Jiménez Morales, Paz................................................................ 65 Jiménez Carrasco, José Luis................................................... 100 Jordá Requena, Adelia............................................................. 118 Jordá Requena, Rafael ............................................................ 118
Justo Quintas, María José.......................................................129 Koffler Urbano, Pablo.................................... 159, 160, 161, 166 Labat Casanova, María Pilar.................................................... 19 Labrador Barba, Elena.................................................... 3, 16, 37 Laínez Troya, Julián................................................................ 191 Larrañaga, Belén........................................................................ 81 Lastra, Cecilia F................................................................. 17, 197 León Rico, Jorge.......................................................................146 Llull Vila, Rosa........................51, 106, 107, 145, 192, 193, 194 López Pintor, Elsa............................................ 31, 144, 189, 195 López Seguí, Pilar........................................................... 147, 148 López, Ana.................................................................................. 32 Lorenzo Murillo, Rosa............................................................. 113 Lorenzo Veiga, Blanca...........................................................8, 79 Loscertales, Héctor R. ...................................................... 17, 197 Lozano Peruchet, Pau............................................. 108, 109, 188 Luis Amado, Ana .................................................................... 113 Lumbreras Lacarra, Blanca.....................................................195 Luna Maldonado, Aurelio...................................................48, 49 Luque del Moral, Raúl..................................... 52, 122, 123, 124 Magro Horcajada, María del Carmen......................... 54, 82, 83 Malet Larrea, Amaia.................................................................. 81 Manchón Morillo, María Guadalupe ......................... 58, 59, 85 March Pujol, Marian..................................................22, 115, 117 Marco Morales, Ignacio.......................................................20, 21 Marín Isorna, Fernando........................................................... 113 Martínez Román, Beatriz.......................................................... 92 Mariño Hernández, Eduardo L........................................ 17, 197 Martí Requena, V....................................................................... 67 Martín Calero, María José.............................................. 125, 199 Martín Corona, Lourdes............................................................ 74 Martín López, Olga.................................................................... 95 Martín Ruiz, Ezequiel................................................................ 53 Martín Suárez, Ana..................................................................196 Martín Oliveros, Adela..................................38, 54, 82, 83, 129 Martínez Sampol, Elisa...........................................................194 Martínez Martínez, Fernando...............................................3, 37 Martínez Pérez, Sebastián R.......103, 126, 135, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 166 Martínez Prieto, A...................................................................... 69 Martínez Román, Beatriz.......................................................... 27 Martínez Ruiz, María Paz..............................157, 158, 163, 164 Martínez Sampol, Elisa.................................................. 192, 193 Martínez, Encarnación.............................................................. 78 Martínez Martínez, Fernando................................................... 28 Mastroianni Carvalho, Patricia...............................................139 Mateos Lardiés, Ana María.........................19, 65, 82, 167, 168 Mediavilla Bravo, José Javier................................................... 73 Mediero Hernández, Purificación.......................................... 119 Melo Ayala, Fernando.........................................................36, 77 Mena Hernández, Lourdes........................................................ 23 Méndez Mora-Figueroa, Pilar................................................... 54 Mendoza Barbero, Ana ............................................................ 84 Mera Gallego, Rocío..................................................... 79, 80, 97 Mesa Postigo, Patricia.............................................................146 Mesado Martí, Francisca ......................................................... 61 Miguez Díez, Eric.............................................................. 17, 197 Millán de Miguel, María Pilar.................................................. 19 Miranda López, José Manuel..................................................133 Modamio, Pilar.................................................................. 17, 197 Molinero Crespo, Ana María.18, 32, 38, 54, 82, 83, 116, 129, 136 Molpeceres Pastor, María.......................................................... 10 Montero Sánchez, Nuria........................................................... 10 Montero, Julia.......................................................................... 114 Montoya Rodríguez, Ricardo.................................................... 51 Montoya Tolón, María del Carmen.......................................... 62 Mora Pérez, Fernando............................................................. 105
ÍNDICE DE AUTORES
Autor Comunicación
Autor Comunicación
Moragues, Biel............................................................................ 90 Moral Ajado, Montserrat........................................................... 39 Morales Arnau, Juana María.................................................... 44 Morales Fernández, Luis......................................................... 191 Moranta Ribas, Francesc Xavier............................................127 Moreno Royo, Lucrecia............................................................. 70 Moreno, Gerardo........................................................................ 78 Moriel Sancho, Francisco José................................................. 68 Motas Guzmán, Miguel...........................................................185 Muniesa Marín, María José...................................................... 19 Muñoz Fernández, Purificación......................... 58, 59, 85, 198 Murillo Fernández, Beatriz............................114, 128, 169, 170 Murillo Fernández, María Dolores........................128, 169, 170 Murillo, Laura............................................................................. 10 Muro Álvarez, Antonio...........................................................196 Naranjo Caro, María Auxiliadora......................................60, 91 Navarro Visa, Elena..................................................................110 Navarro Zaragoza, Javier....................................................48, 49 Navarro, Carmen Pilar............................................................... 23 Navarro Martín, Rocío............................................................... 91 Niclós López, Gracia............................................................20, 21 Noguera, Adriana ....................................................................186 Ocaña Arenas, Ana.................................................................... 16 Ojeda Barros, Manuel........................................................86, 112 Ojeda Barros, R......................................................................... 112 Ojeda Casares, Manuel.................................. 45, 46, 47, 86, 112 Olano Garmendia, Garbiñe...............................................66, 100 Olivar Rivas, Teresa................................................................... 61 Oliveira Mariana, Fernanda................................................56, 57 Oliver Oliver, Bartolomé..........................................................186 Orantes, Olga.............................................................................. 18 Orera Peña, Luisa............................................................ 3, 16, 37 Palomino Aguilar, María Dolores................................. 125, 199 Panadero Rodríguez, Tamara...................................................... 1 Partearroyo, Teresa..............................................................82, 83 Pavía Estrella, Laura.................................................................. 61 Peinado Coca, María Teresa....................................................156 Penín Álvarez, Oscar ....................................132, 137, 138, 140 Peña Ros, Juan Ernesto............................................................. 89 Pérez Alonso, Ana María......................................... 87, 171, 172 Pérez Belda, Elena...................................................................... 22 Pérez Benajas, María Amparo................................... 23, 66, 100 Pérez Cárceles, María Dolores ...............................................185 Pérez Fernández, Manuel.......................................................... 86 Pérez García, Francisca............................................................. 29 Pérez Guerrero, Concepción.......................................... 125, 199 Pérez Hoyos, Elena.................................................................... 88 Pérez Pérez, Pastora................................................182, 183, 200 Pérez, Alfonso............................................................................ 90 Pérez-Ramos Hueso, A.............................................................. 69 Piera Villora, Vanessa................................................................ 25 Plasencia Cano, Manuela.......................................................... 24 Plaza Zamora, Francisco Javier...................................... 89, 127 Polli Migliatti, Larissa................................................................ 57 Pons Thomas, Baltasar.............................................................. 90 Pontes Torrado, Yolanda.................................................. 38, 129 Prados González, Rosario....................................................... 114 Prats Mas, Rosa......................................................................4, 25 Prieto Nieto, Ana .................................................................... 201 Prieto Prieto, J. J........................................................................ 43 Puig Soler, Marta....................................................................... 90 Rabanal Tornero, Manel....................................................22, 117 Rabasco Álvarez, A. M................................................. 45, 46, 47 Ramírez Ponferrada, Rafaela.................................................... 62 Ramírez, Dulce........................................................................... 81 Ramón Gazo, Agustín................................................................. 8 Ramos, Humberto....................................................................... 28 Ramos Morales, Regina ............................................................ 91
Recio, María................................................................................ 32 Regolf Barceló, Pilar.................................................................. 69 Relinque Mera, Víctor............................................26, 40, 42, 91 Riera Alajarín, Nerea................................................................. 92 Ríos Camacho, M. V................................................................. 112 Rivas Cabrera, Miguel................................................................. 1 Rivera Bocanegra, Ana María.................................................. 43 Roca Saavedra, Paula..............................................................133 Roca, Carlos................................................................................ 18 Rodilla Alamá, Vicente............................................................. 61 Rodríguez Aveleira, Rosanna...................................... 9, 50, 134 Rodríguez Benavente, Ana....................................182, 183, 200 Rodríguez Caba, Cristina........................................ 108, 109, 188 Rodríguez Castro, Elena María........................................... 11, 64 Rodríguez Martínez, María Jesús..........................130, 180, 184 Rodríguez Sampedro, Ana.....................................173, 174, 175 Román Llamosí, Beatriz......................................................27, 92 Romero Barrero, María.............................................................. 74 Romero, Ana.............................................................................124 Romero Sánchez, Javier......................................................28, 91 Rossi Varallo, Fabiana.............................................................139 Ruiz García, Esteban...................................................29, 30, 176 Ruiz Leal, María José................................................................. 27 Ruiz Martínez, Isabel...............................................................189 Ruiz Poveda, Pilar....................................................................124 Sabater Galindo, Marta............................................................. 89 Sabio Sánchez, Belén...............................................................110 Sáenz de Buruaga Pérez de Atxa, Sonia................................. 93 Samper Casafranca, María Pilar............................................... 19 Sánchez Bonmati, María.........................................................144 Sánchez Borras, Miguel.......................................................20, 21 Sánchez Gómez, Rocío.............................................................110 Sánchez Macarro, Maravillas................................................... 72 Sánchez Martínez, Diego.......................................................... 89 Sánchez Pedrosa, Ana............................................................... 71 Satué de Velasco, Eduardo ..............................................94, 131 Segrelles Barrachina, Ana Rosa.........................................12, 19 Segura del Real, Francisco........................................................ 71 Senise Gómez, Elena............................................................9, 134 Serra Morant, María José............................................... 147, 148 Servera Barco, María............................................................... 106 Silva Sacramento, Luis Vitor ................................................139 Suarez González, Mónica........................................................189 Taboada, Pilar............................................................................. 10 Taravilla Cerdán, Belén..............................................95, 99, 179 Telez, Javier..............................................................................187 Tenllado, María Isabel............................................................. 103 Torres Olivera, Antonio..........................................182, 183, 200 Touriño Baliña, Elena.......................................................... 11, 64 Treceño Lobato, Carlos..................................................... 63, 177 Trigás Gil, Olalla........................................................................ 96 Tuneu Valls, Laura...................................................................136 Tur Marí, Josep Antoni..........................................192, 193, 194 Valles Martín, Elena.................................................................196 Vanrell Garau, Bárbara........................................... 106, 107, 145 Vañó Botella, Ángela................................................................... 6 Varallo Rossi, Fabiana............................................................... 56 Varas Doval, Raquel......................................................... 54, 196 Vargas Rodríguez, Miguel....................................................... 191 Vázquez Valcuende, Jorge...................................................... 201 Vérez Cotelo, Natalia.................................................... 79, 80, 97 Vernia Sabater, Isabel........................................................66, 100 Vernia Sabater, Montserrat...............................................66, 100 Vía Sosa, María Ángels........................................................... 117 Villasuso Cores, Benigna...............................132, 137, 138, 140 Villegas Lama, Isabel............................................................... 113 Vitoria Mulet, Gema................................................................ 105
99
FC
COMUNICACIONES
Índice de palabras clave Palabras clave
Comunicación
AAS.............................................................................................. 66 Abuso............................................................................................ 5 Accesibilidad................................................................................. 7 Accidente cardiovascular.......................................................... 77 Acenocumarol..........................................................................144 Acreditación.............................................................182, 183, 200 Adherencia, adherencia al tratamiento, adherencia terapéu tica............................................8, 29, 47, 81, 115, 124, 149, 170 Adhesión...................................................................................190 Adolescentes..................................................... 82, 192, 193, 194 Adulto mayor ......................................................................56, 57 Alertas farmacéuticas.............................................................. 105 Alimentación.............................................................................. 84 Alumnos de prácticas tuteladas.........................................79, 80 Alzheimer..................................................................................136 Amenorrea................................................................................164 Amlodipino................................................................................. 60 Analgésicos.............................................................................3, 37 Ancianos..................................................................................... 54 Antiarrítmicos............................................................................ 63 Antibióticos................................................................................ 65 Anticoagulación.......................................................................135 Anticoncepción de emergencia................................................ 22 Antiinfecciosa............................................................................... 9 Antitronbótico............................................................................ 50 ARA II.......................................................................................... 53 Arándano rojo americano.......................................................172 Asdifac........................................................................................ 72 Atención farmacéutica............................................................196 Aula salud................................................................................... 76 Benzodiacepinas.......................................................................162 Bioflavonoides............................................................................ 21 Blog.............................................................................................. 90 Botiquín....................................................................................... 65 Bucofaríngeo.............................................................................. 16 Cadena frío............................................................................... 112 Calambres musculares............................................................... 60 Calidad........................................................................................ 95 Cambio de genérico.................................................................155 Cansancio.................................................................................... 31 Caracterización de pacientes.................................................. 113 Carteras de servicios................................................................ 113 Caso, caso clínico, casos........................................ 169, 170, 171 Catalunya.................................................................................. 117 Causas............................................................................................ 6 Centro escolar............................................................................. 69 Cesación.................................................................................... 102 Cesación tabáquica.................................................................... 26 Claudicación intermitente.......................................................163 Colegio........................................................................................ 86 Colirios........................................................................................ 10 Comparativa............................................................................. 100 Comunicación farmacéutico-médico.....................................160 Comunitaria..............................................................................188 Concertación............................................................................. 109 Conciliación................................................................................ 43 Conocimiento............................................................................. 28 Consejo nutricional.................................................................... 75 Consejos.................................................................................... 201 Consulta farmacéutica............................................................... 40 Control temperatura................................................................ 112 Cribado............................................................................... 64, 127 Cribaje...............................................................................106, 116 Criterios stop/start....................................................................110
FC
100
Palabras clave
Comunicación
Cuidador principal familiar...................................................... 97 Cuidados...................................................................................... 96 Cumplimiento terapéutico......................................................186 Descongestivos........................................................................... 19 Desconocimiento......................................................................185 Desfinanciación........................................................... 7, 8, 20, 21 Deshabituación tabáquica.............................................. 122, 129 Desnutrición.....................................................................106, 107 Deterioro cognitivo.................................................................... 70 Diabetes, diabetes mellitus.........50, 64, 91, 116, 120, 134, 162 Diabéticos..................................................................................132 Diagnóstico................................................................................. 10 Dieta mediterránea..................................................................... 67 Dietética.................................................................................... 101 DIFAC.......................................................................................... 73 Discordancia.............................................................................148 Disfunción eréctil............................................................ 126, 143 Dispensación ............................................................4, 17, 25, 27 Ditropan....................................................................................173 Dolor..........................................................................................176 Dolor oncológico.........................................................................11 Dronaderona.............................................................................177 Duloxetina.................................................................................147 Duplicidad................................................................150, 174, 175 Educación..............................................................................68, 78 Educación sanitaria................................................61, 69, 74, 92 Efecto adverso sulpiride..........................................................164 Efectos adversos......................................................................... 24 Efectos adversos cilostazol.....................................................163 Ekistol........................................................................................174 Encuesta....................................................................................135 Encuesta PREDIMED.................................................................. 67 Enfermedad crónica................................................................... 81 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC....... 89, 127 Error de medicación, errores de medicación.... 45, 46, 47, 197 Errores....................................................................................... 141 Estado nutricional....................................................................145 Estrés oxidativo.......................................................................... 84 Estudiantes................................................................................ 191 Estudio Delphi de AAM............................................................. 59 Estudios de Benchmarking.....................................................198 Estupefaciente....................................................................11, 176 Etiquetas farmacias comunitarias............................................ 13 Etiquetas informativas.............................................................. 14 Evaluación.................................................................................111 Exclusión social.......................................................................188 Facilitar identificación medicamentos.................................... 13 Falta de efectividad..................................................................... 1 Farmacéutico............................................................................136 Farmacéutico comunitario, farmacéuticos comunitarios.....130, 180, 184 Farmacia.................................................................................... 118 Farmacia comunitaria.................... 75, 119, 122, 123, 178, 179 Farmacoterapéutico................................................................... 44 Farmacoterapia social .............................................................. 57 Farmacovigilancia.............................................. 23, 80, 125, 139 Fase de capacitación................................................................ 103 Fentanilo....................................................................................... 1 FEV6............................................................................................ 89 Findrisk.................................................................................12, 76 Formación.................................................................................196 Formación online....................................................................... 68 Frecuencia................................................................................... 48 Futuro profesional...................................................................179
ÍNDICE DE PALABRAS CLAVE
Palabras clave
Comunicación
Geriátrica...................................................................................133 Gestión........................................................................................ 23 Gimnasio..................................................................................... 87 Ginecomastia............................................................................169 Gingivitis ................................................................................... 36 Glaucoma..................................................................................186 Glicosilada.................................................................................. 88 Grasa..........................................................................................193 Guías............................................................................................ 94 Hábitos alimentarios................................................................194 HCA...........................................................................................137 Hemoglobina.............................................................................. 88 Hierro.................................................................................. 24, 168 Hiperplasia benigna de próstata............................................153 Hipertensión.................................................................. 77, 94, 98 Hipertensión arterial.................................................90, 138, 140 Hipertensión arterial no diagnosticada................................... 42 Hiperuricemia............................................................................. 40 Hipomagnesemia......................................................................156 Hipotensión...............................................................................147 Hipotiroidismo..........................................................................159 Historia clínica.........................................................................150 Horas de sueño........................................................................... 70 IECA.................................................................................... 53, 146 Implicación...............................................................................149 Incremento ponderal...............................................................129 Incumplimiento..............................................4, 25, 55, 158, 167 Indicación................................................................................... 32 Indicación farmacéutica............................................... 33, 34, 38 Industria farmacéutica............................................................187 Infecciones genitourinarias...................................................... 35 Información personalizada del medicamento ....................... 15 Insomnio..................................................................................... 33 Interacción.................................................................................... 9 Interacción AINE tiazida.........................................................142 Interacción farmacológica.....................................156, 157, 166 Intercambio............................................................................... 191 Intercambio de jeringas........................................................... 117 Intervención....................................................................... 66, 148 Intervención farmacéutica, intervenciones farmacéuticas.... 103, 142, 143, 166 Investigación............................................................................195 IU recurrentes...........................................................................172 Levotiroxina..............................................................................168 Litramina..................................................................................... 51 MAI Modificado......................................................................... 58 MAPA....................................................... 42, 132, 137, 138, 140 Marketing.................................................................................... 99 Medicación................................................................................185 Medicamento, medicamentos.............................................20, 28 Metodología.............................................................................. 100 Mucolíticos................................................................................. 39 MUR........................................................................................... 104 Necrosis cutánea...................................................................... 161 Nerviosismo................................................................................ 31 No retirada de medicamentos..................................................... 6 Notas de seguridad.................................................................... 27 Notas informativas AEMPS.................................................... 105 Notificación................................................................................ 49 Nutrición.................................................................. 114, 133, 151 Nutricional ................................................................................. 85 Obesidad...................................................................................... 87 Omega 3....................................................................................189 Omeprazol........................................................................ 5, 12, 92 OMNIC OCAS............................................................................175 Opinión......................................................................................130 Opinión asociaciones pacientes.............................................184
Palabras clave
Comunicación
Opinión ciudadana...................................................................180 Orlistat......................................................................................... 18 Osteoartrosis ............................................................................154 Osteoporosis..............................................................................190 Ostomia....................................................................................... 96 Pacientes crónicos mayores polimedicados..........................198 Paciente diabético....................................................................123 Patologías dermatológicas........................................................ 34 Pautas posológicas complejas................................................158 Pediatría...................................................................................... 52 Pediculosis.................................................................................. 86 Peligrosos.................................................................................. 131 Plantas medicinales.................................................................139 Polimedicado......................................................................29, 121 Política sanitaria......................................................................200 Prácticas tuteladas...................................................................195 Preguntas.................................................................................... 30 Preparaciones extemporáneas.................................................. 17 Presión arterial.....................................................................82, 83 Prevalencia...............................................................................134 Probióticos.................................................................................. 35 Proceso de uso de betabloqueantes........................................... 2 Proceso de uso del medicamento............................................. 15 Productos milagro....................................................................159 Programa de gestión.................................................................. 38 Protocolo..................................................................................... 32 Protocolo de dispensación........................................................ 22 Protocolo de indicación farmacéutica de mucolíticos.......... 39 Psicopatologías........................................................................... 97 Reacción adversa a medicamentos.................... 14, 48, 79, 152 Real............................................................................................ 141 Receta electrónica..............................................................41, 181 Redes sociales........................................................................... 201 Remuneración........................................................................... 109 Rentabilidad................................................................................ 99 Residuos.................................................................................... 131 Revisión de la medicación.......................................................110 Riesgo.................................................................................... 71, 91 Riesgo cardiovascular................................................................ 83 Riesgo nutricional....................................................................192 RNM...........................................................................................173 RUM.....................................................................................26, 104 Rxxi............................................................................................. 30 Salud............................................................................................ 78 Sanitarios.................................................................................... 49 SEFAC............................................................................... 151, 189 Seguimiento........................................................ 44, 63, 108, 145 Seguimiento farmacoterápico, seguimiento farmacoterapéutico..................41, 52, 54, 61, 62, 115, 144, 152, 153, 154, 161 Seguimiento farmacoterapéutico individualizado, patrones clínicos........................................................................................ 59 Seguimiento farmacoterapéutico mayores polimedicados... 58 Seguridad.....................................................................12, 95, 128 Seguridad del paciente............................. 45, 46, 182, 183, 197 Servicio..................................................................................... 101 Servicio de nutrición...............................................................157 Servicio de SFT........................................................................165 Servicio de SPD........................................................................165 Servicios.....................................................................................111 Servicios colaborativos............................................................. 62 Servicios comunitarios de farmacia............................. 3, 16, 37 Servicios profesionales farmacéuticos................. 119, 126, 160 Simvastatina.............................................................................177 Síndrome de piernas inquietas............................................... 171 Síntomas extra piramidales...................................................... 56 Sobrepeso obesidad................................................................. 114 SPD........................................................................... 108, 121, 124
101
FC
COMUNICACIONES
Palabras clave
Comunicación
Subasta de medicamentos.......................................................155 Suplemento ................................................................................ 51 Suplemento nutricional...........................................................167 Suspensión................................................................................146 Suspensión brusca de betabloqueantes..................................... 2 Tabaco....................................................................................... 102 Tabaquismo............................................................................... 118 Tarjeta amarilla........................................................................128 Test sífilis.................................................................................... 93 Test VIH....................................................................................... 93 Transición asistencial................................................................ 43
FC
102
Palabras clave
Comunicación
Trastorno adaptativo...............................................................178 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).............................................................................. 125, 199 Tratamiento................................................................................. 36 Uso correcto................................................................................ 18 Utilización................................................................................... 19 Valoración de servicios........................................................... 107 Valoración y seguimiento......................................................... 85 VIH/SIDA.................................................................................... 55 Youtube....................................................................................... 74 Zolpidem..................................................................................... 71
PROMOCIÓN ESPECIAL CONGRESO SEFAC Aprovecha esta promoción
Ahorra 150€
TRANSFORMA tu farmacia
OFERTA
9
/MES
ALS CLUBS
OFERTA
ALS CLUBS
€
WEB Un pago inicial de 300€ Web autogestionable Adaptable a dispositivos Diseño personalizado
a el teu cos s productes saludables saludables €
20
/MES
1
Tienda online
450 €
2
Un pago inicial de 500€ Tienda online autogestionable Adaptable a dispositivos Diseño personalizado
650 €
a oferint els serveis de vending a empreses, hospitals, centres esportius, ció.
No te preocupes de nada, solo nos dices lo que quieres que se vea
clubs adscrits a la FCT una oferta personalitzada d’un 10% de descompte en hospitals, centres esportius, sempreses, dels nostres productes saludables, com ara l’aigua, les begudes i els snacks.
a personalitzada d’un 10% de descompte en es, com ara l’aigua, les begudes i els snacks.
10%
Serveis de qualitat
Serveis de qualitat
E DESCOMPTE
Visita al teu club sense compromís, per valorar la millor ubicació de les màquines de vending
Visita al teu club sense compromís, per valorar la millor ubicació de les màquines de vending
Venda i reposició de • Totalmente personalizada productes de primeres marques
• Soporte y asesoramiento Venda i reposició de Servei d’Assistència productes de primeres Tècnica gratuïta en cas directo marques d’avaries
Servei d’Assistència Tècnica gratuïta en cas d’avaries
Tasta la nostra Tasta la nostra promoció! Fins al 31/12/2013 promoció! Fins al 31/12/2013 www.edittec.com
93 428 53 53 (ext. 2105)
Tel.428 9353 241 892105) 93 53 79 (ext.
edittec@edittec.com serveisclubs@fctennis.cat www.delivra.es
Pilar Cabrera (FCT) serveisclubs@fctennis.cat
Pilar Cabrera (FCT)
Código promocional SEFACXVI