Capital Edición 590

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°590

d e

B o l s a

d e s d e

1 9 9 8

7-13 de mayo del 2012

Actualidad p. 4

Negocios p.12

$2,00

Economía y política p.20

Según el ISA

En todo el país

FMI proyecta $114 por barril

Arroz y maíz tienen mayor siniestralidad

Cochez, Doit Center y Novey, van por más mercado

Inflación sube al compás del petróleo

Ranking global del 2007 al 2011

En esta edición • Panamá un centro logístico de talla mundial • aumenta oferta en formación logística

Logística y

Transporte

lunes 7 de mayo del 2012

¡Su producto está seguro en nuestras manos! MANEJOS DE INVENTARIO Y LOGISTICA INTEGRAL

BODEGA 11,000 mts

Calle 53 Obarrio, Ave. Ricardo Arango, Edificio Snob Plaza No. 14 • Tel.: (507) 300-1381/82/83/84 • Fax: (507) 301-1770 • www.mlc.com.pa

XX5 claves para el éxito logístico de Panamá XXLey de Zonas Francas comienza a rendir frutos XXAumenta oferta de formación en logística

Crecimiento de Panamá, entre los 20 mayores del mundo Qatar es el país que ha tenido el mayor crecimiento del mundo en los últimos cinco años, mientras que Panamá es el único país de América que figura en las primeras posiciones

p.19

Contratos para celulares bajan

De asalariados

ISR se estanca De acuerdo con las cifras de recaudaciones proporcionadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) las personas naturales pagaron a marzo de 2011 en concepto de Impuesto Sobre la Renta $140,9 millones, igual cantidad que la que se pagó en el 2011. El MEF tenía presupuestado en este renglón $9,1 millones más. De acuerdo con el titular de ese ministerio, Frank de Lima, se tendría que revisar si las prorrogas solicitadas a la fecha afectaron la recaudación y esto se sabrá cuando se disponga de las cifras de mayo, ello a pesar que el informe señala que se mejoró el perfil de cumplimiento de los contribuyentes. p. 17

Algunos indicadores

Las cifras oficiales proporcionadas por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) demuestran que a pesar que el número de abonados a teléfonos celulares va en aumento, el número de contratos disminuyó en 11.822, un 2,1% entre el 2010 y el 2011. La telefonía celular representa el 58% ($505,1 millones) de los ingresos en el sector de telecomunicaciones, que generó en el 2011 en total $871 millones. p.13

Vida individual

De agosto a noviembre del 2011 9,400

En miles de $

9,200 9,000 8,800 8,600 8,400 8,200

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Accidentes personales De agosto a noviembre del 2011 3,000

Inversión de $1.900 millones en Las Perlas Cifra de la semana

$2.790 millones

Total de la inversión extranjera directa en Panamá durante el 2011, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Al menos cuatro proyectos ecoturísticos de grandes grupos empresariales se planean ejecutar en el archipiélago de Las Perlas. Se trata del proyecto Isla Saboga, del Grupo del Sol Developments, por $1.200 millones; Pearl Island, de Dolphin Capital Investors y Grupo Eleta, por $400 millones; Viveros Resort & Club, la inversión de $100 millones anunciada por Michel Soutiran y sus socios europeos; y Cuna de Vida en Isla

del Rey, que involucraba originalmente 150 millones de euros ($200 millones). En esa privilegiada área del Pacífico panameño están pasando muchas cosas. Algunas muy positivas, como excavaciones arqueológicas, cultivos de perlas e interesantes programas de responsabilidad social y ambiental. Otras negativas, como talas masivas y la desaparición del histórico Hotel Contadora. p. 10 y 11 Los proyectos en desarrollo han generado cientos de empleos.

En miles de $

En eco turismo

2,500 2,000 1,500 1,000 500 0

Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre

Fuente: Contraloría General de la República.

Salud

De agosto a noviembre del 2011 14,000 13,800

En miles de $

Foto: Cortesia GSD

13,600 13,400 13,200 13,000 12,800 12,600 12,400

Agosto

Septiembre Octubre

Noviembre

Fuente: Contraloría General de la República.


PAR 2

Sumario

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

La Hipotecaria a la conquista de Colombia Por: Manuel Luna G.

La Hipotecaria, S.A. está apostando con fuerza a su consolidación en el mercado internacional y para antes que finalice el año estará operando en Colombia. p.18

Capital

Capital.com.pa

Capital TV

Protegiendo la confidencialidad de los negocios

Por: Leoncio Vidal Berrío M. Los pinchazos telefónicos y el hackeo de correos electrónicos, podrían ser cosa del pasado y por ende las personas y empresas podrán tener una comunicación segura. p21

Supervisión y tecnología detienen regionalización Por: Alma Solís

La alta liquidez que existe en el mercado bursátil panameño atrajo a los ejecutivos del Banco Popular y de Desarrollo Comercial de Costa Rica. p.22

El papel que juega el azúcar en la dieta

Por: Leoncio Vidal Berrío M. Son varios los mitos comúnmente asociados al consumo de azúcar, uno de ellos es que causa obesidad. p.30

Capital difundirá “DesdeWallStreet.TV” Capital ha llegado a un acuerdo para distribuir a través de su website y en exclusiva en Panamá los videos de contenido económico de DesdeWallStreet. TV, que grabados desde el NYSE en Manhattan recogen diariamente la principal actualidad económica de la primera plaza bursátil mundial y los grandes temas de economía global. Los fines de semana además, Capital ofrecerá a través de esa misma vía, el programa “Desde Wall Street con Jose Antonio Montenegro”, que distribuyen otros diez reconocidos websites de diez países en América Latina y España. El programa grabado también desde el NYSE en Manhattan cada viernes, es un talk-show presentado por el reconocido presentador José Antonio Montenegro.

Vea este domingo 29 de abril en RPC a las 11:30 de la mañana en su programa Capital, un informe especial sobre como la banca local busca llegar a las clases más populares habilitando operaciones como depósitos, pagos de préstamos y pagos de tarjetas de crédito desde tiendas, farmacias y panadería En actualidad informativa entérese como el crecimiento económico sigue impulsando el otorgamiento de préstamos nuevos por parte de la banca que para el mes de febrero de este año ya alcanzaban los $3.157 millones. En Tecnología sepa como informes filtrados por el fabricante chino Foxconn describen el esperado IPhone 5, que será presentado finalmente en el mes de julio y podría llegar a las tiendas en el mes de octubre. En eventos, la empresa Semusa realizó el seminario Expatriados: ¿Moda, Necesidad o Estrategia? Donde se analizo la situación de los ejecutivos extranjeros que han llegado a laborar y vivir en nuestro país. En nuestro segmento Marítimo entérese como Los puertos panameños se han convertido en uno de los mas importantes de Latinoamérica, moviendo el 16% de los contenedores que se movieron en la región Vea la repetición de este programa toda la semana por Eco TV, Canal 28 de Cable Onda en los siguientes horarios

7-5-12 8-5-12 9-5-12 10-5-12 11-5-12 12-5-12 13-5-12

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

3:00 a.m. 3:30 a.m. 4:00 a.m. 4:30 p.m. 12:00 a.m. 11:00 a.m. 6:00 a.m.

11:00 a.m.

8:30 a.m.

2:00 p.m.

5:30 p.m.

Capital-Panamá @capitalpanama

En la semana

Panamá con el IED más alto de Centroamérica América Latina y el Caribe recibió $153.448 millones de inversión extranjera directa (IED) en 2011, cifra que representa 10% de estos flujos mundiales, según un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Los principales receptores de inversión extranjera directa en la región en 2011 fueron Brasil ($66.660 millones, que representan 43,8% del total de flujos a la región), México ($19.440 millones), Chile ($17.299 millones), Colombia ($13.234 millones), Perú ($7.659 millones), Argentina ($7.243 millones), Venezuela ($5.302 millones) y Uruguay ($2.528 millones). De estos países, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay alcanzaron récord históricos. En América Central los ingresos de IED aumentaron 36% con respecto a 2010 y se destacan los montos percibidos por Panamá ($2.790 millones), Costa Rica ($2.104 millones) y Honduras ($1.014 millones). En el Caribe las entradas subieron 20% en comparación con el año anterior, liderando República Dominicana, con $2.371 millones.

Cambios Jasmina Rovi fue reelecta como presidenta de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo. Bismark Rodríguez, socio de Deloitte, fue distinguido como nuevo miembro del International Internal Audit Standards Board del Institute of Internal Auditors.

@

6:00 a.m. 11:30 a.m. 12:00 p.m. 8:00 a.m. 6:00 a.m. 5:30 p.m. 11:30 a.m.

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

Di­rec­tor Orlando Mendieta C.

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editores: Hitler Cigarruista y Marianela Palacios Periodista Senior: Alma Solís Periodistas: Leoncio Berrío, José Hilario Gómez, Ricardo González y Manuel Luna Di­se­ño: César Iglesias H.

- Unidad de Servicios Tecnológicos

Gerente de Publicidad Karla Almanza kalmanza@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

Economía crecerá 10% en el 2012 Tomando en cuenta los resultados del Índice Mensual de actividad Económica (IMA) de enero y febrero, el ministro de Economía y Finanzas Frank de Lima aseguró que el Producto Interno Bruto (PIB) del 2012 crecerá un 10%. De Lima destacó la evolución de sectores como: Turismo, Telecomunicaciones y Logística, que están impulsando fuertemente este crecimiento. Cabe recordar que este es el segundo incremento en la pers-

pectiva de crecimiento que anuncia el titular de la cartera, ya que anteriormente los porcentajes eran 7% y 9%. Por otro lado, De Lima confirmó que llamarán a sesiones extraordinarias a la Asamblea de Diputados y dentro de los proyectos que se discutirán está la creación de un fondo soberano denominado Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), el cual fue aprobado la semana antepasada por el Consejo de Gabinete.

Entra en vigor TLC con Perú El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, que entró en vigor este primero de mayo, abre una gran oportunidad para Panamá, al crearse un mercado más amplio y seguro para los bienes y servicios producidos, así como la atracción de inversiones y nuevas oportunidades de empleo, expresó el ministro de Comercio e Industrias, Ricardo Quijano. Quijano explicó que uno de los objetivos de este TLC con-

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.

siste en estimular la expansión y diversificación del comercio entre los dos países, así como eliminar los obstáculos innecesarios al comercio para facilitar la circulación transfronteriza de mercancías y servicios. Este es el resultado de un esfuerzo que se inició el 26 de agosto de 2010, cuando ambos países acordaron entablar negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR

Actualidad

Capital

3

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Alianza | Uno de cada cinco jóvenes, ni trabaja ni estudia en Latinoamérica

Nuevos empleos para la generación “ni-ni” José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la International Youth Foundation, pusieron en marcha el programa: “Nuevos empleos y oportunidades” (NEO) que tiene la meta de generar empleos para un millón de jóvenes en América Latina y el Caribe en un período de diez años. Los socios-fundadores del programa realizaron una inversión inicial de $37 millones en efectivo y servicios. La iniciativa lanzada en el marco de la Cumbre Empresarial de las Américas que se celebró los días 13 y 15 de abril en Cartagena, Colombia, ya cuenta con el apoyo de las multinacionales, Arcos Dorados, Caterpillar, Cemex, Microsoft y Wal-Mart. Cuatro de estas cinco compañías tienen presencia en Panamá y tres de ellas, forman parte del registro de sedes regionales de multinacionales (SEM). Según el BID, el desempleo juvenil es un tema crítico para América Latina y el Caribe con un total de 32 millones de jóvenes y donde uno de cada cinco “no están ni trabajando ni en la escuela”, razón por la que son caracterizados o calificados como la generación “ni-ni”.

FOMIN •

Como parte del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, el FOMIN) se creó en 1993 con el fin de definir nuevas formas de aumentar la inversión privada, fomentar el desarrollo del sector privado. Durante sus 17 años de existencia, ha aprobado más de 1.700 proyectos, con el compromiso de más de $1.800 millones y la movilización de más de $1.900 millones, alcanzando a más de cuatro millones de beneficiarios en toda la región.

Fuente: BID NEO es una alianza entre grandes empresas, el sector público y proveedores de servicios de capacitación. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, dijo que NEO incluye servicios de capacitación, pasantías y empleos temporales a través de una alianza donde participen por lo menos 1.000 empresas regionales y multinacionales. “NEO trabajará con los gobiernos de la región para crear programas de formación que se ajusten a las necesidades del mercado actual”, destacó Moreno. Por su parte, el presidente de Arcos Dorados, Woods Staton, expresó que los restaurantes McDonald´s, se fijaron la meta de emplear en los próximos cinco años a 30.000 jóvenes. “Creemos que las compañías en América Latina tienen una gran responsabilidad en ofrecer empleo de calidad y desarrollo profesional a la juventud de la región, apoyando a oportunidades de crecimiento económico y a las nuevas generaciones”, añadió Staton. Entre tanto, la gerente senior de relaciones humanas de Arcos Dorados Centroamérica, con sede en Panamá, Jessika Malek de Boza, indicó que la compañía asume el compromiso de incorporar por años un promedio de 6.000 empleados. Agregó que los nuevos colaboradores recibirán alrededor de 500 horas de capacitación anual y se aplicará en diez países: Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile,

Ecuador, Panamá, Perú, México y Uruguay. Según las estadísticas del Censo de Población 2010 de Panamá, en el país hay 841.183 jóvenes comprendidos en la edad de 15 a 29 años y el grupo con mayor número de desocupados corresponde a los de 20 a 24 años con un total de 23.537. Para enfrentar situaciones graves como la de los “ni-ni” en Panamá, el presidente del Colegio de Economista de Panamá, Raúl Moreira, sostiene que todos los sectores de la sociedad panameña deben participar en la búsqueda de soluciones.

McDonald´s en Panamá cuenta con alrededor de 2.000 colaborados y Arcos Dorados emplea en América Latina a 90.000 personas. Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea), Carlos Alfredo Berguido, calificó “muy positiva” la alianza NEO para el desarrollo del recurso humano en el país y agregó que la industria de seguros es una de las que más invierte en educación y formación de los colaboradores. “El conocimiento sobre seguro es tan especializado, que muy pocas instituciones educativas

tradicionales ofrecen cursos de formación en seguros, por lo que las aseguradoras se ven en la necesidad de hacer ellas la inversión”, manifestó Berguido. Actualmente, la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), ejecuta programas de uno a dos meses para los jóvenes. “Mi primer empleo, Es oportunidad”, con una inversión de $7,67 millones para el 2012 tiene como objetivo desarrollar las capacidades laborales y empresariales de los jóvenes de 18 a 29 años con la finalidad de disminuir el desempleo juvenil y fomentar la creación de empresas.

International Youth Foundation •

Nació en 1990 para apoyar el desarrollo de la juventud, que en ese momento, no había tenido precedentes en su alcance y su misión. En total, la Fundación Kellogg (Fundación Kellogg) otorgado a IYF cerca de $70 millones, el mayor compromiso individual en la historia de la Fundación Kellogg. • En los últimos veinte años, IYF ha movilizado 54 donantes públicos y privados para invertir $163 millones en el poder y la promesa de los jóvenes. Fuente: IYF Los participantes en este programa reciben la cobertura de un seguro colectivo contra accidentes personales durante la duración del programa. Un vale de alimentación de $60 y un estipendio para inserción laboral de

$300.00 durante un mes para modalidad aprendiz especialista, informó el asesor de Ampyme, Armando Espino. La meta para el 2012 es involucrar a 2.500 jóvenes de la ciudad capital y unos 3.000 universitarios.


PAR 4

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Actualidad

Situación | Los fenómenos climáticos, el mayor enemigo de los productores

Arroz y maíz con la mayor siniestralidad El ISA ha desembolsado $30 millones en indemnizaciones en 30 meses Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l arroz y el maíz son los rubros que registran el mayor porcentaje de siniestralidad entre los rubros que son asegurados por el Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), de acuerdo con cifras proporcionadas por esta entidad estatal. El los últimos 30 meses el ISA ha desembolsado indemnizaciones por el orden de los $30 millones, incluyendo $11 millones correspondientes a pagos que quedaron pendientes de la pasada administración. El gerente general del ISA, Rubén Darío Campos, dijo que en los últimos dos años y medios el arroz ha sido afectando por fenómenos climáticos diferentes, por ejemplo en Chiriquí y Chepo por exceso de lluvia, mientras que en Veraguas por sequía. El maíz igualmente ha sido impactado en algunos casos por exceso de lluvia y en otros por falta de agua. Y es que se trata de un rubro muy sensible y la dotación adecuada de agua en su etapa de germinación es decisiva para poder

obtener una buena cosecha. Del total de los pagos desembolsados, 10% corresponde al sector ganadero y el 90% al agro y en este último un 45% del desembolso ha sido para los productores de arroz, un 30% para los maiceros y el restante 25% se lo distribuyen los rubros de sandías, tomate y cebolla. En la actualidad las coberturas del ISA llegan a $176,2 millones, de ellos $120 millones están distribuidos en el sector agrario y $56,2 millones en la ganadería. “La ganadería es el brazo fuerte que sostiene a la institución”, destacó el funcionario, aludiendo la baja siniestralidad del sector. Campos dijo que cada año crece el número de productores que optan por asegurar sus cosechas y entidades financieras estatales como el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el Banco Nacional de Panamá exigen la obtención de un seguro como requisito para otorgar el crédito. El funcionario explicó que del total de las primas el productor paga el 50%, en dos pagos el 30% al adquirir la póliza el 70% en la cosecha y el otro 50% es desembolsado, a través del Programa de

Operaciones agrícolas 2009-2011 2009 2010 2011 Productores 1.354 1.211 1.159 asegurados Primas 2.302 2.285 1.969 vendidas Sumas $42,2 millones $44 millones $34,2 millones aseguradas Tasa $2,2 millones $2,4 millones $2 millones perdida Primas $1,3 millón $1,1 millón $570.499.27 cobradas Indemnización $ $4,9 millones $3,2 millones $327.564,55 Tasa de pérdida 22,3% 131% 16% Fuente: ISA

Competitividad. Durante el 2011 fueron aseguradas 11.300 cabezas

de ganado y en lo que va del 2012 la cifra asciende a 5.000, por lo que Campos estima

que para finales del año se llegue a 20.000 cabezas. La población de ganado supera los 1,6 millones de cabezas, según reportes de Panamá en Cifras. En lo que respecta al sector agrícola, el ISA reporta que hay 50.000 hectáreas de arroz aseguradas, 7.000 de maíz, 2.000 de sandía y 7.000 de tomate. Las pólizas emitidas por el ISA cubren en otras cosas, afectaciones por los fenómenos climáticos, plagas exóticas y bajo rendimiento. Aunque también se han creado productos nuevos como las pólizas para el aseguramiento de embriones de alto valor genético, para frutales cítricos, achiote, jengibre, guayaba taiwanesa, palma aceitera y motores fuera de bordas, entre otros. El presidente de la Asociación de Productores de Maíz, Valentín Domínguez, considera que la gestión del ISA “es bastante buena” y los técnicos de la entidad están permanentemente monitoreando la producción. Aunque considera que la cobertura debe ampliarse para que se reciba el pago por la totalidad de la cosecha y no en base al porcentaje de

los daños. No todos los maiceros aseguran su cosecha y los que más utilizan este servicio son los que tienen préstamos con cooperativas y entidades financieras.

Reformarán Ley Para el próximo periodo legislativo se estaría reformando la Ley 34 del 29 de abril de 1996, que creó el ISA para eliminar la obligatoriedad de que la entidad deba contar un una reaseguradora. En la actualidad el 50% de las pólizas son reaseaguradoras por la empresa alemana Hannover, con quien también el ISA comparte el 50% de las ganancias. Pero Campos considera que ya no es necesario continuar con este socio, porque los siniestros están equilibrados y ese dinero que va a la reaseguradora se puede quedar en la institución y en caso de un desastre nacional el Estado de todas formas tiene que hacerse cargo. El proyecto que está en su etapa de elaboración, ya cuenta con el apoyo de varios diputados, ligados principalmente al sector agropecuario, según se informó.


IMPAR

Actualidad

5

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Plan | En Curundú ya fueron instalados 255 y le seguirá Arraiján

Instalan los primeros medidores prepago Las empresas distribuidoras colocarán más de 30.000 antes de junio de 2013 Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

os medidores de prepago son ya una realidad y los primeros 255 fueron instalados en los nuevos edificios de Curundú y para junio de 2013 las empresas distribuidoras de energía podrían haber instalado más de 30.000 en diferentes puntos del país. Los primeros medidores prepagos pertenecen a las empresas Gas Natural Fenosa, la cual ya ha establecido continuar con esta instalación en el corregimiento de Veracruz y en el sector de Vacamonte, ambas localidades del distrito de Arraiján. El director de Normas Eléctricas de la Dirección de Electricidad de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), David Pereira, dijo que Gas Natural Fenosa es la empresa que va más ha adelantada en este proyecto y ya ha identificado las primeras zonas donde instalará este nuevo servicio. Los medidores prepago, dijo van dirigidos a personas de bajos recursos y a quienes trabajan en la informalidad y no tienen ingresos fijos, señaló Pereira.

Las tarjetas de prepago se pueden adquirir desde $3 Las tarjeras de prepago pueden adquirirse a partir de $3, lo que podría permitir un consumo de entre cinco y siete días, según estimaciones de la ASEP. El reglamento establecido por la ASEP para la implementación del sistema de prepago establece que las empresas distribuidoras ofrecerán el sistema de medición prepago a los clientes de barrios o edificios multifamiliares con características socioeconómicas que los ubican en situación de pobreza generalizada o que presenten problemas de pagos y cortes frecuentes. Pero también permite que los clientes residenciales que estén fuera del área de cobertura prepago y los clientes con tarifa Baja Tensión Simple (BTS) no residenciales podrán solicitar este servicio, pagando la diferencia de costos entre el medidor post-pago que utiliza y el prepago que instalará la distribuidora. En lo que respecta a la empresa Elektra Noreste, S.A. (Ensa), ésta se encuentra realizando las encuestas para determinar los puntos en donde establecerá el sistema prepago. Pero según la ASEP la empresa de distribución estaría colocando unos 18.000 para mediados del 2013. Es un sistema que se ha implementado con éxito en otros países, como el caso de Colombia donde existen 100.000 medidores de prepago. El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de

Panamá ( Uncurepa), Pedro Acosta, señaló que la instalación de estos medidores no debe ser obligatoria y añadió que lo importante es ahorrar energía. El objetivo de este programa según el reglamento de la ASEP es “ampliar las posibilidades a los clientes de bajos ingresos para que tengan acceso a la electricidad mediante compras de energía de acuerdo con la capacidad de pago real de las familias, sobre todo, de aquellas que viven de la

economía informal y que no cuentan con ingresos fijos para hacerle frente a la cuenta de fin de mes”. Ensa cuenta con 342.000 clientes en el área noreste de la República de Panamá, específicamente en el sector Este de la ciudad de Panamá y en las provincias de Colón, Darién, la comarca de Kuna Yala e islas del Pacífico. Mientras que Gas Natural Fenosa cuenta con una cartera de 445.770 clientes, representando el 56% de los usuarios a nivel nacional.


PAR

Editorial Escasez laboral un problema que hay que atender

6

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

C

ada vez es más evidente que la escasez de mano obra está afectando la productividad de las empresas y está provocando una espiral inflacionaria en los salarios lo cual es insostenible. Todas las empresas están siendo afectadas por este fenómeno, pero a las que más se complica es a las medianas y pequeñas empresas, en donde las posibilidades de retención del talento son más difíciles en función a la capacidad de pago de mayores salarios, que no pueden competir con las que tienen las grandes compañías. Sectores como minas y canteras, bienes raíces, banca y seguros, según cifras de la Contraloría, son las primeras en estar resintiendo esta ausencia de personal para laborar lo que ya se está convirtiendo en un problema para Panamá. Ahora bien frente a este escenario hay varias opciones que puede ensayar el gobierno con el fin de mitigar esta situa-

Es un momento oportuno para decidir si abrimos nuestras fronteras

Todas las empresas están siendo afectadas por este fenómeno

ción y éstas van ligadas a temas migratorios, así como a la reducción de la informalidad y la planilla estatal. En cuanto al tema migratorio es un momento oportuno para decidir si abrimos nuestras fronteras a ciudadanos de diversas nacionalidades que puedan venir a vivir a Panamá para desempeñarse en los diferentes niveles de trabajo que se reclama en el mercado laboral. Estas migraciones, que tienen que ser controladas, pueden darse por un período de tiempo definido y por un número determinado de personas de las diferentes nacionalidades del mundo. Esta es una medida que bien implementada puede resolver el problema a corto plazo y además permitiría transferencia de conocimiento por parte de ciudadanos de otras culturas, hacia los nacionales. En cuanto a la informalidad, es el momento oportuno para promover, mediante incentivos la inserción laboral de muchas personas que hoy prefieren vender en semáforos que

trabajar en una empresa. En el caso de la planilla estatal, se debe crear un plan de retiro voluntario en las instituciones de gobierno, ya que hay mucha gente, en el aparato gubernamental, con pocas funciones y que bien podrían encontrar un puesto de trabajo en el sector privado. Estas tres posibilidades tienen que estar ya en la mesa de discusión para ser analizadas y debatidas por empresarios, trabajadores y gobierno. Panamá crece a un ritmo muy acelerado y quedarnos de brazos cruzados lo que hará es que se agudice más el problema. Las perspectivas de crecimiento económico para el 2012 se han revisado hacia un alza, eso nos indica que la actividad comercial y empresarial será mayor, por ende, esto va a demandar mayor mano de obra y si esto no se tiene no vamos a ser atractivos para las empresas multinacionales que buscar aprovechar el despunte que tiene Panamá, a nivel regional, para potenciar sus negocios desde aquí.

La tregua Foto: Archivo/Capital

L

a presidenta perdió la oportunidad de plantear la agenda necesaria para fraguar acuerdos con sectores de la oposición La función de la mandataria es liderar, proponer y explorar los espacios abiertos al acuerdo, no importa si coyuntural, en pos de objetivos específicos El discurso presidencial del primero de mayo, como era de esperar, contiene el inventario de logros de la administración Chinchilla. Pero había razones para esperar más. La alocución se agota en el recuento, y omite, de la manera más conspicua, una visión de futuro, una propuesta de acción política para la segunda mitad del periodo presidencial. La presidenta describió problemas puntuales e insinuó algunas vías para la acción, pero el clamor por una tregua destinada a abrir “las compuertas al debate responsable y, sobre todo, a la búsqueda de soluciones” se sobrepuso al contenido programático, vagamente expresado. La tregua es una petición, no una propuesta. En consecuencia, denota debilidad. Peor aún, se formula en ausencia de propósitos específicos, aptos para justificarla. Surge, pues, la tentación de entenderla como un lastimero ruego de poner fin a la crítica y a la contradicción. La difusa propuesta del “debate responsable” y la “búsqueda de soluciones”, expresada así, en términos generales, podría ser aplicada a cualquier circunstancia, por cualquier actor de la política. Es

Opinión gráfica

una aspiración permanente a la cual nadie renuncia, cuando menos de los labios para fuera. No es motivo de una tregua. Las treguas se acuerdan con un propósito específico: celebrar la Navidad en las trincheras de la Primera Guerra Mundial o bajar el costo de la carrera armamentista mediante la negociación de los tratados SALT entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Los bandos contrapuestos no hacen la paz, pero suspenden hostilidades durante el plazo preciso para lograr un objetivo de interés mutuo. En ausencia del propósito común –y en este caso a la presidenta le correspondía proponerlo– no hay motivo para la tregua. El rechazo a la petición presidencial por parte de los opositores era completamente predecible. ¿Por qué ponerse, entonces, en condiciones de sufrir el desaire?

Si el Gobierno no previó el resultado, actuó con incomprensible y descalificadora ingenuidad. Si lo previó, y aun así lanzó la súplica, el razonamiento detrás de ese proceder es un misterio sobre el cual solo cabe especular en un sentido: pretendió demostrar vocación de diálogo y, al mismo tiempo, exhibir a los contrarios como obstinados opositores, incapaces de recoger la rama de olivo lanzada desde el podio presidencial. En ese caso, falló el cálculo. El Gobierno se ha mostrado titubeante y la petición de tregua refuerza esa impresión, enraizada en los ciudadanos consultados por las firmas encuestadoras. Nadie espera, por otra parte, que la oposición deje de serlo con el solo propósito de darle un respiro a la gestión presidencial. Existe una oposición obstinada, indiferente ante los problemas del

país, movida por el cálculo político e incapaz de negarse cualquier pequeña victoria. Rinde culto a la oposición por la oposición misma, pero no toda es así. La función de la presidenta es liderar, proponer y explorar los espacios abiertos al acuerdo, no importa si coyuntural, en pos de objetivos específicos. Es un curso de acción perfectamente posible, aun en el marco de nuestro alambicado proceso legislativo, en ocasiones francamente disfuncional. Quedó demostrado con el trámite del plan fiscal. En condiciones difíciles, con el directorio legislativo en contra y una bancada oficialista minoritaria, el Gobierno consiguió el respaldo suficiente para aprobar la Ley de Solidaridad Tributaria. Aun más, en determinado momento, amalgamó la mayoría calificada necesaria para discutir el proyecto en la vía rápida. Resultados semejantes no se logran en abstracto, sin claridad de propósito o propuestas concretas. No son producto de una tregua, sino del acuerdo político, forjado en el diálogo y también en la contradicción, con base en convicciones comunes, circunscritas a la materia específica del acuerdo. El primero de mayo, la presidenta perdió la oportunidad de describir la agenda necesaria para explorar nuevas coincidencias. En su defecto, pidió una tregua. Editorial del diario La Nación de Costa Rica, del viernes 4 de mayo de 2012.

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Editor

Inversión extranjera vs. inversión local Sin duda alguna el que Panamá se haya ubicado como el país que más inversión extranjera recibió en el año 2011, con $2.790 millones es una buena noticia para todos y nos coloca ante un panorama alentador para la economía. Ciertamente mucha de esta inversión viene de la mano de empresas multinacionales que están participando de los megaproyectos que se ejecutan en el país, que están aprovechando las diversas leyes diseñadas para atraer sedes regionales u operaciones logísticas al territorio nacional o que simplemente se están posicionando para explotar las oportunidades que nos abrirán los acuerdos comerciales firmados por Panamá con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, los cuales están próximos a entrar en vigencia. Con esta fuerte inyección de capital extranjero el país no sólo se beneficia de la creación de nuevas plazas de trabajo bien remuneradas, sino también con la llegada de nuevas tecnología y del desarrollo de novedosas iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial.

Esta inversión extranjera pone mucha presión sobre las empresas locales Sin embargo, también hay que admitir que esta inversión pone mucha presión sobre las empresas locales que desarrollan la misma actividad económica. No sólo por su capacidad para captar a la mano de obra más calificada con sus políticas salariales. Sino también porque en muchas ocasiones pueden desarrollar sus actividades sin verse afectados por la burocracia gubernamental y porque pueden de disponer de sus réditos libremente ya que en la mayoría de los casos están exhoneradas del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Esto ha llevado a muchas empresas locales a vender sus operaciones productivas a compañías multinacionales. Y lamentablemente, en algunos casos los accionistas de las mismas no han reinvertido los capitales resultantes de esas ventas en nuevas actividades empresariales. Y por ello me pregunto si no sería viable establecer un programa que le otorge a los empresarios locales las mismas facilidades que perciben hoy en día las multinacionales. Lo digo porque al final el objetivo de las multinacionales es rapatriar la mayor cantidad de ganancia posibles a sus accionistas en sus países de origen no le sea tan beneficiosas simplemente levantarán vuelo y buscarán otro destino para sus inversiones, razón por la cual, a mi juicio, a pesar de todos los benficios que acompañan a la inversión extranjera, el primer papel del Estado panameño debe ser promover la inversión interna facilitando el tránsito de los informales a la economía formal, algo en lo que no hemos tenido mucho éxito hasta ahora.


IMPAR


PAR

8

Opinión

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

La lección argentina

El Peregrino José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

Foto: Archivo/Capital

Alen Mattich Dow Jones

L

a confiscación por parte del gobierno de Argentina de una participación del 51% de la española Repsol en la petrolera argentina YPF es una lección para los inversionistas europeos: los países que tienen problemas para obtener financiamiento en los mercados internacionales de crédito terminan robándolo. Esto es especialmente relevante ahora, en medio de los problemas económicos de los países periféricos de la zona euro. Italia, España, Grecia y Portugal han quedado fuera de los mercados de bonos mundiales o bien solo están logrando vender sus emisiones de bonos ofreciendo las tasas de interés más altas de la historia. Los únicos compradores son, principalmente, sus bancos locales. Para seguir siendo solventes, se han vuelto dependientes de los fondos de emergencia de la Unión Europea y del Banco Central Europeo. Pero esos flujos están supeditados a que los gobiernos cumplan los programas de austeridad y las reestructuraciones económicas. Dichas reestructuraciones incluyen promesas de privatizaciones a gran escala. Por ejemplo, Grecia prometió vender EUR50.000 millones en activos, rectificados posteriormente a EUR19.000 millones, para el 2015. Pero incluso estas estimaciones más modestas serán difíciles de alcanzar. Y no solo en Grecia. En parte, esa es la razón por la cual las privatizaciones son políticamente difíciles. En algunos casos, se debe a que los activos son mantenidos como parte del patrimonio. En el caso de los activos corporativos, los fuertes subsidios implican que sus trabajadores profundamente improductivos lucharán con uñas y dientes para no ser vendidos a una entidad privada que pueda buscar reducir costos para obtener ganancias. Pero incluso los activos indiscutibles podrían ser difíciles de vender. En primer lugar, existe el riesgo de que esos países salgan del euro. Dicho acontecimiento provocaría una repentina devaluación de la nueva moneda, reduciendo probablemente el valor

de los activos nacionales a alrededor de la mitad. Sin embargo, incluso donde la posibilidad de una devaluación ha sido incluida, los inversionistas deben ser cautelosos. Ello porque, a menos que los activos sean móviles, como barcos y aviones, el gobierno nacional pertinente finalmente siempre tiene la soberanía sobre ellos. Lo que significa que una vez que sean privatizados estarán sujetos a impuestos punitivos o incluso a su confiscación. Además, los inversionistas internacionales estarán en especial desventaja ya que estarán sujetos a la antipatía del “ellos o nosotros” entre los votantes en apuros, y los políticos intentarán calmar a

esos votantes. Esto es así incluso en países con fuertes tradiciones del imperio de la ley y el derecho a la propiedad privada. Tomemos, por ejemplo, al Reino Unido. El presupuesto más reciente presentado por el gobierno de coalición colocó altos impuestos a las transacciones sobre las propiedades residenciales valuadas en más de 2 millones de libras, e impuestos particularmente altos a dichas propiedades compradas a través de estructuras corporativas. Esta parte del mercado del Reino Unido ha sido fuertemente dominada por los inversionistas extranjeros que buscan paraísos seguros o incluso para lavar dinero. Sin embargo, esto posiblemente sea solo el

comienzo. Impuestos adicionales para los no residentes, o las viviendas vacías, o medidas similares son posibles a medida que los contribuyentes británicos se cansan de que los extranjeros paguen bajos impuestos. Finalmente, incluso sin la confiscación de activos, los gobiernos desesperados por ingresos pueden eliminar el valor de los activos. Si, después de sus programas de privatizaciones, los gobiernos de la periferia de la zona euro siguen en su mayoría excluidos de los mercados de bonos -como lo está Argentina a una década de su cesación de pagos-, también buscarán maneras de tomar lo que puedan para cubrir sus agujeros negros financieros.

Deterioro en cuencas hídricas Panamá, es un país con 51 cuencas hidrográficas, 18 en la vertiente del Atlántico y 33 en la del Pacífico. Es un territorio con abundancia de recursos hídricos pero a la vez, las cuencas hidrográficas, sufren un acelerado deterioro debido a que están densamente pobladas. Con la excepción de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, las demás no han contado con un programa de cuidado y manejo, en parte debido a la falta de recursos financieros y porque el presupuesto asignado se diluye en varias instituciones gubernamentales que tienen que ver con el tema. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el año 2008 constituyó un fondo para la conservación y recuperación de la Cuenca Hidrográfica del Canal. De acuerdo con el Sistema de Información de Proyectos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, unos 388 proyectos fueron ejecutados, entre ellos: Mejoras a acueductos, escuelas y carreteras. Además, se capacitaron a productores de piñas y ganaderos. Actualmente, la sostenibilidad del Lago Gatún es vital para toda la región oeste de la provincia de Panamá, desde Arraiján, La Chorrera y a futuro Capira. Dos plantas potabilizadoras toman agua del lago. Una está ubicada en Nuevo Emperador y provee de agua potable a las comunidades de Arraiján y la otra en Mendoza y abastece de agua a La Chorrera. No hay duda que la sostenibilidad y cuidado que demos a las cuencas hidrográficas del país, serán vitales para atender la creciente demanda de agua potable de los panameños. Entre ellas, las comunidades cercana a estas cuencas. La concentración de población en las cuencas y subcuencas hídricas, han tenido como efecto la deforestación de miles de hectáreas de árboles y la contaminación de quebradas y ojos de agua. Situación que fue reconocida por el director de Cuenca Hidrográficas de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Gerardo González. Todos debemos contribuir a la sostenibilidad y protección de las cuencas hídricas del país.

Tecnología de la Información y la Comunicación en Panamá Foto: Archivo/Capital

Tom Rodríguez Analista-Centro Nacional de Competitividad

D

esde la Revolución Industrial el mundo no había vivido como ahora una era de tantos cambios. Y es que la llamada Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) transforma a diario el comportamiento de los individuos y como éstos se relaciona entre sí, pero además representa un incalculable potencial para desarrollar la competitividad, y fomentar el progreso humano y económico. Sin embargo el aprovechamiento de estos avances no ocurre automáticamente sino que requieren una serie de políticas económicas. En el caso de países en vías de desarrollo, como Panamá, esto se convierte en una necesidad irrevocable para lograr el progreso y bienestar general de la población y en particular para incorporar aquellos segmentos que mas requieren elevar sus niveles

de ingreso. Por ser ésta una economía principalmente de servicio, adquiere una importancia trascendental lograr progreso en materia de informática y comunicación a efectos de mejorar la productividad y mantener el liderazgo regional y mundial del país. Consciente de esta realidad organizaciones como el Foro Económico Mundial, entre otros, han desarrollado un sistema para evaluar el avance de diversos países en el tema. Durante los últimos años se ha comprobado que Panamá constituye uno de los países dentro de la región con mayor progreso en cuanto a la TICs. De hecho en el 2011 adquirió el “ranking” mundial número 60 de un total de 138 naciones. A nivel regional, por delante de Panamá estarían muy de cerca Uruguay, Costa Rica, Brasil, Colombia y Chile. De paso los tres países más avanzados del mundo serían Suecia, Singapur y Finlandia. A pesar de los avances, de

acuerdo con el señalado “ranking”, el país presenta ciertos desafíos, a saber: mejorar la efectividad de sus leyes para fomentar el desarrollo de la TICs así como el nivel de independencia de su Órgano Judicial. Otras áreas claves consisten en mejorar la cali-

dad de la educación matemática y científica de sus centros académicos, así como la calidad sus escuelas de Administración de Empresas. Así mismo el sistema educativo debe por ejemplo reforzar las habilidades especiales incluyendo la ca-

pacidad de los alumnos para convertirse en “resolvedores de problemas” así como trabajar más en equipo (bajo esquemas de colaboración). Esto permitiría consolidar otras áreas donde el país sí mantiene amplio liderazgo como en la utilización de banda ancha, penetración de la telefonía móvil y el gozar de las tarifas más competitivas de la región de acceso a Internet. Finalmente resulta crítico continuar atrayendo empresas especializadas como Dell, y3M entre otras --que seguirán viniendo en la medida en que el país ofrezca las condiciones adecuadas. Este vínculo entre inversión e innovación tecnológica es fundamental ya que permite acortar la brecha tecnológica lo cual a su vez conlleva la posibilidad de agregar mayor valor a la actividad aumentando por ejemplo nuestras exportaciones tecnológicas. Vale la pena emular el ejemplo de otros países como Costa Rica que han logrado atraer empresas tecnológicas mejorando la edu-

cación y brindando incentivos tributarios entre otros. El Gobierno Nacional ha aportado importantes avances , por ejemplo, en la creación de la Autoridad para la Innovación Gubernamental que ha mejorado los trámites gubernamentales en línea, con expedientes electrónicos, interoperabilidad de bases de datos, firma digital y pago electrónico. En el sector Educación, se ha impulsando el uso de TIC´s en el aula de clases mediante la dotación de computadoras a maestros y profesores, desarrollando el contenido educativo en computadoras y entregando 93.500 computadoras a estudiantes de los grados 10 a 12 de las escuelas públicas. Estos avance conllevan la ventaja de lograr mayores nivel de ingresos para los panameños y, sobre todo, permite a la economía crecer aumentando su productividad lo cual conlleva el beneficio de que permite que haya más crecimiento con menos niveles de inflación.


IMPAR

SUPLEMENTO

Telecomunicaciones Velocidad y penetración del Internet gratis del Estado Skype y otros medios de comunicaciones para las empresas (meeting) Resultados de la Portabilidad Numérica Novedades que se esperan para 2012 o 2013 Crece el mercado de Internet en Panamá Empresas de telefonía, también se disputan el mercado de TV por Cable

Publica el 14 de mayo | Cierra el 10 de mayo


PAR 10

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Informe especial

ecoturismo | Crisis financiera mundial afectó el curso de dos proyectos

Multimillonarias inversiones en Las Perlas Diversos grupos empresariales planean invertir $1.900 millones en el archipiélago Foto: Cortesía Pearl Island y GSD.

Marianela Palacios Ramsbott mapalacios@capital.com.pa Capital

E

l Archipiélago de Las Perlas es una fuente inagotable de historias para Panamá. Lo fue durante la colonia española, por la sobreexplotación de perlas, las aventuras de piratas y las rebeliones de esclavos cimarrones. Lo fue en el siglo XX, porque la Isla Contadora tuvo un rol protagónico en la pacificación centroamericana y las negociaciones de Torrijos y Carter, y por el exilio del Sha de Persia y las visitas de reyes, presidentes y celebridades de todos los rincones del planeta, desde la poderosa familia Kennedy hasta Elizabeth Taylor y Sofía Loren. Y el siglo XXI no ha sido la excepción de esa regla. Pero no solo por la instalación de bases aeronavales, la filmación del ‘reality show’ Survivor o la venta de Isla Chapera al colombiano José Nelson Urrego, sentenciado a siete años de prisión por blanqueo de capitales, sino también por las multimillonarias inversiones que se están realizando en esta privilegiada zona del Pacífico panameño. Al menos cuatro proyectos de grandes grupos empresariales destacan por la cuantía de las inversiones anunciadas, que en conjunto suman los $1.900 millones y que se ejecutarán en dos o tres décadas. Se trata del proyecto del nicaragüense Grupo del Sol Developments en Isla Saboga, por $1.200 millones; Pearl Island, de Dolphin Capital y Grupo Eleta, por $400 millones; Viveros Resort & Club, la inversión de $100 millones anunciada por Michel Soutiran y sus socios europeos; y Cuna de Vida en Isla del Rey, que involucraba originalmente 150 millones de euros ($200 millones) y que se encuentra actualmente suspendido. Estas iniciativas incluyen el desarrollo de tres aeropuertos, tres marinas, un campo de golf, clubes de playa, condominios, resort, villas y la construcción de al menos tres hoteles de lujo. Algunos ambientalistas han

Un campo de golf, tres aeropuertos, marinas, clubes y un Ritz Carlton, en camino mostrado preocupación por el impacto de algunos de estos proyectos en los ecosistemas de estas áreas, que son vírgenes en la mayoría de los casos y tienen extraordinarias riquezas naturales (Ver recuadro: Tesoros naturales). Sin embargo, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) aprobó los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de todos ellos. Esta institución pública debería monitorear cada proyecto y hacer cumplir los compromisos adquiridos para mitigar los daños ecológicos. Desde hace dos semanas, Capital solicitó a la ANAM información sobre esos seguimientos y la ejecución de cada proyecto, pero al cierre de esta edición no hubo respuesta. “En Isla Viveros utilizaron más áreas de las permitidas de acuerdo a la ley 6 del 2006. La ANAM en la administración pasada aprobó el EIA. ANCON

Ballenas jorobadas en Las Perlas

denunció el hecho de la tala indiscriminada e ilegal que produjo en su momento una gran sedimentación alrededor de la isla, pero no hubo ninguna respuesta de la Fiscalía Quinta”, informó la directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservacion de la Naturaleza (ANCON), Alida Spadafora. ANCON también solicitó una inspección de Catastro para que verificara el área utilizada, pero tampoco hubo alguna acción.

Saboga En Isla Saboga, el Grupo del Sol Developments (GSD) pretende ejecutar un complejo ecoturístico de lujo, que incluye un hotel boutique, un spa, un centro comercial, una marina, restaurantes, bares, apartamentos, hostales, un club de playa y villas de hasta 333 metros cuadrados de construcción y 2.000 metros cuadrados de terreno. De los $1.200 millones anunciados como inversión en 2008, hasta el momento sólo se han invertido $14 millones. La relativamente lenta marcha de este proyecto guarda relación con el estallido de la crisis financiera y económica global del año 2009. “Desgraciadamente nos tocó nacer en la época de la crisis y eso complicó las cosas, pero lo importante no es hacer esto rápido sino hacerlo bien”, precisó Armel González Mühs, vocero de GSD. En 2010 iniciaron las obras de infraestructura básica: Electricidad, agua, un sistema de acueductos que incluye plantas de tratamiento de aguas residuales para no dañar el mar, más de 14 kilómetros de vías, tanques de almacenamiento, gestión de basura y reciclaje. Después se desarrolló el hotel y se empezaron a construir las villas de El Encanto. Las primeras cinco villas ya se están entregando a sus dueños: Dos colombianos, un venezolano, un americano y un panameño. “El hotel entraría en operación a partir del 30 de mayo. Ya la casa club de playa está terminada. El lanzamiento de El Encanto está previsto para enero de 2013. Y para finales de este año estarán disponibles los primeros 27 cuartos del hotel boutique”, precisó González. En la actualidad, el complejo se está mercadeando principalmente en Canadá, Venezuela y Colombia, como uno de los pro-

Excavación arqueológica en Pearl Island

Las primeras villas de Saboga

20.000 visitas por año “El archipiélago de Las Perlas es visitado por unas 20.000 personas cada año, menos del 1% del total de los turistas que están entrando al país, y la mayoría solo va a Taboga. Así que esto es un paraíso aún por descubrir, pero para poder crear turismo en Las Perlas hay que empezar por el transporte”, destacó Armel González Mühs, vocero del Grupo del Sol Developments, que desarrolla el principal proyecto de Isla Saboga. Sin los vuelos diarios de Aeroperlas, ahora solo está llegando al aeropuerto de Contadora la línea Panamá Air. Y como alternativas los inversionistas del archipiélago han optado por servicios de transporte aéreo exclusivos, como vuelos de avionetas y helicópteros,

y también ferrys, pero de un nivel turístico superior a los que salen de Amador con destino a Taboga o Contadora. A finales de mayo, por ejemplo, empezarán a llegar a Saboga unos ferrys que cobrarán cerca de $90 por persona, ida y vuelta. También hay un servicio que conectará pronto a los turistas del Trump Ocean Club con su club de playa en Isla Viveros. Y recientemente comenzó a prestar servicios un barco que lleva turistas a Punta de Coco. Es un grupo canadiense que tiene operaciones en otros países y están construyendo allí un pequeño hotel. Mientras lo desarrollan, están llevando a los turistas y hospedándolos en el mismo barco (www. westcoastfishingclub.com).

Tesoros naturales • • • •

El Archipiélago de Las Perlas está integrado por 39 islas y 100 islotes. Es un ecosistema con una biodiversidad única: Hogar de 150 especies de aves, con 15 subespecies endémicas; 20 especies de reptiles, incluyendo tres de la Lista Roja IUCN; 57 especies de coral y más de 737 especies de peces. Dos meses al año el área se llena de Ballenas Jorobadas. El archipiélago fue reconocido como un Área Especial de Desarrollo Turístico mediante la Ley 8 de 1994.

Fuente:Recopilación Capital. yectos verdes de Panamá y como un destino de medicina preventiva y holística. “Cuidar el ambiente es una prioridad para nosotros. Por eso aplicamos estándares de construcción tan altos y tenemos ese sistema de recolección de agua: 70% viene de la lluvia y el resto de pozos, cisternas y una desalinizadora, que se instalará cuando sea necesario”, aseguró el empresario. Este complejo y la iglesia colonial del año 1600 que está en el centro del poblado, podrán ser pronto descubiertos por miles de turistas gracias al inicio de operaciones de un nuevo ferry en el área (Ver recuadro: 20.000 visitas por año).

Pedro González En el portal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya fueron publicados los detalles del proyecto Pearl Island Ritz Carlton, de la Isla Pedro González, identificado en el documento PN-L1073. Es que este organismo multilateral está considerando la

posibilidad de financiar la construcción de un hotel Ritz Carlton en la playa Don Bernardo de esa isla, que tendría 80 habitaciones, restaurantes, salas de conferencia, spa, piscina y otras instalaciones, y cuyo costo total se ha estimado en $44,6 millones. De llegar a aprobarse, el BID prestaría a los desarrolladores del mismo $21 millones ($15,5 millones-Tipo A y $5,5 millonesTipo B). Pero este hotel es apenas una parte del lujoso proyecto ecoturístico que Dolphin Capital Investors y la familia Eleta están construyendo en esa isla, valorado en $400 millones y que se ejecutará en 30 años. Ese proyecto incluye 1.100 unidades residenciales o lotes, un aeropuerto internacional con una pista de 900 metros de longitud, de 3 a 5 hoteles y una marina, según la información publicada por el BID. El plan maestro de este resort fue creado por el estudio de arquitectura Hart Howerton. “Es un proyecto residencial hotelero de baja densidad.

Obras han generado cientos de empleos

Conservando el 75% de las 1.467 hectáreas como reserva natural y con un ecosistema excepcional, Pearl Island se convertirá en uno de los primeros desarrollos de integración ecológica la región”, asegura la familia Eleta. En la primera fase, se incluyen parcelas desde 3.000 metros cuadrados, villas frente al mar, restaurantes, club de playa, centro ecuestre, spa y una marina privada con 40 atraques. Además de aplicar estrictos estándares de protección ambiental, conforme a las exigencias del BID, el grupo está desarrollando un interesante programa de responsabilidad social en la comunidad isleña, no sólo a través de empleos directos y capacitación, sino interviniendo en procesos de titulación de tierras, la construcción de un preescolar y servicios médicos en el área, el desarrollo de prácticas agrícolas y la organización de la comunidad. También han hecho excavaciones arqueológicas que han permitido el hallazgo de un par de tesoros milenarios, como un collar de oro descubierto en una tumba de 1.700 años de edad, que representa la segunda pieza de orfebrería más antigua de Panamá, y el cultivo de perlas. Desde hace dos años, el biólogo marino Richard Steger está desarrollando allí un proyecto científico para cultivar perlas Mazatlánicas y en marzo hicieron las primeras incisiones de las ostras de esos arrecifes. De obtener el resultado esperado, el archipiélago de Las Perlas volverá a producir perlas en 2013.

Rey El proyecto más importante de la Isla del Rey era el Cuna de Vida: Una inversión de cerca de $200 millones que también resultó afectada por la crisis financiera mundial. “La inversión original era 150 millones de euros, pero el mundo cambió en 2008 y 2009 y eso está parado ahora. Los cinco contratos que fuimos a firmar con bancos de Ginebra quedaron parados. Y ahora todo está saliendo de nuestros bolsillos, y nos estamos financiando con bancos panameños, al menos hasta que cambie la situación financiera internacional”, comentó André Niederhaufer, vocero del proyecto. En la actualidad, este grupo

está desarrollando El Encanto, las villas de Isla Saboga. Y compraron la casa club del hotel, 6.500 metros cuadrados, para brindar allí servicios hoteleros, condo-hotel y administrar las casas de los dueños. Planean invertir $7 millones en eso en los próximos tres años. “De Cuna de Vida, estamos operando el Hotel Coral Lodge en costa arriba, desde hace dos años, lo hemos expandido, pero en eso se ha invertido poco menos de $400.000”, aclaró el empresario La construcción de un aeropuerto también está en la agenda de Isla del Rey. “Si no hay acceso directo, es durísimo hacer negocio allá. Con barcos es más difícil. Queremos desarrollar algo de buena calidad y sostenible, así que tenemos que bajar los números y levantar el perfil”, resaltó Niederhaufer. Esperan captar el interés de turistas e inversionistas panameños. Es que antes de la crisis internacional, el 95% de sus clientes eran extranjeros y sólo 5% eran nacionales, pero ahora el escenario es muy distinto: 50%-50%. El empresario pide al Gobierno más vigilancia policial en esas aguas y territorios insulares. “Todas las islas tienen tráfico y ese es el mayor enemigo del turismo. Si pasa algo o la gente se da cuenta de alguna irregularidad, se afecta todo”, alegó.

Viveros Los $100 millones que se planean invertir en Isla Viveros incluyen un hotel de lujo de 120 habitaciones de Baltus, subsidiaria de la famosa operadora Polaris World, un campo de golf de seis hoyos diseñado por Jack Nicklaus, el club de playa del Trump Ocean, un aeropuerto de 4.500 pies y una marina de 300 slips de servicio completo. Ese campo de golf y otros componentes de la obra provocaron la tala de casi un tercio de la isla y eso fue cuestionado por algunos pobladores e inversionistas del área, que constituyeron la Cámara de Turismo Sostenible de Las Perlas, con miras a preservar lo más posible el equilibrio

ANAM aprobó EIA, pero hay ambientalistas preocupados por el impacto de las obras ecológico del archipiélago. Al ser consultado sobre este tema, Maxime Navarre, representante de Viveros Resort & Club Marina, garantizó que todo lo que se está haciendo en la isla tiene la aprobación de la ANAM y que el campo de golf estará listo para 2013 o 2014. Según Navarre, el 50% de la primera fase de lotes y condominios ya está vendido y los apartamentos están siendo comprados principalmente por extranjeros (60%), pero que la proporción de panameños o residentes no es despreciable (40%). “El Beach Club con Trump se inaugurará para fin de año, ya está en construcción, todo en gris, por empezar con los acabados. Y el Baltus Pearl Hotel debe iniciar operaciones en 2014”, detalló el ejecutivo, quien recomienda a la ATP promocionar mejor al archipiélago.


IMPAR

Informe especial

Capital

11

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Ícono | Litigio familiar de los Arango afecta proyecto de inversionista ruso

Hotel Contadora fue derribado

La isla, que en las postrimerías del siglo XX fue el principal polo turístico de Panamá, recibe ahora unas 600 visitas por mes Foto: Cortesía GSD

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

C

ontadora fue el mayor polo turístico de Panamá en las postrimerías del siglo pasado. Y eso tenía que ver, en mucho, con el afamado Hotel Contadora, que atraía a decenas de miles de visitantes cada año, ávidos de sol, playa, tranquilidad y lujo desaforado.

Inversionistas piden a la ATP más apoyo para el archipiélago Pero hoy la historia de la isla es muy distinta y ese hotel ni siquiera está allí. Fue derribado. Del histórico lugar donde fueron firmados los acuerdos de paz de Centroamérica, hoy solo quedan escombros. “Lo derribaron, en parte para mantener la limpieza del área. No se puede tener allí un escombro”, precisó Ernesto Orillac, subadministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).

Actualmente, el hotel más grande que está funcionando en esa isla es el Punta Galeón y hay otros cuatro o cinco pequeños hoteles (Ver recuadro: Hospedajes en el archipiélago). El Hotel Contadora fue originalmente propiedad de la familia Lewis Galindo. Luego pasó a manos de un grupo colombiano, la familia Arango. Y hace un par de años intentaron venderlo a inversionistas rusos, para revitalizarlo y ejecutar un ambicioso proyecto en el área, que incluía un nuevo hotel cinco estrellas, pero la operación resultó frustrada. Carlos Arango, dueño de los hoteles que forman parte del Grupo Hotelero del Pacífico, entre ellos el Hotel Contadora, falleció en un accidente aéreo. La propiedad entró así en un proceso de litigio familiar y eso, sumado a otros factores, frustró la inversión rusa. “Los rusos se echaron atrás. Pagaron en parte y tumbaron el hotel. Iban a comprar a un precio muy alto el terreno y tenían que construir todo la infraestructura en la isla. Así que si hacían pocas habitaciones, el costo iba a resultar enorme”, comentó José Boyd, ex presidente de la Asociación Panameña de Corredores y Promotores de Bienes Raíces. Capital intentó entrevistar a representantes de la familia Arango para conocer el estatus

Hospedajes en el archipiélago Nombre comercial Isla Teléfono Habitaciones Hotel Punta Galeón Contadora 250-4134 48 San José 269-6613 14 Hotel Hacienda Del Mar Hotel Vereda Tropical Taboga 250-2154 12 Hostal El Romántico Contadora 250-4067 5 Hostal Perla Real Lodge Contadora, Saboga, Balboa 6529-3788 6 Taboga 390-8999 3 Hostal Cerrito Tropical Hostal Mundi Taboga 6467-8727 5 Hostal Casa del Sol Contadora, Saboga, Balboa 250-4212 3 Contadora, Saboga, Balboa 250-4159 8 Hostal Gerald´s Fuente: ATP

del litigio familiar y los planes a futuro con los terrenos del antiguo ícono de Contadora, pero las diligencias resultaron improductivas. En la actualidad, la isla Contadora es visitada por unas 600 personas al mes, según la información que maneja Armel González Mühs, desarrollador del proyecto de Grupo del Sol en Saboga.

Recomendaciones Al ser consultado sobre lo que necesita el archipiélago de Las Perlas para convertirse en un nuevo polo turístico de Panamá, Boyd y González coincidieron en afirmar que mientras no se desarrolle exitosamente el transporte, la logística y los servicios básicos del área, será difícil llevar a Las Perlas a su máximo potencial. “Nos gustaría recibir mayor

ayuda de la ATP, que se involucre más con el archipiélago, que lo promocione más, porque no hay un plan turismo en el área. Y eso es una belleza, no sólo por la calidad de las playas sino por la buena pesca, los corales, el buceo, los delfines, las ballenas... Y la Cámara de Turismo también debe empujar más en esta dirección”, comentó Boyd. George Novey, presidente de la Cámara de Turismo Sostenible de Las Perlas, tiene una solicitud similar. “Presentamos un proyecto de boyas para regular el tema del anclaje y evitar así que la gente estuviera echando sus anclas en cualquier parte y afectando el fondo marino. Y otro sobre basura. Y por un tiempo hicimos un gran esfuerzo, financiando con nuestros propios bolsillos las iniciativas, pero en

estas cosas se necesita el apoyo del Gobierno”, dijo. A juicio de este empresario, que construyó en la isla de San José un pequeño hotel que desde hace dos años recibe a turistas en 17 cabañas, el turismo en el área no se puede desarrollar si depende exclusivamente del músculo económico de los inversionistas de cada isla. “Nosotros hemos tenido que comprar hasta barcazas de desembarco y aviones para cargas. Y tenemos años operando con plantas de luz las 24 horas del día. Así los costos se hacen impagables”, acotó Novey.

Caso Taboga No obstante, hasta el momento, la ATP sólo está pensando en Taboga. Pretende ejecutar en esa isla un proyecto para embellecer sus áreas y añadir nuevas atracciones, que

costará $250.000 en su primera etapa y con el que pretenden brindar a los turistas que se hospedan en la ciudad de Panamá un nuevo producto turístico de playa a corta distancia. “Planeamos desarrollar un área de aventura, un canopy, excursiones en el área protegida del bosque. Vamos a hacer arreglos de las playas e instalar baños y muelles de atracos. Y vamos a mejorar infraestructura, agua, electricidad, plantas eléctricas que la isla requiere, manejo de desechos sólidos en rellenos sanitarios”, explicó Orillac. Un grupo de inversionistas españoles también está interesado en crear un parque temático en Taboga, un parque acuático y marino. Ya están haciendo los estudios de agua y otras evaluaciones.


PAR 12

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Negocios

Construcción | Cochez prevé crecer 10% en 2012

Cochez, Doit Center y Novey, van por más mercado

E

l crecimiento económico del país en la última década, el auge de la construcción de los rascacielos que exhibe la capital panameña y las proyecciones de soluciones habitacionales familiares, es capitalizado por las marcas locales Cochez, Doit Center y Novey para consolidar su presencia en el país. Estas empresas que ofertan desde bloques, pinturas, línea blanca, herramientas, materiales de electricidad, baños, accesorios y productos de jardinería, han sofisticado sus respectivos portafolios de productos. Además, han invertido en nuevos diseños para sus tiendas, tanto en la fachada principal como en la distribución interna. Doit Center que ingresó al mercado en 1990 con una presentación diferente de productos, con detalles de los mismos y señalización de precios, tendrá una nueva tienda en La Chorrera, cuya estructura se edifica en la actualidad. En el país operan 16 Doit Center, tres de ellos abrieron

unos 500 colaboradores y su oferta de diez departamentos, incluye: acabados, eléctrico, plomería, hogar, pintura y recreación. Referente a Novey, el vicepresidente de Cochez y Cía, Raúl Cochez Maduro, indicó que las dos empresas mantienen vínculos cooperativos, pero son independientes y compiten entre sí, junto a las demás de la plaza.

Tiendas en el país Mayo 2012

18 16 14 12 En unidades

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

10 8 6 4

Empresa pública

2 0

Cochez

Doit Center

Novey

Fuente: Recopilación Capital.

sus puertas el año pasado, Tocumen (24 de diciembre), Chitré y Plaza Centennial en la ruta al Puente Centenario en ciudad de Panamá, confirmó la gerencia general a cargo de Iván Cohen. El portafolio Doit Center, consta de 17 categorías de productos, entre las que están: recamaras, jardín, muebles, autos. Línea blanca y mascotas. También las tiendas Novey, fundada en 1934 por la familia Novey, exhibe una renovada imagen. En el año 2004, un grupo de empresarios panameños liderados por Cochez y Cía adquirieron el 100% de

las acciones del negocio pero mantienen la razón social y pusieron en marcha un plan de apertura de nuevas tiendas. Novey, estableció en el año 2008 una tienda en la ciudad de Colón, en 2009 abrió otro en David, Chiriquí y en el 2010, se dio la apertura en La Chorrera y en la ruta al puente Centenario. En lo que va del presente año, Novey ha inaugurado tres nuevas tiendas: Coronado, Versalles y en Nuevo Arraiján y “tiene proyectado seguir abriendo otras”, conoció Capital. Actualmente, las 13 tiendas Novey, emplean en promedio

Por su parte, Cochez y Cía, empresa fundada en 1963 por Raúl Cochez, consolida y expandido la presencia en el país, con la aplicación de procesos más eficientes e innovación. Además, es la única empresa pública de las tres marcas, al estar registrada en la Bolsa de Valores de Panamá. De acuerdo al informe anual 2011, Cochez obtuvo una utilidad neta de $5,01 millones, superando los $3,21 millones logrado en 2010. La empresa el año pasado registró ingresos totales por $160,7 millones, que representan un crecimiento de 18,5% en relación al año anterior. Durante el año pasado Cochez, expandió su red de distribución, amplio la oferta

de productos y reforzó día a día el servicio al cliente. Cochez Maduro, dijo que tienen confianza en el desempeño presente y futuro que se proyecta para Panamá, logrando la apertura de ocho tiendas en los últimos cinco años. “Queremos aportar con nuestro material y ser protagonistas en construir la historia de nuestro país”, puntualizó el vicepresidente. En la actualidad Cochez cuenta con17 tiendas. En 2011, abrieron tres en el interior del país: Santiago (Veraguas), Penonomé (Coclé) y Bugaba (Chiriquí). “Panamá ya no es un país con una ciudad importante, es un país en desarrollo y hemos podido identificar varias ciudades cuyas poblaciones tenían necesidades por satisfacer. Nuestra empresa se debe a sus clientes y, por este motivo, se decidió expandir nuestra red de distribución para así tener la capacidad de servir a nuestros clientes en cualquier punto de la geografía nacional”, expresó el vicepresidente. Los almacenes Cochez que emplea a más de 1.500 colaboradores, tienen previstos crecer en el 2012 en un rango del 10%.

Breves Rey abre nueva sucursal La cadena de supermercados Rey inaugurará una nueva sucursal en Plaza Versalles, en el corregimiento de Juan Díaz, a la orrilla del Corredor Sur, una zona con un gran desarrollo demográfico. Con esta nueva sucursal que abrirá sus puertas el próximo10 de mayo, la empresa pretende atender a las barriadas Las Acacias, Ciudad Radial, Versalles, Costa Sur y Don Bosco, entre otras. Se trata de la sucursal número 22 con que contará esta cadena, que también maneja las marcas Mr Precio y Romero, que en total suman 42 centros de ventas en todo el país.

Arcos Dorados recibe premio Great Place to Work – empresa global de consultoría, encuestas y capacitación anunció la lista de las mejores empresas para trabajar en Centroamérica. Arcos Dorados Panamá, empresa que opera la marca localmente obtuvo la segunda posición del ranking entre 12 empresas en Centroamérica con más de 1.000 colaboradores. Esta misma posición la obtuvo en el ranking que evalúa a las empresas con operaciones en Panamá de un total de 14 que participaron. En el ranking de empresas multinacionales de Centroamérica, Arcos Dorados se ubicó en la posición número 9 de un total de 18 empresas que participaron de esta categoría.


IMPAR

Negocios

Capital

13

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

TELECOMUNICACIONES | Representan el 6,5% del total de abonados

Contratos para celulares bajan 2,1%

L

as cifras oficiales proporcionadas por la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) demuestran que a pesar que el número de abonados a teléfonos celulares va en aumento. El número de contratos disminuyó en 11.822, un 2,1% entre el años 2010 y el 2011. La telefonía celular representa el 58% ($505,1 millones) de los ingresos en el sector de telecomunicaciones que generó en el 2011 en total $871 millones. (Ver gráfica: Evolución de contratos) Los contratos de celular total que se registraron en Panamá al cierre del año pasado ascienden a 475.506 (486.165 en el 2010), esto es el 15,3% del mercado. En el caso de los celulares en la modalidad de prepago la cifra es de 6,8 millones, estos en ese mismo período registraron una aumento de 9,2%. De acuerdo con Indira Doyen, gerente de relaciones Públicas de Digicel, la caída en el segmento de contratos se debe a que Panamá es un mercado maduro en términos de penetración de celulares, en el caso tema de postpago, el tema se debe a la teoría de rendimientos decrecientes dado que desde hace dos años aproximadamente se alcanzó un nivel de penetración alto. Agregó que el prepago, por ser más flexible en su precio y metodología de adquisición, permite que cada vez siga creciendo más, aún cuanto esto implique que una persona (incluyendo las que tenían ya un contrato) adquiera una o varias líneas celulares en la modalidad prepago (fenómeno de duplicidad).

Ingresos de la actividad generan $505 millones Luis Newball, gerente de Productos Móviles de Telefónica Panamá, lo atribuye a los factores es la “Blackberrymanía” que se desencadenó en el 2010, periodo durante el cual los clientes del segmento prepago se movían hacia el postpago para adquirir un BlackBerry subsidiado y que le permitía pagarlo en mensualidades, al final de lo cual regresaba nuevamente a prepago. Tampoco dejó pasar el factor “ofertas” que existe en ese segmento que están brindando los operadores en un mercado en competencia. Por su parte Antonio García, gerente de Desarrollo Comercial Claro Panamá, se limitó a señalar que ellos mantienen un 40% de sus clientes bajo la modalidad de contratos. Aunque sí aprovechó para recomendar hacer una revisión de las estadísticas para que se conozca el número real de usuarios de teléfonos celulares en el país pues si bien existen alrededor de 6,5 millones de líneas concedidas a los operadores, no todas están en uso. Y destacó que dentro de ese marco se podrá conocer a ciencia cierta los comportamientos de consumo de los usuarios de prepago y contrato. Por su parte Más Móvil, negó que sus cifras en cuanto a contratos hayan disminuido. Sin embargo, la Asep aseguró que la caída fue global. Los cuatro operadores reconocen que los beneficios que tiene el contrato frente a prepago son: Mejores tarifas, los precios en tarifas unitarias en mo-

dalidad postpago son mucho más bajos. Equipo subsidiado y renovación al final de un periodo determinado, además de promociones especiales en llamadas internacionales, roaming y data. En cuanto al segmento prepagado cuentan con constantes promociones que incluyen duplicación de saldo y otras enfocadas en temas de data.

Portabilidad e Híbridos Dos nuevos elementos existen en el mercado de las telecomunicaciones, uno no tan reciente que son los híbridos y estos son aquellos celulares que tiene modalidad de prepago para el servicio de data y de con-

trato en lo que se refiere a plan de voz, el otro, más reciente, es la portabilidad. En el caso de los híbridos en Más Móvil, Abdiel Antonio Gutiérrez, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la empresa indicó que el 30% de sus planes nuevos están bajo esta figura. En cuanto a la portabilidad Doyen de Digicel indicó que el porcentaje de clientes portados es sumamente bajo en relación al total de clientes de la compañía. “La mayoría de líneas portadas son de modalidad prepago, sin embargo esto es comprensible dado el mix de activación de la industria (mayoritariamente

Evolución de contratos Del 2005 al 2011 600 500 400 En millones

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

300 200 100 0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: ASEP.

prepago)” dijo. Para Gutiérrez ha sido una oportunidad ya que la estrategia ha sido acercarse a los clien-

tes, haciendo mayor contacto y notificándoles sobre beneficios y promociones y buscando la fidelidad y evitar que se porten

a otro operador. Aseguran ser el segundo operador más beneficiado en portaciones. Sin embargo, Newball de Telefónica el resultado ha sido el esperado: Un mercado en competencia donde se ven cada vez más ofertas y promociones, adicionalmente a que se puede elegir una mejor calidad de servicio al cliente y una red más moderna con amplia cobertura a nivel nacional y de mejor calidad, De acuerdo con García de Claro a la fecha de hoy, más del 52% de los usuarios que han utilizado la Portabilidad Numérica para cambiarse de compañía conservando su número, lo han hecho moviéndose a Claro.


PAR 14

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Comercio marítimo

Bunker | Existen muchos sobrecostos para el armador respecto a otros mercados como Cartagena

Panamá debe ser más competitivo en tarifas de bunker Se exigen cumplir normas internacionales como el doble casco en las barcazas Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

P

ara Panamá hay tres fuertes competidores en el área del Caribe para la venta y suministro de bunkering, no obstante, en el Pacífico el país es competitivo porque los barcos que navegan en el área van a tomar el producto aquí, a juicio de Dania Montenegro, de la empresa naviera SC Line, S.A. Montenegro, quien habló sobre la “Perspectiva del Bunkering desde el punto de vista del Armador” en el Foro de Bunkering que organizó la Cámara Marítima de Panamá (CMP), subrayó que Cartagena es el más fuerte competidor de Panamá porque después de 200 toneladas no le cobran al armador el uso de barcaza. Sin embargo, en Panamá además del precio por la tonelada de bunker hay que sumarle 5 a 6 tarifas adicionales al costo inicial, lo que finalmente saca de competencia a la industria de bunkering panameña, manifestó Montenegro. Citó el caso específico de SC

Line que evita tomar bunker en Panamá por los sobre costos que implica la actividad aquí y dijo que para el armador es fácil ir a Cartagena porque sólo son 278 millas náuticas de distancia, es decir, medio día de navegación. En Panamá la barcaza tiene un costo aproximado de $7.500 más el precio del producto y los otros costos que existe en el mercado como el “pollution fee”, fuel surcharge. Exhortó a la industria de bunker en Panamá a estudiar los costos del producto. Otros de los competidores de Balboa, de acuerdo con Montenegro, es Curacao que tiene un servicio off shore, donde no hay intermediario, ni permiso. Precisamente, Silvia Marucci, de la Oficina de Investigación y Análisis de Mercado de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) presentó un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) donde destacó que una de las amenazas que enfrenta la industria es precisamente el aumento de la competencia en países vecinos.

Panamá tiene muchas fortalezas como son la ubicación geográfica, tiempo ocioso para buques de alto calado y que aquí hay un mercado con precios competitivos, pero una de las debilidades de la industria es que la flota de barcazas requiere renovación. Una fuente de la industria que prefirió mantener la reserva de su nombre explicó a Capital que Panamá es un importador de producto y que Colombia está cerca de producir un millón de barriles de crudo diario. También dijo que probablemente en Cartagena, Colombia se venda “crudo

rubiales”, en vez de bunker que aunque tiene característica semejante no es fuel oil, pero el precio está por debajo del fuel oil, porque nunca ha sido pasado por una refinería. Otro aspecto que destacó la fuente es que aquí en Panamá se exigen normas internacionales para las barcazas como el uso del doble casco, mientras que en Colombia no. Recordó que en Panamá se intento realizar una operación off shore similar a Curacao pero fue imposible porque violaba el Decreto 36 que establece que el suministro de bunker debe salir de las Zonas Libre de Petróleo. Además de

otras implicaciones porque afecta la empleomanía en el sector bunker y tampoco habría control de calidad como sucede hoy en las terminales de combustible. Panamá sigue siendo un punto importante en el suministro de bunker como lo fue en la década de 1960. Prueba de ello, es que según la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) la actividad de bunkering genera ingresos por más de $1.500 millones anualmente y con las expansiones en terminales de combustible se espera que las transacciones aumenten en los próximos años cerca de los $2.000 millones.

Breves Comercio Asia Europa se reducirá en el 2012 Se prevé que las exportaciones en contenedores de Asia a Europa se reduzcan este año, por la austeridad económica en gran parte de la región. Se espera una caída en los volúmenes de casi un 1% a 13,5 millones de TEU’s (contenedores de 20 pies) de poco más de 13,6 millones TEU’s el año pasado y 12,8 millones de TEU’s en 2010, según los últimos datos de BoxTrade Intelligence. En contraste, el comercio transpacífico parece ir en la dirección opuesta. El año pasado, los volúmenes de carga de Asia a América del Norte aumentó en menos del 3% a 13,9 millones de TEU’s, mientras que en 2012 el crecimiento anual se prevé que será del 4%, con volúmenes subiendo a 14,5 millones de TEU’s.

Demanda por obra de dragado en el puerto de Montevideo Viana presentó una acción judicial para que se prohíba a los ministerios de Vivienda y Ganadería y a la Administración Nacional de Puertos (ANP) depositar en el Río de la Plata los sedimentos generados por el dragado para la construcción del muelle C del puerto de Montevideo. En la demanda señala que tras el inicio de las obras para construir el muelle C “se vuelve imprescindible impedir, detener o suspender, en forma provisional, la disposición final de lodos contaminados en el Río de la Plata”, hasta decidir si deben aplicarse o no medidas de protección ambiental.


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital 7 - 13 de mayo del 2012 N°590

15

LABORAL | Las especialidades más requeridas han sido ayudante general y los albañiles

11.055 obreros activos en la ampliación Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

A

obra, también esto se convierte en más oportunidades. Regis es optimista y considera que no es un tema de corto plazo y que Panamá va a continuar creciendo y aún quedan muchas obras por ha-

cerse que necesitarán mano de obra calificada. Agregó que actualmente la industria de la construcción tiene entre 130.000 y 140.000 colaboradores. Los trabajadores que actual-

mente trabajan en la ampliación provienen de todas partes del país y algunos incluso están ubicados en el campamento temporal de Mindi, que se encuentra en el corregimiento de Cristóbal, ciudad de Colón. El

mismo fue construido por Grupo Unidos por el Canal, S.A. para albergar a la mano de obra proveniente de otras regiones del país durante el periodo de la construcción del tercer juego de esclusas del Canal de Panamá.

LOGISTICA | MODERNOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN OPERAN EN PANAMÁ

LA CRECIENTE COMPETITIVAD Y SUS TENDENCIAS El apoyo que ofrece la tecnología a la logística de hoy esta cambiando el antiguo concepto de bodegas tradicionales a modernos centros de Distribución

Los centros de distribución y bodegas de hoy, se han convertido en áreas de operaciones logísticas muy complejas, que requieren de conocimientos, equipos, procesos y nuevas prácticas de gestión y Panamá no escapa a esta realidad. Estas operaciones de logísticas, pequeñas o grandes deben realizarse con el apoyo de herramientas tecnológicas que permitan dirigir y optimizar las actividades asociadas. Se están construyendo nuevos centros de distribución de gran tamaño para representar marcas reconocidas a nivel mundial y con todo este auge, Panamá se está alineando con las nuevas tendencias de la logística internacional, aprovisionando estos lugares con software para la administración de sus operaciones logísticas y equipándolos con el hardware adecuado que les ayuden a aprovechar mejor el espacio, altura, recurso humano y así obtener el máximo beneficio de su posición geográfica. Al igual que la creciente competitividad para ganar mercado, ofreciendo mejores tiempos de despacho y satisfacción al cliente, está generando nuevos estándares en el sector de almacenamiento y distribución, obligándolos así a recurrir a la tecnología para cubrir esta área. Una de las empresas que ha iniciado este proceso es Conway Store, una empresa panameña, minorista que opera con 4 tiendas por departamentos, 3 de ellas en la ciudad de Panamá y otra en la ciudad de David, provincia de Chiriquí. Cuenta con un Centro de Distribución de 17,000 M2, que le brinda el servicio de recibo, almacenaje, distribución y reacondicionamientos a las cuatro tiendas. Nos comenta su Gerente de Logística y Procesos, Jaky Miller, “Desde que Conway inició sus operaciones en el año 1998, todos nuestros procesos logísticos de importación, almacenaje y distribución los manejábamos de forma manual. Al ir creciendo y abrir nuevas tiendas las operaciones del centro de distribución se hicieron más complejas, había una gran demanda que suplir con las mismas herramientas y procesos iniciales.” Continua diciendo: “Nuestras operaciones diarias enfrentaban diversos problemas con el inventario, no teníamos información real ya que no concordaban las cifras del inventario provenientes de nuestro sistema de gestión de negocio versus las que mostraba el inventario físico o real, esto ocasionaba aumento de horas de trabajo en el centro de distribución para poder apoyar a las tiendas los fines de semana, al igual que se despachaba mercancía incorrecta, se decía que no habían ciertos productos porque no se sabía donde estaban, no se tenía claro en un 100% qué mercancía había disponible para la venta en la bodega y en ocasiones no se encontraban las mercancías dentro de la bodega una vez que se habían vendido.”

Nos comenta el Señor Miller que “el no saber con exactitud la ubicación de los productos dentro del centro de distribución ocasiona que las empresas tengan un alto costo operativo e incluso pérdidas, al no tener el control de las ubicaciones, éstos productos pueden dañarse, deteriorarse o vencerse por no tener forma de saber cuanto tiempo llevan sin rotación. Por otro lado, el personal invierte mucho tiempo para realizar la búsqueda de los mismos al momento de los despachos, esta es una de las razones por las que se contrata personal innecesariamente, los cuales trabajan largas jornadas luego del horario regular para poder hacerle frente al día a día.” “Tomando todo esto en consideración vimos la necesidad de buscar una herramienta que nos ayudara a utilizar más eficientemente los recursos con los que contábamos, para lo cual se contrató una consultoría de la cual surgieron las recomendaciones de construir un solo centro de distribución el cual fuera administrado por una herramienta WMS (Warehouse Management System). Tuvimos algunos tropiezos en el camino de la adquisición de dicha herramienta hasta que por fin después de una larga jornada de búsquedas y evaluaciones encontramos un software muy robusto pero al mismo tiempo muy flexible ya que se adaptaba fácilmente a nuestro método de trabajo, por otro lado vimos que era un sistema ya probado a nivel mundial en los centros de distribución más grandes de Asia, EU, África y Europa y que cumplía con todos los requerimientos de un centro de distribución de clase A, por lo que nos decidimos por WarehouseExpert™ de la casa fabricante Made4net”. “Otros aspectos que evaluamos y consideramos de suma importancia al momento de la selección de WarehouseExpert™, fueron que dicha solución de WMS se integraba 100% con el ERP que utilizamos, se encuentra en español y la empresa que lo distribuye e implementa (IMR, S.A) está localizada en Panamá, por lo cual tiene soporte local, al contrario de las demás que no presentaban estas ventajas”. “El proceso de implementación fue realmente sencillo y rápido. Primeramente nos dieron los requerimientos logísticos y de hardware que íbamos a necesitar y se hizo la integración del sistema con el ERP.” “Desde el momento de su implementación hasta la fecha el sistema jamás nos ha fallado”. “Con la puesta en marcha del WMS, prácticamente eliminamos todos los problemas que teníamos con el inventario. Ahora tenemos 100% de confianza en las cifras del inventario que arroja el ERP ya que WarehouseExpert™ lo actualiza en tiempo real y gracias a ello nuestros costos operativos se han reducido sustancialmente”.

“Por otro lado, tenemos muy buenos tiempo de despacho ya que el sistema sabe donde se encuentra cada producto dentro del centro de distribución, desaparecieron por completo los errores en los despachos, se puede dar seguimiento a las tareas asignadas al personal con precisión y obtener reportes de productividad y eficiencia”. “Actualmente no se trabajan altas jornadas después del horario normal, al mismo tiempo nuestra fuerza laboral se redujo considerablemente después de la implementación de WarehouseExpert™, lo que dio como resultado una reducción en los costos de la planilla en casi un 15%. Nuestros costos en consumo de energía eléctrica se redujeron en un 35%, los costos operativos en transporte se redujeron en un 20%, por otro lado los tiempos de despacho mejoraron en un 60% y nuestra eficiencia se incremento en un 38%”. “Las operaciones del centro de distribución son cada día mayores y estamos utilizando el mismo recurso humano con el que quedamos después de la implementación de WarehouseExpert™ y de hecho estamos en la capacidad de poder manejar de 20% a 25% de incremento de trabajo con igual cantidad de recurso humano, gracias a la eficiencia que el WarehouseExpert™ nos brinda.” Por último nos comenta el Sr. Miller: “Nuestra plataforma logística nos ha permitido crecer de una manera sostenida utilizando los mismos recursos y permitiéndonos hoy día ofrecer valores agregados de satisfacción a nuestros clientes. Con WarehouseExpert™ nos sentimos capaces de afrontar la demanda que las nuevas reglas del juego que ahora nuestro sector exige”. El Señor Yoni Sawranzky, Gerente General de la empresa IMR, S.A., distribuidora de la aplicación de WMS WarehouseExpert™ nos expresó su opinión: “La posición geográfica de Panamá y la ampliación del canal, acompañados del incremento de mejores infraestructuras, están permitiendo que Panamá se convierta en uno de los puertos de transbordo de mercancía más grande de América”. “Estos eventos están generando un incremento en las inversiones tanto locales como extranjeras con la finalidad de establecerse en el territorio nacional creando grandes centros de distribución y así tener presencia en uno de los lugares con mejor ubicación desde el punto de vista logístico, lo que les permitiría desarrollar actividades de valor agregado cruciales para la cadena de suministro. “Sentimos que nos encontramos en el momento y la hora indicada, para lo cual nuestra empresa se ha encaminado y estamos preparados para esa demanda que se avecina, ofreciendo alta tecnología, con profesionales calificados en la materia.”

AV.

ctualmente existen 11.055 trabajadores activos en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, la mayor parte de estos están empleados directamente por el contratista, pero los subcontratistas también han generado una fuerte cantidad de empleos. De acuerdo con las cifras suministradas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a febrero, el proyecto de ampliación había generado un total de 22.062 empleos directos de los que están activos los11.055. El contratista ha necesitado 13.416 trabajadores, mientras que los subcontratistas por su parte generaron 8.646 empleos. La mayor demanda de mano de obra está en el diseño y construcción de tercer juego de esclusas, con 11.316 generados y de los cuales activos se encuentran 9.536 de acuerdo con la información suministrada por la oficina de prensa de la ACP. Actualmente el proyecto se encuentra avanzando a buen ritmo. De acuerdo con el último informe al 31 de marzo, el primer bloque de la primera compuerta para el sitio del Pacífico ya ha sido ensamblado, aunque se debe tomar en cuenta que cada compuerta tiene 16 bloques. Si la pregunta es cuál de las posiciones es la que más ha demandado el proyecto de ampliación, la respuesta definitivamente serían los albañiles. De acuerdo con la ACP y con datos suministrado por el Grupo Unidos por el Canal la cantidad de albañiles es de 1.117, mientras que los ayudantes generales suman 2.686. Por otro lado, los reforzadores calificados y perforadores también han tenido una gran demanda en el proyecto, han sido contratados más de 567. (Ver recuadro: Mano de obra directa acumulada) La expansión del Canal, aprobada en un referendo en octubre del 2006 y que debe estar terminada para el 2014, generó gran expectativa por el impacto que tendría en la generación de empleos, que según los pronósticos oficiales deben alcanzar los 40.000. El informe presentado por la ACP reveló además que se avanzó en otras actividades del contrato, como los trabajos de excavación, relleno, conformación y recubrimiento de las secciones de los canales de drenaje que evacuarán las aguas de las áreas de excavación, instalación de recubrimientos que se aplicaron a las secciones de los canales, banquetas y taludes terminados mediante el zampeado con concreto, la revegetación con hidrosiembra e instalación de instrumentación en taludes terminados del nuevo canal de acceso. Pero a pesar de su avance el retraso de casi siete meses que tuvo el proceso de vaciado de concreto en 2011 llevó al contratista a reprogramar su agenda de trabajo para la construcción del tercer juego de esclusas. Pero uno de los elementos principales aquí es que para ponerse al día se necesitó reforzar la capacidad de ejecución en esa fase del proyecto con más personal, por lo cual la proyección de empleos puede ser superada. Gastón Regis, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), afirmó que tanto el proyecto de ampliación como todas las obras de infraestructura que se es-

tán realizando en el país están “empujando al trabajador hacia arriba”, beneficiándolos con mejores salarios y más oportunidades. Indicó que si bien es cierto que hay escasez de mano de


PAR


IMPAR

Finanzas Recaudaciones | No se dieron cambios en tasas ni exoneraciones

Samsung con buenos números

A pesar del crecimiento del empleo y de demanda por salarios más altos

Presentación de renta natural aumentó 11,8% a marzo mente de un incremento en las recaudaciones tributarais que crecieron un 32% con relación al año anterior y un 10% más de lo estimado, lo que evitó que afectara la caída de los ingresos no tributarios y de algunos que se incluyen en el renglón de “otros ingresos” que cayeron 7,7% y 68% en relación al año anterior, pero estos en conjunto representan el 14,4% del total de

Reacudaciones del Impuesto Sobre la Renta por sector Marzo de 2010 a 2012

800 700

Personas Juridico Total

600 En millones de $

E

l Gobierno anunció con gran entusiasmo los resultados de las recaudaciones obtenidas al cierre del primer trimestre del 2012, y como no hacerlo si el total de ingresos corrientes del Estado refleja un incremento de 23,4% ($294,1 millones) en comparación al año anterior y un 5% ($73,6 millones) respecto a lo que tenían presupuestado. La cifra total de $1.549 millones es el producto principal-

las recaudaciones, siendo el plato fuerte los ingresos tributarios. Dentro de esos ingresos tributarios el sector que tiene un mayor impacto son los impuestos directos y más específicamente el renglón del Impuesto Sobre la Renta. Este aumentó 56% en relación a marzo del 2011 con un acumulado de $678,8 millones. Un aspecto importante es que el impuesto que pagan las personas jurídicas, al igual que las personas naturales, sufrieron una metamorfosis desde hace algunos años. La principal carga hace menos de diez años la tenían las personas naturales, sin embargo, esto fue corregido a través de las dos últimas reformas fiscales, primero la impulsada por el Gobierno de Martín Torrijos, y posteriormente la ejecutada por el actual Gobierno de Ricardo Martinelli. Hoy día las personas naturales aportan el 20,7% mientras que las naturales el 65,4%, el resto lo complementan dividendos y otros. La recaudación del 2011 los ingresos a través del Impuesto Sobre la Renta que pagan las empresas jurídicas se incrementó en un 26% en relación al 2010, sin embargo este incremento no había sido el que espero el Gobierno cuando realizó sus proyecciones tomando en cuenta los ajustes fiscales y el aumento de impuestos para algunos sectores, por lo que se habían quedado cortos en un 17%. La explicación suministrada por el Ministerio de Economía

500 400 300 200 100 0

2010

2011

2012

Fuente: MEF

y Finanzas (MEF) fue que el Adelanto Mensual Sobre el Impuesto sobre la Renta (AMIR) no pudo ser aplicado como se esperaba en esas recaudaciones. A partir de las recaudaciones recibidas en marzo del 2012 esto ha cambiando. Las personas jurídicas aportaron 124% más que el año anterior y sobrepasaron en un 37% lo presupuestado. La otra cara de la moneda son las personas naturales. Del periodo del 2009 al 2010 se registró una caída esperada debido a que se redujo la tasa de impuesto y se aumentaron las exoneraciones. Del periodo 2010 al 2011 no se dieron ajustes y las cifras crecieron cerca de 8,9% con el año anterior y fue 1,8% más de lo presupuestado. ¿Qué pasó en el 2011-2012? Las rentas recaudadas en ese periodo crecieron

$3.000 (0%). Y estuvieron en $9.198 millones (6,1%) por debajo de lo que se esperó. Al ser consultado el ministro de Economía y Finanzas, Frank de Lima, sobre qué factores no permitieron el crecimiento de las recaudaciones en este renglón, explicó que se debía esperar a mayo por el tema de las prorrogas. También recordó que de acuerdo con los datos que suministra la Caja de Seguro Social el promedio de salario aumentó, pero toda la masa laborar está por debajo de los $11.000 anuales de salario. En Panamá el 85% de los contribuyentes están exonerados de impuestos sobre la renta, porque su salario anual no sobrepasa esos $11.000 al año. El experto tributario y socio de la firma BDO, Jonnathan Pacheco, confirmó que en el pe-

17

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Breves

Impuesto de personas naturales se estanca Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

Capital

riodo 2011 al 2012 no se dieron cambios en la renta que pueden explicar la situación. Parece algo contradictorio cuando algunos sectores están reclamando que la falta de mano de obra calificada y el robo de talento entre empresas ha obligado a incrementar sus salarios (Ver nota: Escasez de mano de obra afecta a la banca edición 589). Igualmente en el mismo reporte presentado por el MEF se señala que las estadísticas de las declaraciones juradas de renta presentadas a marzo en conjunto con la tramitación de solicitudes de prórroga, revela cierta mejora en el perfil de cumplimiento de contribuyentes: Incrementó de 11,8% en el caso de personas naturales y de 3,2% personas jurídicas. Por su parte presidente del colegio de Economistas, Raúl Moreira, señaló que una explicación al tema es la realidad que se está viviendo y es que la mano de obra está creciendo en número y no en calidad. Señaló que el 40% del crecimiento es informal y el 60% formal, pero de este formal un cuarto son trabajos de tiempo parcial. Reconoció que existen sectores que han mejorado sus condiciones, pero no es la mayoría. El tema de la calidad de los salarios que no mejora y el tema de la inflación es bastante grave para el economista y debe buscarse una solución para evitar el deterioro en las condiciones familiares.

Samsung Electronics Co., Ltd. anunció ingresos de 45,27 billones de wons coreanos, una base consolidada para el trimestre del año que culmina el 31 de marzo del 2012, lo que representa un incremento del 22% comparado con el año anterior. Para este trimestre, la compañía registró un máximo histórico de 5,85 billones de wones en su utilidad de operación consolidada, lo que representa un aumento del 98% en comparación con el año anterior. Su beneficio neto para el período EneroMarzo fue de 5,05 billones de wons. A pesar de una disminución en las ventas de chips semiconductores y televisores debido a factores estacionales, el aumento de la rentabilidad en pantallas y celulares impulsó los márgenes de beneficios operativos trimestrales de 1,7 puntos porcentuales a 12,9%.

EE.UU. crea menos empleos Las empresas de Estados Unidos (EE.UU.)desaceleraron la contratación de personal en abril pasado por segundo mes consecutivo, pero aún así la tasa de desempleo bajó al 8,1%, enviando un mensaje mixto sobre la fortaleza de la economía de ese país. Se crearon 115.000 puestos de trabajo en abril , de acuerdo con el informe de nóminas no agrícolas del Departamento de Trabajo La tasa de desempleo bajó una décima a un 8,1%, situándose en mínimos en tres años, al abandonar mucha gente la fuerza laboral.

Banca | Durante los dos primeros meses del 2012

Crédito hipotecario suma $7,8 millones El año pasado la cartera hipotecaria se situó en $7,7 millones Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

E

l crédito hipotecario sigue con el buen ritmo de crecimiento que mantuvo durante el 2011 y los préstamos para la adquisición de viviendas ya alcanzan los $7,8 millones tan solo en los dos primeros meses de este año, superando a los $7,7 millones logrados en diciembre del año pasado. De esta cifra $6,8 millones corresponden a vivienda propia, mientras que $1 millón pertenecen a créditos para locales comerciales, de acuerdo con las cifras publicadas por la Superintendencia de Bancos de

Panamá. Para febrero del año pasado, el crédito hipotecario se situaba en $6,9 millones de los cuales $6 millones correspondían a vivienda propia y $850.000 a créditos para locales comerciales. Hasta febrero de este año, los líderes en crédito hipotecario son el Banco General, con una cartera de $2,1 millones, HSBC con $1,2 millones, la Caja de Ahorros, con $766.284 y el Banco Nacional de Panamá (BNP), con una cartera de $590.692. El gerente del BNP, Darío Berbey destacó que la banca de consumo, que incluye los préstamos personales, tarjetas de crédito y el crédito hipotecario, es una cartera muy importante para el banco y la de mayor volumen.

“Es un producto que está en constante cambio para competir en el mercado y ofrecer a los panameños tasas y plazos convenientes para optar por una vivienda propia. En este sentido, el BNP ha hecho cambios para reducir el tiempo de respuesta en la aprobación y trámites de estos préstamos con el objetivo de brindarles un servicio más óptimo”, destacó el ejecutivo. El BNP cerró el año pasado con una cartera hipotecaria de $585,9 millones y espera cerrar este año con préstamos para viviendas por $630,4 millones. Berbey destacó que la clave del BNP para mantenerse entre los líderes en el crédito hipotecario han sido las tasas competitivas en los diferentes segmentos de

Negocios

*2 Niños hasta los 12 años en la misma habitación con sus padres *Valido del 4 al 10 de junio del 2012

viviendas y para nuevos productos como viviendas de segundo uso o traslados de hipotecas. Otra fortaleza del banco es su amplia red de sucursales,

71 sedes, desde Tortí a Puerto Armuelles-, ofreciendo de manera directa a sus clientes las promociones en materia hipotecaria. Sin embargo, Berbey destacó que el crédito hipotecario y se puede ver afectado en el futuro si sigue creciendo los costos de construcción, sobretodo, para las casas a las que tienen acceso las clases más populares que son las que más demanda su vivienda propia. El Tesorero de la Asociación Bancaria de Panamá, Rolando De León, estima que el crecimiento de la cartera hipotecaria se mantendrá sostenido por el resto del año, principalmente por dos factores: El crecimiento de la demanda real por residencias unifamiliares y las bajas

tasas de interés que ofrecen los bancos hipotecarios. “El único riesgo que vemos sería una posible alza en el nivel de inflación, ya que la misma podría erosionar la capacidad de crédito de los consumidores para poder adquirir una residencia”, destacó el ejecutivo. De León señaló que gracias a la experiencia que ha tenido nuestra industria bancaria, los bancos están muy bien estructurados y administrados. La banca local ha sido pionera por muchos años en el otorgamiento del crédito hipotecario y nuestra economía dolarizada ha permitido que Panamá sea más atractivo que otros países del área por el tema de costos más bajos en el financiamiento y mejor control del riesgo de crédito.


PAR 18

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 4 DE MAYO España IBEX 35

6.876,00

0,35%

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

13.038,27

6.561,47

9.380,25

39.408,61

1,27%

1,99%

0,31%

0,43%

Mercado | Antes de fin de año obtendrá la licencia bancaria

La Hipotecaria a la conquista de Colombia Ha desembolsado los primeros 25 préstamos hipotecarios en ese país Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

L

a Hipotecaria, S.A. está apostando con fuerza a su consolidación en el mercado internacional y para antes que finalice el año estará operando en Colombia con licencia bancaria, lo que le permitirá recibir depósitos del público, luego que en octubre pasado iniciará operaciones como al financiamiento de hipotecas para la compra de viviendas nuevas y usadas. “Lo que más me tiene animado y entusiasmado es el lanzamiento que hicimos el año pasado en Colombia y en octubre desembolsamos nuestros primeros préstamos hipotecarios”, destacó John Rauschkolb, gerente general de esta entidad financiera panameña. A la fecha se han desembolsado 25 préstamos en ese país suramericano y Rauschkolb señaló: “Estamos aprendiendo poco a poco del mercado y una vez que aprendamos vamos a pisar el acelerador e iremos a toda velocidad”. Se trata de un mercado grande, que iguala en población a todos los países de Centroamérica y las perspectivas que tienen los directivos de La Hipotecaria

Colombia son muy grandes y los préstamos están dirigidos al mercado de los asalariados y pensionados. En Colombia La Hipotecaria ofrece financiamiento hasta un 80% de crédito para compra de vivienda nueva hasta 180 millones de pesos y hasta un 70% de crédito para compra de vivienda superior los 200 millones de pesos con una tasa de interés de 12,68%.

Esta entidad financiera también cuenta con presencia en El Salvador. Pero la prioridad para el 2012 es obtener la licencia de empresa de financiamiento en Colombia, con lo que pasaría a convertirse en entidad regulada por la Superintendencia del Sistema Financiero, algo que debe ocurrir antes que finalice el presente año. La Hipotecaria, S.A. obtu-

vo en Panamá la licencia general el pasado mes de junio de 2010, luego de 13 años de operar como una empresa financiera dedicada a otorgar crédito hipotecario, preferentemente para viviendas dentro del rango de interés preferencial. Rauschkolb dijo que en Panamá han mantenido el mismo ritmo otorgando préstamos en este segmento de la población, y además la

cartera de depósitos alcanzó los $70 millones. Las utilidades de La Hipotecaria registró un incremento de 10,1% con relación al año anterior con ganancias por el orden de los $4 millones y la meta para el 2012 es alcanzar los $4,4 millones. La Hipotecaria aportó el 7,3% de las utilidades obtenidas durante el 2011 por el Grupo Assa, que logró beneficios por el orden de los $49,7 millones, lo que representó un incremento del 24,85% con relación al 2010. Las operaciones de seguros del Grupo Assa registraron ganancias por $20,3 millones. Assa figura entre los tres principales operadores de seguros de Centroamérica con presencia en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. En Colombia este grupo también mantiene una participación del 40% en Cardinal Compañía de Seguros, dedicada al negocio de las fianzas. Stanley Motta, presidente del Grupo Assa, dijo que el objetivo es seguir consolidando las operaciones en Centroamérica y Panamá, principalmente en Costa Rica y en El Salvador donde “necesitamos crecer”. Las prioridades este grupo empresarial para el 2012

se centran en consolidar las operaciones en los países donde tienen presencia más que incursionar en nuevos mercados. “Tenemos mucho trabajo” con lo que se ha logrado en los últimos años”, destacó el empresario. “Hay muchas empresas de seguro tratando de establecerse en Panamá, lo cual pone más actividad en el mercado, pero nosotros tenemos una cartera de clientes que saben que nosotros estamos aquí en las buenas y las malas”, destacó. Assa Compañía de Seguros finalizó el 2011 en el segundo lugar del ranking de primas emitidas con $180,3 millones, mientras que al pasado mes de febrero de este año había colocado primas por $34 millones, ocupando el primer puesto, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. Además de La Hipotecaria en Colombia también cuenta con operaciones Multibank, que el 2006 adquirió a Macrofinanciera y su línea de negocios se centra en la microfinanzas. Mientras que en el Centro Bancario panameño operan al menos unos cinco bancos de capital colombiano, con licencia general e internacional.

Mercado | Recientemente aprobó un programa rotativo

Aliado Factoring quiere $50 millones para crecer Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

D

e acuerdo con los estados financieros presentados a la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), al cierre de su año fiscal terminado el 30 de junio de 2011, Aliado Factoring tuvo una utilidad neta de $885.790, un aumento de $100.323 respecto al mismos período de 2010, cuando se ganó $785.467. Los principales ingresos de la empresa provinieron de intereses y comisiones ganadas que sumaron $4,7 millones, superando a los $4,1 millones que registró durante el 2010. Aliado Factoring realiza operaciones conocidas como factoring, que es la compra a través de cesión o no de documentos negociables, como facturas, contratos, ordenes de compra, cheques, letras de cambio o cualquier otro documento legal que pueda

ser cesionado y negociado como instrumento financiero. Los servicios ofrecidos por la empresa incluyen la compra de facturas privadas o recibos del gobierno, financiamiento de ordenes de compra públicas o privadas, financiamiento de contratos con entidades privadas o del gobierno. Actualmente no existe ningún cliente que genere más del 10% de los ingresos de la empresa. Aliado Factoring es una subsidiaria 100% propiedad de Banco Aliado, quien a su vez es una subsidiaria 100% propiedad de Grupo Aliado. Entre otras empresas que pertenecen a este consorcio se encuentran Aliado Leasing, Financiera Davivienda, Aliado Seguros y Geneva Asset Management. Recientemente Aliado Factoring aprobó un programa de bonos corporativos rotativos hasta por $50 mi-

llones, que serán utilizados para financiar el crecimiento de su cartera de factoring. Los bonos son emitidos con vencimientos de tres, cuatro, cinco y siete años. El valor nominal de la emisión representa 0,87 veces el total de los activos de Aliado Factoring, según los estados financieros auditados al 30 de de junio de 2011 y 0,87 veces según los estados financieros interinos al 30 de septiembre de 2011. La emisión igualmente representa 18,70 veces el patrimonio y 500 veces el capital pagado de la empresa. En el prospecto informativo presentado a la bolsa panameña la compañía señala como factores de riesgo el índice de endeudamiento, que de colocarse la totalidad de los $50 millones será de 34,76 veces. Para el 30 de septiembre del año pasado este indicador se situaba en 18,12 veces. Adicionalmente la re-

lación pasivo/capital será de 1.044,49 veces, contra las 544,49 veces que tenía al 30 de septiembre de 2011. Aliado Factoring igualmente asume un riesgo de competencia dentro del sistema financiero nacional. Este riesgo de competencia podría impactar sus utilidades en caso de que se reduzcan los márgenes de mercado y de que existe una competencia más agresiva dentro del sector, ya que sus productos y servicios también son ofrecidos por bancos, financieras y otras compañías de factoring. Dentro de los principales grupos bancarios que mantienen operaciones de factoring a través de sus subsidiarios se encuentran: Global Bank, Banco General, BBVA y Multibank, entre otros. A su vez existen compañías independientes de capital privado. Sin embargo, la empresa

puntualiza en su prospecto de bonos corporativos que las expectativas del negocio de factoring siguen en aumento y con el crecimiento económico del país y los grandes proyectos de infraestructura, tanto gubernamentales como privados tomando fuerza, las necesidades de este tipo de herramienta financiera seguirán en aumento. Capital le envió un cuestionario a los directivos de Aliado Factoring para conocer su opinión sobre sus resultados financieros y detalles de la emisión de bonos corporativos, pero al cierre de esta edición no se había recibido una respuesta por parte de la empresa que cotiza públicamente en la BVP.

Activos Para el 30 de junio de año pasado los activos totales de Aliado Factoring crecieron un 38,1%, pasando de $42,7 millones a $58,9 millones

debido principalmente al incremento en las cuentas por cobrar de factoring, la cual creció en 96,7%. La cartera morosa y vencida al 30 de junio de 2011 se situó en $578.000, mientras que la reserva para posibles pérdidas en cuentas por cobrar-factoring ascendió a $635.000, lo que equivale a una cobertura de 109,9% sobre la cartera morosa y vencida al 30 de junio de 2011. Las principales fuentes de financiamiento de Aliado Factoring son los bonos corporativos por pagar los cuales alcanzan la suma de $49,4 millones al 30 de junio de 2011, producto de una emisión autorizada por la Superintendencia del Mercado de valores. El producto de estos fondos fue utilizado para cancelar sobregiros financiamientos a través de bonos privados por pagar y para financiar el crecimiento de la cartera de factoring.


IMPAR

Economía y política

19

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Ranking | Qatar es el líder, con una tasa de expansión anual promedio de 19,9%

Crecimiento de Panamá, entre los 20 mayores En el grupo destacan también China, India y naciones árabes, africanas y europeas, pero ninguna otra de América Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

L

a economía de Panamá ha sido una de las 20 que más han crecido en el mundo en los últimos cinco años, de acuerdo con la información que maneja el Banco Mundial (BM) sobre el ritmo de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de cerca de 200 países. Capital construyó un ranking con esa información y el ejercicio resultó ser interesantemente revelador: Entre 2007 y 2011, el país que más creció en el planeta fue Qatar, con una tasa anual de expansión del PIB de 19,9% en promedio. Le siguen Macao (11,5%), Myanmar (10,8%), Afganistán (10,8%) y China (10,5%). El último puesto de esta lista es ocupado por Estonia, que en lugar de crecer se ha contraído 2,2% por año en ese mismo periodo. Panamá destaca en la posición 18 del ranking, con una tasa de 7,6%, y es el único país de América que aparece en el “Top 20”. Perú, Argentina, Uruguay y Paraguay le siguen, pero de lejos, en los escalones 27, 32, 36 y 51, respectivamente. Respecto a las grandes economías emergentes, vale la pena acotar que China aparece en el puesto 5 y la India en el 16 de este ranking (Ver gráfica: Economías con mayor crecimiento del mundo).

Foto: Archivo/Capital

Los motivos “Panamá está aprovechando su posición geográfica; está invirtiendo fuerte, y no solo con la expansión del Canal sino por tantos proyectos de inversión pública y privada; está beneficiándose de la potencialidad que le da su posición geográfica y también se está diversificando. Además, el sector financiero le aporta bastante a la economía y todo eso suma a favor”, explicó el economista jefe del BM para Centroamérica, Oscar Calvo, al ser consultado sobre la destacada posición que alcanzó el país en el ranking. La ausencia de otros americanos en el Top 20 guarda una relación directa con la crisis financiera y económica global de 2008 y 2009: A diferencia de Panamá, la mayoría de los países del continente entraron en recesión en esa época o vieron caer en forma significativa sus niveles de crecimiento previos. “Panamá fue uno de los pocos países que apenas resintió el efecto de esa crisis en sus tasas de crecimiento. Perú, por ejemplo, bajó de estar creciendo a tasas de 8,9% y 9,8% a crecer 0,8% en 2009, y eso obviamente afectó su promedio”, afirmó. El BM proyecta que Panamá seguirá creciendo a tasas superiores a 7% en el mediano plazo. De acuerdo con las proyecciones de crecimiento para

América Latina que este organismo multilateral ha publicado en los últimos meses, la mayoría de los países de la región crecerá en 2012 menos de lo que había originalmente previsto, pero Panamá también es una excepción de esta regla. “Las proyecciones de Panamá se han revisado al alza. Es notable que, pese a la incertidumbre global, el país haya tenido la capacidad de mantener un crecimiento alto de manera sostenida por un buen número de años”, subrayó Calvo.

Aún lejos del primer mundo El Ministerio de Economía y Finanzas, por su parte, considera que el robusto crecimiento que ha tenido Panamá en los últimos años, se debe a la diversidad de su economía y a que el país ha logrado maximizar sus ventajas competitivas. “Todo indica que Panamá será uno de los países líderes en términos de crecimiento económico por los próximos años también”, acotó el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima. Según él, el país crecerá 10% en 2012. Patricia Gabaldon, profesora de entorno económico de IE Business School, estima que el ritmo actual de Panamá podría incluso acelerarse a mediano plazo, como resultado de la entrada en operación del tercer juego de esclusas. “La ampliación del Canal hará que este crecimiento se

Toda la Información que necesitas al alcance de tu mano

Escanee este código con

su celular paraa conectarse A partir de esta edición ingrese a nuestra página web nuestra página web directamente Capital.com.pa desde su celular con el código que aparece en la portada

CREDIBILIDAD A TU ALCANCE • INFÓRMATE PRIMERO EN CAPITAL

mantenga o incluso crezca en el tiempo, al haberse convertido en un país receptor de inversión doméstica y extranjera en infraestructura, pero también al hacer crecer la demanda interna en forma de consumo doméstico por la expansión del crédito y el buen funcionamiento del mercado de trabajo, con tasas de desempleo en torno al 5%”, dijo. Por su acelerado dinamismo económico, algunos refieren a Panamá como uno de los primeros países latinoamericanos que puede llegar a alcanzar niveles de primer mundo, al igual que Chile. Pero el desarrollo económico de Panamá se ha caracterizado por grandes disparidades, especialmente con fuertes desigualdades en torno a la renta y al acceso a oportunidades. Y eso le resta posibilidades. “Según el Índice de Desarrollo Humano realizado por Naciones Unidas, en el 2011 Panamá tuvo una puntuación de 0,76 y ocupó la posición 58 de los 187 países comparados, con una fuerte mejora en los últimos años. El IDH de América Latina y el Caribe es de 0,731, por lo que Panamá se sitúa por encima de la media regional y es considerado como un país con desarrollo humano alto, pero aún por debajo de los países más desarrollados según este índice, que son Chile, Argentina y Uruguay”, añadió.

Economías con mayor crecimiento del mundo Tasa porcentual anual promedio del PIB entre 2007-2011* Monaco

7.3

Ruanda

7.4

Panamá

7.6

Mongolia

7.8

India

7.8

Ghana

8.0

Laos

8.0

Guinea ecuatorial

8.2

Uzbekistan

8.7

Timor

8.9

Bután

9.2

Angola

9.6

Etiopía

9.8

Azerbaijan

10.1

Turkmenistan

10.5

China

10.5

Afganistán

10.8

Myanmar

10.8

Macao

11.5

Qatar

19.9 0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

* Los datos del 2007 al 2010 son las cifras oficiales publicadas por cada país, pero los de 2011 son estimaciones Fuente: Banco Mundial


PAR

20

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Economía y política

Escenarios | Desaceleración de economía global reduciría la demanda de crudo y las presiones inflacionarias

Inflación se acelera al compás del petróleo FMI proyecta que el precio promedio del barril cerrará este año en $114, $10 por encima del registrado en 2011

L

a semana pasada el barril de crudo West Texas Intermediate ( WTI), que sirve como referencia para establecer los precios topes de los combustibles en Panamá, registró su precio más bajo desde febrero y eso dio un respiro a muchos panameños, que han visto cómo el alza del petróleo había acelerado la inflación en lo que va de año (Ver gráfica: Evolución del precio del crudo WTI). Pero hay tanta volatilidad en los mercados que ese respiro puede durar poco. Y si nos guiamos por las más recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), las noticias no son muy alentadoras. Es que el multilateral estima que el precio promedio del petróleo, que se calcula tomando en cuenta la evolución de los crudos Brent, Dubai y WTI, cerrará este año en $114, $10 por encima del precio registrado en 2011. “La producción se recuperó en Libia, pero decayó en varios otros produc-

tores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), mientras que la producción fuera de la OPEP siguió siendo relativamente floja. Además, los riesgos geopolíticos, especialmente los que emanan de la República Islámica del Irán, han incrementado los precios del crudo”, se lee en documento Perspectivas de la Economía Mundial: Reanudación del Crecimiento, Peligros persistentes, publicado en abril. Las proyecciones del FMI también suponen que el precio del barril de petróleo descenderá a aproximadamente $110 en 2013, conforme a los precios en los mercados de futuros, pero en el entorno actual los bajos niveles de existencias y la limitada capacidad excedentaria constituyen importantes riesgos al alza. A juicio del financista Felipe Chapman, socio de Indesa, si los precios del petróleo aumentan más de lo previsto por el FMI, tendrían un impacto negativo en la economía de Panamá. Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía y socio de Deloitte, considera que dos aspectos se están mezclando en la coyuntura

Evolución del barril de petróleo WTI Oct. 2011 - May. - 2012

120

En $

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

100

80

Oct-11

Nov-11

Dec 2011 Jan 2012 Feb-12

Apr-12

May-12

Fuente: Indexmundi

actual. Por un lado, la crisis internacional en Oriente, en especial los sucesos alrededor de Siria, que apuntan a una profundización y que presionan el precio hacia arriba. Y por otro, la reducción de la demanda en los Estados Unidos, que puede explicar en parte la diferenciación entre los precios internacionales de referencia (Brent y WTI). “Esto puede indicar una sobreoferta en el mercado norteamericano y apunta a no presionar el precio internacional. Eso, con una suavización del crecimien-

El interés que la tecnología despierta es un fenómeno mundial ¿Cuál teléfono comprar? ¿Cuál computadora es mejor? ¿Qué debo buscar en una pantalla? ¿Qué es un pixel? ¿Cuáles son los últimos apps?

¡Entérese de esto y más!

?

Mar-12

to económico chino, que también reduce la presión sobre la demanda, pueden servir de aliento hacia adelante, pero todavía no se refleja localmente”, destacó Latorraca. La evolución que ha tenido el Brent desde 2002 hasta la fecha deja en evidencia lo distante que está el mundo actual del escenario vivido hace diez años y respalda completamente lo dicho por el socio de Deloitte. En 2002, el precio del barril de ese crudo se ubicó en $26 y la inflación en Panamá cerró ese año en 1%. En 2006, el precio llegó

a $77 y la inflación panameña alcanzó 2,5% ese año. En agosto de 2008, previo a la crisis financiera y económica que sacudió al mundo, ese barril trepó a los $145, antes de desplomarse de vuelta a $36 en diciembre de ese mismo año; y la inflación de Panamá alcanzó 8,7%. En lo que va de 2012, el precio de ese crudo ha oscilado significativamente. En enero, el precio promedio estuvo alrededor de los $111 y se mantuvo estable. En febrero de 2012, el precio tiende a elevarse todo el mes, comenzando en $111 y terminando en $123. En marzo de 2012, el precio no varió significativamente y el promedio se ubicó en $125 aproximadamente. Y la inflación se mantuvo por encima del 6% en todos esos meses. Deloitte mantiene su expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto de Panamá entre 6% y 7% para 2012. Y “la inflación debería oscilar este año alrededor de 4%, con una tendencia hacia arriba si los efectos adversos a nivel internacional tienen un peso más alto sobre lo que sucede en los Estados Unidos, que tiende

por ahora a suavizar la presión de la primera potencia económica”, concluyó Latorraca. El banco de inversión JP Morgan y el propio Ministerio de Economía y Finanzas tienen un pronóstico menos optimista: 5% y 6%, respectivamente. En Panamá, “como en la mayoría de las economías en pleno proceso de expansión, la variable a controlar es la inflación, ya que

Bajos niveles de existencias y la capacidad excedentaria limitada constituyen riesgos al alza en una economía tan dependiente del transporte, cambios en los precios del petróleo pueden generar importantes distorsiones”, acotó Patricia Gabaldon, profesora de entorno económico de IE Business School.


IMPAR

Tecnología

Capital

21

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Software | La empresa Secfone desarrolló un programa que resguarda las comunicaciones

Protegiendo la confidencialidad de los negocios Los usuarios podrán comunicarse con sus socios a través de un canal seguro y confiable Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

os pinchazos telefónicos y el hackeo de correos electrónicos, podrían ser cosa del pasado y por ende las personas y empresas podrían tener una comunicación mucho más segura, sin el temor de que pueda ser violada. En el entorno empresarial moderno, las personas discuten e intercambian información sensitiva y confidencial desde sus teléfonos celulares. El problema es que las tecnologías de intercepción de este tipo de comunicación son más accesibles de lo que se piensa, y esto hace que personas inescrupulosas puedan poseer las herramientas necesarias para atacar la confidencialidad de las comunicaciones de voz y datos. Esto ha llevado a muchos ejecutivos de tecnología a concluir que los teléfonos móviles representan un punto débil en la seguridad tecnológica a nivel corporativo, pero pese a ello, son pocos los negocios que protegen su comunicación móvil. Recientemente la compañía Secfone presentó un software que mantiene la confidencialidad en la transmisión de información a través de dispositivos móviles y computadoras. Según Gabor Kuti, CEO de Secfone, este no es un producto

en particular, sino todo un grupo de tecnologías que permiten que las comunicaciones se puedan dar de una manera segura: A prueba de hackers, pinchazos y de cualquier tipo de actividad que quiera buscar determinar el tipo de comunicación que está haciendo. No importa si es voz, correo electrónico, mensaje de texto o transferencia de cualquier tipo de información, el software está diseñado para protegerla de manera que se transmita de una manera segura. Esta es una tecnología que puede instalarse en una amplia gama de dispositivos celulares tanto de la plataforma Android como de BlackBerry y en un futuro cercano también podrán incorporarse al sistema de iPhone, de manera que puedan utilizarse en toda una variedad de diferentes teléfonos que utilizan la tarjeta Crypto que físicamente se ve como una tarjeta micro SD que es la que utilizan muchos teléfonos para guardar su información. Esta tarjeta además del espacio que tiene para guardar la información, tiene un chip que se encarga de la codificación de los datos y de las transmisiones de manera que se de el proceso que hace segura la transmisión y la comu-

nicación. “Un chip que se le pone al teléfono en el mismo lugar donde se pone la tarjeta de memoria, que además de tener la memoria lo que tiene es un chip adicional que hace el proceso de la codificación de la comunicación. Esto reemplazaría la memoria asumiendo este papel”, dijo Kuti. Agregó el ejecutivo que el sistema funciona a través de la combinación del software que se pone en el teléfono y además el hardware que se instala en este chip. Esa combinación es la que permite que los teléfonos después que establecen su identidad el uno con el otro, se comunican de manera directa sin tener que pasar por el servidor de un tercero haciendo mu-

cho más difícil, prácticamente imposible la intersección de cualquier conversación o de transmisión de datos que se de entre esos dos dispositivos. Por su parte el consultor tecnológico, Alex Neuman, indicó que más allá de un bloqueo, la mayoría de las tecnologías existente de intersección de llamadas o de intersección de transmisiones, dependen de que la información pase a través de los sistemas de un tercero, ya sea una compañía telefónica, puede ser una compañía de Internet. Al comunicarse directamente ambos dispositivos el uno con el otro sin tener que depender de un tercero, hace que no este realmente bloqueada la intersección por parte de un tercero, si no se la está permitiendo siquiera. Foto: Archivo/Capital

“No es que se esté bloqueando un intento de un tercero, es que no le estamos dando la oportunidad de que pueda monitorear esa conversación. No solamente no se le da la información, sino que no tuviera de cualquier manera la oportunidad de tratar de insertarse en medio de esa conversación, lo único que podría captar es basura, es decir, no podría interpretar ni siquiera si es una llamada telefónica, si es un correo electrónico o un archivo adjunto, porque toda la información va codificada de una manera que no se puede saber la naturaleza de esa comunicación”, aseguró el consultor. En estos momentos por cuestión de los precios pueda ser que no sea tan accesible para individuos o para compañías pequeñas, pero que eventualmente se quiere poder llevar a todo ese público porque todos tienen la necesidad de comunicarse de una manera segura, que no pueda ser interceptada, y aunque está enfocando ahora mismo en empresas de cierto tamaño y en gobiernos, eventualmente lo que se quiere es que sea una tecnología que todo el público en general pueda obtener. El precio depende mucho del cliente y del tamaño que tenga así como la solución que quiera. Por ejemplo, está solamente

la tarjeta con el software que se le da al cliente, él instala el software que se comunica con el chip y entonces puede disfrutar del sistema de una manera más económica. También está el nivel que se le puede ofrecer el servicio con toda la infraestructura completa disponible, como pueden requerir algunos gobiernos o empresas grandes que quieren tener todo el sistema dentro de sus propias instalaciones, así que el precio depende mucho del tamaño de la instalación y de la cantidad de usuarios que lo van a estar aprovechando. En el caso de los teléfonos que no usan chip de memoria, existen soluciones para teléfonos que no tienen este tipo de tecnología de tarjetas SD, ya sea por puertos de USB, si se quiere hacer a través de una computadora, o a través de un módulo adicional que se pueda comunicar vía bluetooth o USB con dispositivos existentes, por ejemplo el iPhone que es una plataforma un poco más cerrada que viene con este tipo de tecnología. Ahora mismo se está enfocado más que todo en la tecnología de Android y BlackBerry que desde un principio ha soportado esta tecnología, pero eventualmente dependiendo de las necesidades del público estará dirigido a otros tipos de tecnologías..


PAR 22

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Entrevista

Costa Rica | La entidad es la tercera más grande en activos en su país

Supervisión y tecnología detienen regionalización Banco Popular busca inversionistas en el mercado panameño Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

L

a alta liquidez que existe en el mercado bursátil panameño y el apetito de los inversionistas atrajo a los ejecutivos del Banco Popular y de Desarrollo Comercial de Costa Rica, quienes buscan diversificar sus fuentes de fondeo en Panamá. El banco es el tercero más grande en activos del vecino país con un total de $3.100 millones, además, cuenta con una cartera crediticia de $2.500 millones y su enfoque es más a la banca de consumo. En el 2011 lograron la utilidad más alta del sector financiero en su país y no solo eso, la aumentaron en un 50% en relación a su año anterior.

No tiene planes de establecerse en la plaza bancaria Gerardo Porras, gerente general del Banco, conversó con Capital no solo del atractivo del mercado de valores panameño, el ejecutivo quien también es directivo de la Bolsa de Valores Costarricense, habló sobre los pocos avances en cuanto al proyecto de integración de las bolsas centroamericanas. Entre los atractivos que destacó del mercado panameño está su madurez y alta liquidez, sin dejar a un lado su dolarización.

-¿Por qué decidieron emitir en Panamá? -Este es un proyecto que viene planeándose desde hace cinco años, en donde creemos que el Banco Popular de Costa Rica ha venido creciendo fuerte y consistente y eso hace que las fuentes de captación que nosotros tenemos deban diversificarse, un banco siempre debe tener fuentes alternativas de forma que no dependa de una sola. “Creemos que el mercado panameño es un mercado muy maduro, eso es muy bueno. pero sabemos que el emisor que venga a tratar de captar debe tener muy buenos números, entonces como nosotros

Foto: Alma Solís

tuvimos el año pasado la mejor utilidad del sector financiero de Costa Rica, creemos que ya estamos preparados y tenemos suficientes números que mostrarles al mercado. “No ha sido un tema de última hora, esto ha venido planeándose y trabajándose. Es un proceso en el que hemos estado conociendo el sector y viendo las reglas aquí y consideramos que este parece ser el momento conveniente para ambas partes. Las tasas de interés están relativamente favorables, mientras que el inversionista panameño esta buscando alternativas diferentes que le den un buen rendimiento”.

da interesante de dólares para pequeñas empresas exportadoras que requieren capital de trabajo también tenemos algunos proyectos en el sector gobierno, aunque no es nuestro principal negocio, empresas del gobierno requieren fondeo para iniciar proyectos. Básicamente serán para crédito que es nuestro principal negocio.

-¿Cómo ve el tema de la regionalización de las bolsas?

-¿Cuáles son las características de la emisión? -Es una única emisión autorizada en Costa Rica y homologada en Panamá de $100 millones, de los cuales por emitir quedan $70 millones ya que $30 millones fueron ya negociados. Los plazos que tiene son de: 1, 3 y 5 años, lo que permite que se interesen inversionistas con diferentes apetitos. En cuanto a tasas netas van entre el 3% y 4% dependiendo del plazo.

-¿Qué ventajas le da el mercado panameño a un emisor como ustedes? -La primera ventaja es el tema de diversificación, por otro lado es la liquidez que existe, que es bastante, y también el crecimiento de la economía panameña nos augura que pudiéramos tener aquí una relación de largo plazo donde nosotros demos a conocer el banco y el inversionista panameño le guste y tenga apetito. “En otros mercados no hay esa madurez. Pienso que el mercado (Panamá) cuenta con esa madurez porque ha sido una plaza internacional”.

-¿Usted habla de darse a conocer localmente, tiene proyectos de establecerse en Panamá como banco? -En realidad por un tema de ley básicamente tenemos nuestra plaza en Costa Rica. Nos parece también que la plaza panameña es altamente competitiva y existe una gran cantidad de bancos acá y nos parece que venir a competir aquí en la parte de crédito no es precisamente la mejor estrategia. “Nos parece que el mercado de captación tiene suficiente tamaño para todos y pudiéramos venir a interesar a los inversio-

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

nistas. En el tema de operaciones sin embargo, no lo vemos en un corto plazo”.

-¿Cuál es la diferencia entre el inversionista costarricense y el panameño?

busca el inversionista de cada país? -Bueno el mercado costarricense está muy centrado en el corto plazo, creo que Panamá no es tan exigente en ese sentido y va ligado al tema del perfil del inversionista. “También es relacionado al tema de la economía del país que la de Panamá está creciendo mucho más y en Costa Rica siempre hay una expectativa de devaluación del colón frente al dólar y al Panamá no tiene esa amenaza al manejar una sola moneda. “Entonces para el inversionista costarricense esos dos factores: Tasas y tipo de cambio lo hace que sea muy sensible a veces y trata de refugiarse en el corto plazo. Es por eso que nos interesa mucho el inversionista panameño porque tenemos más oportunidad para colocar a más largo plazo”.

-Hay varias diferencias. El costarricense está muy acostumbrado a que parte de sus inversiones son para jugar y especular un poco. Este compra un título y depende como está el precio en dos meses lo vende. “El panameño normalmente lo compra para dejarlo hasta el vencimiento. Por lo que si los inversionistas en Panamá nos llegan a conocer vamos a tener una clientela relativamente fiel. Otra característica importante es que, a diferencia del mercado panameño, estos títulos no son redimibles anticipadamente, entonces esa es otra característica que puede interesar porque asegura la tasa de interés hasta el vencimiento”.

-¿Para qué se utilizarán los fondos?

-¿Hay alguna diferencia en lo que

-Bueno tenemos planes de inversión, tenemos una deman-

¿Quién es? GERARDO PORRAS • Cargo: Gerente de Banco Popular. • Estudios: Licenciado en banca y finanzas. • Estado Civil: Casado y

-Bueno aquí es un tema que se ha tratado por muchos años y ha sido del anhelo de muchos de nosotros, me parece que hay dos factores que han estado influyendo de manera muy lenta y que no haya caminado. “Uno es el tema de la diferencia en los enfoques en el tema de la supervisión. En ese sentido que el primer paso que debiera darse es el terma de la homologación de las emisiones y digamos que hemos tenido la experiencia en esta emisión que Panamá es bastante ágil en el registro de las emisiones, pero no es así en otras regulaciones. “Si el mercado quiere darle liquidez a las emisiones de bancos popular y tendría que homologar en otros países el proceso resulta muy engorroso y costoso en el registro. El segundo tema es el tecnológico. No hay una plataforma que permita que nos permita a las diferentes bolsas operar entre nosotras. Si hacemos lo primero ya lo segundo se da más fácil”.

-¿Se están dando pasos para lograrlo? -Si y no. Yo pienso que es más que un anhelo es un tema que siempre se trata en los congresos de las bolsas, pero realmente el avance es poco.

-¿Por qué, hay falta de voluntad o interés? -Es porque hay mucha disparidad en la madurez de las bolsas. Que probablemente Panamá y Costa Rica son las más influyentes por decirlo en ese sentido en el resto de los países pareciera no tener digamos una palanca política o de relaciones suficientes para poder elevar esto porque esto es un tema de supervisión y gobierno y los países no han visto una oportunidad en el tema de integrar las bolsas.

dos hijos. • Pasatiempo: Surfear. • Música: Jazz.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

-Panamá ha estado viendo el tema de la regionalización con Centroamérica, pero está empe-

zando a mirando al sur. -Sí, me parece que Panamá ya tiene en cuanto a la madurez tiene para pretender ir hacia las bolsas suramericanas, lo que se debe ver es si tiene tamaño, porque son bolsas mucho más grande. “En nuestro caso nos hemos aliado mucho más con Panamá por temas geográficos y culturales y no lo vamos a soltar esa relación que tenemos y probablemente si Panamá se mueve hacia el otro lado nosotros lo vamos a seguirlos”.

-¿Cómo se lograron aumentar sus ganancias en un 50% del 2010 al 2011 -Es un proceso que nos ha llevado como ocho años más o menos, que si se observan las cifras venimos creciendo consistentemente aunque el año

Si la bolsa panameña mira hacia el sur la seguiremos pasado dimos un salto bien importante. “Fueron varias las estrategias empleadas: Hemos venido trabajando en un control estricto de la morosidad de la cartera de crédito que nos favoreció, la baja concentración de crédito al dólar y el aumento de clientes en nuestro sector de consumo, principalmente que es más rentable. Este año para el primer trimestre llevamos una expectativa de superar”.

-¿Cómo está el entorno económico de Costa Rica? -El gran tema es el déficit fiscal, para lo que en este momento están trabajando en un proyecto de reforma. Por otro lado el desempleo está en 7% lo cual no es bueno, pero comparado con otras latitudes no está tan alto. “Se mantienen las características de un buen ambiente de inversión, la política es previsible, el país está abierto a los Tratados de Libre Comercio y económicamente estaremos mejor que el año pasado que no fue nada malo. Finalmente no vemos ninguna sorpresa desagradable en la economía”.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional

Capital

23

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Situación | Las empresas podrían proteger sus márgenes elevando los precios de venta

La productividad pierde protagonismo en EE.UU. El crecimiento de la productividad declinó a un 0,5% el trimestre pasado Foto: Archivo/Capital

Nueva York

L

La desaceleración de la actividad económica de Estados Unidos fue una sorpresa y ojalá sea transitoria, mientras que el descenso de la productividad era esperado y se mantendrá por un tiempo. El Departamento de Trabajo informó que la producción por hora de las empresas no agrícolas cayó a

Sobre una base interanual, el crecimiento de la productividad declinó a un 0,5% el trimestre pasado

una tasa anual de 0,5% en el primer trimestre. Las horas trabajadas aumentaron a un ritmo mucho mayor que la producción, una diferencia que fue presagiada por las alzas de las nóminas en enerofebrero y el débil crecimiento del producto interno bruto el trimestre pasado. Sobre una base interanual, el crecimiento de la productividad declinó a un 0,5% el trimestre pasado. En el primer trimestre de 2010, el crecimiento interanual fue del 6,1%. Aunque la caída parece importante, una desaceleración no es algo raro en esta etapa del ciclo. Justo después de una recesión, la productividad aumenta porque las empresas dependen de los trabajadores existentes para incrementar la producción y satisfacer la creciente demanda. Más adelante, la aceleración en las contrataciones tiende a reducir la productividad, puesto que toma tiempo para que los nuevos trabajadores aprendan sus nuevas funciones.

El informe de empleo también mostró que los costos laborales unitarios dejaron de caer como ocurrió en 2009 y 2010. En comparación con un año antes, los costos unitarios avanzaron un 2,1% el trimestre pasado,

sobre la tasa del 1,4% registrada el primer trimestre de 2011. Los economistas esperan que la productividad se mantenga débil este año. Incluso podría producirse otro declive este trimestre,

si la reciente tendencia a la baja en la actividad empresarial se extiende hasta la primavera. La tendencia descendente tiene implicancias para las ganancias y la política de la Reserva Federal (FED).

Los gastos de nóminas son el costo más importante para la mayoría de las empresas estadounidenses. Costos laborales más altos reducirán los márgenes de las ganancias después de impuestos, que, para toda la economía, se mantuvieron durante el cuarto trimestre de 2011 en un 13,2%, lo que se considera alto. Las empresas podrían tratar de proteger sus márgenes elevando los precios de venta. La vigencia de las alzas dependerá de que la demanda se mantenga sólida. Pero si las empresas tienen éxito, el aumento en los costos laborales unitarios se traducirá en una mayor inflación general. Eso podría dar argumentos a los duros de la FED, quienes han sostenido que las presiones de los costos son un problema más serio de lo que en general se cree. Sostienen que la FED tendrá que comenzar a elevar su tasa interbancaria antes de la fecha meta, fijada para fines de 2014.

Dow Jones

Monedas | Además, los pedidos de exportaciones se mantuvieron pujantes

Debilidad eurozona ayuda aún más al dólar Hay que poner al dólar nuevamente al tope de la lista Foto: Archivo/Capital

Londres

zona euro, así como en partes de Asia. En el caso de la zona euro, n el juego de valores relativos de las monedas, la atención se centró princiel dólar luce una vez palmente en la abrupta caímás como la mejor apuesta da de los índices de gerentes frente a la mayoría de sus ri- de compras de países como España e Italia y en las devales más importantes. Por supuesto, esto podría cepcionantes cifras de desvolver a desmoronarse si los empleo de Alemania. Es posible que la versión nuevos datos de las nóminas no agrícolas de Estados final del índice de manufacUnidos son extremadamente turas del PMI de la zona euro decepcionantes. Pero deje- haya sido ligeramente más baja que la original, en 45,9 mos eso para más tarde. Primero, la más reciente desde 46, pero las revisiones oleada de optimismo sobre a la baja en España e Italia la economía estadounidense sugieren que esos dos países fue motivada por el sondeo de podrían estar más cerca de abril del Instituto de Gestión una cesación de pagos de la de Suministro (ISM, por su si- deuda de lo que se temía. En tanto, Alemania, que degla en inglés), que superó las bería ser una potencia dentro expectativas del mercado. El sondeo no solo puso en de la eurozona, muestra que su entredicho los recientes te- economía también está tammores sobre una desacelera- baleando. El número de desción de la actividad, sino que empleados creció en 19.000 las cifras mostraron que los en abril, en lugar de caer en pedidos de exportaciones se 10.000 como se esperaba. Se espera que todo esto inmantuvieron pujantes y, lo que es más importante, que cremente la presión sobre el el índice de empleo del país Banco Central Europeo para que considere relajar nuevasubió de manera robusta. Todo esto se produjo jus- mente la política monetaria, to antes de una nueva ola de especialmente debido a que pesimismo sobre los aconte- las recientes cifras de la ofer11:41:18 a.m. ta de dinero sugirieron que cimientos CAPITALFinanaciero6colx3.pdf económicos en la05/04/2012

E

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

los préstamos baratos anteriores del banco central a las instituciones financieras europeas no han tenido un gran impacto al nivel de los consumidores. Los mercados financieros esEl dólar también luce atractivo a nivel mundial debido a que el crecimiento en Asia probablemente tampoco esté a la altura de las expectativas.

En China, los datos recientes del PMI indican que aunque la actividad manufacturera del sector público sigue en buena forma, el sector privado continúa contrayéndose. El PMI de Corea del Sur también fue más débil de lo proyectado, lo que aumenta la percepción de que el crecimiento en Asia está perdiendo fuerza.

Incluso más preocupante son los comentarios en la prensa china de que el crédito bancario se ha desplomado. Existe la especulación generalizada de que después de alcanzar 1 billón de yuanes en marzo, los préstamos bancarios cayeron a cerca de 700.000 millones de yuanes en abril. Si los datos oficiales de la semana próxima lo confirman, las preocupacio-

nes sobre el crecimiento en China solo se incrementarán aún más. Para el dólar, esta relativa mejoría en la posición económica de Estados Unidos solo puede ser vista como positiva, especialmente si genera más especulaciones de que la Reserva Federal no necesitará adoptar un mayor expansionismo cuantitativo después de todo. Qué tan rápido se traducirá esto en mayores rendimientos para los bonos del Tesoro dependerá probablemente de cuán fuertes sean las cifras de empleo del viernes. Por el momento, los expertos esperan una aceleración en los niveles de empleo luego que el número nóminas creciera en 168.000 puestos de trabajo el mes pasado, después del incremento de 120.000 en marzo. Si los datos cumplen con las proyecciones, los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos probablemente subirán aún más, y ampliarán sus diferenciales frente a los de la zona euro y hará que el dólar parezca incluso más atractivo.

Dow Jones


PAR

24

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Región

Costa Rica | Fuerte crecimiento de activos y de las utilidades del 2011 se repetiría este año en la industria

Cooperativas en ruta de ascenso Este sector representa en el 8,5% del total de los activos del sistema financiero Foto: Archivo/Capital

Gabriela Mayorga López Corresponsal en Costa Riva

L

os casi 600.000 trabajadores salvadoreños que cotizan actualmente al privado Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP), acumularon otro año de rentabilidad negativa, lo que disminuirá su pensión mensual cuando decidan jubilarse. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) cerraron el año pasado con un crecimiento muy dinámico, algo que podrían repetir este 2012. Este sector representó, en el 2011, el 8,5% del total de los activos de todo el sistema financiero costarricense, mientras que 12 meses atrás era del 8%, lo que supone un crecimiento de 0,5 puntos porcentuales tan solo en un año, según las cifras de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef ). El avance no sorprende pues el ritmo de crecimiento de los activos del conjunto de CAC alcanzó el 12% y el de sus utilidades el 14% en el 2011. Esos datos contrastan con

el desempeño de apenas 4% de crecimiento de activos que mostró el sector de la banca pública a mediados del año pasado; las CAC están más que duplicando esa cifra. Para este 2012, las expectativas no son pocas, pues es posible replicar la experiencia del año anterior. Según las proyecciones de Francisco Montoya, gerente general de Coopealianza, el comportamiento de las colocaciones durante el primer trimestre del año ha sido más dinámico que el observado en el 2011.

En el 2011, la CAC con mejor desempeño por crecimiento de activos fue Coopeande 1, que creció un 22%, respecto al 2010, seguida de Coopecaja con un 14%. Por el contrario, otras cooperativas más pequeñas sufrieron en el 2011 un deterioro que también se refleja en el comportamiento de sus utilidades. Sin embargo, por su pequeño tamaño, un movimiento no muy representativo puede parecer muy dramático expresado en porcentajes.

No todas son iguales

Competencia a la banca

Aun así, pese al buen comportamiento del conjunto del sector de Cooperativas hay entre ellas un comportamiento mixto. La principal diferenciación es por tamaño, pues solo 5 de las 31 CAC supervisadas por la Sugef superan los 100.000 millones de colones en activos. La cooperativa de mayor tamaño es Coopenae y para este 2012 planea un crecimiento del 20% en activos y del 17% en colocación. Si logra la meta superará el desempeño del 2011.

Las CAC están entre las preferencias de los costarricenses a la hora de solicitar un crédito. Así lo había señalado el estudio de Inteligencia Financiera de noviembre del 2011, en donde se evidenciaba que el 23% del total de endeudados en el país lo hace con una cooperativa, mutual o asociación solidarista. Su oferta de servicios financieros es muy similar a los que ofrece el resto del sistema. Por ejemplo, Coopeservidores hace refe-

rencia al actual dinamismo de su producto de refundición de deudas. Para el 2012, las CAC seguirán aumentando su peso en el sistema pero sus resultados también responderán a la evolución del contexto económico.

Este sector representó, en el 2011, el 8,5% del total de los activos de todo el sistema financiero costarricense Si el comportamiento del mercado sigue favorable, incluso las proyecciones podrían aumentar. Por el contrario, si las condiciones no son favorables, y se contrae la colocación de crédito, se deberán acortar las metas, pero eso no significará un retroceso.

Negocios | Se crearán 100 nuevos empleos directos

Espere en junio su revista

Quizno’s operará alimentos de aeropuerto de Costa Rica Foto: Archivo/Capital

César Brenes Quirós Corresponsal en Costa Rica

Q gadgets: Los dispositivos más innovadores y creativo de la industria. Presentaciones y reseñas hechas por expertos.

cover: Los temas más relevantes de la industria. Desde qué contiene el nuevo teléfono móvil hasta como prevenir el robo de identidad virtual.

tecweb: Información certera

sobre nuevos descubrimientos y una selección de lo que está pasando en las redes sociales. Solo temas que son tendencia.

downloads: El mundo de las aplicaciones a tu alcance. Recomendaciones de expertos sobre cuál app debes descargar a tu teléfono IOS o Android.

videojuegos: El título que viene, reseñado antes que nadie con detalles sobre su desempeño, sus gráficos y si vale la pena desembolsar lo que sus fabricantes anuncian.

Para mayor información contactar a kalmanza@capital.com.pa o llamar al 210-1414

uiznos Sub S.A., franquiciataria de QSR International –empresa dueña de las franquicias Quizno’s, KFC, Teriyakiy Smashburger en Costa Rica– será la empresa encargada de manejar el área de alimentos del Aeropuerto Juan Santamaría por los próximos ocho años. Así lo anunció la compañía a través de un comunicado emitido hace unos minutos, en el que se detalla una i nversión inicial de $4 millones para arrancar con la operación de los restaurantes. Los conceptos estarán disponibles en cuatro diferentes áreas de la terminal y en un espacio de 611 metros cuadrados. La primer área se llamará To Go y estará situada en ala este cerca del Gate 3 y en el ala oeste cerca del Gate 9. To Go tendrá quioscos de comida rápida con productos para llevar de Quiznos, Q Corner by Quiznos (batidos smoothies , cafés calientes y fríos), Teriyaki Experience y Chef´s Kitchen (productos de repostería y otros). Bar & Café , ubicado en el área central del aeropuerto cerca del Gate 8 , contará con un ambiente que ofrecerá vinos, cócteles, snacks y cafés variados. Mientras tanto, el food court , próximo al Gate 5, será una plaza de comidas destinadas para KFC y Quizno’s Sub. Por último, el nuevo res-

taurante de comida rápidacasual Smashburger–nueva franquicia de hamburguesas premium – y el concepto Q Corner también se harán presente pero en las cercanías del Gate 4 de la terminal. “Los espacios serán muy modernos, con materiales de alta durabilidad, buscando armonizar con el diseño actual de la terminal”, dijo Tatiana Rodríguez, gerenta de Desarrollo para QSR. Según QSR, con el proyecto, que iniciará operaciones temporales en los primeros días de este mes, se crearán 100 nuevos empleos directos. Se espera que la cadena realice los procesos de remodelación para iniciar la operación formal en agosto próximo. El contrato adjudica la operación por los próximos ocho años, con la posibilidad de ampliarlo a seis más . Así las cosas, los locales de la fran-

La empresa invertirá $4 millones en aperturas de sus franquicias Quizno’s, Q Corner, Smashburger, KFC y Teriyaki quicia Burger King dejarán de operar en esas instalaciones. En el Juan Santamaría también a brieron recientemente los restaurantes Malinche, operados por la Casa Proveedora Phillips quien también distribuye alimentos para las aeronaves.


IMPAR

Región

Capital

25

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

El Salvador | Fondos de pensiones ahora podrán invertir hasta un 45% en bonos de Gobierno

Suben inversión en deuda estatal $275,8 millones de los fondos de pensión han dejado de percibir los trabajadores en los últimos cinco años Foto: Archivo/Capital

Daniel González Choto Corresponsal en El Salvador

E

l congreso salvadoreño reformó laLey de ahorro para pensiones (Ley SAP) para que el Gobierno use hasta un 15% más de los ahorros de los trabajadores en adquirir certificados de inversión previsional (CIP) clase “A”. Los recursos del fondo servirán para pagar a los actuales pensionados del antiguo sistema público. La reforma fue aprobada el 29 de marzo y despertó fuertes críticas de diversos sectores, analistas y diputados de oposición. La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) calificó como “robo de los ahorros de los trabajadores” el autorizar al Estado que eleve del 30% al 45% el monto que puede usar de los fondos de pensiones para ese fin. La ANEP dijo que invertir la mayor parte del fondo de pensiones en deuda del Gobierno es altamente riesgoso y con rendimien-

tos reales negativos para los ahorros de los trabajadores. Como consecuencia de esta medida, añadió, la pensión que recibirán en el futuro será apenas una tercera parte de su salario y no el 70% previsto en la Ley SAP. La oposición a esa reforma, así como fue planteada, surgió tras la crisis del 2008, pues la tasa de interés que el Gobierno paga por esos recursos es de alrededor del 1,5%, lo que no permite que los ahorros de los trabajadores tengan una buena rentabilidad a su cuenta individual y que por lo mismo corran el riesgo de no alcanzar a acumular el 70% de su salario para jubilarse. La Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) calificó de injusta la tasa de 1,5 % que el Estado paga por los certificados de inversión previsional (CIP), comparada con cerca del 8% que paga por obligaciones con acreedores extranjeros a plazos similares. Esta maniobra ha significado un sacrificio de $275,8 millones de los fondos de pensiones que los trabajadores han dejado de per-

cibir en los últimos cinco años, razonó Fusades en un comunicado. Según Fusades, se debe hacer una reforma integral que incluya eficiencia en el gasto público, aumentar los ingresos del fisco y mayor transparencia y otras opciones para una mejor gestión de la deuda pública. Claudio de Rosa, analista político y económico criticó a los diputados que probaron la reforma y al Ejecutivo, especialmente al Ministerio de Hacienda, de cometer una defraudación social en contra de los trabajadores que aportan sus

cotizaciones para asegurarse una pensión digna cuando se retiren. “¿Por qué el Ministro de Hacienda no dijo nada, cuando tras la crisis de 2008 se vino abajo la tasa Libor, que sirve de referencia para pagar el interés a los certificados de inversión previsional serie A?”, cuestionó de Rosa. El analista desafió al Gobierno a que por lo menos les pague a los ahorros de los trabajadores la tasa del 7,75% que paga por los eurobonos que adquieren los inversionistas extranjeros.

“¿Por qué a los inversionistas extranjeros que compran eurobonos sí se les paga 7,75% de interés y a los trabadores no. Acaso son dineros diferentes?”, preguntó. Similar fue el planteamiento de la diputada de Arena, Milena de Escalón, quien dijo que la culpa no es del actual sistema, sino de que la tasa de referencia se vino abajo tras la crisis de 2008, y que era momento de rectificar para no seguir afectando con rendimientos “pírricos” y hasta negativos los ahorros de los trabajadores. El legislador del FMLN, Inmar Reyes, recordó que cuando se privatizó el sistema de pensiones, los diputados de derecha que votaron, lo hicieron porque defendían a los grandes inversionistas que constituyeron las AFP y que como se les ha tocado la comisión a sus patrocinados no darían los votos para esta reforma. No lo hacen tanto por defender a los trabajadores, dijo.

Otras reformas Las otras reformas tienen

que ver con la comisión que las AFP cobran por administrar los recursos, invertir fondos de pensiones en títulos valores del Fondo Social para la Vivienda (FSV ) y que el empleado que no tenga los 25 años de servicio, siga trabajando hasta lograrlo. En el primer punto, se acordó reducir la comisión de las AFP del 2,7 al 2,2%, monto que irá íntegro al fondo de pensiones. También se aprobó que cada año el FSV emita títulos valores para vivienda de interés social que devengarán una tasa del 3% anual. El objetivo es elevar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores. La otra reforma se refiere a que cuando una persona llegue a la edad de jubilación, pero no haya alcanzado el mínimo del 60% de su salario para pensionarse, pueda seguir trabajando hasta alcanzarlo y que el empleador esté obligado a darle su aporte para ello. La reforma postergó la explosión de la bomba de tiempo en que se convirtió el antiguo sistema, por el agotamiento de las reservas para el pago de pensiones a cerca de 117.000 retirados.

Franquicias | Dunkin’Donuts abre en Guatemala

Grupo hondureño expande marca $3 millones es la inversión inicial en Guatemala con los cuatro locales de la marca Foto: Archivo/Capital

Eduardo López García Corresponsal en Honduras

E

l Grupo Inversiones Turísticas (Intur), de Honduras, comenzó la expansión regional de las franquicias de comidas rápidas que administra, al construir en Guatemala cuatro locales de Dunkin’Donuts®, con una inversión de $3 millones. El Grupo Intur opera en Honduras más de 200 puntos de ventas de franquicias como Burger King, Little Ceasar’s, Popeyes, Chili’s Grill & Bar, BaskinBRobins, Church’s Chiken y Pollo Campero, esta última tras firmar un acuerdo con la familia Gutiérrez, de Guatemala. Como primer paso en Guatemala la compañía dio a conocer los cimientos del Restaurante Insignia de la marca en Guatemala, ubicado en Paseo Miraflores.

Durante la preinauguración del primer local, en el Centro Comercial Miraflores, el presidente de Intur, Eduardo Kafati, destacó que cuentan con “una experiencia de más de 21 años en la operación de franquicias y vemos la oportunidad de hacer negocios en Guatemala porque es un país grande. Nos sentimos especialmente satisfechos en apostar al desarrollo de la región y generación de empleos, ya que vemos que el mercado guatemalteco está creciendo y está preparado para recibir nuevas ofertas de productos y servicios”. Agregó que son una marca líder en el mundo en la venta de café y que Guatemala es una de las mayores surtidoras de este producto en la región. La empresa abrirá otras tres tiendas. Una más en el Centro Comercial Miraflores, zona 11, otra en el Complejo Comercial Portales en la zona 17 y en la sétima avenida de la zona 9.

El director de Dunkin’Donuts® Guatemala, Marino Aycinena, afirmó que

se seleccionaron puntos estratégicos y cómodos para responder a las necesidades

del público. La inversión inicial estimada es de $3 millones, con una generación de más de 60 empleados en sus tiendas y planta de producción. Dunkin’Donuts, franquicia estadounidense con más de 60 años de experiencia en el área de restaurantes, con más de 10.000 restaurantes en el mercado mundial y más de 60 restaurantes en la región centroamericana, y representa para Intur la oportunidad de expansión de negocios y posicionamiento. “Tenemos la representación regional de Dunkin’Donuts® y estamos con esta primera inversión en Guatemala y esperamos seguir a Costa Rica en un corto plazo”, confirmó Kafati, sin dar más detalles. De acuerdo con ejecutivos de Intur en Honduras, la alianza con Campero permitió conocer más de cerca el mercado guatemalteco y por ello se concentran en ese país, pero igual figura en la meta de inversión 2012,

Costa Rica y Nicaragua.

¿Quiénes son? Grupo Intur se fundó en 1990, en Tegucigalpa, Honduras por el empresario Eduardo Kafati, quien primero negoció con la Corporación Burger King® el desarrollo de la marca en Honduras, existiendo a la fecha 35 establecimientos de Burger King ® en todo el territorio hondureño. En 1993 incursionaron en el negocio inmobiliario con la empresa Accival. Después continuó sumando franquicias, además son dueños de un centro comercial en la capital hondureño con la marca Santa Mónica. En Honduras, el Grupo realiza compras por $20 millones a micro, pequeños y medianos productores hondureños de carnes, productos avícolas, frutas, verduras, legumbres, lácteos y harina entre otros. Registra, además, más de 3.000 empleos directos y alrededor de 10.000 empleos indirectos en el país catracho.


PAR 26

Indicadores

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Seguros Vida individual

180

18

160

16

140

14

120

12

100 80

10 8

60

6

40

4

20

2

2009

2010

2011

30

2.5

25

2 1.5

Colectivo de vida Enero-febrero 2009 al 2012

2009

10

0.5

5

2010

2011

Automóviles

20.5 En millones de $

19

2011

0

2012

2009

6.8

14

32

6.6

12

31

6.4

10

30

6.2

29

6

28

5.8

4

27

5.6

17.5

2

26

5.4

17

0

6

18

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Ramos técnicos

Enero-febrero 2009 al 2012

2009

2010

2011

2009

Otros

Siniestros brutos incurridos

Enero-Febrero 2009 al 2012

20

10

0

60

2010

2011

30

10

20

5

10 2009

2012

Fuente:Contraloría General de la República.

2012

40

0

2009

2011

50

15

0

2012

70

35

20

5

2

2012

25

En millones de $

En millones de $

En millones de $

4

15

2011

Enero-Febrero 2009 al 2012

40

30

8

Fuente: Contraloría General de la República.

2010

Fianzas

10

2011

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

25

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

12

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Enero-febrero 2009 al 2012

6

5.2

25

2012

En millones de $

2009

2012

Otros transportes

33

18.5

2011

Enero-febrero 2009 al 2012

16

8

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Enero-febrero 2009 al 2012

En millones de $

21

19.5

2010

Incendio y multiriesgos

Enero-febrero 2009 al 2012

20

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

22

15

1

Fuente: Contraloría General de la República.

21.5

20

0

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

En millones de $

35

3

0

0

Enero-febrero 2009 al 2012

3.5

En millones de $

20

Enero-febrero 2009 al 2012

En millones de $

200

Salud

Accidentes personales

Enero-febrerro 2009 al 2012

En millones de $

En millones de $

Enero-febrero 2009 al 2012

En millones de $

Seguros Total

2010

2011

0

2012

Feunte: Contraloría General de la República.

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Actividades de esparcimiento

8

800

7

700

6

600

5 4

2

200

1

100

0 2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

250

50

200

40

400 300

Enero-febrero 2009 al 2012

60

500

3

Máquinas tragamonedas tipo “A ”

Enero-febrero 2009 al 2012

En millones de $

900

En miles de $

En millones de $

Enero-febrero 2009 al 2012

9

2009

Mesas de juegos

Salas de bingo

En millones de $

Hipódromo

Enero-Febrero 2009 al 2012

30

150

100

20

50

10 0

0 2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

0 2009

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

2012

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

La innovación es esencial para aumentar la productividad

L

a innovación es un elemento fundamental para aumentar la productividad de las economías y mejorar la competitividad de los países de América Latina y el Caribe, sostuvo el vicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile. Astori impartió una conferencia magistral en la sede del organismo de Naciones Unidas, titulada “Los desafíos de la innovación y la productividad en un proyecto nacional de desarrollo económico y social”, ante una amplia audiencia de autoridades locales, embajadores, académicos, funcionarios internacionales y miembros de la sociedad civil. En su presentación, el vicepresidente de Uruguay detalló las características

que debe tener un proyecto nacional de desarrollo económico y social y cómo los conceptos de innovación y competitividad influyen en la elaboración de políticas públicas. Resaltó la importancia de contar con una visión estratégica de largo plazo, lo que no siempre ha estado presente en América Latina. “En estos años en América Latina han caído significativamente la pobreza y la indigencia, pero sigue siendo la región más inequitativa del mundo”, señaló. “Hablar de desarrollo económico y social debe involucrar todos estos conceptos, pero a un mismo nivel de jerarquía. Las políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de la gente no pueden ser el subproducto de la política económica, sino una condición de la mis-

Foto: Archivo/Capital

ma”, enfatizó Astori. El vicepresidente indicó que en el proyecto nacional de desarrollo la educación, el conocimiento científico y la cultura juegan un papel fundamental. Sobre la

educación y el conocimiento científico y tecnológico, Astori recalcó el papel clave del Estado en la creación de alianzas con el sector privado y en la tarea de asegurar la disponibilidad de recursos

financieros y humanos. “El conocimiento se traduce en un mayor valor agregado para los productos de los distintos sectores de la economía”, explicó. Tras indicar las diferencias entre los dos enfoques utilizados generalmente en el estudio de la productividad y competitividad -el tradicional o estático, y el moderno o dinámico- Astori recalcó que la mejora en la productividad no debe ser un fin en sí mismo y que a través de ella, del crecimiento del producto y de la distribución del ingreso -junto con una serie de acciones de políticas públicas- se llega al bienestar de la población. “Lo que queremos es construir igualdad de derechos y de oportunidades en un contexto de libertad, democracia, justicia y prosperidad”, dijo.

Astori indicó que existen distintos factores que determinan el aumento de la productividad, como las políticas públicas impulsadas desde el Estado -relacionadas con la estabilidad macroeconómica, la calidad de las instituciones y los incentivos a la inversión, entre otros aspectos- y las acciones llevadas a cabo por las empresas (motores microeconómicos). “La innovación y la competitividad son dos procesos fundamentales para que América Latina encare su futuro con sostenibilidad, visión estratégica, con un proyecto nacional de desarrollo económico y social. En otras palabras, para que lo encare con la esperanza que tiene derecho a tener a partir de su enorme potencial interno”, finalizó Astori. Fuente: Cepal.


IMPAR

Bursátil Mercado | Fondos y bancos lideran listado

Volumen según tipo de instrumento Variación 1-4 mayo 23-27 abr. En $

El mercado tiene $5.637 millones en circulación Foto: Archivo/Capital

Alma Solís asolis@capital,com.pa Capital

E

1400 1200

En millones de $

1000 800 600 400 200 0 2007

2008

2009

2010

2011

2012

Fuente: BVP

Instrumentos en circulación Al 31 de diciembre de 2011

Emisores según sector

3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500

o tad l Es

eso

ro

s de

el T

Bon o

as d

Letr as

Not

das

Acc

ion

es p

refe

rida

sA

cum

refe es p ion Acc

ula

rida

s

VCN

s tiva ora

ilia

orp

Not

as c

mob o in

rrol o

os d

ed

esa

Bon

os h

ipo

tec

Bon

ario

os

s

rio

0

Fuente: BVP

Datos económicos a la baja Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

L

as acciones globales cayeron esta semana, mientras los inversores esperaban ansiosamente los resultados de las próximas elecciones en Francia, Alemania, Italia y Grecia. Se espera que los votantes expresen su descontento con las medidas de austeridad cuando vayan a las urnas. Los informes siguen apuntando a la profundización de una crisis de deuda. Portugal estuvo de acuerdo con los recortes presupuestarios, mientras que Standard & Poor’s mejoró la calificación de los bonos griegos que estaban en default. En Estados Unidos (EE.UU.) se desaceleró el crecimiento del empleo, con menos empleos creados en abril de lo anticipado. El informe proporciona más evidencia de que la economía de

ne $284 millones. En total 82 emisores tienen inversiones en el mercado. Dejando por fuera las emisiones del gobierno, el instrumento que más volumen tiene y que es mayormente utilizado en el mercado panameño son los bonos corporativos que al cierre del año pasado había en circulación $3.126 millones. Existen 42 emisores que tienen en circulación estos instrumentos. En segundo lugar están las acciones preferidas con $483 millones y los bonos hipotecarios con un saldo de $326,4 millones se colocaron en tercer lugar entre los instrumentos utilizados. El mercado actualmente cuenta con una concentración de emisiones de 86% en el mercado primario y de solo 8% en el secundario, el resto 6% se trata de recompras. Un dato muy interesante es que en los transcurrido tres primeros meses del año se han transado $1.227 millones de los cuales $173 millones han sido del sector privado, mientras que $156,2 millones fueron públicas. Si se compara con el acumulado a marzo del 2011 el crecimiento en el volumen de transacciones fue de 137%, una cifra récord que supera incluso el mejor primer trimestre que ha tenido la BVP desde el 2006 hasta la fecha, antes había sido el 2008 que había alcanzado transacciones por el orden de $794 millones (Ver gráfica: Transacciones primer trimestre).

3,500

Bon

empresas de varios sectores, e incluso el Gobierno y fondos de inversión pero sobresalen en el lista 17 bancos y 19 fondos de inversión (Ver recuadro: Emisores en lista según sector). Hasta el 31 de diciembre del 2011, última actualización, el emisor con el mayor volumen de instrumentos en circulación es la República de Panamá con $1.004 millones, también está el fideicomiso EnaSur con $395 millones, en el caso del sector privado es Global Bank que tie-

Acumulado a marzo de 2006 al 2012

En millones

En tres meses se han transado $1.227 millones

Primer trimestre

2006

EE.UU. todavía está luchando para recuperarse. El rendimiento del bono del Tesoro a diez años de EE.UU. cayó por debajo de 1,9% al tenor de las preocupaciones provocadas por los débiles informes de nuevos puestos de trabajo. La tasa de desempleo en los 17 países que conforman la zona euro subió a un récord de 10,9% en abril, según datos de Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea. El aumento del nivel de marzo de desempleo del 10,8%, fue el undécimo aumento mensual consecutivo del paro en esta región económica con problemas de deuda. La actividad manufacturera en la zona euro alcanzó un mínimo de 34 meses en abril, según una encuesta de gerentes de compras de Markit, la firma de investigación. Mientras tanto, los reportes de ganancias corporativas fueron mixtos, y la emoción creció con el anuncio de la ofer-

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Bolsa de Valores de Panamá

113 emisores registrados en la BVP l mercado de valores ha crecido y es considerado por algunos emisores como: Maduro. Uno de los grandes atractivos que tiene es la gran liquidez que existe, pero es la iliquidez también uno de sus temas pendientes. Por una parte, es muy líquido porque hay gran cantidad de inversionistas interesados y con fondos para comprar los títulos, pero es iliquido porque estos se quedan con las inversiones hasta su vencimiento y no se mueve mucho el mercado secundario. Gerardo Porras, gerente de Banco Popular de Costa Rica acaba de anunciar una emisión en Panamá buscando precisamente atraer toda esa liquidez que existe en el mercado (Ver: Página 22). Porras afirmó que el panameño normalmente compra los valores para conservarlos hasta el vencimiento, lo que le da fidelidad. Este nuevo emisor es de los que piensan que en el mercado panameño hay madurez y reconoce la internacionalización de la plaza. La cantidad de emisores ha ido incrementándose, logrando una cifra de 113 registrados entre los que se encuentran

27

Capital

ta pública inicial de Facebook el 18 de mayo, con un rango de precio de $28 a $35 por acción. Con ese rango de precios la valoración de la popular red social se sitúa entre los $77.000 millones a $96.000 millones, muy por encima de los $23.000 millones de la valoración de Google con su salida a bolsa en el 2004. El mayor banco de Francia, BNP Paribas, registró un alza de 9,6% en su utilidad neta, superando las expectativas de los analistas, ayudado por la venta de su participación en una empresa de propiedades inmobiliarias y por un repunte en los ingresos procedentes de operaciones de renta fija. Si se excluyen ingresos extraordinarios, la ganancia del banco francés cayó un 22%. American International Group (AIG), el conglomerado de seguros rescatado por el gobierno de EE.UU., informó que su ganancia del primer trimestre se duplicó.

Bancos 17 Bienes raíces 8 Comercio 7 Conglomerados 13 Factaring 3 Fideicomisos 12 Financieras 11 Fondos 19 Gobierno 2 Hoteles 1 Energía 12 Manufactura 1 Alimentos 2 Leasing 4 Reforestación 1 Seguros 3 Servicios 5 Fuente: BVP

VCN’s 3,682,750.00 2,977,750.00 705,000.00 Bonos 34,839,000.00 2,001,000.00 32,838,000.00 Notas Corporativas - - Acciones Preferidas 266,699.50 266,699.50 - Acciones 5,121,004.04 5,030,844.04 90,160.00 Acciones de Fondos 1,298,920.18 263,712.50 1,035,207.68 Valores del Estado 1,019,500.00 1,019,500.00 - Recompras - - TOTAL 46,227,873.72 35,963,796.89 10,264,076.83 *Valores Comerciales Negociables

En % 23.68% 1641.08% 0.00% 0.00% 1.79% 392.55% 0.00% 0.00% 29%

Mercado accionario Precio al Amiworld, Inc.

4 mayo

27 abril

Var. %

5.70

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

66.01

66.10

-0.14%

BG Financial Group

54.75

55.00

-0.45%

Empresa General de Inversiones, S.A.

75.00

74.00

1.35%

Financiera Automotriz, S.A.

19.00

19.00

0.00%

GB Group

40.00

38.00

5.26%

Grupo Bandelta Holding

11.12

11.12

0.00%

8.50

8.10

4.94%

Golden Forest, S.A.

Grupo Mundial Tenedora, S.A.

13.80

13.80

0.00%

Indesa Holdings

28.00

28.00

0.00%

6.15

6.15

0.00%

Grupo Melo, S.A.

49.00

49.00

0.00%

MHC Holding Ltd

34.55

34.70

-0.43%

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A.

1.00

1.00

0.00%

Odin Energy Corporation

1.10

1.10

0.00%

17.00

17.10

-0.58%

6.30

6.30

0.00%

36.20

36.20

0.00%

1.00

1.00

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A. Tropical Resorts International, Inc.

10.00

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

23.00

23.00

0.00%

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Mundo Capital

Desarrollan programa de educación financiera

BAC Credomatic, como parte de su programa de educación financiera y en colaboración estratégica con el programa de bienestar a colaboradores de Hewlett Packard Panamá, desarrolló talleres educati-

vos para el recurso humano de esta empresa, con el propósito de fomentar patrones de conducta hacia un mejor manejo de sus finanzas personales y familiares.

Nuevo restaurante McDonald’s en Chiriquí

En días pasados McDonald´s, inauguró de forma oficial en la provincia de Chiriquí el segundo restaurante de la ciudad de David ubicado en la Vía Panamericana, un lugar accesible para la comodidad de la familia y visitantes. McDonald´s Panamericana David es reflejo del compromiso de ofrecer a todos sus clientes el servicio, calidad y lim-

pieza característicos de sus restaurantes, así como las más deliciosas hamburguesas, ensaladas y postres de su menú. En la foto: Johliana Espinosa, Lesbia Urriola y Rogelio Arosemena en representación de Grupo Rogemena; Loney Armijo, Marisol Ramirez y John Plaza en representación de Arcos Dorados Panamá.

Scotiabank apoya a Casa Esperanza

Scotiabank, a través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa “Scotiabank Iluminando el Mañana”, realizó la entrega formal de un aporte económico de $15.000 a Casa Esperanza para hacer realidad el Programa “Empoderándome con Scotiabank”, que cual

permitirá preparar a niños de entre 10 y 12 años para enfrentar su vida de adolescentes. Los niños recibirán capacitación a través de diversos módulos con temas tales como: relaciones grupales, presión de grupo, toma de decisiones y control de los deseos, para lograr apartarlos del riesgo social.

Bijao celebra torneo de golf

Bijao Beach Club & Residences, celebró en las instalaciones de las canchas de Golf Bijao el Primer Torneo de Golf Invitational 2012, en el marco de su cierre del verano con un total de 44 jugadores entre residentes, socios, amigos e invitados. La jornada se llevó a cabo bajo la modalidad Mexican

Best Ball, donde resultaron ganadores del primer premio Gross Eloy Alfaro y Federico Salazar, mientras que del primer Neto lo obtuvieron Raúl Pascual y Ramón Cardoze quien se hicieron acreedores a premios Cortesía de Nat Mendez, Ice Watch, Brooksfield entre otros prestigiosos patrocinadores.

Reciben premio por tercer año consecutivo

Award”, galardón que promueve los valores de excelencia, mejoramiento continuo y de valor agregado entre todos sus distribuidores en el mundo. El reconocimiento fue otorgado al distribuidor pa-

nameño por su destacado desempeño en la implementación de programas que impulsan la eficiencia, productividad, retención y satisfacción de los clientes durante el año 2011.

AES Panamá participa en congreso

AES Panamá presentó la historia de la Central Hidroeléctrica Changuinola I y su contribución al desarrollo del país en el Congreso de Ingeniería e Infraestructura del Canal. La presentación resumió los retos técnicos, sociales y ambientales para la construcción y operación de esta hidroeléctrica, que aporta el 17% de la generación eléctrica de

Panamá con 223 Megavatios (MW) de capacidad. En la foto: Vera Muñoz, gerente de comunicación de AES Panamá; Alberto Alemán Zubieta, administrador de la Autoridad de Canal de Panamá; Edgar Ivankovich, director de la Central Hidroeléctrica Bayano, y Jorge Azcárraga, director Comercial y Regulatorio de AES Panamá

Eligen directivos del IGCP para el periodo 2012-2013

El Instituto de Gobierno Corporativo Panamá (IGCP), realizó su Asamblea General Ordinaria, donde se escogió los miembros de la nueva Junta Directiva para el periodo 2012-2013. En la Asamblea General tal como lo disponen los estatutos del IGCP tuvo la participación de miem-

bros fundadores, asociados y otros directivos para obtener el quórum requerido donde se eligió por votación unánime a los siguientes profesionales: Dani Kuzniecky, Roberto Moreno, Julieta Rodríguez, Temístocles Rosas, Carlos Barsallo, Diego Eleta y Milton Chambonett .

Senacyt condecora a ingenieros

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), reconoció a 10 renombrados ingenieros con el Premio Nacional de Contribuciones Significativas en Ciencia y Tecnología durante el Congreso de Ingeniería e Infraestructura organizado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

A través de este reconocimiento, Senacyt, como responsable de la política de ciencia, tecnología e innovación en Panamá, no solo celebra el trabajo de este grupo excelso de profesionales en el campo de la ingeniería civil y estructural, sino el impacto en las futuras generaciones.


IMPAR

Gerencia

Capital

29

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Mercado | Refuerza la idea de que el hotel es exitoso y de buena calidad

Lobbys de hoteles se convierten en oficinas

Los visitantes se acomodan con sus portátiles, iPhones, audífonos, botellas de agua y hacen negocios Foto: Archivo/Capital

Alina Dizik Dow Jones

C

uando Ted Copeland llega al vestíbulo del hotel Public en Chicago por su café, el mesero ya sabe que lo toma sin leche y sin azúcar. Luego, el ejecutivo de ventas de 33 años se sienta con su laptop y se pasa horas inmerso en la cafeína y el Wi-Fi gratuito. Copeland se siente atraído por la chimenea, los techos altos y una abundancia de tomacorrientes. Claro, y por la decisión del hotel de abrirle los brazos al público que no es huésped. Cada vez más, consultores, blogueros y otros profesionales creativos estadounidenses que le huyen a las estructuras de las oficinas, están ocupando las cómodas sillas, disfrutando de conexiones a Internet gratis y otros servicios disponibles en nuevos hoteles urbanos y chic. Los visitantes se acomodan con sus portátiles, iPhones, audífonos y botellas de agua y hacen negocios desde mesas que emulan las de una biblioteca y muebles situados en esquinas discretas. “Es como la sala que nunca pude tener”, dice Leslie Richin, quien usualmente trabaja des-

de el Andaz Wall Street, un hotel de la cadena Hyatt dirigido a jóvenes viajeros de negocios en Nueva York. Richin, una estratega de redes sociales de 33 años, es una de unos cuantos trabajadores independientes que han descubierto una zona silenciosa para llamadas un piso debajo del lobby principal. El Andaz, una propiedad de dos años, tiene un aroma cítrico muy particular, una selección de nueva música y un lobby de varios millones de dólares cuyo diseño moderno lo convierte en un ambiente ideal para estimular la inspiración, cuenta Richin. Los dueños de los hoteles aseguran que les gusta que sus vestíbulos estén llenos de residentes locales haciendo negocios o simplemente pasando el tiempo, y a los huéspedes parece que también les agrada el ambiente local. “Lo más aburrido del mundo es ir al restaurante o el bar de un hotel y encontrarse únicamente a los huéspedes”, dice Ian Schrager, quien posee varios hoteles boutique, incluido el Public, en Chicago. Los clientes están dispuestos a pagar un poco más para hospedarse en un hotel con ambiente, señala, y agrega que el entorno ideal de un lobby debe ser como el de la terraza

de un crucero. Aún así, un lobby lleno de freelancers representa ciertos riesgos a la imagen del hotel, señala Laurent Vernhes, cofundador de Tablet Hotels, un servicio de reservas para propiedades boutique. “Si invita a los residentes a que pasen el tiempo en su vestíbulo”, advierte Vernhes, “más vale que se asegure de que estas personas representan su marca”. Los trabajadores independientes han descubierto que tienen más espacio y beneficios en los lobbys de los hote-

Visión | Warren Buffet y sus accionistas juegan tenis de mesa

Combatiendo la soberbia Jared Diamond Dow Jones

A

riel Hsing tenía 11 años cuando Warren Buffett la reclutó para jugar ping-pong en la reunión anual de Berkshire Hathaway (BRKA, BRKB). Cinco años más tarde, ella ejemplifica el don de Buffett para detectar ganadores. A los 16 años, es la estadounidense mejor clasificada en la categoría de menores de 18 años y número 2 en general. Hace dos semanas, ganó un lugar en el equipo olímpico de tenis de mesa de Estados Unidos (EE.UU.). En la fiesta de Berkshire en Omaha, los accionistas tendrán la oportunidad de desafiarla.

Berkshire se concentra en industrias aburridas pero confiables, como la de seguros, la fabricación de ladrillos y los ferrocarriles “Es una asesina”, dice Buffett, un entusiasta del tenis de mesa que conoció a Hsing cuando tenía 9 años. “Supe de inmediato que tenía el potencial para ser grandiosa, porque tenía la determinación. No tenía duda de que iba a practicar las horas necesarias (para convertirse en un atleta de élite)”. Al ofrecer a sus accionistas la oportunidad de jugar con Hsing, Buffett puso a prueba la más preciada vanidad del de-

portista aficionado: Aquella que le dice que si estuviera en uno de sus mejores días, podría ganarle a los mejores. Esa idea puede surgir de un tiro ganador en el básquetbol, un buen disparo al arco desde fuera del área, o incluso de una buena salida a alta velocidad del medio del tráfico. Eso es especialmente frecuente en el ping-pong, aunque sólo sea porque el juego es tan popular. No está tan claro, sin embargo, si se trata del pasatiempo más común del mundo, como afirman sus defensores. Pero son casi 17 millones de estadounidenses quienes lo practican y un sinnúmero de hogares cuenta con una mesa de ping-pong. En todos los rincones del país y con raqueta en mano se multiplican las grandes conquistas en torneos imaginarios. Sin embargo, el punto fuerte de Buffett es distinguir la fantasía de la realidad. Su vehículo de inversión, Berkshire, es el modelo perfecto de una empresa que evita seguir las inversiones de moda y en cambio se concentra en industrias aburridas pero confiables, como la de seguros, la fabricación de ladrillos y los ferrocarriles. Para mantener sus habilidades como jugador de Bridge en perspectiva, juega contra los mejores jugadores. Una de sus socias, Sharon Osberg, es ex campeona del mundo de Bridge. Fue Osberg quien decidió quitarle a Buffett cualquier pretensión de superioridad en la mesa de ping pong. En 2005, antes de su cumpleaños número 75, le pidió a un entrenador de California que llevará a un prodigio del deporte a una fiesta que ella organizó para él. El entrenador llevo a Ariel, de 9 años, quien por entonces era campeona entre las niñas menores de 10 años en EE.UU., aplastó a Buffett. “La única manera en

que podría haberle ganado habría sido con alguien agarrándola”, dijo el multimillonario. Nadie tuvo éxito. Ni siquiera Bill Gates, fundador de Microsoft, un entusiasta jugador de ping-pong que en su casa juega contra una máquina que sirve de manera automática. Gates enfrentó a Ariel y salió derrotado, dice Buffett, y agregando que “su hombría quedó en entredicho”. Un portavoz de Gates dijo que no estaba disponible para hacer comentarios, pero reiteró su admiración por Ariel. La segunda vez que Buffett llevó a Ariel a la reunión anual ofreció una caja de dulces Premium de See -un producto de Berkshire- a quien consiguiera derrotarla. Como Osberg recuerda, la niña se preocupó porque podría costarle una fortuna en chocolates a Buffett. “Le dije que se relajase, porque él tenía un montón de golosinas”, dice Osberg. Una vez más, sin embargo, ganó todos los partidos. Casi nadie pudo siquiera ganarle un solo punto, incluyendo a varios miembros del club de tenis de mesa local de Omaha. “Fue humillante”, dice Rod Cowles, presidente del club. Ariel heredó de sus padres el amor por el juego; su madre es inmigrante procedente de China, su padre de Taiwán. La afinidad de Asia por el pingpong es tan profunda que, desde su debut como deporte olímpico en 1988, China encabeza el medallero, con 41 medallas ganadas de un total de 76, incluyendo 20 de 24 de oro. El segundo lugar corresponde a Corea del Sur, con 17 medallas. En EE. UU., los asiático-estadounidenses dominan el ping-pong, al punto tal que en 2008 conformaron la totalidad del equipo olímpico nacional, una hazaña que parece a punto de repetirse este año.

les que en las cafeterías. En algunos hoteles es posible pedir comida y bebidas alcohólicas por las tardes para matar la rutina tras todo un día de trabajo. Los visitantes asiduos tienden a ser respetuosos de su condición de no huéspedes en el hotel. Copeland, por ejemplo, apunta que teme contarles a sus amigos o colegas sobre el lugar que él ha encontrado por temor a desatar el tipo de congestión que ahora golpea a las cafeterías de las que justamente intenta esca-

par. Cuando visita el Public, conversa con otros visitantes para combatir el aislamiento de trabajar en casa en pijamas. Copeland dice que gasta unos $5 por visita. Para algunos freelancers, los lobbys son una mejoría considerable a las cadenas de cafeterías o cafés Internet que pueden ser muy ruidosos, por el uso de máquinas y la concurrencia de otros colegas, lo que les impide hacer llamadas telefónicas. Otros se quejan de una disponibilidad limitada de baños y algunas

veces miradas poco amables del personal si se quedan mucho tiempo tras pedir una sola taza de té o café. Por el contrario, un vestíbulo de hotel concurrido sube el ánimo y crea cierta popularidad que con el tiempo se transforma en una mayor tasa de ocupación. “Si tiene un lobby activo, desde el punto de vista del cliente, refuerza la idea de que el hotel es exitoso y de buena calidad”, dice Steve King, socio de Emergent Research, una firma de consultoría en California que ha notado la nueva tendencia. Muchos hoteles aseguran que incluso los visitantes que pernoctan en el lugar, especialmente aquellos menores de 40 años, se sienten más cómodos trabajando en un lobby público que en sus habitaciones. Los visitantes de los vestíbulos son también una fuente de ingresos para los hoteles durante los días de semana, que tienden a ser flojos. Naturalmente, los huéspedes que pasan la noche en el hotel tienen preferencia. Las recepciones están ubicadas alejadas de la zona concurrida del bar y hay áreas privadas para los huéspedes. “Es un equilibrio”, señala Schrager.


PAR

30

Capital

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

Vida Moderna

El papel que juega el azúcar en la dieta Existen diferentes tipos de azúcar también llamados carbohidratos simples Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

S

on varios los mitos comúnmente asociados al consumo de azúcar, uno de ellos es que causa obesidad. Sin embargo, según la Asociación Americana del Corazón, la obesidad es una condición metabólica compleja, multifactorial y el azúcar por sí solo no puede causarla. De hecho, al igual que todos los alimentos, el azúcar tiene un papel en la dieta y, consumido dentro de los límites adecuados, puede ser parte de una dieta balanceada.

Para poder erradicar los mitos del azúcar las personas deben educarse sobre su composición De acuerdo con la especialista en nutrición Consuelo Pardo, para poder erradicar los mitos de que el azúcar engorda, provoca caries, causa diabetes e

hiperactividad en los niños, las personas deben educarse sobre su composición, las cantidades diarias recomendadas y las variedades de azúcares existentes. De esta manera, podrán tomar decisiones informadas al momento de comprar alimentos y bebidas que contengan cualquier tipo de azúcar. La especialista añade “No hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas”. Al hablar del azúcar, lo primero que se viene a la mente es el azúcar de mesa, aquel que se utiliza para endulzar el café o para cocinar. En realidad existen diferentes tipos de azúcar, también llamados carbohidratos simples, que se pueden encontrar de forma natural en los alimentos y procesados para luego ser agregados a una amplia variedad de alimentos y bebidas. Los carbohidratos o azúcares se clasifican como simples o complejos. La clasificación depende de la estructura química del alimento y de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe. Los azúcares simples están compuestos por una unidad de azúcar (monosacáridos, como la fructosa o la glucosa) o por dos unidades de azúcar (disacáridos, como la lactosa o la sacarosa), son una buena fuente de energía y se encuentran en forma natural en alimentos como las frutas, la leche y sus derivados, al igual que en azúcares

procesados y refinados como los dulces, el azúcar común, los almíbares y las bebidas gaseosas. De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, la principal función de los carbohidratos como el azúcar, es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Por su parte, la nutricionista Alejandra Alarcón, dice que el azúcar en exceso es tan dañina como el alcohol, ya que contiene demasiado aporte calórico. “La similitud que tiene el alcohol con el azúcar es que ambos tienen calorías que en el fondo son “falsas”, y el exceso de alcohol en el organismo se transforma en azúcar y se almacena en el cuerpo como grasa, ahí va la relación que puede existir entre ambos”, explicó la especialista. Mientras tanto, la también nutricionista Adriana de Ruíz, manifestó que cada paciente debe consultar a su médico o nutricionista acerca de las cantidades y combinaciones que puede consumir de los alimentos para mantener niveles correctos del azúcar en la sangre. Los azúcares agregados son cualquier tipo de azúcar, ya sea natural o previamente procesado, como el azúcar común, fructosa o jarabe de maíz, que se le añaden a un alimento o bebida durante su elaboración para darle textura, conservar

su frescura y calidad o inclusive para proporcionar fermentación. “El azúcar agregado también juega un papel importante a nivel sensorial porque ofrece un sabor dulce placentero y evoca un estado de complacencia y alegría, necesarios dentro de un estilo de vida activo y saludable. No hay acto social donde no esté presente, alegrando el momento y recordando el placer de comer”, mencionó la nutricionista Pardo. Agregó que para alcanzar un estilo de vida saludable es importante analizar los hábitos alimenticios y la actividad física

que realiza cada individuo, para poder encontrar un equilibrio calórico. Asimismo dijo que “ningún alimento o bebida es responsable, por sí solo, de que las personas tengan sobrepeso u obesidad”. Las nutricionista María José Martín de la Clínica Especializada San Fernando, y Fanny de Cardoze del Centro Médico Royal Center, explican, de una manera sencilla, que los carbohidratos complejos son moléculas grandes que se demoran en el estómago para ser degradadas. El arroz, yuca, ñame, papas, otoe, pastas, forman parte de este grupo, por lo

que su consumo se recomienda reducir a una porción. No recomiendan los carbohidratos simples, como el azúcar de mesa, golosinas, refrescos, gaseosas, manjar blanco y jugos industrializados, porque disminuyen el azúcar en la sangre. En conclusión los especialistas indican que debemos recordar que el azúcar puede estar presente en una dieta balanceada, siempre y cuando se consuma de manera adecuada. Es posible comer sano y rico al mismo tiempo, lo esencial es mantener una alimentación equilibrada y realizar actividad física de forma regular.


IMPAR

Posiciones Gerenciales OFICIAL DE RENTABILIDAD Y PLANEAMIENTO: • Analiza, investiga y propone planes de acción para la ejecución de programas, presupuestos, etc. como elemento de apoyo para las gerencias funcionales de la empresa.

Capital

31

7 - 13 de mayo del 2012 N°590

EJECUTIVA DE MERCADEO

GERENTE DE CONTABILIDAD

GERENTE DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

• Asistir al Gerente de Ventas en el Control de todas las actividades y operaciones de mercadeo.

• Planifica, organiza y coordina todas las actividades relacionadas con el área contable, con el objetivo de obtener las consolidaciones y estados financieros requeridos por la organización.

• Planea, organiza y coordina los trabajos de investigación y desarrollo de nuevos proyectos de tecnología.

• Ejecuta proyectos especiales enfocados a la mejora de los procesos y servicios de la compañía.

• Debe brindar apoyo en la labor de detección, análisis y recomendación de soluciones sobre los problemas que se presentan en las operaciones de mercadeo.

• Requiere una experiencia en posiciones similares de tres a cinco años.

Rango Salarial 1,200.00 - 1,800.00

Rango Salarial 4,000.00 - 5,500.00

Rango Salarial 3,500.00

RANGO SALARIAL $1,800-2,500

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

Administrador de Proyectos

OFICIAL DE COMPENSACIÓN Y BENEFICIOS:

GERENTE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

• Dar seguimiento a proyectos de tecnología en entidad bancaria.

• Responsable de la aplicación de las políticas relacionadas con la administración de la compensación y los beneficios en la empresa.

• Responsable de mantener y operar todo el sistema de aseguramiento de calidad y programas de control de calidad dentro de la planta de producción.

• Asegurar la correcta implementación de las Estrategias de Recursos Humanos globales, así como las políticas en Sur y Latinoamérica.

• Debe poseer mínimo de dos años de experiencia en posiciones similares.

• Debe realizar los estudios y pruebas requeridos por los lineamientos de casa matriz, para asegurar que la calidad del producto terminado sea la requerida.

RANGO SALARIAL $1,200-1,800

• Adicional, posee la responsabilidad de capacitar y entrenar al personal bajo su cargo.

• Debe poseer más de 7 años de experiencia gerencial en el área de Recursos Humanos, así como poseer experiencia en organizaciones multinacionales.

• Preferiblemente estudios formales en administración de proyectos. • Con 5 años de experiencia comprobable. • Idioma Inglés, hablado y escrito.

RANGO SALARIAL $3,500-5,500

• Puede tener responsabilidad por esta labor para una o varias compañías.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

GERENTE REGIONAL DE RECURSOS HUMANOS

RANGO SALARIAL $6,000-8,150

RANGO SALARIAL $2,500-3,200 contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

GERENTE DE IT

• Planifica, organiza y coordina las actividades relacionadas con los servicios de informática de la empresa u organización.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

JEFE DE CONTABILIDAD

• Dirige y coordina el trabajo realizado por los contadores de la organización.

• Dirige la selección, instalación, utilización y mantenimiento de las computadoras y programas.

• Se asegura que los reportes o informes contables y financieros sean producidos en las fechas requeridas y que reflejen la situación financiera de la empresa.

• Planifica las políticas generales de la empresa u organización en materia de informática y coordina la búsqueda de alternativas.

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

RANGO SALARIAL $5,000-6,000

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

OFRECE SERVICIO

CONTADOR BILINGÜE

Profesional en

• Responsable por la ejecución de labores profesionales en el área contable, presupuestos y/o costos, que requieran del conocimiento profesional de un Contador Público Autorizado

Recursos Humanos, con más de 20 años de experiencia a nivel gerencial,

• Requiere de un nivel de inglés avanzado y mínimo de 3 años de experiencia en posiciones similares.

se encuentra en búsqueda de nuevas oportunidades

RANGO SALARIAL $2,750-3,500

laborales en la región

latinoamericana.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

OFRECE SERVICIO

Profesional bilingüe,

Profesional

Profesional en el área de

Profesional bilingüe, con

especializado en

especialista en

Recursos Humanos,

20 años de experiencia

Auditoría y Riesgos,

Auditoría y Contabilidad

se encuentra interesado

en el área de

busca ampliar sus

con 17 años de experiencia,

en incorporarse a una

Administración y Ventas,

conocimientos dentro de

desea formar parte de una

organización donde aplicar y

se encuentra en búsqueda

una prestigiosa empresa

empresa sólida en el mercado.

ampliar sus conocimientos.

de una oportunidad

laboral.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

a nivel local.

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa

contactar a posicionesgerenciales@capital.com.pa


PAR

Presenta:

Jornada de Actualización 23 de mayo de 2012

Empresarial Panel 1 Adolfo Linares, ex Presidente de la Cámara de Comercio: Tratados para Evitar la Doble Imposición Fiscal y Tratados de Intercambio de Información Fiscal, características y conveniencias Juan Planells, Presidente APEX: Perspectivas de las exportaciones de bienes de Panamá Rubén Lachman, Presidente de Intracorp: La articulación de la economía panameña, en función de la logística del comercio mundial Panel 2 Tomás Bermudez, Representante de país Banco Interamericano de Desarrollo: Agua y Saneamiento: Retos y Experiencias Eduardo Cadavid Restrepo, Director de Aguas de Empresas Públicas de Medellín: Impacto en el servicio de agua de Medellín con nuevo modelo de gestión Rómulo Roux, Ministro del Canal: La Reforma del Sector de Agua y Saneamiento Panel 3 Marilena Beuses, Directora General: 4total success, EE.UU.: Nuevas tendencias de liderazgo mundial: ¿Qué debemos aprender para llevarnos a la internacionalización como empresarios? Amilcar Rodríguez, Gerente General Seguros FEDPA: Microseguros: Importancia y trascendencia para la economía panameña

Fecha: 23 de mayo Hora: 8:00 a.m. Lugar: Hotel Miramar Inversión: $150.00 + itbms por persona

Ivan Posada, Gerente General Mi bus Héctor Aguilar, CEO de GE Centroamérica: Retención del talento, desde la visión de GE

R.S.V.P.: 303-1459 e-mail: kberesford@capital.com.pa

Fabio Martínez, Gerente General G&T Continental Los modelos de corresponsales no bancarios. Patrocinan

Auspician

Organiza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.