Edición especial: Cortometraje de los próximos graduados de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Agosto 2019 Año1
Cancún & Chill, revista mensual abril de 2019. Editor Responsable: Natalia Luna Uicab. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 2019-032691211700-420. Número de Certificado de Licitud de Título: (en trámite). Número de Certificado de Licitud de Contenido. (en trámite). Domicilio de la Publicación: Atenas No. 5 Col. Juárez C. P. 77500, Cancún, Quintana Roo. Imprenta: Mexprint. Durango No. 3 Col. Roma C. P. 06700, México, D. F. Distribuidor, Despacho K, Serapio Rendón No. 87 Col. San Rafael C. P. 77500, Cancún, Quintana Roo. Director general: Enrique Gómez Ayala Diseño: Enrique Armin Gómez Ayala Coordinador Administrativo: Jorge Toledo Distribución: Despacho K Colaboradores: Jorge Toledo, Angélica Román Lozada, Jacqueline Canché Chulim, Natalia Luna Uicab, Enrique Gómez Ayala. Editora: Natalia Luna Uicab
Sólo se produce el mismo cortometraje dos veces. 2 Produciendo con el cora- 4 zón
Editorial Las luces se apagan, la música se detuvo y la fiesta terminó. Esta es nuestra última edición de Cancún&Chill, una revista que empezó como una tarea universitaria y se convirtió en un proyecto lleno de pasión y amor. Después de 4 meses, esta será nuestra última entrega. En este tan especial volumen queremos ofrecerles una mirada a lo que nos espera en el mundo laboral. Los llevaremos directamente al set de nuestro nuevo proyecto y les daremos una probada de todo lo que sucede detrás de cámaras. Esperamos que lo disfruten. :)
Cancún desde nadir con Nat
5
Jasef López La entrevista
7
Antes de cerrar esta etapa, nos gustaría recordarles que siempre estamos aquí para apoyarlos. Si tienen algún proyecto o evento, no duden en contactarnos. Esperamos que disfruten esta edición y agradecemos todo el apoyo que hemos recibido durante el camino, además de las personas y oportunidades
10
Esta revista fue un trabajo realizado en conjunto por:
Se arregla en post
11 Reseña de cine 12 La cartelera
Índice
Natalia Luna: @cigarsintheatre Enrique Gomez: @armingmz Jorge Toledo: @wakimaniac
Sólo se produce
el mismo cortometraje dos veces.
Natalia Luna
Como habrán leído en nuestra editorial, en esta
ocasión, los miembros de Cancún&Chill nos sumamos a la causa que impulsó esta revista durante siete ediciones: crear arte y cultura, esta vez, a través de un cortometraje que hemos producido con nuestros compañeros de generación de la licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, en el que se expone la inteligencia emocional, de la mano de las redes sociales de citas.
“(...)No ha sido sencillo, aún más cuando apenas hace dos cuatrimestres nos reusábamos a estar en el mismo salón de clases”. Se imaginarán que trabajar con más de 30 personas no ha sido sencillo, aún más cuando apenas hace dos cuatrimestres nos reusábamos a estar en el mismo salón de clases. Pero la necesidad de culminar de forma satisfactoria la materia Medios masivos de Comunicación ha sido más fuerte que el ambiente tenso que muchas veces vivimos debido a nuestras diferencias. Probablemente, después de leer esa última palabra imaginarás la próxima idea: y sí, precisamente esos contrastes enriquecieron aspectos de esta producción y, por mi parte, me dio la posibilidad de adaptar un guion que no resultó como esperaba la primera vez que se produjo como proyecto final de Taller de En la foto: Guillermo Delgado, como el novio de la productora.
guionismo. Una vez más, el proceso para adecuar la trama fue complicado pues, además de enfrentar cambios significativos en los personajes, estos debían encontrarse con su inteligencia emocional, es decir, el afrontar y hacerse responsables de sus reacciones ante los que los rodean. Aunque adaptar estos cambios fue difícil, contar con compañeros de personalidades distintas me ayudó a caracterizar mejor a los personajes, a formar historias detrás de ellos y llevarlos hasta las escenas en el que se desarrollan en el cortometraje. Angélica Román y Estefanía Moo se convirtieron en las protagonistas ideales, pues las tenía en mente desde la adaptación del guion. Sin embargo, también fue agradable encontrarse con actores que no había considerado, como Jacqueline Canché y Guillermo Delgado, que se desempeñaron como personajes secundarios. Personalmente, estoy contenta por la oportunidad de producir este guion como proyecto final del último cuatrimestre. Aún más cuando este cortometraje surgió en el primer año y esta vez nos despide de la universidad con más conocimientos, muchas experiencias nuevas y con talentos por descubrir de cada miembro de la generación 2016-2019 de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo. En las fotos (de arriba a abajo): Estefanía Moo audicionando para el papel de Fernanda; Angélica Román siendo maquillada por Verónica Vázquez; Estefanía Moo revisando su escena con el asistente de fotografía, Amir Domínguez; Jacqueline Canché grabando la primera escena.
Produciendo con el corazón Enrique Armin
Siguiendo la línea de esta edición especial
que, como ya habrán notado, es nuestra última edición y qué mejor hacerlo que hablando sobre el proyecto final que realizaremos junto con nuestros compañeros, y que para su elaboración se dividió en 3 etapas conocidas como la preproducción, producción y postproducción. La segunda etapa es una de las más complejas en cuanto a movilidad y tiempos, pues ahora no sólo lidiamos con conceptualizar una idea, sino con pasar esa imagen literaria a algo visual y tangible, y eso es un reto para los diferentes departamentos como escenografía, vestuario, maquillaje y dirección artística, entre otras, donde todos los miembros, a pesar de las asperezas ya comentadas, supimos limarlas para trabajar en equipo dando lo mejor de nosotros. Por mi parte, en dirección artística, me ha tocado estar a un lado de quienes se encuentran en escena, jugando el rol de “coach”, pues mi misión fue que los actores comprendan su personaje y lo actúen de la mejor manera y con la mayor naturalidad posible; aunque no siempre estuve ahí para apoyarlos
en el set, pues en una producción, donde tenemos mucho personal y locaciones muy pequeñas, en ocasiones mi trabajo tenía que ser fuera del escenario. A pesar de este inconveniente quedo satisfecho con mi función durante el proceso de filmación, agradeciendo a mis compañeros actores quienes siempre tuvieron la disponibilidad para que, juntos podamos crear un personaje que se vea natural en pantalla. Ahora que hemos terminado de grabar, quedamos en manos del equipo de post-producción que tomará lo que se ha trabajado frente a las cámaras, lo unirá y editará para que el resultado sea digno de un trabajo final. Esperamos que esto sea del agrado de cada persona que lo vea y que en el futuro, podamos recordar con orgullo todo el esfuerzo realizado en este y en todos los proyectos universitarios.
Cancún desde nadir con Nat Natalia Luna
D espués de cuatro meses en los que nos hemos encontrado en los eventos culturales y ar-
tísticos de nuestra ciudad, me alegra decirles que, poco a poco, la escena cancunense va creciendo y ofreciendo diversas opciones de entretenimiento y aprendizaje para todos: bazares, presentaciones musicales y de cine, cursos y tiendas de arte y lugares de esparcimiento en donde podemos conocer los trabajos de los talentos locales. A través de nuestras páginas los guiamos en eventos y lugares recientes, así como en los favoritos de la comunidad, pero ambos tienen un punto en común que no podemos olvidar: nuestras visitas y el interés que mostremos en ellos mantendrán a flote a estos negocios que ofrecen más que productos, enriquecen conocimientos y abren espacios de expresión que, tristemente, el gobierno deja de lado por otros proyectos. Como mencioné en columnas anteriores, Cancún depende ampliamente del turismo y, por ende, es la preocupación más importante para las autoridades municipales, estatales y federales; debido a ello, en estos últimos años la ciudadanía y la iniciativa privada han luchado por gestionar áreas culturales y artísticas, que debemos reconocer como Selina Downtown, Casa Nawala, Palenque30 y la Casa de Cultura, los cuales impulsan cafeterías, pláticas, talleres y presentaciones en las que encontramos a ilustradores, músicos y directores que comparten sus experiencias a la sociedad. Agradecemos a cada uno de ellos por organizar estos eventos, así como por recibirnos con ánimo e invitarnos a ser parte del #SuresteCreativo. Espero que con estas ediciones tengan un nuevo lugar o artista preferido, que le pierdan al miedo a integrarse a una de las comunidades más inspiradoras, y que frecuentemente nos encontremos apoyando al Cancún que queremos, uno donde el arte crezca en cada individuo y pared de nuestra ciudad.
8
Jasef López: La entrevista con el director del cortometraje: “ “. Natalia Luna
Jasef López, director del cortometraje producido para la materia Medios Masivos de Comunicación, compartió unas palabras con Cancún & Chill acerca de este último proyecto colaborativo de los estudiantes de la genereación 2016-2019. ¿Qué expectativa tenías antes de empezar a grabar? “Cuando nos asignaron este proyecto sabía que tenía que manejar mis expectativas porque siempre es un reto trabajar con grupos grandes, sobre todo si no tienen una buena dinámica entre ellos. En general, siempre prensé que sería un cortometraje sencillo”. ¿Cuál fue la parte más difícil durante la producción? Lo más difícil fue lidiar con malos ánimos y diferencias entre los miembros del proyecto, ya que generaban discusiones (…) sólo por no agradarse mutuamente”. Respecto a la parte menos complicada, Jasef nos menciona la actuación de nuestros compañeros: “Todos realmente se prestaron para interpretar su papel como se les pidió (…) Ya había trabajado con Angélica Román como actriz principal en otras producciones y sabía que ella podía
darle la personalidad que buscábamos para este personaje”. ¿Hubo algún compañero o departamento que te sorprendió por la forma en que cumplió sus funciones? “Tengo que reconocer el trabajo del productor (el colaborador de Cancún & Chill, Jorge Toledo) que realmente fue fundamental para sacar este proyecto adelante”. Y es que, además de trabajar juntos para este proyecto, también llevaron a cabo la adaptación de Cien Años de Soledad, que se presentó como parte del Mini Festival de Cine organizado en la materia Apreciación Cinematográfica; Otra producción que no se deben perder… ¡Próximamente! Mientras tanto, pueden leer nuestra reseña en esta edición. “Me siento cómodo con el resultado, me parece que dadas las condiciones de convivencia y disponibilidad del grupo el resultado final fue positivo. Pudo ser una producción más seria y estilizada, pero optamos por un estilo sencillo por las limitaciones”. Jasef, acerca del cortometraje. Por último, y después de ilustrarnos acerca de esta gran producción, Jasef nos aconseja para este tipo de proyectos: “No se sobre estresen (…) se trata principalmente de solucionar problemas. Aunque todo esté muy bien planeado y todo el equipo haya hecho un buen trabajo, es muy probable que te enfrentes a imprevistos y esos sólo los puedes solucionar su mantienes una mente despejada y objetiva” “Cálmate, concéntrate y soluciónalo”.
Se arregla en post Enrique Gómez
D urante las siete ediciones pasadas hemos recorrido diversos puntos de la ciudad para generar contenido y una
de las cosas que resaltan más en nuestra revista son las fotografías. si bien nuestro trabajo es capturar el momento lo mejor posible, en muchas ocasiones es necesario darles un retoque. Siguiendo con el tema de esta edición, no sólo en las fotografías se editan, también en las películas se les da un retoque a todas las escenas. Al no ser una gran producción, no pudimos usar tantos efectos especiales como se harían producciones de mayor tamaño, pero eso sí, el departamento de postproducción del cortometraje, así como nuestro departamento de foto, se encarga de corregir los colores, resaltando algunos para lograr una tonalidad que nos ayude a transmitir sensaciones y que sea más llamativo. Durante este proceso de postproducción logramos adornar y mejorar, así como corregir pequeños detalles que se hayan aparecido durante la filmación o las fotografías que se usan para su difusión. Usar programas como Photoshop o Premiere para editar tanto fotos o videos puede ser un complicado, pero con práctica, dedicación y tutoriales, se pueden lograr que, tanto una película como una foto, se vean aún mejor de lo que fueron en un principio. Y así como en estas aplicaciones, que puedes ir mejorando y quitando lo que no sirve para que el producto final sea aún mejor de como inició, así mismo será la vida de los próximos graduados, quienes, con bases y conocimiento sólido al momento de graduarse, serán como esas fotos o videos en crudo, que con tiempo y dedicación irán mejorando con el paso de los años.
Cien años de Soledad, en 15 minutos. Jorge Toledo
M acondo (2019) es un cortometraje basado en la obra “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez, realizado por Jasef López, Brandon Castro, Alberto Leal y Jorge Toledo; compañeros de Comunicación de 9° cuatrimestre.
Por la extensión de la novela y la restricción en el tiempo en el cortometraje se tuvo que resumir la historia. El condensar la novela forzó al escritor a tomar diferentes medidas para atacar el problema. Se perdieron algunos personajes (en especial las mujeres Buendía) y se presentaron nuevos elementos quienes lideran la historia. Nuestro personaje principal, Arturo (Maximiliano Garza) busca al sucesor de la casa Buendía y con la ayuda de un misterioso personaje, encontrarán la verdad que se oculta en Macondo. La dinámica de Arturo y Melquiades es bastante particular. Existe cierta química entre los actores, resultado de su amistad fuera del proyecto. Al principio Arturo es quien intenta llevar la batuta en la dinámica, pero termina cediendo ante el gitano. Las tomas de cámara y actuación de los jóvenes participantes sorprendieron al público en su primera proyección y ante el escrutinio de directivos escolares, la obra recibió una ovación al concluir. Si leíste la novela clásica de Gabriel García Márquez entenderás el peso que tiene intentar adaptar esta obra. El cortometraje tal vez no logra traducir a la pantalla la novela en su totalidad, pero muestra una pasión por adaptar la obra original. Macondo nos deja un buen sabor de boca y les deseamos mucho éxito a los creadores y sus compañeros en la vida profesional.
Calificación:
La ca
a a r e l e t ar