Capital Edicion 603

Page 1

IMPAR

Capital www.capital.com.pa

Negocios, Finanzas, Tecnología y Economía

C o r r e d o r e s

Año 12 N°603

d e

B o l s a

d e s d e

1 9 9 8

6-12 de agosto del 2012

Actualidad p. 4

Informe Especial p.10-11

Pronostican alza de tasas

Pasó de 9,6% a 20,8%

$2,00

Economía y política p.19 Garantizará acceso a mercados

¿Cómo la depreciación Emprendimientos del dólar afecta tempranos se la economía? duplican

Preparan nuevo proyecto de trazabilidad

Para financiar presupuesto 2013

En esta edición

Universidades Lunes 6 de agosto del 2012

Gobierno requiere créditos por $1.962,9 millones

En agosto

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto General del Estado del 2013, presentado a la Asamblea de Diputados, $1.000 millones deben financiarse a través de emisiones y el resto provendrá de préstamos de la banca privada y multilaterales.

Inmovilización de acciones a la Asamblea Panamá quiere preservar los logros alcanzados ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que le retiró de su lista “gris” de “paraísos fiscales”. Por ello, el ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, adelantó que está próximo a presentar ante la Asamblea Nacional de Diputados un anteproyecto de ley que busca inmovilizar las acciones al portador en circulación. El anteproyecto incluiría un período de tres meses para que las sociedades puedan estudiar los formularios y procedimientos de las nuevas políticas; mientras que las que ya emitieron acciones al portador tendrán entre tres y cinco años para inmovilizarlas gradualmente. p.18

p.17 XXUniversidad virtual XXAvanza proceso de certificación universitaria XX¿Cómo escoger un MBA? XXFormación in house

¿Un aumento de 80% para la deuda pública? Casi 80% podría aumentar el saldo de la deuda pública de Panamá en este quinquenio, según una proyección de Fernando Aramburú Porras, ex ministro de Economía y Finanzas, quien estima que se ubicará en $19.493 millones al cierre de 2014, tomando en cuenta un aumento de $5.000 millones en el saldo de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), $1.500 millones por los pagos diferidos ‘llave en mano’ que quedarían pendientes para la siguiente administración y $2.000 millones por los compromisos adquiridos por ENA, Etesa y el aeropuerto internacional. p.5

Algunos indicadores Exportación de café De enero de mayo de 2012 1400

En miles de $

1200 1000 800 600 400 200 0

enero

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría General de la República

Exportación de carne de res

De enero a mayo de 2012 3,000

AURICULARES CON TECNOLOGÍA BLUETOOTH Y NFC

Hands free del siglo XXI $310,86 Costo promedio mensual de la canasta básica familiar de alimentos, correspondiente al mes de junio, según el Ministerio de Economía y Finanzas.

aunque disponen de uno de estos dispositivos en su vehículo. Antes solían ser equipos voluminosos y poco atractivos. Pero ahora se han hecho avances significativos en el diseño y empresas como Nokia, LG y Samsung, entre otras, están ofreciendo opciones interesantes.

p.21

2,000 1,500 1,000 500 0

enero

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría General de la República

Exportación de ganado en pie De enero a mayo de 2012 900 800 700

En miles de $

Cifra de la semana

Las distracciones al volante suponen una de las principales causas de accidentes de tránsito y entre esas se destaca el hábito de hablar por teléfono mientras se conduce. Gran cantidad de conductores habla por el móvil mientras conducen sin usar un dispositivo hands free (manos libres),

2,500

En miles de $

Foto: Archivo Capital

600 500 400 300 200

El uso del dispositivo provee seguridad a la hora de conducir.

100 0

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría General de la República


PAR 2

Capital

6 - 12 de aghosto del 2012 N°603

Sumario

Sólo las empresas competitivas sobrevivirán Por: Darsy Santamaría

Sólo los más fuertes y con capacidad de adaptarse a los cambios, evolucionan y sobreviven. Esa máxima es aplicable al mundo empresarial. p.20

CAF aprobó $1.663 millones en cinco años

Por: José Gómez/Ricardo González En los últimos cinco años, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprobó operaciones para Panamá por $1.663 millones, informó Rubén Ramírez, quien será relevado en septiembre por Susana Pinilla. p.22

Inversiones con un brillo diferente en los mercados Por: Grace Kelly Chi

El oro y el cobre no sólo están en la mente de los mineros interesados en su extracción del subsuelo panameño, sino de los inversionistas que están buscando nuevas alternativas de inversión.

p.27

Capital TV

Marqués de Casa Concha pone a prueba a los amantes del vino

A todos nuestros televidentes les anunciamos que debido a la transmisión de los Juegos Olímpicos Londres 2012 nuestro programa de televisión Capital TV, que se transmite los domingos de 11:00 a.m. a 12:00 p.m. por RPC Canal 4, estará temporalmente fuera del aire hasta el 19 de agosto, cuando volverá a su horario regular.

Por: Leoncio Vidal Berrío M.

Por segundo año consecutivo, la bodega Marqués de Casa Concha realizará el concurso “Wine Expert”. p.30

En la semana

Presentan presupuesto del 2013 a la Asamblea

A partir de agosto, las subastas de los Bonos del Tesoro se harán de forma semanal, en lugar de hacerse una vez al mes como se estaban realizando hasta la fecha. De acuerdo con Darío Espinosa, director de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esto se hace con la finalidad de dinamizar el Programa de Creadores de Mercado de Deuda Pública y contribuir a un manejo del flujo de caja del Tesoro Nacional más

Cambios Zaira de Latorraca y Abdel Almengor fueron nombrados como magistrada principal y magistrado suplente del Tribunal de Contrataciones Públicas.

@

ENVIE SU INFORMACION A CAMBIOS capital@capital.com.pa

eficiente. “El MEF, en conjunto con los participantes del Programa, ha establecido que se desarrollarán subastas de bonos del Tesorosemanales durante el año 2012, los martes de cada mes, exceptuando preferiblemente las fechas en las cuales se realiza la emisión de Letras del Tesoro”, aseguró el funcionario. Los montos indicativos oscilarán entre $25 millones y $50 millones.

Sancionan ley de gas natural

Lissette Condassin, nueva gerente de Comunicaciones Corporativas y Asuntos Públicos para América Central de Nestlé. Jaime Quintero, nuevo director de Seguridad de Grupo Rey.

MEF realizará subastas semanales

El ministro de Economía y Finanzas, Frank De Lima, presentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados el Proyecto de Ley No. 499, por el cual se dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2013. La propuesta recomendada de presupuesto para el próximo año se fundamenta en un crecimiento del Producto Interno

Bruto (PIB) real de 8%, un PIB nominal de $38.824,5 millones, un crecimiento del PIB nominal de 12% y un límite máximo de déficit del Sector Público no Financiero (SPNF) de 2,8%. Para el 2013, el presupuesto propuesto para operación es de $7.573,9 millones, el de inversiones suma $6.946,9 millones y para el servicio de la Deuda se asignan $1.742,2 millones.

Di­rec­tor Hitler Cigarruista

Publicación semanal de Nueva Prensa Financiera, S.A. Panamá, República de Panamá

Editora y Directora de Foros y Revistas Marianela Palacios Periodista Senior Alma Solís Periodistas Leoncio Berrío, Grace Chi, José Hilario Gómez, Ricardo González, Manuel Luna y Darsy Santamaría Vega. Di­se­ño César Iglesias H.

Gerente Administrativa Yohana Cedeño. ycedeno@capital.com.pa

El presidente Ricardo Martinelli sancionó la ley que establece un régimen de incentivos para el fomento de la construcción y explotación de centrales de generación de eléctrica basada en gas natural. Entre los incentivos de la nueva ley están un crédito fiscal, exoneración del impuesto de importación y de todo gravamen impositivo nacional por un término

Con­se­jo Edi­to­rial José Chen Barría. Leopoldo Neira. Fernando Aramburú Porras. Roberto Lombana. Mónica de Chapman.

de 20 años y utilización del método de depreciación acelerada del equipo destinado a la generación a gas natural de energía eléctrica. La norma recoge el compromiso del Estado de promover el uso de fuentes de energía menos contaminantes, con miras a diversificar la matriz energética del país, señala un comunicado de la Presidencia de la República.

Central Telefónica 210-1414 Suscripciones: 302-2116 E-mail capital@capital.com.pa Fax 302-0159 Apartado postal 0833-0206 Oficinas Calle 50, Edificio Frontenac, PH 5to. piso. Derechos reservados © Nueva Prensa Financiera, S.A.


IMPAR


PAR 4

Capital

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Actualidad

Escenarios | La Zona Libre, el Canal y los bienes raíces, podrían verse afectados

¿Cómo depreciación del dólar afecta la economía? El analista financiero Joey Levi pronostica alza de tasas y alta morosidad a partir del 2015 Foto: Archivo/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

l dólar vive una de sus peores crisis y está situación más temprano que tarde impactará negativamente al sistema financiero panameño y segmentos importantes de la economía. Se trata de una advertencia lanzada por al analista financiero Joey Levi, para quien los bancos panameños están subestimando la situación por la que atraviesa el billete verde y el economista Diego Quijano, quien al igual que Levi no descarta que se registre una subida de las tasas de interés a mediano plazo, pone en duda que los bancos estén preparados para ajustar sus tácticas hacia otras monedas más estables. Levi, presidente de la firma Independent Financial Consulting, sostiene que “no es que las cosas valen más ahora, es que el dólar vale menos”. Y puso como ejemplo el hecho de que si se mide el precio del maíz y el azúcar en oro, se observa que desde el 2008, no ha subido, sino que ha bajado. Para el analista, quien participó en el último Encuentro Ejecutivo de la Cámara de Comercio, “los estadounidenses están quebrados, no sólo el

gobierno, sino los consumidores” y los que están claros de esta situación son los chinos, que se están deshaciendo del dólar y están buscando nuevos consumidores entre su propia gente” Si China exporta menos a Estados Unidos (EE.UU.), “en algo afectará al Canal de Panamá”, destaca el analista. Y otra de las actividades que se verían afectadas es la Zona Libre, porque los precios de los productos chinos han empezado a subir y cuando los costos de las mercancías suben es más difícil vender. El analista considera que los banqueros panameños “han cometido un error muy grave, están subestimando los efectos del dólar y lo que va a pasar con la tasa de interés”. Al respecto, recordó que entre 1970 y 1980 la tasa de inflación en EE.UU. llegó a un 14%, lo que obligó a la Reserva Federal (FED) a subir la tasa de interés al 20% para salvar al dólar. “Si en esta ocasión, para ser generosos, la Fed sube la tasa en un 10%, en Panamá en dos días está en 12% o 13%, lo que afectaría a las personas con hipotecas, préstamos de autos, tarjetas de crédito, préstamos personales”, detalló. En otras en palabras, esto significaría que un individuo que ya está agobiado por el in-

y es que la FED acaba de anunciar su decisión de mantener en cero la tasa de interés hasta fines de 2014 y que continuará con su política de aumentar liquidez para estimular el crédito. El economista Diego Quijano comparte la preocupación de Levi y advierte que “en el contexto actual, existe un escenario a mediano y largo plazo tremendamente nefasto para la economía panameña que nadie quiere que suceda, pero que pudiera llegar”.

Canasta de divisas La incertidumbre predomina en los mercados financieros y monetario

cremento en el costo de la matrícula de sus hijos, el aumento del salario de la trabajadora doméstica y el incremento de la comida, vería duplicar ahora el costo de financiamiento de sus deudas porque su tasa de interés bancaria ya no será del 6%, sino del 13%. Esta persona va a tener problemas para cumplir sus compromisos y puede llegar a caer en morosidad. Y en opinión de Levi, el primer impacto de esta situación lo tendrían los proyectos inmobiliarios de playa, porque la primera medida que se toma en este tipo de situaciones es deshacerse de segundas residencia. De acuerdo con el analista, la

banca también tendría problemas para captar fondos en un escenario como éste, por lo que se verían obligados a incrementar la tasa de los plazos fijos. Se trata de un panorama que puede asustar a cualquiera; sin embargo, de acuerdo con Levi, hay oportunidades que pueden capitalizarse, porque no importa cuánta plata se tenga, sino lo que se puede comprar con ese dinero. “Las opciones para protegerse están en hacer una canasta de moneda e invertir en cosas tangibles, como el oro, la plata o el petróleo. Pero los vaticinios de Levy no empezarían a cumplirse al menos hasta después del 2014

Para Quijano, si se mantiene la expansión monetaria que viene realizando la FED, “eventualmente el exceso de dinero permeará la economía real aumentado la velocidad del dinero, por lo que la gente preferirá gastar más hoy en lugar de ahorrar, porque mañana las cosas costarán más”. Y la reducción del ahorro elevará los costos de fondeo de los bancos, lo que motivará a las entidades financieras a subir las tasas de sus créditos. Quijano destacó que los banqueros panameños han sido históricamente prudentes, y esa fue una de las razones por las que no se contagiaron de la crisis subprime, “pero ahora nos enfrentamos a una crisis de otro tipo, una monetaria, que nos afectará por otros lados”, y no

está seguro hasta qué punto están los bancos preparados para ajustar sus tácticas hacia otras monedas.

Diego Quijano duda que los bancos estén preparados para ajustar sus tácticas hacia monedas más estables Para el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria Panameña, Mario De Diego, los vaticinios son estimaciones que cada quien hace según ve las cosas, aunque considera que “lo cierto es que lo que domina todos los mercados financieros y monetarios es una total incertidumbre, porque no se sabe a ciencia cierta qué van a hacer las distintas autoridades monetarias en el mundo entero”. A su juicio, mientras la tasa de inflación en EE.UU. se mantenga dentro de los límites aceptables por la FED, no se espera que vayan a comenzar a aumentar las tasas de interés.


IMPAR

Actualidad

Capital

5

6 -12 de agosto del 2012 N°603

PROYECCIONES | Al cierre de 2009, el saldo deudor totalizaba $10.972 millones

¿Un aumento de 80% para la deuda pública? Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital

C

asi 80% podría aumentar el saldo de la deuda pública de Panamá en este quinquenio, si las autoridades usan en los próximos tres años los nuevos topes de déficit fiscales y se toman en cuenta los pagos diferidos de los proyectos “llave en mano” y las deudas asumidas por la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Tocumen S.A. y la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa), que no forman parte del Sector Público No Financiero (SPNF), coincidieron diversos analistas. La cifra se extrae de una proyección del saldo de la deuda de Panamá al 2014 en su SPNF, realizada por Fernando Aramburú Porras, ex ministro de Economía y Finanzas, quien estima que la deuda de Panamá alcanzaría los $19.493 millones ese año, tomando en cuenta un aumento de $5.000 millones en el saldo de la deuda del SPNF, $1.500 millones por los pagos diferidos “llave en mano” que quedarían pendientes para la siguiente administración y $2.000 millones por los compromisos adquiridos por ENA, Etesa y el aeropuerto internacional. “Y estas, para mí, son cifras conservadoras”, acotó el economista. Al ser consultado sobre esta proyección, Frank De

Según el MEF, la deuda se justifica porque está permitiendo financiar los ambiciosos planes de inversión pública Lima, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sostuvo que ENA y las otras compañías referidas tienen autonomía financiera, por lo que sus deudas no requieren aval del Estado y no deberían contabilizarse como deuda de la República Panamá. Para Irene Giménez, socia de la firma Goethals Consulting Group, “endeudamiento es endeudamiento”. Alega que “no importa cómo y dónde se coloquen esos créditos tomados. A futuro deberá pagarse todo”. En el Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014, se contemplaba que la deuda de Panamá se ubicaría en $12.459 millones al cierre de 2014, lo que implicaba un aumento de aproximadamente $1.500 millones en el quinquenio. Pero las proyecciones actuales sugieren que el incremento será al menos tres veces mayor. El MEF calcula que, como máximo, el saldo de la deuda pública se elevaría a $16.765.9 millones en 2014, tomando en cuenta un déficit de 2,7% ese año, por lo que cumplirían con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal. De llegar a usar todo el crédito autorizado, habrían aumentado el saldo deudor en $5.793.9 millones en este quinquenio, sin incluir las

empresas que están fuera del SPNF. Sobre las razones por las que el país está tomando crédito a ese ritmo, el ministro De Lima afirmó que “la deuda es para financiar activos que generarán un rendimiento social para

el Estado, como la Línea 1 del Metro de la capital, el Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá, así como el mejoramiento de la red vial y el sistema de alcantarillados”. Con un endeudamiento que se acerque a los $19.493 mi-

llones y una proyección del Producto Interno Bruto nominal de $41.359 millones para el 2014, la relación deuda-PIB se ubicaría en 47,1%, según Aramburú. Pero si extraemos los $1.500 millones de los Llave en Mano

y los $2.000 millones en créditos de las empresas que no están en el SPNF, los compromisos serían de $15.993 millones, lo que equivaldría a 36,2% del PIB. “El endeudamiento es atinado cuando se usa para desa-

rrollo económico y humano, no debería sobrepasar para Panamá el 50% del PIB, en los próximos años” recomendó, Jonathan Menkos, economista senior del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales.


PAR 6

Capital

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Editorial Arde Troya

Trazabilidad, una necesidad urgente

S

i algo caracteriza al Estado panameño es que no es capaz de adelantarse a los retos que nos impone la economía globalizada en que vivimos, para adoptar políticas que beneficien a los sectores productivos y a los consumidores, sino que reacciona siempre a último momento, especialmente cuando se hace evidente que el no hacerlo puede tener efectos negativos para algún sector de la economía. Un ejemplo de esta situación es la necesidad de establecer una norma legal que haga obligatorio desarrollar programas de trazabilidad en la producción agropecuaria. Y es que a pesar de que esta es una exigencia cada vez más importante para quienes comercian sus productos en los mercados internacionales, desde abril de 2010, cuando el presidente Ricardo Martinelli vetó el proyecto de ley que estipulaba normas de trazabilidad, por considerar que algunos artículos reñían contra las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el tema ha estado engavetado. La aplicación de la trazabilidad permite dar seguimiento al camino recorrido por los productos agropecuarios, agroindustriales, industriales y cualquier tipo de mercan-

Si no cumplimos con esta exigencia de nada le servirá a los exportadores el TPC con EE.UU. Ojalá este nuevo esfuerzo se corone con el éxito

cía. En muchos países y regiones del mundo esto es un estándar de calidad insoslayable y esto no es casual, ya que la trazabilidad permite identificar el origen de cualquier enfermedad o contaminación registrada debido al consumo de un producto vegetal o animal. En Europa, por ejemplo, la trazabilidad se aplica a tal nivel que no solo se puede determinar la finca, sino la parcela o el corral exacto de donde salió un producto agrícola o un animal sacrificado para el consumo humano. Esto permite a los países importadores de alimentos identificar a la empresa responsable y sancionarla directamente, pero también ayuda a las empresas a identificar cualquier problema de bioseguridad en campo y así poder subsanarlo. El problema para Panamá es que la trazabilidad no solo se ha convertido un estándar de calidad, sino también en una exigencia para acceder a un número creciente de mercados desarrollados. Esto significa que los productores agropecuarios y las empresas panameñas que desean exportar sus productos a esos mercados deben cumplir con esta exigencia. La premisa es sencilla si una empresa no puede dar seguimiento a sus productos desde la finca hasta el plato

Hitler Cigarruista hcigarruista@capital.com.pa

Director

Una acción indamisible del consumidor no puede exportar ese producto a ese mercado. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Oscar Osorio, asegura que presentará a la Asamblea Nacional de Diputados un nuevo proyecto de ley de trazabilidad, el cual será consensuado con todos los actores del sector agropecuario. Ojalá este nuevo esfuerzo para normar la trazabilidad se corone con el éxito, porque si no cumplimos con esta exigencia de nada le servirá a los exportadores nacionales el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos o el Acuerdo de Asociación Económica con Centroamérica y la Unión Europea. Como es lógico, la aplicación de esta nueva norma implicará mayores costos para los productores y seguramente estos exigirán el apoyo económico del Estado para su implementación. Sin embargo, es importante que todos los actores del sector productivo tengan presente que la trazabilidad debe ser un tema prioritario para toda empresa que exporta y por tanto no deben esperar ni la aprobación de una Ley ni el apoyo económico del Estado para aplicarla, porque de ello depende su sostenibilidad a largo plazo, ello sin pensar en los beneficios que implica para los consumidores locales.

Revista de prensa

Peajes caros y rutas peligrosas

E

l anuncio del gobierno nacional de incrementar entre 14% y 20% las tarifas de peajes de los accesos a la Capital y de los corredores viales concesionados representa un nuevo manotazo al bolsillo de los usuarios, que ya han padecido sucesivos aumentos en los últimos tiempos sin que, como contraparte, se registren mejoras en la red vial, en las que escasean los controles y sigue siendo muy alto el riesgo de accidentes. Ya en abril de este año, el Gobierno había autorizado un incremento del 20% en los accesos a esta ciudad y en un corredor vial, mientras que se encuentra frenado por la Justicia el ajuste que se había dispuesto para la autopista Buenos Aires-La Plata hasta que la empresa concesionaria realice las obras de infraestructura pendientes. Diversas asociaciones de usuarios de autopistas denunciaron esos abusos. En aquella ocasión el Gobierno justificó los ajustes como parte de los acuerdos de renegociación contractual, que permiten trasladar las variaciones de precios que pudieran producirse en los costos relacionados con la operación, el mantenimiento y la inversión de la concesión. Lo llamativo ahora es que el Gobierno explicó que aumenta los

Opinión gráfica

peajes para poder encarar la construcción de un nuevo carril en la avenida General Paz y mejorar la infraestructura en los 7.800 kilómetros de rutas de los ocho corredores nacionales. Es decir, las obras no se pagarán a las concesionarias con el producido de los peajes una vez que estén terminadas, sino que será el propio usuario el que financiará los trabajos que aún no comenzaron a realizarse. Es esta la tercera vez que durante las presidencias de los Kirchner se anuncian obras para la General Paz. Poco y nada se ha concretado. Entre otras promesas incumplidas, figuran el camino de doble mano para unir a las cordobesas Río Cuarto y Alta Gracia, en la ruta 36; la autopista Pilar-Pergamino, que se adjudicó pero que fue devuelta al Estado con muy baja ejecución, y la autovía de doble circulación sobre el trazo de la ruta 5, entre Luján y Carlos Casares, en la provincia de Buenos Aires, donde se concretó apenas el 10 por ciento de lo proyectado. En esta oportunidad, el Gobierno espera recaudar unos 1.100 millones de pesos para que sean utilizados en las citadas obras viales. El plan implica retomar viejos proyectos que nunca pudieron realizarse, básicamente por la falta de financiamiento externo. El actual mecanismo de

crear un cargo a la demanda de los usuarios implica que tampoco ahora el Gobierno es capaz de conseguir esos recursos de parte del mercado de capitales. Según sostuvo públicamente el ministro de Planificación, Julio De Vido, los usuarios viales “están en condiciones de financiar algo que ellos mismos utilizan”. También dijo que los valores que se aplican en la Argentina están muy por debajo de los de los países limítrofes. Nada explicó el funcionario sobre la falta de financiamiento del Estado y de la necesidad de activar la construcción frente a la desaceleración de la economía en un año crítico y con vistas a los comicios de 2013. Menos aún de la enorme cantidad de obras pendientes. El aumento anunciado esta vez se suma al del 20% dispuesto previamente por el gobierno nacional para los mismos tramos y al autorizado hace pocos meses por la provincia de Buenos Aires, de alrededor del 25% para el costo de los peajes en las rutas 2 y 11, que conectan ese distrito con numerosos puntos de la costa atlántica. A esto se agrega el ajuste del 20% promedio para las autopistas porteñas 25 de Mayo, Illia y Perito Moreno, de reciente aplicación, cuando el costo de esos peajes ya

había subido un 30% en diciembre pasado. Hay un dato curioso en la decisión de los gobiernos nacional y porteño respecto del incremento dispuesto en el caso de los camiones. Mientras que desde la Presidencia se decidió obligarlos a pagar 43% más (el incremento de entre 14% y 20% es para los autos particulares), en la Capital Federal los agremiados al sindicato de Hugo Moyano se han visto beneficiados, pues se les aplicó hasta el 15% de ajuste pero sólo en horarios no pico. Para los automovilistas el aumento es del orden del 20% promedio en esta ciudad. Más allá de cualquier especulación política, lo cierto es que hoy muchas de las rutas en las que se conceden aumentos de tarifas están en estado calamitoso. La crónica policial ha dado sobrados testimonios de gravísimos accidentes como consecuencia de ese deterioro. Numerosas muertes se hubieran evitado de contar con caminos en buenas condiciones, por lo que urge empezar a concretar los anuncios, controlar las concesiones y aplicar las sanciones que correspondan. Editorial del diario La Nación de Argentina, viernes 3 de agosto de 2012.

Definitivamente los medios de comunicación no son infalibles. Como en toda actividad humana siempre se pueden cometer errores, por esos existen mecanismos para que las personas naturales o jurídicas que se sientan afectadas por la publicación de una nota publicada en un periódico, en una emisora de radio o un canal de televisión puedan ejercer su legítimo derecho de exigir la rectificación correspondiente, ya sea por vía de una aclaración o mediante la publicación de una réplica. Ciertamente los periódicos somos muy celosos a la hora de revisar este tipo de peticiones y en algunas casos son rechazadas porque la reclamación carece de fundamento, toda vez que la nota cuestionada se apega a la verdad de los hechos a juicio del medio de comunicación. Pero aún en estos casos existen vías para que los afectados puedan recurrir la decisión del medio. Específicamente el Consejo Nacional de Periodismo ha establecido un Comité de Ética, que se encarga de evaluar este tipo de quejas y dictaminar quién tiene la razón y qué medidas debe adoptar el medio en caso de haber cometido un error.

Nada puede justificar que los trabajadores de una empresa traten de impedir la circulación de un medio de comunicación Y si ninguno de estos mecanismos funciona, tanto a la empresa afectada como a sus trabajadores, les queda la opción de publicar su verdad en otros medios de comunicación mediante anuncios pagados, un último recurso antes de acudir a las vías legales vigentes en esta materia. Por eso pienso que nada…. absolutamente nada puede justificar que los trabajadores de una empresa, aún cuando se sientan afectados por la publicación de una noticia, utilicen los equipos que operan para cerrar las vías públicas y, lo que es peor, para sitiar un medio de comunicación y pretender así impedir su normal circulación. A mi juicio, se trata de un atentado contra la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libre empresa que una sociedad como la panameña no se puede dar el lujo de permitir. Este tipo de acciones son deplorables porque no sólo implican el uso de la fuerza contra un medio de comunicación y sus trabajadores, sino que además puede generar un enfrentamiento entre panameños que mantienen algún tipo de diferencia de criterio, algo que nadie debe promover, porque sería volver a épocas ya superadas y porque uno sabe cómo comienzan este tipo de acciones, pero no cómo pueden terminar.


IMPAR

A V I S O AVALÚOS EN EL CANGREJO, EL CARMEN, OBARRIO Y MARBELLA Por este medio se anuncia que con fundamento en el artículo 770 del Código Fiscal, así como el Decreto Ejecutivo Nº 478 del 11 de Noviembre de 2011 por el cual se modifica el Decreto Ejecutivo Nº 34 de Mayo de 1985, el Ministerio de Economía y Finanzas procederá a la ejecución de Avalúos Parciales y actualización catastral de las propiedades ubicadas en los sectores de EL CANGREJO, EL CARMEN, OBARRIO Y MARBELLA. Para esta labor se han contratado 2 empresas que prestarán los servicios de avalúos de Bienes Inmuebles, desglosados en terrenos y mejoras. Se comunica a los residentes de los precitados sectores, que las empresas contratadas estarán debidamente identificadas y realizarán los Avalúos en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. de lunes a domingo. Se le agradece a la ciudadanía su cooperación con el personal que estará llevando a cabo estos trabajos. Empresa

Coordinador del Proyecto

Activentas, S.A.

Cesar Polo Barsallo

Best Value Properties

Jorge Pitalúa

E-mail avaluos@activentas.com bestvalueproperties@hotmail.com

Calle 50

rdoba

dez de Co n á n r e F . Ave

a

ñ Vía Espa

2

Activentas, S.A.

Best Value Properties

1

Best Value Properties

íca

sist m

Vía T ran

ZONAS 1- CANGREJO / EL CARMEN 2- OBARRIO 3- MARBELLA

e Call

pino

Ma

l Es nue

sta

ati sa B

rico Boyd Ave. Fede

Ave. BALBOA

3


PAR 8

Capital

6-12 de agosto del 2012 N°603

Opinión

Capital se reserva el derecho de publicación de los artículos suministrados a esta sección, ya sea por motivo de espacio, o por el contenido del artículo. Los artículos y columnas publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores y no representan la posición de esta empresa.

El Peregrino

América Latina frente a la incertidumbre externa

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

Movilidad laboral

Ilustración: César Iglesias/Capital

Juan Ruiz Economista Jefe BBVA Research de América del Sur

E

s indudable que América Latina se ha distanciado mucho del pasado de políticas heterodoxas de los años 70 y 80, y que ha disminuido sustancialmente su vulnerabilidad en comparación con su situación hace 30 o 40 años. Una prueba de eso es el comportamiento diferencial de la región durante la gran recesión de 2008-2009. A diferencia de otras crisis globales como las de 1981, 1998 o 2001, durante la crisis de 2008 América Latina siguió recortando la brecha de renta per cápita con los países desarrollados -un proceso que se inició con fuerza hace una década- y los pronósticos apuntan a que lo seguirá haciendo en los próximos años. Este ha sido un cambio muy significativo para la región. Sin embargo, nos encontramos en un contexto internacional en el cual existe la posibilidad de una recaída por parte de las principales economías desarrolladas, si no se llega a un acuerdo en Europa para el rediseño de las instituciones económicas que deben acompañar a la unión monetaria o si no se llegan a acuerdos políticos en Estados Unidos (EE.UU.) para evitar la fuerte contracción fiscal programada para inicios de 2013. ¿Está preparada América Latina para soportar una nueva crisis global proveniente de los países desarrollados? Aunque hay cierta heterogeneidad por países, creemos que en términos generales, la región sí está preparada, si bien el riesgo principal lo constituye la posible complacencia de las autoridades. Por el lado positivo, la situación financiera de la mayoría de países de la región es sólida. Las reservas internacionales han continuado aumentando desde el 2008, los saldos fiscales han mejorado en la mayoría de países después de los impulsos implementados en 2008-2009 y el mantenimiento de tipos de cambio flexibles en la mayoría de países representa un primer amortiguador frente a shocks externos. Además, las autoridades económicas (bancos centrales y gobiernos) cuentan con la experiencia de la crisis del 2008 para afinar mejor las políticas contra cíclicas y con la credibilidad que han ganado en

los últimos años manteniendo políticas prudentes. Esto se ha reflejado en un mantenimiento o mejora de las calificaciones de riesgo, que en la mayoría de los casos ostenta el Grado de Inversión. Al mismo tiempo, un importante factor diferencial respecto al pasado en la mayor parte de países de la región es la solidez de la banca local, tanto en términos de su exposición al financiamiento externo de corto plazo como de la supervisión de los riesgos a los que en general está expuesta. En la crisis de 1998 fue la banca la que amplificó el choque externo, algo que no ocurrió en 2008-2009 y que probablemente tampoco ocurra ahora si las condiciones externas se deterioran más. Sin embargo, es necesario también tener en cuenta que en muchos países de la región los márgenes para las políticas contra cíclicas son menores que en 2008. El espacio para la reducción de los tipos de interés oficiales es menor

que en los meses previos a la caída de Lehman Brothers, si bien es cierto que en términos reales la diferencia no es tan grande. Pero quizás donde menos se ha avanzado en recuperar la capacidad de amortiguar shocks externos es en el frente fiscal, donde se estima que los déficit y el gasto público se mantendrán este año en niveles manejables, pero aún por encima de los observados inmediatamente antes de la crisis de 2008. Además, los últimos datos conocidos de actividad y de confianza apuntan a una desaceleración más intensa de la esperada en el primer semestre del año en la mayoría de países. Esto ha sido el resultado de un entorno exterior más incierto, a raíz del aumento de tensiones en Europa, pero también es cierto que el descenso de los indicadores de confianza, en muchos casos atribuible a factores internos, augura una desaceleración de la demanda interna, que ha sido el pilar del crecimiento

en la región en los últimos años. A pesar de esta corrección, los indicadores de confianza aún se encuentran en tramos optimistas en la mayor parte de los casos, y el crecimiento de la actividad en la región debería converger a su potencial, alrededor del 4%, en los próximos años. De este modo, dentro de una visión optimista de continuación del proceso de convergencia de América Latina con el mundo desarrollado, es necesario que las autoridades económicas sean cautelosas y mantengan una velocidad prudente. Resulta necesario mejorar o recomponer los amortiguadores que ofrecen las políticas monetarias y, sobre todo, fiscales, para hacer frente a la eventualidad de un nuevo shock externo que impactaría en la región a través de una menor demanda exterior, menores precios de las materias primas de exportación y condiciones de financiación menos holgadas a las actuales.

Se refiere a la disponibilidad del trabajador para cambiar de puesto de trabajo o para trasladarse o cambiar su residencia de una localidad a otra. Con el crecimiento económico que registra la economía panameña el tema ha cobrado relevancia, ya que es fuerte la competencia por captar y retener el mejor recurso humano. Los anuncios, “no hay vacante” han sido sustituidos por “busco personal…”. Tan solo hay que revisar los diarios impresos y encontraremos varias convocatorias a ferias de empleos organizadas por las propias empresas o por el Ministerio de Trabajo. El tema ha sido abordado por Capital en varias de sus ediciones. Desde la perspectiva del trabajador es bueno tener alternativas para encontrar plazas de trabajo con mejores salarios y beneficios. Sin embargo, para las empresas tener una alta rotación de personal genera inestabilidad y causa estrés en el departamento de recursos humanos. Por varios años consecutivos entrevisté a gerentes de recursos humanos de empresas panameñas y multinacionales instaladas en el país que son evaluadas por Great Place to Work. Este instituto investiga el clima laboral y la cultura de la empresa, y al final produce un ranking de las empresas con mejores ambiente laborales. Otra investigación de la que Panamá llegó a ser parte por primera vez, es el índice de reputación que recientemente fue dado a conocer por Stratego Panamá y el Reputation Institute, que dentro de las áreas consultadas contó con lo laboral. Debe ser tema de estudio porque la plaza panameña registra una alta rotación o movilidad laboral en ciertos sectores económicos. Más allá de los salarios, el empleado busca buenos ambientes laborales, con incentivos que reconozcan la productividad y condiciones que permitan hacer carrera dentro de la organización. Además, los trabajadores premian las oportunidades de formación y educación continua, bonos de reconocimientos a fin de años y flexibilidad en los horarios de trabajo. No hay duda que un colaborador motivado, con un excelente ambiente laboral y un salario justo podrá resistir las ofertas de cambiarse de empresa por $50 ó $100 más. También llegó la hora que las empresas valoren el recurso humano que les ha servido con fidelidad los mejores años de su vida y que hoy tiene más de 45 años de edad. Para alcanzar un buen ambiente laboral, es clave la comunicación y transparencia, entre las gerencias y los colaboradores.

Casa Blanca actualiza perspectivas económicas de EE.UU. Ilustración: César Iglesias/Capital

Jared A. Favole Dow Jones Washington

L

a Casa Blanca actualizó sus perspectivas para la economía de Estados Unidos (EE.UU.) pese a las frágiles condiciones, y proyectó que la tasa de desempleo disminuirá y los déficit serán menores de lo que esperaba previamente el gobierno del presidente Barack Obama. En su revisión económica de mitad de año, la Casa Blanca señaló que las dificultades económicas provenientes de Europa siguen siendo un riesgo significativo para la economía de EE.UU. y que, en general, EE.UU. está “operando muy por debajo de su capacidad, con mayores niveles de recursos sin utilizar que en cualquier otro momento en un cuarto de siglo”. Aún así, la Casa Blanca indicó que ven potencial para una recuperación “más rápi-

da”. “El gobierno no cree que la economía de EE.UU. haya renunciado permanentemente a toda la capacidad perdida durante la recesión”, señaló la Casa Blanca. La revisión de las perspectivas surge alrededor de 100 días antes de que el presidente Obama enfrente una reelección que

depende de la economía. Hay amplio consenso de que una economía débil perjudicará sus probabilidades de ser reelegido. El informe estima que Obama y su rival, el candidato republicano Mitt Romney, se enfrentarán en la elección de noviembre con una tasa de desempleo cercana al 8%.

La Casa Blanca señaló que estima que la tasa de desempleo promedio de 2012 será del 8% y del 7,7% en 2013. En febrero, cuando Obama publicó su presupuesto, la Casa Blanca proyectaba una tasa de desempleo promedio del 8,9% para 2012 y del 8,6% para 2013. La Casa Blanca proyecta que

la tasa de desempleo caerá por debajo del 7% en 2015, un año antes que lo que se estimaba en febrero. El déficit del país -una cifra a la que los republicanos han apuntado al criticar las políticas económicas de Obamasería $116.000 millones inferior a lo estimado debido a la

reducción del gasto. Para 2012, la Casa Blanca proyecta un déficit de $1,2 miles de millones, comparado la previsión anterior de $1,33 miles de millones. Para 2013, se prevé un déficit de $991.000 millones, superior a los $901.000 millones previos. El informe también se conoce luego que el Departamento de Comercio informara que el producto interno bruto creció a una débil tasa anual del 1,5% en el segundo trimestre, lo que genera nuevas dudas sobre si la economía de EE.UU. se estancará. La Casa Blanca estima que la economía estadounidense crecerá un 2,3% en 2012 y un 2,7% en 2013, en comparación con su proyección anterior de una expansión del 2,7% para 2012 y del 3% para 2013. Las proyecciones del gobierno, como es costumbre, asumen la adopción de las políticas del presidente, que muchos republicanos en el Congreso han dicho que no apoyarán.


IMPAR CAPITAL FANANCIERO CANVAS OFFICE OUT.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

7/27/12

2:21 PM


PAR 10

Capital

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Informe especial

Negocios | Revela informe GEM Panamá 2011

Emprendimientos tempranos se duplican El 20,8% de los panameños está emprendiendo y 74% dice contar con habilidades para hacerlo. Foto: Cortesía Melissa De León

Foto:Cortesía AEP

La chef Melissa De León, ganó el concurso Mujer Empresaria 2012 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo con el proyecto: Productos saludables sin gluten elaborados con harina de tubérculos tropicales hechos en Panamá.

La escuela de negocios y alta gerencia IESA y el Acelerador de Empresas de la Ciudad del Saber, trabajan para producir el GEM Panamá 2012.

José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

Panameños con educación secundaria son los que más emprenden A los emprendimientos que aún no han pagado planilla se les llama “emprendedores nacientes” y cuando sí lo han hecho son “nuevos negocios”. “Los 3,5 años surgen porque a nivel internacional estamos convencidos de que ese es el periodo crítico, como la etapa previa a la adolescencia, luego se pasa a la mayoría de edad y las preocupaciones son distintas”, comentó Fernández. El GEM no mide si el negocio es formal o informal, tampoco si perdurará en el tiempo, ni su aporte a la economía del país. Solo investiga si está por iniciar el negocio o si ya inicio.

Actividad emprendedora en Panamá GEM 2011

GEM 2011 La investigación llevada a cabo en julio de 2011 y publicada recientemente, reveló que los panameños se encuentran actualmente por encima del promedio encontrado en los 54 países que participaron en el GEM. El informe panameño fue realizado por IESA y el Acelerador de Empresas de Ciudad del Saber. En el contexto de las 24 economías agrupadas como “efficiency driven”, el TEA en Panamá resultó ser menor que Perú (22,9%), Colombia (22,4%) y Chile (23,7%), pero superior a Brasil (14,9%), México (9,6%) y Uruguay (16,7%). Además, es mayor que en Corea (7,8%), España (5,8%), Dinamarca (4,6%) y Estados Unidos (12,3%). Si bien el porcentaje del TEA en Panamá es superior a estos países desarrollados, los emprendimientos de estos son mayores en calidad y peso que los panameños. El GEM debe ser analizado en el contexto de como se comportan las economías, según sean factor driven (TEA promedio 13,5%), efficiency driven (TEA promedio 14,1%) o innovation driven (TEA promedio 6,9%). “En términos relativos estamos en un punto interesante en América Latina y, más que ello, la actividad emprendedora entre los panameños ha dado un gran salto cuántico al pasar de 9,6% a 20,8% entre 2009 y 2011”, puntualizó el presidente de IESA. El GEM 2011 reflejó que más del 40% de los emprendedores panameños estuvieron impulsados por la identificación de una oportunidad de negocio, mientras que el resto estuvo motivado por necesidades o falta de empleo estable. Para el 32% de los consultados la inspiración surgió de una mayor independencia y para un 68% tuvo que ver con ingresos personales. En Panamá hay una actitud favorable hacia el emprendimiento, un 46% visualizó buenas oportunidades para nuevos negocios a corto plazo, un 64% siente que tiene los conocimientos, habilidades y experiencias para poner en marcha su propio negocio, un 27% piensa emprender en los próximos tres años. Otro hallazgo del GEM Panamá 2011 es que la mayor proporción de los emprendi-

Actividad Emprendedores emprendedora naciente nuevos naciente 2009 6,2 3,5 2011 12,0 9,1

TEA o actividad emprendedora temprana 9,6 20,8

Emprendedores establecidos 4,2 6,0

Fuente. IESA, Ciudad del Saber

TEA, según tipo de negocio 60 50 40 Porcentaje

l segundo estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de Panamá, reveló que la actividad emprendedora temprana (Early Stage Entrepreneurial Activity, TEA), entre los panameños pasó de 9,6% en 2009 a 20,8% en 2011 mostrando un interés creciente de llevar las ideas al campo de los hechos. Panamá participó en 2009 por primera vez en el estudio GEM, el más relevante proyecto de investigación internacional que mide la actividad emprendedora temprana a través de encuestas representativas a la población adulta. En el caso panameño, el estudio es realizado por la Fundación Ciudad del Saber, a través del Acelerador de Empresas “Don Alberto Motta” y la escuela de gerencia IESA. Y la encuesta es aplicada por Ipsos a personas que han iniciado su propio negocio o están gestionándolo. Se define como emprendimientos tempranos a los que están por iniciarse y aquellos negocios menores a los tres años y medio de operaciones. En 2009, el indicador panameño se fijó en 9,6%, por debajo de Colombia (22,4%), Perú (20,9%) y Guatemala (26,8%), pero superior al Italia (3,7%), España (5,1%) y Estados Unidos (8%). Pero el indicador GEM debe analizarse en el contexto de cada economía, según sea su comportamiento. El estudio las clasifica en “factor driven” (economía primaria), “efficiency driven” (intermedia) o “innovation driven” (avanzada). Por su parte, la tasa TEA de 2011 mostró que la actividad emprendedora de los panameños se duplicó hasta alcanzar 20,8%, lo que representa “una buena noticia”, expresó el presidente de la Fundación de Estudios Avanzados de Gerencia, IESA Panamá, Federico Fernández (Ver: Actividad emprendedora en Panamá).

30 20 10 0 Comercio

Servicios

Manufactura

Actividad primaria

Fuente. IESA, Ciudad del Saber

Grado educativo de emprendedores GEM Panamá Grado educativo Primaria parcial Primaria Secundaria parcial Secundaria Universidad parcial Universidad

2009 2011 - 2 12 7 - 22 47 36 16 17 25 17

Fuente: IESA, Ciudad del Saber

Percepción sobre la innovación, según expertos GEM Panamá 2011 3,81 La innovación es altamente valorada por los consumidores. 3,94 A los consumidores de Panamá les gusta probar nuevos productos y servicios. 2,75 Las empresas consolidadas están abiertas a la posibilidad de utilizar como proveedoras firmas emprendedoras de reciente creación. 3,28 Los consumidores están abiertos a la compra y uso de servicios proporcionados por firmas emprendedoras de reciente creación. Fuente: IESA, Ciudad del Saber.

mientos se da en el comercio al por menor (incluidos hoteles y restaurantes), manufactura, gobierno, salud, educación y servicios sociales (Ver: TEA según tipo de negocio). Los indicadores de innovación de Panamá mejoraron en novedad, tecnología y competencia, indica el reporte 2011. Según la percepción de los expertos, la innovación es altamente valorada por los consumidores y a los panameños les gusta probar nuevos productos y servicios. Además, las empresas con-

solidadas están abiertas a la posibilidad de utilizar como proveedoras firmas emprendedoras de reciente creación (Ver Recuadro Percepción sobre la innovación).

Costo financiero Por otro lado, el aspecto financiero es clave en la gestación de los emprendimientos, sin embargo es la excusa más utilizada por los emprendedores cuando fallan, comentó Fernández. En la primera fase los emprendedores deben recurrir a sus ahorros o fondear-

se con amigos y familiares y, una vez consolidada la idea, pueden acceder a instituciones que otorgan recursos no reembolsables, como la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Un tercer círculo de fondeo lo constituyen los ángeles inversionistas y Venture Club en Panamá, entre otros. Un caso citado por Capital es el del joven emprendedor chorrerano Qui Hua Huang (Miguel), que con un capital semilla dado por su padre, a la hora de obtener su ingeniería en sistemas junto a su esposa, emprendió un modesto café Internet que hoy se ha convertido en una amplia tienda de ventas y soporte técnico: Syscom Store. “A mediano plazo tenemos la meta de incursionar en otros negocios”, dijo Huang, por el momento realizan trabajos de cableado estructurado e instalaciones de vigilancia. Los llamados ángeles inversionistas son los más cercanos a los amigos y familiares. Después, con una prueba probeta, se puede acceder a fondos de Senacyt o el BID, fondos gubernamentales no reembolsables. Estos promueven el desarrollo de nuevas ideas, dan fondos y llegan cuando la idea capta recursos, en la etapa de probar en el campo la idea. De no contar con estos fondos, el proyecto tomará mayor tiempo. El tiempo es importante para ejecutar el emprendimiento.

Ángeles locales Panamá también cuenta con una organización que busca apoyar los mejores emprendimientos. Se trata de Venture Club Panamá, que preside Claudio Valencia. La creación de la primera red de ángeles inversionistas tiene la meta de apoyar los proyectos más prometedores gestados en el Acelerador de

Empresas de Panamá, ubicado en la Ciudad del Saber. El primer objetivo de Venture es respaldar los emprendimientos con alto potencial de crecimiento y buen retorno al inversionista con una inversión, “start-ups” con ideas nuevas e innovadoras en productos, servicios o procesos, destacó Valencia. Venture ofrece coaching a los emprendedores y la parte educativa incluye orientación al emprendedor para que llegue más rápido al éxito. El proceso consiste en que las ideas se gesten primero en el Acelerador de Empresas de la Fundación Ciudad del Saber, que ha registrado más de 2.000 propuestas de negocios y atendido a más de 1.800 emprendedores en modelación de negocios innovadores y globales. Además, el acelerador de empresas ha canalizado proyectos de cooperación con el BID, el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) e inversionistas y donantes locales, por $7 millones. En 2011, Venture apoyó tres emprendimientos y la meta es llegar a siete entre 20122013. Entre tanto, Rafael Arias, directivo de Venture, señaló que la organización recono-

Comercio y servicios, los que más atraen a los emprendedores ce la relevancia de apoyar los emprendimientos locales y exhortó a los emprendedores a esforzarse en hacer realidad sus sueños. MrMusica.com, Syndica y Marketing & Sales Technology, son tres casos de éxito que recibieron el apoyo de los ángeles inversionistas panameños. Vale la pena destacar que el 74% de los panameños considera estar preparado para emprender, pero solo el 20,8% ha llevado la idea de sus sueños a la realidad. Aún hay mucho espacio para que más panameños emprendan un nuevo negocio y capitalicen el entorno de posibilidades que brinda una economía en crecimiento como la panameña.


IMPAR

Informe especial

Capital

11

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Capital | Venture Club ha apoyado a cinco emprendedores

Solución innovadora a una necesidad específica

Los ángeles inversionistas locales han recibido 200 planes de negocios y evaluado 35 José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

E

ntre 2004 y 2005 se dictaron en Mendoza, corregimiento ubicado a 18 kilómetros al norte del distrito de La Chorrera, el seminario Gestión y Administración de Proyectos, uno sobre Inclusión de Familias Disfuncionales al Sector Productivo y otras capacitaciones. Unas 25 personas, mujeres y hombres, fueron instruidos sobre cómo diseñar un plan de negocio, pero estas ideas no pasaron del papel. Mientras que Rogelio González, un soldador mayor de 55 años de edad residente en La Chorrera, tomó la decisión de retirarse de la empresa donde estuvo por más de dos décadas para emprender, junto a uno de sus yernos, la aventura de tener un local de venta de comida y refrescos que opera desde hace tres meses. ¿Qué elementos deben tener las ideas con potencial de éxito, según los expertos que están dispuestos a invertir en ellas? “La idea debe ser una solución innovadora a una necesidad específica: La necesidad debe ser global y la idea debe ser escalable”, expresó Claudio Valencia, presidente de la junta directiva de Venture Club, una organización que busca apoyar los mejores emprendimientos. A la vez, recomendó a los panameños que desean convertir sus sueños e ideas en realidad, buscar un “coach”, alguien que le enseñe el camino más corto para llegar al objetivo. Además, debe buscar el éxito de su emprendimiento con enfoque y pasión. Y tomar los fracasos como enseñanzas que los conducirán al éxito deseado.

Gobierno debe apoyar la educación, desarrollo e investigación Guía Degusta Venture Club, a la fecha, ha recibido 200 planes de negocios. De los cuales, han evaluado 35 e invertido en cinco. En 2012 acordaron invertir en Degusta, una plataforma social para la búsqueda e intercambio de información sobre restaurantes en la ciudad de Panamá (www.degustapanama.com). El fundador de Degusta, Cristóbal Cortes, dijo que la empresa nace como un hobbie por el amor a la gastronomía. Se le ocurrió la idea de confeccionar una guía de restaurantes en Internet, mediante la cual las personas pueden calificarlos, compartir sus experiencias y descubrir nuevos platos y lugares. Hace dos años y medio, inició la aventura de Cortes con recursos propios que obtenía como asesor de inversiones de bolsa y en su tiempo libre planeaba la estrategia junto al equipo tecnológico. Pero una vez cerrada la negociación con Venture Club a inicios del presente año, la vida de Cortes cambió. Ahora está dedicado 100% a la compañía y ésta tiene presencia ya en Colombia, Perú, Chile y Venezuela. “Tenemos el compromiso de hacer crecer más la compañía”, enfatizó el fundador de Degusta.

La marca Degusta opera en cada país de manera independiente y con personal propio que le da un sentimiento local a la guía, pero todos pertenecen al holding Degusta Panamá. A los panameños que desean emprender, Cortes recomienda analizar muy bien el mercado y no subestimar a ningún competidor. De concluirse que es buena la idea, hay que emprender, acotó. Entre las otras iniciativas que recibieron el apoyo financiero de los ángeles inversionistas panameños en años anteriores están: MST, una

plataforma financiera para bancos, ¡Syndica y Mr Música. “Para incrementar el número de emprendedores en Panamá hay que promover un ecosistema emprendedor: Universidades, aceleradores de empresas, fondos de inversión y apoyo gubernamental a la investigación y desarrollo. La base de lo anterior es la inversión en educación”, destacó Valencia.

Productos saludables Otro caso de éxito en Panamá es el de la chef Melissa De León, que gestó su proyecto en el Acelerador

de Empresas de la Ciudad del Saber: Productos saludables sin gluten elaborados con harina de tubérculos tropicales hechos en Panamá. De León compartió que el Plan de Salto del Acelerador de Empresas, le ayudó a madurar su proyecto, a conocerlo, a amarlo, a llevarlo a otro nivel: Materializarlo. “El camino es largo, es un proceso, y hay que sacrificar muchas cosas con miras a alcanzar la meta, pero vale la pena 100%”, señaló. A la vez, la chef lamentó que no sucede para todos así. La mayoría de los emprendedores se desmotivan por una u

otra razón, para no decir “excusa”, pero es la realidad, eso es lo que sucede a diario. Añadió que su proyecto nació porque le gustan los retos y es muy inventora. “Hace tres años, cuando supe que ya varios chefs y escuelas de cocina en Panamá habían declinado la idea de hacer pruebas con las harinas de otoe, camote, yuca y otras que desarrolló mi hoy socia Marlene Saldarriaga, dije yo sí voy a hacerlas. Desde ese entonces he trabajado en ellas y actualmente contamos con líneas de pastas, panes, galletas energéticas, pasteles y harinas

preparadas, entre otros”, cuenta. En 2011 De León estuvo también entre los cinco finalistas de Plan de Salto del Acelerador de Empresas, del grupo que originalmente contaba con 250 emprendedores. Ese mismo año, también obtuvo el primer lugar en el programa auspiciado por la Cámara de Comercio, Empretec y Philip Morris. Y en el 2012 ganó el lugar del concurso “Mujer Empresaria 2012”, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad)/Empretec.


PAR 12

Capital

6 - 12 de agosto del 2012 N°603

Negocios

CAPACITACIón | en esta área especial operan 160 compañias

$20 millones para formar recursos en Panamá Pacífico José Hilario Gómez jgomez@capital.com.pa Capital

C

on el propósito de cubrir la demanda de recurso humano capacitado en logística, inglés y tecnología de la comunicación en el Área Económica Especial Panamá Pacífico (AEEPP), abrirán a finales del presente mes un centro de entrenamiento del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadeh). La inversión involucrada, de $20 millones, busca capacitar a los residentes de Panamá Oeste como a los que viven en los sectores de la ciudad de Panamá cercanos a la zona de desarrollo, expresó el administrador de la Agencia Panamá Pacífico (APP), Olmedo Alfaro. En la primera etapa se impartirán capacitaciones en manejo de equipos logísticos de puertos, aeropuertos y bodegas. En la actualidad, el sector logístico es uno de los que mayor demanda de personal registra. Entre tanto, la segunda etapa de instrucción, que arranca en enero del 2013, abarcará el idioma inglés, nuevas tecnologías como el manejo de redes, ética y responsabilidad en el trabajo.

También el administrador dijo que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) incluyó en su presupuesto del 2013 la construcción del intercambiador que conectará el eje logístico que sale de Panamá Pacífico con el Puente Centenario. El primer tercio de esta carretera logística ya fue terminado.

8.000 plazas de trabajo Actualmente, el AEEPP cobija a un total de 160 empresas y “cada año recibimos ocho nuevas compañías, de tal manera que estamos llegando a 8.000 empleos”, expresó Alfaro. Las expectativas iniciales se han sobrepasado. La APP se ha fijado como meta para el 2014 que Panamá Pacífico superará los 9.000 empleos que tiene aproximadamente la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la actualidad. Por su parte, el oficial de comunicaciones de London & Regional, Juan McKay, dijo que en Panamá Pacífico se han hecho inversiones por aproximadamente $235 millones a la fecha y que el compromiso del desarrollador es invertir $405 millones para el 2015. Las estimaciones más recientes indican que se han generado en el área especial alrededor de

Actualmente se construyen los edificios que tendrán usos residenciales en las plantas altas y comerciales en la baja. 7.000 empleos permanentes. Al ser consultado sobre si la crisis económica global que azota varios países europeos y que frena la recuperación de los Estados Unidos, ha tenido mayor impacto en la promoción de Panamá Pacífico, McKay señaló que “la promoción en el extranjero se mantiene a través de la asistencia a foros, exposiciones, Panama Invest y demás eventos donde se vende el país primero y luego el desarrollo”. Destacó que a Panamá se le sigue viendo como un país de oportunidades y que los beneficios que se obtienen al establecerse en Panamá Pacífico se suman a esa imagen de progreso y oportunidad. “La inversión extranjera ve en

Panamá Pacífico una oportunidad más que una debilidad”, acotó.

Avances Durante un recorrido por Panamá Pacífico, Capital observó los avances en la construcción de nuevos edificios que en la parte superior albergarán residencias y en la planta baja contarán con bancos, tiendas de conveniencia, salones de belleza y gimnasios, entre otros negocios complementarios. Están terminadas siete bodegas en Panamerica Corporate Center, cinco edificios en el International Business Park, cuatro escuelas, dos universidades, un centro de capacitación público y zonas de uso mixto y

amenidades. En el microcluster de la industria marítima, operan ya 28 empresas, entre ellas: Associated Steamships, Alpha Marine Group, Barwil Agencies, Boyd Steamship Corporation, C.B Fenton & Company, C. Fernie & Co.; Canal Transit Services, Gateway Transit, Hi–Tek Marine y Panama Canal Port Service. En el microcluster logístico multimodal de Panamá Pacífico hay 22 empresas: Atlas Copco, Dynamic Logistics, Eternity International Freight, Osala, Panamericana de Logística, Trade Service Panamá, Metro Service Logistics, Panamá Pacific Logistics, Quality Freight Corp, Trucks Logic, Alliance Transport Logistics, Global Cold Chain, WWLPacifico S.A. y 3PL Panamá. Entre tanto, en el sector de empresas de alta tecnología hay 20 empresas. Entre ellas figuran 3M, Albacrome, Green Ivory, Samtec, Flavor Infusion, BASF, WR Grace, Bombasa, PSA Tapes, Panamlam, Hidropana y Wartsila. Finalmente, Alfaro destacó que la nueva estrategia es atraer al mayor número de compañías, especialmente a las medianas, porque de irse una de ellas del país el impacto será menor que el de una grande.

Breves Aprueban compra de MetLife Alico Panamá cambia de dueño, nuevamente. Pan American Life Insurance Group, que tiene presencia en suelo panameño desde 1912, recibió la autorización de los reguladores para adquirir los activos de la aseguradora MetLife en Panamá, Islas Caimán, Costa Rica, St. Lucia y Trinidad y Tobago, informó la compañía. El monto de la transacción, que no ha sido revelado, representa para Pan American Life Insurance Group, a su vez, la adquisición de las operaciones de Alico Panamá, la que también fue comprada por la estadounidense MetLife, en noviembre de 2010, por un monto de $16.200 millones.

Mastercard se alía con hoteles boutique en todo el mundo MasterCard Worldwide, en alianza con Splendia, un motor de búsqueda de hoteles boutique de lujo a nivel global, crearon una alianza para ofrecer acceso al Hotel Collection, un portal que le ofrece a los tarjetahabientes MasterCard Gold, Platinum y Black en América Latina beneficios en más de 5.000 hoteles boutique en 130 países en el mundo. Las ofertas se encuentran ya disponibles en América Latina, incluyendo a Panamá.

Retención del Talento: El Reto Actual de las Empresas Talent Retention: The Current Challenge in Today´s Marketplace


IMPAR

Negocios

Capital

13

6 -12 de agosto del 2012 N°603

turismo | Los paquetes disponibles oscilan entre $5.569 y $26.539

Inicia travesía para el Mundial Brasil 2014 Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

Y

a ha comenzado la cuenta regresiva para el Mundial 2014 que se desarrollará en Brasil. Así que quienes tengan la suerte de viajar a presenciar los encuentros y, por supuesto, hacer turismo, deberán estar preparados. Si eres uno de esos aficionados que tienen en su casa una vuvuzela africana, cortesía de un amigo o familiar que sí pudo viajar al Mundial Sudáfrica 2010, este es el momento de iniciar un plan de ahorro para ir a la siguiente edición de este evento. Seguramente estarás pensando que tienes tiempo de sobra para planear tu viaje y obtener el dinero que requieres para hacerlo, pero al contrario de lo que piensas este es el momento ideal para definir cómo hacer para el próximo torneo mundial de fútbol. Aunque las diferentes selecciones de fútbol de los países afiliados a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) apenas están jugando los partidos de eliminatoria para el Mundial Brasil 2014, y aún faltan dos años para este magno evento, algunos sugieren que no es muy temprano para pensar en planificar la asistencia a esta cita mundialista. Partiendo de esa premisa, Columbia Tours, en alianza comercial con Viajes Colón de Costa Rica., lanzó recientemente ocho paquetes turísticos para asistir a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, con entradas 100% garantizadas a los partidos. Cada uno de estos paquetes incluye boletos aéreos Panamá– Brasil–Panamá, hospedaje con desayuno diario, traslados a los estadios y transporte entre sedes. Sandy Brawerman, presidenta de Columbia Tours, recomendó a los interesados separar y pagar el paquete de su conveniencia cuanto antes, debido a la alta demanda que se da cada cuatro años para este tipo de eventos. Para facilitar el pago de los paquetes turísticos, se pactó una alianza con el banco Banesco, que ha diseñado diversas alternativas de pago, con las cuales el sueño de vivir la experiencia mundialista será una realidad para más aficionados. Destacó Brawerman que los pasajeros con tarjeta de crédito Banesco tendrán la oportunidad de adquirir financiamiento a 12, 24, 36 y hasta 50 meses con una tasa preferencial mundialista del 8% anual, con aprobación inmediata y sin costo adicional, si se paga antes de tiempo. Los paquetes también podrán ser adquiridos por medio del Programa de Puntos Banesco y Puntos + Efectivo. Estas opciones aplican con el límite de crédito de la tarjeta. Además, todos los paquetes podrán ser adquiridos con un seguro de cancelación para que en caso de no poder viajar, el seguro les reembolse lo pactado según la póliza adquirida. Los paquetes turísticos que incluyen boleto de avión de ida y vuelta, entrada a los partidos, hospedaje, traslado del aeropuerto al hotel y viceversa, tienen un costo que va desde los $5.599 hasta los $26.539, dependiendo del que elijan. De igual forma, la estadía en la Copa Mundial Brasil 2014 será acorde al paquete que sea escogido por los interesados y su duración oscila entre 5 y 14 días (Ver recuadro: Paquetes turísticos).

Todos los precios son tentativos y están sujetos a cambio sin previo aviso hasta que se realice el sorteo de los grupos en diciembre del 2013, según disponibilidad en las ciudades en donde se jugarán los partidos solicitados. Capital consultó a otras agencias, como Viajes Gloria Méndez y Viajes Arco Iris, sobre los paquetes que ofertarán de cara al Mundial 2014, pero éstas indicaron que por el momento no tenían nada listo con respecto a ese evento y que más adelante estarían dando a conocer sus paquetes. Mientras tanto, Argelis Lasso, de Viajes Regency, manifestó que esta empresa no

tiene un paquete de turismo en particular para esta cita deportiva, ya que ellos al igual que otras agencias de viajes lo que hacen es vender los paquetes que tiene Columbia Tours a sus clientes. “Como Columbia Tours es un operador internacional, muchas de las agencias de viajes aquí en Panamá lo que hacemos es vender sus paquetes porque no todas tenemos la facilidad de poder conseguir los ticketes de entrada a los p a r t i d o s ”, aclaró Lasso.

Paquetes Paquete 1 Precio por persona $5.599 Incluye: Tiquete aéreo, 14 días, tres partidos de la primera ronda siguiendo a la selección favorita con excepción de Brasil, vuelo en clase turista.

Paquete 2 Precio por persona $11.629 Incluye: Tiquete aéreo, 9 días, dos partidos de la primera ronda, una sola sede Salvador Bahía o Fortaleza, vuelo en clase turista.

Paquete 3 Precio por persona $11.999 Incluye: Tiquete aéreo, 7 días, dos partidos, uno en los octavos de final y uno en cuartos de final, una sola sede Noreste de Brasil, vuelo en clase turista.

Paquete 4 Precio por persona $9.299 Incluye: Tiquete aéreo, 6 días, un partido de la primera ronda siguiendo a cualquier selección favorita con excepción de Brasil, vuelo en clase turista.

Paquete 5 Precio por persona $12.999 Incluye: Tiquete aéreo, 9 días, dos partidos de la primera ronda siguiendo a cualquier selección favorita con excepción de Brasil, vuelo de clase turista.

Paquete 6 Precio por persona $14.599 Incluye: Tiquete aéreo, 14 días, tres partidos de la primera ronda siguiendo a cualquier selección favorita con excepción de Brasil, vuelo de clase turista.

Paquete 7 Precio por persona $26.539 Incluye: Tiquete aéreo, 9 días, dos partidos, uno en la semifinal de Belo Horizonte o Sao Paulo y a la final en Río de Janeiro, vuelo de clase turista superior.

Paquete 8 Precio por persona $8.299 Incluye: Tiquete aéreo, 5 días, un partido de octavos o cuartos de final en Fortaleza o Salvador Bahía, vuelo de clase turista

Fuente: Colombia Tours.


PAR 14

Capital

6-12 de agosto del 2012 N°603

Comercio marítimo

Aduana | ANA dice que no habrá prórroga después de octubre

Rectificación del manifiesto de carga genera costos adicionales a navieras SIGA está diseñada para crecer y soportar la demanda de carga

Michell De La Ossa Prieto midelaos@yahoo.com

L

as navieras han tenido costos adicionales, como horas extras de su personal, a fin de cumplir con la exigencia de la Rectificativa del Manifiesto que exige el nuevo Sistema de Gestión Aduanera (SIGA).

En septiembre de 2011 la ANA intentó poner en funcionamiento SIGA y el sistema colapsó La Cámara Marítima de Panamá (CMP) explicó que el inicio de la implementación del nuevo sistema fue complicado debido al tipo de información que se solicita y los términos que se manejan, aunque reconoce que esta plataforma tecnológica es más rápida que la anterior, pero a su juicio res-

tringe más una Rectificativa por Manifiesto que se solicite individualmente y no en grupo. Ambos procedimientos, no difieren mucho el uno del otro, la única diferencia es que con el SIGA se debe hacer la solicitud primero de manera electrónica en comparación con SICE. El gremio que aglutina en su gran mayoría a las navieras que utilizan la República de Panamá para ofertar y operar sus servicios, reiteró que no ha sido fácil debido a los cambios que se han hecho en el sistema informático también por la integración de todos los usuarios del sistema como son los corredores de aduanas, consolidadotes y navieras, entre otros. “Si bien es cierto Aduanas no está cobrando por un período de tres meses por la rectificación del manifiesto de carga y del conocimiento de embarque definitivo en el SIGA, la implementación ha hecho que los costos de las agencias navieras se hayan incrementado, especialmente por el sobre tiempo del personal que está trabajando en el sistema”, sostu-

vo la CMP. El gremio desconoce si después de octubre, la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) cobrará por la rectificativa del Manifiesto, porque no se ha informado nada de una extensión. Capital confirmó con la entidad que la prórroga será sólo por tres meses. En septiembre de 2011 la ANA intentó poner en funcionamiento SIGA y el sistema colapsó, por lo que la entidad suspendió hasta el 2012 la puesta en ejecución del nuevo sistema informático aduanero, el cual desde principios de julio ha estado funcionando de manera normal aunque aún no se han puesto en marcha algunos módulos. CMP señaló que hay criterios de búsqueda por Conocimiento de Embarque Madre de Importación que aún no están funcionando. Rafael Chung, gerente de Tecnología de Crimsologic, dijo que SIGA tiene la capacidad de crecer con la demanda de carga por Panamá, debido a su diseño, a diferencia de la anterior plataforma tecnológica.

Breves Empresas de Guangdong pierden competitividad

Cae movimiento de contenedores en Barcelona

Casi una cuarta parte de las empresas industriales de Guangdong están sufriendo pérdidas, lo que demuestra que están perdiendo gradualmente su ventaja competitiva en estos difíciles tiempos económicos. Las empresas de la provincia, una base importante de la fabricación de productos que van desde muebles y aparatos electrónicos a las prendas, se ven afectadas por la caída de la demanda de exportaciones, el aumento de los costos laborales y una mayor competencia de las provincias del interior.

El número de contenedores manipulados en el puerto de Barcelona en el primer semestre de 2012 se redujo en un 20% a 849.973 TEU’s debido a las fuertes caídas en sus importaciones (-14%) y el tráfico de transbordo (49%).

Puertos de Georgia crecieron Los puertos de Georgia, Estados Unidos, informaron de otro año récord en el año fiscal 2012, debido principalmente a los grandes incrementos en materias primas y las exportaciones de automóviles y de las importaciones.


IMPAR

Camino a la ampliación

Capital 6 -12 de agosto del 2012 N°603

15

Data | buscan medir el impacto económico de la ampliación

La ACP recomienda creación de cuenta satélite

El CGE representa una mejora metodológica sobre un estudio completado en 2006 Foto: Cortesía de ACP

Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

E

n el estudio Programa de Medición de Impacto del Canal en la economía panameña, realizado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), se está proponiendo la creación de una cuenta satélite en las Cuentas Nacionales para poder tener datos exactos cuando se realicen este tipo de análisis. La cuenta será un mecanismo que permitirá realizar una medición económica más exacta de todos los factores que inciden en los resultados. Se recomendó la creación de una cuenta satélite en las Cuentas Nacionales para registrar los efectos de sectores específicos, como el logístico. El estudio fue concebido y llevado a cabo dentro de un Módulo Institucional de Medición y Estimación (IMEM). Las cuatro agencias participantes en el IMEM han colaborado para generar un banco de datos preliminar, con el fin de construir el modelo de impacto directo e indirecto del Canal en distintos sectores de la eco-

Vista aérea de los avances en el proyecto de esclusas en el Pacífico.

nomía. El estudio utiliza un modelo de Equilibrio General Computable (CGE). El CGE representa una mejora metodológica sobre un estudio completado en 2006. El estudio previo utilizó una matriz insumo-producto, en la cual se calcularon varios efectos multiplicadores, incluyendo de producción y de empleo. Uno de los principales enfoques fue precisamente relacionado a la metodología. El estudio realizado se adelantó con base en un acuerdo interinstitucional,

que incluía al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Dirección de Estadística de la Contraloría General de la República, la Autoridad Marítima de Panamá y la ACP. Una de las cosas que detectaron al realizarlo fue precisamente la falta de datos en las cuentas nacionales para hacer este tipo de análisis, explicó Onésimo Sánchez, de la Oficina de Investigación y Análisis de Mercados de la ACP. Indicó que para tener los datos precisos sobre el impacto de una obra de esta

magnitud en las actividades y crecimiento del país, se necesitas buenos conceptos, buena data y eso ahora no está bien, es un problema de las cuentas nacionales industriales, detalló Sánchez. “Lo que se busca es mejorar los datos y esa será una de las propuestas de este informe y crear una cuenta satélite”, afirmó. La cuenta satélite permitiría crear un puente entre las cuentas industriales que son las normales y los estándares aprobados por las Naciones Unidades. De esta forma,

Para tener los datos precisos sobre el impacto de una obra de esta magnitud se necesita esta herramienta podrán “hablarse” unas con otras y se podrá ir midiendo apropiadamente. Estas cuentas son alimentadas a través de encuestas y censos, ya sea empresariales, tributarias o de construcción, entre otras. Se podría incluso separar o manejar mejor la categoría en la que está el Canal de Panamá en las Cuentas Nacionales, cuyos aportes e impactos se encuentran agrupados en la categoría de Comunicación y Transporte, cuando se analiza el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Cuando se realizó el actual estudio y se intentó comparar con el realizado en el 2006, lo que se logró fue establecer

estimaciones y no datos específicos. Se logró hacer estimaciones con varios escenarios. En el 2006 se estimó que para el año 2010 se generarían unos 44.000 empleos. Algunos escenarios relajados dentro del informe señalaron que se sobrepasaría esta cifra, logrando más de 70.000. Pero en escenarios más rígidos aplicados, la cifra bajaba a 23.000. Con datos más exactos, como los que proporcionaría la cuenta satélite, se podría tener una mejor estimación. En otros puntos medidos, como el PIB y la disponibilidad de capital en los diferentes tipos de escenario, los muy relajados llegaron hasta triplicar lo estimado, pero cuando aplicaban escenarios muy rígidos en cuanto a precios y demanda de mano de obra, se reducía lo estimado. “Lo que habían dicho del PIB se quedó corto, pero en ese momento el proyecto iniciaba y cuando se hicieron las estimaciones no se contempló la magnitud de otros proyectos, como la construcción de la línea uno del metro o la gran demanda en la construcción privada y de infraestructura”, afirmó Sánchez.


PAR

Retos y oportunidades del Mercado de Seguros

29 de Agosto de 2012

Luis Della Togna

Analista internacional

Paul Harcombe

Director de la División Marítima de Willis, Londres, Inglaterra

Riesgo en puertos (Conferencia en inglés)

I Superintendente de Seguros y Reaseguros de la República de Panamá Estatus de la implementación de la nueva ley de seguros y ajustes legales planeados para construir el “hub” de reaseguradoras.

Eduardo Fábrega

I Presidente de Apadea Oportunidades, desafíos y perspectivas del mercado de seguros en Panamá

Carlos Tribaldos

I Gerente general de Óptima,

Compañía de Seguros La visión de las nuevas aseguradoras panameñas

Carlos Barsallo I Director de Riesgo,

Lugar: Hotel Miramar Hora: 3:00 pm - 6:30pm Inversión: $100.00 + ITBMS R.S.V.P.: 303-1459 e-mail: kberes@capital.com.pa

Ética e Independencia de Deloitte Gobierno corporativo en aseguradoras panameñas ¿A la vanguardia o rezagados?

Patrocinan

Auspician

Invita:


IMPAR

Finanzas Finanzas Públicas | En crédito para el Presupuesto 2013

Gobierno requiere $1.962,9 millones El balance se inclinó por ingresos de capital y no corrientes Alma Solís asolis@capital.com.pa Capital

D

e acuerdo con Darío Espinosa, director de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en lo que respecta al presupuesto de la vigencia 2013 necesitará $1.962,9 millones en crédito. De los cuales $1.000 millones deben financiarse a través de las emisiones de títulos de deuda pública en el mercado local hasta el momento. Y de organismos internacionales y bancos provendrán $962,9 millones,de los cuales $465 millones corresponden a préstamos con la banca comercial y $497,5 millones a BID, BIRF, BEI, FIDA y CAF. Aclaró que es importante recordar que el monto total de financiamiento requerido para una vigencia fiscal no necesariamente corresponde al endeudamiento neto de la vigencia. Esto se debe a que existen compromisos de deuda que deben ser amortizados en el año, lo que reduce el saldo de la deuda en la misma medida que se den dichas amortizaciones. El gobierno de Ricardo Martinelli se ha caracterizado por marcar récords históricos dentro de los presupuestos, cada año han sido cifras más ambiciosas, pero en el 2012 esa ambición trajo algunos problemas al quedarse corto en los ingresos presupuestados y tener que reducir los gastos a mitad del camino, porque dentro de las fórmulas se contemplaban

$400 millones ligados a la venta de activos del Estado, que no pudieron materializarse porque las leyes que permitirían esas ventas al final no salieron. Lección aprendida. Según Frank de Lima, ministro de Economía y Finanzas, el proyecto presentado a la Asamblea Nacional para la vigencia fiscal del 2013 no depende de que ninguna ley sea modificada. Y lo que se refleja en este presupuesto es que apostó más al crecimiento de ingresos de capital que a los ingresos corrientes. Los ingresos totales del Sector Público No Financiero (SPNF) crecerán 5,5% respecto a lo presupuestado para el año fiscal anterior. Pero mientras los ingresos corrientes suben 8%, los ingresos por financiamientos programados crecen 68,6% en ese mismo periodo. Cuando se elaboró el presupuesto 2012, el crecimiento de los ingresos totales era por 13,5%, mientras que el alza de los ingresos corrientes era de 10,5% y el de financiamiento 52%. Además, se apostó a un crecimiento de 15% en los ingresos corrientes del Gobierno Central y un 15% en el crecimiento de los ingresos de capital, pero el escenario 2013 es distinto. Los ingresos totales, de acuerdo con el artículo 6 del proyecto presentado hace un par de semanas a la Asamblea, totalizarán $9.545 millones, 11,9% más que lo que quedó aprobado para la vigencia fiscal del 2012. En esa misma comparación, los ingresos corrientes pasarían de $6.614 millones a $6.985 millones, lo que representa un 5,6% más. Se estima que los ingresos tributarios del Gobierno

Ingresos dentro del presupuestos En millones de $

2011 2012 SPNF Ingresos totales 8,801 9,994 Ingresos corrientes 8,544 9,446 Gastos corrientes 6,633 7,406 2,593 3,235 Inversión Financiamiento 425 647 Gobierno Central Ingresos Total 7,415 8,529 5,750 6,614 Ingresos corrientes Ingresos de capital 1,665 1,915 Recursos del crédito 1,523 1,469 Fuente: Recopilación Capital. *Proyecto de Ley

Central, que son la principal fuente de ingresos corrientes, crecerían un 10,5%, a $4.832 millones. Mientras que los ingresos de capital aumentan 33,6%, gracias a un incremento del recurso del crédito (Ver recuadro: Ingresos ...). De hecho, 69,1% el presupuesto de este año se financiará con ingresos corrientes y un 30,9% con ingresos de capital (deuda), precisó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). De acuerdo con el presupuesto presentado a la Asamblea, el Ejecutivo estima que en 2013 los ingresos totales crecerán 7,9%, la economía de Panamá se expandirá un 8% y la inflación se ubicará en 4%. También contemplan ingresos por venta de activos para el 2013, los que sumarían al menos unos $200 millones. Pero aunque en el papel diga esa cifra, lo cierto es que De Lima espera más. De acuerdo con el funcionario, al menos el Centro de Convenciones Atlapa podría

2013*

11-12 12-13

10,553 10,202 7,909 3,735 1,091

13.56% 5.59% 10.56% 8.00% 11.65% 6.79% 24.76% 15.46% 52.24% 68.62% 15.02% 11.91% 15.03% 5.61% 15.02% 33.68% -3.55% 57.86%

9,545 6,985 2,560 2,319

estar vendiéndose entre $75 millones y $100 millones y otros $100 millones por el centro de convenciones Figali. Además, esperan obtener para este renglón otros aportes por medio de la concesión del Puerto de Balboa y lo que la Autoridad Nacional de Tierras (Anati) aporte, pero prefirió no hacer una estimación. El crecimiento de los ingresos esperado para el 2013 es de 7,9%. Este cálculo es catalogado por el titular del MEF como conservador, si se observa que el comportamiento de las recaudaciones hasta la mitad de junio de este año estuvo 16% por arriba de lo recaudado en este mismo periodo de 2011. Pero cabe destacar que si se compara con la cifra presupuestada, el crecimiento es de 2,8%. Cuando se hizo el presupuesto del 2012, la base de crecimiento del PIB programada era de 7,5% y el país creció al primer trimestre 10,6%. En el periodo 2011, los cálculos del Gobierno se quedaron cortos porque a pesar de que las recaudaciones

del Estado crecieron 10,5% respecto al año previo, estuvieron 1,5% por debajo de lo que habían presupuestado, lo que significó $80 millones menos de lo esperado. Y esto ocurrió a pesar de que el crecimiento del país fue de 10,6% y el presupuesto estaba realizado en base a un crecimiento de apenas 6,5%. En cuanto a las estimaciones de crecimiento de 8% del MEF para 2013, estaría arriba de lo que han señalado otros economistas, como Juana Tellez, economista jefa para Panamá de BBVA, quien recientemente indicó que el crecimiento del PIB panameño sería de 6,2% en el 2013. También es algo optimista ese crecimiento para el economista panameño Adolfo Quintero, quien hace el llamado de atención en cuanto a una desaceleración que ya empieza a verse y el pronóstico de inflación. A su juicio, el cálculo para este presupuesto debió darse con una inflación mayor al 4% y más ahora que se está hablando de sequías y eso impactará en forma significativa a los alimentos. Aunque no sería la primera vez que el crecimiento económico panameño sorprende para bien a economistas y agencias internacionales. Para Quintero, el gobierno realmente es más optimista y espera más de lo que está planteando. Pero el economista Aristides Hernández considera que la meta trazada no es tan difícil y considera que sí puede alcanzarse, el problema está en que el presupuesto no ha contemplado los pagos diferidos de los proyectos llaves en mano y otros proyectos.

Capital

17

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Breves Ajustarán Ley de Valores Un nuevo proyecto de ley entró a la Asamblea Nacional con el objetivo de ratificar a los directores de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) y la Superintendencia de Seguros y Reaseguros en la Junta Directiva de la Superintendencia del Mercado de Valores, y para eliminar el plazo de dos meses de transición para los comisionados salientes establecido por la Ley 67 de 2011. De acuerdo con Alejandro Abood, superintendente del Mercado de Valores, lo que quieren es dejar claro unos artículos de la Ley 67 que no lo estaban y, a su vez, que los mismos atiendan al espíritu de esa legislación. Al parecer, había problemas con la interpretación de dichos artículos, lo que fue objetado por la Procuraduría de la Administración.

BBVA, sin presión por vender pensiones El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) afirmó que no tiene presión por vender su negocio de pensiones en América Latina (AL), al ser consultado sobre la intención de ejecutar esa operación para usar los fondos recaudados en la expansión de su negocio de banca en la región. “Este proceso se inicia por la oportunidad de vender un activo con ausencia de sinergias con el negocio core, la banca universal, y con una valoración atractiva. BBVA no tiene presión por vender y se tomará el tiempo necesario para maximizar el valor para los accionistas, garantizando la mínima disrupción para clientes y empleados. BBVA mantiene su apuesta estratégica por América Latina”, afirmó Ángel Cano, consejero delegado del grupo BBVA.

Eficiencia | Bancos chicos tienen más oportunidades de mejorar este indicador

Bancos extranjeros se ganan $272 millones Las ganancias de la banca foránea pueden superar los $652 millones este año Ricardo González J. rgonzalez@capital.com.pa Capital

L

a banca extranjera privada radicada en el Centro Bancario de Panamá ha aprovechado su experiencia en el mercado internacional y local, así como el vertiginoso crecimiento económico que tiene el país, para lograr incrementar sus ganancias y competir codo a codo con los bancos locales establecidos en el país.

Intereses sobre préstamos dan las principales ganancias a los bancos extranjeros De acuerdo con el último reporte de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), hasta mayo de este año, la banca extranjera privada había registrado una utilidad de $272,1 millones, $31 millones más que en el mismo período del año pasado, cuando las ganancias se situaron en $241,1 millones. Con un promedio de ganan-

cias de $54,4 millones mensuales, todo parece indicar que este año las utilidades de la banca privada extranjera llegarán a los $652 millones y superarán con facilidad al monto logrado en el año 2011, que se sitúo en $646,2 millones (Ver recuadro: Resultados de la Banca Extranjera). Las principales ganancias de los bancos extranjeros provienen de los ingresos por intereses sobre préstamos, que para mayo de este año alcanzaron los $581,4 millones y los ingresos por intereses sobre inversiones, que se situaron en $57,3 millones. Para mayo del año pasado estos mismos renglones sumaron $511,4 millones y $60,1 millones, respectivamente, lo que refleja una baja de unos $3 millones en los ingresos obtenidos por inversiones. En total, para el mes de mayo los bancos extranjeros sumaron ingresos por intereses por un total de $652,6 millones. En cuanto a los egresos de operaciones, estos se situaron en $289 millones, de los cuales $262,6 millones corresponden a intereses pagados y $26,3 millones a comisiones pagadas. Para mayo del 2011 los egresos de operaciones totalizaron $263,6 millones, los intereses pagados se situaron en $239,6 millones, mientras que las comisiones solo llegaron a $24 millones. El director para América

Resultados de la Banca Extranjera

Mayo 2011-Mayo 2012 En millones de $ Ingresos por intereses Préstamos Depósitos Inversiones Egresos generales Gastos administrativos Gastos generales Gastos de depreciación Otros gastos Utilidad antes de provisiones Provisiones por cuentas malas Utilidad del periodo Fuente: SBP

Latina del banco español BBVA, Vicente Rodero, destacó que se sienten muy satisfechos en Panamá y aunque tienen una cuota de mercado baja, les gustaría tener un banco mucho mayor y de hecho su intención es tratar de crecer en Panamá por todos los medios, pero los competidores panameños son grandes bancos y se lo están poniendo difícil. “Nosotros vamos a seguir trabajando por tener cada vez una franquicia mejor y más grande en Panamá”, destacó el ejecutivo. Hasta mayo de este año, el BBVA, uno de los bancos más grandes del mundo, había logrado en Panamá una utilidad de $17 millones, según la SBP.

Mayo Mayo 2011 2012 584.18 652.60 511.42 581.45 10.48 12.88 60.15 57.39 359.83 422.45 172.84 181.16 57.67 68.22 15.73 23.74 113.60 149.32 282.47 321.16 41.35 48.99 241.12 272.17

El año pasado el banco español se ganó $35,4 millones, lo que lo colocó entre los 10 bancos que más utilidades tuvieron en el 2011 en el Centro Bancario. Los sectores comerciales en los que se destaca el BBVA son el comercial, agro, ganadería, hipotecas y préstamos de consumo para personas. Rodero sostuvo que actualmente el BBVA obtiene prácticamente el 70% de sus resultados en América Latina. Añadió que la expansión en la región ha sido un éxito y que ya están presentes en 10 países latinoamericanos, siendo el grupo financiero español con más presencia en el área. Daniel Oblitas, vicepresidente de Finanzas y Riesgos del

BBVA, destacó que Panamá es una operación importante para el banco por la relevancia que este país tiene como centro de comercio internacional y la presencia que tiene el Grupo BBVA en Latinoamérica y Estados Unidos. Además, Panamá es un país moderno y en crecimiento, con un sistema financiero sólido, que brinda oportunidades de negocio.

Gastos Hasta mayo de este año, los egresos generales de la banca privada extranjera totalizaron $422,4 millones, frente a los $359,8 millones registrados a mayo del año pasado. Los egresos fueron encabezados por los gastos administrativos, que llegaron a $181,1 millones, y por otros gastos, que se situaron en $149,3 millones. Los gastos generales, por su parte, sumaron un total de $68,2 millones, mientras que el año pasado únicamente totalizaron $57,5 millones. De acuerdo con el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario de Diego, el Centro Bancario de Panamá es reconocido desde hace tiempo como uno de los más importantes de la región, que junto a la Ley de Sociedades Anónimas, la Ley de Marina Mercante y Abanderamiento de Naves, la Zona Libre de Colón, las leyes de Seguro, Reaseguro y

Aseguradoras Cautivas, entre otras normas, hacen de Panamá un verdadero centro de servicios internacionales. Las ventajas únicas, de Panamá, tanto para negocios bancarios como de otra naturaleza financiera y comercial, nacional e internacional, tales como la ausencia de un banco central y de una autoridad monetaria y de papel moneda, y el uso del dólar norteamericano como moneda de curso legal, han contribuido a resguardar al centro bancario panameño de los efectos de las crisis que han abatido prácticamente todos los mercados y sistemas financieros del mundo. “Obviamente, atractivo de Panamá es el sistema tributario, de carácter territorial, según el cual los ingresos de fuente extranjera no están sujetos al impuesto sobre la renta, como tampoco están sujetos a impuesto los intereses pagados sobre depósitos de ahorro o a plazo”, sostuvo De Diego. Agregó que otra ventaja es la legislación bancaria, que ha dado lugar a una supervisión de primer orden que ha garantizado un sistema bancario seguro, con quizás la menor cantidad de quiebras bancarias en el mundo entero. Además, dentro de la legislación existe la licencia internacional para bancos que solo quieren hacer negocios extranjeros.


PAR 18

Capital

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Finanzas

RESULTADOS DE BOLSAS AL VIERNES 3 AGOSTO España IBEX 35

6.720,70

6,00%

USA DOW JONES

Alemania DAX

Japón Nikkei

México IPC

13.096,17

6.865,66

8.555,11

239,40

1,69%

3,93%

1,13%

0,59%

Leyes | MEF presentará a la Asamblea este mes el proyecto de ley que reforma el sistema vigente

Inmovilización de acciones al portador, en vísperas Juristas temen que se creen costos que hagan a Panamá menos competitiva Foto: Archivo/Capital

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital

L

ibrarse de la etiqueta de “paraíso fiscal” ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le ha costado a Panamá la firma de más de 12 Tratado para Evitar la Doble Tributación ( TDT), al igual que un Tratado de Intercambio de Información Fiscal ( TIIF) con Estados Unidos, más la promulgación de la Ley 33 de 2010, que fija normas para los TDT, y la Ley 2 de 2011, me-

Darán un plazo de tres a cinco años para inmovilizar las acciones al portador en circulación jor conocida como “Conoce a tu Cliente”. Sin embargo,

no es suficiente. Frank De Lima, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recalcó que Panamá tiene pendiente la inmovilización de las acciones al portador, para poder pasar la primera fase de revisión de la OCDE, y hacer cambios en los registros contables de las empresas off shore que no operan en el país. “Lo conversado con la OCDE es que, si atendemos el tema de las acciones al portador, pasamos a la segunda fase. Posteriormente, vamos a ver el tema de los registros contables”, apuntó De Lima. La inmovilización de las acciones al portador podrá empezar a materializarse este mes, cuando el funcionario presente el anteproyecto de ley que fijará las medidas. Pero el traslado de los registros contables de las compañías off shore al país, no tiene fecha de cumpleaños. La inmovilización de acciones al portador limitaría su libre acceso a través de un sistema de registro. La medida no sólo es un pedido de la OCDE, sino del Foro Global.

Panamá tiene pendiente la inmovilización de las acciones al portador para pasar la primera fase de revisión de la OCDE, dijo el ministro Frank De Lima.

A Panamá se le estaba criticando también porque no firmaba TIIF, pero logró el de Estados Unidos y está ahora negociando con Canadá y

Alemania. Además se tiene previsto hacer lo mismo con India y Australia, y se están revisando las posibilidades con Japón y los países nórdicos en estas semanas.

Propuesta gubernamental El anteproyecto incluiría un período de tres meses para que las sociedades puedan estudiar los formularios y procedimientos de las nuevas políticas; mientras que las que ya emitieron acciones al portador tendrán entre tres y cinco años para inmovilizarlas gradualmente. “Recomendable sería inmovilizar las acciones al portador solo con un decreto para las sociedades que se dediquen a la apertura de cuentas bancarias, licitaciones gubernamentales, recaudación de fondos del público y las que usen servicios del público”, señaló el abogado Álvaro Aguilar Alfú. A su juicio, con los años podemos esperar que la inmovilización de las acciones

Icaza, González-Ruiz & Alemán

al portador provoque que en Panamá disminuya el número de sociedades y fundaciones, igual que pasó en las Islas Vírgenes Británicas. “Tras la promulgación de la ley de inmovilización de ellos en el 2008, no han podido superar las 60.000 sociedades formadas”, advirtió. Sobre el anteproyecto de ley, destacó que podría ser aprobado dado el control del partido gobernante, no porque la propuesta tenga méritos. “Es más fácil seguir el manual de instrucción de una organización internacional que hacer variantes originales”, acotó. Para Gian Castillero, presidente de la Asociación de Abogados Internacionales, las presiones de los organismos multilaterales por más transparencia en los países, han causado que la mayoría de los bancos no permitan cuentas con acciones al portador, haciendo que caigan en desuso, por lo que Panamá no debería tener un

UN NUEVO CONCEPTO EN SERVICIOS PROFESIONALES

,

Gerente de Cumplimiento

AML C/P Director Administrativo

Centro Médico Paitilla

VP de Ventas Ducruet-Unity Director Master Training, S.A.

Descargue el brochure completo en

www.ernestobazan.com

mayor problema al eliminarlas. No obstante, “las amenazas de la aplicación de medidas discriminatorias contra el país pueden tener un impacto en la atracción de la inversión extranjera y por consiguiente efectos económicos adversos en la economía local”, señaló. Los juristas piden a las autoridades que busquen un balance para cumplir con los requerimientos internacionales para evitar ser sancionados, pero sin perder de vista la competitividad del centro financiero panameño, que se mide con la región. “Panamá compite con muchas jurisdicciones, por lo que la capacidad de transferir cualquier costo que conlleve la inmovilización de las acciones al portador a los clientes nos encarecería y nos restaría competitividad”, indicó Castillero. También destacó que deberá hacerse una inversión para educar a las más de 300.000 sociedades activas que tiene Panamá sobre las nuevas políticas. ¿Quién pagará por el proceso de inmovilización? Según el ministro De Lima, estos costos deberán ser traspasados al cliente. Coinciden los abogados en que la inmovilización será una prueba para estimar cuántos costos podrán asumir y cuántos podrán pasarlos al cliente. “Hay que analizar el tema con profundidad para no hacer al país menos competitivo, nuestro sistema bancario y financiero ya es rígido”, concluyó Rubén Castillo Gil, jurista y ex presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa. Para Castillo Gil, Panamá ha sido consistente en su línea de preservar su plataforma de servicios al margen de las actividades delictivas, por ejemplo al crear la ley de “Conoce a tu Cliente”. Por eso se siente sorprendido de que la OCDE siga presionando al país con argumentos sin sustancia.


IMPAR

Economía y política

Capital

19

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Medidas | El país trata de adecuarse a esta exigencia internacional

Preparan nuevo proyecto de trazabilidad

Breves AIG se apoya en Lexmark para hacer trámites electrónicos

Las autoridades del Mida quieren contar con esta Ley antes de que cierre el año Foto: Manuel Luna/Capital

Manuel Luna G. mluna@capital.com.pa Capital

E

n un tercer intento, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) busca lograr la aprobación de la Ley de Trazabilidad pecuaria y agrícola, para darle cumplimiento a las exigencias del comercio internacional y evitar que las exportaciones panameñas vayan a sufrir algún tipo de restricciones. Es un tema que se viene tratando en el país desde hace más de ocho años, pero a la fecha no se ha logrado consensuar una ley que rija la actividad, como ya ocurre en otros países.

El tema es tratado desde hace ocho años pero aún no se ha logrado consensuar

En abril de 2010, el presidente Ricardo Martinelli vetó el proyecto de ley que estipulaba normas de trazabilidad, por considerar que algunos artículos reñían contra las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Y luego se presentó un nuevo proyecto, que se encuentra en primer debate en la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional de Diputados, pero el viceministro del MIDA, Gerardino Batista, dijo que se solicitará que el mismo sea sacado para presentar un nuevo proyecto consensuado con todos los actores de la actividad agrícola. “Se trata de una exigencia internacional y todos los mercados están solicitando y exigiendo” su cumplimiento, advirtió Batista. Técnicos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) de Uruguay han estado apoyando a Panamá en la elaboración de este marco legal. “Estamos trabajando con la Asamblea de Diputados para sacar el proyecto que no estaba consensuado y presentar el nuevo documento, que no sólo incluirá la parte pecuaria, sino que también estamos inclu-

yendo la parte agrícola”, destacó el funcionario. El objetivo de las autoridades es que en un término de un mes se pueda presentar a consideración de la Asamblea de Diputados el nuevo proyecto, para que sea aprobado antes de que finalice el presente año. Además, las autoridades esperan que esta ley sea respaldada por los diputados de oposición y de gobierno. El presidente de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, Tito Rodríguez, se comprometió a impulsar la aprobación de este proyecto, tomando en cuenta que facilitará el acceso de los productores panameños a los mercados internacionales. Para la Asociación Nacional de Ganaderos de Panamá (Anagan), las cosas aún no

están del todo claras, porque quedan aún elementos que se deben definir antes de que el proyecto vuelva a ser presentado. El secretario ejecutivo de la Anagan, Euclídes Díaz, dijo que “hay una serie de cosas que no nos satisfacen, porque significan costos para nosotros”. Díaz se refiere a la obligación de certificar el transporte y de solicitar la autorización para definir el dispositivo electrónico con que se van a identificar los animales. De acuerdo con el dirigente de los ganadores, se había acordado que sería una norma general, pero ahora, además de la norma, hay que solicitar la certificación, lo que representa gastos adicionales, y no se define quién va a pagar esto.

Y aunque precisó que todavía hay mucha tela que cortar y que aún no se ha alcanzado un consenso, considera que en un mes se puede lograr el mismo para que el proyecto sea presentado a la Asamblea, como pretenden las autoridades. La trazabilidad tomó un mayor protagonismo luego del ataque terrorista del pasado 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Estados Unidos implementó en junio de 2002 la Ley 12, también conocida como Acta Contra el Bioterrorismo. El objetivo es promover la seguridad de la cadena de suministro, con registros que se puedan verificar en caso de que se existan sospechas asociadas a la manipulación internacional de algún alimento. Normas similares están siendo adoptadas en la Unión Europea, dentro del denominado Libro Blanco Sobre Seguridad Alimentaria, para prevenir amenazas a la salud pública, como ocurrió con el caso de las vacas locas. La trazabilidad permite seguir los productos a lo largo de todos los eslabones de la cadena de suministro, hasta su llegada a los puntos de ventas.

Con las soluciones de gestión documental de Lexmark, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) logró en solo un año reducir en 30% su volumen de impresión y digitalizar los documentos impresos de proveedores, ciudadanos y de otras instituciones para tenerlos disponibles y poderlos procesar y almacenar en el flujo de trabajo diario de la entidad. “La implementación con Lexmark ha servido como modelo institucional de ahorro en costos y símbolo de eficiencia organizacional en Panamá”, dijo Eduardo Jaén, administrador general de la AIG.

Piden que se investigue esquemas de ordenamiento territorial Diversas organizaciones del sector ambiental mantienen su preocupación por la suspensión provisional del área protegida humedal Bahía de Panamá y los acontecimientos que están ocurriendo en su detrimento por lo que realizan diversas acciones y reuniones que tienen como finalidad el restablecimiento de la categoría de área protegida y la conservación y protección de los humedales en la zona. Representantes de seis organizaciones de ambiente: Audubon, MarViva, CIAM, Ancon, Pasos y Conservación Internacional sostuvieron una reunión con el viceministro de Ordenamiento Territorial, del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot).

PROGRAMA DE CREADORES DE MERCADO

CULMINA EXITOSAMENTE PRIMER AÑO DE VIGENCIA El MEF extiende su agradecimiento y felicita a los participantes del Programa de Creadores de Mercado de Deuda Pública Interna, por su apoyo a los esfuerzos que realiza el Gobierno Nacional para desarrollar el mercado de capitales de nuestro país. Gracias al Programa, se colocaron US$1,212.8 millones en nuevas Notas y Bonos del Tesoro y se negociaron US$415.8 millones de estos instrumentos en el mercado secundario. De acuerdo a su desempeño los participantes del Programa quedan en el siguiente orden, a partir de Julio de 2012:

Creadores de Mercado

Aspirantes a Creadores de Mercado

200 AÑOS

Teléfonos: (507) 507-7202 (507) 507-7204 Fax (507) 507-7200 Dirección de Crédito Público

http://cpublico.mef.gob.pa/


PAR 20

Capital

6-12 de agosto del 2012 N°603

Economía y política

Banco mundial | Hay debilidades en aduanas, trazabilidad y el cumplimiento en envíos

Panamá no puede dormirse en logística Países de la región compiten por el liderazgo

Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

P

anamá ha logrado importantes avances en materia logística en la última década, y en la actualidad sigue ejecutando proyectos de infraestructura e interconexión con miras a convertirse en el centro logístico de la región, pero aún falta mucho por hacer y hay que acelerar la marcha, ya que otros países como México, Perú y Colombia están avanzando más rápido que este país, según el Índice de Desempeño Logístico que publica el Banco Mundial (BM). En otras palabras, no puede dormirse en los laureles. El Índice del BM de este año le da al país una buena puntuación en infraestructura, tomando en cuenta el desarrollo de los puertos y otros factores, pero advierte debilidades en los trámites aduaneros, la trazabilidad de la carga y el cumplimiento en los envíos, situación que nos colocó en la posición 61 del ranking, cuando en el 2010 estábamos de 51 (Ver recuadro: Aspectos en los que hay que mejorar). Colombia en el 2010 estaba de 72 y ahora ocupó la posición 68, es decir que mejoró cuatro puestos; y en el caso de México, estaba de 50 en 2010 y en este último informe alcanzó el lugar 47. Carlos Gómez, investigador senior del Centro Georgia Tech Panamá, explica que luego de realizar un análisis que incluyó la comparación con otros países que obtuvieron mejor puntaje, ha llegado a la conclusión

Aspectos en los que hay que mejorar • • • • • •

La eficiencia del proceso de despacho (velocidad, simplicidad y previsibilidad de formalidades) de los organismos de control fronterizo, incluidos los de aduanas. La calidad de la infraestructura relacionada al comercio y el transporte (puertos, ferrocarriles, carreteras, tecnología de la información). La facilidad para la negociación de precios competitivos de los envíos. La competencia y la calidad de los servicios logísticos (transporte, agentes aduanales). Capacidad de seguimiento y rastreo de envíos. La frecuencia con la que los envíos llegan a su destino final en el tiempo acordado.

Fuente: Banco Mundial.

que Panamá no ha desmejorado su posición competitiva como centro de logística internacional, sino más bien que otros países han avanzado más rápido en el tema. Para mejorar la posición del país, recomienda acciones que van desde promover la imagen de Panamá como una plataforma logística para el desarrollo de negocios en la región hasta la implementación de los planes estratégicos con que se cuenta para tales fines. Gómez detalla que Panamá se encuentra en un buen momento porque cuenta con las condiciones y oportunidades para convertirse en un gran centro logístico y prueba de ello es que

alcanzamos un buen puntaje en relación a la infraestructura logística. También resaltó que en el informe se mantuvo igual en lo referente a la calidad de los servicios logísticos, los cuales cumplen con los estándares internacionales. Incluso, en los puntos que se indicaron como débiles y que se refieren a los servicios aduaneros, la trazabilidad y el cumplimiento en las entregas, ya Panamá está trabajando para conseguir mejorías. Sobre ello, asegura que con la implementación en su totalidad de la nueva plataforma de información de la Autoridad de Aduanas, conocido como SIGA, se podrá superar esta debilidad,

que a la vez afectará positivamente la trazabilidad y el cumplimiento en las entregas, pues no sólo agilizará los trámites, sino que además servirá para monitorear más efectivamente la ubicación de las cargas. Para el gerente general de Panamá Pacífico, Henry Kardonski, aunque Panamá avanza en materia logística, todavía tiene importantes desafíos, entre los cuales destaca la necesidad de mejorar las infraestructuras, mejorar los niveles de educación de su capital humano, desarrollar las asociaciones público-privadas y los clusters empresariales, agregar valor y satisfacer mejor a la demanda.

Además, entre las acciones que se requieren para convertirnos en una plataforma logística, el empresario destaca la simplificación de los trámites y eficiencia de los procesos burocráticos, la eficiencia de la movilidad urbana y la capacidad de los puertos, la seguridad de la carga y la estabilidad jurídica y financiera, así como también la reducción de los costos del comercio. Kardonski también considera necesario crear un conjunto de logística de los corredores y plataformas, atraer más inversión extranjera privada, reforzar la seguridad física del país, reducir el impacto ambiental de las obras a ejecutar y optar por las iniciativas de producción sostenible. A su juicio, es importante aprovechar las oportunidades propias de la tendencia actual, como la ampliación del Canal, los tratados de libre comercio, el aumento del comercio de productos básicos, el almacenamiento en frío y la tasa de crecimiento en América Latina. En tanto, el empresario Juan B. Sosa, del Consejo Empresarial Estados UnidosPanamá (USPA), asegura que la plataforma logística continúa siendo una de las principales fortalezas de Panamá y que la misma se verá impactada positivamente por el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos. Manifiesta que los sectores marítimo y aéreo están mejorando en infraestructura y calidad de servicios, lo que permitirá mantenerse competitivo en la región. El Gobierno, por su parte, destaca la creación del Gabinete

Logístico, conformado por representantes del sector público y privado para maximizar los beneficios de nuestra posición geográfica y las oportunidades de negocios que surgirán a partir de la expansión del Canal. Según el ministro de Comercio, Ricardo Quijano, esto permitirá que se coordinen diferentes instituciones involucradas en logística y la integración de programas y metas para la elaboración de un plan maestro con el fin de promocionar a Panamá como centro logístico y comercial de visión global.

Los sectores marítimo y aéreo mejoran infraestructura El gobierno cuenta para ello con la asesoría del Banco Mundial y expertos en la materia. Al respecto, Kristelle Getzler, secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad de la Presidencia de la República, explica que el Ejecutivo ha adelantado en infraestructura vial y grandes proyectos, como la ampliación del Canal y el metro. De hecho, el índice nos da un buen puntaje en este indicador. También se está trabajando en la agilización de los trámites gubernamentales; sin embargo, reconoce Getzler, hay muchos aspectos por mejorar todavía, y es precisamente en dichos aspectos en los que el Gabinete logístico enfocará su trabajo.

Competitividad | continúa excesiva burocracia

Solo las empresas competitivas sobrevivirán

Persisten restricciones para la inversión privada

Foto: Archivo/Capital

Darsy Santamaría Vega dsantamaria@capital.com.pa Capital

S

ólo los más fuertes y con capacidad de adaptarse a los cambios, evolucionan y sobreviven. Esa máxima del darwinismo es perfectamente aplicable al mundo empresarial: En los mercados del siglo XXI, caracterizados por ser cada vez más globales y competitivos, solo las empresas competitivas lograrán sobrevivir. Y obviamente, mientras más empresas panameñas sean competitivas, más competitiva será Panamá. El camino por recorrer es largo todavía, sobre todo si se toman en cuenta las restricciones, monopolios y oligopolios de la economía panameña, la débil educación, la excesiva burocracia y la falta de infraestructura vial, elementos que nos ponen en desventaja para aprovechar la tendencia hacia la apertura total de los mercados. Y es que aunque Panamá figura ya entre los países con mayor puntaje en la región en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial y el Doing Business del Banco Mundial, que evalúan principalmente el clima de negocios y la facilidad para hacer negocios, aún queda mucho por hacer (Ver recuadro: Tareas pendientes). Carlos González Ramírez, de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), destaca que los sectores con

Tareas pendientes • • •

En el Índice de Competitividad Global 2011-2012, del Foro Económico Mundial, Panamá ingresó al “Top 50” al ocupar la posición 49. Somos el segundo país más competitivo de América Latina, después de Chile (31) y por encima de Brasil (53), México (58) y Perú (67). Panamá marca positivo en estabilidad macroeconómica, capacidad para absorber tecnología, desarrollo del sistema financiero, la calidad de su infraestructura de puertos y transporte aéreo. Sin embargo, persisten puntos negativos, como falta de seguridad física, desarrollo deficiente de la infraestructura y una distribución ineficaz de la producción. En el Informe Doing Business del 2012, Panamá está de 61, dos puntos arriba con relación a 2011. Pero el país registró algunos retrocesos en materias clave, como por ejemplo registro de propiedades y apertura de negocios.

Fuente: Recopilacion periodística.

mayor apertura de Panamá, como el financiero, puertos y turismo, reportan mayor crecimiento por estar más expuestos a la competencia global. “La competencia hace a las empresas más competitivas y determina su supervivencia en el mercado”, apunta. Califica como retraso que la inversión pública casi supere a la privada debido a la restricción de la participación empresarial en sectores como agua potable, fondos de pensiones,

aeropuertos, comercio al por menor, Lotería Nacional y segmentos que aún requieren de una concesión, como las industrias marítimas auxiliares. Agrega que la legislación laboral es otra limitante porque muchas empresas extranjeras no encuentran mano de obra en el país, pero no pueden contratar personal foráneo. La economista Luisa Turolla, de la firma Proyectos Inteligentes, pondera el progreso en capacitación, pero dice

que aún no es suficiente, ya que actividades como la construcción de megaproyectos han ido más rápido. Turolla, quien formó parte del grupo que gestionó al programa Panamá Compite, detalla que en Panamá persiste la excesiva burocracia debido al retraso en trámites como el pago de la cuota patronal del Seguro Social y del Impuesto Sobre la Renta. Recomienda invertir en infraestructura, asistencia técnica y capacitación para las

áreas de producción agrícola. Adicionalmente, hay que hacer énfasis en la educación e impulsar la creación de más “clusters” (conglomerados económicos) y una agenda compartida entre el sector privado y el Gobierno. El presidente del Consejo Empresarial Estados UnidosPanamá (USPA), Walter Luchsinger, coincide en que el sector servicios es muy competitivo, pero la educación es el principal reto para el país, pues si no se logran avances en ese pilar los panameños desaprovecharán las oportunidades de empleo que generarán múltiples factores, como el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos. Félix Cuevas, ex presidente de Apede, también ve con preocupación que la mayor inversión actual viene del sector público, limitando la generación de empleos y frenando la competencia. Además, considera que la capacitación continúa débil, por lo que permitir la entrada de mano de obra extranjera sería positivo para promover la inversión. La secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad del gobierno, Kristelle Getzler, asegura que Panamá avanza en infraestructura con la ampliación del Canal, el Metro y la restructuración vial, mientras que en los trámites gubernamentales se implementa “Panamá sin papel”, para que los procesos sean automáticos.

Califican como retraso que la inversión pública casi supera la privada Se inició una reforma para universalizar la educación, dotarla de tecnología y actualizar los planes; no obstante, sus resultados se verán a largo plazo. La Secretaría a su cargo coordina a todas las instituciones involucradas para impulsar la competitividad y para ello se cuenta también con la asesoría de expertos de Colombia y el Banco Mundial (BM). Considera positivo que el BM eligiera a Panamá para realizar el foro Doing Business, dirigido a compartir experiencias con otros países, y el hecho de que Panamá será sede del Foro de Competitividad de las Américas versión 2013. El gobierno ha retomado el tema con el reciente lanzamiento del Programa Pro Competitividad (Pro Com), con el objetivo de proveer servicios no financieros a las empresas panameñas para mejorar sus capacidades competitivas. El programa cuesta $3,3 millones y es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


IMPAR

Tecnología

Capital

21

6-12 de agosto del 2012 N°603

TechNews

Herramientas | Facilitan la conexión entre el dispositivo y el teléfono

Hands free del siglo XXI

Google actualiza su video chat

Son auriculares con tecnología Bluetooth y NFC Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

L

as distracciones al volante suponen una de las principales causas de accidentes de tránsito y entre esas se destaca el hábito de hablar por teléfono mientras se conduce. Gran cantidad de conductores habla por el móvil mientras conduce sin usar un dispositivo hands free (manos libres), aunque disponen de uno de estos dispositivos en su vehículo.

Si el usuario se encuentra en un lugar donde hay mucho ruido no tiene que ajustar el volumen En definitiva, el uso del teléfono móvil es un factor que multiplica el riesgo de sufrir accidentes cuando el conductor habla por el al volante. Esa desatención por usar una de sus manos para sostener el teléfono móvil supone dos momentos de peligro para la circulación: Cuando se busca y se localiza el terminal para recibir o realizar una llamada, y la propia conversación, lo que supone dejar de atender a la situación del tráfico.

Gmail anunció la actualización del video chat con una tecnología de comunicación más moderna: Los Hangouts de Google+. A diferencia del video chat anterior, basado en tecnología peer-to-peer, los Hangouts utilizan la red de Google para entregar una mejor calidad y poder conversar con múltiples personas a la vez. Gracias a esta nueva herramienta, los usuarios podrán seguir conversando con las mismas personas que antes. De hecho, con los Hangouts podrán contactarlos no sólo cuando estén utilizando Gmail, sino también cuando estén en Google+, ya sea en el navegador o en algún dispositivo Android o iOS. Para muchos conductores, los equipos manos libres no sólo son una buena idea. Existe una amplia variedad de dispositivos que han llegado a lo largo de los últimos años, muchos de ellos con un problema común, son bastante voluminosos y poco atractivos. Pero ahora se han hecho avances significativos en el diseño y empresas como Nokia, LG y Samsung, entre otras, están ofreciendo diferentes tipos de dispositivos para ayudar al usuario a evitar riesgos a la hora de conducir.

Reaction BH-907 Nokia, por ejemplo, ha presentado el Reaction BH-907, un hands free intuitivo que está diseñado para facilitar la conexión entre el dispositivo y el teléfono. Este accesorio es un auricular con tecnología Bluetooth y NFC, que como su nombre lo indica es intuitivo y permite conectar al celular de una manera sencilla. El Nokia Reaction es pequeño, cómodo, discreto y no requiere programar el dispositivo ni el teléfono para enlazarlos, con un sólo toque de NFC basta para vincularlos. Si el teléfono no tiene tecnología NFC puede hacerlo a través del Bluetooth. Además, si está en la oficina hablando por el teléfono y debe salir y hablar por el auricular, solo debe colocarlo en su oído e intuitivamente el dispositivo continúa la conversación en el manos libres, porque el auricular cuenta con la tecnología “Always Ready” (siempre listo). Otra de las características es que se ajusta al entorno. Si el usuario se encuentra en un lugar donde hay mucho ruido

a su alrededor, no tiene que ajustar el volumen, el equipo lo hace de manera automática basado en los sonidos ambientales que percibe. Y además cuenta con tres micrófonos para reducción de ruidos. Adicionalmente, está equipado con la función “Era-Detection”, que permite contestar llamadas con solo acercarlo al oído. Este equipo tiene compatibilidad con el Nokia N9 y con la gama Nokia Lumia con Windows Phone.

LG HBS-700 El fabricante tecnológico LG Electronics, por su parte, cuenta con el Bluetooth Estéreo LG HBS-700, que viene en dos tamaños. Este hands free es compatible con todas las terminales de todas las marcas que soporten Bluetooth Specification v 2.1, 2.0, 1.2 o 1.1, Handsfree Profile 1.5 o 1.0 y/o Headset Profile 1.1. Entre las especificaciones de los LG HBS-700 destacan sus auriculares Stereo, con un diseño que lo distingue y le permite cambiar fácilmente entre llamadas y música.

Galaxy SIII Mientras tanto, la compañía Samsung, aunque no cuenta con accesorios hands free, para su último teléfono inteligente tiene una gama de smatphones (teléfonos inteligentes) que mejoran la experiencia de interacción entre el dispositivo y el usuario. Está por ejemplo el Galaxy SIII, que es un smartphone al que se le puedes hablar e inclusive hacer simplemente gesticulaciones y entiende las instrucciones dadas, tal cual como una persona. Este teléfono es lo suficientemente inteligente como para detectar el rostro, la voz y los movimientos. Se adapta a cada usuario para ofrecer una experiencia más cómoda y natural y una de sus características distinguidas es el ‘Stay Smart’. Además de reconocer el rostro y la voz, entiende los movimientos para ofrecer facilidad de uso al máximo. Por ejemplo, si un usuario está enviando mensajes a una persona, pero decide llamarla, basta con llevar el teléfono a la oreja y decir “llamada directa”, para que el móvil marque su número.

Nueva tecnología para video vigilancia IP

La empresa Axis Communications presentó la carcasa para video vigilancia IP, que combina y protege múltiples componentes del sistema eléctrico-como un midspan, fuente de poder, convertidor, protector de salidas y fusibles. Cualquiera de los cuatro modelos de la Serie AXIS T98AVE de carcasa de vigilancia, pueden ser instalados en la pared, postes o esquinas de los inmuebles y protegerá las fuentes principales y las unidades de bajo voltaje, del clima y vandalismo. La carcasa está calificada con la norma IP66 para la protección contra polvo y lavadoras de alta presión, así como la evaluación IK10 para la protección contra impacto y vandalismo.


PAR 22

Capital

6-12 de agosto del 2012 N°603

Entrevista

Economía| ntrevista con Rubén Ramírez Lezcano

Hemos aprobado $1.663 millones en cinco años CAF se ha consolidado en el país estableciendo su hub regional José Hilario Gómez Ricardo González J. capital@capital.com.pa Capital

R

ubén Ramírez Lezcano llegó a Panamá en octubre del 2008, cuando Enrique García, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) lo designó como director representante de esta entidad en nuestro país. Luego de un comienzo humilde, porque se contaba con una pequeña oficina donde solo trabajaban tres personas, el CAF se ha consolidado en Panamá, estableciendo en el país su primera plataforma regional, para atender operaciones con cobertura desde el Perú hasta México. Actualmente, este banco multilateral cuenta con una plantilla de más de 30 profesionales provenientes de diversos países de la región.

A partir del 1 de septiembre, Susana Pinilla será la nueva directora del Banco de Desarrollo de América Latina en Panamá Después de este vertiginoso crecimiento en Panamá, finalmente Ramírez Lezcano ha sido invitado por la directiva del CAF a asumir nuevos desafíos dentro de la institución y aunque no ha anunciado su nuevo destino, lo que sí es seguro es que a partir del 1 de septiembre lo reemplazará en el cargo Susana Pinilla, antropóloga y ex ministra de Trabajo del Perú. El CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la actualidad por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina. La institución promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del sector público y

Foto: César Iglesias/Capital

privado de Latinoamérica. Con sede en Caracas, Venezuela, este banco cuenta con oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, Ciudad de Panamá, Lima y Montevideo. La entidad promueve el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a clientes de los sectores público y privado de los países accionistas. Capital tuvo la oportunidad de conversar con Rubén Ramírez Lezcano antes de su salida como director representante del CAF en nuestro país y conocer un poco más sobre la dinámica de esta entidad y sus aportes en el desarrollo del país y la región.

¿Desde su llegada a Panamá hasta la fecha, cuál ha sido el desarrollo del CAF en este país? “Desde octubre del año 2008, cuando Enrique García, presidente ejecutivo del CAF me designó como director representante, procedimos a la apertura a la oficina en Panamá. Iniciamos actividades en esta ciudad en enero de 2009 con tres personas, hoy somos 30 profesionales de distintos países de la región, así como panameños. Prevemos que a fines de este año estaríamos creciendo más en número y calidad de ejecutivos y personal de apoyo. En cuanto a operaciones, se ha venido financiando a largo plazo proyectos de infraestructura vial, energía, transporte urbano masivo e infraestructura social en los campos de agua y saneamiento básico. Participamos en el financiamiento de los proyectos más emblemáticos de la República, como la ampliación del Canal, el metro de la ciudad, carreteras y el saneamiento de la bahía de Panamá, entre otros. Se ha apoyado, además, al sector financiero mediante el otorgamiento de créditos a distintas entidades para financiar operaciones de comercio exterior y capital de trabajo. En el año 2011, el CAF ha realizado la primera emisión de bonos de una institución multilateral en el país, a través de la Bolsa de Valores de Panamá. Asimismo, se han dirigido recursos al sector privado, entre ellos el sector energía, a instituciones microfinancieras y se

Adquiera

Para gente de éxito que desea estar al día con datos siempre de interés y actualidad

han otorgado recursos destinados a la realización de cooperaciones técnicas no reembolsables en varios ámbitos de actuación. En los últimos cinco años (2007-2011), el CAF aprobó operaciones para Panamá por $1.663 millones, lo cual representa un promedio de $333 millones por año. Para el año 2012, tenemos en el pipeline operaciones por un monto de $276 millones, que se encuentran en etapa de evaluación. En el mismo período, los desembolsos totales ascendieron a $263 millones, lo que representa un promedio anual de $52,5 millones. Por su parte, la cartera directa alcanzó $246,5 millones”.

mera plataforma o hub regional, para atender operaciones con cobertura desde el Perú hasta México y como representación para los países de América Central, el Caribe y México. Tres áreas claves como infraestructura, sector corporativo y financiero, y el desarrollo social y ambiental, han instalado sus direcciones regionales en Panamá”.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la economía panameña y la región? ¿Cómo asumirlas a mediano y largo plazo?

¿Qué nuevas responsabilidades se le han dado a la oficina del CAF en Panamá? “El CAF se ha consolidado en Panamá como el Banco de Desarrollo de América Latina, estableciendo en el país su pri-

“Desde el punto de vista del CAF, la institución profundizará su presencia en Panamá abordando proyectos de calidad y de alto impacto económico, con responsabilidad social y ambiental en los sectores público y privado, pues el dinamismo de la economía y el positivo ciclo de inversiones ofrecen importantes oportunidades para contribuir con el desarrollo del país. Específicamente, el enfoque

¿Quién es? RUBÉN RAMÍREZ LEZCANO • Edad: 46 años. • Estado civil: Casado, 2 hijos • Estudios: Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires; MBA en Anderson School of Management, UCLA, California, Estados Unidos; Maestría y Diplome D’Etat en Política Económica Internacional, Université de París. • Pasatiempos: Lectura y deportes.

en los siguientes puntos de venta a nivel nacional

de las operaciones soberanas y del sector privado, de mediano y largo plazo, se orienta a las actividades vinculadas al desarrollo de la infraestructura de energía, el Canal interoceánico, transporte, vialidad, telecomunicaciones, logística y actividades complementarias (almacenamiento, hidrocarburos, etc.), estimulando al sector financiero, corporativo, el cofinanciamiento y el financiamiento estructurado. De manera que el CAF pueda aportar conocimiento, capacidad de gestión y recursos financieros. En materia social, es estratégico el concurso del CAF para asegurar el financiamiento a largo plazo de las obras de infraestructura de agua potable, saneamiento básico y desarrollo urbano. Asimismo, considerando que el país tiene un importante reto de formalización de su economía, es importante desarrollar el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y el microfinanciero, para contribuir con los objetivos de inclusión social y acceso al crédito de ese importante sector de la población urbana, rural e indígena. Consideramos que los mayores esfuerzos del CAF demandarán la cooperación técnica y financiera que asegure la construcción de capacidad de las instituciones, en particular los organismos y unidades de ejecución de proyectos, que constituyen verdaderos desafíos para el desarrollo y ejecución del plan de inversión gubernamental”.

¿Qué nuevos retos asume Ramírez dentro del CAF y quién lo reemplazará? “Luego de alrededor de cuatro intensos y gratos años en Panamá, el presidente ejecutivo de la entidad me ha invitado a asumir nuevos desafíos dentro de la institución, oportunamente anunciará mi nuevo destino. A partir del 1 de septiembre me reemplazará Susana Pinilla. Pinilla se ha destacado por su liderazgo, emprendimiento y brillante carrera profesional, en la cual ha ocupado cargos de la más alta responsabilidad en los sectores público y privado. En especial, subrayo su participación como ministra de Trabajo y Promoción del Empleo en Perú; ministra de la Mujer y Desarrollo Social; consejera de la Presidencia de la República; miembro

del Directorio de la Empresa Pública de Aeronavegación (Corpac); fundadora y presidenta ejecutiva de Idesi, institución pionera de la inclusión financiera y productiva; fundadora y presidenta del Directorio de Proempresa y consultora internacional, con experiencia en América Latina, África y Asia”.

¿Qué representan estos cambios dentro de la estrategia del CAF? “El objetivo que se persigue es mejorar la capacidad productiva y la competitividad de los países de la región, así como fortalecer los sistemas financieros para alcanzar eficiencia con equidad social y responsabilidad ambiental, apuntando a consolidar el desarrollo sostenible de sus países accionistas. Desde la incorporación como país accionista y posteriormente como miembro pleno, la participación de Panamá y del CAF

El banco de desarrollo tiene como objetivo mejorar la capacidad productiva y competitividad de los países en el país ha estado dirigida a fortalecer la identidad latinoamericana y caribeña, aunado al compromiso de promover el desarrollo sostenible y la integración regional del país. Panamá ocupa un importante y decisivo lugar. En este contexto, la estrategia está orientada a que el CAF apoye al desarrollo en temas críticos en materia de infraestructura, sistemas financieros, gobernabilidad, Pymes, microfinanzas, competitividad, desarrollo social y desarrollo ambiental, con el fin de continuar contribuyendo al logro del plan de desarrollo 2010– 2014 definido por el Gobierno Nacional, en beneficio de proyectos claves, en los ámbitos público y privado, y apuntando al logro de un crecimiento alto, sostenido, sostenible y de calidad”.

PANAMÁ

LA CHORRERA

CORONADO

• Botica El Javillo San Fernando • Farmacia El Javillo Paitilla • Farmacia Albrook • Farmacias Arrocha • Farmacia América • Farmacias Metro • Farmacia Yavic, S.A. • Super Farmacia Paitilla • Supermercados Rey • Nikos Café Balboa, Los Pueblos, Calle 50, Vía España y El Dorado • Restaurante Hotel Ejecutivo • Exedra Book • Hotel Crowne Plaza • Hotel Marriott • Kiosko de Albrook Mall • Farmacia Punta Pacífica • Super Farmacia América • Hotel Veneto / Gift Shop • Riba Smith Multiplaza, Bella Vista Transistmica, Costa del Este • Tiendas On The Run • Econofarmacia Vía Argentina, Country Inn • Officemart Store • Super 99: Costa del Este, Punta Pacífica, Vía Porras, El Dorado, Brisas del Golf. • Sanborns • Deli (K) Markets • Farmacia Express • Machetazo Metromall • Embassy Pharma & Market • Gourmet Market

• Farmacia Santa Ageda • M⁄S El Tajonazo • Rey Chorrera • On The Run

• Hotel Coronado Resort • La Cosita • Rey Coronado

CHIRIQUÍ • Farmacia Tiffani - Frontera • Farmacia Tiffani - Pto. Armuelles • Farmacia Herrera - Pto. Armuelles • Romero Puerto • Farmacia Any - Boquete • Inversiones Boquete • Romero - Dolega • Romero - Boquete • Farmacias Revilla - David • Romero - David • M⁄S Mandarín - Boquete • Arrocha David • Baru Interamericano

PROV. CENTRALES • Farmacia D’oro - Chitré • Hotel Versalles - Chitré • Compañía Goly Machetazo - Chitré • Supermercado Rey - Chitré

COCLÉ • Farmacia San Juan - Penonomé • Farmacias Arcoiris - Penonomé • Farmacia Juancito 24 hrs - Penonomé • Hotel Dos Continentes - Penonomé • Hotel Decameron New Stand - Farallón • Boutique # 3 Decameron • Farmacia Juancito No. 2 - Penonomé • Inversiones 12 de sept. - Penonomé

• Romero San Mateo • Farmacias Revilla – Ave Obaldia

VERAGUAS • Elysin Central • Elysin Galería

Para mayor información y suscripciones: 302-2116


IMPAR

Internacional

23

Capital

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Moneda | Este efecto quedará anulado si se produce una desaceleración significativa de Europa

Debilidad del euro apuntala a exportadores El hilo común entre las empresas que se están beneficiando del euro es que se concentran en un crecimiento global Alemania

E

l recrudecimiento de la crisis europea ya está restando un monto considerable de las ganancias de las multinacionales. Los grandes exportadores del continente, sin embargo, se empiezan a beneficiar del debilitamiento del euro, que los vuelve más competitivos. En medio del pesimismo imperante en los resultados de las empresas a ambos lados del Atlántico, compañías como Bayer AG (BAYRY, BAYN.XE) y European Aeronautic Defence & Space Co. (EADSY, EAD.FR), o EADS, la matriz de Airbus, han elevado sus proyecciones. ¿La razón? El impulso provisto por el euro, que ha caído a su nivel más bajo en los últimos dos años. El fabricante alemán BMW AG, que este año ha vendido 68% de sus autos y motocicletas de lujo fuera de la zona euro, reveló que su ganancia operativa de 4.400 millones de euros ($5.400 millones) en el primer semestre se debió en gran parte a un ingreso extraordinario de varios cientos de millones de euros ligado a ajustes en el tipo de cambio.

También les permiten convertir ventas denominadas en otras monedas en mayores ingresos Friedrich Eichiner, director de finanzas de la automotriz, dijo que esperaba un impulso similar o mayor en el segundo semestre producto de la debilidad del euro. Aunque Europa sigue siendo el principal mercado de BMW, el crecimiento proviene de los dos mayores mercados individuales de la automotriz, China y Estados Unidos, “pero también de mercados emergentes en Asia y América Central y del Sur”, observó. Lo mismo sucede con los fabricantes de bienes de lujo como Hermés International SCA (RMS.FR) y Rémy Cointreau SA (REMYY, RCO.FR), que superaron las proyecciones de los analistas gracias a un auge de las exportaciones, especialmente a China. La debilidad de la moneda común amplía la brecha entre los grandes exportadores de Europa, muchos de los cuales residen en los países menos afectados por la crisis, y las empresas que no tienen más remedio que afrontar una caída en sus mercados internos. Los economistas sostienen que la división podría aumentar la distancia entre los miembros de la zona euro, especialmente entre Alemania y los miembros en problemas en la periferia del bloque monetario. “El hilo común entre las empresas que se están beneficiando de la debilidad del euro es que se concentran en un crecimiento global”, señaló Roman Carr, estratega de capital de Morgan Stanley en Londres, quien mencionó a fabricantes de bienes de lujo, autos y de alimentos y bebidas. “Las empresas que tienen un enfoque más doméstico, como bancos y automotrices, orientadas al

mercado masivo, están sufriendo mucho más”. La división es tal vez más clara en la agitada industria automotriz de Europa. A pesar de las coberturas cambiarias, un euro débil beneficia a las empresas que tienen negocios de escala en el extranjero y grandes bases de producción en sus mercados domésticos al abaratar sus productos entre los compradores extranjeros. También les permiten convertir ventas denominadas en otras monedas en

mayores ingresos cuando las cambian a la moneda común. Esto ha beneficiado a empresas que venden mucho en China y otros mercados emergentes. La automotriz alemana Volkswagen AG (VLKAY, VOW.XE) anunció la semana pasada que un euro más débil contribuyó 500 millones de euros a sus ganancias del primer semestre. La utilidad neta creció 40% para alcanzar 8.770 millones de euros. En cambio, PSA Peugeot

Citroën, cuyas ventas se concentran más en Europa, registró una pérdida neta en el primer semestre de 819 millones de euros. Las ganancias de Renault SA (RNO.FR), mientras tanto, descendieron 39% en la primera mitad del año. La debilidad del euro está impulsando la competitividad de otras firmas del continente. EADS, que factura principalmente en dólares, incrementó su proyección de ganancias para 2012 gracias a la deprecia-

ción de la divisa y a un aumento de los pedidos. Heidelberg Cement señaló que el declive del euro contra el dólar explica casi la mitad del crecimiento de 11,4% en sus ingresos del segundo trimestre. La farmacéutica alemana Bayer AG indicó que los recientes declives del euro frente al dólar y otras monedas la hicieron elevar su proyección de ingresos para 2012 hasta 40.000 millones de euros. Su cálculo previo era de 37.000 millones de

euros. En todo caso, aunque BMW y otras empresas anticipan que la caída del euro proveerá un mayor impulso en el segundo semestre, el efecto quedará anulado si se produce una desaceleración significativa de Europa, Estados Unidos y China. “Ese es probablemente un factor más importante” que el tipo de cambio, manifiesta Carr, el analista de Morgan Stanley.

Dow Jones


PAR 24

Capital

6 - 12 de agosto del 2012 N°603

Región

MONEDA - CAMBIO POR DOLAR GUATEMALA

7,84 QUETZAL

HONDURAS

19,40 LEMPIRA

NICARAGUA

COSTA RICA

23,65

495,09

CÓRDOBA

COLON

Honduras | Banca privada recupera confianza y realiza colocaciones por más de $150 millones

Bolsa se revitaliza con apoyo estatal Siete casas de bolsa operan en el mercado hondureño y una de ellas no está moviendo capital Foto: Archivo/Capital

Eduardo López García Corresponsal en Honduras

A

nte la ausencia de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la reconversión de la deuda interna en externa, el Gobierno hondureño acudió al sector bursátil para colocar sus bonos y letras del Estado. La crisis fiscal resulta un atractivo negocio para una parte del sector financiero del país, que también recibe el respaldo de la banca privada con millonarias colaciones en los últimos meses.

El nivel mínimo de las comisiones que cobran las Casas de Bolsa de Honduras es 0,10, el máximo es 0,30 Arturo Alvarado, exministro de Finanzas, considera que la “necesidad de recursos del Gobierno está impulsando el sector bursátil y aunque se tienen costos altos para el Estado, es una alternativa para tener recursos frescos”, señala. De acuerdo con las cifras de Finanzas, más de $500 millones se colocaron en los últi-

mos dos años, en especial del Banco Central de Honduras y la Secretaría de Finanzas. “Honduras tiene un problema con el crecimiento de la deuda interna y eso ha motivado acudir a la bolsa de valores, mientras se negocia con organismos internacionales y el propio FMI una reconversión”, agrega Alvarado. Si no se logra un acuerdo con el FMI, explica, el Gobierno tendría que seguirse financiando en una forma importante en el mercado nacional. Puede haber otras alternativas: emitir estos instrumentos dentro del mercado nacional, entonces eso lo que puede significar es que haya más movimiento y que el Gobierno busque incentivar a ese ahorrante, a ese inversionista nacional a que compre su producto. Para Edgar Maradiaga, gerente general de la Casa de Bolsa Fomento Financiero, la bolsa es una buena opción porque hay recursos internos y no se necesita salir al exterior. “Los mercados internacionales han estado bastante nerviosos recientemente con todo lo que hemos estado viendo en Europa. Están siendo muy cuidadosos, así que no es tan fácil. Algunos creen que sí sería una alternativa de bajar costos, porque por lo general en los mercados externos los costos son menores, pero el grado de riesgo es un factor en contra del país”. A nivel interno, agrega, hay riesgos pero son menores y los protagonistas –especialmente bancos y financieras– tienen buenas calificaciones de riesgo.

En 2009 la quiebra de bancos casi cierra la bolsa de valores de Honduras.

“Somos una opción para el Gobierno y estamos respondiendo lo que, unido a inversiones en nuestra plataforma tecnológica, permite un repunte para el sector bursátil”, agrega Maradiaga.

Confianza privada A finales del 2011, la Bolsa de Valores reportó la estructuración y colocación de una emisión de bonos generales para Banco Atlántida, por la suma de $75 millones. Fue la emisión que se ha colocado en el periodo más corto en el mercado, y se rompió la barrera del plazo, en este tipo de emisiones, al extender algunas de las series a 7 años.

Actualmente se trabaja en dos nuevas emisiones por un total de aproximadamente $80 millones, que se colocarían en el presente semestre. Vilma Morales, presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), reconoció que en ese ente existen propuestas de colocación bursátil de varios bancos con sumas que oscilarían rentre $150 y $170 millones. Uno de los bancos interesados es Banpaís, de capital guatemalteco de Banco Industrial, que informó la intención de colocar $50 millones con un plazo de vencimiento de hasta 7 años, garantizada por el patrimonio de Banpaís.

La operación cuenta con el respaldo de riesgo de Fitch Rating, pero espera la luz verde de la CNBS. Para Edgar Maradiaga, de Fomento Financiero, estas operaciones le dan un nuevo impulso a la bolsa hondureña que casi llegó a su cierre en el 2009, por la quiebra de bancos en Honduras. “En ese tiempo lo que sucedió es que hubo algunas empresas que entraron en una etapa de incumplimiento de sus obligaciones; es decir, no pudieron hacer frente a instrumentos que habían colocado. Esta situación se vio profundizada por el efecto del huracán Mitch, no fue lo

que lo ocasionó inicialmente, pero sí lo profundizó, porque afectó la economía en general, y por ende hubo situaciones de liquidez en el mercado general”, explica Maradiaga. El profesional asegura que a estas empresas las afectó todavía más, y eso dañó la confianza del mercado, que es el elemento primordial para la existencia y el desarrollo de un mercado financiero. Sin embargo, asegura que el mercado bursátil está recuperándose poco a poco. “Claro que a nivel regional estamos atrás de Costa Rica, Panamá y El Salvador, pero hay un crecimiento importante con respaldo del

Nicaragua | Urge impulsar programas

Sector hortícola con potencial Repunte a finales del 2011 se explica por alza de las zonas francas y menos por mercado interno Foto: Archivo/Capital

Gustavo Álvarez Rodríguez Corresponsal en Nicaragua

A

umentar la producción de hortalizas en Nicaragua, mejorar su calidad y aprovechar las oportunidades que tiene en el mercado nacional y la exportación, fueron los objetivos de un reciente foro celebrado en Managua con todos los involucrados en el cultivo y comercialización del rubro, además de representantes de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y el Gobierno. Nicaragua importa el 60% de las hortalizas que se consumen en el país, según datos de la Asociación de

Las exportaciones en 2011 de estos productos fue de $6,2 millones

Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen). La mayor parte de las hortalizas que se venden en el mercado interno provienen de países vecinos, como Costa Rica y Honduras. Telémaco Talavera, rector de la UNA, dijo que en Nicaragua existe una brecha en la productividad de hortalizas, que se debe mirar como una oportunidad para incrementar el nivel productivo, mejorar la calidad y la inocuidad y hacerlos llegar a mercados internacionales. “La brecha tecnológica abarca desde dónde sembramos, qué sembramos, qué semilla utilizamos, con qué variedad, qué calidad de semilla y los métodos tradicionales, son retos que debemos abordar”, agregó Talavera. De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario (Cenagro), elaborado en el 2001 –del último censo iniciado en el 2011 se desconocen los resultados–, la oferta del mercado interno de hortalizas es insuficiente para la demanda local.

Gobierno impulsa programa Ariel Bucardo, Agropecuario y

ministro Forestal,

En el país producen hortalizas unas 9.578 fincas.

afirmó que el reto para los productores es sembrar hortalizas bajo sistemas de macrotúneles y reducir los efectos de las plagas y enfermedades para mejorar la calidad. Enrique Zamora, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores

de Nicaragua, (APEN), aseguró que en Nicaragua existe un gran potencial agroecológico para la producción de hortalizas, gracias a la excelente fertilidad de los suelos, estaciones climáticas bien definidas, precipitaciones favorables, opciones de riego, temperaturas adecuadas,

ubicación geográfica, el capital humano abundante y la cultura productiva.

Producción de hortalizas El ministro Bucardo precisó que en hortalizas hay unos 10.322 pequeños productores que cultivan como promedio una manzana por familia, ge-

nerando más de 90.000 empleos anuales en las zonas rurales del país. Los gremios productivos precisan que hay unas 15.000 hectáreas sembradas. Las áreas cultivadas de hortalizas generalmente son pequeñas explotaciones para el mercado interno, con poca asistencia técnica, sin acceso a crédito, trabajando de forma individual y con bajo nivel de organización. En el 2011, las exportaciones de estos productos alcanzaron los $6,2 millones, según Enrique Zamora, presidente de Apen. El área cultivada de hortalizas representa apenas el 5% de las fincas totales del país, es decir, 9.578 fincas hortícolas con una producción anual de 36.000 toneladas de productos frescos, según dicho censo. En Nicaragua, la actividad productiva en el sector hortícola está referido principalmente a tomate, cebolla, pipían, chiltoma (chile dulce), repollo, ayote, papa y zanahoria, que ocupan el 79% de área total hortícola sembrada, según el Cenagro.


IMPAR

Región

Capital

25

6 -10 de agosto del 2012 N°603

Costa Rica | El modelo vigente es de inicios de los 80

Modelo de desarrollo debe aceitarse Infraestructura y pobreza son áreas pendientes Foto: Archivo/Capital

Gerardo Ruiz Ramón Corresponsal en Panamá

E

l actual modelo de desarrollo de Costa Rica ha sido eficiente para mover el país en la parte económica, pero rechina y necesita aceitarse en lo social y en materia de infraestructura. Las paradojas que enfrenta el país bajo ese esquema apuntan a que no es necesario cambiarlo, sino afinarlo, según un sondeo realizado por Inteligencia Financiera a 24 economistas. El modelo está vigente desde inicios de la década de los 80 del siglo pasado, cuando el país decidió reemplazar una estrategia de desarrollo basada en la sustitución de importaciones por una de inserción en la economía internacional. El 88% de los profesionales consultados cree que se debe mantener el actual modelo, pero con ajustes que permitan una mejora en su funcionamiento. Esa posición se refuerza con la opinión del 62% de los entrevistados, para quienes el modelo ha sido poco exitoso en la reducción de la pobreza.

Las estadísticas comprueban esa percepción. Ese criterio en cuanto a complementos necesarios y cambios secundarios lo comparte el sector empresarial y el gubernamental. El ministro de Planificación, Roberto Gallardo, cree que existe una conciencia generalizada de que las políticas públicas no respondieron con la rapidez deseada, ante el crecimiento exponencial de las exportaciones y del éxito que tuvo el país en la tarea de atracción de empresas foráneas.

Se requiere la modernización del Estado y de las instituciones públicas La máquina económica costarricense posee piezas que urge someter a revisión, como las de la infraestructura, competitividad, innovación y desarrollo, y educación dirigida a preparar personas acorde con la demanda. Otras, por el contrario, trabajan bien y solo necesitan un ligero mantenimiento.

Piezas por cambiar Las respuestas de los economistas revelan un descontento con los resultados obtenidos por el país en materia de ascen-

so social a través del modelo de desarrollo. Con criterios divididos, el 49% de los profesionales consideró entre algo exitoso y muy exitoso ese desempeño, mientras que el 45% lo catalogó entre poco exitoso y un fracaso. Se requieren acciones para mejorar el modelo, pero hasta ahí llega el consenso. Al preguntar por las políticas públicas necesarias para depurarlo, un 23% colocó en primer lugar la mejora de la infraestructura, un 22% consideró que se debe enfatizar la cobertura y calidad de educación primaria y secundaria, en tanto que el 19% ubicó en primer lugar la inversión en investigación, desarrollo e innovación. El 17,5% cree que la facilidad de trámites en el sector público tiene que ser prioritario y un 7,6% de los encuestados consideró que el énfasis estatal debe ponerse en la firma de nuevos TLC.

La visión empresarial En tiendas empresariales comparten los resultados. Francis Durman, CEO de Durman Esquivel, considera que el modelo de desarrollo aún tiene vigencia, pero que el país debe efectuar cambios de inmediato y ver hacia adelante, 20 años en el futuro, para garantizar su éxito. “La infraestructura es básica. No es posible que tengamos una única carretera para llegar a los puertos y si esa carretera se paraliza, se frena todo el país. Hay que tener en cuenta que estamos compitiendo contra naciones que tienen abundancia de infraestructura”, sostuvo. Durman cree que la apertura de nuevas zonas francas no es la solución para derramar la riqueza producida por el país bajo el esquema actual. “El turismo es la solución para recuperar a comunidades de-

primidas. La oferta y demanda que se genera alrededor de esa industria crea riqueza más rápidamente”, consideró. Pero su preocupación fundamental es que se logre soltar la maraña de leyes que amarran no solo al Gobierno, sino también a la empresa privada. Una visión similar tiene Arnoldo André Tinoco, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica, quien afirmó que la entidad apoya el modelo de crecimiento basado en la productividad y competitividad y en la educación y capacitación de las personas, pero sin dejar de lado la inclusión social para lograr un crecimiento económico sostenido. “Se requiere la modernización del Estado y de las instituciones públicas para que respondan a las necesidades actuales de la economía y no representen una carga para el sector privado. Implica encontrar un equilibrio entre la economía de mercado y la intervención del Estado”, declaró. En cambio, Miguel Miranda, gerente de Mondaisa, hace énfasis en los cambios que debe sufrir el sistema educativo costarricense en el modelo de desarrollo actual. El gerente afirmó que los resultados del sondeo revelan en parte que el modelo se agotó y que los esfuerzos del país deben redireccionarse. Miranda ubica a la educación pública en un letargo y perjudicada por la mala preparación de los docentes, con una influencia directa en la preparación del futuro recurso humano del país. Desde el Gobierno, no se ven alternativas al modelo de desarrollo actual. La ministra de Comercio Exterior (Comex), Anabel González, cree que el presente y futuro de cualquier modelo que decida el país están en el mercado internacional.

Modelo de cal y arena • • • • • • • • • • • • •

Hay engranajes que aún sirven, otros ya requieren un cambio: Lo bueno En la última década, las exportaciones nacionales crecieron exponencialmente. Costa Rica se mantiene como un destino atractivo para la inversión extranjera directa. Se diversificaron de 120 a más de 3.000 productos exportados, Se pasó de una demanda de mano de obra poco calificada a una más técnica y profesional. Al 2008, según Procomer, 1.671 Pymes exportaban sus productos. Lo malo El país no ha podido establecer mecanismos certeros de distribución de la riqueza. Las universidades no han incrementado su oferta de profesionales en carreras científicas y técnicas. Los encadenamientos productivos no han sido del todo exitosos y no benefician a todos los sectores. La infraestructura no se ha podido desarrollar de la mano de las necesidades de las empresas exportadoras. Quedan pendientes retos como la oferta de mejores servicios portuarios y de electricidad para las empresas. Fuente: Recopilación periodística.


PAR 26

Indicadores

Capital

6-10 de agosto del 2012 N°603

Valor de las construcciones Panamá

San Miguelito

De enero a mayo de 2012

200,000

160,000

180,000

140,000

160,000

80,000

80,000 60,000

60,000

enero

febrero

marzo

abril

febrero

Fuente: Contraloría General de la República.

David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera

Arraiján

marzo

abril

1,500 1,000 500

enero

febrero

marzo

abril

enero

mayo

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría Generala de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

No residencial

Concreto premezclado

De enero a mayo de 2012

25,000

De enero a mayo de 2012

120,000

180,000

160,000

12,000

100,000

20,000

140,000

10,000

80,000

6,000

10,000

120,000

En metros cúbicos

15,000

En miles de $

8,000

En miles de $

En miles de $

2,000

0

mayo

De enero a mayo de 2012

14,000

8,000

0 enero

Fuente: Contraloría General de la República.

De enero a mayo de 2012

2,500

10,000

2,000

0

mayo

3,000

4,000

20,000

20,000

3,500

6,000

40,000

40,000

0

En miles de $

En miles de $

En miles de $

100,000

4,000

16,000

12,000

100,000

120,000

18,000

14,000

120,000

140,000

Colón

De enero a mayo de 2012

De enero a mayo de 2012

En miles de $

Total

De enero a mayo de 2012

60,000

100,000

80,000

40,000

4,000

5,000

2,000

60,000

40,000

20,000

20,000

0

0 enero

febrero

marzo

abril

0

mayo

enero

febrero

marzo

abril

Fuente: Contraloría Generala de la República.

Fuente: Contraloría Generala de la República.

0

mayo

enero

febrero

mayo

abril

mayo

enero

febrero

Fuente: Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

Banano

Melón

marzo

abril

mayo

Valor de las exportaciones

Total

Productos derivados del petróleo

De enero a mayo de 2012

De enero a mayo de 2012 140

90,000 80,000

8,000

120

2500

100

40,000

80

En miles de $

50,000

60

30,000

En miles de $

6,000

En miles de $

5,000

4,000

2000 1500

3,000

1000

40

20,000

2,000

20

10,000 enero

febrero

marzo

abril

enero

febrero

marzo

abril

12000

en miles de $

En miles de $

2,000 1,500

Fuente: Contraloría General de la República.

abril

1000 800

1,200 1,000

600

800 400 200

200 0

0

marzo

1200

400

500

febrero

mayo

Ropa

600

2000

enero

abril

De enero a mayo de 2012

1,400

1,000

0

marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

1,600

2,500

4000

febrero

1,800

3,000

6000

mayo

2,000

3,500

8000

abril

De enero a mayo de 2012

4,000

10000

marzo

Camarón

De enero a mayo de 2012

De enero a abril de 2012

febrero

Fuente: Contraloría General de la República.

Piña

Sandía

enero

mayo

Fuente. Contraloría General de la República.

Fuente: Contraloría General de la República.

0

0

0

mayo

500

1,000

En miles

En miles de $

3000

7,000

60,000

En miles de $

3500

9,000

70,000

0

De febrero a mayo de 2012

De enero a mayo de 2012

enero

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

0

enero

febrero

marzo

Fuente: Contraloría General de la República.

abril

mayo

enero

febrero

marzo

abril

mayo

Fuente: Contraloría General de la República.

Director de la FAO pide más colaboración a académicos Foto: Archivo/Capital

E

l Director General de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , José Graziano da Silva, desafió al mundo académico a que se involucre en la investigación de la pobreza rural y el negocio de alimentación y la agricultura en lo que respecta a los productores de pequeña escala, investigación que considera fundamental y de gran importancia política, en un discurso pronunciado en Lisboa en el Congreso Mundial de Sociología Rural. “Uno de los grandes desafíos que tenemos hoy en día es utilizar los conocimientos académicos para entender y mejorar la vida de las poblaciones rurales de todo el

mundo”, dijo Graziano da Silva. “Para ello -añadió-, tenemos que ver la realidad fuera de los muros de la universidad”. Después de explicar con detalle lo que la FAO considera que son los problemas más urgentes en la lucha contra el hambre y el subdesarrollo rural -desde la inseguridad alimentaria, las deficiencias de nutrientes y los alimentos nocivos a la competencia desigual entre los productores a pequeña y gran escala-, el responsable de la FAO, que procede él mismo del mundo académico y cuenta con varias publicaciones, pidió a los académicos que desempeñen el papel que les corresponde. Señaló las inversiones en la agricultura a gran escala

-el acaparamiento de tierrascomo área políticamente importante en que las universidades podrían investigar

sobre los principios de las inversiones agrícolas responsables. Este tipo de investigación podría ser aprovechada

por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, el principal foro global para debatir las cuestiones de seguridad alimentaria, subrayó Da Silva. El responsable de la FAO señaló que la forma de integrar a los pequeños campesinos en las cadenas agrícolas y alimentarias debería ser otro motivo de preocupación académica, añadiendo que “existe una creciente concentración en la cadena agrícola y alimentaria, y esto tiene un impacto sobre los pequeños campesinos”. El mundo académico debe estudiar la cuestión de la gobernanza del sector de la alimentación y la agricultura, tanto a nivel global como local, y cómo lograr una dis-

tribución justa de los beneficios, dijo. “Si queremos que más gente disfrute de una alimentación sana, basada en alimentos frescos, tendremos que reducir los costos de transporte y de almacenamiento, y también el desperdicio y la pérdida de alimentos”, aseguró. Graziano da Silva denunció que los mercados de trabajo rurales y las condiciones de trabajo son a menudo precarias, la legislación laboral está poco implementada y el acceso a la protección social limitado. “Todas estas cuestiones precisan una mayor claridad conceptual y propuestas prácticas de académicos y responsables de las políticas”, concluyó. Fuente: FAO


IMPAR

Bursátil MERCADOS | Las minas son consideradas por algunos como apuestas de riesgo

Inversiones con un brillo diferente en los mercados Se puede hacer dinero con los métales, no solo con su extracción Quema en Azuero su acción marcó en $0,24 al cierre del viernes 3 de agosto.

Grace Kelly Chi gchi@capital.com.pa Capital

E

Factores extras a considerar

l oro y el cobre no sólo están en la mente de los mineros interesados en su extracción del subsuelo panameño, sino que podrían pintar como una alternativa diferente para quienes apuestan en las bolsas de valores, pero esta vez tendría que ser en el mercado canadiense. Petaquilla Minerals LTD., la empresa madre de Petaquilla Gold, S. A., que es la mayor exportadora de bienes del país en la actualidad; Inmet Mining Corporation (Inmet), holding al que pertenece Minera Panamá S.A., la compañía que desarrollará una mina en Colón con una inversión de $6.000 millones; y Bellhaven Cooper & Gold Inc., que intenta impulsar la extracción de oro en Azuero, son empresas que cotizan en la bolsa de Toronto y por tanto representan opciones de inversión. Santiago Fernández, presidente de SFC Investment, firma asesora en temas bursátiles, indicó que para pequeños inversionistas desde Panamá hay que evaluar varios factores antes de tomar una decisión como ésta, como el hecho de que la transacción se tendrá que hacer en dólares canadienses, por lo que cambiarían los costos, y que estas compañías dan sus reportes en Canadá.

Inmet no descarta una participación en la Bolsa de Valores de Panamá Evaluando alternativas La acción de Petaquilla Minerals se cotizaba en $0,38 la semana del 3 de agosto de 2012, período en que diferentes analistas observaron su comportamiento de estas acciones para Capital. Mientras, que la acción de Inmet tocó $40,01. Petaquilla subió en 2,74% e

Inmet bajó 1,01%. Marielena García Maritano, vicepresidente de Banca de Inversión de MMG Bank, indicó que el que las acciones marquen a la baja en un lapso, no necesariamente es una mala señal. De hecho, si la alternativa de inversión es interesante y sus asesores de inversión la han identificado como una opción a considerar, ese resultaría ser el momento justo para invertir. “Sus reservas de cobre están entre las más importantes del mundo, su acción está en su punto más bajo de las últimas 52 semanas, lo que podría representar una oportunidad”, afirmó García Maritano. Inmet, con operaciones en Turquía, España, Finlandia y

Panamá, cotizó su acción alrededor de $40,01, equivalente a un múltiplo de nueve veces sus ganancias. Petaquilla Minerals LTD., por su parte, está consolidada básicamente en suelo panameño y exportó $85 millones en oro en el año 2011, lo que la posicionó como el mayor exportador en bienes del país. Para Fernández, comparando ambas empresas, si bien los buenos números de exportación en oro son un atractivo en Petaquilla Minerals LTD., el carácter internacional de Inmet le inclina a invertir en esta última, si tuviera que elegir. Sobre Bellhaven Cooper & Gold Inc, la compañía canadiense que impulsa la construcción de la mina de Cerro

Mercados decepcionados por FED y BCE Arturo E. Miranda C. Vicepresidente Thales Securities

U

na semana después de haber aumentado las expectativas de una acción inminente mediante la promesa de que el Banco Central Europeo (BCE) haría lo que sea necesario para apoyar el euro, el presidente del BCE, Mario Draghi, decepcionó a los inversionistas el jueves por no tener la voluntad de actuar con firmeza. A pesar de que reafirmó el plan del banco central para volver a entrar en los mercados de bonos para mantener los rendimientos en niveles sostenibles, los inversores buscaron una acción inmediata, no retórica. Draghi, conocido como un líder político astuto, debe navegar por un camino difícil, teniendo cuidado de no alienar al poderoso presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, que se opone

firmemente a las compras de bonos gubernamentales por el BCE. Muchos observadores del mercado siguen anticipando algún tipo de acción del banco central en las próximas semanas. El desempleo se agravó en las 17 naciones de la eurozona en junio, alcanzando un máximo histórico de 11,2%, dejando 17,8 millones de personas sin empleo, un aumento de 123.000 a partir de mayo, según el último informe de Eurostat, la agencia de estadísticas de la Unión Europea. Las empresas y los consumidores de la zona euro se volvieron más pesimistas en julio, sobre la base económica del indicador de confianza del consumidor de la Comisión Europea, que cayó por cuarto mes consecutivo. El mercado laboral de Estados Unidos (EE.UU.) mejoró en julio, pero no lo suficientemente rápido como para hacer

mella en la tasa de desempleo, según el último informe de empleo del Departamento de Trabajo de EE.UU. El informe fue mejor de lo esperado, indicando que los empleos del sector privado crecieron en 172.000, mientras que los trabajos del gobierno se redujeron en 9.000 para una ganancia neta de empleo de 163.000. Los economistas esperaban que el crecimiento del empleo fuera entre 95.000 a 100.000. Sin embargo, la tasa de desempleo creció ligeramente al 8,3% desde el 8,2%. Una posible razón del leve aumento: Más personas podrían haber reanudado su búsqueda de trabajo. Las solicitudes semanales iniciales de desempleo aumentaron ligeramente para la semana que terminó el 28 de julio, pero el promedio de cuatro semanas cayó a su nivel más bajo desde marzo.

Ernesto Bazán, asesor de empresas, destacó que Panamá con el tiempo se orientará hacia las inversiones bursátiles relacionadas con las empresas minerales. “Hay que observar los niveles de reserva que tiene la mina, el cash cost o el índice que se emplea en la minería para medir el grado de apalancamiento operativo, así como el manejo que se hará de los pasivos mineros y hasta el tipo de legislación que se aplica”, anotó Bazán. En el caso de Inmet, las reservas del yacimiento de cobre en Panamá serían de 25.000 millones de libras de cobre valoradas en $75.000 millones, mientras que Petaquilla acumularía 1 millón de libras de oro cotizadas en $1.000 millones. La reserva de oro de Cerro Quema tendría 500.000 millones de libras valoradas en $500 millones, según la Cámara Minera de Panamá (Camipa). Para Zorel Morales, director ejecutivo de la Camipa, habrá más inversionistas apostando a las mineras a medida de que esta industria vaya tomando fuerza en el país. Sin embargo, los analistas Fernández y García Maritano coincidieron en que el empuje que necesita esta industria para captar inversionistas no sólo de Panamá sino de la región, vendría de una emisión en el mercado de capitales local. Inmet no descarta una participación en la Bolsa de Valores de Panamá, a través de una emisión local. “Es algo que se ha hablado, pero aún no se ha concretado la fecha, seguiremos explorando posibilidades para el país y la región”, respondió la empresa al ser consultada sobre el particular. En junio pasado, Inmet emitió en Canadá $1.500 millones en bonos senior con vencimiento al 2020 y una tasa de interés de 8,75%, para financiar su proyecto panameño. Según la empresa, entre sus principales compradores en la región estuvieron el JP Morgan y Credit Suisse.

27

Capital

6 - 12 de enero del 2012 N°603

Bolsa de Valores de Panamá Volumen según tipo de instrumento Variación 30 Jul-3 Ago 23-27 Jul En $ VCN’s 2,996,125.00 Bonos 16,289,831.00 Notas Corporativas 0.00 Acciones Preferidas 955,225.14 Acciones 406,562.15 Acciones de Fondos 13,991,115.51 Valores del Estado 18,092,650.00 Recompras 0.00 TOTAL 52,731,508.80 *Valores Comerciales Negociables

1,372,000.00 20,150,833.94 0.00 1,624,600.00 849,492.45 9,517,466.91 15,437,250.00 0.00 48,951,643.30

En %

1,624,125.00 (3,861,002.94) - (669,374.86) (442,930.30) 4,473,648.60 2,655,400.00 - 3,779,865.50

118.38% -19.16% 0.00% -41.20% -52.14% 47.00% 17.20% 0.00% 8%

27 Julio

Var. %

Mercado accionario Precio al

3 Agosto

Amiworld, Inc.

5.7

5.70

0.00%

Grupo Assa, S.A.

71

70.00

1.43%

52.9

52.95

-0.09%

Empresa General de Inversiones, S.A.

75

75.00

0.00%

GB Group

41

41.00

0.00%

11.12

11.12

0.00%

9

9.00

0.00%

13.8

13.80

0.00%

30

28.50

5.26%

Latinex Holdings, Inc.

7.25

7.25

0.00%

Grupo Melo, S.A.

53.4

53.00

0.75%

MHC Holding Ltd

36.35

36.35

0.00%

1

1.00

0.00%

1.1

1.10

0.00%

17.5

17.20

1.74%

6.3

6.30

0.00%

36.5

36.50

0.00%

Empresas Tagaropulos, S.A.

1.3

1.30

0.00%

Tropical Resorts International, Inc.

10

10.00

0.00%

Union Nacional de Empresas, S.A.

29.1

29.10

0.00%

BG Financial Group

Grupo Bandelta Holding Grupo Mundial Tenedora, S.A. Golden Forest, S.A. Indesa Holdings

Corp. Micro-Financiera Nacional, S.A. Odin Energy Corporation Panama Power Holding, Inc. QBE del Istmo Cia. de Reaseguros, Inc. Rey Holding Corp.

Tasas de interés bancaria TARJETAS PRÉSTAMOS PRÉSTAMOS HIPOTECA DE CRÉDITO DE AUTOS PERSONALES BANCO **cajeros Banco Nacional de Panamá 2,00% 16,00% N/D 12,00% 0,90 2,00% 17,52% 7,75% 10,00% Bac Internacional Bank Inc. 1,00 Banco General 2,00% 18,99% 8,25% 10,00% 1,00 2,25% 17,99% 7,75% 11,00% Banco Bilbao Vizcaya 0,40 HSBC Bank 3,00% 15,99% 9,50% 10,50% 0,85 2,75% 10,99% 8,25% 10,75% Global Bank 0,90 Caja de Ahorro 2,50% 15,00% N/D 9,99% 0,50 N/D 14,00% N/D N/D Citibank N.A. 0.90 Citibank Panamá N/D 12,00% N/D 11,99 0.60 2,75% 16,00% 7,25% 10,75% Multibank 0,85 Scotiabank 4,75% * N/D 6,25% 11,70% N/A 3,00% 16,90% 7,00% 9,75% Credicorp Bank 0,60 Banco Azteca N/D 15,00% N/D N/D 0,90 N/D N/D 9,00% 10,00% Banco Delta N/A Banco Universal 3,00% 19,50% N/D 11,00% 0,85 2,50% 24,00% 8,25% 9,5% Banco Banvivienda 0,75 0,85 Banco Trasatlántico N/D N/D 12,00% 10,00% 0,85 2,0% 14,29%* 8,75% 9,5% Banesco Towerbank N/A 12,5% 7,00% 12,00% 3,07% 17,76% 8,69% 10,46% PROMEDIO I/N: Información no suministrada N/D: Servicio no prestado por el banco Hipotecas: Corresponden a residencias con un valor de $60.000.00 Tarjeta de crédito: Tasa de interés para tarjeta clásica con un salario mensual de $650.00 Préstamos de Autos: Corresponde a autos con un valor de $15.000.00 con un abono de $2.500.00 Préstamos Personales: Tasa para empleados de empresa privada por un monto de $5.000.00 de tres a cinco años de plazo. Información recabada entre los diferentes bancos y suministrada por sus ejecutivos * No es interés preferencial Las tasas pueden variar, ya que estas están a discreción del Banco y algunas varian según el valor agregado del producto **El cobro se hace a transacciones fuera de red y a través del sistema clave. y no incluye el 7%. *** Lastarjetas de Crédito de Banesco son Gold y el salario mínimo es de $600


PAR 28

Capital

6-10 de agosto del 2012 N°603

Mundo Capital

Presentan ranking de reputación corporativa

La buena reputación tiene una incidencia directa en los resultados financieros de una empresa a través de los comportamientos favorables que genera en sus grupos de interés. Ésta es la principal conclusión del RepTrak Pulse Panamá 2012, un ranking de reputación corporativa elaborado por las consultoras Reputation Institute y Stratego. El Rep Trak, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo

entre mayo y junio, analiza la reputación de 50 de las empresas más importantes que operan en nuestro país. De acuerdo con este estudio, la empresa más reputada resultó ser la Autoridad del Canal de Panamá. En el grupo de los diez mejor posicionados entraron también Grupo Melo, KFC, Do It Center, Nestlé, El Machetazo, Internacional de Seguros, Banco General, Mc Donalds y Grupo Rey.

Great Place to Work Institute reconoce a BAT

Este año, British American Tobacco Panamá (BAT) ha sido reconocida por el Great Place to Work Institute. En el ranking de esta organización, BAT fue clasificada como la cuarta mejor empresa para trabajar en Panamá.

Asimismo, BAT fue galardonada como la décima mejor multinacional para trabajar en Centroamérica y su sede en Panamá logró el duodécimo lugar como mejor compañía para trabajar con menos de 1.000 empleados.

Minera Panamá premia las buenas calificaciones

Obtener buenas calificaciones tiene su recompensa. Más de cuatrocientos estudiantes de los distritos de Donoso y La Pintada recibieron recientemente el segundo pago de sus becas, como parte del Plan ‘Minera Panamá Crece Contigo’ 2012. El buen rendimiento académico que han mantenido la mayoría de estos estudiantes los ha he-

cho merecedores de este aporte desde el inicio del programa, comentó Jaime Torrero, coordinador de la Becas de Minera Panamá, quien detalló que el mismo es fruto de un convenio firmado en 2009 con el Ministerio de Educación (Meduca). A la fecha, un total de 414 estudiantes se han beneficiado con las becas.

Eaton patrocinó Congreso de Ingeniería e Infraestructura

Eaton Corporation, fabricante industrial diversificado, encargado de realizar el diseño de equipos, ensambles eléctricos y prestar servicios de ingeniería para la distribución y el control de la energía eléctrica a través de las áreas del Atlántico y Pacífico de la ampliación del Canal de Panamá, formó parte como pa-

trocinador del Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura organizado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Gabriel Paoletti, director técnico de ingeniería de la empresa, dictó la conferencia titulada “Infraestructura eléctrica, extensión de vida y las mejoras del sistema ArcFlash”.

Grupo Corporativo Pérez apoya a Nutre Hogar

Sumándose a las colectas realizadas este año en la capital, los colaboradores del Grupo Corporativo Pérez, a través de la Fundación Ricardo Pérez García, se unieron por primera vez con mucho entusiasmo para apoyar al programa Los Niños Primero, a beneficio de Nutre Hogar.

En esta solidaria labor participaron 38 voluntarios del Grupo Corporativo Pérez, quienes lograron recolectar 7.300 alimentos a través de los puntos de activación. Este año la recolecta busca contribuir con la remodelación del centro de Kankintú, Nutivi y Bicida.

Lanzamiento de la Universidad de Alta Dirección

El Grupo Educativo ADEN lanzó la Universidad de Alta Dirección (UAD), un centro de estudios superiores de perfil internacional y empresarial, cuyo principal atractivo será convertir a sus estudiantes en ejecutivos y empresarios con visión de futuro. La UAD ofrecerá licenciaturas especializadas en finanzas y mercados de valores, logística y co-

mercio internacional, dirección de proyectos y administración de empresas. Y estará respaldada por las alianzas con diversas universidades internacionales. En la foto, de izquierda a derecha: Antonio Drapes, consejero de UAD; Graciela Bocchi, rectora de UAD y Sergio Tertusio, rector de ADEN.

Dell presentó innovadoras soluciones educativas

Durante los días de exposición en Virtual Educa Panamá 2012, los socios estratégicos de Dell brindaron de manera interactiva una charla y demostración a los estudiantes del Cuerpo de Solidaridad Informática (CSI). Esta capacitación fue una enriquecedora experiencia para los jóvenes, quienes adquirieron conocimientos sobre las soluciones tecnológicas y pudieron probar

de cerca las tabletas y portátiles Dell. En este encuentro, cuyo tema principal fue la transición de la escuela tradicional a la nueva escuela, Dell reafirmó sus cuatro pilares fundamentales: Plataforma de aprendizaje de nueva generación, tecnología específica para educación y calidad de contenido interactivo, desarrollo del docente y servicios y Tecnología de Información eficiente.

Cemex recibe premio de producción más limpia

El Proyecto Cemento Industrial 6000, que permitió crear un nuevo producto al tiempo que reducir consumo energético y emisión de gases de efecto invernadero, hizo a Cemex acreedora del premio en Sistemas de Producción más Limpia a un producto, galardón otorgado por la Autoridad

Nacional del Ambiente (ANAM). Un total de 38 empresas se inscribieron en la décima versión de estos premios. La cementera recibió el galardón de manos de Lucía Chandeck, administradora general de la ANAM; y Billy Ubillús, director de Protección a la Calidad Ambiental de la ANAM.


IMPAR

Gerencia

Capital

29

6-12 de agosto del 2012 N°603

Emprendimiento | Es posible, lograr un equilibrio entre la vida personal y la vida de empresa

Prioridades de los padres empresarios Llegar a casa cansado, cargado de problemas del día en tu empresa y mirar a los niños durmiendos no es fácil Foto: Archivo/Capital

Enrique Nuñez* Especial para Capital

U

no de los mayores retos que enfrentan los padres empresarios, está en lograr un equilibrio entre su vida personal y las exigencias en su negocio. Aplica, por supuesto, también a las mujeres y madres empresarias. Sí es posible lograr un equilibrio entre la vida personal y la vida de empresa. Es una cuestión de prioridades, hábitos y principios. Debes lograr que tu negocio llegue a tener vida propia. Tener un pequeño o mediano negocio, representa para el propietario un nivel de exigencia inmenso. Sobre sus hombros están grandes responsabilidades, es el director de la orquesta. El éxito del negocio está en sus manos. Escribo este pequeño artículo, desde muchos ángulos: Como consultor de empresas que ha acompañado a hombres y mujeres que son padres y madres, a quienes he visto debatirse en cuanto al tiempo que dedican a sus hijos con respecto al tiempo que dedican al crecimiento de su negocio.

“Debes tener conciencia que el negocio ideal es el negocio que tiene vida propia” Como padre orgulloso y “arrepentido” en algún momento de haber sacrificado tiempo, por emprender mis propios proyectos de negocios; pero feliz de que casi a tiempo pude retomar las verdaderas prioridades de la vida. Como espectador y como soñador ante la visión del empresario que alcanza la meta de lograr más riquezas en sus negocios; pero que también disfrute de una vida plena y feliz, acompañado de la gente que ama. Lo que llamo: “Las verdaderas riquezas que ofrece la vida”.

Empresa o familia En las diferentes etapas de la vida personal, las responsabilidades de todo padre son proteger a su familia, darles las condiciones básicas y deseables en cuanto a alimentación, abrigo, vivienda, salud y diversión. El padre empresario ve a sus hijos nacer y crecer, casi al mismo tiempo que su idea de negocio está naciendo, creciendo y convirtiéndose en empresa. Por un lado están las obligaciones de criar una familia, de satisfacer esas necesidades crecientes y; por otro lado, las exigencias de un negocio que crece, los compromisos, los problemas, las dificultades, los retos, el miedo a perderlo todo.

El remordimiento te carcome por dentro Llegar a tu casa, pasadas las ocho de la noche, cansado, cargado de problemas del

día en tu empresa y mirar a los niños durmiendo no es fácil. Da nostalgia y remordimiento. Levantarse por las mañanas y tener que salir cuando los niños aún duermen, tampoco es fácil. O tener que salir a las carreras, urgido por llegar a la empresa, corto de tiempo para pasar a dejar los niños a la escuela, tampoco es fácil. No poder almorzar todos los días en tu casa, con tu pareja y con tu familia, tampoco. Muchos fines de semana, principalmente para los dueños de empresas comerciales o negocios de servicios como restaurantes, hoteles y otros, tampoco es agradable tener que atender la empresa y sus obligaciones, mientras que los niños están libres, deseando salir a jugar, a la playa, al cine, a comer fuera. Tú solo quieres que termine el día para ir a descansar un poco. Cuando los niños se convierten en adolescentes, la cosa cambia. Ahora ellos están más interesados en sus iguales, en sus amigos y los padres van pasando a un segundo plano.

¿Cómo nivelar el tiempo que dedicas a tu familia con el que dedicas a tu negocio? Se trata de valores, de principios, de tener claras cuáles son las verdaderas riquezas que ofrece la vida. Es una cuestión de prioridades. Tengo a muchos empresarios, padres prácticamente todos ellos, que han vivido maravillosamente su vida de padres y empresarios, al mismo tiempo. No les fue fácil; pero finalmente lo lograron. Hoy no te quiero hablar sobre cómo lograr que esos hijos tuyos, deseen, añoren y se preparen para tomar la bandera de tu negocio, algún día. Ya hablaremos de eso más adelante. Quiero darte solo algunos tip´s cortos para que niveles el tiempo que dedicas a tus hijos y el tiempo que dedicas a tu empresa. 1) Piensa cómo te gustaría vivir cuando seas un hombre mayor, mayor de setenta años quizás. Visualiza tu vida de familia, tu entorno, tu estilo de vida. Cómo te

gustaría que fuera la relación con tu pareja, con tus hijos y con tus nietos. ¿Cuál sería tu mayor deseo? 2) Ten claras las metas y los límites de tu empresa. ¿Hasta dónde quieres llegar? ¿Cuánto deseas tener? ¿Cuánta riqueza deseas acumular? ¿Hasta dónde deseas llevar tu negocio? ¿Cuál es tu metas de negocios? 3) Ten claro que debes comenzar a darle vida propia a tu negocio. Lo debes hacer o debes saber que tendrás que hacerlo en algún momento. Debes tener conciencia que el negocio ideal es el negocio que “tiene vida propia”, es decir puede operar aunque no te encuentres presentas. Comienza reclutando un equipo de trabajo comprometido y capaz, disciplinado y responsable por los resultados deseados. Debes salirte de todo flujo de proceso. Puedes intervenir en la operación cuando desees, puedes tomar decisiones estratégicas, mantener las relaciones más relevantes para el negocio, como el lanzamiento de productos, negociaciones de largo plazo con proveedores, aperturas, expansión, etcétera; por no deberías ser necesario en la operación. 4) Establece hábitos, costumbres, disciplinas y actividades que fortalezcan esa relación de familia. Debes ser firme y respetarlos. Deben ser siempre prioridad, no “si hay tiempo”. Trata de cenar con tus hijos dos o tres veces por semana. Si puedes todos los días genial. Sal a almorzar los sábados o los domingos con tu familia, haz un día de campo con ellos o cocina en casa el fin de semana. Establece algunas actividades icónicas y memorables con tus hijos: quizás una fogata, un almuerzo mensual en el bosque, un final de semana mensual que sea memorable. Haz todo lo que esté a tu alcance para mantenerte cerca de tu familia, para que mires a tus hijos crecer, para que ellos te sientan como padre. 5) Ten presente que al igual que los hermanos, los hijos son para siempre. Los amigos se van, los compañeros de trabajo se van, los socios

de negocios también se van. Incluso las parejas se pueden llegar a separar; pero los hijos son para siempre. La mayor ilusión como padre es que ellos siempre te respeten, te

amen y que deseen estar contigo cuando ya sean mayores. Comienza con esto. Nunca olvides que te hablo desde la práctica, no desde la teoría. Todos los días acom-

paño y asesoro a dueños de negocios, empresas como doscientos o trescientos empleados, algunas veces más, negocios que facturan un millón de dólares o más cada mes. Esos empresarios son padres de familia. Cada uno tiene su propia realidad. Cada tipo de negocio tiene diferentes exigencias, unas más intensas que otras. Pero el estilo de vida que te puedes permitir siendo dueño de tu propia empresa, debe incluir más tiempo con tu familia, disfrutar con los niños todo lo que sea posible cuando son pequeños y mantenerte cerca de los muchachos cuando empiezan a crecer. Todo es cuestión de hábitos, disciplina, valores y prioridades. Una última cosa: Recuerda que como padres, está ofrecerles a nuestros hijos “amor incondicional”. *Enrique Núñez Montenegro, es consultor de empresas, lleva 30 años asesorando y acompañando empresarios en las más diversas actividades económicas. Es presidente de la Fundación Fundapymes de Costa Rica.


PAR 30

Capital

6 -12 de agosto del 2012 N°603

Vida Moderna

Bebidas | A partir de agosto, cada mes serán premiados los ganadores

Marqués de Casa Concha pone a prueba a los amantes del vino Por segundo año consecutivo, realizan el concurso Wine Expert Foto: Archivo/Capital

Leoncio Vidal Berrío M. lberrio@capital.com.pa Capital

P

or segundo año consecutivo, la bodega Marqués de Casa Concha pone a prueba a los conocedores y tomadores de vino con el concurso “Wine Expert”. La idea es que el consumidor conozca cada vez más sobre el mundo de los vinos. Según Adriana Guizado, gerente de Marca de Felipe Motta, este concurso empezó el pasado 1 de agosto y durará un año. A través del App Store de Mac, Apple Store, Google Play o todas las tiendas virtuales donde se bajan aplicaciones a los teléfonos inteligentes, los concursantes podrán bajar la aplicación de “Wine Expert”. En el celular se bajará un icono donde todos los días podrán accesar al teléfono y contestar preguntas. “Muchos conocerán el concurso porque el año pasado se hizo, pero era un poco más complicado, porque se tenía que entrar por día, poner el usuario y luego la contraseña para poder contestar la pregunta. Ahora el concurso ha

Las preguntas están medidas con tiempo para que los usuarios que contestan primero tengan mayor puntaje cambiado un poco, ya que como es una aplicación nada más se entra todos los días y no hay que volver a poner el usuario, ni la contraseña, y son cinco preguntas al día”, explicó Guizado. Agregó que las preguntas están medidas con tiempo para que los usuarios que contestan primero tengan mayor puntaje que los que se demoran más en contestar. Una vez que se tenga la aplicación, las personas podrán contestar las preguntas relacionadas con el mundo del vino, que necesariamente no tienen nada que ver con Marqués de Casa Concha. Son preguntas del

mundo entero de los vinos y de lugares como Francia, Australia, Chile y España, entre otros. Además, dentro de esta aplicación, los concursantes van a tener un punto donde se podrá hablar con los otros participantes y habrá otra sección en la que se podrá preguntar dónde se vende un vino específico en Panamá. Otro de los puntos novedosos en esta edición es que se podrán ver los maridajes. “Esto no solamente es un concurso sino que también es una herramienta para que todos los consumidores de vino puedan aprender y tener el vino de su preferencia más cerca de ellos”, aseguró Guizado.

El concurso está basado en tres niveles de dificultad. Una vez que la persona empieza es aprendiz, y en este nivel las preguntas son más fáciles para que las personas se vayan animando. Una vez que llega al 80% de las preguntas de aprendiz, entonces pasa al nivel de conocedor, y después finalmente al nivel de “Wine Expert”. Cada uno de los niveles de los jugadores está relacionado a un nivel de dificultad de las preguntas, y cada nivel consta de un puntaje base para mantener diferencias entre estos. En el concurso podrán participar las personas naturales

mayores de 18 años de cualquier lugar del mundo y estará vigente entre el 1 de agosto del presente año y el 1 de agosto del 2013. Los participantes estarán ordenados según su nivel y mayor puntaje histórico obtenido con base en el ranking. Los ranking están organizados según diferentes criterios (temporales, demográficos o geográficos), y cada participante solo estará concursando con otros concursante del mismo país. Durante el año del concurso, todos los meses habrá ganadores y se premiarán los tres primeros lugares. El primer lugar se hará acreedor de un Ipad más una caja con cinco variedades de vino Marqués Casa Concha, mientras que el segundo y tercer lugar recibirán una caja con cinco variedades de vino Marqués Casa Concha. La premiación se realizará una vez terminado cada concurso. Los ganadores serán seleccionados mensualmente, según su puntaje en el ranking publicado, y serán notificados vía correo electrónico. En caso de haber empate se hará un sorteo ante notario entre los concursantes que tengan el mismo puntaje.

Agenda de eventos Clausura olímpica La ceremonia de clausura que pondrá fin a los Juegos Olímpicos Londres 2012 será desarrollada el domingo 12 de agosto de 2012. Al igual que con la ceremonia de apertura, la Carta Olímpica determina la inclusión de varias tradiciones en el programa de la ceremonia. La extinción de la llama olímpica será apenas una de ellas. Esta ceremonia será vista en Panamá a través de los canales de televisión RPC Canal 4 y TV-Max Canal 9.

Cazamentiras en Bambalinas La obra teatral Los Cazamentiras se estará presentando en el Teatro Bambalinas en su último fin de semana en funciones de 4:00 p.m. y 6:00 p.m. este sábado y domingo de 11:30 a.m., 2:00 p.m. y 4:00 p.m. El costo del boleto es de $7 en entrada general y se puede conseguir en la taquilla del teatro o reservando al 394-4815.

ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE INMUEBLES DE PANAMA Panamá, 27 de julio de 2012 Nota de Prensa La Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá (API), sirviendo al país y a la comunidad desde su fundación en 1932, con los más altos principios y valores éticos de una sociedad sana que respeta, protege y promueve la propiedad privada, la seguridad jurídica y el debido proceso, basado en el Articulo 47 de la Constitución Política de la Republica de Panamá; nos manifestamos en apoyo al concepto y propósito del Proyecto de Ley presentado por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) que busca regular el sector inmobiliario, entre otros, en Panamá. Ya que el centro de la discordia en el Proyecto de Ley es la creación de un fideicomiso que serviría de garantía a los compradores de casas y apartamentos; hacemos un llamado a los gremios primordialmente afectados por el fideicomiso a que presenten, en el periodo de tiempo propuesto por ACODECO, una propuesta lógica, viable, legal y que beneficie a todos, primordialmente protegiendo el dinero del consumidor. Medida adoptada por la Asamblea General de la Asociación de Propietarios de Inmuebles de Panamá, el jueves, 26 de julio de 2012.

Apartado 0816-02922 Panamá 5, R. DE P.

Teléfono 225-3061 Fax 225-8733 www.apipanama.com apipanama@cwpanama.net


IMPAR

Ciclo de Actualización en Management CAM Up date in Management: New Trends

2012

El complejo y cambiante entorno de negocios obliga a empresarios y directores a desarrollar permanentemente sus habilidades y a mantenerse actualizados en las últimas tendencias del management. El Ciclo de Actualización en Management está dirigido a profesionales y ejecutivos que tengan deseos de seguir actualizados con los ultimos estudios, tendencias y herramientas del Management. El programa tiene un carácter innovador, y sobre la base de las necesidades de las diferentes áreas de la empresa, aporta información y conocimientos relevantes para la perspectiva de la empresa y la estrategia. Se caracteriza por su enfoque práctico y relevancia profesional.

El programa está compuesto por 7 móudlos de 4 horas de duración cada uno. Además se impartirá en diferentes restaurantes de la ciudad de Panamá, ya que incluye un tour gourmet, en cada sesión.

INVERSIÓN: B/ 250.00 +7%

Inicio 14-Agosto de 2012 Profesor: Fabian Varela TEMA:

Liderazgo

Sentido del Liderazgo. Pregunte por nuestros planes corporativos

Impacto del liderazgo. Rol del Liderazgo: alcance, visión, nivel, actitud y conocimientos para un gerente global. Prácticas de Liderazgo: prácticas de gestión, prácticas de relación, prácticas de liderazgo personal.

PROXIMOS EVENTOS Mes

EXPOSITOR

TEMA

SEPTIEMBRE

DANIEL CUCCHI

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO

OCTUBRE

FABIAN PÉREZ

VENTAS: TÁCTICAS COMERCIALES

kberes@capital.com.pa

303-1459


PAR

SUPLEMENTO tarjetas de

Crédito Ranking de tarjetas de crédito Cómo manejar con prudencia la tarjeta de crédito Recomendaciones para evitar el robo y clonación de tarjetas bancarias Tendencia de las tarjetas de crédito corporativas Tasas en el mercado

Patrocinado por:

Publica el 13 de agosto | Cierra el 9 de agosto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.