Revista MO 2020.03 - Septiembre 2020

Page 1

Médico Oftalmólogo

MÉDICO OFTALMÓLOGO AÑO 33 Nº3 SEPTIEMBRE 2020 ISSN 1515-4785

> CAO

> ACTUALIDAD

> PROFESIONAL

Exitoso ciclo de capacitación organizado con sociedades y cátedras

Oclusión de vena central de la retina

Baja visión: cómo abordarla en la práctica cotidiana



transitions.com

El desempeño fotocromático es influenciado por la temperatura y la exposición a los rayos UV y por el material de los lentes. ©2020 Transitions Optical Ltda.

Montura de ic! berlin - Lentes Transitions® Zafiro

Nueva tecnología Nueva frontera de desempeño


Contenido

EQUIPO

MO | Año 33 Nº3 - SEPTIEMBRE 2020

8

44

Seguridad sanitaria y económica, claves para el regreso a la consulta.

Oclusión de vena central de la retina. Dr. Julio Grigera.

> Nota de tapa

> Algoritmos

14

48

Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.

Baja visión: cómo abordarla en la práctica cotidiana. Dra. Verónica López Fernández.

26

52

Hacé tu video OTM.

Celulitis orbitaria: complicación de la cirugía de estrabismo en un paciente pediátrico.

> CAO en acción

> CAO jóvenes

28

> Sociedades en acción En equipo.

30

> En foco

> Ateneo MO

54

> Otra mirada Método y pandemia: ¿qué hay por esta zona? Dr. Rodrigo Martín Torres.

> Salud Pública Desafío asumido.

MO se distribuye dentro de la Argentina y se entrega en forma gratuita. También se puede encontrar en formato digital en: www.oftalmologos.org.ar/mo Consejo Argentino de Oftalmología Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE 4 | MO

En las redes sociales:

/consejoargentinodeoftalmologia @caoarg caoarg caoarg Si desea ser anunciante de la revista: (54 11) 4374-5400 int. 204 comercial@oftalmologos.org.ar Preimpresión e impresión: Galtprinting, Ayolas 494, C1159AAB, Buenos Aires, Argentina.

Director Honorario: Dr. Daniel Grigera. Comité Científico: Dres. Andrés Benatti, Ramiro Medina Boiko, Javier Casiraghi, Carlos Kotlik, Mauricio Kuzmuk, Eugenia Paez, Fernando Scattini. Redacción: Y dijo la oruga... Estudio de comunicación Gabriela Campos / Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com Corrección: María Paula Chazarreta Diseño: Juan Pablo Livy Colaboradores Permanentes: Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura) y Lic. Jorge E. Martins (Biblioteca), Técnica Débora Paschetta y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general). Consejo Directivo Presidente: Dr. Pablo Daponte (CABA) Vicepresidente: Dr. Pablo Chiaradía (CABA) Secretario: Dr. Daniel Dilascio (Tucumán) Tesorero: Dr. Javier Casiraghi (CABA) Prosecretario: Dr. Fernando Scattini (CABA) Protesorero: Nicolás Garcés (San Juan) Vocal 1º: Dra. Mariela Nebreda (Córdoba) Vocal 2º: Dra. Mariana Salom (Chaco) Vocal 3º: Dr. Gerardo Valvecchia (Quilmes) Vocal 4º: Dra. María Laura Curutchet (La Plata). Asesores 2020-2021: Prof. Dr. Jaime Yankelevich Prof. Dr. Hugo P. De Vecchi Prof. Dra. Ivonne Misteli Prof. Dr. Elio Dilascio Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas Prof. Dr. Alejo Vercesi Prof. Dr. Pablo Larrea Dr. Ernesto Ferrer Dr. Omar López Mato Dr. Alberto Ciancia Dr. Enrique Malbran Dr. Fernando Guiñazú Lemos Dr. Mario Saravia Dr. Alejo Peyret Dr. Daniel Benisek Dr. Roberto Zaldívar Dra. Alejandra Llaya Dr. Esteban Medina Dr. Gerónimo Alazard Dr. Juan Sebastián Rivero Prof. Dr. Pablo Chiaradía Prof. Dr. David Pelayes Prof. Dr. Fernando Scattini Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.



COMUNICÁNDONOS

La jerarquización de nuestra actividad es ahora Dr. Pablo Daponte Presidente CAO

Con el objetivo de lograr una verdadera unión federal entre colegas, hace cuatro años lanzamos desde el CAO el proyecto de mediano y largo plazo llamado “jerarquización de la actividad médico- oftlamológica”. A principios de este año encaramos con el nuevo Comité Ejecutivo la profundización de esta tarea en el ámbito nacional con la intención de enfocarnos prioritariamente en las provincias más relegadas y, secundariamente, en aquellas con más actores y mayor complejidad: Córdoba, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires. En ese momento, comenzó la pandemia que aún nos atraviesa y con ella, nuestra estrategia dio un vuelco inesperado: esas tres grandes jurisdicciones fueron las que más empezaron a gestionar y reclamar enfáticamente unión. Ante las dificultades económicas generadas por la COVID-19 y la intransigencia de las financiadoras de salud, fueron las propias clínicas y los oftalmólogos los que comenzaron a bocetar estrategias conjuntas con las que veníamos soñando. El CAO estuvo ahí a través de la activa participación de sus comisiones de Actividades Profesionales y Gremiales y de Administradores, más el asesoramiento de H&H, para coordinar el trabajo. Poco a poco, clínicas y oftalmólogos se sumaron y agruparon en pos de esta situación. Así se conformaron dos nuevas entidades para la negociación: CAMOBA (Cámara de Médicos Oftalmólogos de la Provincia de Buenos Aires, sucesora de AMOBAN –Asociación de Médicos Oftalmólogos de Buenos Aires Norte– fundada hace 10 años) y UCO (Unión de Clínicas Oftalmológicas de la Ciudad de Buenos Aires). Uno de los primeros resultados de este encuentro es el acuerdo de reciprocidad que CAMOBA y UCO firmaron con un numeroso grupo de médicos oftalmólogos cordobeses. 6 | MO

Al día de hoy, se lograron avances en la relación con varias obras sociales y se continua trabajando intensamente con otras. Mientras tanto, seguimos buscando mejoras en los distintos nomencladores, con el objetivo siempre claro de apuntar hacia el uso nacional del Nomenclador Nacional Indicativo de nuestra institución que podrán consultar en www.oftalmologos.org.ar/nomenclador. El trabajo es duro. También lo es la situación que estamos atravesando para nuestra sociedad, nuestra profesión y nuestras vidas personales. Todos nuestros proyectos y objetivos se vieron repentinamente desdibujados y retrasados por un enemigo que no se ve, y no se va a ir fácilmente. Seguramente hubiésemos preferido que los pilares de la unión nacional que perseguimos se impulsaran por otra razón, pero seríamos necios si despreciáramos esta oportunidad histórica de unirnos pese a las dificultades. Llamo a mis colegas, hoy más que nunca, a sumarse al trabajo del Consejo Argentino de Oftalmología en pos de una sincera mancomunión a todo nivel. Es la llave que nos permitirá afrontar los avatares de nuestra vida profesional con la mayor entereza posible. El CAO es la única institución con la fuerza y amplitud como para coordinar, y llevar a buen puerto, la respuesta a nuestras necesidades como profesionales. No se queden solos: ahora es cuándo.

Pablo Daponte


PRESENTACIÓN DE SYSTANE® COMPLETE Provee hidratación 1 Previene la evaporación de la lágrima 1 Ofrece mayor cobertura de la superficie ocular1 PRUEBE LA GOTA DE COMPLETE PARA UN ÓPTIMO ALIVIO DE LA SEQUEDAD OCULAR

Referencias: 1.Ketelson H, Rangarajan R. Pre-clinical evaluation of a novel phospholipid nanoemulsion based lubricant eye drops. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2017; 58(8):3929. Poster presented at 2017 ARVO Annual Meeting

ARUY-SYC-1900006

Para más información, consulte el prospecto.


NOTA DE TAPA

Seguridad sanitaria y económica, claves para el regreso a la consulta El regreso a la actividad en convivencia con la pandemia por la COVID-19 exige a los oftalmólogos la implementación de nuevas prácticas y medidas de bioseguridad que parecen haber llegado para quedarse. Además de una necesaria adaptación, estos cambios generan nuevos costos y mermas en los ingresos, acentuando el desfasaje ya presente con los valores de la atención médica oftalmológica. “Tenemos menor cantidad de pacientes y mayores costos, la situación económica financiera es más crítica. Por otra parte, no hay una actualización de los honorarios correspondientes a la situación pandémica”, analiza el doctor Pablo Daponte desde la presidencia del Consejo Argentino de Oftalmología y propone acciones conjuntas para afrontar esta problemática. MO- ¿Cómo describiría los inconvenientes que enfrentan los oftalmólogos para garantizar el regreso a la consulta? PD- La oftalmología es una de las especialidades más golpeadas mundialmente tras la aparición del SARS-CoV-2, y la Argentina no escapa de esa complicación. Con las medidas de aislamiento dispuestas, las autoridades buscaron generar miedo para que la gente se quede en sus casas y lo lograron. Ir contra eso es bastante complejo porque ante el miedo a contagiarse, los pacientes no sólo no asisten a la consulta, sino que postergan el tratamiento de patologías complicadas como la degeneración macular relacionada con la edad o el desprendimiento de retina. Incluso los tratamientos por glaucoma se han discontinuado, tal como demuestra la baja en las ventas de los laboratorios especializados. MO- ¿Qué acciones son necesarias para contrarrestar ese miedo? PD- Hay que garantizar la seguridad tanto del oftalmólogo, como de sus asistentes y de los pacientes. También es primordial capacitar a la gente que nos asiste. Contener psicológicamente al equipo de trabajo para que puedan acompañar a los pacientes en estos tiempos de temor e incertidumbre. Así como comunicar a los pacientes las medidas de seguridad implementadas para que se sientan seguros de que recibirán una consulta cuidada y protegida.

8 | MO

MO- ¿Cómo se gestaron las medidas de bioseguridad propuestas por el CAO? PD- Desde diciembre de 2019, la Comisión Multidisciplinaria para la Prevención de Infecciones Oculares CAO profundizó sus investigaciones, generó un continuo intercambio de conocimientos entre profesionales de distintas áreas y se nutrió de las experiencias compartidas por oftalmólogos de distintos países donde la enfermedad estaba en fases más avanzadas. Se hicieron webinars, reuniones virtuales constantes y, con todo ese bagaje de conocimiento e información, se gestaron las medidas de bioseguridad (ver Recursos imprescindibles). Teniendo en cuenta además que la seguridad no es sólo física, también es necesario reparar en el aspecto económico por eso están planteadas de manera simple y contemplando su posible adaptación a consultorios, clínicas, sanatorios, etcétera.


MO- ¿Colabora el uso de nuevos canales de atención en este proceso de recuperación de la confianza de los pacientes? PD- Sí, son muy útiles en estos momentos para contener y cuidar a los pacientes. De hecho, el CAO ofrece a sus socios la capacitación y el acceso a plataformas virtuales para que puedan sumar la opción de teleconsulta que, por ejemplo, les permitiría evitar que pacientes crónicos discontinúen su tratamiento. FACTOR ECONÓMICO Una de las medidas fundamentales para garantizar una consulta segura es administrar los turnos para evitar la aglomeración de personas en las salas de espera y en los consultorios.

Esta prevención genera una disminución en la cantidad de pacientes atendidos y un menor aprovechamiento de la capacidad instalada. “Es imperioso que tanto las obras sociales, como las empresas de medicina prepaga contemplen nuestra realidad y reconozcan un valor distintivo de la atención oftalmológica en virtud de la pandemia”, enfatiza Daponte. Sin embargo, desde la Comisión de Administradores CAO, el Mgter. Lic. Juan Ibarguren asegura: “Hay una gran resistencia —incomprensible— de parte del sector denominado financiador de reconocer el incremento contundente en los costos no sólo para la oftalmología, sino para todos los prestadores del sistema de salud. El impacto de variables como la inflación, variación del tipo de cambio, actualización de paritarias del gremio de la sanidad y todo ello atravesado por el efecto o porcentaje de los impuestos considerados no posibles de ser trasladados. A la fecha, esto significa un desfasaje de más del 55% con respecto a diciembre de 2019

(cuando ya existía un retraso y distorsión de los valores relativos en oftalmología)”. Como respuesta, el CAO profundizó el plan de acción en defensa de los intereses médico-oftalmológicos implementado desde el comienzo de la pandemia, con gestiones continuas ante obras sociales, prepagas y el Ministerio de Salud de la Nación, además de prestar soporte a las diferentes regiones que están negociando actualizaciones arancelarias. “También trabajamos permanentemente en el análisis y actualización de los costos en la especialidad. Incluso se crearon comisiones para dar seguimiento puntual en cada subespecialidad”, detalla Ibarguren. Para el presidente del CAO, la acción es clara: “Una de las puntas de la seguridad económica en estos momentos es la unión en las negociaciones de valores de las prestadoras de salud”. En línea, Ibarguren, subraya: “El trabajo de seguir construyendo consensos dentro de la oftalmología para lograr recuperar el valor de la especialidad y garantizar los requerimientos de sustentabilidad debe continuar y será muy intenso”.

RECURSOS IMPRESCINDIBLES En el sitio www.oftalmologos.org.ar/coronavirus están disponibles los documentos confeccionados por la Comisión Multidisciplinaria para la Prevención de Infecciones Oculares CAO: Circuito bioseguro para consultorio, quirófano, administración, maestranza y equipo quirúrgico, buenas prácticas, uso adecuado de lámparas UV, checklist, triaje para atención telefónica y recomendación para limpieza y desinfección de las salas quirúrgicas, pasos a seguir para ponerse y quitarse de forma segura el equipo de protección personal, entre otros.

MO | 9


NOTA DE TAPA

Telemedicina, oportunidad para mejorar procesos y volver a crecer

Administrando la nueva normalidad post COVID-19 Bajo ese título se desarrolló el martes 11 de agosto un encuentro dentro del ciclo Clases y Charlas en Casa (CCC), para compartir visiones, discutir estrategias, conocer experiencias vividas en el tránsito de la pandemia, aislamientos preventivos y la adaptación a la nueva normalidad.

Entendida como prestación remota de servicios de atención médica e información clínica para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la telemedicina tomó fuerza en el marco de la pandemia. Atento a esta realidad, el CAO ofrece el Curso de Capacitación en Telemedicina: una propuesta online, gratuita y de tan sólo 20 minutos de duración cuya aprobación habilita a los socios CAO a solicitar licencias gratuitas ofrecidas por las empresas ConsultorioMovil y Treelan.

La presentación estuvo coordinada por la Lic. Sandra Pacek (CEO de Daponte Ojos, CABA) y el Mgter. Lic. Juan Manuel Ibarguren (CEO de Instituto ONNIS). Contó además con la participación de los doctores Joaquín Fernández (CEO Clínicas QVISION en grupo Hospitalario VITHAS y Patrono de Fundación Elena Barraquer, de España), Roger Zaldivar (CEO del Instituto Zaldivar, Mendoza y CABA), Lic. Diego Maldonado Junyent (gerente de Clínica de Ojos Maldonado Bas, Córdoba), Mgter. Cr. Carolina Roqué (CFO de Instituto Onnis, Córdoba), Cr. Juan Martín Bandi (gerente de Clínica de Ojos Tandil, Buenos Aires), Andrea Cigna (gerente de personal de Daponte Ojos, CABA), Lic. Ana Venero (gerente de Centro Oftalmológico, La Pampa), Lic. Alejandra Hernández (gerente de H&H) y la Dra. MBA. Victoria Ortega (gerente de Oftalmo, Córdoba). La charla está disponible en el Canal de YouTube del CAO: www.youtube.com/CAOARG

Experiencias en primera persona Dr. Luciano Perrone, Centro de Ojos Quilmes (Quilmes, Buenos Aires) “Al principio de la pandemia había poca demanda de turnos, mayormente los que venían eran personas jóvenes. Hoy ya estamos volviendo a la distribución habitual de población. De manera natural, los pacientes están perdiendo el miedo a salir. Nosotros tenemos que responder a esa demanda de manera segura porque eso también contribuye a que el paciente perciba que se están tomando todos los recaudos posibles para minimizar el riesgo de contagio (digo minimizar porque siempre existe riesgo)”.

“La mayor dificultad fue cambiar casi en 180º la forma en que trabajábamos. Antes era común tener la sala de espera llena de gente, muchas cirugías programadas y eso realmente por mucho tiempo no se va a poder volver a hacer. Estamos trabajando por equipos para evitar las aglomeraciones de personal y de pacientes. Así, además, en caso que alguien se contagie, se aísla a ese equipo, pero la clínica puede seguir trabajando”.

10 | MO


EL CENTRO DE CONTROL MÁS AVANZADO EN SUS MANOS 2

La primera y única pieza de mano con sensor de presión integrado.1-2 CENTURION Vision System con ACTIVE SENTRYMR pone en una ofreciendo seguridad, consistencia y control sin precedentes.3 1. Nicoli CM, Dimalanta R, Miller K. Experimental anterior chamber maintenance in active versus passive phacoemulsification fluidics systems. J Cataract Refract Surg. 2016;42(1):157-162. 2. Miller K, Lubeck D, Woodard L. Key Insights: CENTURION with ACTIVE SENTRY handpiece and INTREPID hybrid tip. Cataract & Surgery Today. September/ October 2019. 3. Alcon Data on File

Centurion Vision System con la pieza de mano ACTIVE SENTRY MR

© 2019 Alcon 9/19 LACAR-ASP-1900003 ARUY-ASP-1900002


NOTA DE TAPA Dr. Matias Brizio, Servicio de Oftalmología del Sanatorio San Carlos (Bariloche, Río Negro) “La mayor dificultad es convivir con el virus. Saber que todos los pacientes son posibles portadores asintomáticos del virus. Desde el primer día seguimos los lineamientos del CAO que están planteados de manera clarísima, hemos atendido pacientes con COVID-19 confirmado y no nos hemos enfermado. Además, siguiendo estos lineamientos, también cuidamos a nuestros pacientes y a la comunidad”.

“En Bariloche tuvimos circulación comunitaria del virus desde principios de abril y estuvimos hasta fines de mayo sin atender, solamente haciendo guardias activas. Después fuimos abriendo el sistema de turnos a cuentagotas y, actualmente (fin de agosto), estamos viendo a un paciente cada 30 minutos, sin dar sobreturnos y tratando de contemplar la urgencia, dándole prioridad a aquellos pacientes que tienen enfermedades crónicas”.

C

M

Y

CM

MY

Dr. Juan Rivero, Oftalmo medicina ocular (Alta Gracia, Córdoba)

CY

CMY

“Volver a la actividad nos generó mucho estrés. Una vez autorizados por la autoridad local a regresar, nos tomamos 15 días para preparar la infraestructura e implementar los distintos protocolos y procesos, la adaptación de los consultorios, la adquisición de los equipos de protección personal necesarios que tienen un costo altamente elevado para nuestra actividad. Sumado a eso, enfrentamos la falta de ingresos que tuvimos por el cese de la actividad, sin el apoyo de ninguna de las prepagas que sólo reconocen el pago de la consulta para las

K

urgencias, cuando en realidad todos los pacientes deben ser considerados potenciales portadores de COVID-19”. “Otro desafío importante fue el entrenamiento del personal en su adaptación a las medidas de bioseguridad que demanda la nueva normalidad. Es como trasladar los hábitos del quirófano al resto de la clínica, involucrando, por ejemplo, a empleados encargados de la recepción que no están formados para tomar estrictos cuidados de esterilidad”.

12 | MO



CAO EN ACCIÓN

Nueva estética para PAAO 2022

Exámenes internacionales ICO

Un total de 25 oftalmólogos cursaron a través del CAO la inscripción para rendir este año el Examen Internacional ICO, cuya fecha se pospuso para octubre por razones de público conocimiento. En tanto, otros especialistas ya reservaron su lugar para 2021.

Avanza la organización del XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología que se realizará del 13 al 16 de abril de 2022 en el Centro de Convenciones La Rural en Buenos Aires. Con estética renovada, en el sitio www.paao2022.com los organizadores irán compartiendo las novedades del programa científico y demás noticias de este encuentro internacional que, por tercera vez, se realizará en la Argentina.

Esta gestión fue posible gracias al convenio que mantiene el CAO con el Consejo Internacional de Oftalmología (ICO por su sigla en inglés) que lo habilita para inscribir a los oftalmólogos argentinos (tanto socios como no socios) interesados en rendir estas pruebas de conocimiento con un estándar internacional muy alto en óptica, refracción e instrumentos, ciencias visuales aplicadas a oftalmología y oftalmología clínica equivalentes a los establecidos por organismos como Royal Colleges o American Academy of Ophthalmology.

Ente certificador Un total de 70 oftalmólogos se inscribieron para realizar el trámite de certificación/revalidación de su título ante el CAO, reconocida por el Ministerio de Salud de la Nación como entidad científica certificante de la especialidad médica Oftalmología (Resolución 743/2016). A su vez, el Consejo se encargará de gestionar la firma de la Academia Nacional de Medicina para que sus asociados cuenten con un doble aval. Según la Ley N° 17.132, modificada por la N° 23.873 la certificación es obligatoria y debe realizarse 5 años después de haber recibido el título de especialista. En tanto la revalidación debe tramitarse obligatoriamente a los 5 años de la certificación y, luego, cada 5 años durante toda la carrera profesional. La próxima fecha para iniciar el trámite será en abril de 2021 y se informará oportunamente.

14 | MO



CAO EN ACCIÓN

Campaña de comunicación El Consejo Argentino de Oftalmología acompañó al Laboratorio Alcon en su campaña de comunicación masiva #TuVisionNoEspera, con alcance en toda Latinoamérica. Su objetivo: transmitirle a los pacientes la importancia de la visión y su impacto en la calidad de vida. A la vez, busca llevarles confianza sobre las medidas de bioseguridad y protocolos implementados por los médicos oftalmólogos en los centros de atención, clínicas y consultorios para seguir cuidando su salud visual en esta nueva normalidad. La campaña fue lanzada oficialmente la semana del 27 al 30 de julio con webinars instructivos llamados “Comunicación Digital: un avance para sus pacientes y su clínica”, a cargo de Laboratorio Alcon. Además, se difundieron diferentes piezas de comunicación digital pensadas para difundir en redes sociales o canales personales/profesionales y de las clínicas y consultorios.

Nuevos consentimientos informados El CAO incorporó tres nuevos formularios redactados por el Prof. Dr. Roberto Borrone: “Cirugía de implante de lente intraocular de cámara posterior fijado a esclera”, “Tratamiento del ojo seco evaporativo mediante termoterapia, exfoliación, compresión y eventual canalización e introducción de sustancia terapéutica en las glándulas de Meibomio” y “Tratamiento con atropina tópica 0.01 % para la progresión de la miopía”. Estos formularios, junto con otros 83 documentos anteriores, están disponibles en la sección de consentimientos informados de la web del CAO: www.oftalmologos.org.ar/consentimientos El diseño y contenido de estos formularios son de autoría del Dr. Roberto Borrone. Su texto original no debe ser modificado. Ante cualquier duda sobre el uso o el texto, o por cualquier sugerencia, pueden enviar un e-mail a rborrone@intramed.net.ar

Descuentos para socios Gracias a un convenio firmado con la Asociación Panamericana de Oftalmología, los socios CAO con cuota al día podrán acceder a un 20% de descuento en los cursos que ofrece el Campus Virtual PAAO, orientados a oftalmólogos generales, residentes y fellows. La actual oferta de cursos publicada en www.campuspaao.org/#Cursos es: 1. Manejo de la pérdida de vítreo en la cirugía de catarata. 2. Angiografía por OCT. 3. Manejo del astigmatismo en la cirugía del cristalino. 4. Cómo preparar clases atrapantes y presentarlas con efectividad. 5. Diagnóstico y manejo del síndrome de ojo seco. 6. Interpretación de la tomografía de coherencia óptica. 7. Curso de perimetría computada. Los interesados podrán acceder al formulario de registro y obtener más información, desde: www.oftalmologos.org.ar/educacion/campusvirtualPAAO 16 | MO



CAO EN ACCIÓN

Simposio Internacional de Miopía 2020 en la Argentina Organizado por los doctores argentinos Rafael Iribarren, Carlos Kotlik y su colega de Canadá, el Prof. Dr. William Stell, el webinar se realizará el 7 de noviembre a partir de las 10 (hora Buenos Aires) y se transmitirá en vivo desde el canal de YouTube del CAO con traducción simultánea. Bajo el título “¿Qué sabemos sobre la miopía? Actualización sobre investigación básica y clínica”, el programa incluye las disertaciones de los siguientes especialistas: Prof. Dr. Jos Rozema (Bélgica), Prof. Dr. Pei-Chang Wu (Taiwán), Prof. Dr. Yuval Cohen (Israel), Prof. Dr. Ian G. Morgan (Australia), Prof. Frank Schaeffel (Alemania), Prof. Dr. Virginie Verhoeven (Holanda), Prof. Dr. Andrzej Grybowsky (Polonia), Prof. Dr. Jason Yam (Hong Kong), Prof. Dr. Calvin C P Pang (Hong Kong) y Prof. Dr. Shi Ming Li (China continental comunista). La participación es gratuita y no requiere inscripción previa.

Miembro exclusivo AAO Con el fin de mantener y garantizar los beneficios ofrecidos a sus socios, el Consejo Argentino de Oftalmología renovó su membresía en la Academia Americana de Oftalmología (AAO) convirtiéndose en la única entidad argentina asociada. De esta manera, los socios CAO con cuota al día podrán acceder, de manera gratuita, a “ONE Network” (Ophthalmic News and Education Network): la red creada por la AAO, junto a distintas sociedades de subespecialidades, para “proveer una única fuente de educación y noticias para oftalmólogos alrededor del mundo”. ONE es un sitio web de acceso restringido que ofrece material educativo y de actualización, organizado en formato de subespecialidades. Cada una de ellas cuenta con un editor y un comité que provee: noticias, reportes de congresos, estudios publicados en revistas científicas, información sobre drogas, tecnologías y procedimientos, revisiones de contenidos y consejos sobre materiales educativos. Más información en www.aao.org/international/programs/about-one-network

¿Tenés dudas sobre el estado de tu cuota social? Comunicate con agustin.protas@oftalmologos.org.ar

¿Querés asociarte?

Conocé los requisitos y condiciones ingresando a www.oftalmologos.org.ar/institucional/socios

18 | MO



CAO EN ACCIÓN

Colaboración con el INCUCAI El Consejo Argentino de Oftalmología fue convocado por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante para integrar el grupo de trabajo responsable de diseñar el “Plan Nacional de procuración y trasplante de Córneas”. Este plan tendrá como meta el diseño de un documento en el cual se analicen todas las etapas del proceso donación-trasplante de este tejido en el país, la detección de sus nudos críticos y el diseño de líneas de trabajo con la finalidad de alcanzar la autosuficiencia en la donación y el trasplante en el país. El equipo conformado por el CAO para trabajar sobre esta problemática está integrado por los doctores Germán Bianchi, Pablo Chiaradía, Federico Cremona, Pablo Daponte, Nicolás Fernández Meijide, Nicolás Garcés, Alfredo Roude y Néstor Szuster.

Para agendar Próximos encuentros del Ciclo Clases y Charlas en Casa (CCC), dirigido por el doctor Javier Casiraghi, con transmisión en vivo por el canal de YouTube del CAO: 22 de sept.

Y a las 18... Copetín con Uveítis

29 de sept.

El fondo de ojos en...

6 de octubre

Glaucomateando come back

13 de octubre

Caja de herramientas neurooftalmológicas para el oftalmólogo general

20 de octubre

Los mejores casos de la OCE

Centenario El Consejo Argentino de Oftalmología saluda a la Sociedad Argentina de Oftalmología con motivo de cumplirse sus primeros 100 años de trayectoria. La SAO se fundó en 1920 y ha trabajado desde entonces en pos de promover, divulgar y patrocinar el conocimiento científico y la investigación en nuestra especialidad médica. Es un orgullo para nuestra institución contar con la SAO entre sus sociedades miembro, con la cual ha organizado numerosos congresos, cursos y ateneos en conjunto. 20 | MO



CAO EN ACCIÓN

Facoextrema 2020 en modo virtual

Una vez más lo hicieron. Desafiados por la pandemia y la imposibilidad de realizar un encuentro presencial, los organizadores de Facoextrema volvieron a sorprender con una propuesta de capacitación y actualización superadora: combina 16 horas de presentaciones en vivo y más de 400 horas de contenidos on-demand, disertaciones de especialistas de distintos países que estarán disponibles en forma gratuita por seis meses en www.facoextrema2020.com. Al finalizar agosto, registraban 6114 inscriptos de más de 50 países, “pero lo más importante y sorprendente es la interacción de los colegas dentro de la plataforma: más de 400.000 clicks dentro de Facoextrema 2020, número increíble que demuestra el interés por las diferentes propuestas. Y esto recién empieza. Seguiremos con varias sorpresas más durante estos meses, algunas relacionadas muy estrechamente con el CAO, nuestra entidad madre que apoyó esta actividad. Nuestra premisa es y será ofrecerles a los colegas la plataforma o el andamiaje 22 | MO

necesario para que quien tenga ganas de enseñar o contarnos algo lo pueda hacer”, sintetizan los organizadores. “Es el noveno año de nuestro curso y fue todo diferente. Tuvimos que armar un congreso desde cero. Con la tristeza de no poder vernos personalmente, pero con el

desafío de llegar con un mensaje claro y al mismo tiempo entretenido a todos los colegas que año tras año participan”, comenta el Dr. Gerardo Valvecchia, integrante del comité organizador junto a sus colegas Anabella Bonamino, Josefina Botta, Leonardo Ferlini, Gastón Gómez Caride, Juan Irungaray y Manuela Masseroni.


IOLMaster 700 TK TOTAL KERATROMETRY la kerometría en cara posterior de córnea ahora es medida y utilizada por la más moderna formula; Barret TK para lentes tóricos y no tóricos.

• El IOLMaster700 con SWEPT Source Biometry™ permite a los médicos identificar geometrías irregulares en un estadio inicial. • Además de la biometría óptica, ofrece imágenes OCT de toda la longitud del ojo. • Detecta fijaciones inadecuadas mediante la imagen OCT de la fóvea • Cálculo simplificado de la potencia de LIO tórica. • Queratometría telecéntrica exclusiva. • Excelente repetibilidad gracias a la exclusiva SWEPT SourceBiometry. • Paquimetría central.

(011) 4545-6661

astatec_sa

info@asta-tec.com

Astatec

www.asta-tec.com

AstaTec S.A.


CAO EN ACCIÓN 20 canales disponibles En el Canal del CAO se pueden ver ciento de horas de contenido propio con resúmenes de lo mejor de los ciclos de webinars y videos (Clases y Charlas en Casa, Desayunando con el CAO, Oftalmología On The Minute) y entrevistas a distintos especialistas. En tanto, en el canal Ophsy —unión de Facoextrema, Facoelche y Facocaribe— podrán ver contenidos de la Asociación Boliviana de Catarata, Córnea y Refractiva; Sociedad Venezolana de Oftalmología; Asociación Colombiana de Catarata y Refractiva; Sociedad Ecuatoriana de Oftalmología y el Centro Mexicano de Cirujanos de Cataratas.

Set de grabación La producción de Facoextrema 2020 incluyó un estudio de grabación profesional donde se realizaron videos individuales y entrevistas a algunos oradores invitados.

“Mención especial deben tener todos los sponsors que hicieron esto posible. Es un curso muy costoso de realizar, es un año especial y, gracias al aporte de la industria, pudimos llevarlo a los colegas en forma totalmente gratuita. Agradecemos el esfuerzo y la confianza en un proyecto que no existía, así como a la Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata que nos acompañó”, reconocen los organizadores.

Desde casa Los asistentes siguieron las jornadas de disertaciones en vivo y compartieron en sus redes sociales instantáneas del encuentro.

24 | MO

El Dr. Daniel Weill fue uno de los especialistas que se sumaron a esta iniciativa. Su charla “Heridas de órbita en corridas de toro” está disponible en el canal Plástica Extrema.


ZEISS Clarus 700 Cámara Retinal de Campo Ultra Amplio

Modos de captura de imagen • Color no midriático • Angiografía con Fluoresceína • Autofluorescencia verde • Autofluorescencia azul

• Reflectancia de infrarrojo • Imagen externa del ojo • Estéreo

Imágenes HD de Campo Ultra Amplio del fondo de ojo Al permitirle visualizar hasta la periferia lejana (en múltiples modalidades de captura de imagen), ZEISS CLARUS 700 puede documentar señales de enfermedades oculares que tienen lugar en distintas regiones del ojo y se presentan de manera diferente, en función de la modalidad de la imagen. • Cámara HD Ultra Wide Field de 133° y 200°. • Color verdadero. • Definición 7,3 µm.

• COLOR: sistema de diodos Rojo - Verde - Azul - IR. • CLARIDAD: similar a la visión directa. • CONFORT: sistema clásico con mentonera, donde se mueve la óptica y no el paciente para la alineación.

(011) 4545-6661

astatec_sa

info@asta-tec.com

Astatec

www.asta-tec.com

AstaTec S.A.


CAO JÓVENES

Hacé tu video OTM La comisión CAO Jóvenes invita a toda la comunidad oftalmológica a participar del ciclo Oftalmología On The Minute (OTM) que resume técnicas quirúrgicas, procedimientos o prácticas clínicas a través de videos cortos publicados en las redes sociales del Consejo Argentino de Oftalmología. “Ante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio vimos que al fuerte espíritu federal que caracteriza al CAO podíamos sumarle el poder que tienen las redes sociales para compartir contenido y mantener activa a la comunidad oftalmológica joven. Así surgió OTM y, dadas las repercusiones, queremos mantener este ciclo, por eso convocamos a los especialistas de hasta 36 años que quieran sumarse”, incentiva el doctor Ramiro Daud desde la comisión. La idea consiste en mostrar a través de videos de 1 minuto de duración tips quirúrgicos y consejos de manera sencilla. “Optamos por el formato audiovisual porque permite transmitir conceptos de manera ágil y simple. Sin duda es un canal de comunicación cada vez más instalado que hay que aprovechar”, asegura Daud. Los interesados en compartir sus ideas deberán enviar un mail a caojoven2020@gmail.com para postularse y poder recibir las instrucciones para grabar su OTM. Una vez publicado, recibirán un certificado del CAO por su participación.

Hasta la fecha, el ciclo OTM cuenta con más de 30 videos publicados realizados por oftalmólogos de todo el país y disponibles en Instagram/caoarg. Algunos de los temas presentados son: LIO tórico, Melanoma, Anillo de Malyugin, Uso de ganchos capsulares, Ptosis palpebral, Panfotocoagulación en RD, Belin y Ambrosio, Ganchos de iris, Técnica de Scaffold, Posiciones diagnósticas de la mirada, Síndrome paquicoroideo, Ecografía en endoftalmitis, Iluminación transescleral, Preparando el DSAEK, Diagnóstico de demodex, Stop & Chop Technique, Hipertensión endocraneana, Parálisis del VI nervio, Inestabilidad zonular, Alineación ocular, Parálisis del III nervio, Cómo verificar la calibración del tonómetro de Goldmann, Corioretinopatia central serosa (CRCS), Sutura corneal en traumatismos y Blefaroespasmo. Desde el CAO, alientan esta convocatoria y celebran la iniciativa del equipo de trabajo de OTM integrado por los doctores Agustina Adaniya, Sergio Alancay, Carlos Agüero, Carlos Gordillo, Denise Kantor, Emilio Lavadeze, Federico Basbus, Francisco Alvarez, Francisco Ceballos, Francisco Colom, Ramiro Daud, Leonardo Ferlini, Luciano Perrone, Luis Zeman, Martin Ertola, Martina Larroude, Natalia Ramon y Virginia Guitart. 26 | MO



SOCIEDADES EN ACCIÓN

En equipo Con un total de 25 charlas en vivo, abiertas y gratuitas, concluyó el ciclo “Desayunando con el CAO/ en conjunto con Sociedades y Cátedras”. Organizado por el consejo federal junto con 38 entidades* de distintos puntos del país, universidades y sociedades de subespecialidades a través de su canal de YouTube, el ciclo se desarrolló entre el 6 de abril y el 29 de junio, en dos encuentros semanales y al cierre de esta edición sumaba 55.000 visualizaciones. “Junto a un grupo de coordinadores representantes de cada una de las regiones del país trabajamos para construir un espacio donde las sociedades y cátedras pudieran presentar sus casos clínicos de manera dinámica, disertar sobre distintos temas de interés para toda la comunidad oftalmológica y, principalmente, promover la capacitación continua de los jóvenes profesionales pese al momento excepcional que atravesamos”, resume la doctora Mariela Nebreda, directora del ciclo y primera vocal del CAO.

Como representante de la región patagónica y presidente de la Asociación de Oftalmólogos de Río Negro, el doctor Diego Croce reconoce: “Para los patagónicos significó formar parte de charlas que mayormente se realizan en otro lugar —Capital Federal principalmente—, y a las que quizás alguno de nosotros recibía una invitación aislada para disertar sobre un tema en particular. Desayunando con el CAO nos abrió la cancha para que podamos participar todos. Fue una experiencia muy positiva para toda la región ya que tuvimos un representante de cada provincia”. “Celebro y me enorgullezco de la participación activa de profesionales de todo el país en este ciclo. Es la primera vez que tengo la sensación de un CAO federal, con reconocimiento a cátedras y sociedades de oftalmología de cada rincón geográfico de nuestra nación, que tienen mucho para aportar a nuestra especialidad. Agradezco al CAO por esta representatividad que nos ha conferido que difícilmente hubiera sido posible en forma presencial”, comparte el Dr. Juan Pablo Macció desde Córdoba.

Todos los encuentros están disponibles en el canal de YouTube del CAO (www.youtube/caoarg)

28 | MO

Su colega Nicolás Garcés —coordinador por Cuyo y prosecretario del CAO— asegura que esta actividad “fue un mix perfecto del fuerte compromiso educacional y el alcance federal que promueve el CAO. A la vez, le dio protagonismo a todas las sociedades y cátedras de la Argentina haciendo visible el trabajo, dedicación y compromiso que tienen los colegas a lo largo y ancho del país”. En tanto las autoridades del CAO agradecen la participación de todas y cada una de las entidades que participaron de este ciclo: Sociedad de Oftalmología de Córdoba, Sociedad de Oftalmología de Rosario, Sociedad de Oftalmología de San Juan, Universidad Católica de Cuyo, Asociación Argentina de Río Negro, Asociación Austral de Oftalmología, Sociedad de Oftalmología de Neuquén, Asociación Mendocina de Oftalmología, UnCuyo, Sociedad de Oftalmología de La Rioja en conjunto con cátedras de la Universidad Nacional de La Rioja y la Fundación Barceló de La Rioja, Sociedad de Oftalmología de Salta, Sociedad de Oftalmología de Santiago del Estero, Sociedad de Oftalmología de Tucumán, Sociedad de Oftalmología de Jujuy, Asociación Chaqueña de Oftalmología, la Sociedad de Oftalmología de Misiones, Asociación de Oftalmología de Santa Fe, Asociación Entrerriana de Oftalmología, Asociación Pampeana de Oftalmología, Universidad Católica Argentina, Universidad del Salvador, Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata, Asociación Argentina de Glaucoma, Sociedad Argentina de Plástica Ocular, Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Abierta Interamericana, Universidad Católica de Misiones, Universidad Nacional del Nordeste, SAO Joven, Sociedad Argentina de Retina y Vitreo, Universidad Nacional de Córdoba, Sociedad Argentina de Presbicia, Universidad Católica de Córdoba, CAO Jóvenes y Rebecos.



SALUD PÚBLICA

Desafío asumido La pandemia por la COVID-19 planteó un reto impensado en todos los hospitales del país, incluso en los especializados y sus direcciones. Para la doctora Estela Fernández Rey, médica oftalmóloga (UBA) y sanitarista al frente del Hospital Oftalmológico Santa Lucía, el desafío es enorme y, a la vez, profesionalmente valorado: “me siento muy orgullosa de estar en este momento universalmente histórico al frente de esta institución tan prestigiosa y del equipo de trabajo que he constituido, por el que me siento muy acompañada y apoyada”. Fernández Rey ingresó al hospital en 1983 como concurrente y transitó allí las distintas instancias de su carrera hasta convertirse en la segunda médica al frente del nosocomio, cargo que ejerce desde 2011. “Siempre me interesó el sector público, hacer carrera hospitalaria, me capacité para eso. La planificación, la organización, el manejo de los recursos humanos y físicos, su administración y optimización. Creo que también hay un sentimiento de altruismo”, se presenta y predispone al diálogo. MO- ¿Cómo fue la adaptación a los cambios por la pandemia? EFR- La adaptación a esta nueva realidad ha sido progresiva, no sin algunos inconvenientes que se fueron subsanando gracias al diálogo, a las reuniones, a la muy buena predisposición de todos los sectores, a la gran colaboración de todo el equipo: enfermería, administración, los profesionales de todas las especialidades, y al apoyo constante del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que nos acompaña todos los días y nos responde solucionándolos los problemas que surgen. Además tuvimos desde un principio reuniones periódicas con el área de psicopatología para poder plantear dudas, temores, inquietudes e ir resolviéndolos juntos. También contamos con un infectólogo de planta permanente.

30 | MO

MO- Además de adaptarse en sus rutinas, debieron adecuarse a la estrategia hospitalaria dispuesta por el gobierno. ¿Esto excede lo oftalmológico? EFR- Sí. En esta pandemia a los nosocomios especializados nos han dado la responsabilidad de recibir pacientes crónicos internados en los hospitales generales de agudos con el fin de poder liberar camas que puedan ser utilizadas por pacientes COVID-19. De los dos oftalmológicos, el Hospital Santa Lucía fue el primero que realizó esta recepción en abril, coordinada por nuestro servicio de clínica médica a cargo de la doctora Silvia Salz y del infectólogo doctor José Moscato. MO- ¿Cómo se organizó la recepción de esos pacientes? EFR- Se establecieron condiciones para su ingreso. Entre otras cosas, deben presentar PCR negativa con 48 horas de antigüedad, no estar traqueostomizados ni requerir alimentación enteral ya que no contamos con la complejidad necesaria para su atención. Se ofrecieron 24 camas ubicadas en el primer piso que pertenecen al servicio de neurooftalmología y sala de ojos de hombres. El resto de las camas quedó para los pacientes oftalmológicos que siguen asistiendo por atención. MO- ¿Cómo impactaron estos cambios en el flujo y en la atención de pacientes oftalmológicos? EFR- La atención oftalmológica se redujo sustancialmente por la cuarentena y las restricciones dispuestas para circular. Lo que no se vio modificado fue el volumen de cirugías de urgencia que se mantuvo estable.

Con respecto a los servicios, todos cuentan con una guardia de atención mínima para aquellos pacientes que así lo necesitaran o que ya estuvieran en tratamiento en el hospital y requieran seguimiento: glaucoma, retina, infectología, uveítis, plástica, vías lagrimales, etcétera. El banco de ojos funciona, aunque con restricciones, ya que debimos protocolizar el tipo de tejidos a recibir, con lo cual se redujo la cantidad de donantes. Además se implementó un mecanismo de consulta vía mail directo con cada servicio y tenemos asignados en días rotativos médicos que responden a las inquietudes de los pacientes. No es una teleconsulta, es una respuesta orientadora (o alertadora) en el caso que la consulta del paciente fuera o despertara sospecha de cierta gravedad. Recibimos múltiples consultas por esta vía, la difusión fue hecha a través de prensa del Ministerio de Salud y está funcionando muy bien.

“De ninguna manera hemos perdido o vamos a perder nuestra identidad. El hospital Santa Lucía tiene una entidad, un prestigio que no es tan fácil de perder. Estamos muy orgullosos de poder colaborar con los hospitales generales de agudos que son los que están en la primera línea de batalla dándoles un sostén en esta pelea que parece interminable”.



SALUD PÚBLICA MO-¿Analizan implementar la teleconsulta? EFR- Tenemos ciertos reparos porque la oftalmología es una especialidad muy dependiente de la aparatología, entonces preferimos la consulta presencial. MO- ¿Cómo se prepara para la “vuelta a la normalidad”? EFR- Desde el primer día pensamos en la pos pandemia. Por eso, con un grupo de colegas, fuimos armando un protocolo que, si bien está en continua modificación, está listo para implementarse con una reducción importante para los turnos programados: los de primera vez se realizarían a través de la plataforma del 147 del Gobierno de la Ciudad, los de segunda vez, a través del mesón de turnos, vía telefónica o por mail. Cada uno de los servicios establecerá la duración de la consulta en los diversos casos y sus características (limpieza entre paciente y paciente, tolerancia de espera, etc.). MO- ¿Qué buscan con estos cambios? EFR- Queremos evitar la aglomeración de gente en la sala de espera y dentro de los consultorios como ocurría anteriormente. Buscamos que el paciente que concurra al hospital por una urgencia por demanda espontánea lo haga a través de la guardia y si no, con su turno previo.

Lámparas de hendidura: así lucen hoy en el Hospital Santa Lucía. La protección se implementó primero de forma más “casera” con una placa radiográfica y fue evolucionando hasta que se colocó una placa de policarbonato transparente en todos los equipos disponibles y se higieniza con mucha frecuencia con amonio cuaternario.

Además, estamos tratando de restringir la atención en el hospital a casos de mediana y alta complejidad, para lo cual se está trabajando seriamente junto a la red de oftalmología. El objetivo es que cada uno de los servicios

de los hospitales generales de agudos y los pediátricos tenga perfectamente claro cuáles son sus competencias, en qué circunstancias y con qué procedimiento va a tener que derivar a un hospital de mayor complejidad. MO- ¿Cómo es el Hospital Santa Lucía que desearía ver al momento de culminar su gestión?

La web www.buenosaires.gob.ar/hospitalsantalucia/covid19 cuenta con una guía orientadora para que el paciente sepa -según los signos o síntomas que presentacuándo es necesario asistir a la guardia para ser atendido personalmente, así como el detalle de los mails de contacto para consultas y/o contacto con los distintos servicios.

32 | MO

EFR- Preparado para lo que vendrá. Con una modalidad más activa, menos abrumadora, con menos pacientes esperando y mayor comodidad para ellos y para los profesionales, observando las medidas higiénicas y de distanciamiento que creo quedarán. Tratando constantemente de mantener e incrementar el prestigio, la buena atención y la resolución de los problemas oftalmológicos, sobre todo para todos aquellos que no tienen otro recurso más que concurrir al hospital público, que puedan contar con los mejores profesionales y reciban una atención de excelencia: humana y empática.



A PRIMERA VISTA

ESPACIO PATROCINADO

Louten Emulsión: tratamiento del glaucoma y cuidado de la superficie ocular La innovadora formulación de latanoprost en nanoemulsión mejora significativamente el estado de la superficie ocular y promete aumentar la compliance y la calidad de vida de los pacientes glaucomatosos. El tratamiento a largo plazo con colirios antiglaucomatosos causa y agrava el ojo seco. 1 La exposición crónica tanto a las moléculas que tienen una cierta toxicidad intrínseca como al conservante mayormente empleado, el cloruro de benzalconio (BAK), afecta la calidad de vida del paciente, disminuye el cumplimiento del tratamiento y constituye un riesgo potencial cuando se requiere de una cirugía filtrante. 2,3 Los signos y síntomas de enfermedad de la superficie ocular que acompañan al tratamiento antiglaucomatoso son uno de los principales factores que explican su mal cumplimiento o abandono. Por eso es importante tener en cuenta la superficie ocular en el procedimiento y establecer un enfoque multifactorial para evitar poner en riesgo el cumplimiento del tratamiento, fundamental en esta patología. Se ha demostrado que LOUTEN® EMULSIÓN con su formulación libre de BAK mejora los signos y síntomas del ojo seco asociado al glaucoma. En sólo tres meses luego del cambio de tratamiento de una solución de latanoprost con BAK a la nanoemulsión sin BAK, mejoró significativamente el estado de la superficie ocular (OSDI, BUT, Schirmer, tinción corneal con fluoresceína). Asimismo, la incorporación a la nanoemulsión de componentes de naturaleza lipofílica, como triglicéridos de cadena media y polietilénglicol 400, propicia el cuidado de la superficie ocular. 4 34 | MO

A su vez, se ha observado una notable disminución de la hiperemia conjuntival común a todos los análogos prostaglandínicos. Se propone que es consecuencia de la lipofilicidad de las micelas que actúan como carriers facilitando la llegada del principio activo al sitio de acción, al mismo tiempo que lo encapsulan evitando su interacción con los receptores conjuntivales responsables de la hiperemia.4 A todo esto, se suma un beneficio adicional observado recientemente en un estudio in vitro comparativo versus una formulación habitual de latanoprost en solución con BAK. El objetivo de esta investigación fue evaluar la citotoxicidad de ambas formulaciones sobre células epiteliales de conjuntiva humana a diferentes tiempos (15, 30 y 60 minutos). Se utilizó el ensayo de tinción con anexina V/ioduro de propidio y las muestras se analizaron luego por citometría de flujo. Los resultados mostraron para el latanoprost en solución con BAK una marcada disminución de la viabilidad celular y un aumento significativo de la apoptosis, ambos dependientes del tiempo de contacto de la formulación con el tejido conjuntival. La fomulación de latanoprost en nanoemulsión sin BAK, en cambio, mostró el aumento significativo de la viabilidad celular y la reducción de la apoptosis, con resultados equivalentes al control en todos los puntos de tiempo evaluados. Estos resultados permiten concluir que la nanoemulsión, además de disminuir la citotoxicidad por

el hecho de carecer de BAK, disminuye la toxicidad intrínseca de la droga al actuar como carrier del latanoprost y evitar su contacto con la superficie ocular. 5 Presentamos un motivo más por el que LOUTEN® EMULSIÓN es considerado una verdadera innovación en el tratamiento del glaucoma, resultando una opción terapéutica superadora con respecto a los latanoprost hasta ahora disponibles. Es igualmente eficaz en su función hipotensora ocular, con el valor agregado de favorecer el cuidado de la superficie ocular. Estos beneficios sumados a la posibilidad de prescindir de la cadena de frío, favorecen el cumplimiento del tratamiento e impactan directamente sobre la calidad de vida del paciente.

Referencias: 1. Gomes JAP, Azar DT, Baudouin C, Efron N, Hirayama M, Horwath-Winter J, et al. TFOS DEWS II iatrogenic report. Ocular Surface. 2017; 15: 511-38. 2. Zimmerman TJ, Hahn SR, Gelb L, Tan H, Kim EE. The impact of ocular adverse effects in patients treated with topical prostaglandin analogs: changes in prescription patterns and patient persistence. J Ocul Pharmacol Ther. 2009 Apr;25(2):145–52. 3. Broadway DC, Grierson I, O’Brien C, Hitchings RA. Adverse effects of topical antiglaucoma medication. II. The outcome of filtration surgery. Arch Ophthalmol. 1994 Nov;112(11):1446–54. 4. Laboratorios POEN. Estudio multicéntrico para evaluar la eficacia y tolerabilidad de Louten® Emulsión oftálmica. 5. Laboratorios POEN. Estudio de citotoxicidad comparativo de latanoprost solución vs Louten® Emulsión oftálmica.



A PRIMERA VISTA

ESPACIO PATROCINADO

Avances en la correlación estructura/ función entre el OCT Revo y los perímetros Optopol Los avances tecnológicos e informáticos de los últimos tiempos están dando lugar a un verdadero cambio de paradigmas en la correlación anátomofuncional automatizada entre el análisis con OCT de alta definición de la papila óptica y de la mácula juntamente con la perimetría automática estándar (SAP). Autor: Dr. Juan R. Sampaolesi, Glaucoma Center, Buenos Aires. Por un lado, la tecnología de OCT de Optopol evolucionó a un nivel en el que, por ejemplo, el equipo REVO FC realiza tomogramas de segmento anterior y posterior, evaluando el ángulo iridocorneal, la mácula y la papila. Pero, además, incluye la retinografía en alta definición correlacionada con el OCT y también con la Angio OCT (angiografía sin necesidad de contraste), todo esto en tiempos inverosímiles.

Si juntamos las posibilidades del OCT REVO FC y el perímetro PTS 925 W, automáticamente obtenemos una correlación anátomofuncional automatizada en un informe de 1 página donde se observa, para ambos ojos, la escala de grises, la desviación en patrón y la desviación total (A), tanto con símbolos como en forma numérica, además de los índices campimétricos y de confiabilidad (B). (ver imagen)

centro arriba, tenemos la relación Estructura y Función donde —por medio de los mapas de Webber y Ulrich— automáticamente se correlacionan los haces de fibras ganglionares con los defectos hallados en los puntos medidos en el campo visual.

En tanto, la perimetría de Optopol estandarizada provee Eye Tracking, Head Tracking, Blink Control, Voice Guide, Umbral en menos de 3 minutos, TOP, Zeta, EyeSee Recording, DPA para progresión. El modelo PTS 925 W —por ejemplo— que incluye todas estas opciones es un perímetro mucho más accesible que los disponibles hasta ahora en el mercado, con el que se logra una guía en español para el técnico y para el paciente. Las fotos del ojo del paciente permiten identificar la posición ocular en el momento exacto de exposición del estímulo. La mentonera eléctrica se ajusta de forma automática a la posición del paciente. El campo estudiado se puede agrandar durante el estudio, o pueden repetirse algunos estímulos dudosos. Cuenta con todos los programas (10-2, 24-2, 30-2, G1, N1, 07,y B1) y además ofrece como estrategias: Screening Test, Threshold, Fast Threshold, Advanced Threshold, Zeta, Zeta Fast, TOP y TOP+, CFF (Critical Flicker Fusion). Como si esto fuera poco, incluye el Esterman Test para realizar Perimetría Bilateral Simultánea (test de conducción).

En cuanto al OCT de papila o mácula, se observa la capa de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas (C), los parámetros del OCT comparados con la población normal y el gráfico de doble giba (D) con los perfiles de espesor de ambos ojos comparados con los valores de la base normativa. Al

sobre la capa de fibras los valores obtenidos en la perimetría de ese ojo. En resumen, estamos frente a la mejor versión de un análisis “Structure & Function” para la evaluación del paciente con glaucoma, vinculando ambos estudios en forma definitiva para no verlos por separado nunca más.

36 | MO

En el OCT se verán las zonas afectadas en la tomografía y, además, se puede proyectar



A PRIMERA VISTA

ESPACIO PATROCINADO

Confinamiento y filtros de luz azul violeta de alta energía Autor: Martín De Tomás, asesor técnico y comercial en Internacional. Especialista en lentes oftálmicas, filtros y prescripciones complejas.

Sin dudas, la vista fue uno de los sentidos más sobreexigidos en este contexto pandémico que nos encuentra continuamente expuestos frente a las pantallas. Sin embargo, en términos de concientización y divulgación de la problemática, fueron días que sirvieron. Y mucho. En la misma semana en la que se re-catalogó la óptica como actividad esencial, la demanda de lentes oftálmicos con protección de luz azul, con corte en masa hasta los 420 nm quebró los stocks en todos los laboratorios ópticos del país. Esto, sin duda, conlleva su arista positiva, ya que todos los usuarios de esta tecnología no sólo estarán filtrando los azules violetas del espectro visible, sino también contarán con la mejor protección UV disponible en un lente oftálmico. En 2012 comienza a darse el cambio abrupto de la iluminación incandescente a LED, lo cual llevó a los ópticos y médicos oftalmólogos que se especializaban en filtros a virar hacia el lado opuesto de la paleta cromática al momento de sugerir un color para reducir los picos de radiación que emanaban las nuevas pantallas de todos los dispositivos digitales y monitores con luz LED. De este

modo, se comenzaron a desestimar los celestes del tipo PHANCOLOR1 para recomendar los filtros amarillos de corte 450 nm, que hasta el momento sólo se usaban para visión nocturna, tiro o en casos de baja visión.

Majestic Blue Light Cut fue el primer lente presentado en la región con partículas filtrantes que se encuentran en la propia masa del lente y no en el color residual del tratamiento antirreflejo.

En 2013 arranca la carrera de las principales empresas de lentes oftálmicos por presentar en el mercado un tratamiento superficial que, por reflexión, reduzca el paso de los azules-violetas, dejando pasar los turquesas esenciales y sin alterar la percepción del color en un lente incoloro.

MAJESTIC BLUE LIGHT CUT, mucho más que un filtro para pantallas.

A partir del año 2015 surge una nueva tecnología que corta todo tipo de radiación hasta los 420 nm y que permite hacer tangible a simple vista, todo lo que se encontraba teorizado y publicado en distintos artículos sobre esta temática (anular el violeta nocivo y permitir el paso del turquesa esencial).

Por sus características intrínsecas, esta tecnología es altamente recomendable para: Mayor prevención y cuidado del sistema visual en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Ofrecer la mayor protección frente a los rayos UV y HEV (visibles de alta energía) en lentes incoloras. Mejorar el contraste en el caso de presencia de catarata. Proteger de los violetas de alta energía a la retina y mácula después de la intervención quirúrgica. Reducir notoriamente la fluorescencia y la dispersión. Teniendo siempre como principal objetivo la prevención, INTERNACIONAL desarrolló en el año 2018 Majestic Antiage, una tecnología que protege al sistema visual de punta a punta del espectro: ultravioletas, azules violetas de alta energía e infrarrojos. Sus características diferenciadoras lo posicionan como la opción premium más completa en materia de lentes oftálmicos. Más información en internacional.com.ar

38 | MO



A PRIMERA VISTA

ESPACIO PATROCINADO

Nueva línea de perímetros Frey Micromédica Epsilon presenta la nueva línea de perímetros Frey diseñados especialmente para la detección temprana de glaucoma y enfermedades de retina. Cuenta con cuatro modelos, todos con desviaciones estándar por edad y curva de defecto (Bebie).

AP-50, un modelo compacto, ideal para la detección de glaucoma y medicina ocupacional a un costo súper accesible. La visión central de 30º con extensión a 50º temporalmente permite la detección del glaucoma en forma precisa. Además, ofrece estrategias como Central 30, Central 24 y Mácula permitiendo una fácil comparación de resultados con otros perímetros. El control de la fijación se realiza automáticamente mediante su cámara o verificando la posición del punto ciego. Cuenta con un software que permite análisis de regresión y formatos estandarizados de presentación e impresión de los resultados. También incluye exámenes binoculares para conductores y medicina ocupacional. El rango de medición binocular cubre hasta 160 grados temporalmente. AP-250 y 250BY, perímetros automáticos de campo completo. Ambos modelos utilizan un estímulo verde en tamaño Goldman III. El modelo AP250BY ofrece además un estímulo azul sobre fondo amarillo en tamaño Goldman V según los requisitos de la perimetría SWAP. 40 | MO

Su software ofrece una amplia gama de estrategias, campos y parámetros de examen, como el Bi-Driving con un campo de visión extendido a 80º nasal y temporal que cumple con los requisitos para examen binocular de conductores. Durante el examen, ambos ojos del paciente son monitoreados simultáneamente por la cámara. La mentonera es accionada eléctricamente para una fácil ubicación del paciente. El control de fijación se realiza automáticamente mediante la cámara o verificando la posición del punto ciego. Además, el software incluye análisis de regresión y formatos estandarizados de presentación y la posibilidad de imprimir los resultados. AP-300, el más completo analizador de campo visual moderno Este modelo cumple con los estándares globales de excelencia en las pruebas de sensibilidad visual, diagnóstico y manejo de enfermedades oculares. Como plataforma de análisis utiliza perimetría cinética y estática, incluida la perimetría blanco/blanco, azul/ amarillo (SWAP - perimetría automatizada de longitud de onda corta) y Flicker (perimetría

de fusión de parpadeo crítico) para la detección temprana de glaucoma, más la perimetría cinética de Goldmann. Además ofrece una amplia gama de estrategias, campos y parámetros de examen. Posee ajuste de la velocidad de presentación del estímulo según la respuesta del paciente, lo que mejora el estudio clínico, ofrece mayor comodidad al paciente y reduce el tiempo de examen. La cámara proporciona un control automático de la fijación del paciente. El software permite realizar análisis de regresión del campo visual sobre la base de exámenes históricos (perimetría dirigida) y formas estandarizadas de presentación e impresión de los resultados. Incluye una computadora para comunicarse con dispositivos como impresoras y servidores de red. El software puede instalarse en varios dispositivos permitiendo organizar el flujo de trabajo de manera más eficiente. La representación de los resultados ofrece distintas alternativas: de escalas de grises, numérica, a color y mapa tridimensional. También se pueden representar en valores absolutos en decibeles, colina de visión, desviaciones estándar por edad y curva de defecto (Bebie).



A PRIMERA VISTA

ESPACIO PATROCINADO

Opciones confiables y precisas para la refracción NIDEK, marca japonesa de excelencia, ofrece una amplia variedad de equipos oftalmológicos que garantizan el ahorro de tiempo, la practicidad y la comodidad a la hora de examinar “sin descuidar la calidad de la información”, afirman desde CIRMEDICA, representante oficial en la Argentina.

Autorrefractómetros Equipos de alta precisión y confiabilidad. Joystick de movimientos sutiles. Su sistema de iluminación contiene un diodo súper luminoso que permite realizar tomas en pacientes con cataratas incipientes y miden la distancia pupilar. También posibilita la medición automática una vez posicionado el equipo. Además, dependiendo del modelo, se podrá obtener una imagen de retroiluminación de cristalino y medición de la amplitud de acomodación.

La versión portátil HANDYREF-K permite realizar toma de medidas de errores refractivos de esfera y cilindro con los respectivos ejes, en cualquier lugar y en cualquier momento. Este equipo es amigable y fácil de manejar, ideal para utilizar en pacientes que no pueden posicionarse en un equipo de mesa, como ser niños pequeños y pacientes discapacitados.

Conectando los distintos equipos es posible mejorar los tiempos de las consultas, además de la ergonomía y comodidad del usuario y del paciente. 42 | MO

Foróptero digital RT-3100: Instrumento computarizado utilizado para la refracción subjetiva con un sistema electrónico para posicionar lentes esféricos y cilíndricos, prismas y otros dispositivos ópticos frente a los ojos del paciente con el objeto de determinar errores refractivos y funciones binoculares. Se puede conectar al autorrefracto/keratómetro (ARK), al lensómetro y a la pantalla o proyector para que transmita la información por medio de una tarjeta electrónica formando así un consultorio computarizado. La consola de mando muestra los datos y puede controlar el foróptero y la pantalla o proyector.

Lensómetros digitales: Su diseño e interfaz facilitan su operación, cuentan con un sensor Hartmann con 108 puntos de medición y luz verde que permite obtener resultados precisos y confiables de manera rápida. Ofrecen detección automática del tipo de lente a medir. Permiten medir protección UV de los lentes y poseen una escala para calcular fácilmente la distancia pupilar de los lentes marcados. Están disponibles con o sin impresora.

Proyector de optotipos: Presenta cartas de optotipos de prueba que puede alcanzar una distancia de refracción de 2,9 a 6,1 metros. Se controla por control remoto inalámbrico o desde la consola del foróptero RT-3100.

Pantalla de optotipos: Instrumento de presentación de optotipos sobre una pantalla de 17 pulgadas. Se puede configurar la distancia de refracción entre 2,5 a 6 metros en incrementos de 1 centímetro garantizando exactitud en la refracción. Igualmente, el tamaño del optotipo se reduce o se aumenta, según la refracción configurada, con el fin de mantener el mismo ángulo visual. Permite realizar pruebas de agudeza visual en condiciones de bajo contraste. Los optotipos son controlados por un control remoto o desde la consola del foróptero RT-3100.

Sistema de refracción ts-310: Integra una pantalla de optotipos con un foróptero digital en una misma unidad cubriendo la necesidad de una refracción simple y confiable. Ideal para espacios reducidos.



ALGORITMOS

Oclusión de vena central de la retina Autor: Dr. Julio Grigera, oftalmólogo especialista en Retina y Vítreo, Fundación Zambrano, CABA. La oclusión de la vena central de la retina consiste en la obstrucción de este vaso por un trombo. Produce pérdida indolora de la visión, que varía de leve a grave y habitualmente es de inicio súbito. El diagnóstico se basa en la oftalmoscopía. Afecta por igual a hombres y mujeres y, en su mayoría, se produce unilateralmente, aunque hasta en un 7% de casos puede afectar ambos ojos. Los principales factores de riesgo son la hipertensión ocular y el glaucoma, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Es importante tener en cuenta que en una oclusión de vena central de la retina puede estar presente el glaucoma, y que el ojo afectado por la oclusión puede presentar presión más baja que el contralateral debido al evento. Ergo, hay que estar atento al ojo contralateral y tratarlo si corresponde.

Posibles hallazgos clínicos Disminución de agudeza visual súbita o escotoma o amaurosis fugax SIN dolor NI ojo rojo. Con o sin defecto pupilar aferente relativo. Hemorragias retinianas en los 4 cuadrantes. Venas tortuosas y dilatadas. Papilitis. Exudados algodonosos. Edema macular. Oclusión arterial ciliorretiniana secundaria.

Distinguir si es de tipo isquémica (15%) o no isquémica (85%) Hasta el 13% puede iniciar como NO isquémica y convertirse luego a isquémica.

Parámetros publicados por Sohan Singh Hayreh* Funcionales Agudeza visual (AV) Defecto pupilar aferente relativo (DPAR): medido con simples filtros de densidad neutrafotográficos Electrorretinograma (ERG) Campo visual de Goldmann (CVG) Anatómicos Retinofluoresceinografía (RFG) Hemorragias retinianas 44 | MO


Aclaraciones: Lo más práctico en el consultorio es la combinación de la utilización de la medida de AV y el DPAR. La medición del DPAR no es fiable si el paciente no tiene el ojo contralateral sano. El ERG, si bien es una herramienta poco práctica y debe realizarse con protocolos específicos, es muy útil si el paciente presenta el ojo contralateral también enfermo. El CVG es una herramienta que está casi en desuso y no es sustituible por el campo visual computarizado ya que éste llega a evaluar sólo hasta 30 grados del campo visual, y los pacientes pacientes con forma de enfermedad isquémica suelen presentar escotomas más periféricos. La utilidad de la RFG va a depender fundamentalmente de si las hemorragias bloquean la fluoresceína, lo que sucede hasta en un tercio de los casos. La oftalmoscopía es el factor menos fiable de todos los mencionados.

NO Isquémica (85% aprox) AV mejor a 20/400 entre el 78-88 % de los casos antes de los 90 días del inicio. AV 20/400 o mejor entre el 87-93 % de los casos luego de los 90 días del inicio. DPAR menor a 0.9 unidades log en un 97 % de los casos. ERG con onda b de una amplitud mayor al 60 % de lo normal entre el 71 % y 80 % de los casos. Es menos común que presenten escotomas centrales y/o periféricos con CVG. Cuando aparecen, suelen ser de leves a moderados. RFG con área de cierre capilar de 30 diámetros papilares o menos.

Isquémica (15% aprox) AV 20/400 o peor entre el 91-100 % de los casos antes de los 90 días del inicio. AV peor a 20/400 entre el 80-100 % de los casos luego de los 90 días del inicio. DPAR mayor a 0.7 unidades log en el 88 % de los casos. ERG con onda b de una amplitud menor o igual al 60 % de lo normal entre el 80 % y 90 % de los casos. Es más común que presenten inicialmente escotomas centrales y/o periféricos con CVG. RFG con área de cierre capilar de más de 75 diámetros de papila tienen más riesgo.

Factores a tener en cuenta una vez hecha la distinción La neovascularización es característica excluyente de la forma isquémica y se desarrolla fundamentalmente en los 7/8 meses iniciales del evento. Aproximadamente el 60 % de estos pacientes presentará neovasos en el iris; 50 % presentará neovasos en el ángulo iridocorneal y 40 % desarrollará glaucoma neovascular. Sólo hasta un 10-15 % desarrollan neovasos en la retina o en el disco. No hay ningún estudio prospectivo bien diseñado que muestre un beneficio en favor de la panfotocoagulación con láser de argón frente a la observación en estos pacientes. Incluso, Hayreh comprobó que el láser amputaba en gran parte la poca visión remanente —en general periférica— de estos pacientes, mientras que la chance de desarrollar un glaucoma neovascular NO era estadísticamente diferente. El enfoque terapéutico en estos pacientes debe estar dirigido al control de la presión intraocular (ver Seguimiento) que será el factor decisivo en el mantenimiento de un remanente funcional visual.

MO | 45


ALGORITMOS La principal causa de disminución de agudeza visual en la forma isquémica es la falta de perfusión capilar, más allá de la presencia o ausencia de edema. La presencia de una membrana epirretinal o de un hemovítreo secundarios son indicaciones de vitrectomía. El hemovítreo es más común en las oclusiones venosas de rama, ya que, las neovascularizaciones posteriores son menos frecuentes en la oclusión de vena central de la retina. La principal causa de disminución de agudeza visual en la forma NO isquémica es el edema macular. Sin tratamiento, un 61 % de los pacientes con forma NO isquémica llegan a una AV 20/30 o mayor.

Tratamiento Primera opción: inyección intravítrea de antiangiogénicos (de eficacia equivalente entre sí en los ensayos clínicos). Segunda opción: corticoides, principalmente implante de dexametasona intravítrea. Presenta una tasa mayor de catarata, hipertensión ocular y glaucoma secundario. Si no resulta, podría optarse por una combinación de antiangiogénico y dexametasona intravítreos o por vitrectomía con peeling de membrana limitante interna. Si bien este último tratamiento puede tener una mejora anatómica, la ganancia visual va a depender principalmente del daño establecido en la retina externa.

Oclusión de vena central de la retina isquémica: Seguimiento Control oftalmológico básico con AV, DPAR, tonometría y fondo de ojo cada 2 o 3 semanas. Evaluación completa con estudios complementarios cada 2 meses. Si hay signos de neovascularización anterior con tensión ocular normal, comenzar a tratar con corticoides tópicos. Si la tensión ocular aumenta levemente, comenzar con tratamiento hipotensor ocular tópico u oral. Si a pesar del tratamiento hipotensor, la presión no puede controlarse, debe indicarse tratamiento quirúrgico, ya sea, cicloablación o cirugía filtrante.

* Sohan Singh Hayreh es oftalmólogo, científico clínico y profesor emérito de oftalmología en la Universidad de Iowa. Es uno de los pioneros en el campo de la angiografía con fluoresceína, por lo que es generalmente reconocido como una autoridad líder en enfermedades vasculares del ojo y el nervio óptico.

Bibliografía: Hayreh SS. Prevalent misconceptions about acute retinal vascular occlusive disorders. Prog Retin Eye Res 2005; 24, 493–519. Hayreh SS et al. Intraocular Pressure Abnormalities Associated with Central and Hemicentral Retinal Vein Occlusion. Ophthalmology 2004; 111: 133–141. Hayreh SS et al. Incidence of Various Types of Retinal Vein Occlusion and Their Recurrence and Demographic Characteristics. Am J Ophthalmol 1994; 117 (4); 429-441 Hayreh SS. Natural history of visual outcome in Central Retinal Vein Occlusion. Ophthalmology 2011; 118: 119 –133. Hayreh SS et al. Differentiation of ischemic from non-ischemic central retinal vein occlusion during the early acute phase. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1990; 228: 201–217. Hayreh SS et al. Neovascularization with Retinal Vascular Occlusion-III: Incidence of Ocular Neovascularization with Retinal Vein Occlusion. Ophthalmology 1983; 90: 488 –506. Schmidt Erfuhrt et al. Guidelines for the Management of Retinal Vein Occlusion by the European Society of Retina Specialists (EURETINA). Ophthalmologica 2019; 242(3):123-162. Hayreh SS. Management of Central Retinal Vein Occlusion. Ophthalmologica 2003; 217: 167-188.

46 | MO



EN FOCO

Baja visión: cómo abordarla en la práctica cotidiana Autora: Dra. Verónica López Fernández Medica oftalmóloga. Jefa de Servicio de Baja Visión del Hospital Oftalmológico Santa Lucía. Directora de la Licenciatura en rehabilitación visual, Universidad Nacional de San Martín. La rehabilitación visual debe pensarse como una acción integrada a tratamientos médico-quirúrgicos para reestablecer la salud o disminuir el impacto que puede tener en la vida de las personas una enfermedad crónica con disminución permanente de la visión. En este sentido, la rehabilitación no es privativa de las personas con discapacidad visual, aunque sí fundamental para este grupo. También constituye una herramienta muy importante para el tratamiento de cualquier afección que provoque limitaciones en actividades de la vida diaria. Es, además, un componente importante

es aquel que presenta agudeza visual de 0.3 a 0.05 décimos en el mejor ojo con corrección óptica o campo visual menor a 20 grados, con visión útil para desarrollar una tarea. Según datos de la OMS (2018), se estima que en el mundo aproximadamente 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual (18%). Con respecto a la visión de lejos, 188,5 millones de personas (3%) tienen una deficiencia visual moderada (<3/10), 217 millones tienen una deficiencia visual de moderada a grave (<1/10) y 36 millones son ciegas.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

dentro de la cobertura sanitaria junto con la promoción y prevención de la salud, el tratamiento y los cuidados paliativos. DISCAPACIDAD VISUAL El universo de pacientes con discapacidad visual engloba personas con baja visión y ceguera y, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 48 | MO

Aproximadamente, un 90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países de bajos ingresos. El 82% de las personas que padecen ceguera tienen 50 años o más. En términos mundiales, los errores de refracción no corregidos constituyen la causa más importante de discapacidad visual, pero en los países de ingresos medios y bajos las cataratas siguen siendo la principal causa de ceguera.

Además de estas patologías, entre las causas más frecuentes de baja visión se encuentran el glaucoma, la degeneración macular relacionada con la edad, la atrofia de nervio óptico de diferentes etiologías, la retinopatía del prematuro, la retinosis pigmentaria, la retinopatía diabética, el albinismo, la enfermedad de Stargardt y la distrofia de conos, entre otras.



EN FOCO PERFILES DE PACIENTES CON BAJA VISIÓN GRUPO 1 Adultos con pérdida congénita de la visión. Niños con pérdida congénita de la visión.

Actividades de compensación o rehabilitación han logrado generar una capacidad de adaptación.

GRUPO 2 Jóvenes con pérdida reciente. Adultos con pérdida súbita de la visión.

El acompañamiento médico y familiar es fundamental sumar la rehabilitación visual.

QUÉ SUCEDE EN NUESTRA PRÁCTICA COTIDIANA Los estadios avanzados de patologías que afectan severamente la visión nos interpelan como profesionales de la salud en cuanto a la efectividad de los tratamientos impartidos a nuestros pacientes o, cuanto menos, nos ponen en una situación difícil de sostener en los controles donde es muy poco lo que podemos indicar para mejorar su visión. Es el caso de pacientes con atrofias ópticas, glaucomas avanzados, retinopatías diabéticas proliferativas, maculopatías seniles, retinosis pigmentarias, etcétera. El padecimiento de los pacientes con estas patologías requiere de un manejo que excede al médico oftalmólogo. La derivación a rehabilitación física o cardiovascular es evidente luego de alguna intervención quirúrgica a nivel traumatológico o visceral, pero a veces no resulta clara en el campo de la oftalmología. En muchas ocasiones no sabemos qué hacer con un paciente con déficit moderado a severo de la visión que ya no es plausible de tratamientos medicamentosos o quirúrgicos que le permitan recuperar la visión, ni tampoco conocemos cuál es el resultado de un tratamiento de rehabilitación visual. La finalidad de la rehabilitación visual es lograr que el paciente use su visión funcional de la mejor manera posible. Puede incluir ayudas visuales ópticas, no ópticas y/o electrónicas, pero también aprender a realizar las tareas de una manera diferente a la que tenían cuando utilizaban sólo el sentido de la visión. Las técnicas de rehabilitación incluirán otros sentidos que se agudizan ante la pérdida de la visión y que completan la información necesaria para el desempeño de una actividad determinada. 50 | MO

¿Qué hacer entonces cuando tenemos en nuestro consultorio un paciente con estas características cuyo motivo de consulta es la gran dificultad que tiene para leer el diario, deambular en la vía pública, reconocer el rostro de alguien que lo saluda en la calle, etcétera? En primer lugar, interrogarlo (anamnesis) para conocer qué dificultad presenta al realizar las actividades de su vida cotidiana: trabajar, estudiar, desplazarse en lugares desconocidos. Esto nos dará información rápida a cerca de las limitaciones en su visión funcional.

Curso virtual

El CAO incorporó el módulo de Baja Visión a su ciclo de capacitación online Oftalmología a la Carta orientado a médicos especialistas en oftalmología y médicos en formación oftalmológica. Bajo la dirección de la doctora Verónica López Fernández, este nuevo curso brindará a los especialistas conocimientos y herramientas pensados para enriquecer la relación médico-paciente, fomentando así una mejor calidad de vida de las personas con baja visión. Más información en www.oftalmologos.org.ar/educacion/ oftalmologia-a-la-carta

“Es importante tener a mano el contacto de algún profesional que se desempeñe en el área de la rehabilitación visual: colega, rehabilitadora visual, profesora de educación especial o terapista ocupacional con formación en esta subespecialidad”. Luego, comprender que necesita la ayuda de un equipo multidisciplinario además de nuestros controles oftalmológicos periódicos, dadas las diversas alteraciones que le ha ocasionado la pérdida visual en su vida diaria que pueden ir desde la imposibilidad de usar sus anteojos convencionales hasta encontrarse atravesando algunas de las etapas de duelo por la pérdida de visión, instancia donde la palabra del oftalmólogo tratante es fundamental para alentar al paciente a realizar una interconsulta de baja visión. El equipo multidisciplinario idealmente debería estar conformado por el médico, un rehabilitador visual, un licenciado en psicología o médico psiquiatra, un técnico óptico y un trabajador social, para dar respuesta a la diversidad de la demanda de un paciente con discapacidad visual. El oftalmólogo será el que realice el diagnóstico, el seguimiento y pronóstico de la enfermedad y quien prescriba las ayudas ópticas junto con indicaciones generales de tratamiento. El rehabilitador será el que enseñe las técnicas específicas para realizar las diferentes tareas u objetivos que se planteen según cada caso. El psicólogo realizará los ajustes necesarios para que el paciente

pueda avanzar en el proceso de manera exitosa, acompañándolo en las diferentes etapas emocionales que pueda atravesar sólo o acompañado de su entorno cercano. El óptico, por su parte, realizará la prescripción y adaptación de la prescripción, y el trabajador social brindará la asistencia e información acerca de los beneficios que la ley de nuestro país, le concede a través de la certificación de la discapacidad. Durante el tiempo que dure la rehabilitación visual —que variará según cada caso— el paciente utilizará todos los dispositivos que se le puedan ofrecer para maximizar su visión funcional valiéndose, por ejemplo, de técnicas como la ampliación de imágenes, el aumento de los contrastes y el control de la luminosidad, entre otros. La formación del médico oftalmólogo en los alcances y el impacto que tiene la rehabilitación visual en la calidad de vida de los personas es fundamental ya que permitirá facilitar el manejo y pronóstico de los pacientes con enfermedades en estadios avanzados brindándoles la posibilidad de una mejor reinserción en la sociedad.



ATENEO MO

Celulitis orbitaria: complicación de la cirugía de estrabismo en un paciente pediátrico Autores: Dra. Balsa, Alejandra Mónica; Dra. Fiorito, María Florencia; Dra. Indovino, Carla Salina y Dra. Valeiras, Soledad María (Hospital Alemán). La pérdida de la alineación ocular, conocida como estrabismo, constituye una patología oftalmológica frecuente en la oftalmopediatría. Su prevalencia a nivel mundial es de 1.78%, variando según la región geográfica. Se cree que en América un 2.86% de la población presenta esta patología. (a) El tratamiento del estrabismo en la población pediátrica es fundamental para favorecer el correcto desarrollo de la agudeza visual, fomentar la colaboración binocular y mejorar la autoestima del paciente al facilitar el contacto visual con los demás. (b) Sólo el 20% de los estrabismos se resuelven con tratamiento médico no quirúrgico, en esto radica la importancia de conocer las posibles complicaciones a las que nos sometemos a la hora de corregirlos quirúrgicamente. (c) Existen múltiples artículos científicos referentes a las complicaciones de la cirugía de estrabismo. Wan M. y Hunter D. realizaron una revisión sistemática en la que se describen las principales complicaciones de la intervención. La inyección conjuntival, la hipo/hipercorrección del desvío, la formación de Dellen corneal, la formación de granulomas inflamatorios, la perforación escleral y el deslizamiento o la pérdida muscular encabezan el ranking. Más severas, pero afortunadamente menos frecuentes, se enumeran la celulitis orbitaria, la isquemia de segmento anterior, el desprendimiento de retina y la endoftalmitis.(d) Entre éstas, la celulitis orbitaria reviste un potencial riesgo de vida y, si bien su prevalencia es de 0.05-0.09%, es importante considerarla para fortalecer su prevención y diagnóstico a tiempo.

Caso clínico Paciente de sexo masculino de 6 años de edad, sin antecedentes personales de relevancia, que consulta para resolución quirúrgica de su estrabismo.

Examen oftalmológico Presenta una agudeza visual de lejos de 10/10 con corrección óptica esférica de +1.25 en ambos ojos (total respecto a su cicloplejía). En tanto, al examen de la motilidad ocular se observa una esotropía de 60 Dp (dioptrías prismáticas) con y sin corrección de lejos y cerca con dominancia de ojo derecho. El resto del examen oftalmológico, sin hallazgos patológicos. 52 | MO

PALABRAS CLAVES -BAJA PREVALENCIA -INFECCIÓN CON POTENCIAL RIESGO DE VIDA -PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREVIA -DIAGNÓSTICO PRECOZ


Tratamiento Se realiza cirugía correctiva de estrabismo bajo anestesia general, la técnica seleccionada es un doble retroceso de rectos medios de 5 mm y miectomía de recto lateral del ojo izquierdo de 7 mm. Antes de comenzar la cirugía, se realiza antisepsia del área quirúrgica con Iodopovidona al 10% en piel y al 5% en superficie ocular. Se administran antibióticos y corticoides endovenosos Cefazolina 1 gramo ampolla y Dexametazona 8 mg ampolla, e inmediatamente después de finalizada la intervención, comienza la instilación local de Tobramicina - Dexametasona cada 4 horas.

Evolución y seguimiento Al control postquirúrgico inmediato (24 horas después de la cirugía), el paciente no presenta signos de infección, sólo unas 30 Dp, lo que llama nuestra atención ya que se realizó una moderada corrección.

Luego de 72 horas, el paciente comienza a sentir dolor en ojo izquierdo y presenta un registro febril de 38°C. Se realiza el examen oftalmológico y se observa edema bipalpebral que impide la apertura ocular espontánea, quemosis y abundante secreción mucopurulenta proveniente de la peritomía correspondiente al recto lateral.

MO | 53


ATENEO MO

Se solicita entonces una tomografía de cerebro y órbitas en la que se evidencia compromiso de estructuras pre y retroseptales. Interpretando el cuadro como una celulitis orbitaria, se interna al paciente y comienza tratamiento endovenoso con Vancomicina 0.7 ampolla (350 mg) por vía EV cada 6 horas (60 mg/kg/día), Ceftazidima 1.2 ampollas (1200 mg) por vía EV cada 8 horas (150 mg/kg/día) y Dexametasona 0.625 ampolla (5 mg) por vía EV cada 8 horas (0.6 mg/kg/día).

El paciente evoluciona favorablemente los primeros días, pero a la semana de internación comienza nuevamente con fiebre, molestias en ojo izquierdo e hiperemia en conjuntiva bulbar temporal. Se decide entonces la exploración quirúrgica del lecho quirúrgico del músculo recto lateral. Durante la intervención se observan múltiples colecciones purulentas adheridas al músculo y circundantes a él, se drenan en su totalidad y se envían muestras para estudio microbiológico. El cultivo informa SAMR sensible a trimetroprima/ sulfametoxazol (TMS), Rifampicina, Linezolide, Vancomicina, Clindamicina y Eritromicina, por lo que se ajusta el tratamiento con Vancomicina - Rifampicina endovenoso, logrando la externación a los quince días de tratamiento y continuando con antibioticoterapia vía oral con TMS 15 mililitros cada 12 horas y Rifampicina 6 mililitros cada 12 horas. Por presentar alergia cutánea al TMS, se debe rotar la medicación a Linezolide 0.4 ampolla (250 mg) por vía EV cada 8 horas (10 mg/kg/dosis).

El paciente logra el alta oftalmológica e infectológica a las seis semanas postquirúrgicas, presentando una óptima alineación ocular y una agudeza visual con corrección de 10/10 en ambos ojos.

54 | MO


Discusión La celulitis orbitaria es la infección de los tejidos blandos de la órbita posteriores al septum orbitario. Los signos de presentación más frecuentes de esta entidad son la fiebre, inflamación palpebral, quemosis, alteración de la motilidad ocular y proptosis. Cuando existe compromiso del nervio óptico, disminuye la agudeza visual y se constata un defecto pupilar aferente relativo. (e). Como complicación de la cirugía de estrabismo, suele manifestarse característicamente dentro de los primeros 5 días postquirúrgicos con edema bipalpebral y dolor. Los grupos de riesgo para esta complicación son los pacientes menores de seis años por la menor higiene de manos y mayor frecuencia de rascado ocular.

a la cirugía la correcta antisepsia del lecho quirúrgico con iodopovidona en piel y superficie ocular, no evidenciamos ningún evento de contaminación intraoperatoria e indicamos antibioticoterapia local postquirúrgica. Por otro lado, el paciente no posee antecedentes de CVAS, ni sinusitis. En la tomografía no se observa velamiento sinusal alguno. A diferencia de la mayoría de los casos reportados, en nuestro paciente el foco de infección se localiza alrededor del músculo recto lateral. Nuestra hipótesis es que la molestia postquirúrgica generada por la miectomía y la cirugía de dos rectos en ojo izquierdo favoreció que el paciente se frote y consecuentemente la autoinoculación.

Por otro lado, la mayor parte de los casos presenta antecedentes de sinusitis o algún CVAS los días previos a la intervención quirúrgica; por lo que no sorprende que los microorganismos más frecuentemente aislados en los cultivos conjuntivales sean el Staphylococcus y el Streptococcus. (f )

Conclusión

La evidencia sugiere tres posibles causas de infección: la contaminación intraoperatoria, la autoinoculación postquirúrgica o la diseminación del agente causal por contigüidad a partir de un foco de sinusitis. Debido a su cercanía con los senos etmoidales, se cree que la cirugía de rectos medios es un factor predisponente para presentar esta complicación tan temida.(g)

Teniendo en cuenta que la celulitis orbitaria puede derivar en cuadros graves como la trombosis del seno cavernoso y la meningitis, nos parece importante recalcar la importancia del diagnóstico precoz.(i) Ante signos sugestivos, no se debe demorar la realización de la tomografía de cerebro y órbitas con contraste. Si se confirma el cuadro por la imagen, internar al paciente y comenzar el tratamiento antibiótico endovenoso con rapidez y de forma interdisciplinaria. El drenaje de los focos de infección y la toma de muestras de secreción conjuntival para cultivo son de fundamental relevancia para la mejoría del cuadro y la correcta selección de la antibioticoterapia.

En nuestro caso, creemos que la causa de la infección es la autoinoculación postquirúrgica y mala higiene de manos. Se trata de un niño muy activo, que según el relato de los padres, toca constantemente sus ojos. Realizamos previa

Concordante a lo recomendado en algunos artículos, creemos que realizar profilaxis antibiótica días previos a la cirugía en determinados grupos vulnerables podría ser de buena práctica.(g-h)

Referencias bibliográficas: a) Hashemi H, Pakzad R, Heydarian S, et al. Global and regional prevalence of strabismus: a comprehensive systematic review and meta-analysis. Strabismus. 2019;27(2):54-65. b) Schuster A, Elflein H, Pokora R, et al.Health-related quality of life and mental health in children and adolescents with strabismus - results of the representative population-based survey KiGGS. Health Qual Life Outcomes. 2019;17(1):81. c) Prieto Diaz J, Souza Dias C. Estrabismo. Quinta Ed. Buenos Aires: Ediciones Científicas Argentinas; 2005. d) Wan M, Hunter D. Complications of strabismus surgery: Incidence and risk factors. Seminars in Ophthalmology. 2014; 29 (5-6): 421-428. e) Wong S, Levi J. Management of pediatric orbital cellulitis: A systematic review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2018;110:123-129. f) Hoyama E, Limawararut V, Leibovitch I, et al. Blinding orbital cellulitis: a complication of strabismus surgery. Ophthalmic Plastic Reconstr Surg. 2006;22(6):472–473. g) Armesto A, Ugrin MC. Orbital cellulitis after faden operation on the medial rectus. Strabismus. 2007;15(4):215-9. h) Nesi F, Lisman R, Levine M. Smith’s Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery.StLouis: CV Mosby, 1998. Palamar M, Uretmen O, Kose S. Orbital cellulitis after strabismus surgery. J AAPOS. 2005;9:602–603.

MO | 55


OTRA MIRADA

Método y pandemia: ¿qué hay por esta zona? Autor: Dr. Rodrigo Martín Torres, Editor en Jefe de Revista Oftalmología Clínica y Experimental (OCE) Vivimos un presente de “ciencia ficción”. En realidad, en una película en progresión con final aún incierto. Tenemos el desafío de resolver un nuevo problema que amenaza a nuestra especie humana. Somos protagonistas de un capítulo fundamental en la historia de la medicina.

del CONICET, también parte del comité editorial de la revista OCE), Dr. Pablo Daponte (presidente del CAO), Dr. Javier Casiraghi (miembro del comité editorial de OCE) y yo, en mi rol de editor en jefe de la revista OCE. FOCO: LA CIENCIA

En este film —basado en hechos reales— conviven todos los personajes: el bien y el mal, héroes y villanos, en una trama compleja con teorías conspirativas, racismo y discriminación, política y dictaduras, religión y fe, creencias y pseudociencias. Todo en una constante cuenta regresiva de una explosión que no sabemos si ya sucedió o es que aún lo peor está por venir. Pero en esta película, felizmente, la ciencia es protagonista principal y, por ende, los científicos sus fieles obreros. Hoy, el método científico es recordado, utilizado y revalorizado como principal herramienta para el avance de la civilización.

Ante la oferta de gran cantidad de webinars sobre diversos temas tanto desde el CAO como a nivel global, identificamos la ausencia de un espacio como el que hemos creado, que trata temas científicos, de investigación, pero con conceptos prácticos. “El Método y la Pandemia”, si bien está destinado principalmente a médicos con o sin experiencia en investigación, también abarca profesionales de la salud de distintas áreas (sean o no científicos) que tengan interés en la ciencia. Es un espacio abierto de divulgación

científica destinado a seres humanos curiosos, quienes guardan en su interior el instinto de investigar. Los médicos aplicamos los contenidos de la ciencia y también podemos ser científicos. Pero eso requiere una preparación y formación extracurricular que no se ofrece en la mayoría de las carreras de medicina del mundo. En lo personal, creo que todo médico en su esencia eligió esta carrera para cambiar al mundo y tiene en su interior a un investigador. Creo que el médico que fomenta y elige desarrollar su “personalidad científica oculta”, libera su lado salvaje y lo domestica a la vez, como ocurriera en el pasado con nuestros ancestros, desde que lograron la creación y utilización del fuego para cocer los alimentos y resguardarse del frío.

En esta parte de la película se enfoca precisamente el ciclo de Clases y Charlas en Casa (CCC) organizado por el CAO y dirigido por el Dr. Javier Casiraghi, que forma parte de una ágil y eficaz respuesta que tuvo el Consejo Argentino de Oftalmología para mantener la actividad docente, intelectual y también —por qué no— psico-emotiva y de contención de la comunidad oftalmológica. Desde el CCC fue creado, apoyado y auspiciado “El Método y la Pandemia”, con la participación de representantes de la Asociación de Investigación en Visión y Oftalmología (AIVO) y del comité editorial de la revista Oftalmología Clínica y Experimental (OCE) que aparecen como escoltas indispensables para seleccionar y coordinar a disertantes multidisciplinarios. Un trabajo en equipo realizado por el expresidente de AIVO, el Dr. Luis Politi (bioquímico, CONICET, Bahía Blanca), su actual presidente Dr. Jeremías Galletti (oftalmólogo, investigador

56 | MO

Al cierre de esta edición “CCC: El método y la pandemia” sumaba tres capítulos: I- “El método científico ¿siempre está?” II- “Hacer y dar a conocer información científica. ¿Cómo estamos hoy?”; III- “Los genes, las ideas, el tiempo... la salud. Son ingredientes escasos y finitos. ¿Cuánto los valoramos?”. Todos están disponibles en el canal de YouTube del CAO (www.youtube.com/CAOarg) “para ver, repasar, aprender e inspirarse. O simplemente curiosear y entretenerse escuchando ideas muy diferentes, por cierto, y a veces enfrentadas y controvertidas sobre el presente que nos toca vivir”, invita el Dr. Torres.



OTRA MIRADA CAPÍTULO INAUGURAL

A modo de acercamiento con los contenidos abordados en este ciclo, compartiré un resumen del capítulo I, realizado el viernes 22 de mayo: “El método científico ¿siempre está?”. El primer disertante del ciclo fue el biólogo español Dr. Tomás Blanco, investigador en inmunología de la superficie ocular en la Universidad de Harvard. El título de su charla fue “De la calle al laboratorio”, donde comentó de forma clara y simple las bases del método científico: Ir de la observación a la elaboración de una estructura metodológica que permita la comprobación y validación de un experimento. También compartió su experiencia personal y cómo partiendo de observaciones de lo que sucede en la consulta oftalmológica, en situaciones reales como por ejemplo la cicatrización corneal en la cirugía refractiva, él se motiva para estudiar este proceso en el laboratorio y avanza actualmente con una investigación que, en el futuro, tal vez se pueda aplicar para disminuir los rechazos en los trasplantes de córnea. 58 | MO

El segundo disertante fue el médico oftalmólogo español Joaquín Fernández, director de QVision, que habló de “Valor-salud y la crisis de la medicina basada en la evidencia”. Al hablar sobre valor-salud comparte conceptos que tal vez hoy puedan sonar raros o disruptivos, o todo lo contrario. En mi opinión, plantea cuestiones lógicas que —como muchas veces sucede en la práctica— “ilógicamente” no se cumplen. Creo que con la gran participación que tienen los pacientes en la actualidad, la presentación de Joaquín será cada vez más y más actual. Y más aún la medicina basada en la evidencia científica. O sea, las frases “en mi experiencia”, “a mí me parece que”, “le digo que tiene que operarse ya porque el que sabe soy yo”, etc., etc., etc., de la medicina paternalista son absolutamente prehistóricas y muy peligrosas en la actualidad. El paciente debe confiar en el médico que le demuestre su eficacia con hechos científicos, obviamente, acompañando todo el acto médico de empatía, calidad humana en el trato y que busque siempre la mejor opción posible para cada caso. El tercer disertante fue el ingeniero argentino Dr. José Biurrun Manresa, investigador adjunto en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (IBB), CONICET-UNER. Su presentación fue sobre “La crisis de replicación en las ciencias biomédicas”. Muchos trabajos publicados no son replicables, o sea, fallaron en un aspecto fundamental: su método científico, y es clave en ciencia que los experimentos puedan ser reproducibles por distintos grupos para poder ser validados, comprobados. Les recomiendo que puedan verla pausadamente y reflexionen en lo que leen y en lo que creen, científicamente hablando.

La cuarta oradora fue la Prof. María Elena Zaccagnini, Msc. Co-Chair IPBES Evaluación de las Américas, experta en biodiversidad, manejo de vida silvestre y gestión ambiental en agroecosistemas. Profesional asociada del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), quien disertó sobre la “brecha entre la ciencia ecológica y la toma de decisiones políticas y prácticas de manejo sectorial”. Su mirada a la ciencia, desde dentro pero a la vez desde un aspecto social fue muy interesante y a lo largo de su presentación fue generando más preguntas que respuestas. Estas preguntas nos invitaron a la reflexión sobre qué se investiga, para qué se investiga, cómo se difunde, dónde se difunde y cómo la política puede ayudar (o no) en estos aspectos. El último disertante fue el médico veterinario Javier Malavassi que expuso sobre el “manejo sanitario en población de animales y cuarentena de sanos vs enfermos”. Como veterinario está acostumbrado a lidiar con patógenos altamente peligrosos y mortales que pueden aniquilar toda una cabaña de ganado, por ejemplo, o infectar una granja de miles de pollos. El manejo que hacen en el área de salud animal es la identificación y aislamiento de los individuos enfermos. Una presentación muy interesante cuyos conceptos posteriormente a su presentación en nuestro webinar fueron tomados por varias regiones del mundo además de en ciertas provincias de la Argentina. Quién tiene “la verdad”, lo veremos más adelante. Como mencionaba antes, esta película está en progresión y desconocemos el final. Espero que “El Método y la Pandemia” pueda ayudar a algún colega a encontrar su instinto de investigador. No importa su edad, no importa dónde viva o donde ejerza su profesión. Si realmente lo desea, siempre se está a tiempo. Todos podemos aportar algo a la ciencia si nos preparamos y esforzamos para hacerlo. Cuentan con el CAO para ayudarlos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.