Capital Edicion 605

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°605

d e

B o l s a

d e s d e

20-26 de agosto del 2012

Informe Especial p.10-11

Negocios p.13

1 9 9 8

$2,00

Economía y política p.19

Con nuevos planes

Alianzas para emplear egresados

En materia de regalías

Capital Financiero celebra 12 años

De la universidad a la empresa

Concesiones al margen del Código Minero

Centra su mira en Honduras y Guatemala

En esta edición Hospedaje desde $12 a $4.000

En Panamá existen en la actualidad unos 190 hoteles, de los cuales el más barato es el Hotel Caracas, ubicado en el corregimiento de Santa Ana y cuya noche cuesta 12,00, mientras que la habitación más costosa es la suite presidencial del Trump Ocean Club, que cuesta $4.000 la noche. p.12

Assa culminará expansión regional

$5.922 millones en 2025

Durante el Foro de Inversionistas organizado por la Bolsa de Valores de Panamá, Eduardo Fábrega, gerente general de Assa Compañía de Seguros, anunció que esa empresa está lista para completar su proceso de regionalización en Centroamérica.

p.4

Incentivos turísticos para el interior del país

FAP debe arrancar el 5 de septiembre De acuerdo con la ley que creó el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), este debe arrancar el 5 de septiembre de este año. Según el ministro de Economía y Finanzas, Frank de Lima, el Ejecutivo tiene el tiempo para cumplir con todo lo que hace falta para que esta nueva herramienta sustituya al Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD). Pero no quiso adelantar quiénes conformarán su Junta Directiva, aunque asegura que tendrán diferentes ideologías políticas y probada experiencia. p. 17

Algunos indicadores La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) busca que la fiebre hotelera que se registra en la ciudad capital se traslade al interior del país y para eso se discute en la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto que dicta normas de incentivos a la actividad turística. p.4

Total de préstamos del BDA De enero a mayo del 2009 al 2012 30

En millones de $

25 20 15 10 5 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Préstamos para agricultura

De enero a mayo del 2009 al 2012

Hasta julio de este año

Visitantes dejan $2,1 millones en Miraflores $573 millones Reclamo presentado por el Grupo Unidos por el Canal, S.A. (Gupsa) a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) por costos adicionales incurridos en el diseño y construcción del tercer juego de esclusas.

Hasta el mes de julio de este año, el Centro de Visitantes de Miraflores ha recibido en sus instalaciones un total de 401.013 personas, que han dejado en taquilla $2,1 millones, superando las cifras registradas en el mismo período del año pasado, cuando se habían recibido 379.223 personas y recaudado $1,9 millones. A julio de 2012, el mayor regis-

tro en el Centro de Visitantes de Miraflores lo han tenido los visitantes no residentes, con 267.764 personas, que aportaron $1,6 millones; seguidos de los visitantes residentes, con 26.301, quienes pagaron $67.355. Las ventas grupales, por su parte, totalizaron 48.607 personas, mientras que las cortesías llegaron a 10.669 personas. p.15

12 10 8 6 4 2 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Préstamos para ganadería De enero a mayo del 2009 al 2012 14 12

En millones de $

Cifra de la semana

En millones de $

14

Foto:Cortesía ACP

En el marco de la celebración de los 98 años del Canal de Panamá, se programaron una serie de mejoras al Centro de Visitantes de Miraflores y nuevas atracciones para el público.

10 8 6 4 2 0

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General del la República.


PAR 2

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Oferta culinaria para todos

Por: José Hilario Gómez De la multiplicidad de negocios que existen en los centros comerciales de Panamá, los dedicados a ofrecer alimentos y refrescos han logrado consolidar sus posiciones. p.12

Sumario

Capital

Capital.com.pa

De vuelta Capital TV, el programa número uno en información económica del país • Vea este domingo 19 de agosto en RPC a las 11:30 de la mañana la transmisión de su programa Capital TV, con Alexis De Pool y Vivian Pineda, en el que tendremos un informe exclusivo con el que podrá conocer de dónde provendrán los $1.962 millones que necesita el Gobierno para balancear el presupuesto general de la República para la vigencia 2013. • En nuestro segmento Banca y Finanzas, tendremos un análisis completo sobre las referencias de crédito y cómo puede evitar que las mismas se conviertan en un problema. • En actualidad informativa, entérese por qué la deuda pública de Panamá podría aumentar 80% en este quinquenio para situarse en $19.493 millones, lo que sería el endeudamiento más alto en la historia de la República. • En nuestro segmento Marítimo, entérese por qué la autorización previa de una licencia por parte de la Autoridad de los Recursos Acuáticos ha ocasionado una disminución en el número de buques de pesca amparados bajo bandera panameña.

De las telecomunicaciones al negocio informático Por: Grace Kelly Chi

El que un cliente corporativo, gubernamental o individual, decida comprarle a una compañía telefónica servicios tecnológicos, es algo lógico a estas alturas del siglo XXI. p.22

Los campeones del mercado Por: Grace Kelly Chi

El pasado jueves 16 de agosto la Bolsa de Valores de Panamá premió a los Campeones del Mercado 2011, entre los cuales figuró José Barrios Ng como ejecutivo financiero del año. p.27

Alexis de Pool

Vivian Pineda

INTERACTÚA CON NOSOTROS EN

Pasos para iniciar un negocio Por: Carlos Cordero

En la tarea de dirigir empresas, la persona es importante por todos lados, ya que es en último término el motor de cuanto en ella puede hacerse. p.29

@capitalpanama

En la semana

Proyectos “Llave en mano” aumentan $208 millones

Javier Díaz, nuevo ministro de Salud.

Sygrid Barragán es la nueva viceministra de la Presidencia.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

industria (14,8%) y consumo (9,2%). Dentro de la cartera de crédito interno, la mayor parte la ocupa el comercio, con $9.107 millones; el segmento hipotecario, con $8.196 millones; y el consumo, con $5.934 millones. A junio de 2012, los activos del Centro Bancario Internacional ascendieron a $84.610 millones, con una variación interanual de 11,7%, mientras que los activos del Sistema Bancario sumaron $69.062 millones, con una variación interanual de 13,4%.

Ángeles inversores latinos en Panamá

Jaime Ford, nuevo ministro de Obras Públicas.

Roberto Roy, nuevo ministro para Asuntos del Canal.

Utilidades crecen 10,5% Las utilidades del Centro Bancario Internacional en Panamá aumentaron 10,5% en el primer semestre del año, al colocarse $71 millones por arriba de lo alcanzando en el 2011 a la misma fecha. De acuerdo con las cifras presentadas por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), a junio de 2012 las ganancias de los 78 bancos registrados sumaron $741 millones. La cartera interna con mayor crecimiento fue la de comercio, con un 21,8%; seguida por construcción (15,5%), hipotecaria (14,4%),

Cambios

Rómulo Roux, nuevo ministro de Relaciones Exteriores.

Capital-Panamá

La suma de los proyectos “Llave en Mano” programados por el Gobierno Nacional del 2012 a 2016 es de $2.832 millones de acuerdo con la información suministrada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Entre el año 2013 y el 2014 los pagos se aumentaron en $208 millones. De acuerdo con la actualización de mayo de este año para el 2013 se tenía previsto $572,20 millones, sin embargo, la cifra aumentó a $710,20 millones. El cambio en la programación de ese año se debe a la inclusión de $318 millones para el reordenamiento vial que no

se tenían contemplados, pero se eliminaron $70 millones destinados al Hospital Chicho Fábrega. Los fondos para este hospital se pasaron para el 2014. Inicialmente se tenían programados $51 millones, pero la nueva programación señala que ese año se destinaron $121 millones. Finalmente en el 2014 se deberán pagar $762 millones en lugar de $692 millones como se tenía previsto. Otro de los cambios en la programación es que para el 2013 se tenían previstos $110 millones para obras adicionales del Metro de Panamá, pero este renglón ya no está incluido.

El segundo encuentro latinoamericano de redes de Ángeles Inversionistas, realizado el pasado 15 de agosto en la Ciudad del Saber, y en el se revisaron las experiencias con los emprendimientos financiados en América Latina, enfocándose en temas como flujo y calidad de los proyectos, buenas prácticas de due dilligence y riesgos. El director del Acelerador de

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior Alma Solís Periodistas Leoncio Berrío, Grace Kelly Chi, José Hilario Gómez, Ricardo González, Manuel Luna y Darsy Santamaría. Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente de Publicidad Neysi Alfú nalfu@capital.com.pa Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Mónica de Chapman. Fernando Aramburú Porras.

Empresas de Ciudad del Saber y gerente de Venture Club, Manuel Lorenzo, indicó que estos foros permiten intercambiar conocimiento y experiencias, y que benefician principalmente a los emprendedores. Los ángeles inversionistas panameños, a través de Venture Club, han recibido más de 200 oportunidades de inversión.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Actualidad

Mercados | Banco Popular y Banvivienda anunciaron nuevas emisiones en el Foro de Inversionistas

Assa culminará expansión regional

La empresa aseguradora no descarta una nueva adquisición en Centroamérica

Foto: Archivo/Capital

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

duardo Fábrega, gerente general de Assa Compañía de Seguros, durante su exposición en el Foro de Inversionistas organizado por la Bolsa de Valores de Panamá (BVP), aseguró que la empresa completará su proceso de regionalización en Centroamérica en los próximos dos años. Actualmente, la empresa cuenta con presencia en Panamá, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador, faltándole solo Honduras y Guatemala para culminar su plan de expansión. Fábrega indicó que este plan se ha ejecutado en forma calmada y que han tomado su tiempo, pero que estaban incluidos dentro de su estrategia quinquenal. En cuanto a la próxima apertura, señaló que no tienen una

fecha precisa aún, pero que debe estar lista para el año 2013. No descartó tampoco que la próxima incursión en el mercado centroamericano se haga por medio de una adquisición, lo que sí especificó es que no recurrían a un endeudamiento para hacerlo. Assa ha invertido $25 millones en el mercado regional y hasta la fecha no ha adquirido ninguna deuda. Assa mantiene $94 millones en primas en el mercado panameño, siendo la empresa número uno en el ranking al cierre del primer semestre de 2012. En el mercado costarricense tienen el segundo lugar, con alrededor de $18 millones, pero esta cifra data de diciembre de 2011.

Emisiones privadas Los anuncios sobre futuras emisiones en el mercado no se hicieron esperar. Banco Popular de Costa Rica ha emitido $20 millones de los

Assa mantiene $94 millones en primas en el mercado panameño.

$70 millones que tiene registrado en el sector. Gerard Porras, gerente del banco, indicó que les fue muy bien con el primer tramo colocado y que en la primera semana lograron recaudar $9,7 millones. Del monto que les falta, esperan obtener del mercado entre $20 millones y $25 millones entre agosto y septiembre.

Los plazos se mantendrán con la tasa de la primera emisión, que fue cerca del 4%. El banco local Banvivienda también anunció que para mediados de septiembre estará realizando una emisión de $20 millones; esta entidad registró $50 millones en Valores Comerciales Negociables (VCN).

La tasa indicativa de esta emisión podría estar entre 3% y 3,5%. Pero esta no será la única emisión que planea hacer el banco. Juan De Dianous, gerente general del Banvivienda, afirmó que están preparando una estructuración de bonos titularizados, la cual estará respaldada por la cartera hipotecaria. Aún no está lista, pero ya están trabajando en ella. El banco está diversificando su fuente de fondeo porque actualmente se financia de depósitos de clientes. Igualmente estarán solicitando financiamiento a multilaterales, en especial para financiamiento a pequeñas y medianas empresas y al sector agropecuario. Banvivienda terminó con una utilidad de $5,6 millones al cierre del primer semestre y espera unos $12 millones al cierre del año.

Emisiones estatales En cuanto a las emisiones estatales, el viceministro de

Finanzas, Mahesh Khemlani, aseguró que continuarán con la estrategia de concentrar las emisiones de deuda pública panameña en el mercado lo-

Las tasas de las emisiones anunciadas oscilan entre 3% y 4% cal. Cabe señalar que el Gobierno necesitará para el próximo año unos $1.000 millones del mercado bursátil. El funcionario indicó que están avanzando en el tema de custodios internacionales y que estarán trayendo inversionistas de afuera, lo que es bueno porque así aportarán liquidez al sector.

Medidas | Gremios respaldan el proyecto de Ley

Incentivos turísticos para el interior del país El MEF y la ATP tratan de ponerse de acuerdo sobre los plazos de aplicación Manuel Luna G. mluna@capital.com Capital

L

a Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) busca que la fiebre hotelera que se registra en la ciudad capital se traslade al interior del país y para eso se discute en la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto que dicta Normas de Incentivos para el Fomento de la Actividad Turística. El subdirector de la ATP,

Autoridades buscan dar un equilibrio a la inversión Ernesto Orillac, explicó que la Ley 8 brindaba incentivos limitados a los proyectos turísticos del interior, de acuerdo con la zona donde se desarrollaban, pero ahora se pretende que los incentivos sean generalizados, para promover inversiones principalmente en las zonas de playas y las áreas

remotas. En este proyecto se declara la actividad turística como de interés nacional prioritario y, en consecuencia, todas las entidades del Estado deberán adoptar medidas para incorporar los objetivos y estrategias fijadas para el desarrollo del turismo y abstenerse de establecer requisitos, contribuciones y cualquier otra medida que sea incongruente con los planes nacionales de desarrollo turístico. Orillac detalló que los incentivos planteados para los proyectos turísticos en el interior del país son varios y van desde la exoneración del impuesto sobre la renta hasta los impuestos de importación. Con esta nueva ley, las autoridades buscan dar un equilibrio a la inversión, luego que se registrara una sobreoferta en la ciudad capital, porque pese a que el ingreso de turistas sigue en alza se está registrando una baja en los niveles de ocupación hotelera. En los últimos dos años, han abierto sus puertas más de 30 hoteles, la mayoría de ellos en la ciudad capital. Este boom hotelero se inició en 2008, para aquel entonces existía escasez

Foto: Archivo/Capital

Entre los incentivos que se incluyen en el proyecto está la exoneración del impuesto de inmueble por 20 años.

de habitaciones. A inicios del presente año, el administrador de la ATP, Salo Shamah, había señalado que no quería ya más hoteles en la ciudad capital. Y es que mientras la oferta hotelera había crecido un 349%, el ingreso de turistas mantenía una expansión de 13% en el mismo periodo, lo que podría acarrear problemas de sobreoferta. Existe una demanda creciente de turismo de aventura, playa y buceo, actividades que se ofrecen principalmente en el interior del país, y en este

tipo hoteles la ocupación sobrepasa el 70%. Entre los incentivos incluidos en este proyecto de ley figura la exoneración de impuesto de importación por un término de 20 años, exoneración por 20 años del pago de impuestos de inmuebles sobre los terrenos y mejoras, y exoneración por 20 años de los impuestos, contribuciones, gravámenes o derecho de cualquier clase o denominación que caiga sobre el uso de muelles o aeropuertos construidos por la empresa. También otorga exonera-

ción total por 15 años del pago de impuesto sobre la renta derivada de la actividad turística, al igual que sobre su capital por un termino de cinco años. Los préstamos concedidos a las inversiones turísticas no serán considerados personales ni comerciales, por lo que no serán objeto de las retenciones establecidas en las leyes. Pero al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a algunos diputados les ha parecido que los plazos concedidos son muy extensos y proponen que se reduzcan a 10 y 5 años, algo con lo que no están de acuerdo los gremios turísticos y el presidente de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea, Raúl Hernández. La ATP y el MEF están tratando de ponerse de acuerdo en este punto para que este martes se puedan reanudar las discusiones en primer debate. “Estamos buscando la solución para que el proyecto pueda pasar de forma expedita, porque no queremos pasar una Ley que después vaya a ser vetada”, destacó Hernández.

El diputado expresó que no hay razón para no promover los incentivos, cuando ya en la construcción existen plazos de exoneraciones de 20 años, por lo que considera que “los plazos deben quedar tal como fueron propuestos originalmente”. Jorge Campuzano, dirigente de la Asociación Panameña de Hoteles (Apatel), sostiene que los incentivos al interior no se pueden disminuir y que, al contrario, se deben aumentar, porque la ciudad capital ya no los necesita. Campuzano se refiere a otra propuesta presentada en primer debate que incluye también incentivos a la ciudad capital. “Están proponiendo reducir los incentivos en el interior e incluir incentivos en la ciudad, lo que va en contra vía de la política de desarrollo que el turismo necesita”, afirmó. Campuzano es de la opinión que el proyecto debe ser aprobado tal y como fue presentado por el diputado Hernán Delgado con el aval de la ATP y de los gremios turísticos; de lo contrario, perdería el impacto que se busca.


IMPAR


PAR 6

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Editorial

Otro aniversario de Capital Financiero

H

ace 12 años, el Grupo Nación de Costa Rica echó a andar un proyecto muy necesario en Panamá: Capital Financiero, periódico tabloide especializado en economía, finanzas, tecnología y negocios. Capital Financiero nació como parte del Grupo Nación, de Costa Rica, en sociedad con La Prensa de Panamá, teniendo como su modelo a El Financiero de San José, pero enfocado en los temas e intereses panameños. En esa característica descansa no sólo su éxito, sino la lealtad de sus suscriptores y lectores. Consolidado firmemente en el mercado nacional, Capital Financiero es un periódico que se ha caracterizado por la alta calidad y responsabilidad de sus reportajes. El liderazgo que ostenta se fundamenta en la concepción de un periódico especializado, que ha sabido mantenerse durante más de una década como periódico de referencia en el sector. Su forma objetiva de informar con veracidad e imparcialidad, lo ha convertido en parte del esfuerzo nacional para consolidar la imagen de Panamá como Centro Bancario Internacional para las Américas. En ese camino, Capital Financiero ha sido el registro fiel de cada uno de los pasos dados por Panamá para conquistar su independencia económica, al recuperar para su desarrollo el Canal interoceánico, y avanzar hacia una sociedad más justa. En estos 12 años, analizamos cada uno de los impactos del crecimiento económico nacional en el mercado interno, las perspectivas de la economía panameña por sector, los peligros de un crecimiento sin sostenibilidad en el tiempo, las ventajas estratégicas de la conquista del Canal de Panamá y del proyecto de su ampliación, el desarrollo del hub logístico que está en curso y el boom de la construcción.

Capital Financiero se apresta a profundizar su compromiso de seguir aportando al desarrollo nacional con un periodismo independiente

Quedan aún por afrontar y resolver retos que nos alejan del objetivo de construir un país más democrático y transparente

A esa lista de hitos económicos, por supuesto, hay que sumar también el desarrollo del turismo, la firma de más de 12 Tratados de Libre Comercio, el hub aéreo de Tocumen, la instalación en el país de cerca de 80 sedes corporativas de multinacionales en los últimos cinco años y el hecho de haber superado la peor crisis financiera y económica global de los últimos 70 años, sin que se haya contraído el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El fortalecimiento y la consolidación del sistema bancario panameño, la llegada de capitales privados internacionales a Panamá, la consolidación de Áreas Económicas Especiales de Inversión en lo que antes fueron bases militares, el proceso de saneamiento de las finanzas públicas, la obtención del Grado de Inversión y la apuesta al desarrollo del mercado bursátil son elementos que gravitan y definirán el presente y el futuro del país. Quedan aún por afrontar y resolver retos que nos alejan del objetivo de construir un país más democrático y transparente, con mayores oportunidades para todos sus habitantes, con mayor equidad, justicia social y desarrollo sostenible. Los beneficios económicos alcanzados no han servido para cerrar las brechas que separan a los que disfrutan de esas bonanzas de los sectores empobrecidos de la población que, excluidos en muchos casos de los más elementales derechos, carecen de una vida digna en todos los ámbitos de la existencia. Los retos están planteados y las tareas para afrontarlas han sido discutidas y consensuadas desde hace décadas. El periódico Capital Financiero va a seguir informando con total veracidad, a tiempo y con fidelidad a ese país de todos, con todos y para

Arde Troya Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

todos que ha sido el sueño de generaciones enteras de panameños. Creemos que la sociedad panameña en su conjunto sabrá definir en cada momento no sólo la ruta más justa, sino los correctivos que habrán de aplicarse cuando nos alejemos del objetivo común: Un país democrático, con equidad social y oportunidades económicas dignas para todos sus hijos. Agradecemos el esfuerzo realizado por todos los directores y periodistas que en estos dos sexenios han hecho posible la permanencia de Capital Financiero; el trabajo entusiasta de sus accionistas y directivos; además de la certera concepción de sus fundadores. Gracias a Alina Guerrero, primera directora, a Rafael Candanedo, Indalecio Rodríguez (qepd) y a Orlando Mendieta por todo sus aportes y desempeños. Ustedes fueron la fragua donde se empezó a forjar el metal de los periodistas y responsables que hoy continuamos el camino que, hace 12 años, se inició bajo su dirección y el atento cuidado de los experimentados colegas de Costa Rica que pasaron por las oficinas de redacción de Capital Financiero en su primera etapa. Ahora, en la segunda etapa de su existencia, bajo la conducción de un grupo de inversionistas panameños, liderado por José Barrios Ng, con planes novedosos, un nuevo director y una plantilla experimentada de periodistas y editores, Capital Financiero se apresta a profundizar su compromiso de seguir aportando al desarrollo nacional con un periodismo independiente, serio y de excelencia. Gracias a nuestros lectores, suscriptores y anunciantes su lealtad y cuenten con que seguiremos creciendo y ganando mayor calidad para beneficio de ustedes y de la comunidad nacional.

Revista de prensa

Pan de cada día

P

ese a que la Oficina de Protección al Consumidor, de la Secretaría de Industria y Comercio, considera poco factible el aumento del precio de la harina de trigo y sus derivados, la perspectiva parece ser en sentido contrario. Las pérdidas del 40% de las cosechas de trigo, soya y maíz en Estados Unidos, por efecto del cambio climático, sin duda reflejarán su impacto negativo en nuestro país, importador neto de trigo y soya, y en sustancial medida de maíz. Ese impacto ya lo tenemos en la elevación de los precios de los huevos y las carnes de cerdo y de pollo, debido al incremento en los precios de los alimentos concentrados para las actividades avícola y porcina, cada vez más precaria en nuestro país. El colapso de la agricultura y la ganadería en Honduras, debido al

Opinión gráfica

descuido en la formulación de una política integral de desarrollo agropecuario, condena a nuestra población a depender de los vaivenes de los precios internacionales de los alimentos primarios, a su vez sujetos al control de grandes multinacionales. De exportadores de granos básicos, huevo, lácteos, carne de res, de cerdo y de ave nos convertimos progresivamente –y calculadamente– en importadores, sin posibilidades reales, hasta ahora, de revertir esa situación para garantizar nuestra seguridad alimentaria y destinar excedentes a la exportación. En los dos últimos años la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha venido alertando sobre la escasez de alimentos básicos en escala mundial y la necesidad de que los países adop-

ten políticas de producción agrícola y pecuaria funcionales, de acuerdo con los recursos propios. En América Central todos los países, con excepción del nuestro, se han preparado para atender las advertencias de la FAO, implementando distintos mecanismos para la producción en escala de los alimentos básicos –granos, carnes, huevo y lácteos–, así como para la agricultura familiar, de sustento primario. Lógicamente, para poner en práctica esas políticas de desarrollo agrícola y pecuario, es imprescindible la adaptación del sistema financiero para el crédito a la producción alimentaria en sus diferentes modalidades, la disponibilidad de almacenamiento en red y la simplificación de las cadenas de valor para su comercialización, vale decir la organización del mercado.

Asimismo, se requiere de la acción gubernamental para promover y procurar la asistencia técnica, principalmente para los medianos y pequeños productores que implique disminución de costos a través de la utilización apropiada de prácticas tradicionales para el ahorro de combustibles, de fertilizantes químicos y el uso de semillas mejoradas producidas en nuestro país. Mientras no se llegue a formular esa política integral y, en consecuencia, dispongamos de un sistema de producción agropecuaria para asegurar la dieta de los hondureños y un remanente importante para el comercio internacional, el aumento de la pobreza y el hambre será, valga la expresión, el pan de cada día. Editorial del diario Tiempo de Honduras, del viernes 17 de agosto de 2012.

Seguir apostando al Recurso Humano

Debo admitir que mucha agua ha pasado debajo del puente desde que me integré a la plantilla de periodistas de Capital Financiero en enero de 2004, aceptando más que una propuesta de trabajo la idea de incorporarme a un proyecto editorial multimedia cuyo objetivo en ese momento era cambiar la forma como se escribían las noticias económicas en Panamá. La idea detrás de esta nueva visión de la labor del periodista y de los periódicos era no sólo ofrecerle a los lectores un panorama de lo que acontece en los principales sectores de la economía panameña, sino la posibilidad de tomar decisiones de negocios atendiendo las tendencias reales del mercado. Esto implicó dos cosas fundamentales, el establecimiento de condiciones de trabajo que permiten atraer a periodistas con experiencia en el manejo de la información económica y financiera, y la formación interna de ese personal, para elevar la calidad de su trabajo tanto en forma como en contenido. Se trata, en resumen, de una apuesta por el Recurso Humano como pieza fundamental del crecimiento de la empresa. La visión es convertir al periodista en un agente de cambio a partir de ofrecerle la posibilidad de mejorar su conocimiento y dominio de los temas a los que da cobertura a través de seminarios, diplomados y programas internos de formación, pero al mismo tiempo ofrecerle la oportunidad de crecer y enfrentar nuevos retos mediante el desarrollo de canales de comunicación con nuestros lectores y el público en general.

La visión es convertir al periodista en un agente de cambio a partir de mejorar su conocimiento

Así nació la idea de convertir la página Web en un ente vivo, capaz de mantener al tanto de los acontecimientos que se dan diariamente en el país a nuestros lectores, también la idea de abrir nuestras páginas en las Redes Sociales, Facebook y Twitter, para alcanzar otros segmentos de la población. Otra idea que responde a esta lógica fue la creación del programa Capital TV que se emite todos los domingos por RPC Televisión Canal 4 y finalmente el nacimiento de la revista de tecnología Geek News. Y la adquisición de Capital Financiero por un grupo de inversionistas panameños encabezados por el ingeniero José Barrios Ng a inicios del presente año sin duda implica el surgimiento de nuevos planes para cimentar el prestigio de la marca Capital Financiero y ampliar las diferentes unidades de negocios, pero siempre tomando en cuenta que nada de lo alcanzado hasta la fecha habría sido posible sin un Recurso Humano cohesionado y motivado. Esto implica que el papel de quienes hemos asumido la responsabilidad de dirigir diversos proyectos en esta nueva etapa es consolidar, sin personalismos y mezquindades, un equipo capaz de asumir los nuevos retos y llevar a la marca Capital Financiero a nuevos mercados a través nuevos productos de alta calidad.


IMPAR

MARQUES DE CASA CONCHA CONSISTENCIA EN CALIDAD

Marques de Casa Concha es una marca de estilo clásico, que expresa el carácter, la nobleza y la concentración de las cepas que han tenido una historia importante en Chile. Fue lanzada a mediados de la década del 70, y desde entonces se ha posicionado como una marca tradicional y consistente. MARQUES DE CASA CONCHA que hoy está presente en más de 100 Su importante historial de reconocimientos avala la calidad y consistencia enológica mercados– ha logrado año tras año importantes reconocimientos a nivel mundial, de esta línea. Además, permite posicionar a Marques de Casa Concha como “La convirtiéndose en una de las marcas con mayor consistencia y solidez en su Marca de los Consistentes 90 Puntos”. segmento. Es así como Marques de Casa Concha es la línea de vinos chilenos más premiada Desde sus inicios, esta línea ha sido reconocida por los más importantes medios por los medios internacionales en la historia de la vitivinicultura chilena y se especializados a nivel mundial. En este contexto de numerosos reconocimientos posiciona como una de las más premiadas entre las marcas del Nuevo Mundo. y altos puntajes, la cosecha 1999 de Marques de Casa Concha marca un hito: desde ese año e ininterrumpidamente para las cosechas siguientes, la línea se ha “La calidad y consistencia de Marques de Casa Concha durante más de una destacado por su consistencia en todas sus cepas, logrando año tras año excelentes década se debe principalmente a la voluntad de la compañía de producir un vino puntuaciones, todas por sobre los 90 puntos. a este nivel. Obviamente, el origen y selección de uvas ha sido determinante y un equipo técnico potente –viticultores y enólogos– ayuda a cumplir esta voluntad. Dichos cambios hicieron posible que Marques de Casa Concha se convirtiera en Y los puntajes obtenidos avalan todo el trabajo realizado”, concluye Marcelo Papa, enólogo jefe de esta línea de vinos. un vino excepcional en cada una de sus sucesivas cosechas.

MARQUES DE CASA CONCHA EN LOS TOP 100 DE WINE SPECTATOR Durante 3 años, la línea Marques de Casa Concha ha aparecido en el prestigioso ranking de los TOP 100 vinos del mundo de esta reconocida publicación, lo que confirma su consistencia y calidad como una marca de sólidos puntajes y reconocimientos. COSECHA 1999 COSECHA 2000 COSECHA 2001 COSECHA 2002 COSECHA 2003 COSECHA 2004 COSECHA 2005 COSECHA 2006 COSECHA 2007 COSECHA 2008

90 PTS 90 PTS 90 PTS 91 PTS 90 PTS 91 PTS 90 PTS 91 PTS 90 PTS 91 PTS 90 PTS 90 PTS 91 PTS 90 PTS

• CABERNET SAUVIGNON • MERLOT • CABERNET SAUVIGNON TOP 100 N˚56 • CHARDONNAY • MERLOT TOP 100 N˚47 • CHARDONNAY • CHARDONNAY • MERLOT • SYRAH • CABERNET SAUVIGNON • CABERNET SAUVIGNON • SYRAH • MERLOT • SYRAH • CABERNET SAUVIGNON • CHARDONNAY • CABERNET SAUVIGNON • CHARDONNAY • MERLOT • MERLOT • CHARDONNAY • CABERNET SAUVIGNON TOP 100 N˚56 • CHARDONNAY • SYRAH • CABERNET SAUVIGNON

WINE EXPERT Wine Expert de Marques de Casa Concha es la primera aplicación chilena multiplataforma para móviles que permite a los usuarios de iPhone, BlackBerry y Android aprender de vino y competir junto a consumidores de todo el mundo por transformarse en un Wine Expert. Agosto 2012. Viña Concha y Toro y Marques de Casa Concha presentan Wine Expert, la primera aplicación chilena multiplataforma que permitirá a los usuarios de iPhone, BlackBerry y Android descubrir el mundo del vino y, al mismo tiempo, competir junto a consumidores de todo el mundo por transformarse en un Wine Expert. Para participar, los usuarios deberán descargar la App vía iTunes Store, Google Play o BlackBerry App World y llenar los datos de registro. Al ingresar, podrán acceder a las distintas secciones de la aplicación: Juego, Enciclopedia, Store Locator y Guestbook. El juego consiste en responder, dentro de un tiempo determinado, una serie de preguntas referentes al mundo del vino. Cada pregunta entregará información de forma didáctica y precisa sobre temas que todo experto en vino debe saber, como maridaje, servicio, regiones vitivinícolas, procesos del vino y trivia, entre otros. Las preguntas están desarrolladas en tres niveles de dificultad: Apprentice, Connoisseur y Wine Expert. La aplicación está pensada para todo amante del vino que quiera profundizar sus conocimientos y transformarse en un consumidor más especializado. Convertirse, en definitiva, en un Wine Expert.

VIVE LA EXPERIENCIA DE SER UN WINE EXPERT DESCARGA WINE EXPERT APP DESDE TU SMARTPHONE Disponible en el App Store y Android Market www.marquesdecasaconcha.com


PAR

Opinión La política fiscal estadounidense: Evitar herirse por mano propia 8

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo.

Capital

Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Foto: Archivo/Capital

Gian Maria Milesi-Ferretti Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI y jefe de misión para Estados Unidos.

A

l igual que gran parte de la economía mundial, Estados Unidos aún se está recuperando de la devastadora recesión mundial que comenzó en 2008. A veces ocurren crisis imprevisibles o inevitables. Pero la economía estadounidense podría quedar expuesta a graves riesgos al final de este año a causa de dos heridas que podría infligirse por mano propia: el “precipicio fiscal” y el tope de la deuda. Comencemos por el precipicio fiscal. Básicamente, si las autoridades estadounidenses no hacen algo al respecto, el 1 de enero de 2013 caducarán una serie de rebajas temporales de los impuestos y se producirán recortes generalizados y significativos del gasto. El efecto combinado podría ser una profunda contracción fiscal, que descarrilaría la recuperación de la economía.

¿Cuáles son las causas? La reducción de los impuestos sobre la nómina salarial, los recortes de impuestos aprobados por el presidente George Bush en 2001 y 2003 (prorrogados por dos años a fines de 2010) y las extensiones al impuesto mínimo alternativo llegarán a su fin en enero de 2013. En cuanto a los cortes del gasto público, el verano pasado quedó acordado que si la “Súper Comisión” —una comisión parlamentaria encargada de bajar el déficit— no aprobaba una serie de medidas para cumplir con esa misión, a partir del 1 de enero de 2013 entrarían en vigor recortes draconianos del gasto en defensa y otros sectores. Lamentablemente, esa amenaza no surtió el efecto esperado: Como la Súper Comisión no concretó ningún plan para reducir el déficit, el gasto sufrirá recortes tajantes. En total, el precipicio fiscal eliminaría alrededor de $700.000 millones de la economía estadounidense el año próximo —más de 4% del Producto Interno Bruto—; más o

menos tres cuartas partes de esa suma corresponden al aumento de los impuestos.

¿Es realmente tan grave la situación? Lamentablemente, sí. El motivo es que la economía estadounidense aún se está sobreponiendo lentamente a los efectos de la crisis financiera. El ritmo de la recuperación es anémico, y el desempleo sigue siendo elevado. El precipicio fiscal reduciría el crecimiento anualizado a alrededor de cero en 2013, y con toda probabilidad la economía caería en recesión a comienzos del año próximo, ya que la fuerte alza de los impuestos reduciría el gasto de consumidores y empresas y los profundos recortes del gasto público debilitarían el crecimiento. Además, un instrumento tradicional —la rebaja de las tasas de interés como medida de política monetaria— tiene un margen de acción limitado en la coyuntura actual porque las tasas ya están a niveles extraordinariamente bajos. Y la economía mundial, cada vez más frágil, no podría brindar mucho respaldo comprando bienes y servicios estadounidenses. Lo que es peor, el impacto negativo del precipicio fiscal podría comenzar a hacerse sentir incluso antes, ya que la incertidumbre en torno a lo que acaecerá llegado 2013 podría llevar a los consumi-

dores, las empresas y las entidades públicas a moderar el gasto este año, previendo los recortes. Estados Unidos efectivamente necesita subir los impuestos y bajar el gasto. Pero debe hacerlo poco a poco, sin privar de oxígeno a la reactivación de la economía.

¿Qué se puede hacer al respecto? En principio, la solución es fácil. Debe concertarse un acuerdo político para que los impuestos no suban ni el gasto baje más que en una proporción limitada el año próximo. Ese acuerdo afianzaría muchísimo más la confianza si incluyera también un plan creíble para que posteriormente los impuestos vayan aumentando poco a poco y el crecimiento del gasto esté restringido, de modo que la deuda pública estadounidense deje de subir más que el Producto Interno Bruto nacional. De más está decir que en la práctica estas cosas nunca son fáciles, y hay diferencias significativas a lo ancho del espectro político estadounidense sobre la manera de reducir el déficit. Pero existen puntos de coincidencia y se han propuesto varios planes bipartidistas.

La segunda herida por mano propia A fines de 2012 o principios de 2013, el gobierno federal estadounidense alcanzará nuevamente un límite de endeudamiento fijado por ley

y no podrá emitir nuevos títulos de deuda. ¿Dónde está el problema? Primero, en que el gobierno federal está gastando considerablemente más de lo que recauda en impuestos, y segundo, en que el gasto y la recaudación no están sincronizados. Por lo tanto, si ese tope no se eleva a tiempo, el gobierno tendría que recortar drásticamente el gasto, restringiendo importantes funciones públicas, con efectos del producto y del empleo. Y la mera posibilidad de que el gobierno tenga que retrasar el pago de un bono podría inquietar a los mercados financieros. El aumento del tope de la deuda es una medida que el Congreso toma con regularidad, pero que el verano pasado se postergó hasta el último segundo tras agrios debates. Es verdad que las tasas de interés de los bonos del Tesoro no subieron, contrariamente a lo que muchos habían pronosticado, pero los mercados financieros sufrieron y, ya con menos fe en el sistema político, los consumidores y las empresas perdieron la confianza. Desafortunadamente, recobrar la confianza lleva mucho tiempo, pero basta con un acto precipitado para defraudarla. Las heridas duelen y pueden tardar mucho en sanar, pero las infligidas por mano propia son fáciles de evitar.

autores y no representan la posición de esta empresa.

Hablando claro Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Periodista

¡No se engañe con promesas! Al calor del clamor popular los políticos hacen promesas a las personas, las que son transmitidas por los periodistas en su sagrado deber de llevar la opinión y visión de las figuras de poder, al pueblo que escogerá; pero al final, su cumplimiento dependerá, como todo en general, de si hay o no dinero para hacerlas realidad. Es un asunto práctico, donde carreteras, hospitales y otras promesas pueden materializarse, siempre que quepan en el presupuesto del Estado. Ante una promesa de un político es importante observar si el Estado tiene los suficientes recursos económicos para hacerla posible y sin desequilibrar los compromisos que el país ya tiene, como los pagos a la deuda y ahora los proyectos Llave en Mano. De estas formas, vemos si los pedidos son posibles o son simples cartitas de navidad, término que escuche recientemente de un alto funcionario refiriéndose a los múltiples solicitudes de las instituciones para el presupuesto del 2013. Considero que estando en nuestra quinta administración desde que se abolió el militarismo, entiéndase a partir del gobierno del desaparecido ex presidente Guillermo Endara, muchos ciudadanos nos estamos haciendo conscientes de lo que valen las promesas de campaña y que de ‘ñapa’ el hacer publicidad entregando obras públicas como si no fueran sufragadas con dineros ajenos a la arcas estatales, es un gran circo del que debemos irnos alejando. En el fondo, intentando pensar: Esa promesa cuánto nos costará como contribuyentes y qué progreso traerá al país. Ese es el dilema. Un último dato, hablando de promesas, si es usted funcionario y esperaba este año el pago del décimo tercer mes que debe el Estado desde la época de los militares, deuda estimada en $80 millones, los manejadores financieros de la cosa pública ya avisaron que no cabe en el presupuesto.

La necesidad de ratificar el nombramiento de los reguladores financieros Foto: Archivo/Capital

Dr. Carlos Barsallo Abogado Ex presidente Comisión Nacional de Valores

1

-La Asamblea debe cumplir su función constitucional (artículo 161) de ratificar los funcionarios nombrados por el Ejecutivo. 2-Se debe cumplir lo indicado en la ley 3 de 1987 que dispone que los Directores, Gerentes o Jefes de las entidades públicas, autónomas, semiautónomas y de las empresas estatales, así como los miembros de las Juntas Directivas de dichas instituciones, serán sometidos a la aprobación o improbación de la Asamblea. Funcionarios como los Magistrados de la Corte, los Procuradores, las autoridades del Canal (artículo 318 de la Constitución), el Fiscal Electoral (artículo 144 de la Constitución), los directores de la Caja del Seguro Social (artículo 24 Ley 51 de 2005), Banco Nacional del Panamá, Caja de Ahorros, las empresas estatales, Instituto Nacional de Acueductos

y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), Autoridad Marítima, los entes descentralizados, en fin los funcionarios directivos de las más de 50 entidades que forman el gobierno (salvo los Ministerios) quedan todos sujetos a la ratificación por la

Asamblea. 3-En la ley 67 de 2012 que crea la Superintendencia del Mercado de Valores, se estableció ratificación del Superintendente de valores y de los directores de la Superintendencia. 4-Los reguladores de banca y

seguros, sus superintendentes ni sus directores son sometidos al proceso de ratificación que establece la Ley 3 por así exceptuarlo expresamente (sin explicación) sus normas constitutivas. 5-No se justifica ese trato

desigual. No se conoce la justificación técnica para dicho tratamiento excepcional. Según la Constitución en su artículo 19 no habrá fueros ni privilegios. De existir una excepción la misma debe justificarse de forma técnica y lógica. Los reguladores financieros no son funcionarios de libre remoción por el Presidente. Solo son removidos mediante proceso que se lleva ante la Corte Suprema. 6-En la Ley 67 de 2012 se elevó a rango de ley el ya creado Consejo Coordinación Financiera que reúne a los reguladores financieros. Se indicó que se trataba de lograr una mayor coordinación y homologación entre los reguladores. Someter a ratificación a los reguladores de valores, pero no a los de banca y seguros no es consistente con la coordinación y homologación aludida. 7-Los reguladores financieros de banca y seguros requieren a sus regulados el cumplimiento de reglas de gobierno corporativo.

8-Un buen gobierno corporativo implica que los propios reguladores deben someterse a un proceso transparente de nombramiento y ratificación. El proceso de ratificación (bien llevado), debe servir al ciudadano para cuidar que los nombramientos de los reguladores sean los mejores posibles, en todos los sentidos: técnicos, éticos, morales y de independencia, tanto de la política, como de la industria que deben regular. 9-El Anteproyecto de Ley 12 de 23 de julio de 2012 que modifica artículos del Decreto Ley 1 de 1999, que ha pasado a Proyecto 506 de 8 de agosto, contrario a como viene presentado al buscar exceptuar de ratificación, debe establecer la ratificación de todos los funcionarios antes indicados. 10-No someter a ratificación a los reguladores es un retroceso en materia de transparencia y rendición de cuentas, y un trato desigual de entes iguales, sin justificación técnica ni lógica.


IMPAR

Retos y oportunidades del Mercado de Seguros

29 de Agosto de 2012

Luis Della Togna I Superintendente Analista internacional

Paul Harcombe

Director de la División Marítima de Willis,

de Seguros y Reaseguros de la República de Panamá Estatus de la implementación de la nueva ley de seguros y ajustes legales planeados para construir el “hub” de reaseguradoras.

Eduardo Fábrega I Presidente de Apadea

Londres, Inglaterra

Oportunidades, desafíos y perspectivas del mercado de seguros en Panamá

(Conferencia en inglés)

Carlos Tribaldos I Gerente general de Óptima,

Riesgo en puertos

Compañía de Seguros La visión de las nuevas aseguradoras panameñas

Carlos Barsallo I Director de Riesgo,

Lugar: Hotel Miramar Hora: 3:00 pm - 6:30pm Inversión: $100.00 + ITBMS R.S.V.P.: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa

Ética e Independencia de Deloitte Gobierno corporativo en aseguradoras panameñas ¿A la vanguardia o rezagados?

Patrocinan

Auspician

Invita:


PAR 10

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Informe especial

Aniversario | Creciendo con el país

Capital Financiero celebra 12 años En una coyuntura como ésta, Panamá necesita un periodismo de excelente calidad y verdaderamente independiente Alberto Diamond Superintendente de Bancos de Panamá El periódico Capital se ha caracterizado por la alta calidad y responsabilidad de sus reportajes. Su liderazgo en la concepción de un periódico especializado en temas de negocios, banca, finanzas, tecnología y economía, los ha llevado a mantenerse durante más de una década como periódico de referencia en el sector. Con su objetiva labor de informar de manera veraz e imparcial, se han convertido en un aliado en los esfuerzos por consolidar la imagen de Panamá como Centro Bancario Internacional para las Américas. Nuestro especial reconocimiento al equipo de profesionales de la comunicación que con su compromiso y dedicación agregan valor al crecimiento de esta gran empresa.

Darío Berbey Gerente general del Banco Nacional de Panamá. Capital Financiero es un periódico especializado que ha logrado ganarse un espacio relevante entre los medios panameños. El excelente tratamiento profesional y el análisis de los temas permiten a los lectores comprender los temas financieros y económicos con facilidad. Además, los profesionales se informan de tendencias, cambios y proyecciones que de alguna manera impactan el mercado local. En el caso del Banco Nacional, ha sido una importante ventana de comunicación de nuestros principales proyectos y un espacio de colaboración para el análisis del movimiento y crecimiento de la banca panameña. Felicitamos a la familia de Capital Financiero por sus 12 años de historia y los invitamos a seguir informándonos e innovando con los suplementos especializados, los foros y los programas de televisión. Juan Francisco Kiener Presidente del Sindicato de Industriales de Panamá Para mí, Capital Financiero es el medio de comunicación que tiene periodistas que conocen del medio empresarial y del entorno económico nacional en el cual se mueven las empresas. Esto produce noticias más claras de entender y por lo tanto más útiles. Por eso, siempre lo compro y leo. ¡Felicidades!

Mario De Diego Vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá Nuestras felicitaciones a los fundadores y quizás con mayor efusividad a los colaboradores y colaboradoras que hacen el periódico, el cual definitivamente ha llenado un gran vacío que existía en el país, ya que se necesitaba un periódico dedicado a y de contenido exclusivamente económico, comercial y financiero. Resulta más importante el rol del periódico ante el inexplicable y perjudicial atraso de información económica oficial, conociéndose cifras importantes como el PIB con meses de atraso, lo que impide a empresas que lo necesitan mantener una constante y permanente evaluación del desempeño de la economía nacional y sus componentes, elemento fundamental para la toma de decisiones económicas, comerciales y financieras.

Roberto Brenes Gerente general de la Bolsa de Valores de Panamá Creo que Capital Financiero parte de la posición de no ser apéndice de los diarios locales, con lo que hay un ingrediente adicional a su independencia editorial. Además de su contenido semanal, Capital ha introducido la dinámica de los foros y los seminarios, que catapultan temas de interés y dan prestigio por la calidad de sus interlocutores. Esta línea dinámica e interactiva es excelente y poderosa.

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

C

apital Financiero, el periódico especializado en economía, finanzas, tecnología y negocios de Panamá, cumple este lunes 20 de agosto sus primeros 12 años de vida. Esta empresa editorial nació como parte del Grupo Nación, de Costa Rica, que en sociedad con La Prensa de Panamá pusieron a circular en el país a un tabloide que replicó el exitoso modelo de El Financiero de San José, con temas, enfoques y sabor panameño. En estos 12 años, el país dio pasos gigantescos a favor de su desarrollo económico y Capital fue testigo fiel de cada uno de ellos, y analizó sus impactos de múltiples maneras, desde la entrega del Canal de Panamá a manos panameñas y el proyecto de su ampliación, hasta el desarrollo del hub logístico que está en curso y el boom de la construcción. A esa lista de hitos económicos, por supuesto, hay que sumar también el desarrollo del turismo, la firma de Tratados de Libre Comercio, el hub aéreo de Tocumen, la instalación en el país de cerca de 80 sedes corporativas de multinacionales en los últimos cinco años y el hecho de haber superado la peor crisis financiera y económica global de los últimos 70 años sin haberse contraído siquiera el Producto Interno Bruto (PIB) nacional. De hecho, Panamá creció 3% en 2009 y en los últimos cinco años la economía de este país no solo ha sido la que más ha crecido en América Latina sino una de los 20 que más han crecido en el planeta, según los datos que maneja el Banco Mundial. Pero el fortalecimiento y la consolidación del sistema bancario panameño, así como

la migración de capitales privados internacionales hacia Panamá, el proceso de saneamiento de las finanzas públicas, la obtención del Grado de Inversión y la apuesta al desarrollo del mercado bursátil local, tampoco pueden perderse de vista en este análisis, por el fuerte impacto que estos tres elementos han tenido o tendrán sobre el presente y el futuro del país. Sin embargo, no todas son razones para celebrar. Aunque el PIB de Panamá se duplicó en la primera década del siglo XXI, esos beneficios económicos no han servido para cancelar las enormes deudas sociales que se mantienen con los sectores más vulnerables de la población: Cerca de un millón de panameños sigue viviendo en condiciones de pobreza y la brecha entre ricos y pobres sigue siendo alarmante. Si no se hacen cambios estructurales en el sistema para corregir eso, con o sin Grado de Inversión, con o sin Canal ampliado, con o sin $15.000 millones en inversiones públicas ejecutadas en este quinquenio, los riesgos de una explosión social en el futuro permanecen. Y por eso nos atrevemos a afirmar que la reducción de la pobreza, la mejor distribución de los ingresos, el cierre de las brechas sociales y la reforma integral del sistema educativo para garantizar que la educación panameña funcione efectivamente como una herramienta de ascenso social, constituyen la principal tarea pendiente de los próximos años. Con eso en mente, y el fuerte compromiso de seguir aportando al desarrollo nacional a través del periodismo independiente, serio y de excelencia, Capital celebra un nuevo aniversario y comparte con sus lectores los 12 primeros mensajes que ha recibido hasta el momento a propósito de tan importante fecha.

Roberto Troncoso Benjamín Presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas Capital Financiero ha sido desde sus inicios un referente básico en materia de información económica. Además, su formato también fue novedoso en su momento, así que es un medio que ha trazado su particular sendero dentro del mundo del periodismo responsable panameño. En cada número, ofrecen a los lectores material muchas veces inédito de los diferentes sectores de la economía, lo que le permite diferenciarse de otros medios que circulan diaria, semanal o mensualmente. Aparte, mantiene la tradición de abundar en material de lectura, lo que, a no dudar, es un gran apoyo para los investigadores y estudiosos del tema económico.

Severo Sousa Presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón Antes de Capital Financiero, la información y referencias que teníamos sobre nuestra situación económica y financiera se limitaba a los reportes de impacto por los diferentes medios, sin el mayor análisis ni profundidad que nos permitiera dimensionar el impacto y la afectación real en los diferentes sectores del país. Felicito sinceramente a todo el equipo por su gran labor y espero que sigan aportándonos como hasta ahora, y que a futuro busquen la forma de llegar al lector común con un lenguaje menos especializado, de forma que todos los panameños se puedan interesar y aprender más sobre nuestra bonanza actual y cómo mantenerla. Fernando Aramburu Porras Ex ministro de Economía y Finanzas Definitivamente Capital ha venido a llenar un vacío que existía de noticias e investigación en el campo económico-financiero y en los últimos años ha logrado capturar al mercado de ejecutivos y empresarios establecidos en Panamá, que cada día es mayor. Los ejecutivos y empresarios están interesados en conocer un poco más del titular de una noticia y poder informarse, como necesita, de los temas más importantes de cada uno de los sectores de la economía nacional e internacional, que impactan la actividad económica del país y la región. Felicitaciones por un trabajo bien hecho. Domingo Latorraca Ex presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá A través de sus 12 años circulando como uno de las principales fuentes de información económica y financiera, Capital Financiero se ha fortalecido y es hoy una referencia en esta materia. Innovó con su formato, y hoy se mantiene con ese estilo, ofreciendo no solamente su publicación impresa, sino que a través de su Web, las redes sociales y su programa televisivo, continúa ofreciendo a sus seguidores información oportuna y con profundidad. La transformación que atraviesan los medios de comunicación es imparable, y para hacerle frente es esencial un capital humano bien preparado, con experiencia y compromiso con su profesión y con el país. Quienes dirigieron y dirigen hoy este medio, se pueden enorgullecer de contar hoy en día con un grupo de talentosos profesionales. Jaime Blanco Presidente de la Cámara Panameña de Tecnología Capital Financiero representa una de esas publicaciones únicas, con información de calidad. Si bien el semanario está enfocado en economía y finanzas, su contenido va más allá y toca temas que aportan al devenir nacional. Asimismo, Capital Financiero ha organizado foros en donde se han expuesto tema de interés nacional y se ha generado debate alrededor de los mismos. Esto, definitivamente, ha sido un aporte al desarrollo de ideas y propuestas para el progreso de nuestro país. Roberto Alfaro Estripeaut Ex embajador de Panamá en Washington Siendo Panamá un país con el centro financiero más importante de la región, un medio especializado en este sector era más que imprescindible. Capital Financiero ha llenado en los últimos 12 años esa importante misión, felicitaciones a todo sus colaboradores y que sigan cosechando mayores éxitos en los años futuros. Mercedes Eleta Directora de Stratego A 12 años de haber iniciado sus operaciones en Panamá, puedo afirmar que Capital ha hecho un excelente trabajo ofreciendo a los lectores un semanario serio, objetivo y muy profesional, tratando los temas a profundidad para un perfil de audiencia empresarial y económica. Además de los foros que hacen tratando temas de interés e importancia nacional, que son muy informativos y orientadores. Felicitaciones por un excelente trabajo y muchos éxitos más.

Momentos capitales 20 agosto 2000

Fundación de Capital Financiero Sede: Torre Credicorp Bank Formato: Tabloide Directora: Alina Guerrero Equipo de periodistas original: Viodelda Barrías, Rodolfo González, Thays Domínguez, José Hilario Gómez y Marianela Palacios.

Febrero 2012

Agosto 2004 Mudanza a Torre St. Georges Bank

Agosto 2001 Director: Rafael Candanedo

2003

Diciembre 2001 Director: Indalecio Rodríguez

Julio 2002

Director: Orlando Mendieta

Capital Financiero pasa a tamaño estándar.

Mayo 2007 Mudanza a Edificio Frontenac, calle 50

2008

Rediseño del periódico

Un grupo de inversionistas panameños, liderado por José Barrios Ng, compra Capital Financiero a Grupo Nación

Julio 2012

Director: Hitler Cigarruista Equipo de periodistas actual: Leoncio Berríos, Grace Chi, José Hilario Gómez, Ricardo González (productor Capital TV), Manuel Luna, Marianela Palacios (editora y directora de revistas), Darsy Santamaría y Alma Solís (senior y coordinadora de página Web y Redes Sociales).


IMPAR

Informe especial

Capital

11

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Perspectivas | Planes de expansión de Capital Financiero

Una apuesta a la gestión del conocimiento Nuevas alianzas, nuevas revistas, nuevas secciones y nuevos foros, están por venir Foto: Rodolfo A. Arangudi

Marianela Palacios Ramsbott mpalacios@capital.com.pa Capital

U

n grupo de inversionistas panameños, liderado por el ingeniero José Barrios Ng, quien se desempeñó hasta mediados de este año como subadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), compró Capital Financiero al Grupo Nación a principios de este año. Y a propósito de esta edición especial dedicada a los 12 primeros años del periódico, la nueva junta directiva de Capital Financiero decidió compartir con sus lectores los planes de expansión de esta casa editorial. Si pudiese resumirse en una frase, la que mejor describiría la meta planteada es ésta: Se trata de una apuesta a la gestión del conocimiento. “Estamos ahora con el periódico Capital Financiero y los foros. Pero de aquí a tres o cinco años, la idea es que esto llegue a otro nivel. El periódico seguiría siendo el plato fuerte. Los foros se ampliarían. El grupo editorial lo vamos a reforzar con nuevas revistas y la publicación de libros. Hay un componente importante en publicación virtual y la presencia en redes sociales. Y está también el tema de los nuevos mercados, como gestores del conocimiento”, explicó la junta directiva. La ampliación de los foros se expresaría de dos maneras.

Por un lado, con la inclusión de nuevos sectores a los módulos ya tradicionales; y por otro lado, atrayendo a gurús al país para transferir sus conocimientos de manera efectiva. “A Panamá han venido ya personas de la talla de Bill Clinton y Andrés Oppenheimer, por ejemplo. Nosotros estamos apuntando en la misma dirección. La idea es atraer a gente muy buena del mundo, en múltiples áreas, para que nos ayude en ese plan de distribución del conocimiento que tanta falta le hace al país”, acotaron. Respecto a los libros, el portafolio de proyectos es grande. Pero destaca en primera instancia la segunda edición del libro Estrategia para el Desarrollo Nacional, de Nicolás Ardito Barletta. Piensan ejecutar ese proyecto este mismo año. Las nuevas alianzas con medios de primer nivel, como Bloomberg y The Economist, y otras empresas de reconocido prestigio, también están en la agenda. En lo referente a nuevas secciones y revistas, el abordaje de temas logísticos, turísticos y de bienes raíces, cobra relevancia. “Como gestores de conocimiento, queremos hacer Mercado de Talentos, un espacio donde los oferentes, las compañías y los profesionales se puedan ventilar a través de nosotros. El otro sería Mercado de Bienes, y empezaremos con este tema con información de bienes raíces. Pero luego po-

dríamos incorporar también pinturas, artículos de colección, relojes”, precisaron. En cuanto a la televisión, el nuevo programa Capital TV ya salió al aire el pasado 19 de agosto. Con un nuevo estudio, nuevas caras y nuevos contenidos, pretenden mejorar la calidad de ese espacio que se trans-

mite cada domingo a las 11:30 a.m. por RPC. En cuanto a la presencia en radio, piensan desarrollar tres nuevos espacios, todos diarios: Un programa económico de una hora. Un segmento llamado “El Minuto Capital”. Y otro segmento de tres minutos, con las noticias más relevantes del

día, que se introducirían en un noticiero de radio. “La idea es irnos ampliando en lo que ya somos, pero ir haciendo más gestión del conocimiento como un todo. Y la plataforma aquí sería, por supuesto, la parte impresa, la parte virtual, la televisión y la radio. Este es el mapa de cómo crecer para llegar a ser un grupo que tenga cierta masa crítica en lo que nosotros sabemos hacer. Si llegamos aquí, entonces podríamos pensar en lo que sigue, que es mucho más ambicioso, pero esa sorpresa nos la reservamos”, concluyeron. El abogado Octavio del Moral, vicepresidente de la junta directiva, destaca que el enorme valor que tiene este periódico radica en su talento profesional. “Cuando decidimos incursionar en esta actividad, lo hicimos conscientes de la calidad del periódico y de su talento humano. Ese profesionalismo sirve como una base bien consolidada para cualquier proyección en el futuro”, señaló. Desde su perspectiva, en Panamá hay actualmente una élite intelectual y profesional que necesita estar bien informada y actualizada en temas económicos y que demanda información inteligente sobre los diferentes temas que le conciernen a sus empresas y a sus propias vidas. Una élite que ha crecido en forma significativa con las olas migratorias recientes y la llegada de multinacionales.

“Capital se va a proyectar a esos sectores, en una dimensión completamente nueva. La idea es crecer por todos los ángulos que permita el periodismo y con base en esas columnas, que son sus talentos, y que se irán fortaleciendo progresivamente en la medida que este medio de comunicación social crezca”, añadió. A su juicio, el país requiere de un medio que no solo informe lo que está ocurriendo en la economía, sino que además lo haga de una manera objetiva, independiente y nada superficial. “Hay que generar debates de altura sobre las cosas que se están dando para poder impulsar mejores políticas públicas y no podemos conformarnos con hacer diagnósticos de los problemas, hay que ser capaz de presentar alternativas”, subrayó. Este abogado es hijo de Tito del Moral, un periodista que dirigió medios de comunicación en el país a mediados del siglo pasado, antes de que la dictadura tomara el poder. “Mi padre fue perseguido y estuvo preso por su ejercicio profesional. Dirigió El Diario y la revista 18. Y mi abuelo, que también se llamaba Tito del Moral, fue uno de esos chilenos que migró y aportó mucho a la educación panameña, era profesor de música, compositor y también escribía para medios” .


PAR 12

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Negocios

Alimentos | food court, llenos los fines de semana

Oferta culinaria para todos

Los primeros años del centro comercial son los más difíciles Foto: Cortesía de Franquicias Panameñas.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

s indiscutible el avance que Panamá ha logrado como centro regional de compras. Solo hay que visitar cualquiera de los malls de la capital: Albrook Mall, Multiplaza, Metromall o Multicentro, para comprobarlo. De la multiplicidad de negocios que existen en estos centros comerciales, los dedicados a ofrecer alimentos y refrescos han logrado consolidar sus posiciones en la medida que más personas concurran a ellos. Albrook Mall, un centro comercial cerrado, tiene tres food court, uno en el centro del complejo y los otros en cada uno de sus extremos. El primero es una oferta para la familia, mientras que el ubicado en el ala norte exhibe diseños juveniles, y el tercero, que fue instalado al oeste, sirve la oferta comercial de marcas de lujo. En éste último, pronto abrirá el nuevo Hotel Ramada. Compiten codo a codo en el área de comida central o carrusel de Albrook Mall, franquicias panameñas e internacionales como: La Yuca, Taco Bell, Red Dragón, Leños & Carbón, Popeyes, Full Pizza, China Wok, El Asador, La Carreta, Felicidad Express, Pío Pío, Pizza USA y las tradicionales marcas KFC, McDonald´s y Burger King. Mientras que en el sector de marcas de lujo, pasillo del Koala, están La Parrillada de la Estancia, Golden Unicorn Express, Tamburelli, La Papa

Express, El Coral, Wing@Zone, The GEE Company, Nittao y Johnny Rockets, entre otros. Al otro extremo del mall, en el pasillo de la Jirafa, exhibe un concepto juvenil por estar cercano a negocios de entretenimientos, como los cines. Además, la Gran Terminal de Albrook, que hace converger diariamente a miles de panameños y es pieza clave en la estrategia de desarrollo de Grupo Los Pueblos, cuenta con dos food court, uno en cada extremo. Por su parte, los inversionistas salvadoreños de Grupo Roble, propietarios de Multiplaza y de Metromall, también tienen una oferta competitiva en sus respectivos food court. En Multiplaza, por ejemplo, están negocios como Casa Nikki, Behihana, Mrs Fields, Sagafredo, Sushi Express, Ten Bistro, Crepes and Waffles, Paladar, Hamburguesas El Corral y China Wok.

Comodidad y servicio “Es definitivo que la clientela comercial se ha volcado a los malls. Los niveles de comodidad y servicios hacen muy conveniente esta modalidad comercial y es una tendencia inevitable”, expresó la gerente general de Franquicias Panameñas, Liza Henríquez. Actualmente, esta empresa maneja las marcas KFC, Pizza Hut, Dairy Queen, Quiznos y Taco Bell. Henríquez señaló que, en general, el flujo de los centros comerciales sigue un mismo patrón, ya que empiezan lentos hasta que el consumidor

Breves Rali Carretero Sports inaugura nueva tienda La cadena de tiendas de bicicletas y artículos para ciclismo Rali Carretero Sports, inauguró en días pasados una nueva sucursal en el edificio Extreme Planet. Con esta sucursal ya son cinco las tiendas de Rali Carretero Sports, empresa que se ha propuesto promover el ciclismo y una vida saludable con nuevos proyectos y actividades en todas las disciplinas de este deporte.

Cisco Live se realizará en México

Los locales del área de comida de Westland Mall, en el distrito de Arraiján, estuvieron colocados antes de su construcción.

cambia sus hábitos de compras y entretenimiento y empieza a frecuentar un centro comercial en particular. “Los primeros años son difíciles, pero de crecimiento. De ahí depende mucho la calidad de las actividades que promueven los mismos centros comerciales para atraer a los clientes. Algunos malls han invertido además en el crecimiento estructural para atraer más comercios y tráfico. Esto, a su vez, beneficia el food court”, agregó. Respecto a la competencia, Henríquez dijo que la misma es saludable y que el factor determinante es el poder de la marca, porque todos compiten en igualdad de condiciones con base en comodidad y ambiente. Además, según la gerente general de Franquicias Panameñas, cada restaurante debe resaltar sus ventajas competitivas de marca en cuanto a la calidad y variedad

de sus productos, la rapidez del servicio y hospitalidad de sus colaboradores para lograr atraer y mantener los clientes. “Los días de mayor venta en los food court son indudablemente los viernes, sábados y domingos”, resaltó Henríquez. Aunque algunos centros comerciales buscan atraer a los turistas, todavía el número es bajo y no compensa los niveles de ventas registrados de lunes a jueves.

Hacia el interior Los buenos resultados obtenidos a la fecha fueron respaldados por el gerente general de China Wok, Juan Carlos Méndez, quien dijo que no están presentes en Westland Mall, en el distrito de Arraiján, porque los espacios fueron cedidos antes de construirse ese centro comercial al oeste de la capital panameña. Ello muestra que existe un gran apetito de las franquicias locales y extranjeras de apro-

vechar al máximo las oportunidades de expandir el negocio en los nuevos malls que ahora buscan el interior del país. Otra empresa que decidió apostar a las franquicias alimenticias en Panamá es El Machetazo, con Pollo Tropical. “Grupo Machetazo firmó un acuerdo con Carrols Restaurant Group, Inc., convirtiéndose en el franquiciado en Panamá, con una inversión aproximada de $6 millones, que incluye la construcción y equipamiento de cinco restaurantes”, indicó a Capital la gerente de mercadeo, Mónica Real. El primer Pollo Tropical abrió en Albrook Mall, el segundo estará ubicado en Plaza Versalles y el tercero en la entrada a Brisas del Golf en ciudad de Panamá. Mientras que la ubicación de los demás es todavía analizada, pero se están considerando los distritos de Arraiján y La Chorrera.

La compañía Cisco anunció que su evento de tecnología de información y comunicaciones Cisco Live se llevará a cabo en la Riviera Maya, del 6 al 8 de noviembre. Cisco Live se ha convertido en un punto de encuentro para clientes, expertos, canales y especialistas de tecnología de información, para acceder a educación de primer nivel y entrenamiento en los productos más recientes, tendencias, transiciones de mercado, así como certificación en las tecnologías Cisco.

Nuevos servidores HP ProLiant Gen8 La compañía fabricante de tecnología Hewlett Packard (HP) amplió su portafolio de HP ProLiant Generation 8 (Gen8) con nuevos servidores. Con HP ProLiant Gen8 y su ecosistema de programas ampliado, las organizaciones podrán transformar los silos de tecnología en infraestructuras de tecnología de información de una manera eficiente y automatizada, que permiten hasta 30 días por año reasignar funciones de mantenimiento a innovación.

Hoteles | Trump Ocean Club tiene la habitación más costosa del país

Panamá: Hospedaje desde $12 hasta $4.000 la noche

Hay cerca de 190 hoteles registrados en Panamá Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

n Panamá existen registrados cerca de 190 hoteles, siendo la provincia de Panamá la que mayor número concentra, con 90; seguida por Chiriquí, con un total de 33; y Coclé, con 19, de acuerdo con el registro que maneja la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) actualizado a febrero de este año. El mismo informe deja ver

En la actualidad, uno de los segmentos más dinámicos del negocio hotelero es el de eventos que los precios que puede pagar un visitante por hospedarse varían significativamente, siendo el más económico el Hotel Caracas ubicado en el corregimiento de Santa Ana, cuya tarifa es de $12 por noche, pero es más frecuente encontrar en esta lista precios desde $20 hasta $60, que varían dependiendo de

la ubicación y calidad del hotel. Y los hoteles en Panamá considerados como cuatro o cinco estrellas pueden tener precios que van desde $100 hasta $300 por noche en habitaciones sencillas. Según los datos que maneja la ATP, la habitación más costosa es la suite presidencial del Trump Ocean Club, que cuesta $4.000 la noche (Ver recuadro: Tarifas por noche de hoteles)). De hecho, este hotel cuenta con la tarifa más alta registrada porque una habitación sencilla tiene un precio de $329, el siguiente precio es $650 para ocupación doble, mientras que una habitación triple puede salir hasta por $1.000. Thierry Baurez, director de ventas y mercadeo de Trump Oceam Club Panamá, explicó que en esta cadena Panamá tiene los precios más bajos de sus hoteles y esto se debe a la alta competencia que existe en el mercado local: No pueden estar muy lejos del resto, aunque el hotel lo valga. Normalmente, las habitaciones de este tipo de hotel rondarían los $800, precisó. Reconoció que los precios y la ocupación han sido afectados por la competencia y la entrada de nuevos hoteles, pero que la situación está mejorando. Agregó que constantemente están realizando ofertas y promociones para atraer al público. La ocupación del ho-

Tarifas por noche de hoteles * Ciudad de Panamá / En $ Nombre comercial Tarifa SGL Tarifa DBL Tarifa TRP Hoteles Trump Ocean Club Hotel & Tower 329.00 650.00 1,000,00 Hotel Miramar Intercontinental (c) 200.00/220.00 240.00/350.00 400.00/600.00 Hotel Sheraton 195,00/155,00 165,00/155,00 350,00/600,00 Intercontinental Playa Bonita Resort & Spa 295.00 345.00/600.00 Hotel Finisterre Suites & Spa 255.00 285.00 455.00 Hotel The Bristol Hotel(c) 150.00/175.00 195.00/170.00 Hotel Panamá 105.00/155.00 14.00/155.00 205.00 Continental Hotel & Casino 92,00 99,00 109 Hotel Marriot Panamá(c) 150,00 175,00 Hotel Riu Panamá Plaza 180.00 190.00 360.00 N/D No hay datos *Actualizado a febrero 2012 Fuente: Autoridad de Turismo .

tel, de acuerdo con el ejecutivo, está en un 52% y aumentando. En cuanto a la suite presidencial, señaló que ésta cuenta con una serie de servicios y acabados de primera, tanto en su diseño como en su decoración, y la han ocupado personalidades del mundo político y artístico. Fernando Cardozo, gerente del hotel Sheraton Panamá, señaló que un efecto natural de la oferta es el ajuste y que, con la llegada de más habitaciones al mercado, la ocupación bajó, pero que dicha caída fue menor de lo que la industria esperaba, ya que hasta donde han podido medir podría estar entre un 5% o 7% y ellos esperaban una contracción mayor. De acuerdo con los datos

de la Contraloría General de la República, el porcentaje de ocupación hotelera en Panamá a mayo era de un 61,3%, una disminución de 9,8 puntos porcentuales en relación al año anterior. Para Cardozo, el aumento en el número de habitaciones tiene muchos beneficios a corto y a mediano plazo, y el mercado se irá ajustando poco a poco. El propio Hotel Sheraton ya ha invertido alrededor de $30 millones para ampliar su oferta. Los hoteleros están buscando otros mercados y tener más acercamientos con sus clientes corporativos para ir mejorando la oferta.

Tarifa Suites 4000.00 2,500.00 1,200,00/1,600,00 700.00/850.00 655.00 300.00/550.00 260.00/500.00 120,140,260, 350,00 N/D

De acuerdo con Cardozo, al final, el servicio y la calidad de los hoteles marcarán la diferencia en la ocupación. De acuerdo con el registro de la ATP, los precios de las habitaciones sencillas del Hotel Sheraton Panamá están entre $155 y $195, mientras que las más costosas varían de $1.600 a $2.000 por noche. Siento el tercero en la ciudad.

Resto del país En la provincia de Coclé, el hotel con la habitación más cara es el Hotel Breezes Resort and Spa, que tiene un costo de $405. En este hotel la habitación más económica es de $263. En la provincia de Los

Santos, ciudad de Pedasí, el Hotel Villa Camila tiene un costo que oscila entre $200 y $350 la noche. Este hotel cuenta son 11 habitaciones únicamente. En Herrera se encuentran habitaciones entre $20 y $50. Pero la habitación más costosa es de $265 y la tiene el hotel Gran Azuero, que cuenta con 79 habitaciones. Allí la tarifa más económica es de $155. En Chiriquí, según la ATP, la habitación más costosa es de $499 y la tiene el hotel Valle del Río en la comunidad de Boquete. El número de habitaciones del hotel es 25 y la más económica es de $155.

Eventos La otra parte importante del negocio hotelero son los eventos, y al parecer este segmento está creciendo fuerte, al igual que el consumo en sus restaurantes, algo en lo que coincidieron tanto Fernando Cardozo como Thierry Baurez. En el caso del Sheraton, incluso ya han aprovechado espacios no tradicionales, como en el caso del recién inaugurado Lobby del Hotel, que se ha utilizado para varios eventos, mientras que el área de la piscina ha sido una de las preferidas en el caso del Trump. Y, de acuerdo con Baurez, los tres restaurantes con los que cuenta ese hotel están a su máxima capacidad..


IMPAR

Negocios

Capital

13

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Ecuación | Se han creando alianzas que prácticamente garantizan empleo a los egresados

De la universidad a la empresa Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

L

a demanda de personal capacitado y especializado en áreas específicas que existe actualmente en el país, ha ocasionado que diversas universidades creen maestrías y carreras especializadas para tratar de cubrir las nuevas necesidades del mercado. Igualmente, las universidades han dado un paso más allá, creando alianzas con el sector empresarial en los segmentos con mayor demanda de personal, con el propósito de garantizar que sus egresados tengan un empleo una vez que terminen su carrera. Recientemente, el grupo educativo ADEN dio a conocer la creación de la Universidad de Alta Dirección (UAD), que tiene como punto diferenciador una novedosa metodología vivencial con mentorías, proyectos con empresas y redes de contactos. Graciela Bocchi, rectora de la UAD, destacó que luego de un estudio del mercado de las carreras más necesarias en el mundo de los negocios, ADEN decidió crear un centro de estudios superiores de perfil internacional y empresarial, cuyo principal atractivo será convertir a los estudiantes en ejecutivos y empresarios con visión de futuro. La UAD ofrece licenciaturas especializadas en finanzas y mercado de valores, logística y comercio internacional, dirección de proyectos y administración de empresas, y las mismas estarán respaldadas por diversas universidades internacionales. Uno de los aspectos más importantes de la AUD son los acuerdos que mantiene con diversas empresas que necesitan profesionales en las ramas de estudio que se imparten. Dichos acuerdos prácticamente garantizan que los graduados sean contratados una vez finalizada su especialidad. “En la UAD utilizaremos una metodología vivencial que contará con tecnología de punta, prácticas profesionales, participación de proyectos con las empresas y gremios vinculados a las carreras que se impartirán, todo esto respaldado con un programa de becas totales, parciales y empresariales”, precisó Bocchi. Otra de las casas de estudios que ha implementado carreras novedosas para llenar el vacío de profesionales en diversos sectores, es la Universidad Latina de Panamá. Osvaldo De Sedas, director general de Operaciones de la Universidad Latina de Panamá, explicó que la universidad se diferencia de otros centros de estudios superiores que hay en el país por su alta tecnología y equipamiento. “La Universidad Latina tiene entre sus objetivos ser el proveedor por excelencia de profesionales idóneos que suplan la demanda laboral doméstica y regional, a mediano y largo plazo, en áreas de las ciencias de la salud, ingeniería y mercadeo, entre varias. Por ello, se trabaja en los programas curriculares de carreras novedosas en el campo de la biomedicina, nutrición, logística, mantenimiento, mercadeo digital y similares”, destacó De Sedas. La preparación de profesionales en carreras especiales y la gestión de acuerdos directos con eventuales empleadores de sus egresados, no son prácticas exclusivas de las universidades privadas. La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), por ejemplo, mantiene un acuerdo con la trasnacional Singapur Aerospace, que tiene su sede en el Área

Económica Especial Panamá Pacífico, para becar a estudiantes en la carrera de técnicos en mantenimiento de motores y fuselaje. Mirtha Moore, decana de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP, explicó que Singapur

Aerospace está buscando profesionales en esta área y que el Estado panameño, a través de la Agencia Panamá Pacífico y la UTP, ya están trabajando para aumentar el número de mecánicos de aviación en el país.

Desde el 2003 hasta el 2008, la UTP graduaba veinte mecánicos de aviación por año y la demanda era prácticamente de 100 por año. “La carrera de técnicos en mantenimiento de motores y fu-

selaje no es barata. La carrera de cada estudiante cuesta alrededor de $9.200, tiene tres semestres más un año de práctica, y este acuerdo busca realmente becar completamente a los estudiantes”, recalcó Moore.

Hasta el 2010, la UTP ha graduado más de 184 mecánicos de aviación, de los cuales más de 130 han sido ya contratados por la Agencia Singapur Aerospace y los otros 30 fueron absorbidos por Copa Airlines.


PAR 14

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Comercio marítimo

Logística | Para ampliar las opciones de los usuarios del hub logístico

Piden igualar condiciones entre el ferrocarril y el transporte terrestre Los tiempos de tránsito son mejores que los del ferrocarril Foto: Archivo/Capital

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

os transportistas de carga terrestre solicitan una ley similar a la que utiliza el ferrocarril para que puedan competir en igualdad de condiciones, ampliando la oferta a los usuarios del centro logístico panameño. El gerente general de

El transporte terrestre podría estar por encima de los $50,00 por contenedor, en comparación con el ferrocarril Panatruck, Julio Solís, dijo que las reglas del juego deben ser iguales tanto para el ferrocarril como para el transporte terrestre, por lo que solicita una ley que incluya a los corredores como zona primaria, tal como es toda la vía del ferrocarril.

Para el presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Willys Delvalle, la idea de utilizar los corredores o incluirlos como zonas primarias puede ayudar a movilizar los contenedores cuando en efecto el Ferrocarril de Panamá no lo pueda hacer. Delvalle recordó que “en la reciente crisis laboral portuaria, gracias al apoyo de la Autoridad Nacional de Aduana, específicamente la doctora Moreno de López, muchas líneas pudieron continuar operando y así cumplir con los compromisos contratados con sus clientes. Incluso hoy en día seguimos utilizando esta vía, toda vez que aún no se ha normalizado el sistema portuario y estamos todavía sufriendo los vestigios de la paralización de labores”. Delvalle consideró como positivo que existan alternativas, ya que se debe estar preparado para cualquier contingencia y así poder mantener nuestra posición de número uno como país de trasbordo en América Latina. Por su parte, Solís expresó que esta acción facilitaría el transporte terrestre porque se evitarían los engorrosos trámites de papeleo y sería mucho más rápido y expedito. Agregó que el ferrocarril está limitado, por lo que el transporte de carga terrestre puede ayudar a movi-

Breves Costos logísticos en China son altos Los costos de logística de China duplican a los que se registran en los países desarrollados, mientras que las técnicas de gestión son de 20 años atrás, lo que en su conjunto restringe el desarrollo de la logística de China, de acuerdo con Cai Jin, vicepresidente de la Federación de Logística y Compras China. Hablando en una reciente cumbre nacional de logística, Cai señaló que el costo de la logística de China ocupa el 17,8% en el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Europa y Estados Unidos ocupan sólo el 10%, informó la agencia de noticias Argenpress.

El ferrocarril está limitado, por lo que el transporte de carga terrestre puede ayudar a movilizar los contenedores de costa a costa.

lizar los contenedores de costa a costa. Una naviera dijo que es más costoso mover los contenedores por carretera, pero se está haciendo por esta vía ya que es más rápido y el cliente así lo solicita. Agregó que el tiempo en tránsito entre Panamá y Colón por autopista es fantástico. En ese sentido, Solís dijo que la diferencia de precio entre el ferrocarril y la carretera no es tan alta. Mencionó que el transporte terrestre podría estar por encima de los $50,00 por contenedor, en comparación con el ferrocarril. En cuanto al tema de seguridad, Solís reconoció

que el ferrocarril es más seguro, pero aclaró que la asociación que agrupa a las empresas de transporte está capacitando a los conductores para minimizar los riesgos. Eso ha igualado el transporte terrestre con el ferroviario, subrayó. Sobre la conectividad entre Rodman, el Área Económica Especial Panamá Pacífico y la provincia de Colón, el gerente general de Panatruck dijo que una vez se concluya el tramo terrestre que conecta Panamá-Pacífico con el Centenario y éste a su vez con el corredor norte mejorarán los tiempos de tránsito. Al igual que otros secto-

res económicos del país, el transporte terrestre se enfrenta también a la escasez de conductores calificados debido a que el movimiento terrestre se ha incrementando más del 100% desde abril hasta la fecha. Solís subrayó que el sector se enfrenta a dos retos: Alza del combustible y carencia de conductores. Solís dijo que la demanda de mano de obra en el transporte terrestre ha aumentado alrededor de 40%. En ese sentido, la asociación, las empresas de transporte y la Autoridad de Transporte Terrestre están dictando cursos para capacitar a más conductores para estos equipos.

India modificará su ley de cabotaje India está planeando relajar su legislación para permitir que los barcos de cabotaje de armadores extranjeros operen el transporte de carga entre los puertos del país. El Ministerio Marítimo de la India ha propuesto cambiar una ley para permitir que empresas extranjeras de transporte lleven carga de contenedores desde y hacia la terminal internacional de transbordo de contenedores Vallarpadam en el puerto de Cochin, de acuerdo con un artículo en Dow Jones Newswire, que citó a dos funcionarios del Gobierno.

Gente de Mar | PROPUESTA DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD

Aumentarán pena para aquel que falsifique CT Culpables serían sancionados con prisión de 12 a 15 años Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

R

ecientemente el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, presentó un proyecto de ley a la Asamblea de Diputados que adiciona un artículo al Código Penal para que aquel servidor público que expida, emita, envíe, suministre, traspase, falsifique o altere parcial o totalmente un Certificado Transitorio (CT) en blanco para la obtención de un carné o licencia de marino, sea sancionado con prisión de 12 a 15 años.

El propósito de la medida es salvaguardar la integridad institucional de la AMP como entidad otorgante de los CT

Sin embargo, la abogada especializada en temas marítimos y presidenta de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar), Jazmina Rovi, dijo que la sanción de tipo penal ya existe: El delito es falsificación de documentos contemplada en el artículo 366 del Código Penal, pero con una pena inferior: 4 a 8 años. La propuesta presentada por el ministro Mulino precisamente lo que hace es incrementar la pena, para el supuesto específico de falsificación o alteración de carné de marino, a un período de 12 a 15 años, para salvaguardar la integridad de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) como ente emisor de los carné. La abogada Rovi considera que la motivación de este proyecto de ley es válida, pero la propuesta de incremento de pena resulta desproporcionada cuando se contrasta con otros tipos penales. Citó que el incremento de pena por el delito de falsificación o alteración de carné de marino coloca este delito en el mismo nivel de gravedad que el tráfico de drogas (penado con 10 a 15 años de prisión) y hasta mayor

que el de blanqueo de capitales (cuya pena es de 5 a 12 años de prisión). Agregó que la pena mínima por homicidio (10 años) se encuentra por debajo de la pena mínima propuesta para el delito de falsificación o alteración de carné de marino: 12 años. En la exposición de moti-

vos de este proyecto de ley se justifica el incremento de pena señalando que en el pasado se detectaron ejemplos de falsificación o alternación de carné de marinos panameños, como fue el caso registrado a principios de la década de 2000 cuando David Cockroft obtuvo la licencia al pagar la suma de

$4.500 por un certificado de primer oficial para barco de bandera panameña. “Tal ejemplo, respecto a las marinas mercantes de otros países, se ha venido repitiendo con frecuencia”, subraya el documento presentado a la Asamblea de Diputados. Rovi dijo desconocer si

además del caso registrado con Cockroft a principios de la década de 2000, se haya dado otro en años recientes en el registro de naves panameñas, por lo que sugirió que “habría que confirmar con la AMP si ha habido una escalada en el número de falsificaciones o alteraciones de carné de marino que haya dado lugar a este proyecto”. La exposición de motivos del mencionado proyecto también sostiene que el propósito de la medida es salvaguardar la integridad institucional de la AMP, como entidad otorgante de los CT que dan lugar para la entrega de un carné o licencia de marinos. Se ha considerado la necesidad de tutelar la fidelidad que debe revestir el mencionado documento de carácter público, sancionando severamente la conducta del servidor público que emita el documento en blanco, lo cual permite que sea completado por una persona que no haya sido certificada en los Centros de Formación Marítima autorizados por la AMP o simplemente la adulteración o falsificación material del documento en sí.


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital 20 - 26 de agosto del 2012 N°605

15

Ampliación | Hasta julio de este año

Visitantes dejan $2,1 millones en Miraflores Desde el 2004 se han recibido 4,3 millones de personas en el centro de visitantes Foto: Cortesía ACP

Ricardo González J. rgonzález@capital.com.pa Capital

H

asta el mes de julio de este año, el Centro de Visitantes de Miraflores ha recibido en sus instalaciones un total de 401.013 personas, que han dejado en taquilla $2,1 millones, superando las cifras registradas en el mismo período del año pasado, cuando se habían recibido 379.223 personas y recaudado $1,9 millones. De acuerdo con un informe suministrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), enero y febrero han sido los meses en los que se han recibido la mayor cantidad de visitantes, con 75.427 y 70.759, respectivamente, mientras que el mes con menor cantidad de visitas fue julio, con apenas 25.863 personas (Ver recuadro: Visitas a Miraflores). A julio de 2012, el mayor registro en el Centro de Visitantes de Miraflores lo han tenido los visitantes no residentes, con 267.764 personas, que aportaron $1,6 millones; seguidos de los visitantes residentes, con 26.301, quienes pagaron $67.355. Las ventas grupales, por su parte, totalizaron 48.607 personas, mientras que las cortesías

Este nuevo centro es un concepto tipo parque, basado en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas.

Visitas a Miraflores Enero a julio 2012

Cantidad de personas Monto (En $) VISITANTES RESIDENTES 26,301 67,355.50 267,764 1,668,848.50 VISITANTES NO RESIDENTES CORTESÍAS 10,669 --OTROS 47,677 --VENTAS GRUPALES 48,607 370,409.00 TOTAL 401,018 Fuente: ACP.

llegaron a 10.669 personas. De acuerdo con el informe de la ACP, del total de visitantes no residentes, 236.661 corresponden a adultos y jubilados y 31.103 a niños. En cuanto a los visitantes residentes, 16.383 son adultos, 6.613 son niños y 3.305 jubilados.

La ACP informó que, en el marco de la celebración de los 98 años del Canal de Panamá, se programaron una serie de mejoras al Centro de Visitantes de Miraflores y nuevas atracciones para el público. Entre ellas estuvo la inauguración este miércoles, 15

?#()(!*$0(@0AB#)&;C$@@(#4

!"#$#%$&'($)$'#*'+#$#,"&-$&. !"#$%&'()*+,*)&-+'+.'/&'&0)'12/&,*&$*034%)'/5

4*-15 6#-1),*#7#1#-$5 8")$3$) ''''''''''''''''

'''''''''''''''''9":;$;';1'<$#$3=

>?'@@?'@A?'@B?'CD'E'CF G,-:2)1'CH@C

!"#$%&%'"#$%()

I")"J";*' $' ()*K1&"*#$51&' ;1' ,$))1)$&' #*' +#$#,"1)$&?' "#-1)1&$;*&' 1#' ,*#*,1)' 15 51#J:$L1';1'5$&'+#$#%$&'E'5$&'()"#,"($51&'M1))$3"1#-$&';1'$#=5"&"&0

/!"&#.()010/!)%#23%2&!()4 Informes / Inscripciones: !"#$!%&'(#!()*&+$,$!-%&.

5678900:87;8<7=010:87;=7>=

6')74'/&,*&()*1*+0'&8'/0'&*9&:;&,*&/*(<*$=)*&>?:>&10D#B3&)0#(EB%2E&)

///01)#1&-*2$%$#0,*3

@AB)*B'$%/&*+,-.&'&/C&+*B%D7%E

de agosto de un nuevo centro de observación en Gatún, para que más panameños y visitantes puedan apreciar desde un punto privilegiado los avances de la ampliación del Canal en la provincia de Colón. Este nuevo centro es un concepto tipo parque, basa-

do en terrazas y plataformas abiertas, techadas y escalonadas, en un área de cuatro hectáreas que facilitan la visión, sin obstrucción, a 400 visitantes de forma simultánea en un entorno rodeado por la naturaleza tropical. Este nuevo sitio –que contará con restaurante y cafetería– complementará al Centro de Visitantes de Miraflores y al actual Mirador de las Esclusas de Gatún, tanto para visitantes locales como para los turistas de los cruceros que arriban a la ciudad de Colón.

Cifras acumuladas Desde el 2004 hasta julio de este año, el Centro de Visitantes de Miraflores ha recibido un total de 4,3 millones

de visitantes, que han dejado en las taquillas $21,4 millones. Los mejores años en cuanto al número de visitas han sido 2011, con 681.439; 2010, con 628.888; y 2008, con 614.034. En estos tres años, el Centro de Visitantes de Miraflores recaudó un total de $9,4 millones. Respecto a la ampliación del Canal y del nuevo Centro de Visitantes de Miraflores, el administrador del Canal, Alberto Alemán Zubieta, destacó que “podemos sentirnos orgullosos de que la vía interoceánica, en plena operación, sigue mejorando su rol al servicio al comercio mundial, a la vez que contribuye cada vez más al desarrollo del país”. “Proyectamos para el próximo ejercicio fiscal que el Canal maneje aproximadamente 330 millones de toneladas, lo cual sería una cifra récord, como lo presentamos en el presupuesto de ingresos del año fiscal 2013. Este presupuesto proyecta aportes directos al Tesoro Nacional por $960,6 millones”, señaló. Sobre el programa de ampliación de la vía, Alemán Zubieta explicó que las obras se desarrollan de forma satisfactoria, mostrando un avance del 43%, y que se espera que las nuevas esclusas estén operativas para el año 2015.


PAR


IMPAR

Finanzas

Capital

17

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Inversión | Falta nombrar a la junta directiva y presentar el reglamento

Solo quedan 15 días para el FAP El Fondo de Ahorro de Panamá debe arrancar el 5 de septiembre

D

e acuerdo con la ley que creó el Fondo de Ahorro de Panamá (FAP), este debe arrancar el 5 de septiembre de este año, y para que esto suceda el Gobierno necesita hacer algunos ajustes, como aprobar el reglamento y nombrar la junta directiva. Hasta el momento, los activos del “extinto” Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FFD) se mantienen en sus posiciones y generando intereses, de acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas, Frank de Lima.

EL FFD cierra con una utilidad de $41 millones La secuencia de eventos para la transición de los activos del FFD al FAP sería la siguiente: Negociación y firma de Contrato de Fideicomiso entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en su condición de Fideicomitente, y el Banco Nacional de Panamá, como Fiduciario. Luego vendría la reglamentación de la Ley 38 del 5 de junio de 2012, la que creó el FAP, y fi-

nalmente el nombramiento de su junta directiva. Después solo quedaría pendiente la publicación de las directrices de inversión y, una vez culminados estos pasos, la junta directiva manejaría el traspaso de los activos del FFD al FAP. De acuerdo con el ministro, a pesar de que solo quedan 15 días para que se cumpla la fecha, el Ejecutivo tiene el tiempo para cumplir con todo lo que hace falta. Indicó que ya cuenta con los nombres de quienes conformarán la junta directiva del FAP, pero prefirió no darlos a conocer aún. Tampoco quiso afirmar ni negar que entre estos esté Alberto Vallarino o Héctor Alexander, ambos ex ministros de la cartera de Economía y Finanzas. Lo que detalló fue que los miembros de esa junta directiva tendrán distintas ideologías políticas y experiencias. De acuerdo con Domingo Latorraca, ex viceministro de Economía y quien fuera miembro del comité que participó en la definición de la ley para establecer el FAP, la transición del FFD al FAP no tendría que ser muy complicado. Para él lo importante es que se tenga la reglamentación lista y se ponga en marcha la iniciativa. Según Mahesh Khemlani, viceministro de Finanzas,

Evolución de FFD De 1999 a 2011 1,800 Total de activos Total de patrimonio Excedentes

1,600 1,400 1,200 En millones de $

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

1,000 800 600 400 200 0

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: MEF.

para el 2025 el FAP debe tener $5.922 millones, lo que representaría casi un 6% del Producto Interno Bruto (PIB), que se proyecta arriba de los $100.000 millones para entonces, tres veces por encima del nivel actual. Para ese año, los aportes del Canal que espera el Gobierno para alimentar este fondo son de $3.554 millones, mientras que la relación deuda-PIB habría bajado a 22,1%, casi la mitad del nivel actual (41%). Los gastos de capital del sector público financiero que el gobierno actual proyecta para esa fecha totalizan $7.225 millones. Aunque Khemlani reconoce que son cifras grandes, apuesta a que se obtendrán.

Evolución El estado financiero del año 2011 será entonces el último de un año completo que presente el FFD de Panamá. Este último informe fue divulgado hace pocas semanas y en dicho documento se indica que al 31 de diciembre de 2011 el total de las utilidades íntegras para el año ascendieron a $41 millones, un incremento de 86% en relación al 2010 (Ver gráfico: Evolución de FFD). Esto aunque el total de ingresos disminuyó de $33,9 millones a $26,5 millones en ese periodo y que la ganancia neta por valores pasó de $123,8 millones a $35 millones. La diferencia se debe a una variación significativa en la

“transferencia a resultados por ventas de valores”: La de 2010 fue por $122,3 millones y la de 2011 solo fue de $24 millones. También se deja ver que los ingresos por depósitos en bancos bajaron. En el 2010 se recibieron $24 millones, mientras que para el año pasado fueron solo $6,8 millones. El total de activos bajó de $1.274 millones a $1.244 millones en ese periodo. Las casas administradoras aumentaron de $10,8 millones a $56,2 millones. Y las inversiones en valores bajaron de $827,9 millones a $753 millones. Mirando un poco más atrás, el fondo llegó a tener ganancias por $236,3 millones en el año 2009, cuando el Gobierno decidió vender las posiciones que tenía el fondo en instrumentos de deuda panameña. Pero esa ganancia extraordinaria generó un reto en medio de la difícil coyuntura en los mercados internacionales: Mientras no se pudiese colocar toda esa liquidez, el FFD no conseguiría los mismos rendimientos que generaba hasta entonces. De acuerdo con De Lima, esta fue una buena jugada y se sigue viendo de esa forma. El FFD inició operaciones el 3 de mayo de 1996.

Breves Panamá será sede de evento regional de microfinanzas Más de 1.000 delegados de América y Europa participarán en la VI Conferencia Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas, que se realizará en la ciudad capital los días 5, 6 y 7 de septiembre. En el evento, Jacob Rodríguez Chirú asumirá la presidencia de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif). Es la primera ocasión que esta conferencia se realiza en Panamá y la misma se llevará a cabo bajo el lema “Creciendo con Inclusión”. El presidente actual de Redcamif, Juan José Lagos, dijo que durante la conferencia se analizarán los servicios financieros rurales, el impacto que han tenido las empresas de microfinanzas y los principales retos del sector, entre otros.

Moodys sube calificación de Perú La calificadora de riesgo Moody´s, subió la calificación de los bonos de Perú a largo plazo en moneda extranjera y local a Baa2 a Baa3, con perspectiva positiva. De acuerdo con el reporte, la mejora en la calificación refleja factores como la reducción de las vulnerabilidades asociadas a eventos de riesgo político, un continuo y robusto crecimiento económico, un sólido desempeño fiscal y mejoras en los indicadores de deuda.

Mercado | Panamá está a la espera de Costa Rica y El Salvador

Políticos obstaculizan integración bursátil La falta de voluntad y escollos legales impiden avances Manuel Luna G mluna@capital.com.pa Capital

L

a integración de las bolsas de Panamá, Costa Rica y El Salvador, no parece ser un tema prioritario en la agenda política de los dos últimos países, donde por exigencia de los reguladores y la falta de interés de los diputados el proyecto permanece estancado. En eso coinciden los especialistas consultados. Las bolsas de valores de los tres países escogieron el modelo nórdico para la integración, teniendo como base los operadores remotos, que permitirían reducir los costos de las transacciones, una figura que en Panamá se implementó en el año 2009, debido a que las leyes locales sobre el mercado de valores eran más flexible. Pero ni Costa Rica ni El Salvador han podido dar ese paso. El Salvador, desde finales de

2010, cuenta con un proyecto de ley consensuado con todos los actores de esta industria, incluyendo al regulador, y desde enero pasado permanece en una comisión del congreso salvadoreño en espera de ser discutido. “Muchas veces la agenda política es bastante diferente a una agenda técnica, como es el tema de los mercados, y en nuestro caso desde enero de este año el proyecto ya está en la comisión, pero por problemas de agenda no ha sido estudiando”, señaló a Capital Financiero Javier Mayora, gerente general de la Bolsa de Valores de El Salvador. Desde el año pasado, en El Salvador se han registrado valores en el mercado secundario de emisores costarricenses y emisiones panameñas, para que los fondos de pensión estén invirtiendo y esas inversiones rondan unos $200 millones. En estas operaciones han intervenido Global Bank, el

Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa) y el Instituto Costarricense de Electricidad. Para Mayora, “esta es otra muestra de que si estuviésemos en una realidad integrada serían transacciones que se harían al interior del proyecto Amerca (Alianza de Mercado de Valores Centroamericanos)”. En este momento, el congreso salvadoreño está evaluando otros temas, como el establecimiento de límites a los intereses de las tarjetas de crédito, que tiene una mayor repercusión popular, por lo que no se sabe cuándo evaluarán el proyecto relativo a la integración de los mercados centroamericanos. Pero si en El Salvador llueve, en Costa Rica no escampa. El gerente de la Bolsa Nacional de Valores de ese país, José Rafael Brenes, responsabilizó al ente regulador por el estancamiento del proceso en ese país. En Costa Rica no se logró avanzar porque el regulador

Negocios

*2 Niños hasta los 12 años en la misma habitación con sus padres * Válido del 10 al 16 de septiembre de 2012

estaba solicitando una homologación de los mercados, algo que más allá de lo que se habían planteado las bolsas de valores. Dos años les tomó a las autoridades ticas realizar un diagnóstico y Brenes espera que de alguna forma se pueda retomar la iniciativa para continuar con el proceso de integración bursátil. El regulador costarricense pretende constatar que los operadores remotos que están regulados en otro mercado estén bien regulados, cuando no es responsabilidad de ellos, expresó. Sin embargo, con el cambio de autoridades “pareciera que hay apertura para revisar esa posición”, lo que da un cierto nivel de esperanza, añadió el gerente. Para Brenes ha faltado voluntad política, porque en el caso de la integración bursátil de Perú, Chile y Colombia, los cambios legislativos que re-

querían en Perú y Colombia se hicieron en cuestión de meses. Pero Panamá, Costa Rica y El Salvador no son los únicos interesados en esta integración, ya que una vez concretada Nicaragua podría incorporarse rápidamente y le seguirían República Dominicana, Guatemala y Honduras. El superintendente del Mercado de Valores de Panamá, Alejandro Abood, estima que la integración le permitiría a Panamá atender una masa de inversionistas cuatro veces mayor a la actual e incrementar el flujo de transacciones con relación al Producto Interno Bruto (PIB). El número de emisores que manejan las tres bolsas asciende a 350. Hasta el momento, de los seis proyectos de integración que se manejan en la región, sólo uno ha logrado concretarse. Abood destacó que la inte-

gración es absolutamente necesaria y que no tenerla es una desventaja competitiva, que representa un riesgo para los mercados nacionales. El funcionario añadió que las bolsas deben incentivar sus cabildeos ante las entidades reguladoras para que esto finalmente se convierta en realidad.

Hasta el momento, de los seis proyectos de integración que se manejan en la región, sólo uno ha logrado concretarse


PAR 18

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 17 DE AGOSTO España IBEX 35

7.561,00

1,94%

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

13.275,20

7.040,88

9.162,50

40.547,49

0,19%

0,64%

0,77%

0,41%

ACUMULADO| Arcas estatales registraron un excedente de $96 millones respecto a lo presupuestado

Ingresos corrientes alcanzan los $3.309 millones

L

uis Cucalón, al mando de la Dirección General de Ingresos (DGI), está animado: Las recaudaciones tributarias acumuladas durante los primeros siete

meses del año superaron las expectativas presupuestadas. A julio del 2012, los ingresos corrientes del Estado se ubicaron en $3.309 millones, $96 millones o 3% por encima de lo previsto en la Ley de

Presupuesto del año fiscal en curso. En la nueva sede de la DGI, entidad que se mudó recientemente de la avenida Perú a la avenida Balboa, se agolpan filas de personas intentando

pagar impuestos o buscando sus devoluciones. Y esto, que para algunos panameños es reflejo de una ineficiente burocracia en la administración tributaria, a juicio de Cucalón, refleja una

mejoría en el hábito de los contribuyentes de pagar sus impuestos. Lo cierto es que de esos $3.309 millones que ingresaron a las arcas estatales, 82% son ingresos tributarios

UN NUEVO CAMBIO, UNA NUEVA VISIÓN

Con el propósito de cumplir con los ordenamientos de la Ley, el Banco Hipotecario Nacional se ha abocado en brindar soluciones de vivienda para el desarrollo del país. La nueva administración ha reestructurado esta entidad.

Préstamos Hipotecarios

El Banco Hipotecario Nacional lleva 39 años de servicios implementando nuevas políticas estratégicas para beneficio de la comunidad, dándole seguimiento a los programas de cobros de préstamos hipotecarios con la finalidad de disminuir la morosidad existente. Esta institución ha logrado durante estos años, avances sustanciales con relación a la legalización del estatus de familias que no tenían con su título de propiedad, facturando un gran indicio de programas.

Renovarán el e-Tax una vez más

Traslado de Hipotecas

Un enfoque moderno, eficaz, eficiente y social ha permitido ser más operativa la institución y brindar respuestas concretas a la clase más necesitada del país. Para tal fin esta administración concreta el nuevo servicio de trasladar el saldo de otras entidades bancarias y la compra de vivienda de segunda hasta 55 mil balboas; ambas con una tasa de interés al 5% lo que permitirá que otras familias puedan optar por una propiedad.

Casa Matriz, Ave. Balboa.

Nueva Tasa de Interés

Atendiendo el interés social de los prestatarios y conforme a las tasas que rigen el mercado actual, se han reestructurado los préstamos, con la baja de interés hasta el 5%, ayudando a nuestros prestatarios con el fin de mantener sus cuentas al día.

Legalizando a Familias

Se logra legalizar a doscientas treinta y cuatro (234) familias que hace más de veinte (20) años residen en los sectores de Santa Rita, Santa Librada y Santa Marta en el distrito de San Miguelito. Otras áreas que serán legalizadas en los próximos meses son: Génesis, Paso Blanco, Las Garzas, Villa Celia y Jorge Illueca que representan más de diez mil (10,000) familias. Un concepto favorable del Consejo Económico Nacional permitió la compra de dos globos de terreno para beneficiar a familias de escasos recursos.

Cumpliendo compromisos

Se entregó a la Caja de Seguro Social un cheque por la suma de B/.20,437,331.07, como abono a la deuda que se mantiene con dicha institución, por conceder los fondos de la segunda partida del décimo tercer mes (XIII), obtenidos de la reserva del programa de Invalidez, Vejez y Muerte para el desarrollo de proyectos de viviendas habitacionales.

Core Bancario

El programa tiene interfaces con otros sistemas, reportes y átomos para cumplir con las Regulaciones de la Superintendencia de Bancos y otras entidades regulatorias que serán utilizadas por el BHN en todas sus áreas operativas y de negocios e ilimitada en la cantidad de usuarios y crecimiento a futuro de más sucursales. El sistema permitirá dar seguimiento a la cartera, mejorar el servicio a nuestros prestatarios para minimizar complicaciones. on una inversión de 2.8 millones de dólares permite la modernización en las transacciones bancarias.

Remodelaciones

Las sucursales de Villa Guadalupe, Arraijan, Juan Díaz y Colón fueron acondicionadas a la vanguardia de los avances arquitectónicos y tecnológicos; con el propósito de cambiar la imagen para tener un servicio en beneficio de los prestatarios, clientes y colaboradores se han remodelado con los estándares de calidad exigidos para brindar seguridad y confort a nuestros visitantes. Nueva flota vehicular.

Sucursal de Villa Guadalupe.

Sucursal de Colón.

Sucursal de Juan Díaz.

y 18% son ingresos no tributarios. Para el contador público Rubén Bustamante, las autoridades deben hacer un esfuerzo por atender diligentemente las solicitudes de rectificaciones y devolución de impuestos. Según la DGI, los próximos meses serán de profundos cambios internos, pues esperan la llegada de computadoras especiales para mejorar la labor de recaudación. Y también el programa de impuestos e-Tax verá renovada su edición. “En general, los ingresos tributarios acumulados tuvieron un desempeño positivo, pasaron de los $2.548 millones presupuestados a $2.695 millones en la realidad. Esto puede ser resultado del estado de la economía y de un mejor desempeño de la propia administración tributaria en cuanto a gestionar ingresos”, concluyó Domingo Latorraca, socio de la firma Deloitte.

Sucursal de Arraijan.

Entre los impuestos con un mejor desempeño versus la cifra presupuestada está el Aviso de Operación de Empresas, que marcó 20,8% más; el Impuesto Selectivo al Consumo, que recaudó 20% adicional; y el Impuesto Sobre la Renta en personas jurídicas, que captó 19% extra. Sin embargo, aún hay cosas que se deben mejorar. El Impuesto de Inmuebles, por ejemplo, sigue marcando a la baja. Se aspiraba captar $89,7 millones entre enero y julio de 2012 y en realidad entraron $57,4 millones. Y la Tasa Anual de las Sociedades Anónimas marcó un 42,7% de déficit sobre lo presupuestado: Ingresaron $57,6 millones en lugar de los $100,5 millones previstos. Para el contador Milton Chambonett, si bien el resultado global de los ingresos corrientes es positivo, el apreciar una disminución en algunos tributos deja entrever cosas que hay que mejorar aún tras las reformas tributarias que se han hecho. ¿Qué pasó con la captación del Impuesto de Inmueble y la Tasa Anual de las Sociedades Anónimas? Al ser consultado sobre el particular, Cucalón respondió que “el Impuesto de Inmueble aumentará a medida que los avalúos estén listos, es algo que le corresponde a la Dirección de Bienes Patrimoniales o a Catastro, yo sólo cobro lo que ellos me indican que cobre”. Sobre el déficit de 42,7% en la Tasa Única de las Sociedades Anónimas, el director de la DGI indicó que es algo que se escapó de sus manos. “Están pasando muchas cosas en el extranjero, a veces la gente no puede mantener sus sociedades”, subrayó. Para Latorraca, eso tal vez se presupuestó bajo el supuesto de que habría un aumento en la tasa, lo que de ser así debería ser cuidadosamente analizado para resguardar la competitividad de este instrumento jurídico.

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital


IMPAR

Economía y política

Capital

19

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

MINAS | petaquilla gold y minera panamá están dispuestos a pagar más regalías

Concesiones al margen del Código Minero

Breves

El aumento de las regalías de la Ley 13 no está contemplado en los contratos ley

Reprograman subasta para interconexión eléctrica

Foto: Archivo/Capital

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital

M

ucho revuelo armó la discusión de la reforma al Código de Recursos Minerales a principios del 2011, tanto así que la presión indígena y de ambientalistas hizo que se derogarán los cambios, hasta que las autoridades restablecieron los artículos caídos y modificaron otros en abril de este año, con la Ley 13.

Ejecutivo presentará a la Asamblea un proyecto de reforma de los contratos ley de las mineras Minera Panamá S.A. y Petaquilla Gold S.A. confirmaron a Capital Financiero que si bien la Ley 13 del 3 de abril del 2012 reformó el Código de Recursos Minerales, al estar basada su concesión en un contrato ley con el Estado panameño, la Ley 9 del 27 de febrero de 1997 se convierte en el pilar de su actividad y, por tanto, las modificaciones de la Ley

13 no le son obligatorias, entre estas el pago de las regalías por la extracción de los recursos minerales, que se elevó del 2% al 4% para el oro y del 2% al 5% para el cobre. Sin embargo, ambas empresas recalcaron que van a asumir el alza de esas regalías voluntariamente. Hasta el momento, el pago del 2% de las regalías ha representado para Petaquilla Gold S.A. aproximadamente $3 millones de los más de $180 millones en sus ventas netas de minerales, cifra que incluye los costos de fundición del oro y la plata que exportaron entre el 2010 y el primer trimestre del 2012. Vale la pena resaltar que lo que han pagado en regalías en este periodo es apenas una cuarta parte de lo que la empresa ha dedicado a sus programas de apoyo social, que supera los $12 millones. Rodrigo Esquivel, gerente general de Petaquilla Gold S.A., manifestó que la minera es consciente de que las regalías al entrar a las arcas del Estado van para todo el país, mientras que con el dinero que destinan a actividades de apoyo a la comunidad solo pueden palear los problemas propios de la población directamente afectada por la mina. “No podemos tener una empresa que genera tantas riquezas, y que alrededor haya una pobreza extrema”, justificó el

conjunto con las autoridades a su contrato ley para pagar más. Minera Panamá S.A. también confirmó que voluntariamente pagarán 5% de regalías sobre el cobre que extraigan, estimado en unas 300.000 toneladas anuales. Actualmente, esta empresa no está cancelando regalías al Estado, pues no ha comenzado a operar. Comenzarían a pagar por ese concepto en 2016. Se estima que al extraer unas 300.000 toneladas de cobre anuales, Minera Panamá S.A. Unos $3 millones ha dado Petaquilla Gold S.A. en regalías. Ambientalistas consideran facturaría unos $2.000 millones anuales y daría unos $100 que aún pagando el doble, no se compensarían los posibles daños ecológicos. millones al año en regalías, tomando en cuenta una tasa de Regalías de Petaquilla Gold S.A 5%. En millones Ricardo Quijano, ministro de Comercio e Industrias, confirmó que hoy el pago de las miAño Ventas Netas Regalías neras está basado en una tasa 2010 65,423,160.26 1,097,676.27 de 2% por concepto de regalías. 2011 96,065,227.71 1,616,918.07 Quijano confirmó que exis2012 19,619,778.76 333,536.24 te una negociación para moNota: Basado en ventas de oro plata. dificar las regalías del contraFuente: Petaquilla Gold S.A. to ley de estas mineras y que planean llevar ese proyecto rrecto cuando se consideran de reforma a la Asamblea gerente. Para Juan Ramón Sevillano, al margen de los cambios que Nacional de Diputados posiabogado experto en temas de se hicieron en el Código de blemente a final de este mes. Se conoció que otra de las medio ambiente, “las regalías Recurso Minerales este año, aún al 5% no representan una por el tema de la seguridad propuestas es eliminar parte suma de dinero considerable, jurídica. ¿Por qué? Porque esa de los incentivos fiscales que pues hay que tomar en consi- reforma no es de aplicación re- tienen las mineras, como el no pago del Impuesto Sobre la deración el monto de los daños troactiva. Sin embargo, Esquivel des- Renta hasta recuperar su inverambientales que causarían estas actividades, que sería igual cribió que el subir voluntaria- sión, lo que se intentará modimente el monto de las regalías ficar para que lo cancelen ino superior a este porcentaje”. si están Empero, en su opinión, am- al 4% representa para ellos una mediatamente, bas compañías están en lo co- modificación que harán en operativas.

La empresa Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá S.A. (ICP) informó que la subasta de Asignación de Derechos Financieros de Acceso a la Capacidad de la Interconexión fue reprogramada para este 21 de agosto, con el objetivo de brindar a los participantes habilitados un tiempo adicional, considerando que aún estaban ultimando detalles con sus órganos directores sobre la estrategia de participación tanto en la subasta como en el acto de concurrencia. El cambio de fecha no afecta las etapas del proceso, y se continúa manteniendo la coordinación requerida con el acto de concurrencia, el cual tendrá lugar el 23 de agosto.

Gabinete aprueba extender convenio entre ATP e Iberia El Consejo de Gabinete autorizó a la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) la suscripción de una adenda con la aerolínea española Iberia para extender durante los años 2012 y 2013 un programa de publicidad compartida, con una inversión adicional por ambas partes de $1,3 millones. La ATP e Iberia suscribieron en septiembre de 2010 un convenio para iniciar durante los años 2010, 2011 y 2012 un programa de publicidad para promocionar a Panamá como destino turístico y la facilidad del vuelo directo entre España y Panamá, por la suma total de $4 millones y para ejecutar en tres años.


PAR 20

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Economía y política

Agricultura | Funcionarios del MIDA tienen una edad promedio de entre 50 y 54 años

Técnicos agropecuarios sin relevo generacional El Instituto Nacional de Agricultura gradúa 60 bachilleres cada año José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

L

os desafíos que enfrenta el agro panameño no solo tienen que ver con competitividad, sostenibilidad, financiamiento y cambio climático, entre otros temas. Ahora se suma el hecho que la edad promedio de los profesionales agropecuarios que regenta el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es cada vez mayor y esta en peligro un adecuado relevo generacional. “La edad promedio de los

IICA tiene 40 años en Panamá y cumplió 70 años de haber sido fundado funcionarios del MIDA es de 50 a 54 años y no hay vocación de estudiar carreras agropecuarias”, indicó el titular de esa cartera, Oscar Osorio, quien reconoce la necesidad de ejecutar el relevo generacional dentro de

la institución. Osorio agregó a Capital que ha dado instrucciones precisas para contratar 50 bachilleres agropecuarios por año con el objetivo de llevarlos a diferentes comunidades para asesorar a los productores agropecuarios y para que posteriormente accedan a una beca y puedan seguir preparándose. Información ratificada por el director del Instituto Nacional de Agricultura (INA), Calixto Vega. El problema no solo se da por la falta de profesionales, hay otros motivos que están impidiendo una adecuado relevo generacional dijo Vega. Entre ellos mencionó que muchos funcionarios jubilados aún laboran en la institución, hecho que ha limitando el ingreso de los nuevos extensionistas agropecuarios. Vega reconoció que el MIDA no tiene un presupuesto que le permita mantener contrataciones en proporciones iguales de adultos y jóvenes. A la vez, sugirió al gobierno legislar sobre el tema. La decisión de contratar 50 jóvenes bachilleres agropecuarios anualmente, busca oxigenar el campo. El ministro Osorio expresó que “hay que pelear por un presupuesto más justo con el MIDA y poder seguir apoyando a más productores a lo largo y

Foto: Cortesía INA

El MIDA pretende contratar 50 bachilleres agropecuarios por año

ancho del país”. Respecto al INA, señaló que “se está trabajando en una reingeniería para ese colegio. Desde sus inicios ha preparado una gran cantidad de profesionales de las ciencias agropecuarias que han servido a este país. Pero en estos momentos atraviesa por una difícil situación por lo que se ha elevado a tema de Estado la situación del instituto”. De acuerdo con la informa-

ción disponible en el sitio Web del MIDA, referente a la matricula 2012 del INA, existen 69 jóvenes en décimo grado (IV año), distribuidos en tres grupos de 23 estudiantes cada uno. En el undécimo grado (V año) estudian 60 jóvenes y en duodécimo grado (VI año) hay 53 estudiantes que este 2012 completan el bachillerato agropecuario. La situación del recurso humano del agro, también es un tema que preocupa al

representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Panamá, el uruguayo Gabriel Rodríguez. Sostuvo que la cantidad de jóvenes que se tiene no dan los números para tener una reconversión generacional del sector agropecuario panameño. “El tema es cómo convencer a la juventud para que vuelva al campo. La sensación que se tiene es que los jóvenes no desean saber mucho del campo”,

se cuestionó Rodríguez. En la región hay juventud pero los mismos no quieren el campo, porque las luces de la ciudad, las comodidades, la Internet los atrae, pero ello también se puede tener en el campo, manifestó el representante del IICA en el país. El MIDA e IICA, establecieron el año pasado nueve cadenas agroalimentarias para 11 productos donde participan todos los actores desde el productor, comercializadores y consumidores para lograr eficiencia, calidad y sostenibilidad. Los rubros son: Arroz, leche, maíz, yuca, ganado vacuno, poroto, plátanos, ñame y hortalizas. “Estamos trabajando junto con las cadenas agroalimentarias en un proceso de extensión agropecuaria, a través de distintas capacitaciones. El MIDA esta impulsando a jóvenes para que sean potenciales extensionistas. Creo que de esta forma vamos salir a delante con el tema de la juventud en el campo que un tema fundamental”, destacó Rodríguez. Las cadenas agroalimentarias permitirán a los productores conocer cómo se comporta un rubro desde su cultivo hasta llegar a los consumidores, y detectar qué variables inciden en los aumentos de precios, entre otros aspectos.

ASAMBLEA | Ley que promueve el sector se estanca en primer debate

Panamá quiere entrar al ring del turismo médico Se avanza en certificaciones y mercadeo, pero falta regulación Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

E

l sector de turismo médico parece dar un paso hacia adelante y varios para atrás, ya que por un lado se avanza en el mercadeo y la acreditación internacional de hospitales y médicos, pero, por el otro, el proyecto de Ley 435 que impulsa la Medicina Globalizada, prohijado en febrero de 2012, se mantiene estancado en la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional a la espera de primer de-

El incremento de pacientes dependerá de la oferta de cada hospital bate. El último ranking de turisCAPITALFinanaciero.pdf mo médico publicado07/18/2012 en el 2011 por América Economía

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Intelligence, indica que el 32% de los 45 mejores hospitales y clínicas que prestan el servicio en América Latina (AL) se encuentra en Colombia. Y a este país le siguen Brasil, Argentina, Chile y México en el ranking, mientras que Panamá no figura (Ver recuadro: Los 45 mejores hospitales y clínicas en AL). La certificación y la legislación que busca regular y promover incentivos fiscales para la actividad, son importantes para competir en la región, aprovechar el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos (EE.UU.) y captar el rápido incremento de visitantes extranjeros al país. En este tipo de servicios, los productos más competitivos serían los chequeos médicos para ejecutivos y las cirugías plásticas. Para Armel González Mühs, del Resort Island Paradise en isla Saboga, urge reglamentar el turismo médico y darle un marco legal actual y competitivo, pero ese proyecto se 08:51:24 a.m. encuentra estancado debido al temprano inicio de la cam-

paña política, que parece tener ocupados a muchos de los diputados. No es prioridad porque los diputados están enfocados en la política partidista”, enfatiza. Manifiesta que por falta de una Ley, el turismo médico no ha tenido mucho empuje en Panamá hasta el momento, pues las compañías de seguro internacionales y los pacientes no tienen claro detalles relevantes, como la forma de registrarse, qué médicos pueden participar en este tipo de actividad, las garantías de calidad, etc. El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Denis Arce, quien es miembro de la Comisión de Salud de la Asamblea, aseveró que el proyecto de ley relacionado al turismo médico no se encuentra aún en agenda para ser discutido en primer debate, probablemente porque fue propuesto por el diputado panameñista Hugo Moreno. Aboga para que los diputados del gobierno promuevan la discusión del proyecto y no

Los 45 mejores hospitales y clínicas en AL Colombia 14 Brasil 6 Argentina: 5 Chile 5 México 5 Perú 3 Ecuador 3 Costa Rica 2 Venezuela 1 Uruguay 1 Fuente: Organización Turismo Médico.

sólo aquellas iniciativas que emanan del Ejecutivo. En tanto, el subadministrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Ernesto Orillac, precisa que para competir en turismo médico es importante la certificación internacional, aunque contar con una regulación sobre procedimientos, riesgos y seguros, será un punto a considerar. Destaca que cada vez son más los hospitales y médicos panameños que cumplen con

los parámetros de calidad exigidos a nivel internacional (conocidos como JCI), lo que permitirá aprovechar el TPC, sobre todo porque los costos médicos en Panamá son más bajos que en EE.UU. Manifiesta que ya se cuenta con infraestructura hospitalaria, médicos reconocidos y gran oferta de hoteles. No obstante, el incremento de pacientes extranjeros dependerá además de la oferta de cada hospital o centro médico. Según Anette Cárdenas, presidenta de la Cámara de Turismo, se va a mercadear en conjunto el paquete de servicios que ofrece el país. “El sector estaba dormido, busca revivir para aprovechar el rápido crecimiento del turismo de compras, playas y entretenimiento, lo que es una buena señal para promover el turismo médico”, opina. El sector realizará un estudio de mercado para identificar el público meta, en qué lugares específicos, qué tipo de promoción se requiere, la comparación de precios con otros países y los servicios

que más se demandan. También se estudian factores negativos, como si los seguros en EE.UU. asumirían los costos de sus asegurados y el precio a qué se ofrecerían los servicios en el exterior. Para el Centro Médico Paitilla es una oportunidad de negocio, pues este complejo hospitalario considera que sus servicios son de alta calidad, en algunos casos iguales a los mejores centros de cualquier parte del mundo, expresa su gerente de mercadeo, Ana Cristina Arias Moreno. Ofrece radio-oncología, cardiología y cirugía en general. El Hospital Punta Pacífica, por su parte, asegura tener mucho que ofrecer en paquetes preventivos y quirúrgicos, servicios pre-operatorios y post-operatorios, aplicando estándares internacionales. Además, coordina los arreglos de transporte, hospedaje y tours para los pacientes que optan por servicios de turismo médico, y es el único hospital que cuenta con una certificación Johns Hopkins en Panamá.


IMPAR


PAR 22

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Entrevista

Estrategia | Tener experiencia vendiendo intangibles tecnológicos le da una ventaja a Cable Onda-Telecarrier

De las telecomunicaciones al negocio informático Esta empresa remodeló su International Data Center de Clayton y está captando clientes con servicios de Computación en Nube Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital

P

ara Miguel Crovari, director comercial de Telecarrier, el que un cliente, ya sea corporativo, gubernamental o hasta individual, decida comprarle a una compañía telefónica servicios y productos tecnológicos en vez de hacerlo a una empresa dedicada a la informática, es algo que podría ser totalmente lógico. “Los proveedores de comunicaciones como nosotros, desde siempre hemos vendido servicios y estamos acostumbrados a ofertar tecnología no tangible, como el servicio de Internet, que no lo ves, pero si te falta, enseguida lo notas. Por

La compañía está apostando a ampliar su International Data Center esto lo hacemos, porque conocemos los modelos”, destacó el ejecutivo durante una entrevista con Capital, en la que explicó el concepto de Cloud Computing (Computación en Nube) con el que están negociando. Cloud Computing es uno de los intangibles que menciona el director comercial de Telecarrier, un servicio que podría potenciar significativamente a una empresa o hacerla más eficiente ante su competencia. Se trata de una tecnología que permite al usuario acceder a su información, por ejemplo, archivos y documentos, vía Internet, sin la necesidad de tener servidores complejos y sus respectivas infraestructuras, lo que hace que los usuarios puedan mantenerse en sus respectivos negocios y dejen el manejo de su información, correos electrónicos y demás, a un tercero que da ese servicio. Cable Onda-Telecarrier está apostando a comercializar intangibles y sabe que el concepto puede ganar muchas simpatías si la gente llega a probar los beneficios del servi-

Foto: Grace Kelly Chi/Capital

cio o si el buen funcionamiento de este modelo les permite reducir costos y les evita contratiempos. Por lo que Crovari piensa que para tener éxito, lo que se debe hacer es apostar a ganarse la confianza de las personas. “La gente debe de poder llamar a un número si necesita ayuda de su proveedor de tecnología, conversar con un vendedor que está versado en temas de tecnología y que entienda sus necesidades y poder recibir la atención de un técnico capacitado en persona si lo requiere. Por esto creamos el International Data Center (IDC)”, señaló el ejecutivo. El primer IDC de Cable Onda–Telecarier se creó en el año 2002 y fue ubicado en la avenida 12 de Octubre. Después de ahí, en el año 2011, se inaugura una segunda instalación de este tipo en Clayton, siendo este lugar un punto de convergencia de fibra óptica para el país y, por tanto, una ganancia para las compañías del sector tecnológico. Actualmente, estos IDC están modernizándose aún más y la operación mueve varios millones de dólares, según la compañía. Y ahora están masificando servicios tanto para el sector privado como para el Gobierno. Crovari explicó cómo.

-¿Por qué instalaron este tipo de tecnología o servicio para el mercado panameño? -Cloud Computing es un concepto, un intangible, se basa en servicios que vendes para que tu cliente no tenga que pagar por tener infraestructuras como servidores o personal específico de esta área, sino que nosotros lo atendemos. “Por ejemplo, un banco. Su negocio principal es administrar cuentas de las personas. Nosotros le operamos la plataforma de sus correos electrónicos, también se le pueden almacenar sus datos. Una Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) requiere dos líneas telefónicas, una conexión a Internet y quizás un par de aplicaciones sobre la nube. El Gobierno sí tiene otras necesidades. En general, todo esto lo manejamos desde nuestros dos IDC.”

tructura, que te pueda llamar el cliente, a quien le das este servicio, y sean referidos a técnicos si tienen un problema. Igualmente, que pueda resolver las necesidades de las personas los 365 días al año, las 24 horas al día, porque la persona confía en ti.”

-¿Cómo está la parte operativa de Panamá para brindar este tipo de tecnologías, siendo que ustedes trabajan para la región y localmente? -Creo que el país ha dado avances promulgado leyes y con la implementación de tecnologías en la Ciudad de Saber. También el área de Howard se apoyó mucho con las normativas de los centros de llamadas, que crearon mucho empleo. “En tanto, hoy nos está sien-

Cloud Computing podría utilizar el Gobierno?

cosas. ¿Qué busca la gente de esto?

trario estén trabajando armónicamente sin afectarse.”

-El Gobierno utiliza aplicaciones y el centro de llamadas o

-Creo que la gente normal busca facilidades de utiliza-

-¿Qué tipo de empresas prue-

De lo que se trata es de negocios que ni se imagina la gente, como que una compañía que está en Brasil pueda tener servidores que son manejados desde Panamá.

call center, así los funcionarios no deben comprar la misma infraestructura para diferentes instituciones, casi todo lo que están creando las autoridades a través de la Autoridad de la Innovación Gubernamental (AIG) está dirigido a servicios de Cloud Computing. “Además, le hemos instalado más de 1.000 enlaces de fibra óptica, lo que mejora la receptividad y la rapidez de muchos procesos técnicos que se hacen en el país.”

-Estos servicios parecen alejados o extraños a la persona; sin embargo, amarran muchas

ción y, más que todo, seguridad. No busca cosas tan tecnológicas o entenderlas, porque no es fácil. Necesita más bien que sus servicios de tecnología anden bien, que su conexión de Internet y los e-mails de sus clientes, por ejemplo, fluyan, así como sus centrales telefónicas. “Es la traducción de lo que te piden las personas o lo que ellos necesitan versus el servicio que les están brindando, es llenar sus necesidades ocupándonos de lo tecnológico de sus empresas, sin que ellos tengan que dejar sus actividades para ello, sino que al con-

¿Quién es? Miguel Crovari

• Nacionalidad: Chileno. • Estado civil: Casado • Hijos: Tres • Pasatiempos: Criar perros y correr maratones • Comida favorita: La italiana y los asados.

-¿Qué tipo de opciones de

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

ba la Computación en Nube y pasar a ser clientes de los Data Center? -Nosotros somos proveedores de tecnología para compañías de comida rápida, bancos y de comunicaciones internacionales. Nos enfocamos en otras empresas de telefonía que puedan traen a su vez más clientes para el Data Center, tanto de Centroamérica como de Sudamérica. Yo diría que un 50% de nuestros clientes son locales y el 50% son foráneos. Un ejemplo de este esquema es una empresa que tiene sus operaciones en Brasil, pero sus servidores o su información se mantiene en Panamá.

-¿Qué debe tener fundamentalmente un Data Center? -Considero que lo fundamental es el tema de la seguridad, porque la persona te da su información y espera por lo menos poder accederla rápidamente y que esta no llegue a parar a manos de un hacker o a la competencia. “Además, requiere infraes-

Algo que sí nos está costando es conseguir técnicos especializados do difícil conseguir mano de obra, creo que es complejo porque es especializada. A lo interno, invertimos varios millones de dólares y además nos fue de vital importancia la alianza de Telecarrier con Cable Onda, que permitió unir el área de residenciales con corporativas, creo que el país ha dado muestras de que estos negocios son positivos. “ “La Nación es privilegiada por las fibras ópticas que pasan por el Atlántico y el Pacífico, se ha vuelto un punto neurálgico de comunicación, por lo que decidimos seguir avanzando como compañía en estos negocios. “

-¿Qué planes tienen? -Nosotros hemos tenido dos expansiones, una fue al instalar el Data Center en la avenida 12 de Octubre y luego posicionamos con el de Clayton. Prácticamente duplicamos la capacidad técnica, abarcamos un espacio de 5.000 metros para dar el servicio de Cloud Computing porque somos proveedor del Gobierno y de empresas internacionales que ven a Panamá como un centro de desarrollo privilegiado.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Tecnología

Capital

23

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Mercado | HP, Canon y Lexmark lanzan impresoras con tecnología innovadoras

Nuevas opciones para impresión de calidad La mayoría de los fabricantes permiten a los usuarios ahorrar en cartuchos de tinta Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

as impresoras con nuevas tecnologías están invadiendo el mercado panameño, y recientemente salieron a la venta productos de los fabricantes Hewlett Packard (HP), Canon y Lexmark. En el caso de HP, se trata de una nueva propuesta de negocio en el mercado de impresión. HP está ofreciendo cartuchos más económicos y accesibles para que los clientes puedan imprimir lo que es importante para ellos sin afectar la calidad. Vanessa Bernal, gerente de Mercadeo de División de Imagen e Impresión, indicó que han lanzando una línea de productos llamada Deskjet Ink Advantage (Ventaja de la tinta), que consta de seis modelos diferentes de productos y que están dirigidas tanto al mercado de hogar como al de pequeñas y medianas empresas (Pymes). “Tenemos máquinas para el mercado hogareño y máquinas para aquellos clientes que quieren tener su impresora a color en su oficina y que quieren por ejemplo imprimir material de mercadeo o volantes, y que no quieren depender de un proveedor externo y quieren imprimirlo en su propio negocio”.

Son ideales para el uso en el hogar o para Pymes Según Bernal, lo que está moviendo al usuario a comprar una impresora más que su precio es cuánto le cuesta el cartucho de tinta, porque eso es lo que van a estar cambiando. En el caso de HP, el cartucho más económico de la nueva línea de impresoras va a estar en aproximadamente $10. “De hecho, HP con estas impresoras ofrece la tecnología ePrint, que imprime desde cualquier dispositivo móvil con conexión inalámbrica sin red ni enrutador, a través de la impresión inalámbrica directa”, dijo. Explicó Bernal que ePrint consiste en que cuando un usuario instala una impresora conecta tecnología, ella genera una dirección de correo, una vez que se tiene ese correo electrónico, desde cualquier dispositivo móvil o teléfono inteligente, si la persona quiere enviar un archivo, envía el correo, pega el attachment y lo manda. Cuando llega el correo a la impresora, se abre el attachment y lo imprime. En tanto, Canon cuenta con una impresora inalámbrica multifunción fotográfica Todoen-Uno. Esta impresora es para los estudiantes y las familias que desean una solución sencilla, fácil de configurar y usar. El modelo PIXMA MG4110 de precio accesible ha sido diseñado para imprimir documentos, contenido de la Web y fotos de manera rápida y fácil, para que los usuarios puedan imprimir de forma eficiente y con la frecuencia que deseen. Como novedad, aquellos que están registrados en la red social de imágenes Picasa Web Albums ahora tienen el incentivo de conexión a PIXMA Cloud, disponible actualmente en la impresora PIXMA MG4110, que provee la capacidad de imprimir las fotos de los álbumes guardados en Picasa Web

Albums4 directamente desde la MG4110, sin necesidad de una computadora. Los usuarios con conexión a PIXMA Cloud también tendrán acceso a plantillas exclusivas que incluyen papelería, sobres, memos, calendarios y muchos otros formatos. Igualmente, la aplicación 5 Easy-PhotoPrint de Canon para Apple iPad, iPod touch y dispositivos móviles iPhone5 compatibles ha sido también actualizada, permitiéndole a los usuarios imprimir documentos PDF que hayan sido creados

directamente desde estos dispositivos. Además, los usuarios pueden escanear documentos en la impresora y enviarlos directamente a los dispositivos compatibles. La impresora PIXMA MG4110 cuenta con la certificación 802.11n Wi-Fi, que permite una transferencia más rápida de la red. Las redes inalámbricas pueden ser configuradas con tan sólo presionar un botón al usar la Configuración Protegida de Wi-Fi (WPS). Por otro lado, Lexmark viene

con dos nuevas familias de productos láser color; se trata de la nueva línea productos láser color multifuncionales Lexmark X740 Series y de las impresoras láser color Lexmark C740 Series, que extienden el alcance del color a los grupos de trabajo para reforzar e incrementar la competitividad empresarial en el segmento medio del mercado. Con esta nueva oferta de soluciones, Lexmark complementa su oferta de color para grupos de trabajo de 10 a 15 personas que requieren nuevos avances

y productividad con avances en software e impresión a color de alta calidad. La Lexmark X740 Series, y la familia Lexmark C740 Series, cuentan con pantallas táctiles a color de 7 y 4,3 pulgadas, respectivamente, con navegación similar a una tablet. Las nuevas multifuncionales e impresoras vienen equipadas con avanzadas tecnologías de seguridad para ayudar a proteger los valiosos datos corporativos. Autenticación, autorización, registro de auditoría y

vaciado de disco duro se ofrecen como estándar; otras capacidades opcionales no requieren la compra de kits de seguridad de datos. “Los innovadores dispositivos inteligentes de Lexmark son un vehículo esencial al proveer funciones avanzadas y paquetes únicos de soluciones de principio a fin para nuestros clientes”, dijo Marty Canning, vicepresidente ejecutivo de Lexmark y presidente de Servicios y Soluciones para Imágenes.


PAR 24

Capital

20-26 de agosto del 2012 N°605

Internacional Economía I A la baja

Estados Unidos I Piensan que la compra de bonos no ayudará a mover la tasa de desempleo

Opositores a estímulos adicionales de la FED alzan la voz

La FED incluye más de 12 presidentes de bancos regionales y siete gobernadores de directorio en Washington Foto: Archivo/Capital

Washington

L

os funcionarios con posiciones más restrictivas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) están haciendo comentarios en contra de medidas adicionales de estímulo por parte del banco central para dar impulso a la economía. La FED ha adoptado medidas pese a la oposición de este grupo en el pasado. Por lo tanto, los nuevos comentarios no significan que el banco central se esté retractando del comunicado que difundió previamente este mes, en el cual señaló que

Otros funcionarios de la FED argumentan que otra inyección de estímulo monetario ayudaría a potenciar la economía

podría actuar. Sin embargo, los comentarios destacan la complicada decisión que deben tomar las autoridades de la FED, quienes deben determinar si lanzar o no un nuevo programa de compra de bonos, conocido como flexibilización cuantitativa, o QE3, en su próxima reunión del mes entrante. Charles Plosser, presidente de la FED de Filadelfia, dijo en una entrevista con The Wall Street Journal que el efecto a largo plazo de estas medidas sería mínimo. Agregó que la entidad no puede hacer mucho por cuenta propia para abordar problemas fuera de su control que están frenando el crecimiento, que incluyen la incertidumbre que generan los presupuestos en Europa y Estados Unidos. “Soy muy escéptico. Los retornos de estas medidas son decrecientes”, dijo Plosser. “No hay evidencia sólida de que más (compras de bonos) ayudarán a mover la tasa de desempleo hacia donde quisiéramos que estuviera. No veo que hayan muchos beneficios”. Citó estudios de Jonathan Wright, economista de Johns Hopkins, según los cuales los efectos de las compras de bonos de la FED, aunque inicialmente producen estímulo, tienden a desvanecerse en pocos meses. El presidente de la FED de Dallas, Richard Fisher, expresó

Comercio, sector servicios y empleo caen en España Madrid

L en una entrevista reparos similares a la efectividad de las medidas de la FED. Señaló que las empresas ya tienen un amplio acceso a créditos de bajo costo y que no desean pedir prestado, contratar o invertir por otras razones, incluyendo temores relacionados con regulaciones e impuestos. “Con esas incógnitas frenando las inversiones, no veo la virtud de más flexibilización cuantitativa”, dijo. Las autoridades de la FED incluyen más de 12 presidentes de bancos regionales y siete gobernadores de directorio en Washington. El titular del banco central, Ben Bernanke, intenta llevar al grupo hacia un consenso, pero a menudo hay divisiones. Plosser y Fisher pertenecen a un grupo de casi media doce-

na de funcionarios conocidos por resistirse a los programas de flexibilización cuantitativa de la FED y otras políticas no convencionales aplicadas en el transcurso de la recuperación. Este grupo suele preocuparse más que otros por la inflación. Por lo general concuerdan con otros funcionarios en que esto no es un problema en estos momentos. También concuerdan en que la tasa de crecimiento de la economía es sumamente débil. Su principal argumento contra un nuevo programa de compra de bonos es que los beneficios de medidas adicionales son tan pequeños que no se justifican. Otros funcionarios de la FED argumentan que la economía no crece lo suficientemente rápido para reducir el desempleo y que otra inyección de estí-

mulo monetario podría ayudar. La FED ya ha reducido las tasas de interés hasta casi cero y ha empleado otros métodos, incluyendo la compra de bonos, para hacer caer otras tasas de interés en años recientes. Bernanke y otros han dicho que estas tres medidas han estimulado la actividad económica, al reducir los costos de financiamiento e impulsar el valor de las acciones y otros activos. En una entrevista concedida la semana pasada a The Wall Street Journal, el presidente de la FED de Boston, Eric Rosengren, exhortó a implementar un programa agresivo de compras de bonos para reducir aún más las tasas de interés a largo plazo y dar impulso a los mercados de acciones.

Dow Jones

a tasa interanual de la cifra de negocios del sector servicios en España descendió 5,2% en junio, dos décimas por encima de la registrada en mayo, mientras que el empleo cayó un 3%, según publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Todos los servicios registraron caídas en su facturación, con descensos del 5,5% en el comercio y del 4,8% en otros servicios. Los sectores con mayor repercusión en la caída de la cifra de negocios fueron el comercio al por mayor e intermediarios de comercio (con un descenso del 5,2%), la venta y reparación de vehículos y motocicletas (-17,9%), la información y comunicaciones (-6,2%), el comercio al por menor (-2,2%), y las actividades profesionales, científicas y técnicas (-6,4%). Si se elimina el efecto calendario (la diferencia en el número de días hábiles que tiene un mes en los distintos años), la caída de la facturación en el sector servicios en junio fue del 5%, ocho décimas por encima de la registrada en mayo. Asimismo, el empleo en el sector servicios cayó el 3%, igual que en mayo, con descensos del 2,3% en el comercio y del 3,6% en otros servicios. Todos los sectores afectaron negativamente al índice.

Dow Jones

Estrategia | Los ingresos tributarios de junio registraron una baja interanual del 2%

Rebaja de impuestos en Brasil enfrenta desafíos Actualmente 30 sindicatos de empleados del gobierno están involucrados en acciones laborales Foto: Archivo/Capital

Estados Unidos

L

a decisión del gobierno de Brasil de fortalecer las inversiones mediante la reducción de los impuestos a las empresas podría encontrarse con dos obstáculos: La presión presupuestaria provocada por las

demandas salariales de los empleados públicos y las ya débiles recaudaciones tributarias producto de una desaceleración económica. Brasil ha experimentado con algunos recortes tributarios limitados para empresas con el objetivo de tratar de activar a la economía e impulsar las inversiones necesarias a nivel industrial y

de infraestructura. La más importante fue una rebaja de los impuestos a las nóminas laborales para 15 sectores industriales. Sin embargo, los planes para extender las rebajas tributarias a las nómimas de otros sectores se han estancado. Los salarios del sector público son una gran razón para

la discreción. Actualmente, 30 sindicatos que representan casi 350.000 del cerca de medio millón de empleados del gobierno están involucrados en acciones laborales, que varían desde disminuciones en el ritmo de trabajo hasta huelgas completas. Según algunas estimaciones, satisfacer las demandas salariales de los 30 sindicatos costaría al gobierno federal unos 50.000 millones de reales brasileños ($24.800 millones) adicionales por año. “Este es un gran problema para el gobierno”, señaló Raúl Velloso, economista y especialista en finanzas públicas. “Las nóminas son la segunda mayor fuente de gasto del gobierno, después de las pensiones”. En tanto, las recaudaciones tributarias caen a medida que la actividad económica se desacelera, lo que reduce el desempeño empresarial y los ingresos del gobierno. Los ingresos tributarios de junio registraron una baja interanual del 2% a 81.100 millones de reales, y la tendencia continuaría durante el resto del año. La economía brasileña registró un crecimiento de sólo un 0,8% en el primer trimestre frente al año previo. Los economistas anticipan un crecimiento de sólo un 1,8% para todo 2012. Dado que los problemas

de ingresos son una fuente de presión, el gobierno brasileño ha adoptado un nuevo enfoque para acelerar las inversiones, una mayor participación del sector privado en proyectos de infraestructura. Muchos de estos proyectos son cruciales, dado que Brasil será el anfitrión del Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. El gobierno anunció un amplio plan para ofrecer alianzas público-privadas, mediante concesiones, para proyectos de transporte fe-

Las nóminas son el segundo gasto del gobierno, después de las pensiones rroviario y carreteras. Lo siguiente serían puertos y aeropuertos. . Dow Jones


IMPAR

Región

Capital

25

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Honduras | Empresa colombiana suspendió convenio por denuncias de sobreprecios y fideicomiso

Controversia por electricidad 29% de la energía hondureña se pierde por fallas técnicas y no técnicas Eduardo López García Corresponsal en Honduras

L

a empresa estatal de energía de Honduras (ENEE) enfrenta problemas financieros y se agrava con denuncias de contratos costosos que involucran a firmas extranjeras. Uno de ellos es con la empresa Gestión Energética S.A. (Gensa), de Colombia, el cual fue suspendido. El convenio establecía que la empresa Gensa estructurará la modernización del alumbrado público de Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades principales de Honduras. Acordaron reemplazar 84.527 luminarias de un total de 96.967 por lámparas LED que consumen menos energía. El costo total se estimó en $38 millones contando mano de obra y costos indirectos. Sin embargo, en el mercado local los costos no alcanzan los $20 millones. El convenio firmado por el gerente de la ENEE, Roberto Martínez Lozano – quien fue separado hace unos meses del cargo–, ordena la creación de un fideicomiso al que se dirigiría el 75% de los recursos del alumbrado en los próximos 25 años. Esto le permitiría a Gensa percibir unos $13,8 millones anuales y unos $345 millones durante la vigencia del contrato. Se habla de millonarias inversiones para las instalaciones, sin embargo, recaen sobre el Gobierno. Los ejecutivos de Gensa arribaron a Honduras a mediados de 2011 para asesorar a la ENEE en la búsqueda de soluciones a los racionamientos que afectaban las regiones del occidente, atlántico y oriente, pero al final la asistencia técnica ofrecida terminó en un lucrativo con-

El sistema de alumbrado público presenta deficiencias en cerca de 65% del inventario total trato. Según un estudio realizado por la estatal eléctrica, el sistema de alumbrado público presenta deficiencias de funcionamiento en cerca de 65% del inventario total. Una de las cláusulas que ha despertado una fuerte controversia es la constitución de un fideicomiso, el cual será alimentado con 75% de la tasa de alumbrado público. La ENEE depositará en 15 días hábiles de ocurrida la facturación de cada mes para pagos de Gensa y subcontratistas. Gensa percibiría unos $13,8 millones anuales, además se le pagaría por las luminarias que fueron cotizadas en el contrato a un valor mayor en $18 millones a los precios locales. Emil Hawit, actual gerente de la ENEE, señaló que se trata de un convenio preliminar “que se está analizando, pero no hay compromisos ni precios fijos”. Miguel Aguilar, presidente del sindicato de la estatal

(Stenee), sostuvo que “se habla de inversiones millonarias de $190 millones y otros costos administrativos millonarios, pero parece que todo es aporte de la ENEE y no de Gensa y eso no es sensato ni posible con las finanzas que se tienen”.

Suspensión y pérdidas Aunque el exgerente de la ENEE Roberto Martínez sostuvo inicialmente que no firmó ningún acuerdo, el presidente de Gensa,

Alejandro Maya, dijo que se tomó la decisión de suspender el convenio con el Gobierno de Honduras. Maya aseguró que solo se firmó un convenio marco sin valores ni obligaciones específicas. “Funcionarios de Gensa se trasladaron a Honduras y la empresa Coalianza (estatal hondureña que maneja la iniciativa de asociaciones público privadas), le entregó a Gensa los valores en un anteproyecto que poste-

riormente tendrían que ser definidos”, aseguró el ejecutivo. El funcionario agregó que esos valores no han sido firmados por Gensa y por el contrario, le comunicó a la Junta Directiva lo que se estaba suscitando en Honduras, “y se tomó la decisión de suspender inmediatamente todas las gestiones con Honduras, hasta que se realizaran las aclaraciones y consultas correspondientes”.

Foto: Archivo/Capital

Se habla de millonarias inversiones para las instalaciones, sin embargo, recaen sobre el Gobierno.


PAR 26

Indicadores

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Contratos de Trabajo Total

Definido

Indefinido

97,000

39,000

35,000

96,000

38,000

De enero a mayo del 2009 al 2012

De enero a mayo del 2009 al 2012

95,000

De enero a mayo del 2009 al 2012 40,000 35,000

30,000

37,000

92,000 91,000 90,000 89,000

35,000 34,000 33,000

88,000

32,000

87,000

31,000

86,000 2009

2010

2011

15,000

20,000 15,000 10,000

5,000

5,000

0

2009

2010

2011

2009

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

25,000

20,000

10,000

30,000

2012

30,000

25,000

36,000

En unidades

En unidades

93,000

En unidades

94,000 En unidades

Obra determinada

De enero a mayo del 2009 al 2012

2010

2011

0

2012

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Mesas de juegos

Máquinas tragamonedas tipo "A"

2011

2012

Actividades de esparcimiento Salas de bingo 2 25

1.8 1.6

10

En millones de $

15

1.2 1

700

140

600 500

100 80

400 300

0.8

60

0.6

40

200

20

100

0.4

5

160

120

1.4 En millones de $

En millones de $

20

De enero a mayo del 2009 al 2012

De enero a mayo del 2009 al 2012

De enero a mayo del 2009 al 2012

De enero a mayo del 2009 al 2012

En millones de $

Hipódromo

0.2 0 2009

2010

2011

0

0

2012

2009

2010

2011

2009

2012

2010

2011

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

0

2012

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Tránsito de naves De enero a mayo del 2009 al 2012

5,800

960 940 920

5,500 5,400

900

En millones de $

En unidades

5,600

880 860 840

5,300

820

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

De enero a mayo de 2009 al 2012

900

96

800

94

700

92

600

90

500 400 300

88 86 84

200

82

780

100

80

760

0

5,200 5,100

Volumen de carga

De enero a mayo del 2009 al 2012

980

5,700

En unidades

Ingresos por peaje

Buques de pequeño calado

De enero a mayo del 2009 al 2012

En miles de toneladas

Buques de alto calado

2009

2010

2011

78

2012

2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría general de la República.

A granel

General

2011

2012

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Movimiento de carga Total

De enero a mayo del 2009 al 2012

De enero a mayo del 2009 al 2012 12,000,000

35,000,000 30,000,000

Contenedorizada

De enero a mayo del 2009 al 2012

De enero a mayo del 2009 al 2012 900,000

25,000,000

800,000

10,000,000

20,000,000

700,000

15,000,000

6,000,000 4,000,000

10,000,000

500,000 400,000 300,000 200,000

2,000,000

5,000,000

600,000 En toneladas métricas

20,000,000

En toneladas métricas

8,000,000 En toneladas métricas

En toneládas métricas

25,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

100,000 0

0 2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2012

2009

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

0

0 2009

2010

Fuente: Contraloría General de la República.

2011

2009

2012

2010

2011

2012

Fuente: Contraloría General de la República.

Gobiernos pueden ahorrar 75% con pagos electrónicos

L

as mejoras que hacen que los programas de pagos de los gobiernos sean más eficientes, seguros y transparentes pueden contribuir a reducir hasta un 75% los costos administrativos conexos. Como parte de su compromiso por ayudar a los gobiernos a modernizarse en esta esfera, el Banco Mundial pone a disposición del público el documento General Guidelines for the Development of Government Payment Programs (Directrices generales para la preparación de

programas de pagos de los Gobiernos), en el que se promueven prácticas óptimas y se establecen estándares para la preparación y el mejoramiento de los planes de pagos de los gobiernos. Millones de personas que viven en países en desarrollo de todo el mundo reciben sus salarios, beneficios y pensiones a través de pagos de gobiernos a personas. Pero en muchos casos, el proceso no es eficaz en función de los costos. “Solo el 25% de los países de ingreso bajo procesan electrónicamente las transferencias

de efectivo y los beneficios sociales, y el porcentaje es levemente superior en el caso de los salarios y pensiones del sector público”, dijo Gaiv Tata, director del Grupo de Prácticas Mundiales sobre Inclusión Financiera. “Esto significa que muchos gobiernos están utilizando al máximo sus limitados recursos y están gastando más de lo que deberían en el pago de beneficios y salarios”. El informe se centra en casos como el programa de protección social Bolsa Familia de Brasil, en el que el Gobierno ahorró un 75% en costos ad-

ministrativos gracias a la aplicación de un sistema electrónico de gestión. Mediante este programa se logró fácilmente que la cobertura universal llegara a 12,4 millones de personas de ingreso bajo, lo que representa cerca del 30% de la población que vive por debajo de la línea de pobreza. Al ofrecer a los beneficiarios acceso a cuentas de pagos, los programas de pagos de gobiernos a personas también pueden contribuir a ampliar la inclusión financiera de millones de personas no banca-

rizadas porque actúan como vía de acceso a otros servicios financieros. Los programas como Bolsa Familia constituyen una salida para las familias de ingreso bajo, porque les permite destinar sus ingresos a cuestiones esenciales, como comida y educación. Con una mayor eficiencia de los programas de pagos de los gobiernos, no solo se optimizan los pagos, sino también se mejoran las actividades de generación de ingresos. “Se calcula que los gastos públicos y la recauda-

ción impositiva, que se realizan en gran medida a través de los sistemas de pagos de los gobiernos, equivalen a entre un 15% y un 45% del producto interno bruto”, explicó Massimo Cirasino, gerente de Infraestructura Financiera del Banco Mundial. “Los sistemas de pagos electrónicos más eficientes no solo ayudan a los Gobiernos a ahorrar dinero; también pueden beneficiar a los contribuyentes y al resto de los usuarios de estos sistemas”. Fuente: Cepal, OCDE y CIAT.


IMPAR

Bursátil ÉXITO | Premiación organizada por FIDEMEC y respaldada por BOLCEN

La BVP se vistió de fiesta para homenajear a quienes impulsan el negocio de capitales

L

a noche del jueves 16 de agosto del 2012 será recordada entre aquellos actores del mercado de valores de Panamá que con su esfuerzo, constancia, creatividad y buenos resultados lograron sobresalir y así se convirtieron en los protagonistas

1. Mejor emisión de deuda a corto plazo: Hipotecaria Metrocredit. Por su emisión de $10 millones en valores comerciales negociables con tasa de interés de 7%, colocación liderada por el puesto de bolsa Multisecurities, Inc. Al 31 de marzo del 2012, Hipotecaria registró activos por $44 millones, lo que representó un aumento de 8,93% en relación a diciembre del 2011; sus pasivos correspondían a $42,5 millones, siendo 8,57% mayor en el mismo período del año previo.

5. Distinción al Estado: Programa de Creadores de Mercado. Por la exitosa colocación de bonos de Fideicomiso ENA Sur y el constante apoyo al desarrollo del mercado de valores locales, el FIDEMEC escogió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para esta distinción. Recibió el galardón el viceministro de Finanzas, Mahesh Khemlani. Cabe resaltar que tras obtener Panamá el grado de inversión, las calificadoras de riesgo sugirieron la profundización del mercado de capitales locales, por lo que el MEF creó el programa de Creadores del Mercado de Valores y cambió su estrategia de financiamiento para apoyarse un poco más en la emisión de deuda interna. 9. Participante con mayor volumen de custodia: BG Valores S.A Esta empresa resultó ganadora porque fue el participante de Latin Clear que generó el mayor volumen

del evento Campeones del Mercado 2011, que se efectuó ese día. Esta actividad es “un homenaje a las casas de valores y actores del mercado que hacen las emisiones y las transacciones que a juicio del sector consideran que son las mejores estructuradas, las más impactantes. Es una forma de honrar a la excelencia en el mercado”, destacó Roberto Brenes, gerente ge2. Mejor emisión de deuda de largo plazo: Real Estate Investment Trust. Fue premiado por el éxito en su colocación, innovadora estructura financiera y prospecto informativo, con una descripción clara y concisa de los detalles más relevantes de la emisión. Sobresalió por su emisión de $60 millones en bonos corporativos con tasas de interés de 6,5% y 12% y vencimiento en el año 2018 y 2023, colocación liderada por el puesto de bolsa Prival Securities Inc. Recibió el premio el empresario José Bettsak, en nombre de Real Estate Investment Trust, empresa que, al 31 de marzo del 2012, contaba con un patrimonio de $184,9 millones. 6. Funcionario Público del año: Mahesh Khemlani, viceministro de Finanzas. El funcionario detalló que “más que un premio tanto para su ministerio como para él, es un tributo que demuestra que los participantes del mercado panameño están haciendo un esfuerzo para hacer estos negocios más dinámicos y para promover a Panamá como un destino de inversiones”. El próximo paso del gobierno será la emisión de ENA Norte, de parte de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), que está estructurando la colocación de los bonos por $600 millones para comprar el Corredor Norte en los próximos meses. de custodia, basado en el promedio mensual sostenido de los últimos doce meses de julio de 2011 a julio de 2012. Recibió el reconocimiento Rolando Arias, gerente general de BG Valores, subsidiaria del Banco General. “Estamos orgullosos de este reconocimiento porque es reflejo de que nuestros clientes confían en nuestra institución. Nuestro plan es seguir creciendo”, destacó.

neral de la Bolsa de Valores de Panamá (BVP). ¿Quiénes fueron los premiados? Este anuncio fue revelado durante una celebración impulsada por la Fundación Interamericana para el Mercado de Capitales (Fidemec) y en el marco de la clausura del XIX Encuentro Bursátil de la Asociación de Bolsas de Centroamérica y el Caribe (Bolcen). A continuación, los ganadores: 3. Puesto de bolsa con mayor volumen negociado: MMG Bank. Su vicepresidenta de inversión, Marielena García Maritano, manifestó que esta compañía cree en el mercado de valores y trata de contribuir con el desarrollo al incentivar a las empresas a que acudan a negociar en la Bolsa de Valores de Panamá. Recibió el premio a nombre de la compañía Hugo Rodríguez, vicepresidente de Administración Patrimonial, quien dio el agradecimiento a los clientes de esta compañía.

7. Mayor cobertura noticiosa: Oscar Castaño. Los escritos del periodista Oscar Castaño en el semanario Martes Financiero del diario La Prensa fueron distinguidos en esta ocasión. El redactor se mostró muy emocionado y agradeció a sus lectores, así como a los organizadores por el agasajo. Se le premió como creador de los mejores artículos financieros del año 2011.

Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

A

unque los datos oficiales confirmaron lo que muchos inversionistas habían sospechado por mucho tiempo, que la economía de la eurozona se contrajo en el segundo trimestre, este hecho fue compensado por los informes económicos sorprendentemente positivos en el Reino Unido y una larga serie de datos optimistas de los Estados Unidos (EE.UU.). Sin embargo, el crecimiento en Japón se moderó en el segundo trimestre, y China al parecer no tiene prisa en tomar medidas para impulsar su propio crecimiento. Las bolsas europeas respondieron positivamente a la tranquilidad del comunicado de la canciller alemana, Angela Merkel, según la cual Alemania se ha comprometido a mantener el euro. Esos comentarios ensombrecieron el informe más reciente

de la banca española, que indicó que los préstamos incobrables en España alcanzaron un máximo histórico en junio. Se produjo un aumento de los rendimientos de los bonos del gobierno estadounidense, que tienden a disminuir cuando los inversionistas buscan un refugio más seguro. Los bonos de tesoro de EE.UU. a 10 años lograron rendimientos de 1,86% el jueves, su punto más alto desde principios de mayo. El índice Standard & Poor’s 500 continuó su repunte, llegando a un máximo de cuatro años, y los principales índices de referencia de valores en EE.UU. estaban cerca de sus máximos de 2012. Grecia evitó el incumplimiento de las deudas contraídas con el Banco Central Europeo con la venta de más de 4.000 millones de euros en letras del Tesoro a 13 semanas, su mayor venta de deuda en dos años.

“Esta es una forma de honrar a la excelencia en el mercado” Roberto Brenes

Sin embargo, la venta fue descrita como más aparente que real, porque estas letras a corto plazo se vendieron principalmente a los bancos griegos, que utilizan los fondos de emergencia del Banco de Grecia para comprarlos, se espera que los bancos inmediatamente se comprometan a utilizar los bonos como garantías para obtener más préstamos de este tipo, alimentando este círculo vicioso. Las acciones de Facebook continuaron su espiral descendente, su valor cae un 50% en comparación con el precio de oferta pública inicial de tan sólo tres meses atrás, cuando esta semana los primeros inversionistas fueron puestos en libertad de vender algunas de sus acciones. Su fundador, Mark Zuckerberg, hasta ahora reticente a reconocer la caída del precio de la acción, admitió que podría ser doloroso de ver, pero es necesario ver la realidad, eventualmente.

Volumen según tipo de instrumento Variación 13-17 Ago 6-10 Ago En $ VCN’s 3,822,000.00 Bonos 7,853,045.10 Notas Corporativas 0.00 Acciones Preferidas 1,408,799.00 Acciones 2,158,430.85 Acciones de Fondos 2,706,507.19 Valores del Estado 74,842,030.00 Recompras 0.00 TOTAL 92,790,812.14 *Valores Comerciales Negociables

4. Corredor novato del año: Rodrigo Ramírez. Ramírez es corredor de la compañía BG Valores y se distinguió por haber atraído clientes al mercado local y promovido el volumen de negociación localmente. Para participar debía haber recibido su licencia en el 2011. En su propio concepto, ganó gracias al apoyo de sus mentores, al trabajo en equipo que hacen en su compañía y la confianza que dan a sus clientes.

8. Ejecutivo financiero del año: José Barrios. Este empresario local, accionista principal de Capital Financiero y ex subadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá, recibió el galardón de ejecutivo financiero 2011. Es la segunda vez que es honrado con una distinción de este tipo. Antonio Valero recibió el premio en nombre de Barrios, quien no pudo participar en el evento por estar fuera del país.

En %

26,657,874.00 (22,835,874.00) 18,885,309.76 (11,032,264.66) 0.00 - 1,252,622.00 156,177.00 273,433.65 1,884,997.20 637,815.43 2,068,691.76 68,212,299.98 6,629,730.02 0.00 - 115,919,354.82 (23,128,542.68)

-85.66% -58.42% 0.00% 12.47% 689.38% 324.34% 9.72% 0.00% -20%

10 Agosto

Var. %

Mercado accionario Precio al

17 Agosto

Amiworld, Inc.

5.7

5.7

0.00%

Grupo Assa, S.A.

71

71

0.00%

52.5

52.5

0.00%

Empresa General de Inversiones, S.A.

75

74.95

0.07%

GB Group

41

41

0.00%

11.12

11.12

0.00%

9

8.9

1.12%

13.8

13.8

0.00%

Indesa Holdings

30

30

0.00%

Latinex Holdings, Inc.

7.5

7.25

3.45%

Grupo Melo, S.A.

53

53.4

-0.75%

MHC Holding Ltd

35

36.3

-3.58%

1

1

0.00%

1.1

1.1

0.00%

17.5

17.5

0.00%

6.3

6.3

0.00%

36.61

36.55

0.16%

1.35

1.35

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10

10

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

30.6

29

5.52%

BG Financial Group

10. Por contribuir a impulsar el mercado internacional a través de Latin Clear: Prival Securities. El premiado resaltó por el volumen de saldos de custodia del mercado internacional, número de transacciones efectuadas y volumen transado en este mercado. Recibió el galardón Ricardo Zarak, vicepresidente senior de Banca Privada. “Considero que la distinción por parte de Latinclear surge a raíz de una necesidad creada de varios inversionistas que buscaban el servicio de custodiar sus títulos internacionales que comúnmente reposan en diversas custodias en países desarrollados, a través de la central de custodia, Latin Clear”, señaló Zarak. Prival Bank, a través de Prival Securities, su subsidiaria con Licencia de Casa de Valores, ha sido participe del desarrollo del mercado local desde sus inicios.

Datos positivos propulsan el mercado

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Bolsa de Valores de Panamá

Los campeones del mercado Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital

27

Capital

Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A.

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp. Empresas Tagaropulos, S.A.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


SUPLEMENTO

Empresas

exitosas

Cierra: 20 de septiembre | Publica: 24 de septiembre


IMPAR

Gerencia

Capital

29

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Emprendimiento | Tener un plan de negocios no es suficiente

Pasos para un iniciar un negocio Hay que examinar críticamente la idea del proyecto y tomar otras previsiones Foto: Archivo/Capital

Carlos Cordero Corresponsal en Costa Rica

E

n uno de sus ya clásicos artículos sobre la dirección de empresas, Carlos Llano Cifuentes, fundador de Ipade Business School, nos recordaba que, en la tarea de dirigir empresas, la persona es importante por todos lados, ya que es, en último término, el motor de cuanto en ella puede hacerse. La persona es decisiva para la empresa, no solo por razones de justicia y ética, sino también por razones de eficacia. Uno no se puede pasar años definiendo qué quiere hacer y diseñando el plan de negocios. Sin embargo, la planificación sienta las bases para la fundación y el funcionamiento posterior de la empresa. Eso determinará la diferencia entre el fracaso y el éxito, pero a condición que usted vaya más allá. No se apresure a empezar un negocio o a lanzar un producto sin antes no haber realizado una revisión a fondo de su proyecto, objetivamen-

te, tratando que su propia parcialidad y subjetividad no afecten el examen de la idea de negocio ni afecte su pasión.

El plan del negocio debe incluir una descripción de los clientes potenciales y cómo ellos adoptan sus decisiones de compra, al igual que de los detalles operativos, de financiación, de abastecimiento y de tecnología. La comprensión de sus clientes puede ser la diferencia para tener éxito tanto en el diseño, en la exhibición y en la promoción de los productos y servicios.

Examine su idea El plan del negocio se prepara con base en la idea (solución no existente a un problema en el mercado), la ayuda de asesores y su propia experiencia en la industria. Pero para perfeccionar la idea es necesario que usted investigue, piense en su negocio de manera constante, sistemática y crítica: Es decir, examine y revise críticamente su plan de negocio. Muchos empresarios consideran que su idea es infalible, insuperable e insustituible. Revise si realmente su idea es original, diferente y si agrega valor.

Pregunte a clientes potenciales Poner a prueba la idea implica investigar, indagar, estudiar y preguntar a expertos, a otros empresarios que están en el mismo negocio o industria (sin soltar toda la información), a los proveedores y a los clientes potenciales.

Calcule cuánto efectivo necesitará

La planificación sienta las bases para la fundación y el funcionamiento posterior de la empresa.

Con ellos podrá conocer la experiencia, las exigencias del mercado, los aspectos operativos y sus costos asociados, los gustos y cambios en los requerimientos, así como la opinión franca de los que probablemente serán sus compradores. El objetivo es perfeccionar la idea y el plan.

Conozca el mercado y a sus clientes Determine quiénes son los competidores y quiénes son los proveedores, las cadenas de distribución y las redes empresariales existentes o que se pueden crear. Haga preguntas, revise experiencias, investigue y aprenda sobre el funciona-

miento del mercado para entender las métricas, costos, flujos de insumos, rotación de inventarios, y ciclos de los productos. La experiencia previa en el negocio le permitirá conocer muchos de estos aspectos del mercado y tener contacto directo con los proveedores, por ejemplo.

Establezca cuánto efectivo va a necesitar en el arranque de la empresa, cuáles serán los gastos y cuáles los ingresos que podría recibir. Asimismo, si requerirá financiamiento para cubrir las necesidades de dinero, ya sea con recursos propios, de amistades y de la familia, de créditos bancarios o de inversionistas ángeles o de riesgo, lo que implica adoptar una serie de decisiones claves. También deberá evitar compromisos de pagos a largo plazo -como arrendamientos- y sea conservador con gastos que no son necesarios.


PAR 30

Capital

20 - 26 de agosto del 2012 N°605

Vida Moderna

Deportes | Para combatir el sedentarismo hay múltiples alternativas

Juegos Olímpicos motivan a hacer ejercicio La actividad física regular ayuda a quemar el exceso de grasa en el cuerpo Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

E

specialistas en medicina deportiva recomiendan la práctica constante de actividad física a través de disciplinas olímpicas como la natación, el ciclismo o el atletismo. Correr 100 metros en menos de 10 segundos con la velocidad de Usaint Bolt o nadar a un ritmo de récord

mundial al estilo de Michael Phelps, parecen hazañas imposibles para muchas personas, pero la dedicación que demostraron estos atletas profesionales en los pasados Juegos Olímpicos de Londres de este año representan el mejor ejemplo a seguir para quienes necesitan aumentar su actividad física diaria. De acuerdo con Mauricio Eraso, médico colombiano especialista en medicina del deporte, cualquier persona se puede organizar y realizar

ejercicio. Para combatir el sedentarismo hay múltiples alternativas, entre ellas la práctica constante de algunos deportes olímpicos, que influyen muy positivamente en la prevención de enfermedades cardiovasculares .

¿Cómo iniciar un programa de ejercicio? Según el doctor Eraso, es fundamental que todas las personas que deseen ejercitarse entiendan que realizar

ejercicio o practicar un deporte son opciones para aumentar los niveles de actividad física o combatir la inactividad. “Esto contribuye a prevenir y a disminuir el riesgo de múltiples enfermedades y permite alcanzar un estilo de vida activo y saludable”, aseguró. El especialista agregó que el entrenamiento ideal para mejorar y mantener una adecuada condición física e impactar positivamente la salud debe cumplir con tres objetivos: Estimular el sistema cardiores-

piratorio, reforzar los músculos y proporcionar flexibilidad muscular y mantener los arcos de movimiento de las articulaciones. Uno de los deportes olímpicos que puede contribuir en la promoción de la salud y que es especialmente recomendado por los médicos es el atletismo, que es un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha, ideales para el acondicionamiento cardiorespiratorio.

También es recomendable la natación, que con sus cuatro estilos desarrolla muy efectivamente la capacidad aeróbica. Igualmente está el ciclismo de ruta, que consiste en competir en carretera y propone cuatro tipos de prueba: Las clásicas, las carreras por etapas, las pruebas contrarreloj individuales y las contrarreloj por equipos. Y finalmente destaca el levantamiento de pesas, también conocido como halterofilia, que se menciona como el deporte olímpico ideal para el reforzamiento muscular; sin embargo, por su exigencia y altísimo nivel técnico, su práctica no es aconsejable sin la debida supervisión. De acuerdo con la cardióloga Liliana Cárdenas, la actividad física regular ayuda a quemar el exceso de grasa en el cuerpo, mejora la circulación sanguínea, aumenta la concentración de oxígeno, fortalece el músculo cardíaco y los huesos.

Ejercitarse también es necesario para la salud mental Además, según la Asociación Americana del Corazón, disminuye la probabilidad de sufrir un infarto no fatal hasta en un 40%, y la de morir por causa cardíaca hasta en un 30%. “Lo mínimo recomendable es realizar actividad física de moderada intensidad (caminar a paso rápido, trotar, andar en bicicleta) durante 30 minutos por lo menos cinco veces a la semana. Lo más importante es que la actividad física que se elija sea del agrado de la persona para que se convierta en una rutina. Realizar actividad física también es necesario para la salud mental, disminuye el estrés y la ansiedad, otros factores de riesgo coronario”, sostuvo Cárdenas. La nutricionista Fanny Cardoze indicó que la alimentación también tiene un papel importante en la práctica del ejercicio, sobre todo cuando está relacionada con el entrenamiento deportivo o cuando existen condiciones médicas que constituyen factores de riesgo para el practicante, como es el caso de la diabetes o la obesidad. “Las personas deben comprender que la clave de una adecuada alimentación es el equilibrio. No hay alimentos buenos o malos, solo dietas mal balanceadas. Además, todo plan de alimentación debe adecuarse a las características individuales de cada quien, como sexo, edad, condición de salud y nivel de ejercicio practicado”, explica la experta en nutrición. De igual forma, la hidratación también juega un rol fundamental en la práctica del ejercicio, el entrenamiento y la competencia deportiva. Es importante saber que todas las bebidas hidratan y que un porcentaje considerable de la hidratación diaria se repone mediante el consumo de líquidos como agua, jugos, leche, gaseosas, café y té, entre otros. El otro porcentaje proviene de los alimentos sólidos, tales como las frutas y los vegetales.


SUPLEMENTO

capac expo habitat 2012

Cierra el 6 de septiembre | Publica el 10 de septiembre


PAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.