Médico Oftalmólogo
MÉDICO OFTALMÓLOGO AÑO 31 Nº1 MARZO 2018 ISSN 1515-4785
> CAO
> ACTUALIDAD
> PROFESIONAL
-Jornadas Regionales en Santa Fe y Mar del Plata -CCO 2018, cita imprescindible
-Candidatos argentinos a la 1° terapia génica en oftalmodegenerativa
-Complicaciones en cirugías de ptosis -Obstrucción de vena central de la retina
Contenido
EQUIPO
MO | Año 31 Nº1- MARZO 2018
10 Nota de tapa
> Cirugías con realidad virtual. El CAO a la vanguardia en la formación profesional.
14 CAO en acción
> Noticias, servicios, eventos, actividades y otras propuestas del Consejo Argentino de Oftalmología para la comunidad oftalmológica.
20 Jornadas regionales
> A lo largo y a lo ancho del país. Encuentro en Mar del Plata y Santa Fe.
36 Algoritmos
> Obstrucción de vena central de la retina.
38 > Mi paper favorito Por el Dr. Carlos a. Kotlik. UNCuyo Facultad de Ciencias Médicas -Área Oftalmología-, Hospital Materno-Infantil Humberto Notti y Centro Oftalmológico Kotlik, Mendoza.
40 > Ateneo Complicaciones en cirugía de ptosis.
32
46
Salud pública
> En foco
> Terapia Génica Luxturna: siete pacientes argentinos candidatos.
MO se distribuye dentro de la Argentina y se entrega en forma gratuita. También se puede encontrar en formato digital en: www.oftalmologos.org.ar/mo Consejo Argentino de Oftalmología Tte. Gral. J. D. Perón 1479 PB (C1037ACA) Buenos Aires (54 11) 4374-5400 Líneas rotativas www.oftalmologos.org.ar comunicacion@oftalmologos.org.ar PROPIEDAD INTELECTUAL EN TRÁMITE 4 | MO
Control de calidad en medicina.
En las redes sociales: /consejoargentinodeoftalmologia @caoarg Si desea ser anunciante de la revista: (54 11) 4374-5400 int. 204 comercial@oftalmologos.org.ar Preimpresión e impresión: Galtprinting, Ayolas 494, C1159AAB, Buenos Aires, Argentina.
Director Científico y Editorial: Dr. Daniel Grigera Comité Científico: Dres. María José Cosentino, Alejo Peyret, Ariel Schlaen, Ignacio Zeolite, Carlos Kotlik y María Alejandra Carrasco. Redacción: Y dijo la oruga... Estudio de comunicación Gabriela Campos / Samanta Leccese redaccionmo@gmail.com Corrección: María Paula Chazarreta Diseño: Juan Pablo Livy Colaboradores Permanentes: Dres. Omar López Mato y David Fernández Sasso (Cultura) y Lic. Jorge E. Martins (Biblioteca), Débora Paschetta y Lic. Fernando Guzmán (Coordinación general) Consejo Argentino de Oftalmología Comité Ejecutivo 2018-2019 Presidente: Dr. Javier Casiraghi Vicepresidente: Dr. Fernando Suárez Secretario: Dr. Gustavo Bodino Tesorero: Dr. Daniel Badoza Prosecretario: Isabel Fernández de Román Protesorero: Andrés Bastién Asesores 2018-2019: Prof. Dr. Jaime Yankelevich Prof. Dr. Hugo P. De Vecchi Prof. Dra. Ivonne Misteli Prof. Dr. Elio Dilascio Prof. Dr. Arturo Maldonado Bas Prof. Dr. Alejo Vercesi Prof. Dr. Roque Maffrand Prof. Dr. Pablo Larrea Dr. Ernesto Ferrer Dr. Omar López Mato Dr. Alberto Ciancia Dr. Enrique Malbran Dr. Fernando Guiñazú Lemos Dr. Mario Saravia Dr. Alejo Peyret Dr. Daniel Benisek Dr. Roberto Zaldívar Dra. Alejandra Llaya Dr. Esteban Medina Dr. Mariano Irós Dr. Ricardo Passone Dr. Gerónimo Alazard Dr. Pablo Torrado Dr. Juan Sebastián Rivero Las ideas y opiniones expresadas en los artículos y notas que integran esta publicación son propias de los autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Consejo Argentino de Oftalmología.
COMUNICÁNDONOS
En marcha Dr. Javier Casiraghi Presidente CAO
Integro un equipo de trabajo que dio sus primeros pasos en el Consejo Argentino de Oftalmología en 1996 con el Dr. Elio Dilascio en la presidencia, y continuó trabajando durante los siguientes períodos. En estos 22 años me desempeñé como director del Curso CAO del Curso Anual de Perfeccionamiento CAO – SAO, fui protesorero, tesorero y editor en jefe de la revista OCE. Hoy tengo el privilegio de ocupar la presidencia y el deber de continuar con la obra de los eminentes profesionales que me han precedido en este cargo. Con ese objetivo, mi gestión se enfocará en cuatro áreas fundamentales: docencia e investigación, ejercicio profesional, jóvenes profesionales (Rebecos) y salud visual, abarcando la prevención de la ceguera. Como podrán leer en las páginas siguientes, lanzamos el Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Cataratas, gestión que comenzó bajo la presidencia del Dr. Pablo Daponte. La adquisición del simulador implicó una inversión de recursos enorme y su objetivo será formar a los cirujanos del mañana a través de una propuesta de educación que no implica riesgo en pacientes. También continuaremos nuestros Cursos y Ateneos presenciales con importantes novedades, cuya transmisión online garantiza una llegada a todo el país y al exterior. Por otro parte, Ediciones CAO presentará en breve tres nuevos libros de gran interés para la comunidad oftalmológica. La Revista OCE seguirá ofreciendo sus 4 números anuales, tanto en la versión impresa como digital, donde lo mejor de nuestra ciencia tiene un lugar para darse a conocer. La defensa del adecuado ejercicio de nuestra profesión es otro pilar fundamental del CAO. Requiere de un trabajo costoso y muchas veces silencioso, pero siempre atento a las distintas alarmas que puedan encenderse en cualquier punto del país. Contaremos, como
8 | MO
siempre, con el apoyo de destacados asesores legales, con años de experiencia en el tema, que nos ayudarán a seguir protegiendo las incumbencias médico-oftalmológicas. Respecto de la defensa de la salud visual de la población, planeamos dar un nuevo impulso a nuestras campañas de prevención de ceguera. También seguiremos apoyando el trabajo de las distintas comisiones internas en su rol de asesoras de entidades gubernamentales. A la vez que planeamos mejorar la página web para pacientes, con información de calidad y en un lenguaje accesible para todos. Finalmente, el desarrollo de la oftalmología joven seguirá siendo una tarea primordial para el CAO: mantendremos la Cuota Joven -que ofrece 100% de descuento a los residentes, becarios y concurrentes en su primer año en la especialidad y 50% de descuento a los jóvenes de segundo año en adelante-. Además, en 2018, Buenos Aires será sede de Rebecos, luego de 11 años, y sabemos que contaremos con una masiva asistencia en el que será uno de los encuentros más importantes en la historia de la oftalmología joven argentina. También en 2018 tendremos una nueva edición del Congreso Conjunto de Oftalmología, esta vez en el Sheraton Hotel, cumpliendo acuerdos previos con la SAO. En paralelo, seguiremos respondiendo a los distintos reclamos y necesidades de nuestra comunidad oftalmológica y desarrollando las distintas áreas de un CAO que cada día está más sólido. El CAO es la única institución federal de la oftalmología argentina, sus estatutos lo establecen y nosotros lo cumplimos. ¡Hasta el próximo número!
NOTA DE TAPA
Cirugías con realidad virtual
El CAO a la vanguardia en la formación profesional El Consejo Argentino de Oftalmología comenzó a dictar el Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Catarata en un espacio especialmente ambientado y bajo un completo programa que incluye la observación in situ de operaciones realizadas por expertos. Una apuesta para mejorar la formación de oftalmólogos locales y extranjeros.
10 | MO
(un instructor dedicado a un sólo alumno) es la ideal para que el residente aproveche al máximo el tiempo disponible en el simulador”. Para obtener la aprobación final, los alumnos deben cumplir con los distintos niveles de dificultad que les presenta el equipo: “desde catarata A (nivel principiante), hasta catarata D (nivel avanzado) donde deben medirse con debilidades zonulares, cataratas blancas, inserción del anillo de Malyugin y vitrectomía anterior en rupturas capsulares”, enumera Palavecino. Como valor agregado, los alumnos pueden visitar durante una jornada quirúrgica a cirujanos de prestigio una vez aprobado el curso del CAO. “En función del espíritu federal del Consejo, acordamos con expertos ubicados en distintas regiones del país para que el residente pueda elegir con comodidad dónde y cuándo realizar la observación y recibir así información de alto valor que una máquina no puede transmitir: cuestiones actitudinales en el manejo del paciente, aspectos organizativos dentro del quirófano, etcétera”, celebra Badoza. Mariana Palavecino prueba el equipo durante las JCAO 2016.
En 2013, la doctora Mariana Palavecino presentó ante el CAO un ambicioso proyecto: introducir el uso de la simulación virtual para el entrenamiento en intervenciones intraoculares, seleccionado entonces para representar al país en el Curso de Liderazgo APAO. Tres años después, la oftalmóloga santiagueña coordinó -junto a su colega Daniel Badoza- el primer curso de simulación quirúrgica de cataratas del país organizado por el CAO en el marco de sus Jornadas Argentinas de Oftalmología.
Además, el curso contempla la posibilidad de realizar sesiones extras tanto para los alumnos que no pudieron completar el curso en las 20 horas prácticas incluidas o desean repetir alguna de las tareas como “para los cirujanos avanzados que buscan mejorar su técnica, aunque no hayan tomado el curso”, aclara Palavecino.
“La mayoría de los programas de residencia en EE. UU. y Europa cuentan con un equipo de simulación virtual. Nuestro programa tiene el plus de otorgar una formación completa”.- Palavecino.
En total se instalaron 4 equipos, en los cuales 115 personas pudieron realizar una capacitación introductoria de 2 horas, pero otras 400 quedaron en lista de espera. Este entusiasmo le permitió al CAO dimensionar la necesidad de introducir al país esta tecnología para la práctica quirúrgica. Sus directivos decidieron entonces comprar un equipo Eyesi Surgical de VRMagic, a la vez que encargaron a los doctores Palavecino y Badoza el diseño de un programa completo para ofrecer a residentes, oftalmólogos principiantes y cirujanos en actividad, la posibilidad de entrenarse o de mejorar sus habilidades quirúrgicas.
LA PROPUESTA “El objetivo fue desarrollar un programa de alto standard para que la formación sea completa, y no un mero ejercicio de manualidad”, afirma Mariana Palavecino, co-directora del curso junto a Daniel Badoza. Es él quien detalla el programa: “Tiene dos etapas teóricas no presenciales, la primera elaborada por el fabricante del simulador donde se explica su funcionamiento. La segunda, un curso teórico, brindado por disertantes nacionales de experiencia en faco, con los tópicos esenciales que todo cirujano debe saber: desde el funcionamiento de la máquina y las bases físicas de la facoemulsificación, hasta la técnica de los pasos que la componen, comenzando por la incisión hasta el implante de la lente intraocular. Luego viene la fase más práctica con el aprendizaje en el equipo. En esta instancia, la asistencia de un instructor experimentado es clave, y la relación 1:1
Daniel Badoza, orgulloso de formar parte de este proyecto del CAO. MO | 11
APORTE DE LA TECNOLOGÍA Según los directores del Curso de Simulación Virtual de Cirugía de Catarata CAO, el equipo Eyesi Surgical “es un sistema extremadamente similar a una cirugía de catarata real, con la gran ventaja de que el aprendizaje es medible y cuantificable, más aún en el contexto en el que está instalado que simula un quirófano”, tal como afirma Palavecino, y agrega: “Lo más parecido al simulador sería un ojo de banco y aun así no existe la posibilidad de reiterar los aciertos o complicaciones que pueden presentarse durante un procedimiento quirúrgico. Con el simulador, cada tarea debe realizarse correctamente 3 veces y con un determinado puntaje para poder avanzar en el entrenamiento”. Por su parte, Badoza sostiene que “no hay duda de que la práctica con el simulador es lo más parecido al ojo humano, en especial en la adquisición de las destrezas propioceptivas necesarias para la facoemulsificación y la cirugía intraocular en general. Otra gran ventaja es que nos permite medir el tiempo dedicado por cada residente a la práctica de la microcirugía, su progresión en el aprendizaje y su habilidad quirúrgica real”.
“El simulador le da al CAO un rol importante dentro de la formación de los oftalmólogos de todo el país, incluso de la región”.- Daniel Badoza. Al momento de señalar las diferencias con las wet-labs incluidas en algunas residencias, Badoza asegura: “Hago faco desde hace más de 20 años y organicé cursos con wet-labs en varias ocasiones. En éstas se trabaja con ojos porcinos que -como primer escollo- presentan falta de tensión. En cuanto a las fuerzas ne-
12 | MO
cesarias, son totalmente diferentes. Estos tienen una conjuntiva más adherida, la córnea es mucho más gruesa, opaca y con una Descemet demasiado tensa, por lo que requiere mayor fuerza para la incisión. La cápsula es mucho más elástica. Por esto la rexis se comporta más como la cápsula pediátrica que la del ojo adulto. Finalmente, el cristalino es muy blando. Aun procesando los ojos de cerdo en el microondas, la sensación de la consistencia del cristalino es muy distinta a la del ojo humano. Los ojos artificiales también fallan por el lado de las consistencias”. Ante estas ventajas, Badoza sostiene que “el entrenamiento en el simulador debe ser parte curricular de todo médico especialista en formación para reducir la ansiedad de los primeros casos y el riesgo intraoperatorio del paciente. En sintonía, su colega Palavecino afirma que “todos los programas de residencia deberían incorporar la práctica con el simulador virtual, no sólo para adquirir habilidades, sino para evaluar rendimiento y capacidades de sus residentes. Es una herramienta clave para los programas de Especialista Universitario en Oftalmología”.
WWW.OFTALMOLOGOS.ORG.AR/SIMULADOR
El CAO diseñó esta web exclusiva donde se puede conocer el programa completo y sus costos, acceder a estudios que validan la utilidad de la simulación quirúrgica en aspectos clave como preparación general, acortamiento de la curva de aprendizaje, reducción de complicaciones en cirugías con pacientes reales, reducción del estrés en el aprendizaje de cirujanos novatos y otros datos de interés.
CAO EN ACCIÓN PAAO2021
El CAO organizará el Congreso Panamericano de Oftalmología 2021 La Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO, según sus siglas en inglés) aprobó la propuesta científica, organizativa y comercial presentada por el Consejo Argentino de Oftalmología para organizar el XXXV Congreso Panamericano de Oftalmología. El encuentro bianual se realizará en la ciudad de Buenos Aires a mediados de 2021. “Agradecemos a la PAAO por confiar en nosotros y al equipo de profesionales que nos ayudó a diagramar el proyecto presentado”, afirmó el doctor Pablo Daponte, ex presidente del CAO y actual vicepresidente de la PAAO. • El presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmología, Dr. Mauricio López, el ex presidente del CAO, Dr. Pablo Daponte, y el presidente de la PAAO, Dr. Fernando Arévalo, reunidos para recibir las licencias para organizar los próximos congresos PAAO: Argentina 2021 y Chile 2023.
Curso del Cono Sur Al cierre de esta edición comenzaba el Curso del Cono Sur 2018 con la participación de 29 oftalmólogos residentes provenientes de la Argentina, Uruguay, Colombia, Panamá, Perú y Chile, cuyas postulaciones fueron oportunamente seleccionadas por los directores del encuentro: los doctores Mario Saravia, Ariel Schlaen y Marcelo Reinhart. Previo al comienzo de la cursada presencial, los alumnos cumplieron con las 150 horas obligatorias de cursos virtuales y, a partir del 19 de febrero, comenzaron la cursada presencial que se extiende durante 4 semanas con clases téorico-prácticas a cargo de disertantes de toda América Latina, 2 wet-labs opcionales y encuentros de camaradería.
14 | MO
CAO EN ACCIÓN
Pósters ganadores La gran convocatoria de la XXIII edición de Rebecos realizada en octubre pasado en la ciudad de Mendoza se vio también reflejada en la numerosa presentación de pósters, con 138 trabajos aprobados, entre los cuales resultaron ganadores: El tradicional encuentro organizado por el CAO para residentes, becarios y concurrentes de la oftalmología argentina se realiza desde 1993 y este año se realizará en Buenos Aires. Los interesados pueden informarse en: www.oftalmologos.org.ar/rebecos
1er. puesto “Miopización por topiramato”. Autores: Ana Lisa Carauni, Manuel Manera, Tomás Godoy Lemos, Alejandro Aguinaga y Carlos Assad.
2do. puesto “Carcinoma epidermoide vs. queratoacantoma”. Autores: Malena Daich Varela, Agustín Pedalino, María Eugenia Inga, Federico Fernández, Luis Crovetto y Croxatto Juan.
3er. puesto “Esclera al desnudo”. Autores: Ana Laura Mancifesta, Noelia Landeiro, María Soledad Domínguez, Amalia González, Gisel Artuso, Mauricio Magaña, Pablo Adamek y Cecilia Nento.
Servicio a la comunidad En diciembre de 2017 se realizó la 19° edición de la Campaña Nacional de Prevención de la Ceguera por Diabetes 2017 organizada por el Consejo Argentino de Oftalmología. Las 163 sedes, distribuidas en todas las provincias del país, brindaron atención gratuita a alrededor de 5000 pacientes diabéticos. “Agradecemos a los pacientes por confiar en nuestra propuesta, a los más de 400 médicos oftalmólogos que pusieron el cuerpo para llevar adelante esta acción solidaria, a los directivos de los establecimientos que oficiaron como sede y a las empresas que patrocinaron esta actividad: Poen, Allergan, Bayer, Transitions, Alcon, Novartis, Farmacia Colón y MED SRL. Ya estamos trabajando en la vigesimosegunda edición que tendrá un plan de comunicación más agresivo para ampliar aún más la convocatoria”, comparten orgullosos los directivos del CAO.
16 | MO
Encuentro federal A fines de 2017, el CAO reunió a un centenar de representantes de todas las sociedades y cátedras de oftalmología del país con el objetivo de realizar un balance de la gestión del Dr. Pablo Daponte -presidente de la institución entre 2014 y 2017-, presentar a las nuevas autoridades para el bienio 2018-2019 y compartir los proyectos federales de trabajo para los próximos años.
“Somos un equipo de trabajo al servicio de los colegas y de la comunidad”, las palabras corresponden al Dr. Javier Casiraghi, presidente del Comité Ejecutivo integrado por (de izq. a der.): Guillermo Magnano, Andrés Bastien, Daniel Badoza, Juan Rivero, Javier Casiraghi, Fernando Suárez, Pablo Daponte (presidente saliente), Isabel Fernández de Román y Gustavo Bodino. Faltan en la foto los doctores Matko Vidosevich e Ignacio Zeolite, que se encontraban de viaje al realizarse el encuentro.
/caoarg
Servicio CAO
El CAO inauguró su cuenta en la creciente red social Instagram desde donde compartirá novedades, fotos de cursos y congresos, adelantos de la propuesta científica de ateneos y cursos presenciales y en vivo, entre otros contenidos de interés. ¡Sumate!
El Consejo Argentino de Oftalmología recuerda que desde www.oftalmologos. org.ar/consentimiento se puede acceder a los formularios de Consentimientos Informados que son actualizados periódicamente. Actualmente hay 75 formularios que responden a los estrictos requerimientos de la normativa vigente (leyes 26.529; 26742 y decretos reglamentarios), y su número aumenta en la medida que se incorporan procedimientos a la práctica profesional.
MO | 17
CAO EN ACCIÓN CCO2018
Cita imprescindible para la oftalmología regional El miércoles 30 de mayo abrirá sus puertas el Congreso Conjunto de Oftalmología (CCO), organizado por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO) y la Sociedad Argentina de Oftalmología (SAO). En su segunda edición, el encuentro más importante de la especialidad en la Argentina se realizará en el Sheraton Hotel & Convention Center, ubicado en el barrio de Retiro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 2017, casi 3500 personas participaron del CCO provenientes de todo el país e incluso de otros países: Uruguay, Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, México y Estados Unidos. Los profesionales de distintas generaciones durante 4 días aprovecharon las charlas, simposios, cursos y demás actividades a cargo de importantes disertantes locales e internacionales. En la actualidad, los organizadores trabajan en el armado del programa científico para CCO2018, divididos en comisiones especializadas. A la vez, avanzan las gestiones con las empresas del sector para lograr que la exposición comercial paralela sea nuevamente un éxito. Para informar las novedades del Congreso Conjunto de Oftalmología 2018, los organizadores diseñaron una web exclusiva www.ccoftalmologia.com.ar desde donde además los interesados se pueden suscribir al newsletter CCO y recibir periódicamente noticias en su casilla de mail. La fecha ya está confirmada: del 30 de mayo al 2 de junio, y es una cita obligada para la comunidad oftalmológica de toda la región.
Espacio CAO
Visitas internacionales confirmadas (hasta al 14 de febrero)
Nuevamente el Consejo dispondrá de un espacio exclusivo para atender a los socios y profesionales interesados en ser parte de esta creciente institución.
18 | MO
José Manuel Vargas (Arabia Saudita) Renato Ambrosio Jr. (Brasil) David Jordan (Canadá) Fernando Barría, Arturo Grau Diez, Hernán Iturriaga, Luis Peña (Chile) César Carriazo, Francisco Rodríguez, Juan Carlos Silva (Colombia) Eduardo Viteri (Ecuador) Jesús Merayo Lloves (España) Janet L. Davis, Alberto González García, Yaping Joyce Liao, Miguel Materin, María Alejandra Valenzuela (Estados Unidos) Fernando Mendiola, José Antonio Roca (Perú) Shreekant Namboothiri, Shubhangee Satam (India)
PROCEDIMIENTO Como explicáramos en el número anterior de REVISTA MO, el Código de Ética CAO abarca “los derechos que puedan invocar y los deberes que tienen que observar todos los profesionales dedicados a la oftalmología, con relación a la sociedad, los enfermos, colegas y afines, entidades gremiales, colegios profesionales y el Estado (Artículo 1º)”. Pero, ¿cuál es el procedimiento a seguir ante la posibilidad de infracción de los deberes que éste impone? Como primera medida, cabe destacar que el Consejo Argentino de Oftalmología cuenta con un encargado en Resolución de Conflictos, abocado a tratar de acercar diferencias entre partes o pares siempre en busca del bien común. La institución brega por la unión como estandarte para así poder lograr una oftalmología mejor tanto en lo académico como en lo gremial y asistencial. Por tanto, sólo una vez que se agoten las instancias de diálogo para intentar resolver el conflicto, se pasará a proceder según lo que dicta el Código de Ética. Repasamos aquí lo establecido en el Título III. Capítulo II del Procedimiento, artículos 124° hasta el 137°. Cualquier persona física o jurídica, de derecho público o privado puede denunciar infracción a la Ética Profesional -y debe hacerlo- ante la Mesa Directiva del Consejo Argentino de Oftalmología, integrada por el Presidente y el Secretario del CAO. Toda acusación se presentará junto a la prueba que la acredite y deberá ser ratificada por el denunciante. Las denuncias anónimas serán rechazadas, cualquiera sea la naturaleza e importancia de la infracción. Cumplidos los requisitos formales de la denuncia, se citará por carta certificada con aviso de retorno al denunciado, 7 días hábiles antes de la fecha de audiencia, especificando la causa que la origina.
A partir de allí, la ausencia de ratificación del denunciante se considerará como dimisión y se archiva la denuncia. En tanto si el denunciado y los testigos no se presentaran, los hará pasible de sanción por incumplimiento a disposiciones estatutarias del CAO. El denunciado tiene derecho de defensa, pudiendo concurrir asistido por letrado, pero no puede ser representado o sustituido por éste. En su declaración, el denunciado puede formular todas las observaciones y reservas que estime necesarias a su defensa. Será interrogado con preguntas claras y concretas, dirigidas exclusivamente al hecho que se investiga, y se lo proveerá del texto de la denuncia. El denunciado dispondrá de 10 días hábiles para presentar su defensa escrita, bajo apercibimiento de vencimiento de término. Podrá abrir la causa a pruebas durante 20 días: superados los términos debe solicitarse la asesoría letrada del CAO, y se correrá traslado del procedimiento sumarial a la Mesa Directiva para estudiar el expediente en Sesión Ordinaria, pudiendo dictaminar en ella. La resolución definitiva del sumario debe comunicarse en Sesión Plenaria del CAO. En tanto, se le comunicará al denunciado personalmente o por carta certificada con aviso de retorno. El denunciante no es parte en la causa, y sólo se le hará conocer el resultado definitivo si así lo solicita. Los miembros de la Mesa Directiva del CAO pueden ser recusados o inhibirse, conforme lo establecido en el Código de Procedimiento en lo Civil y Comercial. Recordamos así mismo, que toda falta a la Ética Profesional prescribe a los dos años del hecho en cuestión. Los esperamos en la próxima edición de MO. Comité de Ética del CAO
CÓDIGO DE ÉTICA DISPONIBLE EN WWW.OFTALMOLOGOS.ORG.AR/INSTITUCIONAL
MO | 19
JORNADAS REGIONALES CAO
A lo largo y a lo ancho del país GM- Como respuesta, todos los oftalmólogos, sociedades y asociaciones se predispusieron para dar su apoyo y potenciar con su esfuerzo este proyecto federal. Personalmente, creo que generamos un espacio ideal para aprender, conocernos y expresar diferentes problemáticas locales.
Guillermo Magnano, coordinador de las Jornadas Regionales CAO.
Las Jornadas Regionales CAO 2017 generaron un alto interés en la comunidad oftalmológica cercana a cada una de las ciudades sede: Córdoba, Bariloche, Mar del Plata y Santa Fe. En 2018, el CAO ampliará a 6 las regiones y trabajará mancomunadamente con las sociedades y cátedras de cada una de ellas la misión de expandir la experiencia lograda. El objetivo es organizar en forma conjunta cursos, congresos, reuniones científicas -o bien fortalecer los existentes-, “y que esta unión de pares sirva para optimizar el uso de recursos, tiempos y lucro cesante”, aclaró el doctor Guillermo Magnano, coordinador general designado por el CAO. MO- ¿Cuál es el balance de las Jornadas Regionales realizadas durante 2017? GM- Es altamente positivo. Se organizaron cuatro encuentros en ciudades claves: Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe y Bariloche, con un alto nivel de convocatoria en cada uno y una activa participación de los oftalmólogos de las zonas de influencia. MO- ¿Cómo fue recibida la iniciativa por las sociedades y asociaciones que integran el CAO?
20 | MO
MO- ¿Cuál es el objetivo para 2018? GM- El CAO seguirá trabajando en la organización de las Jornadas Regionales tratando de cubrir el país y llegar a la mayor cantidad de oftalmólogos posible. Dividiremos el país en 6 regiones: noroeste, noreste, cuyo, centro, patagónica y bonaerense (ver recuadro) y definiremos como sedes ciudades estratégicamente ubicadas para su organización. Un segundo objetivo es poner énfasis en asuntos gremiales e intercambiar información técnica para lograr nomencladores regionales teniendo como
objetivo final alinearnos bajo un Nomenclador CAO único. MO- ¿Cuál es la dinámica en la organización conjunta con las sociedades y asociaciones? GM- Es un trabajo en conjunto: el CAO brinda ayuda económica y logística, pero no impone disertantes ni programas, son las distintas asociaciones las encargadas de hacerlo y también las de buscar otros sponsors, centro de convenciones, etcétera. Estamos trabajando en un reglamento flexible, puesto que tratamos de adaptarnos a cada una de las necesidades regionales. MO- ¿Qué le aportan al CAO las Jornadas Regionales? GM- Esta iniciativa es de fundamental importancia y es coherente con el accionar del CAO: seguir trabajando con hechos concretos en la unión de la oftalmología argentina.
Bajo esta división, el Consejo Argentino de Oftalmología cubrirá íntegramente el país con sus Jornadas Regionales: Región Noroeste: Jujuy, Tucumán, Catamarca, Salta, La Rioja y Santiago del Estero. Región Noreste: Misiones, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Región del Cuyo: Mendoza, San Luis y San Juan. Región Centro: Córdoba y La Pampa. Región Patagónica: Río Negro, Neuquén, Chubut, Tierra del Fuego y Santa Cruz. Región Bonaerense: Buenos Aires
JORNADA REGIONAL CAO / AOSF / AEO
Alta convocatoria en Santa Fe
Por primera vez, un encuentro de capacitación reunió a 230 oftalmólogos de la región noroeste del país, atraídos por los contenidos científicos y la jerarquía de los especialistas extranjeros y nacionales convocados por el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), la Asociación de Oftalmólogos de Santa FE (AOSF) y la Asociación Entrerriana de Oftalmólogos (AEO). La cita fue el pasado 24 de noviembre en el Centro de Convenciones “Los Silos” de la ciudad de Santa Fe y contó, además, con la participación de la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional del Nordeste y las sociedades de oftalmología de Rosario, Misiones, Corrientes y Chaco. El programa de la Jornada Regional CAO/ AOSF/AEO contó con una variada propuesta de temas, con disertaciones de los especialistas José Gerardo García Aguirre (México), Luis Lu (EE. UU.), Jorge Alió (España) y sus colegas argentinos Andrés Bastién, Gustavo Budmann, Javier Casiraghi, Pablo Daponte y Juan Sampaolesi. 22 | MO
JORNADA REGIONAL SOMDP/CAO
Productivo encuentro en Mar del Plata
“Históricamente, el curso anual organizado por la Sociedad de Oftalmología Mar del Plata reunía, principalmente, oftalmólogos locales. En este primer encuentro organizado con el CAO se extendió el alcance, y contamos con la participación de profesionales de zonas aledañas como San Clemente del Tuyú, Pinamar, Necochea, Olavarría, Balcarce y Tandil”, comparte orgulloso el doctor Agustín Blanco, presidente de SOMDP. Además, según comenta Blanco, los asistentes tuvieron una activa participación “con preguntas y comentarios que hicieron más dinámicas e interactivas las charlas a cargo de reconocidos especialistas locales”. Junto al aporte científico, el presidente de SOMDP destaca el espacio de discusión que habilitó este encuentro: “fue el marco adecuado para compartir con oftalmólogos de distintas generaciones inquietudes gremiales que surgen de la comisión que presido para intentar mejorar el ejercicio de nuestra profesión, y aprovechar para recibir el asesoramiento de los directivos del CAO”.
24 | MO
SOCIEDADES EN ACCIÓN SAOI
Proyectos 2018 en marcha
En movimiento: En 2017 y hasta 2019, la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil estará integrada por los especialistas Adriana Fandiño, María Laura Curutchet, Guillermo Monteoliva, Gabriela Rodríguez, Marcela Gonorazky, Luis Díaz González, Carolina Picotti y Viviana Abudi, presidenta de la institución.
Luego de un 2017 con muchas actividades, la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil (SAOI) presenta parte de la nutrida agenda 2018 pensada para actualizar y dar herramientas a oftalmólogos generales, oftalmopediatras y profesionales médicos abocados a la pediatría, sobre curación, rehabilitación y prevención de enfermedades oftalmológicas infantiles. Así, durante este año se celebrarán los tradicionales Ateneos organizados con el CAE (Centro Argentino de Estrabismo) y se realizará en Rosario el III Congreso CAE – SAOI CIENCIA & AMIGOS, el 26 y 27 de septiembre “con un excelente programa científico y social”. Para profundizar su alcance nacional, la SAOI organizará nuevos Encuentros Regionales junto a las sociedades oftalmológicas de cada provincia. Las fechas definidas hasta ahora son: -13/04, Posadas- Misiones. -20/04, Córdoba- Córdoba. -03/05, Salta- Salta. -13/07, Resistencia- Chaco.
26 | MO
A la vez, se continuará con el apoyo y difusión de los Encuentros de Oftamolopediatras (EOP) que dictan las doctoras Viviana Abudi y Adriana Fandiño. Paralelamente, se avanzará con la tarea iniciada en 2017 junto a OROPAR, para reducir el riesgo de la ROP (retinopatía del prematuro) y las secuelas visuales del nacimiento prematuro. “Y, como queremos más, también estamos trabajando en la creación de una anabólica subcomisión: SAOI JOVEN, para ayudarlos a crecer y que con su ímpetu nos exijan, nos impulsen, nos estimulen y nos corrijan”, se entusiasma la oftalmóloga Viviana Abudi, presidenta de la institución.
Más información: ww.saoi.org.ar
Asuntos gremiales LAS SOCIEDADES DE OFTALMOLOGÍA COMPARTEN AQUÍ LAS ACCIONES REALIZADAS EN SUS PROVINCIAS PARA MEJORAR Y JERARQUIZAR EL EJERCICIO DE LA ESPECIALIDAD.
Hoy nos informa… Doctor Jorge Kleisinger, presidente de la ASOCIACIÓN CHAQUEÑA DE OFTAMOLOGÍA (ACHO) Fecha de creación: noviembre de 2017 Socios activos: 65, más del 95% de los oftalmólogos en ejercicio en la provincia.
Como hecho destacado, podemos contarles que en un accionar conjunto entre la oftalmología privada, pública y nuestra asociación -con apoyo legal del Consejo Argentino de Oftalmología-, se detuvo un intento de legalización de la optometría mediante la presentación de proyectos de ley inadecuados ante la legislatura provincial. Decidimos actuar porque vimos amenazada la profesión y, si bien la ley se paró, en nuestra provincia existe un estado latente de intención de los optómetras por lograr la legalización. En lo personal, creo que esta lucha nos unió más, permitió que en tan sólo un año se forme la asociación cuando hubo muchos intentos antes y no se lograba por diferencias internas. Otra preocupación de los oftalmólogos chaqueños es facilitar a la sociedad el acceso a la atención oftalmológica; hermanarnos con ella y lograr que ésta nos vea como una solución posible a sus problemas de
salud visual. Para alcanzar este objetivo tenemos planificado en marzo un acto de presentación formal de la asociación y dos campañas de atención grandes como las realizadas en 2017. También trabajamos en la negociación con las obras sociales y prepagas para lograr valores más cercanos a los que establece el nomenclador del CAO que tomamos de referencia. Queremos que la Asociación Chaqueña de Oftalmología sea la responsable de poner los honorarios base. En todas estas tareas, hemos recibido un apoyo constante e importante de parte del Consejo Argentino de Oftalmología, que hoy nos hace sentir parte y nos alienta a trabajar en pos de la unión científico-gremial regional y nacional, y acompañar la lucha que en este sentido viene realizando el CAO.
Campaña En octubre de 2017, ACHO se adhirió a las acciones de concientización realizadas en el marco del Día Mundial de la Visión y convocó a distintos profesionales que se encargaron de realizar cirugías de cataratas y vitrectomías a personas de bajos recursos en Villa Ángela, Castelli y Resistencia, entre otras localidades.
MO | 27
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
Loteprednol en ungüento: acción antiinflamatoria sostenida LABORATORIOS POEN AMPLÍA EL ARSENAL TERAPÉUTICO DEL MÉDICO CON SU ÚLTIMO DESARROLLO: EL ÚNICO CORTICOIDE EN UNGÜENTO DEL MERCADO OFTALMOLÓGICO ARGENTINO QUE BRINDA ACCIÓN ANTIINFLAMATORIA CONTINUA, CON MÁXIMA TOLERABILIDAD Y SIN CONSERVANTES.
Los corticoides demuestran una excelente actividad antiinflamatoria en la práctica clínica y son usados para tratar una amplia variedad de condiciones oculares con componente inflamatorio. Sin embargo, la preocupación por los posibles efectos adversos impulsó hace unos años el desarrollo del Loteprednol Etabonato: un derivado de la Prednisolona diseñado para la oftalmología que minimiza los efectos colaterales e incorpora un desarrollo farmacocinético para ser inactivado a nivel del estroma corneal, logrando así acción local a nivel de la superficie ocular. El Loteprednol en suspensión es bien conocido: demostró ser eficaz en el tratamiento de la inflamación asociada a conjuntivitis alérgica estacional, conjuntivitis papilar gigante y ojo seco, entre otras afecciones, con la ventaja sobre otros corticoides oftálmicos de ofrecer una acción local y disminuir la incidencia de aumento de la PIO en comparación con la Dexametasona y la Prednisolona.
Debido a su formulación en ungüento, los profesionales apreciarán esta nueva forma farmacéutica por su aplicación clínica en patologías alérgicas y/o inflamatorias palpebrales, dermatológicas y otras afecciones perioculares, con el beneficio adicional de estar aprobado para uso ocular, por lo que -a diferencia de las preparaciones dermatológicas- no pica ni arde si entra en contacto con la superficie ocular. Además amplía el enfoque a otras condiciones inflamatorias oculares, tales como ojo seco o postquirúrgico de cirugías no perforantes del globo ocular y sus anexos. LOTESOFT® UNGÜENTO resultará una herramienta fundamental para los oftalmólogos que ante patologías inflamatorias que requieren las bondades de un ungüento debían recurrir a un corticoide asociado a un antibiótico por no disponer de un corticoide monodroga en esta presentación.
LOTESOFT® UNGÜENTO es un desarrollo tecnológico que permite mayor permanencia sobre los tejidos brindando acción antinflamatoria sostenida.1 adicional para el tratamiento de la irritación asociada a la inflamación. * No utiliza conservantes en su formulación por lo cual ofrece mejor tolerabilidad y menor toxicidad epitelial a largo plazo. LOTESOFT® UNGÜENTO desempeña un papel importante en la búsqueda de nuevos enfoques terapéuticos.
Además LOTESOFT® UNGÜENTO: Laboratorios POEN lanza al mercado al Loteprednol en una nueva forma farmacéutica: el ungüento oftálmico, dándole a los médicos la posibilidad de elegir entre ambas presentaciones según el tipo y localización de la inflamación a tratar. LOTESOFT® UNGÜENTO está indicado para el tratamiento de afecciones oculares inflamatorias de párpados, conjuntiva bulbar, córnea y segmento anterior del globo ocular.
28 | MO
* Aumenta el tiempo de contacto brindando acción antiinflamatoria sostenida. Resulta ideal por las noches y en tratamiento combinado con la suspensión durante el día, garantizando actividad antiinflamatoria continua. * Su fórmula con base lipídica (vaselina blanca y aceite mineral) otorga un efecto lubricante, proporcionando alivio y confort
1. Safety and efficacy of Loteprednol Etabonate ophthalmic ointment 0.5% for the treatment of inflammation and pain following cataract surgery. Comstock TL, Paterno MR, Singh A, Erb T, Davis E. Clinical Ophthalmology. 2011; 5: 177-186.
A PRIMERA VISTA
ESPACIO PATROCINADO
El rol de la micronutrición en la DMRE EL APORTE DE LOS SUPLEMENTOS DIETARIOS EN EL TRATAMIENTO DE LA DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD DESPIERTA INTERÉS COMO OPCIÓN DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN LA PREVENCIÓN Y EL RETRASO DE LA PROGRESIÓN DE LA PATOLOGÍA UNA VEZ DIAGNOSTICADA.
La Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMRE) es una enfermedad crónica y degenerativa de la mácula que resulta en la pérdida progresiva de la visión y es la principal causa de ceguera legal en la población mayor de 60 años en los países desarrollados. Se espera que su prevalencia aumente en las próximas décadas como consecuencia del envejecimiento exponencial de la población y la creciente exposición a la luz azul. Su evolución resulta de la combinación de factores de riesgo no modificables -edad, sexo, etnia y antecedentes familiares- y modificables, tales como el tabaquismo, factores ambientales, obesidad, hipertensión y bajos niveles de micronutrientes. Controlar estos últimos es una forma de prevenir y retrasar la progresión de la DMRE. Entre todos los micronutrientes, la Luteína, la Zeaxantina y los ácidos grasos Omega 3 DHA y EPA se destacan por sus efectos benéficos en la filtración de la luz azul, la disminución del estrés oxidativo y el daño inflamatorio, la reducción de la apoptosis y angiogénesis, entre otras funciones fisiológicas y estructurales. Una mayor ingesta de Luteína y Zeaxantina está asociada a un riesgo reducido de progresión de la DMRE. Por su parte, los ácidos grasos Omega 3 han surgido más recientemente y demuestran fuerte consistencia en el beneficio potencial para pacientes con DMRE o en riesgo de padecerla, destacándose entre todos los grupos de micronutrientes.
30 | MO
¿Qué son la Luteína y la Zeaxantina? Son carotenoides que se acumulan en la retina y se concentran selectivamente en la mácula proporcionándole su típico color amarillo. Protegen contra la DMRE mediante diversos mecanismos: aumentan la densidad óptica del pigmento macular que actúa como filtro de la luz azul que llega a la fóvea, reducen el daño fotooxidativo, tienen acción antioxidante y disminuyen la peroxidación lipídica. Aunque no existe una dosis diaria recomendada, la ingesta de 6 mg/día de Luteína + Zeaxantina se ha asociado con un menor riesgo de DMRE. ¿Qué son los Omega 3: EPA y DHA? El DHA es el componente lipídico estructural principal de los fotorreceptores. El EPA es un precursor del DHA; él y sus metabolitos modifican la patogenia de la DMRE. Ambos protegen contra la DMRE mediante múltiples mecanismos. El DHA tiene acción antioxidante al disminuir los niveles de lipofuscina en el epitelio pigmentario de la retina, ejerce un efecto neuroprotector y modula la permeabilidad, grosor y fluidez de las membranas de los fotorreceptores. El EPA tiene propiedades antiinflamatorias que desempeñan un papel positivo en la reducción del riesgo de la DMRE, y podría ejercer una leve acción antiangiogénica. Ambos resultan un factor clave en la absorción de Luteína y Zeaxantina desde el plasma y en su transporte hasta la mácula.
No existe una dosis diaria recomendada, pero la ingesta de ≥ 350 mg/día de EPA + DHA puede proporcionar una reducción moderada del riesgo de progresión de la DMRE. La asociación de estos tres componentes otorga efectos sinérgicos en la constitución del pigmento macular: mejoran significativamente la capacidad antioxidante, ejercen un efecto protector de la mácula y prolonga la buena visión central en pacientes con DMRE. DIARIS® OMEGA es el nuevo suplemento nutricional desarrollado por Laboratorios POEN, formulado con cantidades específicas de estos tres micronutrientes esenciales Luteína, Zeaxantina y ácidos grasos Omega 3 EPA y DHA, para aquellos pacientes con predisposición a desarrollar DMRE y para retrasar su progresión a estadíos avanzados una vez diagnosticada.
1. Micronutrients in Age-Related Macular Degeneration. Aslam T, Delcourt C, Silva R, Holtz FG, Leys A, Garcia Layana A, Souied E. Ophthalmologica. 2013; 229: 75-79.
SALUD PÚBLICA
Terapia Génica Luxturna: siete pacientes argentinos candidatos Es la primera aprobada por la FDA vinculada a una enfermedad oftalmodegenerativa. La Stargardt APNES-Retina Argentina en trabajo colaborativo con la Comisión de Genética del CAO y la financiación de Spark Therapeutics permitió la identificación genética de 200 pacientes argentinos.
El 2017 se despidió con una buena noticia en materia de avances médico-científicos para la oftalmología mundial. La FDA (Food and Drug Administration) aprobó en diciembre el tratamiento Luxturna, un virus genéticamente modificado que transporta la secuencia correcta del gen RPE65 a la retina de pacientes que nacen con amaurosis congénita de Leber (LCA) o con retinosis pigmentaria tipo 20, cuando específicamente es éste gen -y no otro- el que ha mutado. Es la cuarta terapia génica que se aprueba en el mundo para patologías en general, la única vinculada a una oftalmodegenerativa de la retina, y tiene 7 candidatos argentinos identificadospara acceder a ella.
32 | MO
Marcela Ciccioli, bióloga genetista y presidenta de la Asociación de Pacientes y Padres de Niños con Enfermedad de Stargardt de Argentina, comparte el aporte que realizó el país al proceso de secuenciación de pacientes y lo que implica para la medicina en general este paso al que define como un cambio de paradigma. MO- ¿En qué contexto llega la noticia de esta terapia? MC- Luxturna aplica a cualquier patología degenerativa de la retina determinada por las mutaciones en el gen RPE65, por ello hablamos de la amaurosis congénita de Leber (LCA) producida por la mutación de este gen y no por la de
cualquiera de los otros 26 genes que también pueden provocarla; lo mismo con respecto a la retinosis pigmentaria (hay más de 100 genes que por su mutación podrían provocarla). Por eso hablamos de Enfermedades Poco Frecuentes (EPOFs). Todas las enfermedades degenerativas en la retina lo son y tienen en común con el resto de las EPOFs las dificultades de diagnóstico y de tratamiento -porque no los hay o son caros. Si bien son poco frecuentes en el marco de todas las patologías, en el grupo de las oftalmodegenerativas la prevalencia promedio es de 1 cada 3500/4000 personas.
• LUXTURNA (voretigene neparvovec-rzyl)
Hay más de 300 genes asociados a la retina cuyas mutaciones producen enfermedades y, en este caso, hablamos exclusivamente del gen RPE65. MO- ¿Cómo fue el proceso colaborativo de identificación genética de los pacientes argentinos? MC- En la Argentina no se hace diagnóstico molecular que permita determinar qué gen tiene mutado cada paciente y cuál es su mutación. Ningún paciente tiene acceso a terapia, tratamiento o ensayo clínico si no está identificado genéticamente. Como asociación sabíamos que teníamos muchos problemas de diagnóstico clínico y diagnóstico molecular inexistente en el país. Por ello realizamos un convenio con el Departamento de Genética Molecular Humana de la Universidad de Barcelona (cuyas incumbencias incluyen las distrofias de retina). Ellos llevan 25 años de trabajo y desarrollaron muchos paneles para abordar el diagnóstico molecular de estas patologías. También hicimos un convenio -a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología- con la FADEPOF (Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes), la Fundación Instituto Leloir y el Hospital Garrahan para secuenciar 100 pacientes con Stargardt, otra patología de retina. Ese fue el primer proyecto de secuenciación de pacientes de este tipo en la Argentina y el más grande de Latinoamérica (ver MO Nº2 2016). Que ha finalizado exitosamente. Con estos antecedentes, contactamos a los profesionales de Spark Therapeutics -una farmacéutica que pudo abordar el ensayo clínico con el gen RPE65- para decirles que podíamos secuenciar pacientes de nuestro país dada la experiencia previa. Ellos, a su vez, contactaron a la Universidad de Barcelona. Es decir: nosotros preseleccionábamos clínicamente 200 pacientes argentinos, en Barcelona se hacía la secuenciación molecular gratuita para nuestros pacientes y el costo de esa operatoria estaba a cargo de la farmacéutica. MO- ¿Cómo fue ese proceso de selección clínica? MC- “Maniático”. Cuando uno selecciona un panel tan acotado como el que se proponía (33 genes entre 300 de la retina) la clínica debía ser 34 | MO
muy específica para acercarse lo más posible a un buen resultado. A su vez, era muchísima gente la que quería hacerse el testeo porque era gratuito. Tuvimos un éxito rotundo: un acierto del 80% de los casos, la clínica fue muy atinada. Estuvo tan bien el “Ojo Clínico” (risas) que la experiencia terminó siendo modelo: Spark Tx en EE. UU. la tomó como referencia de cómo realizar el testeo en otros países que lo iniciaron después que nosotros. De esos pacientes argentinos quedaron 7 candidatos que pueden acceder a Luxturna. MO- ¿En qué etapa están ahora? MC: La terapia se aprobó para la venta el 19 de diciembre, por lo tanto, el laboratorio recién pudo estipular una cifra (muy alta) que a su vez manejó dentro de EE.UU. con un convenio particular con las aseguradoras de salud para hacer pagos en cuotas y según el grado de evolución del paciente. Esto también es algo novedoso. Nuestra Asociación está tomando posición sobre el costo de la terapia (enorme e inabordable para cualquier paciente en forma individual), pero no es la única patología cara dentro de las EPOFs que las obras sociales deben cubrir a una persona con certificado de discapacidad. Y, en este caso, es una única aplicación. Ahora viene la batalla legal acerca de cómo se cubre el costo para estos 7 pacientes: la mayor tiene 30 años, luego una joven de 20 y el resto son niños o adolescentes MO- ¿Qué aporta esta experiencia y el proceso que transitaron de selección y secuenciación a la oftalmología de nuestro país? MC- Se dio una serie de condiciones particulares: nosotros tenemos un problema de base y es que las facultades de medicina (la UBA en particular) tienen poca genética en la currícula, por lo tanto es razonable que a los médicos les cueste abordar este tipo de temas. Lo que esta noticia implica es un cambio en el paradigma médico –no sólo para la oftalmología-. Pensar que uno puede identificar un gen que produce una patología determinada y poder corregirlo en el paciente es un enorme desafío, no se trata de probar un fármaco nuevo. Esto significa que hay que empezar a mirar de otro modo a los pacientes y no sólo para
tener la mejor clínica posible (que además hay que tenerla porque para hacer un estudio genético es imprescindible que esté bien hecha). Este camino que las sociedades oftalmológicas veían como un tema casi de largo plazo, hoy es una realidad y nos impone saber y conocer sobre patologías que son heredadas y transmisibles. Realizar un diagnóstico genético a un paciente significa hablar de cómo llegamos a esto y también de qué va a suceder en adelante para él y su familia. MO- ¿Cómo influye este cambio en la práctica? MC- El hecho de tener pacientes identificados genéticamente nos permite tener candidatos a terapias en desarrollo. Ingresar a un ensayo clínico implica que un paciente no paga la terapia, pero pone el cuerpo para desarrollarla y uno debe analizar si eso es lo suficientemente seguro como para que el paciente no corra un riesgo mayor al de la patología que ya tiene. Luxturna ya se va a vender, pero ya se abrió una puerta para las otras 40 terapias que aún están en curso y ya en ensayo clínico en seres humanos. Hasta hace unos años, con algunas de estas enfermedades, el oftalmólogo llegaba a un momento en el que –lógicamente- decía: “ya no hay nada que hacer”. Bueno… ahora hay mucho para hacer: la aprobación de diciembre de la FDA fue para la venta específica de Luxturna. Previo a eso (octubre), los especialistas de la FDA aprobaron la metodología por unanimidad, es decir que
habrá otras terapias génicas semejantes a Luxturna y ya no habrá que esperar 25 años como para esta primera terapia. MO- ¿Qué sucedió con esta noticia en la asociación a nivel humano? MC- De todo, desde la persona que antes no estaba dispuesta a acceder a una secuenciación y ahora es un “quiero hacerlo ya”. Para muchísimos pacientes esto fue darles una inyección de estímulo porque ya no existe el “no podemos hacer nada”. Influyó también en otros sentidos médicos: nos costó mucho trabajar con temas complementarios, como por ejemplo la suplementación para estimular las vías naturales de compensación de la retina (no importa cuál sea la patología). Esto ahora cobra otro sentido porque si se pueden aplicar terapias como ésta, las células tienen que estar vivas. Cuidar y manejar mejor la visión (la que se tenga) pasa a otro nivel, seguimiento, controles y cuidado de lo que hay. En este sentido se abre también un nuevo camino que es el del trabajo en equipo. Stargardt APNES-RETINA ARGENTINA www.info@stargardt.com.ar www.stargardt.com.ar www.retinaargentina.com 15-6955-3411 15-6218-6523
MO | 35
ALGORITMOS
Hoy: Obstrucción de vena central de la retina Por el Dr. Ezequiel Rosendi, médico de planta del Hospital de Alta Complejidad El Cruce, presidente de la Sociedad Argentina de Retina y Vitreo y ex Jefe de Sección del Servicio de Retina del Hospital Lagleyze; en colaboración con Dra. Estefanía Matta, médica de planta del Hospital de Alta Complejidad El Cruce.
LABORATORIO Hemograma completo ERS Tiempo de protrombina TTPA Fibrinogeno Perfil Lipídico Proteinograma Glucemia Proteina C reactiva
MENORES DE 50 AÑOS Homocisteina en plasma Perfil antifosfolipídico (anticoagulante lúpico, Ac anticardiolipina,anti b2glicoproteina) Antitrombina III Proteina C funcional Factor V de Leiden
Disminución brusca e indolora de la visión La AV inicial es un importante indicador pronóstico del resultado de la AV final (el 83 % de las formas no isquemicas que tienen más de 2/10, 31% de los ojos con menos de 20/200 desarrollarán NVI/NVA) Pérdida extensa del campo visual. Fondo de ojo: diversos grados de -dilatación y tortuosidad venosa -hemorragias superficiales y profundas en los 4 cuadrantes -puede haber exudados algodonosos -edema macular (ocurre siempre que la AV baja) -edema de papila -DPAR (formas isquémicas) Fase crónica: vasos colaterales, tortuosidad vascular, envainamiento venosos, alteraciones pigmentarias maculares, etc.. Examen clínico inicial y OCT: detecta edema macular Iniciar TTO mensual por 3 meses con Antiangiogénicos preferentemente ya que no producen catarata ni suben la PIO (Bevacizumab, Ranibizumab o Aflibercept1) o con corticoides de liberación prolongada (implante Dexametasona IV) si el paciente es pseudofáquico, está vitrectomizado o tuvo un accidente vascular en los últimos 3 meses. A los 3 meses repetir OCT y realizar RFG (depende del grado de reabsorción de las hemorragias retinales)
Factores predisponentes: hiperlipidemia -Enfermedades vasculares asociadas: HTA, DBT, Insuficiencia carótida -Factores oculares: Glaucoma de ángulo abierto (40%), neuropatia óptica isquémica, pseudotumor cerebri, drusas del NO -Alteraciones hematológicas: Hiperviscosidad, hiperlipidema, trombofilia -Vasculitis autoinmunes: Lupus -Medicamentos: anticonceptivos orales -Vasculitis infecciosas: HIV, Sifilis, Herpes Zoster.
OVCR NO ISQUÉMICA 75%
-Menos de 10 áreas de DP de no perfusion capilar -En general mejor AV inicial y final -Menor cantidad de hemorragias retinales -11% se pueden convertir en isquemicas al año -Control mensual por 6 meses y luego anual -Edema macular: repetir OCT y seguir con antiangiogénicos IV PRN si hay edema macular En caso de observar una disminución del 10% o menor del CFT, agregar 3 inyecciones más de antiangiogénicos IV o evaluar corticoides de depósito (respondedor lento) En caso de no detectar una disminución del grosor foveal central, cambiar a corticoides de depósito IV (No respondedor: cuando el OCT no detecta cambios o estos son menores al 1%)
1. Un reciente meta-analisis que incluyo 6 Trials (GALILEO,COPERNICUS,CRUISE,ROCC,EPSTEIN,WROBLEWSKI) ha demostrado que los pacientes con inyecciones de anti-VEGF por 6 meses en casos de edema macular por OVCR tienen 2,7 veces mas chances de ganar 15 letras a los 6 meses , sin diferencias significativas entre las drogas. Braithwaite T, Nanji AA, Lindsley K, Greenberg PB. Anti-vascular endothelial growth factor for macular o edema secondary to central retinal vein occlusion. Cochrane Database Syst Rev. 2014;5:CD007325
36 | MO
Abreviaciones IV: Intra-Vitreo PRN: PRO RE NATA (tratar a demanda o si lo requiere el caso) DP: diametros papilares CFT: grosor foveal central PFC: pantofocoagulación
1.Examen: al inicio y cada visita -AV (agudeza visual) -Lde H -PIO (presión intra ocular) -Gonioscopia -OBI (oftalmoscopia binocular indirecta) 2.OCT al inicio y de seguimiento 3.RFG a los 2 o 3 meses
OVCR INDETERMINADOS (por la cantidad de hemorragias no se puede determinar la extensión de la perfusión capilar) -83% de los clasificados indeterminados resultaron ser isquémicos ATENCIÓN -34% de los ojos clasificados como perfundidos pasaron a isquémicos a los 3 años
No Neovasos control mensual durante los primeros 6 meses y luego cada 2 meses (PFC profilactica si hay imposibilidad de los controles)
Complicaciones potenciales: -Edema macular crónico -Glaucoma neovascular -Isquemia macular
OVCR ISQUÉMICA 25%
-Mas de 10 diámetros papilares de no perfusión -Presentación con más cantidad de hemorragias retinales -Mala AV inicial y DPAR -ERG con reducción de la onda B -A los 3 años hay una probabilidad de 45% de desarrollar Gl neovascular una vez diagnosticada la forma isquémica -Edema macular: mismo manejo que la forma No Isquemica
Neovasos en iris o en el ángulo (NVI/NVA) -La NVA puede desarrollarse sin ninguna NVI hasta en el 12% de los casos (Gonioscopia) -NVI/NVA ocurre 16% de los ojos con 10 a 29 DP de isquemia -NVI/NVA aparece en el 52% de ojos con más de 75 DP de no perfusion (ALTO RIESGO DE GL. NEOVASCULAR)
REGRESIÓN / CONTROL MENSUAL POR 6 MESES MÁS
PFC LÁSER
Relación AV inicial con aparición de NVI/NVA -AV mayor de 5/10: 5% NVI/NVA -AV entre 1-4/10: 15% NVI/NVA -AV 1/10 o menos: 31% NVI/NVA
NO REGRESIÓN DE LOS NV LÁSER SUPLEMENTARIO
MO | 37
MI PAPER FAVORITO COLEGA INVITADO:
DR. CARLOS A. KOTLIK UNCuyo Facultad de Ciencias Médicas -área Oftalmología-, Hospital Materno-Infantil Humberto Notti y Centro Oftalmológico Kotlik, Mendoza.
OPINE FOR THE PREVENTION OF MYOPIA PROGRESSION IN CHILDREN Stacy L. Pineles, Raymond T. Kraker, Deborah K. VanderVeen, Amy K. Hutchinson, Jennifer A. Galvin, Lorri B. Wilson, Scott R. Lambert. Ophthalmology, Diciembre de 2017; volumen 124, páginas 1857-1866.
Durante el Congreso Mundial de Guadalajara (WOC 2016) se presentaron varios posters sobre la atropina superdiluída al 0.01%, y los oftalmopediatras presentes consensuamos empezar con esta medicación para prevenir la epidemia que sufren los países asiáticos. Sin conocer exactamente el mecanismo de acción de la atropina en dosis casi homeopáticas -ya que no es a través del bloqueo del parasimpático- disminuimos mucho más que con los hipotensores la progresión de la miopía. Por eso recomiendo este artículo cuyas conclusiones contundentes y claras establecen un paradigma para la práctica diaria de la oftalmopediatría.
Cuando la bibliografía científica oftálmica presenta un procedimiento novedoso, un nuevo estudio, una opción diagnóstica o una droga diferente, la Academia Americana de Oftalmología encarga especialmente a un grupo llamado Ophthalmic Technology Assessment (OTA) que revise la bibliografía disponible y sus probables errores para confirmar el nivel de evidencia hallado y así avalar -o no- la novedad en cuestión. El artículo citado aquí fue realizado por el Panel de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo como un OTA sobre la eficacia de las gotas tópicas de atropina para prevenir la progresión de la miopía en niños.
su mayoría, los estudios informaban menos progresión miópica en niños tratados con atropina en comparación con grupos control a los que se les suministraron placebos. Si bien algunos casos reportaron un efecto rebote en el largo axil (y en la miopización correspondiente) al discontinuar el tratamiento, éste se minimizó cuando se aplicaron dosis especialmente bajas (atropina al 0.01%). A la vez que se observaron menos efectos adversos colaterales: dilatación de la pupila, parálisis de la acomodación, entre otros. Las limitaciones que se encontraron se refieren a la generalización de estos datos, ya que los estudios más firmes y serios fueron realizados con población asiática.
La búsqueda de bibliografía se realizó en diciembre de 2016 y tuvo en cuenta 98 citas bibliográficas, de las cuales 23 se revisaron en su texto completo. De éstos, 17 artículos fueron evaluados especialmente para controlar una vez más su nivel de eficacia. En
En el volumen 124 de Ophthalmology publican además el artículo Shenzhen kindergarten Eye Study donde miden la refracción, el poder del cristalino y el largo axil de niños preescolares. Allí se indica que la curva de distribución leptocúrtica no se
38 | MO
centra justamente en la emetropía sino en una leve hipermetropía de +0.50D, y que hay un grupo de niños preescolares que luego desarrollaría miopía severa que se centra en -1.00. Éstos últimos aparecen, entre muchas causas, por baja exposición al sol y alto uso de pantallas en interiores. Es precisamente en este grupo que debemos actuar y prevenir la evolución hacia la miopía axil, la miopía patológica, la miopía causada por un defecto a nivel de las crestas neurales durante el desarrollo del embrión que dará lugar a esclera de mala calidad (Neurocristopatía). La revisión del artículo que aquí comparto, permite asegurar que deberíamos poder disminuir la prevalencia de uno de los tantos tipos de miopías que existen. Muchos colegas son reacios a empezar con este tratamiento porque saben que es largo, pero es necesario indicar a nuestros pacientes infantes vida al aire libre y atropina superdiluída.
ATENEO MO
Complicaciones en cirugía de ptosis Autor: María Daniela Rosales, médica oftalmóloga, becaria en el Hospital Santa Lucía.
La corrección de la ptosis palpebral es uno de los procedimientos oculoplásticos más comúnmente realizados y generalmente involucra cirugía para el músculo elevador del párpado superior o su aponeurosis 1. Ante la consulta del paciente, es necesario una evaluación correcta y precisa a fin de poder distinguir el tipo de ptosis y definir el tratamiento adecuado. Podemos clasificar la ptosis en congénitas (distróficas o no distróficas) o adquiridas, debido a defectos aponeuróticos, neurogénica, miogénica, miastenia o mecánica2. El tipo más frecuente en pacientes jóvenes es la ptosis congénita simple, mientras que en adultos la mayoría de los casos presentan ptosis aponeurótica (alrededor del 40% de según distintos estudios)3. La cirugía se puede realizar bajo anestesia local (con sedación o sin ella) o general, según el tipo de ptosis y la edad del paciente. Se puede utilizar un abordaje anterior (piel) o posterior (conjuntiva) y existen diversas técnicas quirúrgicas.4 5
Caso clínico 1 Paciente de sexo femenino de 72 años que consulta por caída de su párpado superior derecho de 1 año de evolución. EXAMEN OFTALMOLÓGICO Presenta agudeza visual (mejor corregida) ojo derecho: 20/40 ojo izquierdo: 20/20. En el ojo derecho se observa ptosis del párpado superior, apertura palpebral 5 mm, distancia margen- reflejo1 (DMR1) cero, altura de la arruga cutánea alta, muy buena función del músculo elevador del parpado superior (mayor a 15 mm), movimientos oculares conservados. Al examen con lámpara de hendidura: córnea transparente, catarata corticonuclear. El resto del examen no presentó particularidades. En el ojo izquierdo presenta ptosis leve, apertura palpebral 7 mm, DMR1 de 2 mm, altura de la arruga cutánea alta, muy buena función del músculo elevador del párpado superior, movimientos oculares conservados. No se observan alteraciones al examen con lámpara de hendidura . Ley de Hering positiva. • Foto 1. Paciente que consulta por ptosis de su ojo derecho. 40 | MO
PALABRAS CLAVES
BLEPHAROPTOSIS OCULOPLASTÍA COMPLICACIONES
Tratamiento: Se realiza cirugía del párpado superior derecho (blefaroplastia y reinserción de la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior). La paciente concurre al control luego de 2 semanas, refiriendo ptosis del párpado superior contralateral
• Foto 2. Se realiza igual técnica quirúrgica del ojo izquierdo.
Caso clínico 2 Paciente de 83 años de edad consulta por pérdida del campo visual y cansancio por la necesidad constante de mantener los ojos abiertos. EXAMEN OFTALMOLÓGICO Presenta agudeza visual (mejor corregida) ojo derecho: 20/20 ojo izquierdo: 20/20. En el ojo derecho se observa ptosis que llega al eje visual, apertura palpebral 4 mm, DMR1 0,3 mm, altura de la arruga cutánea alta, muy buena función del músculo elevador del parpado superior (mayor a 15 mm), movimientos oculares conservados. Córnea transparente, pseudofaquia, pupila redonda y reactiva. Ley de Hering positiva. Ojo izquierdo: Ptosis párpado superior, apertura palpebral 6 mm, distancia margen- reflejo (DMR1) 1 mm, altura de la arruga cutánea alta, buena función del músculo elevador del párpado superior, movimientos oculares conservados. Al examen con lámpara de hendidura: córnea transparente, pseudofaquia, pupila redonda y reactiva. El resto del examen no presentó particularidades.
• Foto 3. Posición inicial. 42 | MO
Exámenes complementarios. Se realiza CVC de ambos ojos y se constata pérdida del campo visual por ptosis que mejora al subir el párpado.
• Grafico 1.A. campo visual en posición primaria. c. Campo visual con los parpados levantados
Tratamiento: Se realiza el mismo procedimiento quirúrgico descripto en el caso 1. La paciente concurre al control a las 24 horas (Foto 4) donde se observa hematoma bipalpebral y bilateral por lo que se indica heparina sódica en crema.
• Foto 4. Hematoma bipalpebral.
Concurre nuevamente a control a los 14 días, se observa mejoría del hematoma, pero una asimetría palpebral y alteración del contorno del párpado superior izquierdo. (Foto 5). Se observa en el ojo derecho una DMR1 de 3 mm y en el ojo izquierdo DMR1 de 6 mm, el párpado apoya sobre el limbo y el punto más alto se observa parapupilar externo. Se constata buena oclusión palpebral. Se indica masaje, tracción y aplicación de triamcinolona. No se observa mejoría por lo que se indica operar nuevamente, pero la paciente se niega. • Foto 5. Asimetría palpebral.
Diagnóstico: La probabilidad de ptosis del ojo contralateral luego de la cirugía de ptosis puede identificarse realizando un correcto examen físico. La ley de Hering de correspondencia motora establece que fluye una intervención motora simultánea a los músculos yunta implicados en la dirección deseada de la mirada6. Por lo tanto, previo a la cirugía, podemos informarle al paciente que luego de la intervención unilateral, el párpado contralateral descenderá. El riesgo de sobrecorrección y exposición corneal después de la cirugía de ptosis depende del grado de avance efectivo de la aponeurosis del elevador y de los factores de riesgo subyacentes para la exposición corneal (como la enfermedad de la superficie ocular preexistente)7. A las complicaciones en la cirugía de ptosis podemos dividirlas en complicaciones menores, aquellas que no requieren una segunda intervención, o complicaciones mayores: aquellas cuyo tratamiento involucra una nueva cirugía. Los hematomas palpebrales son la complicación menor más frecuente que mejora sin tratamiento al cabo de algunas semanas. La sobrecorrección de la altura del párpado superior implica -en muchos casos- una segunda cirugía y también conlleva el riesgo de una ulterior exposición y ulceración corneal. El objetivo quirúrgico a
fin de levantar el párpado superior es lograr una posición a 1-2 mm del limbo corneal (con el objetivo de una distancia efectiva de reflejo marginal de 4 mm)8. AM Porteous, AS Haridas, JRO Collin and DH Verity realizaron una revisión de 300 casos, de los cuales 161 fueron operados por un fellow, 98 por un especialista, 10 por un residente y 31 por un cirujano cuyo grado no estaba registrado. La tasa de complicaciones general durante el intervalo de seguimiento de 6 semanas fue del 8%. La mayoría de estas complicaciones fueron menores (24 ojos, 8%) y 1 fue mayor (0.3%). Las complicaciones menores se autolimitaron o se resolvieron con tratamientos simples, mientras que un caso de sobrecorrección requirió tratamiento quirúrgico. Mehta y Perry9 informaron tasas de complicaciones en el 18% de los 170 pacientes sometidos a corrección de ptosis, y se consideró necesaria una segunda operación en el 4% de los pacientes. Otra revisión retrospectiva de series de casos de 272 cirugías que comparaban el avance del elevador externo y la resección conjuntival muscular de Muller para la ptosis involutiva del párpado superior presentaban tasas de complicación de sobrecorrección en el 1,4%, lagoftalmos de 1 mm en el 3,6%10.
Conclusión: La corrección de la ptosis del párpado superior es uno de los procedimientos oculoplásticos más comúnmente realizados. La causa más frecuente de ptosis adquirida se debe a defectos aponeuróticos, sin embargo, se debe realizar un interrogatorio exhaustivo y una detallada exploración física a fin de identificar correctamente el tipo de ptosis a tratar. Las complicaciones en la cirugía de ptosis, especialmente cuando se realizan por vía anterior, son sumamente frecuentes. Si bien la mayoría son menores y se autolimitan, cuando surge una complicación mayor (sobrecorrección y exposición corneal, asimetría marcada) es necesaria una segunda intervención a fin de corregir la posición palpebral y evitar complicaciones mayores. 44 | MO
1. Scoppettulol E, Chadha V, Bunce C, Olver JM, Wright M. British Oculoplastic Surgery Society (BOPSS) National Ptosis Survey. Br J Ophthalmol 2008; 92: 1134–1138. 2. Collin J.R.O. A manual of systematic eyelid surgery.2nd edition. Edinburgh London Melbourne and New York;1989. 3. Beard C.Ptosis surgery.2nd edition. St Louis: CV Mosby; 1976 4. Liu D. Ptosis repair by single suture aponeurotic tuck. Surgical technique and longterm results. Ophthalmology 1993; 100(2): 251–259. 5. Berlin A, Vestal K. Levator aponeurosis surgery: a retrospective review. Ophthalmology 1989; 96: 1033–1037 6. American Academy of Ophthalmology. Órbita, párpados y vías lagrimales. Elsevier 2007-2008 7. AM Porteous, AS Haridas, JRO Collin and DH Verity. Upper lid ptosis surgery: what is the optimal interval for the postoperative review? A retrospective review of 300 cases. Eye (2018), 1–6 8. AM Porteous, AS Haridas, JRO Collin and DH Verity. Upper lid ptosis surgery: what is the optimal interval for the postoperative review? A retrospective review of 300 cases. Eye (2018), 1–6 9. Mehta VJ, Perry JD. Blepharoptosis repair outcomes from trainee versus experienced staff as the primary surgeon. Am J Ophthalmol 2013; 155: 397–403. 10. Ben Simon GJ, Lee S, Schwarcz RM, McCann JD, Goldberg RA. External levator advancement vs Muller’s muscle- conjunctival resection for correction of upper eyelid involutional ptosis. Am J Ophthalmol 2005; 140: 426–432.
ENFOCO
CONTROL DE CALIDAD EN MEDICINA Autor: Prof. Dr. Roberto Borrone* Crisis en la relación médico-paciente, inequidad en el acceso a una atención médica de calidad, médicos frecuentemente mal remunerados y trabajando en escenarios adversos y -muchas veces- violentos, especialidades críticas con vacantes no cubiertas, medicina defensiva generada por el temor a las demandas por responsabilidad profesional, etcétera. Estos son sólo algunos de los componentes de la práctica de la medicina en nuestro país, tanto a nivel público como privado. En este escenario de por si complejo, hay tres temas centrales que se deberían modificar para mejorar el “control de calidad” de la formación de los médicos y de su desempeño profesional ulterior: A) el título de médico al egresar de la Facultad no debería ser habilitante, B) la residencia médica acreditada debería ser un posgrado obligatorio y, como tal, el único camino para obtener la habilitación para ejercer la profesión en cualquiera de las especialidades asistenciales y C) la evaluación para la recertificación periódica (mantenimiento de la habilitación o revalidación cada 5 años) debería ser obligatoria. Un título puede ser académico (certifica que se ha completado un ciclo en el que se han adquirido determinados conocimientos y competencias) o puede ser, además, habilitante para el ejercicio profesional. El título otorgado en las Facultades de Medicina permite obtener la habilitación (por intermedio de la matrícula nacional) para el ejercicio profesional asistencial SIN LIMITACIONES (EXCEPTO EL DE ANUNCIARSE COMO ESPECIALISTA), independientemente de que el recién egresado realice posteriormente o no un entrenamiento de posgrado. En una profesión tan sensible a los intereses de la sociedad como lo es la medicina, cuando hablamos de FORMACIÓN PROFESIONAL estamos refiriéndonos a un SABER y a UN SABER HACER.
*Doctor en Medicina (UBA) Profesor adjunto de la 1ª Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina (UBA) 46 | MO
Al finalizar los estudios en las Facultades de Medicina, no se debería otorgar un título habilitante para el ejercicio profesional. Hay que sincerar la situación del recién egresado de las Facultades de Medicina. En esa instancia no se está en condiciones de ejercer la profesión en forma no supervisada. Ese “producto final de la Facultad”, en la inmensa mayoría de los casos, no tiene el nivel de competencias, destrezas, criterio y experiencia exigibles.
Dos hechos no menores condicionan esta etapa formativa: 1) la condición de alumnos de quienes deben entrenarse en prácticas profesionales (algunas invasivas), sin disponer al menos de una matrícula restringida que permita la práctica asistencial supervisada y 2) un tiempo insuficiente para adquirir el nivel exigible de entrenamiento.
Cada especialidad tendría un determinado cupo de vacantes de primer año (acorde a las necesidades de cada área geográfica y del país en general), y el ranking, según la calificación del examen unificado de ingreso a las residencias, determinará qué aspirantes ocupan las vacantes de la especialidad que elijan como primera opción.
Estamos habilitando a médicos que no han tenido el suficiente tiempo para confrontar sus conocimientos con la realidad asistencial.
De no calificar podrán optar por otra especialidad, según el orden de mérito establecido por el examen (segunda o tercera opción), y según sus preferencias y/o aptitudes.
Luego de la certificación académica al egresar de la Facultad, una RESIDENCIA MÉDICA en una institución acreditada debería ser la ÚNICA OPCIÓN para la obtención de la HABILITACIÓN para ejercer la profesión en sus distintas especialidades asistenciales incluyendo al médico generalista de atención primaria.
Al finalizar la residencia se debería rendir un examen teórico-práctico de certificación como especialista para obtener la matrícula profesional habilitante.
La Residencia Médica es, según la unánime opinión de expertos, el mejor sistema de formación médica de posgrado.
Respecto a nuestra especialidad hay una realidad palpable: no todas las residencias de oftalmología brindan un adecuado entrenamiento (fundamentalmente en lo quirúrgico). Esto nos llevaría a contemplar la posibilidad de una acreditación de residencias que otorguen distintos niveles de habilitación. Se debería evaluar a futuro la posibilidad de tener en oftalmología dos tipos de residencias: unas para ejercer exclusivamente la parte clínica de la especialidad y otras que dispongan la posibilidad real de ofrecer un entrenamiento quirúrgico (podrían funcionar en red).
Quedará como materia pendiente revisar los programas de grado para acortar el tiempo de facultad y generar una inmersión clínica precoz. Las residencias ofrecerían a todos los egresados de las facultades de medicina, además de su aspecto formativo, una inmediata oportunidad laboral rentada formal. En el transcurso de la residencia, el médico residente debería tener una habilitación restringida para permitirle efectuar una práctica supervisada de complejidad progresiva. Para que sea posible implementar esta propuesta, debería existir un número de vacantes de residencias médicas equivalente al número de egresados de todas las carreras de medicina del país (Facultades e Institutos Universitarios). La buena noticia es que, en función de datos oficiales (del Ministerio de Salud de la Nación), la oferta de cargos de residencia en el año 2015 para los recién graduados (egresados en el año 2014) fue de 5.175 cargos de residentes para un total de 5.112 egresados; es decir que la relación fue de 1:1 (un cargo disponible por cada médico recién egresado).
Conceptualmente, los exámenes de certificación de cada especialidad deberían evaluar los cuatro niveles de la Pirámide de Miller.
Tener como objetivo que la Residencia Médica Acreditada sea el único camino para obtener la certificación y habilitación como especialista no significa anular las prestigiosas carreras universitarias de médicos especialistas; muy por el contrario, se debe tender a una sinergia entre ellas y las instituciones con Residencias Médicas. Las instituciones médicas científicas de cada especialidad deberían ser protagonistas esenciales en este proceso formativo. En conclusión, es imprescindible que todas las instituciones vinculadas a la salud se involucren activamente detrás del imperativo ético de ser garantes de la calidad de la formación de los médicos y, como lógica consecuencia, de la equidad en la calidad de la atención médica que recibe la sociedad.
MO | 47
RECURSOS
Resúmenes
Oftalmol Clin Exp (ISSN 1851-2658) 2017; 10(3): 75-87.
Oftalmol Clin Exp (ISSN 1851-2658) 2017; 10(3): 88-93.
Review Linfomas intraoculares
Review Linfomas orbitarios
Autores: Carlos Miguel Ortega, Ariel Schlaen y Jorge Oscar Zárate.
Autores: Lorena A. Di Nisio, Jorge Zárate, Daniel Weil.
Esta revisión actualizada describe la epidemiología, las características clínicas, los estudios complementarios, el diagnóstico y el manejo de los linfomas vítreo-retinales y uveales.
Esta revisión actualizada describe las características clínicas, la histopatología, el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento de los linfomas orbitarios.
En el caso de los linfomas vítreo-retinales -más frecuentes que los uveales- se trata de una neoplasia de alto grado de malignidad, con un 60%-90% de compromiso asociado del sistema nervioso central. Su comienzo es insidioso y se confunde frecuentemente con diferentes formas de uveítis, por lo cual su diagnóstico suele retrasarse.
Los anexos oculares son las estructuras y los tejidos que rodean al globo ocular: la conjuntiva, los párpados, la glándula lagrimal, los músculos extraoculares y la grasa orbitaria.
En este caso, la citopatología sigue siendo esencial para diagnosticar. No obstante, se ha observado que la mutación L265P de la proteína MyD88 está presente en el 70% de los linfomas vítreo-retinales y, por tanto, podría ser muy útil su evaluación para contribuir a su detección. Por su parte, los linfomas uveales pueden dividirse en coroideos, iridianos y del cuerpo ciliar. Los coroideos suelen ser linfomas B no Hodgkin de bajo grado de malignidad. Se presentan con lesiones profundas blanco-amarillentas y frecuentemente se acompañan de desprendimiento exudativo de la retina. Habitualmente se asocian a compromiso conjuntival, orbitario o extraocular, de donde se toma la biopsia para obtener diagnóstico en la mayoría de los casos. En contraposición, los iridianos suelen ser de alto grado. Su cuadro se puede confundir con el de una uveítis anterior granulomatosa o no, metástasis o melanoma amelanótico del iris. El diagnóstico se realiza mediante biopsia por aspiración con aguja fina de las células de la cámara anterior o la biopsia de iris. Los linfomas sistémicos generalmente comprometen la coroides. En menor medida, puede interesar el iris.
Entre un 1% y un 2% de los linfomas -y aproximadamente el 8% de todos los linfomas extranodales- se desarrollan en los anexos oculares. Entre el 70% y el 90% de los linfomas de la órbita son primarios. Los anexos oculares también pueden comprometerse secundariamente de linfomas que se desarrollan en otros sitios, lo cual sucede en el 5% de los linfomas no-Hodgkin (LNH). La mayoría de los linfomas que se desarrollan en estos sitios son de células B de bajo grado. Los linfomas orbitarios se ubican entre el 10% y el 20% de todos los tumores orbitarios y son las neoplasias malignas más frecuentes en la órbita de los adultos. La forma de presentación más frecuente es edema periorbitario, masa tumoral palpable, proptosis y diplopía. La biopsia es esencial para realizar el diagnóstico de certeza. Tras el diagnóstico histopatológico, es necesario realizar una evaluación hemato-oncológica para investigar compromiso sistémico y realizar la estadificación de la enfermedad. La mayoría de los linfomas de anexos oculares están localizados al momento del diagnóstico y la radioterapia es un tratamiento local con excelentes resultados. Sin embargo pueden aparecer efectos adversos a nivel oftalmológico tales como disminución de la agudeza visual u opacificación del cristalino, según la dosis usada. Recientes avances incluyeron radioterapia 3D y de intensidad modulada. Ambas técnicas tienen como objetivo proteger las estructuras oculares.
Oftalmología Científica y Experimental (OCE) es la revista científica del Consejo Argentino de Oftalmología que desde 2007 acerca material científico a la comunidad oftalmológica regional. Desde www.oftalmologos.org.ar/oce se puede acceder a la versión online de cada edición, suscribirse o buscar trabajos publicados anteriormente.
48 | MO
Dra. Adriana Tytiun Presidenta de la Sociedad Argentina de Córnea, Refractiva y Catarata – SACRyC, se formó en la especialización de segmento anterior. Actualmente, médica oftalmóloga del Hospital de Clínicas
EN TIEMPO LIBRE: Cantante
Tengo dos o tres temas de técnica vocal que me cuestan y quiero superarlos, por eso estoy. Me gustaría cantar mejor. Como siempre digo: no soy cantante, sino una oftalmóloga a la que le gusta cantar.
Canto desde que tengo memoria.
Si te enriquece como persona, te enriquece como profesional.
En mi casa se cantaba mucho: papá tocaba el piano, mamá canta, mi hermana también; y toca la guitarra. Durante el secundario me anoté en el coro y terminé dirigiéndolo, en el último año. En ese momento estudiaba piano, porque pensaba dedicarme a eso, así que mi relación con la música es muy fuerte. Durante los primeros años de la facultad tocaba teclado en diferentes lugares, y los fines de semana cantaba con grupos en fiestas. Dejé de hacerlo en mi 4° año y no retomé hasta que se cumplieron 25 años de egreso del secundario. “Ahí llega la directora del coro”, dijeron, y cuando me preguntaron si me había dedicado a la música respondí: “No, soy oftalmóloga”. En ese momento, retomé el estudio.
Para hacer bien las cosas hay que practicar y estudiar. 50 | MO
Creo que los oftalmólogos que se quedan sólo en su práctica y su problemática se quedan apocados. Llega un momento de la vida en el cual todos tenemos que empezar a buscar algo más que nos enriquezca. Esto, en la práctica, enriquece también a los pacientes.
No hace falta cantar profesionalmente, ni limitarse a la ducha. La experiencia coral es hermosa, y animarse a cantar es terapéutico. El poder mostrar lo que a uno le gusta y apasiona abre los límites (que uno solo se pone). La música nutre el alma así que es algo para recomendarle a cualquiera.